Sei sulla pagina 1di 62

ENSAYOS DE LABORATORIO

1. ENSAYO GRANULOMETRIA

I. INTRODUCCION

Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla


típica de concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas
naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y
concretos.
La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son
importantes en cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos
enfocaremos en esta última, teniendo como propiedad LA
GRANULOMETRÍA
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que
están especificados en la Norma Técnica Colombiana NTC 32, los cuales
se seleccionarán los tamaños y por medio de unos procedimientos
hallaremos su módulo de finura, para el agregado fino y el tamaño
máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


ENSAYOS DE LABORATORIO

II. OBJETIVO

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del


agregado (fino y grueso) y con estos datos construir su curva
granulométrica.
 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que
existe en una muestra de agregados (fino, grueso).

III. UBICACIÓN DEL PROYECTO

- C.P. San Antonio (Cantera Marón)

Cantera Marón

LUGAR DE
OBTENCION DEL
MATERIAL

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


ENSAYOS DE LABORATORIO

IV. CARACTERISTICAS DEL TERRENO

 La capacidad portante para la cimentación es de 1.00 m, sobre el terreno


natural varia de 1.2 kg/cm^2 a 1.7 kg/cm^2

Condición climática y altitud de la zona

 El clima de la región corresponde a la zona quechua del Perú, es templa


do y seco con amplitud térmica moderada.

V. MATERIALES

- Muestra de suelo gravoso


- Balanza de precisión
- Juego de tamices ( No 4, No 10, No 20, No 40, No 60, No100, No 200)
- Juego de tamices (3",2 1/2",2", 1 1/2", 1", 3/4", 1/2", 3/8", N°4)
- Martillo de goma
- Brocha
- Pala
- Horno

VI. METODOS
El método utilizado para realización de esta práctica es el de “Análisis
Granulométrico por Tamizado” por ser el más adecuado para la muestra
de suelo.

Ø Procedimiento para el Análisis Granulométrico

a) Extracción del material

Consiste en la extracción del material siendo un suelo con


contenido de arcilla, moro moro, grava, etc.

 Primero extraeremos el material por la parte superior, medio


e inferior desde un almacenaje de agregado grueso y un
almacenaje de agregado fino que encontremos en la cantera,

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


ENSAYOS DE LABORATORIO

pero siendo un sector ya constituida por viviendas se obtuvo


material de sus calles no asfaltadas.
 Para una mejor elección de agregado, podemos optar extraer
debemos a un lado la primera capa de los agregados,
intentando obtener un material que no tenga contacto directo
con el sol, según la norma 30cm para abajo.
 Seguidamente tenemos que llenar el agregado seleccionado
en los sacos, para luego trasladarlos a las Instalaciones de la
Universidad.
 Se recomienda que las muestras de agregado llevados a la
Universidad deben ser protegidos del contacto directo con el
agua.

b) Cuarteo del material

Realizamos el cuarteo para minimizar las variaciones de las


características ponderadas entre muestras así seleccionadas y la
muestra mayor.

 Vaciar el agregado en la bandeja grande y mezclar con ayuda


de la lampa y cucharon
 Luego seleccionar las tres cuartas partes de la bandeja y
colocarlos en el tablero o sobre una superficie limpia.
 Formar un cono, luego con la lampa esparcir en forma de un
circulo, teniendo en cuenta que el diámetro será de
aproximadamente de 4 a 8 veces el espesor

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


ENSAYOS DE LABORATORIO

 Realizar el cuarteo y escoger lados opuestos, colocarlo en la


bandeja mediana con la ayuda de la lampa, brocha para no
perder material.

c) Contenido de humedad
Norma que realizaremos para obtener el contenido de humedad.

 Según la norma se tiene que pesar de acuerdo al tamaño


máximo nominal de nuestro agregado paro lo cual tomaremos
700g de agregado cuarteado en la balanza.
 Colocarlo en una bandeja mediana y meterlo al horno eléctrico
por un tiempo de 24 más menos 4 horas (1 día).
 Una vez sacado del horno, pesar.

Formula

(W − D)
P=[ ] x 100
D

P = Contenido de humedad evaporable (%)


W= Masa de la muestra original (gr)
D= Masa de la muestra seca (gr)

1. Resultados del ensayo

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


ENSAYOS DE LABORATORIO

PESO
P.MUESTRA % DE
INICIAL
SECA HUMEDAD
(gr)
700 664.2 5.4

d) Material grueso (agregado grueso)

 Pesar 5kg de agregado grueso que ya haya salido del horno


 Lavar el agregado con el fin de eliminar la mayor cantidad de finos
haciéndolo pasar por los respectivos tamices ya mencionados
anteriormente.
 Colocar el agregado finalmente lavado en una bandeja mediana y
llevarlo al horno por un tiempo de 24 más menos 4 horas (1 día).
 Finalmente pesar el agregado salido del horno.

HOJA DE DATOS
NOMBRE DEL ENSAYO: ANALISIS GRANULOMETRICO
MATERIAL: AGREGADO GRUESO
LUGAR DEL ENSAYO: LABORATORIO DE ING. CIVIL-UJCM
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS I
PESO %RETENIDO %QUE
TAMIZ ABERTURA RETENIDO
RETENIDO ACUMULADO PASA
3" 0 0.000 0.000 0.000
2 1/2" 0 0.000 0.000 100.000
2" 0 0.000 0.000 100.000
1 1/2" 37.5 96.9 13.367 13.367 86.633
1" 25 110.3 15.216 28.583 71.417
3/4" 19 68.7 9.477 38.060 61.940
1/2" 12.5 163.9 22.610 60.670 39.330
3/8" 9.5 79.5 10.967 71.637 28.363
N. 04 4.75 195.2 26.928 98.565 1.435
FONDO 10.4 1.435 100.000 0.000
TOTAL 724.9 100.000

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


ENSAYOS DE LABORATORIO

PESO
TAMIZ +
TAMIZ DEL MUESTRA
MUESTRA
TAMIZ
3" 526.5 526.5 0
2 1/2" 531.1 531.1 0
2" 542.7 542.7 0
1 1/2" 557.3 654.2 96.9
1" 555.9 666.2 110.3
3/4" 546.9 615.6 68.7
1/2" 543.9 707.8 163.9
3/8" 540.7 620.2 79.5
N. 04 507.8 703 195.2
FONDO 368 378.4 10.4
TOTAL 724.9

e) Material fino (agregado fino)


 Pesar 1 kg de agregado fino que ya haya salido del horno.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


ENSAYOS DE LABORATORIO

 Lavar el agregado con el fin de eliminar la mayor cantidad de finos


haciéndolo pasar por los respectivos tamices ya mencionados
anteriormente.
 Colocar el agregado finalmente lavado en una tara y llevarlo al horno
por un tiempo de 24 más menos 4 horas (1 día).
 Finalmente pesar el agregado salido del horno.

HOJA DE DATOS
NOMBRE DEL ENSAYO: ANALISIS GRANULOMETRICO
MATERIAL: AGREGADO FINO
LUGAR DEL ENSAYO: LABORATORIO DE ING. CIVIL-UJCM
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS I
ABERTU PESO %RETENIDO %QUE
TAMIZ RETENIDO
RA RETENIDO ACUMULADO PASA
Malla N.04 4.75 6.8 0.340 0.340 99.660
Malla N.10 2 131.6 6.579 6.919 93.081
Malla N.20 0.85 156.6 7.828 14.747 85.253
Malla N.40 0.425 192.9 9.643 24.390 75.610
Malla N.50 0.3 252.4 12.617 37.008 62.992
Malla
N.100 0.15 936.8 46.831 83.838 16.162
Malla
N.200 0.075 286.8 14.337 98.175 1.825
FONDO 36.5 1.825 100.000 0.000
TOTAL 2000.4 100.000

PESO
TAMIZ +
TAMIZ DEL MUESTRA
MUESTRA
TAMIZ
Malla N.04 507.8 514.6 6.8
Malla N.10 488.4 620 131.6
Malla N.20 409.2 565.8 156.6
Malla N.40 375.6 568.5 192.9
Malla N.50 370.4 622.8 252.4
[NOMBRE DEL AUTOR] 8
ENSAYOS DE LABORATORIO

Malla
N.100 356 1292.8 936.8
Malla
N.200 319.9 606.7 286.8
FONDO 364.5 401 36.5
TOTAL 2000.4

100 % 99.660
90 % 93.081
85.253
80 %
75.610
70 % CURVA
62.992 GRANULOME
60 %
TRICA DE
PORCENTAJES

50 % FINOS
40 %
30 %
20 %
16.162
10 %
0% 1.825
07
4.

