Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

ESTUDIO COMPLETO DE LA FORMA EN QUE SE PRODUCE LA


TRANSFERENCIA DE CALOR EN LAS CALDERAS ACUOTUBULARES

PRESENTADO POR:

 GUEVARA ALARCON CHRISTIAN ALEXIS.

DOCENTE:

 Ing.NECIOSUP INCIO CARLOS

LAMBAYEQUE – P E R Ú
INTRODUCCIÓN
Los primeros estudios de generadores de vapor datan de finales del siglo XVIII con el
propósito de aplicarlos a las máquinas de vapor que se encontraban en un desarrollo
emergente. Posteriormente, el vapor se utilizó en turbinas para la producción de energía
eléctrica, lo que conllevó a la construcción de generadores de vapor de mayor capacidad
y tamaño.
Diversos autores como Shield (1979), Serverns & Miles (1974), Kohan (2000) y Álvarez
(2002) han descrito con más o menos precisión los tipos y características de los
generadores de vapor existentes hasta esa fecha. A su vez, constructores de calderas
con amplia experiencia en el rubro han publicado manuales en donde se describe y se
brinda algunas consideraciones para su diseño (Babcock & Wilcox Co., 1992).
Muchas de estas consideraciones están basadas en normas para diseño de calderas y
elementos a presión como las dadas por ASME (2000). Annaratonne (1985) plantea
diversas fórmulas empíricas y metodologías para el diseño de diversos elementos de
generadores de vapor tanto acuotubulares como pirotubulares.
Muchas de estas metodologías han sido utilizadas para este trabajo, tratando de aportar
un cálculo más sistemático y preciso. Lo anterior se ha complementado con lo expuesto
por Hugot (1986), que profundiza en la generación de vapor en la industria azucarera
utilizando bagazo de caña como combustible. Esto es importante ya que este
combustible posee características que hay que tomar en cuenta en el diseño de
generadores de vapor.
1.1. Descripción de las calderas de tipo acuotubulares.

Las primeras calderas tuvieron el inconveniente de que los gases calientes


estaban en contacto solamente con su base, y en consecuencia se
desaprovechaba el calor del combustible. Debido a esto, posteriormente se les
introdujeron tubos para aumentar la superficie de calentamiento. Si por el interior
de los tubos circulan gases o fuego, se les clasifican en calderas pirotubulares
(tubos de humo) y calderas acuotubulares (tubos de agua). Hasta principios del
siglo XIX se usó la caldera para teñir ropas, producir vapor para la limpieza, etc.

Para describir una caldera se dice que es un recipiente metálico, cerrado,


destinado a producir vapor o calentar agua, mediante la acción del calor a una
temperatura superior a la del ambiente y presión mayor que la atmosférica.
A la combinación de una caldera y un sobre calentador se le conoce como
generador de vapor.
El principio básico de funcionamiento de las calderas consiste en una cámara
donde se produce la combustión, con la ayuda del aire comburente y a través de
una superficie de intercambio se realiza la transferencia de calor.
La estructura real de una caldera dependerá del tipo, no obstante, de forma
general se describe como se muestra a continuación (figura 1.1). [4]:
• Quemador: sirve para quemar el combustible.

• Hogar: alberga el quemador en su interior y en su interior se realiza la


combustión del combustible utilizado y la generación de los gases calientes.

• Tubos de intercambio de calor: el flujo de calor desde los gases hasta el


agua se efectúa a través de su superficie. También en ella se generar las
burbujas de vapor.

• Separador líquido-vapor: es necesario para separar las gotas de agua


líquida con los gases aún calientes, antes de alimentarla a la caldera.

• Chimenea: es la vía de escape de los humos y gases de combustión


después de haber cedido calor al fluido.

 Carcasa: contiene el hogar y el sistema de tubos de intercambio


de calor.
Figura 1.1Partes principales de una caldera [17].

En las calderas del tipo acuotubulares, por el interior de los tubos pasa
agua o vapor y los gases calientes se encuentran en contacto con las
caras exteriores de ellos. Son de pequeño volumen de agua.

Las calderas acuotubulares son las empleadas casi exclusivamente


cuando interesa obtener elevadas presiones y rendimiento, debido a que
los esfuerzos desarrollados en los tubos por las altas presiones se traducen en
esfuerzos de tracción en toda su extensión.

La limpieza de estas calderas se lleva a cabo fácilmente porque las


incrustaciones se quitan utilizando dispositivos limpiadores de
tubos accionados mecánicamente o por medio de aire.

La circulación del agua, en este tipo de caldera, alcana velocidades


considerables con lo que se consigue una transmisión eficiente del
calor y por consiguiente, se eleva la capacidad de producción de
vapor [4].

Ventajas:

 Menor peso por unidad de potencia generada.


 Por tener pequeño volumen de agua en relación a su capacidad de
evaporación, puede ser puesta en marcha rápidamente.
 Mayor seguridad para altas presiones.
 Mayor eficiencia.

Desventajas

 Su coste es superior.
 Deben ser alimentadas con agua de gran pureza, ya que las
incrustaciones en el interior de los tubos son, a veces, inaccesibles
y pueden provocar roturas de los mismos.
 Debido al pequeño volumen de agua, le es más difícil ajustarse a
las grandes variaciones del consumo de vapor, siendo necesario
hacerlas funcionar a mayor presión de la requerida.
Figura 1.2Ejemplo de caldera acuotubular [3].

1.1 Combustibles que son utilizados en las calderas industriales.

El petróleo es el origen de los combustibles que se utilizan en la industria


para la generación de vapor; antes de cualquier tipo de uso, se refina,
aunque también se queman pequeñas cantidades sin que se someta a
proceso previo alguno.

El refino del petróleo, en sus comienzos, consistía simplemente en un


proceso de separación de las fracciones ligeras de otras más pesadas,
mediante destilación fraccionada, obteniéndose formas impuras de
querosenos, gasolinas, aceites lubricantes y fuelóleos. El aceite crudo
que constituye el petróleo contiene, además de hidrocarburos,
compuestos de S, O2 y N2, y trazas de Va, Ni, As y Cl.

El uso de los combustibles fósiles ha permitido el gran crecimiento


económico y demográfico ligado a la revolución industrial del siglo XIX.
En la actualidad son fundamentales para nuestra e conomía. En 2007 la
combustión de carbón, petróleo y gas natural representó 86,4% de la
energía primaria mundial [5].

