Sei sulla pagina 1di 21

PRINCIPALES PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE EXPORTACIÓN

I. INTRODUCCIÓN
Las exportaciones a lo largo del tiempo ha sufrido variaciones, ya que este rubro no es
estático y se debe exclusivamente a los cambios que suceden alrededor de nuestro
país, como la caída de los precios de algunos productos, problemas sociales que
surgen dentro del país, las pocas inversiones debido a estos problemas; aun así las
exportaciones peruanas han sobrevivido a esta crisis.
El Perú no es el único país que se ha visto afectada por esta crisis, también fueron
afectados nuestros vecinos como Chile que sufrió bajas en sus exportaciones, así
también Brasil, entre otros; en los últimos años la economía peruana con respecto a las
exportaciones tuvo un proceso de auge y ahora está pasando por un proceso de
recesión que no está siendo vista con buenos ojos para aquellos importadores que ven
a Perú como productores de materia prima.
Podemos agruparlo en:
 Productos Tradicionales
 Productos no Tradicionales
Como también por sectores:
 Sector minero
 Sector agrícola
 Sector pesquero
 Sector textil y confecciones
En esta investigación presentaremos las últimas actualizaciones con respecto a los
principales productos de exportación y así conocer la base importante de nuestra

1
II. MARCO TEÓRICO

II.I. Agroindustria

La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización


y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales
biológicos. Implica la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la
silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a
otra, sobre todo aquellos que son más perecederos. Esta rama de industrias se divide en
dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de
lo producido por la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura en productos elaborados, en
esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por
tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no
haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y
subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama
no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven
como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos
industriales.

II.2 Principales Productos de Agroexportación

El Perú es un país muy rico y diverso. Esto se ve reflejado en sus productos de


exportación tradicional y no tradicional, que son atractivos para los distintos mercados
internacionales.
Si hablamos de exportaciones peruanas, existe un sector estrella en los últimos años:
el agrícola. Solo en los primeros cinco meses del 2017, sus ventas sumaron US$2032
millones, cifra que supera lo logrado en el mismo periodo del 2016. En la actualidad, los

2
mercados a nivel mundial siguen viendo con buenos ojos el sector agroexportador
peruano, esto se ve reflejado en la lista de los principales productos que exporta el país
incaico, los cuales presentamos a continuación:

II.2.1 Uva

Primer producto en exportación peruana no tradicional. La uva fresca peruana es la más


vendida a nivel internacional en lo que va del 2017. En total se exportó 120 mil toneladas
que equivalen a US$235,2 millones. Tiene una amplia demanda, 10 países poseen el
87% de envíos de uvas frescas peruanas, siendo Estados Unidos, Países Bajos y China
los principales mercados.

En el período enero - noviembre 2014, las exportaciones de uva del Perú llegaron a un
monto de 450 millones 300 mil dólares.

3
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos105/principales-productos-exportacion-de-peru/principales-
productos-exportacion-de-peru.shtml

El valor alcanzado significó un incremento del 59,1 % con respecto al monto logrado en
similar período en el año 2013.
Los resultados de la uva a noviembre del 2014 le valieron para posicionarse en el primer
lugar del ranking de las agroexportaciones peruanas, al representar el 8,9 % del total de
ese subsector, superando a otros productos como los espárragos frescos, palta, quinua,
cacao en grano y espárragos en conserva.

4
II.2.1.1. Principales países de destino:
La Asociación de Exportadores (Adex) informó que la uva peruana se exportó a 63
mercados en el 2014.
- El principal destino de la uva fue Hong Kong que la importó por US$ 74.6 millones,
174% más que en el mismo periodo del 2013
- En segundo lugar aparece China con US$ 72 millones, y un incremento de 115%.
- Siguen Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Tailandia, Canadá,
Indonesia, Colombia y Corea del Sur, entre otros.
ADEX también reportó que la uva peruana ha ganado nuevos mercados: Noruega,
Nueva Zelanda, Egipto, México, Finlandia y Qatar.