10 1 0.1 0.01
0.

ABERTURA DE
TAMIZ (mm)

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


ENSAYOS DE LABORATORIO

VII. RECOMENDACIONES

o Cuando se trate de elaborar muestras para ser ensayados en el


laboratorio estas deben ser representativas, y debemos de
trabajar con las normas para que en base a estas tener un grado
de seguridad.

o Los equipos deben estar calibrados y tener cuidado al momento


de trabajar con las muestras

VIII. CONCLUSIONES

o se observó que hay gran variedad de tamaños; ya que si tenemos


arenas muy finas se obtienen mezclas segregadas y costosas
mientras que con arenas gruesas mezclas ásperas; por esto se debe
evitar la utilización de cualquiera de los dos extremos.

o Nuestra muestra tenia gran cantidad de arcilla, moro moro, y al estar


ubicado en el sector 17 en el centro poblado de San Antonio tenia
partículas grandes de tierra la cual tuvimos que agregarle agua y
hacer pasar la muestra por la malla N°200 e iniciar desde allí nuestra
granulometría.

o El estudio de suelos es muy importante ya que de allí depende como


vaya a surgir y durar nuestra edificación
IX. ANEXOS

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


ENSAYOS DE LABORATORIO

2. ENSAYO PROCTOR MODIFICADO

I. INTRODUCCION

Compactación es un término que hace alusión a un medio por el cual se busca la


mejora artificial de un suelo en sus propiedades mecánicas (propiedades
ingenieriles) a través de ciertos procesos también mecánicos. Es así que con el fin
de obtener ciertos datos como son la densidad máxima seca de un suelo y el
contenido óptimo de unidad, que son la base para lograr la eficiencia en los trabajos

[NOMBRE DEL AUTOR] 11


ENSAYOS DE LABORATORIO

de compactación, datos que ayudaran a aumentar la resistencia y disminuir la


comprensibilidad al momento de compactar un suelo, se realizaron diferentes
investigaciones y ensayos de laboratorio con el fin de lograr lo antes mencionado.

El ensayo proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo


alcanzara su máxima capacidad. La humedad es importante pues aumentando o
disminuyendo su contenido en el suelo se puede alcanzar mayores o menores
densidades del mismo, la razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo
ocupados por aire (recordemos que el suelo está compuesto por agua, aire y solido)
permitiendo una mejor acomodación de las partículas, lo que a su vez aumenta la
compacidad. Sin embargo un exceso de agua podría provocar un efecto contrario,
es decir separar las partículas disminuyendo su compacidad.

El presente informe explica sobre lo que es y lo que involucra el ensayo de


laboratorio PROCTOR MODIFICADO, y todo el proceso a llevar a cobo para la
obtención de la densidad máxima seca y contenido óptimo de humedad de un suelo
según sus normas ASTM D-1557 Y ASSHTO T-180; en nuestro caso se tuvo que
sacar la muestra de 80 kilos de la cantera Marón.

II. OBJETIVOS

Al haber concluido el presente trabajo encargado seremos capaces de:

 Determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar el tipo de suelo de


la muestra obtenida así como el porcentaje óptimo de humedad con que se
debe realizar la compactación.
 Saber manipular correctamente los materiales y el equipo necesario para
realizar el ensayo de Proctor Modificado el cual se escogió.

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


ENSAYOS DE LABORATORIO

 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones tablas y gráficos de


manera que se permita sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de
acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir
información relevante.
 De acuerdo al tamizado en las mallas que nos da el reglamento, se podrá
saber qué tipo de ensayo aremos A, B, C en nuestro caso nos tocó C.
 Poder aplicar este método de compactación cuando se nos requiera, por
ejemplo en nuestras prácticas profesionales.

III. MARCO TEÓRICO

En 1933, R. R. Proctor presento cuatro artículos en la revista Engineering


New - Record. (Proctor, 1933), los cuales sirvieron de base para los ensayos de
compactación usados actualmente (llamados algunas veces ensayos de Proctor
o simplemente ‘Proctor’).

El ensayo estándar consiste en tomar 3 Kg. De suelo, pasarlos a través del tamiz
N°. 43, añadirle agua, y compactarlos en un molde 9.14 cm3 en tres capas con
25 golpes por capa de un martillo de compactación de 24.5 n con caída de 0.305
m en el suelo. Esto libera una energía nominal de compactación (en kno-joules
o kj) al suelo de:

32524. 50. 305


CE   593. 7 kJ 3
9. 44  10 4 1000 m

luego de compactada de esta manera la muestra es removida del molde y


desbaratada nuevamente hasta obtener grumos de tamaño aproximado del
tamiz N°4 de acuerdo con estimación visual, se toman muestras para contenido
de humedad, se añade más agua, se mezcla cuidadosamente el suelo, y se
procede a compactar nuevamente el suelo en el molde.

Esta secuencia se repite un número de veces suficiente para obtener datos que
permitan dibujar una curva de densidad seca contra contenido de humedad con
un punto de pendiente 0 (un valor máximo) y suficientes puntos alrededor de ese
máximo para definir adecuadamente su localización, la ordenada de este
diagrama es la densidad seca. La ordenada máxima de este diagrama se conoce
como la densidad máxima, y el contenido de humedad al cual se presenta esta
densidad se denomina contenido de humedad óptimo (CHO).

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


ENSAYOS DE LABORATORIO

El molde de compactación debe colocarse sobre una superficie que no vibre


durante el proceso de compactación de manera que la energía de compactación
no se pierda en producir desplazamientos de la base. La ASTM recomienda
hacer descansar el molde sobre una base consistente de un cilindro o bloque
rígido de concreto con una masa de por lo menos 90kg (200lb).

El procedimiento original Proctor se ha modificado algo utilizado un martillo de


caída controlada como “25 golpes de un martillo en caída libre desde una altura
de 0.305m”; originalmente Proctor estableció. “…25golpes firmes de 12’’de
desplazamiento”. La forma común de presentar los datos consiste en hacer una
curva de humedad seca corta contenido de humedad (abscisa). Los datos
originales se presentaron en forma de relación de vacíos contra contenido de
humedad.

La compactación produce estabilización del suelo mediante la introducción de


energía en el suelo de la siguiente forma:

SIMULADO
Método En Laboratorio En el terreno
Impacto Practica-patrón de Nada comparable
compactación
Acción de Aparato miniatura de Rodillo tipo pata de cabra,
amasamiento Harvard, método Hveem. rueda balanceante.
vibración. Mesa vibratoria. Rodillos vibratorios y
compactadores.
Compresión Máquina de compresión. Rodillos de rueda lisa.
estática (o
dinámica)

Generalmente el esfuerzo de compactación imparte al suelo:

1 Un incremento en la resistencia al corte pues ella es función de la densidad


(las otras variables son estructuras, φ y c).
2 Un incremento en el potencial de expansión.
3 Un incremento en la densidad   f e.
4 Una disminución de la contracción.
5 Una disminución en la permeabilidad   f e 
6 Una disminución en la compresibilidad S  f e 

[NOMBRE DEL AUTOR] 14


ENSAYOS DE LABORATORIO

embargo, muy importante especificar el tipo de suelo al cual se aplican los


criterios de compactación en un proyecto dado con el fin de eliminas, por
ejemplo, problemas con el cambio de volumen.

entre contenidos de humedad en la parte seca hasta el óptimo.

Para cualquier contenido de humedad W el peso unitario cero aires vacíos se


calcula como:

Gs 
 sat 
1  wGs

En lugar geométrico de los puntos determinados por esta ecuación produce


una curva ligeramente cóncava hacia arriba. Un gran número de factores entre
los cuales se destacan los siguientes, influyen sobre la compactación del suelo:

Temperatura

Tamaño del molde al mantener la relación diámetro/ altura aproximadamente


constante el efecto se hace despreciable).