• Petróleo
El petróleo es un aceite mineral, constituido por hidroca rburos, contenido en
grandes bolsas a los estratos superiores de la corteza terrestre.
Este combustible fósil, una vez refinado, da una gran cantidad de productos
empleados como fuente de energía, especialmente en la automoción y los
motores térmicos. Entr e estos productos destacan la gasolina, el gasóleo, el
fuel, etc. También se pueden utilizar como materia prima de la industria
petroquímica [5].
• Carbón
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en
carbono y con cantidade s variables de otros elementos, principalmente
hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. La mayor parte del carbón se formó
durante el período Carbonífero (hace de 359 hasta 299 millones de años) [5].
• Gas natural.
El gas natural es una fuente de energía fósil, al igual que lo son el carbón o el
petróleo. Está constituido por una mezcla de hidrocarburos, unas moléculas
formadas por átomos de carbono e hidrógeno. Su poder calorífico varía mucho
según su composición, pero los más elevados se encuentran entre las 8500 y
las 10200 kilocalorías por metro cúbico de gas. Se trata de la energía fósil más
limpia en cuanto a residuos y emisiones atmosféricas, y del combustible más
eficiente para la obtención de electricidad en las centrales térmicas, con una
eficiencia total de un 50.7% frente al 25.7 % del fuel, el 26.1% del uranio (central
nuclear) y el 26.8% del carbón.
El gas natural se puede utilizar directamente sin necesidad de transformarlo
previamente en electricidad. Esta característica le permite tener una eficiencia
mucho mayor, de un 91.2%. Su almacenamiento es más económico y más fácil
que el carbón y los derivados del petróleo. Se comenzó a utilizar a partir de los
años 60 como combustible preferente excepto en el transporte, donde continúa
predominando el petróleo. Además, se usa también como materia prima de
numerosos productos químicos.
En la tabla 1.1 se muestra la cantidad de calderas que están en funcionamiento
en la zona metropolitana, clasificadas por su potencia en caballos de caldera
(CC), así como el tipo de combustible que utiliza [5].
Tabla 1.1 Clasificacion de las calderas [15].
1.3. Tipos de intercambio de calor que se generan en una caldera de tipo
acuotubular.
La temperatura es una propiedad intrínseca de la materia, que indica el nivel de
energía de sus moléculas, cuanto más elevada es la temperatura, mayor es la
energía cinética o actividad molecular de la sustancia en cuestión. La conducción
molecular del calor es simplemente una transferencia de energía debida a una
diferencia de temperaturas, entre moléculas de una sustancia sólida, líquida o
gaseosa. En una caldera se producen intercambio de calor por, radiación,
convección y conducción (figura 1.3) [11].

Figura 1.3 Ejemplificación de la transferencia de calor [18].

1.3.1. Intercambio de calor generado por radiación en una caldera de tipo


acuotubular.

En la transmisión del calor por radiación un cuerpo cede parte de su energía interna a
través de la emisión de ondas electromagnéticas (que viajan a la velocidad de la luz y
no necesitan de un medio material para su propagación). Al absorberse estas ondas
electromagnéticas por otros sólidos, su energía pasa de nuevo a un movimiento térmico
de las moléculas y, por tanto, a un aumento de temperatura.
A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de onda como el sonido,
que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética es
independiente de la materia para su propagación, de hecho la transferencia de energía
por radiación es más efectiva en el vacío [11].
1.3.2. Intercambio de calor generado por convección en una caldera de tipo
acuotubular.

En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en


movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas. La transmisión de calor
por convección puede ser [11]:
• Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el fluido a
través de una zona caliente y éste transporta el calor hacía la zona fría.

• Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su densidad


haciendo que se desplace hacía la zona más fría donde cede su calor.

1.3.3. Intercambio de calor generado por conducción en una caldera de tipo


acuotubular.

La conducción es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a través de


la materia por actividad molecular, por el choque de unas moléculas con otras, donde
las partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas,
produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas más altas a las más bajas. Los
mejores conductores de calor son los metales [11].

1.4. Eficiencia térmica de una caldera acuotubular.

La eficiencia de una caldera debe es una parte importante en la evaluación de la compra,


ya que el costo anual del combustible puede ser fácilmente de 2 a 3 veces el costo de
instalación de los equipos. Por lo tanto, una diferencia en la eficiencia disminuye el costo
del combustible, esto puede compensar fácilmente la diferencia de la instalación del
producto.
La importancia de conocer la eficiencia térmica con que operan los generadores de
vapor, también denominados calderas, radica en evaluar el grado de aprovechamiento
de la energía del combustible para producir vapor. Además, se pueden cuantificar las
cantidades de calor que ingresan y egresan de una caldera.
Los métodos para el cálculo de la eficiencia se engloban en dos, el método directo y el
indirecto. El método directo es la relación de la energía

aprovechada para la generación de calor, entre la energía suministrada por el


combustible.
El método indirecto (método de pérdidas) es restar a la cantidad de energía suministrada
las pérdidas en la caldera, como lo son: la pérdida transferida al medio de trabajo en el
sistema, la pérdida por los gases de escape, la pérdida por la combustión química
incompleta, la pérdida por la quema incompleta física de combustibles sólidos y la
pérdida por las paredes de la caldera al medio ambiente por convección y radiación.

Para este trabajo la eficiencia térmica de una caldera se calcula a partir del método
indirecto mediante un balance de energía, al quemar 1 m3 de gas natural, en este
balance se iguala la energía realizada en el hogar por los gases de combustión, con las
pérdidas que se tengan en el sistema.

1.5. Análisis de las áreas de intercambio de calor en la caldera Cleaver Brooks de 94


C.C.
El estudio se basa en información proporcionada en la página de internet de Cleaver
Brooks en la cual muestra algunos parámetros importantes para el desarrollo del
procedimiento del cálculo. En la tabla 1.2 se muestra la cantidad máxima de vapor
generada por las calderas acuotubular tipo “D” en libras por hora, en este caso la
generación máxima de la caldera de 94 CC es de 72.62 lb/hr [3].

Tabla 1.2 Parámetro de la generación de vapor [3]

Dentro de la información que se encuentra en la página de internet


se muestran u vista lateral y una vista frontal (figura 1.4) de la
caldera, para posteriormente analizar algunas dimensiones que
son importantes en la caldera las es se muestran en la tabla 1.3
[3].
Figura 1.4 Vista frontal y lateral de la caldera [3]

Tabla 1.3 Dimensiones principales de la caldera [3].

Finalmente dentro de los esquemas mostrados en la página de


internet se encuentra la figura 1.5, la cual muestra desde una vista
superior el arreglo de tubos dentro de la caldera, así como las
divisiones entre la zona del hogar como el área convectiva [3].
Figura 1.5 Vista superior de la caldera Cleaver Brooks [3].
2.1 Desarrollo de esquemas de una caldera de 94 CC acuotubular tipo D,
similar a la caldera de Cleaver Brooks.

