Sei sulla pagina 1di 11

 Plan de formación

1. Elabore la primera guía de aprendizaje de un plan de formación con una duración de 10 Horas
aproximadamente, incluyendo:

Según los direccionamientos de las guías de aprendizaje, utilice como referencia la actividad de la semana 2,
entregada como evidencia de trabajo la semana anterior o semana 2 del proceso de formación

Referente para avanzar en la actividad semana 3

1. IDENTIFICACIÓN DEL MODULO


NOMBRE DEL
PLAN DE
Instituto LPQ High School – Área Ambiental
FORMACIÓN
AMBIENTAL

NOMBRE DEL Agroecología y Seguridad Hab Val PROFESOR:


MÓDULO Alimentaria Jhonny Alexander Herrera Mejía

CONTEXTUALIZACIÓN
Trabajo en equipo
Comunicación efectiva
Orientación al logro
Genéricas Identificación y solución de problemas
Uso del idioma inglés
Aplicar la seguridad y la salud en el trabajo
Compromiso social y Sostenibilidad ambiental
Comprender, simbolizar y formalizar el lenguaje estructural para
aplicar el conocimiento técnico.
Comprender, simbolizar y formalizar el lenguaje de las ciencias
Básicas
ambientales para aplicar el conocimiento técnico.
COMPETENCIAS
Observar, clasificar e inducir procesos naturales para aplicar a la
producción sostenible de servicios ambientales.
Identificar los fundamentos y principios de la agroecología
Identificar las diferentes clases de agrosistemas
Identificar los sistemas integrados de producción
Conocer el concepto de desarrollo sostenible
Específicas Conocer el modelo de una finca agroecológica
Identificar los conceptos y fundamentos de la seguridad
alimentaria y de la soberanía alimentaria
Conocer algunos modelos y proyectos desarrollados de seguridad
alimentaria.
¿Cómo garantizar las prácticas agrícolas sostenibles con el medio ambiente
mediante el establecimiento de la agroecología?
PROBLEMA
¿Cómo desarrollar estrategias de desarrollo agrícola que garanticen la
disponibilidad y acceso de los alimentos básicos del núcleo familiar?
OBJETO DE
Agroecología y Seguridad Alimentaria
ESTUDIO
Contribuir a la formación técnica del estudiante a través del desarrollo de
competencias básicas, en las cuales se desarrollan desde la mirada sistémica de
OBJETIVO
nociones, conceptos y problemas básicos que configuran el estudio de la
agroecología y de la seguridad alimentaria.
Desarrollo sostenible, soberanía, sistemas agrologicos,
Conceptos: comunidades, gestión comunitaria, procesos de reconversión,
transformación de prácticas culturales
Sensibilidad social y ética ambiental.
Alto compromiso con la salud pública, la sociedad y un medio
SABERES ambiente sano.
Convicción y compromiso frente a su tarea.
(interdisciplinaried Desarrollo Sostenible
ad) Valores: Respeto mutuo y tolerancia
El cuidado de la salud
Puntualidad
Responsabilidad
Sentido de pertenencia
Cumplir con las normas de seguridad.
MÉTODO Heurístico

 Un resultado de aprendizaje donde indique lo que espera que los estudiantes aprendan una vez culmine
con los contenidos de la primera parte de la formación.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Código: 00000001
Programa de formación: Agroecología y
Versión: 01
Seguridad Alimentaria
Resultados de aprendizaje: Competencia:

Estructurar el plan de formación de la asignatura Orientar procesos formativos


Agroecología y Seguridad Alimentaria, de acuerdo presenciales con base en las
con el resultado de la evaluación diagnóstica, el plan competencias planteadas en la
curricular y los lineamientos institucionales. identificación del módulo.

Duración de la guía (en horas): 10 horas.


 Una introducción y contextualización del proceso de formación.

3. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Bienvenido(a) a la actividad de aprendizaje 1: Estructurar el plan de formación de la asignatura


Agroecología y Seguridad Alimentaria, de acuerdo con el resultado de la evaluación diagnóstica, el
plan curricular y los lineamientos institucionales.

Una vez identificadas todas las variables del proceso educativo, es necesario estructurar aquellas
acciones que conducen a que el conocimiento sea compartido entre formadores y estudiantes. En
este proceso se deben tener en cuenta los contenidos a enseñar, además de los escenarios, los
medios, los recursos y en general todas las prácticas y didácticas que afectarán el proceso de
aprendizaje de los educandos.

