Sei sulla pagina 1di 72

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
EXTENSIÓN GUANARE

INFORMACION SOBRE EL CÁNCER DE MAMA QUE POSEEN LAS


PACIENTES. CONSULTA DE RADIOTERAPIA. HOSPITAL DR MIGUEL
ORAA
GUANARE PORTUGUESA
OCTUBRE2014-MARZO 2015

AUTORES:
Andreina Cumana
Perla López
Jesulmary Rosales
TUTOR:
Dr. Alfredo González

Guanare, Marzo de 2015.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
EXTENSIÓN GUANARE

APROBACION DEL TUTOR

En mi condición de tutor del Trabajo de Investigación titulado:


INFORMACION SOBRE EL CÁNCER DE MAMA QUE POSEEN LAS
PACIENTES. CONSULTA DE RADIOTERAPIA. HOSPITAL DR MIGUEL
ORAA GUANARE PORTUGUESA OCTUBRE 2014- MARZO 2015,
presentados por las ciudadanas; Andreina Cumana C.I. 21.525.335 Perla
López C.I 19.533.092 y Jesulmary Rosales C.I.19.670.380 para optar al
grado académico de: LICENCIADA EN ENFERMERIA: considero que han
cumplido con los requisitos exigidos por la universidad y reúne los meritos
suficientes para ser sometidos a la evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Guanare Edo-Portuguesa a los____ días del mes de Febrero


del 2015

_________________
Tutor
Dr. Alfredo González

ii
DEDICATORIA

A DIOS primeramente por darnos salud vida voluntad y sabiduría para


lograrlo y a todos los seres extraordinarios que son pilares fundamentales en
nuestras metas.

A todos los seres que de una u otra forma nos incentivaron a seguir
adelante por nuestros propósitos y éxito en nuestra formación profesional,
entre ellos a nuestros padres: Octavio Cumana y Rosalinda Mendoza, Ninfa
Vivas-PedroLópez, EdiliaGudiño-JesúsRosales. Hijos: Sofía Gil y Andrés
Balaustre hermanos: Rossibeth Mendoza, Fedra y Pither López y
Edielmaridy Rosales Esposos: Cristian Balaustre, Jonathan Gil y Edgar
García, colegas y profesores de la Universidad de los Andes.

Mil Gracias…

Los Autores

iii
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecemos a DIOS Padre Supremo, por concedernos


voluntad y sabiduría para lograr otra meta en el camino de la vida.

A nuestras familias padres hijos esposos hermanos y aquellos que sin


ser familia de brindaban una palabra de aliento para seguir adelante.

A nuestro compañeros de trabajo por comprender nuestra ausencia .

A nuestro tutor por su apoyo y orientación en el desarrollo de nuestra


investigación.

A la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la


Universidad de los Andes, por abrir sus puertas para alcanzar una meta
propuesta y la realización como profesionales.

A todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron su


opinión para el logro de ella.

Muchísimas Gracias…

Los Autores

iv
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
EXTENSIÓN GUANARE

INFORMACIONSOBRE EL CÁNCER DE MAMA QUE POSEEN LAS


PACIENTES. CONSULTA DE RADIOTERAPIA. HOSPITAL DR MIGUEL
ORAA
GUANARE PORTUGUESA OCTUBRE 2014-MARZO 2015
AUTORES:
Andreina Cumana
Perla López
Jesulmary Rosales
TUTOR:
Dr. Alfredo González.
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la


información sobre el cáncer de mama que poseen las pacientes que acuden a la
consulta de Radioterapia del Hospital Dr. Miguel Oraá Octubre 2014-Marzo 2015,
basándose en una investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo y de
corte transversal cuya población de estudio se conformo por 40 pacientes. Para la
recolección de datos se aplico la técnica de entrevista, utilizando un cuestionario
como instrumento que constaba de 23 ítems distribuido en dos partes, con
preguntas de selección simple y con respuestas dicotómicas, reuniendo así
características de validez según los procesos metodológicos implementados. Los
resultados se representaron en tablas y análisis descriptivo, obteniéndose que el
70% de las mujeres de edades comprendidas entre 45 años en adelante
perteneciente a la población rural con niveles de instrucción media presentan déficit
de conocimientos sobre el cáncer de mama, finalmente se pudo concluir que es
necesario aportar información teórica sobre esta enfermedad. Para culminar, como
recomendaciones se propone seguir los pasos que expresan la teoría expuesta y
crear mecanismos de educación a las pacientes que asistan a esta consulta.
Palabras Claves: Cáncer de Mama, Factores de Riesgo, Prevención.

v
INDICE GENERAL
PP
DEDICATORIA ............................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... iv
RESUMEN .................................................................................................................... v
INDICE GENERAL ...................................................................................................... vi
INDICE DE TABLAS ..................................................................................................viii
INTRODUCCION .......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3
1.1. Planteamiento del Problema ....................................................................... 3
1.2.- Objetivos de la Investigación ........................................................................ 9
1.2.1 Objetivo General: ........................................................................................ 9
1.2.2 Objetivo Específico: ................................................................................. 10
1.3.- Justificación de la Investigación ................................................................ 10
1.4.- Consideraciones Éticas ............................................................................... 11
CAPITULO II ............................................................................................................... 12
MARCO TEORICO ..................................................................................................... 12
2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................. 12
2.2. Bases Teóricas ............................................................................................... 20
CAPITULO III .............................................................................................................. 43
MARCO METODOLOGICO ....................................................................................... 43
3.1. Tipo y Diseño de la Investigación ................................................................ 43
3.2. Población. ....................................................................................................... 44
3.3. Variables o Sistema de Variables................................................................. 45
3.3.1 Operacionalización de la Variable .......................................................... 46
3.4. Instrumentos de Investigación. .................................................................... 47
3.4.1 Validez del Instrumento. .......................................................................... 48
3.5. Procedimientos para la Recolección de Datos. ......................................... 48
3.6. Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de Datos. ................................ 49
CAPITULO IV ............................................................................................................. 49

vi
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS.................................................. 49
CAPITULO V............................................................................................................... 53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 56
ANEXOS ..................................................................................................................... 61
ANEXO A .................................................................................................................... 62
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS .................................................... 62
ANEXO B ................................................................................................................ …..63
ANEXO C .................................................................................................................... 62

vii
INDICE DE TABLAS
PAG

Tabla 1 Operacionalización de la Variable ....................................................................... 46


Tabla 2 Dimensiones: Datos Socio-Demográficas de las pacientes. Indicadores:
Edad-Procedencia-Numero de Gesta ............................................................................... 49
Tabla 3 Dimensión: Datos Socio-Demográficas de las pacientes. Indicadores: Grado
de Instrucción-Ocupación-Ingreso Economicos.............................................................. 50
Tabla 4 .-Dimensión: Factores de riesgo del cáncer de mama. Indicadores: Control
Médico-Presencia de nódulos-Antecedentes Familiares-Menstruación-
Anticonceptivos-Inactividad Física –Alimentación-Tabaquismo-Pobreza ................... 51
Tabla 5 Dimensión: Medidas Preventivas. Indicadores: Autoexamen -Marcadores
tumorales -Biopsias -Mamografías -Eco mamario .......................................................... 52

viii
INTRODUCCION

El cáncer de mama, es una enfermedad que ocupa una de las


principales causas de muerte en Venezuela, probablemente es uno de los
̇ ltimos tiempos.
problemas de salud publica más importantes en los ú

Existen numerosos estudios clínicos que han determinado que la


detección temprana y el tratamiento oportuno disminuyen las complicaciones.
̇ ero importante de
En las últimas décadas se han producidos un n m
progresos en el tratamiento del cáncer de mama.

Hoy día, el empleo de la mamografía al detectar tumores pequeños


permite extirparlos con cirugías menos agresivas. Además, existen nuevos
medicamentos que permiten curar a más pacientes y tolerar mejor las
terapias.
Con el paso de los años las técnicas han evolucionado, pasando de ser
técnicas muy agresivas a ser más conservadoras. La mastectomía que en la
actualidad se realiza de forma habitual es la radical modificada, que no
extirpa el pectoral mayor, por lo que las alteraciones músculo esqueléticas
son menores.

Es importante destacar, que los servicios de enfermería oncológica


constituyen un pilar esencial del sistema de atención a la salud y las
enfermeras(os) coordinan, planifican, interpretan y evalúan la práctica de la
enfermería en todos sus niveles, estableciendo así metas y prioridades para
la atención a las usuarias con diagnóstico de cáncer de mama.
Es por ello, que el profesional de enfermería como agente de cambio
debe plantear iniciativas para mejorar la calidad de vida de las mujeres
desde el momento que son referidas a los servicios de oncología de las

1
instituciones de salud, orientadoras en aspectos psicológicos, rehabilitación y
ejercicios físicos, cuidados específicos, autoestima, prótesis y reconstrucción
mamaria entre otros temas.
Por lo antes expuesto, se considera importante realizar una investigación que
va a permitir información de cáncer de mama a las pacientes que acuden a la
consulta de radioterapia. Hospital Dr. Miguel Oraá y aportar alternativas a
este tipo de pacientes. Metodológicamente, se trata de una investigación de
tipo proyecto factible. El contenido de la investigación a realizar se presenta
en cinco capítulos que se describen a continuación:

El capítulo I, presenta el planteamiento del problema, objetivo general y


específico y la justificación del estudio y consideraciones éticas.
El capítulo II, se distingue con el nombre de: Marco Teórico y contiene: los
antecedentes del estudio, las bases teóricas que sustentan la investigación.
El capítulo III, se refiere al Marco Metodológico que sigue para llevar a cabo
la investigación y lograr los objetivos propuestos; contemplando el tipo de
̇ ica y su
estudio, población, muestra, se plantea el sistema de variable n
Operacionalización, métodos e instrumentos para recolectar las técnicas de
análisis.
El capítulo IV, denominado resultados de la investigación, se hace la
presentación de los resultados y el análisis e interpretación.
El capitulo V, contentivo de las conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas y los anexos respectivos

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (2010). El


cáncer de mama es la neoplasia maligna más comunes en mujeres siendo el
responsable el 14% de todas las muertes por cáncer en el sexo femenino y la
5° causa de muerte por cáncer de ambos sexo. Así mismo es el tumor
maligno más frecuente en las mujeres norteamericanas y la segunda causa
de fallecimientos por cáncer en dicho país. En las últimas décadas, ha
habido un aumento considerable y sostenido en la incidencia de la
enfermedad. Actualmente, en EUA, el riesgo de desarrollar cáncer de mama
a lo largo de la vida es de 12,2 % (una de cada 8 mujeres) y el riesgo de
muerte de esta patología es de 3.6% (una de cada 282 mujeres).

La OMS 2010(ob.cit) señala que por lo menos cada 30 segundos una


mujer es diagnosticada con cáncer de mamá en el mundo, al menos 230.000
personas murieron en Latinoamérica a causa de este padecimiento. Esta
enfermedad, que no tiene barreras sociales, figura en la actualidad como la
quinta causa de muerte a escala global, con 458.000 defunciones
registradas. El riesgo de cáncer de mama aumenta progresivamente con la
edad; la probabilidad de desarrollar la enfermedad en un periodo de 10 años
es de 0.4% en mujeres de 30 a 39 años aumentando a 3.6% en mujeres de

3
60 a 69 años. En la población norteamericana, el 75% del cáncer mamario
ocurre en mujeres postmenopáusicas. La incidencia en la población latina es
menor pero con proporciones similares. En hombres el cáncer mamario
representa menos del 1% de los canceres de mama.

Radioterapia Oncológica enfoque Multidisciplinario 2da edición (2005)


Habla que, aproximadamente el 35% de los pacientes diagnosticados con
cáncer mamario tienen antecedente familiar de dicha patología. El riesgo se
incrementa con el número de familiares afectados, se denomina cáncer
mamario familiar cuando existe dos o más familiares, de un 1° o 2° grados,
menores de 60 años con la enfermedad.

Instituto Nacional de Cáncer (EEUU- 2013), Señala que más de


230.000 mujeres estadounidenses recibirán un diagnóstico de cáncer de
seno. El tipo más común de cáncer de seno es el carcinoma ductal. Este
cáncer empieza en las células que revisten los conductos del seno y El
segundo tipo más común de cáncer de seno es el carcinoma lobulillar. Este
cáncer empieza en un lobulillo del seno Menos del 10% de todos los
tumores son producto de una mutación genética heredada conocida, lo que
sea denominado cáncer mamario hereditario, en su mayoría, pertenecen al
síndrome cáncer mama – ovario, el cual es debido a la herencia
(autosómica dominante) de una mutación cromosómica de los genes.

