Sei sulla pagina 1di 15

ANEXO B

COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL


FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO 1

I. Datos generales del Proyecto Productivo.


Nombre del Programa Fondo de Apoyos a Proyectos Productivos En Núcleos
Agrarios (FAPPA)
Nombre del Proyecto Productivo Cultivo de Mojarra Tilapia
Estado CHIAPAS
Núcleo Agrario Morelos
Municipio Tapachula
Giro del Proyecto Productivo Pecuario
Producto Final Mojarra Tilapia para consume en fresco
Nombre del Grupo La Laguna
Número de integrantes 6
Monto solicitado $240,000.00
Nombre del Técnico Salvador Saavedra Arellano
CUHA T-CHIS-080308-0038

II. Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo)

II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo:


histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas
o no al proyecto).
El cultivo de peces es una alternativa viable para la producción de alimento de origen animal, que
puede contribuir con el abasto del mercado local, regional y estatal; así también, servir como
detonador de esta actividad productiva. Entre otras cosas que justifican el desarrollo de la
actividad acuícola es la de poder llevar los beneficios económicos a una localidad clasificada
como media y alta marginación y que en sus alrededores existe una marcada pobreza de la
población, fomentar el empleo y generar alimentos de origen animal en las poblaciones más
necesitadas de la región y plantear el desarrollo de manera paralela y sustentable en esta región
del estado de Chiapas.

1
NOTA: Sin considerar el Análisis Financiero, el cual se realizará en formato Excel; (con cálculos matemáticos
vinculados) el Proyecto Productivo deberá tener un mínimo de 10 y un máximo de 17 hojas; respetando este formato
Word de este Anexo “B” (con letra Arial número 11 interlineado sencillo). Deberá respetar el número de hojas propuestas
en cada perfil para desarrollar el proyecto.
II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por
sugerencia, por las características de las integrantes del grupo, por las características de la Comunidad).

Surge la integración del grupo, consciente de la necesidad de mejorar los sistemas de explotación
ganaderas existentes, con la intención de poder producir y ofertar productos de calidad que puedan
acceder a los mercados más exigentes, que generen ingresos para así mejorar las condiciones de
vida de cada socio, así como de sus familias, teniendo un impacto positivo no solo en lo económico,
sino también en lo social a través de la generación de empleos. El presente proyecto permitirá
aprovechar experiencias y conocimientos de las integrantes del grupo como pequeños productores.

II.3 Fortalezas y debilidades de la implementación del Proyecto Productivo.

Fortalezas
 El grupo solicitante conoce la actividad de la acuícola.
 Cuentan con un nivel aceptable de administración del negocio.
 Disponibilidad de mano de obra en la zona.
 Disponibilidad de agua y terreno para la operación y desarrollo del proyecto.

Debilidades
 Falta de recursos económicos para desarrollar el proyecto.
 Bajo nivel educativo.
 Infraestructura deficiente y/o incompleta.

II.4 Oportunidades y amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.

Oportunidades
 Aprovechamiento de recursos de la empresa.
 Existe una demanda constante de carne de pescado.
 Existen nichos de mercados específicos.
 Existe cercanía a mercados regionales.
 Existe estabilidad en el precio de venta.
 Aprovechamiento de los recursos naturales
 Clima excelente para la producción acuícola.
Amenazas
 Competencia en la preferencia por otras carnes blancas.
 No existe organización para regular los precios de venta.
 Competencia por costos y por calidad.

II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.


1. Aprovechar los recursos humanos, naturales y materiales de la región para la implementación y
desarrollo del Cultivo de Tilapia, que permitan a los integrantes crear sus propias fuentes de
empleo.
2. Establecer y desarrollar un sistema de cultivo de los peces bajo un sistema de producción
tecnificado que permita y garantice una mejor producción y productividad.
3. Ofrecer un producto de calidad que se posicione en el mercado local y regional.

