Sei sulla pagina 1di 868

ANEXO Nº 1

PLAN DE MINADO ANUAL

EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO – TAJO (CONCESIONES


METÁLICAS Y NO METÁLICAS).

a) Plano general de ubicación de todas las instalaciones del proyecto,


incluidas mina(s), botadero(s), cantera(s) de préstamo, planta de
beneficio, relavera(s), talleres, vías de acceso, campamentos,
enfermería y otros en coordenadas UTM WGS 84 y a escala
adecuada.
b) Diseño del tajo, indicando los límites finales de explotación, secciones
verticales y área de influencia no minable, entendidas éstas como la
franja de cien (100) metros de ancho como mínimo alrededor del tajo
abierto, medida desde el límite final, así como los parámetros de
diseño utilizados en rampas, bermas y banquetas de seguridad, y
carreteras de alivio.
c) Estudio geomecánico detallado con el que sustente los ángulos de
talud utilizados en el diseño del tajo y del botadero.
d) Diseño detallado de los botaderos, incorporando secuencia de
llenado del mismo y medidas de control de estabilidad física, además
de implementar recomendaciones del EIA y planes de cierre
respectivos.
e) Diseño detallado del polvorín, almacenes de sustancias peligrosas y
sub estaciones eléctricas (o casa de fuerza), incorporando medidas
de seguridad y manejo de contingencias.
f) Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional, Organigrama, Manual de
Organización y Funciones, Estándares, PETS, Trabajos de alto
riesgo, Programa de Capacitación al Personal, IPERC de línea base
y continuo, Programa de Monitoreo de Agentes Físico - Químicos)
g) El límite de explotación se establecerá de acuerdo al lugar donde se
ubica el tajo abierto:
g.1. Si el tajo está ubicado en zonas alejadas de poblaciones o
centros poblados o de expansión urbana: dentro de la concesión
hasta el límite económico del tajo.
g.2. Si el tajo está ubicado en zonas próximas o dentro de la zona
urbana o de expansión urbana, el límite superior o cresta del tajo
deberá considerar un área de influencia no menor de cien (100)

1 de 2
metros medidos alrededor de la cresta final del tajo, respetando
estrictamente las viviendas y/o carreteras de acceso más
cercanas. Dichas áreas no podrán ser afectadas ni explotadas
bajo ninguna circunstancia. Asimismo, la profundidad de
explotación de los tajos no podrá ser inferior al nivel superficial de
la zona urbana (o de expansión urbana) en la que se encuentre.
h) Cronograma de ejecución de las actividades

EXPLOTACIÓN EN MINERÍA SUBTERRÁNEA (CONCESIONES


METÁLICAS Y NO METÁLICAS)

a) Plano general de ubicación de todas las instalaciones superficiales


del proyecto, incluidas bocamina(s), botadero(s), cantera(s) de
préstamo, planta de beneficio, revalera(s), talleres, vías de acceso,
campamentos, enfermería y otros en coordenadas UTM WGS 84 y a
escala adecuada.
b) Estudio geomecánico detallado antes de iniciar el laboreo que
permita caracterizar el macizo rocoso por áreas en interior mina,
conducente a determinar el método de explotación más adecuado así
como los controles y métodos de sostenimiento.
c) Diseño de labores mineras por áreas, sustentando ciclos (perforación,
voladura, carguío, transporte, ventilación, relleno, drenaje, entre
otros), precisando el tiempo de sostenimiento máximo.
d) Diseño detallado de los botaderos, incorporando secuencia de
llenado del mismo y medidas de control de estabilidad física, además
de implementar recomendaciones del EIA y planes de cierre
respectivos.
e) Diseño detallado del polvorín, almacenes de sustancias peligrosas y
sub estaciones eléctricas (o casa de fuerza), incorporando medidas
de seguridad y manejo de contingencias.
f) Diseño detallado del sistema de ventilación, garantizando la
efectividad en la ventilación con una instalación mayor o igual a la
capacidad instalada.
g) Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (Reglamento Interno de
Seguridad y Salud Ocupacional, Organigrama, Manual de
Organización y Funciones, Estándares, PETS, Trabajos de alto
riesgo, Programas de Capacitación al Personal, IPERC de línea base
y continuo, Programa de Monitoreo de Agentes Físico - Químicos)

2 de 2
h) Programa detallado de avances y labores mineras (tajeos, galerías,
cruceros, subniveles, chimeneas, entre otras), adjuntando planos en
planta por nivel.
i) Cronograma de ejecución de las actividades.

ANEXO Nº 2

PROCESO DE ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS


TRABAJADORES ANTE EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
1. La elección de los representantes de trabajadores ante el Comité
de Seguridad y Salud Ocupacional se realiza a través de un
proceso electoral que estará a cargo de la organización sindical
mayoritaria (aquella organización sindical que agrupa a más de la
mitad de los trabajadores); o, en su defecto, de la organización
sindical representativa (aquella organización sindical que agrupa
a menos de la mitad de los trabajadores); aquella que afilie el
mayor número de trabajadores en la unidad minera.
Cuando no exista organización sindical, el proceso electoral
estará a cargo del titular de actividad minera.
2. La convocatoria a elecciones es realizada por la organización
sindical o por el titular de actividad minera, de ser el caso, a través
de una Junta Electoral.
La publicación de la convocatoria se efectúa en un medio interno
masivo y en lugares visibles de la unidad minera.
3. La convocatoria a elecciones se realiza en el mes de noviembre
de cada año; las elecciones se desarrollan en el mes de
diciembre; y, la instalación del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional, dentro de los 10 primeros días del mes de enero.
En el caso de proyectos que inician/reinician operaciones, la
convocatoria a elecciones podrá realizarse excepcionalmente en
cualquier mes del año, manteniendo el periodo de tiempo entre la
convocatoria, elección e instalación que se indica en el párrafo
anterior.

3 de 2
4. La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días
hábiles antes de la convocatoria a elecciones, a fin de verificar
que éstos cumplan con los requisitos legales.
Los candidatos serán trabajadores del titular de actividad minera
o empresas contratistas, afiliados o no afiliados a las
organizaciones sindicales.
5. La elección de los representantes debe ser democrática, mediante
votación secreta y directa.
6. Las cédulas de sufragio estarán a disposición de los
trabajadores al momento de la votación, en el local designado por
la organización sindical o el titular de actividad minera a cargo del
proceso electoral, en donde se instalará un ánfora en la que se
depositará las cédulas de votación.
Se designarán locales de sufragio en poblaciones fuera de la
unidad minera, para aquellos trabajadores que por necesidades
operacionales no se encuentren en la misma.
7. La firma y huella digital del elector será requisito indispensable
para que éste pueda depositar su voto en el ánfora.
8. El acto electoral será en el día y hora establecida por la
organización sindical o el titular de actividad minera a cargo del
proceso de electoral.
9. Terminada la etapa de votación, la organización sindical o el titular
de actividad minera a cargo del proceso electoral procederá a
efectuar el correspondiente escrutinio.
La elección será por simple mayoría de votos, es decir, por el
mayor número de votos recibidos.
10. Terminado el acto de elección, la Junta Electoral levantará
un acta del proceso. Cuando el proceso electoral se encuentre a
cargo de la organización sindical, ésta deberá entregar la referida
acta a la máxima instancia de Gerencia o decisión del titular de
actividad minera.
11. La convocatoria a la instalación del Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional corresponde al titular de actividad minera. El
acto se realiza en el local del titular de actividad minera
levantándose el acta correspondiente.
12. La elección de los miembros del Sub Comité de Seguridad
y Salud Ocupacional está sujeta al mismo procedimiento previsto

4 de 2
para el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, dentro del
ámbito de su competencia.

ANEXO Nº 3
REGLAMENTO Y CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL

El objetivo del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, en adelante


Comité, es hacer cumplir el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional.

1. DISPOSICIONES GENERALES

1.1 El presente anexo regula la constitución y el funcionamiento de un


Comité paritario, así como la designación de los miembros y sus
funciones, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 213º de la
Ley General de Minería y en concordancia con lo señalado en el
artículo 61 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional,
aprobado por el presente decreto supremo.

1.2 Todo titular de actividad minera que cuente con veinte (20) o más
trabajadores (incluidos los trabajadores de empresas contratistas
mineras y contratistas de actividades conexas) por cada UEA o
concesión minera y/o de beneficio debe constituir obligatoriamente
el Comité.

1.3 Todo titular de actividad minera que tenga menos de veinte (20)
trabajadores debe designar obligatoriamente a un Supervisor de
Seguridad y Salud Ocupacional, quien tiene las mismas obligaciones
y responsabilidades del Comité .

1.4 Cuando el titular de actividad minera cuente con varias unidades


mineras, cada uno de éstas deberá contar con un Comité o con un
Supervisor Seguridad y Salud Ocupacional.

5 de 2
1.5 Los titulares de actividad minera que cuenten con un sindicato
mayoritario (aquel sindicato que agrupa a más de la mitad de los
trabajadores) incorporan un miembro del respectivo sindicato en
calidad de observador, sin voz ni voto.

2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ

2.1. De la estructura

El Comité estará constituido de acuerdo a lo establecido en el


artículo 61 del presente Reglamento.

2.2. De la organización

La estructura orgánica del Comité es la siguiente:

a. Presidente, es elegido por el propio comité entre sus


representantes

b. Secretario, es el responsable de la Gerencia de Seguridad y


Salud Ocupacional o uno de los miembros elegidos por
consenso.

c. Vocales, los demás miembros.

3. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ

3.1 Para ser integrante del Comité o Supervisor de Seguridad y Salud


Ocupacional se requiere:
a) Ser trabajador del titular minero o del contratista minero o del
contratista de actividades conexas, con contrato vigente, estar en
planilla y con permanencia mínima de un año en la empresa.
b) Tener 18 años de edad como mínimo.
c) Tener capacitación en temas de Seguridad y Salud Ocupacional
o laborar en puestos que permitan tener conocimiento o
información sobre riesgos laborales.

6 de 2
3.2 El titular de actividad minera, conforme lo establezca su estructura
organizacional jerárquica, designa a sus representantes, titulares y
suplentes ante el Comité, entre el personal de dirección y confianza.

3.3 Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y


suplentes, ante el Comité, con excepción del personal de dirección y
de confianza. Dicha elección se realiza mediante votación secreta y
directa.

3.4 El número de personas que componen el Comité es definido por


acuerdo de partes, no pudiendo ser menor de cuatro (4) ni mayor de
doce (12) miembros. Entre otros criterios, se podrá considerar el nivel
de riesgo y el número de trabajadores.

A falta de acuerdo, el número de miembros del Comité no es menor


de seis (6) en los centros de trabajo con más de cien (100)
trabajadores, agregándose al menos a dos (2) miembros por cada
cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12)
miembros.

4. FUNCIONES DEL COMITÉ

Son funciones del comité las establecidas en el presente Reglamento.

5. OBLIGACIONES DEL COMITÉ Y SUS MIEMBROS

5.1 El personal que conforme el Comité debe portar una tarjeta de


identificación o distintivo especial que acredite su condición de tal, lo
cual es suministrado por el titular de actividad minera.

5.2 El presidente es el encargado de convocar, presidir y dirigir las


reuniones del comité y facilitar la aplicación y vigencia de los
acuerdos de éste. Representa al Comité.

5.3 El Secretario es el encargado de las labores administrativas del


Comité.

5.4 Los miembros del Comité, entre otras funciones señaladas en el


presente reglamento, aportan iniciativas propias o del personal para

7 de 2
ser tratados en las reuniones y son los encargados de fomentar y
hacer cumplir las disposiciones o acuerdos tomados por el Comité.

5.5 Los miembros del Comité pueden solicitar la información y asesoría


técnica que crean necesaria para cumplir con sus fines.

5.6 El Comité, cuando la magnitud de la organización del titular de


actividad minera lo requiera, puede crear comisiones técnicas para
el desarrollo de tareas específicas, tales como, la investigación de
accidentes de trabajo, el diseño del programa de capacitación, la
elaboración de procedimientos, entre otras. La composición de estas
comisiones es determinada por el Comité.

5.7 Las reuniones del Comité se realizan dentro de la jornada de trabajo.


El lugar de reuniones debe ser proporcionado por el titular de
actividad minera y debe reunir las condiciones adecuadas para el
desarrollo de las sesiones.

5.8 El Comité se reúne en forma ordinaria una vez por mes, en día
previamente fijado. El Comité se reúne en forma extraordinaria a
convocatoria de su Presidente, a solicitud de al menos dos (2) de
sus miembros, o en caso de ocurrir un accidente mortal.

5.9 El quórum mínimo para sesión del Comité es la mitad más uno de
sus integrantes. Caso contrario, dentro de los ocho (8) días
subsiguientes, el Presidente cita a nueva reunión, la cual se lleva a
cabo con el número de asistentes que hubiere, levantándose en
cada caso el acta respectiva.

5.10 El Comité procura que los acuerdos sean adoptados por consenso
y no por el sistema de votación. En el caso de no alcanzar
consenso, se requiere mayoría simple. En caso de empate, el
Presidente tiene el voto dirimente.

5.11 Al término de cada sesión se levanta la respectiva acta que será


asentada en el correspondiente Libro de Actas. Una copia de ésta
se entrega a cada uno de los integrantes del Comité y a la máxima
instancia de gerencia o decisión del titular de actividad minera.

8 de 2
5.12 El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional
redactan un Informe Anual, donde se resumen las labores
realizadas.

5.13 Las reuniones del Comité sólo versarán de temas relacionados a la


Seguridad y Salud Ocupacional.

6. CAPACITACIÓN Y GOCE DE LICENCIA DE LOS


REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES DEL COMITÉ Y
SUPERVISORES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

6.1 Los miembros del Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud


Ocupacional deben recibir capacitaciones especializadas en
Seguridad y Salud Ocupacional a cargo del titular de actividad
minera. Estas capacitaciones deberán realizarse dentro de la
jornada laboral.
6.2 Los trabajadores miembros del Comité y los Supervisores de
Seguridad y Salud gozan de licencia con goce de haber por treinta
(30) días naturales por año calendario para la realización de sus
funciones. En caso las actividades tengan duración menor a un
año, el número de días de licencia será computado en forma
proporcional. Los días de licencia o su fracción se consideran
efectivamente laborados para todo efecto legal.

7. VACANCIA DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ

7.1. El cargo de miembro del Comité o de Supervisor de Seguridad y


Salud Ocupacional queda vacante por alguna de los siguientes
causales:

a) Vencimiento del plazo establecido para el ejercicio del cargo.


b) Inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas del
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional o a cuatro alternadas,
en el lapso de su vigencia.
c) Enfermedad física o mental que lo inhabilite para el ejercicio del
cargo.
d) Por cualquier otra causa que extinga el vínculo laboral.

9 de 2
7.2. Los cargos vacantes son suplidos por el representante suplente
correspondiente, hasta la conclusión del mandato.

En caso de vacancia del cargo de Supervisor de Seguridad y Salud


Ocupacional, esta debe ser cubierta a través de la elección por
parte de los trabajadores.

7.3. El mandato de los representantes de los trabajadores o del


Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional dura un año como
mínimo y dos años como máximo. Los representantes del titular de
actividad minera ejercerán el mandato por el plazo que éste
determine.

8. INSTALACIÓN PARA LA PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ

8.1 La convocatoria a la instalación del Comité corresponde al titular


de actividad minera. Dicho acto se lleva a cabo en el local de la
empresa, levantándose el acta respectiva.
La instalación del Comité se realiza dentro de los primeros diez (10)
días del mes de enero.
8.2 El acto de constitución o instalación, así como toda reunión,
acuerdo o evento del Comité, deben ser asentados en el acta
respectiva.
8.3 El Supervisor de Seguridad y Salud Ocupacional debe llevar un
registro donde consten los acuerdos adoptados con la máxima
autoridad de la empresa o titular de actividad minera.
8.4 En la constitución e instalación del Comité se levanta el acta
respectiva de la misma, la que debe contener como mínimo la
siguiente información:
a) Nombre de la empresa.
b) Nombre y cargo de los miembros titulares del Comité.
c) Nombre y cargo de los miembros suplentes del Comité.
d) Lugar, fecha y hora de la instalación.
e) Otros de importancia.

10 de 2
ANEXO N° 4
INDUCCIÓN Y ORIENTACIÓN BÁSICA
PARA USO DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Titular: Trabajador:
E.C.M./CONEXAS : Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:

Revisión del Programa de Recorrido de Inducción por


Ingreso del Departamento de Administración de Personal.
Bienvenida y explicación del propósito de la orientación.
Pasado y presente del desempeño de la unidad de
producción en Seguridad y Salud Ocupacional.
Importancia del trabajador en el Programa de Seguridad y
Salud Ocupacional.
Política de Seguridad y Salud Ocupacional.
Presentación y explicación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional implementado en la
empresa minera.
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional,
Reglas de Tránsito y otras normas.
Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional.
Obligaciones, Derechos y Responsabilidades de los
trabajadores y supervisores
Explicación de Peligros, Riesgos, incidentes, estándares,

11 de 2
PETS, ATS, PETAR, IPERC y jerarquía de controles.
Trabajos de alto riesgo en la Unidad Minera.
Higiene ocupacional: Agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonomía.
Código de colores y señalización.
Control de sustancias peligrosas
Primeros Auxilios y Resucitación Cardio Pulmonar (RCP).
Plan de emergencias en la Unidad minera.

Fecha,

...................................
..............................................................
Firma del Trabajador. V°B° del Gerente de Seguridad y
Salud Ocupacional o
Ingeniero de Seguridad

ANEXO N° 5
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ESPECÍFICA EN EL ÁREA DE
TRABAJO
Titular: Trabajador:
E.C.M/CONEXAS.: Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:

1. Bienvenida y explicación del propósito de la orientación.


2. Reconocimiento guiado a las áreas donde los trabajadores
desempeñarán su trabajo
3. Explicación de las estadísticas de seguridad del departamento o
sección.
4. Incidentes, Incidentes Peligrosos, Accidentes de Trabajo y

12 de 2
Enfermedades Ocupacionales del Área.
5. Explicación de los peligros y riesgos existentes en el área.
6. Capacitación sobre los estándares que corresponden al área, con
la evaluación correspondiente.
7. Capacitación sobre los PETS que corresponden al área, con la
evaluación correspondiente.
8. Capacitación teórico-práctico sobre las actividades de alto riesgo
que se realizan en el área.
9. Capacitación en el control de los materiales peligrosos que se
utilizan en el área.
10. Capacitación sobre los agentes físicos, químicos, biológicos
presentes en el área.
11. Identificación y prevención ergonómica.
12. Código de colores y señalización en el área
13. Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) apropiado para el
tipo de tarea asignada; con explicación de los estándares de uso.
14. Uso del teléfono del área de trabajo y otras formas de
comunicación con radio portátil o estacionario; quiénes, cómo y
cuándo se deben utilizar.
15. Capacitación en los protocolos de respuesta a emergencia,
establecidos para el área donde se desempeñarán los
trabajadores.
16. Práctica de ubicación (recorrido en campo) y uso de refugios
mineros, equipos de respuesta a emergencias, sistema contra
incendio, sistemas de alarma, comunicación, extintores,
botiquines, camillas, duchas, lava ojos y otros dispositivos
utilizados para casos de respuesta a emergencias.
17. Cómo reportar incidentes de personas, maquinarias o daños de
la propiedad de la empresa.
18. Importancia del orden y la limpieza en la zona de trabajo.
19. Seguimiento, verificación y evaluación del desempeño del
trabajador hasta que sea capaz de realizar la tarea asignada.
Fecha,

..................................
……....................................
Firma del Trabajador. V°B° del Ingeniero Supervisor

13 de 2
14 de 2
ANEXO N° 7

15 de 2
16 de 2
17 de 2
18 de 2
19 de 2
ANEXO Nº 9

FORMATO PARA
ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES

NOMBRE DEL ESTÁNDAR


LOGO UNIDAD
EMPRESA Código: Versión: MINERA
Fecha de elaboración: Página:

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS

4. ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR

5. RESPONSABLES.

6. REGISTROS, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN

7. REVISIÓN.

PREPARADO REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO


POR POR:

20 de 2
SUPERVISOR GERENTE DEL GERENTE DE GERENTE DE
DEL ÁREA ÁREA SEGURIDAD Y OPERACIONES
SALUD
FECHA DE OCUPACIONAL FECHA DE
ELABORACIÓN: APROBACIÓN:

ANEXO 10

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PETS

NOMBRE DEL PETS


LOGO UNIDAD
EMPRE
SA Área: Versión: MINERA
Código: Página:

1. PERSONAL

1.1
1.2

2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

2.1
2.2

21 de 2
3. EQUIPOS / HERRAMIENTAS / MATERIALES.

3.1
3.2

4. PROCEDIMIENTO

4.1
4.2

5. RESTRICCIONES

5.1
5.2

PREPARADO REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


POR

SUPERVISOR GERENTE DEL GERENTE DE GERENTE DE


DEL ÁREA ÁREA SEGURIDAD Y OPERACIONES
SALUD
FECHA DE OCUPACIONAL FECHA DE
ELABORACIÓN: APROBACIÓN:

22 de 2
ANEXO Nº 12

NIVEL DE RUIDO

Tiempo de
Exposición Máximo
Escala de ponderación "A" en una jornada
laboral
82 decibeles 16 horas/día
83 decibeles 12 horas/día
85 decibeles 8 horas/día
88 decibeles 4 horas/día
91 decibeles 1 1/2 horas/día
94 decibeles 1 hora/día
97 decibeles 1/2 hora/día
100 decibeles 1/4 hora / día

Fuente: MSHA (Mine Safety and Health Agency de USA)

23 de 2
24 de 2
ANEXO N° 13

VALORES LÍMITE DE REFERENCIA PARA ESTRÉS TÉRMICO

Ubicación del Valor Límite (TGBH en °C) Nivel de Acción (TGBH en °C)
trabajo dentro
Muy Muy
de un ciclo de Liger Modera Pesad Lige Modera Pesad
Pesad Pesad
trabajo- o do o ro do o
o o
descanso
75% a 100% 31 28 --- --- 28 25 --- ---
50% a 75% 31 29 27.5 --- 28.5 26 24 ---
25% a 50% 32 30 29 28 29.5 27 25.5 24.5
0% a 25% 32.5 31.5 30.5 30 30 29 28 27

Fuente:
 ACGIH - Conferencia Americana de Higienistas Industriales y Gubernamentales
 RM 375-2008–TR Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico.

25 de 2
ANEXO Nº 14

TABLA DE RIESGO DE
CONGELAMIENTO DE LAS PARTES EXPUESTAS DEL CUERPO

Velocidad del Lectura Real de Temperatura


viento estimada
(Km/hr) - - - - - - -
10°C 4.4 -1.1 -6.7 12.2 17.8 23.3 28.9 34.4 40.0 45.6 -51.1
Temperatura Equivalente de Enfriamiento
- - - - - - -
Calmo
10°C 4.4 -1.1 -6.7 12.2 17.8 23.3 28.9 34.4 40.0 45.6 -51.1

8.045 - - - - - - -
8.9°C 2.8 -2.8 -8.9 14.4 20.6 26.1 32.2 37.8 43.9 49.4 -55.6

16.09 - - - - - - - -
4.4°C -2.2 -8.9 15.6 22.8 31.1 36.1 43.3 50.0 56.7 63.9 -70.6

24.135 - - - - - - - - -
2.2°C -5.6 12.8 20.6 27.8 35.6 42.8 50.0 57.8 65.0 72.8 -80.0

32.18 - - - - - - - - -
0°C -7.8 15.6 23.3 31.7 39.4 47.2 55.0 63.3 71.1 78.9 -85.0

40.225 - - - - - - - - - -
1.1°C -8.9 17.8 26.1 33.9 42.2 50.6 58.9 66.7 75.6 83.3 -91.7

48.27 - - - - - - - - - - -
2.2°C 10.6 18.9 27.8 36.1 44.4 52.8 61.7 70.0 78.3 87.2 -95.6

56.315 - - - - - - - - - - -
2.8°C 11.7 20.0 28.9 37.2 46.1 55.0 63.3 72.2 80.6 89.4 -98.3

64.36 - - - - - - - - - - -
3.3°C 12.2 21.1 29.4 38.3 47.2 56.1 65.0 73.3 82.2 91.1 100.0

26 de 2
(Velocidades BAJO PELIGRO MEDIANO PELIGRO EXTREMO
del viento La piel expuesta seca PELIGRO Peligro de
mayores de se puede helar en Peligro de congelamiento en la
64.36 Km/hr menos de 1 hora. congelamiento en la piel expuesta en 30
tienen poco Máximo peligro es el piel expuesta en un segundos.
efecto adicional) falso sentido de minuto.
seguridad.
Además del congelamiento podrían aparecer otros problemas de salud en cualquier
punto de esta tabla.
En cualquier caso, la ropa de trabajo deberá permitir mantener la temperatura
interna del cuerpo por encima de 36°C.

Fuente:

VALORES LÍMITE UMBRAL PARA SUSTANCIAS QUÍMICAS Y


AGENTES FÍSICOS.
Año 2009- Publicado por Conferencia Americana de Higienistas
Industriales y Gubernamentales.

27 de 2
ANEXO Nº 15

LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS*

TIPOS DE LÍMITES
TWA: Media Moderada en el Tiempo (Time Weighted Average). Para comparar con el promedio
ponderado en el tiempo de exposición a concentraciones individuales durante toda la jornada de
trabajo. Los límites TWA para 8 horas necesitan corrección al ser aplicados a jornadas de trabajo
diferentes.
STEL: Exposicion de Corta Duración: Short Time Exposure Level. Limita las exposiciones a corto
tiempo, normalmente 15 minutos. Límite a comparar con la exposición promedio ponderada en el
tiempo acumulada durante 15 minutos contínuos. La exposición a concentraciones mayores no debe
superar los 15 minutos y puede ocurrir un máximo de 4 veces por jornada con descansos de 1 hora
mínimo entre exposiciones.
C: Ceiling. Nivel Techo de Exposición. Límite que en ningún momento deberá ser sobrepasado.

Límites de Exposición Ocupacional


Nº Agentes Químicos (en el aire)
TWA STEL Techo (C)
1 Acetona 500 ppm 750 ppm
2 Ácido Acético 10 ppm 15 ppm
3 Ácido Clorhídrico 2 ppm
4 Ácido Nitrico 2 ppm 4 ppm
5 Acido Sulfhídrico (H2S) 10 ppm 15 ppm
6 Amoníaco Anhidro 25 ppm 35 ppm
7 Anhídrido Sulfuroso (SO2) 2 ppm 5 ppm

28 de 2
8 Antimonio 0.5 mg/m3
9 Arseniato de Plomo 0.15 mg/m3
10 Arseniato de Calcio 1 mg/m3
mg/m3
Arsénico (can) 0.01
11 A1
12 Benceno (can) 0.5 ppm (p)
mg/m3
Cianuro (Como CN) 5
13 (p)
14 Cianuro de Hidrogeno (HCN) 4.7 ppm(p)
15 Cloro 0.5 ppm 1 ppm
16 Clorobenceno 10 ppm 20 ppm
17 Cloroformo 10 ppm
18 Cobre (humo) 0.2 mg/m3
19 Cobre (polvo/neblina) 1 mg/m3
3000
Dióxido de Carbono 5000 ppm ppm
20 0
21 Dióxido de Nitrógeno 3 ppm 5 ppm
22 Éter Etílico 400 ppm 500 ppm
23 Fluoruro de Hidrogeno (HF) 2.5 mg/m3
24 Formaldehído 0.3 ppm
25 Fosgeno 0.1 ppm
26 Gasolina 500 ppm
500
Hidrógeno (H) ppm
27 0
28 Humo de Cadmio (can) 0.01 mg/m3
29 Humo de Óxido Férrico 5 mg/m3

29 de 2
30 Manganeso 0.2 mg/m3
0.02 mg/m3(p
Mercurio
31 5 )
500
Metano (CH4) ppm
32 0
33 Monóxido de Carbono (CO) 25 ppm
34 Mónoxido de Nitrogeno 25 ppm
35 Neblina de acido sulfúrico 1 mg/m3 3 mg/m3
36 Oxígeno (O2) 19.5 % 22.5 %
37 Ozono Trabajo Pesado 0.05 ppm
38 Ozono Trabajo Moderado 0.08 ppm
39 Ozono Trabajo Ligero 0.1 ppm
40 Ozono Trabajo Cualquiera (<= 2 horas) 0.2 ppm
41 Plomo 0.05 mg/m3
42 Polvo de Carbón - Antracita 0.4 mg/m3
43 Polvo de Carbón - Bituminoso 0.9 mg/m3
44 Polvo inhalable (1) 10 mg/m3
45 Polvo respirable (1) 3 mg/m3
46 Selenio 0.2 mg/m3
47 Sílice Cristalino Respirable (Cristobalita) 0.05 mg/m3
48 Sílice Cristalino Respirable (Cuarzo) 0.05 mg/m3
49 Sílice Cristalino Respirable (Tridimita) 0.05 mg/m3
50 Sílice Cristalino Respirable (Tripoli) 0.1 mg/m3
mg/m3(p
Talio, Compuestos solubles de 0.1
51 )
52 Telurio 0.1 mg/m3

30 de 2
ppm(p
Tetracloruro de Carbono 5 ppm(p) 10
53 )
54 Tolueno 50 ppm(p)
55 Uranio, Compuesto solubles e insolubles 0.2 mg/m3 0.6 mg/m3
56 Vanadio, Polvos de V2O5 0.5 mg/m3
57 Vanadio, Humos metálicos de V2O5 0.1 mg/m3
58 Zinc (humo) 2 mg/m3 10 mg/m3
(p): Además de la vía respiratoria se debe considerar absorción dérmica
(can): Compuesto con alguna calificación de cancerígeno
(1) Este valor es para material particulado inhalable (total) que no contenga amianto y con menos del
1% de sílice crisatalina
*: Tomado del D.S. 015-2005-SA, sin modificar los valores
establecidos.

CONVERSIÓN:

Cuando sea necesario, se debe considerar una corrección por presión y temperatura.

31 de 2
32 de 2
HISTORIA OCUPACIONAL

Apellidos y Nombres: _____________________________________________ Nº Registro: ______________Fecha Nacimiento: ______________ Sexo:

Lugar de Nacimiento: _____________________________________________ Lugar de procedencia __________________________________________________

Profesión: ________________________________________________________

Actividades de la Área de Ocupación Tiempo de Trabajo Peligros / Agentes Uso EPP


Fecha de Inicio Empresas Altitud Empresa Trabajo Subsuelo Superficie Ocupacionales Tipo EPP

________________________________ _______________________
Año Mes Día Firma del Trabajador p. Médico del Trabajo

33 de 2
34 de 2
35 de 2
ANEXO N° 18

PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)

ÁREA :

LUGAR :

FECHA :

HORA INICIO :

HORA FINAL :

NÚMERO :

1.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

2.- RESPONSABLES DEL TRABAJO:

OCUPACIÓN NOMBRES FIRMA INICIO FIRMA TÉRMINO

3.- EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO

CASCO CON CARRILERA ARNÉS DE SEGURIDAD RESPIRADOR C/GASES, POLVO

MAMELUCO CORREA PARA LÁMPARA PROTECTOR VISUAL

GUANTES DE JEBE MORRAL DE LONA OTROS

BOTAS DE JEBE PROTECTOR DE OIDOS ....................................................

....................................................

4.- HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIAL:

5.- PROCEDIMIENTO:

6.- AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN

CARGO NOMBRES FIRMA

Supervisor del trabajo

Jefe de Área donde se realiza el trabajo

36 de 2
ANEXO Nº 19

REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD DE LAS ESTACIONES DE


REFUGIO
PARA CASOS DE SINIESTROS.

1. ESTUDIO DE RIESGOS
El número y ubicación de las estaciones de refugio será
determinado de acuerdo a un estudio de riesgos de la unidad
minera.
Para la ubicación de las estaciones de refugio, se deberá
considerar, entre otros, lo siguiente:
 Estarán en función del avance de los frentes de trabajo y a una
distancia no mayor a 500 metros de dichos frentes.
 Los accesos a zonas afectadas por la explotación minera (cota
inferior de operación).
 Las condiciones del terreno a la actividad sísmica y otras
contingencias.
 El agua existente en la mina y las fuentes potenciales de agua
cercanas.
 Planos de ubicación actualizados en coordenadas UTM WGS
84.

2. CONDICIONES FÍSICAS

2.1 Excavación en roca competente con adecuada resistencia


(RMR>60).
2.2 Sostenimiento adecuado para rocas con calificación RMR<60.
2.3 Capacidad mínima: El área no debe ser menor a 1.5 m2/persona.
2.4 Chimenea de ventilación o taladro de 6" de diámetro con
comunicación a niveles superiores, los que a su vez estarán
comunicados a superficie.

3. SERVICIOS
3.1 Línea independiente de aire comprimido (aire respirable).
3.2 Línea independiente de agua potable, de acuerdo al Reglamente
de la Calidad de Agua para Consumo Humano, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 031-2010-SA.
3.3 Línea de comunicación al exterior.

37 de 2
3.4 Iluminación eléctrica.
3.5 Servicios higiénicos químicos.
3.6 Servicios de respaldo de energía.
3.7 Las instalaciones eléctricas deben cumplir con el Código Nacional
de Electricidad.

4. ACCESOS Y SEÑALIZACIÓN
4.1 Las rutas que conduzcan a los refugios deben ser de fácil acceso,
incluso para vehículos. Estas rutas deben estar señalizadas.
4.2 Luz estroboscópica y sirena colocadas cerca de la puerta del
refugio que faciliten su localización en condiciones de humo o
limitada visibilidad.

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES
5.1 Paredes y techo sin filtraciones de agua.
5.2 Piso liso e incombustible.
5.3 Puertas con cierre hermético.
5.4 Puerta de escape auxiliar.

6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
6.1 Dos (2) camillas tipo canastilla o similar.
6.2 Un (1) botiquín de primeros auxilios.
6.3 Autores catadores de acuerdo al aforo del refugio.
6.4 Dos (2) botellas de oxígeno con mascarilla.
6.5 Dos extintores de polvo químico seco de 12 Kg.
6.6 Un cargador de Lámparas portátiles/linternas (baterías
adicionales).
6.7 Frazadas de acuerdo al aforo.
6.8 Sillas o bancas de acuerdo al aforo.
6.9 Herramientas manuales: dos (2) lampas, dos (2) picos, dos (2)
barretillas, dos (2) martillos, entre otros.

7. RESERVAS DE ALIMENTOS
7.1 Alimentos no perecibles, por un tiempo mínimo de 3 días de
acuerdo al aforo.
7.2 Los alimentos deberán contar con una descripción de su
composición y fecha de vencimiento. Asimismo, se deberá contar
con instrucciones respecto a la cantidad asignada de alimentos

38 de 2
para cada persona por día, con énfasis en la importancia del
racionamiento de los alimentos.
7.3 Agua potable, mínimo para 3 días de acuerdo al aforo.

8. OTROS
8.1 Manuales explicativos para auxiliar a lesionados y
recomendaciones para manejar el estrés por calor.
8.2 Las estaciones de refugios sólo deben usarse para caso de
emergencias. No serán usados como comedor, almacén y otros.
8.3 Papel y lapiceros
8.4 Juego de planos de las labores actualizado.

9. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO
9.1 Inspección y mantenimiento periódico del refugio para asegurar su
funcionalidad.
9.2 Designar un (1) responsable de la inspección y mantenimiento de
los refugios (Indicar de manera expresa el nombre y cargo del
responsable).

10. PRUEBAS

10.1 Cuando el refugio se instala por primera vez debe hacerse una
prueba en vacío para verificar su hermeticidad.
10.2 Prueba de los sistemas alternos de servicios (electricidad,
iluminación, etc.)
10.3 Realizar una auditoría completa anualmente.
10.4 Si es un refugio movible realizar una prueba completa luego de
cada reubicación y cada 6 meses.

ANEXO Nº 20

EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SALVATAJE MINERO – MÍNIMO


NECESARIO

39 de 2
A) PARA MEDIANA Y GRAN MINERÍA:

12 Equipos autónomos de circuito cerrado, de 04 horas de duración, para


minería subterránea, incluyendo repuestos
12 Equipos autónomos de circuito cerrado, mínimo 1/2 hora de duración,
para minería a cielo abierto, incluyendo repuestos
6 Botellas de oxígeno portátiles completos
6 Detectores de metano para minas de carbón
12 Lámparas eléctricas de cabeza o de mano con sus baterías y
repuestos
01 Equipo de iluminación portátil
01 Equipo generador eléctrico portátil
1 Bobina con trescientos (300) metros de cordel de 1/4" como mínimo
3 Juegos completos de detectores de gases en ambiente (oxígeno y
gases de monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de
nitrógeno y otros, de acuerdo a necesidades)
3 Medidores de temperatura y humedad relativa
12 Aparatos auto-rescatadores para minas subterráneas
12 Máscaras de careta completa y cánister filtrantes de acuerdo al tipo de
gas
10 Salchichas absorbentes
2 Rollos de material absorbente
1 Caja de herramientas completa con llaves, destornilladores y otros
3 Camillas portátiles
2 Extintores de agua presurizada
2 Extintores PQS con cartucho externo.
2 Extintores CO2
2 Juegos de herramientas de mineros incluyendo palas, picos, hachas,
martillos y otros
2 Maletines de primeros auxilios equipados
12 Arneses integrales (cuerpo completo) con sus respectivas líneas de
vida, con absorbedor de impacto.
Equipamiento para rescate con cuerdas para 06 personas (acceso a
áreas inaccesibles)

B) PARA PEQUEÑA MINERÍA

6 Equipos autónomos de circuito cerrado, de 04 horas de duración, para


minas subterráneas, incluyendo repuestos
6 Botellas de oxígeno portátiles completas

40 de 2
3 Detectores de metano para minas de carbón
2 Juegos completos de detectores de gases en ambiente (oxígeno y
gases de monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de
nitrógeno y otros, de acuerdo a necesidades)
6 Lámparas eléctricas de cabeza o de mano con sus baterías y repuestos
01 Equipo de iluminación portátil
1 Bobina con trescientos (300) metros de cordel de 1/4" como mínimo
1 Medidor de temperatura y humedad relativa
6 Aparatos auto-rescatadores
6 Máscaras de careta completa y cánister filtrantes de acuerdo al tipo de
gas
1 Caja de herramientas completa con llaves, destornilladores y otros
2 Camillas portátiles
1 Extintores PQS
1 Extintores CO2
2 Juegos de herramientas de mineros incluyendo palas, picos, hachas,
martillos y otros
2 Maletines de primeros auxilios equipados
6 Arneses integrales (cuerpo completo) con sus respectivas líneas de vida
Equipamiento para rescate con cuerdas (acceso a áreas inaccesibles)

C) PARA MINERÍA ARTESANAL

3 Máscaras de careta completa y cánister filtrantes de acuerdo al tipo de


gas.
2 Detectores de metano para minas de carbón subterráneas
2 Juegos completos de detectores de gases en ambiente (oxígeno y
gases de monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de
nitrógeno y otros, de acuerdo a necesidades)
3 Lámparas eléctricas de cabeza o de mano con sus baterías y repuestos
1 Bobina con trescientos (300) metros de cordel de 1/4" como mínimo
1 Detector de monóxido de carbono con sus repuestos
1 Medidor de temperatura y humedad relativa
3 Aparatos auto-rescatadores
1 Caja de herramientas completa con llaves, destornilladores y otros
2 Camillas portátiles
1 Extintores PQS
1 Extintores CO2
2 Juegos de herramientas de mineros incluyendo palas, picos, hachas,
martillos y otros

41 de 2
2 Maletines de primeros auxilios equipados
4 Arneses integrales (cuerpo completo) con sus respectivas líneas de vida
Equipamiento para rescate con cuerdas (acceso a áreas inaccesibles)

Nota.- Debe considerarse la necesidad de abastecimiento continuo de


algunos suministros como el oxígeno, extintores, entre otros.

42 de 2
ANEXO N° 21

NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO MORTALES E INCIDENTES PELIGROSOS

AÑO MES

MARCAR CON UNA (X) EN LO QUE CORRESPONDA (Para ser llenado llenado por el Empleador)

AVISO DE ACCIDENTE MORTAL AVISO DE INCIDENTE PELIGROSO

1. FECHA DE PRESENTACI ÓN
DIA MES AÑO

I. DATOS DE LA EMPRESA USUARIA (TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA,DONDE SE EJECUTA LAS LABORES)

2. RUC 3. DENOMI NACI ÓN SOCI AL

3.A NOMBRE DE LA CONCESI ÓN MI NERA Y/O UEA


LLENAR EN CASO DE MINERÍA CÓDI GO CONCESI ÓN MI NERA

3.B CÓDI GO OSI NERGMI N


LLENAR EN CASO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y GAS NATURAL REGI STRO DGH

4. TAMAÑO DE EMPRESA (TABLA N°1 DE ANEXO 31)

5. DOMI CI LI O PRI NCI PAL

6. DEPARTAMENTO 7. PROVI NCI A 8. DI STRI TO UBI GEO (no l l ena r)

9. ACTI VI DAD ECONÓMI CA PRI NCI PAL (DETALLAR) CI I U (TABLA N°2, ANEXO 31) ER (no l l ena r)

10. N° DE TRABAJADORES 11. COD. PROV. Y N° TELÉFONO


M F

II. DATOS DEL EMPLEADOR (EMPRESA CONTRATISTA AL QUE PERTENECE EL TRABAJADOR)

12. RUC 13. DENOMI NACI ÓN SOCI AL

13.A NOMBRE DE LA CONCESI ÓN MI NERA Y/O UEA


LLENAR EN CASO DE MINERÍA CÓDI GO CONCESI ÓN MI NERA

13.B CÓDI GO OSI NERGMI N


LLENAR EN CASO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y GAS NATURAL REGI STRO DGH

14. TAMAÑO DE EMPRESA (TABLA N°1 DE ANEXO 31)

15. DOMI CI LI O PRI NCI PAL

16. DEPARTAMENTO 17. PROVI NCI A 18. DI STRI TO UBI GEO (no l l ena r)

19. ACTI VI DAD ECONÓMI CA (DETALLAR) CI I U (TABLA N°2, ANEXO 31) ER (no l l ena r)

20. N° DE TRABAJADORES 21. COD. PROV. Y N° TELÉFONO


M F

III. DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO (SOLO PARA EL CASO DE ACCIDENTE MORTAL)

22. DNI / CE

23.A APELLI DOS 23.B NOMBRES

24. DOMI CI LI O
43 de 2

25. DEPARTAMENTO 26. PROVI NCI A 27. DI STRI TO UBI GEO (no l l ena r)
15. DOMI CI LI O PRI NCI PAL

16. DEPARTAMENTO 17. PROVI NCI A 18. DI STRI TO UBI GEO (no l l ena r)

19. ACTI VI DAD ECONÓMI CA (DETALLAR) CI I U (TABLA N°2, ANEXO 31) ER (no l l ena r)

20. N° DE TRABAJADORES 21. COD. PROV. Y N° TELÉFONO


M F

III. DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO (SOLO PARA EL CASO DE ACCIDENTE MORTAL)

22. DNI / CE

23.A APELLI DOS 23.B NOMBRES

24. DOMI CI LI O

25. DEPARTAMENTO 26. PROVI NCI A 27. DI STRI TO UBI GEO (no l l ena r)

28. COD. PROV. Y N° TELÉFONO

29. CATEGORI A OCUPACI ONAL (TABLA N° 3 DE ANEXO 31) 30. ASEGURADO 31. ESSALUD 32. EPS 33. EDAD 34. SCTR
SI NO SI NO

35. FECHA DEL ACCI DENTE 36. HORA DEL ACCI DENTE 37. LUGAR DEL ACCI DENTE 38. GÉNERO
M F

DIA MES AÑO H MM

39. TI PO DEL ACCI DENTE (TABLA N°4 DE ANEXO 31) 40. AGENTE CAUSANTE (TABLA N°5 DE ANEXO 31)

41. DESCRI PCI ÓN DEL ACCI DENTE MORTAL

IV. DATOS DEL INCIDENTE PELIGROSO

42. FECHA : 43. HORA 44. TIPO DE INCIDENTE PELIGROSO (TABLA N° 9 DE ANEXO 31)

DIA MES AÑO H MM

45. DESCRI PCI ÓN DEL I NCI DENTE PELI GROSO :

44 de 2
ANEXO Nº 22

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE MORTAL

PRESENTADO POR EL TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA:


.................................................................................................................
..........................

FECHA DE INSPECCIÓN:

I.- IDENTIFICACIÓN

a) TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA:


R.U.C
........................................................................................................……
………….
Nombre o Razón Social
…………....................................................................................
Clasificación por estratos
.................................................................................................
Concesión............................................UEA………………………............
.........................
Paraje..................
Distrito.............................Provincia..…................Dpto….................

Exploración Explotación Subterránea Explotación Tajo


Abierto
Planta de Beneficio Sistema transporte Labor General
Actividad Conexa Otros

b) EMPRESA CONTRATISTA MINERA Y/O ACTIVIDAD CONEXA:


R.U.C. :
Razón social :
Domicilio legal :

c) DATOS DEL ACCIDENTADO:


Nombres y apellidos :
Lugar y fecha de nacimiento :
Edad :
Estado civil :

45 de 2
Instrucción :
Ocupación :
Salario :
Tiempo de servicio en la Cia /E.C.M./CONEXA :
Experiencia: En mina a Tajo abierto ........................ En mina
subterránea................... Planta de Beneficio
…………………Otros……........... Acumulada...................................
Lugar del accidente :
Fecha y hora del accidente :

II.- DESCRIPCIÓN DE LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE

III.-CAUSAS

a) FALLA O FALTA DE PLAN DE GESTIÓN

b) CAUSAS BÁSICAS:
1. Factores personales
2. Factores de trabajo

c) CAUSAS INMEDIATAS:
1. Actos sub estándares
2. Condiciones sub estándares

IV CLASIFICACIÓN DE ACCIDENTE (ANEXO 31)


Tipo Lesión Anatómica Origen Previsible

V.- INFRACCIONES

Descripción de infracciones cometidas

Nº DESCRIPCIÓN BASE LEGAL


1
2

46 de 2
3

VI.- CONCLUSIONES

(Incluir: si el accidente es o no es de trabajo)

VII.- RECOMENDACIONES

(Enumerar las medidas correctivas, con plazo de ejecución, que


se tomará para evitar ocurrencias similares)
1.-
2.-
3.-

......................................... .........................................
Supervisor del Área Gerente de Seguridad y
Salud Ocupacional

ANEXOS:

Acta de inspección del accidente mortal


Copia del acta de la reunión extraordinaria del Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional.
Informe del Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
Declaración del Ejecutivo del más alto nivel del titular de
actividad minera y otros funcionarios de la empresa,
representante de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional y testigos involucrados en el accidente
Fotografías
Ficha médica ocupacional (Anexo Nº 16).
Certificado de autopsia
Certificado de la partida de defunción
Copia del acta de levantamiento del cadáver (si fuera el caso)
Croquis del accidente mortal, antes y después de la ocurrencia,
según formato en A-4.

47 de 2
48 de 2
ANEXO N° 23

NOTIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO NO MORTALES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES

AÑO MES

MARCAR CON UNA (X) EN LO QUE CORRESPONDA (Para ser llenado por el Centro Médico Asistencial)

AVISO DE ACCIDENTE NO MORTAL AVISO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

1. FECHA DE PRESENTACIÓN
DIA MES AÑO

I. DATOS DE LA EMPRESA USUARIA (TITULAR DE ACTIVIDAD MINERA DONDE SE EJECUTAN LAS LABORES)

2. RUC 3. DENOMINACIÓN SOCIAL

3.A NOMBRE DE LA CONCESIÓN MINERA Y/O UEA


LLENAR EN CASO DE MINERÍA CÓDIGO CONCESIÓN MINERA

3.B CÓDIGO OSINERGMIN


LLENAR EN CASO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y GAS NATURAL REGISTRO DGH

4. TAMAÑO DE EMPRESA (TABLA N°1 DE ANEXO 31)

5. DOMICILIO PRINCIPAL

6. DEPARTAMENTO 7. PROVINCIA 8. DISTRITO UBIGEO (no llenar)

9. ACTIVIDAD ECONOMICA PRINCIPAL (DETALLAR) CIIU (TABLA N°2 DE ANEXO 31) ER (no llenar)

10. N° DE TRABAJADORES 11. COD. PROV. Y N° TELÉFONO


M F

II. DATOS DEL EMPLEADOR (EMPRESA CONTRATISTA AL QUE PERTENECE EL TRABAJADOR)

12. RUC 13. DENOMINACIÓN SOCIAL

13.A NOMBRE DE LA CONCESIÓN MINERA Y/O UEA


LLENAR EN CASO DE MINERÍA CÓDIGO CONCESIÓN MINERA

13.B CÓDIGO OSINERGMIN


LLENAR EN CASO DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y GAS NATURAL REGISTRO DGH

14. TAMAÑO DE EMPRESA (TABLA N°1 DE ANEXO 31)

15. DOMICILIO PRINCIPAL

16. DEPARTAMENTO 17. PROVINCIA 18. DISTRITO UBIGEO (no llenar)

19. ACTIVIDAD ECONÓMICA (DETALLAR) CIIU (TABLA N°2 DE ANEXO 31) ER (no llenar)

20. N° DE TRABAJADORES 21. COD. PROV. Y N° TELÉFONO


M F

49 de 2
III. DATOS DEL TRABAJADOR

22. DNI / CE

23.A APELLIDOS 23.B NOMBRES

24. DOMICILIO

25. DEPARTAMENTO 26. PROVINCIA 27. DISTRITO 28. UBIGEO (no llenar)

29. CATEGORÍA OCUPACIONAL (TABLA N° 3 DE ANEXO 31) 30. ASEGURADO 31. ESSALUD 32. EPS 33. EDAD
SI NO

34. SCTR 35. GÉNERO


SI NO M F

IV. DATOS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO ( NO MORTAL)

36. FECHA DEL ACCIDENTE 37. HORA DEL ACCIDENTE

DIA MES AÑO H MM

38. TIPO DEL ACCIDENTE (TABLA N°4 DE ANEXO 31) 39. AGENTE CAUSANTE (TABLA N° 5 DE ANEXO 31)

CERTIFICACIÓN MÉDICA

40. RUC 41. FECHA DE INGRESO


DIA MES AÑO

42. CENTRO MÉDICO ASISTENCIAL

42.A TIPO DE CENTRO MÉDICO ASISTENCIAL


PÚBLICO PRIVADO MILITAR POLICIAL SEGURIDAD SOCIAL

43. PARTE DEL CUERPO AFECTADO (TABLA N°6 DE ANEXO 31) 44. NATURALEZA DE LA LESIÓN (TABLA N° 7 DE ANEXO 31)

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

45. ACCIDENTE LEVE

46. ACCIDENTE INCAPACITANTE:

46.1 TOTAL TEMPORAL 46.2 PARCIAL TEMPORAL 46.3 PARCIAL PERMANENTE 46.4 TOTAL PERMANENTE

47. ACCIDENTE MORTAL

48. FECHA DE FALLECIMIENTO


DIA MES AÑO

50 de 2
V. DATOS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL

FACTOR DEL RIESGO CAUSANTE (Marcar con X los recuadros que corresponda)

49. FÍSICOS 50. QUÍMICOS 51. BIOLÓGICOS 52. DISERGONÓMICOS 53. PSICO-SOCIALES

54. NOMBRE Y NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL CIE 10

CERTIFICACIÓN MÉDICA

55. RUC 56. FECHA DE INGRESO


DIA MES AÑO
57. CENTRO MÉDICO ASISTENCIAL

57.A TIPO DE CENTRO MEDICO ASISTENCIAL


PÚBLICO PRIVADO MILITAR POLICIAL SEGURIDAD SOCIAL

58. ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL (TABLA N°8 DE ANEXO 31)

51 de 2
ANEXO N° 24
CUADRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES

FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:

(CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA/CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:

Nombre del Titular de


Actividad Minera (TAM)
y/o Emp. Contratista
N° DE TRABAJADORES TIPO DE INCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
Minera (E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades
Conexas (CONEXAS ) EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 T OT A L

TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL

NOTAS.- DATOS GENERALES


1.- El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente las estadísticas de los Incidentes, cuando tenga varias unidades mineras. Direccion del Titular : ............................………………................
2.- En el cuadro precedente deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad minera (mina, planta y otros servicios, incluyendo personal de las ECM y
CONEXAS) Teléfono: ...................................................................................
3.- El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes. Correo Electrónico: ..................................................................

Formato Elaborado por : .............................................................

Firma del Responsable : ...........................................................

52 de 2
ANEXO N° 25
CUADRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES PELIGROSOS

FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:

(CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA/CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:

Nombre del Titular de


Actividad Minera (TAM)
y/o Emp. Contratista N° DE TRABAJADORES TIPO DE INCIDENTES PELIGROSOS (TABLA 9 DE ANEXO N° 31)
Minera (E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades
Conexas (CONEXAS ) EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 T OT A L

TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL

NOTAS.- DATOS GENERALES


1.- El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente las estadísticas de los Incidentes Peligrosos, cuando tenga varias unidades mineras. Direccion del Titular : ............................………………................
2.- En el cuadro precedente deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad minera (mina, planta y otros servicios, incluyendo personal de las ECM y
CONEXAS) Teléfono: ...................................................................................
3.- El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes. Correo Electrónico: ..................................................................

Formato Elaborado por : .............................................................

Firma del Responsable : ...........................................................

53 de 2
ANEXO N° 26
CUADRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES LEVES

FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:

(CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA/CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:

Nombre del Titular de


Actividad Minera (TAM)
N° DE TRABAJADORES TIPO DE ACCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
y/o Emp. Contratista
Minera (E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades
Conexas (CONEXAS ) EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 T OT A L

TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL

NOTAS.- DATOS GENERALES


1.- El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente las estadísticas de los Accidentes Leves, cuando tenga varias unidades mineras. Dirección del Titular : ............................………………................
2.- En el cuadro precedente deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad minera (mina, planta y otros servicios, incluyendo personal de las ECM y
CONEXAS) Teléfono: ...................................................................................
3.- El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes. Correo Electrónico: ..................................................................

Formato Elaborado por : .............................................................

Firma del Responsable : ...........................................................

54 de 2
ANEXO N° 27
CUADRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES

FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:

(CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA/CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:

Nombre del Titular de


Actividad Minera (TAM.)
N° DE TRABAJADORES TIPO DE ACCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
y/o Emp. Contratista
Minera (E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades
Conexas (CONEXAS ) EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 T OT A L

TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL

NOTAS.- DATOS GENERALES


1.- El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente las estadísticas de los Accidentes Incapacitantes, cuando tenga varias unidades mineras. Dirección del Titular : ............................………………................
2.- En el cuadro precedente deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad minera (mina, planta y otros servicios, incluyendo personal de las ECM y
CONEXAS) Teléfono: ...................................................................................
3.- El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes. Correo Electrónico: ..................................................................

Formato Elaborado por : .............................................................

Firma del Responsable : ...........................................................

55 de 2
ANEXO N° 28
CUADRO ESTADÍSTICO DE SEGURIDAD

ESTADÍSTICA DE SEGURIDAD DEL MES …………...…….. DEL 20 …..., EN LA U.E.A. , CONCESIÓN

DE
( C Ó D IG O Y N O M B R E D E LA UE A / C O N C E S IÓ N ) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación a Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concent y otros Sistema Transporte: Labor General: Actividades Conexas

Nombre del Titular de N° ÍNDICE


N° N° INCIDENTES HORAS HOMBRE ÍNDICE ÍNDICE
Actividad Minera (TAM) N° DE TRABAJADORES ACCIDENTES N° ACCIDENTES CON PÉRDIDA DE TIEMPO DÍAS PERDIDOS ACCIDENTABILIDA
INCIDENTES PELIGROSOS TRABAJADAS FRECUENCIA SEVERIDAD
y/o Emp. Contratista LEVES D
Minera (E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades ACUMULADO
EMPLEADO S O BRERO S TO TAL MES ACUM. MES ACUM. MES ACUM. INCAP. MO RTAL TO TAL MES ACUM. MES ACUM. MES ACUM. MES ACUM. MES ACUM.
Conexas (CONEXAS )
INCAP. MORTAL TOTAL
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL

DATOS GENERALES
Dirección del Titular : ............................………………................
1.- El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente las estadísticas, cuando tenga varias unidades mineras.
Teléfono: ...................................................................................
2.- En el cuadro precedente deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad de producción (mina, planta de beneficio y otros servicios, incluyendo personal de las ECM y CONEXAS)
3.- El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes. Correo Electrónico: ..................................................................
4.- Los índices totales de Frecuencia y Severidad se calcularán incluyendo al personal de las ECM y CONEXAS.
Formato Elaborado por : .............................................................

Firma del Responsable : ...........................................................

56 de 2
ANEXO N° 29
REPORTE DE ENFERMEDADES PROFESIONALES/OCUPACIONALES
MES: ______________ AÑO: 20___ CÓDIGO Y NOMBRE DE LA CONCESIÓN/ U.E.A.:

Nombre del titular de actividad Código único Actividad Minera


Años de Agente Causante
minera (TAM) y/o Empresa asignado por el Institución
Edad Sexo Ocupación trabajo en (Tabla 5 de ANEXO Diagnóstico CIE 10 Médico CMP
Contratista Minera (ECM) y/o titular de actividad Calificadora
minería N° 31) Tajo Planta
de Actividades Conexas minera Subterránea Conexas
abierto beneficio

TAM:
TAM:
TAM:
TAM:
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:

* CIE 10 = Clasificación Internacional de Enfermedades


1. El plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes.
2. El titular minero insertará las filas necesarias para el llenado del presente anexo de acuerdo al número de enfermedades ocupacionales.
3. En el presente anexo deberá consignarse a todo el personal que opera en la unidad minera(mina, planta de beneficio,talleres, E.C.M. y otros servicios conexos)

57 de 2
ANEXO N° 30

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES INCAPACITANTES SEGÚN CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN

MES: ______________ AÑO: _____ CÓDIGO Y NOMBRE DE U.E.A / CONCESIÓN:

EXPLORACION: EXPLOT SUBTERRANEA: EXPLOT A TAJO ABIERTO: BENEFICIO: SISTEMA TRANSPORTE: LABOR GENERAL:

Nombre del Titular de Actividad Clasificación de Lesiones


Minera (TAM) y/o Emp Contratista Grado de Años de Parcial Temporal y Total Parcial Permanente y Ocupación
Edad Estado Hora Día Mes Incapacidad Remuneración
Minera (E.C.M.) y/o Emp. Instrucción Experiencia Temporal Total Permanente (Tabla N° 3 del
(A) Civil (B) (E.) (F) (G) (H) S/.
Contratista de Actividades Conexas (C.) (D) (Tabla N° 6 de Días a ANEXO N° 31)
*D.P. ANEXO N° 33
/CONEXAS ) ANEXO N° 31) cargarse
TAM:
TAM:
TAM:
TAM:
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
Nota:
* D.P. = Días Perdidos (Diagnóstico médico)
1. Plazo máximo de presentación es 10 días calendario vencido cada mes.
2. Para preparar este cuadro se tomará en cuenta el código de clasificación del Anexo N 18 y Anexos N 31 y 33.
3. El titular de actividad minera insertará tantas filas como sean necesarias para el llenado del presente anexo, de acuerdo al número de accidentes incapacitantes.
4. El titular de actividad minera deberá informar de manera independiente los análisis de los accidentes incapacitantes, cuan do tenga varias unidades mineras.
5. En el presente anexo deberá consignarse a todo los trabajadores que operan en la unidad minera (mina, planta de beneficio , talleres, E.C.M, CONEXAS y otros servicios).

58 de 2
ANEXO Nº 31
TABLAS PARA NOTIFICACIONES Y ANEXOS
TABLA 1 TAMAÑO DE LA EMPRESA
1 Microempresa
2 Pequeña Empresa
3 Mediana Empresa
4 Gran Empresa
5 Instituciones del Estado
6 Minería Artesanal
7 Pequeña Minería
8 Mediana y Gran Minería

TABLA 2 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA


A Agricultura
B Pesca
C Minas y Canteras
D Manufactura
E Electricidad, Gas y Agua
F Construcción
G Comercio
H Hoteles y Restaurantes
I Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
J Intermediación Financiera
K Activ. Inmob. Empresarial
L Administración Pública y Defensa
M Enseñanza
N Servicios Sociales y de Salud
O Servicios

TABLA 3 CATEGORÍA OCUPACIONAL


1 Funcionario
2 Empleado
3 Jefe de Planta
4 Capataz
5 Técnico
6 Operario
7 Oficial
8 Peón
9 Otros

TABLA 4 TIPO DEL ACCIDENTE


1 Caídas de personas
11 Caídas de personas con desnivelación [caídas desde alturas (árboles,
edificios, andamios, escaleras, máquinas de trabajo, vehículos) y en
profundidades (pozos, fosos, excavaciones, aberturas en el suelo)]
12 Caídas de personas que ocurren al mismo nivel
2 Caídas de objetos
21 Derrumbe (caídas de masas de tierra, de rocas, de piedras, de nieve)
59 de 2
22 Desplome (de edificios, de muros, de andamios, de escaleras, de pilas de
mercancías)
TABLA 4 TIPO DEL ACCIDENTE
1 Caídas de personas
11 Caídas de personas con desnivelación [caídas desde alturas (árboles,
edificios, andamios, escaleras, máquinas de trabajo, vehículos) y en
profundidades (pozos, fosos, excavaciones, aberturas en el suelo)]
12 Caídas de personas que ocurren al mismo nivel
2 Caídas de objetos
21 Derrumbe (caídas de masas de tierra, de rocas, de piedras, de nieve)
22 Desplome (de edificios, de muros, de andamios, de escaleras, de pilas de
mercancías)
23 Caídas de objetos en curso de manutención manual
24 Otras caídas de objetos
3 Pisadas sobre, choques contra, o golpes por objetos, a excepción de caídas de
objetos
31 Pisadas sobre objetos
32 Choques contra objetos inmóviles (a excepción de choques debidos a una
caída anterior)
33 Choque contra objetos móviles
34 Golpes por objetos móviles (comprendidos los fragmentos volantes y las
partículas), a excepción de los golpes por objetos que caen
4 Atrapada por un objeto o entre objetos
41 Atrapada por un objeto
42 Atrapada entre un objeto inmóvil y un objeto móvil
43 Atrapada entre dos objetos móviles (a excepción de los objetos volantes o
que caen)
5 Esfuerzos excesivos o falsos movimientos
51 Esfuerzos físicos excesivos al levantar objetos
52 Esfuerzos físicos excesivos al empujar objetos o tirar de ellos
53 Esfuerzos físicos excesivos al manejar o lanzar objetos
54 Falsos movimientos
6 Exposición a, o contacto con, temperaturas extremas
61 Exposición al calor (de la atmósfera o del ambiente de trabajo)
62 Exposición al frío (de la atmósfera o del ambiente de trabajo)
63 Contacto con sustancias u objetos ardientes
64 Contacto con sustancias u objetos muy fríos
7 Exposición a, o contacto con, la corriente eléctrica
8 Exposición a, o contacto con, sustancias nocivas o radiaciones
81 Contacto por inhalación, por ingestión o por absorción con sustancias nocivas

82 Exposición a radiaciones ionizantes


83 Exposición a otras radiaciones
9 Otras formas de accidente, no clasificadas bajo otros epígrafes, incluidos
aquellos accidentes no clasificados por falta de datos suficientes

60 de 2
TABLA 5 AGENTE CAUSANTE
1 Máquinas
11 Generadores de energía, excepto motores eléctricos:
111 Máquinas de vapor
112 Máquinas de combustión interna
119 Otros
12 Sistemas de transmisión:
121 Árboles de transmisión
122 Correas, cables, poleas, cadenas, engranajes
129 Otros
13 Máquinas para el trabajo del metal:
131 Prensas mecánicas
132 Tomos
133 Fresadoras
134 Rectificadoras y muelas
135 Cizallas
136 Forjadoras
137 Laminadoras
139 Otras
14 Máquinas para trabajar la madera y otras materias similares:
141 Sierras circulares
142 Otras sierras
143 Máquinas de moldurar
144 Cepilladoras
149 Otras
15 Máquinas agrícolas:
151 Segadoras, incluso segadoras-trilladoras
152 Trilladoras
159 Otras
16 Máquinas para el trabajo en las minas
161 Máquinas de rozar
169 Otras
19 Otras máquinas no clasificadas bajo otros epígrafes:
191 Máquinas para desmontes, excavaciones, etc., a excepción de los
medios de transporte
192 Máquinas de hilar, de tejer y otras máquinas para la industria textil
193 Máquinas para la manufactura de productos alimenticios y bebidas
194 Máquinas para la fabricación del papel
195 Máquinas de imprenta
199 Otras
2 Medios de transporte y de manutención
21 Aparatos de izar:
211 Grúas
212 Ascensores, montacargas
213 Cabrestantes
214 Poleas
219 Otros
22 Medios de transporte por vía férrea:
221 Ferrocarriles interurbanos
222 Equipos de transporte por vía férrea utilizados en las minas, las
galerías, las canteras, los establecimientos industriales, los muelles, etc.
229 Otros
23 Medios de transporte rodantes, a excepción de los transportes por vía
férrea:
231 Tractores
232 Camiones
233 Carretillas motorizadas
234 Vehículos motorizados no clasificados bajo otros epígrafes
235 Vehículos de tracción animal
236 Vehículos accionados por la fuerza del hombre
239 Otros
24 Medios de transporte por aire
25 Medios de transporte acuático:
251 Medios de transporte por agua con motor
252 Medios de transporte por agua sin motor
26 Otros medios de transporte:
261 Transportadores aéreos por cable
262 Transportadores mecánicos a excepción de los transportadores
aéreos por cable
269 Otros

61 de 2
3 Otros aparatos
31 Recipientes de presión:
311 Calderas
312 Recipientes de presión sin fogón
313 Cañerías y accesorios de presión
314 Cilindros de gas
315 Cajones de aire comprimido, equipo de buzo
319 Otros
32 Hornos, fogones, estufas:
321 Altos hornos
322 Hornos de refinería
323 Otros hornos
324 Estufas
325 Fogones
33 Plantas refrigeradoras
34 Instalaciones eléctricas, incluidos los motores eléctricos pero con
exclusión de las herramientas eléctricas manuales:
341 Máquinas giratorias
342 Conductores y cables eléctricos
343 Transformadores
344 Aparatos de mando y de control
349 Otros
35 Herramientas eléctricas manuales
36 Herramientas, implementos y utensilios, a excepción de las herramientas
eléctricas manuales:
361 Herramientas manuales accionadas mecánicamente a excepción de
las herramientas eléctricas manuales
362 Herramientas manuales no accionadas mecánicamente
369 Otros
37 Escaleras, rampas móviles
38 Andamios
39 Otros aparatos no clasificados bajo otros epígrafes
4 Materiales, sustancias y radiaciones
41 Explosivos
42 Polvos, gases, líquidos y productos químicos, a excepción de los
explosivos:
421 Polvos
422 Gases, vapores, humos
423 Líquidos no clasificados bajo otros epígrafes
424 Productos químicos no clasificados bajo otros epígrafes
429 Otros
43 Fragmentos volantes
44 Radiaciones:
441 Radiaciones ionizantes
449 Radiaciones de otro tipo
49 Otros materiales y sustancias no clasificados bajo otros epígrafes
5 Ambiente del trabajo
51 Exterior:
511 Condiciones climáticas.
512 Superficies de tránsito y de trabajo
513 Agua
519 Otros
53 Interior:
521 Pisos
522 Espacios exiguos
523 Escaleras
524 Otras superficies de tránsito y de trabajo
525 Aberturas en el suelo y en las paredes
526 Factores que crean el ambiente (alumbrado, ventilación, temperatura,
ruidos, etc.)
529 Otros
54 Subterráneos:
531 Techados y revestimientos de galerías, de túneles, etc.
532 Pisos de galerías, de túneles, etc.
533 Frentes de minas, túneles, etc.
534 Pozos de minas
535 Fuego
536 Agua
539 Otros

62 de 2
6 Otros agentes no clasificados bajo otros epígrafes
61 Animales:
611 Animales vivos
612 Productos de animales
69 Otros agentes no clasificados bajo otros epígrafes
7 Agentes no clasificados por falta de datos suficientes

63 de 2
TABLA 6 PARTE DEL CUERPO AFECTADA
1 REGIÓN CRANEANA (CRÁNEO, CUERO CABELLUDO)
2 OJOS (CON INCLUSIÓN DE LOS PÁRPADOS, LA ÓRBITA Y EL NERVIO ÓPTICO)
3 BOCA (CON INCLUSIÓN DE LABIOS, DIENTES Y LENGUA)
4 CARA (UBICACIÓN NO CLASIFICADA EN OTRO EPÍGRAFE)
5 NARIZ Y SENOS PARANASALES
6 APARATO AUDITIVO
7 CABEZA, UBICACIONES MÚLTIPLES
8 CUELLO
9 REGIÓN CERVICAL
10 REGIÓN DORSAL
11 REGIÓN LUMBOSACRA (COLUMNA VERTEBRAL Y MUSCULAR ADYACENTES)
12 TÓRAX (COSTILLAS, ESTERNÓN)
13 ABDOMEN (PARED ABDOMINAL)
14 PELVIS
15 TRONCO, UBICACIONES MÚLTIPLES
16 HOMBRO (INCLUSIÓN DE CLAVÍCULAS, OMOPLATO Y AXILA)
17 BRAZO
18 CODO
19 ANTEBRAZO
20 MUÑECA
21 MANO (CON EXCEPCIÓN DE LOS DEDOS SOLOS)
22 DEDOS DE LA MANO
23 MIEMBRO SUPERIOR, UBICACIONES MÚLTIPLES
24 CADERA
25 MUSLO
26 RODILLA
27 PIERNA
28 TOBILLO
29 PIE (CON EXCEPCIÓN DE LOS DEDOS)
30 DEDOS DE LOS PIES
31 MIEMBRO INFERIOR, UBICACIONES MÚLTIPLES
32 APARATO CARDIOVASCULAR EN GENERAL
33 APARATO RESPIRATORIO EN GENERAL
34 APARATO DIGESTIVO EN GENERAL
35 SISTEMA NERVIOSO EN GENERAL
36 MAMAS
37 APARATO GENITAL EN GENERAL
38 APARATO URINARIO EN GENERAL
39 SISTEMA HEMATOPOYÉTICO EN GENERAL
40 SISTEMA ENDOCRINO EN GENERAL
41 PIE (SOLO AFECCIONES DÉRMICAS)
42 APARATO PSÍQUICO EN GENERAL
43 UBICACIONES MÚLTIPLES, COMPROMISO DE DOS O MÁS ZONAS AFECTADAS
ESPECIFICADAS EN LA TABLA
44 ÓRGANO, APARATO O SISTEMA AFECTADO POR SUSTANCIAS QUÍMICAS -
PLAGUICIDAS
45 OTROS

TABLA 7 NATURALEZA DE LA LESIÓN


CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1 ESCORIACIONES
2 HERIDAS PUNZANTES
3 HERIDAS CORTANTES
4 HERIDAS CONTUSAS (POR GOLPES O DE BORDES IRREGULAR)
5 HERIDA DE BALA
6 HERIDA DE TEJIDOS
7 CONTUSIONES
8 TRAUMATISMOS INTERNOS
9 TORCEDURAS Y ESGUINCES
10 LUXACIONES
11 FRACTURAS
12 AMPUTACIONES
13 GANGRENAS
14 QUEMADURAS
15 CUERPO EXTRAÑO EN OJOS
16 ENUCREACIÓN (PÉRDIDA OCULAR)
17 INTOXICACIONES
18 INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS
19 ASFIXIA
20 EFECTOS DE ELECTRICIDAD
21 EFECTOS DE LAS RADIACIONES
22 DISFUNCIONES ORGÁNICAS
0 OTROS

64 de 2
TABLA 8 ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL
NTS.068-MINSA/DGSP -V.1 APROBADA MEDIANTE R.M.Nº 480-2008/MINSA Y SU
MODIFICATORIA
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1 ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES QUÍMICOS
2 ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS
3 ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS
4 ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR INHALACIÓN DE
SUSTANCIAS Y AGENTES NO COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS
5 ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA PIEL CAUSADAS POR SUSTANCIAS Y
AGENTES NO COMPRENDIDOS EN ALGUNO DE LOS OTROS APARTADOS
6 ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES CARCINOGÉNICOS

7 OTRAS

TABLA 9 INCIDENTE PELIGROSO


CÓDIGO DESCRIPCIÓN
1 ATRAPAMIENTO SIN DAÑO (DENTRO, FUERA, ENTRE, DEBAJO)
2 CAÍDA DE UN ASCENSOR
3 CAÍDAS DE CABLES DE ALTA TENSIÓN - CONTACTO DE MAQUINARIAS O PARTE
DE ELLAS CON CABLES DE ALTA TENSIÓN
4 CAÍDAS DE CARGAS IZADAS (CONTENEDORES, PAQUETES DESCARGAS, ETC)
5 CHOQUE DE VEHÍCULOS DE TRABAJO
6 DERRAME, ESCAPES, FUGAS DE MATERIALES PELIGROSOS (CORROSIVOS,
REACTIVOS, EXPLOSIVOS, TÓXICOS, INFLAMABLE, BIOLÓGICOS PATÓGENOS)
7 DERRUMBE DE UNA CONSTRUCCIÓN
8 DERRUMBE DE UNA MINA
9 DERRUMBES (ZANJAS, TALUDES, CALZADURAS,EXCAVACIONES,DE TERRENOS
EN GENERAL, ETC)
10 DESASTRES DE ORIGEN ANTROPOGÉNICO (AÉREO, MARÍTIMO)
11 DESASTRES DE ORIGEN NATURAL (SISMOS, FLUVIALES, PLUVIALES, TERRESTRE)
12 DESPLOMES ESTRUCTURAS, INSTALACIONES, PRODUCTOS ALMACENADOS
13 DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
14 EPIDEMIAS /INTOXICACIONES MASIVAS
15 EXPLOSIONES
16 INCENDIOS
17 INCURSIONES TERRORISTAS/ATENTADOS/SABOTAJES
18 SITUACIONES DE CONMOCIÓN CIVIL / MOTINES
19 TORMENTAS ELÉCTRICAS INUSUALES
20 VOLCADURA CON EXPLOSIVOS SIN PREVIO AVISO
21 VOLCADURA DE BOTELLAS PRESURIZADAS
22 OTROS

TABLA 10 TIPO DEL INCIDENTE, ACCIDENTE EN SUB SECTOR MINERÍA


1 CAÍDA DE PERSONAS
2 CAÍDA DE OBJETOS
3 DESPRENDIMIENTO DE ROCAS
4 CHOQUES CONTRA O GOLPES POR OBJETOS DURANTE EL CARGUÍO Y
DESCARGA DE MINERAL/DESMONTE
5 CHOQUES CONTRA O GOLPES POR OBJETOS DURANTE EL MANIPULEO DE
MATERIALES.
6 CHOQUES CONTRA O ATRAPADO EN O GOLPES POR VEHÍCULO MOTORIZADO
(TRÁNSITO VEHICULAR).
7 ATRAPADO POR O GOLPES POR MAQUINARIAS EN MOVIMIENTO
8 ATRAPADO EN CHUTES O TOLVAS Y OTROS DURANTE DESATORO
9 ATRAPADO POR SUCCIÓN DE MINERAL/DESMONTE
10 ATRAPADO POR DERRUMBE, DESLIZAMIENTO, SOPLADO DE MINERAL O DESMONTE
11 ATRAPADO O GOLPES DURANTE PERFORACIÓN
12 GOLPES POR OBJETOS EN DETONACIÓN DE EXPLOSIVOS
13 GOLPES POR HERRAMIENTAS
14 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON TEMPERATURAS EXTREMAS
15 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON ENERGÍA ELÉCTRICA
16 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON RADIACIONES.
17 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON TORMENTAS ELÉCTRICAS (CAÍDA DE RAYO)
18 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
19 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO POR INHALACIÓN CON GASES
TÓXICOS/ASFIXIANTES (VENTILACIÓN DEFICIENTE)
20 EXPOSICIÓN A, O CONTACTO POR INGESTIÓN DE ALIMENTOS (INTOXICACIÓN)
21 ESFUERZOS EXCESIVOS O FALSOS MOVIMIENTOS.
22 OTROS (ESPECIFICAR)

65 de 2
ANEXO N° 32

CÓDIGO DE CLASIFICACIÓN

A. POR LA EDAD
A.1. 18-20 A.6. 41-45
A.2. 21-25 A.7. 46-50
A.3. 26-30 A.8. 51-55
A.4. 31-35 A.9. 56-60
A.5. 36-40 A.10. 61 a más

B. ESTADO CIVIL.
B.1. Casado(a) B.4. Divorciado
B.2. Soltero B.5. Conviviente
B.3. Viudo

C. POR GRADO DE INSTRUCCIÓN


C.1. Primaria C.3. Técnica
C.2. Secundaria C.4. Superior

D. POR AÑOS DE EXPERIENCIA (TIEMPO DE SERVICIOS)


D.1. 0 – 1 D.7. > 10 – 15
D.2. > 1- 2 D.8. > 15 – 20
D.3. > 2 – 3 D.9. > 20 – 25
D.4. > 3 – 4 D.10. > 25 – 30
D.5. > 4 – 5 D.11. más de 30
D.6. > 5 – 10

E. POR LA HORA DE OCURRENCIA


Desde E.1. – 1 horas hasta E.24. - 24 horas

F. POR EL DÍA DE LA OCURRENCIA


Desde F.1. - Lunes, hasta F.7. Domingo

G. POR EL MES
Desde G.1. - Enero hasta G.12. Diciembre

H. POR INCAPACIDAD
H. 1 Incapacidad Parcial Temporal
H.2 Incapacidad Total Temporal
H.3 Incapacidad Parcial Permanente
H.4 Incapacidad Total Permanente

66 de 2
ANEXO N° 33

TABLA DE DÍAS CARGO

CLASIFICACIÓN DE LESIONES
DÍAS
DEL TRABAJO A CARGARSE

1.- Muerte. 6,000


2.- Incapacidad total permanente:
A) Lesiones que incapaciten total o permanentemente al trabajador
para efectuar cualquier clase de trabajo remunerado
6,000
B) Lesiones que resulten en la pérdida anatómica o la pérdida
funcional total de:
a) Ambos ojos 6,000
b) Ambos brazos 6,000
c) Ambas piernas 6,000
d) Ambas manos 6,000
e) Ambos pies 6,000
f) Un ojo y un brazo 6,000
g) Un ojo y una mano 6,000
h) Un ojo y una pierna 6,000
i) Un ojo y un pie 6,000
j) Una mano y una pierna 6,000
k) Una mano y un pie 6,000
l) Un brazo y una mano, siempre que no sea de la misma
extremidad 6,000
m) Una pierna y un pie, siempre que no sea de la misma
extremidad 6,000
3.- Incapacidad parcial permanente:
A.- Lesiones que resulten en la pérdida anatómica o la pérdida total de la
función de:
a) Un brazo:
1.- Cualquier punto arriba del codo, incluyendo la coyuntura del hombro
4,500
2.- Cualquier punto arriba de la muñeca hasta el nivel del codo
3,600
b) Una pierna:
1.- Cualquier punto arriba de la rodilla (muslo) 4,500
2.- Cualquier punto arriba del tobillo hasta la rodilla 3,000
c) Mano, dedo pulgar y otros dedos de la mano:
67 de 2
Amputación de todo o Pulgar Índice Medio Anular
Meñique
parte del hueso
1.- Tercera falange (uña) 300 100 75 60 50
2.- Segunda falange (medio) 200 150 120 100
3.- Primera falange (próxima) 600 400 300 240 200
4.- Metacarpo 900 600 500 450 400
5.- Mano hasta la muñeca 3,000
d) Pie, dedo grande y otros dedos del pie:
Amputación de todo o Dedo grande c/u de
los dedos
parte del hueso
1.- Tercera falange (uña) 150 35
2.- Segunda falange (medio) 75
3.- Primera falange (próximo) 300 150
4.- Metatarso 600 350
5.- Pie hasta el tobillo 2400.

B).- Lesiones que resulten en la pérdida de las funciones fisiológicas:


a) Un ojo (pérdida de la visión), esté o no afectada la visión
del otro ojo 1,800
b) Un oído (pérdida total de la audición), esté o no afectada la
audición del otro oído 600
c) Ambos oídos (pérdida total de la audición) en un accidente
3,000
d) Hernia no operada 50

68 de 2
ANEXO Nº 34

DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS DETERIORADOS

1.- La destrucción de los explosivos se hará sólo por personas autorizadas


por la SUCAMEC y especialmente entrenadas.

2.- Se colocará vigías en lugares estratégicos, con banderines de color rojo


y silbatos.

DINAMITA Y ENVOLTORIOS
1. Cuando la dinamita tome un color muy oscuro o se torne suave y
pulposa, o presente otros síntomas de descomposición será destruida.
2. Cuando se ha descompuesto es preciso manejarla con sumo cuidado,
especialmente si da muestras de salirse de los cartuchos.
3. Para destruir la dinamita ésta se quemará a una distancia no menor de
trescientos (300) metros de toda casa, línea férrea, camino o lugar que
pueda estar habitado.
4. No debe quemarse más de cien (100) libras (dos cajas) de dinamita en
un mismo lugar.
5. Los envases serán abiertos sin utilizar herramientas de hierro u otro
metal y los cartuchos serán extraídos y esparcidos en el suelo, cuidando
de no formar montones.
6. Si la dinamita estuviera demasiado húmeda para quemar fácilmente se
le podrá regar con un poco de petróleo.
7. Emplear cordón de encendido o un reguero de papel, virutas u otro
materia inflamable, a una proximidad no menor de cincuenta (50) metros
de la dinamita, para hacer que la llama se propague y la encienda.
8. El trabajador, inmediatamente después de encender el cordón, papel o
las virutas, debe retirarse a una distancia que garantice su seguridad
hasta que la dinamita se haya consumido por completo.
9. Las cajas, papeles y envoltorios deben empacarse y almacenarse por
separado en el área de residuos peligrosos hasta su disposición final.
10. Cuando haya que destruir mayor cantidad de dinamita debe escogerse
un nuevo sitio para cada operación, por ser peligroso poner dinamita en
el suelo calentado por las hogueras anteriores.
11. Tan pronto como se haya quemado toda la dinamita debe removerse el
suelo en que se destruyó.

PÓLVORA NEGRA
1. La pólvora negra malograda será destruida en cantidades no mayores
de cien (100) libras a la vez.
Para su destrucción, puede utilizarse el mismo sistema indicado para la
destrucción de la dinamita malograda.

69 de 2
CORDÓN DETONANTE
1. Para destruir el cordón detonante que estuviese deteriorado por acción
del manipuleo o agentes físicos se seguirá el procedimiento indicado para
la destrucción de la dinamita. Deberá ser desenrollado del carrete y
cortado en tramos no mayores de tres (03) metros. Los tramos de cordón
podrán ser colocados en forma paralela el uno del otro a una distancia no
menor de dos y medio (2,50) centímetros.

ANFO
1. Deberá destruirse quemándose de la misma forma que la dinamita en
cantidades no mayores que la masa crítica.

PAPILLAS EXPLOSIVAS (SLURRIES)


1. Deberán dispararse en un lugar adecuado, de preferencia cubiertas por
arena o tierra.

INICIADORES (PRIMERS O BOOSTERS)


1. Deberán dispararse en un lugar adecuado, de preferencia cubiertos por
arena o tierra.

CORDÓN DE ENCENDIDO Y MECHA LENTA


1. Deberá quemarse en cantidades no mayores de diez (10) kilos,
adoptando las mismas medidas de seguridad usadas con la dinamita.

70 de 2
ANEXO Nº 35

DESTRUCCIÓN DE FULMINANTES Y ESPOLETAS

1. La destrucción deberán hacerla sólo personas autorizadas por la


SUCAMEC y especialmente capacitadas en este aspecto.
2. Se colocara vigías en lugares estratégicos, con banderines de color
rojo y silbatos
3. Los fulminantes corrientes y las espoletas eléctricas que se
encuentren deteriorados o inservibles deberán ser destruidos.
4. No se destruirá más de cien (100) unidades simultáneamente.
5. Para destruirlos se hará un agujero de unos cincuenta (50)
centímetros de profundidad en el suelo donde se colocará los
fulminantes tapándolos con tierra no muy apretada, o con arena.
6. El disparo se hará por medio de una espoleta eléctrica tomando todas
las precauciones necesarias para este tipo de trabajo.
7. Por ningún motivo se arrojará los fulminantes deteriorados a masas
de agua, ni serán enterrados sin dispararse.

71 de 2
ANEXO N° 36

REQUERIMIENTOS PARA AUTORIZACIÓN DE USO DE ANFO EN


MINAS SUBTERRÁNEAS

El titular minero presentará una Memoria Descriptiva de las operaciones o


proyecto para el cual se solicita autorización de uso de ANFO, incluyendo
lo siguiente:
1. Razón Social del titular de actividad minera, UEA/Concesión minera,
ubicación, descripción de las operaciones o proyecto, incluyendo niveles
de producción con cotas, métodos de explotación, fuerza laboral.
2. Labores para los que se solicita autorización de uso de ANFO (Nivel,
nombre de la labor, cuerpo/veta/manto, cota sobre el nivel del mar,
delimitación en caso de tajeos de explotación y longitud en el caso de
labores de desarrollo y preparación).
3. Balance general de ingresos y salidas de aire de la mina.
4. Balance de ingresos y salida de aire en las labores de explotación,
desarrollo y preparación, para los cuales se solicita el uso de ANFO; así
como las demandas de aire en función al personal, equipos diesel, gases
de disparo y/o gases en ambiente para cada labor.
5. Características de los ventiladores en caso de utilizarse, especificando
las zonas en donde se encuentran instaladas.
6. Plano de circuitos de ventilación de la mina, con indicación del área,
velocidad y caudal de aire.
7. Plano de labores tanto en sección vertical como horizontal, firmado por
un Ingeniero de Minas o Geólogo colegiado, debidamente habilitado, para
los cuales se solicita el uso de ANFO, con indicación del área, velocidad
y caudal de aire. Asimismo, se indicará las coordenadas y/o punto
topográfico del inicio y final de las labores de avance y la delimitación de
las labores de explotación (tajeos).
8. Autorización de Polvorín de ANFO preparado, expedido por la
SUCAMEC.
9. Características del polvorín de ANFO (presentar planos en planta y
sección transversal)
10. Transporte de ANFO preparado: presentar Procedimientos de
transporte desde el polvorín a las labores.
11. Manipuleo de ANFO: Presentar licencias de personal autorizadas por
SUCAMEC para la manipulación de ANFO
12. Descripción de uso del ANFO.

72 de 2
13. Capacitación del personal para realizar mediciones de gases
residuales después de los disparos, antes de continuar con otras
actividades en las labores donde se realizaron los disparos.
14. Instrumentos y equipos para efectuar las mediciones de gases
residuales, entre otros.
15. Descripción de los equipos de carguío de ANFO.
16. Reglamento interno para uso de ANFO.

ANEXO Nº 37

NIVELES DE ILUMINACIÓN

Áreas de Trabajo Expresado en


Lux

1. Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios


higiénicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria sobre
cada máquina, salas que no exigen discriminación de detalles
finos o donde hay suficiente contraste:
150
2. Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión,
trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles, moldes
en funciones y trabajos similares: 300
3. Salas y paneles de control:
300 - 500
4. Trabajos con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeño,
trabajo mecánico que exige discriminación de detalles finos,
maquinarias, herramientas y trabajos similares:
500
5. Revisión prolija de artículos, corte y trazado:
1000
6. Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, montaje
y revisión de artículos con detalles pequeños y poco contraste
1500 - 2000

Para iluminación de oficinas, se tendrá en cuenta los siguientes


parámetros:

73 de 2
1. Ambientes pequeños : 500 -
700
2. Ambientes grandes : 750 -1000
3.Salas de reuniones : 500 -
700
4.Salas de dibujo (mínimo) : 1000
5.Aulas de clases : 300 -
500
6.Salas de conferencias y auditorios : 300 -
500

Para iluminación de hospitales:

1. Sala de enfermeros : 100 - 300


2. En quirófanos : 2000
3. Sala de cuidados intensivos : 300
4. Sala de Rayos X : 10 - 30
5. En pasillos de día : 200 -
300
6. En pasillos de noche : 3-5

Para iluminación de hoteles, comedores:

1. En pasillos y escaleras : 200


2. En habitaciones : 150
3. En baños : 300

En túneles:

En los primeros ochenta (80) metros de la bocamina se instalará


fluorescentes de 36W espaciados, por lo menos cada cinco (05) metros.

En situaciones de emergencia:

La iluminación de emergencia mínima en casa de fuerza, hidroeléctrica y


hospital, a nivel del piso, debe ser por lo menos de 20 lux.

74 de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

AUDITORIAS
MINERAS

Legislacion minera | Legislación Minera | 26 de enero de


2017

Docente: ING. ANIBAL LLACSA

75 de 2
INTRODUCCION

Este estudio versa sobre las Auditorías aplicadas a un Sistema de


Gestión. Las Auditorías se pueden definir como un instrumento de gestión
que realiza una evaluación sistemática, documentada y periódica, que
mide la eficacia de los Sistemas de Gestión, de una empresa o grupo de
empresas.
Las auditorías tienen en cuenta la normativa general existente en el Perú,
así como la información recibida por los trabajadores y su objetivo
principal es reducir la accidentalidad laboral de las organizaciones, cumplir
con el compromiso establecido en la Política Ambiental de la empresa, en
preservar y conservar el Medio Ambiente.
La guía se divide en dos principales apartados. El primero, se dedica a la
definición general de las Auditorias, en él se describe los distintos tipos de
auditorías, principios y procedimiento de las mismas. En el segundo
apartado, se realiza una introducción al marco legal vigente con respecto a
las auditorias en el ámbito minero el cual describe las responsabilidades
legales de las empresas con respecto a la realización de las auditorías.

OBJETIVOS

Definir qué es una auditoría.


Conocer cuándo, porque y debido que, se realiza una auditoria.

Conocer qué es una auditoría para un Sistema de Gestión Ambiental y


un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.

Conocer las obligaciones de las empresas con respecto a las


auditorías preventivas marcadas por la legislación minera.

Conocer los tipos de Auditorias que existen y cuando se realizan cada


una de ellas.

76 de 2
1) MARCO TEÓRICO:
AUDITORÍA:
Una auditoría determina si las actividades de la organización y los
resultados relacionados cumplen con las disposiciones planificadas para
satisfacer los requisitos de los clientes, partes interesadas y autoridades
gubernamentales.
Procedimiento sistemático, independiente, objetivo y documentado para
evaluar un Sistema de Gestión, ya sea Ambiental o de Seguridad y
Salud Ocupacional.
Auditoria a un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Tienen como principal objetivo verificar el nivel de implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, basado en la
Ley 29183 y el reglamento D.S. Nº 016-2009-EM, en base a un
proceso de muestreo el cual permita evaluar la gestión global de la
organización.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional:

Cap. II – Decreto Supremo N° 024-2016-EM. Art.56: La Alta


gerencia del titular de actividad minera establecerá la política de
Seguridad y Salud Ocupacional, en consulta con los trabajadores
-a través de sus representantes- ante el Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional, siendo responsable de su implementación y
su desarrollo, de forma que brinde cobertura a todos los
trabajadores.

Un Sistema de Gestión es todo aquello que el empleador estudia,


diseña, implementa, ejecuta, revisa y cambia a efectos de que se
mejore, de manera continua la prestación de servicios en la
empresa, con el fin de resguardar la integridad y la salud del
trabajador. Este sistema se desarrolla a través de un proceso
continuo, bajo los siguientes principios:

77 de 2
o Principio 1 - Compromiso y Política
o Principio 2 - Planificación o
Principio 3 - Implantación o
Principio 4 - Medición y Evaluación
o Principio 5 - Revisión y Mejora

Auditoria a un Sistema de Gestión Ambiental.


Las auditorías ambientales son aquellas en las que se evalúa la
eficacia del sistema de gestión ambiental de la organización.
Normalmente, se auditan sistemas de gestión ambiental conformes a
la norma UNE-EN-ISO 14001:2004 o al Reglamento EMAS.

Las auditorías pueden ser dirigidas por personal de la organización


y/o por personal ajeno a ella. En ambos casos debe primar la
imparcialidad y la objetividad, y deben cumplirse los requisitos que la
propia organización defina para los auditores en cuanto a formación,
habilidades y experiencia.
AUDITOR AMBIENTAL. - Es toda persona natural o jurídica, inscrita
en la
Dirección General de Minería, de acuerdo al Decreto Supremo N°012-
93EM, dedicada a la fiscalización y verificación del cumplimiento de
las normas de conservación del medio ambiente.
Cuando el Reglamento se refiere a "suscrito por un Auditor
Ambiental", entiéndase que constituye un análisis especial realizado
por el Auditor Ambiental que consiste en verificar lo expresado en el
informe sobre Generación de Emisiones y/o Vertimientos de Residuos
de la Industria Minero-Metalúrgica.

Sistema de Gestión Ambiental

Es un conjunto de actividades humanas que tienen por objeto el


ordenamiento del ambiente teniendo en cuenta actos normativos
y materiales que van desde la formulación de la política
ambiental hasta la realización de acciones materiales que tienen
ese propósito. A sí mismo la Gestión Ambiental es un proceso
permanente y continuo, conjunto estructurado de principios,
normas técnicas, procesos y actividades; y, que está orientado a
administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados
con los objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una
mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el

78 de 2
desarrollo de las actividades económicas y la conservación del
patrimonio ambiental y natural del país (Artículo Nº 13 LGA).

79 de 2
CICLO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Requisitos generales

a) Establezca una Política Ambiental apropiada.


Política Ambiental: Esta política debería reflejar el compromiso
de la alta dirección de cumplir con los requisitos legales y otros
requisitos, de prevenir la contaminación, y de mejorar
continuamente
La política ambiental debería comunicarse a todas las
personas que trabajan para la organización.
b) Identifique los aspectos ambientales y, determine los
impactos ambientales significativos.
c) Identifique los requisitos legales aplicables y otros requisitos
que suscriba
d) Identifique las prioridades y establezca los objetivos y metas
ambientales.
e) Establezca una estructura y uno o varios programas para
implementar la política y alcanzar los objetivos y metas.
f) Facilite la planificación, el control, el seguimiento, las
acciones correctivas y preventivas, las actividades de
auditoría y revisión, para asegurarse de que la política se
cumple y que el SGA sigue siendo apropiado.
Auditoría interna: Las auditorías internas del SGA pueden
realizarse por personal interno o externo de la organización.
En cualquier caso, las personas que realizan la auditoría
80 de 2
deberían ser competentes y deberían estar en posición de
hacerlo en forma imparcial y objetiva.

PRINCIPIOS DE AUDITORIA
La auditoría se caracteriza por depender de varios principios. Éstos hacen de
la auditoria una herramienta eficaz y fiable en apoyo de las políticas y
controles

de gestión, proporcionando información sobre la cual una organización


puede actuar para mejorar su desempeño.

a) Conducta ética: El fundamento de la profesionalidad.

La confianza, integridad, confidencialidad y discreción son esenciales


para auditar.
b) Presentación ecuánime: La obligación de informar con veracidad y
exactitud.
Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría reflejan con
veracidad y exactitud las actividades de la auditoría.
c) Debido cuidado profesional: La aplicación de diligencia y juicio al
auditar.
Los auditores proceden con el debido cuidado, de acuerdo con la
importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en
ellos por el cliente de la auditoría y por otras partes interesadas.

d) Independencia: La base para la imparcialidad de la auditoría y la


objetividad de las conclusiones de la auditoría.
e) Enfoque basado en la evidencia: El método racional para alcanzar
conclusiones de la auditoría fiables y reproducibles en un proceso de
auditoría sistemático.

TIPOS DE AUDITORIA Y TERMINOLOGÍA:

a) Auditoria Interna: Auditoria interna o también llamada de primera


parte, pueden ser realizadas por una empresa a sus propios sistemas.
Estas auditorías son conducidas por el personal de la propia organización
y principalmente dirigidas a mejorar el sistema de gestión, y verificar el
cumplimento con los procedimientos y prácticas de sus empleados.

81 de 2
Este tipo de auditoría tiene como objetivo verificar el nivel de
implementación del Sistema de Gestión, en base a un proceso de
muestreo el cual permita evaluar la gestión global de la organización.

El auditor interno puede asesorar y dar recomendaciones y sugerencias, y


también presentar un informe objetivo del funcionamiento del sistema.

1. La empresa audita sus propios sistemas.


2. Los auditores deben ser independientes del trabajo que se audita.

b) Auditorías Externa: Son realizadas por una organización externa y


se divide en Segundo Parte y Tercera Parte.

- Auditoría de Segunda Parte: Auditorías conducidas por un cliente al


sistema de gestión de un proveedor o contratista (auditoría externa).
Este tipo de auditoría se usa, frecuentemente, para establecer cómo
una organización ejecuta un contrato de un cliente, generalmente la
auditoría se realiza por un interés comercial. Los grandes grupos
multinacionales suelen imponer a sus empresas filiales algunos
elementos de la política medioambiental. En este caso, se le puede
pedir a la organización que presente informes escritos o que sea
auditada por la empresa matriz para demostrar que cumple con los
elementos de la política fijados a nivel corporativo.

Algunas organizaciones realizan sus propias auditorías de segunda


parte, por ejemplo, a proveedores o contratistas.

- Auditoría de Tercera Parte: Auditorías conducidas con el propósito


de la certificación, usualmente realizadas por organismos de

82 de 2
certificación acreditados por el organismo nacional de acreditación,
por ejemplo, BVQI, AENOR, SGS, etc.

Los informes de los organismos de tercera parte sólo mencionan las


deficiencias (denominadas generalmente no conformidades o
desviaciones) del sistema y no incluyen recomendaciones, a fin de
preservar la independencia de la auditoría y evitar que se convierta en
un asesoramiento.

REGISTROS DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA


Los registros deberían conservarse para demostrar la implementación del
programa de auditoría y deberían incluir lo siguiente:

a) Registros relacionados con auditorías individuales, tales como:


- planes de auditoría,
- informes de auditoría,
- informes de no conformidades,
- informes de acciones correctivas y preventivas
- informes del seguimiento de la auditoría, si es aplicable.

b) Resultados de la revisión del programa de auditoría;

83 de 2
c) Registros relacionados con el personal de la auditoría que traten
aspectos como:
- competencia del auditor y evaluación desempeño,
- selección del equipo auditor, y
- mantenimiento y mejora de la competencia.

Los registros deberían conservarse y guardarse con la seguridad


apropiada.
Libro de seguridad y salud ocupacional (D.S. N°024-2016-EM, pág.
38): Cuaderno en el que se registra las observaciones y
recomendaciones que resulta de las auditorías, de las inspecciones
realizadas por el comité de Seguridad y Salud Ocupacional, por la Alta
gerencia de la unidad minera y de la empresa y por el personal
autorizado cuando se realice trabajos de alto riesgo y aquellas que
resulten de las fiscalizaciones, supervisiones o inspecciones ejecutadas
por los funcionarios de la autoridad competente, debiendo ser suscritas
por todos los asistentes, en señal de conformidad.

84 de 2
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA

85 de 2
2) MARCO LEGAL

Las empresas que cuentan con Sistemas de Gestión de Calidad, Seguridad


o Medio Ambiente consideran la importancia de las auditorías como
herramientas de gestión para el seguimiento y la verificación de la
implementación eficaz de los requisitos de las normas. Las auditorias son
adicionalmente una parte esencial de las actividades de evaluación de la
conformidad.

LEY 29783: LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

CAPITULO V – Evaluación del sistema de gestión, seguridad y


salud en el trabajo.

Art. 43. Auditorias del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo.
El empleador realiza auditorias periódicas a fin de comprobar si el
sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha sido
aplicado y es adecuado y eficaz para la prevención de riesgos
laborales y la seguridad y salud de los trabajadores. La auditoría se
realiza por auditores independientes. En la consulta sobre la
selección del auditor y en todas las fases de la auditoria; incluido el
análisis de los resultados de la misma, se requiere la participación
de los trabajadores y sus representantes.

Art. 44. Efectos de las auditorias e investigaciones.


Las investigaciones y las auditorias deben permitir a la dirección de
la empresa que la estrategia global del sistema de GSST logre los
fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la política y
objetivos del sistema. Sus resultados deben ser comunicados al
comité de seguridad y salud en el trabajo, a los trabajadores y a
sus organizaciones sindicales.

DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-EM:

Art. 1. La Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo es


responsabilidad del empleador, quien debe implementar un Sistema
de gestión en seguridad y salud en el trabajo, cumpliendo con el
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 024-2016-EM, entre otras disposiciones, el cual
debe ser auditado periódicamente para comprobar su aplicación y
eficacia en la prevención de riesgos laborales y seguridad y salud de
los trabajadores.

86 de 2
Art. 2. El titular de la actividad minera cuyos trabajadores laboren
conjuntamente con trabajadores de contratistas, subcontratistas,
empresas especiales de servicios, cooperativas de trabajadores u
otras,

deberá incluir en la auditoría establecida en el artículo 32 del Decreto


Supremo Nº 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la evaluación de los sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo de las contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios, cooperativas de trabajadores u otras.

Art. 3. La auditoría debe ser realizada con periodicidad anual, durante


el primer trimestre de cada año.

Art. 4. El informe de auditoría debe ser presentado dentro de los


primeros cinco (05) días hábiles del mes de abril de cada año
calendario al
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), o a la Dirección Regional de Energía y Minas o a la
que haga sus veces y a la Dirección Regional de Trabajo y Promoción
del Empleo de la jurisdicción donde se encuentra ubicada la
operación minera.

Art. 5. En función al informe de auditoría presentado por el titular de la


actividad minera, el OSINERGMIN y los gobiernos regionales
fiscalizarán de acuerdo a su competencia y, de ser el caso,
impondrán las sanciones que correspondan.

DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM: REGLAMENTO DE


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA.

CAPITULO XVI – Inspecciones, Auditorias y Controles.

Art. 145. El titular de actividad minera realizara auditorías externas


dentro de los tres primeros meses de cada año a fin de comprobar la
eficacia de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional
para la prevención de riesgos laborales y la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores, de conformidad a lo establecido en
el Artículo 3° del D.S. N° 016-2009-EM.

Art. 146. El informe de auditoría externa debe ser presentado a la

87 de 2
Intendencia nacional de Supervisión del Sistema Inspectivo de la
SUNAFIL, al OSINERGMIN y al Gobierno Regional correspondiente,
de acuerdo a sus competencias.

Art. 147. El titular de actividad minera realizara auditorías internas de


su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo
al programa anual y requerimientos del sistema.

Art. 69. Las funciones del Gerente de Seguridad y Salud


Ocupacional son:

n) Gestionar auditorias periódicas al sistema de Gestión de Seguridad


y Salud Ocupacional del titular de la actividad minera y sus empresas
contratistas, así como efectuar y participar en las inspecciones y
auditorias de las labores mineras e instalaciones para asegurar el
cumplimiento del presente reglamento, así como el cumplimiento del
Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional. También
asesorara en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos,
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales para tomar las
medidas preventivas.

CONCLUSION
 Una auditoría es un ejercicio de recopilación de información que
permite evaluar la necesidad de realizar mejoras o emprender
acciones correctoras.
 En base al estudio se conoció el marco legal vigente con respecto a
las auditorias, así mismo las obligaciones de las empresas con
respecto a las mismas.
 Una de las herramientas para evaluar la seguridad y salud en el
trabajo es la ejecución de AUDITORIAS periódicas, las que en el
caso del gobierno son llamadas FISCALIZACIONES. Las entidades
encargadas de estas fiscalizaciones son OSINERGMIN (Seguridad
minera), SUNAFIL (Seguridad y salud ocupacional) Y OEFA (Medio
Ambiente).

88 de 2
BIBLIOGRAFIA

 Ley de Seguridad Salud y Trabajo – 29783

 AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. Cristina


Rey

 Aspectos generales de regulación sobre seguridad y salud en el


trabajo – Benites, Forno y Ugaz.

 DECRETO SUPREMO-N° 074-2009-EM

 Guía práctica para la preparación y desarrollo de auditorías de


prevención.

 DECRETO SUPREMO Nº 016-2009-EM

 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

89 de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CURSO: LEGISLACION MINERA.

PROFESOR: YACZA BARRERA ANIVAL.

ALUMNO: HERNAN REYES MERINO.

TEMA: DECRETO SUPREMO N° 015-2011-TR Y LEY N° 24656


DE COMUNIDADES CAMPESINAS.

FACULTAD: MINAS

CARRERA: INGENIERIA DE MINAS

90 de 2
91 de 2
INTRODUCCION

Que, la promoción del Estado de la responsabilidad social empresarial


debe contribuir a la formación de valores éticos de compromiso
empresariales con los trabajadores y la comunidad.
Que, se requiere articular las iniciativas privadas de responsabilidad
social empresarial con la generación de empleo decente; En uso de la
facultad conferida por el numeral 8 del artículo 118º de la Constitución
Política del Perú y de conformidad con lo establecido en el artículo 38° de
la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley N° 27658, Ley
Marco de Modernización de la Gestión del Estado; Con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros

92 de 2
DECRETO SUPREMO QUE CREA EL PROGRAMA “PERÚ
RESPONSABLE” DECRETO SUPREMO Nº 015-2011-TR

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:


Que, el artículo 23° de la Constitución Política del Perú establece que el
Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en
especial a través de políticas de fomento del empleo productivo y de
educación para el trabajo.

DECRETA:

Artículo 1º.- Creación del Programa “PERÚ RESPONSABLE” Créase el


Programa “PERÚ RESPONSABLE”, en el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, con el objeto de promover la responsabilidad
social empresarial generadora de empleo decente. El programa tiene los
siguientes objetivos específicos:

a) De Empleo: promueve la generación empleo dependiente y formal,

para mujeres y varones, con énfasis en jóvenes, personas con


discapacidad y mujeres jefas de hogar, a través del impulso de programas
y proyectos de responsabilidad social empresarial en infraestructura
económica intensiva en uso de mano de obra.

b) De Empleabilidad: promueve el desarrollo de competencias laborales

de la población beneficiaria en su ámbito de intervención; o que


implementen y fortalezcan centros de formación profesional vinculados a
la demanda laboral; a través del impulso de programas y proyectos de

93 de 2
responsabilidad social empresarial.

94 de 2
c) De Emprendimiento: promueve la generación de oportunidades de

autoempleo e iniciativas de emprendimiento productivo y formal, a través


del impulso de programas y proyectos de responsabilidad social
empresarial.

Artículo 2º.- Componentes estratégicos del Programa Los objetivos del


Programa “PERÚ RESPONSABLE” se realizan a través de los siguientes
componentes:

a) Empleo en proyectos de Infraestructura Económica.

b) Capacitación e Inserción Laboral.

c) Empleo y Emprendimiento en Proyectos de Infraestructura Productiva.

Artículo 3º.- Registro de Empresas Socialmente Responsables Créase el


Registro de Empresas Socialmente Responsables, a cargo del programa
PERÚ RESPONSABLE, en el cual, se inscriben voluntariamente los
proyectos o programas de responsabilidad social empresarial en el ámbito
del programa Perú Responsable.

Artículo 4º.- Certificación de Empresas Socialmente Responsables


Créase la certificación “PERÚ RESPONSABLE”, que extiende el
programa PERÚ RESPONSABLE, con el objeto de acreditar, la
realización de uno de los objetivos del programa PERÚ RESPONSABLE,
a través de la responsabilidad social empresarial.

95 de 2
Artículo 5º.- Financiamiento del Programa El Programa “PERÚ
RESPONSABLE” es financiado con recursos del Tesoro Público,
donaciones, cooperación técnica internacional y otras fuentes de
financiamiento.

Artículo 6º.- Del Consejo Directivo El Programa “PERÚ RESPONSABLE”


cuenta con un Consejo Directivo integrado por:

a) Dos representantes del Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo,

uno de los cuales lo preside, con voto dirimente.

96 de 2
b) Un representante de las organizaciones de empleadores integrantes

del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo.

c) Un representante de las organizaciones de trabajadores integrantes

del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo.

Artículo 7º.- Funciones del Consejo Directivo Las funciones del Consejo
Directivo son:

a) Aprobar el Plan de Gestión Institucional, las políticas y lineamientos del


rograma.

b) Evaluar la ejecución del Programa.

c) Aprobar la Memoria Anual del Programa elaborada y presentada por el

Coordinador Ejecutivo.

d) Emitir opinión previamente a la aprobación del Manual de Operaciones.

e) Las demás que establezca el Manual de Operaciones.

Artículo 8º.- Del Coordinador Ejecutivo El Programa “PERÚ


RESPONSABLE” cuenta con un Coordinador Ejecutivo, quien es
designado mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, tiene las siguientes funciones:

a) Propone a la Alta Dirección del Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo los lineamientos de política institucional del Programa.

b) Informa a la Alta Dirección sobre el desarrollo y ejecución del


Programa.

c) Formula directivas, reglamentos, instrumentos y procedimientos de

carácter técnico operativo del Programa.

d) Promueve la articulación de los servicios del Programa con los

órganos de la entidad vinculados.


97 de 2
e) Dirige y monitorea la ejecución de los servicios de programa.

f) Aprueba y suscribe convenios de acuerdo a su competencia.

g) Expide resoluciones dentro del ámbito de su competencia.

h) Elabora la Memoria Anual del Programa.

98 de 2
i) Ejerce las demás funciones que se determinen en el Manual de
Operaciones.

Artículo 9º.- Del Comité de Supervisión y Transparencia La supervisión


del cumplimiento de los objetivos del Programa “PERÚ RESPONSABLE”
está a cargo de un Comité Nacional de Supervisión y Transparencia, cuya
conformación se establece en el Manual de Operaciones.

Artículo 10º.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado por


el residente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo.

*DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Continuidad Administrativa El Programa “PERÚ


RESPONSABLE” es una actividad que forma parte de la unidad ejecutora
005 – Programa de Emergencia Social Productivo - Construyendo Perú
transformado por el Decreto Supremo Nº 12- 2011-TR en la unidad
ejecutora 005 - Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo
“Trabaja Perú”, manteniéndose la continuidad de la actividad
administrativa y presupuestaria.

Segunda.- Normas Complementarias Mediante Resolución Ministerial se


expiden las disposiciones complementarias al presente Decreto
Supremo. El programa podrá establecer lineamientos y emitir directivas
de índole operativa para su funcionamiento institucional y desarrollo, en
concordancia con lo dispuesto en el Manual de Operaciones.

*DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

Única.- Aprobación del Manual de Operaciones El Ministerio de Trabajo


yPromoción del Empleo aprueba el Manual de Operaciones del Programa
“PERÚ RESPONSABLE”, mediante Resolución Ministerial, en un plazo
no mayor de sesenta
(60) días hábiles contados a partir del día siguiente de la publicación del
99 de 2
presente Decreto Supremo.

*DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

Única.- Derogatoria Deróguense las normas en materia de


responsabilidad social empresarial generadoras de empleo,
empleabilidad y autoempleo, que se opongan al presente Decreto
Supremo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días
del mes de septiembre del año dos mil once.

100 de 2
LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS

De conformidad con el Artículo Primero de la Ley Nº 25891, publicada el


09-12-92, se transfiere las funciones y actividades comprendidas en la
presente Ley a las Direcciones Regionales Agrarias y a la Unidad Agraria
Departamental Lima - Callao.

TITULO I

 DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el


desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. El Estado las
reconoce como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en
su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo
económico y administrativo, dentro de los marcos de la Constitución, la
presente ley y disposiciones conexas.

En consecuencia el Estado:

a) Garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las

Comunidades Campesinas.

b) Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de

participación de los comuneros, dirigida a establecer y preservar los


bienes y servicios de interés comunal, regulado por un derecho
consuetudinario autóctono.

c) Promueve la organización y funcionamiento de las empresas

comunales, multinacionales y otras formas asociativas libremente


constituidas por la Comunidad..

d) Respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad.

101 de 2
Propicia el desarrollo de su identidad cultural.

Artículo 2.- Las Comunidades Campesinas son organizaciones de


interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por
familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por
vínculos ancestrales, sociales,

102 de 2
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra,
el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la
realización plena de sus miembros y del país.

Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos


permanentes ubicados en territorios comunales y reconocidos por la
Asamblea General de la Comunidad.

Artículo 3.- Las Comunidades Campesinas en el desarrollo de su vida


institucional se rigen por los principios siguientes:

a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros.

b) Defensa de los intereses comunes.

c) Participación plena en la vida comunal.

d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros.

e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de

los recursos naturales.

TITULO II

 FUNCIONES

Artículo 4.- Las Comunidades Campesinas son competentes para:

a) Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: agropecuario,

artesanal e industrial, promoviendo la participación de los comuneros.

b) Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus


miembros.

c) Levantar el catastro comunal y delimitar las áreas de los centros

103 de 2
poblados y los destinados a uso agrícola, ganadero, forestal, de
protección y otros.

d) Promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal.

104 de 2
e) Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para actividades

comunales y familiares que contribuyan al mejor aprovechamiento de su


patrimonio.

f) Centralizar y concertar con organismos públicos y privados, los

servicios de apoyo a la producción y otros, que requieran sus miembros.

g) Constituir empresas comunales, multicomunales y otras formas


asociativas.

h) Promover, coordinar y apoyar el desarrollo de actividades y


festividades cívicas, culturales, religiosas, sociales y otras que respondan
a valores, usos, costumbres y tradiciones que les son propias.

i) Las demás que señale el Estatuto de la Comunidad.

TITULO III

 DE LOS COMUNEROS

Artículo 5.- Son comuneros los nacidos en la Comunidad, los hijos de


comuneros y las personas integradas a la Comunidad. Para ser
"comunero calificado" se requieren los siguientes requisitos:

a) Ser comunero mayor de edad o tener capacidad civil.

b) Tener residencia estable no menor de cinco años en la Comunidad.

c) No pertenecer a otra Comunidad.

d) Estar inscrito en el Padrón Comunal.

e) Los demás que establezca el Estatuto de la Comunidad.

105 de 2
Se considera comunero integrado:

a) Al varón o mujer que conforme pareja estable con un miembro de la


Comunidad.

106 de 2
b) Al varón o mujer, mayor de edad, que solicite ser admitido y sea

aceptado por la Comunidad. En ambos casos, si se trata de un miembro


de otra Comunidad, deberá renunciar previamente a ésta.

Artículo 6.- Todos los comuneros tienen derecho a hacer uso de los bienes
y servicios de la Comunidad en la forma que establezca su Estatuto y los
acuerdos de la Asambleas General. Los comuneros calificados tienen
además, el derecho a elegir y ser elegidos para cargos propios de la
comunidad y a participar con voz y voto en las Asambleas Generales. Son
obligaciones de los comuneros cumplir con las normas establecidas en la
presente ley y en el estatuto de la Comunidad, desempeñando los cargos
y comisiones que se les encomiende y acatar los acuerdos de sus órganos
de gobierno.

TITULO IV

 DEL TERRITORIO COMUNAL

Artículo 7.- Las tierras de las Comunidades Campesinas son las que
señala la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables e
imprescriptibles. También son inalienables. Por excepción podrán ser
enajenadas, previo acuerdo de por lo menos dos tercios de los miembros
calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada
expresa y únicamente con tal finalidad. Dicho acuerdo deberá ser
aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad, y deberá
pagarse el precio en dinero por adelantado. El territorio comunal puede
ser expropiado por causa de necesidad y utilidad públicas, previo pago
del justiprecio en dinero. Cuando el Estado expropie tierras de la
Comunidad Campesina con fines de irrigación, la adjudicación de las
tierras irrigadas se hará preferentemente y en igualdad de condiciones a
los miembros de dicha Comunidad.
107 de 2
Artículo 8.- Las Comunidades Campesinas pueden ceder el uso de sus
tierras a favor de sus unidades de producción empresarial, manteniendo
la integridad territorial comunal.

108 de 2
Artículo 9.- Las Comunidades Campesinas que carezcan de tierras o las
tengan en cantidad insuficiente, tienen prioridad para la adjudicación de
las tierras colindantes que hayan revertido al dominio del Estado por
abandono.

Artículo 10.- Las Comunidades Campesinas tienen preferencia para


adquirir las tierras colindantes en caso de venta o dación en pago. El
propietario que deseare transferirlas, deberá ofrecerlas previamente a la
Comunidad, mediante aviso notarial, la que tendrá un plazo de sesenta
días para ejercer su derecho. Si no se diera dicho aviso, la Comunidad
tendrá derecho de retracto con preferencia a los demás casos que señale
el Artículo 1599 del Código Civil.

CAPITULO I

 REGIMEN DE TENENCIA Y USO DE LA TIERRA

Artículo 11.- Está prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la


comunidad. Cada Comunidad lleva un padrón de uso de tierras donde se
registran las parcelas familiares y sus usuarios. Cada Comunidad
Campesina determina el régimen de uso de sus tierras, en forma
comunal, familiar o mixta.

Artículo 12.- Las parcelas familiares deben ser trabajadas directamente


por comuneros calificados, en extensiones que no superen a las fijadas
por la Asamblea General de cada Comunidad Campesina, de acuerdo a
su disponibilidad de tierras y dentro del plazo que señala el Reglamento.

Artículo 13.- Cuando se trate de tierras de pastos naturales, la Asamblea


General de la Comunidad determina la cantidad máxima de ganado de
propiedad de cada comunero calificado que puede pastar en ellas, así
como la destinada al establecimiento de unidades de producción
comunal.

109 de 2
Artículo 14.- La extinción de la posesión familiar será declarada con el
voto favorable de los dos tercios de los miembros calificados de la
Asamblea General de la Comunidad, la que tomará posesión de la
parcela.

La Comunidad recupera la posesión de las parcelas abandonadas o no


explotadas en forma directa por los comuneros, así como las que exceden
a la extensión fijada por la Asamblea General previo pago de las mejoras
necesarias hechas en ellas.

110 de 2
Artículo 15.- La explotación de las concesiones mineras que se les
otorgue a las Comunidades Campesinas, así como las actividades que
realicen para el aprovechamiento de los recursos naturales, bosques,
agua y otras que se encuentran en el terreno de su propiedad, en armonía
con las leyes y reglamentos que norman la materia, tendrán prioridad en
el apoyo y protección del Estado. En caso de que la Comunidad
Campesina no esté en condiciones de explotar directamente cuales
quiera de estos recursos, en la forma a que se refiere el acápite anterior,
podrá constituir empresas con terceros, en las que su participación estará
de acuerdo con el volumen de la producción, el uso de los recursos o de
cualquier otra forma consensual que guarde justa proporción con sus
aportes.

TITULO V

 REGIMEN ADMINISTRATIVO

Artículo 16.- Son órganos de gobierno de la Comunidad Campesina:

a) La Asamblea General.

b) La Directiva Comunal.

c) Los Comités Especializados por actividad y Anexo.

111 de 2
112 de 2
CAPITULO I

 DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 17.- La Asamblea General es el órgano supremo de la


Comunidad. Sus directivos y representantes comunales son elegidos
periódicamente mediante voto personal, igual, libre, secreto y obligatorio,
de acuerdo a los procedimientos, requisitos y condiciones que establece
el Estatuto de cada Comunidad.

Artículo 18.- Son atribuciones de la Asamblea General:

a) Aprobar, reformar e interpretar el Estatuto de la Comunidad.

b) Elegir y remover por causales previstas como falta grave en el Estatuto

de la Comunidad, a los miembros de la Directiva Comunal y de los


Comités Especializados con representación proporcional de las minorías,
y a los delegados de la Comunidad ante la Asamblea Regional que le
corresponda, con representación minoritaria.

c) Solicitar la adjudicación de tierras conforme a la legislación vigente

sobre la materia, así como a autorizar las adquisiciones de tierras a título


oneroso y las transacciones y conciliaciones sobre tierras que pretenda
la Comunidad;

d) Declarar la extinción de la posesión de las parcelas familiares

conducidas por los comuneros en los casos que señala el artículo 14 de


la presente ley.

e) Aprobar el Presupuesto Anual de la Comunidad y el Balance General

del Ejercicio que someta a su consideración la Directiva Comunal, con el


informe de un Comité Especializado.

f) Acordar la Constitución de Empresas Comunales.

g) Acordar la participación de la Comunidad como socia de Empresas


113 de 2
Multinacionales y de otras empresas del Sector Público y/o asociativo, así
como el retiro de la Comunidad de estas empresas.

h) Autorizar las solicitudes de créditos y la celebración de contrato de

endeudamiento con la banca y entidades financieras nacionales y


extranjeras.

i) Aprobar las solicitudes de integración de nuevos comuneros a la

Comunidad, con el voto favorable de los dos tercios de los miembros


calificados.

114 de 2
j) Ejercer la demás atribuciones de su competencia, previstas en la

presente ley, en el Estatuto de la Comunidad, así como las facultades que


expresamente le confieren otras normas legales.

k) Constituir, cuando lo considere necesario, Rondas Campesinas, de

conformidad con lo establecido en la Ley Nº 24571.

l) Elegir al Comité

Electoral. ll) Elegir al

Agente Municipal.

m) Proponer candidatos a la autoridad competente para los


nombramientos de Jueces de Paz no Letrados, Gobernador y Teniente
Gobernador en su jurisdicción.

CAPITULO II

 DE LA DIRECTIVA COMUNAL

Artículo 19.- La Directiva Comunal es el órgano responsable del gobierno


y administración de la Comunidad; está constituida por un Presidente,
Vicepresidente y cuatro Directivos como mínimo.

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 0949-2000-AG R.M. N° 1326-2006-AG


(Aprueban
nueva “Guía para Elecciones de las Directivas Comunales en las
Comunidades Campesinas”)

Artículo 20.- Para ser elegido miembro de la Directiva Comunal se


requiere:

a) Gozar del derecho de sufragio.

b) Ser comunero calificado.

c) Estar inscrito en el Padrón Comunal.


115 de 2
d) Dominio del idioma nativo, predominante de la Comunidad.

e) Encontrarse hábil de conformidad con los derechos y deberes

señalados en el Estatuto de la Comunidad. Los miembros de la Directiva


Comunal, serán elegidos por un período máximo de dos años y pueden
ser reelegidos por un período igual.

116 de 2
Artículo 21.- Los miembros de la Directiva Comunal son responsables
individualmente de los actos violatorios de la presente ley y del Estatuto
de la Comunidad, practicados en el ejercicio de su cargo; y solidariamente
por las resoluciones y acuerdos adoptados, a menos que salven
expresamente su voto, lo que debe constar en acta.

TITULO VI

 DEL TRABAJO COMUNAL

Artículo 22.- El trabajo que los comuneros aportan con su libre


consentimiento, en beneficio de la Comunidad, se considera como la
unión de esfuerzos dirigidos al logro del desarrollo integral de la misma.
Por tanto, no genera necesariamente retribución salarial y no es objeto
de un contrato de trabajo. Se efectuará voluntariamente a cambio de los
beneficios que señale el Estatuto.

TITULO VII

REGIMEN ECONOMICO

CAPITULO IDEL PATRIMONIO COMUNAL CONCORDANCIA: D.S. Nº


004-2-TR (REGLAMENTO)

Artículo 23.- Son bienes de las Comunidades Campesinas:

a) El territorio comunal cuyo dominio ejercen así como las tierras

rústicas y urbanas que se les adjudiquen o adquieran por cualquier


título.

b) Los pastos naturales.

c) Los inmuebles, las edificaciones, instalaciones y obras construidas,

adquiridas o sostenidas por la Comunidad dentro y fuera de su territorio.


117 de 2
d) Las maquinarias, equipos, herramientas, implementos, muebles,

enseres y semovientes y, en general, cualquier otro bien que posean a


título privado.

e) Los muebles y semovientes abandonados o de dueño no conocido

que se encuentren dentro de su territorio.

118 de 2
f) Los legados y donaciones a su favor, salvo que ellos sean

expresamente otorgados por gastos específicos.

g) Todo lo que puedan adquirir en las formas permitidas por la ley.

Artículo 24.- Son rentas de la Comunidad Campesina:

a) Las transferencias que reciban del Tesoro Publico.

b) Los beneficios generados por las empresas de su propiedad o en las

que tenga participación.

c) La participación a que se refiere el artículo 15o de la presente ley.

d) Los ingresos provenientes de las ventas de los frutos de las tierras

trabajadas en común.

e) Los intereses que obtengan por la imposición de sus capitales en

entidades del sistema financiero nacional.

f) Los beneficios que obtengan de la venta de bienes muebles o


semovientes.

g) Los ingresos por operaciones diferentes a los señalados en los incisos


anteriores.

h) Las cuotas que eroguen los comuneros, por disposición estatutaria o

por acuerdo de la Asamblea General.

119 de 2
CAPITULO II DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

120 de 2
Artículo 25.- Las Comunidades Campesinas ejercen su actividad
empresarial bajo la modalidad siguiente:

a) Empresas Comunales.

b) Empresas Multicomunales.

c) Participando como socias en empresas del Sector Público, Asociativo o


Privado.

Artículo 26.- Las empresas Comunales son las propias Comunidades


Campesinas, que utilizando su personería jurídica organizan y
administran sus actividades económicas en forma empresarial, mediante
la generación de unidades productivas de bienes y servicios comunales,
para asegurar el bienestar de sus miembros y contribuir al desarrollo de
la comunidad en su conjunto. El Reglamento determinará su régimen de
organización y funcionamiento.

Artículo 27.- Las Empresas Multicomunales son personas jurídicas de


derecho privado, de responsabilidad limitada, cuyas participaciones son
de propiedad directa de las Comunidades socias. Son autónomas en lo
económico y administrativo. Se constituyen para desarrollar actividades
económicas de producción, distribución, transformación,
industrialización, comercialización y consumo de bienes y servicios
requeridos por las necesidades del desarrollo comunal.

El Reglamento determina su régimen de organización y funcionamiento,


régimen económico-financiero, laboral y de participación de los
trabajadores, distribución de utilidades y disolución y liquidación de estas
empresas.

La constitución de una Empresa Multicomunal y todo acto que la


modifique será acordado en Asamblea General que celebren los
delegados de las comunidades socias. Estas Empresas tienen existencia
legal desde el momento de su inscripción en el Libro de Comunidades
Campesinas y Nativas del Registro de Personas Jurídicas de los
121 de 2
Registros Públicos. La sola presentación de las copias certificadas por
Notario Público o por Juez de Paz, de acta de constitución serán títulos
suficientes para su inscripción registral.

TITULO VIII REGIMEN PROMOCIONAL

Artículo 28.- Las Comunidades Campesinas, sus Empresas Comunales,


las Empresas Multicomunales y otras formas asociativas están inafectas
de todo

122 de 2
impuesto directo creado o por crearse que grave la propiedad o tenencia
de la tierra, así como del impuesto a la renta, salvo que por ley específica
en materia tributaria se las incluya expresamente como sujetos pasivos
del tributo.

Están, asimismo, exoneradas del pago de todos los derechos que por
concepto de inscripción y otros actos cobren los Registros Públicos y
cualquier otro órgano del Sector Público Nacional.

Artículo 29.- En todo caso, las exenciones, exoneraciones, beneficios y


demás incentivos tributarios, apoyo financiero y demás medidas
promocionales establecidas a favor de personas jurídicas de los otros
sectores, por razón de sus actividades, por su ubicación geográfica, o por
cualquier otra causa o motivación, se extienden, automática y
necesariamente, en provecho de las Comunidades Campesinas y de las
Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas asociativas.

Artículo 30.- Las importaciones de bienes de capital como maquinarias,


equipos, herramientas, así como los insumos, envases y otros bienes,
que efectúen las Comunidades Campesinas y las Empresas Comunales,
Multicomunales y otras formas asociativas para el desarrollo de sus
actividades productivas, están exoneradas del pago de impuestos,
derecho de importación, tasas y tributos, siempre que no compitan con la
industria nacional. Las maquinarias, equipos, herramientas, insumos,
envases y otros, de manufactura nacional, que adquieren las
Comunidades Campesinas, sus Empresas Comunales y otras formas
asociativas, estarán exonerados de todo impuesto.

Las importaciones a las que se hace referencia en el presente artículo,


deberán ser racionalizadas, buscando que se evite una excesiva
diversificación y dispersión en el parque de a quinarias, equipos y
herramientas destinados a las Comunidades. EL INDEC promoverá esta

123 de 2
racionalización en acuerdo con las organizaciones representativas de las
Comunidades Campesinas.

Están también libres de todo impuesto las donaciones y legados.

Artículo 31.- La Banca Estatal y otras instituciones financieras del


Estado, están obligadas a otorgar a las Comunidades Campesinas,
Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas asociativas,
préstamos ordinarios o créditos

124 de 2
supervisados, con la máxima prioridad y facilidades, en cuanto se refiere
a las condiciones de monto, plazo, ganancias e intereses, con
simplificación de requisitos y abreviación de trámites.

Artículo 32.- Las Comunidades Campesinas y las Empresas Comunales,


Multicomunales y otras formas asociativas, gozan de prioridad y
preferencia en los trámites administrativos y de las demás facilidades que
fueren necesarias para viabilizar la oportuna exportación de sus
productos, sin perjuicio de los convenios de comercio que celebre el
Estado.

Artículo 33.- Las empresas públicas y otros organismos del Sector


Público legalmente autorizados para controlar o realizar exportaciones
por cuenta ajena, otorgarán a las Comunidades

Campesinas y las Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas


asociativas, la primera y preferente prioridad en la colocación de los
productos de éstas, en los mercados del exterior.

Artículo 34.- Las donaciones y cualquier otra liberalidad, en dinero u otros


bienes que efectúen personas naturales o jurídicas en favor de las
Comunidades Campesinas, son deducibles como gasto hasta por el
doble de su importe, en la determinación de la renta neta imponible de
cualquier categoría, para los efectos del Impuesto a la Renta. Dichas
donaciones están exentas de todo impuesto.

Artículo 35.- Las entidades de Sector Público deberán, en cuanto sea de


su competencia, conceder a las Comunidades Campesinas, así como a
sus Empresas Comunales, Multicomunales y otras formas asociativas,
facilidades para la industrialización, transporte y comercialización de sus
productos, mediante la instalación de depósitos, silos y cámaras de
refrigeración para el almacenamiento, u otros medios que contribuyan al
fomento de la producción y productividad.
125 de 2
Igualmente, promoverán el aprovechamiento prioritario por las
Comunidades Campesinas de los recursos naturales existentes en el
territorio comunal.

