Sei sulla pagina 1di 7

Buscar...

Calles Sociedad Comercio Cultura Deportes Fiestas Transportes Urbanismo Varios

Colegio de la Inmaculada Concepción de


la den militar de Calatrava
Nacido barroco y terminado neoclásico, el edificio de Calatrava muestra un estilo ambiguo que milagrosamente no
le resta nobleza y monumentalidad. Testimonio perenne de la intransigencia artística que lleva a la destrucción de
lo que no es del propio gusto, ignorando su volatilidad y apropiándose de razón y verdad como si estas fueran
únicas y sin discusión. Un disparate que, inexorablemente, siempre acompaña al ser humano.
Con todo, esta no fue la única desgracia que mutiló el edificio, el fuego y el saqueo también tuvieron su cita.
‹ ›

Foto 1 de 10

Colegio Calatrava Dibujo Parcerisa, F. J. (1803-1875). Litografía S.Ysla. 1865. Biblioteca digital de
Castilla y León

••••••••••

La obra..

El capítulo general de la orden militar de Calatrava, reunido el 3 de junio de 1552, acordó la fundación del colegio
de la Inmaculada Concepción en Salamanca y su Universidad. Mantendría rector y siete colegiales, que vestirían
manto cerrado negro, muceta o beca también negra, con la cruz encarnada de la orden, además el colegio contaría
con el personal de servicio necesario. El 28 de octubre de 1552 iniciaron los colegiales de Calatrava sus estudios
universitarios. La primera ubicación del colegio fueron unas casas alquiladas en la calle de Alabarderos, actual calle
de San Pablo, propiedad de D. Juan de Fonseca, residente en Méjico, cuyo apellido hizo pensar a Villar y Macías1
que se trataba del palacio de la Salina. Sin embargo para Ceballos2 , conocedor de una carta fechada en 1707
escrita por el vicerrector del colegio en la que se declara la estrechez y mala construcción del edificio, considera
más factible que se tratara de una simple casa destartalada, quizás de servicio del palacio.
Dado su penoso estado, se buscó lugar para construir nueva casa y se eligió, siguiendo el informe de fray Francisco
de la Trinidad, un solar de casas en la zona de San Antón, de espaldas al convento de San Esteban y frontero al
convento de los Basilios en la calle de Santo Tomás, hoy Rosario. El 25 de abril de 1790 el informe4 de la visita de
Jovellanos al colegio describe así su situación “El Colegio es cuadrilongo, y hace manzana á las calles siguientes:
Por la fachada que mira al Norte, tiene la del Rosario; como se va á la puerta de Santo Tomás, al Oriente, la de
Scoto; al Mediodía, la del Campo, y al Poniente, la del Monte Olivete”.
De nuevo, Villar y Macías sostuvo que entre esas casas adquiridas estaba la casa solariega de los Rodríguez de
Ledesma, señores de Sobradillo, mientras que Ceballos afirma no encontrar su escritura entre las de las casas
compradas, que pormenoriza en su trabajo. Las casas y solares se compraron en 1715, aunque ya con la obra en
marcha se adquirieron otros entre 1718 y 1719. En cuanto al terreno circundante debió ser bastante accidentado,
el informe de 1790 mencionado señalaba que el edificio se veía desde la calle (del Rosario) como situado en un
cerro, luego con el desmonte de 10.000 o 12.000 carros de tierra, que dejó el sótano semidescubierto, se
acondicionó una plaza de forma triangular en la que se construyó el atrio y escalinata de entrada al edificio dándole
un porte noble y majestuoso.
Las obras comenzaron el 11 de julio de 1717 siguiendo los planos de D. Joaquín de Churriguera que adaptó los
proyectos iniciales de D. Pantaleón Pontón Setién, que a su vez los había trazado siguiendo el tradicional esquema
cuadrangular del alcázar militar español con cuatro torreones, si bien estos no terminaron por ocupar las esquinas
del claustro como es corriente. A la muerte de Churriguera en 1724 las obras se detuvieron.
Para su continuación, fue nombrado arquitecto D. Pedro de Gamboa en septiembre de 1729, pero poco pudo
intervenir puesto que falleció el 16 de abril de 1730. No se nombró entonces sustituto sino que continuó como
maestro de obra el aparejador D. Domingo Díez que llevaba las obras desde su inicio.

