Sei sulla pagina 1di 30

BIODIESEL A PARTIR DE AVU

(ACEITES VEGETAL USADOS)

1.-ANTECEDENTES DEL BIODIESEL

El uso por primera vez de aceites vegetales como


combustibles, se remontan al año de 1900, siendo
Rudolph Diesel, quien lo utilizara por primera vez en
su motor de ignición - compresión y quien predijera el
uso futuro de biocombustibles.

Durante la segunda guerra mundial, y ante la


escasez de combustibles fósiles, se destacó la
investigación realizada por Otto y Vivacqua en el
Brasil, sobre diesel de origen vegetal, pero fue hasta
el año de 1970 que el biodiesel se desarrolló de
forma significativa a raíz de la crisis energética que se sucedía en el momento, y al
elevado costo del petróleo.

Las primeras pruebas técnicas con biodiesel se llevaron a cabo en 1982 en Austria
y Alemania, pero solo hasta el año de 1985 en Silberberg (Austria), se construyó la
primera planta piloto productora de RME (RapeseedMethyl Ester - metiléstero
aceite de semilla de colza).

Hoy en día países como Alemania, Austria, Canadá, Estados Unidos, Francia,
Italia, Brasil y Suecia son pioneros en la producción, ensayo y uso de biodiesel en
automóviles. En Bolivia contamos con plantas pilotos que producen biodiesel a
pequeñas escalas solo para investigación ya que no contamos con el permiso del
estado plurinacional para comercializar el producto.

Este tema de BIODIESEL ya ha sido presentado con propuestas diferentes en


Bolivia tal es el caso del ministerio de desarrollo sostenible en el año 2004 con
la participación de estudiantes de la UMSA obtención del biodiesel a partir de
grasa de animal y actualmente en la ciudad de santa cruz de la sierra la planta
ubicada en Montero (Saavedra) se lleva a cabo la obtención del biodiesel a partir
del piñón. Un proyecto parte del CIAT. Fuente: Proyecto Biodiesel

Página 1
“El uso de los aceites vegetales como combustible y fuente energética podrá ser
insignificante hoy, pero con el curso del tiempo será tan importante como el petróleo y el
carbón”

Rudolph Diesel

2.-RESUMEN:

Tomando en cuenta que gran parte de la población ocupa aceite para cocinar; se
implementó un uso para que éste aceite quemado cree una alternativa ecológica
y renovable, llamado “biodiesel”. Y así evitar la contaminación a través de estos
desechos de aceite hacia el medio ambiente y de esta manera minimizar la
importación de diesel en Bolivia.

El biodiesel es un combustible que puede ser usado en cualquier maquinaria


diesel. Este combustible es producido por un proceso llamado transesterificación.

Este proceso requiere metanol, soda o potasa cáusticas y algo de agitación para
producir biodiesel y como producto secundario la glicerina. Puede ser derivado de
diversos aceites y grasas.

Lo que mucha gente no sabe es que el motor diesel fue originalmente diseñado
para correr con aceite vegetal. El único problema con la maquinaria diesel
existente es que no puede lidiar con la viscosidad de la mayoría de los aceites
vegetales. El biodiesel resuelve este problema al crear un combustible que
comparte las características de viscosidad del petro-diesel o del diesel
convencional.

El biodiesel puede ser combinado con el diesel convencional (las combinaciones


son nombradas en términos del porcentaje de biodiesel presentes; una
combinación de 20 % biodiesel y 80 % petro-diesel se llama B20, el biodiesel puro
se llama B100).

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

3.1 PROBLEMA:
 El residuo de aceite doméstico es en la actualidad una de las principales
causas de contaminación de las aguas residuales urbanas, ya que en
general una vez utilizados, se vierten por el desagüe a la red de
alcantarillado de nuestros municipios, produciendo atascos y malos olores
en las cañerías.
Estos vertidos hacen que la depuración de las aguas sea tremendamente
costosa, además de dificultar el normal funcionamiento de las depuradoras.

Página 2
 En el caso de no haber una total depuración de estos aceites, al devolver al
medio ambiente el agua con aceite, éste contamina las cuencas internas, el
mar y los acuíferos, interfiriendo en la vida natural y degradando el entorno.
El aceite en el agua facilita la proliferación de microorganismos perjudiciales
para la salud.
Se estima que 1 litro de aceite usado puede contaminar hasta 1000 litros de
agua, no solo el problema es que al verterlo en el fregadero se contamina
sino que es demasiado costoso el tratamiento de las aguas con este tipo de
residuos.

 Según las cifras de YPFB la importación de diesel es 928800 metros


cúbicos (57% de la demanda nacional 2013)

 La demanda anual de diesel es de 1631902 metros cúbicos y la producción


nacional es de 703102 metros cúbicos (43% de la demanda nacional)

 La taza de consumo de aceite alcanza 75.5 millones de litros por año.


Teniendo como estrategia de fortalecimiento y sustentabilidad a la
producción de biocombustibles (BIODIESEL), procurando la mitigación de
la problemática ambiental y de la salud pública, reduciendo los costos de
producción del biodiesel y sea competitivo con el diesel al utilizar esta
materia prima. Esto denota que es una inversión favorable para crear un
combustible con los residuos del aceite comestible usado en hogares,
restaurantes y en diferentes patios de comida

4.-JUSTIFICACIÓN:

El motivo por el cual se realizará esta investigación es conocer la manera de


aprovechar el aceite gastado de patios de comida para producir biodiesel; ya que
como se sabe actualmente es de gran importancia ahorrar recursos y además
evitar en gran medida la contaminación ambiental.

