Sei sulla pagina 1di 25

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

5.1 OBJETIVO DE LA CLASIFICACIÓN


Considerando la infinita variedad de suelos que existen en la naturaleza y las muy
numerosas formas de reaccionar que los mismos tienen frente a las solicitaciones inducidas por
las diversas obras de la Ingeniería Civil, cualquier intento de estructurar científicamente la
Mecánica de Suelos debe estar antecedido por un adecuado sistema de clasificación.
Por otro lado, son tantas las propiedades que interesan al Ingeniero y tantas las
combinaciones de estas propiedades que se pueden tener en un depósito natural, que la
elaboración de un sistema universal parece impracticable, a causa del alto nivel de complejidad
que ello implicaría.
Por el contrario un sistema de clasificación debe ser simple y aplicar métodos sencillos
para llegar a una clasificación. Conviene por tanto, que el Ingeniero desarrolle la experiencia
necesaria para familiarizarse con los propósitos y limitaciones del sistema que adopte para su
ejercicio profesional.
Obviamente, en nuestra disciplina el objetivo de la clasificación es formar y definir
grupos de suelos que tengan similares propiedades mecánicas, con el fin de conocer las
mismas en forma cualitativa, atribuyéndole las del grupo en que se sitúa. En ese sentido,
cualquier sistema de clasificación permite aprovechar la experiencia adquirida por otros, y
constituye un lenguaje de comunicación que facilita el intercambio de conocimientos entre
profesionales que ejercen en los más diversos y alejados ámbitos del mundo. No elimina por
otro lado, la necesidad de ejecutar estudios detallados para conocer las propiedades de un
cierto suelo y el análisis ingenieril de los resultados que se obtengan.

5.2 PROPIEDADES UTILIZABLES


Es evidente que para alcanzar la utilidad práctica deseada, el sistema de clasificación
debe estar basado en las propiedades mecánicas de los suelos, pero no debe olvidarse que
también debe ser preponderantemente cualitativo, ya que como se ha dicho, un sistema que
incluyese relaciones de detalle respecto de las propiedades mecánicas, resultaría complicado,
caro, lento y de difícil aplicación práctica. Iguales consideraciones pueden hacerse respecto de
las propiedades químicas. Se trata, pues, de obtener la máxima información cualitativa a
partir de la cual se pueda establecer en que dirección se debe profundizar la investigación.
Por otro lado, la utilización de ciertas propiedades físicas, muy fáciles de determinar,
no aporta ninguna información valedera respecto al comportamiento mecánico del suelo o, por
otro lado, aquellas son susceptibles de cambios en el transcurso del tiempo, lo cual invalida su
utilización. Es necesario, por tanto, establecer las características que debe reunir una
propiedad para que sea útil al fin propuesto. Ellas, en forma resumida, son:
Significativas (respecto a las propiedades mecánicas).
Invariables (por lo menos en un cierto rango)
Independientes (de las condiciones de solicitación y ambientales)
Fáciles de determinar y aplicar.
Económicas
Rápidas

76
Descartadas las propiedades químicas y mecánicas por no cumplir con las tres últimas
características, quedan las propiedades físicas, entre las que podemos mencionar:
Color
Olor
Pesos unitarios
Humedad
Relación de vacíos
Grado de saturación
Granulometría
Plasticidad
En las propiedades enumeradas debe eliminarse la primera por poco significativa, y las
mencionadas en tercero a sexto lugar por su carácter variable.
Quedan entonces como propiedades utilizables: la granulometría, para clasificar
fundamentalmente la fracción gruesa de un suelo, y la plasticidad para clasificar la fracción
fina, obtenidas ambas por medio de los ensayos respectivos, denominados consecuentemente
ensayos de clasificación. Se tiene adicionalmente el aporte específico que proporciona el
olor, como medio para identificar el contenido orgánico de un suelo, al realizar una descripción
inicial del mismo.

5.3 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN


Un sistema de clasificación, cualquiera que fuere, debe proporcionar la máxima
información cualitativa a partir de la cual el Ingeniero pueda decidir en que dirección profundizar
la investigación para tener un conocimiento más completo de las propiedades de un suelo.
En un principio, dado el estado del conocimiento, los sistemas de clasificación se
basaron en criterios puramente descriptivos. Surgieron así varios sistemas, de los cuales, los
sustentados en características granulométricas ganaron vigencia. Entre esos sistemas,
actualmente en desuso, podemos mencionar:
Clasificación Internacional, basado en una anterior clasificación desarrollada en
Suecia.
Clasificación M.I.T., propuesta por G. Gilboy y adoptada por el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (M.I.T.).
Clasificación Alemana, utilizada desde 1936 y desarrollada sobre la base de una
propuesta de Kopecky.
Entre 1927 y 1929 el U. S. Bureau of Public Roads publicó el primer Sistema de
Clasificación de Suelos Para Carreteras, el cual fue revisado en 1945 por la AASHO
(American Association of State Highways Officials, hoy AASHTO).
En 1942 el doctor Arthur Casagrande desarrolló en la Universidad de Harvard el
Sistema de Clasificación para Aeropuertos, destinado, como su nombre lo indica, a ser
utilizado en aquel tipo de obras.
Ese sistema sirvió de base para desarrollar en 1948 y complementar en 1952, otro de
carácter universal, es decir para todos los países que lo acogieran, y para cualquier tipo de
obra en la Ingeniería Civil (cimentaciones, presas, terraplenes, carreteras, aeropuertos,
canales, puertos). A éste se lo denominó el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS), cuya vigencia se mantiene hasta la presente fecha, por sobre una serie de limitaciones
que con posterioridad se han encontrado, ya que constituye el lenguaje universal para la
necesaria comunicación entre profesionales de esta rama. En 1969 el SUCS fue adoptado por
la ASTM bajo la norma D 2487.
En la actualidad existen en el mundo una decena de sistemas conocidos, de los cuales
el SUCS es el más ampliamente utilizado, aún cuando los Ingenieros de Vías también hacen
uso del Sistema AASHTO. La Federal Aviation Administration (FAA) del Departamento de
Transporte de los Estados Unidos utiliza un Sistema de Clasificación separado para establecer

77
el espesor del pavimento requerido en los aeropuertos y los países del Reino Unido hacen uso
del Sistema Británico de Clasificación de Suelos.
Por las razones expuestas, en lo que sigue se estudiará con detalle el SUCS, y se hará
una referencia al Sistema AASHTO. Una vez que el lector se haya familiarizado con esos
sistemas le será relativamente fácil adaptarse a cualquiera otro, si ello fuere necesario.

5.4 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS, “SUCS”


Simbolizado en idioma inglés como USCS (Unified Soil Classification System), se basa
en las propiedades físicas antes mencionadas: granulometría y plasticidad, determinadas
mediante los ensayos descritos en los Capítulos 3 y 4. Requiere de una descripción (Ver
5.4.6) con el objeto de individualizar sus características particulares, entre ellas el olor y color,
que pudieran alertar respecto al posible carácter orgánico del suelo.
Para definir los diferentes grupos de suelos (15 grupos básicos) se asigna a cada uno
un símbolo y un nombre. Ambos se deben reportar obligatoriamente. El símbolo está
compuesto por dos letras mayúsculas: un prefijo (que caracteriza al grupo) y un sufijo (que
define el subgrupo). El prefijo corresponde a la letra inicial del nombre del suelo en idioma
inglés.
Para realizar la clasificación inicialmente se toma una muestra representativa del
suelo a clasificar, eliminando, si existen, todas las partículas mayores que 3”, cuya
presencia debe reportarse mencionando el porcentaje eliminado y haciéndolo constar en el
nombre del suelo.
Luego, y conforme puede verse en la Tabla Nº 5.1, el SUCS divide a los suelos en tres
grandes universos: suelos gruesos, suelos finos y suelos muy orgánicos.
Clasificación del suelo
Símbolo
del Nombre del Grupo
Grupo
Grava: Grava limpia: CU ≥ 4 y 1 ≤ cC ≤ 3 GW Grava bien gradada
Más del 50 % menos del 5 %
de la fracción de finos CU < 4 y/o 1 > cC > 3 GP Grava mal gradada
SUELOS gruesa Grava sucia: Si los finos son ML o MH GM Grava limosa
GRUESOS: retenida en el más del 12 %
Más del 50 tamiz Nº 4 de finos Si los finos son CL o CH GC Grava arcillosa
% retenido Arena limpia:
Arena: CU ≥ 6 y 1 ≤ cC ≤ 3 SW Arena bien gradada
en el tamiz menos del 5 %
Nº 200 50 % o más de CU < 6 y/o 1 > cC > 3 SP Arena mal gradada
de finos
la fracción
Arena sucia: Si los finos son ML o MH SM Arena limosa
gruesa pasa el
más del 12 %
tamiz Nº 4 Si los finos son CL o CH SC Arena arcillosa
de finos
Limos y IP > 7; en o sobre línea "A" CL Arcilla
arcillas con Inorgánico
IP < 4; bajo la línea "A" ML Limo
límite líquido
menor que Arcilla orgánica o limo
Orgánico OL
SUELOS 50% orgánico
FINOS:
IP en o sobre la línea "A" CH Arcilla
50 % o más Inorgánico
pasa el tamiz Limos y IP bajo la línea "A" MH Limo
Nº 200 arcillas con
OH
límite líquido
igual o mayor Arcilla orgánica o limo
Orgánico
que 50% orgánico

Materia orgánica abundante,


SUELOS ALTAMENTE ORGÁNICO PT Turba
color oscuro, olor orgánico
Tabla 5.1 Sistema de clasificación SUCS Fuente: Norma ASTM D 2487-98
Para separar los suelos gruesos de los finos el SUCS utiliza un criterio granulométrico
y una evaluación de la cantidad. Si más del 50% de las partículas del suelo se retienen en el
tamiz Nº 200, es un suelo grueso. Si el 50% o un porcentaje mayor de las partículas del
suelo pasan el tamiz Nº 200, es un suelo fino.