Desde hace varias décadas, el cáncer de mama se ha incrementado


en grado notable alrededor del mundo, sobre todo en países occidentales. Y
este crecimiento permanece, a pesar de que existen mejores instrumentos de

4
diagnóstico, diversos programas de detección temprana, mejores
tratamientos y mayor conocimiento de los factores de riesgo.

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer


occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa,
Estados Unidos, Australia y algunos países de América Latina.

Bruce G. Hafffy (2006) señala que éste padecimiento ocupa el primer


lugar de mortalidad por neoplasia en las mujeres mayores de 25 años,
desplazando al cáncer cervicouterino, causando cerca de 500 mil muertes
cada año de las cuales el 70% ocurre en países en desarrollo, aunque el
riesgo de morir es mayor entre las mujeres que habitan países pobres,
debido a un menor acceso a los servicios de salud para la detección
temprana, tratamiento y control.

En el mismo orden de idea Andrés Vera (2010) indica que la tasa


estandarizada de mortalidad fue de 18.7 por 100 mil mujeres de 25 y más
años, lo que representa un incremento del 49.5% en los últimos 20 años.
Esta patología representa 31% de todos los cánceres de la mujer en el
mundo. Aproximadamente 43% de todos los casos registrados en el mundo
en 1997 corresponden a los países en vías de desarrollo. La incidencia está
aumentando en América Latina y en otras regiones donde el riesgo es
intermedio (Uruguay, Canadá, Brasil, Argentina, Puerto Rico y Colombia
Ecuador, Costa Rica y Perú). Son cinco los países donde la mortalidad
anual por cada 10.000 mujeres es mayor: Uruguay (46,4), Trinidad y Tobago
(37,2), Canadá (35,1), Argentina (35,2) y Estados Unidos (34,9).

5
Por otra parte Carlos V. Sucre (2005) En Venezuela, fue la segunda
causa más frecuente de cáncer en mujeres, con una incidencia registrada de
3067 casos (16% de todas las neoplasias en el sexo femenino) y una
mortalidad de 1.222 casos (15% de todas las muertes por cáncer en
mujeres.) el grupo de edades más afectado en nuestro país está entre los 45
y 64 años.

Aproximadamente desde hace más de 2 décadas, la primera causa de


muerte oncológica presentada en nuestro país era por cáncer de cuello
uterino, cifra que ha venido en descenso desde el año 1985 gracias a las
campañas de despistaje mediante citología de cuello uterino que se propuso
como rutina anual. Muy a nuestro pesar, el cáncer de mama ha tenido un
incremento acelerado desde 1990, siendo la primera causa de muerte
oncológica en mujeres venezolanas en la actualidad.

En los reportes del Ministerio Para el Poder Popular de la Salud MPPS


para el 2009 La incidencia estimada de cáncer en glándula mamaria en
mujeres fue de 3943 casos nuevos representando el 21% de la incidencia
anual para registro de cáncer y con un número de 1643 defunciones
representando el 16,51% de la mortalidad. Los anuales de mortalidad
muestran un incremento de muertes por cáncer de mama del 19,08% para
todas las edades y del 21,92% en menores de 40 años entre el periodo 2005
y 2010.

El último anuario de mortalidad del Ministerio Para el Poder Popular


de la Salud MPPS (ob.cit) con fecha de publicación 2010 reporta 1697
muertes por Tumores Malignos de la Mama (C50) superando la cifra de
mortalidad por Tumor Maligno de Cuello Uterino (C53) con 1238 muertes.

6
La Sociedad Anticancerosa de Venezuela destaca que desde 1990
hasta 2010, al menos 23.847 personas han muerto en el país como
consecuencia de esta afección, que también ha cobrado la vida de 215
hombres en ese mismo período, en el 2010 último año del que se tienen
estadísticas oficiales de mortalidad, ocurrieron 1.723 muertes por cáncer de
mama en el país.

María Eugenia Aponte, miembro de la Sociedad Anticancerosa de


Venezuela (2010). Añadió que, por cada 12,66 millones de pacientes a los
que se les detecta cáncer en el mundo, 1,38 millones padecen el de mama.
En nuestro país, se calcula que una de cada 33 mujeres tendrá la
enfermedad. De acuerdo con el Ministerio de Salud, después de las
enfermedades cardíacas, el cáncer es la segunda causa de muerte en el
país, por la que fallecieron 21.185 personas, de esta cifra, más de 20 %
corresponde a mujeres que murieron por ese tipo de afección.

La Sociedad Anticancerosa De Venezuela (2010) recomienda, a parte


del autoexamen mamario la evaluación médica anual partir de los 20 años de
edad y realizar el ultrasonido mamario a partir de los 30 años debido al
incremento de cáncer de mama en la población menor a 35 años en
Venezuela. Es importante recordar que la evaluación médica debe ser
realizada por un especialista en mamas (Mastólogo / Senólogo) y el
ultrasonido de mamas por personal altamente capacitado en el
ecosonograma mamario.

7
Luis G. Capote Negrín, (2008) apunta que, la docencia y la
investigación sobre las principales causas de mortalidad y morbilidad en
Venezuela se ven obligada a consultar fuentes internacionales y de otros
países con estadísticas confiables y continúas. Esta situación se ha
agravado en los últimos años en nuestro país. Esta vez, el retraso de la
divulgación del Boletín Epidemiológico Semanal del MPPS, no nos detiene
en nuestro objetivo de diseminar información epidemiológica de valor y nos
conduce a explorar como alternativa otros temas epidemiológicos de mucho
interés como el cáncer. La recopilación más amplia de datos epidemiológicos
descriptivos disponibles sobre cáncer en Venezuela se refiere a cifras hasta
el año 2005. No hay acceso a la información del Registro Central de Cáncer
del MPPS, instrumento que debería ser importante para la investigación
científica. En Venezuela el cáncer es una de las primeras causas de
morbilidad y mortalidad, hasta tanto, que una de cada cuatro personas si
alcanza la edad de 74 años, puede padecer alguna de sus variedades y una
de cada siete tiene el riesgo de morir por cáncer.

Para el Programa Nacional de Oncología en Venezuela (2008) se


presenta una incidencia en promedio nacional de 24,8 por cada 100.000
mujeres, ya para el año 2009 aumento la tasa de incidencia a 29,48 por cada
100.000 mujeres, siendo los estados más afectados: Distrito Capital, Vargas,
Miranda, Aragua, Nueva Esparta y Carabobo.

En el Estado Portuguesa a pesar de no ser uno de los estados con


cifras significativas de padecimiento de la enfermedad, no escapa a esta
realidad. En el Hospital Dr. Miguel Oraá de Guanare, según las Estadísticas
de la Unidad de Radioterapia emitida al Programa Nacional De Oncología
que, para el año 2013 se presentaron 192 casos de cáncer de mama en el

8
servicio siendo tratados 130 pacientes. Para el 2014 se realizaron 83
consultas cáncer de mama de primera vez, siendo un total de 231 pacientes
atendidos en el año, donde se han tratado 60 pacientes en la Unidad de
Radioterapia.

En vista de lo antes expuesto, consideramos necesario plantear un


estudio investigativo con la finalidad de detectar la información que poseen
las pacientes que acuden a consulta de Radioterapia del hospital Dr. Miguel
Oraá de Guanare estado Portuguesa sobre la prevención del cáncer de
mama, incentivar y fortalecer los conocimiento de estas mujeres que acuden
a esta consulta sobre el riesgo de esta patología. Por lo expuesto, se
generan las siguientes preguntas:

¿A qué grupo socio demográfico pertenecen las pacientes que acuden


a consulta de radioterapia?

¿Qué información sobre los factores de riesgo de cáncer de mama


conocen las pacientes?

¿Qué información poseen sobre la prevención de cáncer de mama?

1.2.- Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General:

Determinar la información sobre el cáncer de mama que poseen las


pacientes que acuden a la consulta de Radioterapia del Hospital Dr. Miguel
Oraá Octubre 2014-Marzo 2015.

9
1.2.2 Objetivo Específico:

* Identificar los Datos Socio-Demográfico de las pacientes que acuden a la


consulta de radioterapia.

* Detectar la información sobre los factores de riesgo de cáncer mama que


conocen las pacientes que acuden a la consulta de radioterapia.

* Determinar la información sobre las medidas preventivas de cáncer de


mama que poseen las pacientes que acuden a la consulta de radioterapia.

1.3.- Justificación de la Investigación

En las Américas para el año 2008 se diagnosticaron más de 320.000


casos de cáncer de mama con 82.000 casos de muerte debido a la
enfermedad. En los países Latinoamericanos y el Caribe las estadísticas son
más alarmantes, ya que en ellos se presenta la mayor proporción de mujeres
fallecidas menores de 65 años por cáncer de mama (58%) y son la región en
las Américas con mayor número de casos nuevos y muertes presentando la
mayor tasa de riesgo de fallecer por cáncer de mama.

Para incrementar el problema de salud en los países latinoamericanos


sólo entre un 5% y 10% son diagnosticados en etapas tempranas. Debido a
las campañas de concientización en contra de la enfermedad en la población
femenina, han logrado aumentar hasta un 50% el diagnóstico de cáncer de
mama en estadios tempranos logrando excelentes resultados y pronóstico
para el paciente que sufre la enfermedad. Es importante acotar que el
estudio se realizará en la consulta de radioterapia del hospital Dr. Miguel
Oraá de Guanare estado Portuguesa.

10
Por las razones expuestas, se justifica esta investigación, desde su
relevancia social, al atender un problema de salud pública que proporcionará
o enaltecerá la importancia de acudir a la consulta de ginecología, a fin de
detectar o prevenir enfermedades. Igualmente, la investigación tiene
importancia teórico-práctica porque permitirá la revisión documental de
aquellos registros bibliográficos sobre la enfermedad, sus factores de riesgos
que conducen a la prevención temprana dentro de la población sexualmente
activa y no activa que hacen vida en la ciudad de Guanare.

Finalmente tiene una utilidad metodológica por cuanto otros


investigadores pueden tomarlo como referencia para otros estudios de corte
similar y servirá de base como antecedente para otras investigaciones. Así
como también servirá como antecedentes a otros estudiantes.

1.4.- Consideraciones Éticas

En este aspecto es importante tener en cuenta la opinión y aceptación


por parte de las pacientes que acuden a la consulta de radioterapia, ya que
se va a trabajar en conjunto con personas de diferentes culturas y religiones,
por lo que el respeto y la adecuada comunicación es imprescindible en todo
trabajo comunitario que se desee realizar.

Los participantes serán informados de los beneficios que de él se


podrán derivar y las actividades en las que deberán participar. Serán
invitados a dejar constancia escrita de su voluntariedad para participar. Se
les dará a conocer el consentimiento informado previo a la presentación del
documento de la recolección de datos, estos a su vez serán informados del
carácter confidencial protegiendo la identidad de los informantes.

11
Por ello se señala que en las consideraciones éticas se deben tomar
en cuenta ciertos factores fundamentales como son: el Principio de respeto
a la dignidad humana, el Consentimiento informado, el Principio de
anonimato y confiabilidad en cuanto a los sujetos participantes y los datos
obtenidos para la investigación, tal como lo establece la Federación de
Colegios de Enfermería de Venezuela (2002) en el Código Deontológico de
Enfermería en su Artículo 14, al señalar que “todo profesional de enfermería
cuando realice un trabajo de investigación o publicación relacionado con los
usuarios en dependencias universitarias, comunitarias o asistenciales, debe
guardar confidencialidad de toda la información para que no perjudique al
usuario o la institución” (p. 14), y la Ley del Ejercicio Profesional de
Enfermaría (2005), en su Artículo 18, el cual establece que “el secreto
profesional de la enfermería está obligada a guardarla. Igual obligación y en
las mismas condiciones se impone a los estudiantes de enfermería” (p. 7).
Fortaleciendo lo antes informado, Hurtado (2010) afirma:
Toda investigación ha de hacerse respetando los criterios formales
y las exigencias que corresponden al tipo de investigación que se
realiza… En toda investigación deben privar el respeto a la
condición humana y social de las personas, colectiva y pueblos…
En toda investigación es responsabilidad del investigador el
preocuparse por la utilización y aplicación de técnica y de
instrumento. (p. 395).