Distribución de golpes en cualquier capa.

Exceso de cantidad de suelo en el molde.

Tipo de suelo (nótese que solo los suelos cohesivos pueden compactarse
utilizando métodos de impacto).

Cantidad de procesamiento (mezclado, curado, manipulación).

El lector debería utilizar la lista de referencias para estudiar factores


adicionales que pueden influir en los resultados de la compactación.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 Equipo de compactación
Anillo de compactación de ϕ = 10,30 cm., altura 12,0 cm., y volumen de 1000 cm3,
o molde de 944 cm3, collar del mismo diámetro y base cuadrada o redonda de ¼".

[NOMBRE DEL AUTOR] 15


ENSAYOS DE LABORATORIO

 Martillo de compactación
De 24,5 N, con altura de caída de 30,48 cm., o Martillo de compactación de 44,5
N, con atura de caída de 46.0 cm.

 Tamices o Mallas
De 19,0 mm (¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg) y 4,75mm (Nº 4), conforme a los requisitos
de las especificaciones ASTM E11.

[NOMBRE DEL AUTOR] 16


ENSAYOS DE LABORATORIO

 Herramientas de Mezcla
Diversas herramientas tales como cucharas, recipientes, mezclador, paleta,
espátula, etc. ó un aparato mecánico apropiado para la mezcla completo de
muestra de suelo con incrementos de agua.

 Balanza
Una balanza de tipo GP5 que reúna los requisitos de la Especificación ASTM D
4753, para una aproximación de 1 gramo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


ENSAYOS DE LABORATORIO

 Horno de Secado
Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación forzada, capaz de
mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC a través de la cámara de
secado.

 Regla
Una regla recta metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que
254 mm (10 pulgadas). La longitud total de la regla recta debe ajustarse
directamente a una tolerancia de ± 0,1 mm (± 0,005 pulg). El borde de arrastre
debe ser biselado si es más grueso que 3 mm (1/8 pulg).

- Probeta graduada de 1000ml.


- Enrasador de acero

V. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

1. EXTRAER EL MATERIAL

a) Se hizo reconocimiento del lugar.


b) Se procedió a realizar la calicata, según la norma indica,
excavar 80cm para luego extraer el material.

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


ENSAYOS DE LABORATORIO

c) Una vez extraído el material, se llevó a laboratorio para realizar


el ensayo indicado.

2. CUARTEO DE MATERIAL

a) El material se divide en cuatro partes iguales


b) Se utilizaran dos de los lados opuestos

3. RECONOCIMIENTO DE METODO SEGÚN MTC E-115

a) Nos presentan tres métodos :

a. METODO “A”

 Molde: 4 pulg. De diámetro


 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz N°4
 Capas: 5
 Golpes por capa: 25 golpes
 Uso: cuando el 20% o menos del peso del material
es retenido en el tamiz N°4
 Otros usos: Si el método no es especificado; los
materiales que cumplen estos requerimientos de
gradación pueden ser ensayados usando Método B
o C.

b. METODO “B”

 Molde: 4 pulg. De diámetro


 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 3/8 pulg.
 Capas: 5
[NOMBRE DEL AUTOR] 19
ENSAYOS DE LABORATORIO

 Golpes por capa: 25 golpes


 Uso: cuando el 20% o menos del peso del material
es retenido en el tamiz N°4 y 20% o menos de peso
del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg.
 Otros usos: Si el método no es especificado; los
materiales entran en los requerimientos de gradación
pueden ser ensayados usando Método C.

c. METODO “C”

 Molde: 6 pulg. De diámetro


 Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 3/4 pulg.
 Capas: 5
 Golpes por capa: 56 golpes
 Uso: cuando más del 20% en peso del material se
retiene en el tamiz 3/8 pulg. Y menos del 30% en
peso es retenido en el tamiz ¾ pulg.
 El molde de 6 pulgadas de diámetro no será usado
con los métodos A o B.
b) Una vez recogidos dos de los lados del cuarteo, se procedió a
realizar la granulometría, es decir, pasante y retenido por la
malla 3/4”, 3/8” y N°4
c) Una vez realizada la granulometría, es decir pasantes y
retenidos, nos datos no cumplían con ningún método, una
solución inmediata a tomar, ver nuestro tamaño máximo ya
que se trabajó con los tamices ¾, 3/8 y N°4 o realizar un
nuevo cuarteo y así aumentar el material en la granulometría y
pueda cumplir el método reteniendo el 20% o más en el tamiz
N°4.

4. ENSAYO POR EL METODO “C “

4.1. OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS

4.1.1. Se escogerá 30kg aproximadamente para realizar el


ensayo.

4.2. ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS


[NOMBRE DEL AUTOR] 20
ENSAYOS DE LABORATORIO

4.2.1. Homogeneizar la muestra y separar en fracciones de 5.9kg


4.2.2. Mezclar completamente cada fracción por separado con
agua suficiente para que las humedades varíen
aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí
(100,200, 300 ml), y que se distribuyan alrededor de la
humedad óptima.

4.3. ENSAYO

4.3.1. Pesar y registrar la masa del molde sin collar


4.3.2. Determinar la capacidad volumétrica del molde.
4.3.3. Colocar el molde con su collar sobre la placa base.
4.3.4. Llenar el molde como se indica.
a) Colocar una capa de material de aproximadamente
un quinto de la altura del molde más el collar.
b) Compactar la capa con 56 golpes.
c) Repetir la compactación en 5 capas quitando un
exceso de material sobre el borde en la última capa.
4.3.5. Retirar el collar y enrasar con la regla a nivel del borde del
molde.
4.3.6. Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del
molde para obtener el peso del suelo compactado solo.
4.3.7. Se hizo cuatro ensayos con porcentajes diferentes de
contenido de agua. (4%, 6%, 8% y 10%)
4.3.8. Se extrae muestra del fondo.
4.3.9. La muestra se lleva al horno 24 horas
4.3.10. Se hiso cálculos de contenido de humedad de cada
muestra.
4.3.11. Calculo de peso específico de las cuatro muestras.
4.3.12. Se hiso un ajuste de curva para determinar el peso
específico máximo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 21


ENSAYOS DE LABORATORIO

VI. CALCULOS Y RESULTADOS:

1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:

Para determinar el tipo de ensayo que haremos, debemos pasar por los tamices
de granulometría nuestra muestra de suelo:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

MASA
DIÁMETRO % MASA % MASA
TAMIZ RETENIDA
(mm) RETENIDO PASANTE
(g)
3/4" 1.91 7069.3 41.34 58.66

3/8" 0.95 5668.1 33.15 25.51

4 0.48 4361.2 25.51 0.00

TOTAL 17098.6 100.00 ND

Por los valores obtenidos, usamos el método 3.