78
Los suelos gruesos a su vez se dividen en dos grandes grupos: gravas (prefijo G, de
gravel) y arenas (prefijo S, de sand). El criterio para separarlos es otra vez granulométrico: si
más del 50% de la fracción gruesa (solo de esa fracción) se retiene en el tamiz Nº 4, es una
grava y si el 50% o un porcentaje mayor de la fracción gruesa pasa el tamiz Nº 4, es una
arena.
Los suelos finos, atendiendo a sus condiciones de plasticidad (directamente
relacionada con las propiedades mecánicas del suelo fino, conforme se detalló en el Capítulo 4)
y a su contenido orgánico (también influyente en su comportamiento) se dividen en otros tres
grandes grupos. El primero está constituido por los suelos no plásticos o poco plásticos
llamados limos (prefijo M, del sueco mo a mjala); el segundo incluye los suelos plásticos
denominados arcillas (prefijo C, de clay), y el tercero corresponde a los suelos orgánicos,
(prefijo O, de organic). Nótese que el símbolo de limo es el único que no proviene de la inicial
en idioma inglés pues se hubiese confundido con la arena (limo: silt).
Establecidos así los seis grandes grupos: gravas, arenas, limos, arcillas, orgánicos y
muy orgánicos, pasamos a detallar la conformación de los diferentes grupos.
5.4.1 Clasificación de las Gravas
Durante la ejecución de la investigación previa al establecimiento del SUCS se
encontró que en todo suelo grueso la cantidad de finos existente influye en su comportamiento
mecánico, a menos que sea menor al 5%,. Si la fracción fina es mayor que el 12% la influencia
es decisiva. Nacen entonces los grupos de gravas limpias (fracción fina menor que 5%) y de
gravas sucias (fracción fina mayor que el 12%).
Tampoco todas las gravas limpias tienen un comportamiento similar, sino que éste
puede variar de conformidad con la buena o mala gradación de sus partículas (Ver 3.7). Se
llega así a los grupos de gravas bien gradadas (CU ≥ 4, 1 cC 3) y gravas mal gradadas, si
no cumplen con estos requisitos.
Para denotar este calificativo el SUCS establece un sufijo que hace relación al mismo.
Así se tiene los dos primeros símbolos SUCS, correspondientes a las gravas bien gradadas,
GW (sufijo W: well graded) y las gravas mal gradadas, GP (sufijo P: poor graded). Adviértase
que hasta aquí toda la clasificación se ha hecho con base en criterios granulométricos
conforme puede verse en la Tabla 5.1.
En las gravas sucias también se tienen diferencias en el comportamiento mecánico
según la plasticidad de los finos (arcillosos o limosos). De esta característica derivan los grupos
de gravas arcillosas, GC (sufijo C) y gravas limosas, GM (sufijo, M). Esta última
diferenciación se hará aplicando en la fracción fina del suelo grueso los criterios de plasticidad
que se detallan más adelante, cuando se aluda a la clasificación de los suelos finos.
Los cuatro símbolos antes mencionados son los únicos con los cuales puede
clasificarse una grava. Conforme lo especifica el SUCS, solo cabe un doble símbolo para los
casos específicos de frontera que se indican a continuación.
Si los finos son arcillo-limosos la clasificación será:
GC-GM, grava arcillo - limosa.
Para el caso en que el contenido de finos sea igual o mayor que el 5% y menor o igual
al 12%, se puede tener cuatro posibles dobles símbolos:
GW-GM, grava bien gradada con limo.
GW-GC, grava bien gradada con arcilla.
GP-GM, grava mal gradada con limo.
GP-GC, grava mal gradada con arcilla.
Los correspondientes ensayos de granulometría y plasticidad permitirán definir cual de
estos doble símbolos es el correcto para un cierto suelo analizado.
5.4.2 Clasificación de las Arenas

79
Se sigue un procedimiento análogo al de las gravas. Así, si la fracción fina es del 5% o
menos, ésta ya no tiene influencia, pero si es mayor al 12%, la influencia es decisiva. Nacen los
grupos de arenas limpias (fracción fina menor que el 5%) y de las arenas sucias (fracción fina
mayor que el 12%).
Tampoco todas las arenas limpias tienen un comportamiento similar, sino que éste
puede variar de conformidad con la buena o mala gradación de sus partículas (Ver 3.7). Se
llega entonces a los grupos de arenas bien gradadas (C U ≥ 6, 1 cC 3) y arenas mal
gradadas, si no cumplen con estos requisitos.
En este caso la segunda letra mayúscula también proviene de la buena o mala
gradación de sus partículas. Se tiene entonces los símbolos SUCS correspondientes a las
arenas bien gradadas, SW y las arenas mal gradadas, SP.
En las arenas sucias también se tienen diferencias en el comportamiento mecánico
según que los finos sean más plásticos (arcillosos) o menos plásticos (limosos). De esta forma
nacen los grupos de arenas arcillosas, SC y arenas limosas, SM.
De igual manera que en las gravas, los cuatro símbolos antes mencionados son los
únicos con los cuales puede clasificarse una arena. Los casos de frontera que se especifican a
continuación se resuelven mediante un doble símbolo.
Si los finos son arcillo - limosos la clasificación será:
SC-SM, arena arcillo - limosa.
Para el caso de que el contenido de finos sea igual o mayor al 5% y menor o igual al
12%, se puede tener cuatro posibles dobles símbolos:
SW-SM, arena bien gradada con limo.
SW-SC, arena bien gradada con arcilla.
SP-SM, arena mal gradada con limo.
SP-SC, arena mal gradada con arcilla.
Igualmente, los ensayos de granulometría y plasticidad ejecutados sobre la fracción
fina del suelo analizado permitirán definir cual de estos doble símbolos es el correcto para cada
caso.
5.4.3 Clasificación de los Suelos Finos: La Carta de Plasticidad de Casagrande
Como ya se vio, Atterberg estableció que la plasticidad de un suelo fino quedaba
determinada completamente si se conocen dos parámetros: el límite líquido y el índice de
plasticidad (Ver 4.8.1).
Con base en este criterio Casagrande elaboró un sistema de ejes coordenados en el
cual colocó en ordenadas el Índice de Plasticidad y en abscisas el Límite Líquido. Luego
representó en dicho sistema los puntos correspondientes a un alto número de ensayos
realizados en suelos finos y lo que obtuvo fue una nube de puntos inclinada respecto a la
horizontal (Figura 5.1). Así Casagrande estableció que los suelos de un mismo depósito fino,
generalmente no adoptan una posición caprichosa, obra del azar, sino que se agrupan de
modo específico en líneas o bandas inclinadas respondiendo a sus características de
plasticidad. La inclinación confirmó el hecho de que la plasticidad depende de esos dos
parámetros y reveló que la línea de frontera entre los suelos plásticos y los no plásticos o poco
plásticos, también debía se una línea inclinada. Usando métodos estadísticos estableció que
esa línea inclinada era una recta a la que llamó Línea “A”. Esta línea dividió el gráfico en dos
campos: el superior (sobre la línea “A”) ocupado por los suelos más plásticos (arcillas, prefijo
C) y el inferior (bajo la línea “A”) ocupado por los suelos menos plásticos o no plásticos
(limos, prefijo M).

80
Fig 5.1 Representación gráfica Índice de Plasticidad – Límite Líquido Fuente: Autor
Por otro lado, en 4.9 se estableció que el límite líquido era una medida directa de la
compresibilidad relativa de un suelo fino, de manera que en el gráfico en análisis los suelos
más compresibles (limos y arcillas) deben ubicarse hacia la derecha, en correspondencia con
los mayores valores de límite líquido, y los menos compresibles hacia la izquierda, o sea en la
zona con menores valores de límite líquido. Como la gran mayoría de suelos de que dispuso
Casagrande para su investigación no tenían valores de límite líquido mayores a 100%,
concluyó que una línea vertical que pasase por la abscisa 50%, a la que denominó Línea “B”,
era la mejor frontera entre los suelos más compresibles (w L > 50%) y los menos compresibles
(wL < 50%). Consideró entonces que este factor debía ser el calificativo o sufijo para la
clasificación de suelos finos y le asignó como símbolos las letras H (high compressibility) y L
(low compressibility).
Queda así dividido el gráfico en cuatro grandes campos: el superior izquierdo
correspondiente a las arcillas de baja a mediana compresibilidad, CL, el superior derecho de
las arcillas de alta compresibilidad, CH, el inferior izquierdo de los limos de baja a mediana
compresibilidad, ML, y el inferior derecho de los limos de alta compresibilidad, MH. El lector
debe recordar que los símbolos H y L califican la compresibilidad del suelo fino y nunca su
plasticidad, ya que ésta queda definida en el nombre del suelo: arcilla (plástica) o limo (no
plástico o poco plástico). Es absolutamente contradictorio referirse a un limo de alta plasticidad
o a una arcilla de baja plasticidad.
Para conocer en forma numérica los límites entre esos cuatro campos se deben definir
las características geométricas de las líneas mencionadas. Así la Línea “B” tiene la ecuación:
Ec. 5.1
La Línea “A” pasa por los puntos P 1 (20,0), intersección con las abscisas y P 2 (50,22),
intersección con la Línea “B”. Aplicando principios básicos de geometría analítica se determina
que la ecuación de la Línea “A” es:
Ec. 5.2
Casagrande también propuso la Línea “U” que constituye el límite superior encontrado
en todos los ensayos realizados. Ello quiere decir que la representación gráfica de ningún suelo