De acuerdo al calentamiento global del cual todos hemos sido responsables en


una u otra manera, esta sería una buena opción para reducir en forma significativa
los contaminantes producidos por los combustibles convencionales ya que es un
combustible ecológico con ventajas que ayudan al medio ambiente.

Página 3
5.-HIPOTESIS:

Las hipótesis de la investigación son:

a) Se puede obtener combustible ecológico (biodiesel) a partir de aceites usados,


mediante la transesterificación, usando alcohol metílico.

b) Se puede disminuir el grado de contaminación de las aguas efluentes de los


principales restaurantes, mediante el tratamiento de los aceites usados que se
generan, Por lo tanto, si el biodiesel es un combustible libre de azufre y nitrógeno
que se obtiene de grasas vegetales y animales, entonces se puede utilizar como
alternativa para propulsión de vehículos que no daña el medio ambiente.

Para la recolección es ubicar contenedores especialmente diseñados para que los


diferentes domicilios particulares y principalmente casas de comidas como
restaurantes y tiendas de comida rápida puedan dejar estos desechos y ahorrarse
diversos problemas de taponamiento de cañerías y contaminación.

Una vez recolectada una buena cantidad en los diferentes contenedores los
mismos deben ser llevados a la planta de Biodiesel El rendimiento es muy
interesante ya que con 1 Litro de desecho se genera 1 L de este combustible que
tiene varias ventajas, entre las principales la de no generar abundante CO2, bajas
emisiones de azufre, proveniente de fuentes renovables, entre otras. Además es
posible utilizar un subproducto que nace del proceso y no es otra cosa que
glicerina que como saben se puede emplear para la fabricación de jabones.

6.-OBJETIVOS GENERALES:

Obtener un biocombustible a partir de aceite residual de frituras con el fin de


proponer una alternativa de uso a este desecho y contribuir al medio ambiente.

6.1.-OBJETIVO ESPECIFICO:

- Caracterizar física y químicamente el aceite residual para frituras.


- Desarrollar un conjunto de procedimientos que nos lleven a la obtención de
diesel, a partir de productos agrícolas que no afecten la producción
alimentaría.
- Contribuir a la sociedad en la solución al problema de la escasez del
carburante líquido (diesel).
- Dar a conocer los grandes beneficios de la utilización de dicho
biocombustible

Página 4
7.-MARCO TEORICO:

7.1.-MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL:

Se puede obtener biodiesel a partir de grasa animal y aceite de fritura usado, la


materia prima más abundante son los aceites vegetales usados.

El Aceites de fritura usados es una de las alternativas con mejores perspectivas en


la producción de biodiesel, ya que es la materia prima más barata. Por su parte los
aceites usados que presentan un bajo nivel de reutilización, no sufren grandes
alteraciones y muestran una buena aptitud para su aprovechamiento como
biocombustible.

Factores que alteran la estructura del aceite durante el proceso de fritura se


encuentran:

 Altas temperaturas.

 Mayor superficie de contacto aceite-aire.

 Presencia de agua desprendida por el alimento.

 Largo tiempo de proceso.

 Presencia de contaminantes metálicos.

 Acción de la luz.

 Presencia de partículas requemadas en el medio.

Un ácido graso es un ácido carboxílico añadido a una larga hilera de carbones.


Hay muchos ácidos diferentes, cada uno nombrado de acuerdo a la longitud de la
hilera de carbones y el número de uniones dobles presentes (también llamado el
grado de instauración). Estas uniones están representadas por números separados
por dos puntos. El primer número es la longitud de la hilera, el segundo es el
grado de insaturación.

He aquí algunos ácidos grasos comunes, su notación y formula molecular.

Nombre del acido Notación Formula molecular


Acidolaurico C12:0 C12H24O2
Acidomyrístico C14:0 C14H28O2

Página 5
Acido palmítico C16:0 C16H32O2
Acido esteárico C18:0 C18H36O2
Acido oleico C18:1 C18H34O2
Acidolinoleico C18:2 C18H32O2
Acidoarachídico C20:0 C20H40O2
Acidobehenico C22:0 C22H44O2
Acidoerueico C22:1 C22H42O2

7.2.-CAMBIOS EN EL ACEITE DURANTE LA FRITURA:

Los aceites están formados por tres componentes básicos en diversos enlaces, los
cuales son carbono, hidrogeno y oxígeno.

Cuando un aceite se calienta en usos prolongados, el hidrogeno se separa de los


enlaces y es eliminado al entorno. Entonces queda un espacio en donde estuvo
el elemento para que otros componentes tomen su lugar y generen reacciones de
descomposición o rancidez. Los cuales generan la apariencia, olor o sabor
Cuando aumenta la temperatura se aceleran todos los procesos químicos y
enzimáticos. Por lo tanto, una grasa o aceite calentados se degradan con bastante
rapidez, sobre todo si hay residuos que potencian las reacciones de alteración
actuando como catalizadores.