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos105/principales-productos-exportacion-de-peru/principales-
productos-exportacion-de-peru.shtml

II.2.1.2. Principales empresas exportadoras de uvas:


- El Pedregal.
- Sociedad Agrícola Rapel.
- Complejo Agroindustrial Beta.

5
- Sociedad Agrícola Drokasa.
- Ecosac Agrícola.
- Agrícola Don Ricardo.
- Sociedad Agrícola Saturno.
- Camposol.

II.2.1.3. Evolución de las exportaciones:

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos105/principales-productos-exportacion-de-
peru/principales-productos-exportacion-de-peru.shtml

6
II.2.2. Paltas (aguacate):

Perú es el tercer exportador mundial de palta fresca. En cuanto a números, las


exportaciones de paltas frescas peruanas experimentaron un significativo crecimiento
en los primeros cinco meses del 2017. Fueron US$230, 8 millones en lo que va del año,
un 39,9% más si lo comparamos con estadísticas del 2016.

El Perú ya superó a Chile, incluso quedan atrás Sudáfrica y Estados Unidos, como
segundo jugador mundial en exportación de palta. El 2014 consolidó su posición con
una exportación de $308 millones, lo que significó un crecimiento de 66,2% de
crecimiento con respecto a un año anterior.
El primer lugar lo tiene hoy México y la Unión Europea es en realidad un re exportador
de fruta, según refiere el Minagri ïmparando la evolución de las exportaciones del Perú,
de ser casi inexistentes en el año 2.000 (2.000 toneladas) pasa a 114.400 toneladas en
el 2013. El Minagri calcula que campaña de exportación de palta Hass logró el 2014 un
volumen histórico de 177,8 mil toneladas, que representa un 55,5% de crecimiento.

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos105/principales-productos-exportacion-de-peru/principales-
productos-exportacion-de-peru.shtml

II.2.2.1. Evolución de la exportación:

7
 Principales países de destino:

8
II.2.2.2. Principales empresas exportadoras:
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA Trade, las principales
empresas exportadoras de paltas al mundo entre enero y marzo último fueron:
 Agroindustrias Verdeflor S.A.C. (42,3% de crecimiento)
 Agropecuaria Las Lomas de Chilca S.A. (26,2%)
 Agrícola Campoverde S.A.C.
 Eurofresh Perú S.A.C.
 Agrícola Ayacucho .
 Negociaciones Cáceres S.A.C., entre otras.

II.2.3. Esparrago:

El Perú es el primer exportador mundial de espárragos frescos con 40 por ciento del
volumen total exportado en el 2013, seguido de México con una participación de 28 por
ciento. El Perú exporta espárragos frescos, en conserva y congelados, siendo los
primeros los más importantes; Alrededor del 68 por ciento de las exportaciones
corresponde a espárrago fresco, 24 por ciento al espárrago en conserva y ocho por
ciento a congelados, cuyo cultivo ha cobrado gran impulso desde la década de los 90
en los valles de Ica y La Libertad, gracias al empeño de empresarios nacionales y
extranjeros que, aplicando todos los adelantos de la agricultura moderna, obtienen un
producto que conquista los principales mercados del mundo. Estados Unidos es el
principal mercado del espárrago fresco peruano, Estados Unidos cosecha su espárrago
en la primavera y el verano, pero no cosecha nada en el otoño (setiembre-noviembre) e
invierno (diciembre-febrero), que es la ventana que aprovechamos.
Perú es el segundo exportador mundial de espárragos frescos. Con una proyección de
US$540 millones en exportación para el 2017, los espárragos peruanos son de los
productos más representativos en cuanto a ventas al exterior. En los primeros cinco
meses del 2017, se exportaron 28 mil toneladas de esta planta, que equivale a
US$101,7 millones. Cabe destacar que el fenómeno del niño impidió que las
exportaciones de espárragos generen cifras mayores en el 2017.