81
puede caer por encima de esa línea y si lo hace se tendrá una duda razonable que justificará la
repetición de los ensayos. La ecuación de la línea “U” es:
Ec. 5.3
Si en el proceso de descripción del suelo fino (ver 5.4.6) se ha percibido el olor
orgánico (a metano) se debe comprobar si se trata de un suelo orgánico. Las investigaciones
en suelos orgánicos (limos y arcillas) demostraron que el desecamiento produce un cambio
irreversible en el constituyente orgánico del suelo y disminuye el valor de su límite líquido. Se
estableció entonces que si el valor del límite líquido del suelo secado al horno era menor que el
75% del valor del límite líquido realizado en la muestra no secada, el suelo es orgánico [ wL
(secado al horno)/wL (sin secar) < 0.75]. Se constituyen así los grupos de las arcillas y limos
orgánicos de alta compresibilidad, OH, ubicados a la derecha de la línea “B”, y los grupos de
las arcillas y limos orgánicos de baja compresibilidad, OL, que se localizan a la izquierda
de la línea “B”.
En el gráfico elaborado en la Figura 5.1 quedan algunas zonas incongruentes. Por
ejemplo, para valores de límite líquido inferiores a 20%, un índice de plasticidad 0%
(representativo de un suelo no plástico) quedaría sobre la Línea “A”, lo cual obligaría a
clasificarlo como arcilla (arcilla no plástica?). Para superar esas incongruencias se ha
establecido que la línea “A” cambia a una recta paralela al eje horizontal en la ordenada I P =
4%, de manera que todo suelo que caiga bajo esta parte de la línea “A” sigue siendo un limo
de baja compresibilidad, ML, a menos que se compruebe que es orgánico, OL. Debido a que
cualquier suelo con I P entre 4% y 7% no presenta características tan plásticas como la arcilla, ni
tan poco plásticas como el limo, se crea otra línea recta paralela a la horizontal en la ordenada
IP = 7% que genera una zona sombreada entre esas dos rectas en la que se tiene otro caso de
frontera. Los suelos que caigan en esa zona se clasifican como limos arcillosos de baja
compresibilidad, ML-CL (el único doble símbolo existente en suelos finos). Con estas
modificaciones el gráfico construido toma el nombre de Carta de Plasticidad, Figura 5.2, y
constituye un valioso auxiliar para la clasificación de suelos finos.

82
Fig 5.2 Carta de Plasticidad Fuente: ASTM D 2487-98
En conclusión, para clasificar suelos finos se determinan su límite líquido e Índice de
Plasticidad y estos valores se representan gráficamente en la Carta de Plasticidad. El campo
en que se ubique proporcionará directamente la clasificación del suelo fino, limo o arcilla, en
caso de ser inorgánico. Si se ha detectado olor orgánico, se repetirá el límite líquido en una
muestra secada al horno y ese resultado se comparará con el límite líquido inicial (sin secar) a
fin de establecer definitivamente si se trata de un suelo orgánico, ya sea limo o arcilla.
Si en la clasificación realizada se observa que el suelo se encuentra muy cercano a
otro grupo, la condición de frontera puede ser indicada con dos símbolos separados por un
guión inclinado (slash). El primer símbolo deberá ser el que resulte del proceso de
clasificación ejecutado, por ejemplo: CL/CH, GM/SM, CH/MH.
Si un suelo grueso, grava o arena, tiene una fracción fina cuyo porcentaje oscile entre 5
y 12%, y si además los ensayos indican que esta fracción fina cae en la zona sombreada (ML-
CL), el segundo símbolo será el de una arcilla (GC o SC), y la condición de frontera se indicará
en el nombre. Por ejemplo una arena mal gradada con 10% de finos, cuyo límite líquido es 20%
y su Índice de Plasticidad es 6%, se clasificará como SP-SC y se llamará arena mal gradada
con arcilla limosa. Recuérdese siempre que en el SUCS no existe triple símbolo ni otros
dobles símbolos aparte de los ya indicados.
5.4.4 Clasificación de los Suelos Muy Orgánicos
Los suelos muy orgánicos se identifican, durante el proceso de descripción, por un
elevado contenido de materia orgánica en diferentes grados de descomposición. A esta
característica se suman otras: olor orgánico, color negro u oscuro, textura fibrosa, elevada
compresibilidad y consistencia blanda y esponjosa. En definitiva tienen las peores propiedades
mecánicas, casi incompatibles con los propósitos de la Ingeniería Civil. Por esta razón se
reúnen, sin ninguna otra consideración, en un grupo aparte, denominado turba (símbolo PT).
Las siglas corresponden a la palabra equivalente en idioma inglés (peat). Se conservan ambas
letras para mantener el esquema de prefijo y sufijo, ya que en este caso no es necesario
ningún calificativo adicional (turba ya significa el suelo de peor calidad para la Ingeniería Civil).
En algunos textos aparece el símbolo Pt, pero preferimos el anotado en primer lugar debido a
que mantiene el esquema de dos letras mayúsculas en cada símbolo.
Debe diferenciarse la turba de origen rocoso, que corresponde a materia orgánica
fosilizada y que por su dureza no es considerada un suelo. Las turbas solo pueden formarse en
sitios pantanosos, en los que la humedad protege la materia orgánica de su total
descomposición.
5.4.5 Secuencia de Agrupación
En las Tablas 5.2, 5.3 y 5.4 se proporcionan diagramas de clasificación que sintetizan
toda la información contenida en los numerales anteriores y la amplían respecto a la precisión
del nombre de cada grupo. Constituyen por tanto valiosos auxiliares para llegar a la
clasificación y nombre correctos.
El método siempre consiste en eliminar paulatinamente los símbolos no adecuados
hasta llegar al único símbolo correcto. Así, luego de realizado el proceso de descripción, y
descartado que se trate de una turba, el análisis del porcentaje de partículas que pasa el tamiz

83
Nº 200 permitirá establecer si se trata de un suelo fino o grueso. Este paso, por tanto, elimina
aproximadamente un 50% de símbolos no correctos.
Si se tratase de un suelo grueso, el examen del porcentaje de la fracción gruesa que
pasa o se retiene en el tamiz Nº 4 posibilitará clasificarlo como grava o arena.
A continuación se examina el contenido de finos del suelo grueso a fin de establecer si
es limpio o sucio. En el caso que sea limpio, el análisis del coeficiente de uniformidad y del
coeficiente de curvatura permitirá establecer la buena o mala gradación del suelo y llegar ya a
la clasificación correcta. Si es sucio, se deberá obtener el límite líquido e índice de plasticidad
de la fracción fina, datos con los cuales se lo representará gráficamente en la Carta de
Plasticidad, a efectos de comprobar si cae sobre la línea “A” (finos arcillosos) o bajo esa línea
(finos limosos). Adviértase que en este caso no tiene ninguna relevancia el que se encuentre a
derecha o izquierda de la línea “B”.
Si el contenido de finos oscila entre 5 y 12%, caso en el que debe clasificarse con
doble símbolo, se examinará la buena o mala gradación mediante los coeficientes de
uniformidad y curvatura para establecer la primera parte del símbolo correcto; luego se
representarán las características de plasticidad en la Carta, a efectos de encontrar la segunda
parte del símbolo correcto.

Símbolo
de Grupo
Nombre de Grupo
<15% de arena Grava bien gradada
CU ≥ 4 y 1 ≤ c C ≤ 3 GW
<5% ≥15% de arena Grava bien gradada con arena
de finos <15% de arena Grava mal gradada
CU < 4 y/o 1 > cC > 3 GP
≥15% de arena Grava mal gradada con arena
finos = ML o GW- <15% de arena Grava bien gradada con limo
MH GM ≥15% de arena Grava bien gradada con limo y arena
CU ≥ 4 y Grava bien gradada con arcilla (o
<15% de arena
1 ≤ cC ≤3 finos = CL, CH GW- limo arcilloso)
(o CL-ML) GC Grava bien gradada con arcilla y
≥15% de arena
5 - 12 arena (o limo arcilloso y arena)
GRAVA % de <15% de arena Grava mal gradada con limo
finos = ML o
% grava finos GP-GM
MH ≥15% de arena Grava mal gradada con limo y arena
> %
arena CU < 4 y/o Grava mal gradada con arcilla (o
<15% de arena
1 > cC > 3 limo arcilloso)
finos = CL, CH
GP-GC
(o CL-ML) Grava mal gradada con arcilla y
≥15% de arena
arena (o limo arcilloso y arena)

finos = ML o <15% de arena Grava limosa


GM
MH ≥15% de arena Grava limosa con arena
> 12 % finos = CL o <15% de arena Grava arcillosa
GC
de finos CH ≥15% de arena Grava arcillosa con arena
GC- <15% de arena Grava limo - arcillosa
finos = CL-ML
GM ≥15% de arena Grava limo - arcillosa con arena
ARENA <15% de grava Arena bien gradada
% arena CU ≥ 6 y 1 ≤ c C ≤ 3 SW
<5% ≥15% de grava Arena bien gradada con grava
≥ %
de finos <15% de grava Arena mal gradada
grava CU < 6 y/o 1 > cC > 3 SP
≥15% de grava Arena mal gradada con grava
5 - 12 CU ≥ 6 y finos = ML o <15% de grava Arena bien gradada con limo
% de 1 ≤ cC ≤3 SW-SM
MH ≥15% de grava Arena bien gradada con limo y grava
finos
finos = CL, CH SW-SC Arena bien gradada con arcilla (o
(o CL-ML) <15% de grava
limo arcilloso)
≥15% de grava Arena bien gradada con arcilla y
grava (o limo arcilloso y grava)