Metas
1. Lograr una producción de mojarras de 6,300 kilogramos en dos ciclos por año.
2. La ampliación de los estanques, con el fin de contar con una mayor superficie de cultivo. Para la
producción escalonada de mojarras.
3. Lograr la comercialización del producto en el mercado local, regional y estatal.

III. Análisis del mercado (4 cuartillas máximo)


III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final
a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto)
¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y
embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En
qué consiste?

El mercado de insumos se encuentra ubicado la ciudad Tapachula, en donde podrán adquirir los
insumos. Mientras que los componentes de la infraestructura para los estanques y los equipos
serán adquiridos con proveedores nacionales.
Por las características propias del proyecto, se tendrán las condiciones y los medios necesarios
para producir mojarra durante todo el año, esto dependiendo de la programación del cultivo. El
producto final será mojarra lavada, seleccionada y empacada en platos de unicel y listos para su
venta en los mercados de consumo.

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s)
comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)
comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el nicho de mercado)?

Mercado. La carne de pescado por su alto valor nutritivo y sabor agradable representa para el
consumidor una fuente nutricional importante. La carne de pescado llega al consumidor en las
diferentes presentaciones comerciales.
Oferta. Dado que el proyecto se circunscribe a la producción de pescado, se estaría ofertando un
producto fresco y de calidad al público consumidor. La oferta se estaría realizando en las
localidades ubicadas dentro del área de influencia del proyecto.
La mayor demanda de este producto será de acuerdo a los factores económicos y hábitos de
consumo para cubrir las necesidades de los pobladores de menores recursos económicos.
Otro factor determinante es la cantidad de producto a producirse dentro del área de influencia del
proyecto.

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o
servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto
en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o
municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Demanda local del producto. El consumo promedio de pescado y marisco por mexicano es de
10.7 kg al año, pero si hay una buena oferta a precio accesible este consumo se puede
incrementar. La primera opción es satisfacer la demanda local y vender los excedentes en el
mercado regional y estatal. En segundo término se puede vender al mayoreo a las tiendas de
abasto o detallistas y por último a los intermediarios locales.
Condiciones y mecanismos de abasto. El mercado local y regional se considera el de mayor
potencial para ofertar el producto fresco, pero si existen condiciones de demanda y precio se
pueden llevar el producto a los grandes centros de consumo estatal. En ocasiones el precio de la
tilapia puede incrementarse de modo tal que es posible obtener una buena rentabilidad de esta
actividad productiva.

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar
los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con
base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o
servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

El precio con que comercializa la mojarra para consumo en fresco, a la fecha, es de 50 pesos por
kilogramo para la tilapia. Sin embargo, se sabe que, de acuerdo a ley de la oferta y de la
demanda, los precios de la mojarra pueden verse afectado por excedentes o déficits en la
producción, esto implica que durante las épocas de sobreproducción, el productor puede vender
su producto a bajos precios (no más de 40 pesos) mientras que en épocas de escasez, puede
hacerlo a precios más altos, situación que se hace visible durante la primavera (los precios
figuran entre $55 y $60 pesos).

III.5 Estrategias de comercialización:


1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o
servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de
incluirse como parte del Análisis Financiero.
Se establecerán patrones y estándares de eficacia y eficiencia en la estrategia de ventas con el
objeto de ser competitivas en el mercado. Utilizando métodos de visita puerta a puerta y
especialmente a los sitios característicos de mercado (puntos de venta) donde se comercializa
este producto, con el objeto de conseguir mercado insatisfecho.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliación? Indicar en que parte
del proceso se integrará (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las
actividades con las cuales se relaciona el proyecto)
Se utilizará el canal de comercialización tradicional de la mojarra, que consiste en la entrega del producto a
los mayoristas, que a su vez en los mercados de abastos expenden al medio mayorista y minoristas,
quienes venden al consumidor final.