Los principales cambios y alteraciones químicas de los aceites calentados son:

7.2.1- PEROXIDACIÓN: Este sucede cuando


el oxigeno toma el lugar del hidrogeno. El aceite con
hidrógenos libres comienza a tomar el aire
circundante del lugar dominado por el oxígeno, el
cual es considerablemente acelerado cuando es
calentado a altas temperaturas (a más de 190°C). En
los enlaces se forman peróxidos los cuales oxidan el
aceite, lo que hace que tome un color más oscuro y
una textura más viscosa. El producto final es un
aceite tóxico que al ingerirlo nos genera malestares
estomacales, graves en muchos casos.

Página 6
7.2.2- HIDRÓLISIS: Es la reacción del agua con cualquier otra sustancia. En este
caso el agua junto con un prolongado
calentamiento del aceite, hace que los radicales
grasos (un componente del aceite) se eliminen y el
agua reemplace a las moléculas de ácidos grasos.
O sea tenemos algo de H2O en la estructura
molecular del aceite lo que lleva a generar una
serie de reacciones… ya que el aceite quiere
eliminar esa desagradable molécula. Tanto es el
esfuerzo que el aceite termina por tener un sabor
muy desagradable, astringente, algo como sabor
acre.

7.2.3- MICROORGANISMOS: Las bacterias y/o hongos


pueden hacer de las suyas al interior de los aceites, ya que
apenas ven los hidrógenos libres, toman su lugar y
comienzan a degradar el aceite en sí. Básicamente los
triglicéridos. Esto hace que el aceite expela un fuerte y
poco agradable olor. Este aroma lo causan varios
componentes, principalmente se conoce como Acroleína

Si tomamos estas tres causas, podemos determinar que si


mientras freímos por tiempos prolongados y tenemos una
escasa limpieza del aceite, es muy fácil que se nos
descomponga. Ya que los productos al interior, esas típicas sobras de papa frita,
masa tempura o boñuelo que tienen agua, harán una hidrólisis del producto que
liberará oxigeno del agua al ambiente que se mezclará con el aire que retornará al
aceite dando la facilidad de un entorno con oxígeno para que en él actúen
microorganismos.

7.2.4.-POLIMERIZACIÓN:

Los radicaleslibres que se unan entre sí o con los ácidos grasos forman
compuestos de mayor tamaño y peso molecular (polímeros) que aumentan la
viscosidad del aceite y provoca la formación de espuma. Aparece una capa de
polímeros en la superficie del aceite y en el recipiente, muy difícil de eliminar.

Página 7
7.3.-COMPOSICIÓN DE MATERIAS PRIMAS PARA BIODIESEL:

Fuente: Departamento de Energía de EE.UU. Eficiencia Energética y Energía


Renovable. Biodiesel – Guía de manejo y uso.2004

Aceites con mayor proporción de ácidos grasos insaturados en su composición


(girasol, soja, oliva) dan como resultado biodiesel de menor número de cetano,
menor estabilidad (mayor Índice de Yodo) y menor temperatura de congelación
(mejores propiedades frías).

De la misma manera, aceites con mayor proporción de ácidos grasos saturados y


mono insaturados (palma, coco, grasa animal) dan como resultado un biodiesel
con alto número de cetano, buena estabilidad y mayores temperaturas de
congelación (peores propiedades frías).

7.4.-SELECCIÓN DE REACTIVOS PARA EL PROCESO DE


TRANSESTERIFICACION:

7.4.1.-ALCOHOLES:Ambos el metanol y el etanol pueden ser usados para


producir el biodiesel, aunque el etanol es mucho menos toxico que el metanol,
tiene que ser usado en su forma pura, totalmente deshidratada, la cual es más
cara de obtener. Generalmente, el etanol es solamente 95% puro; el 5% restante
tiene que ser destilado por un proceso químico. Adicionalmente, cuando se usa el
etanol, el aceite tiene que estar totalmente seco. Ambas condiciones son muy
difíciles de conseguir, especialmente con el aceite de restaurantes, el cual es
usado para freír.

La reacción con el metanol no requiere tanto secado;

Página 8
7.4.2.-ELEMENTOS CÁUSTICOS: mejor usar el aceite más seco posible, pero un
poco de agua no arruinará la reacción; tal vez resulte en una mayor producción de
jabón, y puede que retarde la reacción un poco, pero aún es posible producir
biodiesel de buena calidad.

El NaOH también conocido como soda cáustica, es más barato y generalmente


más fácil de conseguir, también es un poco más fácil de manejar por su forma
granular. El KOH, también conocido como potasa cáustica, tiene varias ventajas.
Una de ellas es que se disuelve más fácilmente en el metanol. Otra es que el
producto secundario, el glicerol, es menos tóxico al desechar dado que el potasio
es un nutriente para la tierra mientras el sodio en su forma cáustica es tóxico para
la tierra. También, la glicerina derivada de la potasa se mantiene líquida, aún en
temperaturas frías, mientras que la glicerina derivada de la soda se solidifica muy
pronto y es casi imposible de drenar. Finalmente, la potasa cáustica es más
tolerante hacia el contenido de agua.