Artículo 36.- El Sector Público promueve y apoya proyectos de


ampliación de la frontera agrícola de las Comunidades Campesinas a
través de la ejecución de:

a) Obras de recuperación de andenes.

126 de 2
b) Pequeñas y medianas irrigaciones e hidroeléctricas.

c) Colonización planificada de la selva y ceja de selva.

d) Reestructuración y redistribución de tierras de las unidades


productivas, principalmente en la sierra.

e) Programas de conservación y recuperación de tierras perdidas por la

deforestación, salinidad, erosión, huaicos y otros.

Artículo 37.- El Sector Público propiciará el desarrollo de la ganadería en


el interior de las Comunidades Campesinas, mediante la introducción de
nuevas tecnologías en el manejo de los pastos, nuevas variedades de
pastos y el mejoramiento del ganado camélido sudamericano, vacuno,
ovino y otros.

Artículo 38.- El Poder Ejecutivo promocionará y estimulará la producción


artesanal de las comunidades campesinas.

Artículo 39.- Créase el Certificado de Exportación Artesanal de


Comunidades Campesinas el que será reglamentado por decreto
supremo.

TITULO IX DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO DE


COMUNIDADES CAMPESINAS-INDEC Y DEL FONDO NACIONAL DE
DESARROLLO COMUNAL FONDEC

Artículo 40.- Créase el Instituto Nacional de Desarrollo de Comunidades


Campesinas
-INDEC, como organismo público descentralizado multisectorial de
Ministerio de la Presidencia con personería jurídica de derecho público
interno y con autonomía técnica y administrativa.(1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo 8 del Decreto Legislativo N° 563,

publicado el 05- 04-90, se transfiere al Ministerio de Agricultura el


127 de 2
personal, recursos materiales y financieros del Instituto Nacional de
Desarrollo de Comunidades Campesinas (INDEC), con excepción del
acervo documental que es Transferido a los Gobiernos Regionales
respectivos.

(2) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado el


05-04-90.

128 de 2
Artículo 41.- El INDEC es el organismo promotor del desarrollo integral de
las Comunidades Campesinas y tiene las funciones siguientes:

a) Formular la política nacional de desarrollo de las Comunidades;

b) Planificar y programar, a nivel nacional y regional, las actividades de

desarrollo integral de las Comunidades.

c) Canalizar los recursos financieros destinados al desarrollo de las


Comunidades.

d) Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento,

capacitación y asistencia técnica y otros, de las entidades públicas y


privadas, a favor de las Comunidades.

e) Promover y asesorar el funcionamiento de las Comunidades.

f) Coordinar con los Gobiernos Regionales.

g) Elaborar el Registro Nacional de las Comunidades Campesinas y de

sus integrantes manteniéndolo actualizado.(*) (*) Derogado por el Artículo


14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado el 05-04-90.

Artículo 42.-La estructura orgánica y funcional del INDEC, así como las
atribuciones y jurisdicciones de sus órganos, se establecerán por Decreto
Supremo, dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la presente
ley. (*)

(*) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado


el 05-04-90.

Artículo 43.- Los organismos del Estado coordinarán con el INDEC las
acciones que realicen en las Comunidades.(*)

(*) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado


el 05-04-90.

129 de 2
Artículo 44.- Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Comunal -
FONDEC, para prestar apoyo financiero al desarrollo integral de las
Comunidades Campesinas.

Son recursos del FONDEC:

a) Los aportes del Tesoro Público.

b) Las donaciones y legados que se hagan a su favor.

c) Los provenientes de la cooperación técnica y financiera internacional.

130 de 2
d) Los que cada Comunidad Campesina aporte de sus ingresos propios,

por acuerdo de su Asamblea General. La administración, funcionamiento


y operaciones del FONDEC se regulan por decreto supremo.

El Directorio del FONDEC está conformado mayoritariamente por los


delegados de las entidades representativas de las Comunidades a nivel
nacional, elegidos por ellas para ese fin.(*)

CONCORDANCIA: D.S. Nº 015-87-MIPRE (Reglamento del Fondo


Nacional de Desarrollo Comunal)

(*) Derogado por el Artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 563, publicado


el 05-04-90

TITULO X DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Primera.- Las Comunidades Campesinas elaborarán su propio Estatuto,


que regirá su organización y funcionamiento, considerando sus
particularidades, dentro del marco de la presente Ley y su Reglamento.

Segunda.- Las Comunidades Campesinas inscritas conforme a normas


anteriores a la presente Ley, mantienen su personería jurídica, y su
inscripción en el Registro de PersonasJurídicas de los Registros Públicos
se efectúa de oficio.

Tercera.- El régimen de propiedad rural de las Comunidades


Campesinas queda sujeto, en lo que no se oponga a la presente Ley, a
lo establecido en el Decreto Ley Nº 17716.

Cuarta.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el plazo de


noventa días.

Quinta.- La presente Ley entrará en vigencia a partir del día siguiente de


su publicación. Comuníquese al Presidente de la República para su
promulgación.

131 de 2
132 de 2
ANEXOS

DECRERTO SUPREMO N° 015-2011-TR

 OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la


República
 SALOMÓN LERNER GHITIS Presidente del Consejo de
Ministros
 RUDECINDO VEGA CARREAZO Ministro de Trabajo y
Promoción del Empleo.
 http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/peru_responsable/norm
ativa/DS_015- 2011-TR.pdf

LEY DE COMUNIDADES CAMPESINAS

 http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/ley
%20general%20 de%20comunidades%20campesinas.pdf
 JOSE MURGIA ZANNIERMinistro de
Transportes Comunicaciones, Encargado de la Cartera de
Transportes y Comunicaciones
 REMIGIO MORALES BERMUDEZ Ministro de Agricultura
 NICANOR MUJICA ALVAREZ CALDERON Ministro de la
Presidencia
 MANUEL ROMERO CARO Ministro de Industria, Comercio
Interior, Turismo e Inteqracion.

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL


CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

VENTILACIÓN DE MINAS

TEMA CONSTITUCIÓN DEL 1993

Nombre Código
ESPINO CASTILLO RAUL ANTONIO 0602013086
2016-2

Contenido
INTRODUCION
.................................................................................................................
.......... 3 OBJETIVOS
.................................................................................................................
................ 4 MARCO TEORICO
.................................................................................................................
.... 5 CONSTITUCION DE 1993
........................................................................................................ 7
INTRODUCCION
.................................................................................................................
........ 7 PROMULGACIÓN
.................................................................................................................
...... 9 CONTENIDO JURIDICO
...............................................................................................................
9 COMPARACION ENTRE LA CONSTITUCIONES
......................................................................... 11
CONCLUSION
.................................................................................................................
......... 11

INTRODUCION

La sociedad goza de una libertad individual muy dependiente de


normas para que esta permanezca ordenada. Normas que limitan la
libertad de quienes conforman una sociedad, debido a que si bien son
libres en actuar y decidir, pero estas libertades se deben regir a lo
establecido por la sociedad.
Es así como un estado conformado por la sociedad, mantiene un
orden jurídico, dictando leyes que regulen el exceso de libertad de sus
ciudadanos. El conjunto de estas leyes, conforman lo que es la
Constitución, que pretende establecer la forma de un Estado de
Derecho.
Así como la Constitución es un conjunto de normas y reglas, también
defiende los derechos de los ciudadanos. Además ningún organismo,
entre funcionario del estado del estado, ley, decreto-ley o acto de
administración publica puede ir en contra de lo establecido en dicha
constitución de un Estado.
En el Perú en lo que corresponde el siglo XX, se han dictado cuatro
constituciones: En 1920, 1933, 1979, 1993, existiendo controversia en
algunas. Incluso el Presidente de la Republica OLLANTA HUALA
TASSO en lugar de jurar su cargo como Presidente por la Constitución
vigente de 1993, juro por la Constitución de 1979, ya que la última fue
dictada por el Presidente Alberto Fujimori después de un golpe de
estado.
El presente informe tiene como tema principal la Constitución de 1993,
en la cual se resaltará aquellas leyes que se aplican el ámbito Minero.

OBJETIVOS

• Conocer las leyes de la Constitución de 1993 que tienen


implicancia en el ámbito minero.
• Conocer las diferencias de las leyes de la constitución de 1993 y
las demás leyes de las otras constituciones con respecto a la
minería.
• Conocer las leyes que nos podrían ayudar en nuestra vida
profesional.
MARCO TEORICO

Una Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que


pretenden establecer la forma de un Estado de Derecho, así como
organizar ese mismo estado, delimitándolo, a través de sus propias
instituciones de la Administración Publica y estableciendo
procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla
con las normas establecidas con dicha constitución.
En referencia al anterior la constitución es la carta magna porque es el
que rige todo el ordenamiento jurídico de un estado, es decir no existe
ninguna ley ordinaria que pueda estar por encima de ella, es por esto
que es llamada Ley suprema.

Ningún organismo, entre funcionario del estado, ley, decreto-ley o acto


de la administración Pública puede ir en contra de lo establecido en la
constitución de un estado.
El Perú ha tenido tan sólo doce constituciones y son las siguientes:
1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933,1979 y
1993. De ellas, la que sienta las bases es la de 1828, como ya se dijo;
y sus líneas perdurarán más de un siglo. La de 1860 es muy
significativa por su contenido y larga duración, como en cierto sentido
lo es la de 1933; ambas son las más importantes de los últimos cien
años. Por cierto, al lado de estos textos constitucionales, hay otros que
hacen las veces de tales o complementan la Constitución.
HISTORIA DE LAS CONTITUCIONES DEL ESTADO PERUANO
DURANTE EL SIGLO XX
El siglo XX tiene dos períodos:

La llamada por Basadre “República aristocrática” o “Estado Piérola”,


acaba en 1919, con la llegada de Leguía (por segunda vez) al poder.
Su administración se empeñó en construir “la patria nueva”. Se
produjeron cambios radicales durante su oncenio. Los cuales están
representados en las leyes dadas por la Constitución de 1920, como
por ejemplo, la introducción de las llamadas garantías sociales, la
consagración del habeas corpus, y el reconocimiento de las
comunidades indígenas (posteriormente llamadas comunidades
campesinas).
La Carta Magna de 1933, que sucede a la de 1920, no sólo es inferior
en cuanto a estructura y a presentación, sino que, adicionalmente, casi
no trae novedades. Por eso la Carta de 1933, en puridad, podría ser
quizá innecesaria, si no mediara el interés político de derogar la Carta
Magna leguiísta de 1920, incumplida por sus propios autores. Lo que
sucede a partir de 1933 va a marcar las próximas décadas.
En 1960 las cosas cambiaron, y el panorama político se modificó en
1963 con la llegada del reformismo político de Belaunde, en su primera
gobierno. Este primer mandato, por la incomprensión de las fuerzas
políticas de entonces, fracasa y da lugar al golpe de Estado de 1968,
que con los inevitables excesos de todo manejo castrense, dio un gran
avance en relación con las expectativas sociales iniciadas años antes.
Sin embargo, el período radical se cierra en 1975. Posteriormente, la
sanción de la Constitución de 1979 representa formalmente el cierre
de un período y la apertura de otro.
Como parte final del primer periodo, es forzoso admitir que el modelo
económico de la Constitución, por su carácter ambiguo, permitió hasta
tres políticas económicas distintas: una moderada (1980-1985) otra
populista (1985-1990) y otra neoliberal (iniciada en 1990).

CONSTITUCION DE 1993

INTRODUCCION

El 5 de abril de 1992, Fujimori dio un audaz golpe de Estado que


arrasó toda la institucionalidad, convirtiéndolo en un gobernante de
facto. De acuerdo a su ideología simplista, pensó que con grandes
plebiscitos podía manejarse un país al mejor estilo napoleónico, sin
medir la distancia de tiempo y de personajes. Pero esta vez, a
diferencia de épocas pasadas, hubo una verdadera preocupación por
lo que pasaba en el país, y eso motivó la movilización de la comunidad
internacional, así como la intervención discreta de la OEA. Y fruto de
ese ajetreo, salió la idea de convocar una constituyente, para que
“legalizase” al gobierno de turno, y de paso estableciese nuevas reglas
de juego que permitiesen la gobernabilidad (pues según se decía en
círculos oficiales, la Constitución de 1979 no lo permitía).
Lo cierto del caso es que no sólo el golpe de Estado mereció el
mayoritario apoyo ciudadano, sino también lo tuvo la convocatoria a
una asamblea constituyente, que bautizaron con el nombre bastante
cursi de “Congreso Constituyente Democrático”, del que salió la
Constitución de 1993, duodécima en nuestra vida republicana, y
vigente hasta nuestros días.
Ilustración 1 Página 1 de la constitución de 1993

PROMULGACIÓN

La Constitución de 1993 fue promulgada por el Presidente de la


Republica ALBERTO FUJJIMORI FUJIMORI, la cual fue ratificada en
el referéndum del 31 de Octubre de 1993 y aprobada por el Congreso
Constituyente Democrático.
Esta empieza con el siguiente Preámbulo:

“El congreso Constituyente


Democrático, invocando a dios
Todopoderoso, obedeciendo el
mandato del pueblo peruano y
recordando el sacrificio de todas las
generaciones que nos han
precedido en nuestra Patria, ha
resuelto dar la siguiente
Constitución”.

CONTENIDO JURIDICO

TÍTULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I: Derechos Fundamentales de la


Persona

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el


respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
1.- A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser


discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.

CAPÍTULO II
De los Derechos Sociales y Económicos
Artículo 21°.- Los yacimientos y restos
arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares,
documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y testimonios de valor histórico,
expresamente declarados bienes culturales, y
provisionalmente los que se presumen como tales,
son patrimonio cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad
privada o pública. Están protegidos por el Estado.
La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.
Fomenta conforme a ley, la participación privada en
la conservación, restauración, exhibición y difusión
del mismo, así como su restitución al país cuando
hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio
nacional.
TÍTULO II: DEL ESTADO Y LA NACIÓN
CAPÍTULO I
Del Estado, la Nación y el Territorio
Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado:
defender la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y
promover el bienestar general que se fundamenta en
la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
TITULO II
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
CAPITULO I
Garantías nacionales y sociales
Art. 37º.- Las minas, tierras, bosques, aguas y, en
general todas las fuentes naturales de riqueza
pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente
adquiridos. La ley fijará las condiciones de su
utilización por el Estado, o de su concesión, en
propiedad o en usufructo, a los particulares.
CAPÍTULO II
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
Artículo 66°.- Recursos Naturales Los recursos
naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las
condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal. Artículo
67°.- Política Ambiental El Estado determina la
política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales. Artículo 68°.- El
Estado está obligado a promover la conservación de
la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas. Artículo 69º.- Desarrollo de la Amazonía
El Estado promueve el desarrollo sostenible de la
Amazonía con una legislación adecuada.

COMPARACION ENTRE LA CONSTITUCIONES

CONSTITUCION DE 1920 La propiedad minera en toda su


amplitud
pertenece al Estado y que
solo podría
concederse la concesión o el
usufructo
en la forma y bajo las
condiciones que
las leyes
dispusieran.
CONSTITUCIÓN DE 1979 El Estado fomenta y estimula la
actividad minera. Protege la
pequeña y mediana minería.
Promueve la gran minería.
Actúa como empresario y en las
demás formas que establece la
ley.
CONSTITUCIÓN DE 1933 las minas pertenecen al Estado
y que por Ley se fijarían las
condiciones de su utilización por
el propio Estado y por los
particulares.

CONCLUSIÓN

 La constitución de 1993 hace atractiva la inversión extranjera en


el Perú, además permite que la utilización de los recursos
minerales sea controlada.
 La constitución de 1920, no es significado de un beneficio para
las personas que se encuentren en la zona del yacimiento,
debido al usufructo, los expropia por un determinado tiempo,
hasta que termine la vida de dicha mina.
 Las principales diferencias en lo económico entre las
constituciones firmadas por Víctor Raúl Haya de la Torre, en
1979, y por Alberto Fujimori, en 1993, están en el rol subsidiario
del Estado y en el aprovechamiento que este puede hacer de los
recursos naturales.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO
CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

LEGISLACIÓN MINERA

TEMA DECRETO SUPREMO 003-2014- PCM

Nombre Código
Tume Gaona Khaterin Lucero 0602014061

2016-2

Contenido
INTRODUCCIÓN
...............................................................................................................
......... 3
OBJETIVO GENERAL
..............................................................................................................
4
Misión
...............................................................................................................
........................... 4
Visión
...............................................................................................................
............................ 4
Marco teórico
...............................................................................................................
.............. 5
Minería Ilegal
............................................................................................................
............. 6
Minería Informal
............................................................................................................
........ 7
MARCO LEGAL GENERÁL
.................................................................................................... 8
Maquinaria prohibida
..............................................................................................................
9
SECTORES COMPETENTES
............................................................................................... 10
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA INTERDICCION DE LA
MINERIA ILEGAL. .... 11
ACCIONES DE INTERDICCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN O
REDUCCIÓN DE
LA MINERÍA ILEGAL.
.........................................................................................................
11
ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN
................................................................................ 12
SEGUIMIENTODE LAS ACCIONES CONTRA LA MINERIA
ILEGAL ...................... 12
APLICACIÓN DE NORMAS COMPLEMENTARIAS
......................................................... 13
ACCIONES SECTORIALES Y DE ORGANISMOS RELEVANTES
............................... 13
CONCLUSION
...............................................................................................................
........... 15
INTRODUCCIÓN

En los últimos 20 años, el avance tecnológico ha permitido un enorme


crecimiento en la minería, el alza de los precios en los metales finos ha
impulsado el desarrollo de países a grandes potencias, pero así como
hay progreso, una parte de la minería representa el retraso de ésta. La
minería informal y la minería ilegal, muy diferente entre ellas, significan
el lado negativo en cuánto a responsabilidad ambiental y social, es por
eso que el presente informe está basado en el decreto supremo N°
003-2014-PCM, en el cuál trata los complementos para la
formalización de éste gran sector de la minería.
La comisión multisectorial de naturaleza permanente, creada con el
objeto de realizar de realizar el seguimiento de las acciones de
Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de
formalización, presenta la Estrategia Nacional para la Interdicción de la
Minería ilegal.
Ésta estrategia ha sido creada en concordancia con la política de
gobierno, de luchar contra el delito de minería ilegal, a través de
las acciones de formalización de la minería, interdicción de la
minería ilegal y remediación ambiental.
OBJETIVO GENERAL

a. Erradicar los principales enclaves de minería ilegal y reducir


significativamente el delito de minería ilegal en todo el territorio
nacional. b. Reducir significativamente los delitos relacionados a la
minería ilegal, actos, circunstancias, trata de personas, evasión
tributaria, daño ecológico, y otros en todo el territorio nacional.

Misión

El Estado Peruano, a través de los sectores competentes, priorizará la


erradicación de los principales enclaves de minería ilegal y reducirá la
minería ilegal y sus delitos conexos, en forma permanente en el
territorio nacional, mediante la ejecución de operaciones de
interdicción-articuladas con acciones "de control y fiscalización y
sanciones a los infractores, que permitan garantizar la salud de la
población, la seguridad de las personas, la conservación del
patrimonio cultural, natural y de los ecosistemas frágiles, la
recaudación tributaria y el desarrollo de actividades económicas
sostenibles, contribuyendo a los procesos de desarrollo alternativo y
remediación ambiental.
Visión

El Estado Peruano tiene como meta lograr la erradicación de los


principales enclaves de minería ilegal y ha reducido significativamente
la minería ilegal y delitos conexos en el resto del territorio nacional; a
través de operaciones de interdicción exitosas, articuladas con otras
acciones de control y fiscalización, así como acciones de formalización
efectivas. Ello permite mejorar la calidad de vida de la población en el
ámbito de dichos enclaves, en términos económicos, sociales y
ambientales; y asegurar la conservación de los ecosistemas y sus
servicios.

Marco teórico

La minería ilegal, extendida a nivel nacional, se ha incrementado


de manera acelerada durante la última década. Las
exportaciones de oro ilegal ya superarían en valor al narcotráfico,
de modo que la minería ilegal se ha convertido en la principal
actividad ilícita del Perú. Existen fuertes indicios de la presencia
de capitales provenientes del crimen organizado, especialmente
del narcotráfico y la trata de personas, asociados a la minería
ilegal, entre otros, donde se ha detectado operaciones que
superan largamente la actividad minera a pequeña escala.
Los graves impactos ambientales, sociales e institucionales
asociados a la minería ilegal, especialmente en términos de
poder económico, capacidad corrupta e influencia política, existe
una respuesta energética, sostenida y articulada del estas, para
mantener el orden interno y seguridad nacional en salvaguarda
de los derechos constitucionales.
La minería ilegal desarrollada en la actualidad es un problema de
carácter multidimensional que constituye una grave amenaza a la
paz social, a la seguridad nacional y gobernabilidad del país, por
lo que el gobierno ha emitido un conjunto de decretos legislativos
y normas complementarias orientadas a la erradicación de la
minería ilegal, formalización y remediación ambiental de la
actividad minera en todos sus aspectos: minero, ambiental,
tributario, laboral, empresarial entre otros.

Para efectos de la presente Estrategia, se tendrá en cuenta las


definiciones siguientes, sustentadas normativamente.

Minería Ilegal

De acuerdo con el Artículo 2(a) del Decreto Legislativo 1105, es


aquella actividad minera ejercida por persona natural o jurídica, o
grupo de personas organizadas, usando equipo y maquinaria que no
corresponde a las características de la actividad minera que
desarrolla (Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal)
o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter
administrativo, técnico, social y medioambiental, que rigen dichas
actividades, o que se realiza en zonas en la que esté prohibido su
ejercicio.

De acuerdo con el Artículo, 307-A incorporado al Código Penal


mediante el Artículo Primero del Decreto Legislativo 1102, incurre en
delito de minería ilegal quien realice actividad de exploración,
extracción, explotación u otros actos similares, de recursos minerales,
metálicos o no metálicos, sin contar con la autorización de la
autoridad administrativa competente, que cause o pueda causar
perjuicio, alteración o daño al ambiente o sus componentes, la
calidad ambiental o la salud ambiental. Se consideran formas
agravadas cuando el delito se comete en zonas no permitidas; en
áreas naturales protegidas o en tierras de comunidades nativas,
campesinas o indígenas; utilizando dragas, artefactos u otros
instrumentos similares; empleando instrumentos u objetos capaces
de poner en peligro la vida, la salud o el patrimonio de las personas;
si se afecta sistemas de irrigación o aguas destinadas al consumo
humano; si el agente aprovecha su condición de funcionario o
servidor público; o si el agente emplea para la comisión del delito a
menores de edad u otra persona inimputable.

Minería Informal

De acuerdo con el Artículo 2(b) del DL 1105, es aquella actividad


minera que es realizada usando equipo y maquinaria que no
corresponde a las características de la actividad minera que
desarrolla (Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal)
o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter
administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas
actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera, y por
persona natural o jurídica grupo de personas organizadas, que
.hayan iniciado un proceso de formalización conforme lo establecido
en el DL 1105. Conforme a dicho dispositivo, se encuentran en
proceso de formalización aquellos cuyas Declaraciones de
Compromiso se encuentran registradas en el Registro Nacional de
Declaraciones de Compromiso administrado por el Ministerio de
Energía y Minas, condición única que determina la vigencia de dichas
Declaraciones. De comprobarse falsedad o transgresión de las
condiciones de formalización, procede cancelar la declaración de
compromiso y retirar al sujeto de formalización del mencionado
registro.
A la fecha, son zonas prohibidas o no permitidas para la minería
pequeña y artesanal, las zonas del departamento de Madre de Dios
no comprendidas en el Anexo 1 del DL 1'100. En dichas zonas no
permitidas, quienes posean concesiones mineras otorgadas antes de
la vigencia del DU 012-2010 (18 de febrero de 2010), así como
quienes solicitaron petitorios antes de dicha fecha, podrán realizar
actividades mineras sólo si previamente cuentan con instrumentos de
gestión ambiental aprobados por la autoridad competente, con la
opinión técnica favorable del Ministerio de Energía y Minas, y si
cumplen los demás requisitos estipulados en la Cuarta Disposición
Complementaria Final del DL 1100.

MARCO LEGAL GENERAL

Normas que declaran de necesidad pública, interés nacional y de


ejecución prioritaria las acciones de interdicción relacionadas a la
minería ilegal en toda la República y otras normas complementarias.
a. Código Penal Decreto Legislativo N° 635

b. Decreto Legislativo N° 1099, Aprueba acciones de interdicción de

minería ilegal en el departamento de Puno y remediación ambiental


en las cuencas de los ríos Ramis y Suches.

c. Decreto Legislativo N° 1100, Regula la interdicción de la minería

ilegal en toda la República y establece medidas complementarias.

d. Decreto Legislativo N° 1101, Que establece medidas para el

fortalecimiento de la fiscalización ambiental como mecanismo de


lucha contra la minería ilegal.

e. Decreto Legislativo N° 1102, Incorpora al Código Penal los delitos


de minería ilegal.
f. Decreto Legislativo N° 1103, Establece medidas de control de

insumos químicos en minería ilegal.

g. Decreto Legislativo N° 1104, Que modifica la legislación sobre


pérdida de dominio.

h. Decreto Legislativo N° 1105, Que establece disposiciones para el

proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y


minería artesanal.

i. .Decreto Legislativo N° 1106, De lucha eficaz contra el lavado de

activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen


organizado.

j.. Decreto Legislativo N° 1107, Que establece medidas de control y


fiscalización en la distribución, transporte y comercialización de
maquinarias y equipos que puedan ser utilizados en la minería ilegal
así como del producto minero obtenido en dicha actividad.
k. Decreto Legislativo N° 1095, Establece las reglas de empleo y uso
de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas.

MAQUINARIA PROHIBIDA

De acuerdo con el Artículo 5.1 del DL 1105, se encuentra prohibido


en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal el uso de
dragas y otros artefactos similares en todos los cursos de agua, ríos,
lagos, lagunas, cochas, espejos de agua, humedales y aguajales.
Siendo artefactos similares:
Las unidades que succionan materiales de los lechos de los ríos,
lagos, y cursos de agua.

 Draga hidráulica, dragas de succión, balsa gringo, balsa castillo,

tracas y carancheras;
 Otros que cuentan con bomba de succión; y
 Cualquier artefacto que ocasione efecto o daño similar.
SECTORES COMPETENTES

Las entidades que participen en la interdicción, deberán actuar en el


marco de las funciones y competencias conferidas por sus
respectivas leyes orgánicas de creación u otra normativa legal que
las habilite para participar en las acciones de interdicción, según lo
dispuesto por los Decretos Legislativos Nos. 1095, 1099 Y 1100, a.
Sectores de Ejecución - Ministerio Público (Fiscalías Especializadas
en Materia Ambiental) - Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(CCFFAA) - Policía Nacional del Perú (PNP) - Fuerzas Armadas.
(FFAA) - Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI-
Autoridad Marítima Nacional). b. Sectores de Apoyo Técnico
Informativo Todos los organismos públicos que fueran necesarios
para apoyar las labores de interdicción ofrecerán la información
disponible y de competencia de su sector, en aras de optimizar las
actividades de planeamiento y ejecución de las operaciones de
interdicción.

a. Sectores de Ejecución

- Ministerio Público (Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental)

- Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA)

- Policía Nacional del Perú (PNP)

- Fuerzas Armadas. (FFAA)

- Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI-Autoridad

Marítima Nacional).

b. Sectores de Apoyo Técnico Informativo


Todos los organismos públicos que fueran necesarios para apoyar
las labores de interdicción ofrecerán la información disponible y de
competencia de su sector, en aras de optimizar las actividades de
planeamiento y ejecución de las operaciones de interdicción.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA INTERDICCION DE LA


MINERIA ILEGAL.

Erradicar los principales enclaves de minería ilegal y reducir


significativamente el delito de minería ilegal en todo el territorio
nacional, mediante operaciones de interdicción, articuladas con
acciones de control, fiscalización y sanción a los infractores.

EJES ESTRATÉGICOS

(1) EJE ESTRATÉGICO N° 1:


ACCIONES DE INTERDICCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN O
REDUCCIÓN DE LA MINERÍA ILEGAL.
El primer Eje Estratégico se relaciona con las acciones de
Interdicción para la erradicación o reducción de la Minería Ilegal,
según lo establecido en el ArtAO del Decreto Legislativo W 1099 y
el Art,r del Decreto Legislativo N° 1100.

a) OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 1: Conducir operaciones de

interdicción para la erradicación de los principales enclaves de


minería ilegal y para la reducción de la minería ilegal en el
territorio nacional.
OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1.1 Identificar a los principales
sujetos de
Interdicción.
OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1.2 Formular y ejecutar el Plan de
Operaciones de Interdicción.

b) OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 2: Realizar acciones disuasivas

y de consolidación de las operaciones de interdicción para la


erradicación de los principales enclaves de minería ilegal o la
reducción de la minería ilegal, según corresponda.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 2.1 Realizar acciones disuasivas


que complementen las operaciones de interdicción, para la
erradicación o reducción de la minería-ilegal;-según'
corresponda.
OBJETIVO ESPECIFICO N° 2.2 Realizar acciones de
consolidación de los resultados de las operaciones de
interdicción de la minería ilegal, según corresponda.

(2) EJE ESTRATÉGICO N° 2:

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN

Sin perjuicio del procedimiento establecido en el artículo 6° del


Decreto Legislativo N0 1100, la Presidencia del Consejo de Ministros,
mediante el Asesor del Despacho Ministerial para asuntos de-
interdicción de Ia minería ilegal. y en coordinación con las entidades
competentes, estará a cargo de la coordinación y supervisión de la
ejecución de la Estrategia Nacional para la interdicción de la minería
ilegal, dentro de la política de gobierno de lucha contra la minería
ilegal, acorde a la Resolución Ministerial N° 234-2013-PCM.
SEGUIMIENTODE LAS ACCIONES CONTRA LA MINERIA
ILEGAL

Con la finalidad de comprobar la efectividad de las acciones de


interdicción, la Comisión Multisectorial solicitará a las entidades
responsables, brindar la información de los resultados de las
operaciones de interdicción, respecto a los objetivos planteados
en la presente Estrategia, Asimismo, la Comisión Multisectorial
Permanente solicitará a la Presidencia del Poder Judicial,
efectuar las coordinaciones con la Sala Penal Nacional para
habilitar juzgados penales que actúen en forma inmediata
respecto de los pedidos formulados por el Ministerio Público
como resultado de las acciones que se emprendan contra la
minería ilegal. .

APLICACIÓN DE NORMAS COMPLEMENTARIAS

Corresponde a los sectores responsables la aplicación de los


Decretos Legislativos Nos. 1104 Y 1106 referidos a pérdida de
dominio, lavado de activos y otros delitos relacionados a la
minería ilegal, crimen organizado y otras normas
complementarias.

ACCIONES SECTORIALES Y DE ORGANISMOS


RELEVANTES

a. EL MINISTERIO DEL INTERIOR; a través de la Policía


Nacional del Perú, ejecutará las acciones de interdicción y
consolidación de las acciones desarrolladas para la erradicación
o reducción de la minería ilegal.
b. El MINISTERIO PÚBLICO; designará fiscales
especializados en materia ambiental en cada una de las acciones
de interdicción que se realicen contra el delito de minería ilegal;
así como capacitará e incrementará el número de fiscales
especializados.
c. MINISTERIO DE DEFENSA; a través de los Comandos
Operacionales (CCOO) y Comandos Especiales (CCEE) de las
Fuerzas Armadas, apoyará a la Policía Nacional del Perú de
acuerdo al marco legal vigente.
d. DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA-DINI; apoyará
las acciones de interdicción proporcionando inteligencia
estratégica.
e. DIRECCIÓN GENERAL DE CAPITANÍAS Y GUARDACOSTAS
(DICAPI) -
Autoridad Marítima Nacional; ejecutará, en coordinación con el
Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, acciones de
interdicción en los ríos y lagos navegables y zonas sobre las que
ejerza jurisdicción conforme a ley.
f. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS; proporcionará
información al Ministerio Público, a la Policía Nacional del Perú y
a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas relacionada
con sus competencias conforme a Ley.
g. MINISTERIO DEL AMBIENTE; proporcionará información al
Ministerio Público, a la Policía Nacional del Perú y a la Dirección
General de Capitanías y Guardacostas relacionada con sus
competencias conforme a Ley.
h. GOBIERNOS REGIONALES; proporcionarán información
regional al Ministerio Público, a la Policía Nacional del Perú y a
la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de acuerdo a
Ley.
i. PROCURADURÍAS PÚBLICAS; solicitarán la activación de
las acciones de interdicción, conforme a lo establecido en el
Decreto Legislativo W11 OO. j. UNIDAD DE INTELIGENCIA
FINANCIERA; contribuirá con el Ministerio Público en la
investigación de los recursos económicos, identificando
preliminarmente a los sujetos y organizaciones criminales
vinculadas al delito de minería ilegal y al lavado de activos, de
modo que permita iniciar las acciones penales correspondientes.
k. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE
ADMINISTRACION
TRIBUTARIA - SUNAT; Desarrollara las acciones de
fiscalización y control de los insumos químicos maquinarias y
equipos, conforme a sus facultades contando para ello con el
apoyo y colaboración del Ministerio Público, Dirección General de
Capitanías y Guarda Costa, la Policía Nacional del Perú, así
como del OSINERGMIN.
l. ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION EN.
ENERGIA Y MINERIA - OSINERGMIN; apoyará con
información, que posea en atención a sus facultades y ejecutará
acciones de supervisión y fiscalización del ingreso de
combustibles hacia las zonas que se consideran prioritarias para
las acciones de interdicción de la minería ilegal.
m. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE CONTROL DE
SERVICIOS DE
SEGURIDAD, ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS DE USO
CIVIL SUCAMEC; ejecutará acciones de supervisión y control sobre
el armamento, munición y explosivos que ingresen a las zonas de
interdicción de minería ilegal.
CONCLUSION

El proceso de formalización de las empresas mineras informales,


va a permitir un mayor control en los pasivos ambientales que
esta ocasiona, además de un mejor aprovechamiento de los
recursos minerales.

La erradicación de la minería informal, permite recuperar las zonas


ambientales protegidas, disminuye el nivel de contaminación, la trata
de personas.
Minería informal y minería ilegal son términos diferentes, el primero
se realiza en zonas permitidas, y el segundo en zonas prohibidas.

EL CANON MINERO – Ley 27506 y Ley 28077


Según el ordenamiento jurídico peruano, el Canon Minero es el
beneficio económico del que gozan los Gobiernos Regionales y Locales
(municipalidades provinciales y distritales) del total de ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
mineros (metálicos y no metálicos).
Es el 50% de los ingresos captados por el impuesto a la renta, que el
Estado transfiere a las zonas en donde se explotó el recurso minero.
Este porcentaje se aplicó recién desde el 2003, siendo antes 20%.
El monto de la transferencia es depositado en Cuentas Especiales del
Banco de la Nación. Cabe señalar que los montos transferidos no
revierten al Estado.
El Canon Minero es el más importante de los seis tipos de canon
existentes en el Perú:
 Canon Minero.
 Canon Petrolero.
 Canon Gasífero.
 Canon Hidroenergético.
 Canon Forestal.
 Canon Pesquero.

Desde junio del 2007 el Canon Minero generado en un año se distribuye


en una sola cuota anual.
Antes de junio del 2007 las transferencias del canon minero se hacían
a lo largo de un año en doce cuotas iguales.
 DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO
Del total de utilidades de las empresas mineras, según ley, el Impuesto
a la Renta es ….
Del Impuesto a la Renta calculado, el 50% es el pago efectivo por Canon
Minero, transferido por el Estado Peruano a los Gobiernos Regionales
y Locales (municipalidades provinciales y distritales) en el lugar donde
se realiza la actividad minera.

 Para las Municipales distritales = 10%.


En el caso de que el área de desarrollo de la mina abarque más
de un municipio distrital, el porcentaje se distribuirá en partes
iguales al número de municipios distritales.
 Para las Municipalidades Provinciales = 25%.
 Para las Municipalidades Departamentales = 40%.
 Para el Gobierno Regional = 25%.

De este porcentaje, se distribuye de acuerdo a norma, como es:

Gobierno Regional = 80%.


Universidad Pública = 20%.
 UTILIZACIÓN DEL CANON
Los recursos que los concejos municipales y gobiernos regionales
reciban por concepto de canon se utilizarán de manera exclusiva en
gastos de inversión.
Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban
por concepto de canon serán utilizados exclusivamente para el
financiamiento o co-financiamiento de proyectos u obras de
infraestructura de impacto regional y local.
 Mantenimiento de infraestructura generada por proyectos de
impacto regional y local.
 Elaboración de perfiles correspondientes a proyectos de inversión
pública enmarcados en Planes de Desarrollo Concertado.
 Los gobiernos regionales entregarán el 20% del total percibido por
canon a las universidades públicas de su circunscripción,
destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica
y tecnológica que potencien el desarrollo regional.
 RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS
ADMINISTRADORES DE LOS RECURSOS

 Las autoridades de los gobiernos locales provinciales y distritales,


bajo responsabilidad, transferirán recursos para inversión a los
centros poblados de su circunscripción.
 Los administradores de los recursos deben Rendir cuentas
periódicamente sobre el destino de los recursos del canon.
 La ejecución de las obras, los gastos incurridos y los logros
alcanzados estarán sujetos a la fiscalización posterior de los
pobladores.
 Los funcionarios públicos responsables de las transferencias a los
concejos municipales beneficiarios de los recursos recaudados
por concepto de canon están obligados a efectuar las respectivas
transferencias dentro de los plazos previstos en esta Ley, bajo
sanción de destitución por incumplimiento de las normas
establecidas por la Ley General de Procedimientos
Administrativos y la presente Ley.
Decreto Supremo 045-93-AG de Diciembre 28 de 1993

Facultan la constitución de Empresas Comunales y


Multicomunales de
Servicios Agropecuarios por Iniciativa de comunidades y rondas
campesinas , comunidades nativas y otros centros poblados
rurales.

Artículo 1º.- Facúltase la constitución de Empresas Comunales y


Multicomunales de Servicios Agropecuarios como personas jurídicas
de derecho privado y de responsabilidad limitada, que podrán
constituirse libre y voluntariamente en las regiones de costa, sierra y
selva del territorio nacional, por iniciativa de las comunidades
campesinas, rondas campesinas, comunidades nativas, grupos
campesinos, parcialidades, distritos, caseríos y otros centros poblados
rurales debidamente reconocidos, con economía preponderantemente
agropecuaria, agroindustrial y/o artesanal. Estas empresas se
constituirán con el objeto de promover la elevación del nivel de vida de
sus integrantes y propiciar el desarrollo integral de su ámbito de
influencia, asumiendo el rol de interlocutor válido frente a las
actividades y programas rurales impulsados por instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, sean estas nacionales o
extranjeras. Su constitución se efectúa bajo los alcances de la Ley Nº.
24656, del presente Decreto Supremo y el Estatuto de cada empresa.
Artículo 2º.- El Estado, con el fin de propiciar mayor eficiencia en la
gestión empresarial de las organizaciones campesinas mencionadas
en el artículo anterior, apoyará preferentemente aquellas empresas
multicomunales que agrupen al mayor número de comunidades
campesinas, rondas campesinas, comunidades nativas, parcialidades,
distritos, caseríos y otros centros poblados rurales dentro de un ámbito
de influencia geográficamente significativo. En el caso de las
empresas comunales apoyará preferentemente a las que reúnan al
mayor número de comuneros o miembros de las otras organizaciones
locales mencionadas en el Artículo 1º, propiciando que se integren a
corto o mediano plazo a una empresa de servicios agropecuarios de
carácter multicomunal.
No podrá existir más de una empresa multicomunal de servicios
agropecuarios dentro de una misma jurisdicción política provincial.

Artículo 3º.- Para la constitución de la empresa comunal será


necesario contar con la decisión y participación de un número no
menor al 60% de los miembros de la organización promotora.

Artículo 4º.- Los requisitos mínimos para ser socio de la empresa


comunal de servicios agropecuarios son los siguientes:
a) Ser comunero calificado, campesino, rondero, productor agrario o
ciudadano con residencia en el ámbito de influencia de la empresa.

b) Efectuar la aportación que se haya acordado en la asamblea de


constitución.

c) Estar hábil en sus derechos civiles y no tener adeudos morosos


ante el Estado, la comunidad y/o terceros.

d) Cumplir con los estatutos y reglamentos de la empresa

Artículo 5º.- Las empresas multicomunales de servicios agropecuarios


de carácter provincial requieren para su organización la condición
mínima siguiente:

a) Que las organizaciones socias tengan personería jurídica.


b) Que hayan efectuado la aportación acordada en la asamblea de
constitución.

c) Contar con la participación del 50% de cualquiera de las


organizaciones señaladas en el presente dispositivo legal, que se
encuentren ubicadas en una misma provincia, cuenca, subcuenca,
valle, margen amplio de un río o ámbito afín, las cuales deberán
estar representadas por sus delegados.

La asamblea de constitución deberá estar dirigida por un director de


debates y un secretario de actas elegidos por la mayoría de
promotores de la empresa.

Artículo 6º.- En situaciones excepcionales de carácter


socioeconómico, geográfico y cultural, se podrá constituir empresas
multicomunales de servicios agropecuarios a nivel distrital, cuenca o
microcuenca; siempre y cuando no exista una empresa de carácter
provincial dentro del mismo ámbito de influencia. Para su constitución
se requerirá la
participación de un número no menor del 60% de las organizaciones
promotoras pertenecientes a su jurisdicción.
Artículo 7º.- En la Asamblea de Constitución de la empresa comunal o
multicomunal de servicios agropecuarios se adoptará los siguientes
acuerdos:
a) La representación de los asociados en la asamblea de constitución
y en la dirección de la empresa se determinará según su grado de
aportación económica.

b) El monto del capital con el cual la empresa iniciará sus


operaciones.

c) Aprobar el estatuto de la empresa comunal o multicomunal de


servicios agropecuarios.

d) Elegir a la primera Junta de Administración de la empresa, la cual


estará conformada por los siguientes miembros:

- Presidente
- Secretario de actas y archivos
- Secretario de economía
- Vocal y
- Un fiscal, que necesariamente será autoridad de la
comunidad u organización local, en la empresa comunal; y
un fiscal por cada organización en la empresa multicomunal.

e) En el caso de la empresa multicomunal de servicios agropecuarios


que cuente con más de tres organizaciones socias, el número de
fiscales en la Junta de Administración no deberá ser mayor de tres
(3). Dicho cargo será ejercido en forma rotativa, en la modalidad y
el tiempo que señale el Estatuto de la empresa.

Artículo 8º.- La gerencia es el órgano responsable de la gestión


económica, financiera y administrativa; y está cargo de un gerente o
administrador nombrado por la Junta de Administración.

Artículo 9º.- Para obtener la personería jurídica de una empresa


comunal o multicomunal de servicios agropecuarios será necesaria su
inscripción en el Libro de Comunidades Campesinas y Nativas del
Registro de Personas Jurídicas de la Oficina de los Registros Públicos
del lugar de su domicilio, acompañando para dicho efecto dos (2)
copias certificadas por Notario Público, a falta de éste, por Juez de
Paz, del acta de la asamblea de constitución y del estatuto aprobado.
Dicha inscripción no está sujeta a pago alguno.

Artículo 10º.- Las empresas comunales y multicomunales de servicios


agropecuarios podrán realizar las siguientes operaciones:
a) Desarrollar actividades de producción agropecuaria,
comercialización, agroindustria, artesanía, acuicultura u otras
actividades extractivas, de transformación y/o de servicios.

b) Recibir aportaciones para el capital, representado por Certificados


de Aportación únicamente de sus asociados, en dinero, bienes,
especies o jornada laborales debidamente valorizadas previo
acuerdo de la asamblea general.

c) Recibir únicamente de sus asociados, en calidad de depósito de


ahorro, los excedentes financieros que hubiesen, los cuales
deberán ser invertidos en actividades rentables permitan su
capitalización.
d) Administrar en calidad de préstamo o donación líneas de
financiamiento en bienes o especies y/o en dinero, captadas de
entidades estatales y privadas, nacionales e internacionales, con
el objeto de apoyar el desarrollo rural.

e) Conceder, únicamente a sus asociados, servicios de


financiamiento para el desarrollo de sus actividades productivas y
afines.

f) Brindar servicios de alquiler de maquinaria y equipo,


prioritariamente a sus asociados.

g) Promover entre sus asociados el trabajo empresarial de sus áreas


agropecuarias y forestales, como unidades técnico-productivas,
buscando la eficiencia y la modernización, sin afectar al equilibrio
del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

h) Brindar apoyo técnico para la elaboración de estudios sobre


proyectos de inversión, así como promover y desarrollar acciones
de asistencia técnica a sus asociados.

i) Apoyar la producción y el mejoramiento de semillas u otros


materiales genéticos, así como el fortalecimiento integral de la
actividad agropecuaria.

j) Realizar actividades de conservación de aguas y suelos, y


desarrollo de pequeñas obras de riego.

k) Promover actividades de transferencia de tecnología adecuada a


las condiciones naturales de su ámbito de influencia.

l) Impulsar proyectos de recuperación y mejoramiento de la


tecnología tradicional.

m) Ejecutar obras de construcción, rehabilitación y mantenimiento de


carreteras, trochas y caminos.

n) Apoyar acciones de reforestación y mejoramiento e instalación de


pastos, así como de conservación y aprovechamiento racional de
la fauna y la flora silvestres.
o) Ejecutar tareas de proyección social, en apoyo del desarrollo
socioeconómico de sus asociados, mediante habilitación de
servicios de asesoría legal, técnica y económicofinanciera, postas
sanitarias, comedores populares, cunas maternales, centros
recreacionales, bibliotecas u otros.

p) Realizar cualquier actividad propia de su naturaleza y fines.

Cuando el volumen de sus operaciones lo justifique podrán establecer


organizaciones empresariales específicas, con su propia
administración, pero siempre dependiendo de la empresa matriz.

Artículo 11º.- Los certificados de aportación otorgan al titular derecho


a voto en las decisiones de la empresa, así como en la participación
de la distribución de utilidades acordada por la asamblea general, en
proporción directa con el número de participaciones
que posee el asociado. Cada participación da derecho a un voto. Las
aportaciones suscritas y no pagadas no dan derecho a voto.
Artículo 12º.- Los certificados de aportación de las empresas
comunales y multicomunales de servicios agropecuarios están sujetos
a las normas y limitaciones siguientes:
a) Cada empresa comunal o multicomunal de servicios agropecuarios,
según sea el caso, determinará el monto mínimo de certificados de
aportación que los asociados depositarán en la forma y el tiempo
que se acuerde durante el año calendario.

b) Los certificados de aportación y la capitalización y revaluación que


tenga el asociado, podrán ser redimidos a su retiro de la empresa.
También podrán ser transferidos libremente, a precios de mercado,
a otros asociados y, en segunda opción, a terceros, preferentemente
campesinos.

c) Los certificados de aportación, así como la capitalización y


revaluación que tengan los asociados, podrán ser aplicados para
amortizar o cancelar las deudas exigibles por préstamos u otras
obligaciones contraídas por aquellos con la empresa.

d) Los certificados de aportación de la empresa comunal serán


otorgados en forma individual a sus socios.
e) En el caso de la empresa multicomunal, dichos certificados serán
entregados a cada una de las organizacones socias; las cuales, de
acuerdo con su reglamento, distribuirán los beneficios que hubieran
entre sus asociados.

f) La participación de cada socio, directa e indirectamente, en el capital


de la empresa comunal no podrá exceder, en todo momento, del
diez por ciento (10%) del mismo; y del veinte por ciento (20%) en el
caso de la empresa multicomunal. Estos límites podrán ser
modificados por el máximo órgano de gobierno de la empresa.

g) Todas las demás que señalen sus estatutos.

Artículo 13º.- Los remanentes económicos o utilidades de la empresa


comunal o multicomunal de servicios agropecuarios se distribuyen en
forma proporcional al monto de las participaciones que tengan los
asociados.

Artículo 14º.- Las empresas comunales o multicomunales de servicios


agropecuarios estarán obligadas a presentar ante sus asambleas de
socios o de delegados, según sea el caso, cuando menos dos veces al
año, el balance general, el estado de ganancias o pérdidas u otra
información económica-financiera que estime conveniente la
respectiva asamblea. Dicho informe deberá constar en el libro de actas
de la empresa, debiendo presentarse sus resultados en las fechas que
señale el estatuto.

Artículo 15º.- El Ministerio de Agricultura promoverá la creación de las


empresas comunales y multicomunales de servicios agropecuarios,
estableciendo un registro de las mismas. Asimismo, podrá ejecutar o
encargar al sector privado, acciones de capacitación y asistencia
técnica para la organización, el impulso inicial y la consolidación de
dichas empresas. También podrán efectuar acciones de supervisión
cuando lo estime conveniente.

Artículo 16º.- Derógase el Tïtulo XII del Reglamento del Título VII -
Régimen
Económico de la Ley General de Comunidades Campesinas, aprobado
por el Decreto Supremo 004-92-TR, así como las disposiciones
legales que se opongan a lo dispuesto en el presente Decreto
Supremo.
Artículo 17º.- Dentro del plazo de 90 días contados a partir de la
publicación del presente Decreto Supremo, las Cajas Comunales de
Crédito que vienen funcionando, se adecuarán a la presente norma.

Artículo 18º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el


Ministro de Agricultura.

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA INGENIERÍA DE MINAS DOCENTE:


ING. ANÍBAL LLACZA BARRERA

ALUMNA:
SOLIS ARÁMBULO DANIELA ALESSANDRA

TEMA:

“ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL”


PIURA-PERU 2017

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el


MINAM, fijan los valores máximos permitidos de contaminantes en el
ambiente. El propósito es garantizar la conservación de la calidad
ambiental mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental
sofisticados y de evaluación detallada. Para controlar las emisiones de
agentes contaminantes se han creado los siguientes documentos:

REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD


AMBIENTAL DEL AIRE

DECRETO SUPREMO

N° 074-2001-PCM

Artículo 1.- Objetivo.- Para proteger la salud, la presente norma


establece los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los
lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

Artículo 2.- Principios.- Con el propósito de promover que las políticas


públicas e inversiones públicas y privadas contribuyan al mejoramiento
de la calidad del aire se tomarán en cuenta las disposiciones del
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como los
siguientes principios generales:
a) La protección de la calidad del aire es obligación de todos

b) Las medidas de mejoramiento de la calidad del aire se basan en


análisis costo– beneficio.

c) La información y educación a la población respecto de las prácticas


que mejoran o deterioran la calidad del aire serán constantes,
confiables y oportunas.
Artículo 3.- definiciones.- para los efectos de la presente norma se
considera:
a) Análisis costo – beneficio.- Estudio que establece los beneficios
y costos de la implementación de las medidas que integrarían los Planes
de Acción. Dicho estudio considerará los aspectos de salud,
socioeconómicos y ambientales.

b) Contaminante del aire.- Sustancia o elemento que en


determinados niveles de concentración en el aire genera riesgos a la
salud y al bienestar humanos.

c) Estándares de Calidad del Aire.- Aquellos que consideran los


niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su
condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar
riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de
mecanismos y plazos detallados en la presente norma. Como estos
Estándares protegen la salud, son considerados estándares primarios.

d) Forma del Estándar.- Descripción de la manera como se


formulan los valores medidos mediante la metodología de monitoreo
aprobada durante los períodos de medición establecidos.

e) Gesta Zonal de Aire.- Grupo de Estudio Técnico Ambiental de la


Calidad del Aire encargado de formular y evaluar los planes de acción
para el mejoramiento de la calidad del aire en una Zona de Atención
Prioritaria.

f) Valores Referenciales.- Nivel de concentración de un


contaminante del aire que debe ser monitoreado obligatoriamente, para
el establecimiento de los estándares nacionales de calidad ambiental
del aire. Los contaminantes con valores referenciales podrán ser
incorporados al Anexo 1 antes del plazo establecido en el artículo 22°
del presente reglamento, debiendo cumplirse con el procedimiento
establecido en el Decreto Supremo N° 044-98-PCM.

g) Valores de Tránsito.- Niveles de concentración de


contaminantes en el aire establecidos temporalmente como parte del
proceso progresivo de implementación de los estándares de calidad del
aire. Se aplicarán a las ciudades o zonas que luego de realizado el
monitoreo previsto en el Artículo 12 de este reglamento, presenten
valores mayores a los contenidos en el Anexo 2.

h) Zonas de Atención Prioritaria.- Son aquellas que cuenten con


centros poblados o poblaciones mayores a 250,000 habitantes o una
densidad poblacional por hectárea que justifiquen su atención prioritaria
o con presencia de actividades socioeconómicas con influencia
significativa sobre la calidad del aire.

REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE


CALIDAD
AMBIENTAL DEL SUELO

Los estándares de calidad ambiental para suelo constituyen los


indicadores que miden el nivel de concentración de parámetros
químicos presentes en el suelo en su condición de cuerpo receptor,
que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni
al ambiente.
ECA PARA SUELOS

Para el control y mantenimiento de la calidad del suelo se han


promulgado:
¸Los Estándares de Calidad Ambiental para suelo y disposiciones
complementarias, D.S. N° 002-2013- MINAM y D.S. N° 002-2014-
MINAM.
¸Guía para Muestreo de Suelos y Guía para la elaboración de los
Planes de Descontaminación de Suelos, R.M. N° 085-2014-MINAM.
¸ Protocolo de muestreo por emergencia ambiental, R.M. N° 125-2014-
MINAM.
REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA RUIDO.

DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 2 inciso 22) de la Constitución Política del Perú


establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de
toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida; constituyendo un derecho humano fundamental
y exigible de conformidad con los compromisos internacionales
suscritos por el Estado;
Que, el Artículo 67 de la Constitución Política del Perú señala que el
Estado determina la política nacional del ambiente;
Que, el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, en su Artículo I del Título Preliminar, establece
que es obligación de todos la conservación del ambiente y consagra la
obligación del Estado de prevenir y controlar cualquier proceso de
deterioro o depredación de los recursos naturales que puedan interferir
con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad;
Que, el Artículo 105 de la Ley General de Salud, Ley Nº 26842,
establece que corresponde a la Autoridad de Salud competente dictar
las medidas para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las
personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de
conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia;
Que, los estándares de calidad ambiental del ruido son un instrumento
de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de
la contaminación sonora sobre la base de una estrategia destinada a
proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el
desarrollo sostenible;
Que, de conformidad con el Reglamento Nacional para la Aprobación
de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles,
Decreto Supremo Nº 044-98PCM, se aprobó el Programa Anual 1999,
para estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles,
conformándose el Grupo de Estudio Técnico Ambiental “Estándares de
Calidad del Ruido” - GESTA RUIDO, con la participación de 18
instituciones públicas y privadas que han cumplido con proponer los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido bajo la
coordinación de la
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud;
Que, con fecha 31 de enero de 2003 fue publicado en el Diario Oficial
El Peruano el proyecto conteniendo la propuesta del Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, acompañada
de la justificación correspondiente, habiéndose recibido observaciones
y sugerencias las que se han incorporado en el proyecto definitivo, el
que ha sido remitido a la Presidencia de Consejo de Ministros;
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Artículo 118 de la
Constitución Política del Perú y el inciso 2) del Artículo 3 Decreto
Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:

Artículo 1.- Apruébese el “Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad
Ambiental para Ruido” el cual consta de 5 títulos, 25 artículos, 11
disposiciones complementarias, 2 disposiciones transitorias y 1 anexo
que forman parte del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Derogar la Resolución Suprema Nº 325 del 26 de octubre
de 1957, la Resolución Suprema Nº 499 del 29 de setiembre de 1960,
y todas las normas que se opongan al presente Decreto Supremo.
Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Salud, el Ministro
del Interior, el Ministro de la Producción, el Ministro de Agricultura, el
Ministro de Transportes y Comunicaciones, el Ministro de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y el Ministro de Energía y Minas
Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para
Ruido.
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido
establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben
excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran
como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y
horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma.
Artículo 5.- De las zonas de aplicación de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido.

Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas


de aplicación: Zona Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial,
Zona Mixta y Zona de Protección Especial. Las zonas residencial,
comercial e industrial deberán haber sido establecidas como tales por
la municipalidad correspondiente.
Artículo 6.- De las zonas mixtas
En los lugares donde existan zonas mixtas, el ECA se aplicará de la
siguiente manera:
Donde exista zona mixta Residencial - Comercial, se aplicará el ECA
de zona residencial; donde exista zona mixta Comercial - Industrial, se
aplicará el ECA de zona comercial; donde exista zona mixta Industrial -
Residencial, se aplicará el ECA de zona Residencial; y donde exista
zona mixta que involucre zona Residencial - Comercial - Industrial se
aplicará el ECA de zona Residencial. Para lo que se tendrá en
consideración la normativa sobre zonificación.
Artículo 7.- De las zonas de protección especial
Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales,
deberán identificar las zonas de protección especial y priorizar las
acciones o medidas necesarias a fin de cumplir con el ECA
establecido en el Anexo Nº 1 de la presente norma de 50 dBA para el
horario diurno y 40 dBA para el horario nocturno.
Artículo 8.- De las zonas críticas de contaminación sonora
Las municipalidades provinciales en coordinación con las
municipalidades distritales identificarán las zonas críticas de
contaminación sonora ubicadas en su jurisdicción y priorizarán las
medidas necesarias a fin de alcanzar los valores establecidos en el
Anexo Nº 1.

REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD


AMBIENTAL DE AGUA.

DO. DECRETO SUPREMO N° 002- 2008-MINAM

OBJETIVOS:

Conservar la calidad de las aguas continentales superficiales de


manera que sean aptas para el riego de vegetales cultivados y para la
bebida de animales domésticos, maximizando los beneficios sociales,
económicos, medioambientales y culturales.
ALCANCE:

Los estándares de calidad ambiental establecidos para este uso son


de observancia obligatoria en todo el Territorio Nacional para aguas
superficiales continentes dirigidas para uso agrícola y crianza de
animales.
JUSTIFICACION

El agua es el componente principal para el desarrollo de los cultivos y


mantenimiento de animales domésticos, es por ello que debemos
contar una calidad de agua óptima para el riego y bebida de animales,
en cuanto a sus propiedades químicas, físicas y biológicas.
Debemos tener en cuenta que la calidad de un agua vendrá
fundamentalmente determinada por las sales que en ella se encuentra
y dependerá de la naturaleza de estas, así como de sus
concentraciones para el desarrollo de la planta sea mas o menos
adecuada.
Las aguas superficiales están expuestas a una amplia gama de
factores que pueden alterar la calidad del agua en diferentes niveles
de intensidad y de maneras simples o complejas.
Los aspectos como el clima, hidrología, geología fisiográfica y la
influencia de actividades realizadas por el hombre (en los ámbitos
doméstico, industrial, minero, etc.) afectan la calidad física, química y
biológica de las aguas destinadas al riego de vegetales y bebida de
animales pudiendo generar alteraciones en su desarrollo biológico
debido a la concentración de elementos tóxicos contenidos en el agua.

La calidad del agua destinada al riego de plantas como frutales,


legumbres, cereales entre otros, necesita satisfacer un patrón de
calidad. En tal sentido, no debe contener sustancias como el boro y
metales pesados que son tóxicos para el suelo y las plantas.
En el caso de los vegetales que se consumen en estado crudo, estos
deben ser regados con aguas que satisfagan criterios mas estrictos
especialmente en lo que respecta a los parámetros microbiológicos,
porque son muchas las enfermedades causadas por virus, bacterias,
protozoarios o gusanos que se transmiten a través de esta vía.
A nivel internacional existen Guías de calidad de agua para riego,
como lo que tiene la FAO, la Guía canadiense y como el de la OMS
(Organización Mundial de la Salud) los cuales están basados en
estudios sobre la toxicidad de elementos contaminantes en las plantas
y en el suelo.
Considerando lo antes mencionado, es necesario contar con
Estándares de Calidad Ambiental de agua para establecer niveles de
concentración máxima de contaminantes en el agua que en su
condición de cuerpo receptor y cuyo uso pueda ser destinado para el
riego de vegetales y bebida de animales.
CRITERIOS

• Los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua deben ser


diseñados de acuerdo a la realidad tecnológica y económica del
País y su aplicación depende en mayor o menor grado de la
viabilidad social, económica, ambiental e institucional que se
pretenda ejecutar al corto, mediano y largo plazo.
• El procedimiento para establecer las concentraciones aceptables
de varios contaminantes es bastante complicado, debido al
inadecuado conocimiento que se tiene sobre los efectos de
toxicidad de los contaminantes sobre la salud de la población,
animales y las plantas.
• ƒ En relación a la fijación de las concentraciones de cada
contaminante, cada país tiene su propia problemática, aunque
todos estén de acuerdo en lograr estándares de calidad
aceptables para las fuentes de abastecimiento de agua para riego
y bebida de animales.

RESULTADOS:

La propuesta presenta la siguiente clasificación:


• Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto.
• Parámetros para bebida de animales

Cada clasificación cuenta con una lista de parámetros que serán


denominados Estándares de Calidad Ambiental, los cuales se
sustentan en una ficha técnica.
CONCLUSIONES:

• Los estándares de calidad ambiental para el uso 03 han sido


establecidos en base a los guías de FAO, OMS y Canadiense y
de normas de calidad del agua establecidos por Chile, Ecuador,
Paraguay, Venezuela y Honduras.
• ƒ Los estándares de calidad ambiental para riego de vegetales y
bebida de los animales, servirán como un instrumento de gestión
ambiental para garantizar no solo alimentos de calidad para la
población sino para la conservación de los recursos hídricos en
áreas de producción agrícola.
UNP
ING. DE MINAS

LEGISLACIÓN MINERA.
“Estándares de Ventilación de Minas.”

2016 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

ASIGNATURA : LEGISLACIÓN MINERA.

DOCENTE : ING. ANÍBAL LLACSA BARRERA.

TEMA :

ESTÁNDARES DE VENTILACION
DE MINAS.
ALUMNO :
RAMIREZ NAVARRO CESILL
ANDRES

FECHA :
13 de febrero de 2017
2
ÍNDICE

1 INTRODUCCION ..................................................................... 187


2 OBJETIVOS ............................................................................. 187
3 MARCO TEÓRICO ................................................................... 188
3.1 VENTILACIÓN DE MINAS .................................................. 188
3.2 FUNDAMENTOS DE VENTILACIÓN DE MINAS................ 189
3.2.1 Aire de Mina ................................................................ 189
3.2.2 Densidad de Aire ......................................................... 189
3.2.3 Resistencia de Flujo de aire ....................................... 189
3.2.4 Potencia de Energía .................................................... 190
3.2.5 Reguladores ................................................................ 190
3.2.6 Flujo de aire ................................................................. 191
3.2.7 Flujo de aire en paralelo ............................................. 191
3.2.8 Flujo de aire en Serie .................................................. 192
3.3 TIPOS DE VENTILACIÓN .................................................. 193
3.3.1 Ventilación Natural ..................................................... 193
3.3.2 Ventilación Mecánica .................................................. 194
3.3.3 Ventiladores Axiales ................................................... 194
3.3.4 Ventiladores Centrífugos ........................................... 194
3.4 MARCO NORMATIVO NACIONAL ..................................... 196
3.4.1 Constitución Política del Perú ................................... 196
3.4.2 Código Civil ................................................................. 196
3.4.3 Código Penal ............................................................... 196
3.4.4 Decreto supremo nº 024-2016-EM. “Sistema de
gestión de seguridad y Salud ocupaciona ....................... 196
4 RECOMENDACIÓN GENERAL ............................................... 205

186
5
CONCLUSIONES…………………………………………………………
………………………………………………….................................. 205
6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................... 206

1. INTRODUCCION

En minería subterránea una de las actividades principales es la


ventilación, pues de ella depende el correcto funcionamiento de los
equipos y el óptimo desempeño del personal que en ella labora. De
acuerdo al grado de mecanización, cantidad de equipos y personal a
emplear, se requerirá de equipos como ventiladores de mayor
capacidad en caudal y mayor requerimiento energético.
Por lo antes mencionado la ventilación de minas es un conjunto de
actividades primordiales que se debe llevar a cabo en cualquier
mina subterránea.
Consciente de la importancia de incorporar la variable seguridad a
los proyectos mineros del país, se han desarrollado estas guías
metodológicas, con el propósito de que los empresarios mineros
cuenten con un apoyo que les permita la aplicación correcta de la
legislación vigente en materias de seguridad minera, en cada uno de
sus proyectos, y a su vez logren un desempeño eficiente en la
tramitación de ellos.

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

187
Establecer los estándares de ventilación en minas subterráneas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar cada uno de los agentes contaminantes que
afectan la salud ocupacional de los trabajadores al interior
de las labores mineras.
• Conocer los límites máximos permisibles de los
contaminantes (gases producto de la voladura, gases que
se desprenden de la roca, gases producto de la combustión
incompleta de los vehículos diésel, etc.) en la atmósfera de
interior mina.
• Determinar los métodos de monitoreo y control, de los
agentes contaminantes que afectan la salud ocupacional de
los trabajadores al interior de las labores mineras.

MARCO TEÓRICO

VENTILACIÓN DE MINAS

Definición
Se puede definir la ventilación de una mina como el trabajo
realizado para lograr el acondicionamiento del aire que
circula a través de las labores subterráneas, siendo su
objetivo principal el proporcionar un ambiente seguro,
saludable y en lo posible cómodo para los mineros.
Objetivos
 Proveer el aire necesario para la vida y normal
desempeño de los hombres y buen funcionamiento de
las máquinas y equipos.

 Diluir y extraer los gases asfixiantes, tóxicos y/o


inflamables que se generan esporádica y
permanentemente en la mina.

 Control de las concentraciones de polvos nocivos para


la salud y perjudiciales para el funcionamiento de las
máquinas y equipos mineros, mediante filtración,
humidificación, dilución y extracción.

 Control de la temperatura ambiente de la mina mediante


calefacción o refrigeración.

188
 Control de flujos de aire en la mina en casos de
incendios subterráneos.

FUNDAMENTOS DE VENTILACIÓN DE MINAS

Aire de Mina
Es una mezcla de gases y vapor, en su gran mayoría
con partículas en suspensión ocupando el espacio
desarrollado en las actividades mineras subterráneas.
Densidad de Aire
Para el cálculo de la densidad del aire en interior mina,
se ha tomado la fórmula de Raja N. Ramani, el cual
indica que:

Dónde:
w= densidad, td= temperatura, B= presión
barométrica, f = presión de vapor de aire
Diferencia de presión de aire
La diferencia de presión de aire genera el movimiento
de volumen de aire en un circuito. Se puede
determinar de la siguiente manera:

HT1 y HT2 es la presión total en el punto 1 y 2. HT1-2


es la perdida de presión entre el punto 1 y 2.
Resistencia de Flujo de aire
Según Raja V, Romani, lo define como la perdida por
fuerzas opuestas a la dirección de los fluidos, como
rugosidades, por viscosidad y fricción en superficie.
Perdida por fricción
En 1850 el Ing. de minas John Atkinson, establece que
la diferencia de presión requerida para inducir un flujo
de aire a través de una galería de mina, es
proporcional al cuadrado de la velocidad por la longitud
del perímetro e inverso al área de la misma.
189
Dónde:
Hf: perdida de presión expresadas en pulg. de H20.
L: longitud total (Longitud real + longitud
equivalente).
O: perímetro.
A: sección.
K: Factor de fricción.
V: velocidad de partícula.

Potencia de Energía
La pérdida total es la suma de las perdidas por choque
y perdidas por fricción en el flujo de aire entre dos
puntos, para su estimación podemos aplicar la
siguiente ecuación:

Donde:
HL=perdida de presión total.
Hf = perdida de presión por fricción.
Ha = perdida de presión por choque.
K= Factor de fricción.
L= longitud.
Le = longitud equivalente.
O= perímetro.
V2= velocidad.
A= sección.
Estas pérdidas por fricción y choque incrementan la
resistencia del sistema de aire por tal razón
incrementa el consumo de energía, este se puede
estimar aplicando la siguiente ecuación numérica.
Reguladores
Denominamos reguladores en sistemas de ventilación
aquellos elementos que permiten controlar el
movimiento de volumen de aire a través de las
diferentes labores mineras. Estos reguladores pueden

190
estar compuestos por elementos rígidos y flexibles
accionados en forma manual u electromecánica a
través de medios automatizados que la tecnología
ofrece en el mercado.

Figura 1 - Tipo de regulador de compuerta -


Fuente: Rock, Dalzell, and Harris, 1971

Entre Reguladores comunes tenemos:

• Ventanas de ventilación
• Cortinas
• Puertas
• Puertas

Flujo de aire
El principio fundamental para la generación de flujo en
un circuito es la variación de presión entre dos puntos
a los cuales es denominado entrada y salida. La
diferencia de presión deseada tiene su fuente por la
presencia de gradiente térmica o sea agentes
mecánicos.
Flujo de aire en paralelo
Considerando la teórica de circuitos en paralelo, el
flujo en paralelo cumple con el mismo principio, cuyo
caudal total es la suma de todos los caudales que
convergen al mismo punto, con una diferencia de
presión es igual.
Para su cálculo estimado se aplica las siguientes
ecuaciones:

191
Dónde:
Q= caudal en ft3/m H= perdida de presión en in.
Wáter
R= resistencia in. –min2/ft6

Figura 2: Esquema de ventilación en paralelo - Fuente:


Howard L. Hartman 1992
Flujo de aire en Serie
El comportamiento de ventilación en serie está basado
en el paso del mismo caudal de aire a través de
diversos puntos, cuyas pérdidas se van incrementando
por la mayor resistencia que este va adquiriendo en
toda la longitud del sistema.

Donde:

192
Q= caudal en ft3/m
H= perdida de presión en in. water
R= resistencia in. –min2/ft6

Figura 3: Esquema de ventilación en serie Fuente: Howard L.


Hartman 1992.

TIPOS DE VENTILACIÓN

Ventilación Natural
Para la generación de flujo de aire a través de la mina
es necesario que exista una fuente de energía natural
capaz de lograr este efecto en la gradiente.
Para que se produzca un flujo de aire natural en la
misma, será necesario que exista una diferencia de
temperatura entre las labores subterráneas y la
superficie.

193
Figura 4: Esquema de ventilación natural

Ventilación Mecánica
La ventilación mecánica es aquel generado por
equipos electro mecánicos las cuales se usan para
incrementar el caudal y vencer las resistencias
presentes en interior mina. (Figura 6)
Ventiladores Axiales
Son turbo maquinas que transmiten energía para
generar la presión necesaria con la que mantener un
flujo continuo de aire. En el ventilador del flujo axial, el
aire ingresa a lo largo del eje del rotor y luego de pasar
a través de las aletas del impulsor o hélice, es
descargado en dirección axial.
Ventiladores Centrífugos
Estos equipos operan de la forma siguiente, el aire
ingresa por el oído central y es aspirado por
centrifugación en una rueda de alabes, de donde es
impulsado a un cuerpo con forma de caracol, llamado
voluta, cuya sección va incrementándose hasta
alcanzar el orificio de salida en la zona llamada difusor.

194
Figura 5: Ventilador centrifugo - Fuente: Foto tomada por el tesista
en Mina Michilla – Chile.

Figura 6: Esquema de tipos básicos de ventilación auxiliar

195
MARCO NORMATIVO NACIONAL

Constitución Política del Perú.


Art. 7º, 9º y 59º.- “Derecho de todos a la protección de la
salud, el medio familiar y de la comunidad; hay elementos
para obligar al Estado, empleadores y trabajadores para
prevenir y resolver los problemas”.

Código Civil.
Art. 1970º.- Señala “Aquel que mediante un bien riesgoso o
peligroso o por el ejercicio de una actividad riesgosa o
peligrosa causa un daño a otro, esta obligado a repararlo”

Código Penal.
Se tipifica los delitos de violación a la libertad de trabajo
entre ellos “El que obliga a otro, mediante violencia o
amenaza a trabajar sin las condiciones de seguridad e
higiene industriales determinadas por la autoridad”.

Decreto supremo nº 024-2016-EM. “Sistema de gestión de


seguridad y Salud ocupacional”.

Agentes Químicos

Artículo 110- El titular de actividad minera efectuará


mediciones periódicas y las registrará de acuerdo al
plan de monitoreo de los agentes químicos presentes
en la operación minera tales como: polvos, vapores,
gases, humos metálicos, neblinas, entre otros que
puedan presentarse en las labores e instalaciones,
sobre todo en los lugares susceptibles de mayor
concentración, verificando que se encuentren por
debajo de los Límites de Exposición Ocupacional para
Agentes Químicos de acuerdo a lo señalado en el
ANEXO Nº 15.

196
Artículo 111.- La concentración promedio de polvo
respirable en la atmósfera de la mina, a la cual cada
trabajador está expuesto, no será mayor del Límite de
Exposición Ocupacional:
3 mg/m3 de aire para una jornada de ocho (8)
horas.

197
ANEXO Nº 15: Gases contaminantes que pueden presentarse en el aire de interior mina

Ácido Nítrico 2 ppm Monóxido de Carbono 25 ppm


(CO)
Ácido Sulfhídrico (H2S) 10 ppm Monóxido de Nitrógeno 25 ppm
Amoníaco Anhidro 25 ppm Neblina de ácido 1 mg/m3
sulfúrico
Anhídrido Sulfuroso 2 ppm Plomo 0,05 mg/m3
(SO2)
Antimonio 0,5 mg/m3 Polvo de Carbón – 0,4 mg/m3
Antracita
Arseniato de Plomo 0,15 mg/m3 Polvo de Carbón - 0,9 mg/m3
Bituminoso
Arseniato de Calcio 1 mg/m3 Polvo inhalable (1) 10 mg/m3
Arsénico (can) 0,01 mg/m3 A1 Polvo respirable (1) 3 mg/m3
Benceno (can) 0,5 ppm (p) Sílice Cristalino 0,05 mg/m3
Respirable
(Cristobalita)
Dióxido de Carbono 5000 ppm Sílice Cristalino 0,05mg/m3
Respirable
(Cuarzo)
Dióxido de Nitrógeno 3 ppm Sílice Cristalino 0,05 mg/m3
Respirable
(Tridimita)
Gasolina 500 ppm Sílice Cristalino 0,1 mg/m3
Respirable
(Trípoli)
Humo de Óxido Férrico 5 mg/m3 Uranio, Compuesto 0,2 mg/m3
solubles e insolubles
Manganeso 0,2 mg/m3 Zinc (humo) 2 mg/m3
Mercurio 0,025 mg/m3(p)
15
Ventilación

Artículo 246.- El titular de actividad minera velará por


el suministro de aire limpio a las labores de trabajo de
acuerdo a las necesidades del trabajador, de los
equipos y para evacuar los gases, humos y polvo
suspendido que pudieran afectar la salud del
trabajador, así como para mantener condiciones
termo-ambientales confortables.
Además debe cumplir con lo siguiente:
a) Al inicio de cada jornada o antes de ingresar a
labores mineras, en especial labores ciegas
programadas, como son chimeneas y piques,
deberá realizar mediciones de gases de monóxido
de carbono, dióxido de carbono, dióxido de
nitrógeno, oxígeno y otros.

b) En todas las labores subterráneas se mantendrá


una circulación de aire limpio y fresco con un
mínimo de 19.5% de oxígeno.

c)Cuando la ventilación natural no sea capaz de


cumplir con los artículos precedentes, deberá
emplearse ventilación mecánica.

d) En labores que posean sólo una vía de acceso y


que tengan un avance de más de sesenta metros (60
m), es obligatorio el empleo de ventiladores auxiliares.

En las labores de desarrollo y preparación se instalará


mangas de ventilación a no más de quince metros (15
m) del frente de disparo.
Artículo 247.- En los lugares de trabajo de las minas
ubicadas hasta mil quinientos (1,500) metros sobre el
nivel del mar, la cantidad mínima de aire necesario por
hombre será de 3 m3/min.
En otras altitudes la cantidad de aire será de acuerdo
a la siguiente escala:
1. De 1,500 a 3,000 msnm aumentará en 40%, igual a
4 m³/min.
2. De 3,000 a 4,000 msnm aumentará en 70%, igual a
5 m³/min.

3. Sobre los 4,000 msnm aumentará en 100%, igual


a 6 m³/min.

Artículo 248.- En ningún caso la velocidad del aire


será menor de veinte metros por minuto (20
m/min) ni superior a doscientos cincuenta metros
por minuto (250 m/min) en las labores de
explotación, incluido el desarrollo y preparación.
Cuando se emplee explosivo ANFO u otros
agentes de voladura, la velocidad del aire no será
menor de veinticinco metros por minuto (25
m/min).

Artículo 249.- Se tomarán todas las providencias del


caso para evitar la destrucción y paralización de los
ventiladores principales. Dichos ventiladores deberán
cumplir las siguientes condiciones:
1. Tener, por lo menos, dos (2) fuentes
independientes de energía eléctrica que, en lo posible,
deberán llegar por vías diferentes.
3. Estar provistos de silenciadores para minimizar los
ruidos en áreas de trabajo o en zonas con poblaciones
donde puedan ocasionar perjuicios en la salud de las
personas.
Artículo 250.- En casos de falla mecánica o eléctrica
de los ventiladores principales, secundarios y
auxiliares que atienden labores mineras en operación,
éstas deben ser paralizadas y clausuradas su acceso,
de forma que se impida el pase de los trabajadores y
equipos móviles hasta verificar que la calidad y
cantidad del aire haya vuelto a sus condiciones
normales
Artículo 251.- Para los ventiladores principales
con capacidades iguales o superiores a 2,831
metros cúbicos por minuto o su equivalente de
100,000 pies cúbicos por minuto, se instalarán
paneles de control remoto que permitan su
monitoreo de operación, su regulación a
parámetros requeridos, invertir la corriente de aire
en caso necesario y emitir señales de alarma en
caso de paradas y disminución de velocidad.

Para el caso de ventiladores extractores de aire


usado el monitoreo también comprenderá el
contenido de gases de monóxido de carbono,
gases nitrosos, oxígeno y temperatura en el aire
circulante.

Artículo 252.- Se efectuarán evaluaciones integrales


del sistema de ventilación de una mina subterránea
cada semestre y evaluaciones parciales del mismo
cada vez que se produzcan comunicaciones de
labores y cambios en los circuitos de aire. Controles
permanentes de ventilación se efectuarán en las
labores de exploración, desarrollo, preparación y
explotación donde haya personal trabajando. La
evaluación integral de ventilación deberá considerar:
a) Ubicación de estaciones de control de ventilación.
b) Circuitos de aire de la mina.

c) Balance de ingresos y salidas de aire de la mina. La


diferencia de caudales de aire entre los ingresos
y salidas de aire no deberá exceder el 10%.

d) La demanda de la mina será la cantidad de aire


requerida para los trabajadores y la cantidad mayor
resultante de comparar el aire requerido para la
operación y dilución de los gases de escape de los
equipos diésel, el aire requerido para diluir los gases
de las voladuras y el aire requerido para mantener
una temperatura del ambiente de trabajo igual o
menor a 29 °C.

Artículo 253.- Está terminantemente prohibido el


ingreso de vehículos con motores de combustión a
gasolina a minas subterráneas.

Artículo 254.- En las labores mineras subterráneas


donde operan equipos con motores petroleros deberá
adoptarse las siguientes medidas de seguridad:
a) La cantidad de aire circulante no será menor de
3 m³/min por cada HP que desarrollen los equipos;
asegurándose que las emisiones de gases en sus
escapes no superen las concentraciones indicadas
en los literales d) y e) subsiguientes.

b) Monitorear y registrar diariamente las


concentraciones de monóxido de carbono (CO) en
el escape de los equipos operando en los mismos
frentes de trabajo de la mina, las que se deben
encontrar por debajo de quinientos (500) partes por
millón (ppm) de CO.

d) Monitorear y registrar diariamente


concentraciones de dióxido de nitrógeno en el
escape de las máquinas operando en interior mina,
no debiendo superar 100 partes por millón.

e) Las operaciones de los equipos a petróleo se


suspenderán, prohibiendo su ingreso a labores de mina
subterránea en los siguientes casos:

1. Cuando las concentraciones de monóxido de


carbono (CO) y/o gases de dióxido de nitrógeno (NO2)
en el ambiente de trabajo estén por encima del límite
de exposición ocupacional para agentes químicos
establecidos en el ANEXO Nº 15 del presente
reglamento.

2. Cuando la emisión de gases por el escape de dicha


máquina exceda de quinientos (500) ppm de monóxido
de carbono o de cien (100) ppm de dióxido de
nitrógeno, medidos en las labores subterráneas donde
desarrollen sus actividades.

Artículo 255.- En toda mina subterránea, donde se


utilicen explosivos y equipos diésel, todos los
trabajadores deberán ingresar portando en forma
obligatoria respiradores autorescatadores para la
protección contra gases de monóxido de carbono.
Estos respiradores serán utilizados por los
trabajadores sólo en casos de emergencia individual o
colectiva cuando estos gases pongan en riesgo
inminente su vida, para salir de la mina o para
ubicarse en una zona de aire fresco. Estos
respiradores deben estar fabricados para una
protección mínima de treinta (30) minutos.

Artículo 256.- En las labores mineras subterráneas


donde haya liberación de gases o labores
abandonadas gaseadas deberán adoptarse las
siguientes medidas de seguridad:
a) Contar con equipos de ventilación forzada capaz de
diluir los gases a concentraciones por debajo del límite
de exposición ocupacional para agentes químicos.
b) Clausurar las labores por medio de puertas o
tapones herméticos que impidan el escape de gases y
señalizarlos para evitar el ingreso de personas.

Artículo 257.- La sala o estación de carguío de


baterías, deberán estar bien ventiladas con un
volumen suficiente de aire para prevenir la
acumulación de gas hidrógeno.
El cumplimiento de esta obligación será verificado en
la fiscalización que realice la autoridad competente.

RECOMENDACIÓN GENERAL
En todos los casos, la información presentada en los
proyectos, debe ser lo suficientemente detallada para que el
lector o revisor comprenda totalmente la naturaleza y
extensión del proyecto propuesto, a fin de contar con los
detalles suficientes que permitan una adecuada evaluación.

CONCLUSIONES
En las minas subterráneas es bien sabido que la ventilación es
un servicio auxiliar indispensable, para llevar a cabo un
correcto funcionamiento operacional en condiciones
confortables y seguras.
En el último reglamento “Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional – Decreto Supremo Nº 024-2016-EM”,
queda establecido cada uno de los estándares en ventilación,
donde se contemplan los límites máximos permisibles de
contaminantes, control de flujos de aire limpio y fresco y
parámetros técnicos en general.
Los estándares de ventilación en minas establecidos deberán
ser cumplidos en su totalidad, y serán controlados por las
instituciones competentes de fiscalización para crear un
ambiente de trabajo en condiciones seguras y velar por la
salud ocupacional de cada uno de los trabajadores.
BIBLIOGRAFÍA

• Ventilación de Minas Tomo I – Teoría y problemas solucionados -


José Halbert Chang Valdiviezo – UNP Vicerrectorado Académico
99 págs.
• www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/124/trabajo/estacionm
eteorologica.html.
• http://ivemperu.org/software.html.
• http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1203/1/chambergo_og.p
df.
• http://www.camiper.com/capacitacion/pdf/ventilacion-minera.pdf.
• http://www.tecnologiaminera.com/tm/biblioteca/articulo.php?id=2
9.
• http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/20081GuiaVenti
lacionMinas.pdf.
• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
Decreto Supremo Nº 0242016-EM.

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA
DE MINAS

Nombre:
Sandoval Silupu Carlos Daniel

Docente:
ING. Anibal LLacsa

Curso:
Legislacion Minera

Tema:
Ley de Fiscalización de las actividades Mineras

PIURA - PERÚ

INTRODUCCION

El presente artículo analiza la regulación y la problemática


correspondiente a la supervisión y fiscalización de las actividades
mineras. Asimismo, se analiza el procedimiento administrativo y las
modalidades de supervisión que forman parte de nuestro
ordenamiento, y cómo es que ésta supervisión y fiscalización puede
ser ejercida por empresas supervisoras.
Este artículo también intenta dar a conocer los aspectos más
relevantes sobre fiscalización de las Actividades Mineras en el
Perú; actividad que ha sido muy cuestionada en los últimos años.
Motivo de este cuestionamiento, en enero del año 2007, con la
publicación de la Ley Nº 28964, las facultades de supervisión y
fiscalización de las actividades mineras que ejercía el Ministerio de
Energía y Minas (MEM) fueron transferidas al Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG).
En el año 2008, un año de experiencia de la transferencia de las
facultades de supervisión y fiscalización, se ha planteado la
posibilidad de que dichas facultades (sólo las referidas a materia
ambiental), sean transferidas al recientemente creado Ministerio del
Ambiente.
En esta oportunidad, revisaremos la regulación vigente aplicable
correspondiente a la supervisión y fiscalización de las actividades
mineras y su problemática.

II. ANTECEDENTES

La regulación de la supervisión y fiscalización de las actividades


mineras se inició en el año 1992 con la dación del Decreto Ley Nº
25763, el cual estableció que el cumplimiento de las obligaciones
relacionadas a las actividades mineras, de electricidad y de
hidrocarburos, podrán ser fiscalizados a través de Empresas de
Auditoría e Inspectoría. La autoridad encargada de las acciones era
el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Posteriormente en marzo de 1993, se aprobó el Reglamento de
Fiscalización de las Actividades Minero Energéticas por Terceros,
mediante el Decreto Supremo Nº 012-93-EM.

En el año 2001, se publicó la Ley de Fiscalización de las


Actividades Mineras, Ley Nº 27474, que reguló las actividades de
fiscalización de las actividades mineras a través del MEM, en
materia de seguridad e higiene minera y protección y conservación
del ambiente, así como otras obligaciones técnicas,
administrativas, contables y/o financieras, establecidas en las
normas legales1. Dicha Ley derogó el Decreto Ley Nº 25763 y dejó
sin efecto el Decreto Supremo Nº 012-93-EM.
Posteriormente en ese mismo año, se publicó el Reglamento de
Fiscalización de las Actividades Mineras, aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 049-2001-EM, que reguló las acciones
involucradas en la fiscalización de las actividades mineras.
III. ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA
Y MINERÍA – OSINERGMIN

Como señalamos en el punto I, mediante la Ley Nº 28964 se


transfirieron las competencias de supervisión y fiscalización de las
actividades mineras comprendidas en la Ley de Fiscalización de las
Actividades Mineras, Ley Nº 27474, al OSINERG, creando así, el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN).
Como se ha visto en el punto II del presente artículo, dichas
competencias eran ejercidas por el MEM, a través de la Dirección
General de Minería (DGM). La transferencia al OSINERGMIN
constituyó básicamente una respuesta del Estado Peruano ante las
numerosas críticas recaídas en el MEM, pues se argumentaba que
dicho Ministerio no podía cumplir de manera adecuada con las
labores de supervisión y fiscalización, siendo el ente promotor de la
actividad minera, es decir, no podía ser «juez y parte».
Es por este motivo y por la coyuntura social que rodea a la minería
en el Perú, se publica la Ley Nº 28964 mencionada anteriormente.
Actualmente, el OSINERGMIN tiene como misión regular,
supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y
técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de
electricidad, hidrocarburos y minería, así como el cumplimiento de
las normas legales y técnicas referidas a la conservación y
protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas
actividades, a nivel nacional.
Entre sus funciones, tenemos las siguientes:
• Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores
de electricidad, hidrocarburos y minería se desarrollen de acuerdo a
los dispositivos legales y normas técnicas vigentes.

• Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones


técnicas y legales relacionadas con la protección y conservación del
ambiente en las actividades desarrolladas en los subsectores de
electricidad, hidrocarburos y minería.

Asimismo, el OSINERGMIN informará a las Direcciones Regionales


de Energía y Minas (DREM) de los Gobiernos Regionales, respecto
de todas las acciones de supervisión y fiscalización de las
actividades mineras que dicho organismos ejecute. Es importante
resaltar que no se ha contemplado esta obligación de información a
las DREM respecto de las acciones de supervisión del
OSINERGMIN en las actividades energéticas.
Respecto al Consejo Directivo, órgano de mayor jerarquía del
OSINERGMIN, la Ley Nº 28964 modifica algunos artículos de la Ley
Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en
los Servicios Públicos, Ley Nº 27332, estableciendo lo siguiente:
• Que el Consejo Directivo del OSINERGMIN tendrá, por
excepción, seis miembros designados mediante Resolución
Suprema, a diferencia de los demás Organismos Reguladores
existentes que tienen cinco miembros en sus Consejos Directivos.

• De la misma manera, entre los miembros de los Consejos


Directivos de los Organismos Reguladores habrá siempre un
miembro propuesto por el ministerio del sector al que pertenece la
actividad económica regulada, salvo en el caso de OSINERGMIN
que el MEM propone a dos miembros para el Consejo Directivo, uno
de los cuales debe ser profesional especializado en minería.

Sin perjuicio de la dación de la Ley Nº 28964, el OSINERGMIN goza


de todas las facultades y prerrogativas establecidas en la Ley Nº
27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos y en la Ley Nº 27699 - Ley
Complementaria de Fortalecimiento Institucional del Organismo
Supervisor en la Inversión en Energía y demás, que al 24 de enero
del año 2007 hayan pertenecido a OSINERG.
Es importante indicar que las actividades de supervisión y
fiscalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal no son
competencia del OSINERGMIN, sino de las DREM, de
conformidad con el artículo 17º de la Ley de Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal, Ley Nº 27651.

IV. LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN DE OSINERGMIN

La función de Supervisión del OSINERGMIN, comprende las


siguientes facultades a nivel nacional:
a. Supervisar el cumplimiento de las obligaciones legales,
contractuales, técnicas o de cualquier otra obligación que se
encuentre a cargo de las personas o actividades supervisadas
y que sea materia de verificación por OSINERGMIN.

b. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones


normativas y/o reguladoras dictadas por OSINERGMIN en el
ejercicio de sus funciones, así como la facultad de verificar el
cumplimiento de cualquier mandato o resolución emitida por
OSINERGMIN.

c. Supervisar la estricta aplicación y observancia de las


disposiciones técnicas y legales referidas a la conservación y
protección del ambiente en los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minería.

d. Supervisar los niveles de calidad, seguridad y eficiencia,


definidos en la normatividad correspondiente, en la prestación
del servicio público de electricidad y en los servicios de
hidrocarburos, incluyendo las relaciones de las personas
supervisadas con los usuarios y el cumplimiento de las
obligaciones de cobertura y expansión del servicio.

e. Supervisar el cumplimiento de las normas del subsector


electricidad por parte de personas naturales, jurídicas y
empresas de otros sectores, en lo relacionado al riesgo
eléctrico en vías públicas.

f. Supervisar las actividades de la mediana y gran


minería en lo que respecta al cumplimiento de las normas
de seguridad e higiene minera y medio ambiente que se
lleven a cabo en la exploración y explotación de minerales,
procesos metalúrgicos, tales como las de preparación
mecánica, concentración, fundición y refinación de los
mismos, labor general, y al transporte minero masivo
continuo y al almacenamiento de minerales, así como de
los insumos almacenados para los procesos propios de la
actividad minera y metalúrgica, y otros propios de la
actividad minera.

g. Con la finalidad de complementar y/o coadyuvar a la


supervisión que realiza OSINERGMIN; la Gerencia General
podrá disponer que el titular de la actividad minera contrate
auditorías, estudios o asistencia técnica, sobre las actividades
que realiza y que constituyen materia de supervisión por parte
de OSINERGMIN. Los costos que impliquen la contratación
serán asumidos íntegramente por el titular de la actividad
minera. Para dichos efectos, OSINERGMIN determinará la
empresa y/o persona a contratar, la cual deberá entregar el
informe o los informes que resulten de la contratación
directamente al OSINERGMIN.

Sobre este tema, resulta importante indicar que la norma no


contempla un mecanismo para que el titular minero cuestione
la designación de una empresa, por considerarla no idónea
para el desempeño de las actividades señaladas.
h. En caso el titular de la actividad minera no realice la
contratación dentro de los 15 días útiles de dispuesta por parte
de la Gerencia General, OSINERGMIN procederá a realizarla
directamente, bajo cuenta del titular de la actividad minera, sin
perjuicio de imponer las sanciones administrativas que
corresponda por el incumplimiento de la presente obligación.

i. Supervisar el cumplimiento de las demás disposiciones


vinculadas a las materias de su competencia en los
subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería.

En razón de dichas facultades señaladas y en el caso de


existir indicios de peligro inminente contra la vida, salud y el
medio ambiente, el OSINERGMIN podrá ordenar una medida
de paralización temporal de las actividades en cualquier área
de trabajo de una unidad minera. Dicha medida se levantará y
se ordenará la reanudación de las actividades cuando el
OSINERGMIN considere que la situación de peligro ha sido
remediada o solucionada.
Finalmente, cabe mencionar que el OSINERGMIN realiza las
actividades de supervisión y fiscalización de la minería a
través de la Gerencia de Fiscalización Minera (GFM), y que
incluso puede ejercer dicha supervisión a través de
supervisores que podrán ser Empresas Supervisoras.
V. MODALIDADES DE SUPERVISIÓN
El Reglamento contempla algunas modalidades de supervisión que
se encuentran diferenciadas de acuerdo a cada una de las
actividades que comprende el sector energía y minas.
Dichas modalidades están ordenadas según las actividades
correspondientes a cada subsector:
«En el caso de existir indicios de peligro inminente contra la
vida, salud y el medio ambiente, el OSINERGMIN podrá ordenar
una medida de paralización temporal de las actividades en
cualquier área de trabajo de una unidad minera»

Actividades Mineras
a. Supervisión Regular: Se realiza de acuerdo al Plan Operativo
Anual (POA) establecido por OSINERGMIN y comprende los ámbitos
de seguridad e higiene minera y medio ambiente de la mediana y
gran minería.

b. Supervisión Especial: Se realiza con fines específicos o


circunstanciales, tal como los accidentes fatales y situaciones de
emergencia de seguridad e higiene minera y de naturaleza ambiental.
También están comprendidas las acciones de supervisión
adicionales a las del POA y que a juicio de OSINERGMIN sean
necesarias.
GUIA N° 1

MEDICIÓN DE RUIDO

Se ha preparado la siguiente guía para el cumplimiento del artículo


103 del RSSO, a fin de que el titular de la actividad minera
establezca un sistema de monitoreo que evalúe la exposición a
ruido en cada puesto de trabajo. El propósito del monitoreo es
determinar si excede con los límites establecidos por el reglamento.
La forma más fácil de determinar si se excede el límite es
establecer un programa de monitoreo. Esta guía explica los pasos
básicos para tomar una muestra de ruido.

EQUIPOS DE MONITOREO (MEDICIÓN DEL SONIDO)

Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar


una muestra de ruido continuo.

1. El dosímetro de ruido, el cual mide la exposición personal a


ruido y es el instrumento que se recomienda para determinar si se
excede con el límite. Este equipo consiste de un micrófono (colocado
en la zona de audición del trabajador) conectado al aparato
microprocesador/controlador. El dosímetro continuamente
monitorea, integra y registra la energía sonora a la que un trabajador
está expuesto a lo largo de la jornada. El equipo usa esta información
para calcular una dosis de ruido en la jornada.

La mayoría de los dosímetros también guardan registro del nivel


más alto de ruido sucedido en cualquier momento; de tal manera
que se puede verificar que no haya pasado los 115 dBA (el máximo
valor permitido de ruido, sin importar el tiempo de exposición). La
mayoría de dosímetros también pueden ser usados como
sonómetros, registrando y entregando los mismos parámetros.

2. El segundo instrumento, el sonómetro (o Sound Level Meter


SLM de sus siglas en inglés), contiene un micrófono, un amplificador,
redes de ponderación de frecuencias y algún tipo de indicador de
medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles
(dB).

Las lecturas con el sonómetro pueden ser usadas para identificar


las fuentes de exposición a ruido de los trabajadores o para hacer
estudios de ruido en el lugar de trabajo.

Evaluar la exposición a ruido requiere integrar todos los niveles de


ruido sobre un rango de tiempo apropiado para determinar una
dosis de ruido del trabajador. Los dosímetros personales de ruido
realizan esta integración de manera automática pero, en muchos
casos, un evaluador que use un sonómetro tendrá que hacerlo de
manera manual (ver el Paso 6 – Calculando la dosis de ruido del
trabajador.) Para poder comparar el resultado de la integración de
valores con el límite permisible se deberá integrar valores, como
mínimo, desde 80 hasta 140 dBA.

Paso 1: Establecer un sistema de monitoreo

En vez de muestrear cada trabajador individualmente, se podría


tomar muestras de ruido en ciertas áreas de trabajo o muestrear un
número suficiente de trabajadores que realizan tareas
representativas. Basándose en la información de esas muestras de
ruido, el higienista podría determinar si se requiere más muestras
de ruido en las áreas o un mayor número de trabajadores
muestreados usando las estadísticas. Las estadísticas deben
ayudar a determinar con un nivel de confianza si la exposición de
los trabajadores supera o no el límite máximo permisible para el
tiempo de exposición.
Paso 2: Informar a los Trabajadores

El titular de actividad minera deberá proveer a los trabajadores


afectados o a sus representantes la oportunidad de observar el
monitoreo de exposición a ruido. Esto incluye darl a conocer a los
trabajadores el programa de monitoreo o que se está tomando
muestras de ruido, para asegurarle al trabajador que las mediciones
se den en condiciones normales de trabajo y que se están haciendo
de manera apropiada.

El trabajador deberá participar en el monitoreo de ruido.

El titular de actividad minera deberá también informar a los


trabajadores:

• Si la exposición a ruido de su puesto de trabajo supera el límite


máximo permisible y cómo usar el equipo de protección auditiva; y

• Acerca de las medidas correctivas que se va a tomar para


aquellos casos que superen el límite máximo permisible.

Paso 3: Calibrar el Equipo

Antes y después de cada muestra de ruido, se deberá verificar la


calibración del equipo de muestreo con un calibrador acústico. Los
calibradores deberán ser adecuados para el diámetro y forma del
micrófono.

Verificar la calibración colocando el micrófono en la abertura del


calibrador (a veces necesita de un adaptador) el cual produce un
tono puro a un nivel de sonido dado (usualmente 114 dBA).

Al usar dosímetro podría ser necesario setearlo con funciones de


sonómetro (por ejemplo Nivel Equivalente, Nivel pico, etc.)

Tanto el sonómetro como el dosímetro deberán leer la intensidad de


sonido emitida por el calibrador con una variación máxima de ± 1
dB. Si no es así, el instrumento deberá ser recalibrado de acuerdo a
las recomendaciones del fabricante antes de usarlo. No se debe
usar el instrumento para hacer evaluaciones de ruido hasta que sea
recalibrado.

Nota: Adicionalmente a chequear la calibración de los instrumentos


antes y después de cada muestreo de ruido, se deberá calibrar los
sonómetros, dosímetros y calibradores acústicos por lo menos una
vez al año.

Paso 4: Tomar muestras de ruido con un dosímetro (Ver el paso


5 si se está usando un sonómetro)

Para este paso, ya se deberá haber evaluado las áreas de trabajo,


se habrá determinado qué grupos de trabajadores necesitan ser
muestreados en su exposición a ruido, y determinado cuántas
muestras se necesitan.

Se deberá explicar al trabajador que va a usar el dosímetro cuál es


el propósito y el procedimiento para el muestreo o monitoreo:

1. Encienda el equipo.
2. Verifique que la batería del equipo tiene suficiente carga.
3. Asegúrese que el equipo está programado con la escala “A”,
respuesta lenta “slow” y que la tasa de cambio es 3 dB.
4. Verifique la calibración del equipo y resetee el dosímetro de
cualquier otra medición anterior antes de
tomar una nueva muestra. Registre por escrito
el número del dosímetro y los resultados de la
calibración.
5. Enfatice al trabajador la importancia de
trabajar de manera habitual, haga notar que el
dosímetro no debe interferir con las labores
normales.
6. Comunique al trabajador que para realizar
una toma de muestras de ruido adecuada, no
debe tapar el micrófono y evitar silbar o gritar.
7. Instruya al trabajador para que:
- No se quite el dosímetro a menos que sea
absolutamente necesario;
- No golpee, deje caer, o dañe de alguna
otra manera al dosímetro; y
- Mantenga el micrófono descubierto, pero
la pantalla cortavientos sobre el micrófono;
8. Mencione al trabajador que usted regresará periódicamente
para tomar valores del equipo y para chequear el micrófono, e
infórmele cuándo y dónde desinstalará el dosímetro.
9. Coloque el micrófono sobre el hombro, a mitad de distancia del
cuello y del borde del hombro, apuntando hacia arriba. (Para
situaciones donde el trabajador está posicionado de tal manera que
toda la exposición provenga primordialmente de una dirección, el
micrófono deberá ser colocado en el hombro más cercano a la fuente
de ruido.) 10. Encienda el dosímetro y registre la hora de inicio.
11. Verifique la posición del micrófono periódicamente a lo largo de la
jornada.
12. Siempre que sea práctico, coloque el aparato y el cable del
micrófono por debajo de la ropa externa.
13. Se recomienda las mediciones de jornada completa o, como
mínimo, del 70% del tiempo total de la jornada. Sin embargo, para
poder dar por válida una medición de entre 70% a menos del
100% de la jornada se deberá garantizar que los valores medidos
entre ese periodo son representativos de las actividades
realizadas en el total de la jornada y que no se está obviando
actividades ruidosas.
Durante el periodo de muestreo, registre por escrito toda la
información pertinente.
14. Al final del periodo de muestreo tome y registre los valores finales.
15. Apague el dosímetro, registre la hora, y remueva el equipo del
trabajador.
16. De ser posible, explique los resultados al trabajador. Se
recomienda entregar cartillas, hojas informativas o folletos acerca
de ruido, muestreo de ruido y control de ruido.
17. Re-verifique la calibración del dosímetro. Si el dosímetro no indica
el valor del calibrador ± 1 dB, entonces la medición será
considerada inválida.

Paso 5: Tomar muestras de ruido con un sonómetro

Como se mencionó al principio, la mayoría de los dosímetros


pueden ser adaptados para ser usados como sonómetros.
Asimismo, hay muchos equipos que trabajan sólo como
sonómetros. Revise el manual de instrucciones del fabricante de su
equipo para mayor información. Cuando un dosímetro es usado
como sonómetro, seleccione la función de “sonómetro”, luego siga
las instrucciones generales que se indican más abajo.

1. Programe el sonómetro en la ponderación “A”, respuesta lenta


“slow” y tasa de cambio de 3 dB para todas las mediciones.

2. Verifique la calibración de acuerdo a las instrucciones del


fabricante y registre por escrito los resultados.

3. En general, mantenga el micrófono a un brazo de distancia,


manteniendo su cuerpo fuera del paso del ruido. Siempre que sea
posible, mantenga el micrófono a una distancia de 30cm del oído más
expuesto del trabajador. Según lo especifique el fabricante,
mantenga el micrófono ya sea de manera perpendicular a la fuente
de ruido o apuntando hacia la fuente.

4. Debido a que las lecturas del sonómetro podrían fluctuar,


observe los valores por 30 segundos. Ignore cualquier nivel alto o
bajo momentáneo que podría ocurrir.

5. Tome varias muestras para cada actividad que el trabajador


realice durante su día de trabajo. Su meta es encontrar los niveles
sonoros más altos de cada actividad del trabajo.
6. Registre las lecturas de los niveles sonoros o el rango en el que
éstos se encuentran. También registre la hora, lugar, actividad
específica del trabajador, equipo que se está usando, si hay ventanas
y puertas abiertas (si aplica) y
cualquier otra información pertinente. Deberá registrarse también el tiempo
que el trabajador está expuesto a un nivel sonoro determinado. Esta
información es necesaria para calcular la dosis.

7. Para una identificación futura podría ser útil hacer un boceto o gráfico
que indique dónde fue que se tomó cada lectura.

8. De ser posible, explique los resultados (parciales) al trabajador. Se


recomienda entregar cartillas, hojas informativas o folletos acerca de ruido,
muestreo de ruido y control de ruido.

9. Re- verifique la calibración. Si el sonómetro no indica el valor del


calibrador ± 1 dB, entonces las mediciones serán consideradas inválidas.

Paso 6: Calcular la exposición de los trabajadores

Existen tres formas en que un equipo podría entregar los datos:

1. Dosis de Ruido: Se evaluará si para la jornada diaria la dosis supera


el 100%. De ser el caso, se dirá que la exposición ha superado el
límite permisible. Por ejemplo: dosis de 90%, 87%, 88.5% indican que
la exposición no supera el límite máximo permisible; dosis de 105%,
110%, 108,5% indican que sí se ha superado el límite máximo
permisible.

2. Nivel equivalente de Ruido: Podrá ser comparado directamente con


los valores de la TABLA Nº 1 de la presente Guía, de acuerdo al tiempo
que dura la jornada del trabajador y cumpliendo con los requisitos de
la medición.

3. Niveles Equivalentes por periodos: Son los obtenidos con las


mediciones con sonómetro. Para poder comparar con los límites
permisibles se deberá calcular la dosis, según el método descrito a
continuación.

Cuando se use un sonómetro, se deberá calcular la dosis usando la


siguiente formula:
C1 C2 ...CN
Dosis 100 T1 T2 TN

Donde:
C: El tiempo que un trabajador está expuesto a cada nivel sonoro
T: El tiempo de exposición permitido tomado de la TABLA N º 1

Ejemplo: Cuando usted calcule la


exposición a ruido, no deberá
ajustar la dosis si el trabajador
estaba usando protección
auditiva durante el muestreo de
El higienista mide la exposición de ruido. Esta información no es
un trabajador como sigue: parte del cálculo de la dosis,
aunque podría ser 5 requerida
88 dBA por 2 horas luego.
(4 horas son permitidas a este nivel)

85 dBA por 4 horas


(8 horas son permitidas a este nivel)

82 dBA por 2 horas


(16 horas son permitidas a este nivel)

Así, los cálculos para determinar la dosis deberán ser:

2
Dosis 100 4 84 162 112.5%

Dado que excede el 100% de la dosis diaria, se dirá que la exposición de


este trabajador está por encima del límite máximo permisible.
En caso requiera transformar datos de dosis a nivel equivalente de ruido
utilice la formula indicada en el TABLA N° 2 de la presente Guía.
Paso 7: Evaluar los resultados

1. Para valores de exposición mayor a 82 dBA en 8 horas (y/o dosis


mayores a 50%), se recomienda que el trabajador o puesto de trabajo
sean incluidos en las actividades de capacitación para prevención de
pérdida auditiva.

2. Para valores de exposición mayores a 85 dBA en 8 horas (y/o de dosis


mayores a 100%), es necesario que se empiece a implementar
medidas correctivas para disminuir la exposición. Mientras se
implementa medidas correctivas más eficaces se deberá usar equipo
de protección auditiva como medida de control temporal.

3. Para valores de exposición mayores a 100 dBA y menores a 105 dBA


es obligatorio el uso de doble protección auditiva como medida de
control temporal mientras se implementa medidas correctivas más
eficaces.

4. Ninguna persona deberá exponerse a más de 105 dBA, sin importar


el tiempo de exposición.

TABLA Nº 1: Nivel de Ruido

Nivel de ruido en la Escala de Tiempo de


ponderación "A" Exposición Máximo
en una jornada
laboral
82 decibeles 16 horas/día
83 decibeles 12 horas/día
85 decibeles 8 horas/día
88 decibeles 4 horas/día
91 decibeles 1 1/2 horas/día
94 decibeles 1 hora/día
97 decibeles 1/2 hora/día
100 decibeles 1/4 hora/día

TABLA Nº 2: Cálculos

1. Para calcular valores intermedios de la tabla 1 se puede usar la


siguiente fórmula:

T
Donde: T: Es el tiempo de exposición máximo para el nivel
de ruido “L”.
L: Es el nivel de ruido en decibeles en la escala de ponderación “A
(dBA) para el cual se quiere saber cuál es su tiempo de exposición
máximo.

2. Para calcular la dosis de ruido teniendo un nivel equivalente “L” en T


horas en dBA:

%Dosis T .2(L 85)/3


8
Donde:
T: Es el tiempo que el trabajador estuvo expuesto al nivel equivalente L.
L: Es el nivel equivalente de ruido en decibeles en la escala de
ponderación “A” (dBA), obtenido luego de medir durante el tiempo “T”
en horas. Se desea saber la dosis de ruido durante este tiempo “T”.

3. Para hallar el nivel equivalente resultante de varias mediciones de


tiempos conocidos se deberá usar la siguiente formula:

LEQ 10.Log10 11
tt21. 10t2L2 /10... ...tN tN .10LN
/10 t .10L /10
Donde:

t1: Es el tiempo que duró el evento L1.


L1: Nivel de ruido equivalente continuo (dBA) medido para el tiempo t1.
GUIA N° 2

MEDICIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO

DEFINICIONES

TG: Temperatura de Globo, es la temperatura obtenida de un termómetro


que está dentro de una esfera pintada de negro en su parte externa. Mide
la temperatura por radiación. Las características de la esfera serán las
siguientes:

• 150 mm de diámetro.
• Coeficiente de emisión medio: 90 (negro y mate).
• Grosor: tan delgado como sea posible.
• Escala de medición: 20 ºC-120 ºC.
• Precisión: ±0,5 ºC de 20 ºC a 50 ºC y ±1 ºC de 50 ºC a 120 ºC.

TA: Es la temperatura del aire medida, por ejemplo, con un termómetro


convencional de mercurio u otro método adecuado y fiable.
• El sensor debe estar protegido de la radiación térmica, sin que esto
impida la circulación natural de aire a su alrededor.
• Debe tener una escala de medida entre 20 ºC y 60 ºC (±1ºC).

TBH: Es el valor indicado por un sensor de temperatura recubierto de un


tejido humedecido que es ventilado de forma natural, es decir, sin
ventilación forzada. Esto último diferencia a esta variable de la
temperatura húmeda psicrométrica, que requiere una corriente de aire
alrededor del sensor y que es la más conocida y utilizada en
termodinámica y en las técnicas de climatización. El sensor debe tener las
siguientes características:

• Forma cilíndrica
• Diámetro externo de 6mm ±1 mm
• Longitud 30mm ±5mm
• Rango de medida 5 ºC 40 ºC
• Precisión ±0,5 ºC
• La parte sensible del sensor debe estar recubierta de un tejido (p.e.
algodón) de alto poder absorbente de agua
• El soporte del sensor debe tener un diámetro de 6mm, y parte de él
(20 mm) debe estar cubierta por el tejido, para reducir el calor
transmitido por conducción desde el soporte al sensor
• El tejido debe formar una manga que ajuste sobre el sensor. No debe
estar demasiado apretado ni demasiado holgado
• El tejido debe mantenerse limpio
• La parte inferior del tejido debe estar inmersa en agua destilada y la
parte no sumergida del tejido tendrá una longitud entre 20 mm y 30
mm
• El recipiente del agua destilada estará protegido de la radiación
térmica

TGBH: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo, valor que integra


valores de temperatura del aire, temperatura por radiación y temperatura
por humedad.

TGBHi: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo Interna, TGBH que no


considera los valores de temperatura por radiación. Se usa para
ambientes cerrados donde el trabajador no tiene exposición a la luz solar.

TGBHe: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo Externa, TGBH que sí


considera los valores de temperatura por radiación. Se usa para
ambientes abiertos o donde el trabajador se expone a la luz solar.

Calor Metabólico: Calor generado en el cuerpo debido a la actividad que


se está realizando. En la exposición a estrés térmico se deberá determinar
si un ambiente permite que el calor metabólico sea eliminado de manera
eficiente.

Aclimatización: Es un proceso de adaptación fisiológica que incrementa


la tolerancia a ambientes calurosos, fundamentalmente por variación del
flujo de sudor y del ritmo cardíaco. La aclimatación es un proceso
necesario, que debe realizarse a lo largo de 6 o 7 días de trabajo,
incrementando poco a poco la exposición al calor. Se considera que un
trabajador está aclimatizado si ha realizado un trabajo con exposición a
calor en al menos 5 de los últimos 7 días o 10 de los últimos 14. Sin
embargo, los beneficios de la aclimatización se pierden fácilmente si las
variaciones en la temperatura son importantes (elevaciones repentinas) o
si no ha habido exposición en más de 4 días.

Límite Permisible: Valor máximo que debe alcanzar la temperatura TGBH


en un ambiente caluroso. Sin embargo, no es una frontera definida entre
condiciones seguras e inseguras, por lo que se recomienda siempre usarlo
junto con el Nivel de Acción.

Nivel de Acción: Valor de temperatura TGBH por encima del cual se


deberá empezar a tomar medidas correctivas y preventivas para hacer
frente a la exposición a calor en el ambiente de trabajo. Además, se
deberá adoptar medidas de vigilancia médica que garanticen la no
presencia de síntomas y signos del estrés térmico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Mediante las siguientes ecuaciones se obtiene el índice TGBH:

TGBH i 0.7TBH 0.3TG ….(I)


(en el interior de edificaciones o en el exterior, sin radiación solar)

TGBHe 0.7TBH 0.2TG 0.1TA….(II)


(en exteriores con radiación solar)

Cuando la temperatura no es constante en los alrededores del puesto de


trabajo, de forma que puede haber diferencias notables entre mediciones
efectuadas a diferentes alturas, debe hallarse el índice TGBH realizando
tres (03) mediciones, a nivel de tobillos, abdomen y cabeza, utilizando la
expresión (III):

TGBH TGBH (cabeza) 2 xTGBH (abdomen) TGBH (tobillos) ….(III)

Las mediciones deben realizarse a 0.1 m, 1.1 m, y 1.7 m del suelo si la


posición en el puesto de trabajo es de pie, y a 0.1 m, 0.6 m, y 1.1 m, si es
sentado.

Si el ambiente es homogéneo, basta con una medición a la altura del


abdomen.

Este índice así hallado expresa las características del ambiente y no debe
sobrepasar un cierto valor límite que depende del calor metabólico que el
individuo genera durante el trabajo (M).

Mediante lectura de la Tabla 1 de la presente Guía, se determina la


temperatura máxima que puede alcanzar el índice TGBH según el valor
que adopta el término M (Calculado usando las tablas 2 y 3 de la presente
Guía).
Tabla 1: Valores límite de referencia para estrés térmico

Ubicación del Valor Límite (TGBH en °C) Nivel de Acción (TGBH en °


trabajo dentro Ligero Moderado Pesado Muy Ligero Moderado Pesado
de un ciclo de Pesado Pe
trabajodescanso
75% a 100% 31 28 --- --- 28 25 ---
50% a 75% 31 29 27.5 --- 28.5 26 24
25% a 50% 32 30 29 28 29.5 27 25.5 2
0% a 25% 32.5 31.5 30.5 30 30 29 28

Mediciones
Las mediciones de las variables que intervienen en este método de
valoración deben realizarse, preferentemente, bajo las condiciones más
calurosas de la jornada. Los instrumentos de medida deben cumplir con
los requisitos indicados en las definiciones. Cualquier otro sistema de
medición de estas variables es válido si, después de calibrado, ofrece
resultados de similar precisión que el sistema descrito.

Consumo metabólico (M)


La cantidad de calor producido por el organismo por unidad de tiempo es
una variable que es necesario conocer para la valoración del estrés
térmico. Para estimarla se puede utilizar el dato del consumo metabólico,
que es la energía total generada por el organismo por unidad de tiempo
(potencia), como consecuencia de la tarea que desarrolla el individuo,
despreciando en este caso la potencia útil (puesto que el rendimiento es
muy bajo) y considerando que toda la energía consumida se transforma en
calorífica.
El término M puede medirse a través del consumo de oxígeno del
individuo, o estimarlo mediante tablas. Esta última forma es la más
utilizada, pese a su imprecisión, por la complejidad instrumental que
comporta la medida del oxígeno consumido.
Existen varios tipos de tablas que ofrecen información sobre el consumo
de energía durante el trabajo. Unas relacionan, de forma sencilla y directa,
el tipo de trabajo con el término M estableciendo trabajos concretos
(escribir a máquina, descargar camiones etc.) y dando un valor de M a
cada uno de ellos. Otras, como la que se presenta en la Tabla 2 de la
presente Guía, determinan un valor de M según la posición y movimiento
del cuerpo, el tipo de trabajo y el metabolismo basal. Este último se
considera de 1 Kcal / min como media para la población laboral, y debe
añadirse siempre.

Tabla 2: Estimación del consumo metabólico M


A. Posición y Movimiento del Cuerpo
KCal/min
Sentado 0.3
De pie 0.6
Andando 2.0 – 3.0
Subida de una pendiente andando Añadir 0.8 por m de
subida
B. Tipo de trabajo
Parte del Intensidad Media Rango
Cuerpo KCal/min KCal/min
Trabajo Ligero 0.4 0.2 – 1.2
Manual Pesado 0.9
Trabajo con unLigero 1.0 0.7 – 2.5
Brazo Pesado 1.8
Trabajo con Ligero 1.5 1.0 – 3.5
dos Brazos Pesado 2.5
Trabajo con elLigero 3.5 2.5 – 15.0
cuerpo Moderado 5.0
Pesado 7.0
Muy 9.0
Pesado
C. Gasto Metabólico Basal
1 Kcal/min
*: Datos aplicables a una persona de 70Kg de peso, para corregir ver la
ecuación VIII.

El consumo metabólico se expresa en unidades de potencia o potencia por


unidad de superficie corporal. La relación entre ellas es la siguiente:
1 Kcal/hora = 1,16 watios = 0,64 watios/m2 (para una superficie corporal
media de 1,8 m2).

Para la aplicación del límite máximo permisible habrá que determinar cuál
es el gasto metabólico total de la actividad realizada y ubicarlo dentro de
una de las siguientes categorías:

Tabla 3: Intensidad del trabajo respecto al Gasto Metabólico en


Kcal/hora
Gasto Categoría de Ejemplo de Actividad
Metabólico Intensidad del
(Kcal/hr) Trabajo
<100 Descanso Sentado
100-200 Ligero Sentado con trabajo
ligero con las manos o
con las manos y los
brazos, etc
200-300 Moderado Trabajo constante
moderado
con las manos y
brazos, etc
300-400 Pesado Trabajo intenso con
manos y tronco,
excavación manual,
caminando
rápidamente, etc.
>400 Muy Pesado Actividad muy intensa

Variación de las condiciones de trabajo con el tiempo


Durante la jornada de trabajo pueden variar las condiciones ambientales o
el consumo metabólico, al realizar tareas diferentes o en diferentes
ambientes. En estos casos se debe hallar el índice TGBH o el consumo
metabólico, ponderados en el tiempo, aplicando las expresiones
siguientes:

n
TGBH i xti
TGBH I 1
n … (IV)
ti
I 1
n
Mi xti
M I 1n … (V)
ti
I 1
Esta forma de ponderar sólo puede utilizarse bajo la condición de que:
n
ti 60
I 1

Esto se debe a que las compensaciones de unas situaciones térmicas con


otras no ofrecen seguridad en periodos de tiempos largos.

Adecuación de regímenes de trabajo-descanso


Cuando existe riesgo de estrés térmico, luego de la evaluación, se puede
establecer un régimen de trabajo-descanso de forma que el organismo
pueda restablecer el balance térmico y liberar el calor en exceso. Se
puede hallar en este caso la fracción de tiempo necesaria para que, en
conjunto, la actividad sea segura. La fórmula para hallar esta fracción es la
siguiente:

ft = (A- B) … (VI) x60(minutos/ hora)


(C - D)+(A- B)

Siendo:
• ft= Fracción de tiempo de trabajo respecto al total (indica los minutos
a trabajar por cada hora)
• A = TGBH límite en el descanso (M <100 Kcal/h.)
• B = TGBH en la zona de descanso
• C = TGBH en la zona de trabajo
• D = TGBH límite en el trabajo

Si se trata de una persona aclimatada al calor, que permanece en el lugar


de trabajo durante la pausa, la expresión (VI) se simplifica:
32.5 B 32.5 D
ft x 60(minutos / hora) … (VII)
Cuando B≥A, las ecuaciones VI y VII no son aplicables.
Esta situación corresponde a un índice TGBH tan alto, que ni siquiera con
un índice de actividad relativo al descanso (< 100 kcal 1 hora) ofrece
seguridad. Debe adecuarse un lugar más fresco para el descanso, de
forma que se cumpla B < A.

Limitaciones a la aplicación del método


La simplicidad del método hace que esté sujeto a ciertas limitaciones,
debidas a las obligadas restricciones en algunas variables. Así, por
ejemplo, la curva límite sólo es de aplicación a individuos cuya vestimenta
ofrezca una resistencia térmica aproximada de 0,6 clo, que corresponde a
un atuendo veraniego. En caso contrario, deberá aumentarse el valor
TGBH encontrado según lo indicado en la Tabla 4:

Tabla 4: Factores de corrección de acuerdo al tipo de vestimenta


Sumar al
Tipo de Ropa TGBH
(°C)
Ropa de trabajo (manga larga en camisa y 0
pantalón)
Mamelucos (material tejido) 0
Ropa tejida de doble capa 3
Ropa sintética poco porosa 0.5
Ropa de trabajo de uso limitado que sirve 11
de barrera al paso del vapor

Si la ropa usada para el trabajo no permite el paso del aire (no facilita la
evaporación) y no se tiene factor de corrección para el TGBH, entonces
deberá considerarse un cambio en el material como una medida
preventiva.

Cuando la situación de trabajo no se adapte al campo de aplicación del


método, es decir, que la velocidad del aire o el vestido sean muy
diferentes de lo indicado, debe recurrirse a métodos más precisos de
valoración (por ejemplo, el método establecido por la ISO).

Ejemplo de aplicación
Supongamos una situación de trabajo caracterizada por una temperatura
de globo de 40 ºC y temperatura húmeda natural de 29 ºC, en la que un
individuo aclimatado al calor y con indumentaria veraniega (0,5 clo)
descarga un horno que trabaja en continuo, secando piezas que circulan
por su interior, las cuales pesan 10 Kg. Una vez descargada la pieza debe
dejarla en un lugar cercano para que posteriormente otra persona proceda
a su almacenamiento.
El ciclo de trabajo (mínimo conjunto de tareas que se repiten de forma
ordenada a lo largo de la jornada y que constituye el trabajo habitual del
individuo) se puede desglosar de la siguiente forma:

1. Descolgar y 10 seg………. 27% del


trasportar la tiempo total
pieza
2. Volver 7 seg………. 19% del
caminando a la tiempo total
cadena
3. Esperar de 20 seg………. 54% del
pie la siguiente tiempo total
pieza
TOTAL DEL CICLO: 37 seg …… 100%

OBS: Según se describe, el trabajador continúa ciclo tras ciclo por lo que
en la Tabla 1 seleccionaremos la primera fila (de 75 a 100% del tiempo
trabajando, sin descanso).

El cálculo del término M podría hacerse con ayuda de la Tabla 2 de la


presente Guía de la forma siguiente:
Trabajo % Gasto calórico
tiempo
1. Descolgar y 0.27 Andando ….. 2.0
transportar la Kcal/min
pieza
Trabajo pesado con
ambos brazos …..2.5
Kcal
2. Volver 0.19 Andando ….. 2.0
caminando a la Kcal/min
cadena
3. Esperar de 0.54 De pie ….. 0.6
pie la siguiente Kcal/min
pieza
Metabolismo --- 1 Kcal/min
basal
Gasto calórico total 3.3 Kcal/min
Kcal/min
Gasto calórico total Kcal/hr 198 Kcal/hr

Teniendo en cuenta la distribución de tiempos y el Metabolismo Basal


considerado de 1 Kcal/min, M= 4,5 Kcal/min x 0,27 + 2 Kcal/min x 0,19 +
0,6 Kcal/min x 0,54 + 1
Kcal/min = 3,3 Kcal/min = 198 Kcal/h

Observación: Los datos indicados en la Tabla 2 son considerados para


un trabajador de 70 Kg de peso. Es posible corregir estos valores para
pesos diferentes a 70 Kg usando un factor de corrección como sigue:
Peso factor
…. VIII
70Kg

El índice TGBH calculado según las temperaturas indicadas y la ecuación


(I), resulta ser de 32,3ºC, mientras que el TGBH límite para el consumo
metabólico determinado, es según indica la Tabla 1 de 31 ºC, por lo que
existe una situación de riesgo no admisible de estrés térmico en estas
condiciones y según este método.

Si queremos aplicar al puesto un régimen de trabajo-descanso, para


disminuir el riesgo:
TGBH (límite) descansando = 32.5 ºC (tabla 1, para 0% de trabajo)

Si el periodo de descanso lo realiza en el mismo ambiente de trabajo,


considerando que la persona está aclimatada, entonces, TGBH
descansado = 32.3 ºC.

Aplicando la ecuación VII:

32.5 32.3 ft x 60 8minutos de trabajo por hora


32.5 31

El trabajador deberá realizar actividades por 8 minutos y descansar por 52.


Si, por el contrario, descansa en un lugar más fresco, cuyo TGBH fuera
por ejemplo, de 27 ºC, aplicando la ecuación VI:

(32.5 27) ft x 60 48 minutos de


trabajo por hora
(32.3 31) (32.5 27)

GUIA N° 3

MONITOREO DE VIBRACIÓN

Se realizará mediciones de vibración con ponderaciones adecuadas para


el tipo de vibración (tanto para vibración mano-brazo como para vibración
de cuerpo entero), midiendo con acelerómetros en los 3 ejes, en el punto
de contacto y comparados con lo siguiente:

Exposición a Vibración en Cuerpo Completo

El valor máximo permisible de la aceleración en 8 horas será de:


1.15m/s2.
El nivel de acción de la aceleración en 8 horas será de: 0.5m/s2.
(Referencia: Directivia de Comunidad Europea 2002/44/CE).

Exposición a Vibración en Mano-Brazo:

Duración total diaria Valores a no exceder por el


de la exposición1 componente de la aceleración
dominante, rms y ponderada2
(m/s2)
4 horas a menos de 8 4
horas
2 horas a menos de 4 6
horas
1 hora a menos de 2 8
horas
Menos de 1 hora 12
1: El tiempo total en que la vibración ingresa a la mano por día, ya sea
continúa o intermitente.
2: Usualmente uno de los ejes (x, y o z) de la vibración es el dominante
(de mayor valor) sobre los otros dos. Si uno o más ejes exceden la
exposición total diaria, entonces el límite ha sido excedido.

Del Trabajador Muestreado:

En la medida de lo posible, el trabajador será seleccionado de manera


aleatoria dentro del grupo/puesto al cual pertenece o, de lo contrario, se le
seleccionará basándose en las observaciones que haya tenido el equipo
que va a operar, de parte de otros operadores o de él mismo.
El trabajador que va a ser muestreado deberá recibir instrucciones
precisas acerca de lo que debe y no debe hacer mientras lleve el equipo:
a. El plato deberá mantenerse directamente en el punto de contacto de la
máquina con el cuerpo.
b. No sacar el equipo durante la jornada.
c. No tocar los botones de programación del equipo.
d. No mover o sacar las conexiones entre el equipo y plato.

Medición de la exposición a Vibración en Cuerpo Completo:

1. Se deberá identificar el (los) punto(s) de contacto a través del cual el


cuerpo se expone a la vibración. Por ejemplo: en un tractor, a través del
asiento; en los controles de una máquina, a través de los pies.
2. Programar el equipo para que mida la aceleración ponderada en
frecuencia para cuerpo entero (que mida en aquellas frecuencias que
generan efectos adversos).

Ponderaciones de Frecuencia
Ponderaciones Condición de Aplicación
Exposición de Cuerpo Entero,
Wk
vertical o posición sentado, eje Z.
Exposición de Cuerpo Entero,
Wd horizontal o posición sentado,
ejes X e Y.
Exposición de Cuerpo Entero,
Wc
posición sentado, eje X,
transductor ubicado en zona
dorsal.

3. Colocar el medidor (acelerómetro en los tres ejes) en el punto de


transmisión de la vibración.
4. Dar las indicaciones al trabajador.
5. La duración de la medición sebe ser representativamente suficiente para
asegurar razonable precisión estadística y para asegurar que la vibración
es típico de las exposiciones que están siendo evaluadas. La duración
de la medición debe ser reportada.

Considerar solamente el tiempo efectivo de exposición a la vibración


durante la conducción de vehículos y maquinaria pesada. (Norma
ISO2631-1:1997 Item 7.1 pagina13).

6. Obtener las aceleraciones ponderadas en frecuencia normalizadas a 8


horas de cada eje X, Y y Z de manera simultanea en el mismo evento
que se esta midiendo.

Se deberá utilizar las siguientes fórmulas para normalizar la


aceleración ponderada en frecuencia medida en tiempos diferentes a 8
horas de exposición efectiva para cada eje coordenado.

t t t
Aeq( 8) x 1.4 Aeq( t ) x Aeq(8) y 1.4 Aeq( t ) y Aeq( 8) z 1 Aeq( t ) z
8 8 8

Donde:
t: Es el tiempo de exposición efectivo.
Aeq(t): Es la aceleración ponderada en frecuencia medida por el
vibrometro en un tiempo t.
Aeq(8): Es la aceleración ponderada en frecuencia normalizada a 8
horas para ser comparada con el límite máximo permisible.

7. La evaluación del efecto de la vibración sobre la salud debe ser hecho


comparando las aceleraciones ponderadas en frecuencia normalizada a
8 horas (Aeq(8)) de cada eje coordenado con el límite máximo permisible
de manera independiente.
8. Se concluirá que existe riesgo a la salud por exposición a vibraciones de
cuerpo completo, cuando una o más aceleraciones ponderadas en
frecuencia normalizada a 8 horas (Aeq(8)) de cualquier eje coordenado
sea mayor que el límite máximo permisible; si estas fueran menores o
iguales al límite máximo permisible, pero mayores que el nivel de acción,
se concluirá que no existe riesgo
a la salud pero se debe empezar a tomar acciones de control y mejora;
finalmente si estas fueran menores al nivel de acción se concluirá que
no existe riesgo a la salud por exposición a vibraciones de cuerpo
completo y no es necesario tomar acciones.
(Norma ISO2631-1:1997, ítem 7.2.2 evaluacion de la vibración, pag 13)

Figura 1. Mediciones de Aceleración en el Sistema Coordenado


Biodinámico (Adaptado de ISO 2631) ax, ay, az =aceleración en la
dirección de los ejes x, y, z; eje x=espalda hacia pecho; eje y= de derecha
a izquierda; eje z= de los pies a la cabeza.
Figura 2. Posición correcta de los acelerómetros, de acuerdo al punto de
transmisión de la vibración

Medición de la exposición a Vibración en Mano-Brazo:

1. Se deberá identificar el(los) punto(s) de contacto a través del(los)


cual(es) la mano-brazo se expone a la vibración.
2. Programar el equipo para que mida la aceleración ponderada para
exposición de mano-brazo (que mida en aquellas frecuencias que
generan efectos adversos en esta parte del cuerpo) y entregue la
aceleración resultante.
3. Colocar el medidor (acelerómetro en los tres ejes) en el punto de
transmisión de la vibración.
4. Dar las indicaciones al trabajador.
5. Realizar la medición a lo largo de una jornada de trabajo o por un periodo
de uso del equipo-herramienta.
6. Obtener las aceleraciones ponderadas en cada eje X, Y y Z.
7. Calcular el tiempo de exposición diaria (u horas uso por día del
equipoherramienta).
8. De acuerdo al tiempo de exposición, comparar los valores obtenidos en
la medición con el límite permisible correspondiente. Se deberá
comparar cada una de los valores de aceleración obtenidos (en cada
eje). Basta con que uno de los valores supere el límite permisible para
que la exposición del trabajador supere el límite.
Figura 3.Ejes de medición en el pu nto de contacto con el equipo -herramienta

Figura 4. Posición correcta del acelerómetro, según el tipo de adaptador


que se use.