[NOMBRE DEL AUTOR] 22


ENSAYOS DE LABORATORIO

2. ANÁLISIS DEL ENSAYO PROCTOR:

- CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL RECIPIENTE:

El recipiente para el ensayo de Proctor, es cilíndrico. Por tanto, tomando


sus medidas y usando la fórmula del volumen de un cilindro, calculamos
su volumen:

𝝅𝑫𝟐
𝑽= 𝒉
𝟒
DATOS:
 D = 15.3 cm
 H = 11.6 cm

𝝅(𝟏𝟓. 𝟑 𝒄𝒎)𝟐
𝑽= 𝟏𝟏. 𝟔 𝒄𝒎
𝟒

𝑽 = 𝟐𝟏𝟑𝟐. 𝟕𝟎 𝒄𝒎𝟑

- Según los % de retenidos en las mallas 3/4”, 3/8” y 4, obtenidos en


nuestro análisis granulométrico, procedimos con el método C, el cual
requiere un total de 56 golpes por cada capa de muestra húmeda
colocada en el cilindro. Obtuvimos:

 Humedad: Sabiendo que en cada ensayo, la masa del suelo será la


misma (5900 g), para calcular la cantidad de agua que colocaremos
en nuestra muestra, dependiendo del % deseado, usamos regla de
tres simple:

 Para 4% de agua:

M = 5500 g _______ 100%


m(H20) _______ 6%

𝟓𝟓𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟔%
𝒎(𝑯𝟐 𝑶) =
𝟏𝟎𝟎%

𝒎(𝑯𝟐 𝑶) = 𝟑𝟑𝟎𝒈

[NOMBRE DEL AUTOR] 23


ENSAYOS DE LABORATORIO

 Para 6% de agua:

M = 5500 g _______ 100%


m(H20) _______ 8%

𝟓𝟓𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟖%
𝒎(𝑯𝟐 𝑶) =
𝟏𝟎𝟎%

𝒎(𝑯𝟐 𝑶) = 𝟒𝟒𝟎𝒈
 Para 8% de agua:

M = 5500 g _______ 100%


m(H20) _______ 10%

𝟓𝟓𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟏𝟎%
𝒎(𝑯𝟐 𝑶) =
𝟏𝟎𝟎%

𝒎(𝑯𝟐 𝑶) = 𝟓𝟓𝟎𝒈

 Peso específico seco de las muestra compactada:

 Para 6% de agua:

MASA HÚMEDA:

DATOS:
VM = 8530.82cm3
MMOLDE =407.1g (cte.)
MTOTAL = 1107.1g

Calculamos la masa húmeda:

𝑴𝒉 = 𝑴𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − 𝑴𝑴𝑶𝑳𝑫𝑬

𝑴𝒉 = 𝟏𝟏𝟎𝟕. 𝟏𝒈 − 𝟒𝟎𝟕. 𝟏𝒈

𝑴𝒉 = 𝟕𝟎𝟎𝒈

[NOMBRE DEL AUTOR] 24


ENSAYOS DE LABORATORIO

Calculamos el peso específico húmedo:

𝑴𝒉 ∗ 𝒈
𝜸𝒉 =
𝑽

𝒎 𝒄𝒎
𝟕𝟎𝟎 ∗ 𝟗. 𝟖 𝟐 𝟕𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎 𝟐
𝜸𝒉 = 𝒔 = 𝒔
𝟖𝟓𝟑𝟎. 𝟖𝟐 𝒄𝒎 𝟑 𝟖𝟓𝟑𝟎. 𝟖𝟐 𝒄𝒎𝟑

𝒅𝒚𝒏
𝜸𝒉 = 𝟖𝟎. 𝟒𝟏𝟒
𝒄𝒎𝟑

MASA SECA: Tomamos una muestra de 500g del suelo


compactado humedo

DATOS:

MTARA = 407.1
MTOTAL = 824.6 g

𝑴𝒅 = 𝑴𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − 𝑴𝑻𝑨𝑹𝑨

𝑴𝒅 = 𝟖𝟐𝟒. 𝟔 𝒈 − 𝟒𝟎𝟕. 𝟏 𝒈

𝑴𝒅 = 𝟒𝟏𝟕. 𝟓𝟎 𝒈

Calculamos el volumen de la muestra tomada del suelo compactado


(conocemos la masa del mismo y su densidad húmeda).

𝑴𝒉 ∗ 𝒈
𝜸𝒉 =
𝑽

𝒄𝒎
𝟕𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎
𝑽= 𝒔𝟐
𝒅𝒚𝒏
𝟖𝟎. 𝟒𝟏𝟒
𝒄𝒎𝟐

𝑽 = 𝟖𝟓𝟑𝟎. 𝟖𝟓 𝒄𝒎𝟑

[NOMBRE DEL AUTOR] 25


ENSAYOS DE LABORATORIO

Calculamos la densidad seca de la muestra del suelo (sabiendo el


volumen de la misma, antes calculado y su masa seca).

𝒄𝒎
𝟒𝟏𝟕. 𝟓𝟎 𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎
𝜸𝒅 = 𝒔𝟐
𝟖𝟓𝟑𝟎 𝟖𝟓 𝒄𝒎𝟑

𝒅𝒚𝒏
𝜸𝒅𝟏 = 𝟒𝟕. 𝟗𝟔
𝒄𝒎𝟑

𝑵
𝜸𝒅𝟏 = 𝟒𝟕𝟗𝟔. 𝟏𝟐𝟐
𝒎𝟑

 Para 8% de agua:

MASA HÚMEDA:

DATOS:
VM = 8530.82cm3
MMOLDE = 378.3g (cte.)
MTOTAL = 1078.3 g

Calculamos la masa húmeda:


𝑴𝒉 = 𝑴𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − 𝑴𝑴𝑶𝑳𝑫𝑬

𝑴𝒉 = 𝟏𝟎𝟕𝟖. 𝟑 𝒈 − 𝟑𝟕𝟖. 𝟑𝒈

𝑴𝒉 = 𝟕𝟎𝟎𝒈

Calculamos el peso específico húmedo:

𝑴𝒉 ∗ 𝒈
𝜸𝒉 =
𝑽

𝒎 𝒄𝒎
𝟕𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖𝟐 𝟕𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎 𝟐
𝜸𝒉 = 𝒔 = 𝒔
𝟖𝟓𝟑𝟎. 𝟖𝟐 𝒄𝒎𝟑 𝟖𝟓𝟑𝟎. 𝟖𝟐 𝒄𝒎𝟑

[NOMBRE DEL AUTOR] 26


ENSAYOS DE LABORATORIO

𝒅𝒚𝒏
𝜸𝒉 = 𝟖𝟎. 𝟒𝟏𝟒
𝒄𝒎𝟑

MASA SECA:

MTARA = 378.3 g
MTOTAL = 785.8 g

𝑴𝒅 = 𝑴𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − 𝑴𝑻𝑨𝑹𝑨

𝑴𝒅 = 785.8 𝒈 − 378.3 𝒈

𝑴𝒅 = 𝟒𝟎𝟕. 𝟓 𝒈

Calculamos el volumen de la muestra tomada del suelo compactado


(conocemos la masa del mismo y su densidad húmeda).

𝑴𝒉
𝜸𝒉 =
𝑽

𝒄𝒎
𝟒𝟎𝟕. 𝟓𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎
𝑽= 𝒔𝟐
𝒅𝒚𝒏
𝟖𝟎. 𝟒𝟏𝟒
𝒄𝒎𝟐

𝑽 = 𝟒𝟗𝟔𝟔. 𝟏𝟕𝟓 𝒄𝒎𝟑

Calculamos la densidad seca de la muestra del suelo (sabiendo el


volumen de la misma, antes calculado y su masa seca).

𝒄𝒎
𝟒𝟎𝟕. 𝟓 𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎
𝜸𝒅 = 𝒔𝟐
𝟒𝟗𝟔𝟔. 𝟏𝟕𝟓 𝒄𝒎𝟑

𝒅𝒚𝒏
𝜸𝒅𝟐 = 𝟖𝟎. 𝟒𝟏𝟒
𝒄𝒎𝟑

𝑵
𝜸𝒅𝟐 = 𝟖𝟎𝟒𝟏. 𝟒𝟎𝟎
𝒎𝟑

[NOMBRE DEL AUTOR] 27


ENSAYOS DE LABORATORIO

 Para 10% de agua:

MASA HÚMEDA:

DATOS:
VM = 8530.82cm3
MMOLDE = 405g (cte.)
MTOTAL = 1105.0g

Calculamos la masa húmeda:


𝑴𝒉 = 𝑴𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − 𝑴𝑴𝑶𝑳𝑫𝑬

𝑴𝒉 = 1105.0g − 405g

𝑴𝒉 = 𝟕𝟎𝟎 𝒈

Calculamos el peso específico húmedo:

𝑴𝒉 ∗ 𝒈
𝜸𝒉 =
𝑽

𝒎 𝒄𝒎
𝟕𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖 𝟐 𝟕𝟎𝟎𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎 𝟐
𝜸𝒉 = 𝒔 = 𝒔
𝟖𝟓𝟑𝟎. 𝟖𝟐 𝒄𝒎 𝟑 𝟖𝟓𝟑𝟎. 𝟖𝟐 𝒄𝒎𝟑

𝒅𝒚𝒏
𝜸𝒉 = 𝟖𝟎. 𝟒𝟏𝟒𝟒𝟑
𝒄𝒎𝟑

MASA SECA:

MTARA = 405 g
MTOTAL = 813.1 g

𝑴𝒅 = 𝑴𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 − 𝑴𝑻𝑨𝑹𝑨

𝑴𝒅 = 813.1 g − 𝟒𝟎𝟓 𝒈

𝑴𝒅 = 𝟒𝟎𝟖. 𝟏𝟎 𝒈

[NOMBRE DEL AUTOR] 28


ENSAYOS DE LABORATORIO

Calculamos el volumen de la muestra tomada del suelo compactado


(conocemos la masa del mismo y su densidad húmeda).