El 29 de septiembre de 1736, casi veinte años después, los colegiales pudieron por fin ocupar una parte del edificio
y con ello, una vez cumplido este objetivo, se ralentizó el resto de la obra, a lo que también contribuyó la muerte
de Díez hacia 1742. La obra debió detenerse totalmente sobre 1750, para entonces la mayor parte de la decoración
prevista por Churriguera se encontraba todavía sin hacer.

Las obras debieron reemprenderse poco antes de 1777, cuando el rector D. Francisco Ibáñez Cervera manifestó
por escrito que el arquitecto D. Jerónimo García de Quiñones había terminado la escalera principal ubicada en uno
de los torreones del edificio. La escalera obra de Quiñones, se basó en la que construyó su padre Andrés García de
Quiñones en el Colegio de los Jesuitas (Clerecía), fue realizada en estilo rococó antes de que D. Jerónimo se
convirtiera definitivamente en arquitecto neoclásico.
El advenimiento de las ideas ilustradas, exigió una arquitectura racional, funcional y sin adornos: el neoclasicismo.
Más que Quiñones, el rector Ibáñez, firme seguidor de estas ideas, con el apoyo de D. Antonio Ponz, secretario de
la Academia de San Fernando, de postura intransigente ante el arte barroco y de Gaspar Melchor de Jovellanos,
visitador de las órdenes Militares y partidario de toda reforma ilustrada, provocó un cambio en el rumbo de la
arquitectura del edificio. Se diezmaron considerablemente los adornos previstos para el edificio, eliminando muchos
de los que ya estaban construidos y descartando totalmente los que quedaban por construir. Hacia 1780 la
fachada, atrio y escalinata estaban terminados, antes se había procedido al desmonte de la pendiente existente
con la calle del Rosario, operación que como hemos mecionado dejó semidesenterrado el sótano al que se le dotó
de ventanas correspondiéndose con las de los pisos superiores y se le dio acceso a la calle con una puerta en el
lado oeste. El trabajo continuó por el claustro y la capilla, ahora desprovistos de todo adorno churrigueresco. El
claustro debió de estar terminado en 1787 y poco tiempo después se concluyó la capilla con tres retablos en piedra
que albergaban las pinturas que habían sido encargadas a Francisco de Goya. Estas pinturas resultaron perdidas,
junto al sagrario y el tabernáculo de mármoles y bronce, durante la Guerra de la independencia.
El edificio fue inaugurado el 25 de julio de 1790 durante la visita de Jovellanos, en cuyos informes, en lo referente
a la arquitectura del edificio, exigía la eliminación de todos los adornos de la fachada sobre todo de la puerta
principal, eliminaciones que finalmente no se realizaron.

El colegio de Calatrava y la calle de Fúcar. Fotografía de Martínez de Hebert, 1867.

Cuando Martínez de Hebert obtuvo esta fotografía, el edificio colegial de la Inmaculada


Concepción perteneciente a la orden Militar de Calatrava mantenía en duda su destino. Librado de
la destrucción, pero no del saqueo, de la Guerra de la Independencia, volvió a ejercer tras la
contienda las funciones colegiales para las que había sido concebido. Tras su desamortización en
1836 y de haber servido, desde 1850, como cuartel de la Guardia Civil, el Estado lo entregó en
1857 al obispo don Francisco de la Puente para el establecimiento del archivo del Cabildo y de un
correccional de clérigos, albergó también en ese tiempo una escuela para niñas patrocinada por la
Diócesis.
En 1868, durante la Gloriosa, el edificio fue incautado por la Junta Provincial Revolucionaria para
servir de sede a la Diputación Provincial, sin embargo este organismo nunca llegó a ocupar el
inmueble, al parecer por el alto costo de las obras de su reparación. Cuartel militar o sede del
Museo Provincial fueron algunas de las opciones para su uso que no llegaron a cuajar.
Fue en 1878 cuando el obispo don Narciso Martínez Izquierdo, con buena mano en la corte,
consiguió que Alfonso XII devolviera el edificio a la Diócesis, propiedad que se ha mantenido con
distintos avatares hasta la actualidad.