9
II.2.3.1. Zonas de producción de espárragos:
Actualmente los valles de La Libertad ubicados en el Norte y los de Ica en la zona sur,
son las dos principales zonas de producción de espárragos en el Perú. Ambas, tienen
condiciones naturales privilegiadas que combinadas con la tecnología y cualidades
empresariales han convertido al Perú en el más grande exportador de espárrago del
mundo (en sus tres presentaciones).

II.2.4. Mango:

Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agro exportaciones en el Perú. Se calcula que


solo en los primeros cinco meses del 2017, se exportaron 119 mil toneladas de mango
a mercados del exterior. El mango peruano tiene un sabor especial, por este motivo
tiene una gran demanda en el mercado internacional, generando US$136,9 millones en
lo que va del año.

II.2.5. Café:
Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior. De enero a mayo del 2017,
las exportaciones de café sin tostar y descafeinado generaron US$102 millones, siendo
un total de 36 mil toneladas vendidas al exterior. Los mercados de Estados Unidos,
Alemania, Bélgica y Suecia son los que adquieren mayor cantidad de café peruano.

El café representa en el comercio mundial el segundo commodity de exportación


después del petróleo. En el Perú, el café fue históricamente es el principal producto de
exportación agrícola. En el año 2006 debido a una leve subida en el precio internacional
las exportaciones del café fueron de 513.8 millones US$, cifra equivalente al 28.8% del

10
valor total de las exportaciones agropecuarias y el 2.2% del total de las exportaciones.

No obstante, continua siendo uno de los productos con mayor influencia


socioeconómica. Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994 en el Perú existían
105, 545 productores de café con un área sembrada superior a las 200,000 hectáreas.

Varios factores explican porque el café ha tenido una interesante dinámica a lo largo de
la segunda mitad de los noventa entre los factores principales podemos citar: la
disminución de la violencia política que ocupaba algunas zonas productoras; la mejora
en la infraestructura vial desde 1994; el desarrollo de productos alternativos a la coca
en los que el café ha tenido participación; la helada que sufrió el café brasileño en 1994,
los precios, que en 1993 promediaron los 56.7 dólares el quintal alcanzaron el 1994 un
promedio de 139.4 dólares el quintal superando en algunos la cifra de 200 dólares por
quintal lo cual aumentó la rentabilidad y alentó un aumento en la producción. Asimismo,
el surgimiento de los denominados cafés orgánicos y especiales que han mejorado el
precio del café y alentado su producción. Luego de alcanzar su pico en 1997 los precios
comenzaron de forma sostenida a desplomarse debido a la sobreabundancia del grano
situación que sumió a los productores en una situación muy grave, durante el 2006 los
precios han aumentado ligeramente sin alcanzar aun los niveles históricos.

En el Perú son muy cotizadas las variedades de Good Hard Bean (selva central), Hard
Bean (selva nororiental) y Medium Hard Bean (al suroriente).

De ellas, la primera obtiene los mejores precios. Los principales mercados de destino
son los países de la Unión Europea, los Estados Unidos y el Japón. Dado el fenómeno
de occidentalización de los gustos asiático el consumo en esta región resulta de interés
en las proyecciones futuras del grano.

11
II.2.5. Algodón

El algodón fue considerado por muchos años motor del agro peruano, tradicionalmente
la materia prima de mayor utilización en la industria textil. El Perú produce las siguientes
cinco variedades de algodón: Tangüis, Pima, Supima, Del Cerro y Aspero, de las cuales
las dos primeras representan en conjunto el 90% de la producción algodonera nacional.
También se produce algodón de tipo ecológico en la zona de la selva.

La producción de algodón se encuentra al igual que la mayoría de commodities


influenciada por factores de orden climatólogico, como el fenómeno del Niño que afectó
durante 1998 fuertemente la producción de algodón pima en la zona norte del país.