Fuente : ACGIH – Conferencia Americana de Higienistas Industriales


y Gubernamentales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS

 CURSO: Legislación Minera

 TEMA: Guía técnica ambiental de Manejo de Relaves

 ALUMNO: Sussoni Manrique Miguel Angel

 PROFESOR: Ing. Anibal Llacsa Barrera

Piura, 02 de Enero 2017


CONTENIDO

INTRODUCCION

1- SECUENCIAMIENTO Y OBJETIVOS DEL DEPOSITO DE


RELAVES
• Construcción, operación, cierre y post-cierre
• Objetivos del manejo de relaves

2- CARACTERÍSTICAS DE LOS RELAVES


• Tipos de relaves
• Propiedades físicas y estructurales
• Características químicas

3- CARACTERISITICAS GEOGRAFICAS
• Fisiografía
• Clima
• Sismicidad

4- METODOS ALTERNATIVOS PARA LA DISPOSICION DE


RELAVES
• Depósitos superficiales
• Relleno subterráneo

5- LOCALIZACION Y DISEÑO DE DEPOSITOS SUPERFICIALES


• Factores técnicos
• Diseño de depósitos
• Disposición submarina de relaves
• Métodos combinados

6- ESTABILIDAD
• Tipos de Presas de Relaves
• Efectos y Causas de las Fallas en las Presas de Relaves
• Estabilidad Estática Durante la Operación
• Estabilidad hidrológica
• Estabilidad Sísmica

7- MITIGACION DE ARD
• Procesos ARD en Relaves
• Métodos de Mitigación de ARD

8- INFILTRACIONES: CONTROL EN EMBALSES EN SUPERFICIE


• Requerimiento de Medidas de Control de la Infiltración
• Métodos Para el Control de la Infiltración

9- REHABILITACION Y CIERRE DE DEPOSITOS SUPERFICIALES


 Procesos y Efectos de la Erosión
 Medidas Para la Estabilización de la Superficie

RESUMEN Y RECOMENDACIONES
INTRODUCCION

Uno de los temas importantes asociados a las faenas mineras


corresponde, a todo aquello relacionado con las obras constructivas de
disposición en la superficie de la tierra de los “Depósitos de Relaves”;
cuyos residuos que contienen provienen de Plantas de Concentración
de minerales por Flotación. Esto se debe a que en la Industria Minera
Peruana estos depósitos han ido adquiriendo mayor relevancia, debido
principalmente a que las leyes de los minerales en los yacimientos en
explotación han disminuido, lo que ha obligado a las empresas
mineras, extraer grandes volúmenes de minerales para lograr mantener
los niveles de producción de finos, y se han incrementado así, la
cantidad de desechos que deben ser dispuestos, ya sea como material
estéril o en la forma de pulpas de relaves. Por lo tanto, se hace
necesario tener muy presente los riesgos asociados a los pequeños,
medianos y grandes depósitos de relaves, en cuanto a los ámbitos
técnicos constructivos como los ambientales.
Hasta hace algunas décadas atrás era común en Perú y en otros
países de tradición minera, deshacerse por ejemplo, de los relaves
derivados de las operaciones minero-metalúrgicas, arrojándolos en
lechos de ríos, lagunas, quebradas, valles o al mar próximo y cuando
en las cercanías de alguna faenas mineras no se disponía de estos
sectores naturales tan "convenientes", los empresarios mineros solían
acumular los relaves en áreas de contención, que amurallaban con
terraplenes levantados con los mismos relaves y una vez que se
agotaba el yacimiento, estos depósitos quedaban abandonados.
Afortunadamente en los tiempos actuales, debido a la regulación legal;
tanto técnica como ambiental que nuestro país se ha dado, se hace
más difícil librarse de los desechos mineros con sólo hacerlos
desaparecer de la vista y gran parte de las reglamentaciones que se
imponen al respecto, se refieren en forma específica a la industria
minera, además las comunidades también hacen oír hoy su voz con
fuerza y claridad sobre los problemas de protección de las personas y
el medio ambiente. La normativa vigente que regula todo lo relacionado
con los “Depósitos de Residuos Masivos Mineros”, en lo técnico y
ambiental exige que se cumplan diversos requerimientos de seguridad,
destinados a la protección de las personas y el medio ambiente, por
ello todos los esfuerzos que se hagan para establecer criterios a tener
en cuenta sobre el control de los riesgos son muy importantes.

GUÍA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RELAVES MINEROS

I. SECUENCIAMIENTO Y OBJETIVOS DEL DEPOSITO DE RELAVES

Construcción
El desarrollo de un depósito de relave implica por lo general, una
importante etapa de construcción. Aunque estas actividades pueden
continuar durante la vida de la instalación, la fase de «construcción» se
refiere aquí a las actividades iniciales anteriores al arranque de la
concentradora.

Operación
El período de operación comienza y termina con la descarga de los
relaves en las instalaciones. Esta duración es usualmente determinada
por la vida de la mina, que a su vez es gobernada por factores
económicos, precios de los metales, y reservas geológicas. Los
períodos típicos de operación de un depósito van de 10 a 20 años,
aunque algunos están aún operando después de 90 años.

Cierre
El período de cierre comienza al término de las operaciones de la
concentradora y de la descarga de relaves. Durante este tiempo se
construyen las instalaciones adicionales que puedan ser requeridas
para alcanzar la estabilidad física o química a largo plazo (por ejemplo,
zanjas y conductos permanentes de derivación del agua); y se inicia la
rehabilitación (por ejemplo, colocando tierra de cultivo y sembrando).

Post-cierre
El post-cierre o abandono comienza a continuación de la exitosa
terminación de las medidas de cierre y se extiende tanto como se
requiera para que la estabilidad física y química del depósito de relaves
quede asegurada. Para propósitos prácticos, esto generalmente
significa indefinidamente.

Objetivos del Manejo de Relaves

Los objetivos del manejo de relaves pueden ser establecidos


simplemente de la siguiente manera:
• La estabilidad física de los depósitos de relaves debe estar asegurada
durante la operación, cierre y a lo largo del período de post-cierre.

• La migración de contaminantes a través del aire, agua superficial o


subterránea debe ser minimizada. Durante el período de operación
podrían requerirse medidas estructurales (por ejemplo recubrimientos
para reducir la infiltración) a fin de cumplir con este objetivo,
dependiendo de los Límites Máximos Permisibles de Emisión
establecidos.

• Por último, alguna institución gubernamental debe ser responsable de


conducir y controlar tales requerimientos y no es razonable o práctico
por ahora, esperar que el Ministerio de Energía y Minas u otro cuerpo
gubernamental en el Perú acepte tal responsabilidad, aún si los
fondos son proporcionados por la compañía minera.

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RELAVES

1. Tipos de relaves:

• Relaves: Se definen como el deshecho mineral sólido de tamaño


entre arena y limo provenientes del proceso de concentración que son
producidos, transportados o depositados en forma de lodo.
• Los Relaves de Placeres o Lavaderos, son producidos por
operaciones de dragados de oro y menos comúnmente en el dragado
de minerales de estaño. Este material es usualmente del tamaño de
grava gruesa o mayor y está desprovisto de nutrientes o material
capaz de formar suelos.
• Relaves de Jig, son producidos por la separación gravimétrica, casi
siempre en combinación con la molienda en las operaciones auríferas
comunes. Tienen un tamaño mayor que los relaves de flotación pero
en todo lo demás son similares.
• Relaves de Cianuración con Aglomeracion y Peletización, son
producidos por el retratamiento de relaves de amalgamación ricos en
oro, mayormente en operaciones muy pequeñas a lo largo de la costa.
Los relaves consisten en pelets que son descargados en estado
semi-seco.

2. Propiedades Físicas y Estructurales

Las características físicas de los depósitos de relaves dependen


fundamentalmente de la forma hidráulica de su deposición. Estas
propiedades son importantes para comprender cómo responderá el
depósito a la carga, a la infiltración y al movimiento sísmico.

a) Características de la Deposición
Los relaves son casi siempre transportados desde la concentradora a
través de una tubería, en la forma de pulpa (mezcla de agua y sólidos),
en concentraciones que van de 20 a 50% de sólidos en peso. En los
depósitos superficiales la pulpa es descargada desde la cresta del
dique, sea a través de grifos en la línea de relaves espaciados más o
menos de 10 a 50 mts. o por una reubicación periódica del extremo de
la tubería de descarga. Conforme los sólidos se asientan a partir de la
pulpa descargada, se forma una playa de leve inclinación que se
extiende desde el punto de descarga hasta la poza de decantación
donde el agua remanente de la pulpa se acumula para ser recirculada a
la concentradora.
En teoría, el material más grueso se asienta inicialmente a partir de la
pulpa, las partículas más finas se asientan más lejos de la playa, y las
mucho más finas, del tamaño de arcillas y limos, se asientan en la poza
de decantación dando lugar al modelo altamente idealizado de
segregación por tamaño y permeabilidad relativa.

b) Propiedades Estructurales
Las propiedades estructurales son aquéllas características geotécnicas
de los depósitos de relave que gobiernan su comportamiento frente a la
estabilidad, infiltración y deformación. Las propiedades estructurales
básicas, incluyen resistencia, permeabilidad y compresibilidad, y en el
caso de los depósitos de relaves éstas propiedades dependen
notablemente de si predominan las arenas o las lamas, y del grado
interestratificación.

3. Características Químicas

Las características químicas pueden variar ampliamente de un


yacimiento a otro. A este respecto, es importante anotar que varios
depósitos de características diferentes, cada uno con distinta
geoquímica, pueden ser explotados a lo largo de la vida de la mina,
ocasionando las variaciones correspondientes en las características
químicas de los relaves producidos.

a) Relaves Sólidos
Para muchos depósitos minerales polimetálicos altamente sulfurados
en el Perú, las diferencias en la gravedad específica de las partículas
de minerales individuales y tamaño de partícula tiene influencia en la
distribución granulométrica de la concentración de metal sólido dentro
del depósito de relaves, y las propiedades estructurales relacionadas
con el tamaño de la partícula, como permeabilidad y la retención de
humedad por largo tiempo, también pueden afectar preferencialmente
la movilidad de cualquier especie metálica soluble así como la
generación y movilidad de productos de la oxidación de sulfuros.

b) Efluentes Líquidos de Flotación


La primera consideración relacionada a los efluentes líquidos y su
calidad, es el contenido de sólidos muy finos en suspensión el cual es
usualmente medido como sólidos totales en suspensión (TSS) o menos
frecuentemente como unidades de turbidez. Los niveles elevados de
TSS en los efluentes descargados en algunas minas en el Perú
resultan de la retención por tiempo limitado y sedimentación en
pequeños depósitos.

c) Efluentes Cianurados
Como uno de los pocos componentes conocidos que disuelven al oro y
la plata, el cianuro de sodio es usado como lixiviante en la mayoría de
las operaciones para beneficiar oro y plata, y muchas veces como un
reactivo en los procesos de flotación. El cianuro en los efluentes de los
relaves incluye cianuro libre (CN y HCN), así como formas complejas
en asociación con varios metales que tiene variada solubilidad y
toxicidad. El cianuro libre es químicamente inestable. Por lo tanto, a
diferencia de muchos otros contaminantes, no persiste en el ambiente
ni tampoco es bio-acumulable a través de la cadena alimenticia.

d) Drenaje Acido (ARD) de Relaves


El ARD se refiere a procesos por los cuales el pH del agua en contacto
con los relaves puede disminuir severamente, dando como resultado la
disolución y transporte de metales tóxicos disueltos tales como
arsénico, plomo, cadmio, y un conjunto de otros, además un drástico
incremento del contenido de los sulfatos. El ARD puede ser el tema
ambiental asociado al manejo de relaves potencialmente más dañino y
difícil de tratar, y puede no ser evidente aún muchos años después del
período de cierre de operaciones. Más que ningún otro asunto, el
potencial para ARD es específico para cada cuerpo mineralizado y para
sus condiciones físicas y climáticas; no hay reglas generales para
predecirla, en cualquier depósito sin el auxilio de pruebas geoquímicas.
Existen, sin embargo, varios requisitos para que este proceso ocurra:

• La primera condición necesaria para el ARD es que los minerales


sulfurados estén presentes en los relaves.
• La segunda condición, es la presencia de aire, las superficies del
mineral sulfurado se oxidan en una reacción compleja.
• La tercera y última condición es el agua que se encuentra casi
siempre en los relaves mineros.
Cada uno de estos tres factores es altamente específico para cada
cuerpo mineralizado y para el marco ambiental del depósito de relaves.
Una prueba inicial del tipo indicativo para predecir los ARD, conocida
como la balance ácido base.

III. CARACTERISITICAS GEOGRAFICAS

1. Características Fisiográficas
Las características geográficas del Perú están entre las más variadas
del mundo y afectan profundamente tanto las operaciones mineras en
general, como los requerimientos del manejo de relaves en particular.

2. Clima
Los factores climáticos afectan el manejo de relaves en varias formas
importantes. La lluvia y los deshielos controlan el manejo del agua y los
requerimientos extremos de inundación para los depósitos de superficie
y, junto con la evaporación, influencian la movilidad del contaminante y
aún las propiedades físicas de los relaves depositados.

3. Sismicidad
El Perú está ubicado en una de las áreas sísmicamente más activas del
mundo y los terremotos han afectado las minas desde su comienzo en
el país. El peligro más grande para las instalaciones de relaves a partir
de los terremotos en el Perú, se deriva sin embargo de la licuefacción
sísmica la cual puede afectar tanto a los relaves saturados como a los
suelos naturales saturados que están debajo de un depósito, a menos
que ellos tengan una alta densidad. Además de todos los tipos de
relaves, los tipos de suelos naturales incluyendo limo, arena y grava
son también susceptibles de licuefacción, la misma que ocurre cuando
las cargas cíclicas causan que la presión de poro en los vacíos
saturados del material, se incrementen durante o inmediatamente
después del sacudimiento producido por el terremoto. Esto a su vez,
causa que el material pierda resistencia, experimente grandes
deformaciones, y se comporte esencialmente como un fluido.
IV. METODOS ALTERNATIVOS PARA LA DISPOSICION DE
RELAVES

El chancado y molienda de minerales genera un volumen de relaves


que es, aproximadamente, dos tercios más grande que el volumen
original del mineral «in situ». Dónde y cómo colocar estos relaves en
forma que sea económicamente factible así como física y
químicamente estable es tal vez el mayor problema ambiental,
asociado con el desarrollo minero.

El método preferido para la disposición de relaves es muy específico


para cada proyecto y ubicación, la mejor solución puede ser obvia o
puede requerir considerable investigación dependiendo de las
circunstancias únicas de la mina, las cuales incluyen:
• Ubicación de la mina y su topografía
• Método de minado y geología del cuerpo mineralizado
• Métodos de procesamiento y características físicas resultantes de
los relaves
• Características químicos de los relaves y su potencial generador
de ARD Factibilidad económica

Estos factores forman la base de las discusiones que se presentan a


continuación sobre los principales métodos alternativos para la
disposición de relaves.

1. Depósitos Superficiales
Los depósitos de relaves superficiales son tradicionalmente los
métodos más versátiles y económicos para disponer de ellos en la
mayoría de operaciones mineras. Este método se basa en la
deposición hidráulica de relaves, detrás de una presa que puede ser
construida utilizando una variedad de materiales y configuraciones. La
represa es construida intentando servir el propósito fundamental de
confinar la pulpa de relaves para permitir que los sólidos se asienten y
el agua sea recirculada a la concentradora, en contraste con muchas
operaciones existentes en el Perú en donde la recirculación es
raramente practicada.

a) Disposición Sub-aérea
La disposición sub-aérea (o literalmente, «debajo del aire») se deriva
de las prácticas de disposición de relaves originalmente desarrolladas,
los relaves descargados en capas delgadas que se dejan secar bajo el
calor de los climas calientes y secos, resultan en depósitos que tienen
un alto grado de sobreconsolidación y/o presión de poros negativa
(succión capilar), mejorando por lo tanto las características físicas en
comparación con los lodos depositados convencionalmente.
b) Descarga Espesada
Como lo describió Robinsky (1979), el procedimiento de descarga
espesada se basa en la eliminación de mayor cantidad de agua de los
lodos de relaves, mediante espesamiento en la concentradora hasta
por lo menos 50-60% de sólidos (% peso). Tales lodos pueden alcanzar
una inclinación de 3-6 grados cuando son depositados a partir de una
tubería, reduciendo la extensión de la construcción de la represa
requerida para depósitos superficiales convencionales, con el
correspondiente ahorro en costos de construcción de la presa, aunque
esto pueda ser contrarrestado en alguna medida por el costo de
espesamiento y bombeo de los lodos de relave.

c) Relaves Deshidratados
Es posible eliminar agua de la pulpa de relaves en la concentradora
utilizando equipos tales como: filtros de vacío, de presión, filtros de
tambor, filtros de faja y/o centrífugas. El contenido de agua de los
relaves puede ser reducido lo suficiente como para permitir su
transporte y ubicación por camiones o fajas transportadoras,
usualmente hasta 20-25% por peso (para gravedad específica del
mineral cercano a 2.8). Debido a que los relaves aún contienen
humedad significativa, la terminología de relaves «secos» que algunas
veces se aplica al método no es estrictamente correcta.
Aunque los costos de capital y operación del equipo pueden ser altos y
las limitaciones en confiabilidad requieren un sistema de disposición de
relaves de respaldo, el método ofrece ventajas únicas para las minas
ubicadas en los valles estrechos y montañas empinadas del Perú.
Adicionalmente, las operaciones de oro pueden lograr un incremento
en la recuperación de la solución y con ello incrementar la extracción
de oro y reducir al mismo tiempo y en forma significativa la
contaminación por cianuro.

2. Relleno Subterráneo
Es posible retornar prácticamente la mitad y hasta dos tercios de los
relaves producidos hacia las labores explotadas en las minas
subterráneas. (Resulta poco probable, sin embargo, integrar este
procedimiento con las operaciones de las minas de tajo abierto). El
relleno, como se denomina a este procedimiento, es parte esencial de
algunas operaciones subterráneas de extracción de mineral como el
procedimiento de «corte y relleno», y puede también ser utilizado para
incrementar la recuperación y extracción de mineral mediante el
reemplazo de los pilares de sostenimiento en las operaciones
subterráneas del tipo de «cámaras y pilares». La tecnología de
«relleno» es descrita ampliamente en la literatura de ingeniería de
minas por lo que no se resume aquí.

3. Disposición Submarina de Relaves


La disposición submarina se refiere a la descarga de relaves al oceáno
a través de un punto de descarga debidamente diseñado a una
profundidad y ubicación seleccionadas para minimizar los impactos
ambientales, tales como turbidez y su efecto sobre los peces. Poling &
Ellis (1993) diferencian claramente este procedimiento de la simple
descarga de relaves a los ríos o a las playas del océano, los cuales,
indicaron, causan impactos severos totalmente inaceptables.
La tecnología para la disposición de relaves submarinos se ha
desarrollado a base de operaciones intensivamente monitoreadas y
llevadas a cabo en un pequeño número de minas en los fiordos
costeros del oeste de Canadá, principalmente en la Isla Copper
(«Copper Island») y en la mina de molibdeno de Kitsault. Las
experiencias en la Isla Copper son representativas.

4. Métodos Combinados de Disposición


Rara vez se considera más de un método de disposición, con el fin de
evitar complejidades y simplificar el planeamiento. Mientras que tales
procedimientos continuarán siendo útil para algunas operaciones
grandes de tajo abierto, para resolver los problemas de disposición que
enfrentan las minas subterráneas en áreas restringidas en el Perú se
requerirá cada vez más, que varios de los métodos de disposición
discutidos en este capítulo, sean combinados en forma innovativa y que
se haga del planeamiento de mina, y el diseño del proceso, y del
planeamiento de los relaves, un proyecto integral, reconociendo que la
solución óptima en una de las áreas, no es necesariamente la solución
óptima para el proyecto en su totalidad.

V. LOCALIZACION Y DISEÑO DE DEPOSITOS SUPERFICIALES

El diseño y selección adecuados del lugar para ubicar un embalse de


relaves, no puede estar garantizado sin una evaluación profunda de los
factores geológicos, geotécnicos, hidrológicos y geoquímicos efectuada
por especialistas en estos campos. La siguiente información es la
mínima requerida para resolver este punto, para cada alternativa de
ubicación de embalse:

• Mapeo topográfico preciso del lugar de embalse (con intervalos de


contornos no mayores a un metro) y de la totalidad de la cuenca
del drenaje tributario.
• Acceso a la información sobre la propiedad y aspectos legales.
• Ubicación del cuerpo mineralizado, ubicación de los botaderos,
ubicación de la concentradora, y perforaciones por debajo de los
lugares proyectados para el embalse.
• El tonelaje de relaves a ser producidos por la concentradora
durante la vida completa de la mina.
• La clasificación por tamaño y la gravedad específica de los relaves.
• Características químicas de los relaves y de los efluentes de la
concentradora (pruebas de envejecimiento).
• Potencial ARD de los relaves (Pruebas ABA1).
• Media anual de precipitación y evaporación, y estimados de
valores extremos de precipitación.
• Información geológica e interpretaciones de las condiciones de la
roca y suelos a partir de estudios aero-fotográficos,
reconocimientos del terreno y excavaciones de prueba.
1. Factores Técnicos

a) Características de la Mina y de la Concentradora


La ubicación de los depósitos de relaves tan cerca como sea posible de
la concentradora (usualmente dentro de 5 a 10 kms) y por debajo de
ella en elevación, minimiza los costos de la tubería de relaves y de
retorno del agua y también los costos de bombeo. Desde un punto de
vista ambiental, puede ser mejor localizar los impactos mineros dentro
de la misma área, y las tuberías de relaves más cortas reducen el
riesgo de derrames por rotura de tubería.

b) Capacidad en Volumen
Las ubicaciones identificadas individualmente o en conjunto, deben
tener suficiente capacidad para suministrar almacenaje a los relaves a
lo largo de toda la vida de la mina, teniendo en mente criterios
económicos y prácticos relacionados al relleno de la presa, a la
desviación del agua superficial y al recubrimiento del embalse si es que
esto fuera necesario. Este criterio es más difícil de satisfacer en
terrenos de inclinación pronunciada. Por razones prácticas, económicas
y de construcción, las alturas de las represas deben limitarse a
aproximadamente 70 a 100 mts. Y el incremento anual en la elevación
del dique, deben ser de 5 a 10 mts. En otros casos, podrán requerir
varios embalses por separado.

c) Hidrología
De todos los factores que influencian la estabilidad física de un
embalse durante el período de post-clausura, la hidrología es
probablemente el más importante. Aún durante la operación, el
desborde por inundaciones ha causado cerca del 20% de todas las
fallas documentadas en las represas de relaves (USCOLD, 1994). Esto
implica definitivamente que la localización para minimizar las corrientes
de aguas superficiales deberá ser enfatizada contra la dependencia
basada en aspectos de ingeniería tales como derivaciones y canales de
desagüe, teniendo en cuenta de manera especial las condiciones de
post-clausura.

d) Factores Geológicos
La Geomorfología en el Perú no es tanto un asunto de características
antiguas sino que representa procesos activos y en acción permanente.
Las características geológicas del lugar afectan la estabilidad física del
embalse y la movilidad de los contaminantes potenciales y dentro de
las aguas subterráneas. Algunas condiciones geológicas adversas
pueden ser mitigadas con un diseño de ingeniería apropiado (a veces
costosos) si es que éstos no son muy severos, pero hay otros donde es
mejor evitarlos, trasladándose a lugares alternativos.

2. Diseño de los Depósitos

a) Desarrollo de Celda Simple y Múltiple


Para un sitio determinado, es posible desarrollar el embalse de dos
modos y a medida que se lleva a cabo la deposición del relave. La
totalidad del lugar puede ser utilizada desde el comienzo
(generalmente, mientras se va levantando el dique y conforme el
embalse crece en altura, como se discutirá en los siguientes capítulos),
o puede iniciarse utilizando porciones más pequeñas del lugar, y luego
expandiéndola lateralmente mediante la construcción de nuevos
segmentos o celdas de embalse, a medida que las primeras quedan
colmadas de relaves. Los embalses múltiples, ya sea en el mismo o en
diferentes ubicaciones, pueden considerarse como la única opción
factible para la accidentada topografía peruana.

b) Configuraciones de los Embalses


Varios esquemas de configuración pueden usarse, dependiendo de los
aspectos topográficos e hidrológicos del lugar. La configuración de
«dique en anillo» tanto en su forma de celda única como múltiple. Esto
se usa en terrenos planos donde las depresiones topográficas para
minimizar el relleno del dique o no están disponibles o son deficientes.
Las configuraciones «a través del valle» maximizan los volúmenes de
almacenamiento en cañones estrechos, pero ellos son apropiados
únicamente en o cerca de la cabeza del valle, donde los flujos de
entrada pueden ser minimizados. Las configuraciones de «laderas de
cerros» son adecuadas para laderas rocosas de pendiente suave. Las
configuraciones de «fondo del valle» pueden ser usadas en pisos de
valles aluviales, asumiendo que no existen suelos susceptibles a la
licuefacción en el basamento de ellos.

VI. ESTABILIDAD

La estabilidad física de los depósitos de relaves tanto durante la época


de operación como en el período de clausura está determinados por la
estabilidad de las presas y las estructuras relacionadas a ella que se
usan para retener la pulpa de los relaves descargados. Este capítulo
explora los factores relacionados a la estabilidad de la presa de relaves
en cuanto conciernen a las condiciones del Perú.

1. Tipos de Presas de Relaves

Tipo Aguas arriba


• En el caso de las presas del «tipo aguas arriba», la presa es levantada
por la construcción progresiva de «diques perimétricos» sobre la
superficie de la acumulación de relaves precedente, de tal manera
que cada dique avance sucesivamente hacia el interior conforme la
presa es levantada. La característica de este método es que la
integridad estructural de la presa está gobernada por las propiedades
y comportamiento de los relaves descargados hidráulicamente los
cuales forman la base del talud de la presa.

Tipo Aguas abajo


• Las presas de relaves del «tipo aguas abajo» son levantadas
colocando material adicional de relleno en el talud «aguas abajo», o
exterior del levantamiento previo. El relleno de la presa, que puede
consistir de material de varios tipos, no tiene como basamento relaves
depositados hidráulicamente, y las propiedades de estos materiales
de relleno pueden ser especificados y controlados para asegurar que
sus características sean las adecuadas. Al final, el método «aguas
abajo» alcanza una configuración muy similar a la de una presa
convencional de retención de agua, con similares características
estructurales en la mayor parte.

• La presa del tipo «línea central» (centerline-type) se levanta


colocando el relleno de la represa en el talud «aguas abajo» y sobre
la cresta de la elevación previa. El método de «línea central»
comparte muchas de las características estructurales de las presas
tipo «aguas abajo», pero usa menos material de relleno para alcanzar
la misma altura.

2. Efectos y Causas de las Fallas en las Presas de Relaves

a) Deslizamiento de los Relaves


Cuando los relaves son liberados a través de una brecha en la presa
del embalse, debido a la inestabilidad del talud, rebose, terremotos, o
cualquiera otra causa, el resultado, en la mayoría de esos casos, es un
«deslizamiento» o «falla de flujo» de los relaves. En tales casos se
libera cerca del 25% del contenido de los embalses pues los relaves
saturados asumen su estado original de fluido bajo la influencia de las
grandes tensiones inducidas en el depósito por la brecha del dique de
contención. Moviéndose como una masa de lodo y desplazándose a
velocidades de 15 a 50 kms. por hora, el deslizamiento de los relaves
constituye el principal riesgo para la vida y seguridad de estos
embalses de relaves.

b) Causas de Fallas Durante la Operación


Un estudio distingue las presas activas de relaves, o sea aquellas que
continuaban recibiendo descargas de relaves desde la concentradora
en elmomento de la falla, de los embalses inactivos o abandonados.
Las causas de las fallas de las presas en operación en estas dos
categorías, son presentadas a continuación.
Para estas presas en operación, es aparente que la contribución
relativa de las varias causas de fallas son sustancialmente diferentes
entre las presas del tipo «aguas arriba» y los otros tipos. Claramente,
los terremotos y la estabilidad del talud o dique son las principales
causas en los tipos «aguas arriba», durante el período de operación.
Ninguna causa singular predomina para otros tipos, aunque las fallas
por infiltración (incluyendo el socavamiento) son de alguna manera más
importantes que otras.

c) Causas de Fallas Después de la Clausura


Aunque no hay suficiente información para diferenciar fallas de presas
inactivas de acuerdo con el tipo de presa, la causa de falla se muestra
a continuación: han habido muy pocas fallas de presas de relaves que
hayan sido reportadas durante el período de clausura, demasiado
pocas para ser realmente representativas. Sin embargo, la única causa
de falla de alguna significación parece ser el desborde, lo cual enfatiza
la importancia de los factores hidrológicos en la elección del lugar.

3. Estabilidad Estática Durante la Operación

La estabilidad «estática» se refiere a la integridad interna y externa de


la presa bajo condiciones no sísmicas y no hidrológicas, incluyendo la
estabilidad de sus taludes y sus cimientos contra deslizamientos; un
control seguro de infiltraciones; y resistencia a la erosión interna, o
transporte de partículas a través de la misma presa conocido como
«socavamiento» («piping»). La estabilidad estática está controlada por
las propiedades de los materiales de relleno de la presa y los suelos en
los cuales se asientan.

a) Materiales de Relleno para la Construcción de Presas de Relaves


Cada construcción de una represa de relaves requiere de un dique de
arranque, el cual por razones de economía es usualmente construido
utilizando suelos naturales tomados del área del embalse. Para evitar
conflictos con las actividades de arranque de la planta concentradora,
el dique de arranque debe proporcionar suficiente capacidad de
almacenaje de relaves, de tal manera que la primera elevación de la
presa no necesite completarse hasta por lo menos 4 años después del
inicio de la descarga de relaves al embalse. Para valles estrechos y
empinados esto puede requerir alturas de 50 metros o más, de tal
manera que el dique de arranque puede ser en sí mismo una estructura
real.
La elevación de un dique puede continuar con suelos naturales si estos
están disponibles. Este es el material más versátil para la construcción
de presas de relaves, pero no será práctico para la mayoría de las
instalaciones en el Perú. Sólo las operaciones de tajo abierto ameritan
trasladar equipos pesados de movimiento de tierra desde lugares muy
distantes. Nuevamente el desmonte de minas de tajo abierto, puede
proporcionar una fuente muy económica de material de relleno para la
presa, si los embalses de relaves están cerca o por debajo del tajo
puesto que este material debe ser excavado, transportado y vaciado en
cada caso.
Cualquier desmonte de mina usado en la construcción de una presa de
relaves debe estar libre del riesgo potencial de ARD. Finalmente, los
relaves de arena cicloneada pueden proporcionar una excelente fuente
de material para construcción de la presa, ya sea para operaciones de
tajo abierto o subterráneas.

b) Compactación
La compactación proporciona los principales medios de resistencia
sísmica para el relleno de presas de relaves, y está demás sobre-
enfatizar su importancia bajo las condiciones peruanas.
El relleno de tierra o relaves debe ser compactado hasta por lo menos
90% o 95% de las máximas densidades secas obtenibles con las
Pruebas de Compactación Modificadas (ASTMD-1557) o Estándar
(ASTM D-698), respectivamente.

c) Filtros y Drenes
El control de la infiltración interna dentro de la presa por medio de
drenes para reducir los niveles de saturación o la «superficie freática»,
y zonas de filtración para prevenir el socavamiento, son esenciales
para la estabilidad estática. La infiltración es una causa significativa de
las fallas de las presas «aguas abajo», de «línea central» y de
«retención de aguas». Muchos de esos casos están relacionados con
la infiltración emergente en la cara del dique y pueden ser prevenidos
con la inclusión de drenajes internos adecuados.

d) Materiales Para los Cimientos de la Presa


Varios tipos de suelos de cimentación potencialmente adversos han
sido identificados y los suelos arcillosos saturados requieren una
atención particular. Las arcillas suaves y aún las rígidas pueden causar
problemas de estabilidad operacional del talud, porque su rigídez inicial
durante las investigaciones previas a la construción puede ser
engañosa. La estabilidad de la presa para estas condiciones requiere
del uso de métodos especiales de análisis de la resistencia al esfuerzo
cortante (Ladd, 1991), y puede ser necesario utilizar en la presa taludes
sustancialmente más suaves cuando los cimientos son arcillosos.

e) Monitoreo de la Construcción, Inspección y Supervisión


El diseño y construcción son procesos que usualmente se desarrollan
conforme la presa se va elevando durante la vida de la mina. Los
informes de las inspecciones que documentan la configuración de la
presa conforme ésta es levantada, son parte necesaria de la operación
de construcción. Además, es esencial la instalación y monitoreo de
piezometros para medir la superficie freática dentro de la presa. La
represa debe ser inspeccionada visualmente A diario buscando
cualquier signo de inestabilidad, y estas inspecciones deben anotarse,
así como las observaciones, construcción, compactación y los registros
de instrumentación, los cuales deben ser cuidadosos y mantenidos por
la empresa minera.
Periódicamente, y a intervalos no mayores de unos pocos años, una
completa revisión de los parámetros de diseño y de todos los informes
anteriores debe ser efectuada por un ingeniero geotécnico que tenga
experiencia especializada en presas de relaves.

4. Estabilidad hidrológica

a) Criterios de Diseño
La estabilidad hidrológica del embalse es materia de preocupación
tanto durante el período operacional como durante el de post-clausura,
pero especialmente durante este último. Con el propósito de controlar
las inundaciones, ICOLD (1989) recomienda que las «mayores» fallas
en las presas de relaves que pudieran causar pérdida de vidas y
grandes daños a la propiedad sean designadas como la Inundación
Máxima Probable o IMP. El IMP es derivado de la combinación de la
Precipitación Máxima Probable o PMP, en las condiciones más
desfavorables. El PMP, a su vez, es definido como:
«la máxima precipitación teórica para un tiempo dado, que es
físicamente posible sobre un area de tormenta determinada , en una
ubicación geográfica particular, en cierto momento del año» (NRC,
1985).

b) Sistemas de Decantación Durante la Operación


Durante la operación de una presa, los canales de desfogue
convencional y abierto no pueden ser usados debido a la elevación
constante de la superficie de los relaves. En su lugar, se recurre a una
sobrecarga temporal del almacenamiento detrás de la presa, en
combinación con sistemas de decantación para evacuarla (Cassidy y
Hui, 1990). Estos sistemas son los mismos usados para retornar agua
a la concentradora, y son de tres tipos, como lo indica Forbes, et. al.
(1990).
Las torres de decantación son estructuras verticales levantadas junto
con los depósitos de relaves, que se extienden horizontalmente por
debajo de la presa para evacuar agua por gravedad. Los problemas de
estabilidad debido al socavamiento de estos conductos ocurren
frecuentemente, y representan la mayoría de las fallas estructurales en
la categoría mostrada.

c) Uso de Conductos de Desfogue Después de la Clausura


El manejo de las inundaciones durante el período de post-clausura
debe anticipar la ocurrencia de grandes ingresos de agua por
inundación sin requerir mantenimiento de las estructuras. Los
conductos enterrados de los sistemas de decantación son susceptibles
de obstruirse con los desechos y sufrir eventual deterioro y colapso. No
es posible confiar en estos sistemas por largo tiempo, y deben ser
rellenados completamente y obturados durante la clausura.
En cambio, la nivelación y reacondicionamiento de la superficie de los
relaves puede ser considerada para eliminar las acumulaciones de
agua y reducir los flujos concentrados de escorrentía. Se pueden
diseñar desfogues (sistemas de alivio) de canal abierto para manejar
las descargas remanentes, debiendo dar preferencia a los canales
anchos abiertos en la roca que no requieran de mantenimiento. No son
recomendables los aliviaderos de concreto, dado que sin
mantenimiento regular, rara vez continúan en servicio por más de 50
años.

5. Estabilidad Sísmica
La estabilidad sísmica tiene importancia solamente durante la
operación y poco tiempo después durante períodos usualmente
asociados con la etapa de clausura. La seguridad sísmica postclausura
del embalse contra deslizamientos está asegurada virtualmente
supuesto que no permanece agua en su superficie. Ya que las presas
de relaves del tipo «aguas arriba» son consideradas inconvenientes
para el Perú (ver CapituloV, punto 2), esta sección considera
únicamente condiciones operacionales para presas de relaves de los
tipos «aguas abajo», «línea central» y «retención de agua».

a) Licuefacción de los Cimientos


Seed (1987) distingue entre el inicio de una licuefacción y la conducta
postlicuefacción de los suelos que son susceptibles a este fenómeno, y
describe una filosofía de diseño que se explica aquí. Con la
compactación del relleno de la presas de relaves, de acuerdo a las
especificaciones descritas anteriormente se previene la licuefacción del
material del dique. Por lo tanto, la licuefacción de los suelos de los
cimientos de la presa constituye un área de máxima preocupación.
Los suelos de los cimientos, en los cuales la licuefacción puede
producirse deben ser eliminados desde el área debajo del dique hasta
los límites extremos de la presa

c) Deformaciones Sísmicas
Aun cuando la estabilidad global de la presa se mantenga durante un
terremoto, puede, sin embargo, experimentar deformaciones que la
deterioren, incluyendo el asentamiento de la cresta y el abultamiento
del dique, junto con rajaduras. Es posible obtener una evaluación
aproximada de las deformaciones sísmicas para presas bien
construidas, sobre bases firmes y cimientos no licuefactables. En la
mayoría de los casos las investigaciones apropiadas sobre la ubicación
de las presas de relaves y/o la remoción de suelos licuefactables
proporcionará una cimentación firme.

VII. MITIGACION DE ARD

1. Procesos ARD en Relaves


El ARD no afecta cada depósito de relaves y depende del contenido de
sulfuro, características geoquímicas así como del ambiente climático e
hidrológico específico para cada cuerpo mineralizado.

• Oxidación. La oxidación de los sulfuros se iniciará conforme las


porciones del depósito devienen en no saturadas, permitiendo el
ingreso de aire hacia los vacíos o hacia la superficie de los relaves
durante la deposición inicial en playas de relaves o durante el
drenaje por gravedad de zonas arenosas.

• Acidificación. El ácido producido por la oxidación inicial, da inicio a


la disolución de metales a través del depósito, conforme se
dispersa en el agua superficial del embalse y en el agua ocluida en
los relaves por procesos de difusión y gradientes de infiltración. La
continua oxidación de las zonas no saturadas mantiene el
suministro de ácido.

• Transporte. El drenaje por gravedad y las infiltraciones transportan


metales y otros constituyentes disueltos más allá de los límites del
embalse, de donde pueden alcanzar las aguas superficiales o
subterráneas.

2. Métodos de Mitigación de ARD

a) Tratamiento del Agua


Los flujos superficiales acidificados provenientes de los embalses de
relaves pueden ser colectados y tratados con cal de neutralización,
como se describen en la British Columbia Acid Mine Drainage Task
Force (1989). Las plantas de tratamiento de agua son el último recurso
para solucionar el problema de ARD. Ellas son costosas, requieren
grandes cantidades de cal procesada proveniente de fuentes cercanas,
y producen grandes cantidades de lodos con metales los cuales en sí
mismos presentan problemas de disposición.

b) Sumergencia
La oxidación puede ser prevenida, en primer lugar, si la totalidad del
depósito de relaves es mantenida bajo el agua. Usualmente una
profundidad de agua de 1-2 metros es considerada suficiente para
reducir los efectos del oxígeno disuelto y de las olas. Esta es una
solución muy efectiva y puede ser fácilmente implementada durante la
fase operacional de los embalses superficiales si las represas de
relaves son diseñadas específicamente para acomodarse a estas
condiciones.

c) Separación de la Pirita
El exceso de pirita de los minerales sulfurados relacionados, que
causan ARD, puede ser eliminado mediante la flotación que se emplea
para cualquier otro mineral. Si es así, la generación superficial de ARD
a partir de los relaves puede ser eliminada, siempre y cuando se
provean las medidas convenientes para manejar el concentrado de
pirita. Los costos de hacerlo así pueden ser fácilmente compensados
por la posibilidad de usar menos medidas restrictivas de control de
ARD con respecto a los relaves remanentes, químicamente benignos.

d) Cubiertas «secas»
Este método se refiere a la construcción de una cobertura de baja
permeabilidad, de arcilla u otros materiales utilizando equipo de
construcción convencional, colocando y compactando el material. La
cobertura convenientemente inclinada y nivelada, previene la
acumulación de las escorrentías y reduce la infiltración en condiciones
de post-clausura, a la vez que restringe simultáneamente el ingreso de
oxígeno a los relaves.

e) Coberturas Saturadas
Las coberturas saturadas buscan reducir la infiltración y difusión en los
depósitos de relaves manteniendo la saturación en una capa superficial
de material finamente dividido. Sin embargo, esto es hecho sin una
cobertura de agua como tal - evitando asi los problemas de estabilidad
física en lugar de la colocación convencional de relleno - evitando así
los problemas de construcción asociados con las coberturas secas. La
descarga hidráulica de materiales de cobertura, finamente divididos, en
vez de la colocación mecánica y compactación, proporciona la clave
para la implementación práctica de las coberturas saturadas en los
depósitos de relaves.

VIII. INFILTRACIONES: CONTROL EN EMBALSES EN SUPERFICIE

1. Requerimiento de Medidas de Control de la Infiltración


El que sea o no necesario aplicar medidas de ingeniería para reducir la
infiltración de los embalses, depende principalmente de la naturaleza
de los efluentes, del relave y de las características del agua
subterránea que discurre debajo del embalse, y en una menor
extensión de las características de permeabilidad del suelo natural y de
la roca debajo de él.
2. Métodos Para el Control de la Infiltración
Las diversas medidas para el control de la infiltración que han sido
utilizadas para los embalses de relaves incluyen desviaciones,
revestimientos, sistemas de bombeo de retorno, recubrimientos
sintéticos internos, y recubrimientos de suelo compactado.

a) Barreras de Bloqueo y Canales de Colección


Las formas más comunes de controlar la infiltración son las barreras o
diques y los canales a trincheras de colección los cuales son más
convenientes para condiciones de efluentes no críticos y de calidad del
acuífero. Las barreras se incorporan por debajo del dique de arranque,
usualmente como una zanja excavada y vuelta a llenar con relleno
compactado de baja permeabilidad que conecta al corazón o núcleo del
dique y, menos frecuentemente, usando la inyección de pulpa de
cemento dentro de la roca fracturada. Las barreras sólo pueden ser
efectivas si el cauce para la infiltración primaria es una capa de
cimientos permeables muy bien definidos, de espesor limitado tal como
un estrato de grava o una superficie de roca alterada por la intemperie.
Muchas barreras no son efectivas debido a que no penetran totalmente
el espesor de la zona permeable en la longitud total de la represa. Las
barreras parciales son de poco valor.

b) Recubrimientos Sintéticos
Los materiales sintéticos se usan ampliamente para recubrir el piso de
los embalses de relaves de cianuración de oro y plata adoptando
tecnología derivada de las operaciones de «heap leaching». Algunos
de los materiales más comúnmente usados incluyen polietilenos de alta
densidad (HDPE), polietilenos de muy baja densidad (VLDPE), cloruro
de polivinilo (PVC) y polietileno cluorosulfonado (Hypalón), éstos varían
en cuanto a sus propiedades, requerimientos para su aplicación en el
terreno, y necesidad de coberturas de protección.

c) Recubrimientos con Suelos


Los suelos arcillosos compactados pueden usarse para construir
recubrimientos de embalses, si en el lugar hay suficiente cantidad de
materiales adecuados. Algunos ejemplos típicos de recubrimientos de
suelo compactado para embalses de relaves de cianuración de oro y
plata han sido indicados por Skolasinski et. al. (1990) y USCOLD
(1989b). Aunque la bentonita se encuentra en el Sur del Perú (Pisco),
los suelos con agregado de bentonita no son muy adecuados para el
Perú debido a la necesidad de transportarla en grandes cantidades y a
través de grandes distancias. La permeabilidad especificada para un
recubrimiento preparado y compactado «in situ» debe ser menor de 10-
6 a 10-7 cms/s con un espesor total de recubrimiento de cerca de 0.6 a
0.9 m, colocado y compactado en cuatro a seis capas sucesivas.

d) Sistemas de Recubrimiento
Los recubrimientos con suelo y sintéticos pueden ser combinados en
configuraciones tipo «sándwich» que también pueden incluir capas de
drenaje, de material permeable, para la detección de fugas. Tales
componentes de los recubrimientos múltiples incrementan la
confiabilidad del recubrimiento. Sin embargo, los requerimientos de las
coberturas de capas múltiples incrementan significativamente el costo y
la dificultad en la construcción del recubrimiento, y no se adecúan
específicamente a las características de los relaves (al contrario de los
rellenos de desmonte) o a las condiciones en el Perú.

e) Drenaje Subterráneo de Relaves


Una característica relacionada con las capas de drenaje dentro del
propio sistema de recubrimiento es una capa de drenaje construida
sobre el recubrimiento y debajo de los relaves que han de ser
descargados, a menudo mencionado como «el drenaje subterráneo de
relaves», tal como son descritos por USCOLD (1984b) y Skolasinski, et.
al. (1990). Los desagües subterráneos pueden tener tanto ventajas
como desventajas, pero de cualquier manera redundan en un costo
sustancial.
La razón principal para colocar un desagüe subterráneo es reducir la
carga piezométrica sobre el recubrimiento y por lo tanto la infiltración a
través de él. De otro lado, si los desagües subterráneos de-saturan las
zonas de arena de los relaves, pueden acelerar la oxidación y la
generación de ARD en los relaves sulfurosos.

XI. REHABILITACION Y CIERRE DE DEPOSITOS SUPERFICIALES

El período de clausura se inicia cuando cesa la descarga de la


concentradora al embalse y una duración típica de 5 a 10 años, con el
objeto de asegurar que se han tomado todas las medidas necesarias
para la estabilidad física y química postclausura, así como para
asegurar su rendimiento. Cualquier modificación o ajuste necesario de
estas medidas debe ser suficiente para alcanzar el «estado de
abandono» de tal manera que los depósitos de relaves no requieran de
posterior monitoreo, mantenimiento u operación, durante el período de
post- clausura.

1. Procesos y Efectos de la Erosión


El transporte erosivo de los relaves, más allá de los límites del depósito
puede tener efectos ambientales sobre la calidad del agua superficial o
sobre el «habitat» acuático por sedimentación en los arroyos o por la
posible disolución ácida, a largo plazo, de metales.
Como lo discutió Blight (1987), la erosión del agua afecta severamente
los taludes del dique de relaves, en particular de aquéllos construidos
con arenas de relaves cicloneados. La erosión por viento es más
importante en las grandes extensiones de la superficie del embalse.
Las nubes de polvo provenientes de grandes embalses de relaves
pueden elevarse miles de metros en la atmósfera, y los niveles de
material particulado medidos cerca de los embalses pueden alcanzar
valores como de 2000 mg por metro cúbicos capaces de causar
irritación de las vías respiratorias y constituir un riesgo a la seguridad
de los vehículos en movimiento.

2. Medidas Para la Estabilización de la Superficie


Estabilizar la superficie del embalse requiere, primero, que el agua
superficial del embalse sea drenada o se le permita evaporarse o que
la superficie de los relaves se deje secar. La desecación de la
superficie y la ganancia en resistencia, suficiente para soportar
equipos, puede tomar de dos a tres estaciones secas, especialmente
para las zonas de lamas.

a) Tratamiento Químico
Una variedad de técnicas han sido intentadas para el control del polvo
de los relaves con efectividad y éxito variables. El tratamiento químico
de las superficies de los relaves ha sido realizado utilizando varios
materiales diferentes, incluyendo emulsiones de petróleo,
lignosulfonatos, polímeros, resimas, latex y cloruro de magnesio (Dean,
et. al., 1974; Dean y Havens, 1970, 1971; Olson y Veith, 1987). El
tratamiento químico ha resultado muy útil en la estabilización temporal
de las superficies sembradas durante la rehabilitación, y para estimular
la germinación y supervivencia de las plantaciones, pero no puede
servir como una medida permanente posterior a la clausura.

b) Estabilización Vegetativa
Una cobertura vegetativa que se perpetúe a sí misma es el método
preferido para la protección contra la erosión por largo tiempo de las
superficies de los relaves. La revegetación de los relaves es un área
altamente especializada de la agronomía que requiere bastante
experiencia, tanto con los relaves como con las condiciones locales de
cada asiento minero. Puede haber requerimientos conflictivos para el
establecimiento de la vegetación. Por un lado, la necesidad de
establecer inmediatamente una cobertura reclama el uso de especies
importadas, no nativas (mayormente grass) con cobertura gruesa en la
raíz, lo cual requiere una fuerte fertilización y a menudo irrigación.

c) Cobertura con Roca


La recuperación vegetativa puede ser virtualmente imposible en
algunas altas elevaciones o desiertos donde aún las plantas nativas no
crecen.
Bajo estas condiciones, el único recurso de estabilización puede ser
cubrir las superficies de los relaves con fragmentos de rocas, desmonte
minero o grava. Aún capas delgadas del tamaño de grava parecen
reducir efectivamente la erosión sobre superficies relativamente planas
(Chepil, 1963), reproduciendo eventualmente los llamados «desiertos
pavimentados» que se encuentran en la naturaleza (Potter, 1992).
RESUMEN Y RECOMENDACIONES

Como un soporte técnico y documento de referencia, esta Guía para el


Manejo de Relaves de Mina y Concentradora ha intentado explicar los
temas, problemas, y soluciones del manejo de relaves, tratando
inicialmente los principios básicos y efectuando el recorrido hasta la
tecnología avanzada en actual uso. Debido a que la Guía está
orientada a una audiencia muy amplia, con diversos intereses técnicos,
niveles de experiencia y puntos de vista, es conveniente resumir los
principales temas presentados con el objeto de establecer su prioridad
y significación. Tal resumen debe comenzar con las prácticas de
relaves en uso en el Perú. Esta Guía no puede tratar los problemas
específicos y soluciones en las minas existentes, lo cual requiere
investigaciones detalladas y ajustadas a las circunstancias únicas de
cada caso. Sin embargo, las prácticas existentes proporcionan los
fundamentos sobre los cuales el manejo de relaves en el Perú
evolucionará a lo largo del tiempo a los niveles más avanzados de la
práctica internacional, junto con adaptaciones para cumplir los desafíos
especiales del manejo de relaves en el país.
Ciertamente que el manejo de relaves en el Perú es más difícil que en
cualquier otro país del mundo debido a sus condiciones extremas en
topografía, clima y riesgo sísmico, agregado a la prevalencia de
cuerpos mineralizados altamente sulfurados y a los problemas de
contaminación por drenaje ácido (ARD) que ellos poseen.
Cualquier esfuerzo sistemático para mejorar las prácticas actuales
debe considerar el objetivo básico de alcanzar la estabilidad física de
los depósitos de relaves y minimizar la contaminación química, tanto
durante la operación como mucho después de su clausura. Además
estos objetivos deben ser alcanzados en forma que no requiere
operaciones de largo plazo hacia la industria minera y recargadas
responsabilidades al gobierno. Mientras que las preocupaciones
ambientales tales como los efectos de la contaminación sobre las
aguas subterráneas y la vida acuática deben ser ampliamente
conocidas y tratadas, los asuntos más urgentes del manejo de relaves
en el Perú están directamente relacionadas con la seguridad humana y
la salud, específicamente los riesgos a la seguridad derivados de las
fallas de las represas de relaves y los riesgos para la salud por la
directa ingestión de metales en el agua de relaves o por partículas en
suspensión en el aire.
En el siguiente nivel de desarrollo están las prácticas relativas a la
ubicación, diseño y operación de represas y embalses superficiales de
relaves. Aquí la más imperiosa necesidad es por la aplicación de los
principios básicos de ingeniería y conocimiento de la conducta de las
represas de relaves, para asegurar la seguridad de estas estructuras.
Notablemente ausente en la práctica peruana está el diseño para
eventos extremos (inundaciones y terremotos) ya sea para las
condiciones operacionales o de post-clausura.
La buena práctica de ingeniería en este asunto prescribe
definitivamente el empleo de represas de relaves del tipo "aguas-arriba"
y exige un diseño sísmico, riguroso y prácticas de construcción que
incluyen la remoción de suelos susceptibles a la licuefacción de los
cimientos de las represas y la compactación de los materiales de
relleno de la misma. Igualmente importante es la ubicación de los
nuevos embalses; y puede ser muy difícil predecir confiablemente y
diseñar embalses de relaves para las condiciones extremas de
inundación en el Perú, y puede ser imposible desde un punto de vista
práctico proporcionar protección de ingeniería contra algunos de los
más serios y frecuentes riesgos naturales, como son las corrientes de
lodos y rocas llamadas huaycos. Evitar las ubicaciones de embalses y
esquemas donde estos problemas ocurren es claramente la mejor y tal
vez la única solución realista. Una necesidad adicional es la de
implementar uniformemente la recirculación de agua del proceso,
desde el depósito de relave hacia la concentradora, esta es una
práctica cuya amplia ausencia en el Perú contribuye,
considerablemente a la contaminación de la aguas superficiales por
metales al punto que varios de los puntos principales reportan altos
niveles de contaminación.
Todas las medidas resumidas hasta aquí involucran tecnología bien
desarrollada sobre manejo de relaves, cuya aplicación, aunque
complicada por las condiciones en el Perú, es razonablemente directa.
El manejo de relaves en el Perú en forma realmente efectiva y
económica, requerirá sin embargo, avances más allá de las técnicas
estándares hacia tecnologías y estrategias de manejo de relaves
menos convencionales, específicamente adaptadas a los desafíos de la
minería peruana y sus condiciones de procesamiento. El principal de
estos desafíos lo constituyen los problemas y oportunidades
presentadas por las minas subterráneas en los
Andes, donde la factibilidad de desarrollar presas de relaves
convencionales con un grado aceptable de seguridad operacional y
post-clausura puede estar severamente restringidos.
Varios métodos alternativos, sean solos o en combinación, serán
necesarios en estos casos. Especialmente útil es la práctica de rellenar
las labores mineras subterráneas con relaves, sea usando cemento
como un agente estabilizador o utilizando el cicloneo para separar y
retornar solamente la fracción libre de arena. También tiene gran
potencial el uso de varios dispositivos de filtración en la concentradora
para deshidratar parcialmente los relaves, los cuales pueden ser
colocados y compactados mecánicamente en apilamientos
configurados en forma semejante a las acumulaciones de desmonte de
mina, con seguridad permanente contra la inestabilidad física causada
por las inundaciones y terremotos.
Sin lugar a dudas, algunos asuntos tales como la colocación
permanente de relaves bajo el agua no son adaptables a las
condiciones peruanas, mientras que otros, como la flotación de pirita,
junto con el relleno del subsuelo o la disposición separada de
concentrados de pirita pueden ser ideales. Otros conceptos
emergentes, tal como la cobertura con lamas saturadas, parecen
prometedores y el Perú puede muy bien encontrarse en la primera línea
de aplicación de éste y otros métodos.
El nivel de tecnología requerido para construir este escenario de
desarrollo progresivo requiere de especialistas en diferentes campos de
la ingeniería y la ciencia, que tengan experiencia tanto en el tema de
relaves como un conocimiento profundo de las condiciones peruanas.
Para alcanzar las innovaciones necesarias se requerirá, si no de nueva
tecnología, por lo menos de un alejamiento de los enfoques
convencionales de planificación, para integrar el manejo de relaves a
un nivel igual al de la producción tradicional de la mina y los procesos
metalúrgicos concernientes. Esperamos que el lector haya encontrado
esta Guía como un paso útil en esa dirección.
2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

LEGISLACIÓN MINERA

GUÍA Y ESTÁNDARES DE
VOLADURAS DE ROCAS
DOCENTE:
ING. ANIBAL LLACZA BARRERA

PRESENTADO POR:
CARLOS IGNACIO SAAVEDRA ZEGARRA

PáginaDE
CASTILLA, 2 DE FEBRERO | 1 2017
CONTENIDO

1.INTRODUCCION ................................................................................. 279


2.OBJETIVOS ........................................................................................ 280
3.DEFINICIONES ................................................................................... 281
4.OPERACIONES DE PERFORACION Y VOLADURA .......................... 287
4.1. OPERACIONES EN MINA SUBTERRANEA................................. 289
4.1.1. VOLADURA NO ELECTRICA ................................................. 290
4.1.2. VOLADURA ELECTRICA ....................................................... 293
4.2. OPERACIONES EN MINA CIELO ABIERTO ................................ 295
5.EXPLOSIVOS...................................................................................... 299
5.1.ALMACENAMIENTO ..................................................................... 301
5.2.TRANSPORTE .............................................................................. 303
5.3.MANIPULEO .................................................................................. 306
5.4.AGENTES DE VOLADURA ........................................................... 310
6. CONCLUSIONES ............................................................................... 311
7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 312

1.INTRODUCCION

La perforación y voladura es generalmente la primera, y tal vez la


más importante operación minera unitaria en el ciclo total de minado.
Los diseños de voladura inadecuado o de funcionamientos
defectuoso podrían tener graves consecuencias a lo largo del ciclo
de minado, empezando en la voladura misma y prosiguiendo a
través de las operaciones minera unitaria de carguío, acarreo y
chancando.
Las buenas operaciones de perforación y voladura en las minas son
tanto el resultado del “arte” y cierto sentido común, así como la
“ciencia”. En tal sentido, todo programa exitoso de perforación y
voladura deberá implementarse de acuerdo a las condiciones
geológicas, de aplicación, ambientales y de seguridad presentes. Sin
embargo, todas las operaciones de perforación y voladura, tanto en
las minas a tajo abierto como subterránea, deberá conducirse de
conformidad con prácticas operativas seguras, diseñadas para
minimizar los impactos ambientales nocivos, así como para
garantizar un ambiente un ambiente de trabajo y seguro para los
trabajadores de la mina.
2.OBJETIVOS

El presente informe trata específicamente los temas ambientales,


generalmente, así como aquellos que se relacionan con la salud y la
seguridad de los trabajadores, en las operaciones de minería
unitaria de perforación y voladura que se efectúan en minas de tajo
abierto y subterráneas ubicadas en el Perú.
Las prácticas de operación recomendadas que contiene este
documento pretenden:

a) Suplementar las regulaciones publicadas en el D.S. 024-2016

EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera y el Único


Ordenado de la Ley General de Minería D.S. 014-92-EM Título
Décimo Quinto referido al Medio Ambiente.
b) Proporcionar pautas uniformes, de acuerdo con las realidades

mineras del Perú, que puedan usarse para diseñar e


implementar operaciones de perforación y voladuras
ambientalmente seguras en minas de tajo abierto y
subterráneas.
c) Promover la salud y la seguridad de los trabajadores en relación

a las operaciones de transporte, almacenamiento, manipulación


y uso de materiales explosivos en las minas.
d) Proporcionar protección al público riesgos producidos por

operaciones inadecuadas de perforación y voladura.


e) Promover la estandarización de la terminología y ciertas

prácticas de operación que se refieren a las operaciones


mineras unitarias de perforación y voladura, dado que ellos
están relacionados tanto con el ambiente humano como con el
natural.
3.DEFINICIONES

Se presentan las definiciones que se aplicarán a todo el informe.

ANFO

Es una mezcla explosiva, adecuadamente balanceada en oxígeno.


Está formulado con 93.594.5% de nitrato de amonio en esferas y
6.5-5.5% de combustible líquido, pudiendo éste ser: Petróleo
residual o la combinación de petróleo residual más aceite quemado.
Cebo
Es un tipo de iniciador, compuesto por un explosivo con un
fulminante conectado a un tipo de mecha. Los cebos se diferencian
de acuerdo a su preparación. Así se tiene:
a) Cebo preparado con dinamita, fulminante y mecha.

b) Cebo preparado con explosivo potente, fulminante, mechas,

cordón detonante o mangueras no eléctricas.

Vigilado
Presencia de un individuo o monitoreo continuo para evitar el
ingreso o acceso no autorizados. Adicionalmente, las áreas que
contienen material explosivo en zonas subterráneas de una mina
pueden considerarse atendidas cuando todo acceso a las áreas
subterráneas de la mina esté cerrado a la entrada no autorizada. Los
pozos verticales se considerarán seguros. Los pozos inclinados o
socavones se consideran seguros cuando se cierren en la superficie.
Gaseado

Es un término que se emplea para indicar que una persona o varias


han sido afectadas por un gas que sobrepasa sus límites
permisibles.
Pólvora negra (pólvora)
Sustancia que consiste en una mezcla íntima de carbón vegetal u
otro carbono (C) y potasio (K) o nitrato de sodio (NaNO3), más
azufre (S). Puede presentarse molido, granular, comprimido o en
pellets.
Humos

Partículas sólidas en suspensión en el aire producidas en los


procesos de combustión incompleta.
Humos metálicos

Son partículas sólidas, suspendidas en el aire, que se crean por la


condensación de una sustancia desde un estado gaseoso.
Proceso de Voladura

Es un conjunto de tareas que comprende: el traslado del explosivo y


accesorios de los polvorines al lugar del disparo, las disposiciones
preventivas antes del carguío, el carguío de los explosivos, la
conexión de los taladros cargados, la verificación de las medidas de
seguridad, la autorización y el encendido del disparo.
Área de voladura

Área en la cual la concusión (onda de choque), el material lanzado o


los gases producidos por una detonación podrían ocasionar daños a
las personas. Al determinar el área de voladura deberán
considerarse los siguientes factores:
a) La geología o el material que se va a volar;

b) Las mallas de perforación y voladura;

c) La mezcla explosiva burden, profundidad, diámetro y ángulo de


los taladros;
d) La experiencia en voladura que se tenga de la mina;

e) El sistema de retardo, factor de carga y libras por retardo;

f) El tipo y cantidad de material explosivo; y

g) Tipo y cantidad de taco.

Sitio de voladura
Área donde se manipula el material explosivo durante la carga,
incluyendo el perímetro formado por los taladros y 50 pies (15,25m)
en todas las direcciones desde los taladros cargados. El
requerimiento de distancia de 50 pies también se aplica a lo largo de
toda la profundidad del taladro. En las minas subterráneas, se
pueden sustituir 15 pies (4,6 m) de viga o pilar sólidos por 50 pies de
distancia.
Agente de voladura
Cualquier compuesto o mezcal química insensible a los fulminantes
que no contengan ningún ingrediente explosivo y que pueda hacerse
detonar cuando se inicia con un primer (iniciador) explosivo de gran
potencia (por ejemplo, ANFO).
Boosters (iniciadores)
Accesorios de voladura constituida por una carga explosiva
detonante sin medios para iniciarse. Se usan para iniciar a los
agentes de voladuras.
A pruebas de balas
Se refiere a polvorines resistentes a la penetración de un proyectil
de 150 granos (9,7) M2, a 2700 pies por segundo (823m/s),
disparado desde un rifle de calibre .30 (<8mm), a una distancia de
100 pies (30,5) perpendicular a la pared o la puerta.
Conector

Es un accesorio complementario de la mecha rápida, compuesto de


un casquillo de aluminio, ranurado cerca de la base, y en su interior
lleva una masa pirotécnica especial e impermeable al agua. La
mecha rápida es colocada en la ranura, se presiona la base para
asegurar el contacto y, al encender la mecha rápida, el conector
recibe la chispa, transmitiéndola a su vez a la mecha lenta o de
seguridad.
Cordón detonante

Es un cordón flexible que contiene un alma sólida de alto poder


explosivo y resistencia a la tensión, el cual puede usarse para iniciar
otros explosivos.
Fulminante común

Es una cápsula cilíndrica de aluminio cerrada en un extremo, en


cuyo interior lleva una determinada cantidad de explosivo primario
muy sensible a la chispa de la mecha de seguridad y otro,
secundario, de alto poder explosivo.
Dispositivos detonadores, no eléctricos para la voladura

Detonadores no eléctricos ensamblados y activados con medios


tales como una mesa de seguridad, manguera fanel, tubo de
destellos o cordón detonante. Pueden ser de diseño instantáneo o
incorporar elementos de retardo. Aquí se incluyen los detonadores
de retardo que incorporan cordón detonante.
Detonador
Cualquier dispositivo que contenga una carga detonadora usada
para iniciar un explosivo.
Entre estos dispositivos se incluyen los fulminantes eléctricos y no
eléctricos instantáneos o los fulminantes de retardo, y también los
conectores de retardo. El término “detonador” no incluye al cordón
detonante. Comúnmente, los detonadores consisten en un pequeño
tubo metálico o plástico que contiene explosivos, tales como azida
de plomo, PETN o combinaciones de explosivos. Están diseñados
para iniciar un tren de voladura. Pueden construirse para detonar
inmediatamente o pueden contener un elemento de retardo. Pueden
contener no más de 10g de peso total de explosivos, sin incluir las
cargas de ignición y retardo, por unidad.
Dinamita

Explosivo detonante que contiene un ingrediente explosivo líquido


(generalmente nitroglicerina, ésteres orgánicos similares de nitrato, o
ambos), mezclado uniformemente con un material absorbente, como
pulpa de madera, y que usualmente contiene materiales como
nitrocelulosa, nitrato de sodio y de amonio. Es sensible al fulminante
que contiene un compuesto sensibilizador como medio principal para
desarrollar energía. En la mayor parte de dinamitas el sensibilizador
es la nitroglicerina y los nitratos son aditivos portadores de oxígeno.
Explosivo de voladura

Son compuestos químicos susceptibles de descomposición muy


rápida que generan instantáneamente gran volumen de gases a
altas temperaturas y presión ocasionando efectos destructivos.
Sustancias explosivas detonantes usadas en minería, construcción y
tareas similares. Los explosivos de voladura pueden contener
componentes inertes tales como diatomita y otros ingredientes
menores, como agentes colorantes y estabilizadores.
Emulsión
Material explosivo que contiene cantidades sustanciales de
oxidantes disueltos en pequeñas gotas de agua, rodeados por un
combustible inmiscible.
Explosión deflagrante
Sustancia, por ejemplo, de propulsión que reacciona por
deflagración en vez de hacerlo por detonación cuando se enciende y
es usada de manera normal.
Explosivo detonante
Sustancia que reacciona por detonación en vez de por deflagración
cuando se inicia y es usada de manera normal.
Altos explosivos
Materiales explosivos que se usan para detonar por medio de un
fulminante, cuando no están confinados (por ejemplo, dinamita,
polvos centellantes y salvas a granel).
Bajos explosivos
Materiales explosivos pueden ser usados para deflagar cuando
están confinados (por ejemplo: pólvora negra, mecha de seguridad,
dispositivos de incendio, mechas rápidas y encendedores de
mechas).
Material explosivo

Explosivos, agentes de voladura y detonadores.

Material peligroso

Aquél que por sus características físico-químicas y biológicas o por


el manejo al que es o va a ser sometido, puede generar o
desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras
infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos,
asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones
ionizantes en cantidades que representen un riesgo
significativo para la salud, el ambiente y/o a la propiedad. En esta
definición están comprendidos el mercurio, cianuro, ácido sulfúrico,
entre otros.
Punto de inflamación
La temperatura mínima a la cual un líquido libera vapor suficiente
para formar una mezcla inflamable de vapor y aire cerca de la
superficie del líquido.
Mecha de seguridad
Artículo que consiste en un núcleo de pólvora negra de grano fino,
rodeado por tejidos flexibles con una o más cubiertas protectoras
externas. Cuando se enciende, se quema a una velocidad
predeterminada sin efecto explosivo.
Mecha rápida
Accesorios de voladura que se quema progresivamente en su
longitud con una llama externa en la zona de quemado; se usa para
encender una serie de mechas de seguridad en una secuencia
deseada.
Mecha armada

Es un sistema seguro de iniciación convencional de explosivos,


integrado por accesorios tradicionales que son el fulminante
corriente, la mecha de seguridad y un conector, ensamblados con
máquinas neumáticas de alta precisión.
Carguío
Colocación del material explosivo ya sea en un taladro o contra el
material que se va hacer volar.
Tiro cortado
Falla total o parcial del material explosivo en detonar según lo
planificado. El término también se usa para describir al mismo
material explosivo que no ha detonado.
Primer (iniciador)

Unidad, paquete o cartucho de explosivo que contiene un detonador


y se usa para iniciar otros explosivos o agentes de voladura.
Conmutador de seguridad
Conmutador que proporciona protección en derivación en los
circuitos de voladura entre el área de voladuras y el conmutador
usado para conectar una fuente de energía al circuito de voladuras.
Separación laminada
Separación compuesta por el siguiente material y con dimensiones
nominales mínimas de ½ pulgada (1,3cm) de madera terciada
gruesa; ½ pulgada de cartón de yeso; 1/8 de pulgada (30mm) de
acero de carbón; ¼ de pulgada de espesor (60mm) de madera
terciada gruesa, todos ellos unidos en ese orden. Pueden usarse
otras combinaciones de material, como madera terciada, madera o
cartón de yeso como aislantes, y acero o madera como elementos
estructurales, a condición de que la partición sea equivalente a una
separación laminada para fines tanto de aislamiento como
estructurales.
Shury
Material explosivo que contiene porciones importantes de un líquido,
oxidantes y combustible, más de un espesador.
Derivación
Poner en corto circuito los extremos libres de:

a. Los alambres laterales de un detonador eléctricos

b. Los extremos de los alambres en un circuito de voladura

eléctrico o parte del mismo; también se aplica el término al


nombre de un dispositivo de corto circuito eléctrico que al
fabricante aplica a los extremos libres de los detonadores
eléctricos.

Water gel
Material explosivo que contiene porciones importantes de agua,
oxidantes y combustible, más un agente de unificación.
4.OPERACIONES DE PERFORACION Y VOLADURA

Para la perforación y voladura deberá emplearse diseños, equipos y


material adecuados, después de estudios y rigurosas pruebas de
campo que garanticen técnicamente su eficiencia y seguridad.
(Artículo 243. D.S. 024 - 2016 EM) Deberán desarrollarse,
registrarse en el área de la mina y aprobarse por un supervisor de
voladuras.
Las condiciones específicas en las cuales se requiere dichas
acciones son cuando las operaciones de voladura se conducirán
dentro de las siguientes distancias:
• A 1000 pies (305m) de cualquier edificio usado como vivienda,

edificio, público, colegio, iglesia o edificio con fines comunitarios o


institucionales.

• A 500 pies (150m) de minas subterráneas en actividad o


abandonadas.
El diseño de voladura deberá contener diagramas de las mallas de
perforación y voladura, períodos de retardo y separación de las
mezclas explosivas; deberá asimismo indicar el tipo y cantidad de
explosivos que se usarán, las dimensiones críticas y la ubicación y
descripción general de las estructuras que se van a proteger, así
como una discusión de los factores de diseño por emplearse, con
los cuales se protegerá al público y se cumplirá con los estándares
aplicables respecto producido por la voladura, rocas lanzadas por la
explosión y vibración del macizo rocoso.
Se deben de colocar letreros sobre las operaciones de voladura y
control de voladura. El operador deberá efectuar las siguientes
acciones:
• Colocar visiblemente letreros en los que se lean “área de voladura”
a todo lo largo del
borde de cualquier área de voladura que se encuentre dentro de
100 pies (30,5m) de toda carretera pública, servidumbre de vía y
en los puntos en los que otras carreteras proporcionan acceso al
área de voladura.
• En todas las entradas al área involucrada desde carreteras o

caminos públicos, colocar visiblemente letreros en los que se lean


¡Advertencia!, “Explosivos en uso”, y donde se enumere y describa
con claridad el significado de la señal auditiva de advertencia de
voladura y de todas las señales para despeje total que se usan;
que expliquen, además, la marcación de las áreas de voladura.
Advertencia. Se deberán dar las señales de advertencia y de
despeje total de diferente carácter o patrón que sean audibles en el
rango de ½ millas (800m) desde el punto de voladura. Toda persona
dentro del área de voladura y toda persona que resida o trabaje
regularmente en el rango de ½ milla del área de voladura deberá ser
notificada sobre el significado de dichas señales.
Se deberá controlar el acceso a las áreas de voladura con el objeto
de evitar la presencia de ganado o de personas no autorizadas
durante la voladura y hasta que un representante autorizado del
operador haya determinado razonablemente lo siguiente:
• Que no existen peligros inusuales, tales como deslizamientos

inminentes o cargas sin detonar.

• Que se puede reanudar, con condiciones de seguridad, el acceso


y el tránsito por el área de voladura.

4.1. OPERACIONES EN MINA SUBTERRANEA


Según el D.S. 024 – 2016 EM estipula en el artículo 234 que, en
todo trabajo de perforación
y voladura en mina subterránea se deberá cumplir con las siguientes
normas de seguridad:

a) Antes de iniciar la perforación se debe ventilar, regar, desatar,

limpiar y sostener la labor.


b) Revisar el frente para ver si hay tiros cortados o tiros fallados.

Si hubiesen, se debe recargar los taladros y dispararlos


tomando todas las medidas de seguridad del caso. Nunca
perforar en o al lado de tiros cortados.
c) Asegurarse que los elementos de sostenimiento: postes,

sombreros, tirantes, blocks, anillados con madera, entablado,


enrejado, pernos de roca, malla, hormigón, entre otros, no estén
removidos por un disparo anterior. Si lo estuviesen, deberán ser
asegurados inmediatamente.
d) Durante el proceso de perforación, el perforista y su ayudante

están en la obligación de verificar constantemente la existencia


de rocas sueltas para eliminarlas.
e) Al perforar los taladros que delimitan la excavación, techo y

hastíales, deben hacerlo en forma paralela a la gradiente de la


galería, sub-nivel, chimenea, cámara y otras labores similares
usando una menor cantidad de carga explosiva para evitar
sobre roturas en el contorno final.
La perforación de chimeneas convencionales de más de 20 m de
longitud deberá hacerse utilizando 2 compartimentos
independientes: uno para el tránsito del personal y otro para el
echadero. Se exceptúan las chimeneas preparadas con medios
mecánicos. Para casos de chimeneas desarrolladas en “H” el
procedimiento debe hacerse comunicándose a sub niveles cada 20
m.
En las labores mineras se deberá efectuar monitoreos periódicos de
vibraciones haciendo uso de equipos de sismografía orientado a
minimizar la perturbación al macizo rocoso por efecto de las
voladuras con explosivos.

4.1.1. VOLADURA NO ELECTRICA


También estipula el mismo D.S. en el artículo 237 que, en la
voladura no eléctrica se debe cumplir con lo siguiente:
a) Es obligación preparar el cebo con punzón de madera, cobre o

aparatos especiales exclusivamente para este objeto;


asegurándose que coincida lo más cerca posible con el eje
longitudinal del cartucho y haciendo que el fulminante tenga
vista hacia la columna del explosivo.
b) Los parámetros para el quemado de mecha lenta de 1 metro

son de 150 - 200 segundos o 50 - 60 s/pie. No deberá usarse


mechas con defecto o con exceso a estos límites.
c) Deberá usarse longitudes de guía suficientes para permitir el

encendido de toda la tanda de perforación y dejar un lapso


adecuado para que el personal encargado de encender los tiros
pueda ponerse a salvo. En ningún caso, se empleará guías
menores a 1.50 metros de longitud.
d) Es obligatorio el uso de conectores y mecha rápida a partir de

20 taladros en labores secas; y en labores con filtraciones de


agua a partir del chispeo de 1 taladro. Asimismo, será obligatorio
el uso de conectores y mecha rápida para disparos de taladros
en chimeneas cuyas longitudes sean mayores de 5 metros.
e) El atacado de los taladros deberá hacerse solamente con varilla

de madera, siendo prohibido el uso de cualquier herramienta


metálica. Los tacos deberán ser de materiales incombustibles.
f) El encendido de los tiros deberá hacerse a una hora

predeterminada. Estarán presentes solamente los trabajadores


encargados del encendido y todos los accesos al lugar donde
se va a efectuar la explosión deberán estar resguardados por
vigías responsables. Para el encendido de una tanda de tiros, el
encargado estará siempre acompañado, por lo menos, por un
ayudante con experiencia.
g) Antes de empezar la perforación en un lugar recién disparado,

éste debe ser lavado con agua y examinado cuidadosamente


para determinar los tiros fallados.
h) Cuando haya falla de uno o más tiros se impedirá a toda

persona el acceso a ese lugar hasta que hayan transcurrido por


lo menos 30 minutos.
i) Está prohibido extraer las cargas de los tiros fallados, debiendo

hacerlas explotar por medio de nuevas cargas en cantidad


necesaria colocadas en los mismos taladros.
Se prohíbe hacer taladros en las vecindades de un tiro fallado
o cortado.
j) Está prohibido perforar “tacos” de taladros anteriormente
disparados.

En el artículo 238 estipula que, cuando el sistema de inicio no


eléctrico emplea cordones detonantes se tomará en cuenta lo
siguiente:
a) Cuando el sistema de inicio no eléctrico utiliza tubo “shock”:

• Las conexiones u otros dispositivos de inicio deben


asegurarse de una forma tal que no haya propagación
interrumpida.

• Las unidades hechas en fábrica deben utilizarse tal como


están ensambladas y no deben cortarse, excepto que se
permita un pequeño corte lateral en la línea guía troncal en
condiciones secas.
• Las conexiones entre taladros no deben hacerse hasta
inmediatamente antes de que el lugar de disparo esté libre
cuando se usan retardadores superficiales.
b) Cuando el sistema de inicio utiliza cordón detonante:

• La línea de cordón detonante que sale de un taladro deberá


cortarse del carrete de suministro inmediatamente después
de que el explosivo amarrado esté correctamente
posicionado en el taladro.

• En filas de voladura múltiples el circuito deberá diseñarse de


manera tal que la detonación pueda llegar a cada taladro de
por lo menos 2 direcciones.
• Las conexiones deben ser bien hechas y mantenidas a
ángulos rectos del circuito del cordón detonante.

• Los detonadores deben sujetarse bien al lado del cordón


detonante y estar dirigidas en dirección de procedencia de la
detonación.

• Las conexiones entre taladros no deben hacerse sino


inmediatamente antes de que el lugar de disparo esté libre al
usar retardadores superficiales.
c) Cuando el sistema de inicio utiliza tubo de gas se debe examinar

antes de la voladura la continuidad del circuito.

4.1.2. VOLADURA ELECTRICA


En el artículo 239 se estipula que, en la voladura eléctrica se
deberá cumplir lo siguiente:
a) Es prohibido usar otra fuerza que no sea la generada por las

máquinas o baterías construidas especialmente para el


encendido eléctrico de los tiros, a menos que las instalaciones
de fuerza motriz o alumbrado hayan sido técnicamente
adecuadas para tal efecto y tengan una instalación especial de
conexiones con interruptores dobles que no sean accesibles
sino a los trabajadores autorizados.
b) Los cables conductores para disparos eléctricos se mantendrán

en cortocircuito, mientras se conecta en el frente los fulminantes


eléctricos a la tanda y en tanto el personal en el lugar a disparar
no haya sido evacuado. Los encargados de esta labor
regresarán a la máquina para el disparo restableciendo los
contactos.
c) En perforación de piques y chimeneas es obligatorio el uso de

detonadores que sean iniciados por control a distancia para la


voladura. A juicio del operador de la mina, hasta los 5 primeros
metros, podrá usarse los detonadores corrientes tomándose
toda clase de previsiones en lo que respecta a la oportuna
evacuación de dichas labores por los trabajadores encargados
de encender los disparos. En la perforación de túneles de gran
sección, los disparos eléctricos deberán efectuarse retirando al
personal a una distancia mínima de 300 metros.
d) Cuando el encendido de los tiros se haga por electricidad, los

disparos deben ser hechos por una persona idónea, quedando


terminantemente prohibido para toda persona acercarse a las
labores antes de que los conductores eléctricos usados para
este objeto hayan sido debidamente desconectados.
e) Después del disparo eléctrico ninguna persona entrará a la labor

antes que se desconecten los cables conductores de la máquina


para el disparo y se cierre dicha máquina con llave.
f) En caso de ocurrir una falla en un disparo eléctrico, primero se

desconectará los cables conductores o línea de disparo y se


pondrá éstos en cortocircuito por lo menos de 2 puntos, para
enseguida revisar y corregir el circuito eléctrico de la voladura.
Los encargados de esta labor regresarán a la máquina de
disparo para el restablecimiento de los contactos y ejecutar la
voladura tomando las medidas de seguridad correspondiente.
Está prohibido el ingreso a las labores de reciente disparo hasta que
las concentraciones de gases y polvo se encuentren por debajo de
los límites establecidos en el artículo 110 del presente reglamento.
Los disparos primarios sólo se harán al final de cada guardia, con un
máximo de 3 disparos en 24 horas y, para reducir los efectos
nocivos de la voladura, debe evaluarse el uso de las técnicas de
precorte.
En las galerías, socavones y demás labores se efectuarán los
disparos y voladuras tomando las necesarias precauciones para que
se formen los arcos o bóvedas de seguridad. En caso de no lograrlo
se procederá al desatado y sostenimiento de dichas labores.

4.2. OPERACIONES EN MINA CIELO ABIERTO


Según el D.S. 024 – 2016 EM, en el artículo 267 estipula que, en
operaciones mineras a cielo abierto, para la ejecución de perforación
y voladura se tendrá en consideración lo siguiente:
a) El carguío de taladros podrá hacerse tanto de día como de

noche, mientras que el amarrado y el disparo sólo podrá


realizarse durante el día. El disparo será hecho a una misma
hora y de preferencia al final de la guardia, siempre que dicho
disparo sea de día; teniendo especial cuidado de comprobar
que los trabajadores hayan sido evacuados fuera del área de
disparo en un radio de seguridad de 500 metros.
b) Se indicará la hora y el lugar del disparo en carteles

debidamente ubicados para conocimiento de la supervisión y


trabajadores. Esta obligación podrá ser complementada con
otros sistemas de comunicación.
c) En caso de presentarse circunstancias climáticas tales como:

tormenta eléctrica, neblina, nevada, lluvia y otros, el titular de


actividad minera deberá reprogramar el horario de carguío y
actuar de acuerdo a los procedimientos específicos que hayan
sido establecidos para estos casos.
d) El ingeniero supervisor de operaciones procederá a entregar la

mina al responsable de la voladura con las líneas eléctricas


desenergizadas, la maquinaria en lugares preestablecidos y los
trabajadores evacuados a lugares seguros.
e) Antes de la ejecución del disparo se emitirá señales preventivas

por 10 minutos con todas las sirenas activadas en forma


continua hasta su finalización. Sus sonidos deben tener un
alcance no menor de 500 metros. Esta obligación podrá ser
complementada con otros sistemas de comunicación.
f) El ingeniero supervisor y los encargados de la voladura

verificarán por última vez que toda el área haya sido evacuada,
haciendo un recorrido final por la zona de los equipos e
instalaciones cercanas al área del disparo.
g) Previo a la señal establecida, y con la autorización del caso, se

procederá al encendido del disparo ordenando el toque continuo


de las sirenas. Cuando haya pasado el peligro después de la
voladura, se verificará que hayan detonado en su totalidad todos
los taladros para después reabrir nuevamente el tránsito y
proceder al recojo de los vigías.
h) Se verificará nuevamente el estado de los cables eléctricos,

postes, aisladores y equipos para ordenar la reconexión de la


energía eléctrica al tajo, siempre que estuviesen en buen estado
y que el disparo no los haya afectado.
i) Cuando los disparos se realicen en lugares próximos a edificios

o propiedades, el Jefe de Perforación y Voladura diseñará las


mallas de perforación, profundidad del taladro y cálculo de
carga, debiendo utilizar sistemas de “Voladura Controlada” de
modo que el efecto de los disparos no cause daño a dichas
edificaciones cercanas.
j) Se establecerá un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro

(PETS) de inspección a las labores, antes y después del


disparo.
El titular de actividad minera está obligado a monitorear las
vibraciones resultantes de la voladura para tomar las medidas
correctivas, de ser necesario.
En función de las necesidades operativas, en salvaguarda de la
salud de los trabajadores y en resguardo de los riesgos que pueda
ocasionarse a los pobladores del entorno, es obligación del titular de
actividad minera fijar sus horarios de disparo.
La reglamentación interna sobre voladura deberá considerar los
criterios de disparo primario como voladura principal y disparo
secundario como los utilizados en cachorreos, calambucos,
desquinches, plastas y eliminación de tiros cortados.
5.EXPLOSIVOS

Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura en


la actividad, los titulares de actividad minera deberán contar con el
Certificado de Operación Minera (COM) vigente cuando sean
considerados usuarios permanentes y con la opinión favorable de la
Dirección General de Minería o Gobierno Regional, según
corresponda, en caso de ser considerados usuarios eventuales, a fin
de inscribirse en la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso
Civil (SUCAMEC). (Artículo 278, D.S. 024 – 2016 EM).
Según el artículo 44 de la ley 30299 estipula que, la SUCAMEC
otorga las siguientes autorizaciones, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en el reglamento:
a) Para la fabricación de explosivos y materiales relacionados.

b) Para la comercialización de explosivos y materiales


relacionados, que podrá ser otorgada exclusivamente a los
fabricantes de los mismos.
c) Para la manipulación de explosivos y materiales relacionados.

d) Para la importación, internamiento, exportación o salida de

explosivos y materiales relacionados.


e) Para la adquisición y uso de explosivos y materiales
relacionados.
f) Para el almacenamiento de explosivos y materiales
relacionados.
g) Para el traslado de explosivos y materiales relacionados.

La SUCAMEC establece los mecanismos de control de explosivos y


materiales
relacionados en todos sus aspectos, para lo cual inspecciona,
verifica y fiscaliza, cuantas veces considere necesario y sin previo
aviso, los locales de fabricación, comercialización, almacenamiento
y las instalaciones donde se utilice explosivos y materiales
relacionados, así como también dispone, de ser el caso, el destino
final de los mismos.
Los polvorines deberán construirse de acuerdo con la legislación
sobre control de explosivos de uso civil vigente y deberán contar con
la licencia de funcionamiento de la
SUCAMEC.
Cuando no existan accidentes naturales del terreno que se
interpongan entre los polvorines y las instalaciones o zonas
transitadas, se construirá cerca de dichos depósitos muros o
terraplenes de material adecuado que garanticen la defensa de
dichas instalaciones o zonas. Los muros no tendrán menos de 60
centímetros de ancho en su parte superior y su altura será tal que
siempre resulten interceptados por toda línea trazada desde la parte
superior del polvorín hasta la cúspide de los edificios por proteger o
hasta un punto situado a 3 metros de altura sobre las carreteras o
líneas férreas.
Para los polvorines principales y auxiliares subterráneos y para los
polvorines superficiales, se deberá cumplir lo siguiente:
a) Ubicación: deben estar alejados y aislados de la zona de trabajo

y en lugares tales que, en caso de explosión, no afecten las


instalaciones superficiales ni subterráneas.
b) Condición: estar instalados en lugares secos y bien ventilados

de manera que la temperatura y humedad se mantenga dentro


de los límites adecuados para la buena conservación de los
explosivos, accesorios y agentes de voladura almacenados.
c) Área: estar construidos en roca compacta. De no ser así, deben

estar correctamente sostenidos o construidos de acuerdo a un


diseño previamente autorizado por la
SUCAMEC.
d) Ventilación: estará dotado de ventilación natural. De no ser así,
ventilación forzada.
e) Capacidad de almacenaje: adecuada para la cantidad
proyectada de explosivos requeridos.
f) Accesos: contar con doble puerta de fierro.

g) Piso: de concreto o de otro material incombustible.

h) Vías de escape: contar con una vía libre, como mínimo, para el

escape de los gases a la superficie.


i) Estarán protegidos interior y exteriormente contra incendios y

contarán con extintores de polvo químico seco para combatir


amagos de incendio, dentro y fuera de los polvorines.
j) La puerta debe estar siempre cerrada con llave y solamente se

permitirá el ingreso de trabajadores autorizados y con las


debidas precauciones.
k) Las instalaciones eléctricas deben estar entubadas y los

interruptores serán a prueba de chispa.


l) Colocar dispositivos de descarga de electricidad estática para el

uso del personal que ingrese a los polvorines.


5.1.ALMACENAMIENTO
Los explosivos deben almacenarse en polvorines o depósitos
especiales, superficiales o subterráneos, dedicados exclusivamente
a este objeto. (Art. 282 D.S. 024 – 2016 EM). La dinamita u otros
explosivos, agentes de voladura, fulminantes y otros accesorios, se
almacenarán en depósitos diferentes. Dichos depósitos estarán
marcados con carteles gráficos y letreros visibles con la indicación:
“Peligro Explosivos”. Queda terminantemente prohibido almacenar
en dichos depósitos cualquier otro material. Sin embargo, se deberá
tener en cuenta las recomendaciones de los fabricantes sobre la
compatibilidad de algunos accesorios y agentes de voladura.
Los polvorines auxiliares subterráneos cumplirán, además, con lo
siguiente:
a) No deberán contener una cantidad de explosivos mayor que la

necesaria para 24 horas de trabajo.


b) Estar ubicados fuera de las vías de tránsito del personal y a una

distancia de las instalaciones subterráneas no inferior a 10


metros en línea recta.
Para el almacenamiento de explosivos y sus accesorios se considerará lo
siguiente:
a) Advertencia: se almacenará los explosivos solamente en los
polvorines.
b) Responsabilidad: se asignará una persona, debidamente

capacitada, responsable del control físico y de la administración


de la existencia de los explosivos.
c) Envases: serán almacenados en sus propios envases. Después

de emplearlos, los envases serán destruidos.


d) Altura: 1.80 metros será la altura máxima de apilamiento.

Cuando el apilamiento se haga desde el suelo, los pisos de los


polvorines deberán ser entablados empleándose madera con
tratamiento ignífugo. En caso que no necesitara ser recubierto,
el almacenamiento podrá hacerse en anaqueles de madera con
tratamiento ignífugo y espaciados según las dimensiones de las
cajas.
e) Disposición: las cajas o envases de los explosivos
encartuchados (dinamitas y/o emulsiones) se almacenarán
mostrando las etiquetas con la característica de contenido, de
tal forma que los cartuchos se encuentren con su eje mayor en
posición horizontal.
f) Separación: las cajas o envases almacenados mantendrán 80

centímetros de separación con la pared más próxima.


g) Antigüedad: en la atención de salida de explosivos, se dará

preferencia a los de ingreso más antiguo.


h) Pararrayos: todo polvorín de superficie debe tener la instalación

de captores de rayos o terminales captores de rayos instalados


de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de
Electricidad.
i) Avisos: se exhibirá avisos dando a conocer, entre otros, lo
siguiente:
• No abrir las cajas de explosivos en el interior.
• No fumar.
• No emplear lámparas a llama o linternas a pila, sin
aislamiento de seguridad.
• No almacenar productos inflamables en el interior o en las
proximidades.
• No emplear herramientas metálicas que produzcan chispas.
• No dejar ingresar al trabajador no autorizado.
• Mantener buen orden y limpieza.
Las zonas alrededor de los polvorines superficiales deben estar
libres de pasto seco, arbustos, desperdicios, árboles y cualquier
material combustible hasta una distancia no menor de 10 metros.

5.2.TRANSPORTE
Según el artículo 287 del D.S. 024 – 2016 EM estipula que, el transporte
de los explosivos
en la unidad de producción deberá cumplir con lo siguiente:
a) Se realizará en los envases originales en perfecto estado de
conservación.
b) Se prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma

simultánea, detonadores y otros accesorios de voladura con


explosivos.
c) Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos dentro

de las instalaciones minero metalúrgicas estarán en perfecto


estado de funcionamiento, serán de construcción sólida,
llevarán letreros con la palabra “explosivos”, se mantendrán
limpios y libres de materiales inflamables. El material explosivo
se debe ubicar en la tolva del vehículo, la que estará recubierta
interiormente con madera, previamente tratada con material
ignífugo, y provista de barandas suficientemente altas para
evitar caídas accidentales. Los vehículos antes referidos
estarán, además, provistos de, por lo menos, 2 extintores de
incendio de polvo químico seco multipropósito. Se cuidará,
también, de no sobrecargar los vehículos, no hacer paradas
innecesarias ni transitar por zonas muy frecuentadas.
d) Cuando se transporta explosivos en el interior de las minas, los

vehículos deberán tener todas las condiciones de seguridad del


caso, debiendo destinarse exclusivamente a esta tarea. La
velocidad no será mayor de 10 kilómetros por hora y se
establecerá previamente el derecho de vía libre. Estará
prohibido transportar explosivos en general sobre locomotoras
o carros mineros. Para transportar explosivos se podrá utilizar
carros mineros adecuados como plataformas especiales, con
piso y paredes de madera con material ignífugo. El carro minero
adecuado a plataforma para el transporte de explosivos estará
separado de la locomotora, como mínimo, por otro carro vacío.
e) En minas subterráneas, el transporte de explosivos desde los

polvorines a los frentes de trabajo se hará en recipientes


independientes y en cantidades estrictamente necesarias para
su utilización inmediata. En caso de que el trabajador transporte
el explosivo, el peso no podrá exceder de 25 kilogramos.
f) El trabajador responsable del traslado deberá ser especializado

y conocedor de todas las precauciones pertinentes en el


manipuleo de sustancias explosivas, respetando una distancia
mínima de 10 metros de trabajador a trabajador.
g) Durante el transporte de sustancias explosivas, tanto en

superficie como en el interior de la mina, únicamente los


trabajadores encargados de su manipuleo podrán ocupar el
vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de otros
pasajeros.
h) Se dará instrucciones para obligar al personal que transporta

explosivos a hacerlo con la máxima precaución evitando


choques, rozamientos, chispas y demás causas posibles de
accidentes.
i) Al completar el traslado de explosivos se cuidará de dejar los

vehículos completamente limpios y libres de residuos.


j) El sistema eléctrico del equipo de transporte deberá ser a

prueba de chispas y su carrocería debe estar conectada a tierra


mediante una cadena de arrastre o un sistema de seguridad
certificado para este fin. La posibilidad de chispas por
rozamiento será eliminada aplicando al vehículo un
revestimiento interno de aluminio, cobre, goma o madera
impregnada de material ignífugo. En lo posible, el trayecto no
deberá incluir cruce con instalaciones de alta tensión ni
ejecutarse con riesgo de tempestad eléctrica.
k) Para el transporte con locomotoras eléctricas, los vagones

deberán: estar cubiertos, hallarse revestidos en su interior de


material aislante de la electricidad y estar claramente
identificados, indicando su contenido. El vagón de explosivos
estará separado de la locomotora por, al menos, un carro vacío,
fuera del alcance de los elementos de contacto con la línea de
fuerza (troley). No se podrá transportar en el mismo vagón,
material explosivo y accesorios.
l) La operación de carga y descarga se efectuará solamente de

día, evitando hacerlo ante la presencia de tormentas o cuando


el motor de vehículo está encendido. No está permitido el
transporte de explosivos sobre equipos mineros tales como:
palas, cargadores frontales, scooptrams, camionetas y
locomotoras.

5.3.MANIPULEO
Según el artículo 288 del D.S. 024 – 2016 estipula que, la utilización
y manipuleo de los explosivos se hará por trabajadores
especializados, responsables y debidamente designados y
autorizados conforme a la legislación vigente sobre uso de
explosivos y conexos. Además, se cumplirá con las siguientes
disposiciones:
a) Es prohibido abrir los cajones o cajas de explosivos utilizando

herramientas metálicas. Sólo podrá utilizarse para estos efectos


martillos y cuñas de madera.
b) Se tendrá especial cuidado de utilizar materiales explosivos de

buena calidad y en perfecto estado de conservación.


c) En caso de encontrar dinamita congelada, exudada, mojada o

deteriorada se comunicará en el acto al personal especializado


para la destrucción inmediata de dicho material, quedando
prohibido su uso.
d) Es prohibido el uso, para cualquier objeto, de las cajas de

madera o de cartón, papeles u otros envoltorios que hayan


contenido explosivos.
e) Llevar un control estricto del consumo de explosivos. Al

transportar explosivos para una tanda de perforación se cuidará


de limitar la cantidad para evitar poner en peligro las labores
vecinas, así como las sustracciones y el almacenamiento en los
lugares de trabajo de los explosivos sobrantes.
Los explosivos malogrados de cualquier naturaleza, así como las
cajas, papeles y demás envoltorios que se utiliza en el embalaje de
explosivos serán destruidos.
Para su destrucción debe considerarse lo siguiente:

La destrucción de los explosivos se hará sólo por personas


autorizadas por la SUCAMEC y especialmente entrenadas. Se
colocará vigías en lugares estratégicos, con banderines de
color rojo y silbatos.
DINAMITA Y ENVOLTORIOS
• Cuando la dinamita tome un color muy oscuro o se torne suave
y pulposa, o presente otros síntomas de descomposición será
destruida.

• Cuando se ha descompuesto es preciso manejarla con sumo


cuidado, especialmente si da muestras de salirse de los
cartuchos.

• Para destruir la dinamita ésta se quemará a una distancia no


menor de 300 metros de toda casa, línea férrea, camino o lugar
que pueda estar habitado.

• No debe quemarse más de 100 libras (dos cajas) de dinamita


en un mismo lugar.
• Los envases serán abiertos sin utilizar herramientas de hierro u
otro metal y los cartuchos serán extraídos y esparcidos en el
suelo, cuidando de no formar montones.

• Si la dinamita estuviera demasiado húmeda para quemar


fácilmente se le podrá regar con un poco de petróleo.

• Emplear cordón de encendido o un reguero de papel, virutas u


otra materia inflamable, a una proximidad no menor de 50
metros de la dinamita, para hacer que la llama se propague y la
encienda.

• El trabajador, inmediatamente después de encender el cordón,


papel o las virutas, debe retirarse a una distancia que garantice
su seguridad hasta que la dinamita se haya consumido por
completo.
• Las cajas, papeles y envoltorios deben empacarse y
almacenarse por separado en el área de residuos peligrosos
hasta su disposición final.

• Cuando haya que destruir mayor cantidad de dinamita debe


escogerse un nuevo sitio para cada operación, por ser peligroso
poner dinamita en el suelo calentado por las hogueras
anteriores.

• Tan pronto como se haya quemado toda la dinamita debe


removerse el suelo en que se destruyó.
PÓLVORA NEGRA
La pólvora negra malograda será destruida en cantidades no
mayores de 100 libras a la vez. Para su destrucción, puede
utilizarse el mismo sistema indicado para la destrucción de la
dinamita malograda.
CORDÓN DETONANTE
Para destruir el cordón detonante que estuviese deteriorado por
acción del manipuleo o agentes físicos se seguirá el
procedimiento indicado para la destrucción de la dinamita. Deberá
ser desenrollado del carrete y cortado en tramos no mayores de 3
metros. Los tramos de cordón podrán ser colocados en forma
paralela el uno del otro a una distancia no menor de 2,50
centímetros.
ANFO
Deberá destruirse quemándose de la misma forma que la
dinamita en cantidades no mayores que la masa crítica.
CORDÓN DE ENCENDIDO Y MECHA LENTA
Deberá quemarse en cantidades no mayores de 10 kilos,
adoptando las mismas medidas de seguridad usadas con la
dinamita.
PAPILLAS EXPLOSIVAS (SLURRIES)
Deberán dispararse en un lugar adecuado, de preferencia
cubiertas por arena o tierra.
INICIADORES (PRIMERS O BOOSTERS)
Deberán dispararse en un lugar adecuado, de preferencia
cubiertos por arena o tierra.
FULMINANTES Y ESPOLETAS
• La destrucción deberán hacerla sólo personas autorizadas por
la SUCAMEC y especialmente capacitadas en este aspecto.

• Se colocará vigías en lugares estratégicos, con banderines de


color rojo y silbatos
• Los fulminantes corrientes y las espoletas eléctricas que se
encuentren deteriorados o inservibles deberán ser destruidos.

• No se destruirá más de 100 unidades simultáneamente.


• Para destruirlos se hará un agujero de unos 50 centímetros de
profundidad en el suelo donde se colocará los fulminantes
tapándolos con tierra no muy apretada, o con arena.
• El disparo se hará por medio de una espoleta eléctrica tomando
todas las precauciones necesarias para este tipo de trabajo.

• Por ningún motivo se arrojará los fulminantes deteriorados a


masas de agua, ni serán enterrados sin dispararse.

5.4.AGENTES DE VOLADURA
Según el D.S. 024 – 2016 EM, en el artículo 290, estipula lo
siguiente:
Son agentes de voladura el ANFO, las emulsiones no sensibilizadas
ni potenciadas y similares. Los agentes de voladura podrán utilizarse
en minas metálicas y no metálicas, en explotaciones a cielo abierto y
subterráneo con exclusión de las minas de carbón, en las que está
absolutamente prohibido el uso de tales agentes de voladura.
El titular de actividad minera verificará las condiciones de seguridad
durante su almacenamiento, preparación, transporte, manipuleo y
uso.
El almacenamiento, transporte y uso de los agentes de voladura
estará bajo la supervisión de un personal competente,
experimentado y autorizado. Para el caso de ANFO se tendrá en
cuenta lo siguiente:
• El ANFO envasado en cualquiera de los tipos de envase debe ser

colocado en anaqueles de madera con tratamiento ignífugo que


permitan la libre circulación del aire y de los trabajadores entre
anaqueles y alrededor de éstos.

• El ANFO envasado se almacenará con explosivos compatibles,


manteniendo distancias apropiadas para asegurar flujos de aire en
circulación.

• Siendo las mezclas de ANFO muy inflamables serán tratadas como


explosivos y almacenadas en depósitos secos bien ventilados con
las mismas precauciones que éstos. No se permitirá que
ingresen al lugar de almacenamiento trabajadores no autorizados.
El local estará bien ventilado y se prohibirá que fumen o utilicen
fósforos o cualquier artículo de llama abierta dentro de él.
6. CONCLUSIONES

La guía y los estándares me permiten hacer una buena malla de


perforación y así, obtener una buena voladura, teniendo mejores
rendimientos y ahorrando costos.
Saber la guía, nos permite como futuros ingenieros, poder supervisar las
operaciones de perforación y voladura, y mantener la seguridad de los
trabajadores, e incluso de uno mismo.
Antes de realizar la malla de perforación, se debe hacer unos estudios
para no tener tiros soplados ni una sobreexcavación.
Nos permite también supervisar el adecuado transporte, manipuleo y
almacenamiento de los explosivos y sus accesorios.

7. BIBLIOGRAFIA

D.S. Nº 024 (2016). Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en


Minería.

LEY 30299 (2015). Ley de armas de fuego, municiones, explosivos,


productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil.
Miércoles, 03 de junio de 1992

ENERGÍA Y MINAS
APRUEBAN EL TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY
GENERAL DE MINERÍA
DECRETO SUPREMO Nº 014‐92‐EM

(*) El Texto Único Ordenado, aprobado mediante el presente


Decreto Supremo, fue publicado el 04‐06‐92.

(*) De conformidad con el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 015‐


2001‐EM publicado el 29‐03‐2001, se precisa que a partir de la
vigencia del citado Decreto Supremo, las menciones al Registro
Público de Minería existentes en el Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería vigente, aprobado por el presente Decreto
Supremo y demás normas legales y reglamentarias relacionadas, se
entenderán como referidas al Instituto Nacional de Concesiones y
Catastro Minero ‐ INACC.

CONCORDANCIAS:D.S. Nº 018‐92‐EM
D.S. Nº 023‐92‐EM
R.D. Nº 163‐92‐EM‐DGM; Art. 1
D.S. Nº 024‐93‐EM
D.S. Nº 03‐94‐EM (Reglamento)
D.S Nº 07‐94‐EM
D.S. Nº 40‐94‐EM; Art. 1
L. Nº 26615
L. Nº 27343
LEY Nº 27474
D.S. Nº 015‐2001‐EM
D.S. Nº 026‐2001‐EM
D.S. Nº 029‐2001‐EM
R.M. Nº 297‐2001‐EM‐VMM
LEY Nº 27506
D.S. Nº 043‐2001‐EM
D.S. Nº 046‐2001‐EM
R.D. Nº 128‐2001‐EM‐DGM
D.S. Nº 005‐2002‐EF
LEY Nº 27651
D.S. Nº 010‐2002‐EM
LEY N° 27623
D.S. N° 082‐2002‐EF
LEY N° 27909, Art. 1
R.M. N° 184‐2005‐MEM‐DM (Declaración Anual
Consolidada DAC)
R. N° 003‐2010‐SUNAT, Art. 14
R. Nº 336‐2010‐SUNAT,
Art. 18 (Aprueban Disposiciones y Formularios
para
la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la
Renta y del Impuesto
a las Transacciones Financieras del Ejercicio Gravable
2010)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Legislativo Nº 109, se promulgó la Ley General


de Minería y mediante Decreto Legislativo Nº 708, se promulgó la
Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, norma esta
última que modificó parcialmente la Ley General de Minería;

Que, la Novena Disposición Transitoria del Decreto Legislativo Nº


708 establece que por Decreto Supremo, refrendado por el
Ministerio de Energía y Minas, se aprobará el Texto Unico
Ordenado de la Ley General de Minería, incorporando las
disposiciones del citado Decreto Legislativo;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 26) del Artículo 211


de la
Constitución Política del Perú;

DECRETA:
Artículo 1.‐ Apruébase el Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería, que consta de quince Títulos, cincuenta y cuatro
Capítulos, doscientos veintiséis Artículos, dieciséis Disposiciones
Transitorias y ocho Disposiciones Finales el mismo que forma parte
del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.‐ Las modificaciones introducidas por el Decreto


Legislativo Nº 708 al Decreto Legislativo Nº 109, contenidas en el
Texto Único Ordenado que se aprueba mediante el presente
Decreto Supremo, regirán a partir de la fecha de entrada en
vigencia del Decreto Legislativo Nº 708, salvo aquellas que en su
propio texto señalen una fecha distinta.(*)

(*) El Decreto Legislativo Nº 708, cuyo texto íntegro ha sido


incorporado al presente Texto Único Ordenado, fue promulgado el
06‐11‐91 y publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 14‐11‐91.

Artículo 3.‐ En tanto se elabore el esquema racional de


descentralización y/o desconcentración de acuerdo con las
necesidades de las regiones, a que se refiere el Artículo 2, numeral
9), del Decreto Ley Nº 25418, Ley de Bases del Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional, las funciones atribuidas a
los Organos Jurisdiccionales Administrativos Mineros por la Ley
General de Minería, se regirán por lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 002‐92‐EM/VMM.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de


junio de mil novecientos noventidós.
Rúbrica del Señor Presidente Constitucional de la República.
JAIME YOSHIYAMA
TANAKA Ministro de Energía y
Minas ENERGIA Y MINAS
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA
LEY GENERAL DE MINERÍA
DECRETO SUPREMO Nº 014‐92‐EM

(*) El presente Decreto Supremo fue publicado el 03 junio 1992 sin


anexar el texto del TUO, el cual se publicó en esta fecha.

(*) De conformidad con la Única Disposición Transitoria del Decreto


Ley Nº 25998, publicado el 26‐12‐92, se precisa que los contratos
suscritos en virtud de lo dispuesto por el Artículo 35 del Decreto
Legislativo Nº 109 con anterioridad a la entrada en vigencia del
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, se regirán por
las disposiciones contenidas en los mismos y las que estaban
vigentes al momento de su celebración.

(*) De conformidad con el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 015‐


2001‐EM publicado el 29‐03‐2001, se precisa que a partir de la
vigencia del citado Decreto Supremo, las menciones al Registro
Público de Minería existentes en el Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería vigente, aprobado por el presente Decreto
Supremo y demás normas legales y reglamentarias relacionadas, se
entenderán como referidas al Instituto Nacional de Concesiones y
Catastro Minero ‐ INACC.

CONCORDANCIAS:D.S. Nº 03‐94‐EM (Reglamento de diversos


Títulos del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería)
D.S. Nº 018‐92‐EM
D.S. Nº 023‐92‐EM
D.S. Nº 025‐92‐EM (TUPA)
R.D. Nº 163‐92‐EM‐DGM; Art. 1
D.S. Nº 019‐93‐EM (TUPA)
D.S. Nº 024‐93‐EM
D.S Nº 07‐94‐EM
D.S. Nº 40‐94‐EM; Art. 1
L. Nº 26615
D.S. Nº 055‐99‐EM (TUPA)
L. Nº 27343
LEY Nº 27474
D.S. Nº 015‐2001‐
EM D.S. Nº 026‐2001‐
EM
D.S. Nº 029‐2001‐EM
R.M. N° 271‐2003‐EM‐DM
R.N° 052‐2004‐SUNARP‐SN (Reglamento Inscripciones
Registro
Derechos Mineros)
R.J. N° 2965‐2005‐INACC‐J
D.S.Nº 033‐2005‐EM (REGLAMENTO para el Cierre de
Minas)
R.J. Nº 4696‐2006‐INACC‐J (Asignan monto
recaudado por concepto de pago de Derecho de Vigencia de
derechos mineros y por la formulación de Petitorios Mineros,
correspondiente al
mes de setiembre de 2006)
D.S. Nº 084‐2007‐EM (Regulan el Sistema de Derechos
Mineros y
Catastro ‐ SIDEMCAT)
D.LEG. N° 1010, Cuarta Disp. Trans. Comp.
D.S. Nº 055‐2010‐EM (Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias
en minería)
R.D.Nº 947‐2011‐MEM‐DGM (Aprueban el formulario electrónico
de solicitud de acreditación o renovación de la condición de
Pequeño Productor
Minero y Productor Minero
Artesanal, así como el formato de la Constancia
respectiva)
Ley Nº 29790 (Ley que establece el marco legal del
Gravamen
Especial a la Minería)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Legislativo Nº 109, se promulgó la Ley General


de Minería y mediante Decreto Legislativo Nº 708, se promulgó la
Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, norma esta
última que modificó parcialmente la Ley General de Minería;

Que, la Novena Disposición Transitoria del Decreto Legislativo Nº


708 establece que por Decreto Supremo, refrendado por el
Ministerio de Energía y Minas, se aprobará el Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería, incorporando las
disposiciones del citado Decreto Legislativo;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 26) del Artículo 211


de la
Constitución Política del Perú;
DECRETA:

Artículo 1.‐ Apruébase el Texto Único Ordenado de la Ley General


de Minería, que consta de quince Títulos, cincuenta y cuatro
Capítulos, doscientos veintiséis Artículos, dieciséis Disposiciones
Transitorias y ocho Disposiciones Finales el mismo que forma parte
del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.‐ Las modificaciones introducidas por el Decreto


Legislativo Nº 708 al Decreto Legislativo Nº 109, contenidas en el
Texto Único Ordenado que se aprueba mediante el presente
Decreto Supremo, regirán a partir de la fecha de entrada en
vigencia del Decreto Legislativo Nº 708, salvo aquellas que en su
propio texto señalen una fecha distinta. (*)

(*) El Decreto Legislativo Nº 708, cuyo texto íntegro ha sido


incorporado al presente Texto Único Ordenado, fue promulgado el
06‐11‐91 y publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 14‐11‐91.

Artículo 3.‐ En tanto se elabore el esquema racional de


descentralización y/o desconcentración de acuerdo con las
necesidades de las regiones, a que se refiere el Artículo 2, numeral
9), del Decreto Ley Nº 25418, Ley de Bases del Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional, las funciones atribuidas a
los Organos Jurisdiccionales Administrativos Mineros por la Ley
General de Minería, se regirán por lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 002‐92‐EM/VMM.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los dos días del mes de


junio de mil novecientos noventidós.

Rúbrica del Señor Presidente Constitucional de la República

JAME YOSHIYAMA TANAKA


Ministro de Energía y Minas
INDICE DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY GENERAL
DE MINERIA

TITULO PRELIMINAR

TITULO PRIMERO Actividades Mineras y Formas de Ejercerlas

Capítulo I Cateo y Prospección Arts. 1 al 2


Capítulo II Comercialización Arts.
3 al 5
Capítulo III Otras Actividades Mineras Art.
6

TITULO SEGUNDO Concesiones


Capítulo I Concesiones Mineras Arts. 7 al 16
Capítulo II Concesiones de Beneficio
Arts. 17 al 18
Capítulo III Concesiones de Labor General
Arts. 19 al 21
Capítulo IV Concesiones de Transporte Minero
Arts. 22 al 23

TITULO TERCERO El Estado en la Industria Minera


Arts. 24 al 30

TITULO CUARTO Personas Inhábiles para ejercer la actividad


minera Arts. 31 al 36

TITULO QUINTO Derechos Comunes a los Titulares de


Concesiones Art. 37

TITULO SEXTO Obligaciones de los Titulares de Concesiones

Capítulo I En Concesiones Mineras


Arts. 38 al 43
Capítulo II Agrupamiento Arts. 44 al 45
Capítulo III En Concesiones de Beneficio Art.
46
Capítulo IV En Concesiones de Labor General y Transporte Minero
Art. 47
Capítulo V Obligaciones Comunes
Arts. 48 al 56

TITULO SETIMO Distribución de Ingresos del Estado Art.


57

TITULO OCTAVO Extinción de Concesiones


Capítulo I Extinción Art. 58
Capítulo II Caducidad Arts. 59 al
61
Capítulo III Abandono Art. 62
Capítulo IV Nulidad Art. 63
Capítulo V Cancelación Arts. 64 al
65
Capítulo VI Destino Arts. 66 al
70

TITULO NOVENO De las Garantías y Medidas de Promoción a la


Inversión

Capítulo I Disposiciones Generales Art.


71 Capítulo II De los Beneficios Básicos
Art. 72
Capítulo III Régimen Tributario
Arts. 73 al 77
Capítulo IV Régimen de Estabilidad Tributaria
Arts. 78 al 90

TITULO DECIMO Pequeños Productores Mineros


Arts. 91 al 92

TITULO DECIMO PRIMERO Jurisdicción Minera

Capítulo I Organos Jurisdiccionales Administrativos Art.


93
Capítulo II Consejo de Minería
Arts. 94 al 100
Capítulo III Dirección General de Minería Art.
101
Capítulo IV Dirección de Fiscalización Minera
Art. 102
Capítulo V Registro Público de Minería
Arts. 103 al 109
Capítulo VI Impedimentos Art. 110

TITULO DECIMO SEGUNDO Procedimientos

Capítulo I Disposiciones Generales


Arts. 111 al 116
Capítulo II Procedimiento Ordinario para Concesiones Mineras
Arts. 117 al 128
Capítulo III Procedimientos para Concesiones de Beneficio,
Labor General y Transporte Minero
Art. 129
Capítulo IV Procedimientos para Expropiación y Servidumbre
Arts. 130 al 135 Capítulo V Uso Minero de Terrenos Eriazos y
Uso de Terrenos Francos
Arts. 136 al 137
Capítulo VI Acumulación Art. 138
Capítulo VII Renuncia Art. 139
Capítulo VIII Denuncias
Arts. 140 al 142
Capítulo IX Otros Procedimientos Art. 143
Capítulo X Oposición Arts. 144 al 147
Capítulo XI Nulidad Arte. 148 al 150
Capítulo XII Abandono Art.
151
Capítulo XIII Recusación Art.
152
Capítulo XIV Resoluciones Arts. 153 al 156
Capítulo XV De la Acción Contencioso‐Administrativa Art.
157
Capítulo XVI Plazos Arts. 158 al 160
Capítulo XVII Notificaciones Art.
161
TITULO DECIMO TERCERO Contratos Mineros

Capítulo I Disposiciones Generales Arts. 162 al 163


Capítulo II Contratos de Transferencia Art. 164
Capítulo III Contratos de Opción Art. 165
Capítulo IV Contratos de Cesión Minera
Arts. 166 al 171
Capítulo V Contratos de Hipoteca
Arts. 172 al 177
Capítulo VI Prenda Minera Arts. 178 al 183
Capítulo VII Sociedades Contractuales y Sucursales
Arts. 184 al 185
Capítulo VIII Sociedades Legales
Arts. 186 al 203
Capítulo IX Contratos de Riesgo Compartido
Arts. 204 el 205

TITULO DECIMO Bienestar y Seguridad Arts. 206 al


CUARTO 218

TITULO DECIMO Medio Ambiente Arts. 219 al


QUINTO 226

Disposiciones I a XVI
Transitorias
Disposiciones Finales I a IX
LEY GENERAL DE MINERÍA TEXTO ÚNICO ORDENADO

TITULO PRELIMINAR

I. La presente Ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento


de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio
nacional, así como del dominio marítimo. Se exceptúan del ámbito de
aplicación de esta Ley, el petróleo e hidrocarburos análogos, los
depósitos de guano, los recursos geotérmicos y las aguas minero‐
medicinales.

(Tit. Prel. I, Dec. Leg. Nº 109)

II. Todos los recursos minerales pertenecen al Estado, cuya


propiedad es inalienable e imprescriptible.

El Estado evalúa y preserva los recursos naturales, debiendo para


ello desarrollar un sistema de información básica para el fomento
de la inversión; norma la actividad minera a nivel nacional y la
fiscaliza de acuerdo con el principio básico de simplificación
administrativa.

El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través


de la actividad empresarial del Estado y de los particulares,
mediante el régimen de concesiones.

(Art.17, Dec. Leg. Nº 708)

III. El Estado protege la pequeña y mediana minería y promueve


la gran minería.(*)

(Tit.Prel. IV, Dec. Leg. Nº 109)

(*) Numeral sustituido por el Artículo 4 de la Ley Nº 27651


publicada, el 24‐01‐2002, cuyo texto es el siguiente:

“III. El Estado protege y promueve la pequeña minería y la


minería artesanal, así como la mediana minería, y promueve la gran
minería.”

IV. La concesión minera obliga a su trabajo, obligación que


consiste en la inversión para la producción de sustancias
minerales.

(Art. 28, Dec. Leg. Nº 708)


V. La industria minera es de utilidad pública y la promoción
de inversiones en su actividad es de interés nacional.(*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

(Art. 1, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIAS:D.S. N° 021‐2003‐EM
D.S. N° 022‐2003‐EM
D.S. N° 023‐2003‐EM

VI. Son actividades de la industria minera, las siguientes:


cateo, prospección, exploración, explotación, labor general,
beneficio, comercialización y transporte minero.

La calificación de las actividades mineras corresponde al Estado.

El Estado o los particulares para ejercer las actividades antes


señaladas deberán dar cumplimiento a las disposiciones
establecidas en la presente Ley.

(Tit. Prel. VII, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 20, inciso b), Dec. Leg. Nº
708)

CONCORDANCIA: Anexo D.S. N° 033‐2005‐EM, Art. 2

VII. El ejercicio de las actividades mineras, excepto el cateo,


la prospección y la comercialización, se realiza exclusivamente
bajo el sistema de concesiones, al que se accede bajo
procedimientos que son de orden público. Las concesiones se
otorgan tanto para la acción empresarial del Estado, cuanto de
los particulares, sin distinción ni privilegio alguno.

(Art. 18 y 19, Dec. Leg. Nº 708).

TITULO PRIMERO ACTIVIDADES MINERAS Y FORMA DE


EJERCERLAS

CAPITULO I CATEO Y PROSPECCION


Artículo 1.‐ El cateo es la acción conducente a poner en evidencia
indicios de mineralización por medio de labores mineras
elementales.

La prospección es la investigación conducente a determinar áreas


de posible mineralización, por medio de indicaciones químicas y
físicas, medidas con instrumentos y técnicas de precisión.

(Definiciones, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 2.‐ El cateo y la prospección son libres en todo el territorio


nacional. Estas actividades no podrán efectuarse por terceros en
áreas donde existan concesiones mineras, áreas de no admisión de
denuncios y terrenos cercados o cultivados, salvo previo permiso
escrito de su titular o propietario, según sea el caso.

Es prohibido el cateo y la prospección en zonas urbanas o de


expansión urbana, en zonas reservadas para la defensa nacional,
en zonas arqueológicas y sobre bienes de uso público; salvo
autorización previa de la entidad competente.

(Art.18, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIA: D.S. Nº 020‐2008‐EM, Art. 5 (Sobre los estudios


ambientales comprendidos en el citado Reglamento)

CAPITULO II COMERCIALIZACION

Artículo 3.‐ La comercialización de productos minerales es libre,


interna y externamente y para su ejercicio no se requiere el
otorgamiento de una concesión.

(Art. 20. último párrafo, Dec. Leg. 708)

Artículo 4.‐ Los productos minerales comprados a personas


autorizadas para disponer de ellos, no son reivindicables. La
compra hecha a persona no autorizada, sujeta al comprador a la
responsabilidad correspondiente. El comprador está obligado a
verificar el origen de las sustancias minerales.

(Art. 38, Dec. Leg. Nº 708).


CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Art. 3 (Decreto
Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería)

Artículo 5.‐ Dése fuerza de Ley al Decreto Supremo Nº 005‐91‐


EM/VMM, sobre libre comercialización del oro.

(Art. 23, Dec. Leg. Nº 708).

CAPITULO III OTRAS ACTIVIDADES MINERAS

Artículo 6.‐ El Estado puede declarar por ley expresa, la reserva de


ciertas sustancias minerales de interés nacional.

(Art. 5, Dec. Leg. Nº 109)

Artículo 7.‐ Las actividades de exploración, explotación, beneficio,


labor general y transporte minero son ejecutadas por personas
naturales y jurídicas nacionales o extranjeras, a través del sistema
de concesiones.

(Art. 8, Dec. Leg. Nº 109).

TITULO SEGUNDO CONCESIONES

CAPITULO I CONCESIONES MINERAS (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 31‐94‐


EM; publicado el 24‐06‐94, se suspende a partir de tal fecha y hasta
el 31‐12‐94 la admisión de petitorios para Concesiones Mineras a
que se refiere el presente Capítulo.

Artículo 8.‐ La exploración es la actividad minera tendente a


demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas,
reservas y valores de los yacimiento minerales.

La explotación es la actividad de extracción de los minerales


contenidos en un yacimiento.
Desarrollo es la operación que se realiza para hacer posible la
explotación del mineral contenido en un yacimiento.

(Definiciones, Dec. Leg. Nº 109)

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 020‐2008‐EM (Aprueban Reglamento


Ambiental para las Actividades de Exploración Minera)

Artículo 9.‐ La concesión minera otorga a su titular el derecho a la


exploración y explotación de los recursos minerales concedidos,
que se encuentren dentro de un sólido de profundidad indefinida,
limitado por planos verticales correspondientes a los lados de un
cuadrado, rectángulo o poligonal cerrada, cuyos vértices están
referidos a coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM).

La concesión minera es un inmueble distinto y separado del predio


donde se encuentre ubicada.

Las partes integrantes y accesorias de la concesión minera siguen


su condición de inmueble aunque se ubiquen fuera de su perímetro,
salvo que por contrato se pacte la diferenciación de las accesorias.

Son partes integrantes de la concesión minera, las labores


ejecutadas tendentes al aprovechamiento de tales sustancias. Son
partes accesorias, todos los bienes de propiedad del concesionario
que estén aplicados de modo permanente al fin económico de la
concesión.

(Art. 20, inciso a), Dec. Leg. Nº 708 y Art. 16, Dec. Leg. Nº 109)

Artículo 10.‐ La concesión minera otorga a su titular un derecho


real, consistente en la suma de los atributos que esta Ley reconoce
al concesionario.

Las concesiones son irrevocables, en tanto el titular cumpla las


obligaciones que esta ley exige para mantener su vigencia.(*)

(Art. 17, Dec. Leg. Nº 109)

(*) De conformidad con el Artículo 6 del Decreto Ley Nº 25998,


publicada el 26‐12‐92, se precisa que el principio establecido en el
primer párrafo del presente artículo es también de aplicación a las
concesiones de beneficio, de transporte minero y de labor general.

Artículo 11.‐ La unidad básica de medida superficial de la


concesión minera es una figura geométrica, delimitada por
coordenadas UTM, con una extensión de 100 hectáreas, según el
Sistema de Cuadrículas que oficializará el Ministerio de Energía y
Minas. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Las concesiones se otorgarán en extensiones de 100 a 1,000


hectáreas, en cuadrículas o conjunto de cuadrículas colindantes al
menos por un lado, salvo en el dominio marítimo, donde podrán
otorgarse en cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas.

El área de la concesión minera podrá ser fraccionada a


cuadrículas no menores de 100 hectáreas. Para el efecto, será
suficiente la solicitud que presente el titular de la concesión.

(Art. 20, inc. a), Dec. Leg. Nº 708)

CONCORDANCIAS: R.M. N° 209‐2010‐MEM‐DM (Disponen la


presentación de Declaración Jurada Anual de Coordenadas UTM
(PSAD 56) con la presentación de la Declaración Anual Consolidada
correspondiente al año 2009 y modifican formulario aprobado por
R.M, Nº 184‐2005‐MEM/DM)

Artículo 12.‐ Cuando dentro del área encerrada por una cuadrícula
existan denuncios o concesiones mineras peticionadas con
anterioridad al 15 de diciembre de 1991, los nuevos petitorios sólo
comprenderán las áreas libres de la cuadrícula o conjunto de
cuadrículas.

(Art. 20, inc. a), Dec. Leg. Nº 708)

CONCORDANCIAS:D.S. Nº 35‐94‐EM, Art. 1


R.J. N° 04200‐2000‐RPM
D.S. N° 03‐94‐EM, Art. 16

Artículo 13.‐ Las concesiones mineras que se otorguen a partir de


15 de diciembre de 1991, se clasificarán en metálicas y no
metálicas, según la clase de sustancia, sin superposición ni
prioridad entre ellas.
La concesión minera podrá ser transformada a sustancia distinta de
la que fuera inicialmente otorgada, para cuyo efecto será suficiente
la declaración que formule su titular.

(Art. 21, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 14.‐ En concordancia con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº


21419, el Decreto Legislativo Nº 613, y la Séptima Disposición
Complementaria de la Ley de Promoción de Inversiones en el
Sector Agrario, Decreto Legislativo Nº 653, no podrán establecerse
concesiones no metálicas ni prórrogas de concesiones no
metálicas, sobre áreas agrícolas intangibles, ni en tierras rústicas de
uso agrícola, sin considerar entre éstas últimas a los pastos
naturales.

Tratándose de áreas urbanas o de expansión urbana, se otorgará


el título de la concesión, previo acuerdo autoritativo del respectivo
Concejo Provincial.

Para este efecto, si el Concejo Provincial no se pronuncia dentro de


los sesenta días naturales siguientes a la presentación de la
solicitud, se dará por aprobada la misma.

(Art. 22, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 15.‐ La concesión no metálica de sustancias salinas, hasta


la primera transformación del producto, está sujeta al presente
Capítulo, quedando su aprovechamiento y comercialización
regulados por las disposiciones sobre la materia.

(Art. 25, Dec. Leg. Nº 109)

Artículo 16.‐ Las sustancias radiactivas dejan de estar reservadas


para el Estado y, por tanto, podrán ser materia de actividad privada
minera.

(Art. 27, Dec. Leg. Nº 708).

CAPITULO II CONCESIONES DE BENEFICIO


Artículo 17.‐ Beneficio es el conjunto de procesos físicos, químicos
y/o físicoquímico que se realizan para extraer o concentrar las
partes valiosas de un agregado de minerales y/o para purificar,
fundir o refinar metales; comprende las siguientes etapas:

1. Preparación Mecánica.‐ Proceso por el cual se reduce de


tamaño, se clasifica y/o lava un mineral.

2. Metalurgia.‐ Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico‐


químico que se realizan para concentrar y/o extraer las sustancias
valiosas de los minerales.
3. Refinación.‐ Proceso para purificar los metales de los productos
obtenidos de los procedimientos metalúrgicos anteriores.

(Definiciones, Dec. Leg. Nº 109, modificado por el Art. 20, inc. b),
Dec. Leg. Nº 708)

Artículo 18.‐ La concesión de beneficio otorga a su titular el


derecho a extraer o concentrar la parte valiosa de un agregado de
minerales desarraigados y/o a fundir, purificar o refinar metales, ya
sea mediante un conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico‐
químicos.

(Art. 20, inc. b), Dec. Leg. Nº 708).

“El conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico‐químicos que


realizan los productores mineros artesanales para extraer o
concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para
purificar, fundir o refinar metales, no se encuentran comprendidos
en el alcance del presente Título, para su realización sólo será
necesaria la solicitud acompañada de información técnica y una
Declaración de Impacto Ambiental suscrita por un profesional
competente en la materia. La autorización correspondiente será
expedida por la Dirección General de Minería.”(*)

(*) Párrafo agregado por el Artículo 5 de la Ley Nº 27651, publicada


el 24‐01‐2002.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 005‐2009‐EM, Art. 17 (Reglamento de


la Ley Nº 27651 ‐ Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña
Minería y la Minería Artesanal)
CAPITULO III CONCESIONES DE LABOR GENERAL

Artículo 19.‐ Labor general es toda actividad minera que presta


servicios auxiliares, tales como ventilación, desagüe, izaje o
extracción a dos o más concesiones de distintos concesionarios.

(Definiciones, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 20.‐ La concesión de labor general otorga a su titular el


derecho a prestar servicios auxiliares a dos o más concesiones
mineras.

(Art. 20, inc. c), Dec. Leg. Nº 708)

Artículo 21.‐ En el caso de que una labor general alumbre aguas


que contengan materias minerales utilizables, el aprovechamiento
de éstas corresponderá al concesionario de la labor general, salvo
pacto en contrario.

(Art. 78, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO IV CONCESION DE TRANSPORTE MINERO

Artículo 22.‐ Transporte minero es todo sistema utilizado para el


transporte masivo continuo de productos minerales, por métodos no
convencionales.

Los sistemas a utilizarse podrán ser:

‐ Fajas
transportadoras; ‐
Tuberías; o, ‐
Cable carriles.

La Dirección General de Minería, con informe favorable del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones y opinión del Consejo
de Minería, podrá agregar nuevos sistemas a esta definición.
(Definiciones, Dec. Leg. Nº 109 y Artículo 20, inc. d), Dec. Leg. Nº
708)

Artículo 23.‐ La concesión de transporte minero confiere a su titular


el derecho de instalar y operar un sistema de transporte masivo
continuo de productos minerales entre uno o varios centros mineros
y un puerto o planta de beneficio, o una refinería o en uno o más
tramos de estos trayectos.