A la derecha de la imagen, entre el colegio de Calatrava y los muros del convento de los
Dominicos, una calle se pierde en la distancia. Es la calle de Fúcar, al menos así aparece
mencionada en los planos del siglo XIX. Para algunos, el nombre hace referencia a la familia de
los Fugger (su pronunciación alemana suena más o menos “fúcar” en español), banqueros
alemanes del siglo XV y XVI cuya clientela, miembros de las casas reales europeas, de la alta
nobleza y de la iglesia católica, les proporcionó una inmensa riqueza e influencia política. Hoy
todavía el término fúcar aparece (aunque en desuso) en el diccionario de la RAE con el significado
de “Hombre muy rico y hacendado”. Esta interpretación sugiere que la calle fuera, en otros
tiempos, la ubicación de la residencia de algún acaudalado caballero. Para otros, Fúcar no es más
que la aberración de Júcar, sin que esto conduzca a nada más.
Sea como fuere, la calle permitía el acceso desde la calle del Rosario al campo llamado Monte
Olivete y a la puerta de la muralla llamada puerta Nueva (o del Sol). Fue la última puerta abierta
en la muralla, se abrió para evitar al vecindario dar grandes rodeos cuando los Reyes Católicos
donaron en 1492 al convento de los Dominicos una gran parte del Monte Olivete, quedando
inaccesible el camino que lo cruzaba desde Santo Tomás hasta la iglesia de San Polo y su puerta
en la muralla.

En 1890, con la puerta Nueva cerrada desde 1750, tuvo lugar una operación inmobiliaria entre el
Padre Cámara y el Ayuntamiento mediante la cual el Consistorio cedía al Obispado sus
propiedades en el Monte Olivete, para la ampliación del Colegio de Calatrava, además de otros
solares, para completar la parcela donde se iba a construir la iglesia de San Juan de Sahagún, a
cambio recibiría los terrenos que ocupaban las iglesias de San Justo y Santa Eulalia, que
quedarían convertidos en plazas públicas. La operación proporcionó a la ciudad dichas plazas y
dejó la calle de Fúcar sin uso y sin salida.
En abril de 1898 el Ayuntamiento decidió ceder el terreno de la calle de Fúcar al obispado, previo
pago de la tasación pericial. Desde entonces es propiedad privada y permanece cerrada solo para
el acceso a las dependencias del edificio.

© C.H. fc 11/04/18 Rev. 01

De la Guerra de la Independencia (1808-1814) a la actualidad

La noticia de los hechos acaecidos el día 2 de mayo de 1808 en Madrid, recibida en Salamanca el día 6, movilizó a
los estudiantes de la Universidad en Salamanca que protestaron enérgicamente. La gravedad de la situación
provocó la clausura del curso, el día 7 de mayo, y los estudiantes foráneos fueron enviados a sus casas. Ese curso
los alumnos matriculados fueron 412, un número corto debido a las circunstancias que se vivían, pues los cursos
anteriores la matriculación se mantuvo en torno a los 1000. A pesar de lo bajo, costó mucho tiempo recobrar ese
número. Fueron 46 los alumnos matriculados en el curso 1809-10, 54 en 1810-11, 48 en 1811-12, 35 en 1812-13,
104 en 1813-14 y 171 en 1814-1815.
El Colegio de la Inmaculada no sufrió la destrucción material de otros inmuebles de la ciudad pero sí fue, como
otros edificios significativos de la zona, saqueado por los ejércitos ocupantes para la obtención bienes pecuniarios,
artísticos o materiales combustibles. En este tiempo desaparecieron los cuadros de Goya de la capilla del colegio,
además del sagrario y el tabernáculo de mármoles y bronce que adornaban su retablo, pero ciertamente se
desconoce si fue un robo, vandalismo o algún tipo de accidente. En 1812 el edificio fue utilizado como hospital de
campaña tras la batalla de Arapiles.
Al finalizar la guerra, un buen número de los colegios universitarios, mayores y menores, estaban en ruinas,
muchos de sus colegiales no volvieron a la Universidad. Los colegios militares sí lo hicieron, en primer lugar lo
hicieron los colegiales del militar de Alcántara que se matricularon en el curso 1815-16, los del Rey en 1818-19 y
los de Calatrava, que habitaron en una parte reparada de su edificio, en 1819-20, apareciendo matriculados
también en 1835-36 para no estarlo nunca más. Tras la desamortización del colegio, en 1836, el estado del edificio
debió de empeorar, según un informe de la Junta de Enajenación de Conventos de finales de 1840 carecía de
cubierta una buena parte del edificio. Un anuncio de venta del edificio, aparecido en el Boletín Oficial de la
Provincia de 1840, lo tasa en 42.200 reales e impone la condición de conservar la fachada principal y la escalera.
Sin embargo su destino fue la Hacienda Militar y se reservó como acuartelamiento. En 1850 se estableció en él,
ocupando una parte importante, el cuartel de la Guardia Civil, el plano firmado por D. Tomás Cafranga el 5 de
octubre de 1850 muestra su organización interna.