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


En estudios recientes por la Universidad de California en San
Francisco y publicada en la revista Nature Communications (2014),

12
las mujeres latinoamericanas tienen menos riesgo de contraer cáncer de
mama que las del resto del mundo.

En cifras, el estudio propone que las mujeres latinoamericanas tienen


un 9% de riesgo de sufrir cáncer de mama, mientras que las
afroamericanas tienen un 11% y las mujeres blancas un 13%.

Para llegar a esta conclusión se analizó el genoma de 977 mujeres


latinoamericanas que sufrían la enfermedad y el de otras 722 totalmente
sanas. Luego se compararon los resultados con bases de datos de
Colombia, México y Estados Unidos. Aunque se esperaba determinar una
variante genética en las europeas que aumentara el riesgo de padecer este
tipo de cáncer, lo que se descubrió fue que las mujeres descendientes de las
poblaciones indígenas americanas tienen una variación de una letra en el
cromosoma 6. Aproximadamente un 20% de las latinas tienen esta variante
genética.

Además, se pudo comprobar que quienes tenían esta variación tenían


un tejido mamario menos denso que el resto y, se piensa que esto puede ser
positivo para enfrentar el cáncer mamario. Se pudo determinar que, en el
caso de las latinas que tienen una copia del gen pueden tener hasta un 40%
menos de riesgo de padecer un tumor, mientras que en el caso de las que
tienen dos copias del mismo, el riesgo disminuye hasta un 80%. A pesar de
que todavía resta mucho por estudiar, este descubrimiento permitirá avanzar
en el conocimiento de las vías naturales para combatir los tumores más
complicados de tratar.

13
Susan G. Komen (2012). Realizo el estudio Barreras y Oportunidades
en la atención de salud en mujeres con cáncer de mama de la Ciudad de
Panamá, como parte del proyecto de investigación, para conocer el
funcionamiento de los sistemas de salud en cuanto a atención del cáncer de
mama.

Se trata de un estudio cualitativo con los objetivos de describir el


contenido de atención del cáncer de mama en la Ciudad de Panamá en las
áreas de atención público y privado y, las percepciones de las pacientes, el
personal de salud, las compañías de seguros privados sobre las barreras y
oportunidades de acceso y recorrido en el contenido de atención del cáncer
de mama en mujeres de la Ciudad de Panamá.

El área geográfica del estudio fue la Ciudad de Panamá, que está


integrada por 13 corregimientos y tiene una población de 430,299 habitantes,
que representa el 25% de población de la Provincia de Panamá y el 13% de
la población total del país, según el censo de población y vivienda del
año2010.

El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Investigación


(CBI) del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES),
certificando así que la investigación cumple con las normas locales, las guías
de buenas prácticas clínicas y las declaraciones y principios para realizar
estudios con seres humanos.

Los resultados muestran que las mujeres identificaron como


principales barreras la falta de información, la falta de personal especializado
y la deficiencia en las redes sociales de apoyo. El personal de salud opinó
que el costo y el no tener transporte son las principales barreras, lo que se
traduce como una debilidad en el acceso al sistema de salud.

14
Sin embargo, las mujeres ven como oportunidad seguir potenciando la
eficiente atención que recibieron en el Instituto Oncológico Nacional,
sobresaliendo la información brindada, el trato y el apoyo. El personal de
salud, tanto público como privado, ve como una oportunidad la información
disponible y el conocimiento que las mujeres puedan tener en relación al
cáncer de mama.

Por otra parte, Cabrera. F (2011) Realizo Un Estudio Titulado “Cómo


Prevenir el Cáncer de Mama en las Mujeres del Perú” Aprobado Por la
Universidad Nacional De Cajamarca, Perú donde señala: La Mastología es
una especialidad que se ha desarrollado mucho en los últimos años y esto es
debido a la conjunción de dos aspectos muy importantes; el primero es un
mejor entendimiento de la patología mamaria y el segundo, es el de un
marcado interés por esta área. Sobre todo por los médicos oncólogos,
debido al gran incremento en la incidencia del Cáncer de Mama. Ya que es
una enfermedad tumoral maligna de muy fácil diagnóstico y por consiguiente
de un tratamiento precoz y adecuado, obteniéndose de esta manera
excelentes resultados incluso cosméticos, con una sobrevida larga y libre de
enfermedad. Sin embargo, en nuestro país y en nuestro medio más
específicamente, la realidad es otra. Frente a esta realidad tan cruda me he
propuesto hacer una investigación sobre: “Cómo Se Puede Prevenir El
Cáncer De Mama”, de esta manera dando a conocer a todas las mujeres
todo sobre el cáncer de mama, pero de prioridad he estudiado todas las
alternativas de prevención para esta enfermedad. Más del 50% acuden a la
primera consulta con la enfermedad avanzada; es decir, inoperable
inicialmente, lo cual hace que su tratamiento sea más complicado y caro,
obteniéndose sobrevidas cortas y con enfermedad evolutiva, siendo ésta una
situación muy dolorosa para la paciente, su familia, y las instituciones de
salud. Todo esto es consecuencia fundamentalmente de una deficiente
educación médica de nuestra población en general, lo cual es

15
responsabilidad del gremio médico y de las instituciones de salud del país, es
por esta razón, que es de gran valor el inculcar en nuestros estudiantes, y la
población en general con el único fin de prevenir dicha enfermedad. Y así
transformar este sombrío panorama, que es una realidad palpable en la
actualidad.

Mientras que, J.Carvalho y S.Pelloso. (2010). Pretendieron identificar


la prevalencia de los factores de riesgo para el cáncer de mama en mujeres
de 40 a 69 años, en el municipio de Maringá - Brasil. Fue realizado un
estudio analítico, exploratorio, de corte transversal, tipo encuesta poblacional
domiciliar. El estudio fue realizado con 439 mujeres entre 40 y 69 años.

Los datos fueron recolectados durante entrevistas domiciliares,


almacenados en el programa Statisitical Package for theSocial Sciences
(SPSS) y presentados en forma de frecuencia absoluta y relativa. La mayor
parte de las mujeres estudiadas pertenecía a la raza blanca, con promedio
de edad de 52 años. Entre los factores de riesgo identificados se destaca el
gran número de mujeres con sobrepeso. Se resalta la importancia de la
implementación de acciones que tengan por objetivo identificar los factores
de riesgo modificables para el desarrollo del cáncer de mama para, con eso,
disminuir el número de nuevos casos y de muerte por esa patología.

Finalmente, José Joaquín Caicedo, (Colombia-2009) realizo un


estudio nacional sobre cáncer de seno donde aseguró que el 66 por ciento
de los casos de cáncer son detectados en estadios tempranos de la
enfermedad, etapa en la cual las mujeres tienen mayores probabilidades de
responder favorablemente a los tratamientos. Además de la cifra que revela
el porcentaje de las menores de 50 años que padecen la enfermedad, el
estudio estableció que la edad promedio de las pacientes es de 53 años.

16
Otro dato llamativo que arrojó la investigación fueron las diferencias
que existen en cuanto al acceso que tienen las mujeres a los cuidados
médicos requeridos para controlar los tumores. De acuerdo con el informe,
quienes cuentan con medicina prepagada o acudieron a clínicas privadas,
recibieron atención en menos de 30 días luego de que se confirmara el
diagnóstico de la enfermedad a través de una biopsia.

El Dr. Caicedo (ob.cit), asegura que debido a esta situación está en


peligro la salud de las colombianas: “El tratamiento, bien sea quimioterapia,
cirugía o radioterapia, debe darse en máximo 45 días porque más allá de ese
tiempo puede haber un perjuicio en el manejo de la enfermedad; el tumor
puede cambiar el estadio en el que se presentó inicialmente, y si pasan 6
meses uno no sabe qué puede suceder”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, cada año se


presentan casi 7 mil nuevos casos de tumores malignos de mamas y éstos
causan 2.223 muertes, el mayor número de fallecimientos femeninos
causados por cáncer en el país. Los departamentos donde se presenta una
mayor incidencia son Bogotá (1.386), Antioquia (1.120) y Valle del Cauca
(1.039) muertes.

En Venezuela Fundamama Edo Lara, (2010–2011).Presenta una


investigación que tuvo como finalidad de Evaluar la repercusión emocional
en las mujeres que padecen Cáncer de Mama que acuden a la Institución
Fundamama. Estudio que se describe como una investigación de tipo
descriptiva, transversal, apoyada con un diseño de campo. Mediante el
muestreo probabilístico aleatorio simple la población estuvo conformada por
once (11) mujeres con cáncer de mama que acuden a la institución. La
recolección de los datos se realizó previo consentimiento informado por
medio de un cuestionario de diecisiete (17) preguntas con respuesta de

17
selección simple, estructurado en 3 partes, elaborándose un instrumento
único en el cual se expresaron los resultados en cuadros estadísticos y
gráficos; concluyendo que las mujeres con cáncer de mama desarrollan
muchas emociones negativas debido a las manifestaciones de la
enfermedad, el dolor y el cambio de imagen, aunque mantienen control de
situación y el apoyo recibido por la familia, pareja, amigos, centros de salud
pública y privada, y organizaciones de apoyo y espirituales les permite
continuar su estilo de vida cumpliendo con sus funciones y roles e incluso
continúan realizados sus actividades sociales de modo que subestiman la
enfermedad como una situación de la vida a fin de superarla a través de los
tratamientos gracias al incentivo y asesoría que han recibido a en la
institución a la que acuden.

En la Unidad Oncológica Instituto Autónomo Hospital Universitario de


los Andes. Mérida, durante el período 2004 – 2009 Realiza un estudio
observacional, titulado Determinar la sobrevida libre de enfermedad en
pacientes con cáncer de mama con estudio inmunohistológico que reportó
triple negativo, como factor pronóstico. Donde se evaluaron 472 pacientes
con cáncer de mama entre enero 2004 y diciembre 2009. Solo 269 pacientes
se realizaron inmunohistoquímica, de estos 65 pacientes con cáncer de
mama triple negativo, excluyendo 13 y quedando 52 pacientes. Resultados:
La incidencia reportó 11 % y la sobrevida fue 11,5 % a 5 años. El grupo
etario predominante fue 60-69 años (34,6 %). Los estadios tempranos y el
grupo de edad de 40 a 49 años mostraron mayor sobrevida libre de
enfermedad. El tipo histológico mixto y lobulillar presentaron menor sobrevida
libre de enfermedad. El estado hormonal y el grado histológico no mostraron
significancia estadística. A mayor invasión ganglionar menor sobrevida libre
de enfermedad. El tamaño tumoral y la metástasis ganglionares mantienen
un pronóstico en la sobrevida libre de enfermedad.

18
B.Gordillo, G. Arrieche, V. (2008) En el Estado Mérida, Venezuela.
Realizaron un estudio de corte transversal sobre la incidencia y manejo del
cáncer medular de mama en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de
Los Andes. Se revisaron 624 historias clínicas de pacientes femeninas con el
diagnóstico de cáncer de mama en el período comprendido de 1999 hasta
2008.

Se halló una incidencia del 0,8 %. La edad promedio fue 47 años. El


tamaño medio fue entre 1 cm- 2 cm y >2 cm-3 cm al diagnosticarlas. El 80 %
de las pacientes se encontraban en estadios clínicos IIA y IIB 40 % cada una.

Los ganglios linfáticos axilares fueron microscópicamente positivos en


80 % de las pacientes. El 60 % de las pacientes fueron intervenidas
quirúrgicamente, el 80 % se sometió a tratamiento con quimioterapia y 40 %
a radioterapia y quimioterapia, el 100 % de las pacientes viven y las
operadas no presentan recidiva tumoral.