(Art. 20, inc. d), Dec. Leg. Nº 708)

TITULO TERCERO EL ESTADO EN LA INDUSTRIA MINERA

Artículo 24.‐ El Estado tiene derecho a ejercer, sin excepción, todas


las actividades en la industria minera.

(Art. 28, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 25.‐ El Ministerio de Energía y Minas sólo podrá autorizar


áreas de no admisión de denuncios, al Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico ‐ INGEMMET, por plazos máximos de dos años
calendario, con la exclusiva finalidad que dicha Institución realice
trabajos de prospección minera regional, respetando derechos
adquiridos.

Cada una de estas áreas no podrá comprender más de cien mil


(100,000) hectáreas.

INGEMMET, bajo responsabilidad, pondrá a disposición del


público, a título oneroso, los estudios que contengan la información
contenida en sus trabajos de prospección regional, un mes antes
del vencimiento del plazo concedido, al término del cual éstas
quedarán de libre disponibilidad.(*) RECTIFICADO POR FE DE
ERRATAS
(*)
(Art. 25, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28196,


publicada el 27‐032004, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 25.‐ El Ministerio de Energía y Minas sólo podrá autorizar


áreas de no admisión de denuncios, al Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico ‐ INGEMMET, por plazos máximos de dos años
calendario, con la exclusiva finalidad de que dicha institución realice
trabajos de prospección minera regional, respetando derechos
adquiridos y áreas colindantes a las zonas arqueológicas del país.

Cada una de estas áreas no podrá comprender más de cien


mil (100,000) hectáreas.

INGEMMET, bajo responsabilidad, pondrá a disposición del


público, a título oneroso, los estudios que contengan la información
contenida en sus trabajos de prospección regional, un mes antes
del vencimiento del plazo concedido, al término del cual éstas
quedarán de libre disponibilidad; con las excepciones siguientes:

a) La Agencia de Promoción de la Inversión Privada ‐


PROINVERSIÓN o quien haga sus veces, en convenio con los
Gobiernos Regionales podrá encargarse del proceso de promoción
de la inversión en todo o parte de dichas áreas, cuando dentro del
plazo de dos años señalado en el primer párrafo del presente artículo
así lo apruebe su Consejo Directivo, ratificado por resolución
suprema; estableciéndose el mecanismo de compensación de los
gastos efectuados por INGEMMET. En este caso, las áreas
incorporadas tendrán la condición de áreas de no admisión de
denuncios y/o petitorios y se mantendrán como tales en función al
resultado del proceso, hasta que se otorgue la titularidad de la
concesión minera. El Instituto Nacional de Concesiones y Catastro
Minero ‐ INACC, otorgará las concesiones mineras respecto de
dichas áreas al adjudicatario de la buena pro que adquiera la
titularidad o ejerza la opción, de acuerdo a lo establecido en el
contrato. De no suscribirse el contrato de transferencia o el contrato
de opción minera dentro del plazo de dos (2) años de emitida la
resolución suprema indicada, las áreas respectivas serán declaradas
de libre disponibilidad.

b) PROINVERSIÓN o quien haga sus veces, podrá solicitar al


Ministerio de Energía y Minas la incorporación en el proceso de
promoción de la inversión la extensión de hasta cien mil (100,000)
hectáreas de acuerdo a los estudios técnicoeconómicos del proyecto
y dentro del radio respecto de las concesiones mineras incluidas en
dicho proceso de promoción, respetando derechos adquiridos. Estas
áreas incorporadas tendrán la condición de áreas de no admisión de
denuncios y/o petitorios hasta que se otorgue la titularidad de la
concesión minera.

c) La incorporación a que se refiere el párrafo anterior se aprobará


por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
y por un plazo de dos (2) años. Vencido el plazo indicado, de no
haberse suscrito el contrato de transferencia o el contrato de opción
minera dentro del plazo previsto en las bases, las áreas serán
declaradas de libre disponibilidad." (*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo Único del Decreto Legislativo N°


1010, publicado el 09 mayo 2008. El citado Decreto Legislativo
entrará en vigencia a partir de la aprobación de su Reglamento,
según su Quinta Disposición Transitoria y Complementaria, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 25.‐ El Ministerio de Energía y Minas podrá autorizar áreas


de no admisión de petitorios, al Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico ‐ INGEMMET, por plazos máximos de cinco años
calendario, con la finalidad de que dicha institución realice trabajos
de prospección minera regional, respetando derechos adquiridos y
áreas colindantes a las zonas arqueológicas del país.

Cada una de estas áreas no podrá comprender más de


trescientas mil (300,000) hectáreas.

Las concesiones y petitorios mineros que reviertan al Estado por


cualquier causal, podrán ser materia de declaración de no admisión
de petitorios.

INGEMMET, bajo responsabilidad, pondrá a disposición del


público, a título oneroso, los estudios que contengan la información
contenida en sus trabajos de prospección regional, un mes antes
del vencimiento del plazo concedido, al término del cual éstas
quedarán de libre disponibilidad; con las excepciones siguientes:

a) La Agencia de Promoción de la Inversión Privada ‐


PROINVERSION o quien haga sus veces, en convenio con los
Gobiernos Regionales podrá encargarse del proceso de promoción
de la inversión en todo o parte de dichas áreas, cuando dentro del
plazo de cinco años señalado en el primer párrafo del presente
artículo así lo apruebe su Consejo Directivo, ratificado por resolución
suprema; estableciéndose el mecanismo de compensación de los
gastos efectuados por INGEMMET. En este caso, las áreas
incorporadas tendrán la condición de áreas de no admisión de
denuncios y/o petitorios y se mantendrán como tales en función al
resultado del proceso, hasta que se otorgue la titularidad de la
concesión minera. INGEMMET otorgará las concesiones mineras
respecto de dichas áreas al adjudicatario de la buena pro que
adquiera la titularidad o ejerza la opción, de acuerdo a lo establecido
en el contrato. De no suscribirse el contrato de transferencia o el
contrato de opción minera dentro del plazo de dos (02) años de
emitida la resolución suprema indicada, las áreas respectivas serán
declaradas de libre disponibilidad.

b) PROINVERSION o quien haga sus veces, podrá solicitar al


Ministerio de Energía y Minas la incorporación en el proceso de
promoción de la inversión la extensión de hasta cien mil (100,000)
hectáreas de acuerdo a los estudios técnicoeconómicos del proyecto
y dentro del radio respecto de las concesiones mineras incluidas en
dicho proceso de promoción, respetando derechos adquiridos. Estas
áreas incorporadas tendrán la condición de áreas de no admisión de
denuncios y/o petitorios hasta que se otorgue la titularidad de la
concesión minera.

La incorporación a que se refiere el párrafo anterior se aprobará por


decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y
por un plazo de dos (2) años. Vencido el plazo indicado, de no
haberse suscrito el contrato de transferencia o el contrato de opción
minera dentro del plazo previsto en las bases, las áreas serán
declaradas de libre disponibilidad.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 054‐2008‐EM

Artículo 26.‐ Cuando organismos o dependencias del Sector


Público Nacional adquieran por cualquier título concesiones
otorgadas a particulares, deberán sacarlas a remate en subasta
pública, dentro de los tres meses siguientes a la adquisición. Si no
se presentaran postores serán declaradas de libre denunciabilidad,
de conformidad con las normas que para el efecto establece la
presente Ley.
(Art. 31, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 27.‐ Las actividades mineras estatales, con excepción de la


comercialización, serán ejercidas por la Empresa Minera del Perú
directamente y/o a través de filiales o subsidiarias.

(Art. 59, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 26, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 28.‐ Los precios de venta y/o tarifas por servicios de


tratamiento y/o refinación de los productos minerales serán los
correspondientes para cada producto, de acuerdo a cotizaciones
internacionales representativas y dentro de las modalidades
generales de las transacciones internacionales. A falta de
cotizaciones internacionales representativas, el precio de venta y/o
tarifas por servicios de tratamiento y/o refinación, se fijará siguiendo
las normas internacionales usuales.

(Art. 36, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 29.‐ En las adquisiciones y/o servicios de tratamiento y/o


refinación por el mercado nacional de productos minerales que se
exportan, el valor a pagarse por dichos productos será calculado de
conformidad con el artículo anterior. En el caso de adquisiciones se
deducirán los gastos y mermas que ocasionaría el colocar los
productos en el mercado internacional.

(Art. 38, primer párrafo, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 30.‐ La importación de productos minerales requeridos por


el mercado nacional se regirá por las modalidades y precios del
mercado internacional. La reexportación de los productos minerales
se sujetará, igualmente, a lo establecido en el Artículo 28.

(Art. 38, segundo párrafo, Dec. Leg. Nº 109).

TITULO CUARTO PERSONAS INHABILES PARA EJERCER


ACTIVIDAD MINERA

Artículo 31.‐ No podrán ejercer actividades de la industria minera


durante el ejercicio de sus funciones o empleos, el Presidente de la
República, los Miembros del Poder Legislativo y del Poder Judicial,
los Ministros de Estado y los funcionarios que tengan este rango, el
Contralor General, los Procuradores Generales de la República y
los funcionarios y empleados del Sector Energía y Minas
nombrados o asignados a la Alta Dirección, al Consejo de Minería, a
la Dirección General de Minería, Dirección de Fiscalización Minera,
a los Organos Regionales de Minería y al Registro Público de
Minería.

Tampoco podrán ejercer actividades de la industria minera el


personal de los organismos o dependencias del Sector Público
Nacional y Organismos Públicos Descentralizados que ejerzan
función jurisdiccional o que realicen actividad minera.

(Art. 60, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 32.‐ En el territorio de su jurisdicción no podrán ejercer


actividades de la industria minera, las autoridades políticas y los
miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales.

(Art. 61, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 33.‐ No podrán ejercer actividades de la industria minera, el


cónyuge y los parientes que dependan económicamente de las
personas indicadas en los artículos anteriores.

(Art. 62, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 34.‐ La prohibición contenida en los artículos precedentes,


no incluye el ejercicio de las actividades mineras relacionadas con
derechos obtenidos con anterioridad a la elección o nombramiento
de las personas comprendidas, ni los que adquieran por herencia o
legado con posterioridad a la elección o al nombramiento, ni los que
el cónyuge lleve al matrimonio.

(Art. 63, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 35.‐ La adquisición de la integridad o parte de las


concesiones que realicen las personas a que se refieren los
Artículos 31 al 33, es nula, y lo adquirido pasará al Estado sin costo
alguno.
La nulidad será declarada por el Jefe del Registro Público de
Minería, de oficio o a petición de parte, cuando el expediente se
encuentre sujeto a la jurisdicción administrativa. Inscrito el título de
la concesión, podrá interponerse acción contencioso‐administrativo
ante el Poder Judicial, dentro del plazo de 30 días.

(Arts. 64 y 178, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 43, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 36.‐ Los socios, directores, representantes, trabajadores y


contratistas de personas naturales o jurídicas dedicadas a la
actividad minera, no podrán adquirir para sí, concesiones en un
radio de diez kilómetros de cualquier punto del perímetro que
encierre el área en donde se ubiquen las concesiones de las
personas a las cuales están vinculadas, salvo autorización expresa
del titular. Esta prohibición comprende a los parientes que
dependan económicamente del impedido.

Las personas afectadas tienen el derecho a sustituirse en el


expediente respectivo, dentro de un plazo de noventa días de
efectuada la publicación del aviso, o de la notificación, a que se
refiere el Artículo 122 de la presente Ley. Si la persona afectada no
hiciese uso de este derecho en el plazo antes señalado
desaparecerá el impedimento.

(Artículo 65, Dec. Leg. Nº 109).

TITULO QUINTO DERECHOS COMUNES DE LOS TITULARES


DE CONCESIONES

Artículo 37.‐ Los titulares de concesiones, gozan de los siguientes


atributos:

1. En las concesiones que se otorguen en terrenos eriazos, al uso


minero gratuito de la superficie correspondiente a la concesión, para
el fin económico de la misma, sin necesidad de solicitud adicional
alguna.

2. A solicitar a la autoridad minera el derecho de uso minero


gratuito para el mismo fin, sobre terrenos eriazos ubicados fuera de
la concesión.
3. A solicitar a la autoridad minera, autorización para establecer
servidumbres en terrenos de terceros que sean necesarios para la
racional utilización de la concesión. La servidumbre se establecerá
previa indemnización justipreciada si fuere el caso.

De oficio o a petición del propietario afectado, la autoridad minera


dispondrá la expropiación si la servidumbre enerva el derecho de
propiedad.

4. A solicitar autorización para establecer uso minero o


servidumbres, en su caso, sobre los terrenos superficiales de otras
concesiones, siempre que no se impida o dificulte la actividad minera
de sus titulares.

5. A construir en las concesiones vecinas, las labores que sean


necesarias al acceso, ventilación y desagüe de su propias
concesiones, transporte de los minerales y seguridad de los
trabajadores, previa la indemnización correspondiente si causan
daños y sin gravamen alguno para las concesiones sirvientes,
dejando en cancha, libre de costos para estas concesiones, los
minerales resultantes de las labores ejecutadas. Los titulares de las
concesiones sirvientes, podrán utilizar estas labores pagando la
respectiva compensación, cuyo monto fijará la autoridad minera a
falta de convenio de las partes.

6. A ejecutar en terreno franco las labores que tengan los mismos


objetos señalados en el inciso anterior, con autorización de la
Dirección General de Minería.

7. A solicitar la expropiación, previa indemnización justipreciada,


de los inmuebles destinados a otro fin económico, si el área fuera
necesaria, a juicio de la autoridad minera, para la racional utilización
de la concesión y se acreditase la mayor importancia de la industria
minera sobre la actividad afectada.

En casos en que la expropiación comprenda inmuebles ubicados


en zonas urbanas o de expansión urbana, se solicitará la opinión del
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS o del
Organismo Regional correspondiente.
8. A usar las aguas que sean necesarias para el servicio
doméstico del personal de trabajadores y para las operaciones de la
concesión, de conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia.

9. A aprovechar las sustancias minerales contenidas en las aguas


que alumbren con sus labores.

10. A inspeccionar las labores de concesiones mineras vecinas o


colindantes, cuando sospeche internación o cuando tema
inundación, derrumbe o incendio, por el mal estado de las labores de
los vecinos o colindantes, por el desarrollo de los trabajos que se
efectúen en éstos.

(Art. 79, Dec. Leg. Nº 109).

"11. A contratar la ejecución de los trabajos de exploración,


desarrollo, explotación y beneficio, con empresas especializadas
inscritas en la Dirección General de Minería."(*)

(*) Inciso 11 agregado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº


868 publicado el 0111‐96.

CONCORDANCIAS:D.S. Nº 043‐2001‐EM
D.S. Nº 005‐2008‐EM, Arts. 1, 2, 3, 4, 6 inc.d)

TITULO SEXTO OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE


CONCESIONES

CAPITULO I EN CONCESIONES MINERAS

Artículo 38.‐ De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 122 de


la Constitución Política del Perú, la concesión minera obliga a su
trabajo, obligación que consiste en la inversión para la producción
de sustancias minerales.

La producción no podrá ser inferior al equivalente en moneda


nacional a US$ 100.00 por año y por hectárea otorgada, tratándose
de sustancias metálicas, y del equivalente en moneda nacional a
US$ 50.00 por año y por hectárea otorgada, tratándose de
sustancias no metálicas.(*)

(*) Segundo párrafo sustituido por el Artículo 6 de la Ley Nº 27651,


publicada el 24‐012002, cuyo texto es el siguiente:

“La producción no podrá ser inferior al equivalente en moneda


nacional a US$ 100.00 por año y por hectárea otorgada, tratándose
de sustancias metálicas, y del equivalente en moneda nacional a
US$ 50.00 por año y por hectárea otorgada tratándose de
sustancias no metálicas. En el caso de pequeños productores
mineros la producción no podrá ser inferior al equivalente en
moneda nacional a US$ 50.00 por año y por hectárea otorgada sea
cual fuere la sustancia. Para el caso de productores mineros
artesanales la producción no podrá ser inferior al equivalente en
moneda nacional a US$ 25.00 por año y por hectárea otorgada sea
cual fuere la sustancia.”

La producción deberá obtenerse no más tarde del vencimiento del


octavo año, computado a partir del año en que se hubiere
presentado el petitorio de la concesión. (*)

(*) Tercer párrafo sustituido por el Artículo 1 de la Ley Nº 27341,


publicada el 18‐082000, cuyo texto es el siguiente:

"La producción deberá obtenerse no más tarde del vencimiento del


sexto año, computado a partir del año en que se hubiera otorgado el
título de concesión".

La producción deberá acreditarse con liquidaciones de venta.

Tratándose de ventas internas, las liquidaciones deberán ser


extendidas por empresas de comercialización o de beneficio
debidamente inscritas en el Registro Público de Minería, o por
empresas no titulares de la actividad minera inscritas en la Oficina
Nacional de los Registros Públicos.
Dichas liquidaciones de venta deberán presentarse ante la
autoridad minera en el formulario proporcionado por ésta, dentro de
los 180 días siguientes al vencimiento de cada año calendario,
respecto a las ventas de dicho año.(1)(2)

(Art. 28, Dec. Leg. Nº 708).

(1) De conformidad con el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 913


publicado el 09‐042001, se establece que el plazo que menciona este
artículo, en el caso de las concesiones que sean de titularidad de
empresas incorporadas al proceso de promoción de la inversión
privada, se computa a partir del año en que produzca su transferencia
al sector privado, de acuerdo a lo que establezca el reglamento.

(2) Artículo sustituido por el Artículo Único del Decreto Legislativo


N° 1010, publicado el 09 mayo 2008. El citado Decreto Legislativo
entrará en vigencia a partir de la aprobación de su Reglamento,
según su Quinta Disposición Transitoria y Complementaria, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 38.‐ De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 66 de


la
Constitución Política del Perú, por ley orgánica se fijan las
condiciones de la utilización de los recursos naturales y su
otorgamiento a particulares estableciéndose por lo tanto que la
concesión minera obliga a su trabajo, obligación que consiste en la
inversión para la producción de sustancias minerales.

La producción no podrá ser inferior al equivalente a una UIT por


año y por hectárea otorgada, tratándose de sustancias metálicas, y
del equivalente a 10 % de la UIT por año y por hectárea otorgada
tratándose de sustancias no metálicas. En el caso de pequeños
productores mineros la producción no podrá ser inferior al
equivalente a 10% de la UIT por año y por hectárea otorgada en
caso de sustancias metálicas y de 5% de la UIT por año y por
hectárea en el caso de la minería no metálica. Para el caso de
productores mineros artesanales la producción no podrá ser inferior
al equivalente a 5% de la UIT por año y por hectárea otorgada sea
cual fuere la sustancia.
La producción deberá obtenerse no más tarde del vencimiento del
séptimo año, computado a partir del año en que se hubiera otorgado
el título de concesión. La producción deberá acreditarse con
liquidación de venta.

Tratándose de ventas internas, las liquidaciones deberán ser


extendidas por empresas de comercialización o de beneficio
debidamente inscritas en los Registros Públicos.

Dichas liquidaciones de venta deberán presentarse ante la


autoridad minera en el formulario proporcionado por ésta, hasta el
30 de junio del siguiente año, respecto a las ventas del año
anterior”.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N°


1054, publicado el 27 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 38.‐ De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 66 de


la
Constitución Política del Perú, por ley orgánica se fijan las
condiciones de la utilización de los recursos naturales y su
otorgamiento a particulares estableciéndose por lo tanto que la
concesión minera obliga a su trabajo, obligación que consiste en la
inversión para la producción de sustancias minerales.

La producción no podrá ser inferior al equivalente a una UIT por


año y por hectárea otorgada, tratándose de sustancias metálicas y
del equivalente al 10% de la UIT por año y por hectárea otorgada,
tratándose de sustancias no metálicas. En el caso de pequeños
productores mineros la producción no podrá ser inferior al
equivalente a 10% de la UIT por año y por hectárea otorgada en
caso de sustancias metálicas y de 5% de la UIT por año y por
hectárea en el caso de la minería no metálica. Para el caso de
productores mineros artesanales la producción no podrá ser inferior
al 5% de la UIT por año y por hectárea otorgada sea cual fuere la
sustancia. La producción deberá obtenerse no más tarde del
vencimiento del décimo año, computado a partir del año siguiente
en que se hubiera otorgado el título de concesión. La producción
deberá acreditarse con liquidación de venta.
Tratándose de ventas internas, las liquidaciones deberán ser
extendidas por empresas de comercialización o de beneficio
debidamente inscritas en los Registros Públicos.

Dichas liquidaciones de venta deberán presentarse ante la


autoridad minera en el formulario proporcionado por ésta, hasta el
30 de junio del siguiente año, respecto a las ventas del año
anterior”.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 029‐2001‐EM


R.M. N° 271‐2003‐EM‐DM, Art. 1
D.S. N° 054‐2008‐EM, Art. 3, 7 y Única Disp. Trans.
num. 2 y 3
D.S. Nº 005‐2009‐EM, Art. 21 (Reglamento de la Ley Nº
27651 ‐
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal)

Artículo 39.‐ A partir del año en que se hubiere formulado el


petitorio, el concesionario minero estará obligado al pago del
Derecho de Vigencia.

El Derecho de Vigencia es el equivalente en moneda nacional a


US$ 2.00 por año y por hectárea otorgada o solicitada.

Para los pequeños productores mineros y para titulares de


concesiones mineras no metálicas, el Derecho de Vigencia será el
equivalente en moneda nacional a US$ 1.00 por año y por hectárea
otorgada o solicitada.

El Derecho de Vigencia correspondiente al año en que se formule


el petitorio de la concesión minera, deberá abonarse y acreditarse
con motivo de la formulación del petitorio.

El Derecho de Vigencia correspondiente al segundo año,


computado a partir del 1 de enero del año siguiente a aquél en que
se hubiere formulado el petitorio de la concesión minera, deberá
abonarse hasta el 30 de junio del segundo año. Igual regla se
aplicará para los años siguientes.(*)

(Art. 29, Dec. Leg. Nº 708).


(*) Artículo sustituido por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº
868, publicado el 0111‐96, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 39.‐ A partir del año en que se hubiere formulado el


petitorio, el concesionario minero estará obligado al pago del
Derecho de Vigencia.

El Derecho de Vigencia es el equivalente en moneda nacional a


US$ 2.00 por año y por hectárea otorgada o solicitada." (*)

(*) Párrafo sustituido por el Artículo 2 de la Ley Nº 27341, publicada


el 18‐08‐2000, cuyo texto es el siguiente:

"El Derecho de Vigencia es de US$ 5,00 o su equivalente en


moneda nacional por año y por hectárea solicitada u otorgada."

Para los pequeños productores mineros el Derecho de Vigencia


será el equivalente en moneda nacional a US$ 1.00 por año y por
hectárea otorgada o solicitada. (*)

(*) Párrafo sustituido por el Artículo 2 de la Ley Nº 27341, publicada


el 18‐08‐2000, cuyo texto es el siguiente:

"Para los pequeños productores mineros, el Derecho de Vigencia


es de US$ 1,00 o su equivalente en moneda nacional por año y por
hectárea solicitada u otorgada."

El Derecho de Vigencia correspondiente al año en que se formule


el petitorio de la concesión minera, deberá abonarse y acreditarse
con motivo de la formulación del petitorio.

El Derecho de Vigencia correspondiente al segundo año,


computado a partir del 1 de enero del año siguiente a aquél en que
se hubiere formulado el petitorio de la concesión minera, deberá
abonarse hasta el 30 de junio del segundo año. Igual regla se
aplicará para los años siguientes.

De conformidad con el Artículo 9 de la presente Ley, la concesión


minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se
encuentre ubicada, por lo que el pago del derecho de vigencia a
que está obligado el titular del derecho minero es independiente del
pago de los tributos a que está obligado el titular del predio". (*)
(*) Artículo sustituido por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº
913, publicado el 0904‐2001, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 39.‐ A partir del año en que se hubiere formulado el


petitorio, el concesionario minero estará obligado al pago del
Derecho de Vigencia.

El Derecho de Vigencia es de US$ 3,00 o su equivalente en


moneda nacional por año y por hectárea solicitada u otorgada.

Para los pequeños productores mineros, el Derecho de Vigencia es


de US$ 1,00 o su equivalente en moneda nacional por año y por
hectárea solicitada u otorgada".(*)

(*) Tercer párrafo sustituido por el Artículo 7 de la Ley Nº 27651,


publicada el 24‐012002, cuyo texto es el siguiente:

“Para los pequeños productores mineros, el Derecho de Vigencia


es de US$ 1.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por
hectárea solicitada u otorgada. Para los productores mineros
artesanales el Derecho de Vigencia es de US$ 0.50 o su
equivalente en moneda nacional por año y por hectárea solicitada u
otorgada.”

El Derecho de Vigencia correspondiente al año en que se formule


el petitorio de la concesión minera, deberá abonarse y acreditarse
con motivo de la formulación del petitorio.

El Derecho de Vigencia correspondiente al segundo año,


computado a partir del 1 de enero del año siguiente a aquel en que
se hubiere formulado el petitorio de la concesión minera, deberá
abonarse hasta el 30 de junio del segundo año. Igual regla se
aplicará para los años siguientes.

De conformidad con el Artículo 9 de la presente Ley, la concesión


minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se
encuentre ubicada, por lo que el pago del derecho de vigencia a
que está obligado el titular del derecho minero es independiente del
pago de los tributos a que está obligado el titular del
predio”.(1)(2)(3)(4)
(1) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº
079‐2001, publicado el 07‐07‐2001, se amplía hasta el 31‐10‐2001,
la oportunidad de pago correspondiente al año 2001.

(2) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº


123‐2001, publicado el 31‐10‐2001, se amplía hasta el 31‐12‐2001,
la oportunidad de pago correspondiente al año 2001.

(3) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N°


034‐2002, publicado el 03‐07‐2002, se amplía hasta el 15‐07‐2002,
el plazo para efectuar el pago en el departamento de Madre de Dios,
correspondiente al año 2002.

(4) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley N° 28104, publicada


el 21‐11‐2003, establécese por única y última vez hasta el 31‐12‐
2003, el plazo legal para el pago del derecho de vigencia y
penalidades de los derechos mineros vencidos el 30 de junio del
presente año, comprendidos en el presente artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 029‐2001‐EM


R.J. N° 2748‐2006‐INACC‐J
R.J. N° 2608‐2006‐INACC‐J (Prorrogan plazo para
pago del derecho de vigencia y penalidad para el año 2006)

Artículo 40.‐ En caso no se cumpliese con lo dispuesto en el


Artículo 38, a partir del primer semestre del noveno año, computado
desde aquél en que se hubiere presentado el petitorio de la
concesión minera, el concesionario deberá abonar una penalidad
equivalente en moneda nacional a US$ 2.00 por año y por hectárea,
hasta el año en que cumpla con la obligación de la producción
mínima anual.

Si el pequeño productor minero no cumpliese con lo dispuesto en el


Artículo 38, a partir del primer semestre del noveno año, computado
desde aquél en que se hubiere presentado el petitorio de la
concesión minera, deberá abonar una penalidad equivalente en
moneda nacional a US$ 1.00 por año y por hectárea, hasta el año
que cumpla con la producción mínima anual.

Si continuase el incumplimiento, a partir del décimo cuarto año, la


penalidad será el equivalente en moneda nacional a US$ 10.00 por
año y por hectárea. Para el pequeño productor minero, los montos
señalados en este párrafo se reducirán a la mitad. La penalidad
correspondiente deberá abonarse juntamente con el Derecho de
Vigencia y acreditarse en la misma oportunidad de su pago. (*)

(Art. 30, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo sustituido por el Artículo 3 de la Ley Nº 27341, publicada


el 18‐08‐2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 40.‐ En caso de que no se cumpliese con lo dispuesto en


el Artículo 38, a partir del primer semestre del sétimo año
computado desde aquél en que se hubiere otorgado el título de
concesión minera, el concesionario deberá pagar una penalidad de
US$ 6,00 o su equivalente en moneda nacional por año y por
hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción mínima
anual. En el caso de los pequeños productores mineros, la
penalidad será de US$ 3,00 o su equivalente en moneda nacional
por año y por hectárea, hasta el año que cumpla con la producción
mínima anual.

Si continuase el incumplimiento, a partir del duodécimo año, la


penalidad será de US$ 20,00 o su equivalente en moneda nacional
por año y por hectárea. Para el pequeño productor minero la
penalidad, a partir del duodécimo año, será de US$ 7,00 o su
equivalente en moneda nacional por año y por hectárea. La
penalidad correspondiente deberá pagarse junto con el Derecho de
Vigencia y acreditarse en la misma oportunidad de su pago."
(1)(2)(3)(4)

(1) De conformidad con la Primera Disposición Transitoria y


Complementaria de la Ley Nº 27341, publicada el 18‐08‐2000; para
efectos de la aplicación de lo dispuesto por este artículo, se
establecen plazos para el pago de la penalidad.

(2) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº


079‐2001, publicado el 07‐07‐2001, se amplía hasta el 31‐10‐2001,
la oportunidad de pago correspondiente al año 2001.
(3) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº
123‐2001, publicado el 31‐10‐2001, se amplía hasta el 31‐12‐2001,
la oportunidad de pago correspondiente al año 2001.

(4) Artículo sustituido por el Artículo 8 de la Ley Nº 27651,


publicada el 24‐01‐2002, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 40.‐ En caso de que no se cumpliese con lo dispuesto en


el Artículo 38, a partir del primer semestre del sétimo año
computado desde aquel en que se hubiere otorgado el título de
concesión minera, el concesionario deberá pagar una penalidad de
US$ 6.00 o su equivalente en moneda nacional por año y por
hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción mínima
anual. En el caso de los pequeños productores mineros, la
penalidad será US$ 1.00 o su equivalente en moneda nacional por
año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción
mínima anual. En el caso de los productores mineros artesanales, la
penalidad será de US$ 0.50 o su equivalente en moneda nacional
por año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la
producción mínima anual.

Si continuase el incumplimiento a partir del duodécimo año, la


penalidad será de US$ 20.00 o su equivalente en moneda nacional
por año y por hectárea. Para el pequeño productor minero la
penalidad, a partir del duodécimo año, será de US$ 5.00 o su
equivalente en moneda nacional por año y por hectárea. Para el
productor minero artesanal la penalidad, a partir del duodécimo año,
será de US$ 3.00 o su equivalente en moneda nacional por año y
por hectárea.

La penalidad correspondiente deberá pagarse junto con el Derecho


de Vigencia y acreditarse en la misma oportunidad de su pago.”
(1)(2)(3)

(1) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N°


034‐2002, publicado el 03‐07‐2002, se amplía hasta el 15‐07‐2002,
el plazo para efectuar el pago en el departamento de Madre de Dios,
correspondiente al año 2002.

(2) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley N° 28104, publicada


el 21‐11‐2003, establécese por única y última vez hasta el 31‐12‐
2003, el plazo legal para el pago del derecho de vigencia y
penalidades de los derechos mineros vencidos el 30 de junio del
presente año, comprendidos en el presente artículo.

(3) Artículo sustituido por el Artículo Único del Decreto Legislativo


N° 1010, publicado el 09 mayo 2008. El citado Decreto Legislativo
entrará en vigencia a partir de la aprobación de su Reglamento,
según su Quinta Disposición Transitoria y Complementaria, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 40.‐ En caso de que no se cumpliese con lo dispuesto en


el Artículo 38, a partir del primer semestre del octavo año
computado desde aquel en que se hubiere otorgado el título de
concesión minera, el concesionario deberá pagar una penalidad
equivalente al 10% de la producción mínima anual exigible por año
y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la producción
mínima anual. La penalidad debe pagarse en forma adicional al
derecho de vigencia y abonándose y acreditándose en la misma
oportunidad de su pago.

Si continuase el incumplimiento hasta el decimotercero año de


otorgada la concesión minera, se declara su caducidad”. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N°


1054, publicado el 27 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 40.‐ En caso de que no se cumpliese con lo dispuesto en


el artículo 38 a partir del primer semestre del undécimo año
computado desde el siguiente a aquel en que se hubiere otorgado
el título de concesión minera, el concesionario deberá pagar una
penalidad equivalente al 10% de la producción mínima anual
exigible por año y por hectárea, hasta el año en que cumpla con la
producción mínima anual. La penalidad debe pagarse en forma
adicional al derecho de vigencia y abonándose y acreditándose en
la misma oportunidad de su pago.

Si continuase el incumplimiento hasta el vencimiento del décimo


quinto año de otorgada la concesión minera, se declarará su
caducidad”.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 029‐2001‐EM


R.M. N° 271‐2003‐EM‐DM
R.J. N° 2748‐2006‐INACC‐J
R.J. N° 061‐2007‐INACC‐J
D.S. N° 054‐2008‐EM,Art. 3, 5, 7 y Única
Disp.Trans. num. 2 y 3 R. N° 1066‐2010‐
INGEMMET‐PCD‐PM (Relación de derechos mineros
declarados caducos por incumplimiento del pago de
penalidad correspondiente a los años 2008 y 2009)

Artículo 41.‐ El concesionario podrá eximirse del pago de la


penalidad, si demuestra haber realizado en el año anterior,
inversiones equivalentes a no menos diez veces el monto de la
penalidad que le corresponda pagar por la concesión o unidad
económica administrativa, según corresponda.

Esta inversión deberá acreditarse con copia de la Declaración


Jurada del
Impuesto a la Renta, y con la demostración del pago del Derecho de
Vigencia. (*)

(Art. 31, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIA: R.M. N° 271‐2003‐EM‐DM, Art. 1

(*) Artículo sustituido por el Artículo Único del Decreto Legislativo N°


1010, publicado el 09 mayo 2008. El citado Decreto Legislativo
entrará en vigencia a partir de la aprobación de su Reglamento,
según su Quinta Disposición Transitoria y Complementaria, cuyo
texto es el siguiente:

“Artículo 41.‐ No se incurre en causal de caducidad si el


incumplimiento de la producción mínima se debe a caso fortuito o
fuerza mayor, debidamente comprobado”. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N°


1054, publicado el 27 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 41.‐ El concesionario no incurre en causal de caducidad


luego del vencimiento del décimo quinto año señalado en el artículo
40 y hasta por un plazo máximo de cinco años no prorrogables, si el
incumplimiento de la producción mínima se debe a caso fortuito o
fuerza mayor o por algún hecho no imputable al titular de actividad
minera debidamente sustentado y aprobado por la autoridad
competente.

Asimismo, el concesionario podrá eximirse de la caducidad, dentro


del plazo señalado en el párrafo anterior, pagando la penalidad y
acreditando además, inversiones equivalentes a no menos diez
veces el monto de la penalidad que le corresponda pagar. Para este
efecto, el titular minero podrá acreditar inversiones destinadas a las
actividades mineras y/o en infraestructura básica de uso público.
Esta inversión deberá acreditarse de acuerdo a lo que disponga el
Reglamento.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 054‐2008‐EM, Art. 7

Si continuase el incumplimiento hasta el vencimiento del vigésimo


año computado a partir del año siguiente en que se otorgó la
concesión, se declarará indefectiblemente su caducidad”.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 054‐2008‐EM, Art. 4 y 6 y Única Disp.


Trans. num. 2 y 3

Artículo 42.‐ Aquellos titulares de la actividad minera que, luego de


haber iniciado la etapa de explotación, dejaran de producir según el
parámetro establecido por el Artículo 38 de la presente Ley,
pagarán además del Derecho de Vigencia, los cargos establecidos
en el Artículo 40.

(Art. 33, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 43.‐ Todo concesionario que realice perforaciones dentro


del territorio nacional, podrá disponer libremente hasta del cincuenta
por ciento longitudinal de cada tramo de testigos y/o muestras que
obtenga de su perforaciones, estando obligado a llevar un archivo
del cincuenta por ciento de las muestras y testigos restantes, que
permita su fácil identificación y ubicación en el terreno.

(Art. 86, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO II AGRUPAMIENTO
Artículo 44.‐ Para el cumplimiento de las obligaciones de trabajo
establecidas en el Capítulo precedente, el titular de más de una
concesión minera de la misma clase y naturaleza, podrá agruparlas
en Unidades Económico Administrativas, siempre que se
encuentren ubicadas dentro de una superficie de 5 kilómetros de
radio, cuando se trate de minerales metálicos no ferrosos o
metálicos auríferos primarios; de 20 kilómetros de radio cuando se
trate de hierro, carbón o mineral no metálico; y 10 kilómetros en los
yacimientos metálicos auríferos detríticos o de minerales pesados
detríticos.

El agrupamiento de concesiones mineras constituye una unidad


económicoadministrativa y requiere de resolución aprobatoria de la
Dirección General de Minería. (*)

(Art. 101, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM).

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 052‐


99‐EM, publicado el 28‐09‐99, se asigna al Registro Público de
Minería las funciones consignadas en el presente Artículo.

Artículo 45.‐ La producción o inversión efectuada en una Unidad


Económica Administrativa (UEA) no podrá imputarse para otras
concesiones mineras no comprendidas en dicha Unidad. Cuando se
amparen dos o más concesiones mineras bajo el sistema de la
UEA, el cómputo para determinar la penalidad, se efectuará en base
al petitorio de concesión más antiguo.

(Art. 32, Dec. Leg. Nº 708).

CAPITULO III EN CONCESIONES DE BENEFICIO

Artículo 46.‐ Al solicitar una concesión de beneficio, el peticionario


pagará por Derecho de Vigencia, un monto computado según la
siguiente escala:

‐ Hasta 350 TM/día, 0.5 de una UIT


‐ De 350 a 1,000 TM/día, 1.00 UIT
‐ De 1,000 a 5,000 TM/día, 1.5 UIT
‐ Por cada 5,000 TM/día, en exceso /2 UIT.
La TM/día se refiere a capacidad instalada y, en caso de
ampliaciones sólo se pagará sobre el incremento.

Los concesionarios de beneficio de sustancias no metálicas,


pagarán la mitad del Derecho en Vigencia. (*)

(Art. 102, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 34, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo sustituido por el Artículo 4 del Decreto Legislativo Nº


868, publicado el 0111‐96, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 46.‐ A partir del año en que se hubiere solicitado una


concesión de beneficio, el titular estará obligado al pago del
Derecho de Vigencia, en un monto anual según su capacidad
instalada, del modo siguiente:

‐ hasta 350 TM/día, 0.0014 de una UIT por cada TM/día.


‐ más de 350 hasta 1,000 TM/día, 1.00 UIT
‐ más de 1,000 hasta 5,000 TM/día, 1.5 UIT
‐ por cada 5,000 TM/día en exceso, 2.00 UIT

La TM/día se refiere a capacidad instalada de tratamiento. En los


casos de ampliación, el pago que acompaña a la solicitud, es sobre
el incremento de capacidad."

CAPITULO IV EN CONCESIONES DE LABOR GENERAL Y DE


TRANSPORTE MINERO

Artículo 47.‐ Al solicitar una concesión de labor general o de


transporte minero, el peticionario pagará por Derecho de Vigencia
0.003% de una UIT por metro lineal de labor proyectada.

(Art. 103. Dec. Leg. Nº 109 y Art. 34, Dec. Leg. Nº 708.

CAPITULO V OBLIGACIONES COMUNES (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución Directoral Nº


087‐2000‐EMDGM; publicada el 19‐05‐2000, se precisa que a partir
de la vigencia de la citada Resolución, los titulares mineros están
obligados a llevar un registro de incidentes para cada unidad
minera, el que estará a cargo del Jefe del Departamento de
Seguridad, supervisado por el Gerente de Operaciones, bajo
responsabilidad del Gerente General. Dichos incidentes serán
clasificados de acuerdo al tipo de riesgo, análisis por causas, entre
otros aspectos.

Artículo 48.‐ Todo titular de actividad minera está obligado a


ejecutar las labores propias de la misma, de acuerdo con sistemas,
métodos y técnicas que tiendan al mejor desarrollo de la actividad y
con sujeción a las normas de seguridad e higiene y saneamiento
ambiental aplicables a la industria minera.

En el desarrollo de tales actividades deberá evitarse en lo


posible daños a terceros, quedando el titular obligado a
indemnizarlos por cualquier perjuicio que les cause.

(Art. 104, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 49.‐ Los titulares de la actividad minera están obligados a


facilitar en cualquier tiempo, el libre acceso a la autoridad minera
para la fiscalización de las obligaciones que les corresponda.

(Art. 105, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 50.‐ Los titulares de la actividad minera están obligados a


presentar anualmente una Declaración Anual Consolidada
conteniendo la información que se precisará por Resolución
Ministerial. Esta información tendrá carácter confidencial.

La inobservancia de esta obligación será sancionada con multa.

Las multas no serán menores de cero punto uno por ciento (0.1%)
de una UIT, ni mayores de quince (15) UIT, según la escala de
multas por infracciones que se establecerá por Resolución
Ministerial.(*)

(*) Párrafo sustituido por el Artículo 9 de la Ley Nº 27651, publicada


el 24‐01‐2002, cuyo texto es el siguiente:

“Las multas no serán menores de cero punto uno por ciento (0.1%)
de una (1) UIT, ni mayores de quince (15) UIT, según la escala de
multas por infracciones que se establecerá por Resolución
Ministerial. En el caso de los pequeños productores mineros el
monto máximo será de dos (2) UIT, y en el caso de productores
mineros artesanales el monto máximo será de una (1) UIT.”

La omisión en el pago de las multas, cuya aplicación hubiere


quedado consentida, se someterá a cobro coactivo.

Sobre la base de la declaración indicada en el primer párrafo de


este artículo, el Ministerio de Energía y Minas redistribuirá la
información que requiera el Sector Público Nacional, sin que pueda
exigirse a los titulares de la actividad minera declaraciones
adicionales por otros Organismos o Dependencias del Sector
Público Nacional.

(Art. 106, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 36, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIAS: R.M. Nº 420‐2003‐MEM‐DM


R.M. N° 272‐2003‐EM‐DM
R.D. N° 226‐2003‐MEM‐DGM
R.D. N° 386‐2004‐MEM‐DGM
R.M. N° 184‐2005‐MEM‐DM (Formulario Declaración
Anual
Consolida DAC)
R.D. N° 151‐2005‐MEM‐DGM, (Precisan plazo y
establecen
procedimiento para la presentación de la Declaración Anual
Consolidada ‐DAC)
R.D. N° 320‐2006‐MEM‐DGM
R.D. N° 953‐2008‐MEM‐DGM (Precisan plazo de
presentación de
la Declaración Anual Consolidada ‐ DAC correspondiente al año
2007)

Artículo 51.‐ El titular de la actividad minera está obligado a admitir


en su centro de trabajo, en la medida de sus posibilidades, a los
alumnos de ingeniería de las especialidades de Minas, Metalurgia,
Geología, Industrial y Química, para que realicen sus prácticas
durante el período de vacaciones, así como facilitar las visitas que
éstos hagan a sus instalaciones.
Satisfechos los requerimientos de las especialidades mencionadas,
las vacantes podrán ser cubiertas por universitarios de otras
especialidades.

(Art. 107, Dec. Leg. Nº 109).

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Art. 70 (Decreto


Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidascomplementarias en minería)

Artículo 52.‐ La persona que extraiga sustancias minerales sin


derecho alguno, devolverá al Estado los minerales indebidamente
extraídos, o sus valores, sin deducir costo alguno y sin perjuicio de
la acción judicial a que hubiere lugar.

(Sétima Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 53.‐ Cuando durante la ejecución de las labores propias de


su concesión o de los trabajos y obras accesorias, el titular se
introdujere en concesión ajena sin autorización, queda obligado a
paralizar sus trabajos y a devolver al damnificado el valor de los
minerales extraídos sin deducir costo alguno y a pagarle una
indemnización, si además hubiere causado daño.

En caso que la introducción hubiera sido mayor de 10 metros


medidos perpendicularmente desde el plano que limite el derecho
minero invadido, el internante deberá pagar dobladas las sumas
referidas en el párrafo anterior.

(Octava Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 54.‐ En caso de controversia judicial sobre la validez de


una concesión, subsiste la obligación de pago de las obligaciones
pecuniarias para mantenerla vigente. El accionante queda también
obligado al cumplimiento de las obligaciones pecuniarias en los
plazos establecidos en esta Ley, mientras dure el juicio, bajo pena
de abandono de la instancia respecto de la concesión en litigio.

Cumplido el pago por el accionante, éste deberá acreditarlos


en el expediente respectivo.
Concluida la controversia, el litigante vencido podrá solicitar el
reembolso de las cantidades que hubiere pagado.

(Art. 110, Dec. Leg. Nº 109).

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 077‐2009‐EM, Art. 2

Artículo 55.‐ El concesionario que facultado por la autoridad minera


ejecute en una concesión vecina trabajos destinados al fin
económico de su concesión, está obligado a entregar al
concesionario de aquélla, sin gravamen alguno, los minerales que
extraiga y a indemnizarle por los perjuicios que le ocasione.

(Art. 111, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 56.‐ La paralización o reducción de actividades mineras,


que implique reducción de personal, requerirá dictamen de la
Dirección de Fiscalización Minera en el procedimiento que se
instaure de acuerdo a la legislación pertinente.

(Art. 112, Dec. Leg. Nº 109).

TITULO SETIMO DISTRIBUCION DE INGRESOS DEL ESTADO

Artículo 57.‐ Los ingresos que se obtengan por concepto de


Derecho de Vigencia, así como de la penalidad, establecidos en el
Título Sexto de la presente Ley, constituyen recursos propios, y se
distribuirán de la siguiente manera:

a) El cuarenta por ciento (40%) de lo recaudado a los Gobiernos


Locales en que se encuentra localizado el petitorio o la concesión
afecta.

b) El treinta por ciento (30%) al INGEMMET.

c) El treinta por ciento (30%) al Ministerio de Energía de Minas y al


Registro Público de Minería, en partes iguales, para los fines de
mantenimiento y desarrollo del Sistema de Concesiones y Catastro
Minero, así como del Sistema de Información Minera Metalúrgico.
(*)
(Art. 35, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo sustituido por el Artículo 4 de la Ley Nº 27341, publicada


el 18‐08‐2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 57.‐ Los ingresos que se obtengan por concepto de


Derecho de Vigencia, así como de la penalidad, establecidos en el
Título Sexto de la presente Ley, constituyen recursos directamente
recaudados y se distribuirán de la siguiente manera:

a) El 40% (cuarenta por ciento) de lo recaudado a los gobiernos


locales en que se encuentra localizado el petitorio o la concesión
afecta;

b) El 35% (treinta y cinco por ciento) de lo recaudado para ser


distribuido entre las municipalidades distritales del departamento o
los departamentos donde se encuentra localizado el petitorio o la
concesión afecta y cuyas poblaciones estén calificadas como de
extrema pobreza, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de
la presente Ley;

c) El 15% (quince por ciento) de lo recaudado al INGEMMET; y

d) El 10% (diez por ciento) de lo recaudado al Ministerio de Energía y


Minas, para los fines de mantenimiento y desarrollo del Sistema de
Concesiones y Catastro Minero, así como del Sistema de
Información Minero‐Metalúrgico." (1)(2)

(1) De conformidad con la Segunda Disposición Transitoria y


Complementaria de la Ley Nº 27341, publicada el 18‐08‐2000, la
distribución del derecho de vigencia a que se refiere este artículo se
aplicará a partir del año 2001.

(2) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº


003‐2001, publicado el 13‐01‐2001, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 57.‐ Los ingresos que se obtengan por concepto de


Derecho de Vigencia, así como de la penalidad, establecidos en el
Título Sexto de la presente Ley, constituyen recursos directamente
recaudados y se distribuirán de la siguiente manera:
a) El 40% (cuarenta por ciento) de lo recaudado a los gobiernos
locales en que se encuentra localizado el petitorio o la
concesión afecta;

b) El 35% (treinta y cinco por ciento) de lo recaudado para ser


distribuido entre las municipalidades distritales del
departamento o los departamentos donde se encuentra
localizado el petitorio o la concesión afecta y cuyas
poblaciones estén calificadas como de extrema pobreza, de
acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de la presente Ley;

c) El 10% (diez por ciento) de lo recaudado al INGEMMET; y,

d) EL 5% (cinco por ciento) de lo recaudado al Ministerio de


Energía y Minas, para los fines de mantenimiento y desarrollo
del Sistema de Información MineroMetalúrgico.

e) El 10% (diez por ciento) de lo recaudado al Registro Público


de Minería para los fines de mantenimiento y desarrollo del
Sistema de Concesiones y Catastro Minero.” (*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº


913, publicado el 0904‐2001, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 57.‐ Los ingresos que se obtengan por concepto de


Derecho de Vigencia, así como de la penalidad establecidos en el
Título Sexto de la presente Ley, constituyen recursos directamente
recaudados y se distribuirán de la siguiente manera:

a) El 40% (cuarenta por ciento) de lo recaudado a los gobiernos


locales en que se encuentra localizado el petitorio o concesión
afecta;

b) El 35% (treinta y cinco por ciento) de lo recaudado para ser


distribuido entre las municipalidades distritales del departamento o
los departamentos donde se encuentre localizado el petitorio o la
concesión afecta y cuyas poblaciones estén calificadas como de
extrema pobreza, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de
la presente Ley;

c) El 10% (diez por ciento) de lo recaudado al INGEMMET;


d) El 5% (cinco por ciento) de lo recaudado al Ministerio de Energía y
Minas, para los fines de mantenimiento y desarrollo del Sistema de
información MineroMetalúrgico;

e) El 10% (diez por ciento) de lo recaudado al Registro Público de


Minería para los fines de mantenimiento y desarrollo del Sistema
de Concesiones y Catastro Minero y del Sistema de Distribución del
Derecho de Vigencia.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28327,


publicada el 11‐08‐2004, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 57.‐ Los ingresos que se obtengan por concepto de


Derecho de Vigencia, así como de la penalidad establecidos en el
Título Sexto de la presente Ley, constituyen recursos directamente
recaudados y se distribuirán de la siguiente manera:

a) El setenta y cinco por ciento (75%) de lo recaudado a la


municipalidad distrital o municipalidades distritales donde se
encuentra localizado el petitorio o concesión afecta para la
ejecución de programas de inversión y desarrollo en sus
respectivas circunscripciones; en caso de que el petitorio o
concesión afecta se ubicare en dos o más municipalidades
distritales, la distribución se efectuará en partes iguales.

b) El diez por ciento (10%) de lo recaudado al INGEMMET.


c) El cinco por ciento (5%) de lo recaudado al Ministerio de Energía y
Minas, para los fines de mantenimiento y desarrollo del Sistema de
Información MineroMetalúrgico.

d) El diez por ciento (10%) de lo recaudado al Instituto Nacional de


Concesiones y Catastro Minero ‐ INACC, para los fines de
mantenimiento y desarrollo del Sistema de Concesiones y Catastro
Minero y del Sistema de Distribución del Derecho de Vigencia.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 29169,


publicada el 20 diciembre 2007, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 57.‐ Los ingresos que se obtengan por concepto de


Derecho de Vigencia, así como de la Penalidad, establecidos en el
Título VI de la presente Ley, constituyen recursos directamente
recaudados y se distribuirán de la siguiente manera:

a) El setenta y cinco por ciento (75%) de lo recaudado a la


municipalidad distrital o municipalidades distritales donde se
encuentra localizado el petitorio o concesión afecta para la ejecución
de programas de inversión y desarrollo en sus respectivas
circunscripciones; en caso de que el petitorio o concesión afecta se
ubicase en dos (2) o más municipalidades distritales, la distribución
se efectuará en partes iguales.

b) El veinte por ciento (20%) de lo recaudado al Instituto


Geológico Minero y Metalúrgico ‐ INGEMMET.

c) El cinco por ciento (5%) de lo recaudado al Ministerio de


Energía y Minas para los fines de mantenimiento y desarrollo del
Sistema de Información MineroMetalúrgico.

d) Los gobiernos regionales recibirán los porcentajes señalados


en los incisos b) y c) que correspondan al pago efectuado por los
Pequeños Productores Mineros y los Productores Mineros
Artesanales para el ejercicio de las funciones que, en materia minera,
han sido transferidas en el marco del proceso de descentralización;
en especial, aquellas relacionadas con la protección del medio
ambiente.”(1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 29169, publicada


el 20 diciembre 2007, se establece que lo dispuesto en el presente
inciso se aplicará a partir de los pagos efectuados desde el siguiente
mes de su publicación.

(2) De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución Directoral N°


042‐2007‐MEMDGM, publicada el 20 febrero 2007, se delega al
Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero ‐ INACC, la
realización de la asignación de los montos recaudados por el pago
del derecho de vigencia y de la penalidad, a las instituciones
beneficiarias conforme a lo establecido en el presente artículo.
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 015‐2001‐EM, Art. 33
R.D. N° 119‐02‐EM‐DGM
R.J. N° 0186‐2004‐
INACC‐J R.J. N° 2672‐
2004‐INACC‐J R.J. N°
3527‐2004‐INACC‐J R.J.
N° 3803‐2004‐INACC‐J
R.J. N° 0451‐2005‐INACC‐J
R.D. N° 051‐2005‐MEM‐DGM
R.J. N° 0844‐2005‐INACC‐J
R.J. N° 1403‐2005‐INACC‐J
R.J.N° 2264‐2005‐INACC‐J
R.D. Nº 033‐2005‐EF‐76.01 (Directiva Nª 013‐2005‐EF‐
76.01),
Precisiones para el Registro y Destino del Gasto,
Numeral IV
R.J. Nº 2652‐2005‐INACC‐J
R.J. Nº 3994‐2005‐
INACC‐J R.J. N° 5106‐
2005‐INACC‐J
R.J. Nº 5375‐2005‐
INACC‐J R.D. Nº 019‐
2006‐MEM‐DGM
R.J. N° 0164‐2006‐
INACC‐J R.J. N° 1853‐
2006‐INACC‐J R.J. N°
2349‐2006‐INACC‐J
R.J. N° 2350‐2006‐INACC‐J
R.J. N° 3671‐2006‐
INACC‐J R. J. N° 3999‐
2006‐INACC‐J
R.J. N° 4094‐2006‐INACC‐J
R.J. N° 5388‐2006‐INACC‐J
R.J. N° 0641‐2007‐INACC‐J
R.J. N° 1132‐2007‐INACC‐J
R.J. Nº 1436‐2007‐INACC‐J
R. Nº 109‐2007‐
INGEMMET‐PCD R. Nº
011‐2008‐INGEMMET‐PCD
R. Nº 043‐2008‐INGEMMET‐PCD
R. Nº 053‐2008‐INGEMMET‐PCD
TITULO OCTAVO EXTINCION DE CONCESIONES Y SU
DESTINO

CAPITULO I EXTINCION

Artículo 58.‐ Las concesiones se extinguen por caducidad,


abandono, nulidad, renuncia y cancelación.

(Art. 114, Dec. Leg. Nº 709).

CAPITULO II CADUCIDAD

Artículo 59.‐ Es causal de caducidad de las concesiones mineras,


el no pago oportuno del Derecho de Vigencia o de la penalidad
según sea el caso, durante dos años consecutivos o tres
alternados.(*)

(Art. 37, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo sustituido por el Artículo 5 del Decreto Legislativo Nº


868, publicado el 0111‐96, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 59.‐ Produce la caducidad de denuncios, peticiones y


concesiones mineras, así como de las concesiones de beneficio,
labor general y transporte minero, el no pago oportuno del Derecho
de Vigencia o de la penalidad, según sea el caso, durante dos (2)
años consecutivos.

De omitirse el pago de un año, su regularización podrá cumplirse


con el pago y acreditación del año corriente, dentro del plazo
previsto en el Artículo 39 de la presente Ley.

En todo caso, el pago se imputará al año anterior vencido y no


pagado." (1)(2)"

(1) De conformidad con la Primera Disposición Transitoria del


Decreto Legislativo Nº 868, publicado el 01‐11‐96, la modificación de
este artículo, conforme a este Decreto Legislativo, es de aplicación
al pago del Derecho de Vigencia a partir del año 1996, en tanto los
derechos mineros no se encuentren caducos.
(2) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28196,
publicada el 27‐032004, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 59.‐ Produce la caducidad de denuncios, petitorios y


concesiones mineras, así como de las concesiones de beneficio,
labor general y transporte minero, el no pago oportuno del derecho
de vigencia o de la penalidad, según sea el caso, durante dos (2)
años consecutivos. De omitirse el pago de un año, su regularización
podrá cumplirse con el pago y acreditación del año corriente, dentro
del plazo previsto en el artículo 39 de la presente Ley. En todo caso,
el pago se imputará al año anterior vencido y no pagado.

Las concesiones mineras, de beneficio, de labor general y de


transporte minero no podrán ser objeto de caducidad, transcurridos
cinco (5) años de producida la causal alegada sin que la autoridad
administrativa haya emitido la Resolución de Caducidad. Dicho
plazo no será de aplicación en caso de que los procedimientos
administrativos o judiciales respectivos se hayan iniciado antes de
su vencimiento.” (*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo Único del Decreto Legislativo N°


1010, publicado el 09 mayo 2008. El citado Decreto Legislativo
entrará en vigencia a partir de la aprobación de su Reglamento,
según su Quinta Disposición Transitoria y
Complementaria, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 59.‐ Produce la caducidad de denuncios, petitorios y


concesiones mineras, así como de las concesiones de beneficio,
labor general y transporte minero, el no pago oportuno del derecho
de vigencia durante dos años consecutivos o no. De omitirse el
pago de un año, su regularización podrá cumplirse con el pago y
acreditación del año corriente, dentro del plazo previsto en el
artículo 39 de la presente norma.

En todo caso, el pago se imputará al año anterior vencido y no


pagado.

Además de la causal prevista en el artículo 40, también constituye


causal de caducidad de las concesiones mineras el incumplimiento
de las obligaciones de producción a que se refiere el artículo 38
durante dos (2) años.
Las concesiones mineras de beneficio, de labor general y de
transporte minero no podrán ser objeto de caducidad, transcurridos
cinco (5) años de producida la causal alegada sin que la autoridad
administrativa haya emitido la Resolución de Caducidad. Dicho
plazo no será de aplicación en caso de que los procedimientos
administrativos o judiciales respectivos se hayan iniciado antes de
su vencimiento.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 054‐2008‐EM, Art. 7 y Única Disp.


Trans. num. 2 y 3

Artículo 60.‐ Es causal de caducidad de las concesiones de


beneficio, no ponerlas en producción dentro del término otorgado
por la autoridad minera así como el no pago oportuno del derecho
de vigencia de dos años consecutivos o tres alternados.(1)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS (2)

(Art. 117, inc. 1) Dec. Leg. Nº 109).

(2) Artículo derogado por la Primera Disposición Final del Decreto


Legislativo Nº 868, publicado el 01‐11‐96.

Artículo 61.‐ Son causales de caducidad de las concesiones de


labor general y transporte minero, el incumplimiento de la
construcción e instalación dentro del plazo fijado y el incumplimiento
de las condiciones de su otorgamiento así como el no pago
oportuno del derecho de vigencia de dos años consecutivos o tres
alternados. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS (*)

(*) Primer párrafo derogado por la Primera Disposición Final del


Decreto Legislativo Nº 868, publicado el 01‐11‐96.

Producida la caducidad de la concesión de labor general, la


autoridad minera procederá a notificar a los concesionarios
beneficiados, a fin de que éstos manifiesten en un plazo de 30 días,
su voluntad de sustituirse al anterior titular en el título de la
concesión. Vencido el plazo anteriormente señalado, si hubiese
expresión favorable de dos o más concesionarios, éstos procederán
a designar a un apoderado en común, salvo que las partes
interesadas hubieren manifestado su decisión de constituir una
sociedad de acuerdo con la Ley General de Sociedades.
Vencido el plazo establecido en este Artículo sin que ninguna de
los concesionarios beneficiados hubiera manifestado su interés en
sustituirse al concesionario de labor general, se dispondrá el
archivamiento del expediente de la concesión.

(Art. 118, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 43, inc. b), Dec. Leg. Nº 708).

CAPITULO III ABANDONO

Artículo 62.‐ Es causal de abandono de los pedimentos de


concesión, el incumplimiento por el interesado de las normas del
procedimiento minero aplicables al título en formación.

(Art. 119, inc. 1), Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO IV NULIDAD

Artículo 63.‐ Es causal de nulidad de las concesiones, haber sido


formuladas por persona inhábil, según los Artículos 31, 32 y 33 de la
presente Ley.

(Art. 120, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO V CANCELACION

Artículo 64.‐ Se cancelarán los petitorios o concesiones,


cuando se superpongan a derechos prioritarios, o cuando el
derecho resulte inubicable.

(Art. 121, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 65.‐ Las áreas correspondientes a concesiones y petitorios


caducos, abandonados, nulos, renunciados, y aquellos que
hubieren sido rechazados en el acto de su presentación, no podrán
peticionarse mientras no se publiquen como denunciables.

(Art. 122, Dec. Leg. Nº 109).


CAPITULO VI DESTINO

Artículo 66.‐ Por resolución de la Jefatura del Registro Público de


Minería se declarará la caducidad, abandono, nulidad, renuncia y
cancelación de las concesiones y petitorios, en cada caso o
colectivamente, efectuándose la inscripción pertinente en dicho
Registro.

(Art. 123, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y D.S. Nº 00292‐EM/VMM).

Artículo 67.‐ Se exceptúan de la declaración de libre


denunciabilidad, las concesiones de beneficio, de labor general y
transporte minero que por su naturaleza no sean susceptibles de
nueva solicitud.

(Art. 126, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 20 Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 68.‐ Las áreas correspondientes a concesiones y petitorios


caducos, abandonados, nulos y renunciados, no podrán ser
peticionados, ni en todo ni en parte, por el anterior concesionario ni
por sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o de
afinidad, hasta dos años después de haber sido publicadas como
denunciables.

(Art. 127, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 69.‐ Por el nuevo petitorio su titular adquiere sin gravamen


alguno, las labores mineras que hubiesen sido ejecutadas dentro de
la concesión o en terreno franco por el anterior concesionario.

(Art. 128, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 70.‐ En los casos de caducidad, abandono, nulidad o


renuncia de concesiones y petitorios, el nuevo peticionario podrá:

1. Usar los terrenos superficiales aledaños a la concesión que usó


el anterior concesionario.
2. Continuar con el uso minero del terreno que hubiere expropiado
el titular anterior, sin costo alguno.

3. Mantener las servidumbres que se hubieren establecido para el


fin económico de la concesión, en los mismos términos y condiciones
en que se constituyeron.

(Art. 129, Dec. Leg. Nº 109).

TITULO NOVENO DE LAS GARANTIAS Y MEDIDAS DE


PROMOCION A LA INVERSION

CONCORDANCIA: D.S. 024‐93‐EM


(Reglamento)
D.S. Nº 005‐2009‐EM, Art. 21 (Reglamento de la
Ley Nº
27651 ‐ Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y
la Minería Artesanal)

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 71.‐ Las disposiciones contenidas en el presente Título, se


aplican a todas las personas que ejerzan la actividad minera,
cualquiera sea su forma de organización empresarial.

(Art. 130, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO II BENEFICIOS BASICOS

Artículo 72.‐ Con el objeto de promover la inversión privada en la


actividad minera, se otorga a los titulares de tal actividad los
siguientes beneficios:

a) Estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa;

b) En el marco de otorgar a la actividad minera la necesaria


competitividad internacional, la tributación grava únicamente la
renta que distribuyan los titulares de la actividad minera. Al efecto,
al tiempo de la distribución de dividendos, el titular de la actividad
minera pagará como Impuesto a la Renta a su cargo el que le
corresponda, computado sobre el monto a distribuir, sin perjuicio
del impuesto al dividendo a cargo del accionista; (1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo 4 de la Ley Nº 27343, publicada


el 06‐09‐2000, se deja sin efecto el otorgamiento del beneficio de
inversión de las utilidades no distribuidas a que se refiere el inciso b)
del Artículo 72 de este Texto Único Ordenado.

(2) De conformidad con la Única Disposición Transitoria de la Ley


Nº 27343, publicada el 06‐09‐2000, los contribuyentes que a esta
fecha tuvieran programas de inversión aprobados podrán seguir
utilizando el beneficio tributario previsto en este inciso.

CONCORDANCIAS: D.S Nº 07‐94‐EM


D.S. Nº 027‐98‐EF, Art. 1

c) El Estado reconocerá al titular de actividad minera la


deducción de tributos internos que incidan en su producción,
sea que se exporte o que, sujeta a cotización internacional,
se venda en el país;
d) Las inversiones que efectúen los titulares de la actividad
minera en infraestructura que constituya servicio público,
serán deducibles de la renta imponible, siempre que las
inversiones hubieren sido aprobadas por el organismo del
sector competente;

CONCORDANCIA: R.M. Nº 577‐2007‐MTC‐02

e) No constituye base imponible de los tributos a cargo de


los titulares de actividad minera, las inversiones que realicen
en infraestructura de servicio público, siempre que hubieren
sido aprobadas por el organismo del sector competente, ni
aquellos activos destinados a satisfacer las obligaciones de
vivienda y bienestar a que se refiere el Artículo 206 de la
presente Ley;

f) La participación en la renta que produzca la explotación


de los recursos minerales a que se refiere el Artículo 121 de
la Constitución Política del Perú, se traduce en la
redistribución de un porcentaje del Impuesto a la Renta que
paguen los titulares de la actividad minera;(*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 88‐95‐


EF, publicado el 25‐05‐95, se precisa que el Canon Minero a que se
refiere el presente inciso, será equivalente al veinte por ciento (20%)
del Impuesto a la Renta pagando por los titulares de la actividad
minera de la circunscripción donde se encuentren ubicados los
derechos mineros en explotación.

Para estos efectos, el Impuesto a la Renta pagado no excluye los


montos correspondientes a la compensación del Impuesto General
a las Ventas ni el monto de las Notas de Crédito Negociables
utilizadas.

CONCORDANCIA: R.M. Nº 104‐95‐EF‐15

g) La compensación del costo de las prestaciones de salud a sus


trabajadores y dependientes, respecto a las contribuciones a que
se refiere el Artículo 14 de la Constitución Política del Perú;

h) No discriminación en materia cambiaria, en lo referente a


regulación, tipo de cambio, u otras medidas de política económica;

i) Libertad de remisión de utilidades, dividendos, recursos financieros


y libre disponibilidad de moneda extranjera en general;

j) Libre comercialización de la producción, interna o externa;

k)Simplificación administrativa para la celeridad procesal, en base a


la presunción de veracidad y silencio administrativo positivo ficto en
los trámites administrativos;

l) La no aplicación de un tratamiento discriminatorio respecto de otros


sectores de la actividad económica;

El Estado garantizará contractualmente la estabilidad de estos


beneficios, bajo las normas que se encuentren vigentes en la
oportunidad en que se aprueben los programas de inversión
señalados en los Artículos 79 y 83 de la presente Ley.
(Art. 2, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIA: R.M. N° 577‐2007‐MTC‐02

CAPITULO III REGIMEN TRIBUTARIO

Artículo 73.‐ Los titulares de la actividad minera que exporten, o


que vendan internamente sus productos cuyo precio se fije en base
a cotizaciones internacionales, a partir de 1993 tendrán derecho a
deducir de los Impuestas a la Renta y al Patrimonio Empresarial, los
tributos que incidan en su producción, siéndoles, por tanto,
aplicables los mismos beneficios, mecanismos y dispositivos legales
que rijan en el caso de exportaciones no tradicionales.

Si el titular de la actividad minera no tuviera Impuesto a la Renta o


al Patrimonio Empresarial que pagar durante el año o en el
transcurso de algún mes, podrá compensar los saldos no aplicados
con cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público; de no
ser posible ejercer estas opciones, se podrá transferir el saldo a
terceros. (*)

(Art. 3, Dec. Leg. Nº 708)

(*)Artículo derogado por el Artículo 2 del Decreto Ley Nº


25764,publicado el 15‐10‐92.

Artículo 74.‐ El valor de adquisición de las concesiones, se


amortizará a partir del ejercicio en que de acuerdo a ley
corresponda cumplir con la obligación de producción mínima, en un
plazo que el titular de actividad minera determinará en ese
momento, en base a la vida probable del depósito, calculada
tomando en cuenta las reservas probadas y probables y la
producción mínima obligatoria de acuerdo a ley. El plazo así
establecido deberá ser puesto en conocimiento de la Administración
Tributaria al presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a
la Renta correspondiente al ejercicio en que se inicie la
amortización, adjuntando el cálculo correspondiente.

El valor de adquisición de las concesiones incluirá el precio


pagado, o los gastos de petitorio, según el caso.
Igualmente, incluirá lo invertido en prospección y exploración hasta
la fecha en que de acuerdo a ley corresponda cumplir con la
producción mínima, salvo que se opte por deducir lo gastado en
prospección y/o exploración en el ejercicio en que se incurra en
dichos gastos.

Cuando por cualquier razón la concesión minera fuere abandonada


o declarada caduca antes de cumplir con la producción mínima
obligatoria, su valor de adquisición se amortizará íntegramente en el
ejercicio en que ello ocurra. En el caso de agotarse las reservas
económicas explotables, hacerse suelta o declararse caduca la
concesión antes de amortizase totalmente su valor de adquisición;
podrá, a opción del contribuyente, amortizarse de inmediato el
saldo, o continuar amortizándose anualmente hasta extinguir su
costo dentro del plazo originalmente establecido.

(Art. 135, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 75.‐ Los gastos de exploración en que se incurra una vez


que la concesión se encuentre en la etapa de producción mínima
obligatoria, podrán deducirse íntegramente en el ejercicio o
amortizarse a partir de ese ejercicio, a razón de un porcentaje anual
de acuerdo con la vida probable de la mina establecido al cierre de
dichos ejercicios, lo que se determinará en base al volumen de las
reservas probadas y probables y la producción mínima de ley.(*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Los gastos de desarrollo y preparación que permitan la explotación


del yacimiento por más de un ejercicio, podrán deducirse
íntegramente en el ejercicio en que se incurran o, amortizarse en
dicho ejercicio y en los siguientes hasta un máximo de dos
adicionales.

El contribuyente deberá optar en cada caso por uno de los


sistemas de deducción a que se refieren los párrafos anteriores al
cierre del ejercicio en que se efectuaron los gastos, comunicando su
elección a la Administración Tributaria al tiempo de presentar la
Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, indicando, en su
caso, el plazo en que se realizará la amortización y el cálculo
realizado.
En caso de agotarse las reservas económicamente explotables,
hacerse suelta o declararse caduca la concesión antes de
amortizarse totalmente lo invertido en exploración, desarrollo o
preparación, el contribuyente podrá optar por amortizar de
inmediato el saldo o continuar amortizándolo anualmente hasta
extinguir su importe dentro del plazo originalmente establecido.

La opción a que se refiere el presente artículo y artículo anterior, se


ejercitará respecto de los gastos de cada ejercicio. Escogido un
sistema, éste no podrá ser variado respecto de los gastos del
ejercicio.

(Arts. 136 y 137, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 76.‐ Los titulares de la actividad minera están gravados con


los tributos municipales aplicables sólo en zonas urbanas.

(Art. 34, Ley Nº 24030).

CONCORDANCIA: Dec. Leg. Nº 868, Segunda Disp.Final

Artículo 77.‐ Todo titular de actividad minera deducirá el uno y


medio por ciento (1.5%) de su Renta Neta, para el funcionamiento
del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (1)(2)

(Art. 139, Dec. Leg. Nº 109, modificado por Art. 9, Dec. Leg. Nº
608).

(1) Confrontar con el Inciso k) del Artículo 1 de la Ley Nº


25702,publicada el 02‐09‐92.

(2) Confrontar con el Artículo 3 de la Ley Nº 25702, publicada el 02‐


09‐92.

CAPITULO IV REGIMEN DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA

Artículo 78.‐ Los titulares de actividades mineras que inicien o


estén realizando operaciones mayores de 350 TM/día y hasta 5,000
TM/día, o los que realicen la inversión prevista en el Artículo 79 del
presente texto, gozarán de estabilidad tributaria que se les
garantizará mediante contrato suscrito con el Estado, por un plazo
de diez años, contados a partir del ejercicio en que se acredite la
ejecución de la inversión.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

(Art. 155, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 7, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIA: R.M. N° 011‐94‐EM‐VMM, Art. 1

Artículo 79.‐ Tendrán derecho a celebrar los contratos a que se


refiere el artículo anterior, los titulares de actividad minera que
presenten programas de inversión por el equivalente en moneda
nacional a US$ 2'000,000.00.

El efecto del beneficio contractual recaerá exclusivamente en las


actividades de la empresa minera en favor de la cual se efectúe la
inversión.

Los titulares de la actividad minera que celebren estos contratos,


podrán, a su elección, adelantar el régimen contractual estabilizado
a la etapa de inversión, con un máximo de tres ejercicios
consecutivos, plazo que se deducirá del garantizado por el contrato.

(Art. 7, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 80.‐ Los contratos de estabilidad a que se refieren los dos


artículos anteriores de esta Ley, garantizarán al titular de actividad
minera los beneficios siguientes:

a) Estabilidad tributaria, por la cual quedará sujeto, únicamente, al


régimen tributario vigente a la fecha de aprobación del programa de
inversión, no siéndole de aplicación ningún tributo que se cree con
posterioridad. Tampoco le serán de aplicación los cambios que
pudieren introducirse en el régimen de determinación y pago de los
tributos que le sean aplicables, salvo que el titular de actividad
minera opte por tributar de acuerdo con el régimen modificado. Esta
decisión deberá ser puesta en conocimiento de la Administración
Tributaria y del Ministerio de Energía y Minas, dentro de los ciento
veinte días contados desde la fecha de modificación del régimen.

Tampoco le serán aplicables las normas legales que pudieran


eventualmente dictarse, que contengan la obligación para titulares
de actividades mineras de adquirir bonos o títulos de cualquier otro
tipo, efectuar pagos adelantados de tributos o préstamos en favor
del Estado; (*)

(*) De conformidad con el numeral 2.1. del Artículo 2 de la Ley Nº


27343, publicada el 06‐09‐2000, se aclara que el ejercicio de la
facultad contenida en el presente inciso, no constituye una facultad
distinta a la señalada en el Artículo 88 de la presente norma,
debiéndose entender que sólo resulta procedente una opción total
por el régimen común.

CONCORDANCIA: R. N° 235‐2006‐SUNAT (Aprueban


disposiciones y formularios para la declaración jurada anual del
impuesto a la renta y del impuesto a las transacciones financieras
del ejercicio gravable 2006)

b) Libre disposición de las divisas generadas por sus exportaciones,


en el país o en el extranjero.

Si el titular de actividad minera vendiera localmente su producción,


el Banco Central de Reserva del Perú y el sistema financiero
nacional, le venderán la moneda extranjera requerida para los
pagos de bienes y servicios, adquisición de equipo, servicio de
deuda, comisiones, utilidades, dividendos, pago de regalías,
repatriación de capitales, honorarios y, en general, cualquier otro
desembolso que requiera o tenga derecho a girar en moneda
extranjera;

c) No discriminación en lo que se refiere a tipo de cambio, en base al


cual se convierte a moneda nacional el valor FOB de las
exportaciones y/o el de venta locales, entendiéndose que deberá
otorgarse el mejor tipo de cambio para operaciones de comercio
exterior, si existiera algún tipo de control o sistema de cambio
diferencial. Esta no discriminación, garantiza todo lo que se refiere
a materia cambiaria en general;

d) Libre comercialización de los productos minerales;

e) Estabilidad de los regímenes especiales, cuando ellos se otorgan,


por devolución de impuestos, admisión temporal, y otros similares;
f) La no modificación unilateral de las garantías incluidas dentro del
contrato.

(Art. 155, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 8, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 81.‐ Los titulares de la actividad minera, comprendidos en


los alcances de los Artículos 78 y 79 de la presente Ley, para gozar
de los beneficios señalados en el artículo anterior, presentarán ante
la Dirección General de Minería, con carácter de declaración jurada,
un programa de inversiones con plazo de ejecución.

El programa deberá ser aprobado dentro de cuarenticinco días


naturales; transcurridos éstos y de no haber pronunciamiento de la
Dirección General de Minería, se dará automáticamente por
aprobado en este último día.

El cumplimiento del programa se acreditará con declaración jurada


refrendada por auditor externo.

(Art. 9, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 82.‐ A fin de promover la inversión y facilitar el


financiamiento de los proyectos mineros con capacidad inicial no
menor de 5,000 TM/día o de ampliaciones destinadas a llegar a una
capacidad no menor de 5,000 TM/día referentes a una o más
Unidades Económicas Administrativas, los titulares de la actividad
minera gozarán de estabilidad tributaria que se les garantizará
mediante contrato suscrito con el Estado, por un plazo de quince
años, contados a partir del ejercicio en que se acredite la ejecución
de la inversión o de la ampliación, según sea el caso.

Para los efectos del contrato a que se refiere el párrafo precedente,


se entiende por Unidad Económica Administrativa, el conjunto de
concesiones mineras ubicadas dentro de los límites señalados por
el Artículo 44 de la presente Ley, las plantas de beneficio y los
demás bienes que constituyan una sola unidad de producción por
razón de comunidad de abastecimiento, administración y servicios
que, en cada caso, calificará la Dirección General de Minería.

(Arts. 157 y 160, Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 83.‐ Tendrán derecho a celebrar los contratos a que se
refiere el artículo anterior, los titulares de la actividad minera, que
presenten programas de inversión no menores al equivalente en
moneda nacional a US$ 20'000,000.00, para el inicio de cualquiera
de las actividades de la industria minera.

Tratándose de inversiones en empresas mineras existentes, se


requerirá un programa de inversiones no menor al equivalente en
moneda nacional a US$ 50'000,000.00.

Por excepción, tendrán derecho a acceder a estos contratos, las


personas que realicen inversiones no menores al equivalente en
moneda nacional a US$ 50'000,000.00, en las empresas que
conforman la actividad empresarial del Estado sujetas al proceso de
privatización, según el Decreto Legislativo Nº 674.

El efecto del beneficio contractual recaerá exclusivamente en las


actividades de la empresa minera en favor de la cual se efectúe la
inversión.

El titular de la actividad minera que celebre estos contratos, podrá,


a su elección, adelantar el régimen contractual estabilizado a la
etapa de inversión, con un máximo de 8 ejercicios consecutivos,
plazo que se deducirá del garantizado por el contrato.

(Art. 11, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 84.‐ Los contratos a que se refiere el artículo anterior,


garantizarán al titular de actividad minera, los beneficios señalados
en el Artículo 80 de la presente Ley, así como la facultad de ampliar
la tasa anual de depreciación de las maquinarias, equipos
industriales y demás activos fijos hasta el límite máximo del veinte
por ciento anual como tasa global de acuerdo a las características
propias de cada proyecto. (*)

(Art. 157, Dec. Leg. Nº 109 y Arts. 8 y 11, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Primer párrafo sustituido por el Artículo 5 de la Ley Nº 27341,


publicada el 18‐082000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 84.‐ Los contratos a que se refiere el artículo anterior


garantizarán al titular de la actividad minera los beneficios
señalados en el Artículo 80 de la presente Ley, así como la facultad
de ampliar la tasa anual de depreciación de las maquinarias,
equipos industriales y demás activos fijos hasta el límite máximo de
20%, (veinte por ciento) anual como tasa global de acuerdo a las
características propias de cada proyecto, a excepción de las
edificaciones y construcciones cuyo límite máximo será el 5% (cinco
por ciento) anual."

"En los casos de contratos a que se refiere el artículo 82, el titular


de la actividad minera podrá solicitar, como parte del contrato, llevar
la contabilidad en dólares de Estados Unidos de América o en la
moneda en que hizo la inversión, para lo cual se sujetará a los
requisitos siguientes:

a) Mantener la contabilidad en la moneda extranjera señalada por


períodos de cinco (05) ejercicios como mínimo cada vez. Al cabo de
dicho período, podrá escoger entre seguir con el mismo sistema o
cambiar a moneda nacional. Los saldos pendientes al momento de
la conversión quedarán contabilizados en la moneda original.

b) Durante el tiempo que se lleve la contabilidad en moneda


extranjera, la Empresa quedará excluida de las normas de ajuste
integral por inflación.

c) Se especificará en el contrato que el tipo de cambio para la


conversión, en el caso de impuestos a ser pagados en moneda
nacional, debe ser el más favorable al
Fisco". (*)

(*) Párrafo adicionado por el Artículo 1 del Decreto Ley Nº 26121,


publicado el 30‐1292.

Artículo 85.‐ Los titulares de la actividad minera, comprendidos en


los alcances de los Artículos 82 y 83 de la presente Ley, para gozar
de los beneficios garantizados, presentarán un estudio de
factibilidad técnico‐económico, que tendrá carácter de declaración
jurada y deberá ser aprobado por la Dirección General de Minería
en un plazo máximo de noventa días naturales; transcurridos éstos
y de no haber pronunciamiento por dicha Dirección, se dará
automáticamente por aprobado en este último día, que será el que
rija para los efectos de fijar la fecha de la estabilidad del régimen
tributario y de las garantías que fueron aplicables a partir de la
indicada fecha.

Para acreditar el monto de inversión realizado, deberá presentarse


una declaración jurada, refrendada por auditor externo.

(Art. 12, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 86.‐ Los contratos que garanticen los beneficios


establecidos en el presente Título, son de adhesión, y sus modelos
serán elaborados por el Ministerio de Energía y Minas.

Dichos contratos deberán incorporar todas las garantías


establecidas en este
Título.

Los modelos de contratos, serán aprobados por Resolución


Ministerial, para el caso contemplado en los Artículos 78 y 79, y por
Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
para el caso de los Artículos 82 y 83 de la presente Ley.

Los contratos serán suscritos en representación del Estado por el


Viceministro de Minas, para el caso contemplado en los Artículos 78
y 79, y por el Ministro de Energía y Minas, para el caso previsto en
los Artículos 82 y 83 de la presente Ley, por una parte; y, de la otra,
los titulares de la actividad minera. Copia de tales contratos serán
remitidas a la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria ‐ SUNAT.

(Art. 13, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIAS:R.M. Nº 011‐94‐EM‐VMM
D.S. Nº 04‐94‐EM
D.S. Nº 14‐94‐EM

Artículo 87.‐ Si durante la vigencia del respectivo contrato, suscrito


al amparo de las disposiciones del presente Título, se produjera la
derogatoria de cualesquiera de los tributos que formen parte del
régimen garantizado, el titular de la actividad minera deberá seguir
tributando de acuerdo al régimen derogado.
Si se produjera la derogatoria de cualesquiera de los tributos que
formen parte del régimen garantizado, mediante sustitución por un
nuevo tributo que tenga carácter definitivo, el titular de la actividad
minera pagará el nuevo tributo hasta por un monto que anualmente
no exceda la suma que le hubiere correspondido pagar bajo el
régimen del tributo original.

Si la sustitución es de naturaleza transitoria, el titular podrá, ya sea


continuar abonando el tributo sustituido temporalmente, o acogerse
al régimen del nuevo tributo transitorio, durante su vigencia. Esta
misma regla se aplicará para el caso que el tributo se sustituya
temporalmente y adquiera luego carácter permanente, o sea
sustituido por otro de naturaleza permanente.

(Art. 15, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 88.‐ En cualquier momento, los titulares de actividad


minera que hayan suscrito los contratos a que se refiere el presente
Título, podrán optar, si así lo consideran más favorables, por el
régimen tributario común, por una sola y definitiva vez, el cual
constituirá el nuevo marco estabilizado y que se mantendrá
inmodificable por el plazo que reste del contrato, en cuyo caso
deberán comunicarlo a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria ‐ SUNAT, y al Ministerio de Energía y
Minas. (*)

(Art. 14, Dec. Leg. Nº 708)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 3 de la Ley Nº 27343, publicada


el 06‐09‐2000, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 88.‐ En cualquier momento, los titulares de actividad


minera que hayan suscrito los contratos a que se refiere el presente
Título, podrán optar por la renuncia total del régimen de estabilidad
tributaria, por una sola y definitiva vez, siendo de aplicación el
régimen común".

Artículo 89.‐ En caso de incumplimiento por parte del titular de


actividad minera, respecto a la aplicación del régimen tributario que
se garantiza, dará lugar a las sanciones que correspondan de
acuerdo al Código Tributario y demás normas aplicables; salvo que
las declaraciones juradas que dieron origen al contrato, sean falsas,
en cuyo caso, éste será nulo, sin perjuicio de la responsabilidad
penal correspondiente.

(Art. 16, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 90.‐ Aquellas personas que celebren contratos de riesgo


compartido con titulares de la actividad minera, a los que se hubiere
otorgado las garantías materia del presente Título, tendrán las
mismas garantías que las otorgadas al titular de la actividad minera,
de acuerdo al porcentaje o monto que les corresponda en el
contrato de riesgo compartido.

(Art. 5, Dec. Leg. Nº 708).

TITULO DECIMO PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS

Artículo 91.‐ Son pequeños productores mineros, los que poseen


por cualquier título entre petitorios y/o concesiones mineras, hasta
5,000 hectáreas y cuya capacidad de producción y/o beneficio no
exceda de 350 TM/día, tratándose de minerales metálicos y de 500
TM/día, tratándose de sustancias no metálicas, a excepción de los
materiales de construcción para los que el rango será de 500
m3/día.

El pequeño productor minero acreditará su condición mediante


declaración jurada anual, que presentará conjuntamente con la
demostración del pago del Derecho de Vigencia. (*)

(Art. 45, Dec. Leg. Nº 708)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 6 del Decreto Legislativo Nº


868, publicado el 0111‐96, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 91.‐ Son pequeños productores mineros los que


posean por cualquier título:

1. Hasta mil (1,000) hectáreas entre denuncios, petitorios y


concesiones mineras.

2. Una capacidad instalada de producción y/o beneficio hasta


ciento cincuenta (150) toneladas métricas por día; con excepción de
materiales de construcción, sustancia aurífera aluvial y metales
pesados detríticos, en que será de hasta doscientos (200) metros
cúbicos por día.

La condición de pequeño productor minero se acreditará ante la


Dirección
General de Minería mediante declaración jurada bienal. (1)(2)"

(1) De conformidad con la Segunda Disposición Transitoria del


Decreto Legislativo Nº 868, publicado el 01‐11‐96; se precisa que la
condición de pequeño productor minero, obtenida antes de la
modificación del presente artículo conforme al citado Decreto
Legislativo, mantendrá su vigencia hasta la expiración de la
calificación como tal conferida por la Dirección General de Minería.

(2) Artículo sustituido por el Artículo 10 de la Ley Nº 27651,


publicada el 24‐01‐2002, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 91.‐ Son pequeños productores mineros los que:

1. Posean por cualquier título hasta dos mil (2,000)


hectáreas, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras.

2. Posean por cualquier título una capacidad instalada de


producción y/o beneficio de 350 toneladas métricas por día, con
excepción de materiales de construcción, arenas, gravas
auríferas de placer, metales pesados detríticos en que el límite
será una capacidad instalada de producción y/o beneficio de
hasta tres mil (3,000) metros cúbicos por día.

Son productores mineros artesanales los que:

1. En forma personal o como conjunto de personas


naturales o jurídicas se dedican habitualmente y como medio
de sustento a la explotación y/o beneficio directo de minerales,
realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos
básicos.

2. Posean por cualquier título hasta un mil (1,000)


hectáreas, entre denuncios, petitorios u concesiones mineras;
o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros
según lo establezca el Reglamento de la presente Ley.

3. Posean por cualquier título una capacidad instalada de


producción y/o beneficio de 25 toneladas métricas por día, con
excepción de los productores de materiales de construcción,
arenas, gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos
en que el límite será una capacidad instalada de producción y/o
beneficio de hasta doscientos (200) metros cúbicos por día.

La condición de pequeño productor minero o productor minero


artesanal se acreditará ante la Dirección General de Minería
mediante declaración jurada bienal”.
(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N°


1040, publicado el 26 junio 2008, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 91.‐ Son pequeños productores mineros los que:

1. En forma personal o como conjunto de personas


naturales, o personas jurídicas conformadas por personas
naturales o cooperativas mineras o centrales de cooperativas
mineras se dedican habitualmente a la explotación y/o
beneficio directo de minerales; y

2. Posean, por cualquier título, hasta dos mil (2,000)


hectáreas, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras;
y, además.

3. Posean, por cualquier título, una capacidad instalada de


producción y/o beneficio no mayor de trescientas cincuenta
(350) toneladas métricas por día. En el caso de los productores
de minerales no metálicos y materiales de construcción, el
límite máximo de la capacidad instalada de producción y/ o
beneficio será de hasta un mil doscientas (1,200) toneladas
métricas por día.

En el caso de los yacimientos metálicos tipo placer, el límite


máximo de la capacidad instalada de producción y/o beneficio, será
de tres mil (3,000) metros cúbicos por día.
Son productores mineros artesanales los que:

1. En forma personal o como conjunto de personas


naturales o personas jurídicas conformadas por personas
naturales, o cooperativas mineras o centrales de cooperativas
mineras se dedican habitualmente y como medio de sustento,
a la explotación y/o beneficio directo de minerales, realizando
sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos; y

2. Posean, por cualquier título, hasta un mil (1,000)


hectáreas, entre denuncios, petitorios y concesiones mineras;
o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros
según lo establezca el reglamento de la presente ley; y,
además;

3. Posean, por cualquier título, una capacidad instalada de


producción y/o beneficio no mayor de veinticinco (25) toneladas
métricas por día. En el caso de los productores de minerales
no metálicos y de materiales de construcción, el límite máximo
de la capacidad instalada de producción y/o beneficio será de
hasta cien (100) toneladas métricas por día.

En el caso de los yacimientos metálicos tipo placer, el límite


máximo de capacidad instalada de producción y/o beneficio será de
doscientos (200) metros cúbicos por día.

La condición de pequeño productor minero o productor minero


artesanal se acreditará ante la Dirección General de Minería
mediante declaración jurada bienal.”

CONCORDANCIAS:Ley Nº 27651, Art. 21 (Calificación de Pequeño


Productor Minero y Minero Artesanal de la minería no metálica)
D.S. Nº 005‐2009‐EM (Aprueban Reglamento de la Ley
Nº 27651
‐ Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal)
Ley Nº 29789 (Ley que crea el Impuesto Especial a la
Minería),
Art. 8
D.LEG. N° 1105, Segunda Disp. Compl. Final (Decreto Legislativo
que establece disposiciones para el proceso de formalización de las
actividades de pequeña minería y minería artesanal)

Artículo 92.‐ Los pequeños productores mineros cuyos centros de


producción se encuentren ubicados en zonas de emergencia y
aquellos que reinicien actividades hasta el 31 de diciembre de 1993,
podrán acogerse a lo dispuesto en los Artículos 78, 79 y 80 de la
presente Ley, si invierten al menos la mitad del importe señalado en
el Artículo 79.(*)

(Art. 10, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo sustituido por el Artículo 12 de la Ley Nº 27651,


publicada el 24‐01‐2002, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 92.‐ Los pequeños productores mineros, incluyendo los


productores mineros artesanales, podrán acogerse a lo dispuesto
en los Artículos 78, 79 y 80 de la presente Ley, si invierten al menos
el equivalente en moneda nacional a US$ 500,000.00 tratándose de
pequeños productores mineros y US$ 50,000.00 tratándose de
productores mineros artesanales.”

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 005‐2009‐EM, Art. 21 (Reglamento de


la Ley Nº 27651 ‐ Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña
Minería y la Minería Artesanal)

TITULO DECIMO PRIMERO JURISDICCION MINERA

CAPITULO I ORGANOS JURISDICCIONALES ADMINISTRATIVOS

Artículo 93.‐ La jurisdicción administrativa en asuntos mineros,


corresponde al Poder Ejecutivo y será ejercida por el Consejo de
Minería, la Dirección General de Minería, la Dirección de
Fiscalización Minera, los Organos Regionales de Minería y el
Registro Público de Minería. Por Decreto Supremo podrán
modificarse las atribuciones asignadas a la Dirección General de
Minería, Dirección de Fiscalización Minera (*) RECTIFICADO POR
FE DE ERRATAS y Organos Regionales de Minería.

(Art. 178, Dec. Leg. Nº 109).


CAPITULO II CONSEJO DE MINERIA

Artículo 94.‐ Son atribuciones del Consejo de Minería:

1) Conocer y resolver en última instancia administrativa los recursos


de revisión.

2) Resolver sobre los daños y perjuicios que se reclamen en la vía


administrativa.

3) Resolver los recursos de queja por denegatoria del recurso de


revisión.

4) Absolver las consultas que le formulen los Organos del Sector


Público Nacional sobre asuntos de su competencia y siempre que
no se refieran a algún caso que se halle en trámite administrativo o
judicial.

5) Uniformar la jurisprudencia administrativa en materia minera.

6) Proponer al Ministerio de Energía y Minas los aranceles


concernientes a las materias de que se ocupa la presente Ley.

CONCORDANCIA: R.M. 225‐93‐EM‐VMM; Art.1

7) Proponer al Ministerio de Energía y Minas las disposiciones legales


y administrativas que crea necesarias para el perfeccionamiento y
mejor aplicación de la legislación minera.

8) Elaborar su Reglamento de Organización y Funciones.

9) Ejercer las demás atribuciones que le señalen las leyes y


reglamentos, o que sean inherentes a su función.

(Art. 179, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 95.‐ El Consejo de Minería se compone de cinco vocales,


quienes ejercerán el cargo por el plazo de cinco años, y durante el
cual serán inamovibles, siempre que no incurran en manifiesta
negligencia, incompetencia o inmoralidad, casos en los cuales el
Ministro de Energía y Minas formulará la correspondiente
Resolución Suprema de subrogación, que será expedida con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros.

Tres de los miembros del Consejo serán abogados y dos


ingenieros de minas o geólogos, colegiados.

Excepcionalmente podrá nombrarse vocales suplentes.

(Art. 180, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 96.‐ El nombramiento de los miembros del Consejo se hará


por Resolución Suprema con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros.

El nombramiento deberá recaer en personas de reconocida


solvencia moral y versación minera y con no menos de 10 años de
ejercicio profesional o de experiencia en la actividad.

El Consejo tendrá un Secretario‐Relator Letrado, nombrado o


removido por Resolución Suprema, a propuesta del Consejo.

El personal administrativo será nombrado o removido por el


Consejo.

(Art. 181, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 97.‐ Los Vocales del Consejo de Minería elegirán entre sus
miembros, a un Presidente y a un Vicepresidente, los cuales
desempeñarán sus cargos por un año.

(Art. 182, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 98.‐ Los miembros del Consejo y el Secretario Relator


desempeñarán el cargo a tiempo completo y con dedicación
exclusiva.

(Art. 183, Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 99.‐ El Consejo se reunirá diariamente. Para su
funcionamiento se requiere la concurrencia mínima de cuatro de sus
miembros. Para adoptar resoluciones se requiere de tres votos
conformes, salvo lo dispuesto en el Artículo 152 de la presente Ley.

(Art. 184, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 100.‐ Son motivos de abstención para los Vocales del


Consejo, los casos de recusación previstas por la Ley para los
miembros del Poder Judicial, en lo que sean aplicables. La no
abstención de los casos en que proceda, dará lugar a
responsabilidad.

(Art. 185, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO III DIRECCION GENERAL DE MINERIA

Artículo 101.‐ Son atribuciones de la Dirección General de Minería,


las siguientes:

a) Otorgar el título de las concesiones de beneficio, transporte minero


y de labor general.

b) Aprobar el programa de inversiones con plazos de ejecución, que


tiene carácter de Declaración Jurada, respecto a los contratos de
estabilidad tributaria, de los Artículos 78 y 79 de la presente Ley.

c) Aprobar el estudio de factibilidad‐técnico económico, que tiene


carácter de Declaración Jurada a que se refiere los Artículos 82 y
83 de la presente Ley.

d) Proponer los modelos de contrato de adhesión que garanticen los


beneficios establecidos en el Título Noveno de la presente Ley.

e) Velar por el cumplimiento de los contratos de estabilidad tributaria.

f) Resolver sobre la formación de Unidades Económicas


Administrativas.
g) Evaluar la Declaración Anual Consolidada que deberán presentar
los titulares de la actividad minera.

h) Administrar el Derecho de Vigencia. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 052‐


99‐EM, publicado el 28‐09‐99, se asigna al Registro Público de
Minería las funciones consignadas en el presente inciso.

i) Evaluar y dictaminar respecto de las solicitudes de Area de No


Admisión de denuncios.

j) Aprobar los proyectos de ubicación, diseño y funcionamiento de


las concesiones de explotación y beneficio, en los casos que se
señale en el Reglamento.

k) Proponer normas de bienestar, seguridad e higiene minera.

l) Imponer sanciones y multas a los titulares de derechos mineros


que incumplan con sus obligaciones o infringan las disposiciones
señaladas en la presente Ley, su Reglamento y el Código del
Medio Ambiente.

m) Preparar la Nómina de Peritos Mineros.

n) Imponer sanciones a los Peritos que incumplan con lo dispuesto


en el Reglamento de Peritos, la presente Ley y su Reglamento.

o) Resolver de oficio o a petición de parte sobre las denuncias


referentes a extracción de mineral sin derecho alguno.

p) Administrar los montos provenientes de los remates de los


derechos
mineros.(*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 052‐


99‐EM, publicado el 28‐09‐99, se asigna al Registro Público de
Minería las funciones consignadas en el presente inciso.
q) Resolver sobre las solicitudes para el establecimiento de
servidumbres y expropiaciones.

r) Aprobar y fiscalizar los programas de vivienda, salud,


bienestar y seguridad minera.

s) Calificar a los titulares de actividades mineras en pequeños,


medianos, o grandes según la legislación vigente.

t) Emitir opinión sobre la procedencia de solicitud para la


paralización y reducción de la actividad minera, en los
procedimientos que se interpongan ante la autoridad de
trabajo.

u) Resolver los recursos de apelación y conceder los de


revisión, en los procedimientos en que le corresponda ejercer
jurisdicción administrativa.

v) Resolver los recursos de queja por denegatoria de recurso


de apelación.

w) Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función.

(Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708 y D.S. Nº 002‐92‐


EM/VMM).

CONCORDANCIA: R.PRES. N° 044‐CND‐P‐2006, Sector Energía y


Minas 2.5 (Plan de Transferencias 2006‐2010)
D.S. Nº 078‐2009‐EM (Implementan medidas de
remediación
ambiental a cargo del títular minero que haya realizado actividades
y/o ejecutado
proyectos relacionados con actividades mineras
previstas en la
Ley General de Minería)

CAPITULO IV DIRECCION DE FISCALIZACION MINERA

CONCORDANCIA: LEY Nº 27474


Artículo 102.‐ Son atribuciones de la Dirección de Fiscalización
Minera, opinar y dictaminar sobre lo siguiente:

a) El cumplimiento de los Contratos de Estabilidad Tributaria.

b) La formación de Unidades Económicas Administrativas.

c) La Declaración Anual Consolidada que deberán presentar los


titulares de la actividad minera.

d) El cumplimiento del pago del Derecho de Vigencia.

e) El incumplimiento de los titulares de derechos mineros de sus


obligaciones o que infrinjan las disposiciones señaladas en la
presente Ley, su Reglamento y el Código de Medio Ambiente.

f) Los Programas de vivienda, salud, bienestar y seguridad minera.

g) Calificación
de los titulares de actividades mineras, como
pequeños, medianos o grandes, según la legislación vigente.

(Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708 y D.S. Nº 002‐92‐


EM/VMM).

CAPITULO V REGISTRO PUBLICO DE MINERIA (*)

(*) De conformidad con el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 015‐


2001‐EM publicado el 29‐03‐2001, se precisa que a partir de la
vigencia del citado Decreto Supremo, las menciones al Registro
Público de Minería existentes en el Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería vigente, aprobado por el presente Decreto
Supremo y demás normas legales y reglamentarias relacionadas, se
entenderán como referidas al Instituto Nacional de Concesiones y
Catastro Minero ‐ INACC.

CONCORDANCIAS:D.S. Nº 019‐93‐EM (TUPA)


D.S. Nº 028‐2001‐EM (TUPA)
R.N° 052‐2004‐SUNARP‐SN (Reglamento Inscripciones
Derechos Mineros)
Artículo 103.‐ El Registro Público de Minería se sujetará a las
disposiciones de la presente Ley, a su Ley Orgánica, sus
Reglamentos y, supletoriamente, a las disposiciones de los
Reglamentos de Inscripciones de la Oficina Nacional de los
Registros Públicos.

(Art. 190, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 104.‐ Créase en el Registro Público de Minería, la Oficina


de Concesiones Mineras, ante el que se tramitará
documentariamente el procedimiento ordinario minero, y se
inscribirán las concesiones mineras ya otorgadas y que se otorguen,
así como los demás actos y contratos relacionados con ellas.

También son También inscribibles (*) NOTA SPIJ en el Registro


Público de Minería, a solicitud de parte, los contratos de cualquier
naturaleza que se relacionen con concesiones y con personas que
ejerzan actividades mineras, o, relacionadas con ellas, siempre que
consten de escritura pública, salvo que la ley permita expresamente
una formalidad distinta.

Los actos administrativos que son inscribibles de oficio o a solicitud


de parte, se registrarán por el mérito de copia certificada expedida
por la Autoridad Administrativa competente.

(Art. 41, Dec. Leg. Nº 708 y Art. 191, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 105.‐ Son atribuciones del Registro Público de Minería las


siguientes:

a) Registrar y resolver sobre las solicitudes de formulación de


petitorios mineros.

b) Tramitar y resolver sobre los recursos de oposición presentados


conforme a Ley.

c) Tramitar y resolver sobre las denuncias de internamiento en


derecho ajeno.

d) Tramitar y resolver sobre las solicitudes de acumulación de


petitorios y concesiones.
e) Tramitar y resolver las solicitudes sobre uso de terreno eriazo y
uso de terreno franco.

f) Otorgar el título de las concesiones mineras.

g) Constituir las sociedades legales, cuando el expediente se


encuentre sometido a su jurisdicción.

h) Declarar la caducidad, abandono, caducidad o nulidad de las


concesiones y publicar, en su caso, su libre denunciabilidad.

i) Resolver sobre la renuncia parcial o total de las concesiones


mineras.

j) Informar periódicamente a la Dirección General de Minería sobre


las infracciones que cometan los Peritos nominados en el ejercicio
de la función.

k) Preparar el Catastro Minero.

l) Conceder los recursos de revisión en los procedimientos en el que


le corresponda ejercer jurisdicción administrativa.

m) Ejercer las demás atribuciones inherentes a sus funciones.

(Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708 y D.S. Nº 002‐92‐


EM/VMM).

Artículo 106.‐ Los actos, contratos y resoluciones no inscritos, no


surten efecto frente al Estado ni frente a terceros.

(Art. 192, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 107.‐ Los títulos de las concesiones serán inscribibles por


el solo mérito de la Resolución que las otorgue.

El Registro Público de Minería, procederá a extender el asiento


correspondiente a la inscripción del título de las concesiones
mineras, de labor general y de transporte minero, el que contendrá
la transcripción de la Resolución que las otorgue. Asimismo,
archivará la documentación pertinente a los pedimentos mineros.

Para los casos de concesiones de beneficio, la inscripción del título


contendrá la Resolución Directoral que las hubiere otorgado
archivándose copia certificada de la memoria descriptiva, el
esquema de tratamiento, el uso de las aguas solicitadas y el
sistema de vertimientos de los líquidos industriales y domésticos.

(Art. 193, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 108.‐ Los petitorios mineros se inscriben, por el mérito del


escrito del petitorio, croquis y copias de los comprobantes de pago,
por los derechos de inscripción y de vigencia. Los demás actos
administrativos que tengan relación con el petitorio, y que se dicten
hasta la inscripción del título de la concesión, serán inscribibles a
solicitud de parte.

Los petitorios mineros se inscriben en el Libro de Concesiones.(*)

(Art. 194, Dec. Leg. Nº 109)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 1 del Decreto Ley N° 25998,


publicado el 26‐1292, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 108.‐ Las concesiones mineras se inscriben en el Libro de


Derechos Mineros.

Los demás actos que tengan relación con la concesión minera


otorgada, serán inscribibles a solicitud de parte."

Artículo 109.‐ Los Registradores podrán formular observación a los


títulos que se les presenten, en cuyo caso los interesados deberán
subsanarla en un plazo no mayor de quince días.

Contra las observaciones o tachas formuladas por los


Registradores, los interesados podrán interponer recursos de
apelación, dentro del plazo de quince días, ante el Jefe del Registro
Público de Minería. Contra la Resolución que expida el Jefe se
podrá recurrir en revisión ante el Consejo de Minería dentro del
Plazo de quince días.
(Art. 195, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO VI IMPEDIMENTOS

Artículo 110.‐ Los impedimentos de las personas que ejerzan la


jurisdicción minera, son los mismos que establece la Ley para los
Jueces de Primera Instancia.

(Art. 196, Dec. Leg. Nº 109).

TITULO DECIMO SEGUNDO PROCEDIMIENTOS

CONCORDANCIAS:D.S. Nº 018‐92‐EM (REGLAMENTO)


D.S. Nº 025‐92‐EM (TUPA)
D.S. Nº 055‐99‐EM (TUPA)

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 111.‐ El Estado garantiza que los procedimientos mineros


responden a principios de certeza, simplicidad, publicidad,
uniformidad y eficiencia.

(Art. 39, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 112.‐ En caso que dos o más peticionarios soliciten la


misma área, se amparará al que primero presentó su solicitud.

(Art. 197, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 113.‐ Mientras se encuentre en trámite una solicitud de


concesión minera y no haya sido resuelta definitivamente su validez,
no se admitirá ninguna solicitud sobre la misma área, cualquiera
que fuera el peticionario, ni aún para que se tenga presente.

(Art. 198, Dec. Leg. Nº 109)

Artículo 114.‐ Si durante la tramitación de un petitorio minero se


advirtiese que se superpone totalmente sobre otro anterior, será
cancelado el pedimento posterior y archivado su expediente.
Si la superposición es parcial, el nuevo peticionario deberá reducir
su pedimento respetando el área de la concesión minera anterior.

La reducción deberá efectuarse, dentro de los 30 días siguientes a


la notificación de la resolución que discierna sobre la superposición.

(Art. 199, Dec. Leg. Nº 109).

CONCORDANCIA: D.S. N° 03‐94‐EM

Artículo 115.‐ Si por cualquier causa aparecen superpuestas, total o


parcialmente, dos o más concesiones mineras, con título inscrito,
por más de noventa días desde la fecha de publicación a que se
refiere el Artículo 124 de la presente Ley, el Jefe del Registro
Público de Minería constituirá una sociedad Legal respecto del área
superpuesta.

El área superpuesta constituirá siempre una nueva concesión


minera, que tomará el nombre de la concesión minera superpuesta
más antigua, precedida de la palabra "reducción". La participación
de los socios originales en la sociedad legal que se constituya, será
en proporciones iguales.

Los derechos originales se reducirán a las áreas no


superpuestas, cuando sea el caso.

Lo dispuesto en los párrafos precedentes no será de aplicación, en


el caso que las partes hubieren adoptado un acuerdo distinto para
solucionar la superposición.

Si no obstante lo dispuesto anteriormente, no hubiere llegado a


advertirse la superposición, al extinguirse cualquiera de las
concesiones superpuestas, la concesión vigente adquirirá
automáticamente la totalidad de los derechos sobre el área
superpuesta.

(Art. 200, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 116.‐ Si se formula un petitorio cuya área comprenda


parcial o totalmente, terrenos otorgados de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso 2) del Artículo 37 de la presente Ley, la
Oficina de Concesiones Mineras del Registro Público de Minería,
antes de entregar las publicaciones y cumplido el trámite
establecido en el Artículo 143, se pronunciará sobre la procedencia
del petitorio. Se declarará procedente si el solicitante demuestra la
mayor importancia de su petitorio y, si es posible, el traslado de las
instalaciones implantadas para los fines de la concesión afectada a
otro lugar, salvo que puedan subsistir sin mayor interferencia.

Declarada la procedencia del petitorio, la Oficina de Concesiones


Mineras ordenará, en su caso, se proceda al traslado de las
instalaciones, corriendo por cuenta del solicitante los gastos y pago
de la indemnización que corresponda conforme a la valorización
efectuada por la Autoridad Minera. Una vez efectuado el traslado y
abonadas las sumas respectivas, la Oficina de Concesiones
Mineras proseguirá el trámite.

(Art. 201, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 43, Dec. Leg. Nº 708).

CAPITULO II PROCEDIMIENTO ORDINARIO PARA


CONCESIONES MINERAS

Artículo 117.‐ El procedimiento ordinario para el otorgamiento de


concesiones mineras, se establece a través de una jurisdicción
nacional descentralizada, a cargo del Registro Público de Minería.

Para el efecto, la Oficina de Concesiones Mineras del Registro


Público de Minería deberá llevar un sistema de cuadrículas de cien
hectáreas cada una, dividiendo el territorio nacional con arreglo a
las coordenadas UTM, e incorporará en dichas cuadrículas los
petitorios que se vayan formulando, con los criterios referenciales
adicionales que hubiese señalado el peticionario al tiempo de
formular la solicitud.

(Arts. 40 y 43 inc. a), Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 118.‐ El solicitante deberá presentar el petitorio de la


concesión minera ante cualquier Oficina del Registro Público de
Minería, o ante la entidad que autorice dicho Registro, abonando
10% de una Unidad Impositiva Tributaria.
En caso que el denuncio sea formulado por dos o más personas,
ellas deberán designar un apoderado común al momento de
presentar el petitorio.

Además de los requisitos de ley, la solicitud deberá indicar las


coordenadas UTM de la cuadrícula o conjunto de cuadrículas
colindantes, al menos por un lado, sobre las que se solicite la
concesión, respetando derechos preexistentes.

(Art. 43, inciso b), Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 119.‐ El nombre del petitorio no podrá ser igual al que


tienen las concesiones mineras otorgadas o los petitorios en
tramitación, en todo el territorio nacional.

Advertida la duplicidad, el Jefe de la Oficina de Concesiones


Mineras notificará al interesado para que sustituya el nombre en el
plazo de quince días. Vencido este término, el cambio se hará de
oficio.

(Art. 215, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 43, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 120.‐ En caso se advirtiera la existencia de petitorios o


concesiones mineras sobre la misma cuadrícula o conjunto de
cuadrículas, el Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras, dentro
de los siete días siguientes a la presentación del nuevo petitorio,
cancelará este último u ordenará al nuevo denunciante la reducción
a la cuadrícula o conjunto de cuadrículas libres.

(Art. 43, incs. b), último párrafo, y c), Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 121.‐ En caso se advirtiese la existencia de otros petitorios


o concesiones mineras en parte de la misma cuadrícula o conjunto
de cuadrículas, el Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras,
dentro de los siete días siguientes a la presentación del nuevo
petitorio, notificará con este último a los titulares de los petitorios o
concesiones mineras previos.

(Art. 43, incs. b) último párrafo, y d), Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIA: D.S. Nº 07‐95‐EM, Art. 1


Artículo 122.‐ Simultáneamente, el Jefe de la Oficina de
Concesiones Mineras entregará al nuevo peticionario avisos para su
publicación, por una sola vez, dentro de los treinta días siguientes a
su recepción, en el Diario Oficial "El Peruano" y en otro periódico de
la capital de la provincia en que se encuentre el área solicitada. En
este último caso, de no existir diario, se recurrirá a fijar avisos por
siete días útiles en la Oficina Regional de Minería respectiva.

(Art. 43, inc. d), Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 123.‐ Dentro de los sesenta días contados a partir de la


última publicación o de la notificación a los titulares de petitorios
anteriores, lo que ocurra último, de no mediar oposición, se
entregará los actuados a la Oficina de Concesiones Mineras, para
su evaluación.

Producidos los dictámenes técnico y legal favorables, los que


deberán emitirse en un plazo no mayor de treinta días, el Jefe del
Registro Público de Minería otorgará el título de la concesión.

(Art. 43, incs. e) y f), Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 124.‐ Mensualmente, el Registro Público de Minería


publicará en el Diario Oficial "El Peruano" la relación de
concesiones mineras cuyos títulos hubieren sido aprobados el mes
anterior.

(Art. 43, inc. f) último párrafo, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIAS: R.J. Nº 182‐2002‐INACC‐J


R.J. N° 01343‐2002‐
INACC‐J R.J. N° 01408‐
2003‐INACC‐J
R.J. N° 02090‐2003‐INACC‐J
R‐J‐ N° 04184‐2003‐INACC‐J
R.J. N° 03569‐2004‐
INACC‐J R.J. N° 01479‐
2005‐INACC‐J
R.J. N° 01857‐2005‐INACC‐J
R.J.N° 02322‐2005‐INACC‐J
R.J. N° 02671‐2005‐INACC‐J
R. J.Nº 03208‐2005‐INACC‐J
R.J. Nº 04221‐2005‐INACC‐J
R.J. N° 05345‐2005‐INACC‐J
R.J. N° 0822‐2006‐
INACC‐J R.J. N°01445‐
2006‐INACC‐J
R.J. N° 1974‐2006‐
INACC‐J R.J. N° 02443‐
2006‐INACC‐J
R.J. N° 2925‐2006‐
INACC‐J R.J. N° 3345‐
2006‐INACC‐J R.J. N°
3715‐2006‐INACC‐J R.J.
N° 4775‐2006‐INACC‐J
R.J. N° 5351‐2006‐INACC‐J
R.J. N° 00257‐INACC‐J
R.J. N° 0702‐2007‐INACC‐J
R.J. N° 1225‐2007‐INACC‐J
R.J. N° 01659‐2007‐INACC‐J
R.J. Nº 2390‐2007‐
INACC‐J R. Nº 079‐2007‐
INGEMMET‐PCD
R. Nº 0100‐2007‐INGEMMET‐PCD
R. N° 0114‐2007‐INGEMMET‐PCD
R. N° 0122‐2007‐INGEMMET‐PCD

Artículo 125.‐ Contra la resolución del Jefe del Registro Público de


Minería, cabe recurso de revisión ante el Consejo de Minería, el que
se interpondrá dentro de los quince días siguientes a la publicación
a que se refiere el artículo anterior, con cuya resolución concluye la
vía administrativa.

La resolución del Consejo de Minería podrá contradecirse ante el


Poder Judicial, en acción contencioso‐administrativa, dentro de los
treinta días siguientes a su notificación a las partes.

El título de la concesión y de los derechos adquiridos con dicho


título, no podrán ser impugnados por ante el Poder Judicial por
ninguna causa, después de vencido el plazo a que se refiere el
párrafo anterior.
(Art. 43, inc. g), Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 126.‐ Consentida o ejecutoriada que sea la resolución de


otorgamiento del título de la concesión, se procederá, a solicitud del
interesado, a su inscripción, fecha a partir de la cual el nuevo
concesionario estará en aptitud de ejercer los derechos que le
otorga el título y de cumplir las obligaciones de trabajo inherentes al
mismo. (*)

(Art. 43, inc. h), Dec. Leg. Nº 708)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 1 del Decreto Ley N° 25998,


publicado el 26‐1292, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 126.‐ Consentida o ejecutoriada que sea la resolución de


otorgamiento del título de la concesión se procederá, a solicitud del
interesado, a su inscripción."

Artículo 127.‐ Por el título de la concesión, el Estado reconoce al


concesionario el derecho de ejercer exclusivamente, dentro de una
superficie debidamente delimitada, las actividades inherentes a la
concesión, así como los demás derechos que le reconoce esta Ley,
sin perjuicio de las obligaciones que le correspondan.

(Art. 232, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 128.‐ Si se presentaran simultáneamente solicitudes con


coordenadas UTM que permitan determinar la existencia de
superposición sobre un área determinada, se rematará el área entre
los peticionarios. La Oficina de Concesiones Mineras señalará en el
mismo acto, el día y hora del remate, que no podrá ser antes de
diez días ni después de treinta de la fecha de presentación de las
solicitudes.

El precio de base del remate será de 3% de la UIT por concesiones


de hasta 100 hectáreas. En áreas mayores, el precio base
aumentará en 0.2% de UIT, por cada cien hectáreas adicionales, o
fracción. Es obligatorio el depósito, en efectivo o en cheque de
gerencia, del 10% de la base del remate, a la orden del Registro
Público de Minería, con no menos de 24 horas de anticipación.
Con la presencia de los interesados que concurran, a la hora
señalada, el Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras abrirá el
acto de remate, recibiéndose las ofertas por el término mínimo de
una hora, y agotada la competencia de pujas se adjudicará el área a
quien haga la oferta más alta.

De todo lo actuado se sentará acta que suscribirán el Jefe de la


Oficina de Concesiones Mineras, el adjudicatario y los interesados
que deseen hacerlo.

El adjudicatario deberá consignar en la cuenta del Registro Público


de Minería el monto de su oferta dentro del plazo de dos días útiles
siguientes, bajo apercibimiento de tenerse abandonada y
adjudicarse el petitorio al postor que haya hecho la oferta inmediata
superior.

En esta última eventualidad, el adjudicatario sustituto deberá oblar


el precio que hubiera ofertado dentro de los cinco días útiles de
notificado. Esta regla se aplicará sucesivamente.

Si no se presentan postores, se declarará desierto el remate y se


remitirán los expedientes debidamente acumulados a la Jefatura del
Registro Público de Minería para que se proceda a publicar el área
como denunciable. (*)

(Art. 217, Dec. Leg. Nº 109 y Art. 41, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28031,


publicada el 19‐07‐2003, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 128.‐ Si se presentaran simultáneamente solicitudes con


coordenadas UTM que determinen la existencia de superposición
sobre un área determinada, se rematará el área entre los
peticionarios. La Oficina de Concesiones Mineras señalará en el
mismo acto, el día y hora del remate, que no podrá ser antes de
diez días ni después de treinta de la fecha de presentación de las
solicitudes.

Las funciones de la Oficina de Concesiones Mineras para los


efectos de este artículo podrán ser delegadas para cada caso y en
forma expresa por el Jefe del Instituto Nacional de Concesiones y
Catastro Minero a las oficinas descentralizadas de esta institución.
El precio base del remate será de 3% de la UIT por concesiones de
hasta 100 hectáreas. En áreas mayores, el precio base aumentará
en 0.2% de UIT, por cada cien hectáreas adicionales o fracción. Es
obligatorio el depósito, en efectivo o en cheque de gerencia, del
10% de la base del remate, a la orden del Instituto Nacional de
Concesiones y Catastro Minero, con no menos de 24 horas de
anticipación.

Con la presencia de los interesados que concurran, a la hora


señalada, el Director General de la Oficina de Concesiones Mineras
abrirá el acto de remate, recibiéndose en sobre cerrado la oferta de
cada postor y el equivalente al 20% de su oferta en efectivo o
cheque de gerencia como garantía de seriedad de la oferta. Una
vez abiertos los sobres y leídas las ofertas, se adjudicará el área a
quien haga la oferta más alta.

De todo lo actuado se sentará acta que suscribirán el Director


General de la Oficina de Concesiones Mineras, el adjudicatario y los
interesados que deseen hacerlo.

El adjudicatario deberá consignar en la cuenta del Instituto Nacional


de Concesiones y Catastro Minero el monto de su oferta menos la
garantía de seriedad de oferta dentro del plazo de dos días útiles
siguientes, bajo apercibimiento de perder el depósito del 10% del
precio base del remate, así como su depósito de seriedad de oferta
y de tenerse por abandonado el petitorio, sin perjuicio de
adjudicarse el área al postor que haya hecho la siguiente oferta más
alta. En esta última eventualidad, el adjudicatario sustituto deberá
pagar el precio que hubiera ofertado dentro de los cinco días útiles
de notificado. Esta regla se aplicará sucesivamente.

Los depósitos efectuados serán devueltos a los postores que no


hubiesen logrado la adjudicación, luego de que se haya realizado la
consignación respectiva. Si no se presentan postores, se declarará
desierto el remate y se remitirán los expedientes debidamente
acumulados a la Jefatura del Instituto Nacional de Concesiones y
Catastro Minero para que se proceda a publicar el área como
denunciable.”
CAPITULO III PROCEDIMIENTO PARA CONCESIONES DE
BENEFICIO, LABOR GENERAL Y TRANSPORTE MINERO

Artículo 129.‐ Corresponde a la Dirección General de Minería el


conocimiento y aprobación de las solicitudes de concesiones de
beneficio, labor general y transporte minero. Los procedimientos
respectivos se establecerán en el Reglamento de la presente Ley.

La inscripción de estos derechos se efectuará en el Registro


Público de Minería.

(Art. 42, Dec. Leg. Nº 708).

CAPITULO IV PROCEDIMIENTOS PARA EXPROPIACION Y


SERVIDUMBRE

Artículo 130.‐ La solicitud de establecimiento de servidumbre y/o


expropiación se presentará a la Dirección General de Minería,
indicando la ubicación del inmueble, su propietario, extensión, el fin
para el cual lo solicita y el valor que en concepto del solicitante
tuviere dicho inmueble y, en su caso, la apreciación del desmedro
que sufrirá el presunto bien a afectar. Acompañará una Memoria
Descriptiva con el detalle de las obras a ejecutarse.

El Director General de Minería citará a las partes a comparendo


para el décimo quinto día de notificadas, bajo apercibimiento de
continuar con el trámite en caso de inconcurrencia del propietario.
En dicho acto, el propietario del inmueble deberá acreditar su
derecho. Si las partes llegaran a un acuerdo, el Director General de
Minería ordenará se otorgue la escritura pública en que conste
dicho acuerdo.

En caso de desacuerdo o de hacerse efectivo el apercibimiento, el


Director General de Minería designará un perito para determinar la
procedencia de la expropiación y, en su caso, la compensación o el
justiprecio, para lo cual ordenará la realización de la inspección
ocular con citación de las partes interesadas y del perito.
La inspección ocular se practicará dentro del plazo de sesenta días
de la fecha de comparendo, a fin de comprobar la necesidad del
derecho solicitado.

Realizada la inspección, el perito deberá emitir su informe dentro


del plazo de treinta días, y entregarlo con el expediente a la
Dirección General de Minería.

(Art. 246, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM.

Artículo 131.‐ La pericia deberá pronunciarse necesariamente


sobre la procedencia de la expropiación y, en su caso, el monto de
la compensación o el justiprecio y la indemnización por los daños y
perjuicios correspondientes. La Dirección General de Minería
expedirá resolución dentro del plazo máximo de treinta días de
recibida la pericia. En caso de declarar fundada la solicitud, la
resolución fijará la compensación o el justiprecio, así como la
indemnización por daños y perjuicios a que hubiere lugar.

El concesionario solicitante consignará a la orden de la Dirección


General de Minería el importe del pago a que está obligado en el
plazo máximo de treinta días, bajo pena de declararse abandonada
la solicitud.

Una vez efectuada la consignación, la Dirección General de Minería


procederá a preparar la minuta correspondiente dentro de los treinta
días siguientes y ordenará la suscripción de la misma y de la
escritura pública, dentro de los quince días siguientes de notificadas
las partes, bajo apercibimiento de firmarlos en rebeldía. El valor
consignado será entregado después de firmada la escritura pública.

(Art. 246, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 132.‐ En caso de no ser conocido el dueño del terreno


materia de la solicitud, la citación a comparendo se hará por tres
veces en el Diario Oficial "El Peruano", y en un periódico de la
localidad o del lugar más próximo en donde se ubique el bien,
mediando ocho días entre las publicaciones y, además, mediante un
cartel que se fijará en el predio.
El comparendo se llevará a cabo después de vencido el plazo de
sesenta días contados a partir del día siguiente de la última
publicación, con o sin concurrencia del propietario, debiendo
continuar el trámite en su caso, de acuerdo a lo dispuesto en los
dos artículos anteriores.

Lo dispuesto en los párrafos precedentes se aplicará para el caso


de que en comparendo el presunto propietario no acredite su
derecho sobre el inmueble.

(Art. 247, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 133.‐ Durante la tramitación del expediente no se admitirá


recurso alguno que lo entorpezca, salvo el de revisión contra la
resolución que otorgue la servidumbre o la expropiación.

La resolución que pone fin a la vía administrativa podrá


contradecirse judicialmente, sólo para los efectos de la valorización.

En caso de que dos o más personas aleguen mejor título sobre el


bien, se continuará el trámite con intervención de todos ellos hasta
la expedición de la resolución, en la cual se dejará a salvo su
derecho para que lo hagan valer ante el Poder Judicial, sobre el
precio, el que quedará empozado en el Banco de la Nación a las
resultas del juicio.

Mientras no esté aprobada la servidumbre o expropiación, no se


podrán iniciar las obras para las que fue solicitada.

(Art. 248, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 134.‐ No obstante las previsiones de los artículos


anteriores, el peticionario y el propietario del bien afectado, podrán
llegar a un acuerdo directo en cualquier etapa del procedimiento, en
cuyo caso la autoridad que ejerza jurisdicción ordenará se extienda
la escritura pública que formalice dicho acuerdo, la que deberá
otorgarse en un plazo máximo de quince días, bajo apercibimiento
de seguirse el procedimiento según el estado en que se encuentre.

(Art. 249, Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 135.‐ Si la Autoridad Minera comprueba que el bien materia
de la expropiación es utilizado para fines distintos a los
específicamente solicitados, pasará sin costo alguno a dominio del
Estado, para lo cual la Dirección General de Minería expedirá la
Resolución respectiva, la que inscribirá en la Oficina Nacional de los
Registros Públicos y en el Registro Público de Minería.

(Art. 250, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO V USO MINERO DE TERRENOS ERIAZOS Y USO DE


TERRENOS FRANCOS

Artículo 136.‐ La solicitud para el uso minero de terrenos eriazos


fuera del perímetro de la concesión, se presentará ante el Registro
Público de Minería con información similar a la requerida para el
petitorio de concesiones mineras, acompañado de un croquis del
perímetro del área solicitada la que estará encerrada dentro de una
poligonal referida a coordenadas UTM.

El Jefe del Registro Público de Minería señalará día y hora para


una diligencia de inspección ocular en la que se verificará las
coordenadas UTM del terreno y se comprobará su condición de
eriazo.

Cumplido esos requisitos el Jefe del Registro Público de Minería


autorizará el uso minero del terreno eriazo.

(Art. 251, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM).

Artículo 137.‐ La solicitud para uso de terreno franco se presentará


con los mismos requisitos indicados en el artículo anterior,
acompañando además un croquis demostrativo de las concesiones
que pudieran encontrarse vecinas o colindantes con dicho terreno
franco, si se conocieren.

El Jefe del Registro Público de Minería ordenará que se efectúen


las publicaciones, por una sola vez, en el Diario Oficial "El Peruano",
y en un diario de la localidad donde se ubique el terreno y, si no
hubiese oposición dentro de los treinta días subsiguientes a la
última publicación, concederá el uso del terreno franco solicitado.
(Art. 252, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM).

CAPITULO VI ACUMULACION

Artículo 138.‐ Las solicitudes de acumulación de concesiones y


petitorios mineros que se formulen a partir del 15 de diciembre de
1991, se adecuarán al sistema de cuadrículas establecido en el
Artículo 117 de la presente Ley, en el área o áreas en que ello sea
posible.

El procedimiento de acumulación se seguirá ante la Oficina de


Concesiones Mineras.

(Art. 46, Dec. Leg. Nº 708).

CAPITULO VII RENUNCIA

Artículo 139.‐ El área de la concesión minera podrá renunciarse


parcialmente siempre que el área retenida sea no menor a una
cuadrícula de cien hectáreas.

Sobre el área renunciada tendrán derecho preferente los


cesionarios y acreedores hipotecarios, al tiempo en que se declare
su libre disponibilidad.

Para el efecto, será suficiente la solicitud que presente el titular de


la concesión al Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras del
Registro Público de Minería. (*)

(Art. 20, inc. a) y Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708, y Art.
1, D.S.Nº 002‐92EM/VMM)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 1 del Decreto Ley N° 25998,


publicado el 26‐1292, quedando redactado con el texto siguiente:

"Artículo 139.‐ Las concesiones mineras podrán renunciarse


parcialmente siempre que el área retenida sea no menor a una
cuadrícula de cien hectáreas.
El área de la concesión minera peticionada hasta el catorce de
diciembre de mil novecientos noventiuno podrá renunciarse
parcialmente, siempre que el área retenida no sea menor a una
hectárea.

Sobre el área renunciada tendrán derecho preferente los


cesionarios y acreedores hipotecarios, al tiempo en que se declare
su libre disponibilidad.

En los casos de renuncia antes mencionados, la solicitud deberá


contener los requisitos establecidos en el Reglamento."

CAPITULO VIII DENUNCIAS

Artículo 140.‐ Cuando el titular de una concesión tema inundación,


derrumbe o incendio de sus labores o, en general, situaciones
atentatorias contra las normas de seguridad e higiene, por causas
imputables a los concesionarios vecinos, se presentará por escrito a
la Dirección General de Minería, denunciando tales infracciones.

El Director General de Minería ordenará una inspección ocular, la


que deberá realizarse en el plazo más breve posible, de acuerdo a
la gravedad del hecho denunciado, sin exceder de 10 días desde la
recepción de la solicitud.

Practicada la inspección ocular, el Director General de Minería


expedirá la Resolución que corresponda.

Los recursos impugnatorios contra esta resolución se tramitarán sin


que se suspendan los efectos de ella.

(Art. 257, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM).

Artículo 141.‐ Las denuncias por internamiento en concesión o


petitorio ajeno, serán presentadas por escrito, por ante el Jefe de la
Oficina de Concesiones Mineras del Registro Público de Minería,
por el presunto agraviado, acompañando copia certificada de los
títulos de su concesión y los de la del presunto infractor, en su caso.
El Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras dispondrá el
nombramiento de un perito y ordenará la realización de una
diligencia de inspección ocular, la que se practicará en un plazo no
menor de diez días ni mayor de treinta días, que comprenderá el
relacionamiento topográfico, la valorización de las sustancias
minerales presuntamente extraídas, determinación de los daños y
perjuicios ocasionados, en su caso, y el análisis del título de cada
concesión.

Podrán concurrir a la operación pericial, las partes asistidas por


ingenieros colegiados, civiles, mineros y geólogos, pudiendo dejar
constancia de sus observaciones durante el acto de la diligencia.

El perito deberá emitir su informe pericial, en un plazo no mayor de


treinta días de realizada la diligencia, salvo que, por la naturaleza de
la operación, requiriese de un término mayor, que será autorizado
por el Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras.

El Jefe de la Oficina de Concesiones resolverá sobre lo actuado en


un plazo no mayor de treinta (30) días.

Agotada la vía administrativa, se podrá contradecir la resolución


ante el Poder Judicial, previo empoce en el Banco de la Nación o
garantía suficiente de la suma que se hubiere ordenado pagar en la
resolución administrativa que ponga fin a la instancia.