Plano del edificio del colegio Calatrava ocupado por la


Guardia Civil del arquitecto D. Tomás Cafranga en 1850

El obispo D. Fernando de la Puente y Primo de Rivera reclamó en 1857 el edificio al Estado, siéndole concedido
para albergar el archivo del Cabildo y un correccional de clérigos. Fue ocupado por la Diócesis, tras su reparación y
acondicionamiento, y albergó además una escuela para niñas pobres.
En 1868, durante la Gloriosa, el edificio fue incautado por la Junta Provincial Revolucionaria para servir de sede a la
Diputación Provincial, sin embargo este organismo nunca llegó a ocupar el inmueble, al parecer por el alto costo de
las obras de su reparación.
La utilización como cuartel militar o como sede del Museo Provincial fueron algunas de las proposiciones que no
llegaron a cuajar. El edificio, abandonado, continuó deteriorándose.
Fue en 1878 cuando el obispo don Narciso Martínez Izquierdo, con buena mano en la corte, consiguió que Alfonso
XII concediera la propiedad a la Diócesis, propiedad que se ha mantenido con distintos avatares hasta la
actualidad.

En el invierno de 1885, recién iniciado el obispado del Padre Cámara, se instalaron en Calatrava las cocinas
económicas que, mantenidas por la Conferencia de San Vicente Paúl de Salamanca y atendidas por las hermanitas
de la caridad, se ocupaban de proporcionar raciones económicas de alimento para personas sin recursos o que sin
carecer totalmente de ellos se encontraban en situación de penuria debido a la falta de trabajo invernal. Se ponían
a la venta bonos a 10 céntimos, que incluía sopa y pan, y a 30 céntimos, que añadían a lo anterior un buen cocido.
La Sociedad de San Vicente Paúl se hacía cargo de una buena cantidad de bonos para su reparto gratuito,
Ayuntamiento y Obispado también compraban una buena parte y otras sociedades y los particulares podían ofrecer
su caridad proporcionando alimentos o comprando bonos en la propia cocina o en los establecimientos
colaboradores de Huebra, Campo, Calón y Alonso. Las cocinas económicas cerraban en primavera, cuando las
condiciones laborales mejoraban y volvían a abrir la temporada siguiente con la llegada del invierno y los
problemas de falta de trabajo acuciaban.
A finales de 1886 se realizaron importantes obras para acomodar las clases del Protectorado de Industriales
Jóvenes, institución creada en 1880 con el objeto de dar instrucción a jóvenes artesanos sin medios en
matemáticas, carpintería, albañilería y cantería. Era mantenida por la Conferencia de San Vicente Paúl y el
obispado y las clases hasta ese momento se venían impartiendo en la planta baja del edificio episcopal. Las obras
realizadas se extendieron hasta la capilla, con la intención de abrirla al culto.