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es necesario revisar
los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y realizar consultas en internet.

4. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Capítulo 1 – Conceptos Generales y agro sistemas

Subtemas Definición, historia y antecedentes de la Agroecología


Fundamentos y principios de la Agroecología
Panorama mundial de los sistemas de producción agroecológico.
El agua en la agricultura
El Recurso suelo en la agricultura
Energía en el desarrollo de la agricultura
La importancia de las zonas de vida en el establecimiento de los
sistemas de producción

Actividades de clase y ejercicios de seguimiento

No. de semanas que se le Semana 1


dedicarán a esta unidad

4.1 Actividades de reflexión inicial

A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo sobre el tema a desarrollar en la
semana 1, correspondiente al capítulo 1, detallado, se le propone resolver los siguientes
interrogantes:

• ¿Qué aspectos considera de mayor relevancia en la construcción histórica del concepto de la


agroecología?
• ¿Cómo ve usted el panorama mundial de los sistemas de producción agroecológica?

Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de
esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable.

4.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje

Evidencia: Referentes de la agroecología y seguridad alimentaria en el eje de centro y sur américa.

En la actualidad los sistemas de desarrollo de la agroecología han venido generando cambios


significantes en los patrones de consumo y de producción; es referente un artículo denominado

“La revolución agroecológica de América Latina” publicado en el concejo latinoamericano de


ciencias sociales; Una vez leído el artículo y basado en su experiencia sobre el tema responda:

• ¿Considera usted que la revolución agroecológica de américa latina ha generado


dinámicas de nuevas formas de producción y de mercado?

• ¿Cree usted que la Agricultura tradicional campesina, puede potenciar las raíces de la
propuesta
Agroecológica?

Aborde a los anteriores cuestionamientos y evalúe las posibles respuestas.

Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los temas de
esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable pero si importante para un mejor
proceso de aprendizaje.

4.3 Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Evidencia: Actividad interactiva “La agroecología y la seguridad alimentaria”

Don Juan es un joven estudiante campesino que hace parte del colectivo de comunidades
campesinas, el joven juan es un estudiante que se encuentra estudiando acerca de las etapas
involucradas en el desarrollo de un plan formativo del curso de agroecología y seguridad
alimentaria, para esto debe realizar todo el proceso que lo lleve a realizar dicho cometido. Ayude al
estudiante a identificar los temas estructurales para desarrollar la unidad 1 del curso de
agroecología, explore la actividad interactiva y desarrolle la asociación de la línea de tiempo de la
agroecología y el desarrollo; luego responda las preguntas relacionadas con el tema que
aparecerán.

Aprueba la evidencia con 4 respuestas acertadas.


Para acceder a la actividad interactiva, remítase al menú principal, dando clic en el botón Actividad
1 / Evidencia: Actividad interactiva “La agroecología y la seguridad alimentaria”

Evidencia: Foro “La revolución agroecológica de América Latina”

Basado en su conocimiento adquirido durante el programa de formación y su experiencia en el


tema, participe del foro dando sus aportes frente a los dos cuestionamientos planteados en el
punto 4.2 de esta guía de aprendizaje en la Evidencia: Referentes de La revolución agroecológica de
América Latina; esto con el fin de reforzar los saberes previos a partir del uso de los recursos de
formación dispuestos para esta actividad de aprendizaje.

También debe comentar la participación de mínimo dos compañeros y argumentar por qué está o
no de acuerdo con la opinión dada por ellos.

Descargue la evidencia dirigiéndose al botón del menú principal Actividad 1 / Evidencia: Foro “La
revolución agroecológica de América Latina” o en el botón Foros de discusión / Evidencia Foro “La
revolución agroecológica de América Latina”, para ver la descripción detallada de ésta.