(Art. 258, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM).

Artículo 142.‐ Dentro de los tres días siguientes a la fecha en que


quede consentida o ejecutoriada la resolución que ordene la
desocupación del área invadida, el Jefe de la Oficina de
Concesiones Mineras ordenará se proceda al cumplimiento de dicha
resolución, bajo apercibimiento de desocupación con el auxilio de la
fuerza pública.

Si el emplazado no abonase las sumas mandadas pagar, la parte


perjudicada podrá exigir su abono por ante el Poder Judicial.

(Art. 259, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM).

CAPITULO IX OTROS PROCEDIMIENTOS


Artículo 143.‐ Las cuestiones contenciosas que no tienen
tramitación especial señalada en la presente Ley, se sujetarán al
procedimiento que se indica a continuación.

Presentada la solicitud, el Jefe de la Oficina de Concesiones


Mineras del Registro Público de Minería citará a las partes a
comparendo para el décimo día de notificadas. Si el solicitante no
concurre al comparendo, se tendrá por abandonado el
procedimiento. Si no concurre la otra parte, se citará a un nuevo
comparendo dentro del plazo máximo de seis días, bajo
apercibimiento de continuarse el trámite en su rebeldía. Si las partes
se ponen de acuerdo en el comparendo, se sentará acta, y el Jefe
de la Oficina de Concesiones Mineras expedirá la resolución que
corresponda. En caso de desacuerdo o de rebeldía, la Jefatura de
Concesiones Mineras, a petición de parte o de oficio, ordenará las
pruebas que se consideren necesarias, que se actuarán dentro del
plazo máximo de 30 días, vencido el cual se expedirá la resolución
que corresponda.

(Art. 260, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM).

CAPITULO X OPOSICION

Artículo 144.‐ La oposición es un procedimiento administrativo para


impugnar la validez del petitorio de una concesión minera; la misma
que podrá ser formulada por cualquier persona natural o jurídica,
que se considere afectada en su derecho.

La oposición se presentará ante cualquier Oficina del Registro


Público de Minería, hasta antes de la expedición del título de nuevo
pedimento, ofreciéndose en ese momento la prueba pertinente.
Vencido este plazo el nuevo título sólo podrá contradecirse bajo los
procedimientos impugnatorios señalados en el Artículo 121 de la
presente Ley. (*)

(Art. 44, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Segundo párrafo sustituido por el Artículo 1 del Decreto Ley N°


25998, publicado el 26‐12‐92, cuyo texto es el siguiente:
"La oposición se presentará ante cualquier oficina del Registro
Público de Minería, hasta antes de la expedición del título del nuevo
pedimento, ofreciéndose en ese momento la prueba pertinente.
Vencido este plazo, el nuevo título sólo podrá contradecirse por
medio del recurso impugnatorio señalado en el Artículo 125 de la
presente Ley."

Artículo 145.‐ El opositor podrá ofrecer un informe pericial,


enlazando su derecho con coordenadas UTM, recurriendo, al efecto
a alguno de los peritos de la nómina aprobada por el Director
General de Minería.

El opositor podrá ofrecer alternativamente la prueba de inspección


ocular o la de relacionamiento, para cuyo efecto las partes
designarán perito dirimente. A falta de acuerdo de las partes, el
perito dirimente será designado por el Jefe de la Oficina de
Concesiones Mineras, entre la nómina aprobada por el Director
General de Minería.

(Art. 44, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 146.‐ De la oposición se correrá traslado por el


término de siete (7) días.

Absuelto o no el traslado, el Jefe de la Oficina de Concesiones


Mineras ordenará la actuación de las pruebas en un plazo de treinta
días.

Si la prueba fuese de inspección ocular o relacionamiento, el perito


dirimente citará a las partes para llevar a cabo la diligencia
respectiva, la que se realizará con o sin concurrencia de ellas.

Los gastos de actuación de las pruebas de oposición serán


sufragados por el titular del petitorio más reciente.

(Art. 44, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 147.‐ Con lo actuado, el Jefe del Registro Público de


Minería emitirá resolución, previo dictamen de las oficinas Legal y
Técnica. No más tarde de treinta (30) días desde que el perito
dirimente hubiere entregado su dictamen.
Contra la resolución del Jefe del Registro, cabe recurso de revisión.

(Art. 44, Dec. Leg. Nº 708).

CAPITULO XI NULIDAD

Artículo 148.‐ Son nulos de pleno derecho los actos administrativos:

1) Dictados por órgano incompetente:

2) Contrarios a la Constitución y a las leyes y los que contengan un


imposible jurídico;

3) Dictados prescindiendo de las normas esenciales del


procedimiento, y de la forma prescrita por la Ley.

(Art. 267, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 149.‐ La autoridad minera declarará la nulidad de actuados,


de oficio o a petición de parte, en caso de existir algún vicio
sustancial, reponiendo la tramitación al estado en que se produjo el
vicio, pero subsistirán las pruebas y demás actuaciones a las que
no afecte dicha nulidad.

(Art. 268, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 150.‐ La nulidad será deducida ante la autoridad que ejerza


jurisdicción y se tramitará en cuerda separada sin interrumpir el
trámite del expediente. La referida autoridad formará el cuaderno
separado, incluyendo las copias que las partes designen y que la
autoridad señale. El cuaderno será elevado a la autoridad inmediata
superior, la que resolverá la nulidad.

(Art. 269, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO XII ABANDONO

Artículo 151.‐ La solicitud de concesiones mineras en que, por


incumplimiento del interesado se hubieren vencido los plazos o sus
prórrogas será declarada abandonada por la autoridad minera.
(Art. 270, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO XIII RECUSACION

Artículo 152.‐ En caso de recusación se remitirá el procedimiento a


la instancia superior la que resolverá en una única instancia.

La recusación de un miembro del Consejo de Minería se


interpondrá ante éste.

El Consejo de Minería sin la presencia del vocal recusado y con la


asistencia de no menos de tres miembros, deberá resolverla.

Para que proceda la recusación, se requerirá el voto favorable de


no menos de tres de sus miembros.

(Art. 271, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO XIV RESOLUCIONES

Artículo 153.‐ Las resoluciones administrativas se clasifican en


decretos, autos, resoluciones jefaturales, directorales y del Consejo
de Minería.

Los decretos se dictan para la realización de los trámites


establecidos en la ley.

Los autos resuelven cuestiones de procedimiento, que no sean de


mera tramitación ni pongan término a la instancia o a la jurisdicción
administrativa minera.

Las resoluciones pondrán término a la instancia o a la jurisdicción


minera.

Los decretos y autos expedidos en el procedimiento minero, no


causan estado.

(Art. 272, Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 154.‐ Contra los decretos podrá pedirse reposición. La
autoridad minera la resolverá de plano o corriendo previamente
traslado a la otra parte.

Contra lo que se resuelva no procede recurso de apelación o de


revisión.

Contra los autos procede recurso de apelación y/o revisión, según


el caso, los que se tramitarán en cuaderno aparte.

Contra las resoluciones jefaturales procede recurso de apelación.

Contra las resoluciones directorales podrá interponerse recurso de


revisión.

(Artículo 273, Decreto Legislativo Nº 109).

Artículo 155.‐ Los plazos para interponer los recursos indicados en


el artículo precedente serán:

1) Contra los decretos, dentro de los cinco días siguientes a la


notificación.

2) Contra los autos y resoluciones, dentro de los quince días


siguientes a la notificación.

(Artí. 274, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 156.‐ Procede interponer recurso de queja contra las


resoluciones de las autoridades que no concedan los recursos de
apelación o revisión.

El recurso de queja se interpondrá ante autoridad inmediata


superior, dentro del término de quince días contado a partir del día
siguiente de notificada la resolución denegada, y ella resolverá en
única instancia.

El recurso de queja se tramitará por cuerda separada y no


paralizará el trámite del expediente.

(Artículo 275, Decreto Legislativo Nº 109).


CAPITULO XV DE LA ACCION CONTENCIOSO‐
ADMINISTRATIVA

Artículo 157.‐ La demanda de impugnación ante el Poder Judicial


contra las resoluciones que pongan fin al procedimiento
administrativo, se interpondrá ante la Sala Civil de turno de la Corte
Superior de Lima, la que conocerá del procedimiento en primera
instancia, sustanciándose por los trámites del juicio ordinario. La
demanda se entenderá con el Procurador General de la República
encargado de los asuntos del Sector Energía y Minas, así como en
su caso, con la parte que hubiere obtenido resolución favorable en
el procedimiento administrativo.

En estos procedimientos son admisibles la prueba instrumental, la


inspección ocular, la de peritos y las demás compatibles con la
naturaleza del proceso. En ningún caso será admisible la prueba de
confesión y la de testigos.

El término probatorio será de diez días, salvo que sea necesario


actuar la prueba de inspección ocular y/o peritos, en cuyo caso la
Corte Superior habilitará el término necesario.

Procede recurso de nulidad contra la sentencia de la Corte


Superior.

No podrá exonerarse del pago de costas a quien fuere totalmente


vencido en el juicio.(*)

(Art. 177, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo sustituido por el Artículo 1 de la Ley Nº 26629 publicada


el 20‐06‐96, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 157.‐ La demanda de impugnación ante el Poder Judicial


contra las Resoluciones que pongan fin al procedimiento
administrativo, se interpondrá dentro de los tres meses de notificada
o publicada la Resolución impugnada, lo que ocurra primero, ante la
Sala Civil de Turno de la Corte Superior de Lima, la que conocerá
del procedimiento en primera instancia, sustanciándose por los
trámites del proceso abreviado del Código Procesal Civil. La
demanda se entenderá con el Procurador Público a cargo de los
asuntos judiciales del Ministerio de Energía y Minas, así como en su
caso, con la parte que hubiere obtenido Resolución favorable en el
procedimiento administrativo.

En estos procedimientos son admisibles la prueba instrumental, la


inspección judicial, la de peritos y las demás compatibles con la
natualeza del proceso. En ningún caso, será admisible la
declaración de parte y la de testigos.

Procede Recurso de Apelación con efecto suspensivo, contra la


sentencia de la Sala Civil Superior, ante la Corte Suprema la que
resolverá en segunda y última instancia."(1)(2)

(1) Confrontar con el numeral 1 de la Primera Disposición


Derogatoria de la Ley Nº 27584, publicada el 07‐12‐2001.

(2) Confrontar con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 136‐


2001, publicado el 2112‐2001.

CAPITULO XVI PLAZOS

Artículo 158.‐ Los plazos se contarán siempre a partir del día


siguiente a aquél en que tenga lugar la notificación o publicación del
acto de que se trate.

(Art. 276, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 159.‐ Cuando en esta Ley los plazos se señalen por días,
se entiende por éstos los que son hábiles para la administración
pública.

El plazo señalado por meses se cumple en el mes de vencimiento y


en el día de éste correspondiente al día del mes inicial. La misma
regla se aplicará cuando el plazo se señale por años. Si en el mes
de vencimiento falta tal día, el plazo se cumple con el último día de
dicho mes.

Cuando el último día del plazo sea inhábil se entenderá prorrogado


al primer día hábil siguiente.

(Art. 277., Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 160.‐ Para el caso de personas que no estén obligadas
señalar domicilio ante la autoridad de minería que ejerce
jurisdicción, a los términos establecidos en esta Ley se agregará el
de la distancia.

(Art. 278, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO XVII NOTIFICACIONES


Artículo 161.‐ La autoridad de minería efectuará las notificaciones
por correo certificado, agregando en este caso al expediente la
constancia de su expedición, salvo los casos en que el interesado la
hubiere recabado directamente.

Los términos comenzarán a correr a partir del sexto día después de


la fecha de la expedición de la notificación por la vía postal.

En caso de notificación personal, el término empezará a correr a


partir del día siguiente de su recepción, para el interesado que la
recabó.

A las notificaciones, en caso de controversia, se acompañará copia


del recurso y documentos que para estos efectos deben
proporcionar las partes.

(Art. 279, Dec. Leg. Nº 109).

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 018‐2008‐EM (Aprueban Régimen de


Notificaciones a Domicilio Electrónico Personal)

TITULO DECIMO TERCERO CONTRATOS MINEROS

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29789 (Ley que crea el Impuesto


Especial a la Minería)

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 162.‐ Los contratos mineros se rigen por las reglas


generales del derecho común, en todo lo que no se oponga a lo
establecido en la presente Ley.
(Art. 280, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 163.‐ Los contratos mineros constarán en escritura pública


y deberán inscribirse en el Registro Público de Minería, para que
surtan efecto frente al Estado y terceros.

Quedan exceptuados de la formalidad de Escritura Pública, los


contratos que celebre el Banco de Fomento Nacional de
conformidad a lo establecido en su Ley Orgánica.

(Art. 281, Dec. Leg. Nº 109 y Artículo 1, Decreto Ley Nº 25480).

CAPITULO II CONTRATO DE TRANSFERENCIA

Artículo 164.‐ En los contratos en los que se transfiera la totalidad


alícuotas de (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS concesiones
no hay rescisión por causa de lesión.

(Art. 282, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO III CONTRATO DE OPCION

Artículo 165.‐ Por el contrato de opción, el titular de una concesión


se obliga, incondicional e irrevocablemente, a celebrar en el futuro
un contrato definitivo, siempre que el opcionista ejercite su derecho
de exigir la conclusión de este contrato, dentro del plazo estipulado.

El contrato de opción deberá contener todos los elementos y


condiciones del contrato definitivo, pudiendo pactarse que la opción
puede ser ejercitada indistintamente por cualquiera de las partes.

El contrato de opción minera se celebrará por un plazo no mayor de


cinco años, contado a partir de su suscripción.

(Art. 283, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO IV CONTRATO DE CESION MINERA


Artículo 166.‐ El concesionario podrá entregar su concesión minera,
de beneficio, labor general o transporte minero a tercero,
percibiendo una compensación.

El cesionario se sustituye por este contrato en todos los derechos y


obligaciones que tiene el cedente.

(Art. 284, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 167.‐ Prohíbase a las empresas estatales de derecho


privado, la celebración de contratos de cesión minera que afecten
derechos mineros sobre los cuales esas empresas no hubieren
efectuado trabajos mineros y que, al 15 de diciembre de 1991, no
hayan sido objeto de tal sistema de contratación.

Respecto a los contratos de cesión minera vigentes, tales


empresas propiciarán, en orden de prioridad, contratos de opción de
transferencia, o cualquier forma societaria con los actuales
cesionarios.

(Cuarta Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

Artículo 168.‐ En los procedimientos en los que se discuta el título o


el área de la concesión, deberá entenderse necesariamente con el
cedente y el cesionario, salvo que cualquiera de ellos hubiere
delegado expresamente el derecho de defensa en favor del otro.

(Art. 285, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 169.‐ El cesionario que esté operando una concesión, no


podrá a su vez celebrar con terceros contratos de cesión minera
sobre dicha concesión.

(Art. 285, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 170.‐ El contrato de cesión minera podrá ser


transferido en su totalidad a tercero, con el consentimiento expreso
del cedente.

(Art. 288, Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 171.‐ Son causales de resolución del contrato de cesión
minera, el incumplimiento de las obligaciones contenidas en el
Título Sexto, Capítulo I de la presente Ley, así como de aquéllas
que se hubiesen pactado en el contrato.

Las acciones sobre resolución del contrato de cesión minera se


tramitarán de acuerdo a las reglas del procedimiento de menor
cuantía.

(Art. 289, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO V CONTRATO DE HIPOTECA

Artículo 172.‐ Puede constituirse hipoteca sobre concesiones


inscritas en el Registro Público de Minería.

(Art. 290, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 173.‐ Para los efectos de la valorización y remate, los


contratantes pueden considerar como una sola unidad, varias
concesiones que formen un conjunto de bienes unidos o
dependientes entre sí.

(Art. 291, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 174.‐ El acreedor tiene derecho a inspeccionar los bienes


dados en garantía y solicitar la mejora de la misma.

(Art. 292, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 175.‐ Si la concesión es declarada caduca o abandonada,


el acreedor podrá aplicar al pago de su crédito, la suma que se
obtenga de la subasta de otros bienes del activo fijo que hubiesen
sido materia de la hipoteca.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, la resolución de


caducidad o abandono quedará sin efecto, automáticamente, si
dentro de los 30 días de su notificación, el acreedor hipotecario
ejerce el derecho de sustituirse al concesionario mediante recurso
dirigido al Jefe de la Oficina de Concesiones del Registro Público de
Minería, con firma legalizada notarialmente, en cuyo caso el Estado
procederá a adjudicarle la concesión, incluyendo sus partes
integrantes y accesorias, salvo que se hubiese pactado su
diferenciación, por cuyo mérito se entenderá pagada la obligación
garantizada con la hipoteca.

A efecto de que el acreedor hipotecario pueda ejercer el derecho


de sustitución, deberá notificársele la resolución de caducidad o
abandono.

El nuevo titular tendrá 180 días a partir de la adjudicación (*)


RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS para adecuarse al
cumplimiento de las obligaciones de producción mínima
establecidas en la presente Ley. (*)

(Artículos 291 y 293, Decreto Legislativo Nº 109, Novena


Disposición Final, Decreto Legislativo Nº 708 y artículo 1, Decreto
Supremo Nº 002‐92‐EM/VMM).

(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final del Decreto


Legislativo Nº 868, publicado el 01‐11‐96.

Artículo 176.‐ El remate de concesiones hipotecadas se hará en


subasta pública. El precio base para el remate, será la cantidad
líquida que fijen los contratantes en el título constitutivo de la
hipoteca y, a falta de éste, en el monto de los créditos hipotecarios
que graven la concesión.

Para estos casos no es de aplicación el Artículo 701 del Código de


Procedimientos Civiles. (*)

(Art. 294, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final del Decreto


Legislativo Nº 868, publicado el 01‐11‐96.

Artículo 177.‐ En caso de hacerse efectivo el remate, el nuevo


titular estará exonerado del cumplimiento de las obligaciones de
producción mínima por un plazo de 180 días, contados a partir de la
fecha de la adjudicación; y al mismo tiempo no le serán de
aplicación las causales de caducidad o abandono previstas en los
Artículos 59 al 62 de la presente Ley, en las que hubiere incurrido el
anterior concesionario hasta los dos años anteriores al remate.(*)
(Art. 295, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final del Decreto


Legislativo Nº 868, publicado el 01‐11‐96.

CAPITULO VI PRENDA MINERA

Artículo 178.‐ Pueden darse en prenda minera todos los bienes


muebles destinados a la actividad minera y los minerales extraídos
y/o beneficiados de propiedad del obligado. (*)

(Art. 296, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo derogado por la Sexta Disposición Final de la Ley Nª


28677, publicada el 01 marzo 2006, que de conformidad con su
Primera Disposición Final la citada Ley entrará en vigencia a los
noventa días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 179.‐ El contrato de prenda da al acreedor el derecho de


ser pagado con el valor de la cosa pignorada con preferencia a
otros acreedores, por el importe del préstamo, sus intereses y los
gastos que se señalen en el contrato.

Para ejercitar este derecho, el acreedor deberá formalizar la prenda


por
escritura pública e inscribirla en el Registro Público de Minería. (*)

(Art. 297, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo derogado por la Sexta Disposición Final de la Ley Nª


28677, publicada el 01 marzo 2006, que de conformidad con su
Primera Disposición Final la citada Ley entrará en vigencia a los
noventa días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 180.‐ El deudor conservará la posesión del bien materia de


la prenda, teniendo derecho a usarla. Sus deberes y
responsabilidades son los del depositario, siendo de su cuenta los
gastos que demande la conservación.
El acreedor tiene derecho a inspeccionar el estado de los bienes
objeto de la prenda. (*)

(Art. 298, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo derogado por la Sexta Disposición Final de la Ley Nª


28677, publicada el 01 marzo 2006, que de conformidad con su
Primera Disposición Final la citada Ley entrará en vigencia a los
noventa días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 181.‐ Por el contrato de prenda, el deudor queda impedido


de celebrar cualquier otro contrato sobre los mismos bienes sin el
consentimiento expreso del acreedor. Podrá sin embargo, venderlos
en todo o en parte, siempre que el acreedor intervenga para recibir
del precio, el monto que constituye su crédito. Si el precio ofertado
de compra fuere menor que el importe de la acreencia, el acreedor
tendrá derecho preferencial para adquirirlo por el tanto, subsistiendo
su acreencia por el saldo. Si el acreedor no prestara su
consentimiento para la venta, el deudor podrá acudir al Poder
Judicial para efectuarla en subasta pública y consignar el valor de la
suma que alcance para cubrir el crédito. (*)

(Art. 299, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo derogado por la Sexta Disposición Final de la Ley Nª


28677, publicada el 01 marzo 2006, que de conformidad con su
Primera Disposición Final la citada Ley entrará en vigencia a los
noventa días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 182.‐ Los bienes dados en prenda sólo podrán ser


trasladados fuera del lugar indicado en el contrato, con
consentimiento del acreedor, salvo pacto en contrario.

La violación de esta norma faculta al acreedor para exigir la venta


inmediata de la prenda, sin perjuicio de la responsabilidad del
deudor por el incumplimiento de sus obligaciones como depositario.
(*)

(Art. 300, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo derogado por la Sexta Disposición Final de la Ley Nª


28677, publicada el 01 marzo 2006, que de conformidad con su
Primera Disposición Final la citada Ley entrará en vigencia a los
noventa días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 183.‐ En caso de incumplimiento de pago de la obligación


garantizada, se procederá a la venta de los bienes dados en
prenda, en la forma establecida en la segunda parte del Artículo 318
del Código de Comercio, para cuyo objeto el Juez requerirá la
entrega de dichos bienes dentro de un plazo de treinta días, bajo
responsabilidad penal del deudor. Si el deudor no entrega el bien
pignorado, el Juez podrá, a solicitud del acreedor, ordenar su
extracción y depósito en poder de terceros. (*)

(Art. 301, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Artículo derogado por la Sexta Disposición Final de la Ley Nª


28677, publicada el 01 marzo 2006, que de conformidad con su
Primera Disposición Final la citada Ley entrará en vigencia a los
noventa días de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

CAPITULO VII SOCIEDADES CONTRACTUALES Y


SUCURSALES

Artículo 184.‐ Las sociedades mineras contractuales se regirán por


lo dispuesto en la Ley General de Sociedades y en la presente Ley,
y se inscribirán obligatoriamente en el Registro Público de Minería.

Las sociedades mineras podrán facultativamente inscribirse en el


Registro Mercantil de la Oficina Nacional de los Registros Públicos.

Aquellas sociedades que se inscriban únicamente en el Registro


Público de Minería, deberán necesariamente referirse a las
actividades mineras en su denominación o razón social.
Cuando estas sociedades tengan por objeto principal otras
actividades distintas a la minería, deberán obligatoriamente
inscribirse en el Registro Mercantil de la Oficina Nacional de los
Registros Públicos correspondientes.(*)

(Art. 302, Dec. Leg. Nº 109 y Décima Segunda Disposición Final,


Decreto Legislativo Nº 708).

(*) Confrontar con el Artículo 1 de la Ley N° 26366, publicada 16


octubre 94.
Artículo 185.‐ Las sucursales de empresas constituidas en el
extranjero que se establezcan en el país, para ejercer actividades
mineras, deberán cumplir con lo dispuesto para aquéllas en la Ley
General de Sociedades y en esta Ley.

Deberán inscribirse obligatoriamente en el Registro Público de


Minería y, facultativamente en el Registro Mercantil de la Oficina
Nacional de los Registros Públicos.(*)

(Art. 303, Dec. Leg. Nº 109).

(*) Confrontar con el Artículo 1 de la Ley N° 26366, publicada 16


octubre 94.

CAPITULO VIII SOCIEDADES LEGALES

Artículo 186.‐ Cuando por razón de petitorio, sucesión,


transferencia o cualquier otro título, resulten dos o más personas
titulares de una concesión, se constituirá de modo obligatorio una
sociedad minera de responsabilidad limitada, salvo que las partes
decidan constituir una sociedad contractual.

La sociedad minera de responsabilidad limitada es una persona


jurídica de derecho privado, y por el acto de su constitución se
convierte en único titular de la concesión que la originó.

Los socios de las sociedades mineras de responsabilidad limitada


no responden personalmente por las obligaciones sociales sino
hasta el límite de sus participaciones.

(Art. 304, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 187.‐ La sociedad minera de responsabilidad limitada será


constituida de oficio por el Jefe del Registro Público de Minería.

La sociedad será inscrita en dicho Registro por el mérito de copia


certificada de la resolución que la declare constituida.

(Art. 305, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Artículo 1, D.S.
Nº 002‐92‐EF/VMM).
Artículo 188.‐ La sociedad minera de responsabilidad limitada se
regirá por lo dispuesto en la presente Ley y por el Estatuto Social,
que en su caso, convengan en otorgar los socios. Para aprobar el
Estatuto será de aplicación lo establecido en el primer párrafo del
Artículo 199. No se puede pactar contra las normas contenidas en
este Capítulo.

(Art. 306, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 189.‐ Las sociedades mineras de responsabilidad limitada


podrán ejercer, sin restricción alguna, todas las actividades mineras
dentro y fuera del área en que se encuentre ubicada la concesión
que le dio origen, formulando los petitorios y solicitudes que
pudieran ser necesarias para esos efectos.

(Art. 307, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 190.‐ La sociedad tomará como denominación la que


corresponda a la concesión minera.

En caso que la sociedad fuera titular de más de una


concesión, la denominación y el domicilio de la misma será la de la
concesión más antigua. Si todas las concesiones hubiesen sido
formuladas en la misma fecha, la denominación y el domicilio, será
el de la primera en orden alfabético.

En el caso de transferirse la concesión que dio origen a la


denominación de la sociedad, siendo ésta titular de otras
concesiones, al tiempo de aprobarse la transferencia, deberá
modificarse la denominación social siguiendo el procedimiento
establecido en el párrafo anterior.

(Art. 308, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 191.‐ El plazo de duración de estas sociedades es


indefinido.

(Art. 309, Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 192.‐ El capital social se formará mediante aporte de
dinero, bienes y/o créditos, rigiendo para los efectos del aporte lo
dispuesto por la Ley General de Sociedades.

El capital estará dividido en participaciones iguales, acumulables e


indivisibles, que no podrán ser representadas en título valores ni
denominarse acciones.

Las participaciones confieren a su titular legítimo, la calidad de


socio y le atribuye, cuando menos, los siguientes derechos en
proporción a sus participaciones:

1) Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio


resultante de la liquidación;
2) Intervenir y votar en las Juntas Generales;

3) Fiscalizar la gestión de los negocios sociales del modo prescrito en


la Ley General de Sociedades.

4) Ser preferido para la suscripción de participaciones en caso de


aumento de capital social;

5) Separarse de la sociedad en los casos previstos en la Ley General


de Sociedades.

(Art. 310, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 193.‐ El capital inicial de una sociedad constituida en el


acto del petitorio, será la suma del valor de los derechos de
denuncio y de inscripción, así como los gastos en que se hubiere
incurrido para formular el petitorio aportes se regirán por lo
dispuesto en el artículo anterior.

En los demás casos contemplados en el Artículo 186, los


interesados, al solicitar la constitución de la sociedad legal, deberán
señalar el capital social inicial de la sociedad y la forma en que se
pagará.

(Arts. 310 y 312, Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 194.‐ El domicilio de la sociedad será el de la ciudad donde
se ubique la concesión que le dio origen, salvo que los socios
acordasen cambiar el domicilio, para cuyo efecto será de aplicación
las normas del primer y segundo párrafo del Artículo 199.

(Art. 313, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 195.‐ La sociedad estará administrada por la Junta General


de Socios y la Gerencia.

(Art. 314, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 196.‐ Las Juntas Generales de Socios pueden ser


ordinarias y extraordinarias.

La Junta General Ordinaria debe realizarse cuando lo disponga el


Estatuto y, necesariamente, cuando menos una vez al año, dentro
de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio
económico anual. La Junta General Ordinaria deberá resolver sobre
la gestión social, las cuentas y el balance general del ejercicio, y
disponer la aplicación de las utilidades que hubiesen.
Adicionalmente, podrán tratarse los demás asuntos que se hubiesen
consignado en la convocatoria si se contase con el quórum
correspondiente.
La Junta General Extraordinaria puede realizarse en cualquier
momento, inclusive simultáneamente con la Junta General Ordinaria
siendo de su competencia tratar todos los asuntos de interés para la
sociedad y que sean materia de la convocatoria.

(Art. 315, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 197.‐ Las Juntas Generales serán convocadas por el


Gerente, mediante aviso publicado con no menos de diez días de
anticipación tratándose de Juntas Ordinarias, y cuando lo estime
conveniente a los intereses sociales, con no menos de tres días de
anticipación, tratándose de Juntas Extraordinarias.

Adicionalmente deberá convocarse a Junta General cuando lo


solicite notarialmente un número de socios que representen, cuando
menos, la quinta parte de las participaciones sociales, expresando
en la solicitud el o los asuntos a tratar en la Junta. En este último
caso, la Junta deberá ser convocada obligatoriamente dentro de los
quince días siguientes a la fecha de la solicitud.

La convocatoria deberá realizarse mediante aviso publicado


por una sola vez en un diario de la provincia a la que corresponde el
domicilio de la sociedad y en el diario oficial "El Peruano",
indicándose en el mismo, lugar, día y hora de la reunión y asuntos a
tratar.

No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, la Junta


quedará válidamente constituida, siempre que estén presentes
socios que representen la totalidad de las participaciones sociales y
los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la Junta y
los asuntos que en ella se propongan tratar.

(Art. 316, Dec. Leg. Nº 109)

Artículo 198.‐ Para la celebración de las Juntas Ordinarias y


Extraordinarias, cuando no se trate de los asuntos mencionados en
el artículo siguiente, se requiere la concurrencia de socios que
representen, cuando menos, la mitad del capital pagado. En
segunda convocatoria, bastará la concurrencia de cualquier número
de participaciones.

Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de las


participaciones concurrentes.

El Estatuto podrá exigir mayorías más altas, pero nunca inferiores.

(Art. 317, Dec. Leg. Nº 109)

Artículo 199.‐ Para la celebración de Juntas Generales


Extraordinarias y Ordinarias, en su caso, cuando se trate de
transferencia o cesión de las concesiones de las cuales sea titular la
sociedad, cambio de domicilio, constitución de hipoteca y prenda
sobre los derechos o bienes de la sociedad, emisión de
obligaciones, transformación, fusión o disolución de la sociedad y,
en general, de cualquier modificación del Estatuto, salvo lo
dispuesto en el último párrafo de este artículo, se requiere, en
primera convocatoria, la concurrencia de socios que representen al
menos las dos terceras partes del total del capital pagado. En
segunda convocatoria, bastará que concurran socios que
representen las tres quintas partes del capital pagado.

Para la validez de los acuerdos, requiere, en ambos casos, el voto


favorable de socios que representen, cuando menos, la mayoría
absoluta de las participaciones sociales.

Para el aumento o disminución de capital, se requerirá en cualquier


citación, la concurrencia a Junta General y el voto conforme de,
cuando menos, socios que representen el 51% de las
participaciones sociales.

(Art. 318, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 200.‐ Toda sociedad legal tendrá inicialmente como su


Gerente al socio que tuviese mayor participación, y si hubiesen dos
o más socios con la misma participación, asumirá la Gerencia al que
corresponda siguiendo el orden alfabético de apellidos, y en su
caso, de nombres. La misma regla se aplicará para reemplazar al
Gerente, en caso de vacancia.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando los


interesados en el escrito de petitorio o al momento de producirse las
otras causales de constitución de la sociedad legal hubiesen
designado Gerente.

El Gerente podrá ser removido en cualquier momento, por la Junta


General.

Corresponde al Gerente, sin perjuicio de las facultades que le


otorgue la Junta General, la ejecución de los actos y contratos
ordinarios correspondientes al objeto social. No pueden ser materia
de la limitación las facultades que la Ley señala para la
representación judicial conforme al Código de Procedimientos
Civiles, ni las que ordinariamente le corresponden al Gerente según
la Ley General de Sociedades.

El Gerente tiene la facultad de administración interna y las


responsabilidades que señala para el cargo la Ley General de
Sociedades, siendo especialmente responsable de la existencia,
regularidad y validez de los libros que la Ley ordena llevar, y las de
rendición de cuentas y presentación de balances.
(Art. 319, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 201.‐ La transferencia de participaciones sociales deberá


efectuarse por escritura pública. El socio que desee transferir su
participación, deberá dirigirse previamente por escrito al Gerente de
la sociedad, juntamente con el adquiriente, comunicando ambos su
decisión de realizar la compra‐venta. Dentro de los tres días
siguientes a la recepción de dicha comunicación, el Gerente deberá
hacerla conocer a los socios restantes al domicilio señalado por
ellos ante la Sociedad, y a falta del mismo, por aviso publicado una
sola vez en el Diario Oficial "El Peruano" y un periódico del domicilio
de la Sociedad. Los socios gozarán del derecho de adquirir tales
participaciones, a prorrata de las que les correspondan en la
Sociedad, dentro de los quince días siguientes de notificados o de
efectuada la publicación. En caso de que ninguno de los socios
ejercieran el derecho de preferencia, el interesado podrá enajenar
directamente su participación.

El Estatuto podrá establecer normas diferentes.

(Art. 320, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 202.‐ La transferencia de participaciones debidamente


formalizada por instrumento público, se inscribirá en el Registro
Público de Minería en la Partida correspondiente a la Sociedad.
Podrá también inscribirse todos los actos y contratos que afecten a
las participaciones.

(Art. 321, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 203.‐ La sociedad legal se disuelve por extinción de todas


las concesiones incorporadas a su patrimonio; por la transferencia
de las mismas; salvo que, en un plazo de 60 días contado a partir
de la transferencia o extinción de la última concesión, las partes
acuerden su transformación en una sociedad contractual o se
formule un nuevo pedimento.

Igualmente se disuelve la sociedad si una sola persona resulta ser


propietaria de todas las participaciones, salvo que se restablezca la
pluralidad de socios en un plazo no mayor de 60 días.
La disolución y liquidación de las sociedades o su transformación a
contractual, se regirá por lo dispuesto en la Ley General de
Sociedades.

(Art. 322, Dec. Leg. Nº 109).

CAPITULO IX CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO

Artículo 204.‐ El titular de actividad minera podrá realizar contratos


de riesgo compartido (joint venture) para el desarrollo y ejecución de
cualesquiera de las actividades mineras.

Conforme a su naturaleza, los contratos de riesgo compartido son


de carácter asociativo, destinados a realizar un negocio común, por
un plazo que podrá ser determinado o indeterminado, en el que las
partes aportan bienes o recursos o servicios que se complementan,
participando en la utilidad, el ingreso bruto, la producción u otras
formas que convengan, pudiendo ejercer cualquiera de las partes o
todas ellas la gestión del negocio compartido.

Estos contratos deberán formalizarse por escritura pública e


inscribirse en el Registro Público de Minería.(*)

(Art. 4, Dec. Leg. Nº 708)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 868


publicado el 0111‐96, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 204.‐ El titular de actividad minera podrá realizar contratos


de riesgo compartido (joint venture) para el desarrollo y ejecución de
cualesquiera de las actividades mineras.

Conforme a su naturaleza, los contratos de riesgo compartido son


de carácter asociativo, destinados a realizar un negocio en común,
por un plazo que podrá ser determinado o indeterminado, en el que
las partes efectúan aportes en bienes, servicios o conocimientos
que se complementan, participando en los resultados en la forma
que convengan, pudiendo ejercer cualquiera de las partes o todas
ellas la gestíón del negocio compartido. Salvo pacto en contrario,
los aportes en bienes no conllevan transferencia de propiedad sino
el usufructo de los mismos.
En el ejercicio de la actividad minera, la asociación en joint venture,
al igual que otras formas de contratos de colaboración empresarial,
son consideradas titulares de actividad minera.

Estos contratos deberán formalizarse por escritura pública e


inscribirse en el Registro Público de Minería."

Artículo 205.‐ En todo contrato de riesgo compartido o de sociedad


en que intervengan las empresas sujetas al proceso de privatización
a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 674, así como sus
subsidiarias que ingresen a un proceso de privatización con otras
normas, realizarán sus actividades con plena autonomía y al
amparo de las normas que rigen la actividad privada, y no estarán
sujetas a restricción o limitación alguna o norma de control aplicable
al Sector Público Nacional o a la Actividad Empresarial del Estado.
Esta garantía será incorporada necesariamente en los contratos por
adhesión a que se refiere el Artículo 86 de la presente Ley.

(Art. 6, Dec. Leg. Nº 708).

TITULO DECIMO CUARTO BIENESTAR Y SEGURIDAD

Artículo 206.‐ Los titulares de actividad minera están obligados a


proporcionar a sus trabajadores que laboren en zonas alejadas de
las poblaciones y a los familiares de éstos:

a) Viviendas adecuadas (*)


(*) Inciso sustituido por el Artículo 2 del Decreto Ley Nº 26121,
publicado el 30‐12‐92, cuyo texto es el siguiente:

"a) Facilidades de vivienda, bajo cualquiera de las siguientes


modalidades:

1. Viviendas adecuadas, al trabajador y los familiares indicados


en el presente artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Art. 168 (Decreto


Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería)
2. Facilidades de vivienda, exclusivamente para los trabajadores
bajo un sistema que permita un número de días de trabajo por otros
de descanso en un centro poblado, en la forma que establezca el
Reglamento de la presente Ley."

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Arts. 26, inc.j), 162,


Subcap. II, C.XIX, 185 (Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minería)

b) Escuelas y su funcionamiento;

c) Instalaciones adecuadas para la recreación;

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Art.189 (Decreto


Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidascomplementarias en minería)

d) Servicios de asistencia social; y,

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Art.190 (Decreto


Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería)

e) Asistencia médica y hospitalaria gratuita, en la medida que estas


prestaciones no sean cubiertas por las entidades del Instituto
Peruano de Seguridad Social;

Tendrán derecho a estos beneficios los familiares y dependientes


de los trabajadores que señale el Reglamento, siempre que éstos
dependan económicamente de ellos, residan en el centro de trabajo
y se encuentren debidamente censados por el empleador.

Los empleadores podrán cumplir con las obligaciones a que se


refiere este artículo, desarrollando proyectos urbanos que tengan
características, trazos y equipamiento urbano. Cuando efectúen
estos desarrollos en zonas alejadas, obtendrán las facilidades a que
se refiere el Artículo 208 de esta Ley.
Para el proyecto y las condiciones financieras que se otorguen
serán las mismas que dichas instituciones otorgan para los
proyectos de interés social.

Se considera zona alejada aquella que se encuentre a más de


treinta kilómetros de distancia o más de sesenta minutos de
recorrido en vehículo a velocidad normal o segura de la población
más próxima.

Los titulares de actividad minera, podrán propiciar programas de


edificación de vivienda, en las poblaciones cercanas a sus
campamentos, en las que sus trabajadores y familias residan
permanentemente con la finalidad de adquirirlas en propiedad
mediante las facilidades económicas y financieras que pudieran
establecerse. Los programas de vivienda propia deberán se
aprobados por la Dirección General de Minería.

Cuando el trabajador se acoja a este beneficio, el titular de la


actividad minera quedará liberado de la obligación prevista en el
inciso a) de este artículo.

El Reglamento establece el número y características de las


viviendas y demás instalaciones y servicios, teniendo en cuenta
para ello, la naturaleza de las diferentes actividades mineras, las
disposiciones legales sobre la materia y el Reglamento Nacional de
Construcciones.(*)

(Art. 323, Dec. Leg. Nº 109).

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Ley Nº 25793,


publicado el 23‐10‐92, se excluye a la Empresa Minera de Hierro del
Perú ‐ HIERRO PERU de las obligaciones contenidas en este
artículo.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Arts. 162 y 192


(Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería)

Artículo 207.‐ Las expropiaciones de terrenos para cumplir con las


obligaciones de vivienda, constituyen título para la primera
inscripción de dominio en el Registro de la Propiedad de la Oficina
Nacional de los Registros Públicos más cercanos y no regirán
respecto a ellas lo dispuesto en el inciso 2) del Artículo 70 de la
presente Ley.

(Art. 324, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 208.‐ Las instituciones financieras de fomento a la


construcción otorgarán créditos a los titulares de actividades
mineras a fin de que cumplan con sus programas de viviendas.

(Art. 325, Dec. Leg. Nº 109).



Artículo 209. Las personas naturales o jurídicas dedicadas a
las actividades de la industria minera, tienen la obligación de
proporcionar las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo
establecidas por la presente Ley y disposiciones reglamentarias.

(Art. 326, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 210.‐ Los trabajadores están obligados a observar


rigurosamente las medidas preventivas y disposiciones que
acuerden las autoridades competentes y las que establezcan los
empleadores para seguridad.

(Art. 327, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 211.‐ Todos los empleadores están obligados a establecer


programas de bienestar, seguridad e higiene, de acuerdo con las
actividades que realicen.

(Art. 328, Dec. Leg. Nº 109).

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Art. 162 (Decreto


Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería)

Artículo 212.‐ Anualmente los empleadores deberán presentar a la


Dirección General de Minería, el Programa Anual de Seguridad e
Higiene, para el siguiente año. Asimismo, los empleadores
presentarán un informe de las actividades efectuadas en este
campo durante el año anterior, acompañando las estadísticas que
establezca el Reglamento.

(Art. 329, Dec. Leg. Nº 109, Novena Disposición Final, Dec. Leg. Nº
708 y Art. 1, D.S. Nº 002‐92‐EM/VMM).

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 052‐99‐EM, Art.2


D.S. Nº 055‐2010‐EM, Art. 58 (Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minería)

Artículo 213.‐ En cada centro de trabajo se organizará un
Comité de Seguridad e Higiene en el que estarán representados los
trabajadores. El Reglamento establecerá la composición y funciones
de este comité.

(Art. 330, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 214.‐ Los empleadores promoverán el cooperativismo


entre los trabajadores dentro de los lineamientos de la Ley General
de Cooperativas.

(Art. 331, Dec. Leg. Nº 109).


Artículo 215. Los empleadores están obligados a desarrollar
programas de capacitación del personal en todos los niveles en la
forma que lo determine el Reglamento.

(Art. 332, Dec. Leg. Nº 109).

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055‐2010‐EM, Art. 69 (Decreto


Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional y otras medidas complementarias en minería)

Artículo 216.‐ Las disposiciones de este Título obligan también a


terceros que, por cualquier acto o contrato, resultaren, ejecutando o
conduciendo trabajos propios para la explotación de la concesión
minera por cuenta del titular de derecho minero. Las obligaciones y
responsabilidades son solidarias.

Esta disposición no es aplicable a terceros, contratistas de


empresas mineras, que presten servicios conexos de índole no
minero.

(Art. 333, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 217.‐ Los empleadores podrán asociarse para el


cumplimiento de las disposiciones de este título, cuando por razón
de la escala de operaciones u otras condiciones resulte más
conveniente.

(Art. 334, Dec. Leg. Nº 109).

Artículo 218.‐ Los beneficios de bienestar y seguridad establecidas


en este Título serán otorgados por el empleador a sus trabajadores
sólo mientras el contrato de trabajo se encuentre vigente. El plazo
para la desocupación de la vivienda será de treinta días.

(Art. 335, Dec. Leg. Nº 109).

TITULO DECIMO QUINTO MEDIO AMBIENTE

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 016‐93‐EM (Reglamento)


D.S. Nº 038‐98‐EM

Artículo 219.‐ Para garantizar un entorno adecuado de estabilidad a


la inversión minera, precísase lo señalado en el Artículo 53 del
Decreto Legislativo Nº 613, en el sentido que el establecimiento de
áreas naturales protegidas no afectará el ejercicio de derechos
otorgados con anterioridad a las mismas. En este caso cabe exigir
la adecuación de tales actividades a las disposiciones del Código
del Medio Ambiente.

(Art. 47, Dec. Leg. Nº 708).


Artículo 220. Sustitúyase los Artículos 56 y 57 del Decreto
Legislativo Nº 613, por el siguiente texto:

"Las áreas naturales protegidas son establecidas por Decreto


Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y
refrendado por el Ministro de Agricultura. La política de manejo la
establece el Gobierno Nacional. Su administración corresponde al
Gobierno Nacional, pudiendo delegarse a los Gobiernos Regionales
o Locales".(1)(2)

(Art. 48, Dec. Leg. Nº 708)

(1) Confrontar con el inciso a) de la Primera Disposición Final del


Decreto Legislativo Nº 757, promulgado el 08‐11‐91 y publicado el
13‐11‐91.

(2) Artículo derogado por el Artículo 9 del Decreto Ley N° 25998,
publicado el 26‐1292.

Artículo 221.‐ Sustitúyase el Artículo 62 del Decreto Legislativo Nº


613 por el siguiente texto:

"Las personas naturales o jurídicas que realicen o deseen realizar


actividades de beneficio y explotación requieren de la aprobación de
los proyectos de ubicación, diseño y funcionamiento de su actividad,
por la autoridad competente.

Dicha aprobación está supeditada a especificaciones expresas de


pautas y obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y
de los recursos naturales de acuerdo a las normas que establezca
la autoridad competente. Las nuevas solicitudes de concesión de
beneficio, incluirán un estudio de impacto ambiental". (*)

(Art. 49, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo derogado por la Cuarta Disposición Transitoria,


Complementaria y Final de la Ley N° 28611, publicada el 15
Octubre 2005.

Artículo 222.‐ Sustitúyase el Artículo 63 del Decreto Legislativo Nº


613, por el siguiente texto:

"Para solicitar licencia de la autoridad competente el proyecto de


construcción de las áreas o depósitos de desechos minero‐
metalúrgicos deberá incluir los siguientes aspectos, para evitar la
contaminación de las aguas en particular y del medio ambiente en
general:

a) Que, las condiciones técnicas garanticen la estabilidad del sistema.

b) Que, se especifique técnicamente la operación de sistemas.


c) Que, se precisen las medidas técnicas de abandono del depósito.

Los desechos que fuesen arrojados al mar deberán encontrarse en


condiciones técnicamente aceptables para no alterar la salud
humana y las cualidades del ecosistema.

Para estos efectos, los estándares serán establecidos por la


autoridad competente.

El estudio de impacto ambiental en labores de explotación, estará


destinado al control de los efluentes sólidos y líquidos". (*)

(Art. 50, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo derogado por la Cuarta Disposición Transitoria,


Complementaria y Final de la Ley N° 28611, publicada el 15
Octubre 2005.

Artículo 223.‐ Sustitúyase el artículo 66 del Decreto Legislativo Nº


613, por el siguiente texto:

"La exploración y explotación de recursos minerales deberá


ajustarse a las siguientes disposiciones:

a) Las aguas utilizadas en el procedimiento y descarga de


minerales deben ser, en lo posible, reutilizadas total o parcialmente,
cuando ello sea técnica y económicamente factible.

b) En las explotaciones a cielo abierto deberá adoptarse medidas


que garanticen la estabilización del terreno.

c) Toda explotación minera con uso de explosivos en las


proximidades de centros poblados deberá mantener, dentro de los
niveles establecidos por la autoridad competente, el impacto del
ruido, del polvo y de las vibraciones". (*)

(Art. 51, Dec. Leg. Nº 708).


(*) Artículo derogado por la Cuarta Disposición Transitoria,
Complementaria y Final de la Ley N° 28611, publicada el 15
Octubre 2005.

Artículo 224.‐ Sustitúyase el Artículo 67 del Decreto Legislativo Nº


613, por el siguiente texto:

"Los residuos radioactivos evacuados de las instalaciones minero‐


metalúrgicas no deberán superar los límites tolerables establecidos
por los estándares que determine la autoridad competente. Los
responsables de las instalaciones efectuarán periódicamente
mediciones de descargas e informarán a la autoridad competente
de cualquier otra alteración detectada, sin perjuicio de adoptar las
medidas que resulten necesarias para prevenir o evitar daños al
ambiente, a la salud humana o a la propiedad". (*)

(Art. 52, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo derogado por la Cuarta Disposición Transitoria,


Complementaria y Final de la Ley N° 28611, publicada el 15
Octubre 2005.

Artículo 225.‐ Sustitúyase el Artículo 69 del Decreto Legislativo Nº


613, por el siguiente texto:

"La autoridad competente efectuará periódicamente muestreos de


los suelos, aguas y aires, a fin de evaluar los efectos de la
contaminación provocada por la actividad minero metalúrgica y su
evolución por períodos establecidos, a fin de adoptar las medidas
preventivas o correctivas que correspondan". (*)

(Art. 53, Dec. Leg. Nº 708).

(*) Artículo derogado por la Cuarta Disposición Transitoria,


Complementaria y Final de la Ley N° 28611, publicada el 15
Octubre 2005.

Artículo 226.‐ Para la aplicación de las disposiciones contenidas en


el Decreto Legislativo Nº 613, Código de Medio Ambiente y
referidas a la actividad minera y energética, la autoridad competente
es el Sector Energía y Minas.
(Quinta Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

CONCORDANCIA: R.M. Nº 011‐96‐EM‐VMM

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.‐ Las Areas de Reserva Nacional, las de No Admisión de


Denuncios, y los Derechos Especiales del Estado, con excepción de
las del INGEMMET, a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 109,
vigentes a la fecha, se convertirán al régimen de concesiones
mineras dentro de los noventa días calendario posteriores a la
vigencia del Decreto Legislativo Nº 708.

Para el efecto, los titulares indicarán las áreas que se convertirán al


régimen de concesiones, y aquellas otras que serán de libre
denunciabilidad.

Vencido dicho plazo, las áreas no convertidas serán declaradas de


libre denunciabilidad, a partir del primer día útil del mes de mayo de
1992.

(Primera Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Segunda.‐ Los Derechos Especiales del Estado, las Areas de


Reserva Nacional y las de No Admisión de Denuncios, actualmente
asignadas al INGEMMET, y sobre los que no se están realizando
labores de exploración, (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
se adecuarán a lo dispuesto en el Artículo 25 de la presente Ley,
dentro de los noventa días calendario de entrada en vigencia del
Decreto Legislativo Nº 708. De no efectuarse la adecuación, las
áreas serán declaradas de libre denunciabilidad, a partir del primer
día útil del mes de mayo de 1992.

(Segunda Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Tercera.‐ Aquellas áreas asignadas al INGEMMET, donde éste


haya realizado o realice labores de exploración, (*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS se transferirán a la Empresa Minera del
Perú S.A. ‐ MINERO PERU, en un plazo no mayor de noventa días
calendario contados a partir de la vigencia del Decreto Legislativo
Nº 708, las que se convertirán en concesiones.

MINERO PERU promoverá o subastará públicamente dichas áreas


ante inversionistas dentro de cualquier modalidad permitida por la
Ley. De optar por su promoción, contará con un plazo de dos años
para hacerla. Vencido dicho plazo sin haberse concretado la
promoción, serán objeto de subasta pública.

Corresponderá al INGEMMET el 25% de los ingresos o del valor de


realización de los derechos que obtenga MINERO PERU por la
promoción o subasta sobre las referidas áreas.

(Tercera Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Cuarta.‐ Sin perjuicio de lo dispuesto en la Primera Disposición


Transitoria, aquellas Areas de No Admisión de Denuncios,
Derechos Especiales del Estado y Areas de Reserva Nacional
asignadas con una antigüedad mayor de diez años a empresas e
instituciones distintas al INGEMMET, y que actualmente no están
productivas, contarán con dos años para ser promovidas o
subastadas. Vencido dicho plazo sin haberse materializado tales
opciones, serán obligatoriamente objeto de subasta pública.

(Cuarta Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Quinta.‐ En tanto no rija lo señalado en el Artículo 73 de la presente


Ley, los titulares de actividad minera tendrán derecho, desde la
vigencia del Decreto Legislativo Nº 708, a deducir de sus Impuestos
a la Renta y al Patrimonio Empresarial, los tributos que incidan en la
producción de plata, así como los tributos que se apliquen a la
compra interna o importación de maquinaria y equipo de uso
exclusivo para la actividad minera.

Para los efectos a que se refiere el párrafo anterior, los titulares de


la actividad minera procederán a contabilizar, separadamente, en
cuenta especial que abrirán con dicho propósito, los tributos
pagados en el mes, que afecten su producción de plata o, en su
caso, los que se hubieren pagado por la compra interna o
importación de maquinaria y equipo. El importe de los tributos
debitados en dicha cuenta tendrá el carácter de un crédito fiscal, y
podrá ser aplicado a los impuestos a la Renta y al Patrimonio
Empresarial que graven su actividad. Esta facultad comprende los
pagos a cuenta y de regularización de dichos tributos.

Para efecto de lo señalado en el párrafo segundo de la presente


disposición en cuanto a la determinación de los tributos pagados
por la producción de plata, ésta se hará mensualmente de acuerdo
con el porcentaje que sus ventas de plata o de contenido de plata
signifiquen respecto de sus ventas totales para dicho mes.

Si el titular de la actividad minera no tuviera Impuesto a la Renta o


al Patrimonio Empresarial que pagar durante el año o, en el
transcurso de algún mes, podrá compensar dicho saldo con
cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público.

En el caso que no fuera posible ejercer las opciones señaladas


anteriormente, se podrá transferir el saldo existente a terceros.
Tanto las compensaciones como las transferencias a terceros del
saldo a favor, deberán ser comunicadas a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria dentro del mismo mes en que
sean efectuadas. (*)

(Quinta Disposición Transitoria, Dec. Leg. N° 708).

(*) Disposición Transitoria derogada por el Artículo 2 del Decreto


Ley N° 25764, publicado el 15‐10‐92

Sexta.‐ Los titulares de actividad minera, por concepto de


compensación, deducirán alternativamente del total de las
aportaciones al Régimen de Prestaciones de Salud, a que se refiere
el Decreto Ley Nº 22482, lo siguiente:

a) El cincuenta y cinco punto seis por ciento (55.6%) del total de


la aportación que corresponda a dicho Régimen de Prestación de
Salud, que comprende aportes del empleador y de los trabajadores,
siempre que éstos otorguen a sus trabajadores y dependientes la
totalidad de prestaciones del referido Régimen, quedando obligados
a brindar los servicios incluyendo subsidios y gastos de sepelio; o,

b) El cuarenta y cuatro punto cuatro por ciento (44.4%) del total


de la aportación que corresponda a dicho Régimen de Prestaciones
de Salud que comprende aportes del empleador y de los
trabajadores, siempre que éstos otorguen a sus trabajadores y
dependientes, las prestaciones antes indicadas, a excepción de
intervenciones quirúrgicas, las cuales serán brindadas por el Instituto
Peruano de Seguridad Social.

(Sexta Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Sétima.‐ Para efectos de acogerse a la disposición anterior, los


titulares de la actividad minera presentarán ante el Instituto Peruano
de Seguridad Social ‐ IPSS, una declaración jurada mediante la cual
se comprometen a otorgar los servicios mencionados en dicha
disposición. Cumpliendo este requisito, el régimen operará
automáticamente.

El presente régimen quedará sin efecto, automáticamente, en caso


que el titular de la actividad minera incumpla con alguna de sus
obligaciones, hecho que podrá ser sustentado por una acta suscrita
por la mitad más uno de los trabajadores sujetos al régimen de
prestaciones del Instituto Peruano de Seguridad Social, o por la
verificación que realice dicho Instituto, en cumplimiento de su
función de fiscalización.

(Sétima Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Octava.‐ Constitúyase una Comisión, conformada por tres


representantes del Instituto Peruano de Seguridad Social, uno de
los cuales la presidirá; dos representantes del Ministerio de Energía
y Minas; y dos representantes de los titulares de la actividad minera;
quienes en un plazo de sesenta días útiles, contados a partir de la
fecha de su instalación, presentarán un estudio que analice y
recomiende, las deducciones que en forma definitiva se deberán
efectuar de las aportaciones.

En tanto no se apruebe el referido estudio, regirán las deducciones


a que se refiere la presente Ley.

(Octava Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Novena.‐ Los titulares de denuncios y concesiones mineras


formuladas hasta la entrada en vigencia de la presente Ley, tendrán
plazo hasta el 30 de junio de 1992 para (*) RECTIFICADO POR FE
DE ERRATAS proporcionar al Registro Público de Minería, con
carácter de declaración jurada, las coordenadas UTM de los
vértices de sus denuncios o concesiones, para efectos de lo
previsto en el Artículo 121 de la presente Ley. En esta misma
declaración señalarán domicilio urbano para los efectos a que se
refiere el Capítulo III del Título Décimo Segundo de la presente Ley.

(Décima Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708, modificada por


Decreto Ley Nº 25439)(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS.

Décima.‐ Los derechos mineros en trámite continuarán rigiéndose


por las normas de procedimiento ordinario previstas en el Decreto
Legislativo Nº 109 y sus disposiciones reglamentarias,
prevalecientes a la fecha.

Por excepción, los denuncios mineros no delimitados al 14 de


diciembre de 1991, sustituirán la diligencia de delimitación por el
enlace del punto de partida a un punto de control suplementario,
señalando coordenadas UTM a los vértices del denuncio.(*)

(Décimo Primera Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

(*) De conformidad con el Artículo 4 del Decreto Ley Nº 25998,


publicado el 26‐12‐92, se precisa que para los efectos de lo
establecido en el segundo párrafo de la presente Disposición
Transitoria, el plazo vencerá el treintiuno de diciembre de mil
novecientos noventitrés. El incumplimiento de lo antes señalado
constituye causal de abandono.

Para el cumplimiento de lo dispuesto en el referido párrafo, los


peticionarios deberán utilizar los servicios de los peritos incluidos en
la nómina aprobada por la Dirección General de Minería.

Décimo Primera.‐ Las Empresas Mineras Especiales constituidas,


mantendrán los derechos adquiridos, según sus contratos de
constitución.

(Artículo 26, segundo párrafo, Dec. Leg. Nº 708).


Décimo Segunda.‐ A fin de organizar el nuevo Sistema de
Concesiones, suspéndase hasta el 30 de julio de 1992, inclusive, la
admisión de nuevos petitorios.

(Décimo Segunda Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708,


modificada por Dec. Ley Nº 25439).

Décimo Tercera.‐ Los titulares de denuncios o concesiones


mineras que se formulen hasta el 15 de diciembre de 1991, pagarán
el Derecho de Vigencia a partir de 1993, año en que se iniciará el
cómputo de los plazos a que se refiere el Artículo 38 de la presente
Ley.

Durante 1992, continuarán pagando el Canon según lo establecido


por el Decreto Legislativo Nº 109.

Los pequeños productores mineros ubicados en zonas de


emergencia, pagarán la mitad del Derecho de Vigencia o de la
penalidad que les corresponda durante 1993 y 1994.

(Décimo Tercera Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 041‐


93‐EM, publicado el 30‐09‐93, se establece como fecha final para el
pago del Derecho de Vigencia a que se refiere la presente
Disposición Transitoria, el 31 de diciembre de 1993.

CONCORDANCIA: D.S. Nº 132‐92‐EM‐DGM

Décimo Cuarta.‐ Prorróguese hasta el 01 de enero de 1993, las


calificaciones de pequeños productores mineros vigentes, a la fecha
de entrada en vigencia de la presente Ley.

(Décimo Cuarta Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Décimo Quinta.‐ Dentro de los quince días siguientes a la vigencia


del Decreto Legislativo Nº 708, el Ministerio de Energía y Minas
oficializará el sistema de cuadrículas, a que se refiere el Artículo 11
de la presente Ley, a partir de un solo punto de origen, sobre la
base de un cuadrado de un kilómetro de lado, equivalente a 100
hectáreas, como extensión mínima de petitorio.
(Décimo Quinta Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

Décimo Sexta.‐ El Ministerio de Energía y Minas, dentro de los


treinta días de vigencia del Decreto Legislativo Nº 708, aprobará las
normas pertinentes a los Peritos Mineros.

(Décimo Sexta Disposición Transitoria, Dec. Leg. Nº 708).

DISPOSICIONES FINALES

Primera.‐ No será de aplicación lo dispuesto por el Decreto


Supremo Nº 135‐91PCM ni ampliaciones en el número de
miembros del Directorio, en los casos de las Empresas Estatales en
proceso de privatización, a que se refiere el Artículo 205.

(Primera Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

Segunda.‐ El silencio administrativo ficto a que se refiere la


presente Ley, no exime al funcionario competente de
responsabilidad frente a terceros, ni de los procedimientos
administrativos que contra él se inicien por incumplimiento de
funciones.

(Segunda Disposición Final, Decreto Legislativo Nº 708).

Tercera.‐ A partir de 1992, el porcentaje a ser distribuido a las


regiones respecto del Impuesto a la Renta de los titulares de
actividades mineras, será del veinte por ciento.

(Sexta Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

Cuarta.‐ Exonérese, durante sesenta días contados a partir de la


entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 708, al Registro
Público de Minería de la prohibición de contratar nuevo personal,
con la finalidad de que pueda asumir las nuevas atribuciones
encomendadas.

(Décima Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).


Quinta.‐ Los denuncios y las concesiones otorgadas hasta el 14 de
diciembre de 1991, bajo el régimen de no metálicas, carboníferas y
metálicas, continuarán concediendo a sus titulares los derechos
para los que fueron solicitados o concedidos.

(Décimo Primera Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

Sexta.‐ En las áreas asignadas a Empresas o Instituciones del


Estado que pasen a libre disponibilidad, se admitirán nuevos
petitorios sobre ellas, luego de transcurridos noventa días
calendario de ser consideradas como tales.(*)

(Décimo Tercera Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 08‐95‐


EM, publicado el 12‐05‐95, se precisa que el plazo para la admisión
de petitorios se cuenta a partir del día siguiente de la fecha de
publicación de libre disponibilidad en el Diario Oficial El Peruano.

Sétima.‐ Por Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de


Economía y Finanzas, se establecerán los límites, usos,
procedimientos y oportunidad en que entrarán en vigencia los
principios básicos señalados en el Artículo 72, incisos b) y d), de la
presente Ley; los que serán incorporados a las garantías
contractuales de esta Ley.

(Décimo Cuarta Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

Octava.‐ Deróganse los Artículo 53, segundo párrafo, y 70 del


Decreto Legislativo Nº 613, el Artículo 100 del Decreto Ley Nº
17752, y la Sétima Disposición Complementaria de la Ley Nº
25289.(*)

(Décimo Sétima Disposición Final, Dec. Leg. Nº 708).

(*) La Tercera Disposición Final de la Ley Nº 25381 publicada el 28‐


12‐91; también deroga la Sétima Disposición Complementaria de la
Ley Nº 25289.
REGLAMENTO PARA EL CIERRE DE MINAS
DECRETO SUPREMO Nº 033-2005-EM

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1°.- Objetivo
El objetivo de la Ley Nº 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas
y del presente Reglamento es la prevención, minimización y el
control de los riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de
las personas, el ambiente, el ecosistema circundante y la
propiedad, que pudieran derivarse del cese de las operaciones de
una unidad minera.

Toda referencia en el presente Reglamento a la Ley, se entenderá


hecha a la Ley Nº 28090.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


Las actividades mineras a que se refiere el artículo 2º de la Ley
son las definidas en el numeral VI del Título Preliminar del Texto
Único Ordenado de la Ley General de
Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM

Las actividades de cierre de pasivos ambientales a que se refiere


la Ley Nº 28271, no están comprendidas dentro del ámbito de
aplicación del presente Reglamento.

Artículo 3°.- Plan de Cierre de Minas y derechos mineros


Todo titular de actividad minera está obligado a realizar el cierre
de las áreas, labores e instalaciones de una unidad minera, a
través del Plan de Cierre de Minas regulado en el presente
Reglamento.

El cierre de áreas, labores e instalaciones de una unidad minera


no afecta la vigencia de las concesiones, de los derechos de uso
minero, ni de los demás derechos adquiridos por el titular de
actividad minera, los cuales se rigen por lo que disponga el título
en virtud del cual se originaron o fueron concedidos.

Las obligaciones y responsabilidades del titular de actividad


minera respecto del Plan de Cierre de Minas, no cesan por
extinción del referido título. El uso minero y la servidumbre
minera comprenden las labores de cierre.
Artículo 4°.- Cierre de minas por riesgos a la salud o el medio
ambiente
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior y de las
sanciones administrativas o de otra naturaleza que fueren
aplicables, en caso de riesgos inminentes a la salud o al ambiente,
la Dirección General de Minería podrá requerir al titular de
actividad minera que en forma inmediata ejecute las labores
de cierre de los componentes mineros involucrados o brinde
facilidades para ello, según corresponda.

Artículo 5°.- Garantías


La aprobación del Plan de Cierre de Minas conlleva a la
constitución de garantías mediante las cuales se asegure que
el titular de actividad minera cumpla las obligaciones derivadas
de dicho Plan de Cierre de Minas, de acuerdo con las normas de
protección ambiental, o que dado el caso, el Ministerio de Energía
y Minas las ejecute para llevar a cabo las labores de cierre, ante
su eventual incumplimiento.
Artículo 6°.- Autoridad competente
El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros, es la autoridad
competente para aprobar los Planes de Cierre de Minas y sus
respectivas modificatorias. Para dicho efecto podrá solicitar
opinión a las diferentes entidades del Estado que de acuerdo a las
normas vigentes, ejercen funciones o atribuciones de relevancia
ambiental que puedan tener relación con el cierre de minas.

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General


de Minería, es la autoridad competente para evaluar los aspectos
económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas y fiscalizar
el cumplimiento de la Ley y del presente Reglamento, así como de
aplicar las sanciones correspondientes en caso de su
incumplimiento.

Artículo 7°.- Definiciones


Para los efectos del presente Reglamento se adoptan las
definiciones contenidas en el artículo 2º del Título Preliminar del
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades
Minero Metalúrgicas, aprobado por Decreto Supremo Nº 016-93-
EM y sus respectivas modificatorias, siempre que no se opongan
a lo dispuesto en el presente artículo:
7.1. Abandono de áreas, labores e instalaciones: Desactivar o
dejar inactivas las áreas, labores e instalaciones de una
unidad minera sin contar o sin cumplir el respectivo Plan de
Cierre de Minas aprobado. El abandono es una acción ilegal.

7.2. Área de influencia: Espacio geográfico sobre el cual


las actividades mineras ejercen algún tipo de impacto
sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes,
patrimonio arqueológico, etc.

7.3. Cese de operaciones: Término de las actividades


productivas de la unidad minera debidamente comunicado a
la autoridad competente. Para efectos del presente
Reglamento, dentro del cese de operaciones también se
comprende las actividades de exploración minera.

7.4. Cierre de instalaciones mineras: Conclusión definitiva de


todas las actividades de cierre de una o más de una
instalación que forma parte de una unidad minera, la cual
incluye las labores de mantenimiento y las propias de post
cierre, de modo tal que se garantice el cumplimiento de los
objetivos de cierre contemplados en el Plan de Cierre de
Minas de la unidad minera donde se localiza la instalación y
con estricto cumplimiento de la legislación ambiental.

7.5. Cierre final: Conclusión definitiva de las actividades para el


cierre de todas las labores, áreas e instalaciones de una
unidad minera, que por razones operativas, no hayan podido
cerrarse durante la etapa productiva o comercial, de modo tal
que se garantice el cumplimiento de los objetivos de cierre
contemplados en el Plan de Cierre de Minas aprobado y cuya
adecuada ejecución ha sido verificada a través de una
auditoría integral dispuesta por la autoridad competente, sin
perjuicio de las actividades de post cierre que deberán
continuar ejecutándose en el marco de la legislación
ambiental vigente.

7.6. Cierre progresivo: Actividades de rehabilitación que el


titular de actividad minera va efectuando simultáneamente al
desarrollo de su actividad productiva, de acuerdo al
cronograma y condiciones establecidos en el Plan de Cierre
de Minas aprobado y ejecutado bajo supervisión de la
autoridad minera.

7.7. Entidad consultora: Persona jurídica inscrita en el


Registro de Entidades Autorizadas a elaborar Planes de
Cierre de Minas en el Sector Energía y Minas.

7.8. Estabilidad física: Comportamiento estable en el corto,


mediano y largo plazo de los componentes o residuos mineros
frente a factores exógenos y endógenos, que evita el
desplazamiento de materiales, con el propósito de no generar
riesgos de accidentes o contingencias para el ambiente y para
la integridad física de personas y poblaciones y de las
actividades que éstas desarrollan.

7.9. Estabilidad química: Comportamiento estable en el corto,


mediano y largo plazo de los componentes o residuos mineros
que, en su interacción con los factores ambientales, no
genera emisiones o efluentes, cuyo efecto implique el
incumplimiento de los estándares de calidad ambiental; i.e.
eviten o controlen los riesgos de contaminación del agua, aire
o suelos; efectos negativos sobre la fauna y flora, los
ecosistemas circundantes o sobre la salud y seguridad de las
personas.

7.10. Instalaciones mineras: Para efectos de la aplicación del


presente Reglamento, se consideran como tales a todas
aquellas estructuras e infraestructuras que se requieran para
el desarrollo de las actividades mineras señaladas en el
numeral VI del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de
la Ley General de Minería, tales como labores mineras,
depósitos de desmontes, instalaciones de beneficio que
tengan como objeto la preparación mecánica, separación,
metalurgia o refinación de los recursos minerales,
incluyendo plantas concentradoras, las plantas de chancado
y molienda, depósitos de relaves, fundiciones, refinerías,
depósitos de residuos de fundiciones y o refinerías, plantas de
tratamiento de residuos, pilas de lixiviación; así como las
demás de apoyo necesarias, tales como, maestranzas, casas
de fuerza, talleres, polvorines, depósitos de insumos
químicos, áreas de embarque y despacho, depósitos de
concentrados, campamentos, instalaciones sanitarias,
caminos, entre otras.

7.11. Paralización: Interrupción total o parcial de las actividades


de una unidad minera dispuesta por la autoridad competente,
en ejercicio de sus atribuciones de fiscalización y sanción.

7.12. Plan de Cierre de Minas: Es un instrumento de gestión


ambiental conformado por acciones técnicas y legales, que
deben ser efectuadas por el titular de actividad minera, a fin
de rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas por la
actividad minera, para que éstas alcancen características de
ecosistema compatible con un ambiente saludable y
adecuado para el desarrollo de la vida y la conservación del
paisaje.

La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de


medidas que sea necesario realizar antes, durante y después
del cese de operaciones, para asegurar el cumplimiento de
los objetivos de cierre.

7.13. Post cierre: Actividades de tratamiento de efluentes y


emisiones, monitoreo y mantenimiento que deben
realizarse luego de concluidas las acciones de
rehabilitación hasta que se demuestre la estabilidad física y
química del residuo o componente minero susceptible de
generar impactos negativos, de acuerdo con el Plan de Cierre
de Minas aprobado por la autoridad competente. La ejecución
de obras de ingeniería y de construcción de infraestructura
para la rehabilitación ambiental no están comprendidas en la
etapa de post cierre.

7.14. Rehabilitación: Es el proceso conducente a que las


áreas que hubieran sido utilizadas o perturbadas por los
diferentes componentes de las actividades mineras,
alcancen estabilidad química y física, así como la
recuperación de las comunidades de flora y fauna locales;
características que representen riesgos mínimos a la salud
humana; en la medida de lo posible, condiciones que permitan
algún uso posterior del suelo, sea de orden pasivo (bosques,
esparcimiento, etc.) o productivo (pastoreo, forestal, etc.),
entre otros aspectos específicos relacionados con las
características particulares de dichas áreas.

7.15. Suspensión de operaciones: Es la interrupción temporal de


las actividades de una unidad minera o de parte de ella,
dispuesta por el titular de actividad minera, con la autorización
expresa de la autoridad competente.

7.16. Titular de actividad minera: Persona natural o jurídica que


al amparo de un título legal ejerce o conduce actividades
mineras.

7.17. Unidad minera: Área donde el titular de actividad minera


realiza las actividades mineras señaladas en el artículo 2
del presente Reglamento, comprendiendo a todas sus
instalaciones.

7.18. Unidad minera en operación: Unidad minera que hubiere


iniciado operaciones con anterioridad a la vigencia de la Ley,
aunque éstas se encontrasen suspendidas o paralizadas en
esa fecha.

7.19. Unidad minera nueva: Unidad minera que inicie su


actividad a partir de la vigencia de la Ley. Para efectos de
establecer la exigibilidad del Plan de Cierre de Minas, se
encuentran comprendidas en esta categoría las unidades
mineras que reinicien operaciones después de haberlas
suspendido o paralizado antes de la vigencia de la Ley y no
cuenten con un Plan de Cierre de Minas aprobado.
TÍTULO II DE LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN
DE CIERRE DE MINAS

Capítulo 1 De la Exigibilidad de los Planes de Cierre de Minas

Artículo 8°.- Exigibilidad del Plan de Cierre de Minas


La presentación del Plan de Cierre de Minas es una obligación
exigible a todo titular de actividad minera, que se encuentre en
operación, que inicie operaciones mineras o las reinicie después
de haberlas suspendido o paralizado antes de la vigencia de la
Ley, y no cuenten con un Plan de Cierre de Minas aprobado, sin
perjuicio de lo señalado en el artículo 4 del presente Reglamento.

Asimismo, el Plan de Cierre de Minas y las garantías que de él se


deriven, son exigibles al titular de actividad minera que realice
exploración minera con labores subterráneas que impliquen la
remoción de más de mil (1,000) toneladas de material.

Todo titular de actividad minera es responsable del cierre de las


áreas, labores e instalaciones comprendidas en su operación
minera, aún cuando éstas se encuentren en posesión de terceros,
sin perjuicio de lo señalado en los artículos 26 y 27 del presente
Reglamento.

Artículo 9°.- De los instrumentos de gestión ambiental y el Plan


de Cierre
El Plan de Cierre de Minas complementa el Estudio de
Impacto Ambiental y el Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental correspondiente a las operaciones del titular de
actividad minera.

En ningún caso se aprobará como parte del Estudio de


Impacto Ambiental o del Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental, ni de su ejecución, proyectos, labores o instalaciones
mineras que por su diseño, dimensión o naturaleza pudieran
estar orientados a minimizar el monto de las garantías del Plan de
Cierre de Minas.

El Plan de Cierre de Minas que se incluye en el Estudio de


Impacto Ambiental, se presenta a nivel conceptual ante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio
de Energía y Minas, de acuerdo a lo dispuesto en la
normatividad vigente.

El Plan de Cierre de Minas debe ser presentado de acuerdo a los


términos señalados en el presente Reglamento, por los titulares
de nuevos proyectos de actividad minera en el plazo máximo de
un año a partir de la aprobación del respectivo EIA y de la vigencia
de esta norma, para los titulares de actividades mineras en
operación.

En la evaluación y aprobación de aquellos proyectos de


inversión sujetos a otros Estudios Ambientales que se presentan
ante el Ministerio de Energía y Minas y que no están sujetos a la
aprobación posterior de un Plan de Cierre de Minas, se
consideran necesariamente las medidas de rehabilitación
ambiental que corresponda en función de los impactos de dicho
proyecto.

Artículo 10°.- Del nivel, los objetivos y el contenido del Plan de


Cierre de Minas

El Plan de Cierre de Minas debe ser elaborado a nivel de


factibilidad, en base a la estructura señalada en el Anexo I del
presente Reglamento. Debe ser ejecutado en forma progresiva
durante la vida útil de la operación minera, al término de la cual se
debe cerrar el resto de áreas, labores e instalaciones que por
razones operativas no hubieran podido cerrarse durante la etapa
productiva o comercial, de forma tal que se garantice el
cumplimiento efectivo de los siguientes objetivos:

a) Estabilidad física a largo plazo.


b) Estabilidad química a largo plazo.
c) Rehabilitación de las áreas afectadas.
d) Uso alternativo de áreas o instalaciones, de conformidad
con lo establecido en el artículo 18.
e) Determinación de las condiciones del posible uso futuro
de dichas áreas o instalaciones.
Para tal efecto, en la elaboración del Plan de Cierre de Minas se
tendrá en cuenta lo siguiente:

10.1. Debe incluir las medidas y presupuesto necesarios para


rehabilitar el lugar en el que se han desarrollado
actividades mineras, asegurar la estabilidad física y
química de los residuos y componentes mineros susceptibles
de generar impactos negativos y establecer condiciones
adecuadas para que el desarrollo y término del proyecto
minero, sea acorde con los mandatos establecidos en la
legislación vigente.

10.2 Su contenido debe sujetarse a las características propias


de la unidad minera correspondiente, a la aplicación de
prácticas, métodos y tecnologías probados, considerando la
ubicación geográfica de la unidad minera, la cercanía a centros
poblados, los atributos del área de influencia, entre otros
factores relevantes. Debe incluir el estimado del presupuesto,
el cronograma anualizado y las garantías del Plan de Cierre de
Minas, la atención prioritaria de los componentes de mayor
riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente.

10.3 En caso que en el Plan de Cierre de Minas se deba considerar


medidas para la rehabilitación de áreas que han sido
impactadas por las operaciones del titular de actividad minera
solicitante y por terceros, se podrá optar por presentar:

a) Medidas de rehabilitación colectivas, con expresa


indicación de los componentes que estarán a cargo de
cada titular de actividad minera participante, cada uno de los
cuales debe suscribir ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, los compromisos que corresponden al
cierre de las áreas, labores o instalaciones a su cargo.

b) Medidas de rehabilitación individual, para lo cual el titular de


actividad minera
deberá presentar los estudios que sustenten la
responsabilidad de dicho titular y consecuentemente las
medidas de rehabilitación ambiental que estarán a su
cargo.
10.4 Debe incluir medidas relativas a:
a) El cierre progresivo de áreas, labores o instalaciones.
b) Eventuales suspensiones temporales de operaciones.
c) El cierre final de la unidad minera.
d) El post cierre.

Artículo 11°.- Medidas complementarias por acciones de


fiscalización
Sin perjuicio de la debida ejecución del Plan de Cierre de Minas
aprobado, la Dirección General de Minería en ejercicio de sus
funciones de fiscalización y sanción, podrá disponer la
adopción inmediata de las medidas especiales que sean
necesarias para prevenir daños inminentes a la salud humana o
al ambiente o corregir los que se estuvieran produciendo.

Capítulo 2 Del Procedimiento de Aprobación del Plan de Cierre


de Minas

Artículo 12°.- Presentación del Plan de Cierre de Minas


El titular de actividad minera debe presentar al Ministerio de
Energía y Minas cinco (5) ejemplares impresos y cinco (5) en
medio magnético del Plan de Cierre de Minas elaborado por una
entidad consultora registrada ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros, acreditando asimismo la
presentación previa del Plan de Cierre de Minas a la Dirección
Regional de Energía y Minas del área en la que se ubica su
unidad minera.

Artículo 13°.- Evaluación de los Planes de Cierre


Para la evaluación del Plan de Cierre de Minas, el Ministerio de
Energía y Minas a través de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, se sujetará al siguiente procedimiento:

13.1 VERIFICACION DE REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD


Una vez recibida la solicitud de aprobación del Plan
de Cierre de Minas la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros verificará el cumplimiento de
los requisitos de admisibilidad establecidos en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del
Ministerio de Energía y Minas, disponiendo de ser el
caso, el cumplimiento de las medidas de
subsanación que corresponda.

13.2 EVALUACIÓN TÉCNICA INICIAL


Dentro del plazo máximo de veinte (20) días hábiles
de recibido el Plan de Cierre de Minas, la
Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros realizará una evaluación técnica inicial,
conforme a la cual procederá de la siguiente manera:

a) Si se determina que el Plan de Cierre


presentado tiene deficiencias significativas de
carácter estructural o en cuanto a su contenido
técnico, dispondrá que éstas sean corregidas en un
plazo no mayor a veinte (20) días hábiles antes de
publicar el aviso para participación ciudadana,
poniendo a disposición de la ciudadanía el Plan de
Cierre de Minas.

b) Si las deficiencias requieren un tiempo mayor


para su corrección, declarará el Plan de Cierre como
no presentado, debiendo fijar un plazo máximo para
la presentación del nuevo Plan de Cierre. En ningún
caso, dicho plazo podrá ser superior a cuarenta (40)
días hábiles, vencido el cual sin que se haya
presentado el nuevo Plan de Cierre, la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros designará a
una entidad consultora que se encargará de elaborar
un nuevo Plan de Cierre de Minas, de conformidad
con el procedimiento indicado en el segundo párrafo
del artículo 17 del presente Reglamento, quedando el
titular de actividad minera, obligado a constituir la
garantía establecida en el artículo 53.

13.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Si el Plan de Cierre de Minas no presenta las
deficiencias indicadas en el numeral anterior, se
procederá a efectuar un proceso de participación
ciudadana a través de los siguientes medios:
a) PUBLICACIÓN DE ANUNCIOS: La Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros otorga al
titular de actividad minera los anuncios para su
publicación en el Diario Oficial El Peruano y en un
diario de mayor circulación en la capital de la región
respectiva o de circulación nacional que se distribuya
en dicha región, dando cuenta de la presentación del
Plan de Cierre de Minas, de los lugares en dónde se
puede tener acceso al documento completo para ser
revisado, durante cuánto tiempo (no menos de 40 días
hábiles) y en qué lugares, se recibirán los aportes que
se desee formular. Los anuncios deberán ser
publicados en un plazo no mayor a siete (07) días
hábiles desde su entrega por la autoridad.

b) AVISOS RADIALES: El titular debe difundir el


contenido de los avisos provistos por la autoridad con
una frecuencia no menor a cuatro (04) veces por día,
a través de medios radiales de mayor sintonía con
cobertura en dicha región, durante un tiempo no
menor de cinco (05) días desde la publicación del
aviso en el diario regional y de cinco (05) días antes
del vencimiento del plazo señalado por la autoridad.

c) ENTREGA DEL PLAN DE CIERRE A


AUTORIDADES REGIONALES: El titular de actividad
minera solicitante debe remitir un ejemplar de las
publicaciones efectuadas, del contrato de los avisos
radiales y una copia del Plan de Cierre de Minas, en
medio físico y otra en medio magnético, al gobierno
regional, a las municipalidades provinciales y
distritales y a la presidencia de la comunidad del área
en cuyo ámbito se realizarán las obras o actividades
consideradas en el Plan de Cierre de Minas.

d) ENTREGA DE CONSTANCIAS A LA
AUTORIDAD: El titular de actividad minera remitirá
a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros un ejemplar de las
páginas completas de las publicaciones
efectuadas, del contrato correspondiente a los
anuncios radiales y de la constancia de entrega de
los documentos indicados en el inciso anterior,
dentro del plazo máximo de diez (10) días hábiles
siguientes a la publicación del aviso en el diario
regional, bajo apercibimiento de considerar el Plan
de Cierre de Minas como no presentado.

Dichas publicaciones y anuncios correrán por cuenta del


titular de actividad minera solicitante.

e) ACCESO AL EXPEDIENTE DEL PLAN DE


CIERRE DE MINAS: Cualquier persona puede
solicitar al Ministerio de Energía y Minas copia del
Plan de Cierre presentado para aprobación, debiendo
pagar el costo de su reproducción.

13.4. OPINIÓN DE OTRAS AUTORIDADES


La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
remitirá a la Dirección
General de Salud Ambiental y al Instituto Nacional de
Recursos Naturales, un ejemplar impreso del Plan de
Cierre de Minas para que dentro del plazo de treinta
(30) días hábiles, emitan opinión en los aspectos de
su competencia, pudiendo requerir opiniones
similares a otras autoridades públicas, de ser el
caso. De no recibir ningún pronunciamiento, la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
entenderá que dichas entidades no tienen
observaciones sobre el Plan de Cierre de Minas
materia de la evaluación.

13.5 OPINION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA


La Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros remitirá copia del expediente para la
aprobación del Plan de Cierre de Minas a la
Dirección General de Minería para que dentro de un
plazo de treinta (30) días hábiles, emita su informe
de evaluación de los aspectos económicos y
financieros del Plan de Cierre de Minas.

13.6 OBSERVACIONES
La Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros trasladará al titular de actividad minera las
observaciones formuladas por los especialistas
de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, Dirección General de Minería,
autoridades señaladas en el numeral 13.4 y las
recibidas durante el proceso de participación
ciudadana, para que sean subsanadas en el plazo
máximo de cuarenta
(40) días hábiles. De acuerdo a las circunstancias y de ser
necesario, la autoridad podrá conceder un plazo adicional de
treinta (30) días hábiles, los cuales deberán ser solicitados por
el titular antes del vencimiento del plazo otorgado.

13.7 DESCARGO DE OBSERVACIONES


El titular de actividad minera debe presentar el
descargo correspondiente ante la Dirección General
de Asuntos Ambientales Mineros, junto con las
constancias de haber presentado dicho descargo
previamente ante las autoridades que formularon
observaciones.

13.8 OPINIÓN DEFINITIVA DE OTRAS AUTORIDADES


Las autoridades que recibieron el descargo
efectuado por el titular de actividad minera deben
remitir su opinión definitiva a la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros dentro de los
quince (15) días hábiles de recibido el descargo.
En caso de no recibirse ningún pronunciamiento se
entenderá que dichas entidades están de acuerdo
con el descargo efectuado por el titular de actividad
minera.

13.9 RESOLUCIÓN DE TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO


Se emitirá la Resolución Directoral que pone
término a este procedimiento administrativo en un
plazo no mayor de ciento treinta (130) días hábiles
de presentado el Plan de Cierre de Minas. De
considerarse necesario este plazo podrá ser
ampliado en treinta (30) días hábiles adicionales. La
no expedición de dicha Resolución Directoral en el
plazo máximo indicado dará lugar a la aplicación del
silencio administrativo negativo.

Artículo 14°.- Obligación de la DREM


Cuando las Direcciones Regionales de Energía y Minas, reciban
documentos destinados al Ministerio de Energía y Minas, debe
remitírselos en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles contados
a partir de su recepción.

Artículo 15°.- Evaluación de los aspectos económicos


financieros
La Dirección General de Minería evaluará los aspectos
económicos y financieros del
Plan de Cierre de Minas, el cual debe incluir la estimación y
sustento del presupuesto, así como el plan de constitución de las
garantías correspondientes.

Si el resultado de la evaluación final de los aspectos económico y


financieros no es conforme, el Plan de Cierre de Minas será
desaprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros.

Artículo 16°.- Participación ciudadana


Toda persona, natural o jurídica, puede presentarse ante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio
de Energía y Minas, Dirección Regional de Energía y Minas, sede
del Gobierno Regional, Municipalidades Provinciales o Distritales y
presidencia de la comunidad correspondiente, para tomar
conocimiento del Plan de Cierre de Minas sujeto al procedimiento
de aprobación señalado en el artículo 13 del presente
Reglamento.

Las observaciones, recomendaciones o documentación


relacionada con el Plan de Cierre de Minas sujeto a evaluación,
que se desee presentar ante el Ministerio de Energía y Minas
dentro del proceso de participación ciudadana establecido, deben
ser remitidas por escrito a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros o las Direcciones Regionales de Energía y
Minas correspondientes, en el plazo máximo indicado en el
anuncio de publicación indicado en el numeral 13.3 inciso a) del
artículo
13.

Las observaciones formuladas serán merituadas y consideradas


por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros durante
el proceso de evaluación del Plan de Cierre de Minas.

Artículo 17°.- Carencia o desaprobación del Plan de Cierre de


Minas
El titular de actividad minera que no cuente con el Plan de Cierre
de Minas aprobado, está impedido de iniciar el desarrollo de
operaciones mineras.

Sin perjuicio de lo señalado, en el caso de operaciones mineras


en marcha o que tengan operaciones suspendidas o paralizadas,
una vez consentida la Resolución Directoral que desapruebe el
Plan de Cierre de Minas, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros designará dentro del plazo de treinta (30)
días hábiles a una entidad consultora que se encargará de
elaborar un nuevo Plan de Cierre de Minas, el cual deberá ser
sometido a aprobación conforme al procedimiento señalado
en el artículo 13 del presente Reglamento. Los costos que
demanden la elaboración y aprobación del nuevo Plan de Cierre
de Minas estarán a cargo del titular de actividad minera.

Artículo 18°.- Uso alternativo de instalaciones


En caso que la comunidad o los gobiernos locales, regionales o
nacional tengan interés en el uso alternativo y económicamente
viable de alguna instalación o infraestructura de una unidad
minera, para fines de uso o interés público, deben solicitar
conjuntamente con el titular de actividad minera, que dicha
instalación o infraestructura sea excluida de los compromisos de
cierre, en cuyo caso, el monto correspondiente al cierre de las
mismas, no será considerado para el establecimiento de las
garantías asociadas al Plan de Cierre de Minas, o será detraído
de las mismas, según corresponda. Dicha solicitud debe ser
presentada por escrito ante la Dirección General de Minería,
adjuntando el correspondiente Acuerdo Regional o Local u otra
documentación sustentatoria emitida por la máxima instancia
decisoria de la entidad solicitante y siempre que dichas
instalaciones no representen peligro para la salud humana o
pudieran ocasionar daños ambientales. Los beneficiarios
deberán asumir ante la autoridad competente la responsabilidad
ambiental relacionada con el uso y eventual cierre de
estas instalaciones, liberando al titular de actividad minera de tal
obligación.

Artículo 19°.- Criterios para la aprobación o modificación del


Plan de Cierre
En todos los casos de aprobación, actualización o modificación del
Plan de Cierre de Minas, la autoridad competente podrá incorporar
en el Plan de Cierre presentado, las medidas que resulten
necesarias para garantizar su efectividad o consistencia con los
requerimientos necesarios para la protección de la salud pública y
el medio ambiente.

Capítulo 3 Modificación del Plan de Cierre de Minas

Artículo 20°.- Modificaciones al Plan de Cierre de Minas


El Plan de Cierre de Minas debe ser objeto de revisión y
modificación, en los siguientes casos:

20.1. Una primera actualización luego de transcurridos tres (3)


años desde su aprobación y posteriormente después de
cada cinco (5) años desde la última modificación o
actualización aprobada por dicha autoridad.

20.2. Cuando lo determine la Dirección General de Minería,


en ejercicio de sus funciones de fiscalización, por haberse
evidenciado un desfase significativo entre el presupuesto del
Plan de Cierre de Minas aprobado y los montos que
efectivamente se estén registrando en la ejecución o se
prevea ejecutar; cuando se produzcan mejoras tecnológicas
o cualquier otro cambio que varíe significativamente
las circunstancias en virtud de las cuales se aprobó el Plan de
Cierre de Minas o su última modificación o actualización.

Artículo 21°.- Modificación a iniciativa del titular


Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, el titular de
actividad minera podrá solicitar la revisión del Plan de Cierre de
Minas aprobado cuando varíen las condiciones legales,
tecnológicas u operacionales que afecten las actividades de cierre
de un área, labor o instalación minera, o su presupuesto.

Artículo 22°.- Trámite para la modificación del Plan de Cierre de


Minas
Toda revisión, actualización o modificación del Plan de Cierre de
Minas, se tramita ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, a través del procedimiento de Modificación
de Plan de Cierre de Minas. La solicitud respectiva debe estar
sustentada en informes emitidos por alguna entidad consultora
registrada.

Artículo 23°.- Procedimiento para la modificación del Plan de


Cierre de Minas
De propia iniciativa o a solicitud de la autoridad competente, en el
plazo que ésta determine, el titular de actividad minera debe
presentar ante el Ministerio de Energía y Minas tres (3) ejemplares
impresos y cinco (5) en medio magnético del Plan de Cierre de
Minas modificatorio, elaborado por una entidad consultora
registrada ante la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, acreditando asimismo la presentación previa del Plan de
Cierre de Minas a la Dirección Regional de Energía y Minas, la
cual debe cursar comunicación a las autoridades regionales y
locales correspondientes, así como a la presidencia de la
comunidad del área en cuyo ámbito se realizarán las obras o
actividades consideradas en el Plan de Cierre de Minas u otras
entidades que considere conveniente, dando cuenta de la
disponibilidad para consulta, de la modificación solicitada.

Se recibirán aportes, recomendaciones o documentación


remitida como parte del proceso de participación ciudadana
durante veinte (20) días hábiles desde que el Plan de Cierre de
Minas modificatorio fue presentado ante la Dirección Regional de
Minería correspondiente o desde su presentación ante el
Ministerio de Energía y Minas, la fecha que sea posterior.

Evaluada la solicitud, absueltas las observaciones de la


autoridad competente y evaluados los aportes, recomendaciones
o documentación remitida como parte del proceso de participación
ciudadana, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
con opinión favorable de la Dirección General de Minería, en lo
concerniente a los nuevos montos a ser tomados en cuenta en el
presupuesto del Plan de Cierre de Minas y la inversión
programada anual para la fijación de la nueva garantía, emitirá la
correspondiente Resolución Directoral en un plazo máximo de
cuarenta (40) días hábiles contados desde la fecha en que la
solicitud fue ingresada a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros.

Capítulo 4 Ejecución del Plan de Cierre de Minas

Artículo 24°.- Obligatoriedad del Plan de Cierre, mantenimiento


y monitoreo
En todas las instalaciones de la unidad minera el titular de
actividad minera está obligado a ejecutar las medidas de cierre
establecidas en el Plan de Cierre de Minas aprobado, así como a
mantener y monitorear la eficacia de las medidas implementadas,
tanto durante su ejecución como en la etapa de post cierre.

El programa de monitoreo (ubicación, frecuencia, elementos,


parámetros y condiciones a vigilar) será propuesto por el titular de
actividad minera y aprobado por la autoridad, el cual será
específico de acuerdo a las características de cada área, labor o
instalación y debe ser realizado hasta que se demuestre la
estabilidad física y química de los componentes mineros objeto del
Plan de Cierre de Minas.

Artículo 25°.- Ejecución de medidas de cierre progresivo


El titular de actividad minera está obligado a cumplir de manera
eficaz y oportuna, con las medidas de cierre progresivo
establecidas en el Plan de Cierre de Minas aprobado, durante la
vida útil de su operación minera, debiendo ejecutarlas en forma
inmediata cuando cesen las operaciones mineras en las áreas o
instalaciones que corresponda, conforme al cronograma aprobado
por la autoridad competente. Sólo podrán ser objeto de cierre final,
las labores, áreas e instalaciones, que por razones operativas, no
hayan podido cerrarse durante la etapa productiva o comercial.
Artículo 26°.- Compatibilización con derechos de terceros
Si se hace necesario ejecutar actividades o acciones
comprendidas en el Plan de Cierre de Minas, en terrenos cuyo
propietario superficial es distinto al titular de actividad minera
obligado a cumplir dicho Plan, el titular debe contar con los
permisos correspondientes, antes de ejecutar el Plan de Cierre de
Minas. Cuando corresponda, se podrá establecer las
servidumbres necesarias, conforme a la ley de la materia y a sus
disposiciones reglamentarias.

Sin perjuicio de la ejecución de dicho Plan de Cierre de Minas, la


servidumbre a que se refiere el párrafo anterior, no podrá impedir
la exploración o la explotación de las demás áreas de la concesión
que afecte o el aprovechamiento de los predios materia de la
servidumbre. Cuando se complete la ejecución total del respectivo
Plan de Cierre de Minas cesará la servidumbre establecida. El
solicitante de la servidumbre debe ser titular de actividad
minera con un Plan de Cierre de Minas aprobado y vigente,
debiendo justificar con documentos técnicos pertinentes la
necesidad y utilidad de dicha servidumbre.

El tercero concesionario está obligado a permitir que dentro de su


concesión se ejecuten las medidas necesarias para el cierre de
áreas, labores o instalaciones comprendidas en el Plan de Cierre
de Minas del titular de actividad minera obligado a cumplir dicho
Plan, pudiendo oponerse sólo cuando asuma la responsabilidad
por el cierre de dichas áreas, labores o instalaciones, ante la
autoridad competente.

Artículo 27°.- Responsabilidad del que obstaculiza la


ejecución del Plan de Cierre Aquel que obstaculiza la
ejecución de un Plan de Cierre de Minas es responsable por los
daños a la salud y al ambiente que de ello se deriven,
sin perjuicio de las demás responsabilidades legales a que
haya lugar.
Artículo 28°.- Transferencia o cesión de la unidad minera
materia de cierre
En el caso que el titular de actividad minera transfiera o ceda la
unidad minera, el adquirente o cesionario estará obligado a
ejecutar el Plan de Cierre de Minas aprobado.
El adquirente o cesionario deberá constituir la garantía a que se
refiere el artículo 5 del presente Reglamento, en reemplazo o
en forma complementaria a las garantías otorgadas por el
transferente o cedente.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, la


responsabilidad relativa al cierre de minas podrá extenderse al
transfiriente y al adquiriente, o en su caso, al cedente y al
cesionario.

Artículo 29°.- Informes semestrales


Todo titular de actividad minera debe presentar ante la Dirección
General de Minería, un informe semestral, dando cuenta del
avance de las labores de rehabilitación señaladas en el Plan de
Cierre de Minas aprobado y con información detallada respecto de
la ejecución de las medidas comprometidas para el semestre
inmediato siguiente. El primer reporte se presentará adjunto a la
Declaración Anual Consolidada y el segundo durante el mes de
diciembre.

Subsiste la obligación de presentar los informes semestrales


luego del cese de operaciones hasta la obtención del Certificado
de Cierre Final.

Artículo 30°.- Aviso sobre el cese de operaciones


Dos años antes del cese de sus operaciones, el titular de actividad
minera debe informar del mismo a la Dirección Regional de
Energía y Minas, al Gobierno Regional, a las Municipalidades
Provinciales y Distritales correspondientes, así como a la
presidencia de la comunidad del área en cuyo ámbito se
realizarán las obras o actividades consideradas en el Plan de
Cierre de Minas.

En el plazo indicado en el párrafo anterior, el titular de actividad


minera debe presentar ante la Dirección General de Minería para
su aprobación, el cronograma detallado de ejecución de las
medidas contenidas en el Plan de Cierre de Minas para las
actividades de cierre final y post cierre. De ser necesario y
encontrarse técnicamente sustentado, dicho cronograma podrá
ser modificado durante su evaluación y posterior ejecución, de
oficio por la Dirección General de Minería, o a solicitud de parte.

Artículo 31°.- Post cierre


Concluido el cierre de las áreas, labores e instalaciones
utilizadas por una unidad minera, el titular de actividad
minera debe continuar desarrollando las medidas de
tratamiento de efluentes y emisiones, monitoreo, mantenimiento o
vigilancia que corresponda, de acuerdo con el Plan de Cierre de
Minas aprobado por la autoridad competente. La ejecución de
obras de ingeniería y de construcción de infraestructura para la
rehabilitación ambiental no están comprendidas en la etapa de
post cierre.

La etapa de post cierre estará a cargo y bajo responsabilidad del


titular de actividad minera hasta por un plazo no menor de 5 años
luego de concluida la ejecución del Plan de Cierre, siempre que
el titular demuestre que a través de la continuación de las
medidas indicadas en el párrafo anterior, se logrará la
estabilización física y química de los residuos o componentes de
dicha unidad, susceptibles de generar impactos ambientales
negativos, en cuyo caso, se detraerá de las garantías un monto a
valor presente correspondiente al tiempo de post cierre
adicional proyectado que sea necesario o a perpetuidad según
se requiera, a efectos de que el Estado, directamente o a través
de tercero, se encargue de mantener las medidas de post cierre
establecidas. Los montos restantes de la garantía serán devueltos
al titular.

Artículo 32°.- Certificados de cumplimiento


Para efectos de lo establecido en el artículo 10º de la Ley, el
Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de
Minería, expedirá previa auditoría realizada, los siguientes
documentos referidos a la ejecución del Plan de Cierre de Minas.

32.1. Certificado de Cumplimiento Progresivo del Plan de Cierre


de Minas: Se otorga cuando se haya culminado de ejecutar
las medidas de cierre progresivo comprometidas en el Plan
de Cierre de Minas respecto a áreas, labores o instalaciones
específicas. Sin perjuicio del otorgamiento de este
Certificado, el titular de actividad minera estará a cargo de
las labores de post cierre, hasta el cierre final de sus
operaciones, conforme a lo establecido en el presente
Reglamento.

El Certificado de Cumplimiento Progresivo del Plan de Cierre


de Minas, permite al titular de actividad minera, solicitar la
modificación del tipo o reducción del monto de la garantía
que se hubiera establecido y la eventual devolución de
excedentes.

32.2. Certificado de Cierre Final: Se otorga cuando se hayan


ejecutado todas las medidas comprometidas en el Plan de
Cierre de Minas de la unidad minera y se haya efectuado el
pago por el mantenimiento de las medidas de post cierre
que deban continuar implementándose, de acuerdo con lo
señalado en el artículo anterior. En el Certificado de Cierre
Final se consigna el detalle de todas las instalaciones,
labores y áreas materia del cierre.

La emisión del Certificado de Cierre Final determina el fin de


la obligación de mantener una garantía y confiere al titular
de actividad minera, el derecho a requerir la devolución del
saldo de la garantía, si fuera el caso, sin perjuicio de la
asignación correspondiente que deba efectuarse para el
mantenimiento de las medidas de post cierre. El
otorgamiento del Certificado de Cierre Final hará presumir
legalmente el cumplimiento total y adecuado de los deberes
y obligaciones a cargo del titular de actividad minera que son
normadas en la Ley, en el presente Reglamento y en las
normas complementarias que se establezca.

Capítulo 5 Interrupciones Temporales

Artículo 33°.- Plan de manejo ambiental


En caso de suspensión de operaciones o paralización
impuesta por la autoridad competente en ejercicio de sus
funciones de fiscalización y sanción, el titular de actividad
minera debe continuar implementando el Plan de Manejo
Ambiental previsto en el Estudio de Impacto Ambiental o
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental respectivo, sin
perjuicio de las medidas complementarias que pudieran
haberse establecido como parte del Plan de Cierre de Minas o las
que determine la Dirección General de Minería, a fin de evitar
daños a la salud y el ambiente.

En cualquier caso, la garantía deberá mantenerse vigente durante


todo el período de la suspensión o paralización.

Artículo 34°.- Plazo y condición de la suspensión o paralización


de operaciones
La suspensión o paralización de operaciones mineras no afecta el
debido
cumplimiento del Plan de Cierre de Minas aprobado. Cuando
la Dirección General de Minería disponga la paralización de
actividades mineras o autorice la suspensión de las mismas, a
solicitud del titular de actividad minera, dispondrá el plazo y
condiciones que deberá cumplir dicho titular.

Para efectos del Plan de Cierre de Minas, en ningún caso el


período de suspensión o paralización, incluyendo todas sus
prórrogas, podrá exceder de tres (03) años. Cumplido este plazo,
la suspensión o paralización se transformará de pleno derecho en
cierre de operaciones, debiendo implementarse todas las medidas
comprometidas en el Plan de Cierre de Minas aprobado.

Si durante la suspensión o paralización se desmantelan


instalaciones fijas, esto es, aquellas relacionadas al proceso
extractivo y/o de beneficio, o se retira maquinaria operativa que
cubra el 50% del proceso productivo, se entenderá
automáticamente
vencido el plazo y deberá darse curso inmediato al cierre de todas
las instalaciones mineras, de acuerdo con el Plan de Cierre de
Minas aprobado.

En caso de incumplimiento de las medidas de cierre, de


suspensión o paralización por plazo mayor a los tres (03) años
indicados en el presente artículo, o de circunstancias que
evidencien riesgos para la ejecución oportuna y efectiva del Plan
de Cierre, la Dirección General de Minería podrá disponer:

34.1 La constitución inmediata del monto de la garantía faltante,


según se requiera, para cubrir el valor de las medidas de
cierre progresivo, de cierre final y post cierre, según
corresponda.

34.2 La ejecución inmediata del monto de la garantía ya


constituido, debiendo utilizarse para cubrir el valor de las
medidas del Plan de Cierre de Minas que corresponda.

Artículo 35°.- Interrupción en la ejecución del Plan de Cierre de


Minas
Durante el plazo de la suspensión o paralización de operaciones,
deberán iniciarse o seguir ejecutándose las medidas de manejo
ambiental o cierre necesarias para el control o tratamiento de
aquellos residuos que se generen con independencia del
desarrollo de las actividades mineras y las demás que estuvieran
previstas en el Plan de Cierre de Minas aprobado.

Por excepción, la ejecución del Plan de Cierre de Minas puede ser


interrumpida con el previo consentimiento expreso de la Dirección
General de Minería, debiendo
reiniciarse la ejecución del mismo, al término del plazo de
la suspensión o la paralización impuesta.

No se autorizará ninguna interrupción en la ejecución del Plan de


Cierre de Minas y se ordenará en su caso, el inicio o la
continuación de su ejecución antes del vencimiento del plazo de la
suspensión o paralización dispuesta, en el caso de peligro a la
salud o al medio ambiente, sin perjuicio de las sanciones que
pudieran corresponder.
Artículo 36°.- Reprogramación del Plan de Cierre de Minas
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, dos (02) meses
antes del reinicio de las operaciones, el titular de actividad minera
presentará la propuesta de reprogramación del cronograma del
Plan de Cierre de Minas ante la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, la que resolverá dentro del plazo de treinta
días hábiles. De considerarse que la reprogramación propuesta
no se encuentra debidamente fundamentada, dicha Dirección
incluirá en la resolución que emita, la reprogramación
correspondiente. De igual modo se procederá en caso que el
titular de actividad minera no presente la propuesta de
reprogramación en el plazo indicado, en cuyo caso, la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros podrá aprobar dicha
reprogramación, a requerimiento de la Dirección General de
Minería.
TÍTULO III DEL CIERRE EN LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA
ARTESANAL

Artículo 37°.- Plan de Cierre de Pequeña Minería y Minería


Artesanal
Los titulares de operaciones de la pequeña minería y la
minería artesanal están obligados a ejecutar las acciones de
rehabilitación correspondientes a los impactos negativos
generados en el desarrollo de su actividad, a través del Plan de
Cierre de Minas que deberá ser presentado, evaluado y
fiscalizado de conformidad con lo señalado en el presente Título
y las normas especiales que se dicten para este efecto.

Artículo 38°.- Contenido del Plan de Cierre de Minas de la


Pequeña Minería y la Minería Artesanal
El Plan de Cierre de Minas para la pequeña minería y la minería
artesanal contiene las medidas correctivas y las de mitigación
para evitar y/o reducir los impactos negativos potenciales a la
salud y al ambiente dentro del área de influencia de las
actividades mineras. El Plan de Cierre de Minas de la Pequeña
Minería se basa en el Anexo I del presente Reglamento. El
contenido del Plan de Cierre de la Minería Artesanal podrá ser
regulado por Resolución Ministerial del Ministerio de Energía y
Minas o por norma del Gobierno Regional, de acuerdo al proceso
de transferencia de funciones.
Artículo 39°.- Autoridad Competente para los Planes de
Cierre de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal
Sin perjuicio de las funciones y atribuciones que se
transfieran a los gobiernos regionales dentro del proceso de
descentralización, las atribuciones de aprobación, fiscalización y
sanción de los Planes de Cierre de Minas de la pequeña minería y
la minería artesanal, podrá ser delegada por el Ministerio de
Energía y Minas a las Direcciones Regionales de Energía y Minas,
debiendo en su caso, el titular de actividad minera presentar la
solicitud de aprobación del Plan de Cierre de Minas ante tales
autoridades, de acuerdo con lo establecido en el presente
Reglamento y las demás normas específicas que se aprueben
para este efecto.

Artículo 40°.- Sobre el establecimiento de garantías


El Ministerio de Energía y Minas, o en su caso, las Direcciones
Regionales de Energía y Minas a las que se le hubiera delegado
las funciones indicadas en el artículo anterior o los Gobiernos
Regionales a los que se les hubiera transferido dichas funciones,
definirán las modalidades de garantías exigibles a los titulares
de actividades de la pequeña minería y la minería artesanal,
pudiendo establecer garantías colectivas en función de la
ubicación geográfica o las condiciones particulares de los titulares
obligados a la presentación y ejecución del Plan de Cierre de
Minas.

TÍTULO IV GARANTÍAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE


CIERRE DE MINAS

Capítulo 1 Del Presupuesto del Plan de Cierre de Minas

Artículo 41°.- Presupuesto del Plan de Cierre de Minas


El Presupuesto del Plan de Cierre de Minas debe incluir todos los
montos directos e indirectos que se deriven de las medidas de
cierre de las labores, áreas e instalaciones
objeto del Plan de Cierre, así como los que estén
relacionados con la supervisión, contingencias, contrataciones de
terceros, los de carácter complementario y sus respectivos
reajustes, los cuales serán manejados conforme a los
principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas
vigentes.

Se entiende como montos


complementarios los siguientes:

41.1. Los relacionados con los servicios legales y administrativos


para la cobranza y ejecución de la garantía o para la
cobranza del seguro, en los casos que corresponda.

41.2. En su caso, los honorarios o comisiones a favor del tercero


que lleve a cabo la realización del Plan de Cierre de Minas y
los montos adicionales que pudieran generarse para su
movilización y la adecuada ejecución del Plan de Cierre de
Minas.

41.3. Los honorarios a favor del fiscalizador externo que verifique


la correspondiente ejecución del Plan de Cierre de Minas.

El Plan de Cierre de Minas incluirá un cronograma de actividades


y los desembolsos correspondientes por partidas.

Artículo 42°.- Componentes del presupuesto


El presupuesto del Plan de Cierre de Minas se calcula sobre la
base del monto total estimado conforme a lo señalado en el
artículo anterior e incluye los siguientes aspectos:

42.1. El valor presente neto actualizado del Plan de Cierre de


Minas, considerando como base la fecha de ejecución de las
medidas consideradas en dicho Plan.

42.2. El valor de las medidas de cierre progresivo y cierre final


indicadas en el Plan de Cierre de Minas.

42.3. Montos de rehabilitación ya ejecutados.

42.4. Importe de las garantías actualizadas constituidas en


períodos anteriores.

42.5. Importe de las garantías por constituirse.


42.6. Valor de las medidas de post cierre. Este valor
constituye una partida independiente de las
correspondientes a las medidas de cierre progresivo y cierre
final, debiendo utilizarse exclusivamente para la ejecución
de las medidas de post cierre.

Artículo 43°.- Estimación del presupuesto


El presupuesto estimado del Plan de Cierre de Minas debe ser
propuesto por el titular de actividad minera, con el respaldo de la
entidad consultora correspondiente. En la ejecución es admisible
una diferencia de hasta el treinta por ciento (30%) por debajo del
monto estimado en la última modificación o actualización del Plan
de Cierre, tanto para las medidas de cierre final, como
para las de cierre progresivo que por su incumplimiento
hayan sido consideradas para efectos de la constitución de
garantías, bajo responsabilidad legal de quienes suscriban el Plan
de Cierre. La Dirección General de Minería aplicará al titular de
actividad minera, las sanciones correspondientes en caso se
exceda la diferencia indicada, salvo que éste haya cumplido con
implementar satisfactoriamente, las medidas cuyo monto estimado
fue menor.

En caso que una entidad consultora presente más de dos (02)


Planes de Cierre de Minas con montos estimados que difieran del
porcentaje indicado en el párrafo anterior, dicha entidad consultora
será inhabilitada por la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, previa comunicación cursada por la Dirección
General de Minería, para presentar Planes de Cierre de Minas,
hasta por un plazo de diez (10) años. Según la gravedad de la
falta, la sanción podrá consistir en la cancelación definitiva de la
inscripción de la empresa consultora en el Registro
correspondiente. Se procederá de igual manera con los
profesionales que suscriban más de dos (02) presupuestos con
montos que difieran en el porcentaje indicado.

Artículo 44°.- Reajuste del presupuesto


Sin perjuicio de lo señalado en el numeral 2 del artículo 20 del
presente Reglamento, los montos del Plan de Cierre de Minas
deben ser revisados y reajustados luego de tres (3)años de
aprobado el Plan de Cierre y posteriormente cada cinco (5) años.

Artículo 45°.- Evaluación del presupuesto del Plan de Cierre de


Minas
La autoridad competente evaluará el presupuesto presentado por
el titular de actividad minera, como parte del proceso de
evaluación y aprobación del Plan de Cierre de Minas. En caso que
la autoridad competente haya formulado observaciones al
presupuesto sin que el titular de actividad minera las haya
absuelto satisfactoriamente durante el proceso de evaluación del
Plan de Cierre de Minas, éste será desaprobado.

Capítulo 2 De las Garantías

Artículo 46°.- Obligación de constituir las garantías


El titular de actividad minera constituirá garantías de importe
suficiente y realización oportuna para el cumplimiento del Plan de
Cierre de Minas, en base al estimado de montos aprobado de
conformidad con lo establecido en el Capítulo anterior, en la
forma, valor y oportunidades que apruebe la autoridad
competente en base a lo establecido en el presente
Reglamento y otras normas específicas que se dictaren para este
efecto.

El titular de actividad minera debe constituir la garantía, luego de


la aprobación del Plan de Cierre de Minas de acuerdo con el
procedimiento establecido en el presente Reglamento.

Artículo 47°.- Consecuencias por la no constitución de las


garantías
El titular de actividad minera no podrá desarrollar las
operaciones de exploración minera indicadas en el segundo
párrafo del artículo 8 del presente Reglamento, ni operaciones de
explotación y procesamiento minero, si no ha constituido
previamente las garantías indicadas en el presente Título. En
caso de actividades en operación, la no constitución de la garantía
correspondiente es causal de paralización de las actividades hasta
por un plazo máximo de dos (2) años, al vencimiento de los cuales
si no se hubiera constituido la garantía indicada, el titular de
actividad minera quedará obligado a ejecutar inmediatamente las
medidas establecidas en su Plan de Cierre de Minas aprobado,
sin perjuicio de las demás acciones legales aplicables.

Artículo 48°.- Garantía para medidas de cierre progresivo


incumplidas
Las medidas de cierre progresivo no están sujetas al
establecimiento de garantía, salvo que se verifique que dichas
medidas no se están cumpliendo de acuerdo con el
cronograma anualizado establecido en el Plan de Cierre de Minas
aprobado y con el cronograma detallado semestral al que se
refiere el artículo 29 del presente Reglamento, en cuyo caso el
titular de actividad minera queda obligado a constituir de inmediato
las garantías correspondientes a las obras no realizadas o las
medidas no implementadas.

Artículo 49°.- Evaluación, determinación y supervisión de las


garantías
El Ministerio de Energía y Minas podrá celebrar convenios con
otras entidades estatales para la evaluación, determinación y
supervisión de las garantías. Los montos correspondientes a
estos servicios, son de cuenta del titular de actividad
minera, debiendo pagarlos directamente en la forma y oportunidad
que se determine en el procedimiento que se establezca por
Resolución Ministerial.

Artículo 50°.- Oportunidad de constitución e importe anual de


la garantía
La garantía se constituirá a partir del año siguiente a la fecha de
aprobación o modificación del Plan de Cierre de Minas, dentro de
los primeros doce (12) días hábiles de cada año.

Artículo 51°.- Cálculo del monto de la garantía


El monto de la garantía se calcula restando al valor total del Plan
de Cierre de Minas, el importe de los montos correspondientes al
cierre progresivo, los montos de cierre que se hubieren ejecutado
y el importe del monto de las garantías constituidas que hubiere
sido actualizado. El monto anual de la garantía resulta de dividir el
monto de la garantía entre el número de años de la vida útil que le
restan a la unidad minera. En caso que el titular de actividad
minera hubiera incumplido los plazos correspondientes a la
ejecución del presupuesto o las medidas de cierre progresivo, el
importe total de las mismas será incluido en el monto anual de la
garantía.

Para unidades mineras nuevas o en operación, la vida útil será


considerada en función de su producción anual y las reservas
probadas, según lo señalado en la Declaración Anual Consolidada
correspondiente.

En el caso de actividades de exploración minera se considerará


como vida útil un plazo máximo de cinco (5) años, a menos que el
titular de actividad minera acredite técnica y financieramente un
plazo mayor.

Artículo 52°.- Garantía para fundiciones y refinerías


Las garantías del Plan de Cierre de Minas para fundiciones y
refinerías se establecen de conformidad con lo establecido en el
artículo 55, considerándose para el cálculo de los aportes anuales
un plazo máximo de vida útil de hasta treinta (30) años. En el caso
que el titular de la fundición o la refinería acredite con
evaluaciones técnicas, comerciales y financieras, un tiempo de
vida útil mayor o ilimitado, debe establecer un fideicomiso con
aportes anuales, de acuerdo con lo señalado en el artículo
indicado, considerando para tal efecto el tiempo de años
acreditado o la fórmula de perpetuidad financiera, según
corresponda.

Artículo 53°.- Garantía provisional frente a desaprobación o no


presentación del Plan de Cierre de Minas
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 17 del presente
Reglamento, el titular de actividad minera cuyo Plan de Cierre de
Minas haya sido declarado no presentado o desaprobado por la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, o que sea
requerido por la Dirección General de Minería, está obligado a
constituir una garantía provisional equivalente al dos por ciento
(2%) del valor de sus ventas anuales, o a doscientas (200) UIT,
el monto que sea mayor, la cual quedará sin efecto en el
momento en que se constituya la garantía anual correspondiente
al Plan de Cierre de Minas de dicho titular, que apruebe la
autoridad competente. De igual forma se procederá en caso de
incumplimiento en la presentación del Plan de Cierre. La garantía
provisional será constituida en un plazo no mayor a treinta (30)
días hábiles contados desde la fecha en la que la autoridad
emite la resolución directoral o el auto directoral correspondiente.

Artículo 54°.- Características de la garantía


La garantía que constituya el titular de actividad minera debe tener
en todos los casos, las siguientes características:

54.1. Ser lo suficientemente líquida o permitir una conversión


sencilla de la garantía en dinero, para realizar efectiva y
oportunamente, los pagos correspondientes a las acciones
de prevención y rehabilitación ambiental que resulten
necesarias.

54.2. Debe contar con documentación legal saneada.

54.3. No debe recaer en bienes que estén afectos a obligaciones


previas, que pudieran disminuir su valor en relación al monto
garantizado.

54.4. Su valor será permanentemente actualizado.

54.5. Debe tener el respaldo de una entidad financiera


supervisada por la Superintendencia de Banca y Seguros.

Artículo 55°.- Tipos de garantías


De conformidad con el artículo 5º de la Ley, el Plan de Cierre de
Minas debe contener el plan de constitución de garantías
ambientales, en el cual el titular de actividad minera determinará
las garantías que otorgará, pudiendo establecer una sola garantía
que comprenda todas las actividades de cierre, o varias
garantías, de acuerdo a las alternativas que permiten la Ley y
el presente Reglamento.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 11º de la Ley, las


garantías ambientales pueden estar constituidas por una o más de
las siguientes modalidades:
55.1. Cartas fianza u otros mecanismos financieros
equivalentes, emitidos por un banco nacional o del
exterior, de primer nivel, de acuerdo a lo señalado en la Ley
del Sistema Financiero y de Seguros y Ley Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas
reglamentarias y en las disposiciones de la
Superintendencia de Banca y Seguros.

55.2. Pólizas de caución y otros seguros, sin beneficio de


excusión, emitidos por entidades nacionales o del exterior
de primer nivel, de acuerdo a lo señalado en la Ley del
Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, sus normas
reglamentarias y en las disposiciones de la
Superintendencia de Banca y Seguros.

55.3. Fideicomiso en garantía sobre lo siguiente:


a. En efectivo.
b. Administración de flujo.
c. Bienes muebles e inmuebles distintos a las
concesiones para actividades mineras y a las
instalaciones objeto del Plan de Cierre de Minas.
d. Valores negociables excluyendo aquellos emitidos por el
titular de actividad minera.

55.4. Fianza solidaria de tercero en base a las modalidades


señaladas en los numerales anteriores, sin beneficio de
excusión.

Artículo 56°.- Clasificación de las garantías


El Ministerio de Energía y Minas a través de Resolución
Ministerial, podrá ampliar los tipos de garantías establecidos en
el artículo anterior. Asimismo, podrá definir modalidades de
garantías a ser constituidas por aquellos titulares de actividad
minera que cumplan con especificaciones comunes, a fin de hacer
más eficiente el proceso de evaluación y eventual aprobación de
los Planes de Cierre de Minas.

Artículo 57°.- Del valor de las garantías


La valuación de las garantías ambientales se basa en el valor neto
de su realización, el que deberá reflejar apropiadamente su valor
de venta en el mercado menos los gastos adicionales en que se
incurre para tal fin.

Para todos los casos sobre garantías no contempladas en el


presente Reglamento, se aplicará lo dispuesto por la Ley de
Bancos, las disposiciones reglamentarias de la Superintendencia
de Banca y Seguros y las normas complementarias que emita el
Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 58°.- Garantías y modificación del Plan de Cierre de


Minas
Toda variación de las garantías que deba efectuarse como
consecuencia de la modificación del Plan de Cierre de Minas se
efectiviza a partir del año siguiente a dicha modificación.

Artículo 59°.- De la ejecución de las garantías


En caso que el titular de actividad minera incumpla la ejecución
total o parcial del Plan de Cierre de Minas, la Dirección General de
Minería declarará dicho
incumplimiento, mediante resolución directoral, disponiendo la
ejecución inmediata de las garantías otorgadas.

La Dirección General de Minería podrá encargar a un tercero


especializado, la ejecución de las garantías. Todos los costos y
gastos que demanden la ejecución de las garantías, estarán a
cargo del titular de actividad minera.
Artículo 60°.- Del incumplimiento de medidas de cierre
progresivo y las garantías
Detectado el incumplimiento de las medidas de cierre
progresivo, la Dirección General de Minería declarará
dicho incumplimiento, mediante resolución directoral,
determinando el monto de las garantías que el titular debe
constituir a fin de asegurar el debido cumplimiento de dichas
medidas, sin perjuicio de las sanciones que corresponda.

Una vez consentida la resolución, el titular debe constituir dentro


de los diez (10) días hábiles siguientes la garantía determinada,
debiendo iniciar la ejecución de las medidas incumplidas en un
plazo máximo de cuarenta (40) días hábiles. En caso de riesgo
para la ejecución del Plan de Cierre es procedente la
aplicación de medidas cautelares de carácter financiero o de
otra naturaleza que se requieran, incluso con la resolución
directoral que declara el incumplimiento del Plan de Cierre.

De ser el caso, la Dirección General de Minería podrá


encargar a un tercero especializado, la ejecución de las
garantías. Todos los costos y gastos que demanden la ejecución
de las garantías, estarán a cargo del titular de actividad minera.

Artículo 61°.- Ejecución de obras del Plan de Cierre de Minas


incumplido
Una vez hechas líquidas las garantías, la Dirección General de
Minería encargará a una empresa especializada la ejecución de
las obras del Plan de Cierre de Minas incumplido, sin perjuicio de
las sanciones y/o acciones legales que puedan interponerse
contra el titular de actividad minera.

Artículo 62°.- Liberación total o parcial de garantías


De acuerdo a lo señalado en el artículo 11º de la Ley y en el
artículo 32 del presente Reglamento, la Dirección General de
Minería autorizará la liberación de las garantías en proporción a
las medidas de cierre ejecutadas, manteniendo sólo el monto
necesario para la realización de las labores de cierre y post cierre
que corresponda.
Artículo 63°.- Financiamiento y mantenimiento de las medidas
de post cierre
El valor de las medidas que deben continuar siendo ejecutadas
con posterioridad al plazo de post cierre que está a cargo y bajo
responsabilidad del titular de actividad minera, de conformidad con
lo establecido en el artículo 31 del presente Reglamento, será
determinado a valor presente, debiendo establecerse de ser el
caso, a perpetuidad. Para efectos de la determinación del valor,
las medidas a ejecutarse por más de treinta (30) años se
considerarán como de perpetuidad.

Artículo 64°.- Rebaja del monto anual de la garantía


Cualquier titular de actividad minera podrá solicitar un descuento
de hasta el treinta por ciento (30 %) del monto anual de la
garantía, siempre y cuando cumpla con mantener
ininterrumpidamente durante por lo menos, los tres (3) años
previos, las tres (3) condiciones que se señala a continuación:

64.1 Solvencia corporativa a nivel nacional calificada con un


grado igual o superior a BBB, acreditada con informes
anuales emitidos por empresas clasificadoras de riesgos.
Para los efectos del presente Reglamento una empresa
clasificadora sólo podrá ser contratada nuevamente para
emitir los informes indicados, luego de transcurrido un (1) año
desde su última contratación.
64.2 Buenas prácticas ambientales acreditadas mediante
un sistema de gestión ambiental certificado a través de
estándares como ISO 14001, EMAS, u otro de reconocida
aceptación internacional. Para los efectos del presente
Reglamento se verificará el cumplimiento de este requisito
con el informe de las auditorías anuales de seguimiento o
renovación, según corresponda, efectuadas por empresas
acreditadas, las cuales sólo podrán ser contratadas
nuevamente, luego de un (1) año desde el último servicio
prestado al titular de actividad minera.

64.3 Cumplimiento de las medidas de cierre progresivo en los


plazos y condiciones establecidos en el Plan de Cierre de
Minas aprobado.

La pérdida de cualquiera de estas tres (3) condiciones


acarrea la cancelación automática del descuento en el monto
anual de la garantía, estando el titular de actividad minera
obligado a abonar la diferencia correspondiente al monto total de
la garantía, en un plazo no mayor a sesenta (60) días desde la
fecha en que perdió alguna de las condiciones indicadas.

TÍTULO V FISCALIZACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE MINAS Y


SANCIONES

Artículo 65°.- Órgano fiscalizador


De conformidad con el artículo 4º de la Ley, la Dirección General
de Minería tiene a su cargo la responsabilidad de fiscalizar el
cumplimiento de las acciones y montos comprometidos en los
Planes de Cierre de Minas, según la normatividad vigente,
siempre que esta función no haya sido transferida conforme al
proceso de descentralización de la gestión pública.

Artículo 66°.- Procedimiento en casos de no presentación del


Plan de Cierre
En caso que el titular de actividad minera incumpla con la
presentación del Plan de
Cierre de Minas para su revisión y eventual aprobación por la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, la
Dirección General de Minería procederá de la siguiente
manera:

66.1. Se notificará al titular de actividad minera para que en un


plazo no mayor de cinco (5) días de recibida la notificación,
sustente ante la Dirección General de Minería, con las
pruebas correspondientes, las razones de su no
presentación.

66.2. De ser satisfactoria la sustentación, se otorgará un plazo


máximo de seis (6) meses, a fin de que el obligado cumpla
con presentar el Plan de Cierre de Minas. Sin perjuicio de
ello, el titular deberá constituir la garantía provisional
señalada en el artículo 53 del presente Reglamento. Se
procederá igual en el caso que la sustentación del titular de
actividad minera no fuera satisfactoria, en cuyo caso
además se impondrán las sanciones que corresponda.
66.3. Transcurrido el plazo otorgado se verificará el cumplimiento
de lo dispuesto en el numeral anterior. De verificarse en su
momento que la garantía provisional no
fue constituida de conformidad con lo señalado en el
numeral anterior, o que el Plan de Cierre de Minas no
hubiera sido presentado ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros, se sancionará al titular de
actividad minera con las multas indicadas en el cuadro
siguiente, pudiendo otorgarse un plazo adicional máximo
de hasta sesenta (60) días.

SANCIÓN POR
TITULARES INCUMPLIMIENTO SANCIÓN SANCIÓN
DE EN POR POR
ACTIVIDAD LA PRIMERA SEGUNDA
MINERA PRESENTACIÓN REITERANCIA REITERANCIA
DEL EN LA EN LA
PLAN DE CIERRE INFRACCIÓN INFRACCIÓN
O COMETIDA COMETIDA
POR LA NO
CONSTITUCION
DE LA
GARANTIA EN
EL PLAZO
Y TERMINOS
DISPUESTOS
Capacidad 150 UIT 250 UIT 350 UIT
instalada de
producción y/o
beneficio (incluye
refinerías y
fundiciones)
superior a
5,000
toneladas/día
Capacidad 75 UIT 125 UIT 160 UIT
instalada de
producción y/o
beneficio inferior a
5,000
toneladas/día y
superior a

Capacidad 15 UIT 25 UIT 35 UIT


instalada de
producción y/o
beneficio menor
a 2,000
toneladas/día
Minería no 15 UIT 25 UIT 35 UIT
metálica
Exploración 15 UIT 25 UIT 35 UIT
minera

66.4. Vencido el plazo se verificará el cumplimiento de la medida


dispuesta. De mantenerse el incumplimiento, la Dirección
General de Minería ordenará la paralización de las
operaciones mineras hasta que el titular cumpla con la
presentación del Plan de Cierre de Minas, pudiendo
disponer adicionalmente:

a) El pago de una multa según corresponda, de acuerdo a lo


establecido en el numeral anterior.

b) La suspensión de los permisos de operación o exploración


otorgados, según corresponda.

c) El no otorgamiento de concesión de beneficio en cualquier


operación minera dentro del territorio nacional.

Artículo 67°.- Frecuencia de las inspecciones de fiscalización


La fiscalización del cumplimiento de las acciones e
inversiones detalladas en el cronograma del Plan de Cierre de
Minas de una unidad minera, se realizará con la frecuencia de
inspecciones que se determine en el Programa Anual de
fiscalización, al menos una vez al año. Las inspecciones
podrán ser más frecuentes, conforme se acerque el final de la
vida útil de la unidad minera.
Artículo 68°.- Procedimiento en casos de retraso en la
ejecución del cronograma y de diferencia en el monto de
ejecución del Plan de Cierre
Si durante la fiscalización se detecta un retraso en la ejecución del
cronograma del Plan de Cierre de Minas aprobado, o una
diferencia mayor a la establecida en el artículo 43 del presente
Reglamento, se procederá de la siguiente manera:

68.1. El fiscalizador dejará constancia del retraso o la


diferencia detectada en la ejecución del presupuesto, en el
acta respectiva.

68.2. El titular de actividad minera en un plazo no mayor de cinco


(5) días hábiles de recibida la notificación del resultado
de la inspección, deberá efectuar el descargo
correspondiente ante la Dirección General de Minería, con
las pruebas que sean pertinentes.

68.3. De ser satisfactoria la sustentación, se otorgará un plazo


máximo de tres (3) meses, a fin que el obligado cumpla con
ejecutar las acciones retrasadas, sin perjuicio de la
ejecución oportuna de las demás medidas consideradas en
el cronograma aprobado. Se procederá de igual forma
en el caso que la sustentación no fuera satisfactoria,
debiendo además, sancionarse al titular de actividad minera
con una multa equivalente al treinta por ciento (30%)
del monto total presupuestado para las acciones
retrasadas. Igual plazo será considerado para que el
titular de actividad minera cumpla con abonar la
diferencia del monto de la garantía faltante. En caso que la
sustentación de dicha diferencia no sea satisfactoria, se
aplicará la sanción indicada, sobre el monto faltante.

68.4. Transcurrido el plazo otorgado se realizará la inspección


respectiva.

68.5. De verificarse que se mantiene el retraso o incumplimiento


en cualquiera de los casos señalados en el numeral 67.3, se
sancionará al titular de actividad minera con una multa
equivalente al treinta (30 %) del monto total presupuestado
para las acciones retrasadas o de déficit de la garantía y se
otorgará un plazo adicional de dos (2) meses para su
cumplimiento.