Los terrenos disponibles del edificio fueron ampliados con la operación inmobiliaria que Ayuntamiento y el Padre
Cámara llevaron a cabo en 1890. El Consistorio cedió algunos terrenos de propiedad municipal en el Monte Olivete
y algunos solares para completar el terreno donde se iba a construir la iglesia de San Juan de Sahagún a cambio
de los solares que ocupaban las iglesias de San Justo y Santa Eulalia que quedaron convertidos en plazas públicas.
En marzo de 1891 quedó instalada en Calatrava una imprenta que aunque recibió el nombre de San José fue más
conocida como imprenta Calatrava. Contó desde su inicio con la edición del periódico “La Semana Católica”,
periódico que también ubicó en el edificio su redacción, y el “Boletín Eclesiástico” del obispado. Muy pronto también
imprimió el periódico “El Criterio” y más tarde “El Lábaro” y “La Basílica Teresiana”
Sin embargo, el gran proyecto educativo del Padre Cámara desde su llegada al obispado salmantino fue la puesta
en marcha de los Estudios Eclesiásticos superiores de Calatrava. El obispo pretendía luchar de este modo con la
escasa preparación de los sacerdotes en esa etapa histórica. Suprimidas las facultades de teología de las
universidades, la preparación de los sacerdotes se restringía a los seminarios y estos, con escasa financiación,
vivían un gran letargo y se mostraban insuficientes para dotar a sus alumnos de la preparación necesaria para
defender la religión católica y los derechos de su iglesia. Aunque su intención inicial fue establecer el Estudio en el
mismo Seminario Central salmantino (Clerecía), finalmente se decidió a ubicarlo en el edificio de Calatrava.
Aún teniendo el beneplácito de la Provincia Eclesiástica Castellana, la penosa situación económica de las diócesis
impedía el envío de alumnos al nuevo centro. Su andadura dio comienzo el curso 1894-95 con solo 9 alumnos,
todos externos. Hasta el curso 1898-1899, no los hubo internos, siendo entonces 33 frente a 13 externos. Para la
ampliación del Centro, el Padre Cámara mandó en 1895 desocupar del edificio la imprenta Calatrava, que fue
instalada en la plaza Carvajal, el Protectorado de Industriales Jóvenes y las cocinas económicas, ambos fueron
trasladadas a las casas que la asociación de San Vicente Paúl disponía en la calle Compañía nº3.

El proyecto del P. Cámara no tuvo una vida larga, la apertura de otros centros de formación eclesiástica similares y
sobre todo la instauración en 1896 de las facultades de teología confiriendo el título de Universidad Pontificia a los
seminarios centrales de Salamanca, Toledo, Valencia y Santiago perjudicó enormemente al proyecto de obispo que
había nacido con poca fortaleza. La muerte del Obispo en 1904 significó otro duro golpe a la institución que acabó
cerrando en 1911.

El entonces obispo de Salamanca, D. Francisco Javier Valdés


y Noriega, Padre Valdés, (1904-1913), cedió el 22 de junio
de 1911 el edificio de Calatrava al Provincial de los
Agustinos del Santísimo Nombre de Jesús de Filipinas, Padre
Luciano M. Illa, para establecer en él estudios de Primera y
Segunda enseñanza. Permanecieron allí hasta agosto de
1940, cuando el colegio fue cerrado coincidiendo con la
apertura del colegio de los Maristas en Salamanca, siendo
repescado alguno de sus profesores para la Universidad
Pontificia. Allí impartió la asignatura de francés e historia
entre 1912 y 1940 el agustino D. César Morán Bardón
(1882-1951) conocido arqueólogo y etnólogo, cuyas
investigaciones y descubrimientos partían muchas veces de
las leyendas e informaciones que sus propios alumnos,
provenientes de todos los rincones de la provincia de
Verraco de la Redonda en el museo del Padre Morán Salamanca y Zamora y León, le proporcionaban. Durante
en Calatrava en 1919, hoy en el Museo Provincial años estuvo instalado en el Colegio de Calatrava el museo
del P. Morán que luego pasaría al Museo Provincial de
Salamanca donde aún constituye el núcleo de la sección etnográfica. Tras el cierre del colegio agustino, el P. Morán
pasó al colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo en Madrid donde estuvo hasta 1948 cuando se jubiló. Falleció
tres años después.