El foro se encuentra disponible en el botón Actividad 1 / Evidencia: Foro “La revolución


agroecológica de América Latina”, en el menú principal del programa o en el botón Foros de
discusión / Evidencia: Foro “La revolución agroecológica de América Latina”

5. LOS RECURSOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA LA FORMACIÓN

Se pueden descargar documentos técnicos en la plataforma, actividad semana 1, documentos de


apoyo:

Documentos:

 La revolución agroecológica de América Latina – Rescatar la naturaleza, asegurar la


soberanía alimentaria y empoderar al campesino
 AGROECOLOGÍA vol. 10 (2) – 2015
 Agroecología y biodiversidad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:


- Agricultura Orgánica: proyecto piloto de zonas de reservas campesinas. ICA. Vol. 1 y 2.
23 – 24 p. del vol 2.
- AGROECOLOGÍA vol. 10 (2) – 2015
- Agroecología y biodiversidad
- Altieri, M., y Nicholls, C., 2010. Diseños agroecológicos para incrementar la
biodiversidad de entomofauna benéfica en agro ecosistemas – Sociedad Científica
Latinoamericana de Agroecología (SOCLA)
- Daniel Buckles, Bernard Triomphe y Gustavo Sain, Los Cultivos de Cobertura en la
Agricultura en Laderas. Innovación de los agricultores con Mucuna.CIID/CIMMYT/CATIE
1999, ISBN 0-88936-881-3, 30
- Espacio Europek de Educación Superior. EEES. Documento – Guia para la Elaboración
de Guías didácticas/docentes ECTC. Programa de acciones conjuntas para la
convergencia patrocinado por la Conselleria d`Empresa, Universitat i Ciència de la
Generlitat Valenciana. 2006. Valencia, España.
- Ecología y conservación de recursos naturales renovables. Teobando Mozo Morrón.
Ecoe Ediciones. 1999
- Funes-Monzote Fernando R. AGRICULTURA CON FUTURO La alternativa agroecológica
para Cuba. 2009.
- García T., R. (2000). "La Agroecología: ciencia, enfoque y plataforma para su desarrollo
rural sostenible y humano". AGROECOLOGÍA. Ed. LAV, junio.
- Giraldo, E. P. (s.f.). El diseño instruccional en la edacación virtual: más allá de la
presentación de contenidos. Educaión y Desarrollo Social Vol. 5 No. 2.
- Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible.
CATIE, Costa Rica.
- Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, 5a. edición
revisada
- Guzmán, G., et al. (2000). Introducción a la Agroecología como desarrollo rural
sostenible. Editorial Mundi-Prensa, España.
- Investigación Agroecológica y Transferencia Tecnológica en América Latina: El caso
CLADES. Documento Taller Regional para América del sur. 27 p.
- J. Restrepo /D. Angel S. / M. Prager (2000). Actualización Profesional en Manejo de
Recursos Naturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural. Agroecología. Centro para
el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. CEDAF Septiembre, 2000
- La revolución agroecológica de América Latina – Rescatar la naturaleza, asegurar la
soberanía alimentaria y empoderar al campesino
- Norgaard, R. B. (1991). "A ciencia ambiental como processo social". Rio de Janeiro: AS-
PTA (Textos para Debate, 35).
- Macedo, et al. 2003. Análisis de un sistema de producción tradicional en Colima, México.
Archivos de Zootecnia. Vol 52. Nº 200. Pag. 463-474.
- Manual Agropecuario- Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente.
- Manual de administración de empresas agropecuarias. Guillermo Guerra. San José de
Costa Rica. IICA 1978.
- Manual de ecología. Jonathan Franco López. Editorial Trillas, 1985.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2007).
Fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Directrices para
evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad. Obtenido de
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0601s/a0601s00.pdf
- Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019
- Rosset. Peter M. La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el
enfoque agroecológico,.1997
- Rosset, P. (1999). "The multiple functions and benefits of small farm agriculture in the
context of global trade negotiations", Food First Policy Brief, 4. Oakland, CA: Institute
for Food and Development Policy.
- Sevilla, E., y González de Molina, M. (eds.) (1993). Ecología, campesinado e Historia.
Madrid: La Piqueta.
- Toledo, V.M. (1990). "Modernidad y Ecología: la nueva crisis planetaria", en Ecología
Política, nro. 3; pp. 9-22.
METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:
 El curso se trabajara de manera teórica magistral apoyado de ayudas audiovisuales, de
imágenes y de ejemplos locales.
 Se trabajaran actividades de clase, como exposiciones, quices, relatorías, participación, salida
de campo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad  La revolución agroecológica de América Latina – Rescatar la naturaleza,


No.1 asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino
 AGROECOLOGÍA vol. 10 (2) – 2015
 Agroecología y biodiversidad

2. Elabore el material didáctico correspondiente a los contenidos que pretende desarrollar


en la guía de aprendizaje (no mayor a 5 páginas).

Ojo nota aclaratoria No entendí bien si esto había que meterlo en formato de web, pero cumplo
con la actividad teórica, ando en trabajo de campo de mi trabajo y el internet es malísimo.