La variedad Pima es la de mayor exportación con aproximadamente el 75% del total


exportado, la variedad Tangüis se exporta menos debido al elevado consumo interno de
parte de la industria textil.
Algodón Tangüis:
Este algodón se produce principalmente en el departamento de Ica, también se produce
en Lima desde comienzos del siglo XX, su aparición revolucionó la industria textil en el
Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena
adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la Costa.

De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de


“Algodones de Fibra Larga“, juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47
y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente.

Según un reporte del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias la fibra que se
obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única,
especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter
manufacturado. Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad.
Por la buena calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados
internacionales.
Pima:
Esta variedad de algodón, originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue
introducida en el país en 1918.

12
Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente
a esa zona norte de la costa peruana. Pertenece al grupo de “Algodones de Fibra Extra
Larga“, al que también corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán.
Se utiliza para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos
y otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado entre los
mejores del mundo.
Se exporta principalmente a Europa. Actualmente la producción de algodón atraviesa
por una severa crisis que se ha traducido en aumentos signficativos de las importaciones
de distintos orígenes como Estados Unidos, Bolivia, Burkina Faso, China, Brasil,
Argentina y Australia entre otras fuentes.
Recuadro Nº 1
PERÚ - IMPORTACIONES DE ALGODÓN 2006
Subpartida Nacional: 5201.00.00.90 LOS DEMAS TIPOS DE ALGODON SIN
CARDAR NI PEINAR.
Valor CIF Peso Neto Porcentaje
País de Origen (Dólares) (Kilos) CIF
EE.UU. 39,660,919 30,194,187 83.8
BOLIVIA 3,335,751 2,623,490 7.0
BRASIL 1,916,991 1,552,432 4.0
BURKINA FASO 1,839,608 1,280,582 3.9
UZBEKISTÁN 222,898 94,359 0.5
MALI 200,349 139,730 0.4
TAJIKISTAN 108,880 49,324 0.2
SOUTH AFRICA 58,007 40,280 0.1
LOS DEMAS 0 0 0.0
TOTAL 47,343,401 35,974,383 100

Fuente: Aduanas

II.2.5. Quinua:
La quinua sigue dejando en alto el nombre del Perú. En comparación al 2016, las
exportaciones de este grano andino aumentaron en un 13,1% entre enero y mayo del
2017, generando US$43,9 millones. De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), sólo la quinua representa 86% de la producción de granos andinos en el
Perú,

13
dejando claro la relevancia de este producto bandera. Cabe señalar que en los últimos
años se volvió un ingrediente indispensable e innovador en la gastronomía peruana, los
platillos hechos en base a quinua ya son tendencia en todo el mundo.
II.2.6. Harina de pescado

Industria pesquera es la actividad económica del sector primario que consiste en pescar
y producir pescado, marisco y otros productos marino para consumo humano o
como materia prima de procesos industriales.
Una de las principales actividades productivas del Perú es la pesquería, puesto que
genera aproximadamente el 18 por ciento del total de las portaciones. Debido a las
diversas condiciones climáticas y a la gran variedad de especies marinas. El principal
producto de exportación del sector pesquería es la harina de pescado, del cual el Perú
es el principal productor mundial.
El producto tradicional Harina de Pescado en abril 2015 registró un volumen de
exportación de 9 mil 387 TMB, siendo inferior en 33 mil 243 TMB (78,0 %) en
comparación a abril del 2014; del total comercializado el 94,4 por ciento tuvo como
destino a China (63,5 %), Japón (8,4 %), Taiwan (8,3 %), Canadá (7,8 %) y Corea del
Sur (6,4 %). Asimismo, del volumen total exportado el 80,2 por ciento lo concentraron
las empresas Tecnológica de Alimentos SA (36,7 %), Austral Group SAA (10,6 %), CFG
Investment SAC (10,4 %), COPEINCA SAC (8,5 %), Negocios e Inversiones Mundiales
SRL (7,3 %) y Pesquera Diamante SA (6,7 %).