68.6. Vencido el plazo adicional se realizará la inspección


correspondiente, procediéndose de la siguiente manera:

a. De mantenerse el retraso en el cumplimiento del


cronograma aprobado, la autoridad competente ordenará
la paralización de operaciones mineras hasta que el titular
de actividad minera cumpla con las medidas dispuestas.
Transcurrido el plazo máximo de los tres (3) años
señalados en el artículo 34 o el plazo adicional
establecido por la autoridad competente, el que sea
menor, sin que se haya cumplido con la debida ejecución
de las medidas dispuestas en el Plan de Cierre de Minas,
la Dirección General de Minería declarará incumplido el
Plan de Cierre de Minas y procederá a ejecutar la garantía
según lo establecido en el artículo 59 del presente
Reglamento.

b. En caso de cierre final o de incumplimiento en el abono del


monto de la garantía faltante, la Dirección General de
Minería podrá iniciar las acciones legales correspondientes
en la vía judicial.
Artículo 69°.- Otras infracciones
Cualquier otra infracción a las normas establecidas en el presente
Reglamento y las normas ambientales relacionadas con el Plan de
Cierre de Minas será sancionada de acuerdo a la escala de multas
del Ministerio de Energía y Minas.

Artículo 70°.- Medidas cautelares


La autoridad competente está facultada para imponer las
medidas cautelares que resulten necesarias para asegurar el
debido cumplimiento de los Planes de Cierre de Minas y del
objetivo del presente Reglamento.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera: Actividades de exploración


La rehabilitación de áreas utilizadas para el desarrollo de las
actividades de exploración minera que no están comprendidas en
el segundo párrafo del artículo 8 del presente Reglamento, se
rige por lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 038-98EM,
Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera
y no está sujeto a garantía alguna.

Segunda: Aprobación de guía técnica


El Ministerio de Energía y Minas aprobará una guía para la
elaboración y revisión de Planes de Cierre de Minas, en la cual se
incluirán las recomendaciones, lineamientos y criterios técnicos
que deben ser considerados para la elaboración y revisión
de los Planes de Cierre a que se refiere la presente norma, en un
plazo no mayor de treinta (30) días luego de publicado el presente
Reglamento.

Tercera: Aplicación del Reglamento


El Ministerio de Energía y Minas podrá aprobar mediante
Resolución Ministerial, las medidas técnicas y administrativas que
sean necesarias a efectos del adecuado cumplimiento de la
presente norma.

Cuarta: Registro de Entidades Autorizadas a Elaborar


Planes de Cierre de Minas Entiéndase que el Registro de
Entidades Autorizadas a Elaborar Planes de Cierre de Minas,
creado mediante Decreto Supremo N° 016-2005-EM,
comprende la habilitación de entidades autorizadas a elaborar
Planes de Cierre para todas las actividades mineras indicadas
en el artículo 2 del presente Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: Los Planes de Cierre aprobados antes de la vigencia de


este Reglamento, se deberán adecuar a lo establecido por los
artículos 9º y 11º de la Ley y sus modificatorias, así como a
las disposiciones del presente Reglamento. Para este efecto, los
titulares de actividad minera que cuenten con dichos Planes de
Cierre aprobados, deben presentar sus respectivas modificaciones
ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, para
su revisión y aprobación a través del procedimiento de
Modificación de Plan de Cierre de Minas, en un plazo no mayor de
nueve (9) meses a partir de la fecha de publicación de este
Reglamento.
Segunda: No están sujetos a sanción los titulares de actividad
minera, que iniciaron operaciones antes de la aprobación del
presente Reglamento y que a falta de éste, no hayan presentado
el Plan de Cierre de Minas en el plazo indicado en la Ley,
debiendo cumplir con presentar sus respectivos Planes de Cierre
en el plazo máximo de un (1) año a partir de la publicación del
presente Reglamento.
ANEXO I
TABLA DE CONTENIDO DEL PLAN DE CIERRE DE
MINAS

Resumen ejecutivo

1.0 Introducción

1.1 Identificación del Proponente


1.2 Marco Legal
1.3 Ubicación del Proyecto
1.4 Historia del Proyecto
1.5 Objetivos del Cierre
1.6 Criterios del Cierre
2.0 Componentes del Cierre

2.1 Mina
2.2 Instalaciones de Procesamiento
2.3 Instalaciones de Manejo de Residuos
2.4 Instalaciones de Manejo de Agua
2.5 Áreas de Materiales de Préstamo
2.6 Otras Infraestructuras Relacionadas con el
Proyecto
2.7 Vivienda y Servicios para el Trabajador
2.8 Fuerza de Trabajo y Obtención de Recursos
3.0 Condiciones Actuales del
Sitio del Proyecto

3.1 Medio Ambiente Físico


3.2 Medio Ambiente Biológico
3.3 Medio Ambiente Socio-Económico y Cultural
4.0 Consultas durante la elaboración del Plan de
Cierre

4.1 Identificación de Grupos de Interés


4.2 Consultas
5.0 Actividades de Cierre

5.1 Cierre Temporal


5.1.1 Desmantelamiento
5.1.2 Demolición, Salvamento y Disposición
5.1.3 Estabilización Física
5.1.4 Estabilización Geoquímica
5.1.5 Estabilización Hidrológica
5.1.6 Establecimiento de la Forma del Terreno
5.1.7 Revegetación
5.1.8 Rehabilitación de Habitats Acuáticos
5.1.9 Programas Sociales
5.2 Cierre Progresivo
5.2.1 Desmantelamiento
5.2.2 Demolición, Salvamento y Disposición
5.2.3 Estabilización Física
5.2.4 Estabilización Geoquímica
5.2.5 Estabilización Hidrológica
5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno
5.2.7 Revegetación
5.2.8 Rehabilitación de Habitats Acuáticos
5.2.9 Programas Sociales

5.3 Cierre Final


5.3.1 Desmantelamiento
5.3.2 Demolición, Salvamento y Disposición
5.3.3 Estabilización Física
5.3.4 Estabilización Geoquímica
5.3.5 Estabilización Hidrológica
5.3.6 Establecimiento de la Forma del Terreno
5.3.7 Revegetación
5.3.8 Rehabilitación de Habitats Acuáticos
5.3.9 Programas Sociales
6.0 Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre
6.1 Actividades de Mantenimiento Post-Cierre
6.1.1 Mantenimiento Físico
6.1.2 Mantenimiento Geoquímico
6.1.3 Mantenimiento Hidrológico

6.1.4 Mantenimiento Biológico


6.2 Actividades de Monitoreo Post-Cierre
6.2.1 Monitoreo de Estabilidad Física
6.2.2 Monitoreo de Estabilidad Geoquímica
6.2.3 Monitoreo de Estabilidad Hidrológica
6.2.4 Monitoreo Biológico
6.2.5 Monitoreo Social

7.0 Cronograma, Presupuesto y Garantías

7.1 Cronograma Físico


7.1.1 Cronograma para la Rehabilitación Progresiva
7.1.2 Cronograma para la Rehabilitación Final
7.1.3 Cronograma para el Mantenimiento, Monitoreo y
Vigilancia Post-Cierre
7.2 Presupuesto y Cronograma Financiero
7.2.1 Presupuesto para la Rehabilitación Progresiva
7.2.2 Presupuesto para la Rehabilitación Final
7.2.3 Presupuesto para el Post Cierre
7.2.4 Cronograma Financiero
7.3 Garantías Financiera
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
Los Pasivos Ambientales Mineros en la Legislación Peruana
Base legal que regula los PAM:
• Ley Nº 28271, Ley que regula los Pasivos Ambientales de la
Actividad Minera, pub. 14/07/2004. Modificada por la Ley Nº
28526, publicada el 25/05/2005 y Decreto Legislativo N° 1042.
• Decreto Supremo N° 059-2005-EM, Reglamento de Pasivos
Ambientales de la Actividad Minera, pub. 09/12/2005,
modificado por Decreto Supremo Nº 003-2009-EM.
• Resolución Ministerial N° 290-2006-EM/DM, Inventario Inicial
de
Pasivos Ambientales Mineros, pub. 19/06/2006, ampliada por
Resoluciones Ministeriales Nº 487-2007- MEM/DM, N° 079-2008-
MEM/DM, N° 1642008-MEM/DM y N° 591-2008-MEM/DM.

Definición de pasivos ambientales:


Aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de
residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad
abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y
potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y
la propiedad.

Pasivo ambiental minero abandonado:


Pasivos que se encontraban localizados fuera de una concesión
vigente a la fecha de entrada en vigencia de la Ley.

Pasivo ambiental minero inactivo:


Pasivos que a la fecha de vigencia de la Ley, se encontraban
localizados en concesión vigente, en áreas, labores o instalaciones
que estaban si operar durante dos años o más.

Responsabilidad de remediar:
Toda entidad que haya generado pasivos ambientales mineros está
obligada a su remediación.
• Privado que generó el PAM
• Privado que asumió la remediación de un pasivo
voluntariamente.
• Respecto de PAM generado por empresa del Estado.
• Respecto de PAM generado por privado no identificable.
Obligaciones del titular:
• Cierre inmediato de los pasivos ambientales mineros
• Estabilidad física y química de los componentes mineros y
los residuos susceptibles de generar impactos ambientales
negativos.
• Monitoreo post cierre.
• Auditoría de cumplimiento.
Si no se cumple con las medidas del Plan de Cierre de los PAM:
Sanciones e imposibilidad de solicitar nuevos petitorios mineros.

Rol del estado en la rehabilitación de los pasivos ambientales:


• Inventario nacional (localización, características y riesgos,
situación legal).
• Estudio de títulos y determinación de responsabilidades.
• Evaluación de las expectativas sociales.
• Selección, promoción y desarrollo de tecnologías para la
rehabilitación de áreas.
• Mecanismos de financiamiento.
• Rehabilitación, monitoreo y estabilización.
• Evaluación, control y fiscalizaciónde la rehabilitación que está
a cargo de los privados.

Los plazos en la Ley:


• Máximo un año desde la publicación del Reglamento:
09 de diciembre de 2006.
• Siempre que no hayan sido incluidos previa y expresamente
en otros instrumentos de gestión ambiental.
• Sin perjuicio de las medidas de post cierre que se
establezcan, el plazo para la ejecución del Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales no será mayor a 03 años, después de
aprobado. Sólo excepcionalmente, el plazo puede ser mayor,
hasta por un máximo de 02 años adicionales.

Estructura del reglamento:


Título I: Disposiciones Generales
Título II: Del Inventario y las Responsabilidades
Título III: Alianza post minería
Título IV: Pasivos ambientales a cargo del Estado Título V:
Pasivos ambientales de responsabilidad privada
Título VI: Planes de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros
Título VII: Fiscalización y sanción
Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales
El inventario del PAM:
• El Inventario inicial de los PAM fue publicado el 19 de junio
de 2006.
• Durante el plazo 60 días de publicado el Inventario inicial, los
titulares mineros y cualquier persona que tuviera conocimiento
sobre PAM, debían declararlos ante la DGM.
• El Inventario actualizado será aprobado mediante Resolución
Ministerial publicada en el Diario Oficial El Peruano.
• Será actualizado permanentemente, a iniciativa del MEM o de
terceros.
Transacciones sobre pasivos:
• Importancia de identificar los PAM antes de efectuar
transacciones legales, sean a título oneroso o gratuito.
• La transferencia o cesión de derechos respecto a las áreas
que contienen PAM, no libera de responsabilidad a ninguna
de las partes ante el MEM, a menos que se constituya
previamente una garantía financiera.
• La garantía se constituye ante la DGM del MEM.
• El MEM conserva acción directa contra cualquiera de las
partes intervinientes o sobre todas ellas en forma conjunta.
Garantía en caso de transacciones legales:
La determinación del monto y condiciones de garantía deberá
constar en documento escrito suscrito por las partes intervinientes.
Deberá presentarse a la DGM junto a la constancia de constitución
de garantía.
Mediante Resolución Directoral la DGM establecerá las
responsabilidades respecto de la ejecución del Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros.

Responsabilidades a cargo del estado:


• Los que generó y los “huérfanos”.
• Actuación en tutela del interés público: No asunción de
responsabilidades civiles.
• Derecho de repetición.
• El caso de las empresas bajo el régimen de promoción de la
inversión privada.
• Evaluación, control y fiscalización.

Infracciones del art. 52:


INFRACCIÓN MULTA

No declarar pasivos ambientales 100 UIT


mineros que se encuentren dentro del
20 UIT (pequeños productores mineros o
área de su concesión dentro de los 60
artesanales)
días de publicado el inventario inicial.
No cumplir con presentar el Plan de Hasta 250 UIT *
Cierre de Pasivos en el plazo máximo
de un año luego de publicado el
Reglamento (vence el 09 de
diciembre de 2005).

Incumplir el cronograma o la Escala de Multas del Ministerio de Energía y


ejecución de las medidas dispuestas Minas *
por la autoridad.
Infracción a las demás normas
establecidas en el Reglamento.
Infracción a las normas del Plan de
Cierre de
Pasivos Ambientales Mineros.

Infracciones del art. 52:


(*) Se podrá declarar adicionalmente:
i. La suspensión de los permisos de operación o exploración
otorgados, según corresponda.
ii. El no otorgamiento de concesión de beneficio en cualquier
operación minera del titular dentro del territorio nacional.

Impedimento para solicitar nuevos petitorios mineros, en la ley:

• Transcurridos 6 años desde la aprobación del PC de PAM, el


responsable de su remediación que no cuente con la
resolución de aprobación de su ejecución, quedará impedido
de solicitar nuevos petitorios mineros, y de explotar unidades
mineras como concesionario o adquirente.
• La DGM es responsable de hacer cumplir esta disposición, la
que debe comunicar dichos impedimentos al INACC (hoy
INGEMET) para su cumplimiento.
• Las autorizaciones de operación mineras de los titulares
responsables, incursos en el impedimento señalado, serán
suspendidas hasta por tres años. De no subsanar dicha
situación en el plazo que establezca la autoridad, la
suspensión se ampliará por el doble del período anterior y así
sucesivamente hasta su cumplimiento.

Responsabilidad penal:
Segunda Disposición Transitoria y Final, DS N°059-2005-
EM, Reglamento de la Ley de Pasivos Ambientales
Cuando por sentencia consentida y ejecutoriada, la autoridad
jurisdiccional competente verifique la comisión de delitos contra la
ecología y el medio ambiente por parte de los miembros de
directorio y gerentes generales de aquellas empresas que, en su
calidad de titulares de la actividad minera, fueron encontradas
responsables de la remediación de áreas con pasivos ambientales
mineros y se encuentran incursas en el impedimento señalado en la
Ley y en esta disposición, tal situación conllevará la inclusión de
tales personas en la relación de impedidos de hacer petitorios
mineros.
MODIFICACIONES A LA LEY QUE REGULA LOS
PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Definiciones incorporadas:
4.9. Reutilización: Consiste en el uso que puede hacer el titular de
una concesión minera de pasivos ambientales que se encuentren
dentro de la misma, tales como plataformas de exploración, labores,
desmonteras, relaveras u otros que puedan ser incorporados como
parte de las actividades mineras actuales o futuras, determinando la
obligación de su remediación ambiental
4.10. Reaprovechamiento.- Consiste en la extracción de minerales
de pasivos ambientales tales como desmontes, relaves u otros que
pudieran contener valor económico, determinando la obligación de
su remediación ambiental.
4.11. Uso alternativo.- Constituye el acondicionamiento del pasivo
ambiental minero para actividades productivas, turísticas, culturales,
de recreo, deportivas, u otras, siempre que sea solicitado por el
gobierno local o gobiernos locales del ámbito en que se encuentran
los pasivos ambientales. Dicho acondicionamiento no deberá
representar un riesgo para la salud humana o el ambiente.
4.12. Instrumento de remediación.- Término que incluye a los planes
de cierre de pasivos ambientales y planes de cierre de minas,
mediante los cuales los generadores o remediadores voluntarios
proyecten la remediación de un pasivo ambiental minero, o
cualquier otro instrumento que contenga medidas para la
remediación de éstos.

Responsabilidad por remediación ambiental (art. 5):


Toda entidad que genere Pasivos Ambientales Mineros está
obligado a presentar plan de cierre de pasivo en el plazo de 1 año
de publicado el reglamento y ejecutarlo de acuerdo al cronograma
que apruebe la
DGAAM.
Competente para identificar a los generadores de pasivos ambientales
mineros responsables de su remediación.
DGM
La responsabilidad se determina por RD, en la que se precisan las
infracciones en las que ha incurrido (10 días hábiles para descargos).
8
ING.MINASTambién actualiza el Inventario de los PAM .

Contratos respecto a pasivos ambientales mineros:


El MEM podrá ejecutar la garantía en caso del incumplimiento del
instrumento de remediación.
•Asimismo, conserva acción directa contra la parte que hubiera sido
liberada de responsabilidad, cuando el monto de la remediación
excediera la garantía o incluso en caso requiera ejecutarla y la
misma resultara ineficaz.
Modalidades de remediación voluntaria (Art. 12):
Cualquier persona o entidad, sea titular de concesiones mineras o
no, podrá asumir la responsabilidad de remediar voluntariamente
pasivos ambientales mineros, inventariados o no, que se
encuentren ubicados en su propia concesión minera, de tercero o
en áreas de libre denunciabilidad, sin perjuicio que dicha persona o
entidad pueda iniciar las acciones legales correspondientes para
ejercer su derecho de repetición contra el responsable que generó
dicho pasivo, salvo que se trate de los supuestos mencionados en
el artículo 12 de la Ley. En áreas de no admisión de denuncios se
requerirá contar con la opinión previa favorable del
INGEMMET.
Modalidades de remediación voluntaria (Art. 12):
• Plan de cierre de pasivos ambientales mineros (Título VI del
Reglamento)
• Inclusión de los pasivos ambientales en el plan de cierre de
minas
(artículo 57 del Reglamento)
• Reutilización (Título IX del Reglamento)
• Reaprovechamiento (Título IX del Reglamento)

Modalidades de remediación voluntaria (Art. 12):


En todas las modalidades de remediación voluntaria, los
remediadores podrán proponer en cualquier momento la ejecución
anticipada de medidas de mitigación, incluso con anterioridad a la
presentación de los correspondientes instrumentos ambientales de
remediación, las que podrán ser autorizadas por la DGAAM.

1
Prioridad en la remediación (Art. 12-A):
No se aceptará el inicio de alguna de las modalidades de
remediación, en caso existan otras modalidades de remediación en
proceso de evaluación o aprobadas
No se admitirá el inicio de nuevas modalidades para los PAM cuyo
reaprovechamiento haya sido admitido y que por cualquier motivo
no haya podido ser aprovechado y/o remediado totalmente, hasta
que el MEM no establezca los términos y condiciones que considere
convenientes, mediante RM.
No se admitirán nuevas modalidades respecto de PAM
comprendidos en el Decreto Supremo Nº 013-2008-EM (Activos
Mineros), en tanto no sean incluidos expresamente en este régimen
mediante Decreto Supremo.

Prioridad en la remediación (Art. 12-A):


El generador de un PAM, identificado o no, respecto del cual: (i) no
hubiese iniciado el procedimiento de aprobación de alguna de las
modalidades de remediación, o (ii) de haberlo hecho, dicha
modalidad haya sido rechazada, cancelada luego de su aprobación
o por cualquier otro motivo no se encuentre vigente; no podrá
oponerse a la remediación voluntaria por parte de un tercero, ni bajo
ningún supuesto requerir pago alguno del remediador voluntario.
Si dos o más personas o entidades alegan mejor derecho para
ejecutar cualquiera de las modalidades referidas en el artículo 12°
del Reglamento, la DGM deberá declarar a quién corresponde la
exclusividad para efectuar dicho reaprovechamiento. Para este
efecto se considerará la prioridad en el tiempo del inicio del
procedimiento de aprobación de cualquiera de las modalidades de
remediación.

Convenio de remediación voluntaria con declaración de falta de


responsabilidad (Art. 15-A):
•Antes de la celebración del Convenio la DGM dispondrá de un
plazo de 30 días hábiles contados desde la fecha de la solicitud
para decidir sobre la responsabilidad del solicitante.
•La falta de pronunciamiento de la DGM determinará el rechazo de
la solicitud sin que se entienda la identificación del solicitante como
responsable del pasivo ambiental.

2
•La eficacia de este acuerdo estará sujeto al completo cumplimiento
de la remediación incluyendo la etapa de post-cierre.
•Se permitirá la celebración de este acuerdo hasta antes de emitida
la resolución que identifica a una persona o entidad como
generador del pasivo ambiental.

Remediación a cargo del Estado (Art. 20):


Estado:
Solo asume la tarea de remediación de las áreas con pasivos
ambientales mineros que no cuenten con responsables identificados
o remediadores voluntarios
Podrá proceder a remediar las áreas con pasivos ambientales
mineros en caso que una empresa de propiedad del Estado sea
responsable en no menos de dos tercios del monto correspondiente
a la remediación, o excepcionalmente en función de la debida tutela
del interés público.

Derecho de repetición del Estado (Art. 22):


•Si se identifica al responsable del PAM materia de la remediación
ambiental asumida por el Estado, éste podrá iniciar las acciones
legales correspondientes para ejercer el derecho de repetición
contra dicho responsable, a fin de exigir la devolución del monto
gastado más los intereses de ley, sin perjuicio de las acciones
civiles y penales que proceda iniciar.
•No corresponderá el derecho de repetición en caso el Estado
reutilice o reaproveche los pasivos ambientales mineros a su cargo
a través de sus propias empresas o de terceros.

Transferencia de ingresos por multas (Art. 26):


Las multas que emita la DGM en aplicación de la legislación sobre
pasivos ambientales (aspectos formales), podrán servir para la
remediación de las áreas con pasivos ambientales mineros que
asuma o ejecute el Estado o, previa autorización, ser transferidas
por convenio al FONAM para el mismo fin o servir como
contrapartida para la obtención de fondos de cooperación financiera
por el FONAM.

3
Derecho de repetición entre privados (Art. 29):
En aquellos casos de responsabilidad compartida en que uno de los
coresponsables se haga cargo de la totalidad de la remediación de
las áreas con pasivos ambientales mineros, éste - salvo pacto en
contrario -podrá repetir contra los demás responsables por el monto
que corresponda a cada uno de ellos, pudiendo iniciar las acciones
legales establecidas para dicho fin. No es aplicable esta disposición
en los casos establecidos en el artículo 12 de la Ley.

Adopción de medidas complementarias o inmediatas (Art. 35):


En el caso de planes de cierre de pasivos ambientales mineros
presentados por sus generadores y que hayan sido aprobados, la
autoridad a cargo de la fiscalización podrá disponer la adopción
inmediata de alguna de las medidas incorporadas en el plan de
cierre o las medidas complementarias especiales de remediación
que considere necesarias para prevenir o corregir daños inminentes
a la salud humana o al ambiente.
Se agrega que la DGM, previa opinión favorable de la DGAAM
tendrá la misma facultad respecto de los generadores que no hayan
cumplido con la presentación del plan de cierre o se encuentre en
evaluación. Las impugnaciones contra las resoluciones se otorgarán
sin efecto suspensivo.

Post cierre (Art. 45):


La etapa de post cierre estará a cargo del titular del Plan de Cierre
de Pasivos Ambientales Mineros por un plazo no menor de 5 años
de concluida la ejecución del Plan de Cierre. Luego de dicho plazo,
el Estado podrá encargarse de continuar las medidas establecidas
de post cierre, siempre que el titular demuestre que, a través de la
continuación de las medidas indicadas se mantendrá la
estabilización física y química de los residuos o componentes de
dicha unidad, susceptibles de generar impactos ambientales
negativos.
Para tal efecto, el responsable abonará al fideicomiso que se
constituya para este efecto, un monto equivalente al valor presente
de los flujos futuros de la perpetuidad o de los desembolsos
necesarios, a fin de que esta entidad, directamente o a través de
tercero, se encargue de mantener las medidas de post cierre
establecido.

4
Certificados de cumplimiento (Art. 46):
Para efectos del cumplimiento del Plan de Cierre de Pasivos
Ambientales Mineros y previa auditoría, el MEM a través de la
DGAAM o la autoridad regional competente, expedirá el Certificado
de Cierre Final que confirma la ejecución de todas las medidas
comprometidas en el Plan de Cierre y que se haya efectuado, de
ser el caso, el abono por el mantenimiento de las medidas de post
cierre que deban continuar implementándose, de acuerdo con lo
señalado en el artículo anterior. En el Certificado de Cierre Final se
consigna el detalle de todos los pasivos ambientales mineros
materia del cierre.

Inclusión de pasivos ambientales en el Plan de Cierre de Minas


(Art. 57):
Las personas o entidades que pretendan iniciar operaciones o
aquellas que se encuentren en operación, podrán incluir dentro de
su Plan de Cierre de Minas o respectiva modificación, las
actividades de remediación ambiental de algunos o todos los
pasivos ambientales que se encuentren dentro del área de
influencia de su proyecto. Esta inclusión también podrá realizarse
cuando el Plan de Cierre de Minas se encuentre en evaluación,
siempre que se les incluya en la etapa de participación ciudadana.
En el caso de los generadores, resultará de aplicación lo dispuesto
en el anterior 35° del presente Reglamento.
La fiscalización, infracciones y sanciones aplicables en este caso,
serán las que correspondan en el Reglamento para el Cierre de
Minas, aprobado por Decreto Supremo Nº 033-2005-EM.
De la reutilización (Art. 59):
Los titulares de actividad minera podrán reutilizar áreas conteniendo
pasivos ambientales mineros señalándolo expresamente en el
estudio ambiental correspondiente, y además deberá considerarlo
en el respectivo plan de cierre de minas, sea desde su presentación
o vía modificatoria, según sea el caso; estando regulados por la
legislación que resulte aplicable en cada caso. En dichos
instrumentos de gestión ambiental se deberá otorgar especial
prioridad a la adopción inmediata de medidas de mitigación de los
impactos al ambiente producidos por el pasivo ambiental.
Los generadores que no hubieran asumido la responsabilidad
respecto de sus pasivos ambientales a la fecha de publicación del
presente decreto supremo, no podrán impedir dicha reutilización ni
requerir pago alguno por la misma.
5
De la exclusividad en el reaprovechamiento (Art. 60):
El generador o cualquier otra persona o entidad que considere tener
derecho respecto de un pasivo ambiental, inventariado o no y que
pueda ser susceptible de reaprovechamiento, contará con 30 días
calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la
presente disposición, para comunicar a la DGM su responsabilidad
como generador de dicho pasivo ambiental o acreditar su derecho y
solicitar su reaprovechamiento, o de proceder según cualquiera de
las modalidades a las que estuviera facultado, sin perjuicio de las
sanciones que le correspondan a dicha fecha. De no efectuar dicha
comunicación dentro del plazo otorgado, cualquier tercero podrá
plantear el reaprovechamiento sin que el generador u otro, puedan
oponerse o requerir pago alguno.

De la exclusividad en el reaprovechamiento (Art. 60):


El titular de una concesión minera, cesionario u otra persona o
entidad con derecho de explotar una concesión minera, en cuya
concesión se encuentre ubicado algún pasivo ambiental susceptible
de reaprovechamiento, tendrá la exclusividad para efectuar un
reaprovechamiento. El titular deberá solicitar reaprovechamiento a
la DGM en el plazo máximo de sesenta (60) días calendario
contados a partir del vencimiento del plazo señalado en el párrafo
anterior, de conformidad con lo establecido en el artículo 61° del
Reglamento. Esta disposición podrá ser aplicada siempre que el
generador, persona o entidad con derecho, no haya procedido
conforme a lo establecido en el párrafo precedente.
Una vez transcurrido este último plazo, cualquier interesado,
incluido el generador o el propio titular minero, podrá comunicar a la
DGM su decisión de reaprovechar el pasivo ambiental.

Procedimiento de fiscalización y control (Art. 48):


•De verificarse el incumplimiento de los plazos y términos
establecidos en los Planes de Cierre de PAM a cargo de un
generador, en el plazo de 30 días calendario se requerirá al
responsable, para que constituya una garantía por el monto
equivalente al 100% de las actividades que restan ejecutar para el
cumplimiento de lo dispuesto en el Plan.

6
•Asimismo, se otorgará un plazo máximo de tres (3) meses
adicionales a los aprobados inicialmente, a fin que el obligado
cumpla con ejecutar las acciones retrasadas, sin perjuicio de la
ejecución oportuna de las demás medidas consideradas en el
cronograma aprobado.
•Si el responsable no efectúa la constitución de la garantía antes
mencionada en el plazo indicado, la autoridad administrativa queda
facultada a la imposición de multas coercitivas y sucesivas hasta
por un tope de 600 UIT.

De las infracciones y sanciones (Art. 52):


Constituyen infracciones:
-52.1 No declarar pasivos ambientales mineros que se encuentren
dentro del área de su concesión, en el plazo establecido será
sancionado con una multa de hasta 100 UIT.
-52.2 No cumplir con presentar el Plan de Cierre de PAM en el plazo
establecido, será sancionado con una multa de hasta 250 UIT.
-52.3 Incumplir el cronograma del instrumento de remediación
aprobado o la ejecución de las medidas dispuestas por la autoridad
será sancionado con una multa de hasta 75 UIT.
-52.4. Haber incumplido con la adopción inmediata de medidas de
mitigación o remediación ambiental y/o la ejecución de las medidas
complementarias dispuestas, en cuyo caso resultará aplicable una
multa de hasta 75 UIT.
-52.5. Haber incumplido con el mantenimiento y monitoreo, en cuyo
caso les resultará aplicable una multa de hasta 20 UIT.
-52.6. Haber incumplido con presentar los informes semestrales, en
cuyo caso les resultará aplicable una multa de hasta 5 UIT.
-52.7. En caso del generador del pasivo ambiental minero que no
logre la aprobación del Plan de Cierre de PAM presentado por
causas que le resulten imputables, corresponderá la misma sanción,
señalada en el numeral 52.2.
-52.8. En caso el no presente el EIA o la respectiva modificatoria
dentro del plazo de 01 año, será sancionado con una multa de
hasta 10 UIT.
-52.9. En caso el interesado incumpla la obligación de informar
semestralmente al órgano fiscalizador, será sancionado con una
multa de hasta 5 UIT.
En caso sea el generador incurra en las infracciones señaladas en
los numerales 52.2., 52.3. y en el caso del numeral 52.7., se podrá
declarar adicionalmente: i) la suspensión de los permisos de
operación o exploración otorgados, según corresponda y/o ii) la
7
denegatoria del otorgamiento de concesión de beneficio, en
cualquier operación minera del titular dentro del territorio nacional.
En el caso de los remediadores voluntarios, las multas máximas a
ser impuestas respecto de las correspondientes infracciones, serán
de hasta el 20% de lo que se indique en el respectivo numeral del
presente artículo. El pago de la multa no exime a los remediadores
del cumplimiento de las obligaciones que dieron lugar a la
infracción.
En caso el infractor sea un Pequeño Productor Minero o Productor
Minero Artesanal, las sanciones que corresponden a los numerales
del 52.1 al 52.9 implicarán una multa de dos (2) y una (1) UIT
respectivamente.
Para efectos de la imposición de las sanciones, se tomará en
cuenta los criterios de gradualidad comprendidos en el Principio de
Razonabilidad regulado en el numeral 3 del artículo 230 y las
atenuantes de responsabilidad por infracciones del artículo 236-A
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; y
de ser el caso, los criterios aprobados por las autoridades
competentes para sancionar en sus propias regulaciones.

Sanciones y medidas coercitivas (Art. 54):


Para el caso de los generadores, la autoridad a cargo de la
fiscalización podrá ordenar la constitución de una garantía 100% del
costo estimado que tendría el instrumento de remediación
correspondiente y otras medidas coercitivas, hasta que el infractor
cumpla. Se hace la salvedad (antes no) que no será necesario en
caso un tercero se haga cargo de la remediación.

Cuarta Disposición Complementaria y Final:


Establece como incentivo para la realización de las actividades de
remediación de pasivos ambientales que corresponden al Estado
por parte de los titulares mineros, permitiendo la posibilidad de
aplicar los gastos realizados para efectos del cumplimiento de la
obligación de trabajo que permite el mantenimiento de la concesión
minera, según lo como lo establezca el Reglamento de la presente
Ley.

Sanciones y medidas coercitivas (Art. 54):

8
Para el caso de los generadores, la autoridad a cargo de la
fiscalización (no DGM como antes) podrá ordenar la constitución de
una garantía 100% del costo estimado que tendría el instrumento de
remediación correspondiente (ya no se refiere solo al plan de cierre)
y otras (mediadas coercitivas) hasta que el infractor cumpla. Se
hace la salvedad (antes no) que no será necesario en caso un
tercero se haga cargo de la remediación.
Se contempla ahora la reiteración o imposibilidad manifiesta del
incumplimiento por parte de los generadores o remediadores
voluntarios, en cuyo caso la autoridad a cargo de la fiscalización
deberá informar a las autoridades que correspondan para que
proceda a la cancelación de la aprobación de la modalidad de
remediación, así como la resolución de convenios celebrados y/o
cualquier otra autorización, permiso o licencias relacionadas. Esto
se verá en cada caso y no exime la obligación del responsable
cumplir con el instrumento de remediación a menos que un tercero
se haga cargo de la remediación.
Si un tercero se quiere hacer cargo de la misma modalidad puede
reemplazar a su titular, mediante:
- Cumplimiento del instrumento de remediación cancelado
- Modificándolo
- Presentando uno nuevo
Si solicita otras modalidades podrá utilizar los instrumentos de
remediación aprobados en cuanto resulten aplicables, según lo
disponga la autoridad competente en la aprobación.
Para el reaprovechamiento cualquier nueva solicitud de remediación
de encontrará sujeta a lo dispuesto en el artículo 12-A del
reglamento.

Inclusión de pasivos ambientales en el Plan de Cierre de Minas


(Art. 57):
Las personas o entidades que pretendan iniciar operaciones o
aquellas que se encuentren en operación, podrán incluir dentro de
su Plan de Cierre de Minas o respectiva modificación, las
actividades de remediación ambiental de algunos o todos los
pasivos ambientales que se encuentren dentro del área de
influencia de su proyecto. Esta inclusión también podrá realizarse
cuando el Plan de Cierre de Minas se encuentre en evaluación,
siempre que se les incluya en la etapa de participación ciudadana.

9
En el caso de los generadores, resultará de aplicación lo dispuesto
en el anterior 35° del presente Reglamento.
La fiscalización, infracciones y sanciones aplicables en este caso,
serán las que correspondan en el Reglamento para el Cierre de
Minas, aprobado por Decreto Supremo Nº 033-2005-EM.

Remediación por reutilización y reaprovechamiento (Art. 58):


Según lo dispuesto en los artículos 5°, 10° y 11° de la Ley, los
generadores de pasivos ambientales y los remediadores voluntarios
podrán optar por la reutilización o reaprovechamiento de pasivos
ambientales mineros. En el caso de los generadores, resultará de
aplicación lo dispuesto en el artículo 35° del presente Reglamento,
referido a la posibilidad de exigir la ejecución anticipada de medidas
complementarias.
El Estado podrá reutilizar o reaprovechar pasivos ambientales
mineros a través de sus propias empresas en caso sean
autorizadas expresamente mediante la correspondiente norma
legal.

De la reutilización (Art. 59):


Los titulares de actividad minera podrán reutilizar áreas conteniendo
pasivos ambientales mineros señalándolo expresamente en el
estudio ambiental correspondiente, y además deberá considerarlo
en el respectivo plan de cierre de minas, sea desde su presentación
o vía modificatoria, según sea el caso; estando regulados por la
legislación que resulte aplicable en cada caso. En dichos
instrumentos de gestión ambiental se deberá otorgar especial
prioridad a la adopción inmediata de medidas de mitigación de los
impactos al ambiente producidos por el pasivo ambiental.
Los generadores que no hubieran asumido la responsabilidad
respecto de sus pasivos ambientales a la fecha de publicación del
presente decreto supremo, no podrán impedir dicha reutilización ni
requerir pago alguno por la misma.

De la exclusividad en el reaprovechamiento (Art. 60):


El generador o cualquier otra persona o entidad que considere tener
derecho respecto de un pasivo ambiental, inventariado o no y que
pueda ser susceptible de reaprovechamiento, contará con 30 días
calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la

10
presente disposición, para comunicar a la DGM su responsabilidad
como generador de dicho pasivo ambiental o acreditar su derecho y
solicitar su reaprovechamiento, o de proceder según cualquiera de
las modalidades a las que estuviera facultado, sin perjuicio de las
sanciones que le correspondan a dicha fecha. De no efectuar dicha
comunicación dentro del plazo otorgado, cualquier tercero podrá
plantear el reaprovechamiento sin que el generador u otro, puedan
oponerse o requerir pago alguno.
El titular de una concesión minera, cesionario u otra persona o
entidad con derecho de explotar una concesión minera, en cuya
concesión se encuentre ubicado algún pasivo ambiental susceptible
de reaprovechamiento, tendrá la exclusividad para efectuar un
reaprovechamiento. El titular deberá solicitar reaprovechamiento a
la DGM en el plazo máximo de sesenta (60) días calendario
contados a partir del vencimiento del plazo señalado en el párrafo
anterior, de conformidad con lo establecido en el artículo 61° del
Reglamento. Esta disposición podrá ser aplicada siempre que el
generador, persona o entidad con derecho, no haya procedido
conforme a lo establecido en el párrafo precedente.
Una vez transcurrido este último plazo, cualquier interesado,
incluido el generador o el propio titular minero, podrá comunicar a la
DGM su decisión de reaprovechar el pasivo ambiental.

De la solicitud de reaprovechamiento (Art. 61):


En caso de las personas o entidades que ejerzan el derecho de
exclusividad dentro de los plazos del artículo 60° del Reglamento, la
DGM deberá verificar que tengan la condición de generador, titular
de concesión minera u otro, que les permita acceder a dicho
derecho.
En caso de conflictos sobre mejor derecho entre las partes, la DGM
resolverá de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12-A del presente
Reglamento.
El interesado que solicite el reaprovechamiento de un pasivo
ambiental, contará con un plazo máximo de u año, computado a
partir de la presentación de su solicitud, para presentar a la
autoridad competente un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIAsd), según corresponda, con cierre a nivel de
factibilidad o la modificación de uno preexistente con su respectivo
plan de cierre de minas, siempre que comprendan la misma área de
influencia directa del pasivo ambiental.

11
Solicitud de uso alternativo (Art. 64):
La DGAAM sólo podrá autorizar el uso alternativo propuesto en
tanto considere que el acondicionamiento del pasivo ambiental
eliminará el riesgo que éste significa al ambiente, siempre que
cuente con la opinión técnica favorable del Ministerio de Salud a
través de su Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA. El
acondicionamiento propuesto deberá eliminar el riesgo a la salud
humana.
Adicionalmente, la DGAAM podrá requerir la opinión técnica de las
autoridades que considere pertinentes para resolver la admisibilidad
del uso alternativo.
En caso la solicitud de uso alternativo haya resultado del
acogimiento de la propuesta presentada en un plan de cierre de
pasivos ambientales, la DGAAM evaluará la solicitud de uso
alternativo, conjuntamente con la evaluación del plan de cierre del
resto de componentes.
En este caso, si la solicitud de uso alternativo es aprobada, el
íntegro del financiamiento del acondicionamiento estará a cargo del
titular del plan de cierre.
La aprobación del uso alternativo no exime al interesado de obtener
los demás permisos que resulten necesarios para el
acondicionamiento del pasivo ambiental minero y el funcionamiento
de su uso alternativo.

Promoción de acciones de remediación:


Artículo 16.- De las Áreas de Conservación Ambiental Minera
El MEM y los gobiernos regionales promueven la constitución de
Áreas de Conservación Ambiental Minera, a efectos de que las
áreas donde se ubican los pasivos ambientales de la actividad
minera sean remediadas voluntariamente por personas o entidades
no responsables de la remediación, mediante la total ejecución del
Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros correspondiente.
Las áreas rehabilitadas podrán ser utilizadas directamente por el
titular del Área de Conservación Ambiental Minera o por terceros,
mediante convenios, alianzas u otras formas de colaboración
institucional con entidades nacionales o del exterior, para fines
turísticos, culturales, recreativos, deportivos u otros que no pongan
en riesgo la remediación ambiental realizada.
Artículo 17.- De las tierras eriazas

12
El Estado podrá aportar, de forma gratuita, las tierras eriazas de su
propiedad en las cuales se encuentren pasivos ambientales
mineros, bajo las modalidades permitidas por las leyes que regulan
la materia, para que se realicen las labores de remediación
correspondientes y que, luego de ello, se desarrolle todo tipo de
actividades culturales, recreativas, educativas, turísticas,
productivas y otras que no pongan en riesgo las medidas de
remediación ambiental ejecutadas.
Artículo 18.- Bonos de Responsabilidad Social Ambiental
El Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas, promueve la
emisión de bonos de responsabilidad social ambiental, a nivel
nacional e internacional. Dichos bonos serán emitidos
exclusivamente para la remediación de áreas con pasivos
ambientales mineros, por aquellos que hayan presentado y recibido
la aprobación del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros
sobre áreas afectadas que no son de su responsabilidad y que
garanticen su ejecución en los plazos de ley. En todos los casos se
debe asegurar que los fondos sean administrados bajo la modalidad
de un fideicomiso.
Artículo 19.- Promoción de la participación de las ONG y la sociedad
civil en la remediación de áreas con pasivos ambientales minero.
El Estado, a través del MEM, promueve la participación de las
organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general,
en la remediación de áreas con pasivos ambientales mineros que
están a cargo del Estado y en aquellos que decida ejecutar por
razones de tutela del interés público, otorgando su respaldo para la
obtención del financiamiento correspondiente de fuentes como la
cooperación internacional, donaciones, fideicomisos o la formación
de alianzas post minería con organizaciones privadas nacionales o
extranjeras.

13
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MINAS

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Curso:
Legislación Minera.
Docente:
Llacza Barrera
Alumno:
Zeta Eche Gianella Noeli.
Ciclo:
VIII.
Facultad:
Ingeniería de Minas.

14
PIURA 2017

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................... 16
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES ................................... 17
TÍTULO II: GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ..... 18
CAPÍTULO II: AUTORIDADES SECTORIALES ............................ 21
CAPÍTULO III: AUTORIDADES MUNICIPALES ............................ 22
TÍTULO III: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS........................... 26

DISPOSICIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


PELIGROSOS .................................... 11
TÍTULO IV: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RESIDUOS
SÓLIDOS ........................................... 11
TÍTULO V: INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS ....................................... 14
TÍTULO VI: POBLACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
.............................................................. 15
TÍTULO VII: INSTRUMENTOS ECONÓMICOS
................................................................................ 16
TÍTULO VIII: MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES
................................................................. 17
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y
FINALES ............................................... 18
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
..........................................................................................................
21
15
ANEXOS
.............................................................................................................
.......................... 25

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el tema de los residuos sólidos ha tomado


dimensiones sociales, ambientales y económicas expectantes en la
calidad de vida, en los patrones de consumo y de producción, y en
hacer negocios por su potencial valor económico.
La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la
salud y el bienestar de la persona humana.

Esta Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la


gestión y manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su
disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de
dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la
población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y
tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.
En el rubro minero, todas las compañías tienen en cuenta esta ley;
ya que permite la recuperación de materias primas, y las que no
tienen una recuperación económica se almacenan en botaderos o
“escombreras”.
16
La gestión de residuos sólidos aplicados en las mineras permite que
todos los residuos peligrosos estén identificados y puedan ser
gestionados por medio de empresas autorizadas.
Para ello los trabajadores conocen los procedimientos a seguir con
cada uno de los residuos que han de manipular y han sido
sensibilizados sobre el tema.

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS LEY Nº 27314

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto


La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de
la salud y el bienestar de la persona humana.

17
Ley

Derechos

Responsabilidades
Obligaciones Atribuciones
de la Sociedad.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación

• La presente Ley se aplica a las actividades, procesos y


operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos, desde
la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas
fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores
económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende
las actividades de internamiento y tránsito por el territorio
nacional de residuos sólidos.
• No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos
sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de
competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en
lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo
dispuesto en esta Ley.

TÍTULO II: GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

18
CAPÍTULO I
LINEAMIENTOS DE GESTIÓN
Artículo 3.- Finalidad
La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su
manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y
compatibilización de las políticas, planes, programas estrategias y
acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los
residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se
establecen en el siguiente artículo.

Artículo 4.- Lineamientos de política


La presente Ley se enmarca dentro de la política nacional ambiental
y los principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales, aprobado mediante
Decreto Legislativo Nº 613. La gestión y manejo de los residuos
sólidos se rige especialmente por los siguientes lineamientos de
política, que podrán ser exigibles programáticamente, en función de
las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su
cumplimiento:

1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una


gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.
2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a
través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y
características de peligrosidad.
3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de
manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta
su disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos
negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las
medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los
residuos sólidos peligrosos.
4. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que
generan o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo
real total de la prevención, control, fiscalización, recuperación y
compensación que se derive del manejo de residuos sólidos.

19
5. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos
de producción y comercialización que favorezcan la minimización o
reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.
6. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la
adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada
disposición final.
7. Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos y admitir
su manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o
ambientales significativos.
8. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas
degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los
residuos sólidos.
9. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la
sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los
residuos sólidos.
10. Fomentar la formalización de las personas o entidades que
intervienen en el manejo de los residuos sólidos.
11. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de
gestión de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo
adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas para la
localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y
disposición final.
12. Fomentar la generación, sistematización y difusión de
información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo
de los residuos sólidos.
13. Definir planes, programas, estrategias y acciones
transectoriales para la gestión de residuos sólidos, conjugando las
variables económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y
ambientales.
14. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos
sólidos, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.
15. Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación
de servicios de residuos sólidos se fijan, en función de su costo real,
calidad y eficiencia.

20
16. Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del
medio acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos
o cursos de agua.

Artículo 5.- Competencias del CONAM


El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) debe:
• Coordinar con las autoridades sectoriales y municipales la
debida aplicación de la presente Ley.
• Promover la aplicación de planes integrales de gestión
ambiental de residuos sólidos en las distintas ciudades del país,
de conformidad con lo establecido en esta ley.
• Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en
el Perú, el análisis referido a la gestión y el manejo de los
residuos sólidos.
• Incorporar en el Sistema Nacional de Información Ambiental,
información referida a la gestión y manejo de los residuos
sólidos.
• Resolver, en última instancia administrativa, los recursos
impugnativos interpuestos con relación a conflictos entre
resoluciones o actos administrativos emitidos por distintas
autoridades, relacionados con el manejo de los residuos
sólidos.
CAPÍTULO II: AUTORIDADES SECTORIALES

Artículo 6.- Competencia de las autoridades sectoriales


La gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial,
agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, que se
realicen dentro del ámbito de las áreas productivas e instalaciones
industriales o especiales utilizadas para el desarrollo de dichas
actividades, son regulados, fiscalizados y sancionados por los
ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización
correspondientes.
Artículo 7.- Competencia del Sector Salud
El Ministerio de Salud está obligado a:
1. Regular a través de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), lo siguiente:

21
• Los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos,
incluyendo los correspondientes a las actividades de reciclaje,
reutilización y recuperación.
• El manejo de los residuos sólidos de establecimientos de
atención de salud, así como de los generados en campañas
sanitarias.
2. Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental y emitir opinión técnica
favorable, previamente a la aprobación de los proyectos de plantas
de transferencia, tratamiento y rellenos sanitarios.
3. Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria por el manejo
inadecuado de los residuos sólidos.
4. Administrar y mantener actualizado el registro de las empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos y de las empresas
comercializadoras señaladas en el Artículo 19.
5. Vigilar el manejo de los residuos sólidos debiendo adoptar, según
corresponda, las siguientes medidas:
• Inspeccionar y comunicar a la autoridad sectorial competente
las infracciones detectadas al interior de las áreas e
instalaciones indicadas en el artículo anterior, en caso que se
generen impactos sanitarios negativos al exterior de ellas.
• Disponer la eliminación o control de los riesgos sanitarios
generados por el manejo inadecuado de residuos sólidos.
• Requerir con la debida fundamentación el cumplimiento de la
presente Ley a la autoridad municipal, bajo responsabilidad.
Artículo 8.- Competencia del Sector Transportes y Construcción
El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción regula la gestión de los residuos sólidos de la
actividad de la construcción y el transporte de los residuos
peligrosos. Asimismo, autoriza y fiscaliza el transporte de los
residuos peligrosos, en las vías nacionales y regionales.

CAPÍTULO III: AUTORIDADES MUNICIPALES

Artículo 9.- Municipalidades Provinciales


Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión
de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de

22
aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en
todo el ámbito de su jurisdicción.
Están obligadas a:
• Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito
de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de
residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores,
con las políticas de desarrollo local y regional.
• Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de
residuos sólidos de su jurisdicción.
• Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza
distritales referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo
la cobranza de arbitrios correspondientes.
• Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y
monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos
sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales
correspondientes.
• Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia,
tratamiento y disposición final de residuos sólidos, así como
autorizar su funcionamiento.
• Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de
transferencia, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos.
• Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su
jurisdicción, o a pedido de ésta, la prestación de los servicios
de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de
aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia
sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en
forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser
sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.
• Promover y garantizar servicios de residuos sólidos
administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos
de carácter empresarial.

23
24
-

Artículo 10. Municipalidades Distritales


Las municipalidades distritales son responsables por la prestación
de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos
indicados en el artículo anterior y de la limpieza de vías, espacios y
monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su
totalidad deberán ser conducidos directamente a la planta de
tratamiento, transferencia o al lugar de disposición final autorizado
por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios
distritales al pago de los derechos correspondientes.

Artículo 11.- Pequeñas ciudades y centros poblados menores


Las ciudades con menos de 5,000 habitantes o los centros
poblados menores que cuenten con un municipio propio
establecido de conformidad con lo dispuesto por la Ley
Orgánica de Municipalidades y sus normas reglamentarias y
complementarias, podrán exceptuarse del cumplimiento de
aquellas disposiciones de la presente Ley que resulten
incompatibles con sus condiciones económicas e infraestructura y
equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural.

Artículo 12.- Coordinación y concertación


La gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal en
el país debe ser coordinada y concertada, especialmente en las
zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las
autoridades sectoriales y las políticas de desarrollo regional.
Las municipalidades
provinciales están obligadas a realizar las acciones que
correspondan para la debida implementación de esta disposición.

25
TÍTULO III: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES PARA EL MANEJO

Artículo 13.- Disposiciones generales de manejo


El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o
jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado, con
sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y
protección de la salud, así como a los lineamientos de política
establecidos en el Artículo 4.

Artículo 14.- Definición de residuos sólidos


Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos
en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o
está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya,
según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos.
2. Segregación en la fuente.
3. Reaprovechamiento.
4. Almacenamiento.
5. Recolección.
6. Comercialización.
7. Transporte.
S. Tratamiento.
9. Transferencia.
10. Disposición final.
Esta definición incluye a los residuos generados por eventos
naturales.
Artículo 15.- Clasificación
Para los efectos de esta Ley y sus reglamentos, los residuos sólidos
se clasifican según su origen en:

1. Residuo domiciliario
2. Residuo comercial

26
3. Residuo de limpieza de espacios públicos
4. Residuo de establecimiento de atención de salud
5. Residuo industrial
6. Residuo de las actividades de construcción
7. Residuo agropecuario
8. Residuo de instalaciones o actividades especiales
Artículo 16. Residuos del ámbito no municipal
El generador, empresa prestadora de servicios, operador y
cualquier persona que intervenga en el manejo de residuos
sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal
será responsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente
adecuado, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley, sus
reglamentos y las normas técnicas correspondientes.
Artículo 17.- Internamiento de residuos
Está prohibido el internamiento de residuos sólidos al territorio
nacional. Sólo por excepción se podrá admitir el internamiento de
residuos sólidos destinados exclusivamente a actividades de
reciclaje, reutilización o recuperación, previa autorización
fundamentada expedida a través de resolución de la DIGESA del
Ministerio de Salud. Esta autorización se otorgará para sucesivos
internamientos en un período determinado, cuando se demuestre
que se va internar un mismo tipo de residuo, proveniente de una
misma fuente de suministro.
Artículo 18.- Adquisiciones estatales
Las entidades y dependencias del Estado a cargo de procesos de
adquisiciones y contrataciones optarán preferentemente por
productos y servicios de reducido impacto ambiental negativo que
sean durables, no peligrosos y susceptibles de reaprovechamiento.
Estas características deben ser incluidas en las especificaciones
técnicas y administrativas de los concursos o licitaciones
correspondientes.
Artículo 19.- Comercialización de residuos sólidos
La comercialización de residuos sólidos que van a ser objeto de
reindustrialización para la obtención de productos de
consumo humano directo o indirecto será efectuada
exclusivamente por empresas debidamente registradas ante el
Ministerio de Salud.

27
Artículo 20.- Salud ocupacional
Los generadores y operadores de los sistemas de manejo de
residuos sólidos deberán contar con las condiciones de trabajo
necesarias para salvaguardar su salud y la de terceros, durante el
desarrollo de las actividades que realizan, debiendo entre
otros, contar con los equipos, vestimenta, instalaciones sanitarias
y capacitación que fueren necesarios.
Artículo 21.- Guías de manejo
Las autoridades señaladas en la presente Ley promoverán, a través
de Guías, la adopción de los sistemas de manejo de residuos
sólidos que mejor respondan a las características técnicas de cada
tipo de residuo, a la localidad geográfica en la que sean generados,
la salud pública, la seguridad del medio ambiente, la factibilidad
técnico-económica, y que conduzcan al establecimiento de un
sistema de manejo integral de residuos sólidos.

28
CAPÍTULO II

DISPOSICIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


SOLIDOS PELIGROSOS

Artículo 22.- Definición de residuos sólidos peligrosos


Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características
o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente.

Artículo 23.- Responsabilidad por residuos sólidos peligrosos frente


a daños
El que causa un daño durante el manejo de residuos sólidos
peligrosos está obligado a repararlo, de conformidad con el Artículo
1970 del Código Civil.
El generador será considerado responsable cuando se demuestre
que su negligencia o dolo contribuyó a la generación del daño. Esta
responsabilidad se extiende durante la operación de todo el sistema
de manejo de los residuos sólidos peligrosos hasta por un plazo de
veinte años, contados a partir de la disposición final.

Artículo 24.- Envases de sustancias o productos peligrosos


Los envases que han sido utilizados para el almacenamiento o
comercialización de sustancias o productos peligrosos y los
productos usados o vencidos que puedan causar daños a la salud o
al ambiente son considerados residuos peligrosos y deben ser
manejados como tales, salvo que sean sometidos a un tratamiento
que elimine sus características de peligrosidad. Los fabricantes, o
en su defecto, los importadores o distribuidores de los mismos son
responsables de su recuperación cuando sea técnica y
económicamente factible o de su manejo directo o indirecto.

Artículo 25.- Seguro contra riesgos


Las autoridades sectoriales competentes podrán disponer
que las entidades generadoras o responsables del manejo de
residuos sólidos peligrosos contraten una póliza de seguro que
cubra las operaciones de manejo de los mismos, desde la
generación hasta su disposición final, incluyendo, de ser
1

1
necesario, los residuos que son almacenados para su posterior
reaprovechamiento, cuando prevean riesgos significativos que
pongan en peligro la salud de la población o la calidad ambiental.

TÍTULO IV: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Artículo 26. Fomento de la participación privada


El Estado prioriza la prestación privada de los servicios de residuos
sólidos, del ámbito de la gestión municipal y no municipal, bajo
criterios empresariales y de sostenibilidad de la prestación,
eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios,
así como de prevención de impactos sanitarios y ambientales
negativos. La prestación de estos servicios de residuos sólidos se
rige por los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4.
Artículo 27.- Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos
Sólidos
Para hacerse cargo de la prestación de servicios de residuos
sólidos, las EPS-RS deberán estar debidamente registradas en
el Ministerio de Salud y deberán contar con un ingeniero sanitario
colegiado calificado para hacerse cargo de la dirección técnica de
las prestaciones. Las EPS-RS deberán contar con equipos e
infraestructura idónea para la actividad que realizan.
La prestación de servicios de residuos sólidos por pequeñas y
microempresas estará restringida a los residuos del ámbito de la
gestión municipal, conforme a las disposiciones reglamentarias que
al efecto se dicten para promover su participación.
Artículo 28.- Obligaciones de las EPS-RS
Son obligaciones de las EPS-RS las siguientes:
1. Inscribirse en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de
Residuos Sólidos del Ministerio de Salud.
2. Brindar a las autoridades competentes y a los auditores
correspondientes las facilidades que requieran para el ejercicio de
sus funciones de fiscalización.
3. Ejercer permanentemente el aseguramiento de la calidad de los
servicios que presta.
4. Contar con un sistema de contabilidad de costos, regido por
principios y criterios de carácter empresarial.

2
5. Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo
específico de los residuos sólidos, según tipo y características
particulares.
6. Suscribir y entregar los documentos señalados en los Artículos 37,
38 y 39 de esta ley. 7. Manejar los residuos sólidos de acuerdo a
las disposiciones establecidas en esta Ley y sus normas
reglamentarias.

Artículo 29.- De los contratos


Los contratos de prestación de servicios de residuos sólidos estarán
sujetos a criterios técnico-sanitarios y ambientales.
Los contratos de prestación de servicios de residuos sólidos
deberán contener los siguientes aspectos:
1. El derecho de prestación total o parcial que se otorga.
2. El ámbito de la prestación.

3. El plazo de duración del contrato de los residuos del ámbito de la


gestión municipal, el cual en ningún caso será menor de dos años,
con excepción de las situaciones de emergencia sanitaria o
desastres oficialmente declarados, en los que se podrá suscribir
contratos por un plazo menor.
4. Los parámetros de calidad técnica, sanitaria y ambiental del
servicio objeto del contrato.
Artículo 30.- Cobros diferenciados por prestaciones municipales
Las municipalidades podrán cobrar derechos adicionales por la
prestación de los servicios de los residuos sólidos indicados en el
Artículo 9, cuando su volumen exceda el equivalente a 50 litros de
generación diaria aproximada, por domicilio o comercio. Las
municipalidades provinciales podrán dictar normas específicas para
regular la aplicación de esta disposición.
Artículo 31.- EIA y PAMA
El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación
de Impacto Ambiental
(EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
A partir de la vigencia de esta norma, los referidos instrumentos
serán formulados con observancia de las disposiciones
reglamentarias de la presente Ley y, en particular, de los siguientes
aspectos:
1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.
1

3
2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos
de manejo, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 14.
Artículo 32.- Construcción de infraestructura
La construcción y operación de infraestructura para el manejo de
residuos sólidos industriales al interior de las concesiones de
extracción o aprovechamiento de recursos naturales serán
autorizadas por las autoridades sectoriales competentes,
informando lo actuado a la DIGESA.
Artículo 33.- Barrera sanitaria
Destinar en todo relleno sanitario un área perimetral que actúe
exclusivamente como barrera sanitaria. En dicha área se
implantarán barreras naturales o artificiales que contribuyan a
reducir los impactos negativos y proteger a la población de posibles
riesgos sanitarios y ambientales.
Artículo 34.- Auditorías
El manejo de residuos sólidos e infraestructura de
transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
serán auditados de conformidad con las normas de fiscalización
establecidas por los sectores y municipalidades provinciales
correspondientes.

4
TÍTULO V: INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

Artículo 35.- Informe de las autoridades


Las autoridades sectoriales y municipales sistematizarán y pondrán
a disposición del público la información obtenida en el ejercicio de
sus funciones vinculadas a la gestión de los residuos sólidos, sin
perjuicio de la debida reserva de aquella información protegida por
leyes especiales.
Artículo 36.- Consolidación de información
La información proporcionada por las autoridades sectoriales al
CONAM formará parte del Sistema Nacional de Información
Ambiental (SINIA) y podrá ser solicitada libremente por cualquier
autoridad competente para la toma de decisiones en el ejercicio de
sus funciones.
Artículo 37.- Declaración y Manifiesto de Manejo
Los generadores de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito
de la gestión municipal remitirán anualmente a la autoridad de su
Sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos en la que
detallarán el volumen de generación y las características del manejo
efectuado, así como el plan de manejo de los residuos sólidos que
estiman que van a ejecutar en el siguiente período.
Las autoridades competentes deberán remitir copia de la
información recibida a la DIGESA del Ministerio de Salud.

Artículo 38.- Informe de operadores


Los responsables del transporte, plantas de transferencia,
tratamiento o de disposición final de residuos sólidos deberán
presentar mensualmente a las unidades técnicas
especializadas en salud ambiental del Ministerio de Salud, de la
jurisdicción correspondiente, un informe sobre los servicios
prestados. Copia de la información recibida deberá ser remitida a la
DIGESA del Ministerio de Salud.
Artículo 39.- Notificaciones a la autoridad
Los generadores de residuos sólidos peligrosos y las EPS-RS
notificarán sobre las enfermedades ocupacionales, accidentes y
emergencias presentadas durante el manejo de los residuos sólidos
y sobre la desaparición de éstos a la autoridad de salud de la
1

5
jurisdicción correspondiente, la que a su vez informará a la DIGESA
del Ministerio de Salud, sin perjuicio de las otras notificaciones que
deban efectuar conforme a ley.

TÍTULO VI: POBLACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Artículo 40.- De los derechos


Son derechos frente al manejo de residuos sólidos los siguientes:
1. Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados conforme a

lo previsto en esta Ley y sus normas reglamentarias.


2. Acceder a la información pública sobre residuos sólidos.

3. La protección de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos


o daños que se puedan producir durante todas las operaciones de
manejo de residuos sólidos, incluyendo los del ámbito de la gestión
no municipal.
4. Participar en el proceso de aprobación de los planes, programas y
proyectos de manejo de residuos sólidos del ámbito provincial.
Artículo 41.- De las obligaciones
Son obligaciones frente al manejo de los residuos sólidos los
siguientes:
1. Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos
recibidos y por las multas y demás cargas impuestas por la comisión
de infracciones a la presente Ley.
2. Cumplir con las disposiciones específicas, normas y
recomendaciones técnicas difundidas por la EPS-RS
correspondiente o las autoridades competentes.
3. Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas
sanitarias y ambientales, para evitar daños a terceros y facilitar su
recolección.

6
4. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las
infracciones que se estimen se hubieran cometido contra la
normatividad de residuos sólidos.
Artículo 42.- Resolución del contrato de la EPS-RS
El reclamo fundamentado de por lo menos la tercera parte de la
población, que es servida por una EPS-RS, es causal de resolución
del contrato de prestación de servicios suscrito entre la EPS-RS
correspondiente y el municipio, en cuyo caso, las municipalidades
adoptarán las medidas necesarias a fin de mantener la continuidad
del servicio.
Esta disposición no afecta la aplicación de las disposiciones del
Código Civil sobre resolución de contratos.

TÍTULO VII: INSTRUMENTOS ECONÓMICOS

Artículo 43.- Establecimiento de incentivos


Las autoridades sectoriales y municipales establecerán condiciones
favorables que directa o indirectamente generen un beneficio
económico, en favor de aquellas personas o entidades que
desarrollen acciones de minimización, segregación de materiales en
la fuente
para su reaprovechamiento, o de inversión en tecnología y
utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a
mejorar el manejo de los residuos sólidos en los sectores
económicos y actividades vinculadas con su generación.
Artículo 44.- Inversión privada
El Estado promueve la participación del sector privado en la
investigación, desarrollo tecnológico, adquisición de equipos, así
como en la construcción de infraestructura de tratamiento,
transferencia o disposición final de residuos sólidos. Es
obligación de las autoridades competentes adoptar medidas y
disposiciones que incentiven la inversión privada en estas
actividades.

7
Artículo 45.- Recuperación de envases y embalajes
En aquellos casos en que sea técnica y económicamente factible, el
Estado, a través de sus órganos competentes, promoverá la
creación de mercados de subproductos y que los fabricantes
nacionales y distribuidores de productos importados establezcan
mecanismos que involucren la participación de los consumidores en
la recuperación de envases y embalajes re-aprovechables o
peligrosos, así como de materiales re-aprovechables en general, los
que pueden incluir incentivos económicos u otras modalidades. Los
establecimientos comerciales donde se expenden productos de
consumo o utilización masiva están obligados a facilitar sus
instalaciones para dicha actividad de recuperación. Artículo 46.-
Tasas intangibles
Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo
de residuos sólidos deben ser depositados en una cuenta especial
intangible que sólo podrá ser utilizada para la gestión municipal de
residuos sólidos.

TÍTULO VIII: MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES

Artículo 47.- Medidas de seguridad


Las medidas de seguridad que podrán imponerse cuando las
operaciones y procesos empleados durante el manejo de residuos
sólidos representen riesgos significativos para la salud de las
personas o el ambiente son las siguientes:
1. Aislamiento de áreas o instalaciones.

2. Suspensión parcial o total de actividades o procedimientos.

3. Decomiso.

4. Alerta a través de medios de difusión masiva.

Estas medidas son de ejecución inmediata y se aplican sin perjuicio


de las sanciones que correspondan.

8
Artículo 48.- Sanciones
Sin perjuicio de las acciones constitucionales, civiles o penales a
que hubiere lugar, las infracciones a las disposiciones contenidas
en la presente Ley y sus correspondientes reglamentaciones darán
lugar a la aplicación de las sanciones previstas en el Capítulo XX
del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como
en las normas sectoriales y municipales vigentes.
Artículo 49.- Competencias para sancionar
Son competentes para imponer sanciones:
1. El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI)
y otras autoridades de los sectores productivos y de servicios u
organismos regulatorios o de fiscalización, por las infracciones
cometidas al interior de las áreas productivas e instalaciones
industriales o especiales, según sus respectivas competencias.
2. El Ministerio de Salud, por las infracciones cometidas
al interior de los establecimientos de atención de salud, e
instalaciones de transferencia, tratamiento o disposición final de
residuos sólidos.

3. El Ministerio de Salud, las municipalidades provinciales y


distritales, por las infracciones cometidas en las operaciones,
instalaciones y procesos de manejo de residuos sólidos, con
exclusión de las competencias exclusivas indicadas en los incisos
anteriores.
4. La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI),
por las infracciones cometidas en los buques e instalaciones
acuáticas, así como por arrojar residuos o desechos sólidos en el
ámbito acuático de su competencia.
Ninguna persona podrá ser sancionada por más de una autoridad
por el mismo hecho. Frente a la sanción impuesta por una de las
autoridades indicadas en el presente artículo, las otras deberán
abstenerse de imponer otras sanciones por el mismo hecho.
Artículo 50.- Apoyo de la Policía Nacional

9
La Policía Nacional del Perú pondrá en conocimiento de las
autoridades competentes las infracciones a esta Ley y sus normas
reglamentarias detectadas en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 51.- Publicación por cuenta del infractor
Las autoridades competentes publicarán en medios de difusión
escrita, por cuenta del infractor, las medidas de seguridad y
sanciones que éstas impongan.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y


FINALES
Primera.- Coordinación transectorial
El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente convocará por lo
menos una vez al año a las autoridades sectoriales competentes y a
autoridades municipales representativas para conocer del estado
actual de la gestión de los residuos sólidos, coordinar la debida
aplicación de la presente Ley y promover planes integrales de
gestión ambiental de residuos sólidos en las distintas ciudades del
país, de conformidad con lo establecido en esta Ley.
La primera reunión deberá ser convocada en un plazo no
mayor de 90 (noventa) días calendario contados a partir de la
publicación de la presente Ley.
Segunda.- Propuestas de reglamento y procedimientos técnicos
administrativos
La Presidencia del Consejo de Ministros aprobará, en un plazo no
mayor de 1 (un) año contado a partir de la publicación de la
presente Ley, el Reglamento de Manejo de Residuos Sólidos, así
como el de los procedimientos técnicos administrativos e
instrumentos de aplicación indicados en los Artículos 37 y 38, con la
opinión favorable previa de los Ministros de Salud; Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales;
Pesquería; Agricultura; Defensa, y Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción.
Para este efecto, el Ministerio de Salud, a través de la DIGESA,
propondrá el proyecto de Reglamento y los procedimientos e
instrumentos señalados en el párrafo anterior, en un plazo no mayor
de 6 (seis) meses contados a partir de la publicación de la presente
Ley.

10
Tercera.- Adecuación de las empresas o instituciones generadoras
de residuos sólidos
Las empresas o instituciones generadoras de residuos sólidos que
no estén comprendidas en el ámbito de la gestión municipal,
deberán presentar a las autoridades sectoriales competentes una
Declaración de Manejo de Residuos Sólidos en un plazo no mayor
de 180 (ciento ochenta) días calendario contados a partir de la
aprobación de los procedimientos e instrumentos indicados en la
disposición anterior.
Los operadores del transporte, transferencia, tratamiento o
disposición final, deberán presentar el informe indicado en el
Artículo 38, en el plazo señalado en el párrafo anterior.
Cuarta.- Plan de recuperación
Para la aplicación de los Artículos 24 y 45 de esta Ley, las
empresas indicadas están obligadas a presentar ante la autoridad
de su Sector un Plan de Recuperación en un plazo no mayor de 3
(tres) años, contados a partir de la publicación de la presente Ley.
Para este efecto, cada Sector competente considerando los
impactos negativos generados en la salud pública y el ambiente, así
como la factibilidad técnico-económica, publicará previamente una
relación de los productos o materiales señalados en dichos
artículos, mediante resolución ministerial.
Quinta.- Creación de registros
Créase el Registro de Auditores de Residuos Sólidos, el Registro de
Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
y el Registro de Empresas Comercializadoras de Residuos
Sólidos, que serán reglamentados y administrados por la
DIGESA del Ministerio de Salud, en un plazo no mayor de 180
(ciento ochenta) días calendario contados a partir de la publicación
de esta Ley.
Sexta.- Planes provinciales de gestión integral de residuos sólidos
Las municipalidades provinciales aprobarán y publicarán en un
plazo no mayor de un año contado a partir de la publicación de la
presente Ley, sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
en los cuales deben incluirse la erradicación de los botaderos
existentes o su adecuación establecida en la presente Ley. Los
períodos de vigencia y la consecuente revisión de estos planes
serán determinados por cada autoridad municipal, según
corresponda.

11
Sétima.- Establecimiento de áreas para instalaciones
Las municipalidades provinciales evaluarán e identificarán, en
coordinación con el Ministerio de Salud y las otras autoridades
sectoriales competentes, espacios geográficos en su jurisdicción
que puedan ser utilizados para la instalación de plantas de
tratamiento, transferencia o disposición final. En un plazo no mayor
de un año, contado a partir de la publicación de la presente Ley,
publicarán una lista que deberá mantenerse actualizada de las
áreas disponibles para la construcción y operación de dichas
instalaciones otorgándoles la calificación de áreas específicas para
el manejo de residuos sólidos.

Octava.- Fondo de Compensación Municipal


Hasta el 31 de diciembre del año 2005, las municipalidades
provinciales y distritales destinarán no menos de un 30% (treinta por
ciento) de los recursos que reciben del Fondo

12
de Compensación Municipal para gastos de emergencia o de inversión asociados al diseño de sus
planes municipales de gestión de residuos sólidos, la identificación de áreas para la instalación de
infraestructura de residuos sólidos y la adquisición de equipos, materiales y sistemas de información
necesarios para el cumplimiento de sus funciones normativas, de planificación y de fiscalización de
la gestión de residuos sólidos. La Ley de Presupuesto tomará en cuenta el mencionado porcentaje
para cada ejercicio anual. Esta disposición entrará en vigencia a partir de enero del 2001. (*)
(*) Disposición derogada por el Artículo Unico de la Ley Nº 27353, publicada el 12-102000.

Novena.- Reinscripción
Todas las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos que administran plantas de
transferencia, rellenos sanitarios u otro método de disposición final de residuos sólidos, deberán
reinscribirse ante la DIGESA, a fin de renovar o regularizar su autorización de funcionamiento en un
plazo no mayor de seis meses contados a partir de la publicación de la presente Ley. Para tal
efecto, la DIGESA podrá exigir el cumplimiento inmediato o gradual de las disposiciones de esta Ley
y sus normas reglamentarias.

13
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Las siguientes definiciones son aplicables en el ámbito de la presente Ley:

14
1. BOTADERO
Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas
urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización
sanitaria.
2. DECLARACIÓN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador,
mediante el cual declara cómo ha manejado y va a manejar durante el siguiente período los
residuos sólidos que están bajo u responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo
de los residuos sólidos de la empresa o institución generadora y comprende las características de
los residuos en términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados y por
ejecutar; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los
formularios correspondientes.
3. DISPOSICIÓN FINAL
Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa
de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
4. EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS
Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes
actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia,
tratamiento o disposición final de residuos sólidos.

15
5. GENERADOR
Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como
productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador
al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los
gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección.
6. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño,
aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo
apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local.
7. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento,
transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico
operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.
8. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las
etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios
ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento,
tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos.
9. MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos
peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El Manifiesto de
1

16
Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener información relativa a la fuente de
generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final,
consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores
que participan hasta la disposición final de dichos residuos.
10. MINIMIZACIÓN
Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de
cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad
generadora.
11. OPERADOR
Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el manejo de
los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos.
12. PLANTA DE TRANSFERENCIA
Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los
camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de
mayor capacidad.
13. REAPROVECHAR
Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo
sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
14. RECICLAJE
Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación
para cumplir su fin inicial u otros fines.
1

17
15. RECUPERACIÓN
Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen
residuo sólido
16. RELLENO SANITARIO
Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en
la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
17. RESIDUOS AGROPECUARIOS
Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Estos
residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros.
18. RESIDUOS COMERCIALES
Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como:
centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de
convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y
laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes
diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.
19. RESIDUOS DOMICILIARIOS
Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios,
constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas,
cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares.

18
20. RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN
Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las actividades de
construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y
otras afines a éstas.
21. RESIDUOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD
Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la atención e
investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud,
laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines.
Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que pueden
contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como:
agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida,
papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros.
22. RESIDUOS DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES
Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión,
complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o
privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales,
puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de
aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o
infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras
similares.

19
23. RESIDUOS DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS
Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas,
parques y otras áreas públicas.
24. RESIDUOS INDUSTRIALES
Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas industriales, tales como:
manufacturera minera, química, energética, pesquera y otras similares.
Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papel,
cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o
ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos.
25. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Es un sistema en el que se atribuye a cada persona la responsabilidad por los residuos que genera
o maneja en las distintas etapas de la vida de un producto o del desarrollo de una actividad en las
que ella interviene.
26. ESCOMBRERAS
Las rocas estériles procedentes de la cobertura de las operaciones de cielo abierto o de las labores
de preparación en las subterráneas se depositan, generalmente, como fragmentos gruesos en
montones que constituyen las denominadas escombreras o botaderos. También se almacenan de la
misma manera los rechazos de las plantas de tratamiento y concentración con una granulometría
inferior a la de los materiales anteriores, pero sin llegar al rango de las arenas y lodos.

20
ANEXOS

21
1

22
1

23
EY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

24

ALUMNO: LOPEZ ROMAN ELVIS ANDRES


INTRODUCCION

En el Perú, durante los últimos años, el crecimiento de la actividad minera ha sido muy
significativo y se refleja en la generación de divisas para la economía del país. En los últimos
años las exportaciones de productos mineros alcanzaron el 62% del total que representan el
56% del total exportado, por efectos de la crisis económica de Estados Unidos.

Sin embargo, ese crecimiento no ha logrado disminuir las demandas y conflictos sociales que
giran en torno a la actividad minera, contrariamente han suscitado la atención de la opinión
pública nacional e incluso internacional, lo que constituye un reto a la gobernabilidad y a la
democracia en el país. La inestabilidad generada por estos conflictos plantea, en efecto,
serios problemas de gobernabilidad y consecuentemente afectan las perspectivas de
encaminarnos hacia un desarrollo sostenible.

Por ello, en este trabajo se enfoca en las responsabilidades sociales que toda empresa,
dedicada a cualquier actividad debe cumplir ciertos aspectos que mejoren las relaciones entre
las comunidades y la empresa donde se desarrolla.

25
OBJETIVOS:

Objetivo general
Dar a conocer a los estudiantes del curso de LEGISLACION MINERA, las
responsabilidades que toda empresa minera debe cumplir con la comunidad.

Objetivos específicos
 Aprender sobre la responsabilidad social de las empresas con las comunidades.

 Conocer a cerca de la responsabilidad social en el Perú.


1

26
 Analizar cómo se está llevando a cabo la responsabilidad social en el país.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
El concepto de responsabilidad social no es nuevo. Aunque como idea ya se le había tomado
en cuenta en la primera parte del siglo veinte, su estudio moderno tuvo como pionero a
Howard R Bowen quien, en 1953, sugirió que las empresas deberían tomar en cuenta las
consecuencias sociales de sus decisiones. Desde el aporte de Bowen hasta la actualidad, se
puede observar que la responsabilidad social como corriente ha pasado por una primera
etapa filosófica (década de los sesenta), seguida de una etapa en la que se especificaron las
responsabilidades de las empresas y se trasladó el discurso filosófico a la gestión empresarial
(década de los setentas), luego se presentó una tercera etapa en la que se integra el discurso
socialmente responsable a la dirección estratégica a través de la teoría de los stakeholders
(década de los ochentas). A partir de los noventas ya no se considera a la responsabilidad
social empresarial como un fenómeno aislado dentro de la empresa sino que atraviesa
transversalmente a las diferentes áreas de la organización. En 1996, Peter Drucker
complementa este punto de vista afirmando que “cada organización debe asumir la plena
responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en
cualquier persona o cosa que toque. Eso es responsabilidad social”.

27
La Teoría de la Pirámide
La teoría de la pirámide fue desarrollada por Carroll (1991) plantea cuatro clases de
responsabilidades sociales de las empresas, vistas como una pirámide. Hay
responsabilidades que se encuentran en el fondo de la pirámide y que son, por tanto, la base
sobre la que se apoya otro tipo de responsabilidades. Las cuatro clases de responsabilidades
son: económicas, legales, éticas y filantrópicas.

Responsabilidades Económicas
Constituyen la base de la pirámide y son entendidas como la producción de bienes y
servicios que los consumidores necesitan y desean. Como compensación por la entrega
de estos bienes y servicios, la empresa debe obtener una ganancia aceptable en el
proceso.

Responsabilidades Legales
Tienen que ver con el cumplimiento de la ley y de las regulaciones estatales, así como
con las reglas básicas según las cuales deben operar los negocios.

28
Responsabilidades Éticas
Se refieren a la obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así como de evitar o
minimizar el daño a los grupos con los que se relaciona la empresa. Estas
responsabilidades implican respetar aquellas actividades y prácticas que la sociedad
espera, así como evitar las que sus miembros rechazan, aun cuando éstas no se
encuentren prohibidas por la ley.

Responsabilidades Filantrópicas
Comprenden aquellas acciones corporativas que responden a las expectativas sociales
sobre la buena ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen el involucramiento
activo de las empresas en actividades o programas que promueven el bienestar social y
mejoren la calidad de vida de la población. La diferencia entre las responsabilidades
éticas y filantrópicas está en que las primeras surgen porque la empresa quiere cumplir
con las normas éticas de la sociedad; mientras que las segundas no son una norma
esperada en un sentido ético o moral, sino que representan más bien una actividad
voluntaria de parte de las empresas, aun cuando siempre existe la expectativa social de
que éstas las sigan.

En resumen, de acuerdo con la teoría de la pirámide, la RSE implica el cumplimiento


simultáneo de las responsabilidades económica, legal, ética y filantrópica. En otras
1

29
palabras, la RSE debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser
ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo.

En el Perú, el Sr. Baltazar Caravedo, investigador pionero y comprometido con la


responsabilidad social, ha realizado una clara diferenciación entre los conceptos de
filantropía, inversión social y responsabilidad social; las considera como tres niveles o
etapas en el camino hacia la adopción de una genuina filosofía de RSE.

Perú 2021 define la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa como la forma


ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos
relacionados a la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

Historia de la responsabilidad social en el mundo


La Responsabilidad Social es un concepto que aparece de forma explícita a mediados del
siglo XX. Sin embargo, se puede afirmar que en términos éticos y morales ésta ha estado
presente desde los inicios de la historia de la humanidad a través de normativas para
garantizar correctas prácticas comerciales.
En las culturas griega y romana las actividades comerciales fueron consideradas como un
“mal necesario” apareciendo restricciones filosóficas sobre el trabajo de los mercaderes.
Posteriormente, en la edad media continúan las restricciones religiosas planteadas por la
1

30
iglesia católica que consideraba como despreciables a las actividades comerciales y de
negocios. Hacia el siglo XIII, ante el crecimiento del comercio en las ciudades europeas,
Santo Tomás de Aquino estableció el concepto del precio justo determinado por los mercados
y los márgenes de utilidad razonables obtenidos en el proceso de comercio. La ideología judía
favorable al capitalismo, la reforma y el nacimiento de la ética protestante hacen que el
comercio ya no sea visto como una labor denigrante. Entre los siglos XV y XIX el comercio y
las industrias crecen de forma sostenida, convirtiendo a la ética capitalista en un eje
fundamental del desarrollo de la humanidad.
Luego de la revolución industrial de fines del siglo XIX, las empresas cobran un rol mucho
más protagónico en el sistema. Sin embargo, a raíz de la crisis de 1929, la labor empresarial
es cuestionada, optándose por estados con mayores atribuciones lo que se mantuvo hasta
pasada la segunda guerra mundial. Es a partir de la década de los cincuenta que las
compañías empiezan a consolidarse.
Así, las grandes corporaciones empiezan poco a poco, a manejar los hilos de la economía
mundial hasta llegar a la situación actual en la que las grandes empresas son más poderosas,
en términos económicos, que la mayoría de los países. En esta consolidación, se han
sugerido una serie de obligaciones a la labor empresarial, las cuales toman cuerpo en lo que
se conoce como Responsabilidad Social Empresarial y que se fundamentan en la importancia
de las mismas en el sistema.
A continuación, se plantea de manera esquemática un breve recorrido por la historia de la
responsabilidad social empresarial centrándose fundamentalmente en el siglo pasado. Este

31
recorrido ha sido organizado en cuatro etapas: la época empresarial, la gran depresión, la
época del activismo social y la de conciencia social contemporánea, la cual se extiende hasta
la actualidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERU

La responsabilidad social aplicada por la empresa minera en una determinada zona, implica
coherencia entre crecimiento económico, equidad social y cuidado del ambiente en
concordancia con el estado, población del entorno, respetando su cosmovisión, filosofía
empresarial de la empresa y las normas ambientales en vigencia.

32
1

33
En el fortalecimiento de la institucionalidad de una gestión confiable, transparente y
responsable de los recursos disponibles, las empresas mineras dentro de un diálogo
consensuado sobre Minería y Desarrollo Sostenible se comprometieron conjuntamente con
las diferentes instituciones y actores como corresponde y que alcanza al Estado Peruano
compartida entre el Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y
Distritales; Empresas privadas; Población; Organismos no Gubernamentales "ONG" y la
Iglesia a contribuir activamente al desarrollo de las capacidades locales, la protección del
ambiente, el respeto a las identidades culturales y valores sociales locales, así como en la
construcción de relaciones de confianza y el fortalecimiento de una cultura de diálogo y paz.
Los actores sociales
La empresa minera, la comunidad local y el Estado deben interrelacionarse por la necesidad
de la concepción tripartita y bajo la premisa de lograr la sinergia como prejuicio indiscutible.
 La empresa minera: Conocido es que el empresariado y en especial el grupo de las

empresas mineras desarrollan sus acciones en función al objetivo de proyecto que es la


generación de ganancias. Desde dicha perspectiva, esperan contar con reglas de juego
claras y estables que les garanticen la seguridad de su inversión.

Sus actividades de responsabilidad social y de buen vecino pueden eventualmente


orientarse al desarrollo local, pero pocas veces se incluyen en las discusiones locales
1

34
sobre planificación y presupuesto, están al menos en parte, orientadas a minimizar el
descontento de la población pero bajo ningún tipo de presión u obligación. Razón por la
cual buscan convencer e informar a la población local de los beneficios que trae la
actividad minera, al mismo tiempo que aseguran respetar las regulaciones ambientales
y sociales.

Es decir, las acciones de las empresas parecen transitar en cierta búsqueda del control
de las situaciones locales, en un marco de actividad responsable, pero voluntaria y
libremente determinada.

 Las comunidades locales: Por lo general, las comunidades son los titulares de los

pastizales y poseedores de los terrenos eriazos, donde se ve la conveniencia de asentar


un proyecto minero origen del conflicto en términos de la afectación, clamándose
participación de beneficios, puestos de trabajo, construcción de obras, entre otros. La
respuesta a estas formulaciones permitirá decidir la conveniencia o no de dicha actividad
minera, sin evaluar la relación costo-beneficio.

35
Las manifestaciones de “malestar” por un futuro diferente, con actividad social sin
proyecto empresarial a otro con proyecto empresarial minero agravado muchas veces
por la naturaleza de las relaciones establecidas con sus representantes y la sensación
de desgobierno sobre su propio destino.

Demandas que deben encontrar respuesta en las políticas de responsabilidad social


estatal y por ende, en las políticas de buena vecindad de las empresas. El reemplazo
del Estado por agentes privados origina resentimiento en las poblaciones pobres y con
sensibles carencias. El interés y reclamo de las comunidades contrasta con el limitado
interés que exhiben las colectividades locales por los intangibles recursos provenientes
del canon.

 El Estado: Sin duda, el rol del Estado es mantener el orden público y minimizar los

conflictos con las empresas mineras, que pudiera devenir en el desaliento de estos; sin
embargo, el Estado pone al frente de la minería a la población para que dé su
consentimiento y conformidad.

36
Los propósitos de la empresa y la comunidad son claramente visibles y es el origen de
los conflictos que no tiene instancias de mediación por la carencia de una normatividad
eficiente. La insuficiencia del marco legal regulatorio, tanto de la actividad minera y
como del interés local, que garantice la adecuada participación y el respeto de los
derechos mutuos concluyen en desencuentros, mucha veces con resultados
lamentables.

En consecuencia, el Estado brinda más atención a la promoción de la inversión que a la


regulación y la redistribución efectiva, lo que en la práctica denota mayor acercamiento
a los intereses de las empresas mineras que de la colectividad.

“La relación entre las colectividades locales, las empresas y el Estado está marcada por
las mutuas desconfianzas y la escasa credibilidad en las acciones y promesas del otro”.
Conceptualización e interpretación de la RSE
Desde un contexto previo podríamos decir que a consecuencia de la revolución tecnológica
se da la mundialización de la economía (globalización) y se habla de la responsabilidad social
de la empresa (RSE) con una gama de definiciones en razón del sector económico, social,
político, magnitud empresarial, conciencia ambiental y la pertinencia social.
El valor asignado a estos parámetros se define en una serie de conceptos de los que a
continuación citamos algunas:

37
Según SNMP es la “Forma de gestión voluntaria, auto motivada, que incluye el compromiso
de participación en el desarrollo sostenible que se realiza independientemente y/o como
complemento de la obligación del Estado, promoviendo las buenas prácticas de gestión, tanto
internas como externas”. Según Canadian Business for Social Responsibility: “Es el manejo
de un negocio cumpliendo o excediendo lo ético, legal, comercial y las expectativas públicas
de la sociedad hacia éste”
Disputa de los recursos naturales
En la disputa por los recursos naturales, la defensa de la biodiversidad naturalmente debe
estar en primer plano, sin embargo, lo que interesa prioritariamente es el derecho a las tierras,
al agua como sustento de su actividad agraria y ganadera, aunque incipientes, pero hacen
parte de su economía familiar. Por lo tanto, los conflictos no están centrados en la defensa de
la ecología propiamente.
La competencia por el uso de estos recursos por las empresas mineras y las comunidades
determina la persistencia de los conflictos, aunque la empresa minera realiza esfuerzos para
compensar económicamente, suplir por otro recurso o abastecerse del líquido natural
mediante el uso de nuevas tecnologías.
La disputa de los recursos naturales del subsuelo carece de sustento porque ellos pertenecen
al estado hasta antes de su adjudicación a la persona natural o jurídica que lo solicita.
La distribución de los beneficios económicos
El Estado peruano ha creado algunos mecanismos legales para redistribuir parte de los
ingresos (impuestos) que provienen de la minería a las regiones afectadas, como el canon
1

38
minero y las regalías. Sin embargo, ninguno ha logrado cumplir del todo con las expectativas
de la población, en buena medida, debido a las deficiencias en su aplicación.
En el ordenamiento jurídico peruano se encuentra regulada la retribución económica que
debe aportarse al Estado en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales.
En efecto, el artículo 20º de la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales, dice: Todo aprovechamiento de recursos naturales por
parte de particulares da lugar a una retribución económica que se determina por criterios
económicos, sociales y ambientales.
La retribución económica a que se refiere el párrafo precedente incluye todo concepto que
deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de
otorgamiento o derecho de vigencia del título que contiene el derecho, establecidos por las
leyes especiales.
Además, el artículo 9º de la Ley de Canon vigente, señala que “el canon minero está
constituido por el 50% del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
actividad minera, por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no
metálicos.”
En tal sentido, el canon minero es la vía constitucional para redistribuir los recursos
generados por la actividad minera y éste se debe realizar acertada y oportunamente para que
una parte significativa de los beneficios generados por la minería, llegue a los gobiernos
locales y regionales.

39
Análisis de los conflictos
Los conflictos pueden ser visualizados como una serie de acontecimientos organizados
alrededor de las diferencias construidas entre los grupos de interés y la empresa minera. Las
diferencias entre las posiciones y los objetivos de los diversos implicados generan tensiones o
fricciones permanentes que eventualmente desembocan en protestas y en acciones de
enfrentamiento con fuerzas del orden, lo que configura un escenario que desborda la tensión
hacia acciones que sin duda, exigen la intervención del
Estado, primero para la recuperación del “orden público” y segundo para la atención de sus
necesidades básicas.
Los estallidos de los conflictos se producen tras constantes fricciones, de multiplicación de
tensiones y de procesos de acumulación de fuerzas que progresivamente genera las
condiciones para que sobre- venga una crisis.
Las etapas pueden ser catalogadas como las acciones locales de protesta asociados a la
existencia de las diferencias mencionadas plenamente sustentadas por acciones legales.
Actuaciones concretas
Frente a estas realidades, ningún otro sector empresarial ha hecho esfuerzos comparables
con el minero para subsanar la pésima imagen que generaron sus operaciones en el pasado.
La persistencia de la imagen se revierte en la suerte de conflicto minero. El problema
radicaría en que no se logra generar confianza en la “población representada” para revertir
esta imagen de un “pasado negro” dejado por la minería tradicional.

40
Uno de los problemas más graves es que se continúan generando mecanismos de
participación ciudadana de “baja intensidad”, que no son útiles para influir en la toma de
decisiones favorables, con una mar- cada desconfianza hacia la empresa. El repliegue de los
Estados y posicionamiento de grandes grupos de poder económico, generando desequilibrios
en el acceso al poder y la distribución y concentración de los recursos.
La suerte de desventaja de un proyecto minero estaría sumada al lugar geográfico elegido
que por hecho y a todo coste deberá encontrar una forma de convivencia con la comunidad
local. De esta manera, el mantener buenas relaciones con las comunidades colindantes se ha
convertido en “una necesidad, no una opción” para las empresas mineras.
El argumento técnico-científico del derecho a acceso a las tierras, al uso adecuado de las
aguas, la equidad en la distribución de los beneficios, el cuidado del medio ambiente y el
desarrollo sostenible, toman matices políticos en pro o en contra de la actividad minera
extractiva.
Avances de la responsabilidad social en la actividad minero metalúrgica.

La empresa minera de acuerdo a su filosofía empresarial adecua su accionar dentro del


ámbito de desarrollo minero; asumiendo responsabilidades obligatorias inherentes a la
actividad, frente a sus trabajadores y la comunidad del entorno y las actividades específicas
propiamente de la empresa. Se tienen infinidad de modelos de responsabilidad que utilizan
las empresas dentro y fuera de su competencia.

41
1

42
Las preocupaciones sociales y ambientales de la empresa, en sus actividades operaciones y
las relaciones con su entorno implica necesariamente dos dimensiones; una dimensión
interna (hacia adentro) y otra la externa (hacia afuera)

43
En este marco de trabajo responsable de la empresa minera metalúrgica puntualizada, las
políticas de apoyo desde sus inicios hasta al fecha han transcurrido por diferentes procesos
de adecuación, desde un período de filantropía hasta la búsqueda del desarrollo sostenible en
la zona minera, porque en el fondo las costumbres y culturas ancestrales de una zona a otra
1

44
son singulares y diferenciadas según su ubicuidad; siendo su aplicación por ende diversa y
variada. La creatividad y preparación técnica apropiada por la empresa y aplicada por
intermedio de su personal especializada inspira a lograr resultados halagadores e imitables
por otras empresas mineras mediante las pasantías y/o intercambios de experiencias a nivel
empresarial.
En el campo de la minería no se tienen recetas ni mecanismos de acción universales, su
avance es fruto de experiencias, al dispensar de una entidad facilitadora y representativa de
las empresas como es la Sociedad Nacional de Minería, petróleo y energía (SNMPE), apoya y
aporta en el mejoramiento de la responsabilidad social acorde a nuestra realidad nacional.
Responsabilidad social filantrópica.

La empresa minera en sus inicios actúo con una motivación altruista, referida al deseo o
interés de mejorar las condiciones de la población, utilizando los recursos económicos que
provienen de las utilidades, para conseguir beneficios coyunturales o particulares según las
necesidades del momento y euforia social sesgada de la población. El apoyo generoso no es
equitativo, sino selectivo; siendo su finalidad, lograr el apoyo sistémico de los
instituciones/comunidades/grupos beneficiados dadas las circunstancias contra sus
autoridades u organizaciones sociales organizadas. Generalmente se ejecutaban trabajos
aislados de poca representación y envergadura, por citarse:
 Construcción
 Local comunal,
1

45
 Plaza de toros, etc.
 Donaciones
 Eventos sociales y actividades deportivos;

 Aniversarios comunales y de la población


 Fiestas patronales
 Ayudas económicas.
 Campañas médicas
 Desayuno escolar
 Paquetes de útiles escolares
 Mantenimiento de vías de comunicación.

Actividades por cierto valederas para la comunidad, pero intranscendentes, de poco valor
dentro del programa de progreso y desarrollo de la población en sí. Con este tipo de
actividades paternalistas se buscó mecer a la población.
Los reclamos de distintos grupos de interés dentro de la Población Autoridades locales, la
Iglesia, ONG, Comités de defensa ambiental, comunidades campesinas, juntas vecinales, etc.
ante las insatisfacciones e incumplimientos de compromisos y normas vigentes por parte de
1

46
las empresas mineras generaron un conflicto social y ambiental. Según reporte de la
Defensoría del Pueblo, se reconoce que la actividad minera ocupa el primer lugar con 48%
que corresponde a conflictos socio ambiental.

47
1

48
La Empresa frente a esta coyuntura de presión ejercida por los diferentes grupos de interés y
mantener un clima armonioso en su entorno y su imagen institucional, adopta estrategias de
acercamiento y de persuasión de cambio: Evalúa, promueve y Organiza "Asociación / Comité
/ Fundación sin fines ni lucros", con la finalidad de canalizar sus actividades de Relaciones
comunitarias armoniosas, lo que llamaríamos "responsabilidad social en vías de
concertación".
Responsabilidad social en vías de concertación.

Existen dos fondos a utilizarse en actividades de desarrollo social y bienestar de las


comunidades y/o poblaciones dentro de su zona de influencia: Las llamadas "Programas
sociales" bajo la responsabilidad de la empresa y el aporte económico voluntario,
extraordinario y temporal, denominado
"Programa minero de solidaridad con el pueblo"[6], con un inversión aproximado de dos mil
quinientos millones de nuevos soles durante cinco años a partir del año 2007.

49
Es de precisar, dentro del marco de la responsabilidad social empresarial en la minería no se
está tocando los fideicomisos sociales (proyectos mineros) administradas por Pro Inversión y
1

50
el fondo empleo (remanente económico que queda después de la distribución de las
utilidades a los trabajadores), que es materia de otro análisis.
Los programas y/o proyectos a ejecutarse por la "Asociación / Comité / Fundación sin fines ni
lucros", continúan siendo de corte asistencial liderada por la empresa minera e integrada por
diversas instituciones de la localidad, donde la mitad más uno de sus integrantes, incluida la
presidencia es designada por la empresa; el gobierno local participa como invitado. La
empresa aporta los recursos económicos y asesoría técnica en concordancia a su
presupuesto e importancia de las solicitudes de la población, priorizándose por
proyectos/programas de mayor impacto:
 Generación de cadenas productivas, utilizando los recursos naturales predominantes en

la zona, en actividades:
 Agro industriales: Asesoría técnica especializada en productos agrícolas y conversión en

microempresarios de los agricultores.


 Cadenas productivas: Productos lácteos, mejoramiento genético de los ganados y

pastizales
 Forestación: Manejo adecuado de las plantaciones y sus cuidados.
 Mejoramiento de la educación: Construcción y/o refacción de infraestructuras educativas.

51
 Construcción e implementación de postas médicas.
 Utilización de tecnología moderna en el cuidado del ambiente: Agua, desagüe, Residuos

sólidos urbanos, tratamiento de aguas residuales domésticas.


 Adquisición de productos perecibles de la Zona/Región.
 Uso de mano de obra de la población organizada como una empresa comunal para

prestación de servicios no profesionales a la empresa.


 Mejoras en las vías de acceso a la zona.
 Impulsando la participación de la mujer en la formación y conducción de microempresas

Concluida el proyecto, la empresa minera entrega a la comunidad y/o Gobierno local


mediante actos protocolares; quedando su implementación, conservación y mantenimiento a
cargo de la comunidad beneficiada. En ese aspecto existe un punto de quiebre, referente a la
falta de recursos económicos y técnicos de la comunidad y Gobierno local para su
conservación y mantenimiento respectivo; por cuanto no se disponga de estrategias de
desarrollo a mediano y largo plazo por parte de la empresa, y no estar considerado dentro de
los planes estratégicos (05 años) del gobierno local y su presupuesto participativo anual; por
citarse, cuando la empresa minera a petición de la población aprueba la construcción de un
centro de salud, desde su conceptualización (perfil) hasta la construcción e implementación
1

52
con equipos e instrumentación y ulterior entrega a la población. La responsabilidad de
sostenimiento que comprende conservación, mantenimiento, pago de personal especializado
y administrativo, medicinas, etc., estará a cargo del estado y la comunidad o la empresa en
forma parcial mientras continua sus operaciones. El estado dispone de recursos insuficientes
para este tipo de sostenibilidad; más aún estará considerado mínimamente o no dentro del
presupuesto participativo anual preparado por el Gobierno Local y/o Regional. Así como se
menciona de un centro de salud, podemos considerar la misma deducción, cuando se
efectúan otros proyectos o programas como la construcción de carreteras, centros educativos,
etc.
Otro aspecto que se debe considerar; es como las empresas mineras modernas están
involucrando a la población en acciones de participación ciudadana en los monitoreos
participativos y de fiscalización de sus actividades operativas, conforman e implementan los
llamados Comités de monitoreo y vigilancia ciudadana como una medida de transparencia y
buena voluntad. Desarrollan programas de capacitación y entrenamiento, talleres, pasantías
para los representantes de la población para fortalecer sus capacidades; de esta forma, la
población dispone de herramientas de control y fiscalización y ejerce una labor participativa
efectiva.
Sin embargo, se tienen todavía algunas empresas mineras, que aún no han definido ni
implementado de una política de acercamiento oportuna y armoniosa hacia la comunidad y
sus autoridades, continúan con su política filantrópica, apoyando con proyectos, programas,
donaciones, etc., a instituciones y/o comunidades que se encuentra dentro de su ámbito; pero

53
sin fortalecer capacidades, ni generar condiciones de desarrollo sostenido en el espacio
tiempo; solo les importa los beneficios empresariales que recibirán en contrapartida por sus
acciones asistencialistas.

MINERÍA ANTIGUA MINERÍA MODERNA


Filantropía Desarrollo sostenible
Gasto Inversión
Exclusión Inclusión
Actividades por coerción Diálogo continuo y
Moderación en sus actos y consensuado Transparencia y
compromisos Miembro pasivo
respeto de las culturas y
costumbres del entorno
Miembro proactivo

54
Responsabilidad social sostenible
La minería se desarrolla en zonas alto andinas por encima de los 3 000 m.s.n.m., donde la
presencia del estado es precaria o por no decir nula; si a esto adicionamos la existencia del
terreno accidentado y adverso, déficits de infraestructura básica, vías de acceso en pésimas
condiciones de transitabilidad, la existencia de extrema pobreza, analfabetismo, alta
desnutrición crónica y baja empleabilidad de pobladores de la zona; en esas circunstancias la
empresa minera tiene presencia social, económica y en lo político en su zona de influencia.

55
La empresa participa independientemente en la preparación de proyectos concordantes con
las necesidades de la comunidad a beneficiar con o sin conocimiento de las autoridades
locales, aportando asesoría técnica especializada y presupuesto, prosiguiendo con su
ejecución y entrega de la obra concluida de igual modo, el gobierno Local/Regional ejecuta
proyectos de inversión acorde a un presupuesto participativo, pero en forma limitada.

56
Si bien la empresa minera, busca contribuir a elevar los niveles de desarrollo social,
protección del ambiente y respeto a los derechos humanos en el marco global de calidad,
viabilidad, contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental que
la globalización actual exige. Su participación será sostenible siempre y cuando, las
inversiones de proyección social que realizan tenga un solo horizonte en el presente y para el
futuro; donde su participación comprometa solidariamente al Gobierno Regional/ Local -
Empresas privadas- sociedad civil.
En esos tiempos de globalización, no es suficiente para una empresa minera cumplir
correctamente las normas legales correspondientes o contar con el aval del gobierno. La
comunidad / población tiene preponderancias que se deben tener en consideración si se
desea hacer minería en su zona, ese compromiso se obtendrá solamente con el respeto y el
dialogo abierto, consensuado y transparente.

57
Las autoridades municipales y regionales, elegidas por el voto universal, tienden a ver a las
empresas privadas como aliado importante en la gestión gubernamental, referente al apoyo
en el aspecto técnico y económico, porque el presupuesto municipal o regional es ínfimo (vía
transferencias del gobierno central, e ingresos propios "tributos") para la ejecución de las
diversas obras de interés social: Los sistemas de control son rigurosas de parte del estado, lo
que motiva la realización de proyectos de interés social y programas auto sostenibles.

58
Según la Ley Orgánica de Municipalidades[9]y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y
sus modificatorias[10]especifican que los gobiernos locales y regionales deben formular sus
presupuestos anuales participativos en cabildos abiertos y asambleas, con la participación de
las autoridades, instituciones sociales representativas, Iglesia, ONG, juntas vecinales, etc.
Estas normas definen procedimientos y acciones destinadas a una mejor utilización del
presupuesto asignado vía transferencias (FONCOMUN, Canon Minero, Canon forestal,
Canon hidroenergético, Regalías mineras, Vigencia de minas y penalidades), y vía ingresos
propios (Tributos) de la institución. Dentro de estos términos, los diferentes planes de
desarrollo buscan:
 Organización social de la población: Elaboración de planes estratégicos, planes de

desarrollo local y regional, planes de acondicionamiento territorial, plan de desarrollo


urbano, Plan de desarrollo rural, Plan de desarrollo de comunidades, etc.
 Concretización de servicios básicos: agua, alcantarillado, electricidad, medios de

comunicación, etc.
 Mejora de vías de comunicación, recreación y deportes.
 Plan de disposición de residuos sólidos urbanos y aguas residuales domésticas.

59
 Implementación de acciones conducentes a la salud, educación, seguridad ciudadana,

etc.

La ejecución de un proyecto / programa, motiva la asignación de un presupuesto integral


analizado y aprobado convenientemente acorde a su dimensión por las instancias
responsables, son consideradas gradualmente en el presupuesto participativo anual hasta su
conclusión; este procedimiento de control es supervisada por un comité de vigilancia, elegidos
dentro del marco del proceso participativo, con responsabilidad solidaria.
¿Qué se debería realizar?

Es inconcebible, en tiempos actuales de globalización, dentro de un área geográfica definida


como Distrito, Provincia o Región coexistan dos entes
"Empresa minera" y "Gobierno Local/Regional" ejecutando proyectos/programas de
inversión con diferentes líneas de acción y criterios divergentes; la empresa por coerción y con
un plan cortoplacista; y las autoridades por mantenerse en el poder.

La empresa minera complementado con su política del buen vecino, en la búsqueda de un


desarrollo corporativo "Estado-Empresa-Población", debería participar en las actividades del
gobierno Local/Regional según le corresponda, en la elaboración de planes de desarrollo /
estratégico, para lograr bajo una sola visión, un desarrollo sostenible progresivo, coherente y
1

60
duradero en el tiempo y en aproximación perenne y consentida con la población dentro de su
zona de explotación.
Es importante que la empresa minera disponga de un plan estratégico a mediano y largo
plazo con conocimiento y aceptación de la población y autoridades de los proyectos y /o
programas de presencia local y regional; sus actividades no deben circundarse en el corto
plazo, propensos a las presiones de los grupos de interés.
Es de soslayar, cuando la empresa minera concluye con su actividad minera, al cumplirse el
ciclo de vida útil de la mina se retira desarrollando un plan de cierre preparado y presentado al
estado según compromiso y su correspondiente aprobación por el Ministerio de Energía y
Minas, como estipula las normas pertinentes. La población seguirá perdurando en el espacio-
tiempo, con las fortalezas y oportunidades logradas mediante las alianzas estratégicas:
Estado-Empresa-Población, como son el posicionamiento de las actividades
autos sostenibles eficientes en el mercado.

Se debe tener presente, quien más conoce la realidad de la zona es el poblador y sus
autoridades; por eso, cuán importante sería para la población, que la empresa minera con una
correcta orientación de los presupuestos asignados a los programas de relaciones
comunitarias y de aporte voluntario extraordinario sean considerados dentro del programa del

61
presupuesto participativo anual de los gobiernos locales y regionales, es la única forma de
lograr progreso, desarrollo corporativo, ante todo sostenibilidad con vigencia de los proyectos
y/o programas efectuadas por la empresa minera y las autoridades locales/regionales.
Los gobiernos locales y regionales se verán fortalecidos con la ejecución de los diferentes
proyectos / programas en conjunción con la empresa privada; el soporte técnico es
significativo y puntual para superar los diversas inconvenientes y engorrosos trámites para su
aprobación en el Sistema Nacional de Inversión Pública "SNIP", ejecución bajo diversas
modalidades, eficiente supervisión y una óptima fiscalización por el Órgano de Control Interno
/ Contraloría de la Republica.
El estado dentro de su contribuciones como ente facilitador, estaría en la obligación de dictar
normas específicas adicionales para facilitar la inclusión de los presupuestos asignados por
las empresas privadas en el presupuesto participativo anual propiciado y liderado por el
gobierno local/regional en concordancia a la LOM y LOGR y su modificatoria con una correcta
aplicación ejecutiva, seguido de una supervisión y auditorias del proyecto dentro del periodo
establecido.

62
CONCLUSIONES
La empresa minera dentro de su "política del buen vecino" y la filosofía empresarial de
mantener relaciones comunitarias armoniosas con la comunidad y/o entorno social por la
llamada "licencia social", por la actividad extractiva que está efectuando "operando con
consentimiento del pueblo", debe ser el principal promotor del desarrollo sostenible en el
ámbito de explotación minera, en sustitución del estado.
El estado, la empresa tienen pleno conocimiento que las operaciones mineras no son
perennes; por ser un recurso natural no renovable, tiene un ciclo de vida útil. Este proceso
operativo conlleva a la generación de la contaminación ambiental en aire, agua y suelo y que
tiene persistencia en el espacio-tiempo
Que las empresas mineras avancen en su responsabilidad social y ambiental, aplicando con
coherencia sus códigos de conducta, reconociendo a las autoridades y organizaciones
sociales locales y a sus legítimos representantes, respetando los derechos laborales y
sometiéndose a certificaciones de calidad ambiental y social, y lo más importante

63
conservando el respeto a la cultura y costumbres locales de la población. El desarrollo de
proyectos / programas de corto plazo por coerción, ejercidas por la población para el logro de
un beneficio o satisfacción de un reclamo, es síntoma que la relaciones armoniosas aplicadas
por la empresa no están funcionando acorde a la definición y esquema estructural de
Responsabilidad Social.
La preparación del presupuesto participativo anual con participación de sus autoridades,
empresas, instituciones representativas, Iglesia, ONG, juntas vecinales, debe contar con una
normativa específica, para una correcta aplicación de los aportes económicos privados y su
correcta fiscalización para la satisfacción de los partes interesadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fernández-Maldonado Mujica, E. (2006). La RSE y los Derechos Humanos: la agenda


pendiente. Programa de Responsabilidad Social Empresarial de CEDAL. RSE Informe
DESCCEDAL Aprodeh.

 Cantuarias, Felipe. Vicepresidente de asuntos corporativos de Compañía Minera


Antamina S.A.

 Francois Vallaeys. La responsabilidad social de las organizaciones.

64
 Jordi Morrós Ribera e Isabel Vidal Martínez. (2005). Responsabilidad social corporativa
(RSC). Ed. Fundación Confemetal, Madrid. pp. 210.

 Sirumbal R., L.M. (2005). Responsabilidad social empresarial. Oportunidad y desafío.


Jornadas Internacionales sobre
“Responsabilidad Social Empresarial”. Barcelona. pp. 15-16.

 Schwalb, M.M., Malca, O (2005). Responsabilidad Social: Fundamentos para la


competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. pp. 280.

 Tanaka, M. y colaboradores. (2007). Minería y conflicto social. Rev.


Economía y Sociedad 65, CIES, pp. 7–17.

 Escobar, Ramiro (2005). Leyes mineras en su laberinto. Rev. Noticias Aliadas. Enero, 26,
Volumen 42, N.º 2. pp. 8-9

 Red Puentes Perú (2005). Nuestro enfoque de la responsabilidad social empresarial. X


Conferencia Nacional de Desarrollo (CONADES). Miércoles 7 de setiembre.

65
 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) (2004). Regalías mineras:
análisis de un discutido impuesto.

 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 y sus modificatorias

 Tanaka, Martín; et al; Minería y conflicto social; Economía y sociedad 65; CIES; octubre
2007.

INDICE:

Introducción…………………………………………………………………………1

Objetivos…………………………………………………………………………….2

Responsabilidad social

 Teoría pirámides……………………………………………………………3

 Historia de la responsabilidad social en el mundo……………………….5


1

66
Responsabilidad social de la actividad minera en el Perú

 Los actores sociales………………………………………………………..8

 Conceptualización e interpretación de la RSE………………………….10

 Disputa de los recursos naturales………………………………………..10 o La distribución

de los beneficios económicos…………………..11 o Análisis de


conflictos……………………………………………...12 o Actuaciones
concretas……………………………………………12
 Avances de la responsabilidad social en la actividad minero
metalúrgica………………………………………………………………...13
 Responsabilidad social filantrópica……………………………………...15

 Responsabilidad social en vías de concertación……………………….17

 Responsabilidad social sostenible………………………………………21


 ¿Qué se debería realizar?..................................................................24

67
Conclusiones………………………………………………………………………26

Referencias bibliográficas………………………………………………………..27
I. INTRODUCCIÓN:

Actualmente en el Perú el incremento de inversionistas están muy interesados en desarrollarse en


el sector minero, hecho que generara dos sucesos importantes los cuales son en primer lugar los
concesionarios mineros “LEY DE SERVIDUMBRE MINERA” y consiguientemente para el buen
desarrollo sostenible de la actividad minera es que surge la LEY DE CONSERVACIÓN DE
TIERRAS.
Los cuales deben privilegiarse y llevarse a cabo ambas actividades (LEYES) de la mano para el
buen desarrollo sostenible.

LEY DE SERVIDUMBRE MINERA

OBJETIVO PRINCIPAL

El objetivo principal de una servidumbre minera es destinado a facilitar las actividades mineras,
mediante la siguiente clasificación de servidumbre minera especial para cada caso:

68
 Servidumbre contractual sobre terrenos superficiales.
 Servidumbre administrativa sobre terrenos superficiales.
 Servidumbre de hecho sobre terrenos superficiales.
 Servidumbre contractual sobre áreas subterráneas.
 Servidumbre contractual sobre labores subterráneas.
 Servidumbre administrativa sobre áreas subterráneas (labor minera).
 Servidumbre de hecho sobre labores o áreas subterráneas.

NORMAS APLICABLES A LA SERVIDUMBRE MINERA


Cuando nos enfrentemos a una servidumbre minera, debe quedar claro que las normas que nos
deben dar en marco normativo son las del Código Civil, y de manera seguida debemos recurrir en
primera instancia a la Legislación Minera y supletoriamente al Código Civil.

ESTABLECIMIENTO DE UNA SERVIDUMBRE MINERA


El procedimiento para el establecimiento de una servidumbre minera está regulado en el Capítulo IV
del Título Décimo Segundo del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO), así
como en ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del
territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, y su reglamento.
1

69
En líneas generales la concesión minera otorga el derecho para desarrollar las actividades mineras
de exploración y explotación, ello implica que el titular de la concesión minera necesite tener algún
derecho para utilizar el terreno superficial donde se encuentra su concesión; de ahí que, cuando
este terreno cuente con un propietario el titular de la concesión minera deberá llegar a un acuerdo,
adquirir la propiedad del bien o la culminación de un procedimiento para obtener una servidumbre
minera.

Según nuestra legislación, se busca primero llegar a un acuerdo en donde participa activamente la
autoridad minera, por ello se propone el trato directo entre el titular de la concesión y el propietario
del predio, de no prosperar esta medida, se iniciará un proceso de conciliación entre las partes.

En la Conciliación, la Dirección General de Minería se encargará de brindar toda la información legal


sobre la servidumbre minera al propietario, así como sobre sus derechos. También, deberá designar
un perito minero de la nómina oficial para que se pronuncie sobre la necesidad y magnitud de la
servidumbre a efectos de la actividad minera planeada y solicitará al Consejo Nacional de
Tasaciones - CONATA para que designe un perito profesional agronómico el que procederá a la
tasación del área solicitada, asimismo se elaborará un informe técnico que analice si la servidumbre
es posible sin enervar el derecho de propiedad. Si no se llega a un acuerdo el propietario podrá
solicitar el inicio del procedimiento administrativo de servidumbre.
Continuando con el procedimiento se evaluará si es posible establecer la servidumbre sin enervar el
derecho de propiedad, de ser así se procederá a realizar el pago indemnizatorio correspondiente al
1

70
propietario afectado con la medida. En el caso, que conforme a la opinión técnica de la Dirección
General de Minería o de la Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura se
determine que la servidumbre si enervaría el derecho de propiedad del titular del terreno, se
denegará el pedido del concesionario minero mediante Resolución Ministerial expedida por el
Ministro de Energía y Minas.

LEY DE CONSERVACIÓN DE TIERRAS

La conservación en tierras son un conjunto de herramientas o instrumentos que forman parte de un


concepto mayor como es la conservación privada de tierras, los cuales generalmente son acuerdos
realizados entre los pobladores aledaños a la zona donde se solicita la SERVIDUMBRE MINERA
(CONSECIÓN MINERA) para la conservación de las tierras.
El término conservación está definido como: “la utilización humana de la biosfera para que rinda el
máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de
futuras generaciones (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
De ahí que, cuando hablamos de conservación de tierras se hace referencia a las acciones o
iniciativas de las personas naturales jurídicas con el fin de contribuir a la conservación algún
espacio natural con determinado valor ecológico a través de determinados instrumentos
reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico.

71
Así la Ley de Conservación de Tierras, se encuentra dentro de la nueva orientación o cambio del rol
del Estado, es decir, de un Estado intervencionista a un Estado garantista y promotor.
Por ello, es que a finales de la década de los 90 podemos encontrar que en la Ley de Áreas
Naturales Protegidas de 1974 y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre del año 2005, contemplan
herramientas para la conservación de tierras, con el fin de incentivar estas acciones de
conservación.
Las áreas de conservación privada (ACP) son aquellos predios de propiedad privada, reconocidos
como tales por el Estado, que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas, entre
otras, contribuyen a complementar la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado – SINANPE.
Debemos precisar que los sujetos aptos para solicitar el reconocimiento de un ACP son: una
persona, una familia o más, comunidades nativas, comunidades campesinas, grupos, empresas,
centros educativos, organizaciones no gubernamentales. El único requisito exigido es que estos
sujetos cuenten con un título de propiedad debidamente saneado e inscrito en los Registros
Públicos.

72
LEY DE SERVIDUMBRE MINERA DE LA MANO CON LEY DE CONSERVACIÓN DE
TIERRAS

Como se ha detallado, la Ley de Servidumbre Minera cumple un fin el cual es posibilitar la


realización de actividades sobre terrenos superficiales que no son de propiedad del concesionario
minero, con el fin de poder usar este terreno para realizar sus actividades mineras en base al a Ley
de Conservación de Tierras.

Se entiende que con este instrumento se busca preservar el derecho del inversionista minero y
garantizar el mismo por los beneficios que conlleva la minería para el desarrollo del país. Sin
embargo, ello solo es posible si no se enerva el derecho de propiedad, porque si bien el Estado
tiene un rol promotor, también tiene el deber de salvaguardar los derechos de todos los ciudadanos,
ya que el derecho de propiedad se constituye como un derecho fundamental y debe ser protegido o
si entra en colisión con otro derecho ponderarse de una manera razonable el ejercicio de ambos
derechos.

Por último, cabe señalar que este asunto no es una cuestión de decidir absolutamente por uno o por
lo otro, sino de resaltar la importancia especial de estos espacios protegidos y su aporte para
nuestro desarrollo como país.

73
Aprueban Reglamento de la Ley Nº 27651 - Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal

DECRETO SUPREMO Nº 005-2009-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA;
POR CUANTO:
Que, mediante Ley Nº 27651, “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal”, se introdujo un marco legal que permita una adecuada regulación de las
actividades mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales,
propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de las mismas;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1040, se modificó la Ley Nº 27651, “Ley de Formalización
y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal” y la Ley General de Minería cuyo Texto
Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM;
Que asimismo, corresponde dictar las medidas complementarias necesarias para la plena
aplicación de lo dispuesto en la Ley Nº 28992, mediante la cual se sustituyó la Tercera Disposición
1

74
Final y Transitoria de la citada Ley Nº 27651, prohibiéndose el trabajo de las personas menores de
18 años de edad en cualquiera de las actividades mineras;
Que, en el marco del proceso de descentralización, y en aplicación a lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867, corresponde a los gobiernos regionales
fomentar y supervisar las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal así como la
exploración y explotación de los recursos mineros de la región;
Que por su parte, se ha visto por conveniente adecuar las normas contenidas en el reglamento
vigente de la Ley Nº 27651, a las modificaciones efectuadas en los últimos años a la normativa
ambiental;
Que por otro lado, el artículo 4 del TUO de la Ley General de Minería establece que la compra
de productos minerales hecha a persona no autorizada sujeta al comprador a la responsabilidad
correspondiente, estando éste obligado a verificar el origen de las sustancias minerales por lo que,
a fin de otorgar mayor transparencia a la comercialización que realizan las plantas concentradoras
que adquieren productos de la actividad minera sin procesamiento, concentrados, refogados,
relaves, entre otros, resulta oportuno establecer en la presente norma las disposiciones referidas al
registro que las mismas deberán mantener;
De conformidad con el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, la Ley Nº
27651 y el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por Decreto Supremo Nº
014-92-EM;
DECRETA:

75
Artículo 1.- Aprobación del Reglamento de la Ley Nº 27651, “Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal”
Apruébese el Reglamento de la Ley Nº 27651, “Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal”, el mismo que consta de seis (06) títulos, cuarenticuatro
(44) artículos y tres (03) disposiciones complementarias y finales.
Artículo 2.- Derogación del Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y la Minería Artesanal, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2002-EM.
Deróguese el Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2002-EM.
Artículo 3.- Obligación de las plantas concentradoras.
Para efectos del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 4 del TUO de la Ley General de
Minería, las plantas concentradoras que adquieren el producto de la actividad minera sin
procesamiento, concentrados, refogados, relaves, o cualquier otro sea su estado hasta antes de su
refinación; deberá mantener un registro actualizado en medio electrónico o físico, que deberá incluir
la siguiente información respecto a cada compra de productos minerales que realicen:
* El nombre y documento nacional de identidad, o denominación y RUC del vendedor.

* El nombre y código único de la concesión minera.

* Lanaturaleza del producto (con o sin procesamiento, concentrados, refogados, relaves, etc.), la
cantidad y/o peso y el precio de compra.

76
Asimismo, deberá mantener dicho registro a disposición de la autoridad que resulte competente
en la fiscalización del comprador y, de ser el caso, su respectivo medio de visualización.
Artículo 4.- Refrendo.
El presente decreto supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de enero del año dos mil
nueve.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
PEDRO SÁNCHEZ GAMARRA
Ministro de Energía y Minas
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27651, “LEY DE FORMALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERÍA ARTESANAL”
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- OBJETO.
El presente reglamento se aplica a nivel nacional y regula los requisitos, límites y procedimientos
para obtener y renovar la calificación de pequeño productor minero y productor minero artesanal,
así como las causales de pérdida de dicha condición; regula las medidas de gestión ambiental, la
fiscalización y sanción de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, así como el
ejercicio de la actividad minera en los rangos de capacidad instalada de producción y/o beneficio
y/o extensión de concesión previstos en el artículo 91 del TUO de la Ley General de Minería, se

77
encuentren o no calificados como pequeños productores mineros o productores mineros
artesanales, por la autoridad competente.
ARTÍCULO 2.- COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.
Los gobiernos regionales, a través de sus direcciones regionales de Energía y Minas u órganos
con funciones equivalentes, son competentes en la evaluación y aprobación de los estudios
ambientales de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, así como en
su fiscalización y sanción, se encuentren o no acreditados como tales. Asimismo, son competentes
para la formalización y las demás acciones que correspondan a la minería informal; y otras
funciones que establezca el presente reglamento.
ARTÍCULO 3.- COMPETENCIA PARA LA CULMINACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE
FISCALIZACIÓN Y/O SANCIÓN.
En cualquiera de los supuestos de pérdida de la calificación de pequeño productor minero o
productor minero artesanal, los gobiernos regionales continuarán siendo competentes respecto a
los procedimientos de fiscalización y/o sanción que se hayan iniciado con anterioridad, aun cuando
el titular de la actividad minera haya pasado a formar parte del régimen de la mediana o gran
minería.
Igualmente, en caso de que los mineros del régimen de la mediana o gran minería se califiquen
o pasen a operar dentro de los rangos de las actividades de la pequeña minería y minería
artesanal, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN continuará
ejerciendo competencia con respecto a los procedimientos de fiscalización y/o sanción que se
hayan iniciado con anterioridad a dicha situación.

78
ARTÍCULO 4.- DEFINICIONES.
Para los efectos del presente reglamento se entiende por:
4.1 ACTIVIDAD MINERA COMO MEDIO DE SUSTENTO: Aquélla realizada por los productores
mineros artesanales, en el ámbito de una circunscripción territorial, cuyos productos están
destinados al sustento familiar. Se entiende que no se realiza actividad minera de sustento cuando
se ha efectuado la transferencia o cesión de uno o más derechos mineros, se ha celebrado acuerdo
o contrato de explotación sobre uno o más derechos mineros, o si se ha contratado la ejecución de
actividades mineras por tercerización y/o a través de empresas contratistas mineras.
4.2 CATEGORÍA I - DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DÍA) Y CATEGORÍA II -
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIASD): Categorías de estudios
ambientales a los que se refiere la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA).
4.3 CONTRATO DE EXPLOTACIÓN: Por el contrato de explotación el titular de un derecho
minero autoriza a personas naturales o jurídicas a desarrollar actividad minera artesanal en una
parte o en el área total de su concesión minera, a cambio de una contraprestación.

4.4 EQUIPOS BÁSICOS: Elementos utilizados en la actividad minera artesanal como lampas,
picos, combas, barretas, cinceles, carretillas, carros mineros, zarandas, quimbaletes, maritatas,
tolvas, perforadoras eléctricas y bombas eléctricas de hasta cuatro pulgadas (4”) de diámetro y de
hasta veinticinco (25) HP, y demás elementos y equipos similares que permitan la extracción y
beneficio de sustancias metálicas y no metálicas, siempre que correspondan a la capacidad

79
máxima establecida en el Artículo 91 del TUO de la Ley General de Minería para los productores
mineros artesanales.
4.5 LEY: Ley Nº 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería
Artesanal, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1040.
4.6 MÉTODOS MANUALES: Aquéllos utilizados en la actividad minera artesanal que involucran
la fuerza física, habilidad manual y destreza personal, para la extracción y escogido de minerales;
así como también la recuperación de metales por métodos sencillos de beneficio tales como
gravimetría, amalgamación, cianuración, lixiviación y otros, siempre que correspondan a la
capacidad máxima de producción y/o beneficio establecida en el Artículo 91 del TUO de la Ley
General de Minería para los productores mineros artesanales.
4.7 MINERÍA INFORMAL: El presente reglamento también es de aplicación a todas aquellas
personas naturales o jurídicas que realicen actividad minera sin contar con los permisos, licencias,
u otras autorizaciones que resulten necesarias para tal efecto.
Esta definición comprende a todas aquellas personas que realicen la actividad minera en las
condiciones establecidas en el párrafo anterior en cualquier parte del territorio nacional, sea que la
realicen en derechos mineros propios, de terceros (sean concesionarios mineros de la gran,
mediana, pequeña minería o minería artesanal) o en áreas de libre disponibilidad.
Toda mención a “minería ilegal”, “ilícita” o similar, se entenderá incluida en esta definición.
4.8 REGISTRO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS: Listado a cargo de la Dirección
General de Minería en el que figuran las personas naturales y jurídicas que han acreditado y
mantienen, de acuerdo a ley, la condición de Pequeño Productor Minero.

80
4.9 REGISTRO DE PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES: Listado a cargo de la
Dirección General de Minería en el que figuran las personas naturales y jurídicas que han
acreditado y mantienen, de acuerdo a ley, la condición de Productor Minero Artesanal.
4.10 REGLAMENTO: El presente reglamento que regula la Ley Nº 27651 y modificaciones
aprobadas por el Decreto Legislativo Nº 1040.
4.11 TUO DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA: Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM.
ARTÍCULO 5.- USO IRREGULAR DE LA CALIFICACIÓN.
Si la autoridad minera, nacional o regional, advirtiera que se ha hecho uso de una Constancia de
Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal que ha perdido su vigencia, procederá a
poner en conocimiento dicho uso indebido a:
5.1 La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, para que inhabilite al
titular para acreditar nuevamente la condición hasta que transcurran dos (2) años desde la fecha en
que la perdió.
5.2 El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET o quien resultase competente,
para que proceda a determinar si se ha configurado la falta del pago oportuno del derecho de
vigencia y/o penalidad y, en su caso, la caducidad del derecho.
5.3 La autoridad que tiene a su cargo el trámite del expediente, para que proceda a declarar el
rechazo del petitorio minero o, en su caso, la extinción de la concesión minera.
Los pequeños productores mineros y/o productores mineros artesanales tienen la obligación de
comunicar la actualización de los hechos o actos que modifiquen los datos consignados en su

81
Declaración Jurada Bienal que dio mérito a la expedición de la Constancia que acredita su
condición. Dicha información deberá presentarse ante la Dirección General de Minería dentro de los
diez (10) días calendario siguientes de ocurrido el hecho.
TÍTULO II
PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO
ARTÍCULO 6.- REGISTRO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS.
La Dirección General de Minería llevará un Registro de Pequeños Productores Mineros el cual
contendrá:
6.1 La relación de las personas naturales que cuenten con la condición de pequeño productor
minero, con indicación de su estado civil, nombre del cónyuge, documento de identidad o número
de RUC en su caso.
6.2 La relación de las personas jurídicas que cuenten con la condición de pequeño productor
minero, con indicación de sus integrantes, su número de RUC, así como los datos de inscripción
registral.
6.3 Domicilio del pequeño productor minero.
6.4 La relación de los derechos mineros y sus respectivos códigos únicos, que sustenten su
calificación conforme al presente reglamento.
6.5 El número correlativo de la constancia de pequeño productor minero y su fecha de
caducidad.
6.6 La fecha y causal de pérdida de la calificación de pequeño productor minero.