84
finos = ML o <15% de grava Arena mal gradada con limo
SP-SM
MH ≥15% de grava Arena mal gradada con limo y grava
CU < 6 y/o Arena mal gradada con arcilla (o
<15% de grava
1 > cC >3 limo arcilloso)
finos = CL, CH
SP-SC
(o CL-ML) Arena mal gradada con arcilla y
≥15% de grava
grava (o limo arcilloso y grava)
finos = ML o <15% de grava Arena limosa
SM
MH ≥15% de grava Arena limosa con grava
> 12 % finos = CL o <15% de grava Arena arcillosa
SC
de finos CH ≥15% de grava Arena arcillosa con grava
<15% de grava Arena limo - arcillosa
finos = CL-ML SC-SM
≥15% de grava Arena limo - arcillosa con grava
Tabla 5.2 Diagrama para clasificar suelos gruesos Fuente: Adaptado de ASTM D 2487-98
Símbolo
Nombre del Grupo
del grupo
<15% mayor que Nº 200 Arcilla
<30%
mayor % de arena ≥% de
Arcilla con arena
que Nº 15-29% mayor que Nº grava
200 200 % de arena <% de
Arcilla con grava
IP > 7 y cae en o sobre la grava
CL
línea "A" <15% de grava Arcilla arenosa
≥30% % de arena ≥ % de grava
mayor ≥15% grava Arcilla arenosa con grava
que Nº <15% de arena Arcilla gravosa
200 % de arena < % de grava
≥15% arena Arcilla gravosa con arena
<15% mayor que Nº 200 Arcilla limosa
<30%
mayor % de arena ≥% de
Arcilla limosa con arena
que Nº 15-29% mayor que Nº grava
200 200 % de arena <% de
Arcilla limosa con grava
grava
Inorgá- 4 ≤ IP ≤ 7 y cae en o sobre
CL-ML <15% de grava Arcilla limo – arenosa
wL < nico la línea "A"
≥30% % de arena ≥ % de grava Arcilla limo - arenosa con
50 ≥15% grava
mayor grava
que Nº <15% de arena Arcilla limo - gravosa
200 % de arena < % de grava Arcilla limo - gravosa con
≥15% arena
arena
<15% mayor que Nº 200 Limo
<30%
mayor % de arena ≥% de
Limo con arena
que Nº 15-29% mayor que Nº grava
200 200 % de arena <% de
Limo con grava
grava
IP < 4 o bajo la línea "A" ML
<15% de grava Limo arenoso
≥30% % de arena ≥ % de grava
mayor ≥15% grava Limo arenoso con grava
que Nº <15% de arena Limo gravoso
200 % de arena < % de grava
≥15% arena Limo gravoso con arena
Orgá-
OL Ver Tabla 5.4
nico
wL ≥ Inorgá- <15% mayor que Nº 200 Arcilla
50 nico <30%
mayor % de arena ≥% de
Arcilla con arena
que Nº 15-29% mayor que Nº grava
200 200 % de arena <% de
Arcilla con grava
grava
IP sobre la línea "A" CH
<15% de grava Arcilla arenosa
≥30% % de arena ≥ % de grava
mayor ≥15% grava Arcilla arenosa con grava
que Nº <15% de arena Arcilla gravosa
200 % de arena < % de grava
≥15% arena Arcilla gravosa con arena
IP bajo la línea "A" MH <30% <15% mayor que Nº 200 Limo
mayor 15-29% mayor que Nº % de arena ≥% de Limo con arena
que Nº 200 grava

85
% de arena <% de
Limo con grava
200 grava
<15% de grava Limo arenoso
≥30% % de arena ≥ % de grava
mayor ≥15% grava Limo arenoso con grava
que Nº <15% de arena Limo gravoso
200 % de arena < % de grava
≥15% arena Limo gravoso con arena
Orgá- Ver Tabla 5.4
OH
nico

Tabla 5.3 Diagrama para clasificar suelos finos Fuente: Adaptado de ASTM D 2487-98

Símbolo
Nombre de Grupo
de Grupo
<30% <15% mayor que Nº 200 Arcilla orgánica
mayor
IP ≥ 4 15-29% mayor que Nº % de arena ≥% de grava Arcilla orgánica con arena
que Nº
y en o 200 200 % de arena <% de grava Arcilla orgánica con grava
sobre
<15% de grava Arcilla orgánica arenosa
la ≥30% % de arena ≥ % de grava
línea mayor ≥15% de grava Arcilla orgánica arenosa con grava
"A" que Nº <15% de arena Arcilla orgánica gravosa
200 % de arena < % de grava
≥15% de arena Arcilla orgánica gravosa con arena
OL
<30% <15% mayor que Nº 200 Limo orgánico
mayor
15-29% mayor que Nº % de arena ≥% de grava Limo orgánico con arena
IP < 4 que Nº
200 200 % de arena <% de grava Limo orgánico con grava
o bajo
la <15% de grava Limo orgánico arenoso
línea ≥30% % de arena ≥ % de grava
mayor ≥15% de grava Limo orgánico arenoso con grava
"A"
que Nº <15% de arena Limo orgánico gravoso
200 % de arena < % de grava
≥15% de arena Limo orgánico gravoso con arena
<30% <15% mayor que Nº 200 Arcilla orgánica
mayor
15-29% mayor que Nº % de arena ≥% de grava Arcilla orgánica con arena
En o que Nº
200 200 % de arena <% de grava Arcilla orgánica con grava
sobre
la <15% de grava Arcilla orgánica arenosa
línea ≥30% % de arena ≥ % de grava
mayor ≥15% de grava Arcilla orgánica arenosa con grava
"A"
que Nº <15% de arena Arcilla orgánica gravosa
200 % de arena < % de grava
≥15% de arena Arcilla orgánica gravosa con arena
OH
<30% <15% mayor que Nº 200 Limo orgánico
mayor
15-29% mayor que Nº % de arena ≥% de grava Limo orgánico con arena
que Nº
Bajo 200 200 % de arena <% de grava Limo orgánico con grava
la
<15% de grava Limo orgánico arenoso
línea ≥30% % de arena ≥ % de grava
"A" mayor ≥15% de grava Limo orgánico arenoso con grava
que Nº <15% de arena Limo orgánico gravoso
200 % de arena < % de grava
≥15% de arena Limo orgánico gravoso con arena

Tabla 5.4 Diagrama para clasificar suelos finos orgánicos Fuente: Adaptado de ASTM D 2487-98
Si se tratase de un suelo fino, la descripción previa habrá permitido establecer si tiene
olor orgánico o, por el contrario, no tiene olor orgánico. En los dos casos se representará
gráficamente en la Carta de Plasticidad para llegar al símbolo correcto. Si el límite líquido es
inferior a 50%, es un suelo fino de baja compresibilidad (ML, CL, OL, ML-CL) y si es superior a
50% se trata de un suelo fino de alta compresibilidad (MH, CH, OH).
En el primer caso, si se localiza bajo la línea “A” y es inorgánico, se habrá llegado al
símbolo correcto (ML), pero si el Límite Líquido con muestra secada al horno es menor que el
75% del límite líquido inicial (no secado), es un OL. Si se localiza sobre la línea “A” se deberá
comprobar si su índice de plasticidad está entre 4 y 7% (clasificación ML-CL) o es superior a
7% (clasificación CL, si es inorgánico, OL si es orgánico).

86
En el segundo caso (Límite Líquido superior a 50%) también se deberá examinar la
ubicación del suelo respecto a la línea “A”. Si está sobre ella, la clasificación correcta es CH si
es inorgánico y OH si es orgánico. Si está por debajo de la línea “A” y es inorgánico, la
clasificación es MH. Finalmente, si es orgánico se lo clasifica como OH.
Se completan así los diagramas de flujo, quedando ordenados los quince símbolos
SUCS y sus correspondientes doble símbolos, desde GW arriba, hasta PT abajo.
Ese orden no es solo académico sino que proporciona una información respecto al
probable comportamiento del suelo en una cierta obra civil. Por ejemplo, se deberá esperar
menos problemas en obras asentadas sobre suelos de la parte superior del diagrama (GW,
GM, SW) y mayores problemas en obras desplantadas en suelos de la parte inferior del
diagrama (MH, CH, OH). El caso más desfavorable será siempre el de obras sobre turba (PT).
Si se trata de utilizar al suelo como material de construcción, obviamente se escogerá
suelos de la parte superior (GW, SW). En ausencia de ellos se examinará los materiales
disponibles a fin de conocer sus propiedades, teniendo presente que los cuidados deberán
extremarse conforme se utilice suelos de la parte inferior del diagrama (MH, CH, OH).
Prácticamente ninguna obra utilizará un PT.
Caben siempre las excepciones. Si el material debe utilizarse en filtros o drenes, se
escogerá un suelo mal gradado (SP, GP) por su mayor permeabilidad (Ver 3.7 ). Si se debe
utilizar en el núcleo de una presa el suelo escogido será uno casi impermeable (CH, MH).
En las Tablas 5.5 y 5.6 se profundiza estos criterios.
Tipo Resistencia a
Resistencia al Susceptibilidad al Susceptibilidad a Maneja-
de Permeabilidad la Compresibilidad
cortante agrietamiento la licuación bilidad
suelo tubificación
De baja Muy
GW Permeable Alta Muy alta
compresibilidad buena
Permeable a muy De alta a siempre y cuando Muy
GP Alta No susceptibles a
permeable media hayan sido buena
No susceptible al la licuación
colocados y
agrietamiento cuando están bien Muy
SW Permeable Alta a media Muy alta compactados
compactados. buena
adecuadamente.
Semipermeable a Baja a muy Su compactación De buena
SP Alta
permeable baja es fundamental. a regular
Compresibilidad Mediana Media si está mal Muy
GM Semipermeable Alta a media Alta baja si más del 60 a alta compactado buena
% del material es
grueso (porción Muy
GC Impermeable Muy alta Alta Baja
retenida en el buena
tamiz Nº 4). Si el Muy susceptible
Semipermeable a material contiene Mediana Buena a
SM Media a baja Alta si está mal
impermeable menos del 35 % a alta regular
compactado
de material grueso,
se pueden estimar
los asentamientos Mediana Buena a
SC Impermeable Alta Alta a media con base en la Muy baja
a baja regular
compresibilidad de
finos.
Media a alta si Regular a
Baja a muy Muy susceptibles;
ML Impermeable Media a baja esta mal muy
baja deben colocarse compactado pobre
con alto grado de
Muy Buena a
MH Media a alta Baja Los asentamientos saturación Muy baja
impermeable regular
pueden ser grandes
Media a alta si Pobre a
y se calculan con
CL Impermeable Alta Media está mal muy
base en pruebas de
compactado pobre
consolidación
Muy Mediana a alta Muy
CH Muy alta Baja a media Muy baja
impermeable pobre
Regular a
OL Impermeable Media Baja Muy baja
pobre

Tabla 5.5 Materiales para terraplenes Fuente: Crespo, 1985

Clase de suelo Suelos gruesos limpios (GW, Suelos gruesos con finos Suelos finos (MH, ML, CH,

87
GP, SW, SP) (GM, GC, SM, SC) CL, OL)

Semipermeables a Suelos impermeables en caso de


impermeables. Las pruebas no estar fisurados. La
Permeables. Las pruebas de
de permeabilidad de campo determinación del coeficiente de
Permeabilidad permeabilidad en el campo son las
son las más adecuadas para permeabilidad durante una
únicas representativas.
un contenido de finos menor prueba de consolidación es
del 25 %. adecuada.