Material didáctico

¿Qué es Agricultura Orgánica?

Al comienzo de la historia de la humanidad los hombres se dedicaron a la caza y a la pesca, las


mujeres se dedicaban a buscar raíces, frutos y hojas para alimentar a su familia, en ese tiempo los
seres humanos eran más sanos y vitales, esto gracias al consumo de alimentos limpios de
contaminación de cualquier tipo de químicos o venenos.

Hoy la agricultura orgánica nos brinda la oportunidad de volver a consumir otra vez alimentos sanos
y nutritivos pero lo único que tenemos que hacer es cambiar la forma de producir. Agricultura
orgánica es producir limpio, hacer nuestros abonos y controladores de insectos utilizando en
nuestras fincas elementos como estiércol, desechos naturales de plantas, es una tecnología al
alcance del común del pueblo. Es necesario hacer rotación de cultivos, mantener la biodiversidad,
acabar con el monocultivo y lo más importante vivir en armonía con la naturaleza ya que “La tierra
que trabajamos no es nuestra, es de nuestros hijos, ellos nos la prestaron ¿qué les vamos a
devolver?”

¿Qué significa Soberanía Alimentaria?

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de estados a definir
su política agraria y alimentaria, sin dummpin ni intervención de países terceros.
La soberanía alimentaria incluye:

1. Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los


campesinos, de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad
de reformas agrarias, de la lucha contra los Organismos Genéticamente Manipulados, OGM,
para el libre acceso a la semilla, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se
reparta de una forma sostenible.
2. el derecho de los campesinos de producir alimentos y el derecho de los consumidores a
poder decidir que quieren consumir y, cómo y quién se los produce.
3. El derecho de los países de protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias
demasiado baratas.
4. Mantener unos precios de los productos ligados a sus costos de producción: es posible
siempre y cuando los países tengan el derecho de gravar con impuestos de impuestos de
importaciones demasiados baratas, que se comprometan a favor de una producción
campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar
excedentes estructurales.
5. La participación de los pueblos en la definición de la política agraria.
6. El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en
la producción agrícola y la alimentación.

Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la Agroecología en América Latina

Los conocimientos y las prácticas utilizadas por los indígenas y campesinos de Mesoamérica, los
Andes y el trópico húmedo constituyen las raíces de la Agroecología en América Latina. En la década
de los 70s y 80s del siglo pasado, Steve Gliessman y su grupo en el entonces Colegio Superior de
Agricultura Tropical (CSAT) en Tabasco, México, inspirados por el trabajo de Efraim Hernández-
Xolocotzi reconocieron que esta información empírica basada en la observación y en la práctica y
con fuerte arraigo cultural, constituía una fuente de conocimiento para conceptualizar y aplicar la
Agroecología. A fines de los 70s CSAT ofreció los primeros cursos de Agroecología. Al mismo tiempo,
en 1976 en Colombia, el Profesor Iván Zuluaga de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Palmira, junto a Miguel Altieri ofrecían el primer curso de “Ecología Agrícola” ofrecido en ese país.
A inicios de los 80s hubo una corriente de la Agroecología que surgió de la crítica a la Revolución
Verde como inapropiada para los campesinos y que utilizaba tecnología agroquímica de alto
impacto ambiental.

El libro de Miguel Altieri “ Agroecología: bases científicas de la agricultura alternativa” publicado en


Chile en 1982 refleja esta corriente más agronómica de la Agroecología, constituyéndose en uno de
los primeros textos adoptado por las ONGs en la región que trabajaban en la revitalización de la
agricultura campesina y también por estudiantes y profesores de Facultades de Agronomía
desencantados por la agricultura convencional y que recién incursionaban en la búsqueda de una
nueva agricultura.