Mientras que, Aldana. Johanna (2008) Presenta una investigación que


estuvo dirigida a propuesta de un programa educativo para la relación de
ayuda a pacientes de nuevo ingreso con cáncer de mama del Instituto de
Oncología y Hematológico de la Universidad Central de Venezuela. La
misma, correspondió a un tipo de estudio de campo y descriptivo. La
población estuvo conformada por 15 pacientes de nuevo ingreso con cáncer
de mama que asisten a la sala de quimioterapia, constituyendo el total de
muestra. En cuanto al instrumento de recolección de datos se utilizó un
cuestionario, conformado por dos partes, la primera de datos estadísticos
constituida por 5 ítems y la segunda de 26 preguntas tipo dicotómicas (SI-
NO). Validado mediante criterio de juicio de expertos y la confiabilidad por el
método del coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson (KR20), con un
grado de confiabilidad de 0.81. Los resultados permitieron demostrar que
existe la necesidad del diseño de un programa educativo para la relación de

19
ayuda del profesional de enfermería dirigido a las pacientes de nuevo ingreso
con cáncer de mama. Considerando que las pacientes deben adquirir un
adecuado nivel de información acerca del proceso de la enfermedad,
tratamiento que se le aplicará, cuidados y complicaciones de la enfermedad y
medicamentos antineoplásicos.

En Venezuela (2006) Se realizó un estudio descriptivo Barrio Adentro I


del Municipio Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, en el período comprendido
entre julio del 2005-julio 2006, Determinar el conocimiento sobre cáncer de
mama, con 1.525 mujeres entre 25 y 64 años que acudieron a la consulta.
Las variables fueron analizadas predominando el nivel educacional primario y
como ocupación ama de casa. El conocimiento acerca de los factores de
riesgo para el cáncer de mama fue muy pobre. No conocen el procedimiento
para efectuarse el autoexamen de mama; sin embargo, refieren que su
examen sirve para prevenir e l cáncer mamario. Acuden a consulta solo
cuando tienen algún síntoma, a pesar de que nunca realizan un control
médico. Refieren que el control frecuente de las mamas es importante. Las
fuentes de información para el conocimiento del cáncer de mama fueron los
vecinos y/o familiares y no así el personal de salud.

La falta de conocimiento acerca del cáncer de mama pudiera estar en


relación con la dificultad para la identificación de los factores de riesgo y la
pobre asistencia a la consulta de control médico, recomendando Diseñar e
implementar un plan de acción, evaluando este para que brinde su aporte al
aumento del conocimiento de la enfermedad en estudio.

2.2. Bases Teóricas

Para el instituto Nacional De Cáncer EEUU (2013). El cáncer se


produce cuando, por razones no bien conocidas, algunas células pierden los

20
controles sobre su crecimiento, invasividad y mecanismos de muerte natural
y comienzan a multiplicarse sin control ni orden. Cada parte del cuerpo está
formada por célula que se multiplican para desarrollar procesos normales
como el crecimiento, la reparación de tejidos datados y el funcionamiento
normal del organismo. En el cáncer las células continúan dividiéndose aun
cuando no se Necesiten nuevas células. Además, las células cancerosas son
menos propensas a morir que las células normales. Para que las células
normales se transformen en cancerosas se requieren varias alteraciones en
los genes que son los lugares en donde se encuentran los programas para
realizar estos procesos en forma normal.

Eventualmente, los genes alterados y un crecimiento sin control


llegaran a producir un tumor de carácter benigno o maligno (cáncer). Los
tumores malignos pueden invadir, dañar y destruir Órganos adyacentes y
diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno no se disemina a
otras partes del cuerpo, no obstante algunos pueden dañar el tejido local y
necesitan ser extirpados. Bajo el nombre de cáncer se agrupan muchas
enfermedades por lo que no es posible saber cuáles son las perspectivas de
una persona enferma sin tener cierta información para poder establecer
cuáles son las posibilidades de un paciente frente a la enfermedad
(pronostico) es necesario conocer no solo el diagnostico, sino también el
tamaño del tumor, si se han afectado los ganglios u otros Órganos y
características del paciente como su estado general y su edad.

Para Viniegra, M. (2011): El cáncer de mama es una enfermedad en la


cual se desarrollaran células cancerosas en los tejidos de la mama. La
glándula mamaria se compone de varios racimos de lóbulos y lobulillos
conectados mediante unos conductos delgados, a modo de ramas de un
árbol, en estos conductos se desarrolla el Cáncer de mama más frecuente
que es el cáncer ductal, el, otro tipo de cáncer es el carcinoma lobular.

21
Siendo una de las preocupaciones más comunes en la mujer y por lo tanto
se debe estar atenta a cualquier situación extraña que se presente así como
la definición de la misma.

Las causas no se conocen, sin embargo, existen factores de riesgo


que influyen para que este tipo de cáncer se presente, Según Olivares, L.
(2010) señala: antecedente personal, heredo-familiar, genético, reproductivos
y de e
Enfermedades benignas de la mama. Las mujeres que tuvieron cáncer
de mama tienen un riesgo mayor de presentar otro cáncer contra lateral, en
referencia al antecedente heredo-familiar señala que la mueres que tienen
una hermana o hija con cáncer de mama tienen el riesgo de desarrollar dos a
cuatro más que el resto. En la referencia a los antecedentes reproductivos
las mujeres que nunca tuvieron hijos o que tuvieron su hijo después de los 30
años o quienes no lactaron presentan un incremento en las posibilidades dos
a cuatro para desarrollar este cáncer.

Anatomía del Seno

Para Sociedad Americana de Cáncer (2014) La mama es un órgano


muy importante en la mujer, que cumple la función fisiológica primordial de la
lactancia. En la anatomía de la mama se pueden diferenciar tres partes:
Envoltura cutánea: Piel de recubrimiento en la que se encuentran las
zonas más pigmentadas del pezón y la areola. El pezón suele estar hacia
afuera, aunque puede estar retraído, sin ser patológico. La areola está
formada por fibras musculares y "elevaciones" producidas por las glándulas
sebáceas.
Viniegra, M (2011) señala que la Glándula mamaria: Constituida por
varios lóbulos (de 10 a 20), productores de leche y conductos excretores
(galactóforos), que desembocan en la base del pezón también, está cubierta

22
por una fascia superficial que se encuentra entre la piel y el tejido mamario y
una fascia profunda que separa la mama de los músculos pectorales y la
pared torácica
Tejido adiposo: Tejido graso que da la consistencia y el volumen de la
mama.
La mama está constituida por glándulas, conductos, tejido graso y
muscular. Estos dos últimos dan consistencia y volumen al seno.

El pezón: Está rodeado por un círculo de piel oscura compuesta en la


sub dermis por músculo liso circular que causa la erección del pezón ante
algunos estímulos como el frío y el tacto. La mama se extiende desde el
borde del esternón a la línea axilar anterior y de la primera a la séptima
costilla hay una prolongación de la mama hacia la axila que se llama cola de
la mama
Los dos músculos situados por debajo de la mama son los pectorales
mayor y menor. La mama se mantiene en su posición por el ligamento
suspensorio de Cooper, que es una fascia fibrosa que discurre entre la piel
hasta la aponeurosis del pectoral mayor transversalmente proporcionando un
armazón fibroso que sostiene a los lóbulos mamarios.

Diagnostico

La prevención más eficaz del cáncer de mama es la detección precoz


y por ello la autoexploración de las mamas de forma periódica, es
fundamental.
Además a partir de los 50 años y antes si existen factores
predisponentes similares, se deben realizar de forma periódica cada 2 años,
una mamografía la cual detecta pequeños tumores que puedan pasar
inadvertidos en la autoexploración.

23
La aparición de algún nódulo sospechoso indica la necesidad de
realizar una biopsia, esto supone tomar un pequeño trozo del nódulo y
analizarlo al microscopio para determinar la presencia de células cancerosas.
Si el análisis detecta células cancerosas se realizaran otros estudios para ver
la sensibilidad de estas células con las hormonas femeninas, según la
sensibilidad a estas hormonas de poder sacar conclusiones sobre el
tratamiento más correcto, ya que las hormonas del crecimiento se utilizaron
de forma diferente según la respuesta a las hormonas femeninas de cada
cáncer.

La curación del cáncer de mama depende del estadio de extensión en


el momento del diagnostico así como de la salud general de la persona
afectada. Las etapas del cáncer se refieren a las características del mismo,
ya que no es la misma situación en cada uno de los casos.

Para Otto, S. (2009): Las etapas de extensión se refieren al nivel de


invasión de las células cancerígenas, donde se incluye tamaño y
diseminación a otros tejidos. Las etapas del cáncer de mama Etapa O In Situ
que permite diagnosticar. Las células cancerosas sólo se extienden por parte
del tejido ductal o lobular de la mama.

Estadificación

Para el Instituto Nacional de Cáncer EEUU (2013). Señala que para


hacer un plan de tratamiento, necesita saber la extensión (estadio o etapa)
de la enfermedad. La etapa está basada en el tamaño del tumor y si el
cáncer se ha diseminado. La estadificación puede incluir el uso de rayos X y
exámenes de laboratorio para saber si el cáncer se ha diseminado y, si es
así, a qué partes del cuerpo.

24
Cuando el cáncer de seno se disemina, las células cancerosas se
encuentran con frecuencia en los ganglios linfáticos bajo el brazo (ganglios
linfáticos de la axila). Con frecuencia no se sabe la extensión del cáncer sino
hasta después de la cirugía para extraer el tumor del seno y los ganglios
linfáticos axilares.

•Estadio 0: es un carcinoma in situ


Carcinoma Lobulillar in Situ (CLIS): Se refiere a células anormales que
están en el revestimiento de un lobulillo. El CLIS raramente se convierte en
un cáncer invasor
Sin embargo, aumenta el riesgo de cáncer para los dos senos.

Carcinoma ductal in situ (CDIS): Se refiere a células anormales en el


revestimiento de un conducto, se llama también carcinoma intraductal. Las
células anormales no se han diseminado afuera del conducto. No han
invadido el tejido de seno del al derredor, algunas veces puede convertirse
en cáncer invasor si no se trata.
 Estadio I: Es una etapa inicial de cáncer de seno invasor. El tumor no
tiene más de 2 cm de uno a otro lado (tres cuartos de pulgada) y las
células cancerosas no se han diseminado fuera del seno.

 Estadio II
El tumor en el seno no tiene más de 2 centímetros de uno a otro lado (tres
cuartos de pulgada) y el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos
axilares.
El tumor tiene de 2 a 5 centímetros (tres cuartos de pulgada a 2 pulgadas), y
el cáncer no se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares.
El tumor tiene de 2 a 5 centímetros (tres cuartos de pulgada a 2 pulgadas). El
cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares;

25
El tumor tiene más de 5 centímetros (2 pulgadas). El cáncer no se ha
diseminado a los ganglios linfáticos axilares.

 Estadio III Se refiere a cáncer localmente avanzado


Se divide en los Estadios IIIA, IIIB yIIIC.
Estadio IIIA
El tumor en el seno no tiene más de 5centímetros (2 pulgadas) de uno a otro
lado. El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares que están
conectados unos con otros o con otras estructuras.
El tumor tiene más de 5 centímetros de uno a otro lado, se ha diseminado a
los ganglios linfáticos axilares que están solos o conectados con otros
ganglios o con otras estructuras. O, el cáncer puede haberse diseminado a
los ganglios detrás del esternón.
Estadio IIIB: es un tumor de cualquier tamaño que ha crecido dentro de la
pared del tórax o de la piel del seno. Puede estar acompañado de edema en
el seno o de nódulos (bultos) en la piel del seno.

El cáncer puede haberse diseminado a los ganglios linfáticos axilares


que están conectados unos con otros o con otras estructuras. O, el cáncer
puede haberse diseminado a los ganglios linfáticos detrás del esternón.
El cáncer inflamatorio de seno es un tipo raro de cáncer de seno. Donde este
se ve rojo e hinchado (o inflamado) porque las células cancerosas bloquean
los vasos linfáticos en la piel del seno.

Estadio IIIC es un tumor de cualquier tamaño que se ha diseminado en una


de las siguientes formas:
El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos detrás del esternón y
axilares.
El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos abajo o arriba de la
clavícula.

26
Estadio IV: Es un cáncer metastásico distante. El cáncer se ha diseminado a
otras partes del cuerpo. Es cáncer que ha regresado (recurrido) luego de un
periodo de tiempo en el que no podía ser detectado. Puede recurrir
localmente en el seno o en la pared del tórax, o en cualquier otra parte del
cuerpo como en el hueso, el hígado o los pulmones.