Es indispensable efectuar
Los asentamientos son pequeños La compresibilidad varía pruebas de consolidación en el
cuando los materiales son considerablemente según la laboratorio. Los suelos limosos
compactos y la magnitud de los compacidad del depósito. Las no saturados pueden presentar
Compresibilidad
esfuerzos es reducida. Si los arenas finas limosas pueden asentamientos bruscos al
y expansibilidad depósitos son heterogéneos pueden presentar asentamientos saturarse bajo carga. Los suelos
dar lugar a irregularidades bruscos en caso de saturarse arcillosos en estado seco pueden
importantes en la compresibilidad bajo carga. presentar expansiones al
aumentar su contenido de agua.

Es indispensable estudiarla en
laboratorio efectuando
Muy variable dependiendo de la
pruebas triaxiales con Es indispensable estudiarla en
compacidad de los depósitos y su
especimenes inalterados. Se laboratorio efectuando pruebas
homogeneidad. Se relaciona, salvo
Resistencia al ha de tomar en consideración triaxiales con especimenes
en el caso de arenas sueltas
corte las posibles variaciones del inalterados. Puede ser útil en
saturadas, con el número de golpes
contenido de agua y la ciertos casos efectuar una prueba
en una prueba de Penetración
heterogeneidad del manto al de veleta.
Estándar.
definir las condiciones de las
pruebas.
Las arenas limosas presentan
una resistencia a la
tubificación media a baja,
Salvo los materiales de los grupos Los limos presentan baja
mientras los otros materiales
SW y SP, presentan buena resistencia a la tubificación y las
de este grupo tienen una
Tubificación resistencia a la tubificación. Es
resistencia a la tubificación
arcillas de media a alta. Es muy
muy importante en este aspecto la importante en este aspecto la
de alta a media. Es muy
heterogeneidad de los depósitos. heterogeneidad de los depósitos.
importante en este aspecto la
heterogeneidad de los
depósitos.

Las arenas sueltas finas y saturadas


son muy susceptibles a la Las arenas finas, limosas,
Susceptibilidad prácticamente
Licuación licuación. Los otros materiales de uniformes y en estado suelto
nula.
este grupo son, por lo general, son muy sensibles.
poco sensibles a la licuación.

Tabla 5.6 Suelos de cimentación Fuente: Crespo, 1985


5.4.6 Proceso de Descripción del Suelo
El SUCS siempre requiere una descripción del suelo. Se puede decir que una
clasificación no es valedera si como paso inicial no se ha realizado una correcta descripción.
Ella proporcionará valiosa información en los casos de suelo de frontera, y será la única vía
para establecer, inicialmente, el contenido orgánico del suelo mediante su olor; además
permitirá establecer los casos en que el alto contenido orgánico conduzca a clasificarlo como
turba.
Es muy importante tener presente la diferencia entre clasificación y descripción del
suelo. La clasificación sitúa al suelo en un grupo ignorando las condiciones particulares en las
que se encuentra el suelo en el terreno. Una descripción completa, en cambio, incluye
información no solo del tamaño de las partículas y de sus características de plasticidad, sino
que la complementa con datos relativos a color, grado de compactación, macroestructura y
otras, en su estado inalterado. Por tanto, cuando el suelo deba utilizarse en su estado natural,
como estrato de cimentación, por ejemplo, la descripción aportará las mejores indicaciones
posibles con respecto a su comportamiento. Por el contrario, si el suelo se utiliza como material

88
de construcción, como en el caso de terraplenes, la clasificación aportará las mejores
indicaciones acerca de la conveniencia de usar el suelo en tales trabajos.
Por las razones expuestas, el SUCS no se concreta a ubicar un suelo dentro de uno de
los grupos antes mencionados sino que requiere la descripción del suelo, tanto alterado como
inalterado. Insistimos en que la descripción juega un importante papel en la formación de un
sano criterio técnico respecto del mismo, al punto que en algunas ocasiones resulta de
fundamental importancia para revelar características no cubiertas por las pruebas que se
realizan para clasificar el suelo, la compacidad por ejemplo. Por otro lado, el cambio
considerable que puede producirse en la clasificación del suelo al tener pequeñas variaciones
en los porcentajes que pasan los tamices Nº 4 y Nº 200 (casos de frontera), confirma la
necesidad de incluir la descripción junto al nombre y al símbolo del suelo. Debe tenerse
presente que la clasificación se basa en unas pruebas que, para ser ejecutadas, requieren una
completa destrucción de la estructura natural del suelo.
En los suelos gruesos deben proveerse los siguientes datos: nombre común y
geológico (nombre local si lo hubiere), porcentajes aproximados de grava, arena y finos, color,
olor, tamaño máximo de las partículas, forma y dureza de las mismas, características de
gradación, condiciones de humedad y cualquier otra información pertinente. En estado
inalterado se añadirán datos respecto a su compacidad, estratificación y cementación.
En los suelos finos se proporcionarán datos sobre: nombre común y geológico (nombre
local si lo hubiere), porcentajes aproximados de grava, arena y finos, color, olor, condiciones de
humedad y plasticidad, tamaño máximo de las partículas gruesas (si las hay) y cualquier otra
información pertinente. En estado inalterado se incluirá además información relativa a
consistencia, estructura, y estratificación.
5.4.7 Clasificación Manual - Visual
Una de las ventajas del SUCS reside en el hecho de que proporciona criterios para
realizar la clasificación en campo, en el cual generalmente no se dispondrá de toda la
información requerida para realizar una clasificación ortodoxa. Obviamente, el nivel de
exactitud es menor, pero esta limitación puede ser remediada, en gran medida, por la
experiencia obtenida con base en la práctica.
Se reemplaza la información de laboratorio con criterios visuales y manuales de
acuerdo con lo que se detalla a continuación.
Inicialmente se extiende la muestra sobre una superficie plana y se determina en forma
visual los porcentajes de las fracciones gruesa y fina, considerando que todas las partículas
que se pueden apreciar a simple vista corresponden a la fracción gruesa del suelo.
Si más del 50% de las partículas son visibles se trata de un suelo grueso. Para
distinguir la grava de la arena se utiliza el tamaño de 0.5 cm como reemplazo del tamiz Nº 4. Si
más del 50% de la fracción gruesa tiene tamaños mayores a 0.5 cm se tratará de una grava.
Caso contrario será una arena.
Usando el contenido de finos ya establecido se podrá determinar a continuación si la
grava o arena es limpia (poco o nada de finos), sucia (apreciable contenido de finos) o si se
tendrá un doble símbolo (finos del orden de 10%).
Cuando el material es limpio se procede a establecer en forma visual si es bien
gradado o mal gradado, aspecto que ciertamente requiere una mayor experiencia. Ella puede
obtenerse comparando gradaciones estimadas con las obtenidas en laboratorio. Una
comparación sistemática entre la clasificación manual – visual y la proveniente de ensayos de
laboratorio, realizada cada vez que exista la posibilidad, proveerá la experiencia necesaria.
Si el suelo grueso es sucio se continuará con un análisis de la fracción fina, para lo
cual se harán las pruebas manuales que se describen más adelante para los suelos finos.
Este proceso permitirá determinar si la fracción fina es limosa o arcillosa.
Si el porcentaje de finos indica que se tiene un caso de frontera se realizarán los dos
procedimientos antes indicados, a fin de establecer el doble símbolo correcto.