El estudio térmico de la caldera tiene como primer paso hacer


diseños y planos en un programa de diseño en este caso se utiliza
el programa Solidworks, esto se realiza al basarse en la
información que se obtiene en la página del distribuidor, primero se
hace un plano superior (figura 2.1), en el cual se tomaron
consideraciones importantes para obtener un plano similar a como
es el original de Cleaver Brooks.

Figura 2.1 Vista superior de caldera similar a la de Cleaver Brooks [Anexo 2].
2.1.1 Sistema de tuberías de una caldera acuotubular de 94 CC

Partiendo del plano con vista superior corte horizontal (figura 2.1),
se diseñan planos frontales y posteriores de la caldera a distintas
distancias a lo largo de la misma, al considerar los parámetros que
se tienen de la página del distribuidor, con lo que se obtienen
distintos planos que se muestran en la figura 2.2.

Figura 2.2 Distintas hileras a lo largo de la

a) caldera. Vista frontal primera hilera,

b) Vista frontal primera hilera del banco de tubos,

c) Vista frontal primera hilera del festón

d) Vista posterior ultima hilera [Anexo 2].


2.1.1 Áreas que participan en la transferencia de calor en una
caldera de tipo acuotubular.

Son las áreas de la tubería que en las que están en contacto con
los gases de combustión, estas áreas son diseñadas en el programa
Solidworks a partir del plano que se encuentra en la página de
Cleaver Brooks.

Las áreas para cada cálculo son consideradas en dependencia de


la zona de la caldera en la cual se está realizando el cálculo, y para
facilitar las dimensiones de estas, se generan volúmenes a partir
de los planos generados en el programa de diseño.

Las áreas van desde las paredes que ocupan el volumen en el


hogar, el área que abarcan los tubos en el festón, el área de los
ductos en el banco de tubos, y el área del volumen de la carcasa.

2.1.2. Áreas que participan en la transferencia de calor en el hogar


de una caldera de tipo acuotubular.

Es la superficie total que limita el hogar de la caldera, los cuales


consiste en una pared que va del domo superior a domo inferior, la
otra pared abarca de igual forma de los domos inferior a menor,
pero en esta ocasión forman una “C” invertida, que al ser
reproducida en una misma dirección crea el volumen total del
hogar(la primer pared se encuentra en el lado izquierdo en la figura
2.3, y en esta misma del lado derecho se encuentra la tubería en
forma de “C” invertida).

También se consideran la pared frontal y la pared posterior del


hogar las cuales tienen una forma de “D” (figura 2.2), al tener la
suma total de las paredes en el hogar, sin considerar las áreas
ocupadas por la ventana de salida y el área ocupada por el
quemador.

Partiendo del plano de la vista frontal de la caldera se diseña un


sólido en el programa de Solidworks para poder contabilizar mejor
las áreas de transferencia de calor (figura 2.3).
Figura
2.3

Superficies de transferencia de calor en el Hogar.

2.1.2.1 Áreas que participan en la transferencia de calor en el festón


de una caldera de tipo acuotubular.

El festón es un arreglo de tubos el cual es por donde pasan los


gases de la combustión del hogar con dirección al banco de tubos,
dicho arreglo ayuda a dar dirección y velocidad a los gases para
una mejor distribución en el banco de tubos. El festón se ubica en
una línea imaginaria que pasan por el centro de la primera, y de la
última hilera de la pared del hogar, donde se ubica la ventana de
salida, el área total de esta superficie es la suma del área exterior
de los tubos que ocupan el festón (figura 2.4)
Figura 2.4 Visualización delfestóndesde una vista superior de lacaldera, yentres
dimensiones.

2.1.2.2 Áreas que participan en la transferencia de calor en el banco


de tubos de una caldera de tipo acuotubular.

Es el área total de los tubos que se encuentran en volumen del lado


izquierdo de la caldera, sin contar los tubos que delimitan las
paredes de dicho volumen, estos tubos van del domo inferior al
domo superior, estos tienen un arreglo en forma de triángulo (figura
2.5).

Figura 2.5 Vista frontal del banco de tubos y vista con un corte en diagonal
2.1.2.3 Áreas que participan en la transferencia de calor
en la carcasa de una caldera de tipo acuotubular.

El área de paredes de la carcasa se calcula como la superficie de las


paredes de un paralelepípedo, excepto el área ocupada por la
ventana de entrada de los gases y la ventana de salida de los
gases. De igual forma partiendo del plano de la vista frontal de la
caldera se diseña un sólido en el programa de Solidworks para
poder contabilizar mejor las áreas de transferencia de calor (figura
2.6).

2.1.3. Áreas para el paso de los gases producto de la


combustión.

Las áreas para el paso de los gases son importantes


ya que estas tienen influencia directa al flujo de los
gases aumentando o disminuyendo la velocidad, para
así influenciar directamente a la transferencia de calor
por convección en las superficies correspondientes.
2.1.3.1. Área del festón para el paso de los gases producto de la
combustión.

Esta área se considera como la longitud máxima de los


tubos en la ventana de salida de los gases del hogar
con dirección al banco de tubos por la distancia que
hay entre el primer tubo del festón hasta la pared
posterior de la caldera, menos el área que ocupan los
tubos en dicho paso como se muestra en la figura 2.7,
donde se muestra de izquierda a derecha el primer
tubo y por último la pared, el área en color blanco es el
área por la cual pasan los gases de combustión.

Figura 2.7 Vista frontal del festón

2.1.3.2. Área del banco de tubos para el paso de los gases


producto de la combustión

De igual forma que en el festón es la diferencia entre


el área total de la ventana de salida menos el área
ocupada por los tubos en esta zona, y los gases
circulan del banco de tubos a la salida de la caldera,
como se ve en la figura 2.8 en la parte derecha se tiene
la ventana de salida de la caldera.
Figura 2.8 Vista lateral izquierda donde se visualiza la ventana de salida de la caldera.

2.2. Procedimiento para el cálculo térmico de una caldera de


94 CC de tipo acuotubular quemando gas natural.

Este subcapítulo muestra el procedimiento para el


cálculo térmico de una caldera [1], el cual está dividido
en 4 partes teniendo como primera el cálculo térmico
en el hogar, en el cual se analiza la composición
química del combustible para poder conocer su poder
calorífico que a su vez es el calor disponible en el
hogar.