Lo anteriormente descrito evidencia la importancia de conocer estas


manifestaciones clínicas para así obtener una atención oportuna. Alberro, J.
(2011). Señala los tipos de cáncer de mama se pueden presentar de acuerdo
a lo siguiente:

Carcinoma de mama; Es el más frecuente, se da en el 80% de los casos.

Carcinoma Ductal In Situ:

Alberro, J. (2011) (ob.cit). Señala que células de las paredes de los


conductos mamarios. Es un cáncer muy localizado, que no se ha extendido a
otras zonas. Por este motivo, puede extirparse fácilmente. La cifra de
curación en las mujeres que presentan este tipo de cáncer ronda el 100%.
Este tipo de tumor se puede detectar a través de una mamografía.

Carcinoma Ductal Infiltrante (O Invasivo)

Alberro, J. (2011) (ob.cit). Es el que se inicia en el conducto mamario


pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede
extenderse a otras partes del cuerpo. Es el más frecuente de los carcinomas
de mama, se da en el 80% de los casos.

27
Carcinoma Lobular In Situ:

Alberro, J. (2011) (ob.cit). Se origina en las glándulas mamarias (o


lóbulos) y, aunque no es un cáncer verdadero, aumenta el riesgo de que la
mujer pueda desarrollar un cáncer en el futuro. Se suele dar antes de la
menopausia. Una vez que es detectado, es importante que la mujer se
realice una mamografía de control al año y varios exámenes clínicos para
vigilar el posible desarrollo de cáncer.

Carcinoma Lobular Infiltrante (O Invasivo)

Para Alberro, J. (2011) (ob.cit). Comienza en las glándulas mamarias


pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo. Entre el 10% y el
15% de los tumores de mama son de este tipo. Este carcinoma es más difícil
detectarlo a través de una mamografía.

Carcinoma Inflamatorio del Seno

Alberro, J. (2011) (ob.cit). Indica que es un cáncer poco común, tan


sólo se presenta en un 1% del total de los tumores cancerosos de la mama.
Es agresivo y de crecimiento rápido. Hace enrojecer la piel del seno y
aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y
ahuecada, como la de una naranja y pueden aparecer arrugas y
protuberancias en ella. Estos síntomas son debidos al bloqueo que producen
las células cancerosas sobre los vasos linfáticos.

28
Factores De Riesgo
La investigación del Instituto Nacional De Cáncer (2013) (ob.cit) ha
demostrado que mujeres con ciertos factores de riesgo tienen más
probabilidad que otras de padecer cáncer de seno. Un factor de riesgo es
algo que puede aumentar la posibilidad de padecer una enfermedad.

Los estudios han encontrado los siguientes factores de riesgo para el


cáncer de seno:

• Edad: Las probabilidades de padecer cáncer de seno aumentan


conforme la mujer envejece. La mayoría de los casos de cáncer de seno
ocurren en mujeres de más de 60 años.

•Antecedentes personales de cáncer de seno: La mujer que ha


tenido cáncer en un seno tiene un riesgo mayor de padecer esta enfermedad
en su otro seno.

• Antecedentes Familiares: El riesgo de una mujer de presentar


cáncer de seno es mayor si su madre, hermana o hija, tuvo cáncer de seno.
El riesgo es mayor si ese familiar tuvo cáncer antes de los 40años. El que
otros familiares del lado de la madre o del padre tengan cáncer de seno
puede también aumentar el riesgo de una mujer.

• Ciertos Cambios en el Seno: Algunas mujeres tienen células en el


seno que se ven anormales al microscopio. El tener ciertos tipos de células
anormales (hiperplasia atípica y carcinomalobulillar in situ (CLIS) aumenta el
riesgo de cáncer de seno.

• Alteraciones genéticas: Los cambios en ciertos genes aumentan el


riesgo de cáncer de seno. Estos genes incluyen el BRCA1, BRCA2 y otros.
En las familias en las que muchas mujeres han tenido la enfermedad, las
pruebas pueden mostrar algunas veces la presencia de cambios genéticos
específicos.

29
• Antecedentes relacionados con la reproducción y la
menstruación:

En cuanto más edad tiene la mujer y pare a su primer hijo, mayores


son sus probabilidades de cáncer de seno antes de la menopausia.

Las mujeres que empezaron su menstruación (tuvieron su primer


período menstrual) antes de los 12 años tienen un riesgo mayor de cáncer de
seno.

Las mujeres que entraron en la menopausia después de los 55 años


de edad tienen un riesgo mayor de cáncer de seno.

Las mujeres que nunca tuvieron hijos tienen un riesgo mayor de


cáncer de seno.

Las mujeres que reciben terapia hormonal con estrógeno más


progestina después de la menopausia parecen tener también un riesgo
mayor de cáncer de seno.

• Raza: El cáncer de seno se diagnostica con más frecuencia en


mujeres de raza blanca que en latinas, asiáticas o afroamericanas.

• Radioterapia al Pecho: Las mujeres que han tenido radioterapia al


pecho (incluyendo a los senos) antes de los 30 años tienen un riesgo mayor
de cáncer de seno. Esto incluye a mujeres que han recibido tratamiento con
radiación para linfoma de Hodgkin.

Los estudios muestran que cuanto más joven era la mujer cuando
recibió el tratamiento de radiación, tanto mayor es el riesgo de que padezca
cáncer de seno más tarde en su vida.

30
• Densidad del Seno: El tejido del seno puede ser denso o graso. Las
mujeres de más edad cuyas mamografías muestran tejido más denso tienen
un riesgo mayor de cáncer de seno.

• Obesidad o Sobrepeso después de la Menopausia:

La posibilidad de tener cáncer de seno después de la menopausia es


mayor en las mujeres que son obesas o tienen sobrepeso.

• Inactividad Física: Las mujeres que son inactivas físicamente en su


vida pueden tener un riesgo mayor de cáncer de seno. La actividad física
puede ayudar a reducir el riesgo al prevenir el aumento de peso y la
obesidad.

• Bebidas Alcohólicas: Algunos estudios sugieren que cuantas más


bebidas alcohólicas consume una mujer, mayor es su riesgo de cáncer de
seno.

Pero es también importante tener en cuenta que la mayoría de las


mujeres que tienen estos factores de riesgo conocidos no padecen cáncer de
seno. Además, la mayoría de las mujeres que presentan cáncer de seno no
tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.

Exámenes Selectivos De Detección

Los exámenes selectivos de detección, es decir, pruebas para


detectar el cáncer antes de que haya síntomas y que se eligen según las
características y preferencias del individuo, pueden ser importantes.

• Mamografía de detección

• Examen clínico del seno

• Autoexamen del seno.

31
Síntomas
Para la investigación del Instituto Nacional De Cáncer (2013) (ob.cit)
Los síntomas comunes de cáncer de seno son:
•Un cambio en la forma como se siente el seno o el pezón
Un bulto o engrosamiento en el seno o cerca de él, o en la axila
Sensibilidad en el pezón
•Un cambio en la forma como se ve el seno o el pezón
Un cambio en el tamaño o forma del seno
El pezón sumido hacia dentro del seno
La piel del seno, de la areola o del pezón puede verse escamosa, roja o
hinchada. Puede tener rebordes u hoyuelos de tal manera que se parece a la
cáscara de una naranja.
•Secreción del pezón (fluido)

En general, el cáncer de seno al principio no causa dolor. Sin


embargo, la mujer deberá ver a su proveedor de servicios médicos si tiene
dolor en el seno o cualquier otro síntoma que no desaparece. En la mayoría
de los casos, estos síntomas no significan que haya cáncer. Otros problemas
de salud pueden causarlos también. Toda mujer que tenga estos síntomas
deberá hablar con su médico para que los problemas puedan diagnosticarse
y tratarse tan pronto como sea posible.

Tratamiento

En el tratamiento del cáncer de mama se utilizan tres tipos de


tratamiento: Intervención quirúrgica, Radioterapia, Quimioterapia.

Según Olivares, L (2010) (ob.cit). Señala que la cirugía: Existen 3 tipos


de cirugía para el cáncer de mama: la mastectomía radical modificada, la

32
mastectomía simple y la cuadrangectomia. No se contraindica realizar cirugía
conservadora en las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de seno,
sin embargo, es importante mencionarle que tiene riesgo de desarrollar
nuevo cáncer en el otro seno. La intervención quirúrgica permite el control
local de la enfermedad y llevar a cabo un diagnóstico riguroso gracias a que
se pueden determinar las características del tumor y el número de ganglios
afectados por células malignas

En el mismo orden de idas, Alberro, J (2011) (ob.cit). La cirugía se


realizara una vez obtenido el resultado de la biopsia. Con ella, se pretende
conseguir la extirpación total del tumor. Dependiendo de Éste, la cirugía será
más o menos complicada. La cirugía conservadora de la mama consiste en
extirpar el tumor intentando conservar la mayor cantidad de tejido mamario
intacto. En función del tamaño del tumor tenemos los siguientes tipos de
cirugía:

Lumpectomia:

Para Alberro, J (2011) (ob.cit). Es la extirpación del tumor junto con un


borde de tejido normal. Mastectomía parcial o escisión amplia es la
extirpación del tumor junto con una cantidad mayor de tejido normal.

Cuadrantectomia:

Alberro, J (2011) (ob.cit). Es la extirpación de un cuarto de la mama.


Estos tipos de cirugía se realizar· en aquellos casos en los que el tumor sea
pequeño, alrededor del 15% de los casos, la cantidad de tejido que se extrae
es tan pequeña que no se nota mucha diferencia entre la mama operada y la
que no lo ha sido. Los Índices de supervivencia entre las mujeres que ha sido

33
intervenida con cirugía conservadora y las que se han extirpado la totalidad
de la mama a una son idénticos.

Mastectomía simple:

Alberro, J (2011) (ob.cit). Se extirpa la totalidad del tejido mamario,


pero se deja el musculo subyacente intacto y suficiente piel como para cubrir
la herida. La mama se reconstruye con más facilidad si los músculos
pectorales y otros tejidos que se encuentran debajo de la misma quedan
intactos. Esta técnica se emplea cuando el cáncer es invasivo y se ha
extendido dentro de los conductos mamarios.

Por otro lado, la Mastectomía radical modificada en donde se extirpa


toda la mama, algunos ganglios axilares del mismo brazo de la mama y una
pequeña sección del musculo pectoral. En la Mastectomía radical se extirpan
el tumor y la mama, los músculos pectorales subyacentes y los ganglios
axilares.

En consecuencia, Otto, S. (2009) (ob.cit) considera que la


radioterapia, son radiaciones que afectan al modo en que las células
cancerosas se reproducen. Al dañar los elementos del crecimiento celular,
sus efectos sobre las células cancerosas son más importantes, ya que estas
se reproducen con mayor rapidez que las normales. La cual consiste en el
empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el
número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra
después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la
mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se
reproduzca). Se desarrolla a lo largo de unos días (los que el oncólogo y el
radiólogo hayan creído convenientes), y la paciente va de forma ambulatoria
a la clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar

34
ingresada para ello. En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso
sino que es algo parecido a una radiografía solo que la radiación es mayor y
está concentrada en la zona afectada. Lo que se consigue con la radioterapia
es disminuir el tamaño del tumor, para luego retirarlo quirúrgicamente o, una
vez realizada la intervención, limpiar la zona de células malignas.

Los efectos secundarios de este tratamiento son cansancio o fatiga,


inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad en la piel
(como después de una quemadura solar), que suelen desaparecer tras seis o
12 meses. La acción de los aparatos suele estar muy focalizada de manera
que sus efectos suelen ser breves y, generalmente, bien tolerados por las
pacientes. Una buena combinación de descanso, actividad física y prendas
delicadas puede atenuar estas molestias.