𝑴𝒉
𝜸𝒉 =
𝑽

𝒄𝒎
𝟒𝟎𝟖. 𝟏𝟎𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎
𝑽= 𝒔𝟐
𝒅𝒚𝒏
𝟖𝟎. 𝟒𝟏𝟒
𝒄𝒎𝟐

𝑽 = 𝟒𝟗𝟕𝟑. 𝟒𝟗 𝒄𝒎𝟑

Calculamos la densidad seca de la muestra del suelo (sabiendo el


volumen de la misma, antes calculado y su masa seca).

𝒄𝒎
𝟒𝟎𝟖. 𝟏𝟎 𝒈 ∗ 𝟗𝟖𝟎
𝜸𝒅 = 𝒔𝟐
𝟒𝟗𝟕𝟑. 𝟒𝟗 𝒄𝒎𝟑

𝒅𝒚𝒏
𝜸𝒅𝟒 = 𝟖𝟎. 𝟒𝟏𝟑𝟗
𝒄𝒎𝟑

𝑵
𝜸𝒅𝟒 = 𝟖𝟎𝟒𝟏𝟑. 𝟗𝟓𝟒
𝒎𝟑

3. GRÁFICO:

ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO


MUESTRA 1 2 3
% HUMEDAD 6% 8% 10%
HÚMEDO
MASA TOTAL (g) 1107.1 1078.3 1105.0

[NOMBRE DEL AUTOR] 29


ENSAYOS DE LABORATORIO

MASA MOLDE (g) 407.1 378.3 405


MASA HÚMEDA (g) 5500 5500 5500
VOLUMEN (cm^3) 8530.82 8530.82 8530.82
DENSIDAD (g/cm^3) 2.44 2.43 2.40
DENSIDAD (Kg/m^3) 2444.29 2432.96 2399.44
PESO ESPECÍFICO HÚMEDO
2395.40 2384.31 2351.45
(dyn/cm^3)
MUESTRA HORNO
HÚMEDO
MASA TOTAL (g) 700 700 700
VOLUMEN (m^3) 0.20456 0.20551 0.20838
SECO
MASA TOTAL (g) 1107.1 1078.5 1105
MASA TARA (g) 407.1 378.3 405
MASA SECA (g) 458.89 455.71 453.73
HUMEDAD (%) 6 8 10
CÁLCULOS
2243.32 2217.45 2177.40
DENSIDAD SECA (Kg/m^3)
2243.32 2217.45 2177.40
PESO ESPECÍFICO SECO
2198.454 2173.104 2133.849
(dyn/cm^3)

[NOMBRE DEL AUTOR] 30


ENSAYOS DE LABORATORIO

GRADO DE COMPACTACIÓN
2210.000

2200.000

2190.000

2180.000

2170.000

2160.000

2150.000

2140.000

2130.000
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

[NOMBRE DEL AUTOR] 31


ENSAYOS DE LABORATORIO

VII. CONCLUSIONES

Después de realizar este informe podemos concluir que el ensayo práctico de


Proctor Modificado es muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre todo en
el diseño y construcción de rellenos o terraplenes.

 El ensayo de proctor nos ayudó presentar en el laboratorio las técnicas de


compactación realizadas en el campo.

 La compactación es un método ideal para mejorar las propiedades de


algunos suelos que se utilizan en obras de construcción y carreteras.

 El incremento de contenido de agua tiende a reducir el peso específico


seco debido a que el agua ocupa espacios, que habría ocupado el suelo.

 El decremento inicial de peso específico, con incrementos de contenido de


agua se debe a tensión capilar.

 Conforme el esfuerzo de compactación aumenta el peso específico y el


contenido de humedad disminuye.

 La determinación de la densidad del suelo para cierta humedad que posee


en ese instante, nos servirá para comparar dicha densidad con la densidad
máxima obtenida en el laboratorio.

[NOMBRE DEL AUTOR] 32


ENSAYOS DE LABORATORIO

VIII. ANEXOS:

[NOMBRE DEL AUTOR] 33


ENSAYOS DE LABORATORIO

3. ENSAYO PERMEABILIDAD

1. INTRODUCCIÓN:
Dado que es suelo es un sistema particulado, los espacios vacíos o poros entre
las partículas de suelo permiten que el agua fluya a través de ellos de un punto
que presenta mayor energía a uno de menor energía.

En Ingeniería Civil, en necesario conocer la tasa a la cual fluye el agua por el


suelo en un tiempo determinado; ya que la necesidad de almacenar volúmenes
importantes de agua o de otros líquidos con fines de desarrollo urbano, industrial
y/o agrícola, obliga al hombre a construir con mayor frecuencia lagunas
artificiales de grandes dimensiones. El diseño y la construcción de estas
estructuras hidráulicas muchas veces presentan problemas específicos que
hacen que la tecnología usual de las presas no resulte directamente aplicable
en todos sus aspectos. Es común que en las lagunas artificiales se almacene un
producto escaso, contaminante o de alto valor económico, por lo que reviste una
especial importancia el control de las filtraciones. Esto ha dado lugar,
principalmente en los últimos años, al desarrollo de nuevas técnicas de
impermeabilización, como también la innovación de nuevos equipos de
permeabilidad, los que permitirán obtener valores más cercanos a la realidad y
por ende brindar un óptimo diseño y construcción de estas importantes
estructuras hidráulicas.

Esta velocidad del agua a través del suelo se conoce como Coeficiente de
Permeabilidad y está representada por la letra k; este valor varía dependiendo
del tipo de suelo y puede verse afectado por diversos factores como la
distribución granulométrica, viscosidad del fluido, distribución en el tamaño de
los poros, rugosidad de las partículas del suelo, el grado de saturación, la
relación de vacíos, el tamaño de las partículas, temperatura del agua,
composición mineralógica, entre otras.

[NOMBRE DEL AUTOR] 34


ENSAYOS DE LABORATORIO

2. MARCO TEÓRICO:

 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA:
Se da por causa de los vacíos presentes en el suelo, que, interconectados entre
sí, permiten el flujo de agua, de puntos de mayor altura a puntos de menor altura
(diferencia de potencial).

IMPORTANTE: La energía potencial depende de la altura

¿QUÉ NOS PERMITE?

 Estimar la cantidad de filtración terrestre.


 Investigación de problemas que el bombeo de agua implica.
 Análisis de estabilidad de presas.

 PERMEABILIDAD:

Es la propiedad que tiene el suelo de transmitir agua y aire a través de sus poros.
Su opuesto es la impermeabilidad.

EJEMPLO: Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua


por filtración.

[NOMBRE DEL AUTOR] 35


ENSAYOS DE LABORATORIO

Matemáticamente, es representado por la velocidad de flujo o de descarga de


agua y por medio de las siguientes unidades:

 Tasa de permeabilidad: cm/h; mm/h; cm/día


 Coeficiente de permeabilidad: m/s; cm/s

 COMPOSICIÓN DE LOS SUELOS:

Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del


suelo varía considerablemente de una capa a otra.

 FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD DEL SUELO:

[NOMBRE DEL AUTOR] 36


ENSAYOS DE LABORATORIO

Aunque difícil de determinar con exactitud qué parámetros afectan la


permeabilidad del suelo (debido a su composición compleja), estudios
representativos de perfiles de suelo revelan que: la textura del suelo, su
estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposición de sus capas,
sus poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como la roca
madre y la capa de arcilla inciden en la permeabilidad del suelo.

