Sei sulla pagina 1di 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/297702458

Fases y procesos de la investigación cualitativa

Chapter · February 2009

CITATIONS READS

0 23,105

1 author:

Fernando López Noguero


Universidad Pablo de Olavide
25 PUBLICATIONS   308 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Métodos de investigación y planificación en intervención socioeducativa View project

All content following this page was uploaded by Fernando López Noguero on 09 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FASES Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Fernando López Noguero


Universidad Pablo de Olavide

En el capítulo capítulo anterior hemos planteado algunos fundamentos de la


investigación cualitativa, que, como habrá podido observar, se trata de un modelo
de investigación muy rico, con muchas posibilidades, que contempla una tarea muy
estimulante y vibrante, y que precisa de una mente abierta y creativa y de mucha
madurez investigadora.

Sin embargo, como toda metodología de investigación, la cualitativa tiene sus


propios procesos y fases que deben seguirse eficazmente, a fin de llevar a cabo una
investigación «ajustada a derecho».

Las fases de la investigación cualitativa son las siguientes:

 Propuesta inicial de partida: en la que, partiendo de un marco teórico


determinado, diseñamos nuestra investigación, determinando lo que vamos
a estudiar, cuál va a ser nuestro problema de investigación, desde que
metodología nos posicionamos (fenomenológica, interpretativa,
hermeneútica, etnografía, etc.), cuáles va a ser nuestra fases, etc.

 Trabajo de campo: en el que nos preparamos para acceder al campo objeto


de estudio, realizamos una selección de técnicas (ya que, como ya hemos
señalado, cada técnica tiene sus ventajas y desventajas y se aplican mejor
al estudio de determinados conceptos que a otros) y comenzamos el
proceso de recogida de datos. Esta fase puede tener cambios, en función de
los datos que vayamos encontrando, lo que puede hacer conveniente una
reformulación del problema objeto de estudio, del diseño de la
investigación, etc.

 Análisis e interpretación de datos cualitativos: donde inferimos, esto es


tratamos de encontrarle sentido a los datos recogidos y de ir extrayendo
conclusiones de nuestra investigación. Esta fase es, sin duda, la más
complicada de la investigación cualitativa y la que más madurez requiere.
John y Lyn Lofland proponen seis formas de buscar esquemas
interpretativos y de inferencia en el tema de estudio que nos ocupe en este
caso, a partir de la observación: frecuencias (¿cuál es la frecuencia de...?,
etc.), magnitudes (¿cuáles son los grados de...?, etc.), estructuras (¿cuáles
son las clases de...?, etc.), procesos (¿hay algún orden entre los elementos
de la estructura?, etc.), causas (¿cuáles son las causas de...?, ¿es más
común en determinada clase social?, etc.) y consecuencias (¿cuál es el
efecto de...?, ¿qué cambios produce?, etc.) (1995: 127-145).

 Elaboración del informe, planteamiento de nuevas líneas de acción: en las


que resumimos y presentamos de forma ordenada nuestras conclusiones y
lanzamos nuevas líneas de actuación, en un continuo proceso de
retroalimentación.

CUADRO 4: PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Trabajo de campo:
Propuesta inicial de  Acceso al campo
partida:  Selección de técnicas
 Marco Teórico  Proceso de recogida
 Diseño

Elaboración del
informe y líneas de Análisis e interpretación de
acción datos cualitativos
(Retroalimentación)

Cuando abordamos la cuestión de los procesos de este paradigma de


investigación, hemos de tener en cuenta una cuestión que no siempre está presente
en la cabeza del investigador cuando inicia sus trabajos, cuestiones que no son
estrictamente científicas, pero que indudablemente determinan las actividades de
estos investigadores.

Hablamos de las cuestiones éticas que rodean a la investigación; de


consideraciones de orden moral que influyen, y deben influir, en los procesos a
seguir y en las técnicas que se escogen o desechan.

Estas reglas de carácter ético son principalmente dos (Babbie, 2000: 25-26):

 No lastimar a los sujetos: realmente no creemos que exista ningún


investigador que esté en contra de esta norma pero, en ocasiones,
desgraciadamente se hace daño a las personas objeto de nuestra
investigación de muy diversas formas: revelando información perjudicial
sobre las personas que entrevista u observa, haciendo revivir momentos
dolorosos, etc.

En este sentido, a la hora de diseñar nuestra investigación, necesitamos


sopesar con cuidado y responsabilidad si podemos dañar, y de qué forma, a
las personas que estudiaremos y si la importancia de esa investigación
merece la pena en ese sentido. Si hemos decidido seguir adelante,
requeriremos vigilancia permanente por nuestra parte, para tratar de
minimizar esta cuestión, primando en todo momento el anonimato de las
personas que estudiaremos.

 Tener presente que la participación es voluntaria: cualquier científico que


fuerce a la gente a participar en un experimento de corte cualitativo, debe
ser criticado rotundamente, ya que esa actitud viola las normas éticas de
investigación. Además se debe tener presente que los datos probablemente
estarán contaminados, por lo que obligar a alguien a hacer una entrevista, a
ser objeto de observación, etc., debe ser siempre desechado.

Por lo que respecta a las técnicas y procedimiento de recogida de información,


podríamos destacar las siguientes:

 Entrevistas (estructuradas, semiestructuradas y libres)


 Observación (participante y no participante; sistemática -a través de listas
de control, escalas de estimación, etc.- y no sistemática)

 Diarios, notas de campo, autoinformes

 Análisis de contenido de documentos escritos, registros sonoros, icónicos,


verbo-icónicos, etc.

 Grupos de discusión y técnicas de grupo, etc.

Cada técnica o instrumento posee sus propias peculiaridades. En los capítulos


siguientes expondremos cada uno de ellos, mostrando sus tipos, utilidades y
posibilidades, y explicando detalladamente sus procedimientos de uso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Babbie, E. (2000): Fundamentos de la investigación social. México D.F.: Thompson


editores.

Bisquerra, R. (1996): Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona:


CEAC.

Cerda, H. (2001): La investigación total. Bogotá: Magisterio

Cook, T.D. y Reichardt, CH.S. (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación educativa. Madrid: Morata.

Cronbach, L.J. (1974): Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblioteca


Nueva.

Kunh, T.S. (1984): La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de


Cultura Económica.

Lofland, J. y Lofland, L.H. (1995): Analyzing social settings: a guide to qualitative


observation and analysis. Belmont, CA: Wadsworth.

López Noguero, F. y Pozo Llorente, T. (2002): Investigar en Educación Social.


Sevilla: Junta de Andalucía.

Parllet, G. y Hamilton, D. (1983): «La evaluación como iluminación». En Gimeno


Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid:
Akal.

Sierra Bravo, R. (1985): Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Taylor, S.J. y Bogdam, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Buenos Aires: Paidós.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche