Sei sulla pagina 1di 138

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO
GASTO EN SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD
CIUDADANA EN BOLIVIA: 1998-2008

Postulante: Loreta Telleria Escobar


Docente-Tutor: Lic. Boris Quevedo
Docente-Relator: Lic. Luis Sucujayo

LA PAZ-BOLIVIA
2011
AGRADECIMIENTO:
Agradezco el enorme apoyo brindado por la Universidad Mayor de
San Andrés y los docentes de la Carrera de Economía, por haberme ayudado
a comprender el complejo y apasionante mundo de la ciencia económica.

Y particularmente agradezco a mi querida MARTINA,


aquella persona especial sin la cual este desafío personal hubiese sido imposible.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 2
INDICE

PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………… Pág. 14

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… Pág. 15

CAPITULO I
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….. Pág. 18

1.1 Planteamiento del problema ………………………………………………… Pág. 18

1.2 Delimitación espacial, temporal y temática………………………………… Pág. 20

1.3 Justificación……………………………………………………………………. Pág. 20

1.4 Formulación de la Hipótesis…………………………………………………. Pág. 22

1.5 Objetivos generales y específicos………………………………………….. Pág. 23

1.6 Metodología…………………………………………………………………… Pág. 23

SEGUNDA PARTE
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….. Pág. 25

CAPITULO II
2. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO UN BIEN PÚBLICO……………. Pág. 26

2.1 Economía de Bienestar, Economía Fiscal y Gasto Público…………….. Pág. 26

2.2 Bienes Públicos………………………………………………………………. Pág. 29

2.2.1 Condiciones de eficiencia y equidad en el caso de los bienes


públicos puros…………………………………………………………….. Pág. 32

2.2.2 Provisión de bienes públicos. ……………………………………. Pág. 34

2.3 La seguridad ciudadana como bien público……………………………….. Pág. 36

2.4 Presupuesto de seguridad ciudadana……………………………………… Pág. 36

CAPITULO III
3. 3. LA (IN) SEGURIDAD CIUDADANA COMO FENOMENO SOCIAL……….. Pág. 38

3.1 Tipos de inseguridad ciudadana……………………………………………. Pág. 39

3.2 Causas de la inseguridad ciudadana………………………………………. Pág. 40

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 3
3.2.1 Causas Estructurales……………………………………………… Pág. 40

3.2.2 Causas Situacionales……………………………………………… Pág. 41

3.3 Consecuencias de la inseguridad ciudadana……………………………… Pág. 42

3.4 Medidas adoptadas ………………………………………………………….. Pág. 43

3.4.1 Medidas represivas y de control………………………………….. Pág. 43

3.4.2 Medidas de privatización y descentralización…………………… Pág. 44

3.4.3 Medidas preventivas………………………………………………. Pág. 44

3.5 Medición de la inseguridad ciudadana……………………………………… Pág. 45

TERCERA PARTE
ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA……... Pág. 46

CAPITULO IV
4. PLANES, ACTORES Y NORMATIVA DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA EN BOLIVIA…………………………………………………… Pág. 47

4.1 Planes de Seguridad Ciudadana……………………………………………. Pág. 47

4.2 Actores de la seguridad ciudadana en Bolivia……………………………... Pág. 52

4.2.1 Ministerio de Gobierno…………………………………………….. Pág. 52

4.2.2 Policía Nacional…………………………………………………….. Pág. 53

4.3 Marco normativo y político de la seguridad ciudadana…………………… Pág. 55

CUARTA PARTE
LA (IN) SEGURIDAD CIUDADANA EN CIFRAS…………………………….. Pág. 58

CAPITULO V
5. (IN)SEGURIDAD CIUDADANA EN AMERICA LATINA Y BOLIVIA…….. Pág. 59

5.1 Factores estructurales de la inseguridad ciudadana en América Latina y


Bolivia Pág. 59

5.2 Inseguridad Ciudadana en América Latina: entre el delito y el temor…… Pág. 62

5.2.1 Datos Objetivos…………………………………………………….. Pág. 62

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 4
5.2.2 Datos Subjetivos……………………………………………………. Pág. 69

5.3 La inseguridad ciudadana en Bolivia: entre el delito y el temor…………. Pág. 73

5.3.1 Datos Objetivos…………………………………………………….. Pág. 74

5.3.2 Datos subjetivos…………………………………………………… Pág. 82

QUINTA PARTE
ECONOMÍA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN BOLIVIA…………………. Pág. 90

CAPITULO VI
6. 6. GASTO EN SEGURIDAD PÚBLICA EN BOLIVIA…………………………. Pág. 91

6.1 Gasto en Orden Público y Seguridad……………………………………… Pág. 91

6.2 Gasto del Ministerio de Gobierno y Policía……………………………….. Pág. 95

SEXTA PARTE
GASTO EN SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA……….. Pág. 102

CAPÍTULO VII
7. CRUCE DE VARIABLES……………………………………………………. Pág. 103

CAPITULO VIII
8. 8. MODELO ECONOMÉTRICO………………………………………………… Pág. 108

8.1 Datos………………………………………………………………………….. Pág. 108

8.2 Especificación del modelo………………………………………………….. Pág. 109

8.3 Estimación del modelo……………………………………………………… Pág. 110

8.4 Pruebas de validez y estabilidad del modelo…………………………….. Pág. 113

8.4.1 Prueba de Heterocedasticidad………………………………….. Pág. 113

8.4.2 Prueba de Linealidad…………………………………………….. Pág. 114

8.4.3 Prueba de Estabilidad…………………………………………… Pág. 115

8.4.4 Prueba de Normalidad………………………………………….. Pág. 116

8.4.5 Mecanismo de corrección de errores…………………………. Pág. 117

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 5
CAPÍTULO IX
9. CONCLUSIONES……………………………………………………………. Pág. 119

ANEXOS……………………………………………………………………………. Pág. 128

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. Pág. 136

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 6
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1
¿Por qué el Estado debe asignar recursos en un Bien Público?............... Pág. 32

Gráfico 2
Condiciones de eficiencia para bienes privados y públicos…………… Pág. 33

Gráfico 3
Tasas de homicidios dolosos por cada cien mil habitantes, 2004……. Pág. 63

Grafico 4
América Latina: Tasa de policías cada cien mil habitantes: 2008……. Pág. 66

Gráfico 5
América Latina: Tasa de jueces cada cien mil habitantes: 2008……… Pág. 67

Gráfico 6
Problemas más importantes: delincuencia y desempleo. América Latina,
1998-2008……………………………………………………………………. Pág. 69

Gráfico 7
¿Ha sido víctima de un delito?: SI
América Latina 1998-2008/Totales por país 2008……………………… Pág. 72

Gráfico 8
América Latina: La Delincuencia como problema principal y la tasa de
victimización…………………………………………………………………. Pág. 73

Grafico 9
Bolivia: Número de denuncias de delitos comunes, 1998-2008……… Pág. 75

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 7
Grafico 10
Bolivia: Delitos contra la propiedad, 1999-2008……………………. Pág. 76

Grafico 11
Bolivia: Delitos contra las personas, 1998-2008…………………… Pág. 77

Grafico 12
Bolivia: Delitos contra las personas, la propiedad y otros en porcentajes,
1999-2008…………………………………………………………………… Pág. 78

Grafico 13
Bolivia: Casos de violencia intrafamiliar, 2000-2008………………….. Pág. 79

Grafico 14
Bolivia: Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, 1998-2008. Pág. 79

Grafico 15
La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Resto país: Participación
porcentual de delitos, 1998-2008 (En porcentajes)……………………. Pág. 80

Grafico 16
Eje Central de Bolivia: Tasa de Homicidios por cada cien mil habitantes
según departamento, 2000-2008…………………………………………. Pág. 81

Grafico 17
Bolivia: Percepción de la Policía, 2001-2008……………………………. Pág. 83

Grafico 18
Bolivia: Percepción de la Justicia, 2001-2008……………………………. Pág. 83

Gráfico 19
Bolivia: Percepción de Inseguridad, 2000-2008………………………… Pág. 84

Gráfico 20
Bolivia: Victimización por delincuencia, 1998-2008……………………. Pág. 85

Gráfico 21
Bolivia: Usted diría que la ciudad en que vive es muy segura, más o
menos segura, algo insegura o muy insegura?, 2006. En porcentajes Pág. 85

Gráfico 22
¿Cuál es la causa principal de la inseguridad en su barrio?, 2006. En
porcentajes…………………………………………………………………… Pág. 86

Gráfico 23
¿Quién debe responsabilizarse de resolver los problemas de
inseguridad en su barrio o comunidad?, 2006. En porcentajes………. Pág. 87

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 8
Gráfico 24
¿Ha sido usted o algún miembro de su familia víctima de algún delito Pág. 87
durante los últimos doce meses?, 2006. En porcentajes……………….

Gráfico 25
Distribución de la población victimada, 2006. En porcentajes………… Pág. 88

Gráfico 26
¿Usted o su familiar dieron aviso de este hecho a la Policía o la PTJ?,
2006. (Porcentaje de quienes señalan haber sido víctimas de un hecho
delictivo en los últimos doce meses)……………………………………… Pág. 89

Gráfico 27
BOLIVIA: Gastos en Orden Público y Seguridad, 1998-2008
En millones de bolivianos………………………………………………….. Pág. 92

Gráfico 28
BOLIVIA: Gastos en Orden Público y Seguridad respecto del
Gasto de la Administración Central y del PIB, 1998-2008. En
porcentajes……………………………………………………………………. Pág. 93
Gráfico 29
BOLIVIA: Gasto en Orden Público y Seguridad y Gasto Social
respecto al Gasto Total de la Administración Central, 1998-2008. En
porcentajes…………………………………………………………………… Pág. 93

Gráfico 30
BOLIVIA: Gasto en Orden Público y Seguridad y Gasto Social percápite,
1998-2008. En bolivianos corriente………………………………………. Pág. 94

Gráfico 31
BOLIVIA: Presupuesto del Ministerio de Gobierno respecto del
Presupuesto General de la Nación, 1999-2008. En porcentajes…….. Pág. 96

Gráfico 32
BOLIVIA: Presupuesto Ministerio de Gobierno según
programas, 1998-2008. En porcentajes…………………………………. Pág. 98

Gráfico 33
BOLIVIA: Ejecución presupuestaria del Ministerio de Gobierno por grupo
de gasto, 1998-2008. En porcentajes………………………………………. Pág. 99

Gráfico 34
BOLIVIA: Presupuesto Ejecutado de la Policía, 1998-2008. En millones
de bolivianos………………………………………………………………… Pág. 100

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 9
Gráfico 35
BOLIVIA: Gasto en Orden Público y Seguridad (en millones de
bolivianos) versus tasa de delitos por cada 100.000 habitantes, 1998-
2008……………………………………………………………………………. Pág. 103

Gráfico 36
BOLIVIA: Presupuesto ejecutado del Ministerio de Gobierno (en
millones de bolivianos constantes de 90) versus tasa de delitos por cada
100.000 habitantes, 1998-2008……………………………………………… Pág. 104

Gráfico 37
BOLIVIA: Presupuesto ejecutado de la Policía Nacional (en millones de
bolivianos constantes 90) versus tasa de delitos por cada 100.000
habitantes, 1998-2008……………………………………………………… Pág. 105

Gráfico 38
BOLIVIA: PIB percápite (en millones de bolivianos constantes 90)
versus tasa de delitos por cada 100.000 habitantes, 1998-2008…….. Pág. 106

Gráfico 39
BOLIVIA: PIB percápite (en millones de bolivianos constantes 90)
versus tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, 1998-2008.. Pág. 107

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 10
INDICE DE TABLAS
Tabla 1
Características de los Bienes Públicos………………………………….. Pág. 31

Tabla 2
Planes de Seguridad Ciudadana en Bolivia: 1990-2008……………… Pág. 47

Tabla 3
Indicadores de empleo en América Latina, 1999-2008………………… Pág. 60

Tabla 4
Indicadores de pobreza y desigualdad económica en Pág. 61
América Latina, 1999-2008………………………………………………..

Tabla 5
Homicidios por cada cien mil habitantes en América Latina, 2000-
2008………………………………………………………………………….. Pág. 64

Tabla 6
Derechos de prisioneros y acusados en América Latina, 2000-2009… Pág. 68

Tabla 7
América Latina: Problema más importante del país, 2008……………. Pág. 71

Tabla 8
BOLIVIA: Presupuesto General de la Nación, Ministerio de Gobierno Pág. 95
y Poder Judicial, 1998-2008. En millones de bolivianos corrientes…..

Tabla 9
BOLIVIA: Presupuesto Ministerio de Gobierno según programas,
1998-2008. En porcentajes………………………………………………. Pág. 97

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 11
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación es conocer si existe una relación directa entre el


gasto en seguridad pública y la inseguridad ciudadana en Bolivia durante el periodo 1998-
2008. Entendiendo a la seguridad ciudadana, como un bien público y como un fenómeno
social, cuya ausencia afecta directamente al bienestar de los ciudadanos, la legitimidad de
las instituciones y, en muchos casos, la estabilidad de los gobiernos, ya que su impacto
influye indistintamente a esferas sociales, políticas y económicas.

Para lograr este objetivo, la tesis se divide en seis partes. La Primera Parte es introductoria
y da cuenta de los antecedentes del objeto de estudio y el diseño de la investigación, que
incluye, entre otros, el planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis y la
metodología empleada. La Segunda Parte, se enfoca en el marco teórico de la tesis y
define a la seguridad ciudadana como un bien público puro con características particulares
en cuanto a sus condiciones de no exclusión, no rivalidad y de eficiencia y equidad en
cuanto a su provisión presupuestaria. Por otra parte, también se define a la (in) seguridad
ciudadana como un fenómeno social, con características propias, respecto a tipos, causas,
consecuencias, medidas adoptadas para enfrentarla y formas de medición.

La Tercera Parte, describe los aspectos institucionales de la seguridad ciudadana en


Bolivia, en cuanto a actores involucrados, marco normativo e institucional, y planes y
políticas implementados durante el periodo de estudio. En la Cuarta Parte, se realiza el
análisis de la seguridad ciudadana en América Latina y Bolivia, a partir de datos objetivos y
subjetivos, que reflejan el estado de la situación de inseguridad a nivel regional y local. Esta
información sirve de marco referencial a la Quinta Parte, donde se efectúa el análisis de las
variables económicas del gasto es seguridad pública en Bolivia, así como su nivel de
participación en relación a variables macroeconómicas, tendencia y disgregación
presupuestaria.

La última y Sexta Parte enfoca su análisis al estudio comparado del gasto en seguridad
pública y la inseguridad ciudadana en Bolivia, mediante el cruce de variables económicas y
sociales, y su consecuente explicación gráfica. Asimismo, en esta parte se realiza el estudio

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 12
econométrico de la investigación, a través del diseño de un modelo de regresión lineal
múltiple y su respectiva estimación, para finalmente presentar las conclusiones obtenidas.

Los resultados de la investigación desarrollada, para su mejor comprensión, son divididos


en los ámbitos: político-institucional, económico-social y econométrico. Cada uno de estos
ámbitos es contrastado con la hipótesis planteada y muestra su respectiva validez. De
manera general, esta tesis tiene el fin de contribuir, desde una perspectiva económica, a los
estudios de seguridad ciudadana en Bolivia, ámbito poco explorado hasta el momento, a
pesar de la importancia que esta problemática está adquiriendo en los últimos años.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 13
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN Y DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 14
INTRODUCCIÓN

El término de seguridad ciudadana se incorporó en los ámbitos políticos y sociales de


Bolivia a partir de la década de los noventa, reemplazando poco a poco a términos como
orden público y seguridad interna, propios de épocas dictatoriales1 y de sistemas jurídicos
tradicionales. El nuevo término se introdujo rápidamente en los planes de seguridad
implementados por los gobiernos de turno, sin embargo, paradójicamente, éstos se
caracterizaron por mantener antiguos enfoques represivos y militarizados, en lugar de
incorporar una visión de tipo preventivo e integral, tal como postulaba el concepto de
seguridad ciudadana. La principal causa de esto, fue que la institución designada
constitucionalmente para hacer frente a los problemas de la inseguridad como era la
Policía, mantenía los mismos principios doctrinales del pasado y no contaba con
mecanismos institucionales eficientes para la implementación de dicha tarea, más aún,
cuando se debía dar paso a un concepto nuevo de seguridad que incorporaba la
prevención, la coordinación y la participación como principales ejes de acción.

En Bolivia, como en los demás países de la región latinoamericana2, el problema de la


inseguridad ciudadana se vincula tanto a causas estructurales como situacionales. Bolivia
es uno de los países más pobres de la región, en 2007 tenía 54% de pobreza, superada
solo por países como Honduras, Nicaragua, Paraguay y Haití3. Así mismo, entre los años
1950 y 2008 tuvo un crecimiento promedio anual percápite del PIB de 0,5%, acompañado
de un crecimiento poblacional urbano que fue de 26% a 66% en el mismo periodo, lo que se
vio agravado con un alto nivel de desempleo y un crecimiento sistemático de la economía
informal. La elevada pobreza también se reflejaba en la desigual distribución de los
ingresos en Bolivia, mostrando un índice de Gini de 0,56 el año 2007.

Entre los factores situacionales, se identifica el tráfico y consumo de drogas, la formación


de pandillas juveniles, el incremento de barrios inseguros por falta de iluminación y escasa

1
Por épocas dictatoriales se hace referencia a los periodos de tiempo en los cuáles se tuvieron gobiernos
militares no democráticos en Bolivia, específicamente al periodo comprendido entre los años 1964 y 1982.
2
Se refiere a los países que comprenden el continente americano, que va desde México hasta Argentina.
3
CEPAL, Informe Estadístico de América Latina y El Caribe, 2010

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 15
presencia policial, falta de coordinación interinstitucional, inexistencia de normativa eficiente
en materia judicial y negativa influencia de los medios de comunicación. Todo esto sumado,
a la falta de aplicación de una política de seguridad ciudadana eficiente en el país y a una
grave crisis de legitimidad de las instituciones públicas encargadas del terma (Quintana,
2003).

Los primeros planes de seguridad ciudadana ejecutados en Bolivia, datan de 1990 y


mantienen la misma característica hasta 1997. Todos ellos delinean su accionar en torno a
la dotación de más equipos a la Policía y/o en la creación de nuevas unidades policiales, lo
que demuestra un concepto distorsionado de seguridad ciudadana y la continuación de una
doctrina basada en conceptos tradicionales como el orden público y la seguridad interna. A
pesar que en la actualidad este es un tema recurrente, poco a poco se dio lugar a planes de
seguridad ciudadana conceptualmente más amplios, que incorporaron entre sus objetivos,
aunque no en sus resultados, la participación social, la coordinación con otras instituciones
y principios de carácter preventivo, todos ellos manteniendo un común denominador: el
protagonismo policial.

A medida que el gobierno se esfuerza por dotar de más presupuesto en temas de seguridad
ciudadana, como lo demuestra el crecimiento del gasto en Orden Público y Seguridad del
gobierno central y de seguridad ciudadana de prefecturas y municipios, la sociedad
demanda cada año más seguridad y se queja constantemente de no ser atendida en sus
reclamos, identificando como una de las principales causas de la inseguridad: la ineficiencia
de las instituciones del sistema penal en su conjunto.4

El impacto de la inseguridad no sólo en la integridad física, la tranquilidad y el patrimonio de


las personas, sino también en la estabilidad y fortalecimiento de la democracia y el
desarrollo del país, hace que el tema sea de primer orden en la problemática nacional. Esto

4
Al respecto, en 1999 entra en vigencia en Bolivia la Ley 1970 del nuevo Código de Procedimiento Penal, que
liquida el modelo inquisitivo e implementa un nuevo sistema procesal en Bolivia, con los objetivos de
reglamentar en mejores condiciones el debido proceso, crear los tribunales mixtos, reconocer los derechos de la
víctima y establecer normas contra la retardación de justicia. A pesar de éstos objetivos, en los hechos, de
acuerdo a la percepción ciudadana y de funcionarios judiciales, los resultados de este nuevo Código no incidieron
directamente en la seguridad de los ciudadanos (PNUD, 2006)

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 16
implica su conocimiento desde diferentes perspectivas, siendo una de las principales,
conocer la relación existente entre el gasto en seguridad pública y la seguridad ciudadana,
como una forma de medición de la eficiencia de las políticas públicas de seguridad
ciudadana implementadas en Bolivia.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 17
CAPITULO I

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La seguridad ciudadana es un concepto polisémico5, que en su sentido amplio abarca el


bienestar de las personas, convirtiéndose en un derecho humano. En su sentido acotado,
comprende el bienestar de las personas, relacionado con la certidumbre de no ser víctima
de un hecho delictivo y/o violento. La inseguridad ciudadana, como ausencia de seguridad,
puede ser entendida desde una perspectiva objetiva y/o subjetiva, la primera da cuenta de
los hechos reales de delincuencia y violencia que afectan a los ciudadanos en su diario
vivir; y la segunda se refiere al conjunto de percepciones relacionadas con el miedo que
tienen los ciudadanos de ser víctimas de hechos delictivos y/o violentos (Rico y Chinchilla,
2002).

La inseguridad ciudadana se ha convertido en los últimos años en una problemática de


carácter social importante, no solo a nivel nacional sino también a nivel de toda la región
latinoamericana. El incremento de los índices de violencia y del temor de la ciudadanía a
ser víctima de un hecho delictivo, amenaza con quebrar el tejido social, poner en crisis la
legitimidad de las instituciones públicas y desestabilizar a los gobiernos de turno, ya que el
impacto de esta problemática incluye tanto las esferas sociales y políticas, como las
económicas.

Desde el punto de vista económico, la seguridad viene a ser asumida como un bien público
y una condición preponderante para alcanzar el desarrollo de los países, de ahí que
organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), consideran a la inseguridad ciudadana un obstáculo para alcanzar niveles
aceptables de desarrollo humano en la región. De acuerdo a un estudio del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-2009), se concluye que la delincuencia cuesta
alrededor del 5% del PIB de los países industrializados, y tanto como 14% del PIB de los

5
La palabra polisémico hace referencia a aquellas que tienen múltiples significados

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 18
países de bajos ingresos. Los datos para países desarrollados encuentran que el costo
principal consiste en el valor económico de las vidas truncadas, que ronda 40% del total de
las pérdidas atribuibles al crimen (International Centre for the Prevention of Crime, 1998).
En América Latina, los trabajos pioneros del BID para siete países permitieron concluir que
el costo total de la delincuencia (incluyendo el valor de los bienes robados) llegaba a 14,2%
del PIB (Londoño y Guerrero, 1999); de esta suma, alrededor de la mitad consistía en
“intangibles” vale decir, en daños sobre la inversión, la productividad, el trabajo y el
consumo.

Desde esta perspectiva, el gasto en seguridad pública viene a ser una inversión cuyas
ganancias se reflejan en un escenario social apto para que los ciudadanos puedan
desarrollar sus actividades económicas, con total libertad y confianza de no ser víctimas de
algún delito. En este sentido, se entiende como gasto en seguridad pública, aquella
erogación de dinero que realiza un Estado a través de las instituciones públicas que tienen
que ver directamente, de acuerdo a un marco normativo general y específico, con la
producción del bien seguridad, como ser los presupuestos del gobierno central, las
prefecturas y los municipios.

De acuerdo a estudios realizados, a pesar de que Bolivia tiene uno de los niveles más
elevados de gasto público en la región, “no existen mecanismos claros que garantizan la
eficiencia con que los recursos públicos son usados (….) por lo general, el seguimiento y la
evaluación se focalizan solamente en el cumplimiento de actividades o en la utilización de
insumos (ejecución presupuestaria), muy poco en los productos o servicios que resultan del
gasto” (Jemio, 2008:77). Respecto al gasto en seguridad pública, se puede observar que,
además de padecer las deficiencias mencionadas, es un área poco explorada del gasto del
sector público por varias razones, entre las principales: falta de especialistas en el tema,
poca transparencia en el manejo de la información, y existencia de intereses políticos.

En este escenario los datos muestran lo siguiente: 1) De acuerdo a fuentes policiales, en


Bolivia el año 2008 se registraron 45.768 denuncias de delitos y una tasa de 12 homicidios
por cada cien mil habitantes. 2) En el mismo año, el 48,7% de los bolivianos percibía
inseguridad en el país. 3) Entre 1997 y 2008 se implementaron siete planes de seguridad
ciudadana en Bolivia y el año 2003 se promulgo la primera Ley de Seguridad Ciudadana. Y

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 19
finalmente 3) Fuentes del Ministerio de Hacienda indican que el presupuesto en orden
público y seguridad se incrementó entre 1998 y 2008 en 114%, mientras que el presupuesto
de la Policía tuvo un incremento de 275% en el mismo periodo.

Realizado este diagnóstico, se ha identificado la siguiente problemática:

¿Existió relación entre gasto en seguridad pública e inseguridad ciudadana en Bolivia en el


periodo 1998-2008?

1.2 Delimitación espacial, temporal y temática

La investigación se hizo a nivel del gobierno central de Bolivia en el periodo comprendido


entre 1998 y 2008, once periodos anuales. No incluyó en su análisis a los gobiernos
departamentales ni municipales.

El estudio se centró en el análisis del gasto en seguridad pública y estuvo enmarcado


teóricamente dentro la economía fiscal, la teoría del gasto público y los bienes públicos.

1.3 Justificación

 Teórica

La teoría económica en relación a los bienes públicos, en el marco de la economía positiva6


ha analizado de manera específica algunos bienes, como son la defensa, la educación, la
sanidad, la construcción de carreteras, etc. Sin embargo, no se ha desarrollado un análisis
exclusivo respecto a la seguridad ciudadana como bien público y sus características
económicas, salvo aquellos estudios relacionados con el costo del delito y su incidencia en
el desarrollo de los países.7 Esto tiene mucho que ver, con la falta de concreción conceptual
de la seguridad ciudadana, lo que se refleja en difusos o ausentes marcos normativos,
especificación de objetivos, roles y actores en la materia, y la ausencia de mecanismos de
medición de la eficacia presupuestaria en el tema.

6
Economía positiva es la economía que se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos.
7
En estudios del BID, FMI, OMS y páginas web específicas como es: http://www.costsofcrime.org/

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 20
Dada la importancia que tiene la problemática de inseguridad, en la región y en el mundo en
general y en Bolivia de manera particular, la investigación desarrollada en esta tesis, buscó
explorar cuál es la estructura institucional que Bolivia tiene en materia de seguridad
ciudadana y cuál es el presupuesto que sustenta esta estructura, desde una doble
perspectiva: la seguridad ciudadana como un bien público y la inseguridad ciudadana como
un fenómeno social.

 Económica

A partir de la incidencia de la seguridad ciudadana en el desarrollo de los países, un tema


de vital importancia desde el punto de vista económico, es analizar cuál es la relación entre
gasto en seguridad pública e incidencia de este gasto en la seguridad de los ciudadanos,
viendo este último punto, con datos oficiales en cuanto a delincuencia y criminalidad en
Bolivia. Así mismo, este estudió nos ayuda a saber qué porcentaje del PIB se gasta en
seguridad y cómo se lo distribuye en cuanto gasto corriente y gasto de capital, así como en
distribución programática.

Este análisis nos permite conocer, de acuerdo a la distribución presupuestaria, cuáles son
los objetivos del gobierno en materia de seguridad ciudadana, y si existe un enfoque
represivo o preventivo en la materia. De igual forma, contrastar estos objetivos con los
planteados en las políticas de seguridad ciudadana implementadas, nos muestra la relación
que existe entre programación presupuestaria y políticas diseñadas.

 Metodológica

Siguiendo los objetivos planteados, esta tesis busca construir un modelo econométrico, que
cruce variables de tipo cuantitativo; por un lado, el número de denuncias de delitos
cometidos en Bolivia entre 1998 y 2008; y por otro, el gasto, en términos reales del gobierno
central en materia de seguridad ciudadana, centralizado en el Ministerio de Gobierno.

Este modelo econométrico, mostrará la relación que existe entre el gasto en seguridad y la
(in)seguridad ciudadana en Bolivia entre 1998 y 2008, y permitirá contrastar la hipótesis

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 21
planteada. Su importancia radica en estudiar, un fenómeno social como la inseguridad
ciudadana, desde la perspectiva económica, utilizando un instrumento econométrico.

1.4 Formulación de la Hipótesis

La mayoría de las políticas de seguridad ciudadana en Bolivia se caracterizaron por


responder a problemas de carácter coyuntural, muy pocas se basaron en diagnósticos
serios, que implicaran el reconocimiento de factores, causas y expresiones de la
inseguridad. De manera general, las políticas desarrolladas no abordaron el tema de
reformas institucionales, mecanismos de prevención sostenibles en el tiempo, ni articulación
interinstitucional. Todas ellas priorizaron la implementación de medidas represivas, tal es el
caso de mayor número de policías y mayor equipamiento policial; por su parte, aquellas
políticas que definieron medidas tendientes a cambios y reformas en el marco normativo,
vieron que era muy difícil su concreción debido a la poca articulación de actores en la
problemática.

Frente a la parcialidad de las políticas implementadas los resultados también fueron


parciales. El poco margen de acción que los gobiernos han adoptado-voluntaria o
involuntariamente-sobre temas de seguridad ciudadana, viene a reflejar problemas en la
conceptualización misma de seguridad y los instrumentos necesarios para instrumentalizar
el concepto. Fruto de esta problemática surge lo que Garland llama el “manejo
esquizofrénico de las políticas públicas”, por un lado se busca priorizar políticas
preventivas, pero por otro se mantienen los mecanismos de control tradicionales que no
hacen más que profundizar el problema de la inseguridad.

En el caso boliviano, esta situación ha producido diversos efectos políticos, sociales y


económicos, tales como el no involucramiento de otras instituciones nacionales, regionales
y locales en el problemática de inseguridad, la desatención política y administrativa de las
instituciones del sistema penal, llámese policía, justicia y sistema carcelario, y el completo
desconocimiento de los patrones de asignación del gasto en seguridad, así como los
procesos de negociación que constantemente son influidos por intereses corporativos y
políticos.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 22
Hipótesis

La falta de coordinación interinstitucional en materia de seguridad ciudadana en Bolivia,


provocó que no exista relación entre el gasto en seguridad pública y la inseguridad
ciudadana en el país, durante el periodo 1998-2008.

1.5 Objetivos generales y específicos

Objetivo General

Determinar la relación existente entre gasto en seguridad pública e inseguridad ciudadana


en Bolivia, en el periodo 1998-2008

Objetivos específicos

 Determinar cuáles son las principales características de inseguridad ciudadana en


Bolivia en el periodo de estudio.
 Describir y analizar los planes de seguridad ciudadana implementados en el periodo
de estudio.
 Determinar cuál fue la tendencia del gasto en seguridad pública en el periodo 1998-
2008
 Realizar un modelo y análisis econométrico de la relación entre gasto en seguridad
pública e inseguridad ciudadana en Bolivia en el periodo de estudio.

1.6 Metodología

Se realizó una investigación científica de carácter descriptivo–correlacional que utiliza las


variables incorporadas en el problema de investigación, como es el gasto en seguridad
pública y la inseguridad ciudadana en Bolivia durante los últimos diez años.

La investigación siguió una metodología inductiva, utilizando técnicas de recolección de


datos cualitativas (análisis de documentos) y cuantitativas (modelo econométrico). Una vez

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 23
obtenidos los datos se paso a la fase de procesamiento. Los datos cualitativos fueron
sujetos a la sistematización y análisis correspondiente, y los datos cuantitativos fueron
procesados econométricamente para determinar la existencia o no de correlaciones entre
las variables. Con la información obtenida y analizada previamente, se detallaron los
resultados logrados a la luz de la problemática, hipótesis y objetivos planteados en el
diseño de investigación.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 24
SEGUNDA PARTE
MARCO TEÓRICO

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 25
CAPITULO II

2. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO UN BIEN PÚBLICO

2.1 Economía de Bienestar, Economía Fiscal y Gasto Público

La Economía de Bienestar es la rama de la economía que intenta determinar las


condiciones que se requieren para alcanzar el máximo de bienestar social. Para lograr este
objetivo establece condiciones de máxima eficiencia económica en términos de maximizar
la producción con una cantidad dada de recursos y optimizar la distribución de bienes y
servicios. Por su parte, la Economía Fiscal “es la rama de la disciplina económica que se
ocupa del estudio y análisis de los problemas de teoría y política económicas emanados de
las operaciones de ingreso, gasto y crédito público” (Leif Johansen, 1965)

Por lo tanto, la Economía de Bienestar estudia exclusivamente la eficiencia económica y la


Economía Fiscal justifica en términos estrictamente económicos la intervención del sector
público en la economía, para lograr el principio de eficiencia económica. La Economía
Fiscal se subdivide en teoría fiscal y política fiscal. La teoría fiscal se encarga del estudio y
análisis de los instrumentos fiscales (ingresos y gastos), realizando un énfasis en los
elementos normativos, técnico-económicos y financieros que coadyuvan al logro de los
objetivos económicos. Por su parte, la política fiscal se encarga del análisis económico de la
aplicación de los instrumentos fiscales, realizando énfasis en los ajustes y cambios de las
variables fiscales y su incidencia en el producto global y la equidad.

El protagonista de la política fiscal es el Estado que cumple tres funciones principales, la


función asignadora, la función distribuidora y la función estabilizadora:

 La función asignadora supone la intervención estatal, directa o indirecta, en dos


esferas interrelacionadas, la de producción y la de financiamiento para la provisión
de bienes y servicios a la sociedad. Esta función es clave, porque en ella se puede
ver la interrelación entre economía y mercado, actúa en dos tipos de escenarios: a)
un mercado sin fallas en el cual el Estado debe velar por la eficiencia económica,

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 26
velando que se cumplan los requisitos de la Economía de Bienestar; y b) un
mercado con distorsiones, que cuente con estructuras no competitivas,
externalidades o asimetrías de información. En este caso la intervención estatal
puede ser directa (nacionalización) o indirecta (regulación, legislación, impuestos o
subsidios).
 La función distribuidora es una función pública por definición, el mercado no tiene
nada que hacer. El Estado interviene a través de los ingresos públicos (sistemas
tributarios) y los gastos públicos (inversión pública).
 La función estabilizadora utiliza dos tipos de estabilizadores, los estabilizadores
automáticos asociados a la política fiscal endógena y los estabilizadores
discrecionales, asociados a la política fiscal exógena.8

En consonancia con lo anterior, podemos definir el Gasto Público como aquel instrumento
de la política fiscal que expresa la asignación de recursos para la operación y
funcionamiento del sector público en general. Al respecto, la tradición neoclásica, –en lo
que concierne al análisis de la pareja Gastos Públicos/Crecimiento- tomando en cuenta
únicamente las deducciones que hace el sector público, argumenta que si el Estado
financia el gasto público por la vía del préstamo, lleva las tasas de interés a la alza y por
consiguiente, deprime la inversión privada productiva “efecto de expulsión o
desplazamiento”; si por el contrario, el financiamiento se opera por la vía de los impuestos
sobre la producción, se observa una disminución del rendimiento privado del capital. En
estos dos casos, la intervención del Estado tiene una influencia negativa sobre la inversión
privada, la producción y el crecimiento.

Dentro la perspectiva del crecimiento endógeno, se considera que la manera neoclásica de


considerar la intervención del Estado es sin lugar a dudas parcializado, ya que sostiene que
es cierto que una parte de los gastos públicos pueden ser considerados como suntuarios o
improductivos o rinden servicios de tipo de “consumo final”: museos, bibliotecas, parques,
subvenciones a los desayunos escolares o de transporte público. Sin embargo, grandes

8
La Política Fiscal se subdivide a su vez en política fiscal endógena y política fiscal exógena, la primera se
encarga del análisis de los ajustes que sufren los instrumentos fiscales requeridos, ante cambios en los niveles
de las variables que escapan del ámbito puramente fiscal, y la segunda analiza en términos macroeconómicos la
aplicación discrecional de los instrumentos fiscales, en el marco de su incidencia en el crecimiento del producto
global.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 27
cantidades de gastos públicos rinden servicios de tipo de “consumo intermediario” que
contribuyen directamente o indirectamente a mejorar la productividad del sector privado a
través de infraestructuras (carreteras, comunicaciones, redes urbanas,...), y la contribución
a la formación o al mantenimiento del capital humano (educación, salud), garantía de los
derechos de propiedad (seguridad interior y exterior, defensa nacional, policía,...).9

En consonancia con este último argumento, Salá i Martin plantea un modelo donde se
introduce el bien público en la función de producción, lo que da lugar a un trade-off en la
tasa de crecimiento: más gasto público favorece el crecimiento porque el gasto es
productivo, pero reduce el crecimiento porque los impuestos necesarios para financiarlo
reducen la rentabilidad neta. (Sal-i-Martin, 208:145)

En el marco de la perspectiva económica, el gasto público puede tener diversas


clasificaciones, como podemos observar en el siguiente esquema:

Organigrama

CLASIFICACIÓN DEL
GASTO PÚBLICO

Clasificación Administrativa Clasificación Económica Clasificación Funcional


¿Quién Gasta? ¿En qué se gasta? ¿Para qué se gasta?
Dependencias y entidades de Gasto Corriente Programas
la Administración Pública Gasto de Capital Actividades y Proyectos
Objetivos
Metas

Fuente: CIDE, 2008

9
Es en este marco de crecimiento endógeno que Barro en 1990 en un artículo “Government Spending in a
Simple Model of Economic Growth”, propone su modelo. Empieza haciendo la distinción entre capital privado
y capital público. El rendimiento marginal del capital privado es decreciente, por su parte el rendimiento
marginal del capital total (capital privado y capital público) es constante lo que permite el desarrollo de un
proceso de crecimiento endógeno.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 28
La más utilizada por su capacidad explicativa es la clasificación económica, donde se
ordenan las transacciones gubernamentales según la naturaleza económica de los gastos o
los ingresos. Aquí se divide al gasto programable en gasto corriente y en gasto de capital:

 Gastos Corrientes: Son aquellos que representan el costo directo de la


administración pública, las transferencias, el consumo, etc.
 Gastos de Capital: Comprende el total de asignaciones destinadas a la creación de
bienes de capital y conservación de los ya existentes: obras públicas, construcciones
directas, las transferencias para inversión, etc. Además, el gasto de capital se
desagrega en inversión física, que contempla el gasto que se destina a la
construcción de obra pública y a la adquisición de bienes de capital para la obra
pública; e inversión financiera, que incluye el gasto que realiza el sector público en la
adquisición de acciones, bonos y otros títulos, así como préstamos otorgados a
diversos agentes económicos y a países del resto del mundo.

La teoría del gasto público se divide en: Bienes y Producción Pública, Elección Pública y
Externalidades. A continuación, en el marco del objetivo de esta investigación,
estudiaremos lo referente a los bienes públicos.

2.2 Bienes Públicos

Los bienes públicos son estudiados dentro de la teoría del gasto público en el área
correspondiente a Economía Fiscal. Se refieren a aquellos bienes suministrados por el
Estado como es el caso de la defensa nacional, la educación, la seguridad, etc. Y que
adquieren ciertas características en relación a los bienes privados.

Los bienes públicos se caracterizan por a) su consumo no rival, es decir que si un bien es
utilizado por una persona puede ser utilizado por otra u otras al mismo tiempo, y b) la
imposibilidad de excluir a nadie de sus beneficios.

Existen casos de algunos bienes, donde el consumo no es rival, pero la exclusión es


posible, ejemplo la televisión codificada. En estos casos aunque fuera posible la exclusión,

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 29
cuando un bien no es rival, no tiene sentido la exclusión desde la perspectiva de eficiencia
económica. Cobrar por un bien no rival provoca subconsumo. El beneficio marginal es
positivo, pero el coste marginal es cero, y el subconsumo es un tipo de ineficiencia. Pero si
no se cobra por un bien no rival, no habrá ningún incentivo para suministrarlo, adoptando la
ineficiencia la forma de suministro insuficiente. En el caso de que la exclusión sea posible,
aunque el consumo no sea rival, el Estado suele cobrar una tasa, llamada tasa por el uso, a
los beneficiarios de los bienes suministrados, es el caso de peajes de autopistas, tasas
aeroportuarias, etc.

En aquellos casos donde no es posible la exclusión, ejemplo programas de sanidad y


defensa nacional, no se puede implementar un sistema de precios. La inviabilidad de un
sistema de racionamiento basado en los precios, implica que el mercado competitivo no
genera una cantidad del bien público eficiente en el sentido de Pareto.10 Esta es la razón
por la que debe obligárseles a financiar estos bienes mediante impuestos. La renuencia de
la gente a contribuir voluntariamente a la financiación de los bienes públicos se denomina el
problema del polizón.

Existen dos tipos de bien público,11 bien público no puro y bien público puro. El bien público
no puro cumple con las dos características en alguna medida, el costo marginal ya no es
cero, pero es relativamente bajo, y existe una relativa dificultad en la exclusión, aunque es
posible imponer ciertas tarifas, ejemplo de esto es la Salud Pública. Los bienes cuyo
consumo no es rival y de los que es imposible excluir a nadie se los denomina bienes
públicos puros. Un bien público puro es un bien público en el que los costes marginales de
suministrarlo a una persona más son estrictamente cero y en el que es imposible impedir

10
En honor al economista italiano Wilfredo Pareto (1848-1923), quien afirmaba que “una asignación económica
es eficiente si resulta imposible conseguir otra asignación que mejore la situación relativa de alguien sin
empeorar la posición de otros. La utilización eficiente de los recursos en el caso de los bienes privados requiere
que las tasas marginales de sustitución en el consumo sean iguales para todos los consumidores y se igualen
con la tasa marginal de transformación en la producción.
11
Existe un tercer bien donde se da intervención estatal, son los bienes privados suministrados públicamente,
cuando el sector público entra a ámbitos privados por dos razones: una función distribuidora o por ser un sector
estratégico. Ejemplo de esto es el área de hidrocarburos. Por otra parte, también se habla de bienes públicos
suministrados de manera privada, es el caso de la defensa y la contratación de mercenarios.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 30
que la gente reciba el bien. Por otra parte, el costo asociado a la exclusión de este tipo de
bien público puede ser significativo.12
Tabla 1
Características de los Bienes Públicos

La asignación de recursos en un bien público puro debe darse estrictamente por el sector
público, dado que la asignación por el mercado presenta condiciones de ineficiencia y
subutilización, con resultados distorsionantes como pérdidas dinámicas de la capacidad de
consumo y asignaciones Sub-pareto óptimas que atentaran con la generación de renta y
bienestar.

12
Tanto la exclusión en el caso de los bienes privados como la exclusión en el caso de los bienes públicos tiene
costes, los que son llamados costes de transacción.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 31
Gráfico 1
¿Por qué el Estado debe asignar recursos en un Bien Público?
Suponer una carretera que no se
congestiona: el costo marginal de un
usuario más es cero. La curva de
demanda la muestra el gráfico. Aún
cuando se cobre 0 el nivel de uso de
congestión Qc no se alcanza. Si el costo
marginal es cero y el usuario paga P*, la
cantidad se reduce a Q*. El triángulo
sombreado mide la pérdida de bienestar
(cada unidad que deja de venderse
valuada según la disposición a pagarla).
Razón para que el estado provea el bien:
para acercar la cantidad producida al
óptimo.

De acuerdo a la teoría fiscal, solo la asignación de recursos (financiamiento de la provisión)


por parte del sector público, hace que se cumplan los teoremas fundamentales del
bienestar,13 que conducen a la eficiencia pareteana y además a un empleo más adecuado
del bien en cuestión que tienda a una utilidad plena del recurso.

2.2.1 Condiciones de eficiencia y equidad en el caso de los bienes públicos puros

De acuerdo a la teoría fiscal los bienes públicos puros se suministran eficientemente


cuando la suma de las relaciones marginales de sustitución RMS (de todas las personas)

13
Teoremas fundamentales de la economía de bienestar: a) Toda economía competitiva es eficiente en el
sentido de Pareto; b) Toda asignación de los recursos eficiente en el sentido de Pareto puede alcanzarse por
medio de un mecanismo de mercado competitivo con la debida restricción inicial.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 32
es igual a la relación marginal de transformación RMT.14 La relación marginal de sustitución
de bienes públicos por privados nos indica a qué cantidad del bien privado está dispuesto a
renunciar cada individuo para obtener una unidad más del bien público. La suma de las
relaciones marginales de sustitución nos indica, pues, a qué cantidad del bien privado están
dispuestos a renunciar todos los miembros de la sociedad para obtener una unidad más del
bien público (que será consumido conjuntamente por todos). La relación marginal de
transformación nos indica a qué cantidad del bien privado debe renunciar para obtener una
unidad más del bien público.

RMS=RMT

La eficiencia exige que la cantidad total a la que están dispuestos renunciar los individuos,
es decir, la suma de las relaciones marginales de sustitución, sea igual a la cantidad a la
que tienen que renunciar, es decir la relación marginal de transformación (Stiglitz, 2000:
164). La producción es eficiente en la intersección de la curva de demanda colectiva,
formada sumando verticalmente las curvas de demanda de todas las personas, con la curva
de oferta.
Gráfico 2
Condiciones de eficiencia para bienes privados y públicos

14
Esta es la norma establecida por el profesor Samuelson en sus artículos pioneros de finales de los años
cincuenta. Se argumenta que esta teoría es incompleta ya que se basa en la implementación de impuestos de
suma-fija, con lo que la incorporación de impuestos más realistas lleva a modificar la regla.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 33
El Gráfico 2 nos muestra la diferencia que existe entre la asignación eficiente en una
economía de bienes privados y la asignación eficiente en una economía de bienes públicos.
La asignación eficiente en una economía de bienes privados se obtiene de la suma
horizontal de las relaciones marginales de sustitución (igual RMS-distintas cantidades),
mientras que en una economía de bienes públicos se obtiene como la suma vertical de las
relaciones marginales de sustitución (distintas RMS-igual cantidad).

La regla de la provisión óptima cambia cuando se tiene un bien público. Esto significa que la
curva de demanda agregada por el bien público va a ser igual a la suma vertical de las
curvas de demanda individuales. Es decir, la demanda agregada es la suma de las
disposiciones a pagar de todos los individuos del mercado. Se trata de una asignación en la
cual la cantidad del bien público es igual para todos mientras que las valoraciones son
distintas; a diferencia de la condición paretiana para bienes privados donde todas las
valoraciones son iguales mientras que las asignaciones son distintas.

Por otra parte, es necesario saber que si bien el precio de un bien público puede reflejarse
en una estructura impositiva, una de las principales funciones de la intervención del Estado
es asegurarse que no exista desigualdad, operando directamente sobre la distribución de la
renta. La evaluación de un programa público suele exigir sopesar entre eficiencia y
distribución de la renta (equidad), siendo esto un objetivo principal de la Economía de
Bienestar. En este sentido, un nivel eficiente de bienes públicos depende de la distribución
de la renta, ya que no es posible distinguir el tema de la eficiencia en la provisión de bienes
públicos del tema distributivo. Sin embargo, para otros economistas, es posible, en
determinados casos, separar las decisiones relacionadas con la provisión eficiente de
bienes públicos de la distribución de la renta (Stiglitz y Atkinson, 1978: 269-284)

2.2.2 Provisión de bienes públicos.

De acuerdo a Musgrave, la norma de Samuelson es útil para resaltar las diferencias de las
condiciones de eficiencia del bien social en relación al bien privado, pero errónea si se toma
en el sentido de sugerir que la provisión de bienes sociales podría ser llevada a cabo
mediante un mecanismo de mercado de oferta y demanda, como el caso del bien privado
(Musgrave, 1999:59). Esto por la razón que las preferencias del consumidor por los bienes

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 34
sociales no se revelan voluntariamente. Dado su cantidad, estos consumidores actuaran
como usuarios gratuitos (free-riders). Por lo tanto debe usarse un proceso político. Este
proceso político servirá para: a) obtener la revelación de preferencias y b) proporcionar los
recursos fiscales necesarios para pagarlos. Eso se hace mediante la votación sobre las
decisiones relativas a impuestos y gastos. El mecanismo político es imperfecto y sólo puede
aproximarse a lo que sería la elección presupuestaria óptima, no obstante este mecanismo
es el mejor (o el único) disponible y debe ser diseñado tan bien como sea posible.

Al respecto, existen teorías para determinar el nivel de gasto público en equilibrio o lo que
se llaman los mecanismos de elección pública, una de las más importantes es la
representada por Bentham y hace hincapié en los procesos políticos. Bentham defiende la
teoría del Votante Mediano y la regla de la mayoría, que afirma que el nivel de gasto público
de equilibrio en sistemas democráticos, es aquel preferido y determinado por el votante
mediano (1965). Es decir, aquel que se encuentra en una situación tal, que el número de
personas que prefieren un mayor nivel de gasto (el número de personas que tienen una
renta más alta) es exactamente igual al de personas que prefieren un menor nivel de gasto
(número de personas que tienen un nivel de renta más bajo). Sin embargo, esta teoría
presenta problemas, tal el caso de la ineficiencia que se da cuando la distribución de la
renta no es simétrica.

No obstante, en la práctica las decisiones sobre el nivel de los bienes públicos son tomadas
por los poderes públicos y no por los ciudadanos; por lo tanto, el que la producción se
encuentre o no en un punto de eficiencia, depende de la naturaleza de un proceso político
específico. Es importante hacer notar, que en un escenario de democracia representativa,
el modelo fiscal está basado en una estructura de grupos de interés que reflejan
determinadas intensidades de las preferencias. Ante esto, Musgrave afirma que “una teoría
positiva del comportamiento fiscal, centrada en la interacción de grupos de interés y en su
impacto sobre las instituciones fiscales y las decisiones que adoptan, puede ser más
realista que aquellas basadas en las preferencias de los votantes individuales, o en los
planteamientos de burócratas regidos por sus propios intereses” (Musgrave, 1999: 132).

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 35
2.3 La seguridad ciudadana como bien público

Dado el marco teórico proporcionado por Stiglitz y Musgrave, se puede convenir en que la
seguridad ciudadana es un bien público, que tiene las siguientes características:

 Es un bien no rival y no es posible su exclusión


 Es un bien público puro en el que los costes marginales de suministrarlo a una
persona más son estrictamente cero y en el que es imposible impedir que la gente
reciba el bien
 El Estado financia este bien mediante impuestos
 El presupuesto en seguridad ciudadana es una atribución de los poderes públicos y
por lo tanto un proceso político que no sigue estrictamente las condiciones de
eficiencia de los bienes públicos.
 Es un bien que puede ser satisfecho desde el mercado a través de la seguridad
privada, pero que no excluye la provisión del Estado de manera obligatoria y general.

Desde el punto de vista económico, la seguridad viene a ser asumida como un bien público
y una condición preponderante para alcanzar el desarrollo de los países. De ahí que
organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID y la CAF, consideran a la
inseguridad ciudadana un obstáculo para alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano
en varios países de la región. Desde esta perspectiva, el gasto en seguridad pública viene a
ser una inversión cuyas ganancias se reflejan en un escenario social apto, para que los
ciudadanos y las empresas puedan desarrollar sus actividades económicas, con total
libertad y confianza de no ser víctimas de algún delito.

2.4 Presupuesto de seguridad ciudadana

Los presupuestos de seguridad ciudadana son el resultado de acuerdos políticos que se


forjan en los parlamentos nacionales o locales, evidencian las características del marco
institucional, las políticas aplicadas, la transparencia y las prioridades asignadas (Carrion,
2007). Los presupuestos hacen explícita la “política de seguridad”, que muestran cual es el
énfasis de dicha política -la prevención o la represión-, y reflejan el “enfoque y concepto de

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 36
seguridad asumido por el gobierno central, determinado por la identificación de las
amenazas y el modo idóneo para enfrentarlas y neutralizarlas, lo cual se verá reflejado en la
asignación y destino de los recursos públicos” (Vargas, 2009: 39) El análisis del
presupuesto en cuanto destino, cantidad, capacidad de ejecución son niveles que ayudan a
medir la eficacia y eficiencia de las políticas institucionales.

Una de las principales atribuciones del gobierno de la seguridad es la definición


presupuestaria del sector, lo que implica la programación de proyectos y planes
debidamente financiados por el gobierno, teniendo en cuenta que la seguridad es un bien
público. América Latina tiene un marco institucional difuso en el tema de seguridad
ciudadana, donde varias instituciones intervienen pero no de manera exclusiva, tal el caso
de la policía que en muchos casos no está especializada únicamente en seguridad
ciudadana, la justicia que aborda temas no exclusivamente penales y las gobernaciones y
municipios que entre muchas tareas también abarcan la seguridad. Por otra parte, es difícil
ver cuánto de inversión pública social va directamente a temas de seguridad ciudadana.
Pese a esta complejidad, todos los años se observa un incremento del presupuesto en
seguridad ciudadana en todos los países de la región, sin embargo los especialistas se
preguntan si este incremento tiene un impacto positivo en el problema. Todo esto, hace que
exista dificultades en el análisis del presupuesto de seguridad ciudadana, en tanto
transparencia, rendición de cuentas y medición de su eficiencia.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 37
CAPITULO III

3. LA (IN) SEGURIDAD CIUDADANA COMO FENÓMENO SOCIAL

La seguridad ciudadana es un concepto que en su sentido amplio abarca el bienestar de las


personas, convirtiéndose en un derecho humano; y en su sentido acotado, engloba el
bienestar de las personas, relacionado con la certidumbre de no ser víctima de un hecho
delictivo15 y/o violento. Este término adquiere importancia en la región latinoamericana una
vez constituido el sistema democrático, en la década de los ochenta, cuando la “centralidad
de las políticas públicas de seguridad se desplazan de la defensa del orden público hacia la
búsqueda de la tolerancia y la convivencia interpersonal, es decir, hacia el concepto de la
seguridad ciudadana” (Carrión, 2009:13). Coincidentemente la década de los ochenta,
también se caracterizó por conformar un ciclo expansivo del delito y la violencia en la región
(Miguel y D´Angelo, 2006). Los dos factores, democracia y crecimiento de la delincuencia
provocaron entonces, el surgimiento del nuevo concepto de seguridad ciudadana.

El orden público es entendido como “una situación de paz y tranquilidad, regulada por el
derecho y garantizado por el Estado” (Álvarez, 1990), este concepto mantiene estrecha
relación con el de seguridad pública, concebida como un servicio que debe brindar el
Estado para garantizar la integridad física de los ciudadanos y sus bienes. De manera
general, en todos los países, las fuerzas de la seguridad pública deben prevenir la comisión
de delitos y reprimir éstos una vez que están curso.16Ambos conceptos mantienen
diferencias importantes con el de seguridad ciudadana, principalmente en los siguientes
puntos: a) La seguridad ciudadana no se limita solamente a la lucha contra la delincuencia,
sino busca crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las
personas. b) La seguridad ciudadana sobrepasa la esfera de la acción policial para
demandar la participación coordinada de otros organismos e instituciones tanto del Estado
como de la sociedad civil. c) La seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la policía,

15
Delito es entendido como todo hecho prohibido bajo la amenaza de una pena (Alimeno). Infracción de las
leyes del estado, protectoras de la seguridad privada y pública, mediante un hecho humano cometido con
intención directa y perfecta (Carmignani). IDHAC, 2009-2010
16
En: http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4163.htm

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 38
definiéndola como un servicio de naturaleza civil orientada a la comunidad antes que al
Estado, y d) La seguridad ciudadana, pone mayor énfasis en las tareas de prevención,
antes que en tareas represivas y reactivas ante hechos ya consumados (Yepez, 2004:24).

Desde este punto de vista, el concepto de seguridad ciudadana puede ser entendido desde
dos perspectivas, como una condición de cohesión social y solidaridad en la que el
ciudadano se encuentra protegido contra cualquier tipo (o amenaza) de violencia y/o delito,
tanto de forma objetiva y subjetiva; y cómo una política pública que busca la convivencia
pacífica entre los ciudadanos a través de la acción coordinada del Estado y la sociedad,
mediante mecanismos preventivos, con el fin de eliminar o disminuir actos violentos y
delictivos que amenacen la seguridad de los ciudadanos. La inseguridad ciudadana vendría
entonces a ser la ausencia de las condiciones señaladas, o la falta de una política dirigida a
dar respuestas satisfactorias a situaciones de vulnerabilidad de los ciudadanos, frente a
escenarios de violencia y delito.

En la actualidad, la inseguridad ciudadana, como problema, está dentro de la agenda


política y pública de todos los países del continente. El incremento de la violencia, el crimen
organizado y la percepción de temor de la población hace que la seguridad ciudadana pase
a ser un tema urgente, no solo para los gobiernos nacionales, sino también para los
organismos multilaterales. La violencia en la actualidad “rompe el tejido social, detiene el
crecimiento y el desarrollo económico y vulnera la legitimidad del Estado” (Carrillo, 2007:
194), lo que la ha convertido en un problema de primer orden, cuya solución incluye la
participación de una multiplicidad de actores y procesos.

3.1 Tipos de inseguridad ciudadana

De manera general, la inseguridad ciudadana puede ser objetiva y subjetiva. La primera da


cuenta de los hechos de criminalidad real que afectan a los ciudadanos y que son
contabilizados por los organismos competentes, convirtiéndose en las cifras de la
criminalidad. A nivel mundial el mecanismo utilizado para comparar las cifras de
criminalidad entre los países, es el número de homicidios por cada cien mil habitantes, lo
que refleja de algún modo el nivel de inseguridad ciudadana de un determinado país. Por su
parte, la inseguridad subjetiva se relaciona con las percepciones de vulnerabilidad, temor y

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 39
miedo que tienen las personas de ser víctimas de algún tipo de violencia o delito. La forma
de medir este tipo de inseguridad es a través de las encuestas de opinión.

A nivel mundial, los estudios muestran que los datos de inseguridad objetiva y subjetiva no
son los mismos en un determinado país, ya que la inseguridad subjetiva supera en la
mayoría de los casos a los datos de la inseguridad objetiva, reflejando el crecimiento
sostenido de la percepción de inseguridad frente a las cifras de victimización real. Se afirma
que aquello que hace que una persona este expuesta a ser víctima de un delito, no coincide
exactamente con lo que hace que tenga temor de enfrentarse a esa situación (Isla y Miguel,
2010:14). De hecho, el temor de las personas surge de varios factores, tales como la
influencia de los medios de comunicación y la confianza que generan las instituciones
estatales encargadas de la seguridad. Este último punto se explica a través de un proceso
de deslegitimación, promovido tanto por la incapacidad de las instituciones, como la policía,
de responder eficazmente a los problemas de inseguridad, como por su relación, en
muchas ocasiones, directa con el crimen. Al respecto, se identifican tres factores de la
debilidad institucional: falta de liderazgo civil,17 altos niveles de autonomía política y
precariedad de las instituciones de seguridad (Dammert, 2007).

3.2 Causas de la inseguridad ciudadana

3.2.1 Causas Estructurales

Se basan en la noción de que los delitos y la violencia son causados por factores diversos
relacionados con la conformación misma del sistema social en su conjunto. En las ciencias
sociales existen dos teorías básicas para el estudio de la violencia y de la conducta
delictiva, que se presentan en diversas combinaciones: la teoría de las formas de
socialización y la teoría de la ruptura o de la anomia (Arriagada, 2002).

17
Por liderazgo civil se entiende la capacidad de la autoridad política de diseñar, formular, monitorear,
modificar y sancionar políticas en el ámbito de la seguridad. La autonomía se refiere aquí a la capacidad de la
policía de actuar al margen de la autoridad política. La debilidad institucional, se deriva de la multiplicidad de
acciones desarrolladas por las policías, que las alejan de la función que más preocupa a la opinión pública: la
delincuencia.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 40
 En el primer caso el énfasis se coloca en la socialización, es decir la violencia
surgiría de determinadas dimensiones organizativas, institucionales y culturales que pueden
conducir a la selección de estrategias violentas por parte de ciertos actores sociales. Las
causas primarias del delito se derivarían de la existencia de grupos “subculturales” de
delincuentes (grupo de amigos, familia, cárcel).

 En el segundo caso, se privilegia factores explicativos de dimensiones estructurales


y sociales, la violencia surgiría de la ruptura o desajuste del orden social, es decir, de
cambios sociales acelerados como efecto de la industrialización o la urbanización por
ejemplo, que disuelven los mecanismos tradicionales de control social y generan una
brecha entre aspiraciones y los medios social y culturalmente aceptados para hacer
realidad esas aspiraciones (Martínez, 1990). En esa línea, la teoría de Malton sostiene que
la conducta delictiva depende de la capacidad de los individuos para alcanzar las metas
éxitos de acuerdo a su entorno social y a la importancia asignada al éxito económico
(ILPES, 1997). Por lo tanto desde esta perspectiva, existiría una correlación importante
entre pobreza y delincuencia. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que más que la
pobreza, es la desigualdad, en conjunto con otros factores sociales, culturales y
psicológicos, la que genera mayor violencia y delincuencia. Si la relación pobreza-
delincuencia se cumpliera, habría más delincuencia en los países menos desarrollados y
los países más desarrollados serían países más seguros, los índices delictivos tendrían que
bajar a medida que la economía presenta niveles de crecimiento y todos los pobres serían
potenciales delincuentes. En los hechos, ninguna de las anteriores afirmaciones se cumple
efectivamente.

3.2.2 Causas Situacionales

Se basan en la noción de que los delitos y la violencia son causados por elementos
diferenciales y circunstanciales propios de cada escenario social. Esto hace que en algunos
lugares existan mayores posibilidades de existir hechos delictivos y violentos, debido a la
existencia de estos factores diferenciales y circunstanciales.

Fernando Carrión, más que de factores causales, habla de factores desencadenantes, entre
ellos se identifica:

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 41
 Los medios de comunicación: se expresan a través de la prensa y la televisión.
Venden la violencia en un nivel primario, lo cual permite construir una percepción
distorsionada del fenómeno, no solo porque magnifican una realidad sino porque
insensibilizan a la población local y alertan a la internacional. De esta forma
banalizan la violencia. De igual forma, la televisión difunde conductas violentas y
genera modelos, valores y técnicas delictivas a seguirse.
 La impunidad, abierta o diferenciada, es la forma más clara de la caducidad de los
mecanismos de procesamiento de conflictos, que conduce, por un lado, al descrédito
de la policía, de la justicia, y de toda la institucionalidad; y por otro, a producir un alto
grado de libertad cuando un victimario tome la decisión de producir un acto violento.
La impunidad conduce también a nuevas modalidades de privatización de lo
jurisdiccional, siendo un ejemplo de esto los linchamientos.
 Consumo de productos psicoactivos, alcohol y droga. Es uno de los componentes
más importantes que tiene la violencia y el delito. Generalmente existe una relación
directa entre inseguridad y la producción, tráfico y consumo de droga.
 Desorden urbano, calles oscuras, zonas inseguras. Todo esto producto en gran parte
del crecimiento acelerado de las ciudades producto de la migración campo-ciudad.

3.3 Consecuencias de la inseguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana tiene diversas consecuencias, tanto en el ámbito humano, como


en la economía, la sociedad y la política. Las principales de estas consecuencias fueron
identificadas por el Informe sobre Desarrollo Humano para América Central (IDHAC, 2009-
2010), siendo los siguientes:

 Daños humanos
Para la vida, la integridad física, la autonomía sexual, la libertad personal y el traumatismo
de la víctima y de sus allegados
 Costos económicos directos
Para las víctimas potenciales (primas de seguros y otros gastos en seguridad privada)
Para la víctima o sus allegados (gastos médicos e ingreso perdido por el daño o daños)

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 42
Para el delincuente (ingreso perdido por estar en la cárcel)
Par el Estado (costo de salud y costos de sistema de seguridad y justicia

 Daños o costos económicos indirectos


Menor productividad laboral (incapacidad, ausentismo, emigración)
Menos ahorro (fuga de capitales)
Menos recaudo fiscal y mala asignación del gasto público

 Daños sociales
Pérdida de confianza y disminución del “capital social”

 Daños políticos
Pérdida de confianza en las instituciones
Desconfianza en el Estado de derecho

3.4 Medidas adoptadas

Dentro las medidas de solución implementadas por los gobiernos para encarar la
inseguridad ciudadana, se tienen las siguientes:

3.4.1 Medidas represivas y de control

Tradicionalmente, las iniciativas centradas en el control y la represión ponen énfasis en las


acciones del sistema de justicia criminal, que permiten detectar al individuo que ha
cometido un delito y utilizar los mecanismos legales para establecer su responsabilidad
penal. Las instituciones encargadas del control son la policía y el sistema judicial. La
primera cuenta con facultades para utilizar la fuerza del estado como una de sus
herramientas principales en el control de la criminalidad, situando a la sociedad democrática
ante el dilema del potencial uso de la fuerza traducido en violaciones de los derechos
humanos. A su vez, el sistema judicial es el encargado de establecer las responsabilidades
penales de los imputados de algún delito y de imponer las sanciones correspondientes.
(Dammert, 2007-2016).

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 43
Las medidas más utilizadas son:

 Más policías
 Más cárceles
 Penas más severas
 Más jueces

Se caracterizan por altos costos económicos al erario nacional y una acción inequitativa del
Estado dirigida hacia los sectores más vulnerables de la sociedad

3.4.2 Medidas de privatización y descentralización

Están en consonancia con las políticas de corte neoliberal, explica el enorme crecimiento de
la seguridad privada que en muchos países dobla en número a los efectivos de la seguridad
pública. También se empieza a ver la descentralización de los cuerpos policiales, siendo
México el caso más ilustrativo con la tenencia de 1.665 cuerpos policiales en todo su
territorio. A esto se suma que varios municipios ya empiezan a crear cuerpos de seguridad
con distintos nombres y distintas perspectivas del problema.

3.4.3 Medidas preventivas

Las medidas de prevención han demostrado ser más eficientes que las medidas de control.
Sin embargo, de forma paradójica esto no se sustenta en la asignación presupuestaria de
los Estados en el tema.

Estas medidas de prevención se clasifican en:

 Prevención situacional: conjunto de medidas no penales tendientes a eliminar o


reducir las ocasiones que en numerosos casos propician la comisión de un delito (Ej.
Mejor iluminación, vigilancia barrial, etc.). Tiene una visión pragmática y busca
reducir las oportunidades de delinquir.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 44
 Prevención social: intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales,
orientadas a atenuar su propensión criminal (Ej. Educación, empleo, etc.)
 Prevención multiagencial: La idea fuerza es la responsabilidad ciudadana y la
coordinación interinstitucional en la prevención y disminución de la delincuencia

3.5 Medición de la inseguridad ciudadana

En la actualidad existen dos tipos de fuentes de información para medir la inseguridad


ciudadana, estas son:

 Oficiales: Son las estadísticas provenientes de las fuentes oficiales de las


instituciones de gobierno (policía, justicia, cárceles, salud), centradas en las
denuncias, sentencias y casos atendidos. De acuerdo a estudios realizados por
FLCSO-Chile, en la mayoría de los países de América Latina, estos datos adolecen
de credibilidad y transparencia, lo que se ha llamado la manufacturación de las
cifras, que sirve para obtener una buena o mala calificación de la gestión
gubernamental o institucional, dependiendo de los intereses políticos y económicos
en juego.

 Encuestas sobre victimización. Realizadas usualmente por organizaciones no


gubernamentales a nivel interno y externo y en menor medida por instituciones
públicas. Su objetivo es ver a cuanto asciende en porcentajes, el temor de las
personas y su percepción respecto a la inseguridad en su país y región.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 45
TERCERA PARTE
ASPECTOS INSTITUCIONALES DE
LA SEGURIDAD CIUDADANA

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 46
CAPITULO IV

4. PLANES, ACTORES Y NORMATIVA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN BOLIVIA

4.1 Planes de Seguridad Ciudadana

En Bolivia los primeros planes de seguridad ciudadana surgen a partir de 1990, los mismos
que adquieren con los años características peculiares. La siguiente tabla muestra el detalle
de estos planes, en cuanto año de implementación, nombre del Plan y descripción general:

Tabla 2
Planes de Seguridad Ciudadana en Bolivia: 1990-2008
AÑO Nombre del Plan Descripción

1990 Plan Nacional de Consistió en mejorar las condiciones de las unidades


Protección y operativas de Radio Patrullas para un mejor control de la
Auxilio Ciudadano ciudad, se trató de implementar equipamiento a esta unidad
para su mejor desenvolvimiento.

1990 Plan Nacional de Contó con la cooperación española que entregó 50 vehículos
Protección y y 90 equipos de radio destinados al servicio de 110, los cuales
Seguridad fueron empleados para el resguardo de la seguridad
Ciudadana ciudadana

1994 Plan de Seguridad El proceso fue iniciado con la creación de la Policía Técnica
Ciudadana Judicial (PTJ) y la Policía de Apoyo al Ciudadana (PAC). Esto
significaría el proceso de modernización de la Policía
Nacional, destinado a mantener bajos índices de criminalidad

1997 Plan de Seguridad Su propósito era combatir las conductas anómalas que
y Protección alteraban una pacífica convivencia y el normal desarrollo
Ciudadana por la social, y su finalidad era lograr incrementar la seguridad
Familia ciudadana para garantizar el normal desarrollo de las
actividades políticas, sociales y económicas del país.
Elementos o componentes: Reforma de las siguientes

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 47
instituciones:
 Policía
 Migración
 Sistema penitenciario

Estrategia:
 Fortalecimiento de la Policía
 Participación social
 Creación de la Escuela de Seguridad Ciudadana
 Creación de Brigadas Escolares
 Creación de Brigadas Vecinales
 Creación Gacip
 Más recursos (149 millones de bolivianos)
 Más policías y equipo de comunicación, armas,
vehículos.

1998 Relanzamiento Se elaboró el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “El


Servicio Policial hacia el Tercer Milenio”, con el propósito de
poner en vigencia la interacción Policía-Sociedad para reducir
los márgenes de inseguridad existentes, a través de la
operativización del Plan de Seguridad y Protección Ciudadana

1999 Plan Integral de El objetivo general era “reducir los factores de riesgo que
Seguridad y generan inseguridad ciudadana”
Participación Metas:
Comunitaria Llegar con los servicios policiales a la totalidad de la
población nacional
Incrementar los Recursos Humanos en un 10%
Incrementar los Recursos Técnicos en un 50% en la
institución policial
Brindar capacitación en seguridad ciudadana por lo menos al
90% del personal subalterno

2000 Plan Ciudadela Militarización de la Seguridad Ciudadana

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 48
2001 Plan Tranquilidad El Plan se elabora conjuntamente con las Fuerzas Armadas
Vecinal y de la Nación con el fin de controlar los factores que generan
Participación intranquilidad vecinal en coordinación con los vecinos e
Comunitaria instituciones, incrementando las acciones de participación,
educación, prevención, auxilio y cooperación comunitaria.
Estrategia:
 Efectivos militares 9.082
 Efectivos policiales 15.339
 Rol más efectivo de Prefecturas y Municipios
 Cultura de seguridad en las escuelas
 Campañas de comunicación
 Participación de la sociedad
 Fortalecimiento de la Policía
 Servicio Militar en la Policía

2002 Programa de Elementos o componentes:


Vigilancia  Contratación de vigilantes barriales
Participativa  Trabajo eventual PLANE
 Vigilantes civiles
 Provisión de apoyo y alerta temprana a la Policía

2002 Plan de Elementos o componentes:


Emergencia de Desplazamiento de 9000 efectivos policiales a nivel nacional
Seguridad La Paz “Plan Relámpago”
Ciudadana  Efectivos militares 600
 Efectivos policiales 1.500
 PLANE Vigilancia participativa, 321 civiles
Cochabamba
 Efectivos militares 600
 Efectivos policiales 800
 Mayor intensidad de vigilancia los fines de semana
Santa Cruz “Plan Cerco”
 Efectivos militares 410
 Efectivos policiales 200

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 49
2003 Plan Integral de El plan incorpora los lineamientos de la Ley de Seguridad
Seguridad Ciudadana 2494, que tiene como principal organismo al
Ciudadana y Concejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
Orden Público

2008 Plan Nacional de Su objetivo era articular acciones preventivas y de acción


Seguridad temprana entre Estado, instituciones y sociedad civil, que
Ciudadana enfrenten la inseguridad ciudadana, a través del
fortalecimiento de las capacidades de los sectores
involucrados

Fuente: Elaboración propia en base a documentos oficiales y archivo hemerográfico

Como se puede observar, los planes de seguridad ciudadana en Bolivia, tuvieron una
notable evolución con los años. Si en un inicio estos planes no representaban más que la
mejora de las condiciones de trabajo policial, en cuanto a dotación de equipos y creación de
unidades; poco a poco el concepto de seguridad ciudadana se fue incorporando en el
diseño político, y abarco temas de participación social, prevención y coordinación
interinstitucional.

De manera general, se pueden dividir a los Planes de Seguridad implementados en Bolivia


en cuatro periodos temporales, que reflejan por un lado, la evolución del concepto de
seguridad ciudadana; y por otro, la pervivencia de factores que atraviesan todo el proceso:

 1990-1994: Los planes de seguridad implementados en este periodo, incorporaron a


nombre de la seguridad ciudadana, la entrega de equipos y la creación de
determinadas unidades policiales, reflejando el manejo todavía incipiente de este
concepto. El fortalecimiento policial resumía el espíritu de los planes implementados.

 1997-1999: Ya en los planes de seguridad ciudadana implementados en este


periodo, se observa la incorporación de conceptos más amplios que el sólo
fortalecimiento policial. En estos planes se incorpora procesos creativos de
participación ciudadana, a través de la capacitación y la organización de grupos
sociales dirigidos por la policía, y el involucramiento de otras instituciones

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 50
corresponsables del problema de la inseguridad, tal es el caso de Migración y el
Sistema Penitenciario.

 2000-2002: En este periodo, lo sobresaliente en los planes implementados, es que a


la participación social se le suma la incorporación de militares en tareas de seguridad
ciudadana, o lo que se ha dado en llamar la militarización de la seguridad. En
términos de seguridad ciudadana, la participación de militares es muy cuestionada,
ya que se lo considera un retroceso, sobre todo en temas de protección de derechos
humanos y prevención del delito.

 2003-2008: Es recién en el año 2003, cuando se diseña un Plan Integral de


Seguridad Ciudadana en Bolivia, que a su vez es respaldado por una Ley. Este Plan
incorpora un concepto amplio de seguridad ciudadana que promueve entre sus
principales objetivos: la prevención, la coordinación interinstitucional y la
participación social a través de los consejos de seguridad ciudadana, la reforma del
sistema penal en su conjunto y un manejo político adecuado del tema. Cinco años
más tarde, el año 2008, se lanza un nuevo plan de seguridad ciudadana, que a
grandes rasgos reproduce los objetivos del Plan del año 2003, pero tiene el
aditamento de ser respaldado institucionalmente por la creación del Viceministerio de
Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Gobierno.

Como se puede observar, los distintos planes de seguridad ciudadana implementados,


presentan características propias en cuanto a su desarrollo temporal, sin embargo en todos
ellos se puede encontrar un común denominador: el protagonismo de la Policía, tanto en el
diseño como en la implementación de los planes. A pesar de que a partir de 2003 se da
inicio a una visión más amplia de seguridad ciudadana, los objetivos programados por esos
planes no logran tener resultados positivos. De acuerdo a la información recabada, en la
totalidad de los planes implementados, no existieron mecanismos de monitoreo y
evaluación de resultados, lo que por un lado se reflejo en la multiplicidad de planes
existentes desde 1990; y por otro, en la falta de credibilidad de las instituciones
involucradas, en este caso el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 51
4.2 Actores de la seguridad ciudadana en Bolivia

Si entendemos la seguridad ciudadana, en un sentido acotado, como el bienestar de las


personas, relacionado con la certidumbre de no ser víctima de un hecho delictivo y/o
violento, es posible identificar actores dentro la estructura de gobierno, cuyos roles y tareas
están directamente relacionados a reducir la comisión de delitos, tanto desde una
perspectiva preventiva, como coercitiva, de control y rehabilitación. En el caso boliviano, se
pueden identificar de manera práctica dos actores principales, uno dependiente del otro,
pero que mantiene roles específicos en el tema. Estos actores son el Ministerio de Gobierno
y la Policía Nacional. A continuación, se presenta un resumen de las funciones que
desempeñan estas instituciones, de acuerdo al marco normativo vigente en el periodo de
estudio.

4.2.1 Ministerio de Gobierno

En el marco institucional boliviano, es el Ministerio de Gobierno quien tiene bajo su


responsabilidad la seguridad interna, la seguridad pública y la seguridad ciudadana, y es
responsable de elaborar las políticas nacionales en la materia. El Ministerio de Gobierno
está encargado de resguardar la seguridad interna, fortalecer la presencia territorial del
Estado, y contribuir a garantizar a la población el resguardo de su integridad física y de sus
bienes aplicando políticas de prevención del conflicto, prevención de la violencia, el delito,
el miedo y políticas de reinserción social, logrando una convivencia armónica.18

Tiene bajo su dependencia a los Viceministerios de Régimen Interior y Policía, de


Seguridad Ciudadana y de Defensa Social y Sustancias Controladas; y a las Direcciones
Generales de Migración y Régimen Penitenciario.

18
http://www.mingobierno.gob.bo/

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 52
4.2.2 Policía Nacional19

La Policía Nacional en Bolivia depende del Presidente de la República por intermedio del
Ministerio de Gobierno, tiene por misión “la defensa de la sociedad, la conservación del
orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio nacional” (Art. 215 CPE,
1994).

Según el Artículo 7 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional (1985), tiene las siguientes
atribuciones:

a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las personas por la


Constitución Política del Estado.
b) Proteger el patrimonio público y privado.
c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones antisociales.
d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas
con sus funciones de: Policía Rural, Fronteriza, Aduanera, Ferrocarrilera,
Substancias Peligrosas, Minera, Turismo y otras especialidades.
e) Ejercer tuición, asesoramiento y cooperación para el cumplimiento de las funciones
de Policía Urbana y Policía Tutelar del Menor.
f) Coadyuvar con los organismos administrativos correspondientes en la protección
integral de los menores de edad.
g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los bienes de las personas.
h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito.
i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables
para ponerlos a disposición de las autoridades competentes.
j) Recuperar los objetos robados o hurtados para restituirlos a sus legítimos
propietarios.
k) Juzgar y sancionar las faltas y contravenciones policiales y de tránsito.
l) Proceder a la calificación de vagos y malentretenidos e imponer las medidas de
seguridad pertinentes.

19
La nominación de la Policía Nacional, cambia a partir de la Constitución Política del Estado promulgada en el
año 2009, a Policía Boliviana.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 53
m) Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito público en todo el
territorio nacional.
n) Conceder licencias y permisos de conducción de vehículos conforme a Ley.
o) Mantener el registro nacional de vehículos en general.
p) Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de Identificación
Personal, Archivo y Registro de antecedentes penales; y el registro domiciliario de
las personas.
q) Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de los establecimientos
penitenciarios como de la población penal y participar en la rehabilitación de los
mismos.
r) Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio para la protección de la vida y
los bienes, en caso de siniestros, incendios, inundaciones y otros desastres.
s) Cooperar en las campañas de alfabetización y de salud.
t) Cultivar el espíritu cívico y patriótico de la población, en forma especial en las
fronteras del territorio nacional.
u) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo Gobierno y de las
autoridades competentes, con arreglo a la Constitución Política del Estado y demás
disposiciones legales.
v) Cumplir y hacer cumplir los convenios y tratados celebrados por el Poder Ejecutivo y
ratificados por el Poder Legislativo, en materia de Policía Internacional.
w) Ejercitar el control migratorio de nacionales y extranjeros, de acuerdo a disposiciones
legales.
x) Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial,
cumpliendo otras funciones que no estuviesen previstas en las precedentes.
y) Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos los
estantes y habitantes del país, para el mejor cumplimiento de sus funciones
específicas.

Como se puede ver, el carácter integral de la Policía Nacional en Bolivia, hace que esta
institución mantenga diversas y múltiples funciones, gran parte de ellas relacionadas
directamente con la seguridad de los ciudadanos. De acuerdo al listado de los 25 incisos
detallados, 15 de ellos mantienen estrecha relación con este tema.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 54
4.3 Marco normativo y político de la seguridad ciudadana

Constitución Política del Estado (1994)


ARTICULO 215º.- Misión de la Policía Nacional
I. La Policía Nacional, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la
sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el
territorio nacional. Ejerce la función policial de manera integral y bajo mando único, en
conformidad con su Ley Orgánica y las Leyes de la República.

Ley 2494 (2003). Ley del Sistema Decreto Supremo No 25673 (2000) Decreto Supremo No 28421 (2005)
Nacional de Seguridad Se crea la Dirección General de Seguridad Referido a la distribución del
Ciudadana. Ciudadana en el Ministerio de Gobierno, impuesto directo a los hidrocarburos
Artículo 1 (objeto) Crease el Funciones: (IDH) y asignación de competencias
Sistema Nacional de Seguridad  Planificar las acciones operativas de I. Distribución:
Ciudadana, con la finalidad de la Policía Nacional
articular y coordinar de manera  Coordinar con las prefecturas, 12,5% Dpto Productor
eficaz y eficiente las políticas, gobierno municipales y sociedad civil, las 31,25% Dpto. no Productor
planes, proyectos y programas acciones integrales de seguridad Compensación a Dptos.
emergentes del poder público y de ciudadana Productores
todas las personas de la Decreto Supremo No 28631 (2006)
comunidad, en el país y en los Reglamento a la Ley de Organización del II. Competencias:
diferentes departamentos, sin Poder Ejecutivo a) Prefecturas:
discriminación ni exclusión alguna, ARTÍCULO 48. (FUNCIONES DE LOS 3. Seguridad Ciudadana: i)
destinados a asegurar el libre VICEMINISTROS Fortalecimiento de las instancias y
ejercicio de los derechos, garantías Viceministro de Seguridad Ciudadana servicios de seguridad ciudadana.
y libertades constitucionales a) Desarrollar la política criminal en ii) Infraestructura y equipamiento de
brindando mayor seguridad a la coordinación con prefecturas, gobiernos cárceles públicas.
población, procurando una mejor municipales y Policía Nacional. b) Municipios:
calidad de vida a todos los estantes b) Establecer y coordinar políticas de 4. Seguridad Ciudadana: En el marco
y habitantes del territorio nacional cooperación con la Policía Nacional contra el de programas municipales de
crimen organizado. seguridad ciudadana, los gobiernos
Reglamento de la Ley del c) Diagnosticar, formular y coordinar las municipales dotarán a la Policía
Sistema Nacional de Seguridad políticas de seguridad ciudadana, respetando Nacional de módulos o instalaciones
Ciudadana D.S. No 27571 los derechos humanos y el ejercicio de la policiales, equipamiento,
ciudadanía plena. mantenimiento y provisión de servicios
d) Proponer y canalizar proyectos de básicos, para la prestación de servicios
investigación y evaluación sobre la situación policiales y de seguridad ciudadana
de seguridad en los diferentes departamentos integrales. La Policía Nacional y los
del país. Gobiernos Municipales coordinarán
e) Identificar y evaluar las causas de los acciones que permitan desarrollar
delitos que se encuentran en investigación estos programas de manera semestral.
formal ante el Ministerio Público y la Policía La Policía Nacional es responsable del
Técnica Judicial, generando la base de datos uso y conservación de los bienes a su
como indicadores en la formulación de cargo.
políticas.
f) Por delegación del ministro, ejecutar
acciones de coordinación con el Poder
Judicial, para establecer y clasificar las
causas de los delitos que se encuentran bajo
proceso penal.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 55
La seguridad ciudadana no tiene un marco normativo específico en el periodo de estudio,
salvo la ley de Seguridad Ciudadana 2494 promulgada el año 2003, y su respectivo
reglamento. En la CPE vigente en el periodo de estudio, el único artículo relacionado con la
temática es el 215 correspondiente a la misión de la Policía Nacional, que no hace
referencia al término de seguridad ciudadana, sino a la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público.

En cuanto a marco institucional, es el año 2000 cuando en el Ministerio de Gobierno se crea


por primera vez, la Dirección General de Seguridad Ciudadana y seis años más tarde el
Viceministerio de Seguridad Ciudadana. Ambos relacionados directamente con el trabajo de
la Policía Nacional y con el objetivo de buscar una mayor coordinación en el tema con los
gobiernos municipales y prefecturales, así como con la sociedad civil. Este fue un paso
importante en materia institucional, aunque presentó limitaciones en cuanto a los resultados
esperados.

En el plano político, en este periodo solo se encuentran dos referencias al respecto:

a) En el Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997-2002 (Hugo Banzer Suárez),


donde la Seguridad Ciudadana entra como uno de los trece grandes objetivos nacionales
de consenso y se la relaciona con los cuatro pilares propuestos por el Plan: Oportunidad,
Equidad, Institucionalidad y Dignidad

b) En el Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática


para Vivir Bien. 2006-2011 (Evo Morales Ayma), donde se manifiesta que la Política de
Seguridad Ciudadana y educación preventiva debe buscar garantizar la seguridad de las
personas, reducir los niveles de violencia delictiva y proteger fundamentalmente los
derechos humanos como una de las principales responsabilidades del Estado. Se afirma
que la aplicación de esta política no podrá ser efectiva sin la participación activa de las
Organizaciones Sociales, a través de la Red Social e Institucional de Seguridad Ciudadana,
la que será ejecutada a través de los Consejos de Seguridad Ciudadana que será
implementados y desarrollados en los Municipios, Comunidades, Juntas vecinales, Juntas
escolares, Ayllus, Tentas y Capitanías, bajo una nueva normativa que fortalezca la
legitimidad de la justicia y materialice los derechos humanos (PND, 2006).

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 56
Como se observa, en el plano político, es recién a partir de 2006 cuando se tiene una
propuesta de Política de Seguridad Ciudadana que incorpora procesos participativos de
implementación.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 57
CUARTA PARTE
LA (IN) SEGURIDAD CIUDADANA
EN CIFRAS

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 58
CAPITULO V

5. (IN)SEGURIDAD CIUDADANA EN AMERICA LATINA Y BOLIVIA

5.1 Factores estructurales de la inseguridad ciudadana en América Latina y Bolivia

Como se vio en el marco teórico sobre seguridad ciudadana, existen causas estructurales y
coyunturales que promueven la inseguridad de las personas. Entre las causas estructurales
sobresalen tres factores: el desempleo, la pobreza y la desigualdad. A continuación se hace
una breve evaluación de estos tres factores y cual su incidencia en América Latina y Bolivia.

Como podemos observar en la Tabla 3, América Latina presenta datos variables por país,
en cuanto desempleo, tamaño del sector informal y cobertura de la seguridad social. En el
tema de desempleo, en el periodo 2000-2008 vemos que Colombia y Argentina presentan
las tasas más altas de desempleo abierto en áreas urbanas, 13,3% y 10% respectivamente;
mientras que Guatemala y México tiene las tasas más bajas de la región con un 3,8%. En el
caso de Bolivia, en este mismo periodo, su tasa de desempleo abierto en área urbana fue
de 6,8%, encontrándose un poco menos de la media latinoamericana de 8,9%, situación
contraria a los datos de 2008, donde Bolivia tiene una tasa que asciende a 7,7%, en
oposición a la media latinoamericana que desciende a 6,8%.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 59
Tabla 3
Indicadores de empleo en América Latina, 1999-2008

Respecto al tamaño del sector informal, los datos son diferentes. En el periodo 2006-2008,
Bolivia presenta el porcentaje más alto en la región del tamaño del sector informal, con
62,5%, seguido por Guatemala con 58,1%. En este periodo la media latinoamericana fue de
45,9%, lo que permite ver que un índice moderado de desempleo puede en algunos casos,
como el boliviano, suponer la formación de un sector informal de grandes dimensiones.
Este dato guarda estrecha relación con la cobertura de la seguridad social, que en el caso
de la región abarcó el 42,4% en 2008. En Bolivia el porcentaje llegó al 20,2%, uno de los
niveles más bajos junto a Guatemala (17,7), Honduras (19,8), Paraguay (14,1%) y Perú
(13,7%).

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 60
Tabla 4
Indicadores de pobreza y desigualdad económica en
América Latina, 1999-2008

Los otros dos factores a los cuales se atribuye mayores grados de inseguridad ciudadana
son la pobreza y la desigualdad. En lo que respecta a los datos de pobreza, América Latina
entre los años 1999 y 2008, presentó una leve mejoría pasando de 43,9% a 33,0%, datos
que se reflejan en todos los países de la región a excepción de Uruguay. En el caso de
Bolivia, en este periodo la pobreza se reduce de 60,6% a 54,0%, pasando algo parecido en
los datos de indigencia que se reducen de 36.4% a 31,2%. Por su parte, la desigualdad

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 61
medida por el índice de Gini,20 muestra que América Latina en el año 2008, presentaba un
índice de Gini de 0,522, manteniendo índices de desigualdad elevados. Brasil es el país con
mayores niveles de desigualdad en este año, con 0,594 y Bolivia supera la media
latinoamericana con 0,565. Los países que presentan mejores niveles de distribución de la
riqueza son Costa Rica y Perú, con 0,473 y 0,476, respectivamente. Finalmente, respecto a
la relación del ingreso promedio entre hogares ricos y pobres (10/40), se observa que el
promedio latinoamericano es de 16.8 y que Bolivia supera este promedio con una relación
de 22,2, mostrando una mayor concentración de ingresos en los hogares ricos.

En resumen, de acuerdo a los datos presentados, Bolivia en el año 2008 superaba la media
latinoamericana en cuanto a tasa de desempleo y mantenía el mayor porcentaje en la
región, en cuanto tamaño del sector informal. Los niveles de pobreza se redujeron entre
1999 y 2008, sin embargo, este porcentaje seguía siendo elevado en comparación a los
países latinoamericanos y su índice de Gini, que mide la desigualdad en los países,
también alcanzaba niveles por encima de la media regional.

5.2 Inseguridad Ciudadana en América Latina: entre el delito y el temor

El panorama social latinoamericano mostrado anteriormente, en cuanto datos de


desempleo, pobreza y desigualdad sirve para analizar el problema de la inseguridad
ciudadana, de acuerdo a datos objetivos y subjetivos. A continuación se muestran datos y
análisis que tratan de explicar el escenario de la inseguridad ciudadana en la región,
tomando en cuenta información objetiva derivada de organismos internacionales e
información subjetiva provenidas de encuestas de percepción regional, en el periodo 1998-
2008.

5.2.1 Datos Objetivos

En materia de seguridad ciudadana, un dato utilizado frecuentemente por la literatura


internacional, es la tasa de homicidios21 por cada 100.000 habitantes, como indicador de

20
Este coeficiente mide la distribución desigual de la riqueza, mientras más se acerca a 0 se da la igualdad
perfecta y viceversa
21
Definición básica de homicidio: Muerte causada a una persona por otra, ejecutada generalmente con violencia

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 62
mayor impacto en cuanto niveles de criminalidad y violencia. Se ha elegido este indicador
por ser pasible a comparaciones entre países y regiones, mantener una definición jurídica
similar, además de poder ser registrado por varias instituciones, tal es el caso de la policía,
la justicia y el sistema de salud en su conjunto.

El siguiente gráfico nos muestra la tasa de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes
para el año 2004. De acuerdo a esta información, la región latinoamericana y el Caribe
presentaron las tasas más altas de homicidios a nivel mundial, con 20 y 82 homicidios por
cada 100.000 habitantes. Este porcentaje se eleva a 25,7, si se toma en cuenta solamente
América Central y México, y se reduce a 18,68 en América del Sur y a 18,07 en el Caribe.
La diferencia que presenta la región en cuanto a tasa de homicidio en relación a otras
partes del mundo es enorme. Esta misma tasa en Asia representa el 5,97; en América del
Norte el 3,95; en Europa el 3,85 y en Oceanía el 3,51. Lo que convierte a la región
latinoamericana y el Caribe en la región más insegura del mundo.

Gráfico 3
Tasa de homicidios dolosos por cada cien mil habitantes, 2004

Fuente: Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito, estadísticas


internacionales de homicidios, 2004

Un análisis de los países que conforman la región de América Latina, muestra que en el
periodo 2000-2008, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes tuvo un incremento

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 63
de diez homicidios (18,8 a 22,8). Mientras el año 2000, las tasas más altas de homicidios lo
tenían Colombia22 y Honduras, 63,3 y 49,9 respectivamente, el año 2008 estos puestos
eran ocupados por Honduras y El Salvador, con 57,9 y 52 respectivamente, cuyos
problemas de delincuencia juvenil ocupan el primer lugar de inseguridad en la región.