Los productos de recursos pesqueros en estado congelado en abril del 2015 registraron
una exportación de 32 mil 682 TMB, volumen inferior en 3 mil 895 TMB (10,6 %) en
comparación a igual mes del 2014. Los mercados que más demandaron estos
productos fueron los países China (26,8 %), España (18,6 %), EE.UU. (8,5 %), Tailandia
(10,4 %), Corea del Sur (8,4 %), Japón (4,6 %), Italia (5,24 %) y Rusia (3,9 %);
observándose que el 45,4 por ciento del total exportado estuvo a cargo de las empresas

14
Productora Andina de Congelados SRL (12,4 %), CNC SAC (5,7 %), Pesquera Exalmar
SAA (5,5 %), Pacific FreezingCompany SAC (5,0 %), Altamar Foods Perú SRL (4,6 %),
Seafrost SAC (4,5 %), Peruvian Sea FoodSA(3,9 %) e Industrial Pesquera Santa Mónica
SA (3,8 %)

 Ingreso De Divisas Por Exportaciones Según Sectores Económicos:

15
En el periodo enero-abril 2015 se alcanzó una exportación acumulada de 273 mil 116
TMB de productos pesqueros, el cual es inferior en 407 mil 830 TMB (59,9 %) en
comparación al mismo lapso del 2014. Resultado que se presenta a causa de la
considerable disminución en 356 mil 700 TMB (84,7 %) en la exportación de harina de
pescado y en 47 mil 480 TMB (72,7 %) en aceite crudo, en razón al escaso stock y de
la nula producción de dichos productos en los siete últimos meses. Comportamiento que
generó que sólo obtenga un ingreso de divisas de 594 millones 549 mil US$ FOB, el
mismo que es significativamente inferior en 50,8 por ciento en relación a igual periodo
de análisis.

16
II.2.7. Arándonos
En la presente campaña de arándanos (2018/2019) nuestro país proyecta exportar 76
mil toneladas del mencionado Berry (por un valor de US$ 600 millones), cuando en la
campaña pasada se despacharon 48.766 toneladas.
Además, en la siguiente campaña (2019/2020) los envíos de arándanos por parte de
Perú alcanzarían las 100 mil toneladas, lo que generaría un valor de US$ 800 millones,
mientras que en la campaña 2020/2021 los despachos ya sumarían 120 mil toneladas
por US$ 1.000 millones.
Es decir en la campaña 2020/2021 el arándano se convertiría en el principal producto
de agroexportación de Perú, superando a la uva, café y palta. Asimismo, con dicho
volumen, nuestro país se convertiría en el principal exportador mundial de la mencionada
fruta, superando a Chile, de acuerdo con fuentes del sector consultadas para esta nota.
Estas proyecciones fueron dadas considerando al alto dinamismo de áreas de arándanos
que se vienen instalando, así como de las hectáreas que recién entran a producción y
falta que ingresen a su etapa de madurez productiva donde alcanzan los mayores
rendimientos.
Hay que destacar que esta proliferación de hectáreas de arándanos responde al alto
precio con que se comercializa esta fruta en el mercado internacional alcanzando en la
actualidad retornos de entre US$ 9 y US$ 10 por kilo, sin embargo se espera que dentro
de 4 o 5 años dichos retornos se reduzcan a la mitad.

Dato: En la campaña 2015/2016 Perú exportó 13.136 toneladas, mientras que en la


temporada 2016/2017 fueron 26.886 toneladas despachadas
El ministro de Agricultura y Riego (Minagri), Gustavo Mostajo, indicó este viernes que
las agroexportaciones peruanas alcanzaron los US$783 millones en enero del 2019,
representando un crecimiento de 20% con respecto a lo registrado en el mismo mes del
2018 (US$654 millones).
Mostajo saludó el primer resultado mensual obtenido, teniendo en cuenta que el objetivo
para este año del Minagri es alcanzar los US$8.000 millones.