Posteriormente se hace el análisis de la transferencia


de calor hacia las paredes que limitan el hogar, la
segunda parte es el estudio térmico en el festón en el
cual se analiza la transferencia de calor a los tubos
considerándolo como un intercambiador de calor
tomando el calor disponible a la salida del hogar como
el de la entrada del festón, de igual forma se calcula la
tercera parte, la cual es el estudio térmico en el banco
de tubos en el cual se considera el calor a la salida del
festón como el de entrada en el banco de tubos, por
último se analiza la transferencia de calor en las
paredes de la carcasa en el área convectiva de la
caldera para así obtener un calor a la salida de la
caldera, con esto se tiene una temperatura a la salida
que permite calcular la eficiencia de la caldera.
2.2.1. Diagrama de flujo para conocer la sucesión de
pasos para encontrar los parámetros térmicos
de una caldera de 94 CC de tipo acuotubular
quemando gas natural.

A continuación se muestra el diagrama de flujo (figura


2.9) para realizar el cálculo térmico de la caldera
industrial. Empezando por el análisis del combustible,
tanto el tipo como la composición química, y el exceso
de aire también es parte fundamental para conocer la
dependencia de la entalpía y la temperatura con
respecto a la carga térmica, posteriormente después
de hacer el análisis de transferencia de calor en el
hogar, se obtiene una nueva entalpía y temperatura a
la salida del hogar, los cuales se convertirán en los
parámetros de entrada del festón y así sucesivamente
pasando por el festón, el banco de tubos y la carcasa
en conjunto para así obtener una temperatura y
entalpía a la salida de la caldera. Finalmente calcular
la eficiencia de la caldera.

Figura 2.9 Diagrama de flujo para el cálculo térmico de la caldera.


2.2.1. Procedimiento para el cálculo térmico en el hogar
de una caldera de 94 CC de tipo acuotubular
quemando gas natural.

En el diagrama de la figura 2.9 se muestra el


procedimiento del cálculo térmico en una caldera
acuotubular, y como primer parte se encuentra el
cálculo térmico del hogar. Este es calculado a partir del
siguiente diagrama (figura2.10):

Figura 2.10 Procedimiento del cálculo térmico del hogar


Entalpía

Figura 2.11 Diagrama de la vista frontal de la caldera y vista de las ventanas de entrada y de
salida de los gases de combustión en el volumen
del hogar.

La temperatura a la salida del hogar también se encuentra en función de


número de Boltzman, el cual es un parámetro adimensional y caracteriza
la transferencia de calor por radiación en el hogar. El número de
Boltzman se calcula [1]:

Para calcular el número de Boltzman es indispensable conocer el consumo de


combustible en un generador de vapor, para calcular el consumo de combustible
se debe de analizar la relación que existe entre el calor absorbido por el medio
de trabajo en la caldera industrial y el calor disponible en la cámara de combustión
y la eficiencia térmica de la caldera industrial.
El calor disponible en la cámara de combustión de la caldera se define como la
energía que se realiza en el hogar en combustión de gas natural y aire. Este
calor se define por la energía química del combustible (PCI).Esta energía térmica
2.2.1. Procedimiento para el cálculo térmico en el festón
de una caldera de 94 CC de tipo acuotubular
quemando gas natural.

El festón es una superficie de calentamiento usada


para el paso de los gases del hogar hacia banco de
tubos de evaporación y conectada con el domo inferior
y el domo superior. Está instalado en la ventana de
salida del hogar. El medio de trabajo adentro de tubos
es agua en estado de ebullición y tiene la temperatura
de saturación. El cálculo térmico de festón se muestra
en el siguiente diagrama (figura 2.12):

Figura 2.12 Procedimiento del cálculo térmico del festón


2.2.2 Procedimiento para el cálculo térmico en el banco de tubos de
una caldera de 94 CC de tipo acuotubular quemando gas
natural.

En la zona de la carcasa están instalados tubos paralelos que


conectan el domo superior con domo inferior formando el banco de
tubos. Los tubos tienen diámetro exterior de 2 pulgadas, está
formado por 82 hileras por 9 tubos en cada una de estas. El paso
transversal es de 2 pulgadas, el arreglo de los tubos es en triangulo,
el medio de trabajo adentro de los tubos son agua en estado de
ebullición. La transferencia de calor en banco de tubos es por
convección y por radiación. El diagrama del procedimiento del
cálculo térmico en el banco de tubos se muestra en la figura 2.14.

Este cálculo al igual que el del festón se basa en el calor transferido


a los tubos y debido a que en las ecuaciones (2.41) y (2.42) la
cantidad de incógnitas es mayor a la cantidad de ecuaciones el
cálculo térmico del banco de tubos se hace por un método de
iteraciones.

Figura 2.14 Procedimiento del


cálculo térmico del banco de
tubos
La particularidad de estos cálculos es que temperatura
y entalpía de los gases en la entrada, en la salida de
la carcasa y del banco de tubos son iguales, y calor
transferido en la carcasa y en el banco de tubos se
necesita sumar para determinar los parámetros a la
salida de los gases de combustión de caldera. La
primera iteración se calcula con la temperatura de los
gases en la salida de caldera a 40 °C más que la
temperatura de saturación.
En estado estable la cantidad de calor pérdido por los
gases de combustión es igual a la cantidad de calor
absorbida por el medio de trabajo (agua comprimida,
vapor o mezcla agua-vapor).

2.2.2. Procedimiento para el cálculo térmico en la


carcasa de una caldera de 94 CC de tipo
acuotubular quemando gas natural.

La carcasa está formada por paredes de tubos de agua


que están soldados entre ellos con aletas. La carcasa
tiene la ventana de entrada de los gases y la ventana
de salida de los gases. Los gases circulan a lo largo de
las paredes de la carcasa y participan en el proceso de
intercambio de calor por convección y por radiación.

La temperatura de los gases en la ventana de entrada


a la carcasa es la misma que la temperatura de los
gases en la salida del festón. La temperatura de los
gases en ventana de salida de la carcasa es la misma
a la temperatura de los gases en la salida de la caldera.

A continuación se muestra e diagrama para el


procedimiento del cálculo de la carcasa (figura 2.16).
Figura 2.16 Procedimiento para el cálculo térmico de la carcasa

Teniendo en cuenta las características técnicas y dibujos de la


caldera (figura 2.17) se hizo la tabla 2.3 de datos de la carcasa.
Figura
2.17
Vista de
las

ventanas de entrada y de salida del volumen de la carcasa.

Tabla 2.3 Características de la carcasa.