IMPORTANTE: Para determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se


debe estudiar cada horizonte de suelo por separado.

 Textura y estructura:

El tamaño y el número de los poros guardan estrecha relación con la textura y


la estructura del suelo e influyen en:

 Filtración: Movimiento del agua hacia dentro del suelo


 Percolación: Movimiento del agua a través del suelo

Suelo Textura Permeabilidad

Suelos arcillosos Fina

Moderadamente fina De muy lenta


Suelos limosos Moderadamente a
gruesa muy rápida

Suelos arenosos Gruesa

Ejemplo:
Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora

Arenosos 5.0

Franco arenosos 2.5

Franco 1.3

Franco arcillosos 0.8

[NOMBRE DEL AUTOR] 37


ENSAYOS DE LABORATORIO

Arcilloso limosos 0.25

Arcilloso 0.05

 Estructura del suelo

Modifica considerablemente las tasas de permeabilidad mostradas


anteriormente de la forma siguiente:

Tipo de estructura Permeabilidad

Gran traslapo
Laminar
Ligero traslapo De
muy lenta
En bloque
a
Prismática muy rápida

Granular

 VELOCIDAD DE DESCARGA DEL AGUA:

Cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo, a través de un área de sección
unitaria transversal de suelo. La podemos calcular empíricamente, por medio de
la Ley de Darcy. Su relación está dada por:
𝒗=𝒌∗𝒊

DONDE:

 v: Velocidad de descarga.
 k: Constante de permeabilidad
 i: Gradiente hidráulico

 ENSAYOS DE PERMEABILIDAD:

 De carga constante

 De carga variable

[NOMBRE DEL AUTOR] 38


ENSAYOS DE LABORATORIO

 De campo:

 Perforamos en el suelo un hoyo de aproximadamente 1m de profundidad,


donde deseemos calcular el coeficiente de permeabilidad.

 Llenamos el hoyo con agua hasta el borde, cada cinco minutos, hasta que
el hoyo esté completamente saturado.

 Para calcular la constante de permeabilidad:

[NOMBRE DEL AUTOR] 39


ENSAYOS DE LABORATORIO

𝒉
𝒅 𝐥𝐧 𝟏
𝒉𝟐
𝒌= ∗
𝟐 𝟐(𝒕𝟐 − 𝒕𝟏 )

Donde h1 y h2 son las dos


profundidades consecutivas del agua
en metros, h1 al inicio y h2 al final.

 ¿QUÉ NOS PERMITE LA


PERMEABILIDAD DEL SUELO?

Determinar el tipo de suelo y tomar las precauciones necesarias para construir


sobre el mismo

3. MATERIALES

CHUZO
HEXAGONAL DE
ACERO DE 10 kg

[NOMBRE DEL AUTOR] 40


ENSAYOS DE LABORATORIO

VALDES O
DEPOSITOS PARA
EL AGUIA

LAMPA

HUINCHA MÉTRICA

[NOMBRE DEL AUTOR] 41


ENSAYOS DE LABORATORIO

REGLA DE 30 CM PARA
MEDIR LA
PROFUNDIDAD DE
INFILTRACION

TUBO DE 4’’ DE UNA


ALTURA DE 60 A 70
CM DE ALTURA

4. PROCEDIMIENTO

Lugar de la zona de trabajo: Costado de Polideportivo del Campus San


Antonio / UJCM.

a) Primero situamos la ubicación y orientación del lugar con un GPS.

Luego empezamos a preparar el terreno; limpiándolo y remarcando la


zona donde se hará el hoyo de 20cm. de ancho y 60cm. de altura
aproximadamente.

[NOMBRE DEL AUTOR] 42


ENSAYOS DE LABORATORIO

b) luego de tener el hoyo hecho colocamos el tubo y cubrimos el espacio


con la tierra que sacamos
c) Seguidamente procedemos a llenar de agua el orificio al ras de la
superficie. Esperaremos 5 min a que el agua filtre, para luego empezar
con la toma de medidas cada tiempo determinado.
d) Cuando las 3 últimas medidas sean iguales podemos dar por concluido el
ensayo.

5. CÁLCULO MATEMÁTICO
Aplicando la Ley de Darcy:
𝑄 = 𝐾 × 𝑖 × 𝐴
Donde:
Q = caudal de infiltración. Se expresa en volumen/tiempo (cm3/seg).
A = área de la sección transversal de la muestra de suelo. (cm2).
K = Coeficiente de permeabilidad. (cm/seg).
i = gradiente hidráulico o carga hidráulica.
Como sabemos que el gradiente hidráulico y el caudal se expresan en:
𝐻 ∆𝐿 𝑣
𝑖= , 𝑄 =𝑣∗𝐴= ∗𝐴 =
𝐿 ∆𝑡 𝑡

Reemplazando tenemos:

𝑉 𝐻
= 𝐾× ×𝐴
𝑡 𝐿
Despejando el coeficiente de permeabilidad (K) tenemos:

𝑉×𝐿
𝐾=
𝑡 × 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚 × 𝐴

Donde:

Hprom = Pérdida de carga hidráulica en dicho punto.


V = Volumen promedio drenado
t = Tiempo necesario para que el volumen de agua traviese la muestra
A = Área o sección transversal de la muestra
L = Longitud de la muestra.

Una vez conociendo las formulas se procede a calcular con los datos obtenidos en
campo

[NOMBRE DEL AUTOR] 43


ENSAYOS DE LABORATORIO

Nro t (minutos) H (centímetros)


01 5 26.6
02 5 26
03 5 24.8
04 5 24.7
05 5 20.9
06 5 20.9
07 5 20.9

Seguidamente hallaremos el Área, Hprom, Volumen:

𝐴 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋(2𝑝𝑢𝑙)2

𝑨 = 𝟖𝟏. 𝟎𝟕𝟑 𝒄𝒎𝟐

∑ 𝐻 26.6 + 26 + 24.8 + 24.7 + 20.9 + 20.9 + 20.9


𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚 = =
𝑛 7
𝑯𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟐𝟑. 𝟓𝟒𝟑 𝒄𝒎

𝑉 = 𝐴 × 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑚 = 81.073 × 23.543

𝑽 = 𝟏𝟗𝟎𝟖. 𝟕𝟎𝟐 𝒄𝒎𝟑

Finalmente hallamos el coeficiente de permeabilidad:

1908.72 𝑐𝑚3 × 70 𝑐𝑚
𝐾=
300 𝑠 × 23.543 𝑐𝑚 × 81.073 𝑐𝑚2
𝑲 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟑 𝒄𝒎/

6. CONCLUSIONES

 El concepto “permeabilidad” en Mecánica de Suelos, se define como la


mayor ó menor facilidad con que el agua fluye a través del suelo. La
permeabilidad de un suelo se puede determinar directamente en el campo,
en el laboratorio utilizando muestras alteradas ó inalteradas ó bien, a través
de correlaciones con algunas otras pruebas de laboratorio como la
granulometría y la consolidación. El tipo de prueba depende de factores,

[NOMBRE DEL AUTOR] 44


ENSAYOS DE LABORATORIO

tales como tipo de material, localización del nivel freático y homogeneidad o


heterogeneidad del suelo.
 Este método de ensayo proporciona un medio para determinar la
conductividad hidráulica a un nivel controlado de esfuerzos efectivos.

7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda usar agua desairada para minimizar el potencial de difusión


del aire a través de la membrana dentro de la muestra

8. ANEXOS

[NOMBRE DEL AUTOR] 45


ENSAYOS DE LABORATORIO

4. ENSAYO LIMITES DE ATTEMBERG

I. INTRODUCCION

[NOMBRE DEL AUTOR] 46


ENSAYOS DE LABORATORIO

Los límites de Atterberg nos permiten conocer o identificar de forma sencilla algunas
de las propiedades de los suelos, además los podemos encontrar en diferentes
estados; liquido, plástico, semi-sólido y sólido. Algunos materiales como las arcillas
al agregarle agua, pasan gradualmente de solido a plástico. En este caso y en la
mecánica de suelos nos interesa saber que humedad soporta para que resista
deformaciones hasta un límite donde no se rompa. En la práctica de laboratorio nos
encontraremos con un material, donde vamos a analizar el estado líquido y el estado
plástico de él mismo, para eso utilizaremos la cazuela de Casagrande.

II. OBJETIVOS

 Determinar el límite líquido y límite plástico de una muestra de suelo


[NOMBRE DEL AUTOR] 47
ENSAYOS DE LABORATORIO

 Estudiar la Relación entre el Limite Plástico y el Limite Liquido queda como


un resultado el Índice de Plasticidad.

 Reconocer los estados de consistencia del suelo, al mismo tiempo


aprendiendo a identificar y a clasificar los suelos

[NOMBRE DEL AUTOR] 48


ENSAYOS DE LABORATORIO

III. MARCO TEORICO

Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se basan en el


concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse
en diferentes estados, dependiendo de su propia naturaleza y la cantidad de agua
que contengan. Así, un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido,
plástico y líquido o viscoso. La arcilla, por ejemplo, si está seca se encuentra muy
suelta o en terrones, añadiendo agua adquiere una consistencia similar a una pasta,
y añadiendo más agua adquiere una consistencia fluida. El contenido de agua con
que se produce el cambio entre estados varía de un suelo a otro y en mecánica de
suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades para el cual el
suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin
romperse (plasticidad). Se trata de la propiedad que presentan los suelos hasta
cierto límite.

En la actualidad, los límites de Atterberg son las determinaciones que con más
asiduidad se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad
deriva de que, gracias a la experiencia acumulada en miles de determinaciones,
es suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea bastante clara del
tipo de suelo y sus propiedades. Como, por otra parte, se trata de determinaciones
sencillas y rápidas, permiten una pronta identificación de los suelos y la selección
adecuada de muestras típicas para ser sometidas a ensayos más complicados.
Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al tipo de
ensayos de identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos permite conocer
la magnitud cuantitativa de la fracción fina, los límites de Atterberg nos indican su
calidad, completando así el conocimiento del suelo. Frecuentemente se utilizan los
límites directamente en las especificaciones para controlar los suelos a utilizar en
terraplenes. El índice de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de
humedades en el cual el suelo posee consistencia plástica, y el índice de liquidez,
que indica la proximidad del suelo natural al límite líquido, son características
especialmente útiles del suelo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 49


ENSAYOS DE LABORATORIO

IV. METODOLOGÍA.

PARA LÍMITE LÍQUIDO:

A) Equipos y Materiales:
1. Cazuela de Casagrande. (utilizada para determinar el límite de líquido de
suelos, el cual se refiere al contenido de humedad expresado en porcentaje
del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado
líquido y el estado plástico.)
2. Muestra representativa de suelo, entre 250 y 500 gramos como mínimo, que
para efectos de este ensayo se cuenta con una muestra, material fino que ha
pasado el tamiz #40.
3. Recipientes muestreadores , debidamente rotulados para efecto de dejar las
muestras al horno.
4. Espátula.
5. Ranurador.
6. Recipientes – Hechos de material resistente a la corrosión.
7. Horno – Un horno termostáticamente controlado, capaz de mantener
temperaturas de 110 ± 5°C (230 ± 9°F) para secar las muestras.
B) Procedimiento:
1. Se toma una muestra que pese aproximadamente 100 g. de una porción de
material completamente mezclado que pase el tamiz de 0.425 mm (No.40)

2. Se coloca la muestra de suelo en la vasija y se mezcla completamente con


20 ml de agua, mezclándola, amasándola con una espátula. Realizar más
adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml, o acorde a la práctica que
posea el laboratorista.
3. Cuando suficiente agua ha sido mezclada con el suelo, se forma una pasta
uniforme de consistencia dura, se coloca una cantidad adecuada de esta
mezcla en la cazuela y se extiende con la espátula y se enraza. Se divide el
suelo en la cazuela de bronce con una firme pasada del ranurador a lo largo

[NOMBRE DEL AUTOR] 50


ENSAYOS DE LABORATORIO

del diámetro y a través de la línea central de la masa del suelo, de modo que
se forme una ranura limpia.
4. Se levanta y golpea la cazuela girando la manija, a una velocidad de dos (2)
golpes por segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se
pongan en contacto en el fondo de la ranura a lo largo de una distancia de
cerca de 13mm (0.5"). Se anota el número de golpes requeridos para cerrar
la ranura, en para efectos del presente ensayo este procedimiento se repite
durante cuatro ocasiones.
5. Se saca una pequeña muestra de este suelo, y se coloca en un recipiente
adecuado, previamente pesado, y se vuelve a pesar el conjunto, para luego
ser llevado al horno por un periodo de 24 horas.
6. Pasada las 24 horas, se sacan los recipientes con las muestras, se pesan y
se registran los datos.

PARA DETERMINACIÓN DE LÍMITE PLÁSTICO.

A) Equipo y Materiales.
1. Espátula.
2. Balanza – De 100 g de capacidad con aproximación a 0.01 g.
3. Recipientes – Se deben emplear recipientes apropiados, hechos de material
resistente a la corrosión.
4. Horno –Termostáticamente controlado, regulable a 110 ± 5°C (230 ± 9°F).
5. Tamiz – De 425 μm (No.40). o material que haya pasado este tamiz.
6. Superficie lisa – Para amasado y enrollamiento.
B) Procedimiento:
1. Obtener los pesos en la balanza de los recipientes a utilizar para efecto de
almacenaje de las muestras de interés.
2. Se toma una muestra de material que haya pasado el tamiz #40, que ente
caso es una muestra de materia que se emplea para el ensayo de limite
líquido; se secciona una porción de 1.5 a 2.0 g de la masa de suelo tomada
para el ensayo anterior. Con la porción seleccionada, se forma una masa

[NOMBRE DEL AUTOR] 51


ENSAYOS DE LABORATORIO

elipsoidal, y como la muestra parece plastilina se procede a armar rollos de


la longitud más larga que se pueda y de aproximadamente 3mm de diámetro.
3. Tomar 2 recipientes y llenarlos con los rollos, hasta completar un peso de
entre (15gr-25gr)
4. Pesar el conjunto, y llevarlos al horno, pasadas 24 horas, retirar los
recipientes del horno, volver a pesarlos, y tomar el respectivo registro.

Índice de plasticidad: El índice de plasticidad también da una buena indicación


de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la compresibilidad del
suelo. Ejemplos de valores del índice de plasticidad.

Categoría Suelo IP Grado de plasticidad

0-1 No plástico
Arena o limo
1-5 Ligeraplasticidad
I  trazas de
arcilla
 poca arcilla 5-10 Baja plasticidad

II Franco arcilloso 10-20 Mediana plasticidad

20-35 Alta plasticidad


Arcilloso limoso
III
Arcilla
>35 Muy alta plasticidad

Plasticidad de diversos suelos arcillosos/limosos

Y está dado por la ecuación:

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (1)

[NOMBRE DEL AUTOR] 52


ENSAYOS DE LABORATORIO

Índice de liquidez:

Ѡ𝑛 − 𝐿𝑃
𝐼𝐿 = (2)
𝐼𝑃

Dónde:

𝑳𝑳=Limite Líquido

𝑳𝑷=Limite Plástico

Ѡ𝒏=Humedad Natural

ESTADO DESCRIPCION LIMITE


INFERIOR

Liquido Una pasta de consistencia de sopa a mantequilla Limite Liquido


blanda (LL)

Plástico Consistencia de mantequilla blanda a arcilla dura Limite Plástico


se deforma pero no se agrieta (LP)

Semi- Consistencia de queso. Se deforma Límite de


Solido constantemente retracción

Solido Consistencia de caramelo duro, falla Límite de


completamente al deformarse retracción

Cazuela de Casagrande

La cazuela de Casagrande es utilizada para determinar el límite de líquido de


suelos, el cual se refiere al contenido de humedad expresado en porcentaje del
suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado líquido y
el estado plástico.

[NOMBRE DEL AUTOR] 53


ENSAYOS DE LABORATORIO

V. REGISTROS Y RESULTADOS

Para los resultados (LL, LP, IP) utilizaremos las ecuaciones (1) y (2) que
nombramos anteriormente.