Tabla 5
Homicidios por cada cien mil habitantes en América Latina, 2000-2008

Fuente: Nuestra democracia / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. — México: FCE, PNUD, OEA, 2010

22
La situación de Colombia mantiene características especiales, por los problemas de seguridad interna que
mantiene hace más de cuarenta años.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 64
En el caso de Bolivia, los datos presentados en la Tabla 5, no coinciden con la fuente oficial
del Instituto Nacional de Estadística (INE), que a su vez toma los datos de la Policía
Nacional. Esta fuente presenta una tasa de homicidios de cada 100.000 habitantes, para los
años 2001 y 2008 en Bolivia, de 3,7 y 10,6, respectivamente; mientras que el INE presenta
tasas de 35,7 y 12,1 para los mismos periodos. Esto puede considerarse normal en este
tipo de datos, pues tanto las fuentes internacionales como las nacionales adolecen en
muchos casos de objetividad, debido a que es muy difícil obtener esta información en un
periodo determinado; ya sea por la ausencia de datos sistematizados o por falta de
transparencia en los mimos.

El siguiente gráfico nos muestra la tasa de policías por cada 100.000 habitantes en varios
países de la región latinoamericana. De acuerdo a información del Centro de Estudios de
Justicia en Las Américas (CEJA), en América Latina, los contingentes policiales, son más o
menos numerosos dependiendo de la realidad del país. Por esta razón, se determinó que la
forma de compararlos era asignar una tasa de efectivos por cada 100.000 habitantes. De
esta forma los países que presentaron una tasa más alta el año 2008 fueron Granada
(1.090) y Bahamas (864), en tanto los que presentaron una tasa menor de policías por cada
cien mil habitantes son Haití (95) y Guatemala (136). Bolivia en esta gestión (2008)
presentó una tasa de 337,51 policías por cada 100.000 habitantes, ocupando una posición
media en relación a los otros países.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 65
Grafico 4
América Latina: Tasa de policías cada cien mil habitantes: 2008

Fuente: Reporte sobre Justicia en las Américas 2008-2008. CEJA

Dado que la temática de seguridad ciudadana incluye también el tema de justicia, se realiza
el mismo análisis respecto a la tasa de jueces por cada 100.000 habitantes en diversos
países de la región, como medio de comparación entre ellos.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 66
Gráfico 5
América Latina: Tasa de jueces cada cien mil habitantes: 2008

Fuente: Reporte sobre Justicia en las Américas 2008-2008. CEJA

De acuerdo al Gráfico 5, Costa Rica presenta la tasa más alta de jueces por cada 100.000
habitantes (21,85), a quien le sigue a cierta distancia Uruguay (14,05). Bolivia se encuentra
en el sexto lugar con una tasa de 9,12, un poco menos que el promedio de los países de la
región analizados, que llega a 9,18 jueces por cada 100.000 habitantes. Ambas tasas, el
del número de policías y de jueces por cada 100.000 habitantes, contribuyen a analizar el
rol que tienen estas variables en los niveles de seguridad ciudadana en la región. No
obstante, en este punto es necesario precisar que no existen estudios que afirmen o
comprueben, que una tasa alta del número de policías y jueces en un determinado país o
región, repercute en mejores niveles de seguridad ciudadana.

Otro de los datos objetivos que ayudan a comprender el tema de la inseguridad ciudadana
en el referido al sistema carcelario de los países y sus respectivas tasas de población

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 67
carcelaria, hacinamiento y detenidos sin condena. La tabla 6 nos refleja estos escenarios
por países entre los años 2000 y 2009.

Tabla 6
Derechos de prisioneros y acusados en América Latina, 2000-2009

Fuente: Nuestra democracia / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. — México: FCE, PNUD, OEA, 2010

En cuanto a la tasa de población carcelaria por cada 100.000 habitantes en América Latina,
podemos ver que entre los años 2000 y 2009 esta varió de 142 a 178, mostrando un
aumento de 25%. El año 2009, el país que presenta la mayor tasa, es El Salvador con 370,
mientras que el país con menor tasa lo ocupa Guatemala con 70. Bolivia está entre las tasa
más bajas, con 80 presos por cada 100.000 habitantes.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 68
Respecto al nivel de ocupación carcelaria, el promedio en América Latina el año 2009 era
de 147, siendo El Salvador el país con la más alta tasa (274) y Argentina con la más baja
(94). Bolivia en este tema, superaba la media de la región con un nivel de ocupación
carcelaria de 165. Por otra parte, los datos muestran que entre los años 2006 y 2010, el
49% de la población carcelaria en América Latina estaba sin condena, lo que refleja
también el nivel de ineficiencia de los distintos poderes judiciales de la región. Al respecto,
Chile presenta el porcentaje más bajo con 23%(2010) y Bolivia el más alto con 74% (2006).

5.2.2 Datos Subjetivos

De manera general, el análisis de la seguridad ciudadana implica también tomar en cuenta


los datos subjetivos, es decir, la percepción de los ciudadanos en materia de inseguridad.
En este punto, una de los organismos internacionales de mayor confiabilidad en la región es
la Organización Latinobarómetro, que anualmente realiza encuestas de percepción a nivel
latinoamericano sobre diferentes temas. Uno de los principales objetivos en estos estudios,
es evaluar la percepción ciudadana en materia de inseguridad. A continuación presentamos
los resultados de estas encuestas en el periodo 1998-2008.

Gráfico 6
Problemas más importantes: delincuencia y desempleo.
América Latina, 1998-2008

Fuente: Latinobarometro 2008

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 69
A través de los años, Latinobarómetro ha preguntado a las personas en la región, cuál
considera que es el problema más importantes en su respectivo país, ocupando en la
mayoría de ellos, el desempleo un lugar fundamental. Sin embargo, tal como se observa en
el Gráfico 6, la delincuencia empieza a tener un lugar importante, en cuanto problema
principal. Si en el año 1998 la diferencia entre desempleo y delincuencia era de 13 puntos,
en el año 2008 el desempleo pasa a un segundo lugar con 15% y la delincuencia ocupa por
primera vez el primer lugar con el 17% de los encuestados, que lo consideran el problema
más importante en su país de origen.

Por su parte, la tabla 7 muestra información más específica sobre el aumento de la


delincuencia como problema más importante por país en el año 2008. Podemos observar
que en seis países de la región (Venezuela, México, Guatemala, Honduras, Argentina y
Chile) la delincuencia ocupa el primer lugar en cuanto a problema-país, y en uno de ellos
(Costa Rica) comparte este lugar con los problemas económicos. El desempleo se ubica
como segundo principal problema, en cuanto número de países, y los problemas
económicos ocupan el tercer lugar. Se observa también que existe países con
problemáticas más puntuales, tal es el caso de Bolivia con los problemas políticos, Panamá
con la inflación y Brasil con problemas de salud.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 70
Tabla 7
América Latina: Problema más importante del país, 2008
Problema más importante en el país

Bolivia Situación, problemas de la política 47

Panamá Inflación, aumento de precios 35

Brasil Problemas de salud 19


Delincuencia, Seguridad Pública
Venezuela Delincuencia. Seguridad Pública 57
México Delincuencia. Seguridad Pública 33

Guatemala Delincuencia. Seguridad Pública 24


Honduras Delincuencia. Seguridad Pública 22

Argentina Delincuencia. Seguridad Pública 21

Chile Delincuencia. Seguridad Pública 15


Desempleo
Nicaragua Desempleo 27
Uruguay Desempleo 25

Colombia Desempleo 24

Paraguay Desempleo 23
Problemas económicos
Perú Problemas económicos 25
El Salvador Problemas económicos 27

Rep. Dominicana Problemas económicos 20


Países con dos problemas igualmente importantes
Ecuador Problemas económicos. Desempleo 18
Costa Rica Problemas económicos. Delincuencia, 22
seguridad pública
Fuente: Latinobarometro 2008

El siguiente gráfico nos muestra los datos de victimización, es decir cuántas personas han
sido víctimas efectivas de un delito en el año en el que se realizó la encuesta. Podemos
observar, que entre 1998 y 2008, existe una tendencia variable en cuanto porcentaje de
victimización, si en el año 1998 este porcentaje alcanzaba al 42% de la población, en el año

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 71
2008 éste baja a 33%, nueve puntos menos, mostrando en este periodo, dos subidas
importantes los años 2005 y 2007, con 41% y 38%, respectivamente.

Gráfico 7
¿Ha sido víctima de un delito?: SI
América Latina 1998-2008/Totales por país 2008

Fuente: Latinobarometro 2008

En el año 2008, América Latina presentaba un porcentaje de victimización de 33%, es decir


3 de cada 10 latinoamericanos habían sido víctimas de un delito en los últimos doce meses.
El país con el más alto porcentaje de victimización era Venezuela con 53% y el más bajo
Panamá con 12%. Bolivia en este año tiene un índice de victimización igual a la media
latinoamericana, de 33%.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 72
Gráfico 8
América Latina: La Delincuencia como problema principal y la
tasa de victimización

Fuente: Latinobarometro 2008

El lugar que empieza a tener la delincuencia como principal problema-país en la región,


puede ser contrastado con los porcentajes de victimización de las personas. Ambos datos
muestran tendencias diferentes. Si en el año 1998, la diferencia entre ambas era de 34
puntos, en el año 2008 esta se reduce a 26. Es decir, a medida que aumenta la
preocupación sobre la delincuencia en los países, se reducen las tasas de victimización, lo
que confirma que los datos subjetivos y objetivos no necesariamente son los mismos. En la
mayoría de los país en mucho más el temor de las personas a ser víctimas de un delito que
el porcentaje de personas que ha sido víctima. Lo que pone en debate que la inseguridad
ciudadana no responde exclusivamente a los índices de delincuencia, sino a factores
institucionales y sociales.

5.3 La inseguridad ciudadana en Bolivia: entre el delito y el temor

Como sucede a nivel regional, las fuentes de información sobre datos de seguridad
ciudadana, objetiva y subjetiva, en Bolivia son escasas. En relación a los datos objetivos, en
el plano oficial, la única fuente de información sobre el tema es el Instituto Nacional de
Estadística (INE), que produce informes anuales sobre la materia, con información
proporcionada y sistematizada por la Policía Boliviana. En cuanto a información subjetiva,

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 73
se cuenta con los reportes anuales que presenta las organizaciones internacionales, de
Latinobarómetro y Barómetro de las Américas con encuestas de percepción a nivel
regional. En el plano interno, se utilizó la encuesta realizada el año 2006 por el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia, sobre Policía y Seguridad
Ciudadana, constituyéndose en el más importante y único aporte a nivel nacional realizado
sobre este tema en los últimos años. A continuación, se presentan algunos cuadros
elaborados a partir de la información recabada de las fuentes mencionadas anteriormente,
con el objetivo de diagramar el escenario de seguridad ciudadana en Bolivia en el periodo
1998-2008.

5.3.1 Datos Objetivos

El número de delitos cometidos en Bolivia, tiene su variable más próxima en el número de


delitos denunciados a la Policía Nacional, quien recaba esta información diariamente a
través de sus diferentes dependencias en todo el país. Cada año esta información es
entregada al INE para ser parte de los datos estadísticos de seguridad ciudadana,
publicados en el anuario de esta institución. Al respecto, el Gráfico 9, nos muestra el
itinerario que ha seguido el número de denuncias de delitos comunes en el país entre los
años 1998 y 2008. Es una información importante, en la medida que muestra las
variaciones del número de denuncias de delitos, realizadas por las personas en este
periodo, sin perder de vista la existencia de una cifra negra, referida al porcentaje de
personas que no realiza denuncias a la policía sobre determinados delitos.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 74
Grafico 9
Bolivia: Número de denuncias de delitos comunes, 1998-2008

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadística

De acuerdo a este gráfico, el número de denuncias de delitos comunes, tuvo una tendencia
variable y descendente entre los años 1998 y 2008. Con un nivel máximo de 75.439
denuncias el año 1998 y un nivel mínimo de 32.150 denuncias el año 2005, para luego
volver a crecer el año 2008 con 45.768 denuncias realizadas. En este punto es necesario
tomar en cuenta, que la tipificación de delitos que presenta el INE, es la misma incorporada
en el Código Penal Boliviano.

De manera general y para mayor comprensión del tipo de delitos, estos se dividen en
delitos contra la propiedad y las personas. El Grafico 10 nos muestra el número de
denuncias de delitos contra la propiedad23 producidas entre 1999 y 2008. La tendencia de
este tipo de delitos es variable y descendente, con un número máximo y un mínimo de
32.495 (1994) y 16.714 (2005) delitos, respectivamente.

23
De acuerdo al INE, los delitos contra la propiedad incorporan los siguientes delitos: hurto, robo, robo agravado,
secuestro, extorsión, estafa, abigeato, usurpación, daños, usura, contra derecho de autor, y manipulación
informática.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 75
Grafico 10
Bolivia: Delitos contra la propiedad (*), 1999-2008

(*) Delitos contra la propiedad: hurto, robo, robo agravado, secuestro, extorsión, estafa, abigeato,
usurpación, daños, usura, contra derecho de autor, manipulación informática
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadística

Por su parte, el Gráfico 11 nos detalla el número de denuncias de delitos contra las
personas24 sucedidas en los diez años de estudio. Se puede observar una tendencia
variable y levemente ascendente, diferente a la tendencia de los delitos contra la propiedad,
en este caso, los delitos contra las personas fluctúan en una banda de 9.139 (2005) y
12.091 (2008) delitos denunciados, lo que muestra números mucho menores que en el caso
de los delitos contra la propiedad, reflejando que en Bolivia, son los delitos contra la
propiedad los que tienen mayor incidencia o afectan en mayor proporción a la seguridad de
los ciudadanos.

24
De acuerdo al INE, los delitos contra las personas incorporan los siguientes delitos: homicidio, aborto, contra
integridad corporal, abandono de niños, trata de personas, violaciones, contra la moral sexual y rapto.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 76
Grafico 11
Bolivia: Delitos contra las personas (*), 1998-2008

(*)Delitos contra las personas: homicidio, aborto, contra integridad corporal,


abandono de niños, trata de personas, violaciones, contra la moral sexual, rapto.
Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadística

Para tener una mirada general del porcentaje de participación de los delitos contra las
personas y la propiedad en relación a la totalidad de delitos denunciados, elaboramos el
siguiente gráfico. Podemos ver que en los diez años de estudio, los delitos contra la
propiedad abarcan entre el 48% (2006) y 58% (1999) de la totalidad de los delitos
denunciados. Mientras que los delitos contra las personas, mantienen una banda que varía
entre 17% (1999) y 35% (2004). Ambos suman, entre el 60% y 90% de la totalidad de
delitos denunciados, convirtiéndose en los delitos de mayor incidencia en el periodo de
estudio.

De acuerdo al Gráfico 12 los delitos contra la propiedad, al igual que los delitos contra las
personas y los otros tipos de delitos, mantienen una tendencia constante en el periodo de
estudio en cuanto a porcentajes. Esto refleja que las políticas de seguridad ciudadana
implementadas durante estos años, no pudieron incidir en la variación porcentual de la
estructura del tipo de delitos, mostrando, en el caso de Bolivia, una conformación
porcentual constante en el tiempo.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 77
Grafico 12
Bolivia: Delitos contra las personas,
la propiedad y otros en porcentajes, 1999-2008

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadística

En su informe anual de seguridad ciudadana, el INE también incorpora datos de violencia


intrafamiliar en un apartado específico. Por la importancia que tiene y la incidencia en los
niveles de inseguridad, se incorpora a continuación un gráfico al respecto, que nos muestra
datos alarmantes de casos registrados de violencia intrafamiliar. La tendencia entre los
años 2000 y 2008 es variable y ascendente, con un nivel mínimo el año 2007 del 32.814
casos, y un nivel máximo al año siguiente (2008), con 53.119 casos denunciados.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 78
Grafico 13
Bolivia: Casos de violencia intrafamiliar, 2000-2008

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadística

Al respecto, es necesario decir que muchos estudios han identificado la violencia


intrafamiliar como uno de los factores más importantes de inseguridad ciudadana, que
ataca en su mayoría a los sectores más vulnerables de la sociedad: mujeres, niños y
ancianos.
Grafico 14
Bolivia: Tasa de homicidios por cada
cien mil habitantes, 1998-2008

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Instituto Nacional


de Estadística.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 79
Como se mencionó anteriormente la tasa de homicidios por cada 100.000 mil habitantes se
ha convertido a nivel internacional, en un indicador confiable de medición del grado de
inseguridad en un determinado país. El Gráfico 14 muestra la tasa de homicidios por cada
100.000 habitantes en Bolivia, en el periodo 1998-2008. Se puede observar una tendencia
variable y descendente. Entre los años 1998 y 2003 la tasa de homicidios muestra una
caída de 40 a 30 homicidios por cada 100.000 habitantes, pero entre los años 2004 y 2007,
la tendencia es sumamente inestable: 43,4 (2004); 9,3(2005); 28,3 (2006), 10,3 (2007) y
12,1 (2008).

Más allá de evaluar los datos a nivel nacional en temas de seguridad ciudadana, es preciso
realizar especificaciones en cuanto áreas geográficas. Ya que la inseguridad ciudadana no
es la misma, ni tiene las mismas características en áreas rurales, urbanas y fronterizas, ni
tampoco en sectores con altos, medios y bajos recursos económicos. Por lo tanto, una
categorización de la inseguridad por país siempre es incompleta y cuestionable. Con ánimo
de profundizar más los datos de inseguridad en Bolivia, a continuación se presentan datos
de delincuencia, circunscritos en los departamentos del eje central del país: La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz.

Grafico 15
La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y resto país: Participación porcentual de delitos,
1998-2008 (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadística.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 80
La especificación geográfica en cuanto a delitos, presentada en el Gráfico 15, muestra que
los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, suman entre el 70% y el 86% de
los delitos denunciados por año en Bolivia, dejando al resto del país (Beni, Pando,
Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí) porcentajes de 30% y 14% respectivamente. También
se observa que La Paz y Santa Cruz son los dos departamentos que aglutinan la mayor
cantidad de denuncias de delitos por año, Santa Cruz con una tendencia descendente entre
1999 (45%) y 2008 (29%) y La Paz con una tendencia poco variable entre 1998 (29%) y
2008 (28%). Cochabamba a su vez, presenta porcentajes menores en comparación a La
Paz y Santa Cruz, con una tendencia constante en los años, que fluctúa entre 10% y 16%.

Finalmente, se grafica la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en los


departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, entre los años 2000 y 2008. Se
observa que La Paz, mantiene las tasas más elevadas de homicidios en todos los años, con
un nivel máximo de 73,9 el año 2000 y un nivel mínimo de 14, 9 el 2005. Por su parte
Santa Cruz, ocupa entre el segundo y tercer lugar en este periodo, en cuanto a tasa de
homicidio a nivel país, siendo su nivel más alto el año 2004 con 39,7 y su nivel más bajo el
2005 con 6,1. Cochabamba mantiene tasas también variables, que fluctúan entre 7,3(2005)
y 33,3(2001).

Grafico 16
Eje Central de Bolivia: Tasa de Homicidios por cada
cien mil habitantes según departamento, 2000-2008
(La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)
80,0
70,0
60,0
por cada 100 mil habitantes
número de homicidios

50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
La Paz 73,9 53,9 42,3 37,1 51,3 14,9 36,3 21,3 22,0
Cochabamba 29,3 33,3 25,5 24,5 31,7 7,3 27,0 8,0 10,5
Santa Cruz 28,3 29,3 29,1 29,3 39,7 6,1 17,4 3,4 4,8

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras del Instituto Nacional de Estadística.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 81
De acuerdo a estos datos La Paz seria el departamento de mayor incidencia de inseguridad
en el país, dato que puede ser veraz en la medida que se contempla a la ciudad de El Alto
como parte de los datos oficiales. También se puede observar una tendencia descendente
en todos los departamentos, en cuanto a número de homicidios, lo que en sentido universal,
reflejaría la disminución de la inseguridad ciudadana en Bolivia durante este periodo.

5.3.2 Datos subjetivos

La percepción de los ciudadanos sobre el tema de la inseguridad ciudadana es reflejada en


las encuestas de percepción. Por este motivo, para esta investigación hemos tomado varias
fuentes relacionadas con el tema: La primera corresponde a los información que
mensualmente exhibe la Empresa Apoyo, Opinión y Mercado en Bolivia, la segunda
corresponde al Barómetro de las Américas que presenta informes bianuales sobre temas de
democracia, entre ellos seguridad ciudadana; y la tercera, es la encuesta realizada por el
PNUD el año 2006 en todos los departamento de Bolivia, con el objetivo de tener una línea
de base para encarar la reforma de la Policía Nacional de ese entonces.

El primer gráfico muestra la percepción de la ciudadanía sobre la Policía en el periodo


2001-2008. Se observa que esta percepción mantiene variaciones en el tiempo, en cuanto
niveles de aprobación y desaprobación. En el año 2001-2002, los niveles de desaprobación
alcanzaban los porcentajes más altos, con 64% y 74% respectivamente. El nivel de
desaprobación vuelve a incrementarse los años 2005 y 2006 y tiende a bajar el año 2007
llegando al 31%, en oposición al nivel de aprobación, que alcanza el nivel más alto de este
periodo con el 62%, para luego volver a bajar al 54% un año después (2008).

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 82
Grafico 17
Bolivia: Percepción de la Policía, 2001-2008

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Empresa Apoyo, Opinión y


Mercado de Bolivia

Dentro el mismo enfoque de seguridad ciudadana, se analiza la percepción de la justicia en


el mismo periodo de tiempo. A diferencia de la institución policial, los niveles de
desaprobación de la justicia mantienen porcentajes más altos que los niveles de
aprobación, ya que en octubre de 2003 se observa el porcentaje más elevado de
desaprobación con un 65%. Respecto a los niveles de aprobación, estos conservan una
tendencia descendente, que va desde agosto de 2001 con el 42%, hasta septiembre de
2008 con un 29%.
Grafico 18
Bolivia: Percepción de la Justicia, 2001-2008

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Empresa Apoyo,


Opinión y Mercado de Bolivia

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 83
Frente a los datos de percepción de la policía y la justicia, se tienen los datos de percepción
de la inseguridad en el país en el periodo 2000-2008, mostrados en los informes del
Barómetro de las Américas para Bolivia. De acuerdo a esta información, los niveles de
percepción de inseguridad de los ciudadanos han aumentado levemente entre el año 2000
y el 2008. Si en el primer año el porcentaje de inseguridad abarcaba el 44% de la población,
en el año 2006 este porcentaje era de 51,7%, para luego mostrar una reducción de 48,7%
el año 2008. Estos datos muestran un promedio de 48,5% durante los cinco años, lo que
aproximadamente representa que cinco de cada diez ciudadanos en Bolivia, se sienten
inseguros y potenciales víctimas de un delito en el lugar donde viven.

Gráfico 19
Bolivia: Percepción de Inseguridad, 2000-2008

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP

Frente al sentimiento de inseguridad ciudadana, se encuentran los datos de victimización,


es decir el porcentaje de personas que han sido víctimas de algún delito en los últimos doce
meses de la fecha en la que fue realizada la encuesta de percepción. Los porcentajes nos
muestran que el promedio de victimización entre los años 1998 y 2008 es de 22%, es decir,
dos de cada diez ciudadanos fueron víctimas de un delito en los últimos doce meses. Dato
que en contrastación con el de percepción de inseguridad, muestra una diferencia
importante, dos de cada diez personas han sido víctimas, pero cinco de cada diez, más que
el doble siente temor de serlo.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 84
Gráfico 20
Bolivia: Victimización por delincuencia, 1998-2008

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP


A continuación, se muestra una serie de gráficos obtenidos del Ministerio de la Presidencia,
elaborados a partir del documento sobre Policía y Seguridad Ciudadana del PNUD en
Bolivia, el año 2006. El Gráfico 21 presenta los porcentajes de ciudadanos que opinaban
sobre la percepción de seguridad/inseguridad en su ciudad. Los datos muestran que sólo
un 3% de los ciudadanos se sentía muy seguro en su ciudad, un 45% más o menos seguro,
un 31% algo inseguro y un 20% muy inseguro. Si sumamos los ítems de algo inseguro y
muy inseguro, vemos que el 51% de los ciudadanos sentía inseguridad en su ciudad de
origen, dato que coincide con el Gráfico 19 tomado de LAPOP.
Gráfico 21
Bolivia: Usted diría que la ciudad en que vive es muy segura, más o menos segura,
algo insegura o muy insegura?, 2006. (En porcentajes)
50%
45%
45%

40%

35% 31%
en porcentajes

30%

25%
20%
20%

15%

10%
3%
5%

0%
Muy segura Más o menos segura Algo insegura Muy insegura

Fuente: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana, 2006. PNUD.