Características Carcasa
Nombre Nomenclatura Unidad
Diámetro de tubos externo dext mm 50.8
Área total de paredes Aparedes m2 51,5
Altura del ducto de los gases C m 2,05
Anchura del ducto de los gases D m 1,01*
Área del ducto para el paso de
Apaso m2 2,08
los gases

Para el cálculo térmico de la carcasa se requiere conocer el área


de las paredes, estas se calculan como el área de las paredes de un
paralelepípedo excepto el área de la ventana de entrada de los
gases y el área de la ventana de salida de los gases [1] (pueden ser
definidas desde los planos generados en el programa Solidworks):
Las calderas acuotubulares se encuentran encuadradas dentro de las calderas de
pequeño volumen de agua y son calderas de vapor. Se
denominan acuotubulares porque el agua se encuentra dentro de los tubos. Este tipo de
calderas eran usadas hace tiempo en centrales eléctricas y otro tipo de instalaciones
industriales, aunque actualmente el diseño de las calderas va por otros derroteros.

La ventaja de las calderas acuotubulares es que lograban que teniendo un menor


diámetro y dimensiones totales una presión de trabajo mayor lo que les
permitía accionar las máquinas a vapor en los albores del siglo XX. En este tipo de
calderas, además, los cálculos necesarios para su diseño suelen ser bastante sencillos.
Su estructura es tal que en las calderas, los tubos longitudinales interiores se usaban
para lograr un aumento en la superficie de calefacción. Los tubos se
encontraban inclinados de modo que el vapor al salir por la parte más alta provocase un
ingreso de agua más fría por la parte baja. Los primeros modelos de este tipo de
calderas utilizaban como combustible sólido como fuente de energía.
En las calderas acuotubulares la producción del vapor de agua está en relación directa
de la correspondencia existente entre la presión y la temperatura. Ambas magnitudes,
presión y temperatura, son dos características fundamentales del estado gaseoso. La
principal ventaja de las calderas acuotubulares es que, a cualquier temperatura, por
muy baja que sea, es posible lograr vaporizar agua.
El único requisito necesario para lograr esto es que la presión resulte reducida de una
manera adecuada consiste en disminuir la presión adecuadamente sobre el líquido en
el que se está ejerciendo esta. Una caldera acuotubular tiene la propiedad de poder
vaporizar agua a cualquier presión siempre que se aumente la temperatura de la
caldera. Otra de las ventajas de este tipo de calderas es que su diseño es muy sencillo.

En estas calderas Acuotubulares, por el interior de los tubos pasa agua o vapor y los
gases calientes se encuentran en contacto con las caras exteriores de ellos. Son de
pequeño volumen de agua. Las calderas acuotubulares son las empleadas casi
exclusivamente cuando interesa obtener elevadas presiones y rendimiento, debido a
que los esfuerzos desarrollados en los tubos por las altas presiones se traducen en
esfuerzos de tracción en toda su extensión.
La limpieza de estas calderas se lleva a cabo fácilmente porque las incrustaciones se
quitan utilizando dispositivos limpiadores de tubos accionados mecánicamente o por
medio de aire.

La circulación del agua, en este tipo de caldera, alcana velocidades considerables con
lo que se consigue una transmisión eficiente del calor y por consiguiente, se eleva la
capacidad de producción de vapor.

En la figura se representa una caldera con un solo tubo de agua. Sólo una rama del tubo
se calienta, ya que la otra se encuentra protegida por una pantalla aisladora.

En la rama izquierda, el calor calienta el agua, generando vapor y haciendo que ambos
(agua y vapor) se muevan hacia arriba.

Esta mezcla entra al colector y el agua fría pasa a ocupar su lugar en el tubo calentada.
El agua fría se encuentra en el tubo no calentado y en la parte inferior del colector.

De esta forma, existe un movimiento continuo de agua-vapor en la dirección que señalan


las flechas, en las que siempre la mezcla de agua caliente y vapor sube al colector,
mientras el agua fría del fondo del colector baja y ocupa el lugar de esta mezcla.

Haciendo referencia a calderas con capacidades de vaporización desde 3t/h hasta


100t/h, se pueden distinguir dos tipos:
 Calderas acuotubulares compactas

 Construidas totalmente en talleres y enviadas como un bloque al lugar


de utilización.

 Pueden suministrarse para quemar combustibles líquidos o


gaseosos.

 Necesitan poca albañilería.

 Se diferencian dos tipos: De hogar integral pequeñas (hasta 60t/h) y


de hogar integral grandes (hasta 200t/h)

 Calderas acuotubulares no compactas

 Estas calderas son montadas en obra.

 Se diferencian dos tipos: De tubos rectos y de tubos curvados

Medidas de eficiencia

Se mencionan indefinidamente series de recomendaciones prácticas para a optimizar


explotación de calderas para generación de energía en plantas industriales:

Reducción de las pérdidas de calor

 Defectos en el aislamiento térmico.

 Fugas por bridas, prensas de válvulas, etc.

 Funcionamiento correcto del sistema de recuperación de condensados.

Mejora del rendimiento y del funcionamiento: Funcionamiento correcto de las calderas,


comprobando, especialmente, los siguientes parámetros:

 Hollín: Se produce en combustiones incompletas. Ajustar quemadores, y


realizar labores de limpieza.

 Estanqueidad: Pueden producirse entradas parásitas de aire, o fugas de


humos (atención al CO). Detectar y corregir.

 Ventilación: Una entrada insuficiente de aire exterior puede empobrecer el


contenido de oxígeno en el aire comburente, y disminuir la eficiencia de la
combustión. Mantener los huecos, o rejillas de entrada libres y limpios.
 Chimeneas: Extraer periódicamente los hollines depositados generalmente en
su base, que pueden obstruir parcialmente la salida de humos, influyendo
negativamente en el tiro y, por tanto, en la combustión. Además, el hollín
contiene restos de azufre que en contacto con el agua de lluvia puede producir
ácido sulfúrico que corroe las paredes metálicas.

 Condensaciones en los humos: Impedir que las temperaturas de entrada de


los fluidos a los economizadores o recuperadores de calor descienda por
debajo del punto de rocío del anhídrido sulfuroso/sulfúrico de los humos (aprox.
130ºC), para impedir su condensación y formación de ácido sulfúrico.

 Incrustaciones en las superficies de intercambio de calor: Verificar


sistemáticamente la buena calidad del agua de alimentación y, sobre todo, del
agua de caldera. Las incrustaciones en estas superficies dificultan la
transmisión de calor a través de ellas disminuyendo sensiblemente el
rendimiento. Puede llegar incluso, a formarse una capa tan gruesa, que impida
la refrigeración de los tubos o, lo que es peor, del hogar ondulado en las
calderas pirotubulares, originando su rotura o aplastamiento.

Funcionamiento correcto de los quemadores, prestando especial atención a los


siguientes aspectos:

 Comprobar que la pulverización se realiza correctamente con los combustibles


líquidos. Verificar y limpiar sistemáticamente las cabezas de pulverización
mecánica, o asistida, o por centrifugación.