89
Si el 50% o un porcentaje mayor de partículas no son visibles a simple vista se trata de
un suelo fino. Las principales bases de criterio para identificar estos suelos son los ensayos
manuales de dilatancia, tenacidad y dureza seca complementados con el olor y color para el
caso de suelos orgánicos. Las pruebas antes mencionadas se realizarán sobre una muestra en
la que previamente se hayan eliminado en forma manual las partículas de tamaño mayor a 0.5
mm.
5.4.7.1 Dilatancia
Se toma una porción de suelo y se le agrega agua, mezclando para uniformizar la
masa hasta que adquiera una consistencia suave pero no pegajosa. Se la coloca en la palma
de una mano y se golpea secamente ésta mano contra la otra, manteniendo sujeta la muestra.
Bajo este tratamiento, un suelo fino no plástico (limo) adquiere una superficie brillante debido a
que el agua aflora a la superficie. Si en esas circunstancias se aprieta entre los dedos, el agua
superficial desaparece y la muestra se endurece hasta que finalmente empieza a
desmoronarse como un material frágil, al aumentar la presión. La velocidad con la cual el agua
aparece y desaparece y la muestra cambia de consistencia, define la intensidad de la reacción,
e indica el carácter del suelo fino o de la fracción fina de un suelo grueso. Una reacción rápida
es típica de los limos inorgánicos. Pequeños contenidos de arcilla hacen que la reacción sea
más lenta. Una reacción extremadamente lenta o nula es típica de las arcillas inorgánicas u
orgánicas. La reacción se evalúa por medio del número de golpes dados con la mano, en la
siguiente forma:
Rápida. Si en 1 a 4 golpes el agua aflora en importante cantidad, dando a la muestra
un aspecto brillante, y al oprimirla, aquella desaparece inmediatamente, cambiando su aspecto.
Mediana. Si en 5 a 8 golpes aparece el agua, pero el aspecto es poco brillante y al
oprimir la muestra, aquella no desaparece rápidamente.
Lenta. Si se requiere 9 a 15 golpes para que aparezca alguna cantidad de agua, el
aspecto es mate y al oprimir la muestra, el agua no desaparece completamente.
Muy lenta. Si se necesitan entre 16 y 20 golpes para que aparezca poca cantidad de
agua, la muestra tiene un aspecto opaco y al oprimirla el aspecto es igual.
Nula. Si luego de dar más de 20 golpes no aparece ninguna cantidad de agua y no se
produce ningún cambio visible en la superficie.
5.4.7.2 Tenacidad
Partiendo de una masa preparada en forma similar a la indicada en la prueba anterior,
se la somete a un proceso de rolado hasta llegar a 3 mm de diámetro, como se hizo para llegar
a la humedad correspondiente al Límite Plástico. Se repite el proceso varias veces y se
observa como aumenta la rigidez del rodillo a medida que el suelo se acerca al Límite Plástico.
Sobrepasado el mismo, los fragmentos en que se parta el rodillo se juntan nuevamente y
amasan hasta conseguir su desmoronamiento final.
Cuanto más arcilloso sea el suelo, más rígido y más tenaz será el rodillo en la cercanía
al límite plástico; pasado el mismo la muestra todavía presentará rigidez al romperla con los
dedos. En suelos ubicados cerca de la línea “A” los rodillos son de mediana tenacidad y la
muestra comienza pronto a desmoronarse al disminuir su contenido de agua. En cambio, los
suelos limosos producen rodillos poco tenaces y se desmoronan fácilmente, convirtiéndose en
polvo al disminuir la humedad. La calificación de la tenacidad se realiza en la siguiente forma.
Alta. Si se necesita ejercer fuerte presión con los dedos para deformar el rodillo, éste
es muy rígido y todavía presenta resistencia a la deformación con humedades ligeramente
menores que el Límite Plástico.
Media. Si el rodillo es medianamente rígido, se desmorona cuando el contenido de
agua es ligeramente menor que el Límite Plástico, y la bolita formada con sus fragmentos no
presenta mayor resistencia a la deformación.
Ligera. Si el rodillo es blando, se rompe fácilmente y sus trozos no pueden juntarse
cuando la humedad es ligeramente menor que el Límite Plástico.
Nula. Si no es posible formar el rodillo.

90
5.4.7.3 Dureza Seca
Con una muestra sometida a la misma preparación de las dos pruebas anteriores se
fabrica un cubo de aproximadamente 1 cm por lado y se lo deja secar primero al ambiente y
luego en un horno a la temperatura normativa. Bajo la presión de los dedos, la resistencia a la
rotura de este cubo cuando está completamente seco, permitirá evaluar el carácter de la
fracción coloidal de la muestra.
Los limos casi sin plasticidad no presentan prácticamente ninguna resistencia en
estado seco y el cubo se desmorona con muy poca presión de los dedos. Durezas secas
medias se tienen en suelos que se localizan cerca de la línea “A”. Los suelos francamente
arcillosos tienen alta dureza y resulta prácticamente imposible romper el cubo con los dedos.
Se califica la dureza seca en la siguiente forma:
Muy Alta. Si el cubo no puede romperse entre los dedos de las dos manos o entre el
pulgar y una superficie dura.
Alta. Si el cubo puede romperse con dificultad entre los dedos de las dos manos o
entre el pulgar y una superficie dura, pero los trozos presentan aristas definidas y no pueden
ser reducidos a polvo.
Media. Si el cubo puede romperse entre los dedos de las manos y los trozos pueden
ser reducidos a polvo, aunque con dificultad.
Ligera. Si el cubo, con una ligera presión de los dedos, tiene una rotura violenta y el
suelo fácilmente es convertido en polvo.
Nula. Si el cubo no mantiene su forma original sin ninguna presión de los dedos.
Un resumen de la respuesta de cada uno de los grupos de suelos finos a las tres
pruebas descritas se presenta en la Tabla 5.7. Utilizando la misma se puede llegar al símbolo
correcto de la misma manera que en la clasificación convencional.
Resistencia en estado
Grupo Dilatancia Tenacidad
seco
ML Rápida a mediana Nula a ligera Nula a ligera
CL Nula a muy lenta Media a alta Media
OL Lenta Ligera a media Ligera
MH Lenta a nula Ligera a media Ligera a media
CH Nula Alta a muy alta Alta
OH Nula a muy lenta Media a alta Ligera a media
Tabla 5.7 Clasificación manual - visual de suelos finos Fuente: Craig, 1976

5.5 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN “AASTHO”


Como se expuso en el Numeral 5.3, a finales de la década de 1920 el U. S. Bureau of
Public Roads publicó el primer Sistema de Clasificación de Suelos para Carreteras, que ha
sido revisado varias veces hasta llegar en el presente al Sistema de Clasificación
denominado AASHTO.
Inicialmente se clasificaba el suelo en ocho grandes grupos, desde A-1 hasta A-8, para
lo cual requería de los mismos ensayos que el SUCS: granulometría, Límites Líquido y Plástico,
más el Límite de Contracción, el Equivalente de Humedad del suelo y el Equivalente de
Humedad Centrífuga.
En 1945 el sistema fue revisado conservando los ocho grupos básicos, pero se
agregaron dos subgrupos en A-1, cuatro subgrupos en A-2 y dos subgrupos en A-7. Los
ensayos complementarios fueron eliminados, de modo que los únicos ensayos requeridos
actualmente son: granulometría, Límite Líquido y Límite Plástico. Fue adoptado por la AASHO
con la norma M-145.
En 1972 el nombre de la Institución y de la clasificación cambió de AASHO a AASHTO.

91
La Tabla 5.8 resume este Sistema de Clasificación. En ella se observan los requisitos
que debe cumplir un suelo para encasillarse dentro de una cierta clasificación. El
procedimiento, al igual que el SUCS, consiste en eliminar los símbolos incorrectos hasta
llegar al correcto, o sea que se cumplan con todas las condiciones, comenzando el
análisis de izquierda a derecha. La Tabla contiene desde el suelo A-1 hasta el A-7, con sus
correspondientes subgrupos. No incluye el suelo A-8, pues este corresponde a la turba, que al
igual que en el SUCS, solo se clasifica con base en la descripción del suelo.

Clasificación Materiales granulares Materiales limo - arcillosos


general ( 35 % o menos pasa el tamiz Nº 200 ) ( Más de 35 % pasa el tamiz Nº 200 )

A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7


Clasificación de
grupos A - 7 - 5;
A - 1a A - 1b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
A-7-6
Porcentaje que
pasa el tamiz:
Nº 10
50 máx.
Nº 40
30 máx. 50 máx. 51 mín.
Nº 200
15 máx. 25 máx. 10 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 36 mín. 36 mín. 36 mín. 36 mín.
Características
de la fracción
que pasa el
tamiz Nº 40:
Límite Líquido:
Índice de 40 máx. 41 min. 40 máx. 41 min. 40 máx. 41 min. 40 máx. 41 min.
Plasticidad 6 máx. N.P. 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín. 10 máx. 10 máx. 11 mín. 11 mín.
Índice de grupo 0 0 0 4 máx. 8 máx. 12 máx. 16 máx. 20 máx.
Tipos usuales de
Fragmentos de
materiales Arena
piedras, grava y Grava y arena limosa o arcillosa Suelos limosos Suelos arcillosos
constituyentes fina
arena
significativos
Calificación
general como Excelente a buena Regular a pobre
subbase

Tabla 5.8 Sistema de clasificación AASHTO Fuente: Bowles, 1982


5.5.1 Índice de Grupo
En la Tabla 5.8 además de los requisitos referentes a granulometría, Límite Líquido e
Índice de Plasticidad se requiere también el valor del Índice de Grupo. Éste es una función del
porcentaje de suelo que pasa el tamiz Nº 200 y de los límites de Atterberg, o sea de los mismos
ensayos utilizados anteriormente. Se expresa por la ecuación:
Ec. 5.4

En donde, según la norma M-145:


a = porcentaje que pasa el tamiz Nº 200, mayor que 35% pero sin exceder a 75%,
expresado como número entero. Su intervalo va de 0 a 40. (a = F – 35; 0 a 40).
b = porcentaje que pasa el tamiz Nº 200, mayor que 15% pero sin exceder a 55%,
expresado como número entero. Su intervalo también va de 0 a 40. (b = F – 15; 0 b
40).
c = Límite Líquido mayor que 40% pero sin exceder a 60%, expresado como número
entero. Su intervalo va de 0 a 20. (c = w L – 40; 0 c 20).
d = Índice de Plasticidad mayor que 10% pero sin exceder a 30%, expresado como
número entero. Su intervalo va de 0 a 20. (d = I P – 30; 0 d 20).
Nótese que el valor obtenido para cada parámetro, en ningún caso podrá estar fuera
del rango establecido.

92
El valor del Índice de Grupo
debe ser redondeado al número
entero más cercano y se lo coloca
entre paréntesis junto al símbolo del
suelo. Por ejemplo, A-6 (18). Esta
forma de reportar indica que se están
siguiendo la norma establecida en la
revisión de 1945.
En general, mientras mayor
sea el valor del Índice de Grupo, el
suelo tendrá características más
desfavorables para su uso en la
construcción de carreteras.
En la Figura 5.3 se presenta
un método para determinar
gráficamente el Índice de
Grupo. Su valor es igual a la
suma de las lecturas en la
vertical de (a) y (b).
Una modificación a la norma,
realizada en 1986, eliminó los límites
superiores de los parámetros a, b, c y
d, con lo cual el Índice de Grupo
puede alcanzar valores bastante
superiores a 20. En la actualidad
normalmente se reportan los dos
valores.