Mientras que la quimioterapia, la cual para el autor precitado: consiste


en la administración de fármacos u hormonas en forma de pastillas,
inyecciones o infusión intravenosa. Puesto que penetran en la circulación
sanguínea para profundizar un poco más en el tratamiento del cáncer de
mama se analiza lo siguiente, el mismo autor sostiene que: El tratamiento
determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a los ganglios
u otras zonas del cuerpo. Por lo general, cuando el tumor es menor de 15
centímetros de diámetro, la cirugía es suficiente para terminar con el cáncer y
no se precisa de quimioterapia. Si el tumor mide más de 6 centímetros se
suele administrar quimioterapia después de la cirugía. Cuando el tumor es
mayor de 9 cm, puede administrarse quimioterapia antes de la cirugía para
intentar reducir el tamaño. La quimioterapia consiste en la administración de
medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del
tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración, pero
las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa. No es necesaria la
hospitalización para recibir este tratamiento, se puede hacer de forma

35
ambulatoria. Esto depende del estado de la paciente y del tiempo de
duración del tratamiento, uno completo puede prolongarse entre cuatro y
ocho meses. El tratamiento quimioterapia puede realizarse a modo
adyuvante, es decir, sumado a la cirugía o como tratamiento inicio, para los
casos de recidivas y que la cirugía no sea una solución.

Quimioterapia Neo Adyuvante:

Es aquella que se realiza antes de la cirugía y sólo en algunos casos.


En la actualidad, se están realizando numerosos estudios sobre este tipo de
tratamiento para valorar la eficacia de esta terapia. Lo que se quiere
conseguir con ella es aumentar el número de pacientes a las que se les
realice una cirugía conservadora de la mama. Se realizar· en aquellos casos
en los que el tumor tenga un tamaño determinado, para que se reduzca con
los fármacos y pueda extraerse en su afectación ganglionar.

La Quimioterapia Adyuvante:

Se realiza después de la cirugía para eliminar las posibles células


cancerosas que hayan quedado en cantidades microscópicas e impedir su
crecimiento. Solo hay un 10% de todas las pacientes que no reciben
tratamiento postoperatorio y que son aquellas que tienen afectados los
ganglios y el tumor es menor de 1cm. o los receptores hormonales son
positivos.
Estos medicamentos se administran a modo de ciclos, con un período
de recuperación entre cada uno. La duración total del tratamiento varía en
función de la quimioterapia que precise la paciente pero oscila entre tres y
seis meses.

36
Los efectos secundarios de la quimioterapia de acuerdo a lo
planteado por Alberro, J (2011) (ob.cit) se presentan debido a que son
medicamentos muy fuertes, presentan unos efectos secundarios que, en
algunos casos, resultan muy molestos. Hay que decir que se administran,
junto con ellos, otros fármacos que disminuyen algunos de esos efectos.
Los más frecuentes son:
Náuseas y vómitos
Pérdida de apetito.
Pérdida del cabello.
Ulceras en mucosa bucal.
Cansancio
Riesgo elevado de infecciones debido a una disminución de Los glóbulos
blancos.
Cambios en el ciclo menstrual.
Hematomas.

Para Alberro, J (2011). La quimioterapia como tratamiento para las


recaídas (cuando vuelve a aparecer el cáncer en la otra mama o en otro
Órgano) se administra de la forma que hemos descrito anteriormente, sólo
que la dosis tendrá que ser la apropiada al estadio del cáncer. Junto a la
quimioterapia, se administrar tratamiento hormonal, en los casos de
metástasis. La forma de administración es alternando unos y otros.
Generalmente, lo que se quiere conseguir con estos tratamientos es
disminuir los síntomas de la paciente, no se pretende la curación. La terapia
hormonal consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción
de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Se
les administra a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales
positivos, esto viene a ser el 60-70% del total de las pacientes
diagnosticadas con cáncer de mama, todo este análisis de acuerdo a lo
planteado por Alberro, J (2011).

37
Cuidados Generales

La Alimentación este es un punto en el cual debemos hacer mucho


hincapié debido a la importancia que debe tener en el paciente con cáncer o
que lo haya sufrido y este en recuperación es por esto que para Otto, S.
(2009) (ob.cit): El cáncer y su paciente. Además de estar sujeto a los
cambios metabólicos, los pacientes sufren estado emocional cuando se
altera el estado nutricional.

En consecuencia a lo anteriormente descrito, es importante que el


paciente conozca lo que debe y puede comer para que así pueda el mismo
contribuir a su recuperación. Esto debe hacerlo consumiendo una dieta
adecuada la cual para Otto, S. (2009) indica:

“Esta es la razón por la cual es de vital


importancia indicarles a este tipo de personas lo que
deben comer en la cotidianidad de sus hogares ya que
los mismos no saben qué hacer a la hora de alimentarse
y el miedo a complicaciones es otro factor que los limita
así como también la depresión post quirúrgica”

Higiene

Ruda, L (2002) afirma que con el diagnóstico de cáncer de mama y


conducta clínica quirúrgica se encuentra la importancia del Baño corporal, el
Cuidado de las uñas de miembros inferiores y superiores, la limpieza de la
herida diaria, el Tipo de Ropa para no hacer presión y daño a la herida y
según movilidad del brazo, como el descanso y sueño luego de la
intervención quirúrgica, todos estos aspectos son de importancia vital en el
autocuidado de la mujer, es por ello que la enfermera debe brindar

38
información sistematizada y clara para que la mujer luego de la mastectomía
actué de forma tal que contribuya a su pronta recuperación.

Cuidados del Brazo

Para, VillaCerda, M (2010). Recomienda que deban seguirse al pie de


la letra para evitar complicaciones en la mujer mastectomizada:
Uso de guantes protectores para actividades que comporten un riesgo:
jardinería, cocina, utilizar dedal para coser, llevar guantes de goma cuando
se utilicen detergentes fuertes y/o estropajos de fibras metálicas. El evitar
compresión en mangas y puños, de igual forma no usar joyas que puedan
comprimir la extremidad: anillos, pulseras, relojes, entre otros.

No exponer la extremidad al sol sin utilizar crema con filtro solar, evitar
en el brazo afecto inyecciones, vacunas y tomas de TA, prevenir el
sobrepeso, evitando el exceso de sal en las comidas. Practicar la natación.
Mantener el brazo en elevación el mayor tiempo posible y durante la noche.
Aplicar crema de manos para evitar la piel seca. Emplear rasuradora eléctrica
para quitarse el vello axilar, con el fin de evitar la erosión de la piel. Emplear
repelente de insectos para evitar las picaduras. Evitar quemaduras (plancha,
cigarrillos, cocina) en el brazo afecto, y en caso de que estas se produzcan:
aplicar hielo y dejarlo expuesto al aire hasta que se rompan las ampollas.

Autopercepcion

El desarrollo de algunos tipos de cáncer conlleva a otros eventos que


afectan no sólo la salud de la mujer, sino su entorno social e incluso sus
relaciones afectivas.

39
Es así como Ruda, L (2002) (ob.cit) afirma que en el caso de la
mastectomía, cuyos efectos pueden repercutir en la sexualidad de la pareja.
Con frecuencia, las relaciones sociales y de pareja se ven seriamente
afectadas cuando ocurre la extirpación de una mama por la presencia de un
tumor. Se trata de una situación muy difícil de afrontar para cualquier mujer,
por sus repercusiones emocionales y sobre todo en el aspecto sexual.

Manrique, M (2010) La mastectomía, es una operación relativamente


frecuente. Sin embargo, una serie de sensaciones encontradas se desatan
tras este diagnóstico. En primer lugar, surge la incertidumbre frente al futuro,
seguida de estados de inseguridad. Después de la operación, es inevitable
que la paciente experimente diversos grados de tristeza por la pérdida de
una parte significativa de su cuerpo asociada a la maternidad, feminidad y
sexualidad en general.

También es frecuente el temor a ser rechazadas o abandonadas por la


pareja y la vergüenza a mostrarse ante ella. Sin embargo, estos sentimientos
se irán aliviando en la medida en que vaya acostumbrándose a su nueva
situación, con una actitud positiva, así lo afirma Ruda, L. (2002),

Los factores como la edad, el estado civil, la maternidad, y sobre todo


la existencia de personas cercanas que proporcionen soporte emocional,
influyen en la recuperación de la mujer. La familia como núcleo que acoge y
contiene a cada uno de sus miembros, juega un papel fundamental en este
proceso, junto con la pareja. Ser vital que ella pueda ser escuchada y
comprendida como mujer, esposa, madre y persona en su totalidad.

La pareja debe establecer en un primer momento manifestaciones de


ternura en los acercamientos. La frecuencia de las relaciones sexuales
tiende a disminuir en la fase inicial, sin embargo, luego de un tiempo, se

40
retoma la vida sexual en su integridad. Para ello ser· importante que cada
uno haga explícito su deseo y hable de sus fantasías o temores, facilitando el
acercamiento.

Reconstrucción Mamaria

Por lo general, Cueva, R (2012). Recomienda que para realizar una


reconstrucción de la mama, la mujer tiene que pasar dos veces por
quirófano, una para la mastectomía y otra para la implantación de la prótesis.

Generalmente no se suele realizar a un tiempo porque se precisaría


estar mucho tiempo bajo anestesia y se prefiere hacerlo en dos
intervenciones distintas. No existe ningún inconveniente para que la paciente
se intervenga cuando ella lo crea conveniente. El implante suele ser de
silicona o de suero salino. No todas las mujeres, que han sido sometidas a
una mastectomía radical, quieren realizarse un implante de prótesis. El
hecho de pasar nuevamente por un quirófano y someterse a una anestesia y
cirugía con la posterior recuperación, hace que algunas opten por las
prótesis artificiales.

Control y Seguimiento

Después de que la mujer se halla sometido al tratamiento para la


eliminación del cáncer de mama, tiene que realizar unos controles más
estrictos durante los cinco primeros años. Pasados Éstos deber· seguir
controlándose como cualquier mujer sana.

Indico Alberro, J. (2011) (ob.cit). Que durante los dos primeros años,
tendrá que realizarse exploraciones físicas cada tres meses y una
mamografía anual. Durante los siguientes tres años, las exploraciones físicas

41
las realizar· cada seis meses y la mamografía también ser· anual. Estos
controles no precisaran de ninguna otra prueba siempre que la mujer se
encuentre asintomática y su médico así lo crea conveniente. Otras pruebas
que no son infrecuentes son un análisis de sangre, una radiografía de tórax y
una radiografía Ósea seriada. Se puede realizar alguna otra prueba
relacionada con cualquier sintomatología que presente la paciente.

Practica Del Propio Auto-Cuidado

Según Orem, D. Citada por Marriner, A. (2010): El autocuidado es una


actividad del individuo aprendida por este y orientada hacia un objetivo. Es
una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el
individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores
que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o
bienestar.
Lo anteriormente descrito, evidencia la importancia de que una
persona sea capaz de brindarse sus propios cuidados, ya que es ella la más
interesada en preservar su salud o adquirirla nuevamente en caso de
padecer una enfermedad. Este auto-cuidado se puede realizar teniendo
presente los conocimientos adecuados para ejecutarlos eficazmente. La
precitada, Orem, autora de la teoría del Auto cuidado. Señala: Que los seres
humanos necesitan ser estimulados de una forma continua para seguir vivos
y actuar de acuerdo con las cualidades humanas naturales, además afirma
que la acción humana, la capacidad de actuar deliberadamente, se ejerce de
forma de ayuda hacia uno mismo y hacia los demás para identificar las
necesidades y crear los estímulos necesarios.

Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de


limitaciones para actuar en ayuda de uno mismo y de los demás, mediante
aportaciones que sustenten la vida y regulen las funciones. La acción

42
humana se lleva a cabo al descubrir, desarrollar y transmitir a los demás
formas y medios para identificar las necesidades y realizar las aportaciones
hacia uno mismo y hacia los demás. Los seres humanos que poseen unas
relaciones estructuradas agrupan las tareas y reparten las responsabilidades
para ayudar a los miembros del grupo que experimentan privaciones para
realizar las aportaciones deliberadas necesarias hacia sí mismos o hacia los
demás.

En Consecuencia a lo anteriormente expuesto, se evidencia lo


fundamental que es el brindar conocimientos a los pacientes que no lo
tengan para así, incentivar el auto cuidado en ellos mismos y así de alguna
manera involucrados directamente en la tarea de recuperar su salud o
prevenir las enfermedades.

Es importante acotar, que todos los términos desglosados en las


bases teóricas fueron complementados de la Guía del Instituto Nacional de
Cáncer EEUU (2013), Radioterapia Oncológica enfoque Multidisciplinario 2da
edición(2005) Enfermería Oncológica 2™ edición, Tomo I y III. Editorial
Harcourt/Océano (2009).