 Seguir meticulosamente las instrucciones del fabricante para situar


exactamente los elementos en su posición correcta, manteniendo las
distancias prescritas. De no ser así, se provocan encendidos defectuosos,
combustiones incompletas y, como consecuencia, descenso del rendimiento.

Regulación y control de los sistemas comprobando su buen funcionamiento,


especialmente en lo concerniente a:

 Caudales, temperaturas y presiones de los combustibles.

 Caudales, temperaturas y presiones del agua de alimentación.

 Caudales, temperaturas y presiones del vapor, o del agua sobrecalentada que


genera la caldera.

 Valores de consigna y bandas de actuación de los distintos sistemas.


 Actuación correcta de las protecciones y elementos de seguridad mecánicos y
eléctricos.

 Revisión y comprobación de función de cuadros eléctricos.

CALDERAS CON TUBOS MULTIPLES DE AGUA (ACUOTUBULAR)


En estas calderas, por el interior de los tubos pasa agua o vapor y los gases calientes
se hallan en contacto con las caras exteriores de ellos. Son de pequeño volumen de
agua. Las calderas acuotubulares son las empleadas casi exclusivamente cuando
interesa obtener elevadas presiones y rendimiento, debido a que los esfuerzos
desarrollados en los tubos por las altas presiones se traducen en esfuerzos de tracción
en toda su extensión. La limpieza de estas calderas se lleva a cabo fácilmente porque
las incrustaciones se quitan utilizando dispositivos limpia tubos accionados
mecánicamente o por medio de aire. La circulación del agua, en este tipo de caldera,
alcanza velocidades considerables con lo que se consigue una transmisión eficiente del
calor; por consiguiente, se eleva la capacidad de producción de vapor.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Supóngase que la figura Nº1 representa una caldera con un solo tubo de agua. Sólo
una rama del tubo se calienta, ya que la otra se encuentra protegida por una pantalla
aisladora.
En la rama izquierda, el calor calienta el agua, generando vapor y haciendo que ambos
(agua y vapor) se muevan hacia arriba. Esta mezcla entra al colector y el agua fría pasa
a ocupar su lugar en el tubo calentado. El agua fría se encuentra en el tubo no calentado
y en la parte inferior del colector. De esta forma, existe un movimiento continuo de agua-
vapor en la dirección que señalan las flechas, en las que siempre la mezcla de agua
caliente y vapor sube al colector, mientras el agua fría del fondo del colector baja y ocupa
el lugar de esta mezcla.
VENTAJAS - Menor peso por unidad de potencia generada. - Por tener pequeño
volumen de agua en relación a su capacidad de evaporación, puede ser puesta en
marcha rápidamente. - Mayor seguridad para altas presiones. - Mayor eficiencia. - Son
inexplosivas.
DESVENTAJAS - Su costo es mayor. - Deben ser alimentadas con agua de gran
pureza, ya que las incrustaciones en el interior de los tubos son, a veces, inaccesibles
y pueden provocar roturas de los mismos. - Debido al pequeño volumen de agua, le es
más difícil ajustarse a las grandes variaciones del consumo de vapor, siendo necesario
trabajarlas a mayor presión que la necesaria en las industrias.

COMPORTAMIENTO DE LAS CALDERAS


El comportamiento de una caldera puede expresarse en función de los kilogramos de
vapor producido por metro cuadrado de superficie de calefacción y por hora (coeficiente
de evaporación). Esta producción de vapor se ha ido elevando en los tiempos modernos.
La intensificación de la producción de vapor se basa principalmente en la circulación de
agua en el interior de los tubos, con una velocidad tal, que el vapor que se va formando
por el calentamiento de los mismos, va saliendo con la misma corriente del agua que se
evapora, porque de no ser así, las burbujas de vapor formadas crearían espacios
huecos en el líquido que no podrían absorber el calor transmitido, quemándose el
material de los tubos.

PARTES PRINCIPALES QUE COMPONEN UNA CALDERA


En este punto se tratarán sólo aquellas partes generales relevantes propias del diseño
de las calderas. Debido a que cada caldera dispone, dependiendo del tipo, de partes
características, es muy difícil atribuir a todas ellas un determinado componente. En
razón a lo anterior se analizarán las partes principales de las calderas en forma general,
especificando en cada caso el tipo de caldera que dispone de dicho elemento.
1. HOGAR O FOGON Es el espacio donde se produce la combustión.
Los hogares se pueden clasificar en:
a) Según su ubicación. - Hogar exterior. - Hogar interior.
b) Según el tipo de combustible. - Hogar para combustible sólido. - Hogar para
combustible gaseoso.
C) Según su construcción. - Hogar liso. - Hogar corrugado. Esta clasificación rige
solamente cuando el hogar de la caldera lo componen uno o más tubos a los cuales se
les da el nombre de “Tubo Hogar”.
2. PUERTA HOGAR Es una pieza metálica, abisagrada, revestida generalmente en su
interior con ladrillo refractario o de doble pared, por donde se echa el combustible sólido
al hogar y se hacen las operaciones de control del fuego. En las calderas que queman
combustibles líquidos o gaseosos, esta puerta se reemplaza por el quemador.
3. EMPARRILLADO Son piezas metálicas en forma de rejas, generalmente
rectangulares o trapezoidales, que van en el interior del fogón y que sirven de soporte
al combustible sólido. Debido a la forma de reja que tienen, permiten el paso del Aire
Primario que sirve para que se produzca la combustión.
a) Las parrillas deben adaptarse al combustible y deben cumplir principalmente los
siguientes requisitos: - Deben permitir convenientemente el paso del aire. - Deben
permitir que caigan las cenizas. - Deben permitir que se limpien con facilidad y rapidez.
- Deben impedir que se junte escoria. - Los barrotes de la parrilla deben ser de buena
calidad para que no quemen o deformen. - Deben ser durables. Algunos diseños de
parrillas permiten que por su interior pase agua para refrigerarla y evitar
recalentamientos.