HÚMEDAD NATURAL

RECIPIENTE N° 75

PESO DE SUELO HUMEDO+RECIPIENTE gm 116.21

PESO DE SUELO SECO+RECIPIENTE gm 94.3

PESO DEL RECIPIETNE gm 36.39

PESO DE SUELO SECO gm 57.91

PESO DEL AGUA gm 21.91

CONTENIDO DE HUMEDAD % 37.83

Tabla N°1

RESULTADOS

LIMITE LIQUIDO

LIMITE PLASTICO

INDICE DE PLASTICIDAD

INDICE DE FLUJO

Tabla N° 2

[NOMBRE DEL AUTOR] 54


ENSAYOS DE LABORATORIO

LIMITE LÍQUIDO

RECIPIENTE N° 11 19 42 36

PESO DE SUELO HUMEDO+RECIPIENTE gm 25.2 22.57 21.9 22.78

PESO DE SUELO SECO+RECIPIENTE gm 19.1 17.4 16.4 16.8

PESO DEL RECIPIENTE gm 6.53 6.68 6.61 6.7

PESO DEL SUELO SECO gm 12.57 10.72 9.79 10.1

PESO DEL AGUA gm 6.1 5.17 5.5 5.98

CONTENIDO DE HUMEDAD % 48.53 48.23 56.18 59.20

N° DE GOLPES N° 39 32 19 11

Tabla N° 3

LIMITE PLASTICO

RECIPIENTE N° 5 24

PESO DE SUELO HUMEDO+RECIPIENTE gm 29.30 32.16

PESO DE SUELO SECO+RECIPIENTE gm 27.4 30.1

PESO DEL RECIPIENTE gm 18.51 20.22

PESO DE SUELO SECO gm 8.89 9.88

PESO DEL AGUA gm 1.9 2.06

CONTENIDO DE HUMEDAD % 21.37 20.85

Tabla N° 4

[NOMBRE DEL AUTOR] 55


ENSAYOS DE LABORATORIO

N° DE GOLPES CONTENIDO DE HUMEDAD (W%)

39 48.53

32 48.23

19 56.18

11 59.20

∑ 212,14

VI. GRAFICAS.

Grafica N°1

Humedad Vs # De golpes
70

60

50
HUMEDAD W%

40

30

20

10

0
1 10 100
NUMERO DE GOLPES

Grafica N °1. Determinación del límite líquido a los 25 golpes.

Limite líquido a los 25 golpes𝒚 = −𝟎, 𝟒𝟐𝟑𝟓(𝟐𝟓) + 𝟔𝟑, 𝟕𝟐𝟕 = 𝟓𝟑, 𝟏𝟑𝟗𝟓 ≃ 𝟓𝟑, 𝟏𝟒

[NOMBRE DEL AUTOR] 56


ENSAYOS DE LABORATORIO

Grafica N°2

Ahora bien si se supone que a través del tamiz #200 pasa más del 50% de material,
este se puede clasificar en la carta de plasticidad, tal y como se muestra a
continuación:

𝑳í𝒏𝒆𝒂 (𝑨) = (𝟓𝟑, 𝟏𝟑𝟗𝟓 − 𝟐𝟎)𝟎, 𝟕𝟑 = 24,191835

𝑳í𝒏𝒆𝒂 (𝑼) = (𝟓𝟑, 𝟏𝟑𝟗𝟓 − 𝟖)𝟎, 𝟗 = 40,62555

𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐(𝑳𝑷) = 21.11

𝑳𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝑳𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐(𝑳𝑳) = 53.14

[NOMBRE DEL AUTOR] 57


ENSAYOS DE LABORATORIO

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 – 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 → 𝑰𝑷 = 32,03

Conforme a lo anterior si se ubica este material en la carta de plasticidad se puede


decir que corresponde a un suelo arcilloso de alta compresibilidad.

VII. CALCULOS.
 Humedad Natural

Teniendo en cuenta la tabla N°1 tenemos que:

𝑃1 − 𝑃2
Ѡ𝒏(%) = × 100 (3)
𝑃2 − 𝑃3

Donde

𝑷𝟏 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑷𝟐 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 + 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑷𝟑 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Entonces tenemos que:

25.2 − 19.1
Ѡ𝒏(%) = × 100
19.1 − 6.53

Ѡ𝒏(%) = 48.53

[NOMBRE DEL AUTOR] 58


ENSAYOS DE LABORATORIO

El contenido de humedad (Ѡ) para la determinación del límite líquido y limite


plástico en cada una de las diferentes muestras en la taba N°3 y en la tabla N°4
se aplica la formula anterior.

La gráfica N°1 muestra la curva de flujo donde se determinó por medio de está
el límite líquido.

 Limite Liquido (LL) 𝑰𝑷 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Teniendo en cuenta la ecuación de 𝑰𝑷 = 53.14 − 21.11


la recta de la gráfica se obtiene el
LL. 𝑰𝑷 = 32,03

𝑳𝑳 = 𝒚 = −𝟎, 𝟒𝟐𝟑𝟓(𝟐𝟓)
+ 𝟔𝟑, 𝟕𝟐𝟕
 Índice de Liquidez (IL)
𝑳𝑳 = 53.14
Ѡ𝑛 − 𝐿𝑃
𝑰𝑳 = × 100
𝐼𝑃

 Limite Plástico (LP)


48.53 − 21.11
Se determina mediante el 𝑰𝑳 = × 100
32.03
promedio de humedades
obtenidas en las columnas del 𝑰𝑳 = 85.60
límite plástico mostrados.
 Índice de Consistencia
Ѡ1 + Ѡ2
𝑳𝑷 =
2
𝐿𝐿 − Ѡ𝑛
21.37 + 20.85 𝑰𝒄 = × 100
𝑳𝑷 = 𝐼𝑃
2
53.14 − 48.53
𝑳𝑷 = 21.11 𝑰𝒄 = × 100 (4)
32.03
 Índice de plasticidad (IP)

[NOMBRE DEL AUTOR] 59


ENSAYOS DE LABORATORIO

𝑰𝒄 = 14.40

 Índice de Fluidez

Es la pendiente que obtuvimos de


la gráfica N° 1

𝑳𝑳 = 𝒚 = −𝟎, 𝟒𝟐𝟑𝟓(𝟐𝟓)
+ 𝟔𝟑, 𝟕𝟐𝟕

𝑰𝑭 = −𝑶. 𝟒𝟐

[NOMBRE DEL AUTOR] 60


VIII. CONCLUSIONES.

 Según el índice de liquidez obtenido igual al 85,60 da cuenta de un suelo


que tiene un contenido de agua natural mayor que el límite plástico, esto
es una característica de los suelos que se encuentran según como suelo
normalmente consolidado.

 Al ser un suelo normalmente consolidado va a presentar bajas


resistencias, medianos asentamientos e indica que nunca ha tenido
historial de esfuerzos.

 Según Valores de los límites de Atterberg para minerales de arcilla. J.K.


Mitchell (2) . Un suelo con un Ll(37-72) Y de LP (19-27) corresponde a
un mineral de arcilla Notronita.

 El índice de consistencia obtenido es de 14,40 da cuenta a un suelo con


baja resistencia al ser moldeado.

 Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo. El


índice de plasticidad también da una buena indicación de
la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la
compresibilidad del suelo. El índice de plasticidad obtenido de la muetra
fue 32,03 encentrándose en el rango de (20-35) el cual representa un
suelo arcilloso de alta plasticidad.

 Conforme a la suposición tomada de que el material pasa en más de un


50% el tamiz #200, y tomando como referencia el Sistema Unificado De
Clasificación De Suelos; conforme a los valores obtenidos de índice de
plasticidad y limite líquido, se ubican en la carta de plasticidad (grafica-
#2), arrojado como resultado que la muestra de suelos sometida a análisis
de laboratorio puede corresponder a un suelo arcilloso de alta
compresibilidad.
ENSAYOS DE LABORATORIO

[NOMBRE DEL AUTOR] 1

Potrebbero piacerti anche