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación


El estudio está fundamentado en la investigación descriptiva al
respecto Balestrini (2007), la define como “Una investigación que surge
totalmente de la realidad y principal fuentes de datos está representada por
los individuos que día a día desarrollan determinadas acciones”. (pág. 86).

43
Apoyando este autor, la presente investigación es descriptiva ya que
se analiza toda la información aportada por los pacientes y familiares con
relación al cáncer de mama.

Por otra parte, el estudio se apoyo en una investigación de campo ya


que se trabajara directamente con las usuarias, pacientes que acuden a la
consulta de radioterapia en la Unidad de Radioterapia del Hospital Miguel
Oraá, para Tamayo (2006) considera que: “Se basa en la información o datos
primarios obtenidos directamente de los hechos” (pág. 51).

Así mismo, tiene un diseño universal, del cual Hernández, Fernández


y Batista (2007), define: “Son aquellos estudios donde se recolectan los
datos en un tiempo único, teniendo como objetivo describir las variables
estudiadas y analizar su incidencia o interrelación en un momento
determinado” (Pág. 213). De allí el tiempo previsto se ubica en el mes de
Octubre (2014).

3.2. Población.

Para Tamayo y Tamayo (2006), la población “Representa cualquier


conjunto, elementos o personas”. Para efectos de la investigación se tomara
en cuenta las pacientes que acuden a la consulta de radioterapia
correspondiendo a 40 usuarias que son atendidas en la unidad. Para la
selección de las mismas, se tomara en cuenta criterios de inclusión y
exclusión.

Criterios de Inclusión y Exclusión.


Los criterios de inclusión y exclusión son normas para decidir a quién
se le realiza la entrevista. Las normas son diferentes para cada cuestionario;

44
Criterios de Inclusión: Son características que se deben poseer para
participar en la encuesta, en este caso especifico se tomara en cuenta
pacientes que acepten el conocimiento informativo.

Criterios de Exclusión: Son características que no se deben poseer


para participar en la encuesta, se dice entonces que no se aplicara el
cuestionario a otras pacientes que no sean oncológicos.

3.3. Variables o Sistema de Variables.

Las variables son propiedades del hecho de estudio cuya variación


puede ser medida, en este sentido Tamayo y Tamayo (2006), afirma que:
“Se denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene
como características la capacidad de asumir distintos valores, ya sean
cualitativas o cuantitativamente. Es la relación causa efecto que se da entre
uno o más fenómenos estudiados, en toda variable el factor que asume esta
condición debe ser determinado mediantes observaciones y estar en
condiciones de medirse”. (pag.109)

El presente estudio es univariable denominada Información de Cáncer


de Mama que Poseen las Pacientes. Consulta de Radioterapia. Hospital Dr.
Miguel Oraá Guanare Portuguesa la cual será medida mediantes
dimensiones e indicadores.

Reflejando cada dimensión e indicador en el cuadro 1 donde se hace


mención a los principales aspectos que son relevantes al estudio.

45
3.3.1 Operacionalización de la Variable
Tabla 1 Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Determinar la información sobre el cáncer de mama que poseen las
pacientes que acuden a la consulta de Radioterapia del Hospital Dr. Miguel Oraá
Octubre 2014.

Objetivos
Variable Específicos Dimensiones Indicadores Ítems
Edad 1
Procedencia 2
Información N°de Gestas 3
sobre el Cáncer * Identificar los ° de Instrucción 4
de Mama es Datos Socio- Datos Socio- Ocupación 5
una enfermedad Demográfico de Demográfico Ingresos 6
en la cual se las pacientes Economicos.
desarrolla que acuden a la
células consulta de
cancerosas en radioterapia.
los tejidos de la
mama. La
glándula
mamaria se
compone de * Detectar los
varios racimos factores de Control Medico 7
de lóbulos y riesgo de Factores de Presencia de 8
lobulillos cáncer mama Riesgo nódulos
conectados que conocen las Antecedentes 9-18
mediante unos pacientes que Familiares
conductos acuden a la Menstruación 10
delgados, a consulta de Anticonceptivos 11
modo de ramas radioterapia. actividad Física 12
de un ·árbol, en Alimentación 13
estos conductos Tabaquismo 14
se desarrolla el Pobreza 15
Cáncer de
mama más
frecuente

* Determinar las
medidas Autoexamen 16-17
preventivas de Medidas Marcadores
cáncer de Preventivas tumorales 18
mama que Biopsias 19
poseen las Mamografías 20-21
pacientes que Eco mamario 22-23
acuden a la
consulta de
radioterapia.

Fuente: López, Cumana y Rosales (2015)

46
3.4. Instrumentos de Investigación.

Como instrumento de recolección de datos se utilizo el cuestionario,


por considerarse el más conveniente en el estudio propuesto. En este
estudio Hernández, Fernández y Batista (2006), indican que el instrumento
más utilizado para recolectar datos es el cuestionario. “Un cuestionario
consiste en un conjunto de preguntas a una o más variables a medir”
(pag.285).

Tamayo y Tamayo (2006), reafirma que el cuestionario constituye una


forma concreta de la técnica de observación. “Contienen los aspectos del
fenómeno que se consideran esenciales, permite además, aislar ciertos
problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto
número de datos esenciales y precisa el objeto en estudio”. (Pag.185)

El cuestionario aplicado a la población objeto de este estudio, utilizo


preguntas de selección simples y preguntas cerradas de modalidad
dicotómicas, según Hernández, Fernández y Batista (2006), plantean que las
preguntas dicotómicas “son aquellas de dos alternativas de
respuestas”(pag.285).

La relación de este tipo de cuestionario, Hernández, Fernández y


Batista (ob.cit), manifiesta que, “las preguntas cerradas contienen categorías
o alternativas de respuestas que han sido delimitadas, es decir, se presentan
a los sujetos las posibilidades de las respuestas y ellos deben circunscribirse
a estas” (pag.285).

Dicho cuestionario es contentivo de 23 preguntas y estará dividido en


3 partes que a su vez son denominadas según la dimensión estudiada. La
primera parte representa los datos socio demográfico donde se trabajara 6

47
ítems con alternativa de selección simple. Una segunda parte de la
dimensión factores de riesgo con ítems del 7 al 15 con alternativa de
respuesta cerradas y una tercera parte de la dimensión de medidas
preventivas con ítems del 16 al 23 también con respuestas cerradas.

3.4.1 Validez del Instrumento.

Según Hernández, Fernández y Batista (2006), la validez “se refieres


al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de
lo que se mide” (pag.276). El instrumento utilizado en la presente
investigación fue validado por tres expertos profesores de la Universidad de
los Andes y que trabajan en el área de enfermería.

3.5. Procedimientos para la Recolección de Datos.

Se participó a los directivos su presencia con la finalidad de aplicar


instrumentos para la recolección de información a las pacientes que acuden
a la Consulta de Radioterapia. Luego de acudir a la consulta, se explicó a
las pacientes la práctica a realizar donde expresaron el consentimiento
informado. Se entregó cuestionario acompañado de lápiz y con un tiempo de
20minutos para que sea respondido. Las investigadoras respondieron
cualquier duda que presenten las pacientes. Este procedimiento se realizó de
lunes a viernes en horario de 7 a 9 am.

Para la recolección de datos que se realizo en la Consulta de


Radioterapia del Hospital Dr. Miguel Oraá tomando como primer paso la
autorización de la jefe coordinador de la unidad por medio de un
memorándum escrito, posterior a la aceptación de esta, informando a las
pacientes que acuden a la consulta de radioterapia tomando en

48
consideración el consentimiento informado y así la aplicación del
instrumento.

3.6. Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de Datos.

Luego de la ejecución del instrumento se evaluaron los resultados de


forma manual mediante el uso de estadísticas descriptivas, fundamentadas
en el cálculo de frecuencias y porcentajes por cada uno de los ítems. Estas
fueron agrupadas de acuerdo a las dimensiones que se plantearon en la
Operacionalización de la variable.
Para la representación de los resultados se empleara tablas
estadísticas determinando los porcentajes de cada uno de los ítems
respondidos. La interpretación y el análisis de estos porcentajes se
ejecutaran de forma cualicuantitativa ya que se reflejan respuestas
numéricas y de calidad.

CAPITULO IV

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Tabla 2 Dimensiones: Datos Socio-Demográficas de las pacientes. Indicadores: Edad-


Procedencia-Numero de Gesta

1.EDAD N° % 2.PROCEDENCIA N° % 3.NUMERO N° %


DE GESTA
21-27 3 7,5 Rural 24 60 1 2 5
28-35 2 5 2 16 40
36-43 5 12.5 Urbana 16 40 3 14 35
45omas 30 75 4 o mas 8 20
Fuente: Ídem Tabla 2
Instrumento Aplicado para Determinar la Información de Cáncer de Mama
que poseen las Pacientes. Consulta de Radioterapia. Hospital Dr. Miguel
Oraá Guanare Portuguesa Octubre 2014-Marzo 2015.

49
Análisis

En la población muestral los datos obtenidos indican que la más alta


incidencia en cuanto a la edad está desde los 45años en adelante abarcando
un 75% como lo señala en su estudio, José Joaquín Caicedo, (Colombia-
2009)), realizo un estudio nacional sobre cáncer de seno donde aseguró que
el 66 por ciento de los casos de cáncer son detectados en estadios
tempranos de la enfermedad, etapa en la cual las mujeres tienen mayores
probabilidades de responder favorablemente a los tratamientos. Además de
la cifra que revela el porcentaje de las menores de 50 años que padecen la
enfermedad, el estudio estableció que la edad promedio de las pacientes es
de 53 años en adelante. Mientras que la frecuencia de la entrevista
pertenece a la población rural con un 60%, la mayoría de las pacientes que
acuden a la consulta poseen de 2 a 3 hijos cuyo % es de 40 a 35, siendo
este un factor de riesgo predisponente para el cáncer de mama por no lactar.

Tabla 3 Dimensión: Datos Socio-Demográficas de las pacientes. Indicadores: Grado de


Instrucción-Ocupación-Ingreso Economicos.

4.°DE N° % 5.OCUPACION N° % 6.INGRESO N° %


INSTRUCCIÓN ECONOMICO

Primaria 13 32.5 Ama de casa 15 37.5 Trabaja 23 57.5


Secundaria 10 25 Obrera 10 25
Universitaria 12 30 Empleada 8 20
Sin 5 12.5 Profesional 7 17.5 No Trabaja 17 42.5
Escolaridad
Fuente: Ídem. Tabla 3.

Análisis
Se observa que el mayor porcentaje está indicando el nivel primario,
que no han culminado su nivel básico siendo este el 32.5% sin embargo el
nivel universitario esta en un 30% resaltando que la preparación académica

50
es importante ya que mayor estén preparadas mayor será las disminución de
los factores de riesgo y será aprovechado científicamente nuestra
investigación. Siendo su ocupación el 37.5% de amas de casa, esta no
garantiza una satisfacción de los gastos familiares, sin embargo el 57.5%
trabaja para la manutención del hogar esto depende de pacientes empleadas
percibiéndose que son de bajos recursos.

En líneas generales las pacientes que fueron entrevistadas entran así


una población que está expuesta a tal patología según los factores de riesgo
que fueron mencionados por La investigación del Instituto Nacional De
Cáncer (2013) anteriormente.

Tabla 4 .-Dimensión: Factores de riesgo del cáncer de mama. Indicadores: Control


Médico-Presencia de nódulos-Antecedentes Familiares-Menstruación-
Anticonceptivos-Inactividad Física –Alimentación-Tabaquismo-Pobreza

Ítems Si % No %
7. ¿mantener control médico le ayudara a conservar la 40 100 0 0
salud?
8. ¿usted se ha palpado algún nódulo en sus mamas? 15 37.5 25 62.5
9. ¿el tener familiares directos que han tenido cáncer alguna 20 50 20 50
vez puede actuar como predisponente?
10. ¿su menstruación ha sido regular? 16 40 24 60
11. ¿sabía usted que el uso prolongado de anticonceptivo 10 25 30 75
puede causar cáncer?
12. ¿considera usted que el ejercicio físico le ayudara a 18 45 22 55
mantener su salud?
13. ¿consumir vegetales u hortalizas de color verde le 13 32.5 27 67.5
permite conservar las defensas naturales?
14. ¿considera que el uso de cigarrillo es nocivo para la 40 100 0 0
salud?