Plazas
regionales
Centrales de
Productor abasto Consumidor

Intermediario
Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del
programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección,
teléfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al
sistema.
III. Ingeniería del Proyecto (9 cuartillas máximo)
IV.1 Localización.
1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas, vías
de acceso, croquis y distancias con principales proveedores).
Tapachula es una ciudad mexicana en el estado de Chiapas. Se encuentra en la Región del
Soconusco. Se encuentra en la Costa Sur de Chiapas, limita al norte con Motozintla, al este con
Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con
Huehuetán, Mazatán y Tuzantán.

En el 2010 cuenta, según datos de INEGI, con una densidad de población de 310 habitantes por km 2
en un término municipal con una superficie de 93,615 ha a una altitud media de 171 msnm. La
población total del municipio es de 320,451 habitantes que representa el 44.87% de la regional y el
7.02% de la estatal; el 48.12% son hombres y el 51.87% mujeres.

Es la ciudad más poblada del Soconusco con una economía basada en la ganadería, agricultura,
comunicaciones y finanzas públicas. El turismo ha conocido un impulso considerable en épocas
recientes, y hay hoteles de primera categoría y cruceros que atracan en su puerto, que se ha vuelto
importante y de gran crecimiento.

2. Micro localización (colindancias y referencias).


La localidad de José María Morelos está situada en el Municipio de Tapachula (en el Estado de
Chiapas). Tiene 1583 habitantes. José María Morelos está a 15 metros de altitud.

En la localidad hay 791 hombres y 792 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.001. La


fecundidad de la población femenina es de 3.05 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre
los adultos es del 12.44% (10.75% en los hombres y 14.14% en las mujeres) y el grado de
escolaridad es de 5.86 (6.21 en hombres y 5.5 en mujeres).

En José María Morelos el 0.44% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se
encuentran 340 viviendas, de las cuales el 0.19% disponen de una computadora.

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento
y las imágenes se adjuntan directamente al sistema.

IV.2 Descripción técnica del proyecto.


1. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y
mínimas y en qué meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la
precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad relativa en promedio y el tipo de
suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios
con los que se cuenta?

Los climas existentes en la comunidad son:


Am, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 41,07% de la superficie
municipal.
A(w1), cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de mediana humedad, que abarca el 31,64% de
la superficie municipal.
A(w2), cálido subhúemdo con lluvias en verano, de mayor humedad, que abarca el 17,66% de la
superficie municipal.
ACm, semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 4,45% de la superficie
municipal.
C (m), templado con abundantes lluvias en verano, que abarca el 5.18% de la superficie municipal.
Temperatura media anual según el área municipal oscila entre 24 a 35°C. El clima es cálido todo el
año. El período más cálido del año es el mes de abril. Las precipitaciones pluviales oscilan según
el área municipal desde más de 2300 hasta más de 3900 mm anuales. El clima es cálido todo el
año y el período más cálido es desde inicios de marzo hasta inicios de mayo. Los meses más
lluviosos son junio y septiembre. Sin embargo, en septiembre y octubre hay lluvias copiosas y
prolongadas debido a la temporada de huracanes, que provoca problemas de inundaciones en
gran parte del municipio.
Los servicios con los que cuenta la localidad son luz eléctrica, agua y caminos de acceso en
buenas condiciones.

2. Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de


infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen
se adjunta directamente al sistema.

3. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (incluir y describir lo


solicitado al programa y la aportación de los socios: infraestructura, superficie de
terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripción de equipos,
variedades, razas y otros).

El proyecto consiste en la fabricación y montaje de 4 estanques circulares con una capacidad


para contener 70 m3 de agua.
El proyecto completo incluirán los siguientes conceptos:

Componentes
Tanque portátil gpm de 9 m de diámetro por 1.20 m de altura con Geovin 1.0 mm
Alevines
Piedra dif. C/placa de cerámica (as303) 12 1/8x2 3/8 point fou
Bascula nuevo león plataforma 500 kg.mod.e-acero
Oxímetro
Cuchara p/cosecha
Alimento iniciación hormonado; 52% proteína, 14% grasa
Alimento migajas; 45% proteína, 14% grasa
Alimento engorda extraído flotante; 32% proteína, 5% grasa
Caja platica cerrada 50 kg

IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.


1. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso productivo o de comercialización? (Mencionar todas las
actividades requeridas y necesarias a realizar por el grupo desde la adquisición de la materia
prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los conceptos de inversión
solicitados).

Manejo de estanques
Preparación del estanque
Desinfección
La apropiada desinfección del estanque, entre los ciclos de cultivo, reduce la probabilidad de que se
transmitan tóxicos metabólicos o patógenos a la subsiguiente población de peces.

Secado. Después de cada cosecha, debe permitirse que el fondo del estanque se seque y se
resquebraje para oxidar el material orgánico que se ha sedimentado a través del ciclo de cultivo
anterior.
Razones:
La mineralización de la materia orgánica libera más nutrientes, lo que acrecienta la productividad
primaria para el siguiente ciclo.
Eliminar cualquier tipo de huevos de pescado y potenciales depredadores.

Remoción del suelo. Utilizando un rastrillo se deberá remover la capa superficial hacia abajo y
levantar el lodo inferior hacia arriba, para efectuar la oxidación completa de la capa inferior del
fango anaeróbico.

Fertilización. Fertilizando el agua con abono orgánico o fertilizantes químicos, se puede subir la
producción de fitoplancton y zooplancton. La cantidad que se debe aplicar en el estanque
dependerá del tipo.
Una vez fertilizado el estanque se debe controlar, mediante la coloración del agua que debe ser
verde esmeralda; también se utiliza el método artesanal de introducción del codo para determinar a
qué punto se pierde la visibilidad de la mano que está relacionada con la turbidez del agua.

Empaque y transporte de alevines


Una de las actividades más importantes en el cultivo de peces es su transporte; pueden utilizarse
diferentes recipientes, tales como, vasijas de cerámica, baldes de metal o madera, barriles, tinas,
bolsas plásticas, cajas de poli estireno (poroplas). En general la semilla es colocada en bolsa
plástica (doble) con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno puro, sellada con ligas de hule.

Empaque y transporte de alevines


Una de las actividades más importantes en el cultivo de peces es su transporte; pueden utilizarse
diferentes recipientes, tales como, vasijas de cerámica, baldes de metal o madera, barriles, tinas,
bolsas plásticas, cajas de poli estireno (poroplas). En general la semilla es colocada en bolsa
plástica (doble) con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno puro, sellada con ligas de hule.

El empaque se debe efectuar muy temprano para evitar que la siembra se realice con altas
temperaturas. La cantidad de alevines por bolsa está en dependencia del tamaño de los mismos y
de las horas de transporte. Los peces deben ser trasladados a su destino final de la manera más
rápida y directa posible. En los métodos de transporte utilizados se incluye a pie, en carreta tirada
por animales, en bicicleta, bote, automóvil o camión, tren o en avión y, en algunos casos en bestia.
Si se ha de transportar por más de 8 horas se recomienda bajar la temperatura, colocando las
bolsas con los peces en agua con hielo. En el transporte se debe tener cuidado de no colocar una
bolsa sobre otra, para evitar mortalidades durante el mismo.

Aclimatación y siembra
Antes de la siembra de los peces se debe igualar la temperatura del agua de transporte y del agua
donde los peces van a ser sembrados. Por lo general, esto requiere de 15 a 30 minutos. Una
diferencia de temperatura no mayor a 3º c es tolerable. Durante el procedimiento de recambio del
agua y aclimatación de los peces, las bolsas plásticas tienen que estar flotando sobre la superficie
del agua donde estos van a ser soltados. Luego, se permite a los peces nadar afuera de las bolsas
hacia su nuevo ambiente.
Por ningún motivo arroje a los peces, a su nuevo ambiente, desde cualquier altura. En esta etapa,
los peces pueden ser fácilmente heridos por un manejo áspero, ya que estarán débiles debido al
transporte. Por lo tanto, permítales nadar tranquilos hacia la nueva agua.

Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de los alevines,
producida por un “shok térmico”, debido a que la temperatura de las bolsas siempre es mayor que
la del estanque receptor.

Densidades de siembra
Se deben utilizar densidades adecuadas, esto es, número de peces por m2. Los peces crecen más
rápido cuando tienen mucho espacio y mayor cantidad de agua.

Alimentación de los peces


Los organismos naturales alimenticios encontrados en un estanque proveen nutrientes esenciales.
En algunas ocasiones, este alimento natural no se encuentra disponible en suficiente cantidad para
proveer de adecuada nutrición para que los peces crezcan. Cuando esto sucede, los peces se
deben alimentar a intervalos regulares (por ejemplo, diariamente, semanalmente, etc.), con
alimentos concentrados manufacturados.

Tipos de alimento y cálculo de raciones


Los organismos vivos son el alimento natural de la tilapia, los cuales, son producidos en el agua
donde viven. Algunos ejemplos de alimentos naturales son el fitoplancton (plantas microscópicas),
zooplancton (animales microscópicos) e insectos; la abundancia de estos organismos se
incrementa con la fertilización.

También pueden utilizarse alimentos suplementarios, algunos ejemplos son las raciones
comerciales (alimentos concentrados) para pollos y cerdos, salvado de arroz, desechos de cocina
(no procesados), tortas de semillas oleaginosas, y otros productos y desechos agrícolas. Sin
embargo, el alimento suplementario no es nutricionalmente completo y no permitirá un buen
crecimiento a la tilapia si el alimento natural está totalmente ausente.

Si el alimento natural está totalmente ausente del estanque, se les debe proporcionar a los peces
alimentos manufacturados (concentrados) nutricionalmente completos que contengan todos los
requerimientos de vitaminas y nutrientes esenciales. Estos alimentos completos son utilizados en
sistemas de cultivo intensivo.
Para efectos de cálculo de raciones hay diferentes tablas de alimentación y una de ellas es la
siguiente:

Incremento diario
El crecimiento de la tilapia y por ende la tasa de utilización del alimento depende de varios factores
a menudo difíciles de controlar: cantidad de alimento, temperatura, densidad de siembra, estrés,
disponibilidad de oxígeno, competencia con otros peces, etc. Una de las relaciones más
importantes para el acuicultor es la que describe la dependencia entre el crecimiento y la cantidad
de alimentos.

Ración cero (ayuno): El crecimiento es negativo, es decir pierde peso.


Ración de mantenimiento: El alimento apenas compensa la pérdida de peso, el pez no gana ni
pierde peso.
Ración máxima: A medida que aumentamos la ración de crecimiento también aumenta el
crecimiento del pez, hasta llegar a un punto máximo por encima del cual no ganará más peso por
mucho que le demos de comer.
Ración óptima: Es el punto entre la ración de mantenimiento y la ración máxima en el que la
relación, crecimiento/ración, es máxima, o al revés la relación ración/crecimiento (factor de
conversión) es mínima. En este punto el pez crece con la máxima eficiencia, aunque crece menos
que con la ración máxima.

Factor de Conversión Alimenticia


El Factor de Conversión Alimenticia (FCA)= alimento entregado/ganancia de peso. Es la
medida más usual para la utilización del alimento. El FCA depende por supuesto al igual que el
crecimiento de la calidad de la dieta, de las condiciones de manejo, pero, también depende de la
ración.
El FCA también depende de la edad del pez. Los mejores valores se encuentran en peces jóvenes
y el FCA aumenta lentamente con la edad del pez hasta tender a infinito cuando el pez alcanza su
peso máximo y deja de crecer.