17
Como se recuerda, el año pasado, se registraron ventas por más de US$7.030 millones,
monto superior en 12,4% frente al año 2017.

De acuerdo al ministro, la mayor colocación de frutas y hortalizas impulsó este


resultado. En esta línea, indicó que las exportaciones de arándanos, uvas, café sin
tostar, sin descafeinar; mangos y espárragos, sobresalieron, llegando a concentrar el
68% del total exportado.

"Seguimos con los productos que se están desarrollando fuertemente. Así, por
ejemplo, aparecen los arándanos, con un crecimiento de más de 270% en su
producción", puntualizó.

En tanto, los mercados de exportación más importantes para esta industria


fueron Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, España, China, Alemania, Ecuador e
Inglaterra.

El ministro de Agricultura señaló que el desarrollo de exportaciones también tiene que


estar condicionado a las calidades sanitarias existentes.

II.3. Agro exportaciones en la actualidad


Las agro exportaciones peruanas avanzaron positivamente entre enero y noviembre
2018, registrando un crecimiento de 14% (US$ 5,748 millones) comparado con el mismo
periodo durante el año 2017 (US$ 5,063 millones).

Según la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), este


incremento ha sido impulsado principalmente por las exportaciones frutas y hortalizas
(F&H) frescas, que registraron un crecimiento de 18%, comparado con el mismo periodo
durante el 2017, alcanzando un total de US$ 2,758 millones

Dentro del subsector frutas, la palta Hass fue el producto que lideró la oferta exportable
del Perú con US$ 722 millones (+25%), siendo sus cinco principales mercados de
destino Países Bajos (US$ 267 millones), Estados Unidos (US$ 175 millones), España
(US$ 110 millones), Reino Unido (US$ 66 millones) y Chile (US$ 35 millones

Luego aparecen la uva con US$ 468 millones (+19%), el arándano con US$ 448 millones
(+41%), el mango con US$ 209 millones (+41%) y el banano orgánico con US$ 150
millones (+11%).

La exportación de cítricos también registró durante este periodo envíos por US$ 183
millones, así como las nueces de Brasil cuyos envíos alcanzaron los US$ 61 millones,
la granada con US$ 67 millones, los higos con US$ 3.5 millones, las sandías con US$

18
3.3 millones, las pecanas con US$ 3.2 millones y la granadilla con US$ 2.7 millones.En
el subsector hortalizas frescas, destacaron los envíos de espárragos por US$ 323
millones, seguido por las cebollas con US$ 59 millones, las arvejas con US$ 24 millones
y los ajos frescos con US$ 10 millones, entre otros.

Mercados de destino

Europa fue el continente que recibió más envíos de frutas y hortalizas frescas por US$
1,265 millones (+24%), seguido por Norteamérica con US$ 1,236 millones (+10%), Asia
con US$ 303 millones (+16%) y Sudamérica con US$ 88 millones (+47%).

Otros Productos

Sobre la exportación de café, este producto registró envíos entre enero y noviembre
2018 por US$ 545 millones, mientras que el cacao exportó US$ 233 millones.

II.4. ¿Qué productos agroindustriales serán los más demandados hasta el 2027?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),


mediante su informe de Perspectivas Agrícolas 2018 - 2027, proyectó que la producción
de alimentos tanto agrícolas como pesqueros a nivel mundial, crecerá 20% en los
próximos 10 años, de ese aumento, el 70% será gracias a la eficiencia y productividad.
En ese sentido, la FAO detalló que los productos agroindustriales como el azúcar y
los aceites vegetales tendrán una mayor demanda, debido a la rápida urbanización de
algunas ciudades que alentarán su consumo, mediante alimentos procesados o la
comida más rápida.

La carne también tendría un buen futuro a mediano plazo, aunque sólo en algunas
partes del mundo. El informe señala que sólo en América tendrá un crecimiento fuerte,
mientras que en los mercados de Asia y África tendrá una demanda moderada, por los
cambios en el régimen de alimentación.