Elaboración: Asesoría Económica – Ministerio de la Presidencia.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 85
Cuando se pregunta, cuál es la principal causa de inseguridad en su barrio, las personas
dan varias respuestas, siendo las cinco principales: inoperancia y corrupción policial (29%),
desempleo (21%), delincuencia y robos (17%), drogas y alcohol (11%) y delincuencia
juvenil (10%). Al parecer, la mayor incidencia en cuanto a causas percibidas de inseguridad,
la tiene la función policial, que forma parte del marco institucional de la seguridad ciudadana
y es la institución protagonista de los planes de seguridad ciudadana implementados hasta
el momento.

Gráfico 22
¿Cuál es la causa principal de la inseguridad en su barrio?, 2006
(En porcentajes)
35%
29%
30%

25%
21%
En porcentajes

20% 17%

15%
11%
10%
10% 8%

4%
5%

0%
Inoperancia, Desempleo Delincuencia, Drogas, alcohol Delincuencia Otros Ns/NC
corrupción robos juv enil
policial

Fuente: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana, 2006. PNUD.


Elaboración: Asesoría Económica – Ministerio de la Presidencia.

El Gráfico 23 muestra las respuestas de los ciudadanos, frente a la pregunta de quién debe
responsabilizarse de resolver los problemas de inseguridad en su barrio o comunidad. Se
observa que así como la inoperancia y corrupción policial es la principal causa de la
inseguridad; la misma institución policial (61%) es considerada como la principal
responsable de resolver los problemas de inseguridad. A ésta le siguen en menor
porcentaje, las juntas vecinales (9%), el alcalde (8%), el gobierno (6%) y la prefectura (4%).

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 86
Gráfico 23
¿Quién debe responsabilizarse de resolver los problemas de inseguridad
en su barrio o comunidad?, 2006. (En porcentajes)
70%
61%
60%

50%
En porcentajes

40%

30%

20%
9% 8% 7%
6% 4%
10% 3% 2%
0%
La policía Las juntas El alcalde de El Gobierno La prefectura La ciudadania Ns/Nr Otros
v ecinales la ciudad, en general, la
localidad, sociedad
gobierno
municipal

Fuente: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana, 2006. PNUD.


Elaboración: Asesoría Económica – Ministerio de la Presidencia.

Frente a estos datos de percepción, se preguntó acerca de la victimización de las personas,


obteniendo los siguientes resultados: El 66% de la población encuestada nunca fue víctima
de un delito, el 26% fue víctima una sola vez, el 7% fue víctima dos veces y el 1% más de
dos veces. Lo que demuestra, que aproximadamente 3 personas de cada diez fueron
víctimas de al menos un delito, en el periodo de tiempo consultado.

Gráfico 24
¿Ha sido usted o algún miembro de su familia víctima de
algún delito durante los últimos doce meses?, 2006. (En porcentajes)
70% 66%

60%

50%
en porcentajes

40%

30% 26%

20%

10% 7%
1%
0%
Más de tres veces Dos o tres veces Una vez Nunca

Fuente: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana, 2006. PNUD.


Elaboración: Asesoría Económica – Ministerio de la Presidencia.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 87
En cuanto a la distribución de la población victimada, se observa en el Gráfico 25 que el
mayor porcentaje lo tienen las ciudades de La Paz y El Alto, que juntas suman un 26%,
seguidas de la ciudad de Santa Cruz con un 21% y de Cochabamba más Quillacollo con un
15%. Tal como se vio en los datos del INE, las tres ciudades representan, más del 60% de
la delincuencia a nivel del país.

Gráfico 25
Distribución de la población victimada, 2006
(En porcentajes)

25%
21%

20%

15%
En porcentajes

15%
11%
10%
10%

5%
4% 4%
5% 3% 3%
2%
1% 1%

0%
Riberalta Cobija Trinidad Scz. Tarija Potosí Oruro Quillacollo Cbba. El Alto La Paz Sucre

Fuente: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana, 2006. PNUD.


Elaboración: Asesoría Económica – Ministerio de la Presidencia.

A las personas que fueron víctimas de al menos un delito, se les consulto si habían dado
aviso a la policía del hecho delictivo. El 51% respondió que sí y el 49% que no. Este dato
ayuda a conocer el porcentaje aproximado de lo que se llama la “cifra negra de la
delincuencia”, es decir, el número de delitos no denunciados que forman parte también de
las cifras de la inseguridad ciudadana. De acuerdo a este dato, Bolivia tiene un índice muy
elevado de cifra negra, que alcanza a cinco de cada diez delitos cometidos.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 88
Gráfico 26
¿Usted o su familiar dieron aviso de este hecho a la Policía o la PTJ?, 2006
(Porcentaje de quienes señalan haber sido víctimas de un hecho delictivo en los últimos
doce meses)
52%
51%
51%

51%
en porcentajes

50%

50%
49%
49%

49%

48%
Sí No

Fuente: Policía Nacional y Seguridad Ciudadana, 2006. PNUD.


Elaboración: Asesoría Económica – Ministerio de la Presidencia.

A las personas que respondieron negativamente en la anterior pregunta, se le consultó


porqué razón no denunciaron el hecho delictivo. En este caso, las cuatro respuestas de
mayor incidencia fueron: Porque la policía no hace nada (30%), es una pérdida de tiempo
(15%), porque no tenía importancia (13%) y porque no tenía testigos (11%). Nuevamente la
policía se muestra como una institución sujeta a desconfianza de la ciudadanía.

De manera general, se puede concluir que al igual que en la región latinoamericana, la


inseguridad ciudadana en Bolivia presenta tres características: 1) La inseguridad objetiva
mantiene niveles constantes entre 1998 y 2008, con una incidencia de 20%, es decir, dos
de cada diez ciudadanos fueron víctimas de al menos un delito, en el año en cuestión; 2) En
oposición al punto anterior, la inseguridad subjetiva mantiene porcentajes más elevados,
cinco de cada diez ciudadanos siente temor de ser víctima de un delito o percibe
inseguridad en su entorno, es decir el 50% de la población; y 3) La Policía se constituye en
el principal actor institucional, que la sociedad reconoce como responsable de la seguridad
de los ciudadanos.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 89
QUINTA PARTE
ECONOMÍA DE LA SEGURIDAD
PÚBLICA EN BOLIVIA

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 90
CAPITULO VI

6. GASTO EN SEGURIDAD PÚBLICA EN BOLIVIA

Uno de los principales objetivos de esta tesis, es ver cuál ha sido el desarrollo del
presupuesto en seguridad pública en Bolivia durante el periodo 1998-2008, es por eso que
a continuación se examinaran los presupuestos correspondientes a dos ítems: a) El
presupuesto ejecutado de Orden Público y Seguridad, consignado por el INE en el gasto de
la Administración Central del Gobierno25 según funciones; y b) El presupuesto programado
y ejecutado del Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional. En ambos casos, se realizan
gráficos y análisis respecto a variables como el PIB, Presupuesto General de la Nación
(PGN),26 gasto social y variables percápite.

6.1 Gasto en Orden Público y Seguridad

De acuerdo a información oficial proporcionada por el Ministerio de Hacienda al INE, acerca


de estadísticas económicas del gobierno,27 se observa que en lo referido a gastos de la
administración central, se encuentra un ítem denominado gasto en Orden Público y
Seguridad, incluyendose también en esta clasificación los gastos correspondientes a
Servicios Públicos Generales, Defensa, Asuntos Económicos, Protección de Medio
Ambiente, Vivienda, Salud, Actividades recreativas, Educación y Protección Social.

25
La Administración Central está conformado por Tesoro Gral. de la Nación, Ministerios, Poder Legislativo,
Poder Judicial, Corte Nal. Electoral, Contraloría Gral. Rep, Ministerio Público y COSDENA. Cuando se agrega
los municipios y las prefecturas se habla de gobierno general y si agregamos las empresas públicas, se habla de
sector público no financiero
26
El Presupuesto General de la Nación (PGN) está compuesto por los presupuestos institucionales de las
entidades del Sector Público que son aprobados por el Congreso Nacional, cada gestión. Los presupuestos
institucionales de municipalidades y universidades, en su totalidad, no forman parte del PGN y no son
aprobados por el Congreso. Esto se debe a la autonomía reconocida en la Constitución Política del Estado. Sin
embargo, los montos de transferencias por coparticipación tributaria que son otorgados por el TGN a estas
entidades sí están contemplados en el PGN. Los presupuestos de todas las demás entidades del Sector Público sí
forman parte del Presupuesto General de la Nación
27
Se define gobierno como responsable de la implementación de políticas públicas a través de la provisión de
servicios que no tienen mercado y la transferencia de ingresos , apoyado principalmente por las recaudaciones
obligatorias sobre otros sectores de la economía. (De Gregorio, 2007:134)

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 91
Un análisis de los datos correspondientes al gasto en Orden Público y Seguridad durante
los años 1998 y 2008, nos muestra que éste mantuvo una tendencia ascendente en este
periodo; de 831,4 millones de bolivianos en 1998 a 1.783,5 millones de bolivianos en el año
2008, mostrando un crecimiento de 114% durante los once años de estudio.

Gráfico 27
BOLIVIA: Gastos en Orden Público y Seguridad, 1998-2008
En millones de bolivianos

Fuente: INE. Elaboración propia

Respecto al total del gasto de la administración central en este periodo, el gasto en orden
público y seguridad representó el 5,8% el año 1998, y el 4,4% el año 2008, teniendo su
punto más bajo durante el 2006 con 3,4% del gasto total, esto debido a que el gobierno en
ese año, invirtió más en temas de educación, salud y vivienda y menos en las áreas de
defensa y seguridad. Por su parte, cuando se analiza este mismo gasto como porcentaje
del PIB, tenemos cifras menores, que fluctuan entre el 1,8% (1998) y el 1,5% (2008),
mostrando al igual que en el gasto de la administración central, el porcentaje más bajo el
año 2006, con el 1% de gasto en orden público y seguridad respecto al PIB.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 92
Gráfico 28
BOLIVIA: Gastos en Orden Público y Seguridad respecto del
Gasto de la Administración Central y del PIB, 1998-2008
En porcentajes

Fuente: INE. Elaboración propia

De acuerdo a estos datos, el gasto en orden público y seguridad tiene una participación
mínima respecto al gasto total de la administración central y respecto al PIB, lo que puede
reflejar, de alguna manera los problemas de inseguridad analizados en el capítulo anterior.
Gráfico 29
BOLIVIA: Gasto en Orden Público y Seguridad y Gasto Social
respecto al Gasto Total de la Administración Central, 1998-2008.
En porcentajes

Gasto Social: Incluye Vivienda y Servicios Comunitarios, Salud,


Educación, Protección Social
Fuente: INE. Elaboración propia

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 93
Con frecuencia, el gasto en seguridad pública en comparado con el gasto social, con el
objetivo de ver porcentajes de incidencia respecto al gasto total. El Gráfico 29 nos permite
hacer esta comparación, mostrándonos que el porcentaje del gasto social respecto al gasto
total es mayor que el porcentaje del gasto en orden público y seguridad entre los años 1998
y 2008. Mientras el gasto social mantuvo una banda, de mínimos y máximos, que fluctuo
entre el 21% (2002) y el 39% (2000), los porcentajes del gasto en orden público y seguridad
se encuentran entre el 3% (2006) y 7% (2000). Es decir, en este periodo, se gastó, entre
cinco y siete veces más en gasto social que en gasto en orden público y seguridad.
En cuanto al gasto percápite, se puede observar que durante el periodo 1998 y 2008, cada
boliviano gastaba más en temas sociales que en temas de seguridad pública. El gasto
social percápite subió de 604 a 868 bolivianos entre los año 1998 y 2008, es decir un 30%;
mientras que el gasto percapite en orden público y seguridad varió de 103 a 178 bolivianos
en este mismo periodo, con un incremento de 43%.

Gráfico 30
BOLIVIA: Gasto en Orden Público y Seguridad y Gasto Social percápite,
1998-2008. En bolivianos corrientes

Fuente: INE. Elaboración propia

Los Gráficos 29 y 30 nos muestran un dato interesante, tomando en cuenta que la


inseguridad ciudadana, al ser un problema de orden estructural, también requiere de
medidas de tipo preventivo, dirigidas a temas de carácter social, como es la educación,

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 94
salud, vivienda, etc. Por lo tanto, a pesar de no saber la verdadera incidencia de este tipo
de gastos en la seguridad ciudadana, no deja de ser importante, conocer la participación del
gasto social en el gasto total de la administración central del gobierno en este periodo.

6.2 Gasto del Ministerio de Gobierno y Policía

En términos de presupuesto, la Tabla 8 nos presenta en millones de bolivianos corrientes,


el Presupuesto General de la Nación (PGN) y el presupuesto del Ministerio de Gobierno.
Como podemos apreciar, los dos presupuestos, marcan un crecimiento sostenido entre los
años 1998 y 2008. El PGN, creció en 245%, de 23.292 millones de bolivianos en 1998 a
80.554 millones de bolivianos el año 2008. Por su parte, en este mismo periodo el Ministerio
de Gobierno incrementó su presupuesto en 159%, de 489 a 1.267 millones bolivianos.

Tabla 8
BOLIVIA: Presupuesto General de la Nación, Ministerio de
Gobierno, 1998-2008
En millones de bolivianos corrientes
Año PGN Presupuesto de Min. Gobierno
1998 23.292,57 488,52
1999 24.259,97 538,49
2000 24.109,15 594,38
2001 27.598,03 735,07
2002 29.382,12 844,63
2003 30.925,69 921,13
2004 33.677,20 930,21
2005 40.543,35 1.008,49
2006 46.331,68 1.081,92
2007 58.917,73 1.174,07
2008 80.554,14 1.267,27
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría

En porcentajes, el presupuesto del Ministerio de Gobierno respecto al PGN, entre 1998 y


2008 no sobrepasó el 3% (2003). Este porcentaje osciló entre 2,10% (1998) y 1,57%
(2008). Es decir de cada 10 bolivianos gastados en el PGN, 0,3 centavos correspondían al
Ministerio de Gobierno.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 95
Gráfico 31
BOLIVIA: Presupuesto del Ministerio de Gobierno respecto
del Presupuesto General de la Nación, 1999-2008.
En porcentajes

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría. Elaboración propia

Uno de los temas importantes para poder evaluar el trabajo del Ministerio de Gobierno, es
conocer su distribución presupuestaria y cómo a través de ella, se priorizan objetivos
institucionales. A continuación, se realiza un análisis por programas del presupuesto del
Ministerio de Gobierno entre los años 1999 y 2008. Como nos muestra la Tabla 9 y el
Gráfico 32, el mayor porcentaje presupuestario fue dirijido al ítem de Orden y Seguridad,
correspondiente a la institución policial, el mismo osciló entre 61,6% y el 89,6% entre 1999
y 2008 respectivamente. Este presupuesto mostró un crecimiento de 242% en este periodo,
incrementándose de 331,8 a 1.135,3 millones de bolivianos. En segundo lugar, el
presupuesto fue dirigido a la Administración de la Seguridad, que supone toda la planta
directiva y administrativa del Ministerio de Gobierno, presentando una tendencia
notoriamente decreciente en los años, la misma que fue desde el 30,9% en 1999 al 5,6%
en 2006, ocupando los años 2007 y 2008, el tercer lugar en cuanto porcentaje de
distribución presupuestaria con un 2,2%.

En el siguiente puesto, se encuentra el Viceministerio de Defensa Social, cuyo trabajo esta


estrictamente relacionado con la política antinarcóticos. Este presupuesto es destinado,
entre otros, al funcionamiento de las direcciones de la Fuerza Especial de Lucha contra el

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 96
Narcotráfico (FELCN), Sustancia Controladas, y Control y Fiscalización de la Hoja de Coca.
Este ítem representaba el 5,3% del presupuesto el año1999, reduciendo su participación el
año 2008 al 2,5%.

Por su parte, el Viceministerio de Régimen Interior incluye en sus partidas el Régimen


Penitenciario, el Servicio Nacional de Migración y el Centro Especial de Seguridad del
Estado, entre los más importantes. Como se puede observar este Viceministerio tuvo una
participación en promedio, entre 1999 y 2008, de 2,6% del presupuesto del Ministerio de
Gobierno, con un incremento de 6,8 a 52,9 millones de bolivianos en el periodo estudiado.

Tabla 9
BOLIVIA: Presupuesto Ministerio de Gobierno según programas, 1998-2008
En porcentajes
Ítem 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Administración de la
Seguridad 30,86 30,10 23,19 20,94 18,50 13,57 8,37 5,56 2,22 2,17
Orden y Seguridad
(Policía) 61,62 61,86 70,27 73,67 76,28 82,18 83,11 83,12 87,49 89,59
Proyectos de Inversión 0,00 0,63 0,56 0,45 0,56 0,43 0,88 0,82 0,67 0,69
Viceministerio de
Defensa Social (a) 5,31 5,72 4,61 3,80 3,54 2,69 3,00 3,01 2,21 2,51
Viceministerio de
Régimen Interior (b) 1,25 1,69 1,37 1,14 1,11 1,14 4,65 4,96 6,07 4,18
Viceministerio de
Seguridad Ciudadana 0,09 0,34
Otros programas 0,96 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,53 1,25 0,52
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
(a) Este ítem incorpora las políticas de control al narcotráfico
(b) antes del año 2003 este ítem se denominaba Servicio Nacional de Migración
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría. Elaboración propia

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 97
Gráfico 32
BOLIVIA: Presupuesto Ministerio de Gobierno según
programas, 1998-2008. En porcentajes

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría. Elaboración propia

Finalmente se encuentran los proyectos de inversión, que en todo el periodo representan


porcentajes muy bajos que no superan el 1%, al igual que el presupuesto destinado al
Viceministerio de Seguridad Ciudadana, cuya creación data del año 2006. Este
Viceministerio tuvo un presupuesto de 1,07 millones de bolivianos el año 2007 y de 4,3
millones de bolivianos el año 2008, mostrando un incremento aproximado de 300%, lo que
en porcentaje significó el 0,34% del presupuesto del Ministerio de Gobierno de ese año.

Otro análisis que se puede realizar al respecto, es la ejecución presupuestaria de este


Ministerio en cuanto grupo de gasto28. Como nos muestra el Gráfico 33, el Ministerio de
Gobierno mantiene elevados porcentajes de su ejecución presupuestaria destinados a los
servicios personales, con un promedio de 60% entre 1998 y 2008. Por su parte, el grupo de
servicios no personales ocupa el segundo lugar en cuanto porcentaje, con una tendencia
decreciente que va del 27% (1998) al 6% (2008) y el grupo de materiales y suministros que

28
Ver anexo A

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 98
comprende la adquisición de artículos, materiales y bienes que se consumen, muestra
porcentajes que oscilan entre el 14% y el 17%. Los otros grupos de gasto, es decir activos
reales, activos financieros, servicio a la deuda, transferencias, etc., mantienen porcentajes
mínimos que no sobrepasan el 5%.

Gráfico 33
BOLIVIA: Ejecución presupuestaria del Ministerio de Gobierno
por grupo de gasto, 1998-2008. En porcentajes

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría. Elaboración propia

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 99
Finalmente, una de las instituciones que más relacionada con la seguridad pública se
encuentra es la Policía, por su rol constitucional y por ejercer simultáneamente, a través de
sus varios roles, las tareas de prevención, control, represión y rehabilitación. El Gráfico 34
nos muestra la tendencia del presupuesto ejecutado por la Policía entre 1998 y 2008, donde
se observa un crecimiento de 275% en los once años de referencia, el mismo que va desde
336 (1998) a 1.262 (2008) millones de bolivianos.

Gráfico 34
BOLIVIA: Presupuesto Ejecutado de la Policía, 1998-2008
En millones de bolivianos

*Gasto en Orden y Seguridad Pública (Policía Nacional) del Ministerio


de Gobierno
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría. Elaboración propia

En este punto, es necesario mencionar que la Policía en Bolivia tiene dos fuentes de
financiamiento, uno que proviene del Tesoro General de la Nación, el que está consignado
en el gráfico, y otro que proviene de recursos propios. Dichos recursos proceden de
servicios que presta la institución a la ciudadanía, a través de órganos específicos de
recaudación, como son Migración, Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (ex Policía
Técnica Judicial), Identificaciones, Conciliación Ciudadana, y la Unidad Operativa de
Tránsito.

De manera general, en el tema del gasto en seguridad pública en Bolivia, entre 1998 y
2008, se pueden sacar las siguientes conclusiones: 1) El gasto en Orden Público y

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 100
Seguridad subió en este periodo en 114%; 2) Respecto al gasto total de la Administración
Central y al PIB, el Gasto en Orden Público y Seguridad tuvo una tendencia decreciente con
los años, llegando el año 2008 a representar el 4.4% y el 2.2%, respectivamente; 3) En este
mismo periodo, el gasto social del gobierno, representó entre cinco y siete veces más que
el gasto en Orden Público y Seguridad, 4) El presupuesto del Ministerio de Gobierno creció
en 159% en los once años de estudio, representando aproximadamente el 3% del PGN; 5)
El ítem de Orden y Seguridad (Policía) del presupuesto del Ministerio de Gobierno,
representó entre el 62% (1998) y el 90% (2008) del total presupuestario; 6) En cuanto
presupuesto ejecutado del Ministerio del Gobierno, aproximadamente el 60% se destina a
servicios personales; y 7) El presupuesto de la Policía Nacional, creció en 275% entre 1998
y 2008, incremento mucho más alto que el obtenido por el Ministerio de Gobierno y el Gasto
en Orden Público y Seguridad en el mismo periodo, reflejando nuevamente el
protagonismo de la institución policial en el sector.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 101
SEXTA PARTE
GASTO EN SEGURIDAD PÚBLICA
Y SEGURIDAD CIUDADANA

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 102
CAPÍTULO VII

7. CRUCE DE VARIABLES

Con el objetivo de analizar los datos presentados anteriormente, en relación a gasto en


seguridad pública e (in)seguridad ciudadana en Bolivia, a continuación se realiza, a través
de gráficos, un cruce de estas variables en el periodo 1998-2008.

A través de este cruce de variables, se pueden observar ciertas tendencias en relación a los
datos de inseguridad ciudadana y al desarrollo del gasto en seguridad en Bolivia, entre los
años 1998 y 2008. El Gráfico 35 realiza el cruce de los datos del gasto en orden público y
seguridad versus la tasa de delitos denunciado por cada 100.000 habitantes. Se puede ver
que el gasto en orden público y seguridad marca una tendencia creciente en estos años (a
excepción del año 2006), llegando a cerca de 1.800 millones de bolivianos en el año 2008;
mientras que la tasa de delitos, muestra una tendencia decreciente entre los años 1998 y
2005, que tiende a crecer en los tres años posteriores, llegando a una tasa de
aproximadamente de 400 delitos por cada 100.000 habitantes en el año 2008.