También aparecieron otros textos en la época que, aunque no eran directamente tratados de
Agroecología, si reforzaban la profundización de temas claves; figuran entre estos: Agro ecosistemas
de Robert Hart en Costa Rica, Manejo ecológico do solo de Ana Primavesi en Brasil, Ecología de
Juan Gasto en Chile, Testamento Agrícola de Mario Mejía en Colombia y otros.
La Agroecología fue adoptada fuertemente por las ONGs en la década de los 80s y 90s impulsadas
por MAELA (Movimiento Agroecológico Latinoamericano) y por el Consorcio Latinoamericano de
Agroecología y Desarrollo (CLADES) que constituyó un programa regional de investigación,
capacitación y extensión diseñado a fortalecer a los técnicos y campesinos en los principios y
prácticas de la Agroecología. El programa del CLADES se basaba en la experiencia concreta de ONGs
que en esa época habían establecido fincas demostrativas (llamados faros agroecológicos) que
ilustraban en sus diseños los principios agroecológicos, además de que implementaban proyectos
de desarrollo rural en varias comunidades. Entre estas ONGs pioneras figuran el Centro de
Educación y Tecnología (CET) en Chile, Centro IDEAS y CIED en Perú, AS-PTA en Brasil y el Instituto
Mayor Campesino y FUNDAEC en Colombia. El CLADES implementó un curso a larga distancia que
alcanzó a cientos de personas, publicó más de 14 números de la revista Agroecología y Desarrollo
(visitar www.clades.cl para acceder a la amplia gama de artículos) ampliamente distribuidas en la
región en una época que aún no existía internet, y realizó un curso de capacitación de profesores
de agronomía preparándolos para enseñar Agroecología en sus Universidades.

De este grupo surgieron varia(o)s agroecóloga(o)s que hoy en día juegan un papel muy activo en la
investigación y docencia agroecológica (por ejemplo Marta Astier y Julio Sánchez en México,
Santiago Sarandón en Argentina, Inés Gazzano en Uruguay, Gloria Guzmán en España, Darío Vélez
en Colombia, Saray Siura en Perú, Aliro Contreras y Jaime Rodríguez en Chile por nombrar
alguna(o)s).

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AGROECOLOGÍA

La Agroecología está orientada a establecer parámetros para el manejo ecológico de los recursos
naturales incorporando una acción social colectiva de carácter participativo, permitiendo de esa
manera el diseño de metodologías para alcanzar un desarrollo sustentable. Pretende plantear un
enfoque holístico y una estrategia sistémica que reconduzca el curso alterado de la coevolución
social y ecológica, mediante el establecimiento de mecanismos de control de las fuerzas productivas
con el objeto de disminuir las formas de producción degradantes, que ocasionan daños a la
naturaleza y a la sociedad, generando la actual crisis ecológica.

El desarrollo sustentable y eficiente en términos de rentabilidad para el productor, y el adecuado


suministro de alimentos para la población humana debe apoyarse fundamentalmente en el
conocimiento y manejo integral de los diferentes factores que inciden en su mejoramiento.

La concepción de sustentabilidad plantea que la unidad agrícola sea considerada como un


ecosistema global, en el que la investigación y la producción busquen no solamente resultados en
relación a altos rendimientos en cada rubro, sino en optimizar al sistema como un todo.

En este marco conceptual, se engloban los principios y fundamentos agroecológicos aplicables al


manejo de agrosistemas que permiten obtener sustentabilidad biológica y viabilidad económica en
unidades de producción agropecuaria, tales como: diversificación espacial y temporal, integración
de la producción animal y vegetal, mantenimiento de altas tasas de reciclaje de desechos animales
y vegetales y optimización del uso del espacio, con un diseño adecuado de la superficie de uso
agrícola.

La agroecología tiene por objetivo el conocimiento de los elementos y procesos clave que regulan
el funcionamiento de los agroecosistemas y establece las bases científicas para una gestión eficaz
en armonía con el ambiente. Esta disciplina surge como respuesta a la crisis medioambiental y
socioeconómica de la agricultura industrializada a nivel mundial. En Europa la plasmación del
conjunto de estrategias encaminadas al diseño de modelos de gestión agraria basados en un
enfoque más ligado al medioambiente y socialmente más sensible, y por tanto centrados no
únicamente en la producción sino también en la estabilidad ecológica de los sistemas de producción,
se reconoce como agricultura ecológica, también llamada orgánica y biológica.

Durante los últimos años, diversas conferencias y seminarios han señalado el valor estratégico del
sector de la producción ecológica, al dar respuesta al amplio abanico de problemas relacionados
con las actividades agrícolas y ganaderas y el desarrollo rural. En este contexto, la agricultura
ecológica resulta particularmente útil, al reducir la presión ambiental asociada a las actividades
agrarias, favorecer las funciones ecosistémicas, mejorar la seguridad y la calidad de los alimentos, y
promover el bienestar animal.