7.5.-TIEMPOS Y TEMPERATURAS DE PROCESAMIENTO

La reacción estándar del biodiesel se lleva a cabo a unos 130 grados Fahrenheit
(55 grados Celsius), y es mezclada por lo menos por una hora. El calor adicional
ayuda a que la reacción proceda más rápido. Muchos procesos industriales se
llevan a cabo a temperaturas extremadamente altas en recipientes a presión ya
que las reacciones suceden más rápidamente.

Como regla general, con cada 10 grados centígrados que se añaden se dobla la
rapidez de la reacción. Sin embargo, la mayoría de los productores caseros dejan
que el proceso de reacción tome más tiempo para estar seguros de tener una
reacción completa. No existe ningún daño en el dejar que la reacción dure por
varias horas o toda la noche. La idea es convertir tantos triglicéridos en esteres
metílicos de ácidos grasos como sea posible. Productos parciales pueden ser
formados (monodiglicéridos y diglicéridos).

8.-MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:

8.1.-MÉTODO ANALÍTICO:

- Determinación del porcentaje de humedad

- Determinación del porcentaje de AG libres

- Valoración acido-base

- Determinación de la cantidad de NaOH

Página 9
8.2.-MÉTODO EXPERIMENTAL:

- Recolección de la aceite usado


- Filtrado del aceite
- Deshidratación del aceite vegetal usado:
- Determinación del pH de la materia prima (aceite vegetal usado )
- Lavado del biodiesel
- Valoración del aceite vegetal usado
- Produciendo el metoxido de sodio
- Preparación del biodiesel
- Decantación y separación

9.-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION:

El proceso para la producción de biodiesel consiste en usar los aceites usadas o


de desecho de las cocinas de comida rápida de la ciudad para fabricar un
biocombustible.

- Primero es necesario calentar un poco la mezcla grasa-aceite y filtrara para


eliminar las partículas sólidas de materia no grasa.

- Como segundo paso el aceite se calienta a 60° C y se combina con una


mezcla de metanol anhidro-catalizador en una proporción determinada y la
temperatura se incrementa a 65° C y se mantienen por 3 horas para realizar
la reacción de transesterificación.

- Tercer paso separar la glicerina del biodiesel.

- Cuarto paso lavar el biodiesel usando solución salina y separar el biodiesel


limpio.

Este proceso se ha realizado a nivel laboratorio.

9.1.-LA QUÍMICA DETRÁS DEL BIODIESEL:

Lo que sigue es un breve resumen de la química detrás de la producción del


biodiesel. Un Buen entendimiento de las varias reacciones químicas nos dará una
mejor idea de cuales Productos secundarios son benignos, cuáles son peligrosos
y cuáles hasta pueden ayudarnos. Un buen entendimiento también puede
prepararnos apropiadamente para analizar fallas.

Página
10
Un grupo de esteres es una unión entre un acido carboxílico y un grupo de
alcoholes. La glicerina (o glicerol) es una molécula pequeña de tres carbones con
tres grupos de alcoholes, cada uno añadido a cada átomo de carbón. Un acido
graso es un acido carboxílico añadido a una larga hilera de carbones. Hay muchos
ácidos diferentes, cada uno nombrado de acuerdo a la longitud de la hilera de
carbones y el número de uniones dobles presentes (también llamado el grado de
instauración). Estas uniones están representadas por números separados por dos
puntos. El primer número es la longitud de la hilera, el segundo es el grado de
instauración. He aquí algunos ácidos grasos comunes, su notación y formula
molecular.

Un jabón consiste de un ácido graso deprotonado y un átomo de sodio o de


potasio. Los jabones son importantes porque son un producto secundario común y
no deseado de la producción del biodiesel. Cada molécula de aceite, o cualquier
forma de grasa, consiste de una molécula de glicerina añadida a tres ácidos
grasos por medio de un grupo de esteres, llamado un triglicérido.

Muchas veces se pueden encontrar moléculas de glicerina pegadas a solo uno o


dos ácidos grasos, estos son llamados monoglicéridos y diglicéridos,
respectivamente. También existen ácidos grasos que no están pegados a una
molécula de glicerina, a estos se les llama ácidos grasos libres (FFA por sus siglas
en ingles).Las grasas están compuestas de varios tipos de ácidos grasos y el
numero FFA de sus cálculos dependerá del tipo de aceite que este usando. Por
ejemplo, la palma Africana contiene ácido palméico mientras que el aceite de soya
tiene acido oleico.

El biodiesel está compuesto de esteres de metilesters o atiestes. Existen


combinaciones De una sola molécula de ácido graso combinada con una molécula
de alcohol, como el metanol Formando esteres metílicos) o etanol (produciendo
esteres etílicos) El alcohol y el ácido graso Están conectados vía una unión de
esteres. La reacción del biodiesel ocurre cuando el alcohol pequeño, metanol o
etanol, reemplaza a uno de los grupos de alcoholes en la unión de esteres en la
glicerina, convirtiendo un triglicérido en un di glicérido y una molécula de
biodiesel. Este tipo de reacción, donde un alcohol reemplaza a otro en un Ester se
llama transesterificación. La reacción continua a reemplazar cada uno de los
grupos alcoholes convirtiendo cada molécula de grasa en tres de biodiesel y una
de glicerina. Por ejemplo, si un aceite está compuesto de completamente de acido
esteárico (C18:0, peso molecular 248.54 g/mol), y triglicéridos, 1kg de aceite
reaccionara completamente con 122.7g de metanol para formar 1005.2g de

Página
11
biodiesel. En realidad, la reacción nunca es perfecta, la mayoría de la gente usa
metanol extra para incrementar el producto de la reacción.