82
6.7 La prohibición temporal o definitiva de solicitar la calificación de pequeño productor minero y
datos correspondientes.
ARTÍCULO 7.- REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CALIFICACIÓN DE PEQUEÑO
PRODUCTOR MINERO.
Para obtener la calificación de pequeño productor minero, el solicitante deberá completar el
formulario de declaración jurada bienal que deberá ser aprobado mediante resolución de la
Dirección General de Minería e incluido en la página web del Ministerio de Energía y Minas,
presentando la siguiente información:
7.1 En caso el solicitante sea una persona natural: su nombre completo, número de documento
nacional de identidad, número de RUC, domicilio y correo electrónico; y, de ser el caso, el nombre y
número del documento de identidad de su cónyuge.
7.2 En caso el solicitante sea una persona jurídica: su denominación, número de RUC, copia de
su inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, domicilio,
correo electrónico, y vigencia del poder de su representante legal, tales como su nombre, número
de documento de identidad y los datos registrales referidos al otorgamiento de facultades.
7.3 Listado de todos los derechos mineros cuyas áreas deben ser computadas para efectos de
la calificación según lo dispuesto en el presente reglamento, identificándolos por su nombre,
sustancia, código único y copia de la inscripción registral correspondiente.
7.4 Declaración de que el solicitante tiene la intención de dedicarse habitualmente a la
explotación y/o beneficio directo de minerales y, en caso de tratarse de una persona jurídica,
deberá declarar que la misma se encuentra conformada por personas naturales, salvo en el caso

83
de las cooperativas y/o centrales de cooperativas que cumplan lo establecido en el artículo 2 de la
Ley.
7.5 Copia del comprobante de depósito del derecho de tramitación en la correspondiente cuenta
bancaria.
ARTÍCULO 8.- RENOVACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO.
La renovación de la calificación de pequeño productor minero será automática en tanto que la
solicitud correspondiente se presente antes de su vencimiento, adjuntando la copia del
comprobante de depósito por derecho de tramitación.
La Dirección General de Minería de conformidad con lo establecido por el artículo 32 de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, realizará la fiscalización posterior, a fin de
verificar que se cumplan las condiciones establecidas en el artículo 91 del TUO de la Ley General
de Minería.
ARTÍCULO 9.- REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN EN HECTÁREAS
DE LOS DERECHOS MINEROS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS.
Para la determinación de la extensión en hectáreas de derechos mineros a efectos de lo
establecido en el artículo 7.3 del presente reglamento, se considerará la suma de las áreas
correspondientes a los denuncios, petitorios y concesiones mineras en todo el territorio nacional
que el solicitante:
9.1. Mantenga vigentes a título personal o, de ser el caso, en sociedad conyugal;
independientemente de que éstos hayan sido otorgados en cesión, opción, formen parte de un

84
contrato de riesgo compartido o cualquier otro contrato minero u otro que no implique una pérdida
de titularidad definitiva.
9.2. Sea cesionario o por cualquier otro contrato tenga algún derecho para ejercer actividad
minera en concesiones de un tercero.
9.3. Sea co-peticionario, co-adquirente o, por cualquier otro motivo, mantenga una alícuota en la
titularidad de una concesión minera; en cuyo caso se considerará únicamente el hectareaje que le
corresponda al porcentaje a su alícuota en la concesión minera. Lo mismo será aplicable en caso
de que el solicitante forme parte de una sociedad minera de responsabilidad limitada o sociedad
contractual.
Para el caso de concesiones mineras peticionadas conforme al sistema de cuadrículas y a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 708, la extensión para los efectos del artículo 91 del TUO de
la Ley General de Minería es la del área no superpuesta a concesiones mineras prioritarias con
coordenadas UTM definitivas.
En los casos de cesión u opción o entrega en riesgo compartido de derechos mineros de
pequeños productores mineros a personas naturales o jurídicas no calificadas como pequeño
productor minero, el monto del Derecho de Vigencia y penalidad a pagar será el correspondiente al
régimen general.
ARTÍCULO 10.- PÉRDIDA DE LA CALIFICACIÓN DE PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO.
La pérdida de la calificación de pequeño productor minero ocurre automáticamente cuando la
persona natural o jurídica:

85
10.1 Supera los límites establecidos en los numerales 2 y 3 del artículo 91 del TUO de la Ley
General de Minería, en la parte referida a pequeños productores mineros.
10.2 Por vencimiento del plazo sin haber solicitado la renovación.
10.3 Por la calificación de productor minero artesanal.
10.4 Por transferencia o extinción de todos sus derechos mineros.
10.5 Por el otorgamiento del Certificado de Operación Minera - COM, de una concesión de
beneficio, o de cualquier otro permiso, autorización o licencia que permita la realización de alguna
de las actividades mineras referidas en el artículo VI del Título Preliminar del TUO de la Ley
General de Minería, que determine que la actividad minera a ser realizada por el pequeño productor
minero excede los límites de producción y/o beneficio permitidos por el artículo 91 del TUO de la
Ley General de Minería.
10.6 Incumpla la prohibición de permitir que menores de dieciocho (18) años participen de las
actividades mineras, establecida en la tercera disposición final y transitoria de la Ley.
10.7 Renuncie voluntariamente a su calificación cumpliendo con las formalidades establecidas
en la normatividad vigente.
TÍTULO III
PRODUCTOR MINERO ARTESANAL
ARTÍCULO 11.- REGISTRO DE PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES.
La Dirección General de Minería llevará un Registro de Productores Mineros Artesanales que
contendrá la misma información referida en el artículo 6 del presente reglamento; y, adicionalmente,

86
en el caso de contratos de explotación, los datos del área y derecho minero que hayan sido objeto
de dicho contrato.
ARTÍCULO 12.- REQUISITOS PARA SOLICITAR LA CALIFICACIÓN DE PRODUCTOR
MINERO ARTESANAL.
Para obtener la calificación de productor minero artesanal, el solicitante deberá completar el
formulario de declaración jurada bienal que deberá ser aprobado mediante resolución de la
Dirección General de Minería e incluido en la página web del Ministerio de Energía y Minas,
completando la misma información requerida en los incisos 7.1, 7.2 y 7.3, en lo que corresponda,
del artículo 7 del presente reglamento y, adicionalmente:
12.1 En caso de que la solicitud haya sido sustentada en la celebración de un contrato de
explotación, se deberá indicar los datos de inscripción de dicho contrato, e identificar los derechos
mineros de terceros, señalando su nombre y código único de la concesión minera, y el nombre, DNI
o RUC y domicilio de su titular, y los datos de inscripción del mismo.
12.2 Tratándose de personas naturales, se debe incluir la declaración de que se dedican a la
actividad minera artesanal como medio de sustento y, en el caso de personas jurídicas, la
declaración de que las actividades realizadas son el medio de sustento para los socios que la
integran. Asimismo, en ambos casos, se deberá declarar que las actividades mineras son
realizadas mediante equipos básicos y métodos manuales.
12.3 La calificación de productor minero artesanal procede respecto de los derechos mineros,
capacidad instalada y actividades mineras artesanales realizadas en el ámbito de una

87
circunscripción provincial o en el ámbito de circunscripciones provinciales colindantes sobre el que
se extienden sus actividades.
ARTÍCULO 13.- PRIMER PETITORIO Y CALIFICACIÓN DE PRODUCTOR MINERO
ARTESANAL.
La autoridad regional es competente para recibir, tramitar y resolver los petitorios mineros que
presente el administrado que reúna las condiciones para calificarse como productor minero
artesanal para lo cual, además de los requisitos señalados en el artículo 17 del Reglamento de
Procedimientos Mineros aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM, el administrado debe
adjuntar a su primer petitorio minero la Declaración Jurada Bienal para obtener su calificación de
productor minero artesanal, indicando este hecho en sus petitorios mineros posteriores, en su caso.
Por excepción, el pago del derecho de vigencia por los petitorios mineros a que se refiere el
párrafo anterior se efectuará conforme al monto que corresponde al régimen de productor minero
artesanal.
La Declaración Jurada Bienal presentada con el primer petitorio minero será remitida por la
autoridad regional a la Dirección General de Minería para su evaluación y pronunciamiento.
La tramitación de los petitorios mineros a que se refiere el presente artículo se proseguirá
después de que la Dirección General de Minería otorgue la calificación de productor minero
artesanal.
Si la calificación de productor minero artesanal fuera denegada, la autoridad regional declarará
el rechazo de los petitorios mineros presentados al amparo del presente artículo.

88
ARTÍCULO 14.- RENOVACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE PRODUCTOR MINERO
ARTESANAL.
La renovación de la calificación de productor minero artesanal será automática en tanto la
solicitud correspondiente se presente antes de su vencimiento, adjuntando la copia del
comprobante de depósito por derecho de tramitación.
La Dirección General de Minería, de conformidad con lo establecido por el artículo 32 de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, realizará la fiscalización posterior a fin de
verificar que se cumplan las condiciones establecidas en el artículo 91 del TUO de la Ley General
de Minería.
ARTÍCULO 15.- REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN EN HECTÁREAS
DE LOS DERECHOS MINEROS DE PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES.
Para la determinación de la extensión en hectáreas de derechos mineros para efectos de
obtener la calificación de productor minero artesanal referida en el artículo 12 del presente
reglamento, se considerará la suma de las áreas correspondientes a los denuncios, petitorios y
concesiones mineras que correspondan al productor minero artesanal, según lo dispuesto en el
artículo 9 del presente reglamento.
ARTÍCULO 16.- PÉRDIDA DE LA CALIFICACIÓN DE PRODUCTOR MINERO ARTESANAL.
La pérdida de la calificación de productor minero artesanal ocurre automáticamente cuando la
persona natural o jurídica:
16.1 Supera los límites establecidos los numerales 2 y 3 del artículo 91 del TUO de la Ley
General de Minería, en la parte referida a productores mineros artesanales.

89
16.2 Por vencimiento del plazo sin haber solicitado la renovación.
16.3 Por obtención de la calificación de pequeño productor minero.
16.4 Por transferencia o extinción de todos sus derechos mineros.
16.5 Por haber otorgado sus derechos en cesión, haberlos aportado al patrimonio de un contrato
de riesgo compartido o celebrado cualquier otro contrato minero o de otra naturaleza mediante el
cual el productor minero artesanal deje de realizar actividad minera como medio de sustento, según
la definición del numeral 4.1. del artículo 4 del presente reglamento.
16.6 Por poseer por cualquier título denuncios, petitorios, concesiones mineras o demás
derechos mineros en provincia distinta a la que figura en su Declaración Jurada Bienal, al amparo
de la cual acreditó la condición de Productor Minero Artesanal.
16.7 Por haber obtenido un certificado de operación minera, una concesión de beneficio, o
cualquier otro permiso, autorización o licencia que permita la realización de alguna de las
actividades mineras referidas en el artículo VI del Título Preliminar del TUO de la Ley General de
Minería, en cuanto determinen que la actividad minera a ser realizada por el productor minero
artesanal excederá los límites de producción y/o beneficio permitidos por el artículo 91 de la Ley
General de Minería para estos mineros.
16.8 Permite que menores de 18 años participen de las actividades mineras, contraviniendo lo
establecido en la tercera disposición final y transitoria de la Ley.
Para tal fin los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones Regionales de Energía y Minas
- DREM u órgano que cumpla funciones equivalentes, comunicarán a la DGM, la verificación de la
infracción en un plazo no mayor de tres días de constatado el hecho, remitiendo copia del

90
documento que la sustente. La pérdida de la calificación de productor minero artesanal operará
desde el momento en que se constató la infracción.
16.9 Renuncie voluntariamente a su calificación.
16.10 Por resolución del acuerdo o contrato de explotación por la causal prevista en el Artículo
19 de la Ley.
Los productores mineros artesanales tienen la obligación de informar cualquier dato que
modifique la información consignada en la Declaración Jurada presentada para obtener su
calificación dentro de los diez (10) días hábiles de ocurrido el hecho.
La pérdida de su calificación como productor minero artesanal por las causales previstas en los
numerales 16.1, 16.4, 16.5, 16.6, 16.7, 16.8, 16.10 inhabilitan al titular para acreditar nuevamente
tal condición hasta que transcurran dos años desde la fecha que la perdió.
ARTÍCULO 17.- AUTORIZACIÓN PARA BENEFICIO DE MINERALES.
Para los fines referidos en el último párrafo del Artículo 18 del TUO de la Ley General de
Minería, el productor minero artesanal presentará la información técnica correspondiente en el
formulario aprobado por la Dirección General de Minería sujetándose a las guías para la
elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
aprobadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros.
La Dirección General de Minería expedirá la autorización respectiva una vez verificada la
conformidad de la información técnica y de la Declaración de Impacto Ambiental o Estudio de
Impacto Ambiental Semidetallado presentado por el solicitante.
TÍTULO IV

91
CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN
ARTÍCULO 18.- ATRIBUCIONES DEL TITULAR DE CONCESIÓN MINERA.
El Estado reconoce que el titular minero goza de un derecho exclusivo y excluyente respecto de
su concesión minera, por lo que dicho titular podrá proceder por la vía penal o civil para hacer
respetar su derecho de concesión minera.
En consecuencia, el titular de la concesión no puede ser obligado a la suscripción de un contrato
de explotación u otro sin su libre consentimiento.
ARTÍCULO 19.- INTERVENCIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES.
Los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones Regionales de Energía y Minas o quien
haga sus veces, sólo ejercerán su rol facilitador en formalización de los contratos de explotación
cuando su mediación sea solicitada libremente por el titular de la concesión minera y dentro del
marco de lo establecido en el artículo anterior.
ARTÍCULO 20.- DE LOS CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN POR CONCESIÓN MINERA.
Los mineros que hayan celebrado contratos de explotación podrán optar por la calificación de
productor minero artesanal.
El titular de una concesión calificado como productor minero artesanal está impedido de celebrar
contratos de explotación con terceros. Asimismo, el productor minero artesanal que ha sido
calificado como tal en virtud de un contrato de explotación con el titular de una concesión minera
está impedido de celebrar, a su vez, otro contrato de explotación.
Cada productor minero artesanal que haya celebrado un contrato de explotación deberá
presentar su propio estudio ambiental de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del

92
presente Reglamento, así como obtener su propio Certificado de Operación Minera - COM y demás
permisos necesarios para el desarrollo de su actividad.
ARTÍCULO 21.- SITUACIÓN ESPECIAL DE LA PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD RESULTANTE
DE UN CONTRATO DE EXPLOTACIÓN.
La producción minera resultante de los contratos de explotación servirá para acreditar el
cumplimiento de la obligación de trabajo referida en el artículo 38 del TUO de la Ley General de
Minería, según lo dispongan sus normas reglamentarias.
La actividad realizada al amparo de dichos contratos podrá formar parte del Contrato de
Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión que el titular del derecho minero decida celebrar
de conformidad con lo establecido en el Título Noveno o el Artículo 92 del TUO de la Ley General
de Minería, según corresponda.
ARTÍCULO 22.- RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.
La responsabilidad solidaria del titular de la concesión con los terceros con quienes hubiera
celebrado contratos de explotación se encuentra establecida en el artículo 19 de la Ley y se
entiende como la obligación de remediar e indemnizar por los daños ambientales ocasionados.
TÍTULO V
MEDIDAS DE APOYO DEL ESTADO
ARTÍCULO 23.- PLAN DE DESARROLLO DE LA MINERÍA ARTESANAL.
El Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con el INGEMMET, formulará el Plan Anual de
Desarrollo de la Minería Artesanal referido en el artículo 16 de la Ley, el cual contendrá entre otros
aspectos:

93
23.1 Apoyo en prospección minera sobre áreas que se determine conjuntamente con los
gobiernos regionales competentes.
23.2 Atención de consultas sobre el sistema de información y sobre los informes geológicos que
fueran de interés para el desarrollo de la pequeña minería y la minería artesanal.
TÍTULO VI
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
ARTÍCULO 24.- AUTORIDAD COMPETENTE.
Los gobiernos regionales, a través de sus Direcciones Regionales de Energía y Minas - DREM u
órgano que cumpla funciones equivalentes, son las autoridades competentes en asuntos
ambientales, ante las cuales los pequeños productores mineros y los productores mineros
artesanales presentan las Declaraciones de Impacto Ambiental - DIA para los proyectos de la
Categoría I, los Estudios de Impacto Ambiental Semidetallados - EIASd para los proyectos de la
Categoría II, así como sus modificaciones y otros instrumentos de gestión ambiental minera. Dichos
instrumentos ambientales serán evaluados y aprobados por la autoridad competente de acuerdo
con la normatividad nacional y sectorial que regula la materia. Dichos órganos de los gobiernos
regionales ejercerán, igualmente, las demás funciones transferidas y las que se transfieran en el
marco del proceso de descentralización.
ARTÍCULO 25.- FORMA DE PRESENTACIÓN DE DIA, EIASD Y PLAN DE CIERRE.
Los documentos mencionados en el artículo precedente serán presentados en tres (3)
ejemplares, dos (2) de los cuales serán presentados impresos y uno (1) en medio magnético. El
titular deberá adjuntar a dichos documentos la constancia de haber presentado el respectivo

94
ejemplar a otras instancias cuya opinión técnica sea necesaria para la aprobación de los estudios
ambientales de conformidad con la normatividad vigente.
ARTÍCULO 26.- REQUISITO PREVIO AL INICIO O REINICIO DE ACTIVIDADES DE
PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL.
Para el inicio o reinicio de actividades de exploración, construcción, extracción, procesamiento,
transformación y almacenamiento o sus modificaciones y ampliaciones, los pequeños productores
mineros y productores mineros artesanales deberán contar con la correspondiente Certificación
Ambiental expedida por la autoridad competente. Asimismo deberán obtener las demás licencias,
permisos y autorizaciones que son requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la
naturaleza y localización de las actividades que desarrolle.
ARTÍCULO 27.- SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Y DOCUMENTACIÓN
REQUERIDA.
El pequeño productor minero o el productor minero artesanal, presentará ante la autoridad
competente, una solicitud de certificación ambiental, indicando en ella su propuesta de clasificación
de Categoría I o II del proyecto.
La información contenida en la solicitud deberá ser suscrita por el solicitante y tendrá carácter de
declaración jurada.
La solicitud de Certificación Ambiental se presentará con la siguiente documentación:
27.1 Solicitud conteniendo los datos generales del solicitante; nombre del proyecto o actividad
que desea desarrollar; tipo de documento presentado según se trate de DIA para la Categoría I o
EIASd para la Categoría II; fecha de presentación, la que será formalmente establecida por la

95
Oficina de Trámite Documentario de la Dirección Regional de Energía y Minas u órgano que cumpla
funciones equivalentes una vez presentado el documento; y pago por derecho de trámite.
27.2 El Expediente Técnico de la DIA (en caso se proponga la Categoría I) deberá contener por
lo menos lo siguiente:
- Resumen Ejecutivo.

- Propuesta de mecanismos de participación ciudadana a implementar en la etapa de evaluación. La


autoridad competente determinará los mecanismos apropiados, de acuerdo con las características
particulares del área de influencia de la actividad minera, del proyecto y su magnitud, de la población
involucrada, la situación del entorno y otros aspectos relevantes

- Descripción del proyecto de inversión indicando: características principales; actividades en las


etapas de planificación, construcción, operación y cierre. Asimismo, deberá precisar los aspectos
referidos a los componentes de infraestructura y procesos productivos.

En caso de proyectos de exploración deberán incluir su cronograma contemplando las etapas de


operación, rehabilitación, cierre y post-cierre.
- Descripción del área de implementación del proyecto, indicando: características de los componentes
del ambiente involucrado; ubicación geográfica; tipo de paisaje, elementos y valores naturales y
humanos existentes; y grado de intervención humana existente.

96
- Descripción de los impactos ambientales potenciales y de las medidas de prevención, mitigación,
corrección, compensación, en su caso, y control de aquellos impactos ambientales que pudieran
originarse al cierre de la actividad.

- Plan de Cierre.

27.3 Propuestade clasificación ambiental del proyecto de la Categoría I o II, basada en la


recopilación de información precedente y un análisis de los posibles impactos ambientales
y las medidas de mitigación, seguimiento y control aplicables.

27.4 De ser el caso, propuesta de Términos de Referencia del EIASd.

La documentación deberá incluir tablas, cuadros, mapas, esquemas, flujogramas, planos, así
como cualquier otra documentación que pueda complementar el estudio del proyecto propuesto.
Todos los planos deberán estar firmados por el profesional que los elabore haciéndose responsable
de su información.
ARTÍCULO 28.- PLAZO PARA RESOLVER SOBRE LA SOLICITUD.
Presentada la solicitud de Certificación Ambiental con la propuesta de categoría de estudio
ambiental, la autoridad competente deberá ratificar o modificar la propuesta de clasificación
realizada, lo cual comunicará al titular de la actividad minera en un plazo no mayor de treinta (30)
días calendario.
ARTÍCULO 29.- SOLICITUD CORRESPONDIENTE A LA CATEGORÍA I.
1

97
Si la solicitud presentada corresponde a una DIA y es conforme, la autoridad competente
ratificará la propuesta de clasificación y expedirá la correspondiente Certificación Ambiental dentro
del plazo previsto en el artículo precedente.
En caso la documentación presentada en la DIA, se encuentre incompleta o de encontrar
deficiencias en el estudio ambiental, la autoridad competente notificará al proponente para que en
un plazo máximo de cuarenta (40) días calendario, levante las observaciones que se le formule,
bajo apercibimiento de desaprobar la solicitud. Dentro de los quince (15) días calendario de recibido
el levantamiento de observaciones, la autoridad competente podrá requerir información
complementaria adicional, o resolver la aprobación o desaprobación de la DIA. En caso se haya
requerido información complementaria adicional, esta deberá presentarse en un plazo máximo de
quince (15) días calendario. Recibida dicha información la autoridad competente tiene a su vez
quince (15) días calendario para resolver la aprobación o desaprobación de la DIA. Con la
resolución de aprobación de la DIA se ratifica la clasificación propuesta, constituyendo dicha
resolución la Certificación Ambiental solicitada.
Con la Certificación Ambiental, el titular estará en condiciones de tramitar los permisos,
autorizaciones o pronunciamientos favorables relacionados con la ejecución del proyecto.
ARTÍCULO 30.- SOLICITUD PARA CLASIFICACIÓN DE LA CATEGORÍA II.
En caso que la solicitud se refiera a un proyecto de la Categoría II, de ser conforme, la autoridad
competente ratificará la clasificación propuesta y aprobará los Términos de Referencia del EIASd
en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario.

98
De faltar información en la documentación presentada o en los Términos de Referencia, la
autoridad competente notificará al solicitante para que en un plazo máximo de cuarenta (40) días
calendario, adjunte la información adicional correspondiente. Presentada la información, si es
conforme, la autoridad competente ratificará la clasificación propuesta y aprobará los Términos de
Referencia del EIASd en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario. De no ser conforme, la
solicitud será desaprobada.
ARTÍCULO 31.- RECLASIFICACIÓN DE LA SOLICITUD POR LA AUTORIDAD
COMPETENTE.
En caso que la solicitud de certificación ambiental no corresponda a la Categoría I a criterio de la
autoridad competente, ésta clasificará el proyecto como de Categoría II y solicitará al proponente la
presentación de los Términos de Referencia del EIASd correspondiente.
El proponente tendrá un plazo de cuarenta (40) días calendario para presentar los Términos de
Referencia del EIASd, bajo apercibimiento de declararse en abandono el procedimiento.
ARTÍCULO 32.- TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL SEMIDETALLADO.
La presentación de los Términos de Referencia del EIASd se hará con la documentación
indicada en el Artículo 27 del presente reglamento.
La propuesta de Términos de Referencia deberá incluir la siguiente información:
32.1 Objetivo del proyecto.
32.2 Propuesta de contenido del EIASd según lo establecido en el presente reglamento y las
guías que para el efecto apruebe la autoridad competente.

99
32.3 Información disponible pertinente para el desarrollo del EIASd.
32.4 Cronograma de elaboración del EIASd.
32.5 Plan de participación ciudadana.
32.6 Metodología para identificar en el EIASd las Áreas de Influencia Directa e Indirecta del
proyecto.
32.7 Criterios para definir la información de carácter reservado.
32.8 Criterios para el Plan de Cierre.
Los Términos de Referencia se complementarán con la información que la autoridad competente
considere necesaria para mejor resolver.
La aprobación de los Términos de Referencia no constituye Certificación Ambiental.
ARTÍCULO 33.- CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO.
El EIASd deberá contener:
33.1 Resumen Ejecutivo. No debe exceder de treinta (30) páginas y presentará en forma sucinta
el EIASd, procurando que la información sea comprensible por personas no expertas en materias
técnicas, debiendo contener la información prevista en el artículo 16 de la Resolución Ministerial Nº
304-2008-MEM-DM.
33.2 Descripción del proyecto de inversión y su viabilidad. Mapas de ubicación y diagramas
relevantes debidamente suscritos.
33.3 Síntesis de características y antecedentes del área de influencia del proyecto.
33.4 Descripción de aquellos efectos, características o circunstancias que dieron origen a la
necesidad de efectuar el EIASd sobre la base de criterios de protección ambiental.

100
33.5 Descripción de los impactos positivos y negativos del proyecto, análisis de riesgo.
33.6 Estrategia de manejo ambiental, que incluye plan de manejo, plan de contingencias y
fuentes de información utilizadas.
33.7 Plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente debiendo contener la
información prevista en el artículo 15 de la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM-DM.
33.8 Planes de seguimiento, vigilancia y control.
33.9 Plan de Cierre.
ARTÍCULO 34.- PRESENTACIÓN COLECTIVA DE DIA Y EIASD.
Los productores mineros artesanales podrán elaborar y presentar DIA y EIASd de manera
colectiva, siempre que:
34.1 Sus operaciones se realicen en una misma concesión minera o en concesiones mineras
colindantes.
34.2 Se identifique claramente los compromisos sociales y ambientales de manera individual y
colectiva.
34.3 Se trate de la explotación de yacimientos de características similares, de la misma
sustancia metálica y se ubiquen en una misma cuenca hidrográfica.
Los DIA y EIASd presentados de manera colectiva seguirán el mismo procedimiento de
evaluación establecido en los artículos 29 y siguientes del presente Reglamento.
ARTÍCULO 35.- REVISIÓN DEL EIASD POR OTRAS AUTORIDADES SECTORIALES.
La autoridad competente podrá solicitar opinión sobre aspectos específicos del EIASd a otras
autoridades sectoriales, cuando corresponda conforme al marco normativo, la cual tendrá un plazo

101
máximo de veinte (20) días calendario para emitir su informe. Vencido dicho plazo, la autoridad
competente continuará el trámite respectivo.
ARTÍCULO 36.- PROCEDIMIENTO PARA PRONUNCIARSE SOBRE EL EIASD.
Dentro de los ciento veinte (120) días calendario de recibido el EIASd, la autoridad competente,
revisará el documento pudiendo solicitar al titular información adicional, plantear observaciones,
aprobar o desaprobar el EIASd.
En caso que la autoridad competente encuentre conforme el EIASd, dentro del referido plazo
emitirá la resolución aprobatoria, que constituirá la Certificación Ambiental solicitada.
De existir observaciones, la autoridad competente notificará al titular para que, en un plazo
máximo de cuarenta (40) días calendario, levante las observaciones formuladas, bajo
apercibimiento de desaprobar la solicitud de aprobación del EIASd.
Dentro de los quince (15) días calendario de recibido el levantamiento de observaciones, la
autoridad competente podrá requerir información complementaria adicional, o resolver la
aprobación o desaprobación del EIASd. En caso se haya requerido información complementaria
adicional, ésta deberá presentarse en un plazo máximo de treinta (30) días calendario. Una vez
recibida dicha información, la autoridad competente tiene, a su vez, treinta (30) días calendario para
resolver la aprobación o desaprobación del EIASd. Con la resolución de aprobación del EIASd se
otorga la Certificación Ambiental.
Con la Certificación Ambiental, el titular estará en condiciones de tramitar los permisos,
autorizaciones o pronunciamientos favorables relacionados con la ejecución del proyecto.

102
La participación ciudadana forma parte del procedimiento de evaluación en el trámite de
aprobación del EIASd, y se desarrolla conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Participación
Ciudadana en el Sub Sector Minero y sus normas complementarias o modificatorias.
ARTÍCULO 37.- PROFESIONALES QUE ELABORAN LA DIA Y EL EIASD PARA LA
PEQUEÑA MINERÍA Y LA MINERÍA ARTESANAL.
La DIA y el EIASd deberán ser elaborados y suscritos por los siguientes profesionales:
* Ingeniero geólogo, de minas, metalurgista, industrial o agrónomo.

* Ingeniero ambiental o biólogo.

* Sociólogo.

* Arqueólogo.

* Meteorólogo.

* Hidrólogo.

* Antropólogo.

* Otros profesionales de ingeniería o de las ciencias naturales.

103
Para la elaboración de la DIA se requerirá del refrendo de un profesional como mínimo, siendo
necesario dos o más profesionales en el caso de los EIASd. En ambos casos, el o los profesionales
deberán estar habilitados por el colegio profesional que le corresponda y, además, contar con
capacitación no menor de un año en aspectos mineros y/o ambientales.
Los profesionales que elaboren la DIA y el EIASd serán responsables, en forma solidaria con el
titular, por los daños derivados de deficiencias o falsa información en la elaboración de los
respectivos DIA y EIASd en concordancia con la normatividad vigente.
ARTÍCULO 38.- PARTICIPACIÓN DEL SERNANP.
Cuando los proyectos se pretendan desarrollar en Áreas Naturales Protegidas según lo
establecido por el artículo 93, numeral 93.4 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, deberá contarse previamente con la
opinión favorable, cuando proceda, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas -
SERNANP, a efectos de que la autoridad competente emita la Certificación Ambiental respectiva.
ARTÍCULO 39.- SILENCIO ADMINISTRATIVO.
En caso que la autoridad competente no emita pronunciamiento, en el plazo establecido en el
presente reglamento, será de aplicación el silencio administrativo negativo de conformidad con la
Ley Nº 29060, Ley del Silencio Administrativo.
ARTÍCULO 40.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DETALLADO.
El pequeño productor minero o productor minero artesanal presentará, para los efectos del cierre
temporal o definitivo de labores, según sea el caso, el Plan de Cierre, que incluirá las medidas que

104
deberá adoptar para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos que puedan existir o puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo.
Las especificaciones de la aplicación de las garantías del plan de cierre así como otros aspectos
relacionados al cierre de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal serán regulados
conforme a lo dispuesto en el Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado por Decreto Supremo
Nº 033-2005-EM.
TÍTULO VI
FISCALIZACIÓN DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
ARTÍCULO 41.- FISCALIZACIÓN.
Corresponde a los gobiernos regionales la fiscalización y sanción de la Pequeña Minería,
Minería Artesanal, y de aquéllos que ejerzan actividades mineras dentro de los rangos de
capacidad instalada de producción, beneficio y/o extensión, se encuentren o no formalmente
calificados como tales. Asimismo, corresponde a los gobiernos regionales ejercer las medidas
correctivas y pertinentes para procurar la formalización de la minería informal o, en su defecto,
interponer las acciones legales correspondientes.
Las autoridades nacionales o regionales, distintas de la autoridad competente, que conozcan de
la comisión de alguna infracción a la legislación minera y/o ambiental imputable a los pequeños
productores mineros o productores mineros artesanales o informales, deberán ponerlo en
conocimiento del gobierno regional que corresponda.
ARTÍCULO 42.- INFRACCIONES Y SANCIONES.

105
Son infracciones al presente reglamento y sus consecuentes sanciones, de conformidad con la
Ley, el TUO de la Ley General de Minería, la Ley General del Ambiente y normas reglamentarias y
complementarias, las siguientes:
42.1 No haber informado a la Dirección General de Minería las causales de pérdida de la
condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal dentro del plazo establecido
en el presente reglamento, lo que será sancionado por dicha Dirección General con una multa de
dos (2) o una (1) UIT, respectivamente; sin perjuicio de la cancelación de la calificación.
La Dirección General de Minería deberá informar al INGEMMET de los casos antes
mencionados, para que este último determine si se ha configurado la falta del pago oportuno o
suficiente del derecho de vigencia y/o penalidad, considerando la fecha en la que se incurrió en la
causal para efectos que, de ser el caso, declare la caducidad del derecho minero.
42.2 Haber usado una constancia de pequeño productor minero o productor minero artesanal
que haya perdido su vigencia, en cuyo caso la Dirección General de Minería impondrá una sanción
de multa de dos (2) o una (1) UIT, respectivamente, sin perjuicio de dejar sin efecto cualquier
derecho que haya derivado de su uso. Asimismo, la Dirección General de Minería inhabilitará al
titular minero para solicitar nuevamente la calificación respectiva, hasta que transcurran dos (2)
años de la resolución de sanción.
42.3 Incumplir las obligaciones establecidas en el estudio ambiental aprobado o en las
disposiciones ambientales vigentes, lo que será sancionado por la autoridad regional competente
con multa de dos (2) o una (1) UIT, según se trate de pequeño productor minero o productor minero

106
artesanal, respectivamente; sin perjuicio de disponer la paralización temporal o definitiva de las
actividades mineras, según corresponda a cada caso.
42.4 Ejercer actividad minera gozando del título emanado de un contrato de explotación, cesión
o concesión, pero sin contar con la correspondiente certificación ambiental, lo que determinará la
aplicación por la autoridad regional competente de una multa de dos (2) o una (1) UIT, según se
trate de pequeño productor minero o productor minero artesanal, respectivamente; sin perjuicio de
disponer la paralización inmediata de actividades, decomiso de los equipos, instrumentos y
materiales con los que realice la actividad y la destrucción o desmantelamiento de la infraestructura
que haya construido para tal efecto.
42.5 Ejercer actividad minera en un área concesionada a un tercero sin contar con el título
emanado de un contrato de explotación o cesión, o ejercerla en áreas de libre disponibilidad, lo que
dará lugar a que la autoridad regional competente disponga la paralización inmediata de las
actividades, el decomiso de los equipos, instrumentos y materiales con los que realice la actividad y
la destrucción o desmantelamiento de la infraestructura que haya construido para tal efecto; sin
perjuicio de la denuncia penal que efectuará la autoridad competente por extracción ilícita en
agravio del Estado en el caso de las áreas de libre disponibilidad.
42.6 Ejercer actividades mineras sin contar con otros permisos, autorizaciones o licencias que
resulten necesarios para el desarrollo de las mismas, en cuyo caso la autoridad regional
competente aplicará multas de dos (2) y una (1) UIT, según corresponda y ordenará la paralización
de las actividades hasta que se cuente con dichos permisos, autorizaciones o licencias; sin perjuicio
de comunicar a las demás autoridades competentes para las acciones que correspondan.

107
42.7 Permitir o valerse de menores de dieciocho (18) años en la ejecución de actividades
mineras, lo que será sancionado por la autoridad regional con una multa de dos (2) y una (1) UIT,
sin perjuicio de las demás sanciones que corresponda aplicar a otros organismos del Estado.
En estos casos, la autoridad regional informará de estos hechos a la Dirección General de
Minería para que proceda a cancelar la calificación de pequeño productor minero o productor
minero artesanal.
En caso de reincidencia, el pequeño productor minero o productor minero artesanal, será
sancionado -además- con la paralización de las actividades por un periodo de doce (12) meses.
42.8 Incumplir las normas de seguridad e higiene minera, lo que será sancionado por la
autoridad regional competente conforme a las normas sobre la materia.
El incumplimiento de la orden de paralización de una actividad minera, faculta a la autoridad
regional competente para: (i) proceder al decomiso de maquinarias, equipos, herramientas,
insumos y sus contenedores, y todo instrumento, material u objeto que se utilice para la realización
de la actividad, y/o (ii) proceder a la destrucción o desmantelamiento de la infraestructura
construida para la realización de las actividades.
ARTÍCULO 43.- PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.
El procedimiento sancionador se regirá por lo dispuesto en el Título IV, Capítulo II de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
El pago de la multa y la ejecución de las demás sanciones impuestas no exceptúan al infractor
del cumplimiento de las obligaciones incumplidas; así como de la responsabilidad de remediar y
compensar por incumplimiento a las obligaciones ambientales, de ser el caso.

108
ARTÍCULO 44.- DECOMISO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS Y DESTINO
FINAL.
En el caso del decomiso de bienes, se tendrá especial cuidado en el transporte y almacenaje de
materiales, sustancias y cualquier otro objeto que pudiera significar un riesgo a la salud y al
ambiente, tales como cianuro, mercurio y explosivos; debiendo ser transportados y almacenados
observando las medidas de seguridad pertinentes dispuestas en la Ley Nº 28256, Ley que regula el
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 021-2008-MTC y demás normativa especial que regule este tipo de materiales y
residuos peligrosos.
El infractor sólo podrá recuperar los bienes que le fueron decomisados en tanto pague la
correspondiente multa y, de ser el caso, cuente con la autorización, permiso o licencia que
legalmente sea requerido para poseerlos. También se le exigirá, previo a la devolución de los
bienes, el pago de todos los gastos y costos incurridos desde el decomiso del bien hasta su venta,
y el establecimiento de una garantía que corresponda al estimado de la remediación ambiental y su
respectiva compensación.
En caso de que dicha multa, gastos y costos no sean pagados, el bien decomisado será ofrecido
en venta a las personas autorizadas administrativamente para adquirirlos, en caso sean de venta
restringida, o a cualquier interesado. El monto que resulte de la venta del producto servirá para
pagar los gastos y costos señalados en el segundo párrafo de este artículo y, en caso exista un
remanente, será devuelto al infractor.

109
Si se determina que el bien no puede ser vendido por falta de interesados o exista alguna otra
imposibilidad real o legal para tal efecto, el bien será destruido o será objeto de disposición final por
cuenta del infractor, según lo establezca la Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314, su
reglamento y/o demás normas aplicables.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
PRIMERA.- En lo no previsto en la Ley y en el presente reglamento, serán de aplicación lo
dispuesto en el TUO de la Ley General de Minería y sus normas complementarias y reglamentarias,
así como en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y
demás disposiciones complementarias y conexas.
SEGUNDA.- En un plazo no mayor de cuarenticinco (45) días hábiles el Ministerio de Energía y
Minas emitirá las disposiciones concernientes a las garantías y demás obligaciones a cargo de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal, para efectos de la presentación del Plan de Cierre de Minas
previsto en el Reglamento para el Cierre de Minas aprobado por el Decreto Supremo Nº 033-2005-
EM.
TERCERA.- El Ministerio de Energía y Minas podrá dictar disposiciones complementarias al
presente reglamento mediante resolución ministerial.

110
LEY N° 30428
LEY QUE OFICIALIZA EL SISTEMA DE CUADRÍCULAS MINERAS EN COORDENADAS
UTM WGS 84
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES

111
CUADRÍCULA MINERA

El Decreto Legislativo N° 708, Ley de Promoción de


Inversiones, incorpora el concepto “CUADRÍCULA MINERA”.

Constituye la nueva unidad de medida para solicitar


concesiones mineras.

Poligonal de 1000 x 1000 metros. Vértices


expresados en coordenadas UTM Extensión de 100
hectáreas.

Dispone que el Ministerio de Energía y Minas oficializará el


Sistema de Cuadrículas.

112
SISTEMA DE CUADRÍCULAS MINERAS
Por Resolución Ministerial Nº 320-91-EM-DGM se
Oficializa el Sistema de Cuadrículas sobre la base
de las Cartas Nacionales del Instituto Geográfico
Nacional-IGN.

El IGN producía en aquellos años Cartas


Nacionales que toman como Datum de referencia
el Provisional Sudamericano de 1956 - PSAD 56.

Red de cuadrículas de un kilómetro de lado


1
equivalente a 100 hectáreas cada una en que se ha
dividido idealmente el territorio nacional. 113
CATASTRO MINERO NACIONAL
Creado por Ley N° 26615, Ley del Catastro Minero Nacional,
publicada en el diario oficial El Peruano el 25/06/1996.

Catastro Minero Nacional con valor jurídico

CONCEPTO
Catastro Minero Nacional es el inventario único de las
concesiones otorgadas por el Estado a particulares,
identificándolas de manera definitiva y definitoria en el espacio
territorial que se les hubiese asignado según sus títulos (Dr. Enrique
Lastres Bérninzon).

114
CATASTRO MINERO NACIONAL

SISTEMA DE
CUADRÍCULAS
MINERAS

CATASTRO
MINERO
CONCESIONES MINERAS, DE NACIONAL.
BENEFICIO, DE LABOR
GENERAL Y DE
TRANSPORTE MINERO
1
CON COORDENADAS UTM
PSAD 56 115
Las coordenadas UTM continuaron referidas al
Datum PSAD 56.
ANTECEDENTES CATASTRO MINERO
NACIONAL

116
LEY N 30428

117
LEY N 30428
LEY N° 30428 °

118
LEY N 30428

Los levantamientos
catastrales de las diversas
instituciones públicas y
privadas se efectúan en el
Sistema Geodésico Oficial
WGS 84

Con la Ley N° 30428 el


Catastro Minero Nacional
se adecúa 1
y adopta el
Sistema 119
Geodésico Oficial
WGS 84
LEY N 30428

120
LEY N 30428
°

121
LEY N 30428

OFICIALIZACIÓN del Sistema de Cuadrículas


WGS 84

OFICIALIZACIÓN de la metodología de la
transformación

OFICIALIZACIÓN de la transformación de los


derechos mineros PSAD 56 a WGS 84

REGULACIÓN del destino de las áreas UTM


PSAD 56 extinguidas y que se extingan
1

122
LEY N 30428
OFICIALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUADRÍCULAS MINERAS EN COORDENADAS
UTM WGS 84

123
LEY N 30428
Oficializa el Sistema de Cuadrículas

124
LEY N 30428
Mineras con coordenadas referidas al
Sistema Geodésico Horizontal Oficial (WGS 84).

El Sistema de Cuadrículas Mineras corresponde al


cuadrillado de la Carta Nacional a escala 1/100,000
elaborado por el IGN en el Sistema Geodésico Horizontal
Oficial WGS 84.

125
LEY N° 30428
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS DEL SISTEMA PSAD 56 AL SISTEMA
WGS 84

PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA

• De la metodología de transformación de coordenadas UTM


PSAD 56 a WGS 84, contenida en el informe de la Dirección de
Catastro Minero
• De las coordenadas UTM de los petitorios
mineros, de las concesiones mineras, de las
concesiones de beneficio, de labor general y transporte
minero transformadas del PSAD 56 al WGS 84.
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS DEL
SISTEMA PSAD 56 AL
SISTEMA WGS 84

126
LEY N 30428

127
LEY N 30428
°

Regulación del destino de las áreas extinguidas UTM PSAD 56

128
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56

NO SE PUBLICARÁN DE LIBRE
DENUNCIABILIDAD

129
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56

PUBLICADA
DE LIBRE
DENUNCIABILIDAD
ANTES DE LA LEY N°
30428

130
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56

SE RETIRAN SIN AVISO

131
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56

NO PUBLICADA
DE LIBRE
DENUNCIABILIDAD

132
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56

AVISO DE RETIRO
INCORPORACIÓN

133
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56

Se retiran del Catastro


Minero Nacional sin
aviso previo
EN AREA LIBRE
Nuevo petitorio vencido
el plazo de suspensión
PUBLICADA de la ley
DE LIBRE
DENUNCIABILIDAD
Incorporación del área a
ANTES DE LEY N° 30428
respetar al derecho
minero vigente que la
respetaba
SUPERPUESTA COMO
ÁREA A RESPETAR
Publicidad de la
1
incorporación
RETIRO SIN AVISO Catastro Minero
134 - Padrón

INCORPORACION Minero
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56

Sistema de
Cuadriculas
WGS84

CUADRICULA
PSAD 56

POLIGONO
PSAD 56

RETIRO DE ÁREAS EXTINGUIDAS PUBLICADAS DE LIBRE DENUNCIABILIDAD


1

135
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56
Aviso de Retiro
con la publicación de libre
denunciabilidad

Se retiran del Catastro Minero


EN ÁREA LIBRE Nacional

Nuevo petitorio el primer día


hábil, vencido el mes posterior
NO PUBLICADA al Aviso de Retiro
DE LIBRE
DENUNCIABILIDAD
Se incorpora área a respetar al
derecho minero vigente que la
respetaba
SUPERPUESTA
COMO ÁREA A 1
RESPETAR 136
AVISO DE RETIRO Publicidad de la incorporación
INCORPORACION Catastro Minero- Padrón Minero
EXTINCIÓN FIRME EN EL
ÁMBITO ADMINISTRATIVO

INCORPORACIÓN DE ÁREA
SUPERPUESTA EXTINGUIDA A
PETITORIO O CONCESIÓN
VIGENTE QUE LA RESPETABA
INCORPORACIÓN SE
INCORPORACIÓN SE PUBLICITA EN EL PADRÓN
PUBLICITA EN EL MINERO DEL AÑO
CATASTRO MINERO SIGUIENTE A LA
NACIONAL INCORPORACIÓN
REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS 1

137

INCORPORACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56


Sistema
WGS84

CUADRICULA
POLIGONO PSAD 56
PSAD 56

REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56 1

138

INCORPORACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56


Sistema
WGS84
CUADRICULA
WGS84

CUADRICULA
PSAD 56
POLIGONO
PSAD 56

REGULACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56 1

139

INCORPORACIÓN DE ÁREAS EXTINGUIDAS PSAD 56


LEY N° 30428

140
CAUTELA PRIORIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA
Derechos mineros conservan valores de coordenadas
UTM PSAD 56 y adquieren sus equivalentes WGS 84
CAUTELA PRIORIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA
Respeto a derechos mineros PSAD 56 en el mismo
sistema PSAD 56
CAUTELA PRIORIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA
Derechos WGS 84 cuentan con valores PSAD 56 para
respetar a los derechos mineros PSAD 56

Procedimiento de observación de coordenadas WGS 84

141
CAUTELA PRIORIDAD Y SEGURIDAD
JURIDÍCA DE CONCESIONES Y PETITORIOS ANTERIORES A LA LEY
N° 30428

142
ANTERIORES A LA LEY N° 30428
LEY GARANTIZA EL RESPETO

¿CÓMO GARANTIZA EL RESPETO?

Artículo 2, Ley N° 30428 PSAD


56
Los derechos mineros que hubieran obtenido
coordenadas UTM definitivas en el sistema PSAD 56, o
hubieran sido formulados en este sistema, serán
respetados conforme a éstas coordenadas LEY N° 30428
para todo efecto jurídico, sin perjuicio de que cuenten
con sus coordenadas equivalentes en WGS 84

LEY N° 30428
GARANTIZA EL RESPETO A DERECHOS
FORMULADOS ANTES DE SU VIGENCIA EN SU
SISTEMA PSAD 56

143
ANTERIORES A LA LEY N° 30428

144
ANTERIORES A LA LEY N° 30428

PRIORIDAD ENTRE DERECHOS MINEROS PERTENECIENTES A DISTINTOS REGÍMENES


LEGALES

RESPETA A
PRIORITARIOS
EN PSAD 56
CONTINÚA
OPERANDO EL
RESPETO EN
1
PSAD 56
145
WGS WGS
84 84

PSAD
WGS 56
84

ANTERIORES A LA LEY N° 30428 1


“Principio primero en el tiempo mejor 146
en el derecho”
Procedimiento de observación de las coordenadas
WGS 84

• Competencia exclusiva de
INGEMMET

• Plazo de 2 meses a partir de la publicación de coordenadas

147
• Debe contener las coordenadas
WGS 84 que propone

• El informe de la Dirección de Catastro Minero sustenta la


resolución de la observación

148
PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN

LA OBSERVACIÓN SE FORMULA SOBRE LAS COORDENADAS WGS 84 1

149
Pospone titulación del El POM del petitorio anterior a petitorio anterior a Ley N° la Ley N° 30428
prosigue hasta
encontrarse expedito para título, 30428 hasta
observación
que se resuelva la el cual se otorgará una vez resuelta la observación .

OBSERVACIÓN DE LAS
COORDENADAS
TRANSFORMADAS WGS 84

Identifica en el SIDEMCAT que el El POM del petitorio formulado derecho minero tiene con Ley
N° 30428 prosigue hasta coordenadas WGS 84 su titulación, consignándose el observadas.
área a respetar en PSAD 56.

150
LEY N° 30428 - LEY QUE
OFICIALIZA EL SISTEMA DE
CUADRÍCULAS MINERAS EN
COORDENADAS UTM WGS84

EFECTOS EN EL
PROCEDIMIENTO
DE TITULACIÓN 1

151
LEY N° 30428
PROCEDIMIENTO ORDINARIO MINERO-POM TUO Ley General de
Minería DS N° 014-92-EM
:

INFORME
INFORME
TÉCNICO
TÉCNICO

PUBLICACIONES
PETITORIO OPINIÓN A DE CARTELES TÍTULO PUBLICACIÓN INSCRIPCIÓN
(SOLICITUD) 1 SERFOR 4
DIARIO EL PERUANO
Y DIARIO LOCAL
CONCESION (relación de títulos) (opcional-titular)

2
3 INFORME 5 6 7
INFORME
LEGAL LEGAL

.
1. 7 días para revisar el petitorio y notificar carteles.
2. Oficio a SERFOR
3 30 días hábiles para publicar y 60 días calendarios para presentar.
4 30 días para éstos informes 1
5 5 días para remitir al PCD del INGEMMET o Gobierno Regional*.
152
(Art. 21 D.S. N° 018-92-EM)
6 No menor de 30 días calendarios desde la última publicación.
7 Primeros 15 días del mes siguiente.
8 Al quedar consentido el título (15 días de publicación)
1

153
LEY N° 30428 ANTES Y DESPUÉS DE LA LEY N°
30428

154
PETITORIOS
MINEROS

ANTERIORES A FORMULADOS
LA LEY N° CON LA LEY N°
30428 30428 1

155
PETITORIOS MINEROS ANTERIORES A LA LEY N° 30428

156
PETITORIOS MINEROS ANTERIORES
A LA LEY N° 30428

Título en
Se Mantienen Son Respetan a PSAD 56 y
formularon sus valores respetados prioritarios WGS 84
en PSAD 56 PSAD 56 en PSAD 56 en PSAD 56 equivalentes

PETITORIOS ANTERIORES A LA LEY N° 30428 1

157
PETITORIOS ANTERIORES A LA LEY N° 30428

TÍTULO EN UTM PSAD 56 Y EN WGS 84 EQUIVALENTES


DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
FINALES Y TRANSITORIAS
SIN OBSERVACIÓN
Tercera.-
Los petitorios en trámite o
que se formulen hasta antes
de la vigencia de la presente OBSERVACIÓN
TRANSFORMACIÓN
norma, expresarán en su RESUELTA
título de concesión las
coordenadas UTM referidas
al WGS84 publicadas y
evaluadas luego de la TÍTULO DE
oficialización de la CONCESIÓN 1
transformación conforme al MINERA 158
Artículo 2 de la presente
Ley.
CONDICIÓN PARA TITULAR

PARA TITULAR LOS PETITORIOS FORMULADOS ANTES DE LA LEY


N° 30428 ES NECESARIO QUE TENGAN UTM WGS 84 FIRMES:

Vencimiento del plazo sin haberse formulado


observación a las coordenadas UTM WGS 84

PETITORIOS ANTERIORES A LA LEY N° 30428 1

Resuelta en definitiva la observación formulada 159


PETITORIOS MINEROS

160
FORMULADOS CON LA LEY N° 30428

161
PETITORIOS MINEROS
FORMULADOS CON LA LEY N° 30428

EN ÁREA LIBRE

SUPERPUESTOS 1

A PRIORITARIOS 162
PETITORIOS MINEROS FORMULADOS
CON LA LEY N° 30428 EN
ÁREA LIBRE

SE FORMULAN EN SE TITULAN EN
CUADRÍCULAS CUADRÍCULAS
WGS 84 WGS 84

163
PETITORIOS FORMULADOS CON LA LEY N° 30428

PETITORIOS MINEROS FORMULADOS


CON LA LEY N° 30428 EN Sistema
ÁREA LIBRE
WGS84

POLIGONO
CUADRICULA PSAD 56
WGS84

CUADRICULA
PSAD 56

164
PETITORIOS FORMULADOS CON LA LEY N° 30428

PETITORIOS MINEROS FORMULADOS CON LA LEY N° 30428 SUPERPUESTOS A


DERECHOS PSAD 56

RESPETAN EN SE TITULAN EN PSAD 56 A LOS CUADRÍCULAS DERECHOS WGS 84 MINEROS


PSAD 56
SE FORMULAN TIENEN
EN VALORES
CUADRÍCULAS EQUIVALENTES
WGS 84 EN PSAD 56
PETITORIOS MINEROS FORMULADOS CON LA LEY N° 30428 SUPERPUESTOS A DERECHOS
PSAD 56

Desde su formulación en WGS 84 tienen valores PSAD 56

165
PETITORIOS FORMULADOS CON LA LEY N° 30428

INGEMMET les asigna los valores PSAD 56

Valores PSAD 56 asignados aplicando los


Parámetros de HEIGHES

166
PETITORIOS FORMULADOS CON LA LEY N° 30428

PETITORIOS MINEROS FORMULADOS


CON LA LEY N° 30428
SUPERPUESTOS A DERECHOS PSAD 56 DOBLE VALOR

DOBLE VALOR
Artículo 2.
Los derechos mineros que se
formuleny otorguenconformeal
sistemageodésico
Horizontal
Oficial
(WGS 84), contarán con sus 1

coordenadas equivalentesen el 167

sistemaPSAD56 asignadaspor
INGEMMET
PETITORIOS MINEROS FORMULADOS Artículo 2
CON LA LEY N° 30428 Los derechos mineros PSAD56 serán
SUPERPUESTOS A DERECHOS PSAD 56 respetados conforme a estas coordenadas
para todo efectojurídico,sin perjuiciode que
cuentencon sus coordenadasequivalentesen
3. CUADRÍCULA WGS84 WGS84.

La cuadrícula
WGS84 contará
también con sus
equivalentes en
PSAD56
Sistema
WGS84

2. CUADRÍCULA
PSAD 56
1. POLÍGONO
PSAD 56

168
LEY N° 30428

Consolidar el Catastro Minero Nacional en el Sistema Geodésico


Horizontal Oficial WGS 84

Garantizar la plena seguridad jurídica de los derechos mineros solicitados en Coordenadas


UTM PSAD 56 y los que las adquirieron conforme la Ley del Catastro Minero Nacional, Ley N°
26615.

Mantener la vanguardia del Catastro Minero Nacional y del régimen de


concesiones mineras.

Compatibilizar la información del Catastro Minero Nacional con 1la


información catastral nacional y mundial, estatal - sectorial y privada. 169
DE JULIO ADMISIÓN DE PETITORIOS
EN CUADRÍCULAS WGS 84

Muchas gracias
LEY DE CANON

LEY Nº27506 Y LEY Nº28077

 ALUMNO:
CHIRA CHIRA CARLOS ALFREDO

 FACULTAD:
INGENIERIA DE MINAS

 ESCUELA:
INGENIERIA DE MINAS

 CURSO:
LEGISLACION MINERA

 DOCENTE:
ING. ANIBAL LLACSA BARRERA

PIURA, ENERO DEL 2017

INTRODUCCION

P á g i n a 1 | 30
Como es de conocimiento de la mayoría de
las personas la actividad minera es una de
las actividades que genera la mayor
cantidad de recursos al país.
El canon minero es uno de los principales
ingresos para el país es ahí donde radica
su importancia de estudias, es por ello que
el presente trabajo se estudiara cada una
de las leyes principales que lo regularizan.
En primer lugar se hablara de la ley
Nº27506, ley dada en un inicio para la
regularización del canon.
Seguidamente se hablara de las su
posterior modificación, es decir de la ley
Nº28077, que modifica alguno de los
artículos de la ley anterior.
OBJETIVOS

Objetivo general:

Estudiar las principales leyes que regularizan las aportaciones de


la minería al gobierno local, regional y nacional.

Objetivos específicos:

 Conocer la ley de canon Nº 57506


 Aprender las modificaciones de la ley Nº27506, la ley Nº
28077

P á g i n a 2 | 30
¿QUÉ ES EL CANON MINERO?

Según el ordenamiento jurídico peruano, el Canon Minero es la


participación efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos
Regionales y Locales (municipalidades provinciales y distritales)
del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no
metálicos).
En ese sentido, efectuada la recaudación y regularización anual
del Impuesto a la Renta, el Estado transfiere el 50% de los
ingresos captados por dicho concepto a las zonas en donde se
explotó el recurso minero. Este porcentaje se aplicó recién desde
el 2003, siendo antes 20%.
El monto de la transferencia es depositado en Cuentas
Especiales del Banco de la Nación. Cabe señalar que los montos
transferidos no revierten al Estado.
El Canon Minero es el más importante de los seis tipos de canon
existentes en el Perú (minero, petrolero, gasífero,
hidroenergético, forestal y pesquero), debido al volumen de
recursos que genera para las zonas donde se distribuye.
Desde junio del 2007 el Canon Minero generado en un año se
distribuye en una sola cuota en el año siguiente a su recaudación.
Usualmente el pago se hace en junio o julio, luego de la
P á g i n a 3 | 30
regularización del Impuesto a la Renta (que genera su base de
cálculo). Antes de junio del 2007 las transferencias del canon
minero se hacían a lo largo de un año en doce cuotas iguales,
desde julio del año siguiente al año de generación de los
recursos.
¿CÓMO SE DISTRIBUYE?

Los criterios de distribución del Canon Minero han variado en


distintas oportunidades. Su actual distribución quedó establecida
de la siguiente manera:
a) 10% del total de canon para los gobiernos locales de la
municipalidad o municipalidades donde se explota el recurso
natural (del cual 30% se destinará a la inversión productiva para el
desarrollo de las comunidades).

b) 25% del total de canon para los gobiernos locales de las


municipalidades distritales y provinciales donde se explota el
recurso natural.

c) 40% del total de canon para los gobiernos locales del


departamento o departamentos de las regiones donde se explota
el recurso natural.

d) 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde


se explota el recurso natural. (De este porcentaje, el 20% será
entregado a las universidades públicas de su jurisdicción. Estos
recursos serán destinados exclusivamente a la inversión en
investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo
regional).

El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo


generado por el canon en cada región o regiones en cuya
circunscripción se explotan los recursos naturales.
Otro cambio importante, desde el 2010, es el referido a los casos
en los cuales una operación minera que genera Canon se
encuentra en dos o más regiones. De presentarse este caso, la
P á g i n a 4 | 30
distribución del Canon será proporcional al valor de ventas del
concentrado (o equivalente) proveniente de cada región.
Para realizar la distribución se toma como referencia los
indicadores que son calculados por el MEF. En la actualidad el
cálculo de los índices se hace en base a criterios de población y
pobreza, vinculados a la carencia de necesidades básicas y
déficit de infraestructura.
¿EN QUÉ SE PUEDE USAR?

Los recursos que los Gobiernos Regionales y Locales reciban por


concepto de canon deben ser utilizados exclusivamente para el
financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de
impacto regional y local. Para ello el Gobierno Regional o Local
tendrá que establecer una cuenta destinada a dicha finalidad.
Desde el 2006 se está permitiendo que los Gobiernos Regionales
y Locales utilicen hasta el 20% de los recursos provenientes del
Canon para el mantenimiento de la infraestructura generada por
los proyectos de impacto regional y local. Asimismo, podrán
destinar hasta el 5% para financiar la elaboración de perfiles
correspondientes a los proyectos de inversión pública que se
enmarquen en los respectivos planes de desarrollo concertado.
BASE LEGAL:

• Creado por la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-EM y D.S.

Nº 88-95

EF).
• Ley Nº 27506 – Ley General de Canon (publicada el 10 de julio
de 2001).

• Reglamentado por D.S. Nº 005-2002-EF (publicado el 09 de


enero de 2002).

• D.S. N° 003 -2003 - EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF-

Reglamento de la Ley de Canon (publicado el 09 de enero de


2003).

P á g i n a 5 | 30
• D.S. N° 115 -2003-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, que

aprobó el Reglamento de la Ley de Canon (publicado el 14 de


agosto de 2003).

• Ley N° 28077 - Modificación de la Ley N° 27506 -Ley de Canon

(publicada el 26 de setiembre de 2003)

• D.S. N° 029 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF,

mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506,


Ley del Canon (publicado el 17 de febrero de 2004).

• Ley N° 28322 - Modificación artículos de la Ley N° 27506, Ley de

Canon, modificados por la Ley

Nº 28077 (publicada el 10 de agosto de 2004).

• D.S. N° 187 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF,

mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506,


Ley del Canon (publicado el 22 de diciembre de 2004).

• Ley Nº 29281 - Modificación del artículo 5º de la Ley Nº 27506,

Ley de Canon (publicada el 25 de Noviembre de 2008).

• D.S. Nº 044-2009-EF que modifica el D.S. Nº 005-2002-EF

(publicado el 26 de Febrero de 2009)

P á g i n a 6 | 30
LEY Nº 27506 – LEY GENERAL DE CANON (PUBLICADA EL
10 DE JULIO DE 2001).

LEY DE CANON: LEY Nº 27506

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 005-2002-EF (REGLAMENTO)

R.D. N° 013-2004-EF-76.01

DIRECTIVA N° 013-2004-EF-76.01

DIRECTIVA Nª 011-2005-EF-76.01 (Directiva


para la
Programación, Formulación y Aprobación del
Presupuesto de los Gobiernos Regionales
para el Año
Fiscal 2006)

DIRECTIVA Nº 013-2005-EF-76.01 (Directiva


para la programación, formulación y
aprobación del Presupuesto de los Gobiernos
Locales para el Año Fiscal 2006)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:


P á g i n a 7 | 30
LEY DE CANON

TÍTULO I

DEFINICIÓN, OBJETO DE LA LEY, ÁMBITO DE APLICACIÓN


Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Definición


El canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan
los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y
rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de
los recursos naturales.
Artículo 2.- Objeto de la ley
La presente Ley determina los recursos naturales cuya
explotación genera canon y regula de manera general su
distribución en favor de las municipalidades y gobiernos
regionales, centros poblados y comunidades en cuya
circunscripción se hallan dichos recursos, de conformidad con lo
establecido por el Artículo 77 de la Constitución Política del Perú.
(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28077,
publicada el 2609-2003, cuyo texto es el siguiente:
“Artículo 2.- Objeto de la ley
La presente Ley determina los recursos naturales cuya
explotación genera canon y regula su distribución en favor de los
gobiernos regionales y gobiernos locales de las circunscripciones
donde se hallan dichos recursos.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28322,
publicada el 1008-2004, modificación que se aplicará a partir de
la entrada en vigencia del
Reglamento correspondiente, a que se hace referencia en la
Única Disposición Transitoria y Primera Disposición
Complementaria de la citada Ley, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 2.- Objeto de la Ley


La presente Ley determina los recursos naturales cuya
explotación genera canon y regula su distribución en favor de los
gobiernos regionales y gobiernos locales de las zonas donde se
exploten los recursos naturales, de conformidad con lo
establecido por el artículo 77 de la Constitución Política del Perú.”

P á g i n a 8 | 30
Artículo 3.- Ámbito de aplicación
El ámbito de aplicación de la presente Ley se circunscribe al
canon que se deriva de la explotación de los recursos naturales
expresamente consignados en los artículos siguientes. La
inclusión de otros tipos de canon en virtud de la explotación de
cualquiera de los recursos naturales a que se refiere el Artículo 3
de la Ley Nº 26821, requiere obligatoriamente de ley que la cree,
según criterios económicos de valor actual y no potencial.
Artículo 4.- Disposiciones generales

4. 1 Inalterabilidad del monto correspondiente al canon

Las personas naturales o jurídicas podrán acogerse a cualquier


beneficio o incentivo tributario que recaiga sobre el Impuesto a la
Renta, sólo después de haber cancelado el monto que
corresponde al canon.

4. 2 Oportunidad
La transferencia de los ingresos percibidos por concepto de canon
será efectuada por la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT), dentro de los 30 (treinta) días siguientes al
vencimiento del plazo de la entrega del monto correspondiente,
haciéndose los depósitos en una cuenta que el Banco de la Nación
creará para que la SUNAT haga los depósitos respectivos. (*) (*)
Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº
0012002, publicado el 05-02-2002, cuyo texto es el siguiente.

“Artículo 4.- Oportunidad


La oportunidad de las transferencias del canon y las entidades
encargadas de efectuar dichas transferencias a favor de los
gobiernos locales y regionales, serán determinadas mediante
Decreto Supremo, tomando en consideración la periodicidad del
pago de los ingresos y rentas que conforman el canon.

P á g i n a 9 | 30
El monto de las transferencias será depositado en cuentas especiales que para
tal efecto se abrirán en el Banco de la Nación, bajo la denominación del Canon
correspondiente y la referencia del ingreso y/o renta respectivo.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28077, publicada el 2609-
2003, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 4.- Oportunidad


La oportunidad de las transferencias del canon por las entidades encargadas de
efectuar dichas transferencias a favor de los gobiernos regionales y gobiernos
locales, será determinada mediante Decreto Supremo, tomando en
consideración la periodicidad del pago de los ingresos y rentas que conforman
el canon.
El monto de las transferencias será depositado en Cuentas Especiales que para
tal efecto se abrirán en el Banco de la Nación, bajo la denominación del canon
correspondiente y la referencia del ingreso y/o renta respectivo, dentro del plazo
máximo previsto en el
Reglamento de la presente Ley, el mismo que precisará los procedimientos,
formas de cálculo y transferencias, de la que serán informados los
beneficiarios.”

TÍTULO II

DISTRIBUCIÓN DEL CANON

Artículo 5.- Distribución del canon


5.1) La distribución del canon petrolero mantiene las condiciones actuales de
distribución.

5.2) El Canon será distribuido entre los gobiernos locales de acuerdo al


criterio de área de influencia del yacimiento explotado. Los gobiernos
locales están constituidos por las municipalidades provinciales y
distritales, siendo la distribución la siguiente:

a. El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para las


municipalidades de la provincia o provincias en que se encuentra
localizado el recurso natural, de acuerdo a criterios que fije el
Ministerio de Economía y Finanzas.

P á g i n a 10 | 30
CONCORDANCIA: R.M. N° 261-2002-EF-15, Arts. 1 y 2

b. El 60% (sesenta por ciento) del total recaudado para las


municipalidades provinciales y distritales del departamento o
departamentos en que se encuentra localizado el recurso natural,
según criterio de densidad poblacional.

c. El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para los gobiernos

regionales en cuyo territorio se encuentra el recurso natural, que


serán invertidos en obras de impacto regional. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28077,


publicada el 26-09-2003, cuyo texto es el siguiente:

5.2 El canon será distribuido entre los gobiernos regionales y


locales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio
de Economía y Finanzas en base a criterios de población y pobreza
vinculados a la carencia de necesidades básicas y déficit de
infraestructura. Su distribución es la siguiente:

a) El 10% (diez por ciento) del total recaudado para los gobiernos

locales de la municipalidad o municipalidades distritales donde


se encuentra localizado el recurso natural.
b) El 25% (veinticinco por ciento) del total recaudado para los

gobiernos locales de la provincia o provincias donde se


encuentra localizado el recurso natural, excluyendo al distrito o
distritos productores. (*)

c) El 40% (cuarenta por ciento) del total recaudado para los

gobiernos locales del departamento o departamentos de las


regiones, excluyendo a la provincia o provincias donde se
encuentra el recurso natural. (*)
P á g i n a 11 | 30
d) El 25% (veinticinco por ciento) del total recaudado para los

gobiernos regionales donde se encuentra el recurso natural.

El 100% (cien por ciento) del monto a distribuir corresponde a


lo generado por el canon en cada región o regiones en cuya
circunscripción se encuentran los recursos naturales”. (**)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia


N° 002-2004, publicado el 30-03-2004, Establézcase que en
los casos en que la exclusión a la que se refieren los
presentes literales, no permita la distribución del total de los
recursos provenientes del canon, dicha distribución se
realizará de la manera establecida en la citada norma.

CONCORDANCIAS:
R.M. N° 363-2004-EF-15
R.M. Nº 652-2005-EF-15
(**) Numeral 5.2, modificado por el
Artículo 2 de la Ley N° 28322,
publicada el 10-08-2004, modificación
que se aplicará a partir de la entrada en
vigencia del Reglamento
correspondiente, a que se hace
referencia en la Única
Disposición Transitoria y Primera Disposición

Complementaria de la citada Ley, cuyo texto es el siguiente:

"5.2 El canon será distribuido entre los gobiernos regionales y


locales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio
de Economía y Finanzas en base a criterios de Población y
Necesidades Básicas Insatisfechas. Su distribución es la siguiente:

P á g i n a 12 | 30
a) El diez por ciento (10%) del total de canon para los gobiernos

locales de la municipalidad o municipalidades donde se explota


el recurso natural.

b) El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los

gobiernos locales de las municipalidades distritales y


provinciales donde se explota el recurso natural.

c) El cuarenta por ciento (40%) del total de canon para los

gobiernos locales del departamento o departamentos de las


regiones donde se explota el recurso natural.

d) El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los

gobiernos regionales donde se explota el recurso natural.

El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo


generado por el canon en cada región o regiones en cuya
circunscripción se explotan los recursos naturales.
Para efectos de la distribución señalada en los literales c) y d), la
Municipalidad Metropolitana de Lima y el Gobierno Regional de
Lima se excluirán mutuamente conforme a lo dispuesto por la
Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales. En el caso de la Provincia Constitucional
del Callao el total recaudado a que se refiere el literal c) del
numeral 5.2 se distribuirá entre las municipalidades distritales y
provincial.”

TÍTULO III

UTILIZACIÓN DEL CANON

Artículo 6.- Utilización del canon


6.1 El control y ejecución de los recursos correspondientes al canon, asignado
a los gobiernos locales, está sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Municipalidades y la presente Ley.
P á g i n a 13 | 30
6.2 Los recursos que los concejos municipales y gobiernos regionales reciban
por concepto de canon se utilizarán de manera exclusiva en gastos de
inversión. El canon petrolero mantiene las condiciones actuales de
ejecución. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 4 de la Ley N° 28077, publicada el 26-


09-2003, cuyo texto es el siguiente:
“6.2 Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban por
concepto de canon serán utilizados exclusivamente para el financiamiento o co-
financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y
local, respectivamente, a cuyo efecto establecen una cuenta destinada a esta
finalidad. Los gobiernos regionales entregarán el 20% (veinte por ciento) del
total percibido por canon a las universidades públicas de su circunscripción,
destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica
que potencien el desarrollo regional. El canon petrolero mantiene las
condiciones actuales de su ejecución.” (*)
(*) De conformidad con el Artículo Único de la Resolución Directoral N°
0532004-EF-76-01, publicada el 17-12-2004, las Universidades Públicas que
reciban transferencias de los Gobiernos Regionales en aplicación del numeral
6.2 del artículo 6 de la Ley Nº 27506 Ley de Canon y su modificatoria la Ley Nº
28077, incorporarán dichas transferencias financieras en sus respectivos
presupuestos, en la fuente de financiamiento Donaciones y Transferencias con
el código 13.14 Transferencias Canon Gobiernos Regionales.

CONCORDANCIAS: R.D. Nª 033-2005-EF-76.01 (Directiva Nª Precisiones para


el Registro y Destino del Gasto, Numeral I, literal a) y b) Directiva N° 0132005-
EF-76.01, Art. 33, inc. b) LEY N° 28562, Art. 12 y 8va. Disp. Trans.
013-2005-EF-76.01),

TÍTULO IV

DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LOS


ADMINISTRADORES DE LOS RECURSOS

Artículo 7.- Las responsabilidades de las autoridades municipales


7.1. Las autoridades locales son responsables de:

P á g i n a 14 | 30
a) Las autoridades de los gobiernos locales provinciales y distritales, bajo

responsabilidad, transferirán recursos para inversión a los centros


poblados de su circunscripción.
b) Rendir cuentas periódicamente sobre el destino de los recursos del

canon.

c) Crear los indicadores y mecanismos adecuados para el monitoreo y

evaluación de impactos y costo/beneficio de la inversión del canon.


7.2. Todos los funcionarios y servidores públicos, así como aquellos
elegidos mediante elección popular que administren los recursos
públicos transferidos a las entidades de su dirección o gobierno, son
responsables por el buen uso de los mismos, y tienen la obligación de
rendir cuentas semestrales de los gastos efectuados a la Contraloría
General de la República, conforme al mandato general establecido por
el Artículo 199 de la Constitución Política del Estado.

7.3. La ejecución de las obras, los gastos incurridos y los logros


alcanzados estarán sujetos a la fiscalización posterior de los pobladores,
sin perjuicio de las acciones de control que las leyes establecen.

Artículo 8.- Obligaciones


8.1. Los funcionarios públicos responsables de las transferencias a los
concejos municipales beneficiarios de los recursos recaudados por concepto
de canon están obligados a efectuar las respectivas transferencias dentro de
los plazos previstos en esta Ley, bajo sanción de destitución por
incumplimiento de las normas establecidas por la Ley General de
Procedimientos Administrativos y la presente Ley.

8.2. El pago del canon por el Gobierno Central no exime a éste de dar
cumplimiento a sus obligaciones constitucionales y/o legales de asistir a los
concejos municipales en su desarrollo social y económico.

P á g i n a 15 | 30
TÍTULO V

DEL CANON MINERO

Artículo 9.- Constitución del canon


El canon minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del total de
los Ingresos y Rentas que pagan los titulares de la actividad minera por el
aprovechamiento de los recursos minerales, monto que no podrá ser afectado
por los beneficios e incentivos tributarios que recaigan sobre el Impuesto a la
Renta.
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 001-2002
publicado el 05- 02-2002, cuyo texto es el siguiente.

“Artículo 9.- Constitución del canon


El canon minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) de los
Ingresos y Rentas que pagan los titulares de la actividad minera por la
explotación de los recursos naturales.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 28077, publicada el 2609-
2003, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 9.- Constitución del canon


El canon minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del total de
ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la actividad minera, por el
aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.”
CONCORDANCIAS:

R.M. N° 362-2004-EF-15

R.M. Nº 317-2005-EF-15

TÍTULO VI

DEL CANON DE LOS HIDROCARBUROS

P á g i n a 16 | 30
Artículo 10.- Determinación del canon petrolero
La determinación del canon petrolero mantiene las condiciones de su aplicación
actual.
Artículo 11.- Determinación del canon gasífero
11.1. Créase el canon a la explotación del gas natural y condensado que se
denominará canon gasífero.
11.2. El canon gasífero se compone del 50% (cincuenta por ciento) de los
ingresos que percibe el Estado por el pago del Impuesto a la Renta y las
Regalías que perciba el Estado derivado de la explotación de este recurso
natural. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 6 de la Ley N° 28077, publicada el 26-


09-2003, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 11.- Determinación del canon gasífero


11.1. Créase el canon a la explotación del gas natural y condensado de gas,
denominado canon gasífero, el que beneficiará a la circunscripción donde
está ubicado geográficamente el recurso natural.

11.2. El canon gasífero se compone del 50% (cincuenta por ciento) del
Impuesto a la Renta obtenido por el Estado de las empresas que realizan
actividades de explotación de gas natural, y del 50% (cincuenta por ciento)
de las Regalías por la explotación de tales recursos naturales.

11.3. Un porcentaje de los ingresos que obtiene el Estado por la explotación de


estos recursos naturales provenientes de contratos de servicios, de ser el
caso. El porcentaje aplicable según contrato será fijado por Decreto
Supremo.”
CONCORDANCIAS:

Ley N° 28451, Art. 2

R.M. N° 073-2005-EF-15

TÍTULO VII

EL CANON HIDROENERGÉTICO

P á g i n a 17 | 30
Artículo 12.- Canon hidroenergético
12.1. Créase el canon para la explotación de los recursos hidroenergéticos que
se compone del 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas
pagado por los concesionarios que utilicen el recurso hídrico para la
generación de energía, de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley
Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.

12.2. Precísese que lo dispuesto en el numeral precedente no incluye a los


montos recaudados por concepto de la retribución única a cargo de dichas
empresas, establecida en el Artículo 107 de la Ley de Concesiones
Eléctricas.
CONCORDANCIAS:

R.M. N° 363-2004-EF-15

R.M. Nº 311-2005-EF-15

TÍTULO VIII

DEL CANON PESQUERO

Artículo 13.- Canon pesquero


Créase el canon a la explotación de los recursos hidrobiológicos. El canon
pesquero se compone del 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y
Rentas que percibe el
Estado de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de
mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y
continentales lacustres y fluviales.

CONCORDANCIAS:

R.M. N° 425-2003-EF-15

R.M. N° 072-2005-EF-15

R.M. Nº 443-2005-EF-15

P á g i n a 18 | 30
TÍTULO IX

DEL CANON FORESTAL

Artículo 14.- Canon forestal


Créase el canon a la explotación de los recursos forestales. El canon forestal se
compone del 50% (cincuenta por ciento) del pago del derecho de
aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 7 de la Ley N° 28077, publicada el 2609-
2003, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 14.- Canon forestal


Créase el canon a la explotación de los recursos forestales y de fauna silvestre.
El canon forestal se compone del 50% (cincuenta por ciento) del pago del
derecho de aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre, así
como de los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente.”
CONCORDANCIAS:

R.M. N° 542-2002-EF-15

R.M. N° 171-2005-EF-15 (Índices de Distribución del Canon Forestal-

Primer Trimestre del año 2004)

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


Primera: Los saldos que por concepto de canon minero adeude el Ministerio de
Economía y Finanzas a los gobiernos regionales y locales, a la fecha de
entrada en vigencia de la presente Ley, serán cancelados en cuotas mensuales
en un plazo no mayor de un año.
Segunda: En un plazo de 180 (ciento ochenta) días calendario, la Presidencia
del Consejo de Ministros, en coordinación con los Ministerios de Economía y
Finanzas, de Energía y Minas y de Pesquería, mediante decreto supremo,
aprobará los Reglamentos que especifiquen los procedimientos, oportunidad,
destinatarios, montos específicos, la forma de pago y otras disposiciones que
requiera la aplicación de la presente Ley, para cada centro de explotación
económica.
CONCORDANCIA:

R.M. Nº 351-2001-EM-VME

P á g i n a 19 | 30
Tercera: Derogase, modificase o déjese sin efecto, según sea el caso,
cualquier disposición que se oponga a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los quince días del mes de junio de dos mil uno.

CARLOS FERRERO

Presidente del Congreso de la República

HENRY PEASE GARCÍA

Segundo Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de julio
del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAO

Presidente Constitucional de la República

JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR

Presidente del Consejo de Ministros

JAVIER SILVA RUETE


Ministro de Economía y Finanzas

LEY N° 28077 - MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 27506 - LEY DE


CANON (PUBLICADA EL 26 DE SETIEMBRE DE 2003)

P á g i n a 20 | 30
LEY N° 28077

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El congreso de la República ha dado la Ley siguiente;

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley Siguiente:

LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY N° 27506, LEY DE


CANON

Artículo 1°: Modificación Del artículo 2°


Modifíquese el artículo 2° de la Ley N° 27506, Ley de Canon, por el texto
siguiente:
“Artículo 2°: Objeto de la ley
La presente Ley determina los recursos naturales cuya explotación genera
canon y regula su distribución a favor de los gobiernos regionales y gobiernos
locales de las circunscripciones donde se hallan dichos recursos.”

Artículo 2°: Modificación del artículo 4°

Modifíquese el artículo 4° de la Ley N° 27506, por el texto siguiente:

“Artículo 4°: Oportunidad


La oportunidad de las transferencias del canon por las entidades encargadas de
efectuar dichas transferencias a favor de los gobiernos regionales y gobiernos
locales, será determinada mediante Decreto Supremo, tomando en
consideración la periodicidad del pago de los ingresos y rentas que conforman
el canon.
El monto de las transferencias será depositado en Cuentas Especiales que para
tal efecto se abrirán en el Banco de la Nación, bajo la denominación del canon
correspondiente y la referencia del ingreso y/o renta respectivo, dentro del plazo
máximo previsto en el Reglamento de la presente Ley, el mismo que precisará
los procedimientos, formas de cálculo y transferencias, de la que serán
informados los beneficiarios”.
P á g i n a 21 | 30
Artículo 3°: Modificación del numeral 5.2 del artículo 5°
Modificase el numeral 5.2 del artículo 5° de la Ley N° 27506, en los siguientes
términos:

“Artículo 5°: Distribución del canon


(...)

5.2) El canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de


acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y
Finanzas en base a criterios de población y pobreza vinculados a la
carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura. Su
distribución es la siguiente:

a. El 10% (diez por ciento) del total recaudado para los gobiernos

locales de la municipalidad o municipalidades distritales donde se


encuentra localizado el recurso natural.

b. El 25% (veinticinco por ciento) del total recaudado para los gobiernos

locales de la provincia o provincias donde se encuentra localizado el


recurso natural, excluyendo al distrito o distritos productores.

c. El 40% (cuarenta por ciento) del total recaudado para los gobiernos

locales del departamento o departamentos de las regiones,


excluyendo a la provincias o provincias donde se encuentra el
recurso natural.

d. El 25% (veinticinco por ciento) del total recaudado para los gobiernos

regionales donde se encuentra el recurso natural.

El 100% (cien por ciento) del monto a distribuir corresponde a lo generado por
el canon en cada región o regiones en cuya circunscripción se encuentran los
recursos naturales”.

P á g i n a 22 | 30
Artículo 4°: Modificación del artículo 6°
Modificase el artículo 6°, numeral 6.2, de la Ley N° 27506, Ley de Canon, en los
términos siguientes:
“Artículo 6°: Utilización del canon
(...)

6.2 Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban
por concepto de canon serán utilizados exclusivamente para el
financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura
de impacto regional y local, respectivamente, a cuyo efecto establecen
una cuenta destinada a esta finalidad. Los gobiernos regionales
entregarán el 20% (veinte por ciento) del total percibido por canon a las
universidades públicas de su circunscripción, destinado exclusivamente a
la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el
desarrollo regional. EL canon petrolero mantiene las condiciones actuales
de sus ejecución.”

Artículo 5°: Modificación del artículo 9°

Modificase el artículo 9° de la Ley N° 27506, por el texto siguiente:

“Artículo 9°: Constitución del canon


El canon minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del total de
ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la actividad minera, por el
aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.”

Artículo 6°: Modificación del artículo 11°


Modificase el artículo 11° de la Ley N° 27506, Ley de Canon, por el texto
siguiente:
“Artículo 11°: Determinación del canon gasífero
11.1. Créase el canon a la explotación del gas natural y condensado de gas,
denominado canon gasífero, el que beneficiará a la circunscripción donde
está ubicado geográficamente el recurso natural.

11.2. EL canon gasífero se compone del 50% (cincuenta por ciento) del
Impuesto a la Renta obtenido por el Estado de las empresas que realizan
actividades de explotación de gas natural, y del 50% (cincuenta por
ciento) de las Regalías por la explotación de tales recursos naturales.

11.3. Un porcentaje de los ingresos que obtiene el Estado por la explotación


de estos recursos naturales provenientes de contratos de servicios, de ser

P á g i n a 23 | 30
el caso. El porcentaje aplicable según contrato será fijado por Decreto
Supremo.”

Artículo 7°: Modificación del artículo 14°

Modifíquese el artículo 14° de la Ley N° 27506, por el texto siguiente:

“Artículo 14°: Canon forestal


Créase el canon a la explotación de los recursos forestales y fauna silvestre. El
canon forestal se compone del 50% (cincuenta por ciento) del pago del derecho
de aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre, así como de
los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: Modificatorias al Reglamento de la Ley de Canon


En un plazo no mayor a 60 (sesenta) días contados a partir del día siguiente de
su publicación en el Diario Oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo expedirá el
respectivo Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y
Finanzas, de Energía y Minas, de la Producción y de Agricultura, que modifique
el Reglamento de la Ley de Canon, aprobado por Decreto Supremo N° 005-
2002-EF, según las modificaciones establecidas en la presente Ley.

SEGUNDA: Derogación de normas


Deróguese el Decreto de Urgencia N° 001-2002 y déjense sin efecto las
disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los cuatro días del mes de setiembre de dos mil tres.

HENRY PEASE GARCÍA

Presidente del Congreso de la República

MARCIANO RENGIFO RUIZ

P á g i n a 24 | 30
Primer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de


setiembre del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO

Presidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCERO

Presidenta del Consejo de Ministros

17806

CONCLUSIONES:

El canon es uno de los aportes que hacen las principales empresas en las
regiones y/o países donde desarrollan sus actividades, siendo las generadoras
de importantes ingresos y generando el desarrollo del país.

Al conocer las principales leyes que regularizan la distribución del canon, en


especial el rubro de minería, se generar mayor conciencia en las principales
empresas mineras extractivas de nuestros recursos, para así hacerlas cumplir
con los determinado y así utilizar esos recursos para la generación de
desarrollo del país.

P á g i n a 25 | 30
INDICE:

Introducción…………………………………………………………………………1

Objetivos…………………………………………………………………………….2

¿Qué es el canon minero?...............................................................................3

¿Cómo se distribuye?......................................................................................4

¿En qué se puede usar?..................................................................................5

Base legal……………………………………………………………………………5

Ley Nº27506 – Ley general del Canon (publicado el 10 de julio de 2001)

 Título I: Definición, objeto de la ley, ámbito de aplicación y disposición

general……………………………………………………………………….7
 Título II: Distribución del canon…………………………………………..10

 Título III: Utilización del canon……………………………………………14


 Título IV: De los derechos y obligaciones de los administradores de los

recursos…………………………………………………………………….15
 Título V: Del canon minero……………………………………………….17

 Título VI: Del canon de los Hidrocarburos………………………………18

 Título VII: Del canon Hidroenergético……………………………………19

 Título VIII: Del canon Pesquero………………………………………….20

 Título IX: Del canon Forestal……………………………………………..20


 Disposiciones finales y transitorias……………………….....................21

Ley Nº28077: Modificación de la ley Nº27506: ley de canon (promulgada el 26


de setiembre del 2003)……………………………………………………………23

Conclusiones………………………………………………………………………29

P á g i n a 26 | 30
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

Universidad Nacional De Piura


Facultad De Ingeniería de Minas

LEY DEL DERECHO A A


L CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS
INDÍGENAS U ORIGINARIOS, RECONOCIDO EN CONVENIO
EL 169
DE LAORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

Curso : Legislación Minera.

Profesor : Ing Anibal Llacza B.

Semestre Académico : 2016 -VIII

Integrantes : Chuye Huiman Oscar Jesus .

Piura, 26 de Enero del 2017 .

INDICE

P á g i n a 27 | 30
INTRODUCCIÓN .......................................................................... 28
TÍTULO I ....................................................................................... 29
ASPECTOS GENERALES ............................................................ 29
TÍTULO II ...................................................................................... 31
PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS A SER CONSULTADOS31
TÍTULO III ..................................................................................... 32
ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA ................................... 32
TÍTULO IV ..................................................................................... 34
OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES ESTATALES RESPECTO AL
PROCESO DE CONSULTA .......................................................... 34
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES ...................... 36
1. PROBLEMA JURÍDICO DE FONDO ........................................ 36
2. LEY DE CONSULTA PREVIA (LEY N° 29785) ........................ 38
3. REGLAMENTO DE LA LEY DE CONSULTA ........................... 39
4. CONSULTA PREVIA Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES 43
COMENTARIO FINAL ................................................................... 47

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo evalúa la Ley de Consulta, Ley N°29785, y presenta un


Informe de “Análisis del Reglamento de la Ley de Consulta Previa, Decreto
Supremo N°001-2012-MC, del 17 de mayo de 2012”, con la finalidad de difundir
aún más la posición constructiva de la sociedad civil para materializar tan
importante derecho de los pueblos indígenas, lo que aún continúa pendiente.
El derecho a la consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas
era una demanda histórica de estos pueblos en el Perú y en la región andina,
así como una exigencia constitucional, tal como lo ha señalado el Tribunal
Constitucional y la propia vigencia del Convenio N° 169 de la OIT, desde el 02

P á g i n a 28 | 30
de febrero de 1995. Por tanto ezta ley es un paso hacia la construcción de una
nueva forma de democracia en el Perú: la democracia participativa.
La nueva Ley N° 29785 ha sido saludada por representantes extranjeros, el
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, la sociedad civil, el sector privado, etc., hasta su votación de
aprobación por el Congreso ha implicado un consenso nacional, muy alejado de
las ideas que veían a esta institución jurídica como un retroceso y un serio
cuestionamiento al modelo de desarrollo amparado en la Constitución de 1993,
sin embargo, el plus de este reconocimiento es que se constituía en un paso
importante para la construcción de nuevas reglas de juego en las inversiones y
también en las relaciones entre el poder político, los actores económicos y la
ciudadanía, hasta con el pacto constitucional1 . Sin embargo, el Reglamento de
esta Ley (DS N°001-2012-MC), muy por el contrario, vacía de contenido y resta
en avance los posibles acuerdos que se hubieran logrado con la Ley, y el
incierto desarrollo de otros instrumentos, la falta de transparencia o claridad de
la consulta en el sector minero energético, no hacen más que generar dudas
para la implementación de este importante derecho.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS


INDÍGENAS U ORIGINARIOS, RECONOCIDO EN EL CONVENIO 169 DE LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

TÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Artículo 1. Objeto de la Ley


La presente Ley desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las
medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. Se
interpreta de conformidad con las obligaciones establecidas en el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado
peruano mediante la Resolución Legislativa 26253.
Artículo 2. Derecho a la consulta
P á g i n a 29 | 30
Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma
previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten
directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad
cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta
respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional
que afecten directamente estos derechos. La consulta a la que hace referencia
la presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado.
Artículo 3. Finalidad de la consulta
La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el
Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa o
administrativa que les afecten directamente, a través de un diálogo intercultural
que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la
adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos.

Artículo 4. Principios
Los principios rectores del derecho a la consulta son los siguientes:
1. Oportunidad. El proceso de consulta se realiza de forma previa a la medida
legislativa o administrativa a ser adoptada por las entidades estatales.
2. Interculturalidad. El proceso de consulta se desarrolla reconociendo,
respetando y adaptándose a las diferencias existentes entre las culturas y
contribuyendo al reconocimiento y valor de cada una de ellas.
3. Buena fe. Las entidades estatales analizan y valoran la posición de los
pueblos indígenas u originarios durante el proceso de consulta, en un clima de
confianza, colaboración y respeto mutuo. El Estado y los representantes de las
instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u originarios tienen el
deber de actuar de buena fe, estando prohibidos de todo proselitismo partidario
y conductas antidemocráticas.
4. Flexibilidad. La consulta debe desarrollarse mediante procedimientos
apropiados al tipo de medida legislativa o administrativa que se busca adoptar,
así como tomando en cuenta las circunstancias y características especiales de
los pueblos indígenas u originarios involucrados.
5. Plazo razonable. El proceso de consulta se lleva a cabo considerando
plazos razonables que permitan a las instituciones u organizaciones
representativas de los pueblos indígenas u originarios conocer, reflexionar y
realizar propuestas concretas sobre la medida legislativa o administrativa objeto
de consulta.

P á g i n a 30 | 30
6. Ausencia de coacción o condicionamiento. La participación de los pueblos
indígenas u originarios en el proceso de consulta debe ser realizada sin coacción
o condicionamiento alguno.
7. Información oportuna. Los pueblos indígenas u originarios tienen derecho
a recibir por parte de las entidades estatales toda la información que sea
necesaria para que puedan manifestar su punto de vista, debidamente
informados, sobre la medida legislativa o administrativa a ser consultada. El
Estado tiene la obligación de brindar esta información desde el inicio del proceso
de consulta y con la debida anticipación.

TÍTULO II

PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS A SER CONSULTADOS

Artículo 5. Sujetos del derecho a la consulta


Los titulares del derecho a la consulta son los pueblos indígenas u originarios
cuyos derechos colectivos pueden verse afectados de forma directa por una
medida legislativa o administrativa.
Artículo 6. Forma de participación de los pueblos indígenas u originarios Los
pueblos indígenas u originarios participan en los procesos de consulta a través
de sus instituciones y organizaciones representativas, elegidas conforme a sus
usos y costumbres tradicionales.
Artículo 7. Criterios de identificación de los pueblos indígenas u originarios Para
identificar a los pueblos indígenas u originarios como sujetos colectivos, se
toman en cuenta criterios objetivos y subjetivos.
Los criterios objetivos son los siguientes:
1. Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional.

2. Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que


tradicionalmente usan u ocupan.
3. Instituciones sociales y costumbres propias.

4. Patrones culturales y modo de vida distintos a los de otros sectores de la


población nacional.
El criterio subjetivo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo
colectivo de poseer una identidad indígena u originaria.
Las comunidades campesinas o andinas y las comunidades nativas o pueblos
amazónicos pueden ser identificados también como pueblos indígenas u
originarios, conforme a los criterios señalados en el presente artículo.

P á g i n a 31 | 30
Las denominaciones empleadas para designar a los pueblos indígenas u
originarios no alteran su naturaleza ni sus derechos colectivos.

TÍTULO III

ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA

Artículo 8. Etapas del proceso de consulta


Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa
deben cumplir las siguientes etapas mínimas del proceso de consulta:
1. Identificación de la medida legislativa o administrativa que debe ser objeto de
consulta.
2. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados.

3. Publicidad de la medida legislativa o administrativa.

4. Información sobre la medida legislativa o administrativa.

5. Evaluación interna en las instituciones y organizaciones de los pueblos


indígenas u originarios sobre la medida legislativa o administrativa que les
afecten directamente.
6. Proceso de diálogo entre representantes del Estado y representantes de los
pueblos indígenas u originarios.
7. Decisión.

Artículo 9. Identificación de medidas objeto de consulta


Las entidades estatales deben identificar, bajo responsabilidad, las propuestas
de medidas legislativas o administrativas que tienen una relación directa con los
derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, de modo que, de
concluirse que existiría una afectación directa a sus derechos colectivos, se
proceda a una consulta previa respecto de tales medidas.
Las instituciones u organizaciones representativas de los pueblos indígenas u
originarios pueden solicitar la aplicación del proceso de consulta respecto a
determinada medida que consideren que les afecta directamente. En dicho
caso, deben remitir el petitorio correspondiente a la entidad estatal promotora
de la medida legislativa o administrativa y responsable de ejecutar la consulta,
la cual debe evaluar la procedencia del petitorio.
En el caso de que la entidad estatal pertenezca al Poder Ejecutivo y desestime
el pedido de las instituciones u organizaciones representativas de los pueblos
indígenas u originarios, tal acto puede ser impugnado ante el órgano técnico
especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo. Agotada la vía

P á g i n a 32 | 30
administrativa ante este órgano, cabe acudir ante los órganos jurisdiccionales
competentes.
Artículo 10. Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser
consultados La identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser
consultados debe ser efectuada por las entidades estatales promotoras de la
medida legislativa o administrativa sobre la base del contenido de la medida
propuesta, el grado de relación directa con el pueblo indígena y el ámbito
territorial de su alcance.
Artículo 11. Publicidad de la medida legislativa o administrativa
Las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa
deben ponerla en conocimiento de las instituciones y organizaciones
representativas de los pueblos indígenas u originarios que serán consultadas,
mediante métodos y procedimientos culturalmente adecuados, tomando en
cuenta la geografía y el ambiente en que habitan.
Artículo 12. Información sobre la medida legislativa o administrativa
Corresponde a las entidades estatales brindar información a los pueblos
indígenas u originarios y a sus representantes, desde el inicio del proceso de
consulta y con la debida anticipación, sobre los motivos, implicancias, impactos
y consecuencias de la medida legislativa o administrativa.
Artículo 13. Evaluación interna de las instituciones y organizaciones de los
pueblos indígenas u originarios
Las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas u originarios deben
contar con un plazo razonable para realizar un análisis sobre los alcances e
incidencias de la medida legislativa o administrativa y la relación directa entre
su contenido y la afectación de sus derechos colectivos.
Artículo 14. Proceso de diálogo intercultural
El diálogo intercultural se realiza tanto sobre los fundamentos de la medida
legislativa o administrativa, sus posibles consecuencias respecto al ejercicio de
los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, como sobre las
sugerencias y recomendaciones que estos formulan, las cuales deben ser
puestas en conocimiento de los funcionarios y autoridades públicas
responsables de llevar a cabo el proceso de consulta.
Las opiniones expresadas en los procesos de diálogo deben quedar contenidas
en un acta de consulta, la cual contiene todos los actos y ocurrencias realizados
durante su desarrollo.
Artículo 15. Decisión
La decisión final sobre la aprobación de la medida legislativa o administrativa
corresponde a la entidad estatal competente. Dicha decisión debe estar
debidamente motivada e implica una evaluación de los puntos de vista,
sugerencias y recomendaciones planteados por los pueblos indígenas u
originarios durante el proceso de diálogo, así como el análisis de las
consecuencias que la adopción de una determinada medida tendría respecto a
sus derechos colectivos reconocidos constitucionalmente en los tratados
ratificados por el Estado peruano.
P á g i n a 33 | 30
El acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios, como
resultado del proceso de consulta, es de carácter obligatorio para ambas
partes. En caso de que no se alcance un acuerdo, corresponde a las entidades
estatales adoptar todas las medidas que resulten necesarias para garantizar los
derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios y los derechos a la
vida, integridad y pleno desarrollo.
Los acuerdos del resultado del proceso de consulta son exigibles en sede
administrativa y judicial.
Artículo 16. Idioma
Para la realización de la consulta, se toma en cuenta la diversidad lingüística de
los pueblos indígenas u originarios, particularmente en las áreas donde la
lengua oficial no es hablada mayoritariamente por la población indígena. Para
ello, los procesos de consulta deben contar con el apoyo de intérpretes
debidamente capacitados en los temas que van a ser objeto de consulta,
quienes deben estar registrados ante el órgano técnico especializado en
materia indígena del Poder Ejecutivo.

TÍTULO IV

OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES ESTATALES RESPECTO AL


PROCESO DE CONSULTA

Artículo 17. Entidad competente


Las entidades del Estado que van a emitir medidas legislativas o
administrativas relacionadas de forma directa con los derechos de los pueblos
indígenas u originarios son las competentes para realizar el proceso de
consulta previa, conforme a las etapas que contempla la presente Ley.
Artículo 18. Recursos para la consulta
Las entidades estatales deben garantizar los recursos que demande el proceso
de consulta a fin de asegurar la participación efectiva de los pueblos indígenas
u originarios.
Artículo 19. Funciones del órgano técnico especializado en materia indígena del
Poder Ejecutivo
Respecto a los procesos de consulta, son funciones del órgano técnico
especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo las siguientes:
1. Concertar, articular y coordinar la política estatal de implementación del
derecho a la consulta.
2. Brindar asistencia técnica y capacitación previa a las entidades estatales y los
pueblos indígenas u originarios, así como atender las dudas que surjan en
cada proceso en particular.

P á g i n a 34 | 30
3. Mantener un registro de las instituciones y organizaciones representativas de
los pueblos indígenas u originarios e identificar a las que deben ser
consultadas respecto a una medida administrativa o legislativa.
4. Emitir opinión, de oficio o a pedido de cualquiera de las entidades facultadas
para solicitar la consulta, sobre la calificación de la medida legislativa o
administrativa proyectada por las entidades responsables, sobre el ámbito de
la consulta y la determinación de los pueblos indígenas u originarios, a ser
consultados.
5. Asesorar a la entidad responsable de ejecutar la consulta y a los pueblos
indígenas u originarios que son consultados en la definición del ámbito y
características de la consulta.
6. Elaborar, consolidar y actualizar la base de datos relativos a los pueblos
indígenas u originarios y sus instituciones y organizaciones representativas.
7. Registrar los resultados de las consultas realizadas.

8. Mantener y actualizar el registro de facilitadores e intérpretes idóneos de las


lenguas indígenas u originarias.
9. Otras contempladas en la presente Ley, otras leyes o en su reglamento.

Artículo 20. Creación de la base de datos oficial de pueblos indígenas u


originarios
Créase la base de datos oficial de los pueblos indígenas u originarios y sus
instituciones y organizaciones representativas, la que está a cargo del órgano
técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo.
La base de datos contiene la siguiente información:
1. Denominación oficial y autodenominaciones con las que los pueblos indígenas
u originarios se identifican.
2. Referencias geográficas y de acceso.

3. Información cultural y étnica relevante.

4. Mapa etnolingüístico con la determinación del hábitat de las regiones que los
pueblos indígenas u originarios ocupan o utilizan de alguna manera.
5. Sistema, normas de organización y estatuto aprobado.

6. Instituciones y organizaciones representativas, ámbito de representación,


identificación de sus líderes o representantes, período y poderes de
representación.

P á g i n a 35 | 30
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Para efectos de la presente Ley, se considera al Viceministerio de


Interculturalidad del Ministerio de Cultura como el órgano técnico especializado
en materia indígena del Poder Ejecutivo.

SEGUNDA. La presente Ley no deroga o modifica las normas sobre el derecho


a la participación ciudadana. Tampoco modifica o deroga las medidas
legislativas ni deja sin efecto las medidas administrativas dictadas con
anterioridad a su vigencia.

TERCERA. Derógase el Decreto Supremo 023-2011-EM, que aprueba el


Reglamento del Procedimiento para la Aplicación del Derecho de Consulta a los
Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas.

CUARTA. La presente Ley entra en vigencia a los noventa días de su


publicación en el diario oficial El Peruano a fin de que las entidades estatales
responsables de llevar a cabo procesos de consulta cuenten con el presupuesto
y la organización requerida para ello.

PROBLEMA JURÍDICO DE FONDO

La falta de integración normativa o el carácter laxo de las normas


constitucionales que regulan los derechos de los pueblos indígenas y la
soberanía sobre los recursos naturales es causada por la ausencia de una
adecuación de la legislación nacional al Convenio N° 169 de la OIT y su
integración con la legislación constitucional en materia de recursos naturales.
En el caso peruano, la “falta de observancia” o “no aplicación” de este convenio
produce una reducción del contenido del derecho de los pueblos indígenas
sobre los recursos naturales, en relación a lo definido por la legislación
P á g i n a 36 | 30
internacional. Esto trae como consecuencia la falta de realización, por ejemplo,
de la consulta previa, libre e informada; o la falta de gestión autónoma o
coordinada de dichos recursos (conservación, administración y uso de recursos
naturales) por parte de los pueblos indígenas.

Pero fue el impulso del movimiento indígena el que logró generar todo un
proceso social para obligar al Estado peruano a reconocer, diseñar e
implementar el derecho a la consulta. Durante el conflicto de Bagua (2009),
tanto por el conflicto, como por el diálogo nacional; y por los avances de
satisfacción de las demandas judiciales ante el Tribunal Constitucional peruano,
el Congreso de la República decidió priorizar la adopción de un marco legal
para el derecho a la consulta previa. Este proceso permitió un debate nacional
sobre los derechos indígenas en relación a lo definido por el Tribunal
Constitucional, pero especialmente una controversia de posiciones
encontradas, en ese momento, entre el Gobierno peruano y el movimiento
indígena.
Entre el 2009 y 2010, se presentaron varias propuestas de ley para regular el
derecho a la consulta. Estas propuestas e ideas se enriquecieron con la
propuesta y posterior Dictamen de Proyecto de Ley discutido por la Comisión
de Pueblos Indígenas (CPAAAAE), dictamen aprobado que incorpora parte de
la propuesta elaborada en la Mesa de Trabajo N°3. Sin embargo, la Comisión
de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó un Dictamen de Proyecto
de Ley el 18 de mayo de 2010, el cual se sometió a debate y votación en el
Pleno del Congreso, siendo aprobada la autógrafa de la Ley de Consulta con 62
votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones.
El Congreso le remitió al Presidente de la República la autógrafa de la Ley de
Consulta para que la promulgue y entre en vigencia, sin embargo, el Poder
Ejecutivo observó el texto de la autógrafa –a recomendación de los gremios
P á g i n a 37 | 30
empresariales “canalizada” por el Ministerio de Energía y Minas-, enviando
propuestas de cambios en el texto (cuyo contenido era restrictivo de derecho)-
al Congreso de la República, el cual a su vez, las remitió a su Comisión de
Constitución, emitiendo un dictamen de allanamiento a los cambios del Poder
Ejecutivo.
Este dictamen que recoge la propuesta del Poder Ejecutivo fue desechado y la
propuesta original aprobada por el Congreso (cuyo contenido era garantista de
derecho) fue aprobada en agosto del año pasado por unanimidad.

LEY DE CONSULTA PREVIA (LEY N° 29785)

La Ley de Consulta Previa, pese a esto, fue aprobada en agosto del año 2011 y
ciertamente fue parte de un proceso político que las organizaciones indígenas
aceptaran un texto sin modificaciones pero con ciertas salvedades o críticas.
Sus contenidos más resaltantes, son la identificación de un procedimiento de
consulta con etapas orientadoras y el establecimiento del acuerdo entre Estado
y pueblos indígenas como vinculante u obligatorio, dos elementos que ya
habían sido señalados en diversos pronunciamientos por el Tribunal
Constitucional.
No obstante, podemos decir que esta norma también contiene aspectos
criticables: no incluye causales de consentimiento previo, que sí están
contemplados en el Convenio N°169 de la OIT y en normas nacionales (por
ejemplo, el consentimiento para el desplazamiento voluntario); no define un
órgano técnico para su implementación, sino que su función recae en el
Viceministerio de Interculturalidad, que no cuenta con participación indígena en
su conformación; y pretende darle carácter de no revisable a las medidas
administrativas y legislativas anteriores a la entrada en vigencia de la
mencionada Ley (Segunda Disposición Complementaria Final), entre otras.
Las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas
agrupadas en el Pacto de Unidad, así como las comunidades que representan,
señalaron una serie de críticas a la Ley de Consulta Previa durante los
encuentros previos a la reglamentación (febrero a marzo de 2012), pidiendo su
modificatoria como requisito para seguir con el proceso. Entre estas críticas,
tenemos las siguientes:
• Artículo 1.- Señala que se consultarán solo las afectaciones “directas”,
cuando debería incluir TODA afectación, no solo la “directa”, y considerar
toda fuente jurídica internacional, como la Declaración de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y no solo el Convenio N° 169
de la OIT.

P á g i n a 38 | 30
• Artículo 2.- Solo protege los derechos colectivos, debiendo proteger TODO
derecho indígena e INVALIDAR todo acto no consultado a los pueblos.
• Artículo 4.- Considera sólo 7 de los 18 principios de la consulta concertados
con el Estado en abril de 2010.

• Artículo 7.- Limita la denominación de “indígena” solo a los descendientes


“directos” y a quienes conserven “todos” sus elementos culturales, lo cual
excluye a las rondas campesinas y los pueblos costeros. Debería
considerarse indígenas a TODOS los descendientes desde antes de la
colonia.
• Artículo 15.- No regula el consentimiento. Debería precisar que la “decisión
final” estatal está obligada a lograr el consentimiento cuando se consulta
sobre la realización de megaproyectos, depósitos de relaves tóxicos,
desplazamientos poblacionales o cuando se afecte la supervivencia; y en un
segundo momento de diálogo; a no afectar el derecho a un medio ambiente
equilibrado.
• Artículo 19.- El Viceministerio de Interculturalidad no debe ser juez y parte
en los reclamos sobre cuándo se debe hacer la consulta y al mismo tiempo
debe garantizar que se cumplan los acuerdos. Se requiere de una
Institucionalidad Indígena Autónoma dentro de la estructura del Estado.
• Segunda Disposición Final.- Dispone que sigan activas todas las medidas
legislativas y administrativas anteriores a la vigencia de la Ley de Consulta
que no hayan pasado por un proceso de consulta previa. Esto debería
modificarse, pues tales medidas deben ser revisadas y consultadas pues
violan el Convenio N° 169 de la OIT, vigente en el Perú desde 1995.
Además, el equivocado desarrollo del proceso de reglamentación de la Ley
de Consulta no contribuyó a crear un escenario propicio para el diálogo entre
funcionarios del Estado y organizaciones indígenas, lo que derivó en un
estado de desconfianza que se mantiene hasta el momento.

REGLAMENTO DE LA LEY DE CONSULTA

Pese a esta nueva Ley, lo cierto es que las organizaciones indígenas, a través
del Pacto de Unidad, plantearon continuar con el proceso de reglamentación de
la Ley de Consulta, el cual se desarrolló entre noviembre de 2011 y marzo de

P á g i n a 39 | 30
2012. Este Reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 001-
2012MC del 02 de abril de 2012.
Este proceso de reglamentación padeció de serias deficiencias de forma y
fondo, que desnaturalizaron el diálogo entre los pueblos indígenas y el
Gobierno peruano, siendo acusado éste por las propias organizaciones
indígenas de mala fe, y terminó con la renuncia de la mayoría de ellas.
No fue una sorpresa que se produjeran cambios en este Reglamento, en las
propuestas que se manejaron por parte del Estado y en la que finalmente se
consensuó con algunas organizaciones indígenas –vulnerando los acuerdos
entre Estado y organizaciones indígenas de la Comisión Multisectorial, pero no
se respetaron puesto que se produjeron modificaciones, eliminaciones y
distorsiones de la propuesta consensuada.
Las organizaciones sociales, el Pacto de Unidad y el Grupo de Trabajo sobre
Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos se
pronunciaron en contra o preocupados por esta norma; mientras que algunos
legisladores, medios de comunicación y hasta la Sociedad Nacional de Minería,
Energía y Petróleo, que finalmente terminó por reconocer el derecho a la
consulta previa, han saludado la reglamentación de la consulta.
El Reglamento de la Ley de Consulta no se adecúa a los estándares
internacionales, solo busca instrumentalizar este derecho para facilitar la
inversión y no recoge la visión de estos pueblos en el proceso de uso de
recursos naturales, uno de los temas más complejos de nuestro país. Con ello,
incumple con el sentido normativo del derecho a la consulta y la obligación
trasladada hacia el Gobierno peruano sobre la regulación del mismo por el
Tribunal Constitucional del Perú en diversos pronunciamientos constitucionales
y que, por desnaturalizarlo, incumple su obligación.
Por ejemplo, el artículo 24 de dicho Reglamento establece un plazo máximo de
120 días para realizar un proceso de consulta, lo cual resulta muy rígido
considerando la situación cultural y geográfica de los pueblos indígenas, y otros
condicionantes complejos que excederán ese plazo. Otra contradicción en el
texto del Reglamento se encuentra en el artículo 6, el cual señala que la
consulta se puede realizar después de la concesión del territorio, mientras que
la Decimoquinta Disposición Complementaria y Final exonera de consulta las
medidas sobre servicios públicos, educación y salud dado que “favorecerían a
los pueblos indígenas”, aunque ello es decidido por las instancias estatales, sin
considerar procesos de consultas.
En general, podemos identificar cuatro contradicciones principales del
Reglamento del derecho a la consulta:
• La consulta no se produce antes del otorgamiento de la concesión, se
coloca como opcional (artículos 3 lit. i y artículo 6).
• No se mencionan claramente los casos de consentimiento que el Estado
debería respetar.

P á g i n a 40 | 30
• El Viceministerio de Interculturalidad tiene pocas facultades para intervenir
en los procesos de consulta que desarrollen los sectores. Además, la
aprobación de procesos de consulta a nivel regional o local por parte del
Viceministerio (artículo 2.3) es una facultad inconstitucional puesto que no es
un ente rector –no existe un sistema de políticas públicas ni la Ley de Consulta
lo faculta a ello.
• Se pretende limitar la presencia de organizaciones indígenas de carácter
nacional para ciertos casos (p.e. artículo 27.6).
Tal como se ha señalado, el Reglamento tiene una marcada tendencia
centralista, pues recorta funciones a los gobiernos regionales y gobiernos
locales, a través de su artículo 2.
Esto significará el control del Gobierno Central (Ministerio de Cultura) sobre los
procesos de consulta de medidas legislativas y administrativas, normas y
disposiciones que puedan afectar los derechos de los pueblos indígenas y que
escapan de la competencia de dicho Ministerio.
En cuanto a la institucionalidad, que debe permitir el ejercicio continuo del
derecho de participación de los pueblos indígenas en los asuntos que les
conciernen, el Ministerio de Cultura no garantiza un correcto cumplimiento de
esta norma. No solo por la mala experiencia de diálogo que produjo este
Reglamento meses atrás, sino porque queda claro que la autoridad en este
tema será una autoridad política (por ejemplo, la Presidencia del Consejo de
Ministros) y no este ministerio, que podrá cumplir un papel técnico, pero no
garante del diálogo con las organizaciones y pueblos indígenas. Es más, su
función de ente rector se encuentra en tela de juicio porque la única facultad
formal para intervenir, corregir y mejorar los procesos de consulta de los
sectores a nivel nacional, es la posibilidad de revisar la decisión del sector
proponente en la inclusión o exclusión de alguna comunidad o pueblo indígena
en el proceso de consulta que esté llevando a cabo.
Después de esta facultad, descontando la opinión previa vinculante para el
tema indígena y la facultad de filtro decisorio para consultas regionales y
locales, ese Viceministerio tendrá poca intervención en la regulación de la
consulta y su aplicación sectorial. Hubiera sido aconsejable crear mecanismos
ad hoc de resolución de diferencias y quejas para resolver los problemas de
aplicación de esa nueva normatividad de manera ágil y garantista del derecho.
En el siguiente cuadro se puede ver una serie de posibles problemas de
aplicación de la Ley y el Reglamento de Consulta:

P á g i n a 41 | 30
Una situación pendiente para la implementación de la consulta es la difusión, la
transparencia y el acceso a la información de los procesos de consulta, los que
se ha anunciado que ya están desarrollando sectores como Educación,
Forestal y Energía, de los cuales pocos se conocen. Asimismo, el
Viceministerio de Interculturalidad tiene la obligación legal de elaborar y difundir
la Guía Metodológica y la Base de Datos de los Pueblos Indígenas en el Perú, y
hasta el momento no han sido ni publicadas ni difundidas, aún menos
consultadas, por lo que esta ausencia de transparencia puede afectar más el
proceso de implementación del derecho a la consulta en el país. En cuanto a
las inconstitucionalidades del Reglamento de la Ley de Consulta Previa,
podemos señalar lo siguiente:
• Artículo 2 del Decreto Supremo N°001-2012-MC: Convalida la omisión de
consulta de los actos anteriores a la Ley de Consulta y posteriores a la entrada
en vigencia del Convenio N° 169 de la OIT en el año 1995.
• Decimoquinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del
Reglamento de la Ley de Consulta: Establece que no se consultan las obras
públicas.

P á g i n a 42 | 30
• Artículo 7.2 del Reglamento: Excluye a las organizaciones nacionales de
los pueblos indígenas de las consultas locales9 .
• Artículo 24 del Reglamento: Viola el principio del plazo razonable de los
procesos de consulta.
• Artículos 3.i) y 6 del Reglamento: Establece que la consulta se realizará
antes de la exploración y no antes de la concesión, violando el principio de
oportunidad según el cual la consulta debe hacerse antes de la decisión que
afecta a los pueblos indígenas.
• Artículo 2.3 del Reglamento: Establece un poder de veto en el
Viceministerio por invasión de competencias de los gobiernos subnacionales
por el Poder Ejecutivo.
• Artículo 9.1 del Reglamento: No garantiza una efectiva comunicación y
defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
• Artículo 3.i y Quinta Disposición Complementaria: No reconocen el derecho
específico de los pueblos indígenas de participar de manera continua en los
procesos de toma de decisiones que les conciernen. • Sexta Disposición
Complementaria: Regula de manera insuficiente la obligación del Estado de
realizar, en cooperación con los pueblos afectados, estudios de evaluación
social, espiritual y cultural de las actividades de desarrollo.
• Décima Disposición Complementaria: No regula el derecho de los pueblos
de participar en los beneficios que reporten las actividades de explotación de
los recursos naturales y de percibir una indemnización equitativa por cualquier
daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

CONSULTA PREVIA Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

Lo que debemos apreciar también es que la consulta debe estar integrada a los
procesos de planificación estatal previos a la toma de decisiones,
especialmente cuando involucran el aprovechamiento de recursos naturales.
Este es un paso más a un modelo de democracia participativa que permita la
gobernanza en nuestro país, la legitimidad para un uso sostenible de nuestros
recursos estratégicos.
Asimismo, un elemento importante en este proceso será reglamentar el
procedimiento de la consulta previa para tres situaciones: procesos de consulta
antes de aprobarse una medida legislativa a nivel local, regional y nacional;
procedimientos antes de una medida administrativa; y en el caso de proyectos
P á g i n a 43 | 30
de inversión económica, debemos señalar que idealmente deben desarrollarse
procedimientos de consulta antes del otorgamiento de un derecho (por ejemplo,
la concesión11) y durante la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental,
de acuerdo a la aplicación de los artículos 6, 7 y 15 del Convenio N° 169 de la
OIT. Como lo han precisado los órganos de control de la OIT y el Tribunal
Constitucional peruano, la consulta debe permitir que los pueblos indígenas
tengan una verdadera posibilidad de influir en el proceso de decisión. Al no
tener esa posibilidad, la consulta sería tardía o llevada a cabo de mala fe.
Entonces, la consulta se debe iniciar lo más pronto posible, antes de que se
tomen decisiones que ya no se puedan revertir. Por otro lado, el Convenio
N°169 de la OIT dispone que los pueblos 12 Sin embargo, el Reglamento limita
el alcance de la participación en precisar que la consulta será únicamente sobre
la medida administrativa que aprueba el plan o el programa. Además, las
políticas que afecten a los pueblos indígenas deberían diseñarse en
colaboración con esos pueblos, y consultarse cuando se están tomando
decisiones efectivas, específicamente cuando se trata del modelo de desarrollo.
deban participar en la redacción de los EIA. Cabe resaltar que la información
sobre las consecuencias de la medida debe ser completa, dado que la etapa de
diálogo sobre el proyecto final no puede iniciarse antes de tener toda la
información brindada por el EIA. Esos criterios deben tomarse en cuenta al
momento de determinar el inicio del (de los) proceso(s) de consulta y sus
etapas.
En el siguiente cuadro, se puede apreciar el desarrollo de un proceso de
consulta para actividades minero energético:

P á g i n a 44 | 30
Un importante aporte de la Ley que permitirá implementar la consulta a los
pueblos indígenas e identificar rápidamente la viabilidad de diversos proyectos
de infraestructura y gestión de recursos naturales, es la consulta a nivel de la
etapa de planificación de las decisiones políticas a través de planes y
programas sectoriales.
Ello mejoraría la toma de decisiones y generaría un modelo de desarrollo
integrado y un posible balance integral de beneficios y costos en todos los
sectores. Como podemos ver en el cuadro anterior, todas las etapas deberían
desarrollarse durante la planificación estatal de la gestión pública y en el caso
de los proyectos de inversión, durante la elaboración de los EIAs. Así, el
Reglamento de la Ley de Consulta se convierte en una oportunidad perdida,
una vez más, al no regular los procesos de consulta para planes y programas
de desarrollo regional, lo cual permitiría quitarle peso político al otorgamiento
del derecho, pues las consultas tendrían plenamente su cualidad de previa al
momento de definir, tomar decisiones estatales sobre los recursos naturales y
su aprovechamiento espacial, mucho antes que la propia concesión o la
elaboración del EIA. Por otro lado, poco a poco se ha accedido a información y
tornado transparente los primeros intentos de implementar el derecho a la
consulta previa en la gestión de los recursos naturales. Se ha anunciado su
aplicación para la reglamentación de la Ley Forestal y para el caso de
hidrocarburos (Consulta previa para el Lote 192, ex 1AB). Para el primer caso,
se anunció en el 2012, el inicio del proceso de reglamentación de la Ley
Forestal a través de talleres especiales y regionales, en un proceso que duraría
11 meses y que terminaría en el primer semestre del 2013, y recientemente
también se ha anunciado la elaboración de la Política Nacional Forestal,
convirtiéndose en un proceso más complejo y en una oportunidad para tratar
las diversas aristas entre el Estado y los pueblos indígenas, especialmente en
el manejo de sus bosques y la asunción de compromisos de ambas partes por
promover un adecuado y coherente manejo forestal comunitario indígena.
En el caso de hidrocarburos, el anterior presidente de Perupetro, Aurelio
Ochoa, mencionó que dicha institución ya estaba aplicando la Ley de Consulta,
aunque no precisó cómo estaban aplicando el Reglamento. Y pese a que aún
no se conoce la Base de Datos sobre Pueblos Indígenas ni la Guía
Metodológica sobre la Consulta –pues no han sido publicadas ni difundidas-, no
hay una homogeneidad sectorial en la implementación de los procesos de
consulta, generando más dudas que certezas13 .
Esta falta de claridad en el diseño de las consultas en el proceso de inversión y
gestión de los recursos naturales se denota especialmente en relación al
otorgamiento de derechos de aprovechamiento de los recursos naturales en
tierras de comunidades nativas y campesinas; Ello no incluye a los pueblos
indígenas en aislamiento y en contacto inicial, debido a que por su necesaria
protección como seres humanos y pueblos, es necesaria una protección tan
alta como la intangibilidad14 , por lo que no cabe opinión previa vinculante del
Viceministerio de Interculturalidad para autorizar o no la realización de
P á g i n a 45 | 30
consultas para estos pueblos (Novena Disposición Final Complementaria y
Transitoria del Reglamento).
Un primer ejemplo de la falta de homogeneidad de la realización de la consulta
entre los sectores lo muestra el sector energético minero. Mientras que todo
haría indicar que la consulta previa se realizaría antes del otorgamiento del
derecho para proyectos energéticos (hidrocarburos, electricidad, geotermia)15 ,
para el caso minero podría ser hasta después de la aprobación del Estudio de
Impacto Ambiental en explotación, tal como señala el Anexo del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) del sector minero (2013)16 . El TUPA
actualizado de la Dirección General de Minería identifica tres procedimientos
por los cuales el Estado realizará la consulta previa a los pueblos indígenas:
• Otorgamiento de concesión de beneficio (plantas): El Estado realizará la
consulta antes de la autorización de la construcción.

• Inicio de las actividades de exploración. • Inicio o reinicio de las actividades


de desarrollo, preparación y explotación: El Estado realizará la consulta antes
de la aprobación del plan de minado.
Para cada uno de esos procedimientos se requiere la aprobación del
instrumento de gestión ambiental (ej. EIA) sin que se precise cuando se llevará
a cabo la consulta, aunque, por lo menos, se entiende que sería después de la
aprobación del EIA. Realizar la consulta después de la aprobación del EIA no
permite respetar el derecho de los pueblos a elegir sus prioridades acerca del
desarrollo, no cumple con el principio de oportunidad y no les permite participar
en la elaboración de los instrumentos de gestión ambiental.
Otro ejemplo sobre esta falta de claridad y transparencia lo representa el
próximo proceso de lotización en la Amazonía peruana, específicamente el
caso del lote 192 o actual lote 1AB. Hace meses que se anunció el proceso de
consulta y se iniciaron conversaciones con las organizaciones indígenas
representativas de las cuencas de los ríos Napo, Tigre, Pastaza y Corrientes,
mas no se ha indicado la forma en que se desarrollaría la consulta, en qué
momento específico antes de la suscripción del contrato se realizaría o cuáles
serían las comunidades consultadas.
A estas posibles demoras, se suma el hecho de que la regulación sectorial no
ha sido publicada, y allí se debería indicar mínimamente que la consulta previa
se realiza antes de tomar la decisión de aprovechar hidrocarburos en la zona o
en la situación que afecte los derechos de los pueblos indígenas, y antes de la
aprobación del EIA de la actividad hidrocarburífera. Desafortunadamente, esta
norma sectorial energética (Resolución Ministerial N°350-2012-MEM/DM, del 20
de julio de 2012) no ha sido publicada hasta el momento, y lo único que indica
es que la consulta se realizaría “antes de emitir el Decreto Supremo que
aprueba la suscripción de contratos de exploración o explotación de lotes

P á g i n a 46 | 30
petroleros y gasíferos” por Perupetro, sin especificar alguna otra garantía para
el pleno ejercicio de este derecho.
Recientemente, Perupetro realizó mesas de trabajo y eventos en Loreto,
informando a la ciudadanía que la consulta previa para el caso de la lotización
de la Amazonía se desarrollaría después de haber obtenido el resultado de la
buena pro y antes de suscribir el contrato, sin embargo, las organizaciones
indígenas consideraron que esta decisión vacía de contenido el derecho a la
consulta, pues la decisión de aprovechar el recurso hidrocarburífero fue tomada
desde mucho antes, desde que se decidió explorar o explotar esa área
otorgándole el derecho a un tercero, aun sin determinar.
Ante la renuencia de las organizaciones indígenas, que en diferentes momentos
explicaron su posición de condicionar la realización de la consulta a que se
resuelvan los pasivos ambientales provenientes de la explotación actual del lote
1 AB (Pluspetrol) y pasada (Oxy), el presidente de Perupetro anunció la
suspensión del proceso de lotización porque el Ministerio de Cultura no había
definido aún las comunidades a las que se debía consultar. Esta falta de
claridad, dejada al juego político entre Estado, empresas, y organizaciones
indígenas, no solo genera incertidumbre en esta primera experiencia, sino que
deja claro que este derecho no está asegurado por el actual marco legal, pues
otorga mucha discrecionalidad a la autoridad en definir la consulta previa de
acuerdo a cada caso.
COMENTARIO FINAL

Vale la pena mencionar que la consulta previa en el Perú tiene oportunidades,


riesgos y posibles soluciones para una coherente implementación. Una
oportunidad principal es que el Congreso de la República ha dado un paso
importante al presentarse en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,
Afroperuanos, Ambiente y Ecología, el Proyecto de Ley Nº 1183/2011-CR de
Consulta Previa de Medidas Legislativas, la cual regulara la consulta a los
pueblos indígenas cuando alguna medida legislativa afecte sus derechos.
Un riesgo permanente que no se supera con la Ley y Reglamento de Consulta
es la instrumentalización de este derecho en procedimientos administrativos
que no solucionen la ilegitimidad de las inversiones en tierras indígenas,
especialmente en los Andes y la Amazonía peruana. Este Reglamento no
incluye la consulta antes de las concesiones o contratos de licencia, los casos
de consentimiento, claridad en afectación de derechos, participación en los
planes de consulta, etc., es decir, estamos claramente ante una
instrumentalización y poco discutiremos del modelo de desarrollo y menos
obtendremos la legitimidad de las decisiones de Estado, que serán orígenes de
muchos conflictos. Dadas las graves falencias del Reglamento, la mejor opción
hubiera sido quedarnos con el Reglamento Minero Energético de Consulta
(2011). Además, la negligencia, acusaciones de mala fe, desconfianza, poca
autocrítica y sobre todo la falta de claridad política, no contribuirán a lograr
P á g i n a 47 | 30
cambios permanentes que aseguren una mejor gestión sobre los recursos
naturales.
Necesitamos una salida jurídica y otra política. La primera es una modificación
en el Reglamento de la Ley de Consulta, mínimamente acompañada por el
diseño e implementación de la consulta pre legislativa; y la segunda, es un
nuevo acuerdo entre el Estado y las organizaciones indígenas para llevar a
cabo reformas estructurales en diversos campos, que van más allá de la
consulta previa, institucionalidad indígena, seguridad jurídica de las tierras y
manejo forestal comunitario, es decir, que se construyan políticas públicas de
manera permanente entre el Estado y los pueblos indígenas, pues recordemos
la efectividad del espacio de diálogo que formó el gobierno del presidente de
Valentín Paniagua el 2001

# Dictamen: 4462/2002-CR, 4776/2002-CR, 8328/2003-CR, 8561/2003-


CR y 8906/2003-CR

Fecha Publicación: 05/12/2003

Órgano del Congreso: Pleno del Congreso

Fecha a ser visto en la Agenda del día: 03/06/2004 Número de Orden en la


Agenda: 2

Sumilla: Dictamen recaído en los Proyectos de Ley N°


4462/2002-CR, N° 4776/2002- CR, N° 8328/2003-
CR, Nº 8561/2003-CR, Nº 8906/2003-CR, que
pretende
establecer la Ley de “Regalía
Minera” como un derecho de
contraprestación de las actividades de
explotación minera.
Proyecto de Ley No. .
Primera Comisión Energía y Minas
Dictaminadora:
Segunda Comisión Economía e Inteligencia Financiera
Dictaminadora:
Tercera Comisión
Dictaminadora:
Falta Dictaminar
Comisión(es):

P á g i n a 48 | 30
Tipo de acuerdo:
Favorable Sustitutorio
Caracteristica: Mayoria
Fecha del Dictamen:
Texto:

DICTAMEN

Dictamen recaído en los Proyectos de Ley N° 4462/2001-CR, N°


4776/2002-CR, N° 8328/2003-CR, Nº 8561/2003-CR, Nº 8906/2003-CR, que
pretende establecer la Ley de “Regalía Minera” como un derecho de
contraprestación de las actividades de explotación minera.

Señor Presidente:

Han ingresado para Dictamen de la Comisión de Energía y Minas los


Proyectos de Ley N° 4462/2001-CR, presentado por el Congresista Alejandro
Oré Mora; N° 4776/2002-CR, presentado por el Congresista José Carrasco
Távara; N° 8328/2003-CR, presentado por el Congresista Eduardo
Carhuaricra Meza; Nº 8561/2003-CR, presentado por el Congresista Jaime
Velásquez Rodríguez y el proyecto de Ley Nº 8906/2003-CR, presentado por
el Congresista Luis Humberto Flores Vásquez que pretenden establecer la Ley
“Regalía Minera” como una contraprestación económica de las actividades de
explotación minera; iniciativas integradas en el presente Dictamen por
identidad temática.

I. CONTENIDO DE LA PROPUESTAS

Proyecto de Ley N° 4462/2001-CR, presentado por el Congresista


Alejandro Oré Mora, que propone:

Establecer la regalía minera como un derecho del Estado Peruano de


percibir una contraprestación económica por ser propietaria del subsuelo y de
los recursos minerales.

Un monto mínimo de 3% de la producción bruta minera como regalía.

Se calcule la regalía “al borde” o “en boca de mina” aplicándose sobre el


volumen físico extraído.

La distribución de las regalías se efectúe de conformidad a lo establecido


en la Ley N° 27506-Ley del Canon.

P á g i n a 49 | 30
Su aplicación será para todas las nuevas concesiones mineras y para
todas aquellas que gozan de estabilidad tributaria a partir de su conclusión;
para el caso de aquellas en actual explotación, los ministerios de Economía y
Finanzas y de Energía y Minas negociaran su aplicación acorde a la legislación
vigente, a esta Ley y a los intereses nacionales.

Proyecto de Ley N° 4776/2002-CR, presentado por el Congresista José


Carlos Carrasco Távara, que propone:

Modificar el Art. 1° de la Ley N° 27506 “Ley del Canon” definiendo al


canon como la participación de las zonas donde están ubicados los recursos
naturales en el total del valor de los recursos extraídos y de las rentas
obtenidas por el Estado por la utilización de estos recursos.

P á g i n a 50 | 30
Modificar el Art. 4°, inciso 4.1 de la Ley 27506 “Ley del Canon” sobre la
inalterabilidad del monto correspondiente al canon indicando que su aplicación
será antes del acogimiento a cualquier beneficio o incentivo tributario que
recaiga sobre el impuesto a la renta.

Modificar el Art. 9° de la Ley N° 27506 “Ley del Canon” sobre la


constitución del canon estableciendo el 3% como canon minero, del valor
económico de los recursos minerales metálicos y no metálicos extraídos como
regalías pagadas sobre el valor de las ventas y de las rentas obtenidas por el
Estado.

El derecho de vigencia y el derecho de pesca no serán considerados para


la determinación del canon minero y canon pesquero.

Proyecto de Ley N° 8328/2003-CR, presentado por el Congresista

Eduardo Carhuaricra Meza, que propone: Establecer la regalía minera

como gravamen, no tributario y distinto al canon minero.

Constituir el 3% como regalía minera que se hará efectivo sobre el valor


de las ventas brutas de las empresas mineras metálicas y no metálicas, de
aplicación uniforme sobre la base de los precios internacionales.

Los beneficios o incentivos tributarios de las empresas mineras solo se


aplicaran después de la cancelación de la regalía minera.

Las transferencias por regalías mineras a favor de los gobiernos


regionales y locales se realizaran mediante Decreto Supremo.

Distribuir la regalía minera de la siguiente manera:

a)10% para los gobiernos locales de la municipalidad o


municipalidades distritales donde se encuentra localizado el recurso natural.

b) 25% para los gobiernos locales de la provincia o provincias donde se


encuentra localizado el recurso natural, excluyendo al distrito o distritos
productores.

c)40% para los gobiernos locales del departamento o departamentos de


la Región, excluyendo a la provincia o provincias donde se encuentra el
recurso natural.

P á g i n a 51 | 30
d) 25% para la Región o Regiones en cuya circunscripción se encuentra
el recurso natural.