Sanidad
Al mantener los peces en cautiverio las condiciones de hábitat son bastantes diferentes a las de su
hábitat normal y, a medida que las producciones se intensifican, las alteraciones del ambiente son
mayores lo cual posibilita la aparición de enfermedades.
Por esta razón es necesario tener un adecuado conocimiento de las condiciones ambientales del
medio acuático, de la especie en cultivo y de los posibles agentes infecciosos que pudieran atacar a
los peces.

El surgimiento de las enfermedades se atribuye a lo siguiente:


1. Cambios bruscos del medio, los cuales conllevan al organismo a un estado de “estrés”
(tensiones). En relación a los peces, el estrés o tensión puede ser considerado como el estado de
defensa del organismo ante la acción de factores externos, lo que permite el rompimiento de la
función normal del organismo, presionando su resistencia.

2. Factores No Biológicos del medio exterior: la luz, el contenido de oxígeno, la mineralización del
agua y la reacción activa del medio (pH). Estos factores pueden ejercer una real influencia sobre los
agentes y contribuir a un brusco aumento de su cantidad.
3. Factores Biológicos: juegan un gran papel en el surgimiento de una plaga; entre ellos son de gran
importancia:
- Densidad de población
- Edad y especie
Síntomas de enfermedad
El comportamiento del pez enfermo visualmente se diferencia del comportamiento de los peces
saludables, por tal razón es importante vigilar el comportamiento de los peces en el estanque y
registrar todas las divergencias de las normas:
- El ascenso de los peces del fondo a la superficie
- La flacidez de su inmovilidad
- Sus movimientos giratorios
- Otros
Muy a menudo en los peces enfermos se pueden observar cambios en la epidermis:
- Capa de mucosidad
- Coloración
- Presencia de manchas
- Cambios en el color de la dermis

Control y normas sanitarias


La tilapia es una especie muy resistente a enfermedades y si se siguen controles y normas
sanitarias es poco probable que puedan presentarse problemas de orden sanitario. Entre los
controles y normas se tienen:

1. Mantener estabilidad de las condiciones ambientales.


2. Conocer a ciencia cierta, que las densidades sembradas corresponden a un real estimativo
del porcentaje de la “buena semilla” tanto en calidad como en cantidad.
3. En la siembra, eliminar predadores y/o competidores.
4. Mantener siempre el suministro principal de agua, a un nivel que permita cambios de agua
inmediatos, en casos de emergencia.
5. Observar siempre en las horas críticas, la presencia de peces en la superficie, en que
estanques, lugares, etc.
6. Tomar las muestras de agua en horas regulares, tanto de superficie como de fondo.
7. Realizar limpieza diaria de filtros.
8. Controlar entradas y salidas de agua.
9. No permitir una turbidez menor a 20 cm de visibilidad.

Cosecha
La cosecha es la etapa final del cultivo, se pueden realizar cosechas totales o parciales,
dependiendo de la cantidad y frecuencia con que se desee tener producto disponible para la
comercialización. Las cosechas se realizan cuando los animales han alcanzado un tamaño
adecuado para su venta. Para la cosecha se pueden utilizar atarrayas o chinchorros diferentes a las
de su hábitat normal y, a medida que las producciones se intensifican, las alteraciones del ambiente
son mayores lo cual posibilita la aparición de enfermedades.
Por esta razón es necesario tener un adecuado conocimiento de las condiciones ambientales del
medio acuático, de la especie en cultivo y de los posibles agentes infecciosos que pudieran atacar a
los peces.

El surgimiento de las enfermedades se atribuye a lo siguiente:


1. Cambios bruscos del medio, los cuales conllevan al organismo a un estado de “estrés”
(tensiones). En relación a los peces, el estrés o tensión puede ser considerado como el estado de
defensa del organismo ante la acción de factores externos, lo que permite el rompimiento de la
función normal del organismo, presionando su resistencia.