Bajo condiciones normales, esta reacción ocurre muy despacio. Para dar paso a
una reacción más rápida, se ocupa calor y un catalizador.

La reacción puede ser catalizada por un ácido o una base, pero uno puede
alcanzar una reacción mucho más rápida usando una base.

El método más común usa el hidróxido de sodio (NaOH peso molecular 40.0 g/ml)
o el hidróxido de potasio (KOH, peso molecular 56.11 g/mol). Cantidades
equivalentes de base pueden ser encontradas al multiplicar las proporciones de
pesos moleculares. Entonces, usamos 5g de NaOH (o 7g KOH) por litro de aceite.

9.1.1.-REACCIONES SECUNDARIAS:

Producción de jabones: En conjunto con la deseada reacción del biodiesel, hay


muchas más reacciones que pueden ocurrir con varios contaminantes en el aceite.
Los contaminantes en el aceite ya sea el agua o los FFA pueden producir efectos
no deseados, siendo uno de estos el jabón. NaOH y KOH reaccionan con el agua
y los triglicéridos para producir jabón. NaOH y KOH pueden reaccionar con FFAs
directamente, deprotonando los ácidos grasos libres y formando agua y jabón.
Dado que demasiado jabón en el biodiesel puede producir una emulsión, un paso
importante en la producción del biodiesel es asegurarse de que la cantidad de
agua es lo Suficientemente baja como para evitar la producción de jabones.
Esterificación acida: Una reacción secundaria más beneficiosa ocurre cuando los
FFA reaccionan con el metanol directamente para producir biodiesel. Esto se
llama esterificación.

La esterificación puede ser catalizada con acido (preferiblemente con poco


contenido de agua). Esta es una manera común de tratar aceites que tienen
demasiados ácidos grasos libres para producir biodiesel. El acido sulfúrico
concentrado es típicamente usado como catalizador.

Página
12
9.2.-REACCIONES QUÍMICAS:

Grasa y aceites vegetales principales constituyentes del los aceites

TRIGLICEROS ACIDOS GRASOS

2.-los triglicéridos se hacen reaccionar con moléculas de bajo peso molecular


(metanol)

TRIGLICÉRIDOS 3 MOLECULAS DE METANOL DE


BAJO PESO MOLECULAR

Página
13
3.-luego se produce un intercambio del grupo funcional (OH-) donde los grupos de
alcoholes comienzan atacar al triglicérido llamado
TRANSESTERIFICACION

4.- una obtenida la molécula de Ester metílico (biodiesel) podemos observar que
se asemeja a la molécula de petróleo.

MOLECULA DE PETRÓLEO MOLECULA DE ESTER METÍLICO

Página
14
BIODIESEL

10.- DESARROLLO DEL TRABAJO:

10.1.-CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA:

RECOLECCIÓN

SEDIMENTACION

WINTERIZADO

PERCOLADO

DESGOMADO

SECADO

Página
15
10.1.1.-RECOLECCIÓN DEL ACEITE VEGETAL USADO:

Recolectar aceite usado utilizado en las frituras, que podemos encontrar en


cualquier restaurante o patio de comida e inclusive en nuestras casas.

10.1.2 SEDIMENTACION

Se forman dos fases una en la parte superior que corresponde al aceite y otra en
el fondo que corresponde a los residuos .la parte solida que sedimenta tiene un
aspecto pastoso con contenido de partículas quemadas y restos de alimentos,
pero también tiene una fracción importante de grasa solida que sedimenta a
temperatura ambiente(aprox.15-20ºC). se trata de la grasa
con ácidos grasos que tienes puntos de fusión mayores a la
temperatura ambiente a la cual se está trabajando.

Página
16
10.1.3 WINTERIZADO:

Consiste en someter el aceite obtenido en la anterior etapa a temperatura de -5 a-


7ºC por doce horas, formándose nuevamente dos fases: la fase superior con
características de aceite que se llamara fase oleica y la fase inferior con aspecto
de grasa, que se denominara fase esteárica

10.1.4 PERCOLADO:

Filtrar el aceite para quitarle los restos de comida e impurezas y remover


partículas pequeñas en suspensión. Es mejor calentarlo hasta 35º C (95º F),
aproximadamente, para que esté más fluido y pase bien por el filtro.

NOTA: Para realizar el primer filtrado se puede utilizar un paño Para el segundo
filtrado utilizamos un papel filtro de menos micrones.125 micrones (laboratorio de
química de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Página
17
10.1.5 DESGOMADO

Tiene como objetivo retirar sustancias que permanecen en el aceite pero que son
solubles en agua como: componentes de color, minerales , gomas, fosfáticos
,proteínas ,etc.,las cuales pueden influir negativamente en la calidad final del
biodiesel.

El proceso consiste en tratar el aceite con agua o vapor, para que los fosfátidos se
hidraten y precipiten, al hacerse insolubles en la fase grasa.