15. considera que la falta de dinero le impide asistir al 15 37.5 25 62.5


médico para el control de su salud?
Fuente: Ídem, Tabla 4 .

Análisis

El 100% de las pacientes manifestaron que están conscientes


de que la asistencia al médico puede reducir factores de riesgo de padecer

51
de cáncer de mama, dentro del porcentaje obtenido el 62.5% no se ha
palpado nódulos en las mamas indicándonos que no se realizan
autoexamen, siendo este la principal factor de riesgo, resaltando que el 50%
tienen antecedentes familiares, aunado a ello el 75% de la población
desconoce que el uso prolongado de anticonceptivo y no consumir vegetales
también es un factor de riesgo ya que el 67.5% no ingiere vegetales
proporcionando sobrepeso, como indica J.Carvalho y S.Pelloso. (Brazil-
2010). Pretendieron identificar la prevalencia de los factores de riesgo para el
cáncer de mama en mujeres de 40 a 69 años, La mayor parte de las mujeres
estudiadas pertenecía a la raza blanca, con promedio de edad de 52 años.
Entre los factores de riesgo identificados se destaca el gran número de
mujeres con sobrepeso. El 60% presentan menstruaciones irregulares, lo
que nos da motivos suficientes para informar sobre esta patología. La falta
de dinero para asistir a la consulta abarca un 62.5% indicando este otro
factor de riesgo fundamental y potente.

Tabla 5 Dimensión: Medidas Preventivas. Indicadores: Autoexamen -Marcadores


tumorales -Biopsias -Mamografías -Eco mamario

Ítems Si % No %
16. ¿usted se ha realizado autoexamen en las mamas? 14 35 26 65
17. ¿sabía usted que los exámenes de marcadores 11 27.5 29 72.5
tumorales determinan el aumento de células cancerosa?
18. ¿Tiene información sobre la importancia de una biopsia? 30 75 10 25
19. ¿usted se ha realizado mamografía alguna vez? 40 100 0 0
20. ¿sabía usted que el estudio de la mamografía puede 12 30 28 70
determinar cualquier anormalidad en la mama?
21. ¿usted se ha realizado eco mamario alguna vez? 35 87.5 5 12.5
22. ¿sabía usted que el eco mamario debe ser realizado a 12 30 28 70
todas las mujeres después de los 25 años para confirmar su
salud?
23. ¿usted tiene información que es mastectomía? 9 22.5 31 77.5
Fuente: Ídem, Tabla 5.

Análisis
Dentro de estos resultados obtenemos que el 65% de la muestra no
conoce sobre el autoexamen y marcadores tumorales el 72.5% ya que son

52
sustancias en la sangre, orina u otro tejido del organismo, los cuales pueden
indicar la presencia de cáncer, observando que el 75% conoce sobre las
biopsias y 70% no sabe con qué fin se realiza las mamografías aunado a ello
el 77.5% no tiene la suficiente información de su significado ya que son de
mucha importancia para clarificar los diagnósticos lo que nos inspira a
desarrollar nuestro trabajo. Indica Cabrera. F (Perú 2011) “Cómo Prevenir El
Cáncer De Mama En Las Mujeres, La Mastología es una especialidad que se
ha desarrollado mucho en los últimos años y esto es debido a la conjunción
de dos aspectos muy importantes; el primero es un mejor entendimiento de la
patología mamaria y el segundo, es el de un marcado interés por esta área.
Sobre todo por los médicos oncólogos, debido al gran incremento en la
incidencia del Cáncer de Mama.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo con los resultados de la investigación se llego a las


siguientes conclusiones:

Con la información obtenida se identifico que en los datos socio-


demográficos que las pacientes encuestadas es una población adulta,
procedente del área rural, tomando en cuenta que las mismas asisten a la
consulta radioterapeuta en su mayoría, informaron que poseen estudios de
secundaria ayudando a una buena capacidad de conocimientos científicos,
aunque también amas de casa y profesionales, empleadas que trabajan para
su sobrevivencia lo cual no es suficiente para la manutención.

53
Al detectar los factores de riesgo de Cáncer de Mama, destaco
que la mayoría de las pacientes que fueron encuestadas no poseen la
suficiente información sobre estos factores o causas que pueden predisponer
a tener esta patología, dejando la inquietud de ser posibles víctimas.

Por último se determinaron las medidas preventivas para evitar el


cáncer de mama para ello se desarrollaron 8 ítems en base a este objetivo,
con la finalidad de detectar el riesgo de conocimientos de las pacientes que
acuden a la consulta de radioterapia, dando como resultados falta de
información presentando un incremento de probabilidad de esta patología.

5.2 Recomendaciones

Después de realizar los análisis de los resultados, se sugiere las


siguientes recomendaciones:

Dar a conocer los resultados a los servicios que se encuentran


vinculados con este tema, como ; Oncología, Ginecología, Planificación
Familiar Pediatría, Infección de Transmisión Sexual, para que ellos también
puedan ser participes de la disfunción de los factores de riesgo y medidas
preventivas del Cáncer de Mama.

Realizar campañas publicitarias por radio prensa y televisión


regionales para así incentivar a las mujeres a realizar controles médicos de
esta maneras previniendo esta patología o detectándola a precozmente.

Proponer este estudio investigativo a todos los municipios que


conforman el Edo Portuguesa para así abarcar una mayor población y dar a
conocer este tema.

54
Recomendar sesiones educativas sobre este tema en todos los
centros hospitalarios y ambulatorios en diferentes departamentos para que la
información llega a los lugares más lejanos y deje de ser una barrera la falta
de conocimiento y su vez una ventaja para que se propague esta patología.

Incentivar a los demás estudiantes a realizar estudios investigativos


que tengan relación con este tema.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Organización Mundial de la Salud (2010) Tasas de cáncer de mama en


Venezuela.

American Cancer Society. (2014). Disponible en www.cancer.org. Citado


abril 2014

Asociación Internacional de Registros de Cáncer (2010). Estadísticas


Mundiales de Cáncer.

María Eugenia Aponte (2010), Sociedad Anticancerosa de Venezuela.


Estadísticas de Cáncer en Venezuela.

Capote Negrin L (2008) Aspectos Epidemiológicos del Cáncer en


Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Caracas-Venezuela.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005) Gaceta Oficial


N°38.263.

Federación de Colegios de Enfermería de Venezuela (2002) en el Código


Deontológico de Enfermería.

Sociedad Anticancerosa de Venezuela (2010). Estadísticas de Cáncer de


mama. Sociedad anticancerosa de Venezuela.[Documento en línea].
Disponible: http://www.contenido.aspvenezuela.htm
[Consulta: 2010, Mayo 18].

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Caracas-Venezuela. (2009).


Registro Nacional de Cáncer. Programa Nacional de Oncología. Publicado
po 123 Lab Servicios y Tecnologías de Laboratorios. Disponibles en
file:///F:/cancer de mama/prevención de cáncer de mama/estadísticas
nacionales de cáncer de mama.htm.

Alberro, J (2011) www.unimet.edu

Cueva, R (2012) Bibliomed cáncer de mama.www.bibliomed.edu

Hernandez, R. Fernandez, C. Y Baptista, P. (2007) Metodología de la


investigación. 2da Edición, Editorial Interamericana Mc Graw Hill México

56
Hurtado, J (2010) Metodología de la Investigación Holística de la Ciencia.
Caracas- Venezuela.

Manrique, M (2010) Efectividad de un programa de capacitación dirigida a


enfermeras sobre rehabilitación psicofísicas de las pacientes
mastectomizadas. T.E.G. E.E.E. F.M. UCV, Caracas - Venezuela.

Olivares, L (2010) Cáncer de mama. Higua Magazine San Pedro de


Marcoris. República Dominicana.

Otto, S (2009) Enfermería Oncológica. 2™ edición, Tomo I y III. Editorial


Harcourt/Océano. Barcelona-España.

Ruda, L (2002) Oncopsigue Institución para el cáncer familia y pareja.


www.oncopsigue.edu

Villacerda, M (2010) Programa de terapia física en pacientes con


mastectomía Madrid España.

Viniegra, M (2011) La glándula mamaria.

Bruce G. Hafffy (2006) Radioterapia Oncológica enfoque Multidisciplinario


2da edición.

Carlos V Sucre (2005) Radioterapia Oncológica enfoque Multidisciplinario


2da edición.

Radioterapia Oncológica enfoque Multidisciplinario 2da edición (2005)

Enfermería Oncologica 2 TM edición, tomo I y II editorial Hacourt/Oceano


(2009)

Andres Vera (2010) Radioterapia Oncologica.

Marriner , A (2010) Modelos y teorías de Enfermería. España. Mosby

Instituto Nacional de Cáncer (EEUU- 2013): Sitio web:


http://www.cancer.gov/español/tipo/seno.

57
Lo que usted necesita saber sobre el cáncer de seno. Departamento de
Salud y servicios Humanos de E.E.U.U. Estados Unidos: Publicado por
Nacional Cancer Institute.

Tamayo y Tamayo (2006-2007). El Proceso de la Investigacion Limusa


Noriega Editores.

Organización Mundial de la Salud OMS:


http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index.html

Portal del Instituto Nacional del Cáncer (Institutos Nacionales de Salud de


los Estados Unidos)http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-
saber/seno/page4

MedilinePlus http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/breastcancer.html

Universidad de California en San Francisco y publicada en la revista


Nature Communications, las mujeres latinoamericanas tienen menos riesgo
de contraer cáncer de mama que las del resto del mundo. Disponible
en:http://noticias.universia.com.ar/ciencia-nn-
tt/noticia/2014/10/23/1113690/cancer-mama-menos-riesgo-latinoamerica.html

Caicedo J.J. (2009) Estudios de casos de cáncer de mama que son


detectados en estadios tempranos de la enfermedad, las mujeres tienen
mayores probabilidades de responder favorablemente a los tratamientos.
Disponible en: http://alo.co/salud-y-bienestar/estudio-nacional-sobre-cancer-
de-seno-en-colombia marzo2012.

58
Susan G. Komen(2012). Realizo el estudio Barreras y Oportunidades en la
atención de salud en mujeres con cáncer de mama de la Ciudad de Panamá.
Disponible en:

http://ww5.komen.org/uploadedFiles/Content/AboutUs/GlobalReach/Panama
%20Health%20System%20Report.pdf

http://elperiodiquito.com/article/75866/Tocarse-a-tiempo-es-la-mejor-batalla-
contra-el-cancer-de-mama

Cabrera. F (2011) Realizo un estudio titulado Como Prevenir el Cáncer de


Mama en las Mujeres del Perú, por la Universidad de
Cajamarca.http://www.eluniversal.com/vida/141026/tejido-mamario-denso-
aumenta-riesgo-de-padecer-cancer-de-mama-imp

J.Carvalho y S.Pelloso. (Brasil 2010). Identificar la prevalencia de los


factores de riesgo para el cáncer de mama en mujeres de 40 a 69
años.Disponible en: http://www.revistas.usp.br/rlae/article/viewFile/4162/5129

Personal de barrio adentro I del Municipio Puerto La Cruz Anzoategui-


Venezuela (2006). Realizo un estudio Determinar el conocimiento sobre el
cáncer de mama en 1.525 mujeres entre 25 y 65 años.

Aldana Johanna (2006). Presenta una investigación de Programa Educativo


para la Ayuda a Pacientes de nuevo Ingreso con cáncer de mama en el
instituto Oncológico y Hematológico de la Universidad Central de Venezuela.
Disponible en: http://www.ucv.estudiosrealizados.com.

Unidad Oncológica, Instituto Autónomo Hospital Universitario de los


Andes Mérida-Venezuela. (2009) Realizo un Estudio para Determinar la
sobrevida Libre de Enfermedad en pacientes con Cáncer de Mama con
estudio Inmunohistologico Triple Negativo.

59
Fundamama Edo Lara- Venezuela, (2010–2011).Presenta una investigación
que tuvo como finalidad de Evaluar la repercusión emocional en las mujeres
que padecen Cáncer de Mama que acuden a la Institución.

Dorotea Orem. Enfermera teórica. [Documento en línea]. Disponible: hptt:


//www.terra.es/personal/duenas/teorias3.htm. [Consulta: 2014, Nov.].

60
ANEXOS

61
ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE
DATOS

62
ANEXO B

63
ANEXO C

64

Potrebbero piacerti anche