IV.4 Programa de trabajo. Incluir un cronograma de actividades (mínimamente de un año) en el que se


desarrollen los procesos generales para el proyecto; por ejemplo: inicio del proyecto, capacitaciones, entrega
de reportes, estadíos de producción, temporadas de ventas, mantenimiento a los equipos y locales,
adquisición de suministros e insumos, actividades complementarias.
Proceso/Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

ADQUISICIÓN DE
MATERIALES Y

EQUIPO

CONSTRUCCIÓN DE
ESTANQUES

PREPARACIÓN DE
LOS ESTANQUES

SIEMBRA DE
ALEVINES

DESARROLLO Y
MANEJO DE LOS
PECES

COSECHA Y
COMERCIALIZACIÓN

IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.


CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA
Tanque portátil gpm de 9 m Geo-Productos Mexicanos México D.F.
Única ocasión
De diámetro por 1.20 m de altura

Alevines Geo-Productos Mexicanos México D.F. Única ocasión

Piedra dif. C/placa de cerámica Geo-Productos Mexicanos México D.F.


Única ocasión
(as303) 12 1/8x2 3/8 point four

Oxímetro Geo-Productos Mexicanos México D.F. Única ocasión

Bascula nuevo león plataforma Geo-Productos Mexicanos México D.F.


Única ocasión
500 kg.mod.e-acero

Cuchara p/cosecha Geo-Productos Mexicanos México D.F. Única ocasión

Alimento iniciación hormonado; Geo-Productos Mexicanos México D.F.


Única ocasión
52% proteína, 14% grasa

Alimento migajas; 45% proteína, Geo-Productos Mexicanos México D.F.


Única ocasión
14% grasa

Alimento engorda extruído Geo-Productos Mexicanos México D.F.


Única ocasión
flotante; 32% proteína, 5% grasa

Caja platica cerrada 50 kg Geo-Productos Mexicanos México D.F. Única ocasión

IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y


disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:
1. Programa de administración de recursos humanos.
Nota: Reflejarlo en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

JORNALES SALARIO POR


ENCARGADO ACTIVIDAD
REQUERIDOS JORNAL
Adquisición de materiales y
Grupo 8 80 pesos
equipo
Grupo Construcción de estanques 56 80 pesos
Grupo Preparación de los estanques 8 80 pesos
Grupo Siembra de alevines 8 80 pesos
Desarrollo y manejo de los
Grupo 180 80 pesos
peces
Grupo Cosecha y comercialización 10 80 pesos

2. Programa de capacitación y asistencia técnica.


NOMBRE DE
TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN
RESPONSABLE
Aspectos Identificar los aspectos biológicos de la Ing. Salvador
biológicos de tilapia para su manejo en la producción. 4 horas Saavedra
la tilapia Arellano
Reconocer la importancia de la calidad del Ing. Salvador
Calidad del Saavedra
agua para la agua en el cultivo de la tilapia para su 3 horas
tilapia desarrollo y crecimiento. Arellano
identificar las etapas de crecimiento de la
Ing. Salvador
Manejo del tilapia en su cultivo a fin de realizar el
Saavedra
cultivo de la manejo en cada una de sus 4 horas
tilapia Arellano
etapas.
Ing. Salvador
Buenas Identificar las buenas prácticas acuícolas a Saavedra
Prácticas fin de aplicarlas en los cultivos de peces. 8 horas
Acuícolas Arellano

VI.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y


acciones para solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo,
financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se
tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo identificado?).

A continuación se presentan los riesgos más relevantes y acciones de prevención” para el desarrollo del
proyecto del grupo social. Los factores de riesgo pueden ser:
Probabilidad
Grado de

Nivel de
Factores de riesgo Alternativas de solución
relevantes

atención
impacto

de ocurrencia
Naturales, (sequías, Alto Alta Alto Hacer una buena planeación de la producción.
granizadas, inundaciones, Innovación tecnológica, Seguro agropecuario.
altas temperaturas, etc.)