10.1.6 SECADO:

Para la producción de biodiesel el aceite debe estar exento de agua,por lo que es


necesario secar el aceite por calentamiento a temperaturas > 90ºC

Se suele calentar el aceite, para quitarle el agua (El aceite que ha sido utilizado
para cocinar es el más propenso a contener agua), que hace más lenta la reacción
y favorece la saponificación. En la transesterificación, es mejor cuanta menos
agua está presente en cualquiera de los componentes del proceso.

Calentar el aceite hasta los 100º C (212º F) y mantener la temperatura mientras el


agua se evapora. Cuando empiece a salir menos vapor, aumentar la temperatura
hasta 130º C (265º F) y mantenerla durante diez minutos. Luego, deja de calentar
y espera a que se enfríe. Aproximadamente 12 horas y podemos observar que en
la parte de abajo se formo glicerina y en la parte de arriba el aceite

Página
18
10.1.7 DIAGRAMA DE FLUJO:

ACEITE SEDIMENTACIÓ WINTERIZADO PERCOLADO


N
VEGETAL

USADO

SECADO DESGOMADO
ACEITE

LIMPIO PRETATADO

10.2.-VALORACIÓN DEL ACEITE VEGETAL USADO: es la parte más


importante, para saber cuánto de lejía es necesario.

MATERIALES:
- 2 pipetas
- 30 ml de alcohol isopropílico al 99%
- 3 vasos precipitados de 50 ml - fenoltaleina
- 1 bureta de 10-50 ml, - solución de NaOH 0.1 %
- Soporte universal - 3 ml aceite vegetal usado
- pinza nuez
- PapelPh
- pera

PROCEDIMIENTO:

PREPARANDO LA DISOLUCIÓN A ANALIZAR:


Ponerse gafas protectoras y guantes
1. Medir 10 ml de alcohol isopropílico en cada uno de los tres vasos de
precipitados de 50 ml.

Página
19
2. Añadir 2-3 gotas de la disolución de fenolftaleína al alcohol de cada vaso de
precipitados y agitar para mezclar los líquidos.
3. Añadir 1 ml de aceite vegetal uasdo a cada vaso de precipitados y agitar para
disolverlo.

REALIZANDO LA VALORACIÓN
1. Colocar uno de los vasos de precipitados con la disolución a analizar debajo de
la bureta.
2. Anotar la cantidad inicial de la disolución de referencia en la bureta.
3. Lentamente añadir la disolución de referencia,
4. Agitar el vaso de precipitados.
5. Continuar añadiendo la disolución de referencia a la disolución de aceite y
alcohol hasta conseguir un color rosa claro y que permanezca así durante 30
segundos aproximadamente.
6. Parar.
7. Anotar el volumen usado de la disolución de referencia (en ml) de la forma
siguiente:
Volumen final – Volumen inicial = Disolución de referencia usada.
8. Repetir el procedimiento dos veces y anotar la cantidad usada de la disolución
de referencia en ambas pruebas.
9. Calcular el volumen medio de la disolución de referencia usado en las tres
pruebas.

Página
20
10.3.-PRODUCIENDO EL METOXIDO DE SODIO (PARA 500 ML DE ACEITE
VEGETAL USADO)

MATERIALES REACTIVOS

- 2 vasos precipitados de 500 ml - 2.183 gr de hidróxido


de sodio
- guantes- 100 ml de metanol
- barbijo
- 2 botellas descartables
- balanza analítica
- espátula

PROCEDIMIENTO:

Agregar 2.183 gr de hidróxido de sodio y 100 ml de metanol en la botella


descartable y mezclarla homogéneamente hasta que el hidróxido de sodio se halla
disuelto totalmente

Debemos tomar todas las precauciones necesarias para evitar accidentes y tomar
medidas de seguridad ejemplo: guantes, barbijo, etc

NOTA: El metoxido de sodio hay que manejarlo con mucho cuidado es inflamable,
toxico y corrosivo; mejor si lo manipulamos bajo campana

También debemos tomar en cuenta la manipulación del hidróxido de sodio ya que


se degrada rápidamente al estar en contacto con el medio ambiente

Página
21
10.4.- PREPARACIÓN DEL BIODIESEL:

MATERIALES

 500 ml de aceite vegetal usado


 Metoxido de sodio preparado anteriormente

PROCEDIMIENTO

Anadir el metoxido de sodio al aceite vegetal usado que está contenido en otra
botella descartable (es este caso nosotros utilizamos una botella de plástico) y
agitamos la mezcla durante una hora. Después dejamos reposar la mezcla
durante un día y obtuvimos el biodiesel junto con la glicerina.

Durante la transesterificación los ácidos grasos se separan de la glicerina, y el


metanol se une a ellos formando metilésteresóetilésteres (si se utiliza etanol). El
hidróxido de sodio estabiliza la glicerina.

Pudimos observar que decanto nuestra mezcla (aceite vegetal más el metoxido
de sodio) en la parte de superior se encuentra el biodiesel con una densidad
menor que el de la y en la parte de inferior se encuentra la glicerina por ser mas
viscoso.