b) Tipos de parrilla: - Según su instalación: + Fijas o estacionarias: Son aquellas que no


se muevan durante el trabajo. + Móviles o rotativas: Son aquellas que van girando o
avanzando mientras se quema el combustible. - Según su posición: - Horizontales -
Inclinadas - Escalonadas.
4. CENICERO Es el espacio que queda bajo la parrilla y que sirve para recibir las
cenizas que caen de ésta. Los residuos acumulados deben retirarse periódicamente
para no obstaculizar el paso de aire necesario para la combustión. En algunas calderas
el cenicero es un depósito de agua.
5. PUERTA DEL CENICERO Accesorio que se utiliza para realizar las funciones de
limpieza del cenicero. Mediante esta puerta regulable se puede controlar también la
entrada del aire primario al hogar. Cuando se hace limpieza de fuegos o se carga el
hogar, se recomienda que dicha puerta permanezca cerrada con el objeto de evitar el
retroceso de la llama (” Lengua de Toro”).
6. ALTAR Es un pequeño muro de ladrillo, refractario, ubicado en el hogar, en el
extremo opuesto a la puerta del fogón y al final de la parrilla, debiendo sobrepasar a
ésta en aproximadamente 30 cm. Los objetivos del altar son: - Impedir que caigan de la
parrilla residuos o partículas de combustible. - Ofrecer resistencia a las llamas y gases
para que éstos se distribuyan en forma pareja a lo ancho de la parrilla y lograr en esta
forma una combustión completa. - Poner resistencia a los gases calientes en su trayecto
hacia la chimenea. Con esto se logra que entreguen todo su calor y salgan a la
temperatura adecuada.
7. MAMPOSTERIA Se llama mamposteria a la construcción de ladrillos refractarios o
comunes que tienen como objeto:
a) Cubrir la caldera para evitar pérdidas de calor.
b) Guiar los gases y humos calientes en su recorrido. Para mejorar la aislación de la
manpostería se dispone, a veces, en sus paredes de espacios huecos (capas de aire)
que dificultan el paso del calor. En algunos tipos de calderas se ha eliminado totalmente
la mampostería de ladrillo, colocándose solamente aislación térmica en el cuerpo
principal y cajas de humos. Para este objeto se utilizan materiales aislantes, tales como
lana de vidrio recubierta con planchas metálicas y asbestos.
8. CONDUCTOS DE HUMO Son los espacios por los cuales circulan los humos y gases
calientes de la combustión. De esta forma, se aprovecha el calor entregado por estos
para calentar el agua y/o producir vapor.
9. CAJA DE HUMO Corresponde al espacio de la caldera en el cual se juntan los humos
y gases, después de haber entregado su calor y antes de salir por la chimenea.
10. CHIMENEA Es el conjunto de salida de los gases y humos de la combustión para la
atmósfera. Además, tiene como función producir el tiro necesario para obtener una
adecuada combustión.
11. REGULADOR DE TIRO O TEMPLADOR Consiste en una compuerta metálica
instalada en el conducto de humo que comunica con la chimenea o bien en la chimenea
misma. Tiene por objeto dar mayor o mejor paso a la salida de los gases y humos de la
combustión. Este accesorio es accionado por el operador de la caldera para regular la
cantidad de aire en la combustión, al permitir aumentar (al abrir) o disminuir (al cerrar)
el caudal. Generalmente, se usa una combinación con la puerta del cenicero.
12.TAPAS DE REGISTRO O PUERTAS DE INSPECCION Son aberturas que permiten
inspeccionar, limpiar y reparar la caldera. Existen dos tipos, dependiendo de su tamaño:
- Las puertas hombre - Las tapas de registro. La puerta hombre por sus dimensiones
permite el paso de un hombre al interior de la caldera. Las tapas de registro, por ser de
menor tamaño, permiten sólo el paso de un brazo.
13. PUERTAS DE EXPLOSION Son puertas metálicas con contrapeso o resorte,
ubicadas generalmente en la caja de humos y que se abren en caso de exceso de
presión en la cámara de combustión, permitiendo la salida de los gases y eliminando la
presión. Sólo son utilizables en calderas que trabajen con combustible líquido o
gaseoso.
14. CAMARA DE AGUA Es el volumen de la caldera que está ocupado por el agua que
contiene y tiene como límite superior un cierto nivel mínimo del que no debe descender
nunca el agua durante su funcionamiento. Es el comprendido del nivel mínimo visible en
el tubo de nivel hacia abajo.
15. CAMARA DE VAPOR Es el espacio o volumen que queda sobre el nivel superior
máximo de agua y en el cual se almacena el vapor generado por la caldera. Mientras
más variable sea el consumo de vapor, tanto mayor debe ser el volumen de esta cámara.
En este espacio o cámara, el vapor debe separarse de las partículas de agua que lleva
en suspensión. Por esta razón, algunas calderas tienen un pequeño cilindro en la parte
superior de esta cámara, llamada “domo”, y que contribuye a mejorar la calidad del vapor
(hacerlo más seco).
16. CAMARA DE ALIMENTACION DE AGUA Es el espacio comprendido entre los
niveles máximo y mínimo de agua. Durante el funcionamiento de la cámara, se
encuentra ocupada por agua y/o vapor, según sea donde se encuentre el nivel de agua.
TRANSFEERENCIA DE CALOR
1.1. Fundamentos de termodinámica

1.1.1. Combustión

1.1.1.1. Concepto de combustión


Es la reacción química de un combustible con el oxígeno en mezclas
proporcionales para liberar su energía química. En una caldera, la combustión
se produce en el hogar, formándose los gases de combustión que transfieren su
energía térmica a los tubos de la caldera mediante radiación y convección,
generándose la producción de vapor.
El objetivo de la combustión es liberar la energía química del combustible
minimizando las pérdidas por combustión imperfecta y exceso de aire
innecesario. Ya que mientras más completa sea la combustión, mayor es el calor
producido y aprovechado y menor será la contaminación del aire.
Según Cengel y Boles (2009) el oxidante que se emplea con mayor frecuencia
es el aire, por razones obvias puesto que es gratis y abundante. La composición
molar o volumétrica del aire es de 20.9 por ciento de oxígeno, 78.1 por ciento de
nitrógeno, 0.9 por ciento de argón y cantidades pequeñas de dióxido de carbono,
helio, neón e hidrógeno.
Esto se puede tratar como 21 por ciento de oxígeno y 79 por ciento de nitrógeno
en números molares. Esto nos lleva a tener la siguiente igualdad:

1kmol 02 + 3.76 kmol N2 = 4.76 kmol aire (1.1)

Donde el nitrógeno presente en el aire durante la combustión se comporta como


un gas inerte, pero influye considerablemente en el resultado de la combustión,
ya que al salir a altas temperaturas absorbe gran cantidad de la energía química
liberada. El vapor de agua presente durante la combustión debido a la humedad
del combustible o del aire, se puede tratar como un gas inerte que no reacciona
al igual que el nitrógeno.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando los gases de combustión se
enfrían por debajo de la temperatura de rocío del vapor de agua, una parte de la
humedad se condensa. Es importante predecir esta temperatura de rocío ya que
si las gotas de agua líquida se combinan con el dióxido de azufre que puede
estar presente en los gases de combustión, se forma ácido sulfúrico, el cual es
muy corrosivo para la superficie de las partes de la caldera. La mayoría de los
combustibles tienen uno o más de los siguientes elementos: Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y algunas materias inertes como cenizas.
De estos, tres tienen facilidad de reaccionar con el oxígeno y producir calor. Las
reacciones de oxidación son las siguientes (Cengel & Boles, Termodinámica,
2009):
Combustión del carbono: C + O2 → CO2 + calor (32767.16 kJ/kg) (1.2)
Combustión ineficiente del carbono (formación de monóxido de carbono): 2C +
O2 → 2CO + calor (9202.69 kJ/kg) (1.3)
Combustión del hidrógeno: 2H2 + O2 → 2H2O + calor (141758.6 kJ/kg) (1.4)
Combustión del azufre: S + O2 → CO2 + calor (9295.65 kJ/kg) (1.5)
Puesto que todos estos elementos tienen pesos atómicos y moleculares
definidos (ver tabla 1.1), se puede desarrollar las relaciones expuestas.