Las regalías mineras serán utilizadas exclusivamente para el


financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de
impacto regional o local.

Las nuevas concesiones mineras se adecuarán a la presente ley.


Proyecto de Ley Nº 8561/2003-CR, presentado por el Congresista Jaime
Velásquez Rodríguez, que propone: Establecer la regalía minera como un
gravamen a la producción minera, con un porcentaje mínimo del 3%
aplicado sobre la producción total en la minería.

Distribuir la regalía minera sobre la base de criterios de densidad


poblacional, pobreza, déficit de servicios públicos e infraestructura y de la
siguiente manera:

a) 10% para los gobiernos locales del distrito o distritos sede del
yacimiento o recurso minero.

b)25% para los gobiernos locales de la provincia o provincias en cuya


circunscripción se encuentra localizado el recurso natural, excluyendo a los
gobiernos locales referidos en el literal anterior.

c)40% para los gobiernos locales del departamento o departamentos


en cuya circunscripción se encuentra localizado el recurso minero,
excluyendo a los gobiernos locales referidos en los literales anteriores.

d) 25% para los gobiernos regionales donde se encuentra localizado el


recurso minero.

La oportunidad de transferencia de las regalías mineras será determinada


mediante Decreto Supremo, publicándose trimestralmente en El Peruano los
montos y formulas de calculo.

Modificar el articulo 20° de la ley 26821, añadiéndose al texto original que


el canon, regalías y tributos por explotación de recursos naturales se rigen por
sus leyes especiales.

Los convenios de estabilidad vigentes se encuentran fuera del ámbito de


aplicación.

P á g i n a 52 | 30
Proyecto de Ley Nº 8906/2003-CR, presentado por el Congresista Luis
Humberto Flores Vásquez, que propone:

La presente regula la contraprestación económica que percibirá el estado


por la explotación de los recursos naturales no renovables consistente en un
porcentaje sobre el producto bruto explotado.

La regalía tiene como monto mínimo de 3% de las ventas brutas y es


uniforme para todos los minerales y esta prohibida su exoneración como
beneficio dentro de cualquier contrato.

El importe que recaude por regalía minera se transferirá en la siguiente


proporción:

- 60% para el gobierno regional al que pertenece el yacimiento minero.

- 20% para el distrito y/o distritos comprendidos en el ámbito territorial del


yacimiento.

- 20% para las provincias que integran la región.

Asimismo, crease el Fondo de Regalía Minera, que es administrado por el


Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Ministerio de Energía y Minas
(MEM) que estará a cargo de la captación y distribución.

II. OPINIONES RECIBIDAS

-El Ministerio de Energía y Minas (MEM), con Oficio N° 133-2003 de


fecha 31 de Enero de 2003. Emite OPINIÓN DESFAVORABLE

El Ministerio de Energía y Minas considera que los Proyectos de Ley no


son viables, pues resulta contraproducente con el objetivo del Gobierno de
impulsar el desarrollo del país sobre la base de la inversión privada, para lo
cual es indispensable que el Perú mejore o, por lo menos, mantenga su nivel
de competitividad. Además, como se ha señalado, el Proyecto de Ley contiene
temas de fondo y forma que no se ajustan a las características propias del
sector minero.

Oficios remitidos para solicitar opinión sobre el Proyecto de Ley


sobre Regalía Minera y que no fueron respondidos:

Oficio Nº 290-2002-CEM/CR, remitido al Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF) de fecha de 21 de Noviembre de 2002.
P á g i n a 53 | 30
Oficio Nº 291-2002-CEM/CR, remitido a la Presidencia del Concejo de
Ministros (PCM) de fecha de 21 de Noviembre de 2002.

Oficio Nº 292-2002-CEM/CR, remitido al Instituto Nacional de Catastro y


Concesiones Mineras (INACC) de fecha de 21 de Noviembre de 2002.

Oficio Nº 293-2002-CEM/CR, remitido a la Sociedad Nacional de


Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de fecha de 21 de Noviembre de 2002.

Oficio Nº 789-2003-CEM/CR, remitido al Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF) de fecha de 19 de Mayo de
2003.

Oficio Nº 790-2003-CEM/CR, remitido a la Sociedad Nacional de


Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de fecha de 19 de Mayo de 2003.

Oficio Nº 183-2003-CEM/CR, remitido al Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF) recepcionado por el MEF el 20 de Octubre de 2003.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), con Oficio N° 1609-2003


-
de fecha Miércoles 04 de Noviembre de 2003. Emite OPINIÓN
DESFAVORABLE

El Ministerio de Energía y Minas indica que la aplicación de regalías


mineras podría llevarlas a una situación económica- financiera aún más difícil;
esto seria más delicado en la pequeña minería y minería artesanal que se esta
formalizando. Por otro lado, este proyecto reducirá las reservas económicas,
eliminando una serie de proyectos aún viables y a la vez reducirá en general
las reservas de minería en nuestro país. A todo esto se perdería competitividad
frente a otros países para atraer las inversiones privadas.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) con


-
documento PR-217-03 de fecha Miércoles 04 Noviembre de 2003. Emite
OPINIÓN DESFAVORABLE

Se indica que algunos países desarrollados no cuentan con un sistema


de regalías, es el caso de Canadá (Ontario y Quebec), EE.UU, Sudáfrica y
Zimbabwe, que también poseen una industria minera de importancia a nivel
mundial. Sin duda las iniciativas legislativa van contra la corriente.

P á g i n a 54 | 30
Esta iniciativa perjudicará a millones de afiliados en el Sistema Privado
de Pensiones y sus herederos, puesto que sus fondos previsionales para
cubrir pensiones de jubilación (para la vejez), de viudez y orfandad están
invertidos en acciones mineras, las que inmediatamente, por efecto de las
regalías reducirán su cotización, mermando dicha pensión.

Se considera que no resulta conveniente ni adecuado que apliquen


mayores impuestos a los que actualmente se encuentren previstos para las
empresas mineras, y menos impuestos ciegos como son las regalías, dado
que con ello se estaría desincentivando el desarrollo de nuevas inversiones en
el sector minero.

III. MARCO NORMATIVO

Los dispositivos legales aplicables al presente dictamen, son los


siguientes:

El artículo 44° de la Constitución Política del Perú de 1993, establece


como un deber primordial del Estado, promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
Concomitante a ello el articulo 58° del mismo cuerpo legal consagra que el
Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. Sin
embargo, el Gobierno Central para el cumplimiento de estos fines no cuenta
con los ingresos tributarios suficientes.

El artículo 77 del Régimen Tributario y Presupuestal de nuestra


Carta Magna consagra textualmente que “... corresponde a las respectivas
circunscripciones, conforme a la ley, recibir una participación adecuada del
total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los
recursos naturales en cada zona, en calidad de canon”; concordante con el
articulo 66° de la Constitución Política del Perú de 1993 que señala que
los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación, y por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a los particulares; en ese orden de ideas es el Estado quien
Constitucional tiene el derecho al patrimonio sobre los recursos naturales y
consecuentemente a percibir las regalías.

El artículo 2° de la Ley N° 26821 (Ley Orgánica para el


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales), señala como
objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para
el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
P á g i n a 55 | 30
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. El fomento de la
inversión privada tiene que efectuarse velando por el desarrollo integral de la
persona humana, fin supremo de la sociedad, conforme al artículo 1° de la
Constitución Política del Perú.

El artículo 6° de la Ley N° 26821 (Ley Orgánica para el


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales), expresa que el
Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su
soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer
funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos. Por tanto, es potestad del
Estado establecer el pago de regalías sobre el valor de los recursos minerales
metálicos y no metálicos, extraídos en razón que se tratan de recursos
naturales agotables, no renovables en el tiempo.

IV. ANALISIS DEL PROYECTO DE LEY

1. FUNDAMENTOS

El concepto de regalía proviene del término ingles royaltíe, y desde una


óptica económica esta definido como la participación en los ingresos o
cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio de ejercerlo.

Debe entenderse la regalía como un recurso originario que las entidades


públicas obtienen de fuentes propias de riquezas, sea que posean un
patrimonio fructífero, sea que ejerzan una industria o un comercio. La
justificación de la percepción de la regalía radica en que el aprovechamiento
de los minerales es no renovable.

Según el estudio “Panorama Minero de América Latina a Fines de los


Noventa” realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
indica que en Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela el
Estado y/o los gobiernos provinciales perciben “Regalías” por la explotación
de los recursos mineros que no son renovables y agotables en el tiempo. En
estos países las regalías son instrumentos de desarrollo de las comunidades
y constituyen el soporte de convivencia social entre la empresa y la sociedad,
por coexistir intereses comunes en la explotación.

Asimismo, las Regalías son consideradas como una propuesta de


justicia redistributiva, el propio Banco Mundial a través de su economista
principal para la Región de América Latina y el Caribe, Dr. José López- Cáliz,
propone en sus estudios el establecimiento de hasta 3% (tres por ciento) de
regalías sobre las ventas brutas de las empresas del sector minero. En el caso
P á g i n a 56 | 30
Peruano, indica que estas regalías debe ser uniforme para todos los minerales.
Por otro lado el Dr. James Otto, Consultor Internacional en Derecho Minero y
Economía en un Estudio denominado “Posición del Sistema Tributario
Peruano en comparación con los Sistemas Tributarios Mineros de otras
Naciones” para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), recomienda que en el Perú se imponga
regalías a las empresas mineras.

Así, la estadística económica en el Perú señala que entre 1993 y el 2000


las empresas mineras han exportado valores equivalentes a los US$ 20,345
millones de dólares, sin embargo el canon minero percibido por las regiones

P á g i n a 57 | 30
entre 1992/2000 apenas alcanzó los US$ 147 millones, lo que significa apenas
el 0.72% de los montos por exportación, ello grafica la falta de equidad y la
ausencia de una justa redistribución de la explotación de los recursos naturales
agotables, como los productos mineros metálicos y no metálicos.

Conforme a información del sector competente es menor el número de


empresas mineras que realmente cumplen con pagar el impuesto a la renta de
tercera categoría. Así lo sostiene, el Decreto Supremo N° 116-2001-EF del 21
de Junio del 2000 en lo referente a la Metodología para calcular el Canon
Minero cuando en el punto cinco se hacía referencia a que “De acuerdo a la
información del Ministerio de Energía y Minas son 61 las empresas que han
registrado producción durante el año 2000. SUNAT informa que 29 de ellas
registran pago por Impuesto a la Renta; resultando un Canon de S/. 90.2
millones”. El Peruano Normas Legales Pág. 204905.

2. DISGRESIONES

En la última década la actividad minera se ha constituido en el sector


más importante de la economía peruana, no solo por alcanzar mas del 45%
de las exportaciones a nivel nacional, sino también, por los montos invertidos
en este rubro, que entre los años 1992 - 2000 asciende a US $ 6,588 millones
y por los significativos compromisos de inversión que teóricamente superarían
los US $ 10,633 millones de dólares para los años 2001-2009. Asimismo, los
recursos obtenidos por el Estado por la transferencia de las empresas
estatales del sector equivaldrían a los US $ 1,157 millones de dólares; sin
embargo los montos distribuidos por concepto de canon minero han sido
irrisorios, siendo mínima su contribución al desarrollo de las respectivas
circunscripciones, que siguen sumidos en la pobreza.

En ese sentido, la finalidad del establecimiento de la Regalía Minera es


generar equidad proporcional en los ingresos por la explotación minera; así
coexistirá un justo enriquecimiento empresarial y un desarrollo sostenido de
las zonas donde se encuentren los recursos naturales.

Los aportes pagados por las empresas mineras hasta un 3% de la


producción serán transferidos a los Gobiernos Regionales y Locales; debe
entenderse asimismo, que las regalías es distinto al canon minero, el cual está
constituido por el 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas
mineras al fisco como cualquier sector productivo y éste es distribuido por el
Estado a los Gobiernos Regionales y Locales.

El Dr. James Otto en sus conclusiones del estudio sobre el caso peruano
indica que “Entre las 23 jurisdicciones tributarias estudiadas en el mundo, el
Perú se encuentra dentro del 50% de las naciones con la más baja tributación”.
P á g i n a 58 | 30
Asimismo, las empresas mineras además de explotar los recursos naturales,
se encuentran beneficiados por diversas exoneraciones, tales como el
“arrastre de pérdidas”, la “inversión de utilidades”, la “depreciación acelerada”,
etc., no contribuyendo para desarrollar las zonas donde explotan los
minerales, resultando justo que se establezca la Regalía Minera. Ver Cuadro
Nº 1

Al respecto, desde una óptica económica, la competitividad, según


Michael Porter, es un concepto de largo plazo y esta vinculado al crecimiento
de la inversión y productividad. En consecuencia, no esta directamente
vinculada a las políticas económicas (tributarias, fiscales y cambiarias) y
ventajas comparativas, y no se puede analizar la competitividad desde una
óptica de corto plazo. Globalmente incrementamos nuestra competitividad no
solo cuando reducimos el costo de producción sino además cuando
incrementamos la calidad, la diferenciación, la innovación en los métodos de
producción y la tecnología. Son estos factores los que determinan el nivel de
productividad de una economía y es responsabilidad principal de la inversión
privada.

Analizando la competitividad minera, según J. Otto, J Cordes y M.


Batarsh del “Estudio Comparativo de tributación Minero Mundial” (2000), la
comparación con Chile, que competitivamente en minería es superior al Perú,
Chile no cobra regalía minera pero aplica estabilidad tributaria hasta 10 años,
si la empresa minera escoge una tasa de impuesto a la renta de 42%. En el
Perú se paga 30% del Impuesto a la renta.

Según las Naciones Unidas (2002), de noventa países en vías de


desarrollo (tercer mundo), Sudáfrica se ubica en el Nº 33 y Zimbabwe Nº 61,
estos países lideran en la producción de oro y cobre y tienen una Tasa Interna
de Retorno (TIR) mucho más ventajosa que el Perú, que se ubica en el Nº 17,
contradictoriamente a la producción del Oro y Cobre, en estos países no existe
relación de la competitividad minera con el desarrollo socio económico de cada
nación, dado que estas naciones son mucho más pobres que el Perú pese a
ser grandes productores y exportadores lideres en el mundo según los
estudios de James Otto (2002). Sudáfrica el 20 de marzo de 2003, promulgo
un nuevo régimen para el pago de regalías de 8% sobre las ventas brutas.

3. ANTECEDENTES ECONOMICOS

Al respecto, resulta importante detallar en calidad de antecedente las


contribuciones que con carácter de regalía se aplican en nuestro país a las
actividades mineras y petroleras, a saber:

a) Las Regalías Petroleras como una participación sobre el valor de la


P á g i n a 59 | 30
producción fiscalizada de hidrocarburos en un 10% ad-valorem sobre la
producción total del petróleo en el Departamento de Loreto, establecido por
Ley N° 23538 del 24 de diciembre de 1982;
b)Actualmente existen precedentes de aplicación de regalías, es así el
caso del yacimiento minero de
TOROMOCHO, en la Región Junín, donde la empresa Perú Cooper Sindicate
Limitada (Sindicato de Cobre del Perú)

P á g i n a 60 | 30
pagará una regalía mínima de 0.51% sobre las ventas de los minerales tratados
y extraídos de las concesiones mineras adquiridas al Estado Peruano, la que
se incrementará cuando el precio del cobre supere los 0.80 US $ la libra;

c) De igual manera ha sucedido con el Proyecto de ALTO CHICAMA,


en la Región Libertad, donde la empresa Barrick Gold pagara una regalía anual
del 2.51% de las ventas netas durante vida del yacimiento, aproximadamente
3,5 millones de dólares, además de los pagos correspondientes a impuestos
que ascienden anualmente a un aproximado de 14.8 millones de dólares
anuales; que demuestra que algunos empresarios mineros ya son conscientes
de lo que viene a ser Las Regalías Mineras, con lo que se refuta con pruebas
sólidas las opiniones del Ministerio de Energía y Minas – que asume la postura
de un defensor de las empresas mineras – que el establecimiento de las
Regalías Mineras en nuestra legislación generaría la huida de los capitales y
la disminución de la inversión minera.

d) En la región Cusco, la Provincia de Espinar y la empresa minera, de


origen australiano, BHP Billiton Tintaya firmaron el 3 de setiembre de 2003,
un compromiso de Responsabilidad Social para contribuir con 3% de sus
utilidades a favor la Provincia de Espinar. Esta medida demuestra la política
de BHP Billiton de generar espacios de Buen Vecino y desarrollo local en
beneficio de la población.

V. CONCLUSIONES

Existe el consenso para establecer en la legislación nacional las


Regalías Mineras de hasta 3% de la producción de los minerales.

Las Regalías Mineras constituyen una contraprestación por la


explotación de los recursos naturales no renovables en el espacio y tiempo,
distintos al canon minero.

Los gobiernos Regionales, Municipalidades y un sector de las empresas


mineras aceptan el establecimiento de las Regalías Mineras, como sucedió
con las concesiones mineras de los yacimientos de Toromocho (Junín) y Alto
Chicama (La Libertad), BHP Billiton Tintaya (Cuzco) donde se establecieron
las Regalías Mineras.

Cuadro Nº 1

TRIBUTACIÓN COMPARADA DE ALGUNOS PAISES


MINEROS DE AMERICA LATINA

P á g i n a 61 | 30
País/Ru I II II I V V VI VI
bro I V I I II
Dere Rega Deprecia IGV, Impue Participa Retenc Impuesto
cho lía ción con sto ción ión a
d derec sobre de d utilidade
e ho los utilidade
s e s
Adua fisca activ impue Corporati
na l os sto vos
sobre
dividen
dos
Tasa Tipo Perio
Anual do
PERU 12% No 20% Línea 5 años 18% 0% 8%0%30%
recta (IGV) (con
probabilida
d de
reinversión
del 80% de
la renta en
ampliación)
ARGEN 0% Si 30.3% Línea 3 años 21% 0% 0%0%30%
TINA recta
BOLIVIA 5% Si 12.50% Línea 8 años 13% 0% 25%
recta (tope
u
n
sueldo)12.5
%25%
CHILE 0% No 33.30% Línea 3 años 18% 0% 30%
recta (tope
U
S$
640)20%15
%
COLOM 5% Si 15% Línea 7 años 16% El 0%7%
BIA recta mayor (excepto:
de: 5% utilidades
de los se
ingreso reinvierten
s brutos en el país
1.5% por 5
d años)35%
e
activos
brutos

P á g i n a 62 | 30
MEXICO 5% No 85% año Aceler 2 años 15% 1.8% 10%
a 1 ada (no
l 15% año deducible)0
20% 2 % (si
dividendos
so
n
atribuidos
a
utilidades
brutas)
51.51% (a
nivel
corporativo)
34%

P á g i n a 63 | 30
VI. RECOMENDACIÓN

En atención a las consideraciones expuestas y de conformidad con lo


establecido en el numeral b) del artículo 70° del Texto Único Ordenado del
Reglamento del Congreso de la República, la Comisión de Energía y Minas,
recomienda la APROBACIÓN de las iniciativas legislativas con el siguiente
Texto Sustitutorio:

LEY DE REGALIA MINERA

Articulo 1°. Objeto de la Ley

La presente ley tiene por objeto establecer la Regalía Minera, su


transferencia, distribución y utilización.

Articulo 2º. Definición de Regalía

La regalía minera es la contraprestación económica que los


concesionarios mineros retribuyen al Estado por la explotación de recursos
minerales.

Articulo 3°. Constitución de la Regalía Minera

La Regalía Minera será del 3% (tres por ciento) sobre el valor de la


producción, expresado en su valor de facturación. Su aplicación será sobre la
base de los precios internacionales. No perjudica la constitución del canon
minero.

Articulo 4°. Oportunidad de Transferencia

El monto total de las regalías mineras serán transferidos íntegramente a


los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en cuyas circunscripción
territorial se encuentra ubicado el recurso natural.

La oportunidad de las transferencias de los montos por Regalía Minera


por la entidad encargada a favor de los gobiernos regionales y gobiernos
locales, será determinada mediante Decreto Supremo, tomando en
consideración la periodicidad de su pago.

El monto de las transferencias será depositado en Cuentas Especiales


que para tal efecto se abrirán en el Banco de la Nación, bajo la denominación
de Regalía Minera dentro del plazo máximo previsto en el Reglamento de la

P á g i n a 64 | 30
presente Ley, el mismo que precisara los procedimientos, formas de calculo y
transferencias, de la que serán informados los beneficiarios.

Articulo 5° Distribución de la Regalía Minera

Las Regalías Mineras serán distribuidas a los gobiernos regionales y


municipios provinciales y distritales de acuerdo a los parámetros establecidos
en el Articulo 3° Incisos a), b), c) y d) de la Ley N° 28077 – Ley que Modifica
Diversos Artículos de la Ley N° 27506, Ley de Canon.
Para efectos de determinar el área de influencia a percibir la regalía minera
se considerará lo establecido en el
D.S. Nº 005-2002-EF, Articulo 4º, Inc. a), Reglamento de la Ley de Canon.

Articulo 6°. Utilización de la Regalía Minera

Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban


por concepto de Regalía Minera, serán utilizadas exclusivamente para el
financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de
impacto regional y local.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primero.- La presente Ley es de aplicación a las nuevas concesiones


mineras, a la producción incremental que modifica sus condiciones
contractuales y a todas las empresas que concluyan sus contratos de
estabilidad tributaria.

Segundo.- Facúltase al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al


Ministerio de Energía y Minas (MEM) evaluar el monto de porcentaje de regalía
aplicable, en base a una escala variable de 3%, la cual estará en función de
factores económicos en relación a la variación de los precios internacionales.

Tercero.- El Poder Ejecutivo en un plazo no mayor a los 60 (sesenta)


días calendario de publicada la presente Ley dictará el reglamento
correspondiente.

Cuarto.- Deróguese las disposiciones que se

opongan a la presente ley. Lima, 26 de

noviembre 2003
ALEJANDRO ORE MORA
Presidente
P á g i n a 65 | 30
# Dictamen: 4462/2001-CR, 4776/2002-CR, 8328/2003-CR, 8561/2003-
CR, 8906/2003-CR y 9914/2003-CR

Fecha Publicación: 11/05/2004

Órgano del Congreso: Pleno del Congreso

Fecha a ser visto en la Agenda del día: 03/06/2004 Número de Orden en la


Agenda: 2

Sumilla: Dictamen recaído en los Proyectos de Ley N°s.


4462/2001-CR, 4776/2002-CR, 8328/2003-
CR, 8561/2003-CR, 8906/2003-
CR y
9914/2003-CR, 10472/2003-CR que proponen la
aplicación de regalías a las empresas mineras.
Proyecto de Ley No. .
P á g i n a 66 | 30
Primera Energía y Minas
Comisión
Dictaminado
ra:
Segunda Economía e Inteligencia Financiera
Comisión
Dictaminador
a:
Tercera
Comisión
Dictaminado
ra:
Falta Dictaminar
Comisión(es):

Tipo de acuerdo:
Desfavorable
Característica:
Mayoría
Fecha del Dictamen:
Texto:

DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ECONOMIA E INTELIGENCIA


FINANCIERA

Señor Presidente:

Han ingresado a la Comisión de Economía e Inteligencia Financiera para


dictamen, los Proyectos de Ley N°s 4462/2002-CR, del Congresista Alejandro
Oré Mora; 4776/2002-CR, del Congresista José Carrasco Távara; 8328/2003-
CR, del Congresista Eduardo Carhuaricra Meza; 8561/2003-CR, del
Congresista Jaime Velásquez Rodríguez, 8906/2003-CR, del Congresista Luis
Flores Vásquez, 9914/2003- CR, de la congresista Susana Higuchi Miyagawa,
10443/2003-CR del Poder Ejecutivo, 10452/2003-CR, del Congresista
Glodomiro Sánchez Mejía, 10465/2003-CR, del Congresista Miguel Devéscovi
Dzierson, 10468/2003-CR, del Congresista Edgar Villanueva Núñez, y
10472/2003-CR, del Congresista Manuel Olaechea García, que proponen la
aplicación de “Regalías Mineras” como contraprestación económica que los
concesionarios mineros retribuyen al Estado por la explotación de recursos
minerales.

I. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

P á g i n a 67 | 30
El Proyecto de Ley N° 4462/2001-CR, propone establecer una Regalía
Minera del 3% de la producción bruta, que deberá ser calculada al borde o en
boca de mina aplicándose sobre el volumen físico extraído.

El pago de la regalía podrá hacerse en dinero o en especie. En caso se


adopte la primera alternativa, se pagará en base al valor de las ventas brutas
a precio internacional, prescindiendo de los costos de transporte entre el lugar
de producción y el sitio de destino.

En cuanto a la distribución, está se hará entre los gobiernos Nacional,


Regional y Local, sedes de los concursos extraídos, conforme a los
parámetros vigentes señalados en el artículo 9° de la Ley N° 27506
– Ley del Canon.

P á g i n a 68 | 30
El Proyecto de Ley N° 4776/2002-CR, propone modificar los artículos
1°, 4° y 9°, de la Ley N° 27506, Ley del Canon, disponiendo que corresponda
a las zonas donde se ubican los recursos naturales, una participación en el
total del valor de los recursos extraídos y de las rentas obtenidas por el Estado
por la utilización de dichos recursos naturales en calidad de canon.

Precisa que el canon minero estará constituido por el 3% del valor de los
recursos minerales, metálicos y no metálicos extraídos como regalías pagadas
sobre el valor de las ventas, y además, por las rentas obtenidas por el Estado
por concepto de canon.

Los Proyectos de Ley N° 8328/2003-CR y N° 8561/2003-CR, proponen


se establezca un gravamen denominado “Regalía Minera”, no tributario y
distinto del canon minero, constituida por el 3% sobre el valor de las ventas
brutas de las empresas mineras que extraen minerales metálicos y no
metálicos.

Indican además, que la distribución de los montos recaudados por


concepto de este gravamen, se efectuará a los gobiernos regionales y locales
sobre la base de criterios de población y pobreza vinculados a las
necesidades básicas y déficit de infraestructura, proponiéndose el 10% para
la municipalidad distrital, 25% para el gobierno provincial, 40% para el
gobierno departamental y el 25% restante al gobierno regional donde se
encuentra ubicado el recurso natural extraído.

Este recurso económico solamente podrá ser utilizado para el


financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de
impacto regional y local, según corresponda.

El Proyecto de Ley N° 8906/2003-CR, propone se establezca una


“Regalía Minera”, constituida por el 3% sobre el valor de las ventas brutas de
las empresas mineras, prohibiendo su exoneración como beneficio dentro de
cualquier contrato que se celebre con empresas mineras u otros
inversionistas.

En cuanto a la distribución del monto recaudado por dicho concepto, se


transferirá el 60% al gobierno regional , el 20% para el distrito o distritos
comprendidos en el ámbito territorial del yacimiento y el 20% para las
provincias que integran la región donde se encuentra ubicado el recurso
natural extraído.

El Proyecto de Ley N° 9914/2003-CR, propone la creación de un


impuesto a las ganancias inesperadas, al cual define como aquél que grava a
P á g i n a 69 | 30
las ganancias de los productores cuyos costos no varíen y que hayan
aumentado sus ganancias por razones de carácter comercial.

Recomienda la aplicación de este nuevo impuesto a partir del 01 de


mayo de 2004, solamente a las empresas mineras explotadoras de oro y cobre
en el Perú, siendo de 1/3 de la sobreganancia inesperada.

El Proyecto de Ley N° 10443/2003-CR, propone gravar con una regalía


al valor bruto de la venta de minerales en el mercado interno y externo,
estableciéndose un rango de 1% hasta 3%, dependiendo de las cotizaciones
internacionales de los minerales.

El destino de lo recaudado por concepto de regalía será de 50% para el


canon minero y el restante 50% constituirá recursos del Tesoro Público.

El monto pagado por dicho concepto podrá ser utilizado por las
empresas pasivas de la regalía, como crédito contra el pago de regularización
del Impuesto a la Renta.

No se encuentran comprendidos para el pago de la regalía los pequeños


productores mineros ni los mineros artesanales.

El Proyecto de Ley N° 10452/2003-CR, propone la modificación del


artículo 8° y la inclusión de los Artículos 38A y 38B al Decreto Supremo N°
014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, que
incorporan el pago de regalías como retribución económica a favor de las
zonas donde se extraen los minerales.

De igual forma, modifica el artículo 9° de la Ley N° 27506, Ley del Canon,


para que el 100% de lo obtenido por regalías pase a formar parte del canon
minero.

Los Proyectos de Ley N° 10468/2003-CR y N° 10472/2003-CR,


proponen establecer el pago de regalías a las nuevas concesiones mineras.

P á g i n a 70 | 30
El proyecto de Ley N° 10465/2003-CR, propone crear la regalía minera
como impuesto complementario a la actividad minera, siendo la base
imponible el valor bruto de venta de los minerales.

El valor bruto de venta es el monto que resulta de multiplicar el peso del


98% del contenido fino del mineral por su cotización oficial en dólares
americanos.

Define los valores sobre los cuales se aplicarán las tasas que van desde
el 1% hasta el 3% de acuerdo a la cotización internacional de los minerales:
oro, plata, zinc, plomo, estaño y cobre. Para el resto de minerales, será el
Poder Ejecutivo quien establecerá la alícuota.

Para el mercado interno, solamente se aplicará el 60% de las alícuotas


establecidas para ventas al mercado externo.

Asimismo, la actualización de las escalas para la determinación de las


alícuotas se ajustará anualmente a partir del 2003, por un factor de corrección
equivalente al 50% de la tasa de inflación anual de los Estados Unidos de
América.

II. ANÁLISIS

Marco Normativo

El Decreto Legislativo 109 promulgado en 1981 estableció una nueva


orientación en el rumbo de la minería. Con este dispositivo legal, se dio fin al
monopolio que mantenía la empresa estatal MINPECO en el comercio exterior,
otorgando incentivos para promocionar la intervención del sector privado.
Entre ellas, se puede mencionar la depreciación acelerada para bienes de
capital, la estabilidad tributaria por 10 años para empresas medianas y la
exoneración tributaria para la reinversión de utilidades. Pero se mantuvo el
monopolio de las empresas estatales en la comercialización de oro y la
obligación de las mineras de vender a las refinerías del país.

Posteriormente, con el Decreto Legislativo N° 708, se declaró de


interés nacional la promoción de inversiones en minería, otorgándose
estabilidad administrativa, cambiaria y tributaria; deducción para el pago de
impuestos de los montos invertidos en infraestructura pública y en el bienestar
de los empleados, libre transferencia de utilidades hacia el exterior, libertad en
la comercialización externa e interna de los minerales.

P á g i n a 71 | 30
Pero además, se introdujeron mecanismos para minimizar la
contaminación ambiental, los cuales son los estudios de impacto ambiental,
los programas de adecuación y manejo ambiental y las auditorías externas.

Otros dispositivos Legales

Decreto Ley 613, Promulgan el Código del Medio Ambiente y los


Recursos Naturales, que constituye el primer paso para la preservación del
medio ambiente, estableciendo mecanismos de fijación y control de
estándares, pautas y plazos para diferentes actividades mineras.

Decreto Legislativo 662, Otorgan un régimen de estabilidad jurídica a


las inversiones extranjeras mediante el reconocimiento de ciertas garantías,
que eliminó limitaciones al derecho de propiedad a los inversionistas
extranjeros.

Decreto Legislativo 757, Dictan Ley Marco para el crecimiento de la


Inversión Privada, que garantizó la libre iniciativa y las inversiones privadas.
Anuló además las reservas de explotación del Estado (salvo las reservas
naturales) y trasladó a los ministerios la regulación y fiscalización de los
estudios de impacto ambiental.

Decreto Legislativo N° 818, Precisan el inicio de operaciones


productivas de empresas que suscriban contratos con el Estado para la
exploración, desarrollo y/o explotación de recursos naturales. Se otorgó
incentivos a la inversión en recursos naturales, exonerándoles del pago de
Impuesto a la Renta por un año, recuperación anticipada del IGV en las
compras de bienes de capital, bienes intermedios, servicios y contratos de
construcción; fraccionamiento en el pago de aranceles por la importación de
bienes de capital, maquinaria y equipos nuevos y bienes usados bajo el
Régimen de Internamiento Temporal, ente otros beneficios.

P á g i n a 72 | 30
Ley N° 27506, Ley del Canon, que distribuye los ingresos percibidos por
el Estado por dicho concepto de la siguiente manera: 20% para las
municipalidades de la provincia o provincias donde se encuentra localizado el
recurso natural; 60% para las municipalidades provinciales y distritales del
departamento o departamentos donde se encuentra localizado el recurso
natural; y 20% para los gobiernos regionales donde se encuentre localizado el
yacimiento.

La minería en el Perú

La minería es uno de los sectores más dinámicos de la economía en el


Perú. Los minerales más importantes son el oro y la plata, seguidos por el
cobre, el zinc y el plomo. La producción minera se destina principalmente a la
exportación, por lo cual es considerada un importante generadora de divisas.

En cuanto a su participación en el desarrollo de los pueblos, es conocido


que esta actividad provee de infraestructura física y servicios sociales básicos
a los poblados o zonas en las cuales se encuentra ubicado el recurso, que
generalmente es en zonas alejadas donde no se realiza otro tipo de actividad
productiva.

No obstante, al ser ésta una industria intensiva en capital que requiere


de mano de obra altamente calificada, limitan su capacidad de generar empleo
directo, por lo cual es el Estado el llamado a intervenir promocionando otras
actividades productivas a fin de hacer sostenido el impulso inicial de la minería.
Se estima que en promedio en América Latina, un puesto de trabajo generado
en la minería crea cuatro puestos adicionales en otros sectores productivos,
cifra abismalmente diferente a la de Estados Unidos, donde se generan quince
puestos adicionales por cada puesto en la minería.

La minería tradicionalmente sólo ha generado el 3% del empleo en el


país, el cual mayormente no corresponde a pobladores de la zona donde se
ubica el yacimiento, sino más bien, es gente que ha sido capacitada para
operar los equipos y maquinaria que se emplean en las labores mineras.
Durante la década de los 90, el empleo total en minería sólo ha crecido en
12%, mientras que la producción de casi todos los metales creció en más del
50% y en algunos casos más de 2,000%.

Este comportamiento difiere de acuerdo al estrato, observándose que en


el caso de la gran y pequeña minería el empleo se redujo, mientras que las
medianas duplicaron el empleo a finales de los 90 en comparación al inicio de
dicha década (Ver Cuadro N° 1).

P á g i n a 73 | 30
CUADRO Nº 1
PERSONAL OCUPADO
EN MINERÍA
1990 – 1999
Total Gra Medi Pequ
n ana eña
Min Mine Mine
ería ría ría
Qx % Qx % Q %
x
1990 50 684 29 58.0 15 30.5 5 870 11.6
373 441
1991 45 378 27 61.4 11 26.1 5 674 12.5
873 831
1992 45 434 26 58.4 13 30.4 5 070 11.2
540 824
1993 42 486 22 52.4 16 38.8 3 736 8.8
277 473
1994 47 885 22 47.0 23 49.4 1 717 3.6
509 659
1995 49 181 21 44.0 25 52.7 1 604 3.3
640 937
1996 49 045 21 44.1 25 52.6 1 605 3.3
622 818
1997 50 015 22 44.2 24 49.5 3 165 6.3
112 738
1998 60 465 20 33.4 30 49.7 10 173 16.8
224 068
1999 59 813 23 39.1 30 51.0 5 924 9.9
413 476

Fuente : Ministerio de Energía y Minas

No obstante, se debe precisar que el número de empleos directos debe


haberse incrementado con la puesta en marcha de Antamina (cobre y zinc),
yacimiento en el cual se ha invertido cerca de US $ 2.265 millones hasta el
año 2001.

GRÁFICO N° 1

P á g i n a 74 | 30
Puestos de Trabajo Directo
en la Minería* (en
miles)

Se debe precisar que en las estadísticas oficiales no se está


considerando a la minería artesanal y/o informal, la cual es más trascendental
social y económicamente en el caso del oro (Ver gráfico N° 2).

GRÁFICO N° 2 PRODUCCIÓN DE ORO


Artesanal vs.
Total

P á g i n a 75 | 30
En cuanto a las exportaciones mineras, como ya se mencionó en
párrafos precedentes, es una de las actividades que más divisas reporta a la
economía nacional, siendo el oro el principal metal exportado desde 1998.
Anteriormente lo habían sido el cobre, el plomo y la plata.

Luego de la década de los 80 en que el crecimiento de las exportaciones


mineras fue moderado, este rubro experimenta un ritmo de crecimiento
significativo, especialmente en 1994. Es así que para el

P á g i n a 76 | 30
período 1993-1995, se elevaron en 30% anual. Este incremento se explica por
el aumento de los precios internacionales de los minerales durante la primera
mitad de los 90 y además por la elevación del volumen de producción por el
inicio de operaciones de la minera Yanacocha y de la planta de óxidos de
cobre de Southern Perú.

GRAFICO N° 3

En cuanto a la producción de la minería, ésta tuvo un comportamiento


creciente durante los años 80, a pesar de los desequilibrios macroeconómicos
que afectaron su rentabilidad particularmente durante la segunda mitad de
dicha década, con una tasa inflacionaria elevada que aumentó los costos
operativos y la apreciación del tipo de cambio real, que al ser menor a la
inflación reducía los ingresos de las mineras al exportarse la producción.

En el año 88 la producción minera se vio seriamente afectada al


aumentar los desequilibrios macroeconómicos, por lo que se tuvo que diseñar
un programa de ajuste.

Durante la década de los 90 la producción alcanza niveles elevados


debido a las importantes inversiones (Ver cuadro N° 2) que se realizan en el
sector a partir de 1992, con la promulgación de leyes que incentivan y
garantizan las actividades mineras.

P á g i n a 77 | 30
CUADRO Nº 2
PRINCIPALES INVERSIONES 1992
– 2001
Empresa Proyecto Mineral Inver Período
sión
US $
MM
Quella Quellaveco Conc. Cu, 800 93-2002
veco Mo
(Anglo
A)
Coron Cerro Conc. 250 94-2003
a Corona Cu, Au 172 93-99
Shoug Planta Pellets
ang pellets hierro
Cerro Ampl. Cerro Cátodos Cu 485 95-99
Verde Verde
(Cyprus)
Cerro Cerro Negro Cu 99 99-2000
Verde
(Cyprus
)
La La Granja Conc. Cu 1 100 94-2003
Granja
(Cambior)
BHP Tintaya Ampl. Conc. Cu 123 95-98
Tintaya
Ref. Renov. Zn refinado 50 95-2004
Cajamar Equipo
quilla

P á g i n a 78 | 30
Ref. Ampl.. Zn refinado 250 96-99
Cajamarquill 230
a 000TM/año
Doe Run PAMA Cu, Zn, Pb, 107 98-2007
(Oroya) Ag
Doe Run Mejora Cu, Zn, Pb, 85 98-2007
(Oroya) procesos Ag
Yanacocha Carachugo Au 37 92-97
Yanacocha Maqui- Au 55 94-99
Maqui
Yanacocha Yanacocha Au 190 96-2000
Southern Ampl. Cu 245 96-2002
Perú Cuajone
Southern Renov. Ref. Cátodos Cu 20 95-98
Perú Ilo
Southern Renov. Eq. Cu 445 92-96
Perú PAMA
Southern Nuev Cu 700 97-2006
Perú
a
Fundi Cu 871
Southern
Perú ción
Ampl.
Fundición
Antamina Antamina Cu, Pb, Ag, 2 265 97-2001
Zn
Pierina Pierina Au 316 96-99
Barrick
TOTAL 8 665*

* No incluye las inversiones de la pequeña y mediana minería que


suman US$ 425.5MM para el período 1992-2001

No obstante ser la minería el sector productivo que mayores divisas


genera al país, su participación en el PBI global es mucho menor. Apenas
aporta entre el 4 y el 5%. En el cuadro Nº 3 se ha diferenciado el porte de la
minería metálica de la de hidrocarburos para esquematizar la importancia de
la participación de ambos en la economía nacional.

CUADRO Nº 3
Contribución PBI minero en la
economía nacional (% del PBI
total)
Año PBI PBI PBI
minería hidrocarbu minería
P á g i n a 79 | 30
metálic ro Total *
a
1990 3.1% 1.0% 4.4%
1991 3.2% 0.9% 4.4%
1992 3.3% 0.9% 4.5%
1993 3.5% 0.9% 4.7%
1994 3.5% 0.8% 4.7%
1995 3.5% 0.7% 4.5%
1996 3.6% 0.7% 4.6%
1997 3.8% 0.6% 4.7%
1998 3.9% 0.6% 4.9%
1999 4.6% 0.6% 5.5%
2000 4.6% 0.5% 5.4%

* Incluye mineria no metálica


Fuente: BCRP e INEI

Sin embargo, esta contribución de la minería a la economía nacional


contrasta con el crecimiento que ha observado el sector en términos de
producción. Como queda demostrado en el gráfico N° 4, el crecimiento del PBI
minero ha sido, inclusive, superior al PBI global durante la mayor parte de la
década de los 90.

Este crecimiento se sustenta en la estabilidad de los indicadores


macroeconómicos en general, que ha permitido planificar inversiones sobre
explotaciones en poder del Estado que ya se encontraban operativas y que
fueron trasladadas al sector privado. Asimismo, las nuevas leyes orientadas a
impulsar la actividad en el sector han hecho que éste sea visto con buenos
ojos por los inversionistas extranjeros, que han repotenciado las
explotaciones, renovando equipos y ampliando los yacimientos y la capacidad
instalada.

P á g i n a 80 | 30
GRÁFICO N° 4
PBI Minería y PBI
Global ( Var. % )

Se deduce del gráfico anterior, que la minería representa una importante


actividad para la economía nacional, que ha logrado un relativo desarrollo
merced a las condiciones favorables que han permitido que el sector sea
atractivo para la inversión extranjera en comparación con otros países (Ver
Cuadro Nº 4).

La competitividad conlleva a que el Perú se ubique en puestos


importantes en el ranking mundial de producción de minerales como el oro, la
plata y el cobre.

CUADRO Nº 4
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA EN AMÉRICA LATINA
Tasa
Conve Tasa I.R Arras Aranc
País nios Imp. Divide Deprec tre Regalí eles
ndo iac. as
Estabil Renta (%) Pérdi (%)
idad (%) das
Chile SI 15- 35 3 años SI NO 10
45
Argenti SI 35 0* 3 años SI SI (<3%) 0
P á g i n a 81 | 30
na
Bolivia NO 25 12.5 8 años SI SI (<3%) 5
Perú SI 30 4.1 5 años SI NO 12
México NO 35 35 NO SI NO 35**

* 35% sobre el exceso del ingreso neto acumulado gravable.


** Exento en etapa de
construcción. Fuente:
Informe Prof. James Otto,
2002.

Nótese en el cuadro N° 4, que el Perú presenta algunas ventajas que le


otorgan mayor competitividad con relación a otros países como México, país
con el cual compite directamente en la explotación de plata, cobre, zinc y
plomo.

De aplicarse las regalías, México sería uno de los países directamente


beneficiados en el ámbito Latinoamericano; Bolivia por su parte se estaría
acomodando mejor en el caso del estaño.

Opiniones Recibidas

Respecto a la propuesta que es materia de análisis, se han pronunciado


tanto el Ministerio de Energía y Minas como la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía a través de los siguientes documentos:

P á g i n a 82 | 30
El Ministerio de Energía y Minas, emitió el Oficio N° 1609-2003, en el
cual manifiesta su opinión desfavorable por considerar que la propuesta es
contraria al impulso que el país pretende brindar a la inversión privada para
que ésta participe activamente en el desarrollo del país.

La aplicación de regalías a la minería, en su concepto, podría deteriorar


aún más la situación económico – financiera de las empresas, sobre todo de
las pequeñas y de la minería artesanal.

Argumenta además, que esto reducirá las reservas económicas así


como las reservas mineras, por efecto de la eliminación de proyectos que se
harían inviables por la elevación de los costos.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), remitió


la carta PR-217-03, en la cual se pronuncia en contra de la propuesta por
considerar que no es el mecanismo adecuado para fomentar el desarrollo del
sector.

Hace referencia a las consecuencias perjudiciales que ocasionará sobre


los fondos previsionales la implantación de tal medida, teniendo en cuenta que
las empresas Administradoras de Fondos de Pensiones invierten en acciones
mineras que perderán valor al reducirse la rentabilidad de las empresas
mineras por efecto de la implantación de las regalías.

Costo-Beneficio

El Perú se encuentra entre los países más atractivos para los


inversionistas mineros, como consecuencia de un sistema tributario que ofrece
mayor rentabilidad a esta actividad. La aplicación de regalías haría perder esa
competitividad y dejaría de lado proyectos viables que se quedarían sin
ejecución. Como ejemplo se ha tomado el caso del oro, siendo en este caso
el Perú el mayor productor de América Latina. Como se observa en el Cuadro
N° 5, la aplicación de regalías hará caer la rentabilidad de la explotación
aurífera en el Perú, con lo cual quedaríamos en desventaja frente a otros
países competidores que se verían beneficiados.

CUADRO Nº 5
RENTABILIDAD
MINERÍA
(Oro)
TIR
Inversio Tasa
País nista Impositiva
(%)
P á g i n a 83 | 30
Efectiva
Total (%)
Suecia 19.2 29.
1
Sudáfrica 18.8 32.
Cuartil con 6
menor Chile 18.3 36.
Tasa 8
Impositiva Filipinas 18.4 38.
Total 2
Argentina 16.6 42.
5
Australia 15.2 43.
1
Perú (Sin Regalías) 14.7 43.
3
Zimbawe 15.7 45.
Segundo 9
Cuartil Nevada (EEUU) 15.1 49.
con 3
Bolivia 12.2 52.
menor 4
Tasa Perú (Con Regalías 12.1 54.
3%) 0
Impositiva
Total
Kazajstán 13.5 54.
4
Groenlandia 14.7 54.
Segundo 9
Ghana 13.6 56.
Cuartil 7
con Tanzania 12.7 57.
9
mayor Indonesia 11.4 60.
4
Tasa
Impositiv
a Total
Uzbekistán 11.2 62.
0
México 10.4 62.
9
Ontario (Canadá) 10.7 68.
3
Costa de Marfil 9.1 69.
Cuartil con 1
mayor Papúa Nueva 8.7 72.
Tasa Guinea 3
Impositiva China 7.1 73.
Legal 9
Polonia 3.0 90.
2
Burkina Faso -1.6 106
.0

P á g i n a 84 | 30
Las actividades exploratorias también se verían afectadas, reduciéndose
de esta manera el nivel de reservas probadas y probables. Es de señalar que
las grandes mineras que realizaron inversiones en el Perú, lo hicieron en
proyectos que se encontraban operativos con lo cual las actividades de
exploración

P á g i n a 85 | 30
fueron asumidas por empresas “junior” canadienses, que compraron
denuncios o establecieron alianzas con empresas mineras nacionales
para explorar sus denuncios.

Se afectará el fondo del Sistema Privado de Pensiones, ya que


las empresas administradoras (AFP´s) han invertido en acciones
mineras, y al bajar la rentabilidad de éstas como resultado de la
pérdida de competitividad de las empresas mineras, se pondrá en
riesgo el cumplimiento de las obligaciones de dicho Sistema para con
sus asegurados, no por una deficiente administración de los recursos
ni por fluctuaciones del mercado, sino por distorsiones creadas por
el propio Estado.

La aplicación de regalías no implica solamente cambios en las


reglas de juego que afectarán al sector minero, sino que además
puede producirse un efecto rebote hacia otros sectores que han
logrado una importante inversión, tanto de capitales extranjeros
como nacionales.

Finalmente, la Comisión luego del debate correspondiente


acordó la aprobación del presente dictamen con la votación
siguiente: seis (6) a favor, de los congresistas Solari de la Fuente,
Tapia Samaniego, Franceza Marabotto, Higuchi Miyagawa, Rodrich
Ackerman y Chávez Sibina; dos (2) en contra, de los congresistas
Infantas Fernández y Rengifo Ruiz; y, una (1) abstención, del
congresista Zumaeta Flores.

III. CONCLUSIÓN.-

Por las consideraciones expuestas y de conformidad con lo


establecido en el Literal c) del Artículo 70° del Texto Único Ordenado
del Reglamento del Congreso de la República, la Comisión de
Economía e Inteligencia Financiera recomienda la NO
APROBACIÓN de los Proyectos de Ley N°s. 4462/2002-CR,
4776/2002-CR, 8328/2003-CR, 8561/2003-CR, 8906/2003-CR,
9914/2003-CR, 10443/2003-CR,
10452/2003-CR, 10465/2003-CR, 10468/2003-CR y 10472/2003-CR.

P á g i n a 86 | 30
Sala de la Comisión

Lima, 11 de mayo de 2004.

REGLAMENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA MINERIA –


MONITOREO Y VIGILANCIA
PARTICIPATIVOS

Loayza Roa Cristiam Teobaldo


¿QUE ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
P á g i n a 87 | 30
La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible
que, a través de la aplicación de variados mecanismos, tiene por
finalidad:

• Conocer y canalizar Para la toma de


las opiniones,
decisiones de la
posiciones, puntos
de vista, autoridad
observaciones u competente en los
aportes respecto de procedimientos
las actividades administrativos a su
mineras. cargo

• Promover el diálogo y
la construcción de
consensos.
• Poner a disposición
de la población
involucrada
información oportuna
y adecuada
respecto de
las actividades
mineras proyectadas
o en ejecución.
Corresponde al Estado garantizar el derecho a la participación
ciudadana en el sub sector minero a través de la correcta aplicación
del
Reglamento de Participación Ciudadana (D.S.
028-2008-EM)
y la norma que regula el proceso de participación (R.M.
304-2008-MEM/DM)

P á g i n a 88 | 30
La Consulta y el Consentimiento

• Consulta: Es un proceso dinámico y abierto que a través del diálogo,


influirá en la toma de decisiones y contribuye a su resultado final, pero no
es un resultado final en sí. Convenio 169, la consulta tiene por objeto:

“Determinar si los intereses de las poblaciones que habitan en el área


de influencia de las actividades podrían verse afectadas y en que
medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de
actividades.”

La consulta no otorga derecho de veto a las


actividades o a las decisiones de la autoridad.

La Consulta y el Consentimiento

P á g i n a 89 | 30

Consentimiento: Es un resultado del proceso de toma de decisiones. Implica


de voluntad sobre la medida a tomarse.
Jurisprudencia e informes de la CIDH refieren que el consentimiento sólo es a

– Reasentamientos de poblaciones indigenas.

– Desecho de materiales tóxicos en tierras habitadas por pueblos


indígenas.

DERECHOS Y PRINCIPIOS GARANTIZADOS POR EL D.S. N° 028-


2008-EM

P á g i n a 90 | 30
PARTICIPACIÓN
Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos
de toma de decisiones por parte de la autoridad, sobre asuntos referidos a la
actividad minera que pudieran tener alguna incidencia sobre sus intereses, sin
perjuicio de las competencias que les corresponden a las autoridades en cada
uno de los niveles de gobierno.

ACCESO A LA INFORMACIÓN
Solicitar y recibir información y acceder adecuada y oportunamente a la
información pública.

RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL


Respeto a las características y particularidades de las diversas culturas.
Proceso inclusivo e intercultural. (uso de interpretes).

DERECHOS Y PRINCIPIOS GARANTIZADOS POR EL


D.S. N° 028-2008-EM

NO DISCRIMINACIÓN
Participación efectiva de toda persona, sin distinguir raza, étnia,
género, religión, cultura, idioma, opinión política, origen nacional o
social, posición económica, orientación sexual, nacimiento o cualquier
otra condición.

VIGILANCIA CIUDADANA
Participación a través del control y seguimiento de las medidas,
acciones, obligaciones y compromisos adoptados por el titular minero
respecto a los aspectos ambientales y sociales relacionados con su
actividad
P á g i n a 91 | 30
DIALOGO CONTINUO
Mantener el diálogo continuo a fin de promover y mantener un
adecuado relacionamiento social.
DEFINICIONES
ÁREA DE INFLUENCIA
Espacio geográfico sobre el que las actividades mineras ejercen
algún tipo de impacto ambiental y social y que se determinará
sustentadamente en el estudio ambiental respectivo.

AUTORIDAD COMPETENTE: Dirige, orienta y lleva a cabo los


procesos de participación ciudadana.
- La Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM) –MINEM.
- El Gobierno Regional, a través de su órgano
competente.

POBLACIONES INVOLUCRADAS:
Aquellas que se encuentran dentro del área de influencia de la
actividad minera.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• Acceso de la población a los Resúmenes Ejecutivos y al


contenido de los Estudios Ambientales.
• Publicidad de avisos en medios escritos y radiales.
• Encuestas, o Entrevistas o Grupos Focales.
• Distribución de materiales informativos.
• Visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto.
• Interacción con la población a través de facilitadores.
• Talleres participativos.
P á g i n a 92 | 30
Promueven la participación ciudadana durante todo el ciclo
de • Audiencia Pública.
la actividad minera• Presentación de aportes, comentarios u
observaciones ante la autoridad competente
• Oficina de Información Permanente:
• Monitoreo Ambiental Participativo.
• Uso de medios tradicionales.
• Mesas de Diálogo.
¿COMO SE SELECCIONA UN MECANISMO DE
PARTICIPACIÓN?

El Reglamento establece criterios básicos como:

• Características de la población.

• Particularidades del proyecto minero.

• Identificación y delimitación del área de influencia del


proyecto en función a sus impactos.

• Identificación de los centros poblados, comunidades,


autoridades locales, a quines alcance los impactos del
proyecto.
FINANCIAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A través de un fondo voluntario para:

1. La revisión y formulación de observaciones a los


Estudios Ambientales (de exploración y explotación)

P á g i n a 93 | 30
durante el proceso de evaluación de los mismos. Puede
complementarse con aportes de terceros.

2. El financiamiento de las actividades de participación


ciudadana referidos al ejercicio de la vigilancia
ciudadana.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROYECTOS DE
EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO

DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA O EIAsd (elaboración de


los estudios de línea base)

Se requiere como mecanismo de participación, por lo menos un


taller informativo y cualquier otro de los mecanismos de
participación previstos en el artículo 2º R.M. Nº 304-2008-MEM/DM.

El objetivo es el recojo de observaciones y sugerencias que deberán


ser merituadas e incorporadas en el EIA o EIAsd a presentarse ante
la autoridad competente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROYECTOS DE


EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO

P á g i n a 94 | 30
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE
EVALUACIÓN DEL EIA O EIAsd

El EIA o EIAsd que presente el titular minero ante la autoridad


competente deberá efectuarse en dos copias digitalizadas e impresas
y contener:

- El Resumen Ejecutivo.

- El Plan de Participación Ciudadana.

- Los requisitos que establezca el TUPA correspondiente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROYECTOS DE


EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE


EVALUACIÓN DEL EIA O EIAsd

Plan de Participación Ciudadana


Es el documento mediante el cual el titular minero propone a la
autoridad competente, los mecanismos de participación ciudadana
que se usaran durante la evaluación del EIA o EIAsd y durante la
ejecución del proyecto minero.

El contenido del Plan de Participación Ciudadana está precisado


en el artículo 15º de la RM 304-2008-MEM-DM:
- Antecedentes sobre las actividades de participación
desarrolladas.

P á g i n a 95 | 30
- Propuesta de mecanismos durante procedimiento de
evaluación.
- Propuesta de mecanismos durante ejecución de proyecto.
- Propuesta de cronograma de ejecución.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROYECTOS DE
EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE


EVALUACIÓN DEL EIA O EIAsd

Resumen Ejecutivo:
Es una síntesis de los aspectos relevantes del EIAsd, redactado en
lenguaje sencillo.

Su contenido está previsto en el Art. 16 de la RM 304-2008-MEM-


DM:
- Marco legal de EIAsd.
- Breve descripción de proyecto.
- Delimitación AID y AII ambiental y social.
- Características geográficas del área del proyecto.
- Componentes del proyecto.
- Posibles impactos ambientales y sociales.
- Medidas de prevención, control y mitigación.
- Resumen de Línea de Base Social.
- Resumen de Plan de Relaciones Comunitarias.
- Breve descripción del Plan de Cierre.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROYECTOS DE
EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO

MODIFICACIÓN O AMPLIACIÓN DE LOS PROYECTOS DE


EXPLOTACIÓN O BENEFICIO

P á g i n a 96 | 30
– Resumen Ejecutivo
– Plan de Participación Ciudadana con alguno de los
mecanismos del art. 2 R.M. Nº 304-2008.

Si la propuesta comprende nuevas comunidades, centros


poblados, distritos o provincias:
– Taller participativo.
–Audiencia Pública.
MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVOS

Antecedentes:

• Iniciativa de la población, empresas mineras y autoridades


(Comités de Huarmey, Tintaya, Cajamarca).
• D.S. Nº 046-2004-EM, en el marco de la prórroga de los
plazos para el cumplimiento de los proyectos medio
ambientales de los PAMA, requiere como requisito para la
aprobación de dicha pórroga, la presentación de un
programa de monitoreo y seguimiento con participación
ciudadana.
• Ley General del Ambiente (2005) que en el marco de las
acciones de fiscalización y control ambiental dispone la
participación activa de la ciudadanía a través de la vigilancia
ciudadana y el monitoreo.

P á g i n a 97 | 30
MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVO

¿Qué es vigilancia ambiental?

Es un derecho y un mecanismo de participación ciudadana que se ejerce pa


controlar la gestión ambiental y consensuar propuestas con el fin de hacerla de
una eficiente.

MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVO

¿Que es monitoreo ambiental?

La observación, medición y evaluación repetitiva y continua de


información sobre salud, ambiente, o ambos, datos técnicos con
propósitos definidos, de acuerdo protocolos establecidos, y
utilizando métodos comparativos para inferir y reunir información.

Obtención de información específica sobre el estado de las


variables ambientales, destinada a alimentar los procesos de
seguimiento y fiscalización ambiental.

P á g i n a 98 | 30
http://www.gea.com.uy/glosario.php?Bk=0&Palabra=M
EL MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVOS Y LEY GENERAL
DEL AMBIENTE LEY N° 28611

La participación ciudadana puede adoptar las formas siguientes:

a. Fiscalización y control visual de procesos de


contaminación.

b. Fiscalización y control por medio de mediciones,


muestreo o monitoreo ambiental.

c. Fiscalización y control vía la interpretación o aplicación


de estudios o evaluaciones ambientales efectuadas por
otras instituciones.

En ningún caso como sustitución de las funciones que le competen a las entidades
fiscalizadoras (Osinergmin OEFA).

REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVO

Objetivos:
• Promover de manera organizada la participación
de la población involucrada para el acceso y la generación
de información relacionada a los aspectos ambientales de las
actividades de explotación a través del seguimiento y la vigilancia
del cumplimiento de las obligaciones del titular minero.
• Sensibilizar, capacitar y fortalecer a la población en el monitoreo
ambiental.

P á g i n a 99 | 30
• Elaboración e implementación consensuada de propuestas para
la mejor gestión ambiental.
• Fortalecer la confianza entre los actores involucrados y mejorar
las relaciones.
REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMITES DE
MONITOREO
Forma organizativa propuesta por el Reglamento para la vigilancia
ciudadana a través del monitoreo, con conformación tripartita
(población, autoridades, empresa del AI del proyecto).
El comité debe regirse por un reglamento en el que se priorizará:

– La forma de organización.
– La capacitación continua.
– El diagnostico de la situación ambiental.
– Un plan de monitoreo que haga referencia a visitas,
realización y periodicidad de los monitoreos, lugares de
monitoreo, etc.
– Divulgación de resultados.

Sensibilización del cuidado ambiental.
REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMITES DE
MONITOREO

• Podrá estar integrado por organizaciones de la sociedad civil.


Podrá contar con asesoria técnica de una organización especializada,
tanto para la elaboración de su Reglamento pcomo para sus labores
propias.

P á g i n a 100 | 30

El monitoreo no sustituye las funciones de OSINERGMIN, DIGESA,
DREMs, sólo puede servir de sustento para la presentación de denuncias
ante dichas entidades competentes.

• El financiamiento para los comités puede provenir de fondosconsttiuidos p


empresas o por la autoridad compentente.

REGLAMENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA


PROCEDIMIENTO

P á g i n a 101 | 30
PARTICIPACIÓN CIUDADANA POSTERIOR A LA APROBACIÓN DEL EIA

El Plan de Participación Ciudadana deberá contener una propuesta d


participación ciudadana posterior a la aprobación del EIA o EIAsd.
* Plan de Participcion documento en el que se proponen los mecanismos
ciudadana que se usaran durante la evaluación del EIA o EIAsd y durante
proyecto.

Mecanismos de Participación: (de manera preferente)

- Implementación de una Oficina Permanente de Información y Participa


Ciudadana.
- Conformación de un Comité de Monitoreo Ambiental Participativo

ALGUNAS PRECISIONES
• La R.M. N° 304-2008-MEMDM, precisa que el monitoreo y vigilancia ambienta
es el mecanismo que se implementa luego de aprobado el EIA o EIAsd (ex
embargo, nada impide que el mismo pueda implementarse para la etapa d
minera.

P á g i n a 102 | 30
• La autoridad competente puede disponer la implementación del mecanismo e
exploración o explotación como parte de las obligaciones fijadas al aprob
ambiental.

MUCHAS GRACIAS

P á g i n a 103 | 30
DECRETO SUPREMO QUE CREA EL PROGRAMA “PERÚ
RESPONSABLE”
DECRETO SUPREMO Nº 015-2011-TR
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:
Que, el artículo 23° de la Constitución Política del Perú establece que
el Estado promueve condiciones para el progreso social y económico,
en especial a través de políticas de fomento del empleo productivo y
de educación para el trabajo;
Que, el numeral 7.8 del artículo 7º de la Ley Nº 29381, Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, establece que la entidad promueve las normas y estándares
nacionales de responsabilidad social empresarial en material laboral;
Que, la promoción del Estado de la responsabilidad social empresarial
debe contribuir a la formación de valores éticos de compromiso
empresariales con los trabajadores y la comunidad; Que, se requiere
articular las iniciativas privadas de responsabilidad social empresarial
con la generación de empleo decente; En uso de la facultad conferida
por el numeral 8 del artículo 118º de la Constitución Política del Perú y
de conformidad con lo establecido en el artículo 38° de la Ley N°
29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley N° 27658, Ley
Marco de Modernización de la Gestión del Estado; Con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artículo 1º.- Creación del Programa “PERÚ RESPONSABLE” Créase
el Programa
P á g i n a 104 | 30
“PERÚ RESPONSABLE”, en el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, con el objeto de promover la responsabilidad social
empresarial generadora de empleo decente. El programa tiene los
siguientes objetivos específicos:
a) De Empleo: promueve la generación empleo dependiente y
formal, para mujeres y varones, con énfasis en jóvenes, personas con
discapacidad y mujeres jefas de hogar, a través del impulso de
programas y proyectos de responsabilidad social empresarial en
infraestructura económica intensiva en uso de mano de obra;
b) De Empleabilidad: promueve el desarrollo de competencias
laborales de la población beneficiaria en su ámbito de intervención; o
que implementen y fortalezcan centros de formación profesional
vinculados a la demanda laboral; a través del impulso de programas y
proyectos de responsabilidad social empresarial; y
c) De Emprendimiento: promueve la generación de oportunidades
de autoempleo e iniciativas de emprendimiento productivo y formal, a
través del impulso de programas y proyectos de responsabilidad social
empresarial.
Artículo 2º.- Componentes estratégicos del Programa Los objetivos del
Programa
“PERÚ RESPONSABLE” se realizan a través de los siguientes
componentes:
a) Empleo en proyectos de Infraestructura Económica.
b) Capacitación e Inserción Laboral.

c) Empleo y Emprendimiento en Proyectos de Infraestructura


Productiva.
Artículo 3º.- Registro de Empresas Socialmente Responsables Créase
el Registro de
Empresas Socialmente Responsables, a cargo del programa PERÚ
RESPONSABLE, en el cual, se inscriben voluntariamente los
proyectos o programas de responsabilidad social empresarial en el
ámbito del programa Perú Responsable.

P á g i n a 105 | 30
Artículo 4º.- Certificación de Empresas Socialmente Responsables
Créase la certificación “PERÚ RESPONSABLE”, que extiende el
programa PERÚ RESPONSABLE, con el objeto de acreditar, la
realización de uno de los objetivos del programa PERÚ
RESPONSABLE, a través de la responsabilidad social empresarial.
Artículo 5º.- Financiamiento del Programa El Programa “PERÚ
RESPONSABLE” es financiado con recursos del Tesoro Público,
donaciones, cooperación técnica internacional y otras fuentes de
financiamiento.
Artículo 6º.- Del Consejo Directivo El Programa “PERÚ
RESPONSABLE” cuenta con un
Consejo Directivo integrado por:
a) Dos representantes del Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo,
uno de los cuales lo preside, con voto dirimente;
b) Un representante de las organizaciones de empleadores integrantes
del Consejo
Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo; y,
c) Un representante de las organizaciones de trabajadores integrantes

del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo.


Artículo 7º.- Funciones del Consejo Directivo Las funciones del
Consejo Directivo son:
a) Aprobar el Plan de Gestión Institucional, las políticas y lineamientos
del Programa;
b) Evaluar la ejecución del Programa;
c) Aprobar la Memoria Anual del Programa elaborada y presentada por
el Coordinador
Ejecutivo;
d) Emitir opinión previamente a la aprobación del Manual de
Operaciones; y,
e) Las demás que establezca el Manual de Operaciones.
Artículo 8º.- Del Coordinador Ejecutivo El Programa “PERÚ
RESPONSABLE” cuenta con un Coordinador Ejecutivo, quien es

P á g i n a 106 | 30
designado mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, tiene las siguientes funciones:
a) Propone a la Alta Dirección del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo los lineamientos de política institucional del Programa;
b) Informa a la Alta Dirección sobre el desarrollo y ejecución del
Programa;
c) Formula directivas, reglamentos, instrumentos y procedimientos de
carácter técnico operativo del Programa;
d) Promueve la articulación de los servicios del Programa con los
órganos de la entidad vinculados;
e) Dirige y monitorea la ejecución de los servicios de programa;
f) Aprueba y suscribe convenios de acuerdo a su competencia;
g) Expide resoluciones dentro del ámbito de su competencia;
h) Elabora la Memoria Anual del Programa; y,
i) Ejerce las demás funciones que se determinen en el Manual de
Operaciones.
Artículo 9º.- Del Comité de Supervisión y Transparencia La supervisión
del cumplimiento de los objetivos del Programa “PERÚ
RESPONSABLE” está a cargo de un Comité Nacional de Supervisión
y Transparencia, cuya conformación se establece en el

Manual de Operaciones.
Artículo 10º.- Refrendo El presente Decreto Supremo es refrendado
por el Presidente del
Consejo de Ministros y por el Ministro de Trabajo y Promoción del
Empleo.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Continuidad Administrativa El Programa “PERÚ
RESPONSABLE” es una actividad que forma parte de la unidad
ejecutora 005 – Programa de Emergencia Social
P á g i n a 107 | 30
Productivo - Construyendo Perú transformado por el Decreto Supremo
Nº 012-2011-TR en la unidad ejecutora 005 - Programa para la
Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, manteniéndose
la continuidad de la actividad administrativa y presupuestaria.
Segunda.- Normas Complementarias Mediante Resolución Ministerial
se expiden las disposiciones complementarias al presente Decreto
Supremo. El programa podrá establecer lineamientos y emitir
directivas de índole operativa para su funcionamiento institucional y
desarrollo, en concordancia con lo dispuesto en el Manual de
Operaciones.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
Única.- Aprobación del Manual de Operaciones El Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo aprueba el Manual de Operaciones
del Programa “PERÚ RESPONSABLE”, mediante Resolución
Ministerial, en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles
contados a partir del día siguiente de la publicación del presente
Decreto Supremo.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
Única.- Derogatoria Deróguense las normas en materia de
responsabilidad social empresarial generadoras de empleo,
empleabilidad y autoempleo, que se opongan al presente Decreto
Supremo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve
días del mes de septiembre del año dos mil once.

Ley de Regalía Minera

LEY Nº 28258

DICTÁMENES: Enlace Web - Ley de Regalías Mineras (Parte 1)


Enlace Web - Ley de Regalías Mineras (Parte 2)

CONCORDANCIAS: D.S. N° 157-2004-EF (REGLAMENTO)


OTRAS CONCORDANCIAS

P á g i n a 108 | 30
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE REGALÍA MINERA

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto establecer la regalía minera, su
constitución, determinación, administración, distribución y utilización.

Artículo 2.- Definición de regalía minera


La regalía minera es la contraprestación económica que los
titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la
explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 29788, publicada


el 28 septiembre 2011, disposición que entró en vigencia el primer día
calendario del mes siguiente de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 2. Definición, sujetos y nacimiento de la regalía minera

2.1 La regalía minera es la contraprestación económica que los


sujetos de la actividad minera pagan al Estado por la explotación de
los recursos minerales metálicos y no metálicos.

2.2 El término “sujetos de la actividad minera” incluye a los


titulares de las concesiones mineras y a los cesionarios que realizan
actividades de explotación de recursos minerales metálicos o no
metálicos, según lo establecido en el Título Décimo Tercero del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por Decreto
P á g i n a 109 | 30
Supremo 014-92-EM y normas modificatorias. Dicho término también
incluye a las empresas integradas que realicen dichas actividades.

2.3 La regalía minera nace al cierre de cada trimestre a que se


refiere el numeral 3.1 del artículo 3 de la presente Ley.”

Artículo 3.- Constitución de regalía minera


La regalía minera será pagada sobre el valor del concentrado o
su equivalente, conforme a la cotización de los precios del mercado
internacional. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 29788, publicada


el 28 septiembre 2011, disposición que entró en vigencia el primer día
calendario del mes siguiente de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 3. Constitución de la regalía minera

3.1 La regalía minera será calculada sobre la utilidad operativa


trimestral de los sujetos de la actividad minera, considerando los
trimestres calendarios siguientes: enero-marzo, abril-junio,
juliosetiembre, octubre-diciembre.

3.2 La utilidad operativa de los sujetos de la actividad minera es


el resultado de deducir de los ingresos generados por las ventas
realizadas de los recursos minerales metálicos y no metálicos en cada
trimestre calendario, en el estado en que se encuentren, el costo de
ventas y los gastos operativos, incluidos los gastos de ventas y los
gastos administrativos, incurridos para la generación de dichos
ingresos, teniendo en cuenta lo dispuesto en el último párrafo del
numeral 3.7 del presente artículo. Para estos efectos no son
deducibles los costos y gastos incurridos en los autoconsumos y
retiros no justificados de los recursos minerales.

Cuando los gastos operativos incidan no solo en la obtención de


ingresos generados por las ventas realizadas de los recursos
minerales y no sean imputables directamente a dichos ingresos, su
deducción se efectuará en forma proporcional a los ingresos

P á g i n a 110 | 30
generados por las ventas realizadas de los recursos minerales en el
estado en que se encuentren.

3.3 A los ingresos por ventas se les aplicarán los ajustes


provenientes de las liquidaciones finales, así como los provenientes de
descuentos, devoluciones y demás conceptos de naturaleza similar
que correspondan a la costumbre de la plaza.

3.4 Para efectos de la presente Ley se entiende por “ventas”, a


todo acto de disposición por el que se transmite el dominio, a cualquier
título, de los recursos minerales metálicos y no metálicos en el estado
en que se encuentren, independientemente de la denominación y las
condiciones pactadas entre las partes, incluyendo la reorganización
simple. Asimismo, las ventas incluyen los autoconsumos y los retiros
no justificados de los referidos bienes de acuerdo con lo que
establezca el reglamento.

Se entiende por retiros no justificados a los que se efectúen


como consecuencia de mermas o desmedros no acreditados conforme
a las disposiciones de la Ley del lmpuesto a la Renta, cuyo Texto
Único Ordenado ha sido aprobado por el Decreto Supremo 179-2004-
EF y normas modificatorias.

3.5 Las ventas se entenderán realizadas en el trimestre


calendario en el que se efectúe la entrega o puesta a disposición de
los recursos minerales metálicos y no metálicos. A tal efecto,
tratándose de operaciones de comercio exterior se considerará la
fecha que se deriva del INCOTERM convenido en el contrato. En el
caso de autoconsumo y retiros no justificados de productos mineros,
se imputarán al trimestre según la fecha de su retiro.

3.6 El costo de ventas comprenderá los materiales directos


utilizados, la mano de obra directa, y los costos indirectos de la
producción vendida. Los costos de ventas y los gastos serán
determinados de acuerdo con las normas contables, excepto los
gastos de exploración los que, a efectos de la presente Ley, serán
atribuidos proporcionalmente durante la vida probable de la mina.

P á g i n a 111 | 30
No se incluirá dentro del costo de ventas ni de los gastos
operativos las mayores depreciaciones y amortizaciones que se
generen como consecuencia de las revaluaciones, ni las derivadas de
los intereses capitalizados.

3.7 Los ingresos, el costo de ventas y los gastos operativos


serán considerados a valor de mercado, siendo aplicable lo dispuesto
en los artículos 31, 32 y 32-A de la Ley del Impuesto a la Renta, cuyo
Texto Único Ordenado ha sido aprobado por el Decreto Supremo 179-
2004-EF y normas modificatorias.

Tratándose de sujetos de la actividad minera que transfieran los


recursos minerales a terceros vinculados domiciliados, en aplicación
de las normas del Impuesto a la Renta, se considerará el valor de
mercado que corresponda a la venta de los productos procesados, al
costo de ventas incurrido por el sujeto de la actividad minera, al costo
adicional de la o las empresas vinculadas y los gastos operativos
incurridos para su generación”.

CONCORDANCIAS: Ley N° 29788, Única Disp. Comp. Trans. Cuarto


Párrafo

Artículo 4.- Determinación de la regalía minera

4.1 La regalía minera se determinará mensualmente aplicando lo


establecido en los artículos 3 y 5 de la presente Ley.

4.2 En el caso de las empresas integradas que transformen sus


propios productos después del proceso de concentración de las partes
valiosas de un agregado de minerales, la base de cálculo se obtendrá
restando al valor bruto de venta del producto final los costos de
tratamiento hasta llegar al valor de concentrado o su equivalente a su
valor de mercado debidamente justificado. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 29788, publicada


el 28 septiembre 2011, disposición que entró en vigencia el primer día
calendario del mes siguiente de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

P á g i n a 112 | 30
“Artículo 4. Tasa efectiva aplicable y determinación de la regalía
minera

4.1 La regalía minera se determinará trimestralmente, aplicando sobre


la utilidad operativa trimestral de los sujetos de la actividad minera, la
tasa efectiva conforme a lo señalado en el Anexo de la presente Ley.
Esta tasa es establecida en función al margen operativo del trimestre.

4.2 El margen operativo a que se refiere el numeral anterior es el


resultado de dividir la utilidad operativa trimestral, entre los ingresos
generados por las ventas del trimestre, determinadas conforme a lo
dispuesto en el artículo 3 de la presente Ley. El resultado se redondea
a dos (2) decimales.

4.3 El monto a pagar por concepto de la regalía minera será el


mayor monto que resulte de comparar el resultado de lo dispuesto en
el numeral 4.1 y el uno por ciento (1%) de los ingresos generados por
las ventas realizadas en el trimestre calendario.

4.4 En el caso de los pequeños productores y mineros artesanales la


regalía minera será de cero por ciento (0%) en el marco de lo señalado
en el artículo 10 de la presente Ley”.

CONCORDANCIAS: SENTENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL EXP. N° 0048-2004-PI-TC, Resolutivo 2
D.S. Nº 180-2011-EF, 2da. DCT (Efecto de los ajustes de periodos
anteriores)

Artículo 5.- Rangos para el pago de regalía minera


Los rangos para el pago de regalía minera es sobre el valor de
concentrado o su equivalente:

a) Primer rango: hasta US$ 60 (sesenta) millones de dólares


anuales paga el 1% (uno por ciento).

b) Segundo rango: por el exceso de US$ 60 (sesenta)


millones hasta US$ 120 (ciento veinte) millones de dólares
anuales paga el 2.0% (dos por ciento).

P á g i n a 113 | 30
c) Tercer rango: por el exceso de US$ 120 (ciento veinte)
millones de dólares anuales paga el 3% (tres por ciento).

Para el caso de los minerales cuyos precios no cuenten con


cotización internacional, pagan el 1% (uno por ciento) sobre el
componente minero.

El Ministerio de Energía y Minas publicará mensualmente la


cotización de los precios del mercado internacional de minerales.

En el caso de los pequeños productores y mineros artesanales la


regalía será de 0% (cero por ciento) en el marco de lo señalado en el
artículo 10 de la presente Ley. (*)

(*) Artículo derogado por la Tercera Disposición Complementaria Final


de la Ley N° 29788, publicada el 28 septiembre 2011, disposición que
entró en vigencia el primer día calendario del mes siguiente de su
publicación.

CONCORDANCIA: R.M. N° 163-2006-EF-15 (Aprueban tipo de cambio


de referencia
correspondiente al año 2006, para los sujetos obligados al pago de la
Regalía
Minera que llevan contabilidad en moneda nacional)
R.M. N° 057-2008-EF-15, Art. 1
R.M. Nº 039-2009-EF-15, Art. 1
R.M.Nº 046-2011-EF-15 (Establecen tipo de cambio de
referencia
correspondiente al año 2011 para los sujetos obligados al pago de la
Regalía Minera que
lleven su contabilidad en moneda nacional)

Artículo 6.- Pago de regalía, intereses y sanciones

6.1 La regalía minera será calculada mensualmente por el titular


de la actividad minera y será declarada y pagada en la forma y dentro
de los plazos previstos en el reglamento.

P á g i n a 114 | 30
6.2 El pago efectuado fuera del plazo establecido genera el interés
que establezca el reglamento.

CONCORDANCIA: Ley N° 28969, Art. 11

6.3 El incumplimiento del pago de regalía minera genera la sanción


que establezca el reglamento. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 4 de la Ley N° 29788, publicada


el 28 septiembre 2011, disposición que entró en vigencia el primer día
calendario del mes siguiente de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 6. Pago de regalía, intereses y sanciones

6.1 Los sujetos de la actividad minera tienen la obligación de


presentar la declaración y efectuar el pago de la regalía minera
correspondiente a cada trimestre, dentro de los últimos doce días
hábiles del segundo mes siguiente a su nacimiento, en la forma y
condiciones que establezca la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (Sunat). Dicha declaración deberá contener
la determinación de la base de cálculo de la regalía minera.

CONCORDANCIAS: D.S.Nº 212-2013-EF, Num. 4.1.1 del Art. 4


(Compensación automática)

6.2 El pago efectuado fuera del plazo establecido genera el interés


que establezca el reglamento.

6.3 El incumplimiento del pago de regalía minera genera la sanción


que establezca el reglamento.”

CONCORDANCIA: Ley N° 28969, Única Disp.Comp.Transit.

Artículo 7.- Recaudación y administración


La regalía minera será recaudada y administrada por el
Ministerio de Economía y Finanzas, quien establecerá la forma y
condiciones para efectos del pago correspondiente.

P á g i n a 115 | 30
El Ministerio de Economía y Finanzas autoriza a la SUNAT para
ejercer todas las funciones asociadas con el pago de la regalía minera.
CONCORDANCIA: D.S. N° 157-2004-EF, Art. 9

Artículo 8.- Distribución de regalía minera


8.1 El 100% (cien por ciento) del monto obtenido por concepto
de regalía minera será distribuido de la siguiente manera:

a) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para la


municipalidad o municipalidades distritales donde se encuentra en
explotación el recurso natural, de los cuales el 50% (cincuenta por
ciento) será invertido en las comunidades donde se explota el
yacimiento. (*)

(*) Literal modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28323, publicada el


10-08-2004, cuyo texto es el siguiente:

"a) El veinte por ciento (20%) del total recaudado para los
gobiernos locales del distrito o distritos donde se explota el recurso
natural, de los cuales el cincuenta por ciento (50%) será invertido en
las comunidades donde se explota el recurso natural."

b) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para la


municipalidad provincial o municipalidades provinciales donde se
encuentra en explotación el recurso natural. (*)

(*) Literal modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28323, publicada el


10-08-2004, cuyo texto es el siguiente:

"b) El veinte por ciento (20%) del total recaudado para los
gobiernos locales de la provincia o provincias donde se encuentra en
explotación el recurso natural."

c) El 40% (cuarenta por ciento) del total recaudado para las


municipalidades distritales y provinciales del departamento o
departamentos de las regiones donde se encuentra en
explotación el recurso natural.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 157-2004-EF, Art. 15


P á g i n a 116 | 30
d) El 15% (quince por ciento) del total recaudado para el o los
gobiernos regionales donde se encuentra en explotación el
recurso natural.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 157-2004-EF, Art. 15

e) El 5% (cinco por ciento) del total recaudado para las


universidades nacionales de la región donde se explota el
recurso natural.

Para efectos de la distribución señalada en los literales c) y d), la


Municipalidad Metropolitana de Lima y el Gobierno Regional de Lima
se excluirán mutuamente, conforme a lo dispuesto por la Ley de Bases
de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
En el caso de la Provincia Constitucional del Callao el total recaudado
a que se refiere el literal c) del presente artículo, se distribuirá entre las
municipalidades distritales y provincial.

8.2 El Ministerio de Economía y Finanzas distribuirá


mensualmente en el plazo máximo de treinta días calendario después
del último día de pago de la regalía, el 100% (cien por ciento) de lo
efectivamente pagado por los recursos de la regalía minera entre los
gobiernos regionales, municipalidades y universidades nacionales, en
las cuentas especiales que para el efecto tengan abiertas en el Banco
de la Nación.

8.3 El Ministerio de Economía y Finanzas proporcionará toda la


información a los beneficiarios de la regalía minera.

CONCORDANCIAS: SENTENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL EXP. N° 0048-2004-PI-TC, Resolutivo 2
Ley N° 28969, Art. 8.2
Ley Nº 29465, Trigésima Disp.Final (Ley de presupuesto del sector
público para el año fiscal 2010)
Ley N° 29788, Única Disp. Comp. Trans. primer párrafo

Artículo 9.- Utilización de regalía minera

P á g i n a 117 | 30
Los recursos que los Gobiernos Regionales y Municipalidades
reciban por concepto de regalía minera serán utilizados
exclusivamente para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos
de inversión productiva que articule la minería al desarrollo económico
de cada región para asegurar el desarrollo sostenible de las áreas
urbanas y rurales.

Los recursos que las universidades nacionales reciban por


concepto de regalía serán destinados exclusivamente a la inversión en
investigación científica y tecnológica.

CONCORDANCIAS: SENTENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL EXP. N° 0048-2004-PI-TC, Resolutivo 2

Artículo 10.- Pequeños productores mineros y mineros artesanales


Para efecto de la aplicación de la presente Ley se considera
pequeños productores mineros y mineros artesanales, los
contemplados en el artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería. No se consideran como tales, aquellos que
resulten de empresas vinculadas luego de procesos de reorganización
empresarial. Para tal efecto será de aplicación la definición de
empresas vinculadas contemplada en el inciso b) del artículo 32-A de
la Ley del Impuesto a la Renta. (*)

(*) De conformidad con la Segunda Disposición Transitoria y Final del


Decreto Supremo N° 0182005-EF, publicado el 29 Enero 2005, los
productores mineros y mineros artesanales, a que hace referencia el
presente artículo y que aplican la regalía minera con la tasa 0%, no
tendrán obligación de presentar declaración jurada por la explotación
de los recursos minerales.

Artículo 11.- Regalía minera como costo


El monto efectivamente pagado por concepto de regalía minera
será considerado como costo en el año fiscal correspondiente. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 29788, publicada


el 28 septiembre 2011, disposición que entró en vigencia el primer día
calendario del mes siguiente de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:
P á g i n a 118 | 30
“Artículo 11. Regalía minera como gasto
El monto efectivamente pagado por concepto de regalía minera
será considerado como gasto para efectos del Impuesto a la Renta en
el ejercicio correspondiente.”

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Reglamento

La presente Ley será reglamentada en el plazo de sesenta (60)


días calendario de su entrada en vigencia mediante Decreto Supremo
refrendado por los Ministros de Energía y Minas y de Economía y
Finanzas.

SEGUNDA.- Derogatoria

Deróganse o déjanse sin efecto, según corresponda, las disposiciones


que se opongan a la presente Ley.

“TERCERA.- Regalía contractual minera


Los proyectos mineros que hubieren pactado regalía minera
antes de la vigencia de la presente Ley se rigen por sus respectivos
contratos.

Los proyectos mineros que a la fecha de vigencia de la presente Ley


se encuentren en proceso de licitación se rigen por sus respectivas
bases aprobadas por PROINVERSIÓN.” (*)

(*) Disposición incorporada por el Artículo 2 de la Ley N° 28323,


publicada el 10-08-2004.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 157-2004-EF, Cuarta Disp. Final

Comuníquese al señor Presidente de la República para su


promulgación.

En Lima, a los tres días del mes de junio de dos mil cuatro.

P á g i n a 119 | 30
HENRY PEASE GARCÍA
Presidente del Congreso de la República

MARCIANO RENGIFO RUIZ


Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en el distrito de Huariaca, provincia de Pasco, a los


veintitrés días del mes de junio del año dos mil cuatro.

ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros

P á g i n a 120 | 30
P á g i n a 121 | 30
LA ACTIVIDAD
MINERA

Son actividades de la
industria minera, las
siguientes: cateo,
prospección,
exploración,
explotación, labor
general, beneficio,
comercialización y
transporte minero.
CLASIFICACIÓN DE LA
ACTIVIDAD MINERA

a) Los emplazamientos de superficie o subterráneos en


los que se llevan a cabo las actividades siguientes:
Exploración, desarrollo, preparación y explotación
subterránea, a cielo abierto y placeres

Metálicos No Metálicos

b) Edificios, instalaciones anexas o complementarias,


estructuras de ingeniería,
tanques de almacenamiento, tuberías en general,
generadores, sistemas de transporte, uso de maquinaria,
equipo y accesorios en relación con la actividad minera.

DERECHOS LABORALES

 REMUNERACIÓN
 GRATIFICACIONES
 COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS)
 VACACIONES
 JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
REMUNERADOS

 SEGURO DE VIDA LEY


 LA ASIGNACIÓN FAMILIAR
Tienen derecho a percibir el Ingreso Mínimo
Minero los empleados y obreros de la
actividad minera, personal que labora a
través de
contratistas y sub contratistas.
U
N
E La remuneración mínima del trabajador minero
no podrá ser inferior a la sumatoria de la

R remuneración

mínima
nuevos solesvital
(RMV) S/.850.00
y el adicional del 25 % de la
A misma, S/ 212.50 nuevos soles, por lo que
un trabajador minero no podrá percibir

C
GRATIFICACIONES
menos de S/ 1062.50 nuevos soles

I de la

Ó Los trabajadores actividad minera


tienen derecho al pago de las
N gratificaciones en el mes de julio y
diciembre, equivalente a un sueldo en
julio y otro en diciembre, siempre y
cuando haya laborado el semestre
completo, (enero-junio) (julio-
diciembre), caso contrario percibirá la
parte proporcional de acuerdo a la Ley
Nº27735 .
COMPENSACIÓN POR
TIEMPO DE SERVICIOS

(CTS)

El pago de la Compensación por Tiempo de Servicios se


regula por el Decreto Supremo Nº 001-97-TR y su
Reglamento Decreto Supremo Nº 004-97-TR.

Este es un beneficio social que le corresponde al trabajador


por el tiempo deservicio laborado para un empleador, todo
empleador tiene la obligación de depositar a la cuenta de cada
trabajador (banco, caja rural, cooperativas de ahorro), en la
primera quincena
de mayo y

V Los
noviembre la
respectiva
compensación

A
por tiempo de
servicio. .

días
trabajadores

C de la
actividad
minera tienen

A derecho a

servicios.
treinta (30)

C
calendario
de
descanso
I vacacional por

Asimismo, cada año

O completo de

N
E 713: está

S
condicionado al récord
vacacional establecido en el artículo
10º del Decreto Legislativo Nº
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
REMUNERADOS
Se encuentran regulados por las normas de la actividad laboral común
de la actividad privada. Generalmente dada la naturaleza de las
actividades, los trabajadores de la actividad minera se encuentran
laborando en una jornada atípica.
Estableciéndose jornadas de trabajo acumulativas. En ese sentido,
es importante destacar lo señalado en el
Expediente Nº 4635- 2004-AA/TC
SEGURO DE VIDA LEY

Los trabajadores de la actividad minera


tienen derecho al Seguro de Vida a partir
delos cuatro años a más de iniciada la labor.
Sin embargo, el empleador podría si lo desea
tomar este seguro a partir de los tres meses
de servicios del trabajador. El seguro de vida es de
grupo o colectivo y se toma en beneficio del
cónyuge o conviviente y de los descendientes, sólo
a falta de éstos corresponde a los ascendientes y
hermanos menores de dieciocho (18) años
LA ASIGNACIÓN FAMILIAR

Todo trabajador (cuya remuneración no se regule por


negociación colectiva) que tenga a su cargo uno o
más hijos menores de 18 años.
En caso que algunos de sus hijos cumpla la mayoría
de edad y se encuentra cursando estudios
superiores o universitarios, este beneficio se
extenderá hasta que culmine sus estudios o hasta
un máximo de 24 años de edad
FORMAS DE
CONTRATACIÓN LABORAL

Contrato de trabajo a plazo indeterminado

Contrato de trabajo sujeto a modalidad

¿Cómo se extingue la relación laboral de los trabajadores


mineros?

 Por fallecimiento del trabajador o el empleador.

Renuncia o retiro del trabajador.


Culminación de la obra o servicio.

 Por mutuo disenso entre el trabajador y empleador.

 Por invalidez absoluta. Por jubilación.


 Por despido
OTROS DERECHOS LABORALES

SEGURIDAD E HIGIENE MINERA


SEGURO COMPLEMENTARIODE TRABAJO DE RIESGO
(SCTR)
JUBILACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES


GRACIAS
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

Responsabilidad Social y Ambiental de las Compañias Mineras

Alumno:
Benites vilela alexander yosimar
Curso:
Legislacion minera
Ingeniero:
Anibal llacza B.
Año:

PIURA
2017
PRESENTACION

El Perú se ha convertido en uno de los países de destino de la


inversión minera en el mundo. Los altos precios internacionales de los
metales y la generación de rentas para el país están llevando a que la
economía gire en torno a este tipo de actividades motivadas por las
industrias extractivas. Sin embargo, en los últimos años se han hecho
más visibles una serie de conflictos entre las poblaciones locales y las
empresas extractivas, sobre todo mineras, dándose diferentes
enfrentamientos que no benefician a nadie, menos aún a las
comunidades locales.
La creciente inversión minera en el Perú tiene un potencial muy
importante para el país, y concesiones gestionadas apropiadamente
serían una gran oportunidad para promover el desarrollo sostenible en
las poblaciones locales más pobres. Para que esto se produzca, se
requiere de un Estado presente, con políticas redistributivas claras que
beneficien al conjunto de la población y que regule la actividad
extractiva, así como una sociedad civil organizada y responsable.
Actualmente existen varios temas de agenda pendientes para el
debate, especialmente vinculados a mejorar políticas públicas
referidas al ordenamiento territorial, la participación ciudadana y
consulta, la autoridad ambiental independiente, el desarrollo de
vínculos entre el sector minero y las economías regionales y locales, la
responsabilidad social empresarial, entre otros.
CONTENIDO:

1) Líneas básicas
2) Responsabilidad social corporativa
3) Iniciativas internacionales
a) Pacto Mundial de las Naciones
Unidas (2000)
b) Otros instrumentos
internacionales
4) Iniciativas Nacionales
a) Proyecto de Ley sobre
Responsabilidad Social
b) D.S. Nº 042-2003-EM -
Compromiso Previo -
5) Responsabilidades compartidas
6) Anexos

1) LINEAS BASICAS:
La inversión privada es un importante motor para el desarrollo
económico y la reducción de la pobreza, siempre y cuando existan las
regulaciones y controles adecuados establecidos por los Estados y
que estos fomenten medidas que impulsen las políticas sociales y
ambientales responsables por parte de las empresas.
Las empresas mineras deben apoyar y adherirse irrestrictamente a los
estándares de derechos humanos internacionalmente reconocidos y
aceptados por la comunidad internacional, en particular, aquellos
derechos económicos, culturales y sociales, cuyo respeto y puesta en
práctica, incide en elevar la calidad de vida de las mujeres, hombres y
niños en general.
Una actitud contraria o medianamente cuestionable por parte de las
empresas mineras, en cuanto a los derechos humanos y ambientales,
no haría más que provocar impactos negativos, como la perdida y
degradación de tierras y aguas, biodiversidad, y otros medios de vida
elementales que pueden poner en riesgo y hasta afectar la salud
humana de las poblaciones locales y comunidades.
Es también importante que la población, liderada por sus autoridades
locales, conozca los derechos elementales que los asiste y propicien
una práctica social y ambiental responsable por parte de las empresas
mineras.

2) RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA:


A pesar de que el tema se remonta al contexto de las discusiones del
movimiento corporativo y mutualista del siglo XIX, la RSC surge con
mayor énfasis en los Estados Unidos a los finales de los 60s, asociado
a las preocupaciones generadas por la contaminación ambiental,
seguridad ocupacional y la protección de los derechos de minorías. La
RSC en los 70s genera un gran debate en Francia y resurge con
mayor fuerza recientemente en Europa y se difunde a otras partes del
mundo. Ya en los 90s los organismos internacionales, ONG y las
entidades empresariales propician un amplio debate sobre el tema y
se consolidan las iniciativas voluntarias para poner en práctica los
conceptos relacionados con el tema.
Razones
• expectativas de los consumidores, poderes públicos e
inversores.
• criterios sociales influyen en las decisiones de inversión.
• mayor preocupación por el deterioro ambiental.
• transparencia de las actividades empresariales.
• tecnologías de comunicación e información y los medios de
comunicación.

Beneficios
• la reputación e imagen como empresario, productor y como
agente de la vida local influye sin duda en la competitividad.
• valor económico directo.
• es una inversión y no un gasto, al igual que la gestión de la
calidad.
• integrar la RSC como inversión estratégica.

¿QUE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL O


CORPORATIVA?
No hay una definición común aceptada, en términos generales, el
concepto implica la toma de decisiones empresariales con
respecto a los valores éticos que guían la gestión empresarial, el
cumplimiento de requerimientos legales nacionales e
internacionales, respeto irrestricto a los derechos humanos de las
personas, de las comunidades del entorno y la protección del
medio ambiente.
Se entiende entonces que la RSC involucra un compromiso
constante por parte de las empresas mineras, para plasmar en su
desempeño empresarial, valores éticos y medidas prácticas y
reales que contribuyan al desarrollo económico sostenible y la
mejora de la calidad de vida de la población que los aloja y de la
cual son también parte.

Los conceptos de RSC se han difundido ampliamente y la discusión


del tema ha llegado al interior de las empresas de todos los tamaños
en todos los sectores. Sin embargo, es evidente que la RSC cobra una
mayor dimensión cuando se trata de empresas multinacionales, como
las mineras, que en su mayoría operan en sociedades dispares
marcadas por la pobreza y en donde el Estado no ha logrado
satisfacer necesidades mínimas de su población.
Por lo que estas empresas son las que han desarrollado estrategias
innovadoras para introducir los conceptos de RSC en sus códigos de
conducta que guían su desempeño y gestión, muy al margen de que
exista o no una divergencia entre lo enunciado como parte de sus
políticas corporativas y la práctica real de éstas en términos
ambientales o sociales.
Hoy en día la RSC implica que las empresas mineras establezcan y
mantengan un conjunto de políticas sociales y ambientales que se
integren como parte de la gestión empresarial y que se vean reflejadas
efectivamente en todas sus operaciones, contando para ello con el
soporte de las altas esferas ejecutivas y que sean respetadas con la
misma coherencia en todos los niveles inferiores.
Ser buen ciudadano corporativo no sólo significa cumplir plenamente
con las obligaciones jurídico-legales, sino también ir más allá de su
cumplimiento, invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno
ambiental y en las relaciones con las comunidades y poblaciones
aledañas que los acogen.

Dimensión Interna
• inversión en recursos humanos.
• salud y seguridad en el centro de trabajo.
• practicas respetuosas del medio ambiente.
• gestión de los recursos naturales utilizados en la producción y a
lo largo de toda la cadena productiva.
• conciliar el desarrollo social con el aumento de la productividad.
Dimensión Externa
• la RSC no sólo se circunscribe al perímetro de las empresas,
ésta se extiende hasta las comunidades locales, y la población
en general.
• socios comerciales proveedores.
• autoridades locales.
• ONG defensoras del medio ambiente y los intereses de las
comunidades y población.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBERNANZA PÚBLICA:


Gobernanza pública y RSC son inseparables: la responsabilidad social
empresarial va de la mano con la responsabilidad de gobierno de
hacer una buena gestión pública.
 Los Estados deben adoptar diversas medidas para fomentar la
RSC;
 Deben también definir un entorno uniforme a partir del cual se
pueda desarrollar prácticas socialmente responsables.
 Los enfoques de RSC deben ser coherentes con las políticas y
acciones del gobierno central, regional y local para generar
beneficios a mediano y largo plazo, y vayan más allá del ciclo
minero.

3) INICIATIVAS INTERNACIONALES:
Espíritu empresarial responsable
Concepto por el que se reconoce el papel de las empresas para
conseguir un desarrollo sostenible y que las empresas pueden
gestionar sus operaciones de modo que se fomente el crecimiento
económico y se aumente la competitividad al tiempo que se garantiza
la protección del medio ambiente y se promueve la responsabilidad
social (Naciones Unidas) PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONES
UNIDAS 2000
o Intenta promover, mediante la fuerza de la acción colectiva, el
civismo empresarial responsable para que las empresas formen
parte de la solución de los retos que plantea la globalización. Y
para que el sector privado, en colaboración con otros agentes
sociales, contribuya a hacer realidad la visión de una economía
más sostenible y menos excluyente. o El PM es una iniciativa
voluntaria y hace un llamado al sector empresarial con dos
objetivos complementarios.
 integrar el PM y sus principios en las actividades y las
estrategias de las empresas.
 facilitar la cooperación entre los principales interesados
y promover asociaciones destinadas a apoyar los
objetivos de las Naciones Unidas.
La iniciativa está encaminada a reunir a empresas, organismos de
las Naciones Unidas, sindicatos y representantes de la sociedad
civil, para apoyar nueve principios universales en materia de
derechos humanos, trabajo y medio ambiente.
1) Derechos Humanos:
a) las empresas deben apoyar y respetar la protección de
los derechos humanos reconocidos internacionalmente
dentro de su esfera de influencia.
b) deben asegurarse de no actuar como cómplices de
violaciones de derechos humanos.
2) Trabajo:
a) Se pide a las empresas que apoyen la libertad de
asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la
negociación colectiva;
b) Que promuevan la eliminación de todas las formas de
trabajo forzoso y obligatorio.
c) Que promuevan la abolición efectiva del trabajo infantil.
d) Que promuevan la eliminación de la discriminación en
relación con el empleo y la ocupación.
3) Medio Ambiente:
a) Las empresas deben apoyar un criterio de precaución
respecto de los problemas ambientales.
b) Adoptar iniciativas para promover una mayor
responsabilidad ambiental.
c) Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías
ecológicamente racionales.

OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES:


 Proyecto de Código de Conducta en Materia de Derechos
Humanos para las
Empresas (Naciones Unidas 2000)
 Proyecto de Código de Conducta de las Naciones Unidas
para las Empresas Transnacionales (1984)
 La Declaración Tripartita de la OIT sobre empresas
multinacionales y la política social (1977-2000)
 Directrices de la OECD para las empresas multinacionales
(2000)
 Iniciativas de las ONG
 Códigos de Conducta de las Empresas Transnacionales (Rio
Tinto, Shell International, BP Amoco y otras)

4) INICIATIVAS NACIONALES:

PROYECTO DE LEY SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL:


Objetivo: Establecería el marco jurídico de la responsabilidad social
de la empresa, con el objeto de que ésta asuma compromisos
mediante los cuales pueda elevar los niveles del desarrollo social,
protección medioambiental y respeto a los derechos humanos y por
los cuales adopte un modo de gobierno abierto que reconcilie
intereses de diferentes agentes en un enfoque global de calidad y
viabilidad.
 El proyecto incluye definiciones sobre los conceptos que se
introducirían en el contexto de esta ley:
 Balance social de la empresa
 Código de conducta
 Inversión socialmente responsable
 Producto socialmente responsable
 Certificación de responsabilidad social
 Auditoria social

 La determinación de la responsabilidad social de la empresa es


el resultado de un proceso de análisis y evaluación de
conformidad a las buenas prácticas y a la normalización de los
aspectos, no financieros o económicos, sustanciales de su
actividad y relaciones internas y externas.
 En materia de derechos humanos
 En materia de recursos humanos
 En materia de medio ambiente
 En materia de vinculación con el entorno local ciudadano y
la relación con los proveedores.
 La exigencia de la aplicación de sus códigos de conducta
en relación con los derechos humanos, tanto en su esfera
de acción y actuación propia como la de proveedores y la
internacionalización de medidas en este sentido;
 La aplicación de inversiones socialmente responsables y el
desarrollo sostenible.
 La empresa podrá obtener la certificación social bajo ciertas

condiciones Criterios para la calificación de la RSC

DECRETO SUPREMO N° 042-2003-EM:


Quien quiera acceder a una concesión minera, también, deberá
cumplir con presentar un Compromiso Previo en forma de
Declaración Jurada del Peticionario, mediante el cual se compromete
a:
1. Realizar sus actividades productivas en el marco de una política
que busca la excelencia ambiental.
2. Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura
y costumbres locales, manteniendo una relación propicia con la
población del área de influencia de la operación minera.
3. Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades
regionales y locales, la población del área de influencia de la
operación minera y sus organismos representativos,
alcanzándoles información sobre sus actividades mineras.
4. Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación
minera una institucionalidad para el desarrollo local en caso de
que se inicie la explotación del recurso, elaborando al efecto
estudios y colaboración en la creación de oportunidades de
desarrollo más allá de la vida de mina.
5. Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las
oportunidades de capacitación requeridas.
6. Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el
desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal,
en condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio,
creando mecanismos de concertación apropiados.
ARTICULOS MÁS RESALTANTES:
 Artículo 3° .- Compromisos para las concesiones ya
otorgadas
En el caso de las concesiones ya otorgadas, las obligaciones
que debe incluir el Compromiso Previo deberán reflejarse en la
presentación de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
cuando corresponda.
 Artículo 4° .- Contratistas y consultores

La ejecución de las obligaciones descritas como parte del


Compromiso Previo alcanza también a los contratistas y consultores
contratados por el titular de la actividad minera, quien a su vez debe
velar por el cumplimiento de estas.
 Artículo 5° .- Declaración anual

Todos los titulares de actividad minera deberán presentar a la


Dirección General de Minería, como máximo hasta el 30 de setiembre
de cada año, un informe escrito sobre la realización de las actividades
de desarrollo sostenible contenidos en el Compromiso Previo que
hayan realizadas en el ejercicio anterior.

5) RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS:
Gobierno: central, regional y local
• diseñar y promover políticas de desarrollo social coherentes e
integradas y en donde los gobiernos regionales y locales sean
los principales ejecutores de las acciones directas.
• planificar el desarrollo regional y local con visión de mediano y
largo plazo.
• promover la formación de alianzas estratégicas tripartitas
basadas en la transparencia y la mutua confianza y el equilibrio
de poderes.
• introducir mecanismos de evaluación del desempeño social
corporativo en la legislación nacional minera.
• implementar los compromisos internacionales en materia de
derechos humanos y ambientales y monitorear su cumplimiento.
Compañías mineras
• apoyar la vigencia plena de los derechos sociales, económicos,
culturales y ambientales reconocidos por la legislación nacional e
internacional.
• adoptar estándares internacionales de desempeño social y
mecanismos de auditoria social participativa.
• no aplicar doble estándar de desempeño social.
• contribuir a reforzar la institucionalidad local y desarrollo de
capacidades que formen capital social.
• establecer alianzas basadas en la transparencia y respeto
mutuo.
• promover el desarrollo de proyectos de impacto social que vayan
más allá de la vida de la mina.
• informar oportunamente y con transparencia sobre sus
actividades ambientales y sociales de interés de la población.
Comunidades y población local
• fortalecer y empoderar las instituciones de base social.
• promover la difusión de la responsabilidad social compartida.
• apoyar iniciativas y proyectos de desarrollo sostenible con visión
de largo plazo.
• generar condiciones para una buena gobernanza pública.
• participar y ejercer el control del gasto público y su calidad.
• informarse oportuna y objetivamente sobre la actividad minera,
sus beneficios y potenciales riesgos.
• promover la formación de espacios de consenso para generar
posibilidades de desarrollo sostenible viable.
• fortalecer la educación y desarrollo de capacidades humanas y
evitar la manipulación política.

6) ANEXOS:

D. DECRETO SUPREMO Nº 042-2003-EM - ESTABLECE


COMPROMISO PREVIO COMO
REQUISITO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES MINERAS
Y NORMAS COMPLEMENTARIAS. (13.12.2003)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:


Que, de acuerdo con el artículo 8° de la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, aprobada
mediante Ley Nº 26821, el Estado debe velar para que dicho
aprovechamiento se realice en armonía con el interés de la Nación, el
bien común y dentro de los límites y principios contemplados en dicha
Ley.
Que, el aprovechamiento de los recursos naturales, en el marco del
desarrollo sostenible, implica el respeto al medio ambiente y al entorno
social, así como lograr mecanismos de diálogo y de participación.
Que, es necesario asegurar la continuidad y prosperidad de las
actividades mineras, como uno de los más importantes medios con que
cuenta el Estado para el desarrollo económico y mejoramiento del
bienestar social del país.

Que, es conveniente establecer un marco de referencia en el cual se


desenvuelvan las actividades mineras, respetando el medio ambiente y
administrando responsablemente el impacto social para el beneficio
común de las poblaciones del área de influencia de las actividades
mineras, las empresas y el Estado.
Que, conforme a los artículos 101° y 123° del Texto Único Ordenado de
la Ley General de Minería, aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-
92-EM, las concesiones para actividades mineras se otorgan, según sea
el caso, por Resolución de la Dirección General de Minería o del Instituto
Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC.
Que, de acuerdo a lo expresado por la señora Presidenta del Consejo
de Ministros en su presentación al Congreso de la República es política
de Gobierno que todo proyecto minero debe relacionarse desde el inicio
con las poblaciones locales, promoviendo una alianza con las empresas
mineras bajo lineamientos que promuevan la contratación y
capacitación de la mano de obra local, la utilización de bienes y servicios
de la zona, y la ejecución de obras de beneficio local.
Que, mediante Decreto Supremo Nº 018-92-EM se aprobó el
Reglamento de Procedimientos Mineros, que en el artículo 17°
establece los requisitos que deben cumplir los petitorios para la
obtención de concesiones para actividades mineras; De conformidad
con lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 118° de la Constitución
Política del Perú.
DECRETA:
Artículo 1°.- Del objeto
Agréguese como literal i) del numeral 1) del artículo 17º del Reglamento
de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-
EM, el siguiente texto:
"i) Compromiso Previo en forma de Declaración Jurada del peticionario,
mediante el cual secompromete a:
1) Realizar sus actividades productivas en el marco de una política
que busca la excelenciaambiental.
2) Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura
y costumbres locales, manteniendo una relación propicia con la
población del área de influencia de la operación minera.
3) Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades
regionales y locales, la población del área de influencia de la operación
minera y sus organismos representativos, alcanzándoles información
sobre sus actividades mineras.
4) Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación
minera una institucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la
explotación del recurso, elaborando al efecto estudios y colaborando en
la creación de oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la
actividad minera.
5) Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las
oportunidades de capacitación requeridas.
6) Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el
desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal, en
condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creando
mecanismos de concertación apropiados."
Artículo 2°.- De la modificación
Modifíquese el primer párrafo del artículo 35° del Reglamento de
Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-
EM, en los siguientes términos:
"Artículo 35°.-El solicitante de una concesión de beneficio deberá
presentar una solicitud a la Dirección General de Minería con los
mismos requisitos exigidos en los incisos a), b), c) e i) del numeral 1) y
los incisos a) y b) del numeral 2) del Artículo 17º del presente
Reglamento ..."
Artículo 3°.- De los compromisos para las concesiones ya otorgadas
En el caso de las concesiones ya otorgadas, los compromisos a que se
refiere el artículo primero del presente dispositivo deberán reflejarse en
la presentación de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental (ElA),
cuando corresponda.
Artículo 4°.- De los contratistas y consultores
La ejecución de los compromisos descritos en el artículo 1° del presente
dispositivo también alcanza a los contratistas y consultores contratados
por el titular de la actividad minera, quien velará por su cumplimiento.
Artículo 5°.- De la declaración anual
Todos los titulares de actividad minera deberán presentar a la Dirección
General de Minería, como máximo hasta el 30 de setiembre de cada
año, un informe escrito sobre las actividades de desarrollo sostenible a
que se refiere el artículo 1° del presente dispositivo, realizadas en el
ejercicio anterior.

Artículo 6°.- Del refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de
Energía y Minas. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce
días del mes de diciembre del año dos mil tres. ALEJANDRO
TOLEDO, Presidente Constitucional de la República; HANS FLURY
ROYLE, Ministro de Energía y Minas.
EL PACTO MUNDIAL:
Los diez principios se basan en:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos
- La Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales
en el trabajo
(Organización Internacional del Trabajo)
- La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo La
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
DERECHOS HUMANOS
Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los
derechos humanos proclamados en el ámbito internacional.
Principio 2: Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en
abusos a los derechos humanos.
NORMAS LABORALES
Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4: Las empresas deben eliminar todas las formas de
trabajo forzoso u obligatorio; Principio 5: Las empresas deben
abolir de forma efectiva el trabajo infantil.

Principio 6: Las empresas deben eliminar la discriminación con


respecto al empleo y la ocupación.
MEDIO AMBIENTE
Principio 7: Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con
respecto a problemas ambientales.
Principio 8: Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una
mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9: Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de
tecnologías inofensivas para el medio ambiente.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en
todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno
PASIVOS AMBIENTALES
LEY Nº 28271
LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD
MINERA
Artículo 1º.- Objetivo La presente Ley tiene por objeto regular la
identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la
responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas
afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con la
finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población,
al ecosistema circundante y la propiedad.
Artículo 2º.- Definición de los Pasivos Ambientales Son considerados
pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones,
restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en
la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo
permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad.
Artículo 3º.- Identificación e inventario de Pasivos Ambientales La
identificación, elaboración y actualización del inventario de los pasivos
ambientales mineros, serán efectuadas por el órgano técnico
competente del Ministerio de Energía y Minas. Los titulares mineros con
concesión vigente, brindarán las facilidades de acceso e información
requeridas.
Artículo 4º.- Identificación de los responsables de los Pasivos
Ambientales El Ministerio de Energía y Minas a través de su órgano
técnico competente identificará a los responsables de las operaciones
mineras que abandonaron depósitos de residuos, labores o
instalaciones mineras, generando pasivos ambientales en sus diversas
modalidades. También identificará a los titulares de la concesión minera
inactivos que mantienen el derecho de concesión y vigencia minera
hasta la actualidad y arrastran pasivos ambientales.
“Artículo 5º.- Atribución de responsabilidades Los responsables de
pasivos ambientales que no desarrollen operaciones mineras y
mantienen el derecho a la titularidad de concesión, deberán presentar
el Plan de Cierre de Pasivos Ambientales. El Estado sólo asume la tarea
de remediación por aquellos pasivos cuyos responsables no pueden ser
identificados. En caso de que el titular de una concesión
“Artículo 6º.- Presentación del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales
Los responsables de la remediación de pasivos ambientales a que se
refiere el artículo precedente, realizan los estudios, acciones y obras
correspondientes para controlar, mitigar y eliminar, en lo posible, los
riesgos y efectos contaminantes y dañinos a la población y al
ecosistema en general. Estos estudios tendrán como referencia los
límites máximos permisibles o estándares de calidad establecidos por
las autoridades ambientales competentes, según corresponda, para lo
cual presentarán su Plan de Cierre de Pasivos Ambientales, conforme
a las Guías sobre Cierre de Pasivos Ambientales aprobadas por la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de
Energía y Minas, con opinión de los Ministerios de Agricultura y de
Salud.” (De conformidad con la Ley N° 28526, publicada el 25.05.2005).
“Artículo 7º.- Plazo de presentación y de ejecución del Plan de Cierre
de Pasivos Ambientales Los responsables de la remediación de pasivos
ambientales, a que se refiere el artículo 5º de esta Ley, presentan el
Plan de Cierre de Pasivos Ambientales, dentro del plazo máximo de un
año a partir de la vigencia del reglamento de la presente Ley, siempre
que no hayan sido incluidos, previa y expresamente, en otros
instrumentos de gestión ambiental.
Sin perjuicio de las medidas de postcierre que se establezcan, el plazo
para la ejecución del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales no será
mayor a tres años, después de aprobado por la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros, y excepcionalmente y sólo cuando la
magnitud de los pasivos ambientales lo amerite el plazo puede ser
mayor, hasta un máximo de dos años adicionales, según lo apruebe
dicho organismo.
Al término del plazo aprobado para la ejecución del Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales, la Dirección Regional de Energía y Minas
respectiva, en coordinación con la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas, realizará una auditoría integral para
verificar el cumplimiento de las medidas establecidas y se emitirá, según
corresponda, la respectiva resolución de aprobación del Plan de Cierre
de Pasivos Ambientales ejecutado, sin perjuicio de las medidas de
postcierre que deben seguir ejecutándose." (De conformidad con la Ley
N° 28526, publicada el 25.05.2005).
En caso de incumplimiento en la presentación de los respectivos Planes
de Cierre de los Pasivos Ambientales, el Ministerio de Energía y Minas
aplica a los responsables de la remediación de los pasivos ambientales
una multa de hasta seiscientas (600) UIT, sin perjuicio de las demás
disposiciones sobre infracciones y sanciones que se establezcan en el
reglamento de la presente Ley. (De conformidad con la Ley Nº 28526,
publicada el 25.05.2005)
Artículo 9º.- Fuentes de Financiamiento A fin de solventar la
remediación de los pasivos ambientales que el Estado asuma según el
artículo 5° de la presente Ley, serán financiados por el Fondo Nacional
del Ambiente - FONAM, quien se encargará de captar la cooperación
financiera internacional, donaciones, canje de deuda y otros recursos a
fin de no afectar el Tesoro Público.
Estándares de calidad ambiental
En la legislación peruana existen diversos instrumentos de gestión
ambiental entre los cuales se encuentran los denominados estándares
de calidad ambiental (ECA) y límites máximos permisibles (LMP). Los
primeros son de aplicación general, es decir, para la sociedad en su
conjunto; en tanto los segundos han sido desarrollados para regular
actividades particulares.
Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración
de elementos, sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad
es fijar metas que representan el nivel a partir del cual se puede afectar
significativamente el ambiente y la salud humana. No son de exigencia
legal sino son usados para el establecimiento de políticas ambientales
públicas. En la medida en que son estándares generales, se deben
aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones
de alguien en particular sino que buscan establecer un nivel aceptable
de calidad para las emisiones realizadas por todos nosotros.
La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos
como cuerpos receptores), dependiendo del caso. Así los ECA indican,
por ejemplo, que en el aire solo puede existir una determinada
concentración de partículas por millón (ppm) de CO2 (dióxido de
carbono), sin importar qué industria, municipio o persona es la que
generó la emisión. Se asume que todos somos responsables de dichas
emisiones.
En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor
determinado por el ECA, la entidad correspondiente, en este caso el
Ministerio del Ambiente, se encargará de investigar y determinar las
razones de la excedencia para tomar las medidas correctivas del caso,
en coordinación con autoridades y otros actores locales.
Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o
aspectos físicos, químicos y/o biológicos que se encuentran en las
emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad
productiva en particular, pues son a través de ellos que se puede afectar
el aire, el agua o el suelo.
La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al ambiente y
la salud humana de ciertos elementos y/o sustancias que puedan
representar un riesgo para ellas, pero a diferencia de los ECA los LMP
establecen un límite aplicable a las emisiones, efluentes o descargas al
ambiente, individualizando los límites por actividad productiva. Así, los
LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio para cada una de
las personas o empresas de cada sector.
Por ese motivo, cada una de las personas o empresas debe realizar las
acciones necesarias para que su accionar no implique sobrepasar los
LMP establecidos. Entre los sectores para los que se han establecido
LMP tenemos: transportes y comunicaciones, minería, hidrocarburos,
electricidad, construcción y saneamiento, industria cementera, de
curtiembres y papel, así como la industria pesquera, entre otros.
Para controlar las emisiones de agentes contaminantes se han creado
los siguientes documentos:

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


del Aire
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
 Valor anual de concentración de plomo
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizantes
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

La Constitución Política del Perú de 1993


Como consecuencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972, los países
comenzaron a incorporar el derecho ambiental en sus textos
constitucionales. El Perú lo hizo por primera vez en la Constitución de
1979, en su artículo 123, para luego incluirlo en el capítulo de los
derechos fundamentales de la persona en la Constitución de 1993.
Desde esta perspectiva, podemos afirmar que el ambiente es un bien o
valor que nuestra sociedad ha considerado prioritario proteger y
promocionar al más alto nivel jurídico. Ello significa, en la práctica, que
la conservación y la protección del ambiente constituyen un deber y un
derecho que informan y comprometen al resto de las normas legales y,
además, que debe desarrollarse un conjunto de normas destinadas a
garantizarlas.
Una de las líneas conceptuales de las normas constitucionales se
refiere al concepto de desarrollo sostenible, que puede ser entendido
como la realización del crecimiento económico con equidad —social y
cultural—, sin reducir la capacidad del ambiente y los recursos naturales
que se requieren para satisfacer las necesidades actuales y futuras de
la población.
Los recursos naturales renovables no son infinitos, su aprovechamiento
requiere de un manejo tal que evite su agotamiento. Asimismo, los
recursos no renovables, como por ejemplo los recursos mineros, no
pueden extraerse sin considerar el impacto ambiental negativo de la
actividad respecto de los demás recursos naturales indispensables para
otras actividades económicas, e inclusive para la propia salud de la
población. El desarrollo sostenible supone cuatro aspectos básicos: una
política para el desarrollo de la ciencia y tecnología que permita la
utilización adecuada de los recursos; una política ambiental orientada a
velar por la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y
por la protección del ambiente; una política de capital relativa a la
política económica; y una política social relativa a los recursos humanos.
En el Perú, la política ambiental es aún bastante joven, por lo que
históricamente y hasta la actualidad se enfrenta a lo que ha sido la lógica
de crecimiento económico, que depende en buena medida de la
explotación de los recursos naturales y entre ellos principalmente de los
no renovables, como la minería y los hidrocarburos.
Otra premisa o basamento constitucional está referida a la propiedad
sobre los recursos naturales. La Constitución define que los recursos
naturales son patrimonio de la nación. Este es un concepto más
sociológico que jurídico; en otras palabras, significa que los recursos
naturales son de todos y cada uno de los peruanos, pero ninguno de
nosotros, ni siquiera el Estado —que es representante de la nación—
puede disponer de forma exclusiva de ellos.
El Estado, en representación de la sociedad, puede conceder el uso de
los recursos naturales a los particulares pero manteniendo lo que se
denomina un dominio latente, es decir, sus facultades de legislar sobre
ellos, un rol de fiscalización en su uso y la posibilidad de revocar el
derecho otorgado. Ello se basa en que el Estado mantiene sobre los
recursos un rol de salvaguarda, de vigilancia, más no una propiedad en
sentido jurídico. En todo caso, lo que las leyes que regulan el acceso a
los recursos naturales sí permiten es que los frutos obtenidos a través
del manejo sostenible pueda ser objeto de propiedad.
Por último, el reconocimiento de la participación ciudadana y el acceso
a la información de relevancia ambiental son de suma importancia en el
universo constitucional de las normas ambientales. Según las corrientes
del constitucionalismo moderno, se considera insuficiente que el Estado
sea el único responsable de velar por un manejo sostenible del
ambiente y los recursos naturales. Así como la ciudadanía tiene derecho
a un ambiente saludable, tiene también la obligación de conservarlo.

PASIVOS AMBIENTALES
LEY Nº 28271
LEY QUE REGULA LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD
MINERA
Artículo 1º.- Objetivo La presente Ley tiene por objeto regular la
identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera, la
responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas
afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con la
finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población,
al ecosistema circundante y la propiedad.
Artículo 2º.- Definición de los Pasivos Ambientales Son considerados
pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones,
restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en
la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo
permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad.
Artículo 3º.- Identificación e inventario de Pasivos Ambientales La
identificación, elaboración y actualización del inventario de los pasivos
ambientales mineros, serán efectuadas por el órgano técnico
competente del Ministerio de Energía y Minas. Los titulares mineros con
concesión vigente, brindarán las facilidades de acceso e información
requeridas.
Artículo 4º.- Identificación de los responsables de los Pasivos
Ambientales El Ministerio de Energía y Minas a través de su órgano
técnico competente identificará a los responsables de las operaciones
mineras que abandonaron depósitos de residuos, labores o
instalaciones mineras, generando pasivos ambientales en sus diversas
modalidades. También identificará a los titulares de la concesión minera
inactivos que mantienen el derecho de concesión y vigencia minera
hasta la actualidad y arrastran pasivos ambientales.
“Artículo 5º.- Atribución de responsabilidades Los responsables de
pasivos ambientales que no desarrollen operaciones mineras y
mantienen el derecho a la titularidad de concesión, deberán presentar
el Plan de Cierre de Pasivos Ambientales. El Estado sólo asume la tarea
de remediación por aquellos pasivos cuyos responsables no pueden ser
identificados. En caso de que el titular de una concesión
“Artículo 6º.- Presentación del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales
Los responsables de la remediación de pasivos ambientales a que se
refiere el artículo precedente, realizan los estudios, acciones y obras
correspondientes para controlar, mitigar y eliminar, en lo posible, los
riesgos y efectos contaminantes y dañinos a la población y al
ecosistema en general. Estos estudios tendrán como referencia los
límites máximos permisibles o estándares de calidad establecidos por
las autoridades ambientales competentes, según corresponda, para lo
cual presentarán su Plan de Cierre de Pasivos Ambientales, conforme
a las Guías sobre Cierre de Pasivos Ambientales aprobadas por la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de
Energía y Minas, con opinión de los Ministerios de Agricultura y de
Salud.” (De conformidad con la Ley N° 28526, publicada el 25.05.2005).
“Artículo 7º.- Plazo de presentación y de ejecución del Plan de Cierre
de Pasivos Ambientales Los responsables de la remediación de pasivos
ambientales, a que se refiere el artículo 5º de esta Ley, presentan el
Plan de Cierre de Pasivos Ambientales, dentro del plazo máximo de un
año a partir de la vigencia del reglamento de la presente Ley, siempre
que no hayan sido incluidos, previa y expresamente, en otros
instrumentos de gestión ambiental.
Sin perjuicio de las medidas de postcierre que se establezcan, el plazo
para la ejecución del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales no será
mayor a tres años, después de aprobado por la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros, y excepcionalmente y sólo cuando la
magnitud de los pasivos ambientales lo amerite el plazo puede ser
mayor, hasta un máximo de dos años adicionales, según lo apruebe
dicho organismo.
Al término del plazo aprobado para la ejecución del Plan de Cierre de
Pasivos Ambientales, la Dirección Regional de Energía y Minas
respectiva, en coordinación con la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas, realizará una auditoría integral para
verificar el cumplimiento de las medidas establecidas y se emitirá, según
corresponda, la respectiva resolución de aprobación del Plan de Cierre
de Pasivos Ambientales ejecutado, sin perjuicio de las medidas de
postcierre que deben seguir ejecutándose." (De conformidad con la Ley
N° 28526, publicada el 25.05.2005).
En caso de incumplimiento en la presentación de los respectivos Planes
de Cierre de los Pasivos Ambientales, el Ministerio de Energía y Minas
aplica a los responsables de la remediación de los pasivos ambientales
una multa de hasta seiscientas (600) UIT, sin perjuicio de las demás
disposiciones sobre infracciones y sanciones que se establezcan en el
reglamento de la presente Ley. (De conformidad con la Ley Nº 28526,
publicada el 25.05.2005)
Artículo 9º.- Fuentes de Financiamiento A fin de solventar la
remediación de los pasivos ambientales que el Estado asuma según el
artículo 5° de la presente Ley, serán financiados por el Fondo Nacional
del Ambiente - FONAM, quien se encargará de captar la cooperación
financiera internacional, donaciones, canje de deuda y otros recursos a
fin de no afectar el Tesoro Público.
Estándares de calidad ambiental
En la legislación peruana existen diversos instrumentos de gestión
ambiental entre los cuales se encuentran los denominados estándares
de calidad ambiental (ECA) y límites máximos permisibles (LMP). Los
primeros son de aplicación general, es decir, para la sociedad en su
conjunto; en tanto los segundos han sido desarrollados para regular
actividades particulares.
Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración
de elementos, sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad
es fijar metas que representan el nivel a partir del cual se puede afectar
significativamente el ambiente y la salud humana. No son de exigencia
legal sino son usados para el establecimiento de políticas ambientales
públicas. En la medida en que son estándares generales, se deben
aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones
de alguien en particular sino que buscan establecer un nivel aceptable
de calidad para las emisiones realizadas por todos nosotros.
La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos
como cuerpos receptores), dependiendo del caso. Así los ECA indican,
por ejemplo, que en el aire solo puede existir una determinada
concentración de partículas por millón (ppm) de CO2 (dióxido de
carbono), sin importar qué industria, municipio o persona es la que
generó la emisión. Se asume que todos somos responsables de dichas
emisiones.
En caso de encontrarse que las emisiones totales superan el valor
determinado por el ECA, la entidad correspondiente, en este caso el
Ministerio del Ambiente, se encargará de investigar y determinar las
razones de la excedencia para tomar las medidas correctivas del caso,
en coordinación con autoridades y otros actores locales.
Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o
aspectos físicos, químicos y/o biológicos que se encuentran en las
emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad
productiva en particular, pues son a través de ellos que se puede afectar
el aire, el agua o el suelo.
La fijación de dichos límites tiene como finalidad proteger al ambiente y
la salud humana de ciertos elementos y/o sustancias que puedan
representar un riesgo para ellas, pero a diferencia de los ECA los LMP
establecen un límite aplicable a las emisiones, efluentes o descargas al
ambiente, individualizando los límites por actividad productiva. Así, los
LMP son exigibles y su cumplimiento es obligatorio para cada una de
las personas o empresas de cada sector.
Por ese motivo, cada una de las personas o empresas debe realizar las
acciones necesarias para que su accionar no implique sobrepasar los
LMP establecidos. Entre los sectores para los que se han establecido
LMP tenemos: transportes y comunicaciones, minería, hidrocarburos,
electricidad, construcción y saneamiento, industria cementera, de
curtiembres y papel, así como la industria pesquera, entre otros.
Para controlar las emisiones de agentes contaminantes se han creado
los siguientes documentos:
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire
 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo
 Valor anual de concentración de plomo
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizantes
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua

La Constitución Política del Perú de 1993


Como consecuencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972, los países
comenzaron a incorporar el derecho ambiental en sus textos
constitucionales. El Perú lo hizo por primera vez en la Constitución de
1979, en su artículo 123, para luego incluirlo en el capítulo de los
derechos fundamentales de la persona en la Constitución de 1993.
Desde esta perspectiva, podemos afirmar que el ambiente es un bien
o valor que nuestra sociedad ha considerado prioritario proteger y
promocionar al más alto nivel jurídico. Ello significa, en la práctica, que
la conservación y la protección del ambiente constituyen un deber y un
derecho que informan y comprometen al resto de las normas legales y,
además, que debe desarrollarse un conjunto de normas destinadas a
garantizarlas.
Una de las líneas conceptuales de las normas constitucionales se
refiere al concepto de desarrollo sostenible, que puede ser entendido
como la realización del crecimiento económico con equidad —social y
cultural—, sin reducir la capacidad del ambiente y los recursos
naturales que se requieren para satisfacer las necesidades actuales y
futuras de la población.
Los recursos naturales renovables no son infinitos, su
aprovechamiento requiere de un manejo tal que evite su agotamiento.
Asimismo, los recursos no renovables, como por ejemplo los recursos
mineros, no pueden extraerse sin considerar el impacto ambiental
negativo de la actividad respecto de los demás recursos naturales
indispensables para otras actividades económicas, e inclusive para la
propia salud de la población. El desarrollo sostenible supone cuatro
aspectos básicos: una política para el desarrollo de la ciencia y
tecnología que permita la utilización adecuada de los recursos; una
política ambiental orientada a velar por la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y por la protección del ambiente;
una política de capital relativa a la política económica; y una política
social relativa a los recursos humanos.
En el Perú, la política ambiental es aún bastante joven, por lo que
históricamente y hasta la actualidad se enfrenta a lo que ha sido la
lógica de crecimiento económico, que depende en buena medida de la
explotación de los recursos naturales y entre ellos principalmente de
los no renovables, como la minería y los hidrocarburos.
Otra premisa o basamento constitucional está referida a la propiedad
sobre los recursos naturales. La Constitución define que los recursos
naturales son patrimonio de la nación. Este es un concepto más
sociológico que jurídico; en otras palabras, significa que los recursos
naturales son de todos y cada uno de los peruanos, pero ninguno de
nosotros, ni siquiera el Estado —que es representante de la nación—
puede disponer de forma exclusiva de ellos.
El Estado, en representación de la sociedad, puede conceder el uso
de los recursos naturales a los particulares pero manteniendo lo que
se denomina un dominio latente, es decir, sus facultades de legislar
sobre ellos, un rol de fiscalización en su uso y la posibilidad de revocar
el derecho otorgado. Ello se basa en que el Estado mantiene sobre los
recursos un rol de salvaguarda, de vigilancia, más no una propiedad
en sentido jurídico. En todo caso, lo que las leyes que regulan el
acceso a los recursos naturales sí permiten es que los frutos obtenidos
a través del manejo sostenible pueda ser objeto de propiedad.
Por último, el reconocimiento de la participación ciudadana y el acceso
a la información de relevancia ambiental son de suma importancia en
el universo constitucional de las normas ambientales. Según las
corrientes del constitucionalismo moderno, se considera insuficiente
que el Estado sea el único responsable de velar por un manejo
sostenible del ambiente y los recursos naturales. Así como la
ciudadanía tiene derecho a un ambiente saludable, tiene también la
obligación de conservarlo.

Potrebbero piacerti anche