Página
22
10.5.- DECANTACIÓN PARA SEPARAR EL BIODIÉSEL DE LA GLICERINA

Dejar que la mezcla repose y se enfríe, como mínimo, ocho horas. La glicerina
forma una masa gelatinosa y más oscura en el fondo y los metilésteres (biodiesel)
flotan encima.

Otra alternativa consiste en dejar que la mezcla repose al menos durante una hora
después de la reacción, manteniendo la temperatura por encima de 38º C (100º
F). De esta forma la glicerina se mantiene semilíquida (solidifica por debajo de 38º
C) y se hunde antes. Después hay que decantar el biodiesel con cuidado.

10.5.1.-GLICERINA:

La glicerina procedente del aceite usado en la cocina es marrón y permanece


sólida aproximadamente por debajo de 38º C (100º F). La glicerina del aceite
nuevo suele mantenerse líquida a temperaturas menores de 38º C.

Página
23
La glicerina se puede compostar después de un período de ventilación de tres
semanas. En ese tiempo se evapora el metanol, que es malo para el compostaje.
Pero como el metanol también es malo para el ambiente, se puede utilizar otro
método para evaporarlo. Calentando hasta 66º C (150º F) – el metanol se evapora
a 64,7º C (148,5º F)-. Con este método se puede reutilizarlo haciendo que pase a
través de un condensador para que se vuelva nuevamente líquido.

Lo que queda después de la transesterificación no es sólo glicerina, sino una


mezcla de glicerina pura, metanol y cera. Estas tres sustancias pueden separarse
por destilación, pero es difícil porque para evaporar la glicerina hace falta mucho
calor. La glicerina pura tiene muchas aplicaciones: medicamentos, tintes, cremas,
etc.

La glicerina procedente de la transesterificación es un estupendo desengrasante


industrial. Una manera de purificarla es calentarla para que se evapore el metanol,
haciéndola segura para el contacto con la piel. Cuando se enfría, las impurezas se
hunden hasta el fondo y queda de un color marrón oscuro más uniforme.
Añadiendo agua queda del color de la canela, más diluída, y es más fácil para
utilizarla como jabón desengrasante para las manos.

Otra forma de aprovechar la glicerina es transformarla en gas metano en un


digestor de metano, o mejor aún, mediante pirólisis. La pirólisis se empleó mucho
durante la Segunda Guerra Mundial para que los coches funcionaran con leña. El
reactor calienta la materia prima (madera o glicerina) en un recipiente hermético
sin oxígeno. En estas condiciones la materia prima no arde, sino que desprende
metano. El metano se almacena en una bolsa inflable o comprimido en un
depósito.

10.5.2.-RESTOS DE JABÓN:

Mezclado con el biodiésel también hay jabón. Cuando el metanol se une a los
ácidos grasos se forma agua. El aceite también puede contener agua. El jabón se
forma porque el ion Na+ del hidróxido de sodio (NaOH) reacciona con los ácidos
grasos en presencia de agua.

Si hay un exceso de agua en la mezcla durante la reacción, se forman más


jabones de lo normal. El aceite que ha sido cocinado puede contener agua y hay
que quitársela como puedo verse en los primeros pasos.

Es muy importante evitar la presencia de agua durante la preparación del


metóxido. Todos los objetos que entren en contacto con la lejía deben estar

Página
24
totalmente secos. El biodiésel suele salir mejor en días secos que en días
húmedos.

10.6.-LAVANDO EL BIODIESEL

PRIMER LAVADO
• Vierta un 500 ml de biodiesel en una botella de plástico de 2 litros.
• Luego vierta dentro de esta misma botella aproximadamente 250mL de agua a
temperatura ambiente.
• Asegúrese que la tapadera no tenga fugas.
• rote la botella de un lado al otro por unos 30 segundos.
• Después de 30 segundos pare la botella verticalmente.
• El agua y el biodiesel se separarán inmediatamente.
• Se notará que el agua no está clara.
• Remueva la tapadera y usando su dedo pulgar como tapón, invierta la botella,
aprete los lados de la botella para que el aire no se introduzca de nuevo a la
botella a través del líquido y drene el agua utilizando su dedo pulgar como una
válvula.
• Cuando toda el agua haya sido drenada, invierta la botella de nuevo a suposición
vertical
y permita que la botella regrese a su forma original.
• El primer lavado ha sido terminado.

SEGUNDO LAVADO:
• Vierta otros 250mL de agua en la botella y repita los mismos pasos del primer
lavado, pero esta vez rote la botella por un minuto
• Drene el agua como en el primer lavado
• El segundo lavado ha sido finalizado.

TERCER LAVADO
• De nuevo vierta otros 250mL de agua y agite la botella por un minuto.
• Cuando el agua y el biodiesel se separen, drene el agua de la misma manera
que en los lavados previos

CUARTO LAVADO
• Agregue otros 250mL de agua y agite por un minuto
• Después de la separación del agua y el biodiesel drene el agua como lo ha
hecho anteriormente.

QUINTO LAVADO
• Ahora se debe poder agitar relativamente fuerte.
Se sabe que el lavado ha terminado cuando, después de la agitación, el agua se
ve casi transparente. El agua y el biodiesel tomarán más tiempo en separarse
porque el agua forma pequeñas burbujas en el biodiesel, las cuales toman tiempo
para asentarse.