Fig 5.3 Método Gráfico para Cálculo del Índice de Grupo


Fuente: Bowles, 1982

5.5.2 Descripción General de los Subgrupos


Para realizar la clasificación se toma una muestra en la que se desechan los cantos y
bloques (partículas de tamaño mayor a 3”), pero se registra el porcentaje del material
desechado.
A continuación el método AASHTO también divide a los suelos en tres grandes grupos:
gruesos, finos y muy orgánicos. A diferencia del SUCS, el porcentaje que separa gruesos de
finos no es 50%, sino 35%. De esta manera todo suelo que tenga un porcentaje de finos igual
o menor que 35% es grueso y si el contenido de finos es 36% o más, es fino . Los suelos
que se clasifiquen como A-1, A-2 y A-3 son gruesos, mientras que los clasificados como A-4
hasta A-7 son finos.
El suelo típico del grupo A-1 es una mezcla de grava bien gradada, arena gruesa y fina,
y finos poco o nada plásticos (el Índice de Plasticidad de la fracción fina no debe ser mayor que
6). El subgrupo A-1-a está constituido por una apreciable cantidad de grava, es decir un
material más grueso que el del subgrupo A-1-b, que es predominantemente arena gruesa.
Nótese que en este sistema la separación entre grava y arena está dada por el tamiz Nº 10, en
vez del tamiz Nº 4 que especifica el SUCS.
El suelo clasificado como A-3 corresponde a una arena fina relativamente uniforme
(mal gradada). También puede incluir mezcla de arenas finas mal gradadas con algún
porcentaje de arena gruesa y grava. Su fracción fina, si existe, no es plástica.
El grupo A-2 también pertenece a los suelos gruesos pero tiene mayor cantidad de
finos. Ocupa por lo tanto, una posición intermedia entre los suelos gruesos A-1 y A-3, y los

93
finos A-4 hasta A-7. Los subgrupos A-2-4 y A-2-5 incluyen varios materiales cuyo contenido de
finos no excede el 35% y tienen características de plasticidad iguales a las de los grupos A-4 y
A-5 (finos limosos). Los subgrupos A-2-6 y A-2-7 son semejantes a los dos subgrupos
anteriores pero las características de plasticidad de la fracción fina son iguales a las de los
grupos A-6 y A-7 (finos arcillosos).
Los grupos A-4 y A-5
son suelos finos limosos, es
decir que tienen más del 35%
de finos y son poco o nada
plásticos. Su Índice de
Plasticidad no puede ser
mayor que 10%. Los demás
requisitos constan en la Tabla
5.8.
Los grupos A-6 y A-7
son suelos finos arcillosos ya
que tienen más del 35% de
finos plásticos y su Índice de
Plasticidad es mayor que
10%. Los otros requisitos se
indican en la Tabla 5.8.
El grupo A-7 se
Fig 5.4 Carta de Plasticidad para el Sistema AASHTO Fuente: Márquez,
1982 divide en dos subgrupos. El
subgrupo A-7-5 debe cumplir
con la condición adicional de que su Índice de Plasticidad sea menor o igual que la diferencia
entre el Límite Líquido menos 30% (I P wL - 30). El subgrupo A-7-6 cumplirá con la condición
contraria (IP> wL - 30).
Con base en los requisitos indicados en la Tabla 5.8 se ha elaborado una Carta de
Plasticidad para clasificar los suelos finos o la fracción fina de un suelo grueso, la cual consta
en la Figura 5.4.
Como ya se dijo, el grupo A-8 corresponde a la turba, solamente identificada a través
de la descripción del suelo.
Se puede concluir que este sistema evalúa al suelo según su desempeño en la
construcción de caminos, siendo peor en la medida que se avanza de izquierda a derecha en la
Tabla 5.8. Un suelo A-6 será menos competente que un A-2-4, por ejemplo. Si pertenecen al
mismo grupo, el Índice de Grupo será el que determine su mejor o peor calidad. Así un A-4(1)
será mejor que un A-4(8).
5.5.3 Analogía con el SUCS
Salvo el suelo A-8, que en el SUCS equivale a PT, no existe una equivalencia
completa entre los dos sistemas de clasificación. El procedimiento correcto es clasificar al
suelo siguiendo la metodología del SUCS, si así es requerido, y luego clasificarlo siguiendo la
metodología del AASHTO.
A partir de ello se puede establecer una analogía entre los dos sistemas. Por ejemplo,
en la mayoría de casos (pero no siempre), un suelo clasificado como A-4 en el AASHTO se
clasificará como ML en el SUCS. Con esa aclaración se presenta la Tabla 5.9.

94
GRUPO EN SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
SISTEMA POSIBLE PERO
AASHTO MAS PROBABLE PROBABLE
IMPROBABLE
A-1-a GW , GP SW , SP GM , SM

A-1-b SW , SP , GM , GP SM --

A-3 SP -- SW, GP

A-2-4 GM , SM GC , SC GM , GP , SW , SP

A-2-5 GM , SM -- GW , GP , SW , SP

A-2-6 GC , SC GM , SM GW , GP , SM , SP

A-2-7 SM , SC , GM , GC -- GW , GP , SW , SP

A-4 ML, OL CL , SM , SC GM , GC

A-5 OH , MH , ML , OL -- SM , GM

A-6 CL ML , OL , SC GM , SM , GC

A-7-5 OH , MH ML , OL , CH SM , SC , GM , GC

A-7-6 CH , CL ML , OL , SC OH , MH , GM , SM, GC

Tabla 5.9 Analogía con el SUCS Fuente: Desconocida


5.6 EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Se pide clasificar por el método SUCS los suelos cuyos datos granulométricos
y de plasticidad constan en la Tabla 5.10. Se asume que en todos los suelos gruesos
1<cC<3 y que previamente se han realizado las correspondientes descripciones, que han
encontrado alto contenido orgánico en el suelo 3 y evidencias del mismo en los suelos 1
y 2. Se detallarán los pasos seguidos para llegar a cada clasificación.

Granulometría wL wP IP Contenido wL secado al


Suelo CU % orgánico horno (%) SUCS
pasa #4 pasa #200 % %

1 95 70 -- 20 18 2 Si 20
2 98 95 -- 175 120 55 Si 125
3 100 90 -- 352 210 142 Alto 200
4 95 10 5 30 20 10 No --
5 100 90 -- 53 25 28 No --
6 30 2 6 NP NP NP No --
7 100 30 -- 45 35 10 No --
8 100 50 -- 45 25 20 No --
Tabla 5.10 Ejercicios de clasificación SUCS Fuente: Autor
Suelo 1
1.1 Se comenzará siempre por determinar la cantidad de finos y gruesos que tiene el suelo.
En la tabla se tiene que el 70% de la partículas del suelo pasa el tamiz Nº 200 (F =70%); por
consiguiente la cantidad de gruesos será: 100 -70 = 30 (Gr =30%). De acuerdo con la Tabla, el
95% pasa el tamiz Nº 4 y, por consiguiente, el 5% se retiene (G = 5%). Si en la fracción gruesa
el 5% es grava, el resto será arena. S = 30 – 5 = 25% (S = 25%). No tiene alto contenido
orgánico y por lo tanto se descarta el símbolo PT. En conclusión, es un suelo fino lo cual
descarta cualquiera de los ocho símbolos de suelo grueso o sus doble símbolos
correspondientes. Una representación gráfica del suelo se presenta en la Figura 5.5.

95
Fig 5.5 Ejercicio 1, Suelo 1 Fuente: Autor
1.2 Examinamos ahora sus características de plasticidad: Límite Líquido e Índice de
Plasticidad. Para llegar a la clasificación correcta se debe ubicar el suelo en la Carta de
Plasticidad. En reemplazo de la misma podemos utilizar las ecuaciones de las líneas “A” y “B”,
en la siguiente forma: wL =20% < 50%. Por lo tanto es un suelo de baja compresibilidad (ML,
CL, OL).
1.3 Se determina el punto correspondiente de la línea “A”. I P(A) = 0.733(20 – 20) = 0%. El
índice plástico real del suelo es 2%> 0% y por lo tanto se trata de un suelo que está sobre la
línea “A”. Puede ser todavía CL, OL, ML-CL o ML.
1.4 El Índice Plástico del suelo es 2% < 4%; y, por consiguiente, es un limo de baja
compresibilidad. Puede ser OL o ML.
1.5 El Límite Líquido después de secado al horno es igual al de antes de secado. Se
descarta por tanto que sea un limo orgánico. La clasificación final es ML.
1.6 Su nombre es limo arenoso porque tiene 30% retenido en el tamiz Nº 200 de los
cuales el 25% corresponde a arena.
Suelo 2
2.1 F = 95% y Gr = 5%. En los gruesos G = 2% y S = 3%. No tiene alto contenido orgánico.
Se descarta PT. Nótese que la descripción previa indica que sí tiene contenido orgánico, pero
no dice que éste sea alto. Se trata, por consiguiente, de un suelo fino.
2.2 wL = 175% > 50%. Es un suelo de alta compresibilidad (Se descartan ML, OL, CL.
Puede ser MH, OH, CH).
2.3 IP(A) = 0,733 (175 - 20) = 113,7%. El Índice Plástico del suelo es 55% < 113,7%, por lo
tanto está bajo la línea “A”. Puede ser OH o MH.
2.4 El Límite Líquido después de secado al horno es menor que el 75% del límite antes del
secado (125<0.75*175). Por consiguiente es un OH.
2.5 El nombre es limo orgánico porque cae bajo la línea “A” y menos del 15% se retiene
en el tamiz Nº 200.
Suelo 3
3.1 F = 90% y Gr = 10 %. En los gruesos G = 0 % y S = 10%. Es un suelo fino.
3.2 Tiene alto contenido orgánico. Por tanto es un PT. Sin ninguna otra consideración.
3.3 El nombre es turba.
Suelo 4
4.1 F = 10% y Gr = 90 %. En los gruesos G = 5 % y S = 85%. No tiene contenido orgánico.
Es un suelo grueso y dentro de ellos es una arena.
4.2 El contenido de finos es 10%, que se encuentra entre 5% y 12%. Por lo tanto tiene
doble símbolo.
4.3 Para la primera parte del símbolo se lo examina como arena limpia, mediante el
coeficiente de uniformidad. Como CU = 5 < 6. La arena es mal gradada (SP).