El 6 de noviembre de 1940, tras la Guerra Civil y de la mano del obispo D. Enrique Pla y Deniel (1935-1941) y con
el apoyo del nuevo régimen, quedó inaugurado el curso de la recién creada Universidad Pontificia de Salamanca. La
necesidad de alojamiento para los nuevos alumnos llevó al obispo a trasladar el Seminario menor diocesano al
Colegio de Calatrava. En 1957, nuevas necesidades de espacio por parte de Upsa, provocó también el traslado al
edificio del Seminario mayor diocesano.
Durante la madrugada del día 11 de febrero de 1960 se produjo gravísimo incendio en el edificio cuando en su
interior dormían 113 seminaristas. No hubo desgracias personales pero el edificio quedó muy dañado,
prácticamente destruido y con lamentables pérdidas en el archivo diocesano.
El entonces obispo de Salamanca el dominico Fray Francisco Barbado Viejo (1943-1964) inició de inmediato la
reconstrucción y los seminaristas pronto pudieron volver al edificio. Sin embargo el paso del tiempo y, sobre todo,
la disminución de vocaciones acabó deteriorando el edificio que en 1995, durante el obispado de D. Braulio
Rodríguez Plaza (1995-2002), tuvo que ser totalmente restaurado y transformado en Casa de la Iglesia. Un edificio
multiusos de la Diócesis salmantina que además de seguir siendo Seminario Mayor, alberga la Curia Diocesana, una
residencia para sacerdotes mayores y sus familias, además de otros servicios y espacios para diversas actividades
religiosas.

@ C.H. B 23/04/18 Rev 01

1 Manuel Villar y Macías. Historia de Salamanca. Imprenta de Francisco Núñez Izquierdo 1887.

2 Alfonso Rodríguez G. de Ceballos. Estudios del barroco salmantino II. El colegio de la orden militar de Calatrava de la universidad de Salamanca. Centro de Estudios

Salmantinos, 1972.
3 María Nieves Rupérez Almajano. Urbanismo de Salamanca en el siglo XVIII. Colegio Oficial de Arquitectos de León, 1992.

4 Jovellanos y los colegios de las órdenes militares en la universidad de Salamanca, informes. Boletines de la Real Academia de la Historia.
5
Luis Sala Balust, Constituciones, estatutos y ceremonias de los antiguos colegios seculares de la Universidad de Salamanca, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1962-1966.
6
Florencio Amador y Carrandi, La Universidad de Salamanca en la Guerra de la Independencia. Salamanca. Impr. Calatrava 1916.
7
Abel Vázquez García. El Colegio de Estudios Eclesiásticos Superiores de Calatrava fundado por el P. Cámara. upsa.es.http://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000007790&page=1
8
Enrique Esperabé de Arteaga. Salamanca en la mano : noticias histórico-descriptivas acerca de la ciudad y sus monumentos, usos y costumbres. Imp. y Lib. de Francisco Núñez, 1930.
9
Eduardo Javier Alonso Romo. La vida consagrada en Salamanca en la época de Barbado Viejo (1943)

10
Libros de matrículas de la Universidad de Salamanca. Archivo Universitario

Etiquetas: CALATRAVA , CALLE DEL ROSARIO , MONTE OLIVETE


Entradas relacionadas:
Los Goyas perdidos del colegio de la Orden Militar de Calatrava
Calle del Rosario
El Monte Olivete y el convento de San Esteban

Últimas entradas:

25/12/2018 La relación de vestimentas 23/10/2018 Es el nombre que adopta 20/10/2018 Muchas cosas cambiaron
estudiantiles habla de su variado José Vicente de Salles cuando huye de en la España de los años 60. Los planes
colorido.... Lisboa, tras los acontecimientos de de Desarrollo y el aperturismo
1833, por haber apoyado al ... económico puestos en marcha por...

VESTIMENTAS COLEGIALES AUGUSTO BELVEDERE ALMACENES OLMEDO

08/10/2018 Esta vieja casa nobiliaria 30/09/2018 Este olvidado y peligroso 30/09/2018 En 1866, un flamenco
sucumbió a las llamas de un incendio en lance taurino llegó a Salamanca el 30 entusiasta del teresianismo llamado
diciembre del año 1942. de marzo de 1902. Fue introducido en Isidore Hye-Hoys, acompañado de su
Afortunadamente sus ocupantes, las... 1899 por el novillero v... esposa, abandonó su Gantes natal ...

PALACIO DE CASTELLANOS EN
EL PRIOR DON TANCREDO LA FUENTE DE CARMELITAS

Hoy es Jueves 16 de Mayo de 2019

Potrebbero piacerti anche