Además, la agricultura ecológica, que se caracteriza, a menudo, por ser de pequeña escala, favorece
el desarrollo rural, el mantenimiento de la renta de las fincas y la internalización económica de los
bienes públicos resultado de la actividad agraria, y disminuye el uso de los recursos externos no
renovables para la producción primaria (agricultura multifuncional), permitiendo reducir los
excedentes de la producción agraria.

Aunque la agroecología aún no ha señalado sus límites, las investigaciones y trabajos realizados
hasta ahora han conformado un conjunto de premisas que constituyen las bases epistemiológicas
de esta nueva ciencia emergente:

1.- Los sistemas biológicos y sociales tienen un potencial agrícola.

2.- Este potencial ha sido captado por los agricultores tradicionales mediante un proceso de
ensayo, error, selección y aprendizaje cultural.

3.- Estos sistemas biológicos y sociales hay coevolucionado de forma tal que cada uno
depende de la retroalimentación del otro.

4.- El potencial de los sistemas agrarios y sociales puede ser mejor entendido estudiando
cómo las culturas agrícolas tradicionales han capturado ese potencial.

5.- La combinación de los conocimientos sociales y ecológicos, junto con el conocimiento


desarrollado por las ciencias agrícolas, puede mejorar ambos agrosistemas: los tradicionales
y los modernos.

6.- El desarrollo agrícola enfocado a través de la agroecología pone su énfasis en la


conservación de las opciones culturales y estrategias agrícolas para el futuro y, en
consecuencia, tendrá menos efectos perjudiciales que los enfoques de la ciencia agrícola
convencional.

La dificultad de la agroecología estriba, al menos respecto a otras ciencias, en que mientras en las
demás la suma de conocimientos sirven para caminar de lo desconocido a lo conocido, en ésta la
globalización o la síntesis desde distintos espacios del conocimiento hacen avanzar desde lo
conocido en la dirección de lo desconocido. Mientras que en las otras ciencias el análisis y la
reducción sirven para aclarar y separar los elementos que definen un determinado
comportamiento, en ésta la globalización y la síntesis de cada una de las parcelas en que se divide y
subdivide la ciencia ortodoxa anulan los propios presupuestos de partida creándose un espacio para
la reflexión en vez de un espacio de conclusión.

La Agricultura Ecológica

Desde la perspectiva agroecológica la "agricultura ecológica" aparece como una más de las
agriculturas alternativas. Después de su regulación en la Unión Europea, esta consideración de
"alternativa" sólo es válida en la medida en que la agricultura ecológica:

 contribuya a crear un medio ambiente equilibrado,

 proporcione rendimientos sostenidos,

 preserve la fertilidad de los suelos,

 incremente el control natural de plagas mediante la potenciación de los sistemas


naturales de control.

 permita producir recursos que surjan como consecuencia de las combinaciones de


cultivos, árboles, animales, etc. en distintas composiciones espaciales y temporales,
aprovechando sus complementariedades y sinergismos.

Sin embargo la agricultura ecológica, tal y como la conocemos hoy, no llega en muchos casos a ser
más que un conjunto de normas y métodos, a veces con una gran carga simbólica, que ha servido,
y sirve indiscutiblemente aún hoy en la actualidad, para resaltar la innecesidad de los usos y abusos
habituales de la agricultura química. La agricultura ecológica demuestra que es posible obtener
productos de mejor calidad sin contaminar el medio ni a las personas que en él habitan.

Por lo tanto, mientras que la agroecología es una ciencia, la agricultura ecológica constituye una
estrategia de tránsito hacia sistemas más sostenibles. Otras estrategias como la producción
integrada, la agricultura del no laboreo, la permacultura, etc. forman parte de un conjunto de
caminos que facilitan el cambio a un modelo agrícola más humano y ecológico.

Entre estos modelos, la agricultura ecológica constituye sin duda la estrategia más armonizada y con
un cuerpo teórico más documentado.

3. Ejecute la formación con el grupo de estudiantes o personas a las cuales va destinado el plan
de formación. Como evidencia del proceso debe incluir un registro fílmico o de video donde
aparezca ejecutando el proceso formativo (máximo 5 minutos).

Ojo nota aclaratoria el video esta semana no estaré dictando clase por lo tanto no puedo grabar
video pero si envío la evidencia de dos videos que hacen autoevaluación de mi trabajo realizado
como docente. Pero cumplo con la actividad teórica, ando en trabajo de campo de mi trabajo y
el internet es malísimo.

Potrebbero piacerti anche