96
4.4 Para la segunda parte del símbolo se la analiza como arena sucia. IP(A) = 0,733 (30 -
20) = 7,3%. El Índice Plástico de la fracción fina es 10% > 7,3%, por lo tanto está sobre la
línea “A” y en consecuencia los finos son arcillosos. (SC).
4.5 El doble símbolo correcto es SP – SC.
4.6 El nombre es arena mal gradada con arcilla.
Suelo 5
5.1 F = 90% y Gr = 10%. En los gruesos G = 0% y S = 10%. No tiene alto contenido
orgánico. Se descarta PT. Por lo tanto es un suelo fino.
5.2 wL = 53% > 50%. Alta compresibilidad. (Posibilidades: MH, OH, CH).
5.3 IP(A) = 0,733 (53 - 20) = 24,2%. El Índice Plástico del suelo es 28% > 24,2%. Sobre la
línea “A”. Por lo tanto es una arcilla de alta compresibilidad sin contenido orgánico: CH.
5.4 El nombre simplemente es arcilla.
Suelo 6
6.1 F = 2% y Gr = 98 %. En los gruesos G = 70 % y S = 28%. Sin contenido orgánico.
Suelo grueso: grava.
6.2 F= 2 < 5%. Por tanto es una grava limpia.
6.3 CU = 6 > 4. Bien gradada. El símbolo correcto es GW.
6.4 El nombre es grava bien gradada con arena, porque tiene más del 15% de arena.
Suelo 7
7.1 F = 30% y Gr = 70 %. En los gruesos G = 0 % y S = 70%. Sin contenido orgánico.
Suelo grueso: arena.
7.2 F = 30 > 12%. Arena sucia. (Se descartan SW y SP. Posibilidades: SM, SC).
7.3 IP(A) = 0,733 (45 - 20) = 18,3%. El Índice Plástico de la fracción fina es 10% < 18,3%, por
lo tanto está bajo la línea “A” y, en consecuencia, los finos son limosos. La clasificación
correcta es SM.
7.4 El nombre es arena limosa porque tiene 30% de finos y no tiene grava.
Suelo 8
8.1 F = 50% y Gr = 50%. En los gruesos G = 0% y S = 50%. No tiene alto contenido
orgánico. Se descarta PT. Es un suelo de frontera constituido por 50% de arena y 50% de
finos. Inicialmente se establece que es un suelo fino.
8.2 wL = 45% < 50%. Baja compresibilidad. (Posibilidades: ML, OL, CL, ML-CL).
8.3 IP(A) = 0,733 (45 - 20) = 18,3%. El Índice Plástico de la fracción fina es 20% > 18,3%, por
lo tanto está sobre la línea “A”, y dado que IP = 20% > 7%, la clasificación de la fracción fina
es CL.
8.4 Como es un caso de frontera, analicemos la fracción gruesa que es arena; F = 50% >
12%. Arena sucia.
8.5 Como antes se estableció que la fracción fina cae sobre la línea “A”, se trata de una
arena arcillosa (SC).
8.6 El símbolo correcto es CL/SC, y no SC/CL porque primero se estableció que es un
suelo fino.
8.7 El nombre es arcilla arenosa.

97
2. Clasificar por el método AASHTO los suelos que constan en la Tabla 5.11,
detallando los pasos seguidos para llegar a cada clasificación.

Suelo Granulometría
wL wP IP Contenido
(% pasa tamiz Nº) 40 200 orgánico
% % %
4 10
1 100 95 90 85 69 24 45 No
2 90 80 70 3 NP NP NP No
3 52 38 23 11 28 20 8 No
4 97 95 90 75 320 200 120 Alto
5 90 80 70 60 50 35 15 No
Tabla 5.11 Ejercicios de clasificación AASHTO Fuente: Autor
Suelo 1
1.1 Cálculo del Índice de Grupo
a = F – 35 = 85 – 35 = 50; pero el valor máximo es a = 40
b = F – 15 = 85 – 15 = 70; pero el valor máximo es b = 40
c = w L – 40 = 69 – 40 = 29; pero el valor máximo es c = 20
d = IP – 10 = 45 – 10 = 35; pero el valor máximo es d = 20
IG = 0.2*40 + 0.005(40*20) + 0.01 (40*20) = 8 + 4 + 8 = 20
1.2 Luego de descartar que tiene abundante contenido orgánico, y que por lo tanto no
es A-8, se procede a clasificar el suelo con la Tabla 5.8 entrando de izquierda a derecha y
eliminando los grupos que no cumplan con los requisitos. Como el contenido de finos es 85%
se eliminan los tres primeros grupos de suelos granulares. Es un suelo fino cuya clasificación
puede ser desde A-4 hasta A-7.
1.3 Examinamos ahora sus características de plasticidad: el Límite Líquido es 69% > 40%
y, por lo tanto, no puede ser A-4.
1.4 El Índice de Plasticidad es 24% > 10%; no puede ser A-5. Tampoco A-6 porque no
cumple con el requisito de Límite Líquido.
1.5 El grupo que cumple con todos los requisitos es el A-7. Se comprueba que también
satisface el requisito del Índice de Grupo (20 máximo).
1.6 En este grupo existen dos subgrupos. Para determinar a cual pertenece se compara el
Índice Plástico del suelo con la diferencia de Límite Líquido menos 30%. IP = 45% > 69% -
30%. Por consiguiente se trata de un A-7-6.
1.7 Como el Índice de Grupo es 20, la clasificación final es A-7-6(20).
Suelo 2
2.1 Cálculo del Índice de Grupo
a = 3 – 35 = -32; pero el valor mínimo es a = 0
b = 3 – 15 = -12; pero el valor mínimo es b = 0
c = w L – 40; pero el suelo es NP y por tanto c = 0
d = IP – 10; pero el suelo es NP y por tanto d = 0
IG = 0.2*0 + 0.005(0*0) + 0.01 (0*0) = 0
2.2 No tiene abundante contenido orgánico y no es A-8. En la Tabla 5.8, dado que F =
3%, se concluye que es un suelo granular.
2.3 La cantidad que pasa el tamiz Nº 10 es 80% > 50% y por tanto no puede ser A-1-a.
2.4 La cantidad que pasa el tamiz Nº 40 es 70% > 50% y por tanto no puede ser A-1-b.
2.5 El suelo cumple con todos los requisitos del siguiente grupo, incluyendo el Índice de
Grupo (IG = 0). Por lo tanto el suelo es un A-3.
2.6 La clasificación final es A-3(0).

98
Suelo 3
3.1 Cálculo del Índice de Grupo
a = 11 – 35 = - 24; pero el valor mínimo es a = 0
b = 11 – 15 = - 4; pero valor mínimo es b = 0
c = 28 – 40 = - 12; pero el valor mínimo es c = 0
d = 8 – 10 = - 2; pero el valor mínimo es d = 0
IG = 0
3.2 No tiene abundante contenido orgánico y no es A-8. En la Tabla 5.8 como F = 11%
se trata de un suelo granular.
3.3 El IP = 8 > 6%. No puede ser A-1-a ni A-1-b. Tampoco puede ser A-3 porque no es NP.
Se concluye que es un A-2, pero se debe precisar el subgrupo.
3.4 Como w L = 28% < 40%, IP = 8% < 10% e IG = 0, se concluye que es un A-2-4.
3.5 La clasificación final es A-2-4(0).
Suelo 4
4.1 Cálculo del Índice de Grupo
a = 97 – 35 = 62; pero el valor máximo es a = 40
b = 97 – 15 = 82; pero el valor máximo es b = 40
c = 320 – 40 = 280; pero el valor máximo es c = 20
d = 120 – 10 = 110; pero el valor máximo es d = 20
IG = 0.2*40 + 0.005(40*20) + 0.01 (40*20) = 8 + 4 + 8 = 20
4.2 Tiene alto contenido orgánico y por lo tanto es A-8.
4.3 La clasificación final es A-8(20).
Suelo 5
5.1 Cálculo del Índice de Grupo
a = 60 – 35 = 25
b = 60 – 15 = 45; pero el valor máximo es b = 40
c = 50 – 40 = 10
d = 15 – 10 = 5
IG = 0.2*25 + 0.005(25*10) + 0.01 (40*5) = 5 + 1.25 + 2 = 8.25; redondeado IG = 8.
5.2 No tiene alto contenido orgánico y por lo tanto no es A-8. Como F = 60%, es un
suelo fino, A-4 hasta A-7.
5.3 Como w L = 50% > 40% no es A-4.
5.4 IP = 15% > 10%; no puede ser A-5. Tampoco A-6 porque no cumple con el
requisito de Límite Líquido.
5.5 El grupo que cumple con todos los requisitos es el A-7, incluyendo el Índice de
Grupo (8 < 20).
5.6 Para establecer el subgrupo correcto se compara el Índice Plástico del suelo con la
diferencia de Límite Líquido menos 30%. IP = 15% < 50% - 30% . Por consiguiente se trata
de un A-7-5.
5.7 La clasificación final es A-7-5(8).

99
REFERENCIAS
American Society for Testing and Materials (2000). Annual Book of ASTM Standards,
West Conshohocken: ASTM (Copyright ASTM).
Bowles, J. (1982). Propiedades Geofísicas de los Suelos, Bogotá: Editorial McGraw-
Hill.
Craig, R. (1976). Mecánica de Suelos, México: Logos Consorcio Editorial S.A.
Crespo, C. (1985). Mecánica de Suelos y Cimentaciones, México: Editorial Limusa.
Márquez, G. (1982). Propiedades Ingenieriles de los Suelos, Medellín: Centro de
Publicaciones U.N.

100

Potrebbero piacerti anche