Gráfico 35
BOLIVIA: Gasto en Orden Público y Seguridad (en millones de bolivianos)
versus tasa de delitos por cada 100.000 habitantes, 1998-2008

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría e INE. Elaboración propia

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 103
De acuerdo a esta comparación gráfica, entre los años 1998 y 2005 se observa una
relación inversa entre por un lado, el gasto en Orden Público y Seguridad; y por otro la tasa
de delitos por cada 100.000 habitantes, a medida que uno se incrementa, el otro disminuye.
Situación que no sucede entre los años 2005 y 2008, donde la relación de ambas variables
es directa, ambas presentan una tendencia creciente. De lo que se concluye que no existe
en todo el periodo de estudio, un patron de relación único y constante.

En el Gráfico 36 se realiza el cruce de dos variables, por un lado el presupuesto ejecutado


del Ministerio de Gobierno y por otro, la tasa de delitos por cada 100.000 habitantes en los
años 1998-2008. Se observa que el presupuesto del Ministerio de Gobierno mantiene una
tendencia creciente entre 1998 y 2003, para luego mantener un tendencia constante entre
2004 y 2008. Por su parte, la tasa de delitos caracteriza todo el periodo con dos tendencias,
la primera decreciente (1998-2005), y la segunda levemente creciente hasta el 2008.

Gráfico 36
BOLIVIA: Presupuesto ejecutado del Ministerio de Gobierno (millones de bolivianos
base 90) versus tasa de delitos por cada 100.000 habitantes, 1998-2008

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría e INE. Elaboración propia

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 104
Se observa que en el periodo 1998-2003 ambas variables tuvieron una relación inversa: a
medida que el presupuesto del Ministerio de Gobierno subía, la tasa de delitos por cada
100.000 habitantes bajaba. Sin embargo, entre los años 2003 y 2008, no se observa la
misma relación, ya que mientras la primera variable (presupuesto Ministerio de Gobierno)
se mantiene constante, la segunda (tasa de delitos) se incrementa.

Por otra parte, analizado el presupuesto ejecutado de la Policia Nacional versus la tasa de
delitos, se observa que el presupuesto de la institucion, en terminos reales, tuvo un
crecimiento sostenido entre los años 1998 y 2008, mientras que la tasa de delitos mantiene
la tendencia ya descrita; con la salvedad, que en este cruce de variables se muestra que el
nivel más bajo de delitos por cada 100.000 habitantes se dio en el año 2005, con 341
delitos, congruente con uno de los niveles más altos de presupuesto policial, que llego
aproximadamente a 300 millones de bolivianos.

Gráfico 37
BOLIVIA: Presupuesto ejecutado de la Policía Nacional
(millones de bolivianos base 90) versus tasa de delitos
por cada 100.000 habitantes, 1998-2008

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contaduría e INE. Elaboración propia

Ambas variables en este caso presentan una relación inversa entre 1998 y 2005, mientras
la tasa de delitos por cada 100.000 habitantes se reduce, el presupuesto policial se

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 105
incrementa. Es apartir del año 2006 hasta el año 2008 donde se observa una relación
directa, manteniendo ambas una tendencia creciente.

Otro de los cruces de variables posibles, y congruente con la relación inseguridad


ciudadana-pobreza, es ver el crecimiento del PIB versus la tasa de delitos por cada 100.000
habitantes. El Gráfico 38 muestra que el PIB en el periodo de estudio mantuvo una
tendencia constante entre 1998 y 2003, para luego tener una tendencia levemente creciente
entre 2004 y 2008. En el caso de la tasa de delitos, esta mantiene una tendencia
decreciente entre 1998 y 2005 y una levemente creciente entre 2006 y 2008, mostrando la
no relación entre estas variables.

Gráfico 38
BOLIVIA: PIB percápite (en millones de bolivianos base 90)
versus tasa de delitos por cada 100.000 habitantes, 1998-2008

Fuente: INE. Elaboración propia

También se relacionó el PIB percápite con la tasa de homicidios por cada 100.000
habitantes. El primero, como un indicador ideal para medir el bienestar económico de la
población y el segundo como un indicador a nivel internacional elegido para medir la
inseguridad ciudadana. Se observa que ambas variables mantiene tendencias no
relacionadas entre sí, mientras el PIB percapite presenta una tendencia levemente

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 106
creciente en este periodo, la tasa de homicidios muestra una tendencia sumamente
variable.

Gráfico 39
BOLIVIA: PIB percápite (en millones de bolivianos constantes 90)
versus tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, 1998-2008

4.000 50

40
3.000

Media homic
Media pibpc

30

2.000

20

1.000
10

0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
año

Fuente: INE. Elaboración propia

De acuerdo a lo presentado en los gráficos anteriores, se observa que el gasto en Orden


Público y Seguridad y el presupuesto del Ministerio de Gobierno mantienen algún tipo de
relación con la tasa de delitos por cada 100.000 habitantes, en cuanto a determinados
periodos de tiempo; mientras que el PIB percápite y la tasa de homicidios por cada 100.000
habitantes, no mantienen relación alguna en todo el periodo estudiado.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 107
CAPITULO VIII

8. MODELO ECONOMÉTRICO

Con el objetivo de realizar la determinación empírica de lo propuesto en los objetivos y la


hipótesis de la presente investigación y definir el análisis cuantitativo de los fenómenos
económicos y sociales expuestos, a continuación se formula el modelo econométrico
respectivo

8.1 Datos

Los datos utilizados en el modelo econométrico, corresponden a series de tiempo29 anuales


y fueron elegidos de acuerdo al marco teórico existente relativo al gasto público y la
seguridad ciudadana. Esto son: a) El número de delitos denunciados por año; b) el
porcentaje de desempleo; c) el gasto social del gobierno en millones de bolivianos
constantes (1990); d) el PIB en millones de bolivianos constantes (1990); e) el porcentaje
de pobreza; f) la existencia o no de políticas o planes de seguridad ciudadana; y g) el
presupuesto ejecutado por el Ministerio de Gobierno en millones de bolivianos constantes
(1990). Todos los datos se encuentran en el periodo comprendido entre 1998 y 2008; y
tienen como fuente de información al Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de
Análisis de Políticas Económicas (UDAPE),
Datos utilizados en el modelo econométrico

PRES
Presupuesto
GASOC PIB POLSC Ministerio de
DES Gasto Social (millones POB Política de Gobierno
Desempleo (millones de de Bs. Pobreza Seguridad (millones de
AÑO DELITOS (Porcentaje) Bs. Base 90) Base 90) (Porcentaje) Ciudadana Bs. Base 90)
21.716 268
1998 75.439 6.1 2,252 63.6 1
21.809 279
1999 55.854 7.2 2,351 63.5 1
22.379 326
2000 47.311 7.5 2,840 66.4 1
22.733 338
2001 47.783 8.5 2,802 63.1 1
23.297 339
2002 36.577 8.7 1,944 63.3 1

29
Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones sobre los valores que toma una variable en diferentes
momentos del tiempo.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 108
23.929 348
2003 36.162 9.2 3,176 63.1 1
24.928 331
2004 36.015 6.2 3,213 63.1 0
26.030 359
2005 32.150 8.1 3,232 60.6 0
27.279 321
2006 35.463 8.0 3,515 59.9 0
28.524 335
2007 39.817 7.7 2,900 60.1 0
30.278 347
2008 45.768 7.3 2,182 59.3 1

8.2 Especificación del modelo

Se utilizó un Modelo de Regresión Uniecuacional, donde una variable endógena


(dependiente) es expresada como función lineal de una o más variables llamadas exógenas
(independientes).

La forma matemática del modelo planteado en primera instancia fue:

Del= 0 -/+ 1 des -/+ 2 gasoc -/+ 3 pib -/+ 4 pob -/+ 5 polsc -/+ 6 pres + Et

 La variable dependiente-endógena es expresada por el número de delitos (Del)


 Las variables independientes-exógenas son expresadas por: el porcentaje de
desempleo (des), el gasto social del gobierno (gasoc), el producto interno bruto (pib), el
porcentaje de pobreza (pob), la existencia o no de política de seguridad ciudadana
(polsc) y el presupuesto del Ministerio de Gobierno (Pres).
 Los signos de las variables exógenas pueden ser positivos o negativos, de acuerdo a
los resultados de la regresión
 Los residuos que estiman las perturbaciones (Et) deben tener media cero, varianza
constante, y no estar autocorrelacionados. Un término de error con tales propiedades es
conocido también como ruido blanco.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 109
8.3 Estimación del modelo

La regresión se realizó por medio de un modelo de regresión lineal multiple, a través del
método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Para estimar la función de regresión
lineal multiple y efectuar las respectivas pruebas del modelo, se uso el programa EViews
6.1.

Luego de realizar la simplificación parsimoniosa a través de la marginalización, la


simplificación y la sustitución de las variables, se decidió excluir a las siguientes
variables por no ser estadísticamente significativas, a pesar de todos los periodos de
rezago utilizados: desempleo (des), gasto social del gobierno (gasoc), producto
interno bruto (pib) y pobreza (pob),

Por lo tanto, la forma matemática del modelo quedo de la siguiente manera:

Del= 0- 1 pres + 2 polsc + Et

La Tabla de Correlación mostró los siguientes resultados:

LDELITOS LPRES POLSC


LDELITOS 1.000000 -0.832606 0.589608
LPRES -0.832606 1.000000 -0.291440
POLSC 0.589608 -0.291440 1.000000

Se observa que las variables LPRES y LDELITOS mantienen en la tabla de correlación una
relación inversa y altamente significativa de -0,8, mientras que las variables POLSC y
LDELITOS mantienen una relación directa de 0,58.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 110
Por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios obtenemos la siguiente regresión:

Dependent Variable: LDELITOS


Method: Least Squares
Date: 07/12/11 Time: 17:03
Sample: 1998 2008
Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 49.10235 8.274045 5.934504 0.0003


LPRES -1.966919 0.421411 -4.667461 0.0016
POLSC 0.187685 0.076582 2.450757 0.0399

R-squared 0.824782 Mean dependent var 10.67027


Adjusted R-squared 0.780977 S.D. dependent var 0.249742
S.E. of regression 0.116879 Akaike info criterion -1.228353
Sum squared resid 0.109286 Schwarz criterion -1.119836
Log likelihood 9.755941 F-statistic 18.82870
Durbin-Watson stat 1.952976 Prob(F-statistic) 0.000943

El análisis de esta aplicación, de acuerdo a la teoría econométrica, nos permite observar los
siguientes resultados:

Coeficiente de determinación R2: es un


R2= 0.82 indicador de la bondad del ajuste del modelo.
Indica la proporción en la cual las variables
explicativas contribuyen a explicar la variable
dependiente. En nuestro caso quiere decir que el
82% de la variación del número de delitos se
explica por el presupuesto en seguridad.
R2 Ajustado: Permite comparar la capacidad
R2 ajustado=0,78 explicativa del modelo para una misma variable
dependiente con diferente número de variables
explicativas.
Prueba T-statistic > l2l Prueba T-statistic: Si en términos absolutos es
mayor a 2, es un estimador estadísticamente

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 111
significativo
Durbin-Watson Stat: Indicador de
Durbin-Watson Stat =1.95 Autocorrelación Serial de primer orden en los
residuos. Supone que el término de perturbación
relacionado con una observación cualquiera no
está influido por el término de perturbación
relacionado con cualquier otra observación. Toma
valores entre 0 y 4.
 Alrededor de 2, no hay correlación serial
 Cercano a 0 hay autocorrelación positiva
 Cercano a 4 hay autocorrelación negativa
Para una buena especificación Durbin Watson
debe tender a 2
Akaike info Criterion= -1.22 Akaike info Criterion: Permiten analizar la
Schwarz criterion= -1.11 capacidad predictiva de un modelo. A menor
valor de estos indicadores el modelo es mejor.
F-statistic = 18.82 F-statistic: Permite contrastar la capacidad
explicativa conjunta de las variables introducidas
en el modelo. Debe ser elevado

Prob (F-statistic)=0.0009 Prob (F-statistic): Es la probabilidad de cometer


el error de tipo I. Debe ser menor al 5% (P − valor
< 0.05)

Una vez hecha la regresión a través de MCO, se tiene la siguiente estructura estimada.

LDELITOS = 49.1023544 - 1.96LPRES + 0.18POLSC

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 112
Esto significa que existe una relación inversa entre delitos y presupuesto, el aumento del
presupuesto en 1% significa la reducción de los delitos en 1,96%. Es decir, a medida que el
presupuesto se incrementa, el número de delitos se reduce en promedio en 1,9 veces el
valor del incremento realizado. Por su parte, también se observa una relación directa entre
delitos y políticas de seguridad ciudadana, la existencia de una política de seguridad
ciudadana representa el incremento de los delitos en una relación de 0,18. Esto significa
que la existencia de una política de seguridad ciudadana en el país, en este periodo de
estudio, siempre coincidió con el incremento de los delitos en Bolivia.

El valor de 0 es de 49.10, y representa el nivel promedio del número de delitos cuando el


presupuesto en seguridad pública es cero y cuando no existe política de seguridad
ciudadana. Otra forma de interpretación, es aquella en la que el término de intersección, es
el efecto de la media o promedio sobre el número de delitos de todas las variables omitidas
en el modelo de regresión.

8.4 Pruebas de validez y estabilidad del modelo

A continuación, se realizan las pruebas de validez del modelo, de acuerdo a la teoría


econométrica.

8.4.1 Prueba de Heterocedasticidad

Uno de los supuestos importantes del modelo de regresión lineal es que la varianza de
cada término de perturbación, condicional a los valores seleccionados de las variables
explicativas, es un número constante, lo que es lo mismo que la homocedasticidad (igual
varianza). La presencia de Heterocedasticidad muestra un mala simplificación parimoniosa,
normalmente es un problema de información. En nuestro modelo la prueba de
Heterocedasticidad de White muestra los siguientes resultados:

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 113
Prueba de Heterocedasticidad de White

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 1.464897 Probability 0.287020


Obs*R-squared 2.948613 Probability 0.228937

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 07/13/11 Time: 10:55
Sample: 1998 2008
Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.003050 0.465768 -0.006548 0.9949


LPRES 0.000433 0.023722 0.018235 0.9859
POLSC 0.007081 0.004311 1.642581 0.1391

R-squared 0.268056 Mean dependent var 0.009935


Adjusted R-squared 0.085070 S.D. dependent var 0.006879
S.E. of regression 0.006579 Akaike info criterion -6.982735
Sum squared resid 0.000346 Schwarz criterion -6.874218
Log likelihood 41.40504 F-statistic 1.464897
Durbin-Watson stat 1.785464 Prob(F-statistic) 0.287020

De acuerdo a la Econometría, si el valor de la probabilidad asociado al estadístico reportado


en la prueba es menor al 5%, rechazamos Ho (homocedasticidad) y concluimos que el
modelo tiene problemas de heterocedasticidad. En nuestro caso las probabilidades son
superiores al 5%. Por lo tanto, aceptamos la Ho y concluimos que no hay
heterocedasticidad.

8.4.2 Prueba de Linealidad

Esta prueba nos indica la especificación del modelo. Se analiza con el contraste RESET
elaborado por Ramsey en 1969, el cual permite identificar si se está usando una forma

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 114
lineal incorrecta y cualquier error de omisión o la presencia de correlaciones entre las
variables explicativas y la perturbación. Aplicada a nuestro la prueba de Ramsey, tenemos:

Prueba de Linealidad Ramsey RESET

Ramsey RESET Test:

F-statistic 0.523979 Probability 0.492625


Log likelihood ratio 0.794034 Probability 0.372883

Test Equation:
Dependent Variable: LDELITOS
Method: Least Squares
Date: 07/13/11 Time: 10:57
Sample: 1998 2008
Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -571.0442 856.7597 -0.666516 0.5264


LPRES 25.94888 38.56743 0.672818 0.5226
POLSC -2.422240 3.606412 -0.671648 0.5233
FITTED^2 0.655471 0.905517 0.723864 0.4926

R-squared 0.836984 Mean dependent var 10.67027


Adjusted R-squared 0.767120 S.D. dependent var 0.249742
S.E. of regression 0.120520 Akaike info criterion -1.118720
Sum squared resid 0.101675 Schwarz criterion -0.974030
Log likelihood 10.15296 F-statistic 11.98022
Durbin-Watson stat 1.806351 Prob(F-statistic) 0.003805

Se comprueba que las probabilidades obtenidas son mayores a 5%. Por lo tanto, se acepta
la Ho de que existe linealidad en el proceso, mostrando una buena especificación del
modelo de regresión.

8.4.3 Prueba de Estabilidad

Cuando se utiliza un modelo de regresión que involucra series de tiempo, posiblemente se


de un cambio estructural en la relación de la variable dependiente e independiente. Por

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 115
cambio estructural se quiere decir que los valores de los parámetros del modelo no
permaneces constantes a lo largo del periodo de estudio. En nuestro caso se identifico el
año 2003 -como una gestión de inestabilidad política y social en Bolivia-, para realizar esta
prueba y determinar si los parámetros del proceso, son estables en todo el periodo
muestral. En nuestro modelo, aplicando la prueba de CUSUM al cuadrado tenemos:

Prueba de Estabilidad de CUSUM

1.6

1.2

0.8

0.4

0.0

-0.4
2005 2006 2007 2008

CUSUM of Squares 5% Significance

Esta prueba muestra la estabilidad del modelo basada principalmente en los residuos
recursivos. En nuestro caso, se observa que existe estabilidad, ya que el estadístico se
mantiene dentro de las bandas de confianza, tal como lo muestra el gráfico

8.4.4 Prueba de Normalidad de los residuos

Se basa en el supuesto de que cualquier función lineal de variables normalmente


distribuidas estará también normalmente distribuida. La prueba de normalidad es aplicada a
través del estadístico Jarque-Bera, usado para ver el contraste de normalidad. Nuestro
modelo presenta los siguientes resultados en la aplicación de esta prueba:

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 116
Prueba de normalidad de residuos Jarque-Bera

5
Series: Residuals
Sample 1998 2008
4 Observations 11

Mean -3.84e-15
3 Median 0.022242
Maximum 0.119409
Minimum -0.151939
2 Std. Dev. 0.104540
Skewness -0.161326
Kurtosis 1.435767
1
Jarque-Bera 1.169175
Probability 0.557336
0
-0.2 -0.1 -0.0 0.1

Dado que la Ho acepta la existencia de normalidad, los resultados de la prueba nos


muestran un Jarque Bera de1.16 menos a 5,99, encontrándose en la zona de aceptación,
con una probabilidad mayor al 5% de aceptar la Ho. Por lo tanto, existe normalidad en la
perturbación aleatoria.

8.4.5 Mecanismos de corrección de errores

Este mecanismo fue propuesto originalmente por Engle-Granger en 1987, tiene por
finalidad ligar el comportamiento a corto plazo de las variables Delitos y Presupuesto con el
comportamiento a largo plazo de las mismas. Aplicando este mecanismo tenemos:
Mecanismo de corrección de errores

Dependent Variable: DLDELITOS


Method: Least Squares
Date: 07/13/11 Time: 11:34
Sample (adjusted): 2001 2008
Included observations: 8 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.002469 0.054353 0.045428 0.9659


DLPRES -0.993393 1.076617 -0.922699 0.4084
DPOLSC 0.109231 0.115682 0.944234 0.3985

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 117
RES_1 -0.574258 0.786338 -0.730294 0.5057

R-squared 0.270466 Mean dependent var -0.004145


Adjusted R-squared -0.276685 S.D. dependent var 0.134616
S.E. of regression 0.152103 Akaike info criterion -0.621664
Sum squared resid 0.092541 Schwarz criterion -0.581943
Log likelihood 6.486655 F-statistic 0.494316
Durbin-Watson stat 2.437727 Prob(F-statistic) 0.705417

La función estimada es:

DLDELITOS = 0.0028 - 0.99DLPRES + 0.10 DPOLSC - 0.57 U t-1

El término negativo es el mecanismo de corrección de errores. El signo negativo actúa para


reducir el desequilibrio en el próximo periodo anual. En nuestro caso, vemos que la
desviación de los delitos respecto a su nivel de equilibrio de largo plazo se corrige
anualmente en un elevado porcentaje de 57%, aproximadamente.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 118
CAPÍTULO IX

9. CONCLUSIONES

El crecimiento de la inseguridad ciudadana en Bolivia es un problema que afecta


directamente, tanto a instituciones estatales como a la sociedad en su conjunto. La
responsabilidad del gobierno por garantizar el bienestar de los ciudadanos, relacionado con
la certidumbre de no ser víctima de un hecho delictivo y/o violento; en la actualidad, se
entrecruza con la obligación de los ciudadanos de cooperar activamente para el logro de
estos objetivos. Sin embargo, el manejo de un concepto de seguridad ciudadana todavía
ambiguo, se refleja en la falta de marcos institucionales concretos y políticas eficientes. Lo
que se ve reforzado, por una ley se seguridad ciudadana que ha resultado ser poco
operativa, y que por lo mismo, en la actualidad está siendo reformulada por el Asamblea
Legislativa.

En este marco de análisis, el objetivo de la tesis fue: determinar la relación existente entre
el gasto en seguridad pública y la inseguridad ciudadana en Bolivia, en el periodo 1998-
2008. Para lo cual se planteo la siguiente hipótesis: La falta de coordinación
interinstitucional en materia de seguridad ciudadana en Bolivia, provocó que no exista
relación entre el gasto en seguridad pública y la inseguridad ciudadana en el país, durante
el periodo 1998-2008.

Una vez realizado el proceso de investigación, se obtuvieron los siguientes resultados,


clasificados en tres niveles de análisis: el normativo-institucional, el económico-social y el
econométrico:

 Normativo-institucional

En este ámbito, se pudo constatar a través de la revisión de fuentes primarias y


secundarias de información, la ausencia de un marco normativo que haya sido capaz de
articular los esfuerzos institucionales en la materia. La promulgación de la primera Ley de
Seguridad Ciudadana en Bolivia (2003), la creación de una Dirección de Seguridad

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 119
Ciudadana (2000) y posteriormente de un Viceministerio de Seguridad Ciudadana (2006)
dependientes del Ministerio de Gobierno, y la implementación de ocho planes de seguridad
ciudadana desarrollados entre 1998 y 2008, muestran los siguientes resultados:

- La Ley de Seguridad Ciudadana, no logró su objetivo principal de crear un Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana, que articule y coordine de manera eficaz y
eficiente las políticas, planes, proyectos y programas en la materia.

- Tanto la Dirección de Seguridad Ciudadana como el Viceministerio de Seguridad


Ciudadana, carecieron de capacidades institucionales para proyectar una política de
seguridad ciudadana de largo plazo, que articule la coordinación con otras
instituciones y que muestre resultados efectivos y sostenibles en el tiempo.