Tecnológicos (uso deficiente Medio Media Medio Capacitación, asistencia técnica, innovación tecnológica,
y difícil mantenimiento de selección de proveedores, selección de tecnología y
maquinaría y equipos) equipo adecuado.

De abasto (poca Medio Media Medio Contrato de compraventa, alianza con proveedores de la
disponibilidad, altos precios y región, asesoría comercial.
baja calidad de insumos)

Comerciales (disminución de Alto Alta Alto Organizar un comité de comercialización, producción


precios de venta) bajo contrato, alianza con compradores.

Organizativos Bajo Baja Bajo Motivación constante entre los socios y participación en
(Desintegración del la toma de decisiones. Siempre rendir cuentas claras.

grupo)

Financieros (disminución de Alto Alta Alto Reinversión de las utilidades para el crecimiento gradual
la liquidez, aumento en las del proyecto, Capacitación, Asesoría Financiera.
tasas de interés, solvencia,
cobranza).

VI.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del


proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales,
fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué procesos o acciones aplican al proyecto
productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?

El control de contaminación por descargas de aguas residuales, está regulada por las siguientes leyes y
normas:

Regulación ambiental

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente -1982

Ley Federal de Derechos de 1991 (Parámetros:DQO, SST)

Ley de Aguas Nacionales -1992- y su Reglamento -1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996,Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas máximo).


(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qué
no genera un impacto negativo)

V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora


del medio ambiente en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos


orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo
sustentable se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso y
costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).

Las aguas residuales que se generen del manejo de los peces serán utilizadas para la producción
de hortalizas que para el consumo familiar.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de


agua al proyecto? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas
aplicables y adecuadas al proyecto que permitan el ahorro y uso eficiente de este
recurso.
La granja acuícola estará cerca de pozo de agua de excelente calidad, libre de contaminantes
químicos y microbiológicos; propiedad del grupo por lo que no se afectaran interés de terceros en
cuando a la disposición del agua. Además se tiene un tanque de reserva para emergencias o
para épocas de sequía. Y para el uso eficiente del agua, se empleará el sistema de recirculación
y re uso del agua en la producción de hortalizas y combinado con un manejo apropiado se
reducirá a un mínimo las pérdidas de agua.

3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto


negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto
negativo?
Con el establecimiento del proyecto se optimizará el uso del recurso suelo debido a que solo se
aplicará una limpieza en el sitio donde estará la granja acuícola, comparado con el sistema de
cultivo a agrícola que se hace la arada y rastreada de profundidad que favorece la erosión del
suelo.

4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y
seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Para la prevención y control de la fauna nociva y las plagas que en un determinado momento
atacarán al cultivo, se emplearan algunos productos para control biológico.
V.2 El uso adecuado de flora, fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro
del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Cómo? En caso de que afecte,
¿qué medidas se tomarán para mitigar el impacto negativo?

En el manejo del cultivo se empleará una fertilización netamente necesaria lo que permitirá
aprovechar la capacidad de los recursos con que se cuenta de una forma óptima.

VI. Referencias bibliográficas consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas
más importantes).
Arredondo, J. L. (1993).- Fertilización y Fertilizantes: su uso y manejo en la Acuicultura. Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F.
Auburn University 2001. Biología reproductiva de la Oreochromis niloticus. Disponible en:
http/www.acuacultura-ca.orrg.hn. Consultado el día 22 de marzo de 2006.
Saavedra, M. A. (2003).- Introducción al Cultivo de Tilapia. Coordinación de Acuicultura,
Departamento de Ciencias Ambientales y Agrarias, Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua. Mayo, 2003.
Saavedra, M. A. (2006).- Texto de Asignatura Producción Agropecuaria y Acuícola. Carrera
Ingeniería Industrial. Departamento de Tecnología y Arquitectura. Facultad de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua. Marzo, 2006.

Potrebbero piacerti anche