19
Los cereales también tendrán un empuje fuerte por la industria de alimentos para
animales.
Aunque el informe no considera la actual tensión por la "guerra
comercial" entre Estados Unidos y China, sí señala que las BRICS (los mercados de
Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) seguirán desempeñando un papel fundamental
en la producción de alimentos a nivel mundial.
No obstantes, los precios de los principales commodities seguirá bajando, según el
portal del diario El País. Así, los valores se mantendrán por debajo de los récords
registrados entre 2006 y 2008 (para los cereales y las oleaginosas) y 2013 y 2014 (para
la carne y los lácteos), pero sin llegar a los mínimos de principios de este siglo.

III. CONCLUSIONES
Las exportaciones peruanas tuvieron un mal desempeño en el 2014 luego de terminar con
una caída del 10.5% debido a la menor demanda y el menor precio de las exportaciones
tradicionales como el cobre, la plata y, en menor proporción, el oro. Lamentablemente, para
este año no se avizora una recuperación.

De todos los sectores que la conforman, el sector agrícola ha venido creciendo a un


ritmo promedio anual de 16% y los precios unitarios a un ritmo de 5%. Considerando la
entrada en producción de nuevas áreas -especialmente en el norte del país con las
nuevas variedades de frutas -como el caso de los arándanos- tenemos que la
recuperación de la economía estadounidense resulta de mayor impacto por ser el primer
destino de las exportaciones agrarias. Por todo ello, este sector puede crecer hasta los
US$ 5,000 millones
 Hace cinco años, superados los inconvenientes del moderado fenómeno El Niño
del año pasado si se mejora el ordenamiento de las normas para la pesca,
especialmente en la zona de las primeras millas, la actividad pesquera para el
consumo humano directo también podría crecer en forma moderada, para luego
tomar impulso bajo un marco de mayor protección pero con mayor conciencia en
el futuro.
 La agroexportación muestra un crecimiento sostenido, aunque las importaciones
han crecido más en el último año (2007). La agroexportación se va posicionado

20
más en los mercados externos y está generando una demanda creciente de
empleo.
 Las agro exportaciones no tradicionales peruanas entre enero y septiembre de
este año alcanzaron los 4,053 millones de dólares, monto mayor en 16%,
respecto al mismo periodo del 2017, indicó la Asociación de Exportadores
(Adex).
 Las agroexportaciones peruanas cerraron el año 2018 en más de US$ 7,030
millones. Según la estadísticas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri),
durante el periodo enero-diciembre de 2018, sobresalen los incrementos de las
exportaciones de paltas frescas con US$ 724 millones (25%), las uvas frescas
alcanzaron los US$ 718 millones (10%), el café sin descafeinar, sin tostar llegó
a US$ 711 millones (1%) y los arándanos frescos sumaron US$ 590 millones
(63%).
 También figuran las preparaciones utilizadas para alimentación animal con US$
236 millones (5%), mangos frescos US$ 223 millones (16%), bananas o plátanos
tipo "Cavendish Valery" frescos US$ 166 millones (12%), cacao crudo en grano,
entero o partido US$ 139 millones (5%) y quinua US$ 124 millones (2%).

IV. RECOMENDACIONES

La economía del Perú tiene como base importante a las exportaciones, por lo cual es
un sector con mucha prioridad y relevancia, pero no debería ser de esa manera, es decir
que nuestro país sea solo un exportador de materia prima sino también exportador de
productos finales.
El Perú debería convertirse en un país industrializado, con toda la tecnología suficiente,
cuidando nuestros intereses sociales, educativos, culturales, ambientales, entre otros.
La economía en nuestro alcanzaría porcentajes altos de divisas, con lo cual el PBI
crecería, y la pobreza se reduciría considerablemente.

21

Potrebbero piacerti anche