- En los ocho planes de seguridad ciudadana implementados en el periodo de estudio,


si bien se observa una evolución en cuanto al carácter participativo y preventivo de la
seguridad ciudadana; en todos ellos permanece inalterable el protagonismo de la
institución policial dependiente del Ministerio de Gobierno, lo que refleja una visión
altamente represiva y de control. Así mismo, se observa en su desarrollo, la ausencia
de mecanismos de evaluación, medición de resultados, definición presupuestaria y
efectiva articulación con instituciones a nivel central (Ministerio de Justicia, Poder
Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Hacienda), a nivel regional (Prefecturas) y a
nivel local (Municipios).

- En el ámbito político, sólo a partir de la última gestión de gobierno (2006), la


seguridad ciudadana es tomada como componente principal del Plan Nacional de
Desarrollo en Bolivia.

 Económico-social

La investigación abordó la inseguridad ciudadana desde dos perspectivas: una económica


que reconoce a la seguridad como una bien público; y la otra social, que la analiza como un
hecho o fenómeno social. Ambas perspectivas fueron relacionadas a través de dos tipos de
variables. La variable económica se refirió a los gastos en seguridad pública del gobierno

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 120
central; y la variable social analizó los datos de inseguridad ciudadana en Bolivia, por medio
de información objetiva (número de delitos) y subjetiva (encuestas de percepción). Los
resultados obtenidos fueron:

- El gasto en seguridad pública en Bolivia se incrementó entre 1998 y 2008. El gasto


en Orden Público y Seguridad del gobierno central, subió en este periodo en 114%,
en el caso del Ministerio de Gobierno en 159% y en el caso de la Policía Nacional en
275%. De manera general, el gasto social del gobierno representó entre cinco y siete
veces más, que el gasto en Orden Público y Seguridad.

- La inseguridad ciudadana en Bolivia mantuvo datos diferentes en cuanto inseguridad


objetiva y subjetiva. Si bien la primera presenta en este periodo niveles constantes,
con una incidencia de 20%. Es decir, en promedio cada año, dos de cada diez
ciudadanos es víctima de un delito. Por su parte, la inseguridad subjetiva mantiene
porcentajes más elevados y crecientes con los años, en promedio en este periodo,
cinco de cada diez ciudadanos siente temor de ser víctima de un delito o percibe
inseguridad en su entorno, es decir el 50% de la población.

- El cruce de las variables de carácter económico con las de carácter social, muestra
relaciones que se pueden dividir en dos etapas temporales, correspondientes al
periodo estudio. La primera etapa va desde 1998 a 2005, periodo en el que se
observa una relación inversa entre, por un lado el Gasto en Orden Público y
Seguridad del gobierno central, el gasto del Ministerio de Gobierno y el gasto de la
Policía Nacional; y por otro, el número de delitos cometidos en este periodo. A
medida que estos tres gastos se incrementan, el número de delitos se reduce. La
segunda etapa que va del año 2005 al año 2008, muestra una tendencia diferente,
en la que tanto el número de delitos como los gastos en Orden Público y Seguridad y
de la Policía Nacional se incrementan, mientras que el gasto del Ministerio de
Gobierno se mantiene constante.

- Los datos reflejan que no existe ninguna relación entre el crecimiento económico,
reflejados en el PIB y la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes. Mientras el
primero, en términos reales, mantiene una tendencia constante entre 1998 y 2003,

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 121
para luego tener una tendencia levemente creciente entre 2004 y 2008, el segundo
muestra un desarrollo sumamente variable.

 Econométrico

El modelo econométrico utilizado fue el de regresión lineal múltiple, a través del método de
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Luego de realizar la simplificación parsimoniosa a
través de la marginalización, la simplificación y la sustitución de las variables, los resultados
obtenidos fueron los siguientes:

- Existe una relación inversa entre delitos (número de delitos denunciados) y


presupuesto (Gasto del Ministerio de Gobierno), el aumento del presupuesto en 1%
significa la reducción de los delitos en 1,96%. Es decir, a medida que el
presupuesto se incrementa, el número de delitos se reduce en promedio en 1,9
veces el valor del incremento realizado.

- También se constató una relación directa entre delitos y políticas de seguridad


ciudadana. La existencia de una política de seguridad ciudadana supone el
incremento de los delitos en una relación de 0,18. Lo que demuestra que un
aumento del número de delitos en el periodo de estudio, estuvo siempre
acompañado de la implementación de una política de seguridad ciudadana.

- El valor de 0 (49.10) significa el nivel promedio del número de delitos cometidos,


cuando el presupuesto en seguridad pública es cero. Otra forma de interpretación,

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 122
es aquella en la que este término representa el efecto de la media o promedio sobre
el número de delitos, de todas las variables omitidas en el modelo de regresión.

- El Coeficiente de determinación (R2) es de 0,82, que indica que el 82% de la


variación del número de delitos es explicado por el presupuesto en seguridad
pública. Lo que muestra que existe un porcentaje de 18% que es explicado por
otras variables, que pueden ser de carácter social o económico y que por factores
como vaguedad teórica y/o falta de información no han sido incluidas.

En base a los resultados obtenidos, concluimos que la hipótesis planteada muestra


resultados verdaderos en cuanto al ámbito normativo e institucional, ya que no existen
mecanismos específicos que relacionen el marco normativo y los planes implementados
con políticas claras en cuanto al presupuesto en seguridad ciudadana, su distribución,
control y eficacia.

En cuanto al ámbito económico y social, vemos que la relación entre presupuesto en


seguridad pública y seguridad ciudadana es variable. Mientras en un periodo de tiempo
determinado esta relación es inversa, -a medida que aumenta el gasto en seguridad
pública, la inseguridad ciudadana se reduce-; en otros periodos, ambas variables mantienen
una relación directa, -a medida que aumenta el gasto en seguridad pública, también
aumenta la inseguridad ciudadana-, no mostrando un comportamiento uniforme a lo largo
de todo el periodo de estudio.

Finalmente, en el ámbito econométrico el modelo planteado muestra la existencia de una


relación inversa, entre por un lado el presupuesto en seguridad pública; y por otro, la
inseguridad ciudadana. Esta relación indica que a medida que se incrementa el
presupuesto en seguridad pública, el número de delitos se reduce.

Dado estos resultados, se concluye que si bien se establece la falta de construcción


institucional en materia de seguridad ciudadana en Bolivia; también se evidencia la

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 123
existencia de una fuerte relación entre el presupuesto en seguridad pública y los índices de
seguridad ciudadana en el periodo 1998-2008.

ANEXOS

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 124
ANEXO A

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 125
ANEXO B

BOLIVIA: GASTO EN ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD, GASTO SOCIAL Y GASTOS


TOTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1998-2008
En millones de bolivianos
% del presupuesto de
Orden Orden Público y
Público y Gasto Seguridad respecto al % del Gasto Soc.
Año Seguridad social Total Gastos Gasto Total respecto al Gasto Total
1998 831,44 4855,87 14365,18 5,78788431 33,8030571
1999 927,81 5192,17 15326,69 6,05355755 33,8766557
2000 1108,67 6595,73 16710,76 6,63446785 39,4699583
2001 1185,42 6630,02 19248,74 6,15842907 34,4439168
2002 1244,37 4729,95 22746,04 5,47071051 20,7946086
2003 1367,36 8215,8 26234,19 5,21212967 31,3171476
2004 1418,73 8975,31 30268,55 4,68714226 29,6522628
2005 1486,59 9562,62 33907,39 4,38426549 28,2021707
2006 963,47 11821,18 31743,59 3,03516395 37,2395813
2007 1554,79 10473,88 32431,19 4,79411949 32,2957005
2008 1783,5 8699,4 40174,62 4,43936993 21,6539696
Gasto social: Vivienda y Servicios Comunitarios, Salud, Educación, Protección Social
Fuente: INE
ANEXO C

BOLIVIA: PRESUPUESTO PROGRAMADO DEL MINISTERIO DE GOBIERNO SEGÚN


PROGRAMAS, 1998-2008
En millones de bolivianos
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Administración de la Seguridad 166,16 178,9 170,45 176,85 170,38 126,19 84,4 60,11 26,07 27,49
Orden y Seguridad (Policía) 331,79 367,6 516,51 622,26 702,66 764,46 838,18 899,32 1027,2 1135,34
proyectos de Inversión 3,75 4,128 3,76 5,2 4 8,83 8,82 7,86 8,8
Viceministerio de Defensa
Social (a) 28,62 33,99 33,89 32,12 32,65 24,98 30,22 32,56 25,98 31,76
Servicio Nacional de
Migración (b) 6,75 10,05 10,091 9,63 10,24 10,57 46,86 53,71 71,23 52,97
Viceministerio de Seguridad
Ciudadana 1,07 4,31
Otros programas 5,16 27,39 14,69 6,59
594,3
Total 538,48 8 735,069 844,62 921,13 930,2 1008,5 1081,9 1174,1 1267,26

(a) Este ítem incorpora las políticas de control al narcotráfico


(b) a partir del año 2003ste íten es incluido en el Viceministerio de Régimen Interior y Policía
Fuente: Ministerio de Hacienda

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 127
ANEXO D

BOLIVIA, EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL


MINISTERIO DE GOBIERNO Y LA POLICÍA
NACIONAL
En millones de bolivianos corrientes
AÑO Min. Gobierno Policía Nacional
1998 577,79 336,3
1999 615,84 357,86
2000 757,52 495,35
2001 799,17 563,37
2002 823,81 595,12
2003 899,52 680,27
2004 925,84 745,1
2005 1062,51 897,34
2006 1078,42 974,79
2007 1211,06 1061,1
2008 1382,49 1262,46
Fuente: SIGMA

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 128
ANEXO E

BOLIVIA: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL MINISTERIO DE GOBIERNO,


SEGÚN PARTIDAS
En millones de bolivianos corrientes
Partidas de gasto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Servicios Personales 279,19 321,75 425,52 483,79 513,84 551,36 597,83 695,57 764,01 838,90 848,55
Servicios no Personales 157,16 177,72 191,64 184,70 183,66 170,93 114,18 108,31 57,28 47,90 78,05
Materiales y Suministros 80,05 84,93 108,52 99,67 96,26 148,79 162,82 180,71 191,53 200,95 211,60
Activos Reales 35,88 15,19 14,06 8,04 10,53 7,64 9,13 15,98 18,15 34,32 42,53
Activos Financieros 0,14 0,06 0,08 2,48 1,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 3,52
Servicio de la Deuda Pública 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Transferencias 25,37 16,20 15,46 19,08 14,54 16,61 16,56 38,97 32,75 31,04 54,34
Impuestos, Regalías y Tasas 0,00 0,00 1,23 0,91 3,31 4,18 25,25 22,94 14,71 16,34 28,38
Otros Gastos 0,00 0,00 1,00 0,50 0,67 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,30
Total 577,79 615,84 757,52 799,17 823,81 899,52 925,84 1.062,51 1.078,42 1.169,47 1.267,27

.Fuente: Ministerio de Hacienda

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 129
ANEXO F

BOLIVIA: NÚMERO DE DENUNCIAS DE DELITOS REGISTRADOS POR DEPARTAMENTO Y AÑO, SEGÚN TIPO
DE DELITO COMÚN, 1989 - 2008(P)
BOLIVIA
DELITOS COMUNES
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
TOTAL 75.439 55.854 47.311 43.783 36.577 36.162 36.015 32.150 35.463 39.817 45.768
CONTRA LA SEG. DEL
640 976 931 988 533 279 292 298 317 246 333
ESTADO
Contra la Seguridad exterior
0 0 0 0 0 6 16 8 7 5 11
del Estado
Contra la Seguridad Interior
4 4 8 16 24 6 9 8 16 4 9
del Estado
Contra la tranquilidad pública 636 971 920 972 509 254 266 282 286 236 313
Contra el Derecho
0 1 3 0 0 13 1 0 8 1 0
Internacional
CONTRA LA FUNCION
131 88 270 279 199 337 283 465 392 483 542
PUBLICA
Cometida por Funcionario
16 55 144 124 52 152 134 163 184 153 189
Público o autoridades
Abuso de autoridad 81 15 19 48 81 52 50 78 83 101 140
Delitos cometidos por
34 18 107 107 66 133 99 224 125 229 213
particulares
D. CONTRA FUNCION
111 93 107 126 114 215 223 251 243 206 313
JUDICIAL
Contra la actividad judicial 104 83 101 121 112 199 191 202 204 143 258
Contra la autoridad de Desc.
7 10 6 5 2 16 32 49 39 63 55
Judicial
D. CONTRA LA FE
1.047 2.357 2.195 2.237 1.791 2.277 2.357 2.263 2.532 2.142 2.631
PUBLICA
Falsificación de monedas y
264 1.275 194 306 468 182 104 100 164 98 199
billetes de Banco
Falsificación de sellos, papel 37 9 27 37 25 51 59 51 57 33 45
sellado
2.387
Falsificación de documentos 641 976 1.963 1.893 1.286 2.044 2.194 2.112 2.311 2.011
Cheques sin provisión de
105 97 11 1 12 0 0 0 0 0
fondos
D. CONTRA LA SEG.
302 208 146 174 199 214 142 173 168 210 244
COMUN
Incendios y otros estragos 220 153 86 104 100 100 88 100 74 124 151
Contra la seguridad de los
22 15 28 45 59 65 37 46 65 50 68
medios de transporte
Contra la salud pública 60 40 32 25 40 49 17 27 29 36 25
D.C. ECONOMIA
430 49 103 103 54 56 64 116 368 191 137
NAL.IND.Y COM.
Contra la economía nacional 281 21 58 65 25 31 47 95 343 178 118
Contra la industría y comercio 149 28 45 38 29 25 17 21 25 13 19
DELITOS CONTRA LA
3.668 2.854 2.434 1.893 1.651 1.542 1.189 526 592 1.008 649
FAMILIA
Contra el matrimonio y el
873 191 166 114 161 137 123 152 180 268 187
estado civil
Contra los derecho de
2.795 2.663 2.268 1.779 1.490 1.405 1.066 374 412 740 462
asistencia familiar
D.C.LA VIDA Y LA
7.549 6.511 8.775 8.345 7.967 7.827 9.981 7.728 9.058 8.621 9.513
INTEG.CORP.
Homicidio 3.040 2.908 3.078 2.957 2.610 2.565 3.748 876 2.724 1.013 1.216
Aborto 140 70 93 81 102 79 42 49 68 58 96
Contra la integridad corporal y
4.088 3.369 5.275 5.087 4.926 5.036 6.108 6.758 6.106 7.453 7.909
la salud
Abandono de niños y personas
281 164 136 96 203 71 13 15 21 13 33
incapacitadas
Trata de personas 193 124 126 76 70 30 139 84 259
DELITOS CONTRA EL
6.378 2.746 821 388 435 399 0 8 3 610 346
HONOR
Difamación, calumnia, injuria 6.378 2.746 821 388 435 399 0 8 3 610 346
D.CONTRA LA 5.178 3.826 3.475 3.159 2.815 2.962 2.055 2.193 2.608 3.796 4.613

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 131
LIBERTAD
Contra la libertad individual 3.831 2.844 2.623 2.479 2.109 2.332 1.414 1.584 1.840 2.735 3.422
Contra la inviolabilidad de
1.307 968 799 645 628 586 587 558 702 1.004 1.105
domicilio
Contra la inviolabilidad del
5 1 9 6 20 2 13 13 9 6 6
secreto
Contra la libertad de trabajo 35 13 44 29 58 42 41 38 57 51 80
D.C. LA LIBERTAD
3.321 3.651 3.344 2.587 2.128 2.088 2.509 1.415 2.153 2.480 2.584
SEXUAL
Violación, estupro y abuso
1.958 2.373 2.727 2.198 1.739 1.756 2.210 1.076 1.725 1.982 2.168
deshonesto
Rapto 1.151 970 607 383 376 319 297 331 313 350 359
Contra la moral sexual 168 156 10 6 13 13 2 4 34 28 51
Ultraje al pudor público 44 152 0 0 0 0 0 4 81 120 6
D. CONTRA LA
46.684 32.495 24.710 23.504 18.691 17.966 16.920 16.714 17.029 19.824 23.863
PROPIEDAD
Hurto 12.984 6.871 5.532 5.562 4.297 3.538 3.981 3.837 3.944 4.566 5.028
Robo 15.835 12.223 9.100 9.666 8.447 8.472 7.365 7.430 7.550 9.079 10.140
Robo agravado (Atracos) 2.162 2.486 2.390 2.579 1.363 1.275 1.272 1.791 3.429
Secuestro 33 28 74 81 81 84 92 174 198 160 154
Extorsión 582 273 401 300 157 258 134 99 143 161 125
Estafas y otras defraudaciones 3.444 5.500 5.939 4.639 2.670 2.674 3.662 3.570 3.458 3.421 4.076
Apropiación indebida 8.401 5.285 885 221 177 18 15 15 65 43 143
Abigeato 353 359 159 125 133 159 115 191 114 184 339
Usurpación 1.982 908 164 133 82 5 12 6 87 91 6
Daños 3.049 998 206 144 131 92 103 28 79 266 310
Usura 9 8 37 84 83 40 12 11 14 8 14
Contra el derecho del autor 12 41 47 59 33 42 41 33 26 54 99
Manipulación Informática 0 0 4 4 10 5 25 45 79 0 0
Fuente: POLICÍA NACIONAL - INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 132
ANEXO G

PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA

Una prueba alternativa sobre estacionariedad que se ha empleado con frecuencia en se


conoce como la prueba de raíz unitaria (Gujarati, 1997). Esta prueba es sumamente
importante ya que el rechazo de la hipótesis nula de raíz unitaria en favor de alternativas
estacionarias tiene interpretaciones económicas significativas, admitiendo la posibilidad de
relaciones a largo plazo entre variables económicas.

 Prueba de Raíz Unitaria de la variable Delitos:

Prueba Augmented Dickey-Fuller

Null Hypothesis: LDELITOS has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=0)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -0.834334 0.9214


Test critical values: 1% level -5.295384
5% level -4.008157
10%
level -3.460791

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

La prueba Augmented Dickey Fuller, nos muestra que el T.Statistic es en valor absoluto,
menor a los t-criticos en 1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no es posible rechazar la hipótesis
nula, lo que nos muestra que la variable LDELITOS presenta raíz unitaria
 Prueba de Raíz Unitaria de la variable Presupuesto (pres)

Prueba Augmented Dickey-Fuller

Null Hypothesis: LPRES has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=0)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.178701 0.4499


Test critical values: 1% level -5.295384
5% level -4.008157
10%
level -3.460791

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

La prueba Augmented Dickey Fuller, nos muestra que el T.Statistic es en valor absoluto,
menor a los t-criticos en 1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no es posible rechazar la hipótesis
nula, lo que nos muestra que la variable LPRES presenta raíz unitaria

 Prueba de Raíz Unitaria de la variable Politica de Seguridad ciudadana (polsc)

Prueba Augmented Dickey-Fuller


Null Hypothesis: POLSC has a unit root
Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=1)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -1.102404 0.8723


Test critical values: 1% level -5.295384
5% level -4.008157
10% level -3.460791

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 134
La prueba Augmented Dickey Fuller, nos muestra que el T.Statistic es en valor absoluto,
menor a los t-criticos en 1%, 5% y 10%. Por lo tanto, no es posible rechazar la hipótesis
nula, lo que nos muestra que la variable LPRES presenta raíz unitaria

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 135
BIBLIOGRAFÍA

Arriagada, Irma (2002). Seguridad Ciudadana y violencia en América Latina. En Seguridad


Ciudadana ¿espejismo o realidad?. Quito: FLACSO Ecuador, OPS/OMS

Barro, Robert (1990). Goverment Spending in a Simple Model of Endogenous Grout.


Journal of Political Economy.

Bentham, Benjamin (1965). Escritos Económicos México: FCE

Carrillo, Fernando (2007). Seguridad Ciudadana en América Latina: un bien público cada
vez más escaso”. En: Pensamiento Iberoamericano. Madrid: Nueva época.

Carrion, Fernando (2002). Seguridad Ciudadana ¿espejismo o realidad?, Quito: FLACSO


Ecuador, OPS/OMS

Carrion, Fernando, Dammert, Lucía Comp. (2009). Economía Política de la Seguridad


Ciudadana. Quito: FLACSO-Municipio metropolitano de Quito

Dammert Lucía y Salazar, Felipe (2009). ¿Duros con el delito? Populismo e Inseguridad en
América Latina, Santiago: FLACSO Chile

Dammert, Lucía Edit. (2010). Violencia e inseguridad ciudadana en las Américas. Lima,
Lima: El Virrey

Garland, D. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa

Gujarati, Domador (2003). Econometría. México: Mc Graw Hill

INE (2001, 2006 y 2008). Informe Anual. Bolivia

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 136
Jemio, Luis Carlos. (2004). Bolivia: Del Ajuste Fiscal a las Políticas Contracíclicas. La
Agenda Fiscal Necesaria, en Sostenibilidad Fiscal en la Región Andina, Caracas:
Corporación Andina de Fomento.

Kessler, Gabriel (2009). Seguridad y Ciudadania. Nuevos paradigmas y políticas públicas.


Foros del Bicentenario, Buenos Aires: Edhasa

Johansen, Leif, (965). Public Economics. Amsterdam: North Holland Publishing Co.

Londoño, Juan Luis; Guerrero, Ramiro. 1999. Violencia en América Latina. Epidemiología y
costos. Documento de Trabajo R-375. Red de centros de investigación, Washington: BID

Martinez, Javier (1990). Violencia social y política en Santiago de Chile. Santiago de Chile:
Ediciones sur

Miguel, Daniel e Isla, Alejandro (2010). Entre la Inseguridad y el temor. Instantáneas de la


sociedad actual. Buenos Aires: Paidos

Miguel, Daniel y D´Angelo, Luis (2006). “Relaciones relativas. Delito y desempleo en la


Provincia de Buenos Aires (1980-2000)”, en Desarrollo Económico, vol. 46, nº 182.

Musgrave, Richard y Musgrave, Peggy (1999). Hacienda Pública, Quinta Edición. España:
Mc Graw Hill

Nuestra democracia (2010) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos. — México: FCE, PNUD, OEA,
2010

Pfizer. 2001. Responding to the global public health challenge of violence. The Pfizer
Journal, Global Edition.

Rico, José María y Chinchilla Laura (2002). Seguridad Ciudadana en América Latina, hacia
una política integral. España: Siglo XXI

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 137
Rico, José María y Salas, Luis (1988). Seguridad Ciudadana y Policía. España: Tecnos

Rivero, Ernesto (1993). Principios de Econometría. Sucre: editorial Aguirre

Sala i Martin Xavier, (2008). Apuntes de Crecimiento Económico. España: Antoni Bosch
Editor

Stiglitz, Joseph (2000). La economía del sector público, Tercera edición. España: Antony
Bosch

Vargas Alejo y García Viviana (2009). Presupuesto Nacional y Seguridad Ciudadana en


Colombia. En Economía Política de la Seguridad Ciudadana, Quito: FLACSO Ecuador

Yépez, Enrique (2004). Seguridad Ciudadana, 14 lecciones fundamentales. Lima: Instituto


de Defensa Legal.

Referencias electrónicas:

Centro de Estudios de Justicia de las Américas CEJA: www.cejamericas.org/portal/

Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL: http://www.eclac.org/

Latinobarometro: www.latinobarometro.org/

Ministerio de Economía y Finanzas: www.economiayfinanzas.gob.bo/

Ministerio de Gobierno: www.mingobierno.gob.bo/

Unidad de Análisis de Políticas Económicas: www.udape.gob.bo

Tesis de grado: Gasto en seguridad pública y seguridad ciudadana en Bolivia. LTE Página 138

Potrebbero piacerti anche