Página
25
El biodiesel lavado se ve BASTANTE NUBLOSO, mucho más claro que el
biodiesel original. Después de uno a tres días de asentamiento y secado en el sol
sin una tapadera, el biodiesel se aclarará. Después del lavado y el secado, su
biodiesel estará listo para ser utilizado en el tanque del vehículo

Página
26
10.7.-DESHIDRATACIÓN DEL BIODIESEL:

Cuando el combustible está cristalino, es decir, que se puede ver a través de él, ya
está seco. En realidad nunca queda totalmente seco; aunque los estándares dicen
que no debe contener agua, siempre absorbe un poco de humedad de la
atmósfera, entre 1.200 y 1.500 ppm, pero es agua diluida, que no da problemas, a
diferencia del agua en suspensión.

Se seca mejor dejándolo al sol, o calentándolo hasta 45-50º C (113-122º F) y


dejando que se enfríe en un recipiente ventilado

11.-BENEFICIOS DEL BIODIESEL:

Beneficios ecológicos:

- Proviene de un recurso renovable.

- Es bio-degradable.

- Es menos contaminante que el gasoil mineral.

- Reduce las emisiones de CO2.

- Está libre de sulfuro, benceno y aromatizantes potencialmente


cancerígenos.

- Posee productos derivados del residuo de su proceso como glicerina

Beneficios mecánicos

- Incrementa la eficiencia y duplica la durabilidad del motor, mejorando su


ignición y lubricidad.

- Posee un importante poder lubrificante, por lo que puede ser considerado


un aditivo para mejorar la lubricidad.

- Biodiesel proporciona un alto retorno de energía

12.-IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL BIODIESEL:

Impacto industrial

- Se tendría un biocombustible fácil de producir en la propia planta


- Se eliminaría la dependencia de hidrocarburos.
- Podría ser un combustible más barato que el propio diesel.

Página
27
Impacto social

- Se podrían generar nuevos empleos


- Se tendría una nueva alternativa para la población

Impacto ecológico

- Se tendría un biocombustible menos contaminante


- Biodegradable
- No destruye la capa de ozono
- Disminuye el calentamiento global
- La materia prima es renovable

13.-PROPUESTA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSION:

- Puesta en marcha de una exposición itinerante sobre el biodiesel, que


recorrerá las principales ciudades con el objetivo de dar a conocer entre los
ciudadanos las principales características y ventajas del biodiesel como
combustible alternativo.

- Desarrollo de la página web del Proyecto que es la principal herramienta de


colaboración del mismo y contiene información sobre las actividades y
objetivos del Proyecto

- Artículos en prensa y en publicaciones especializadas

- Presentación del Proyecto en numerosos eventos del ámbito energético


(jornadas, conferencias, congresos, seminarios, ferias, etc.), tanto a nivel
nacional como internacional

- Elaboración y distribución del tríptico informativo del Proyecto

14.-RESULTADOS ESPERADOS

 Con la práctica adquirir la técnica adecuada para el tratamiento de la


materia prima en laboratorio.

 Obtener el tiempo de reacción adecuada para la obtención de biodiesel

Página
28
 Determinar la cantidad de catalizador (hidróxido de sodio) que va necesitar
para la neutralización de la acidez del aceite y posteriormente con este
dato saber cuánto de catalizador es necesario para la preparación del
metoxido(reactivo para elaborar biodiesel).

 En cuanto a sus propiedades físicas y químicas sean caracterizados


correctamente.

 Que el biodiesel obtenido llegue a tener el mismo o mejor rendimiento que


el diésel.

15.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

- Es posible la producción de un COMBUSTIBLE ECOLOGICO

- Motivar a la colectividad de Ciudad a reciclar los aceites vegetales usados, de tal


manera que contribuyan en minimizar el impacto ambiental.

- Motivar a las autoridades de la zona para que desarrollen un proyecto a escala


industrial de producción de combustible verde o BIODIESEL, como una alternativa
para minimizar el impacto ambiental existente.

- El BIODIESEL se vislumbra como el combustible del futuro.

16.- BIBLIOGRAFIA:

http://proyectobiodiesel.blogspot.com/p/pricipios-del-biodiesel.html

http://biodieselqfb.blogspot.com/2009/09/justificacion_9750.html

http://wwwprobio-project.com/shorted%20final%report%20espanish.pdf

:http://www.google.com.bo/search?client=firefox-a&rls=org.mozilla:es-
ES:official&channel=s&hl=es-
ES&q=metodolog%C3%ADa+de+la+produccion+de+biodiesel&gws_rd=cr&sa=X&
as_q=&nfpr=&spell=1&ei=cW8DVO35N9S1ggTm_YCQDA&ved=0CA8QvwU

Juan Jáuregui Rincón, departamento de ingeniería bioquímica, centro de cicnias


básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av. Universidad # 940 C.U.
Aguascalientes, Ags. c.p. 20100. tel. 4499108410.e-mail: jjaureg@coreo.uaa.mx

Página
29
http://blogs.creamoselfuturo.com/industria-y-servicios/2008/05/05/el-impacto-
medio-ambiental-que-producen-los-biocombustibles/

:http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/1918/BQ%2029.pdf?sequence
=1

Página
30

Potrebbero piacerti anche