1.2. Fundamentos de transferencia de calor


1.2.1. Conceptos generales La transferencia de calor es un proceso por el que
se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos, o entre
diferentes partes de un mismo cuerpo que están a distinta temperatura. El calor
se transfiere mediante convección, radiación o conducción. Aunque estos tres
procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno de los
mecanismos predomine sobre los otros dos (Cengel, 2004).
1.2.1.1. Mecanismos de transferencia de calor Tanto autores como Cengel
(2004) y Annaratone (2010) nos hablan de los modos de transferencia de calor
como sigue:
a. Conducción La conducción térmica consiste en la transferencia de la energía
cinética de una molécula a la molécula adyacente. En los sólidos, la única forma
de transferencia de calor es la conducción. Si se calienta un extremo de una
varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el calor se transmite
hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende en totalidad el
mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos, pero se cree que se
debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía
cuando existe una diferencia de temperatura. El valor de conductividad térmica
que depende del material utilizado y varía en gran medida de material a material,
es crucial para determinar la cantidad de calor transferido. Los materiales como
el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y conducen
bien el calor, mientras que materiales como el vidrio tienen conductividades
cientos e incluso miles de veces menores; conducen muy mal el calor, y se
conocen como aislantes. Aun cuando la conducción de calor se asocia
usualmente con la transferencia de calor a través de los sólidos, también es
aplicable a gases y líquidos, con sus limitaciones.
b. Convección Es el modo de transferencia de calor que se debe al movimiento
del fluido. El fluido frío adyacente a superficies calientes recibe calor que luego
transfiere al resto del fluido frío mezclándose con él. Si existe una diferencia de
temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que se producirá
un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido
a otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser
natural o forzado. La convección natural consiste en el movimiento generado
debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del fluido. Si se
calienta un líquido o un gas, su densidad suele disminuir. Si el líquido o gas se
encuentra en el campo gravitatorio, el fluido más caliente y menos denso
asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende. La convección
forzada se logra sometiendo el fluido a un gradiente de presiones, con lo que se
fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos.
c. Radiación La radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la
conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que
estar en contacto, sino que pueden estar separadas por un vacío. Así, la
radiación se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con
ondas electromagnéticas. Un cuerpo caliente emite energía por radiación en
todas las direcciones. Si esta energía choca contra una parte de otro cuerpo se
refleja en parte, mientras que la energía restante es absorbida por el cuerpo y se
transforma en calor. La cantidad de calor emitida y reflejada depende de la
temperatura del cuerpo y de las características físicas del material que lo
compone. Todos los cuerpos irradian energía. La radiación no requiere un medio
de transmisión, ella se transmite a través del vacío como de un gas y se propaga
como las ondas de la luz. Se habla de un cuerpo negro cuando el calor emitido
alcanza su punto máximo a una determinada temperatura. Diversos materiales
se acercan en mayor o menor magnitud a esta condición teórica, como se verá
más adelante. Si dos cuerpos se encuentran uno frente al otro con un espacio
intermedio entre ellos, habrá un continuo intercambio de energía entre ellos. El
cuerpo más caliente irradia más energía que la que absorbe, mientras que el
cuerpo más frío absorbe más energía de la que refleja. En otras palabras, hay
intercambio de calor entre el cuerpo caliente y el frío, es decir, hay transferencia
de calor por radiación. Algunos tipos particulares de gas son capaces de irradiar
y absorber energía por radiación, como algunos componentes de los gases de
combustión que se estudian más adelante.
1.2.1.2. Leyes de transferencia de calor
Cada modo de transferencia de calor viene descrito por diversas ecuaciones.
Para este caso se utiliza el enfoque de Annaratone (2010) para el estudio de
estas ecuaciones.
a. Conducción La transferencia de calor por conducción en una dirección (x)
viene determinada por la ley de Fourier, que dice lo siguiente:

(1.15)

El calor dQ/dθ es el calor transferido instantáneamente a través de la pared,


donde θ representa el tiempo; que es proporcional a la superficie S a través del
cual la transferencia de calor tiene lugar, al gradiente de temperatura -dt/dx y a
la conductividad térmica k, que es una característica física del material que se
utiliza. La temperatura varía con la ubicación, pero también puede variar con el
tiempo. En este caso, el calor también varía con el tiempo, y esto se llama
"estado transitorio”. Este es, de hecho, una fase inestable que conduce a un
estado estacionario durante un período de tiempo variable cuando las
temperaturas se estabilizan y el calor transferido se hace constante.
Si el calor es constante y se está en "estado estacionario", la ecuación (1.15) se
puede escribir de la siguiente manera:

Donde q es el calor transferido por unidad de tiempo. Si la pared es plana,


dado que S es constante en este caso, se obtiene integrando la expresión
(1.16) que:

Donde ∆t es la diferencia de temperatura entre el lado caliente y frío, y xp es el


espesor de la pared. Si se introduce el término de resistencia térmica de la
pared, se encuentra que esta viene dada por la siguiente expresión:

La introducción de la resistencia térmica es útil en el caso de una pared que


consiste en varias capas de diferentes materiales. En ese caso, se comportan
como resistencias eléctricas en serie donde la resistencia total es la suma de
las resistencias de las capas individuales. En otras palabras, se tiene que:
Donde ∆𝑡𝑡 es la diferencia de temperatura entre el lado caliente de la primera
capa y el lado frío de la última capa. b. Convección La ley que rige la
transferencia de calor desde una pared a un fluido o viceversa se remonta a
Newton, y es la siguiente: q = ± ∝ S ( tp − t) (1.21) Donde la anterior expresión
tiene signo positivo si el calor se mueve de la pared hacia el fluido, y un signo
negativo si se mueve en la dirección opuesta. En la ecuación (1.21) se tiene
que q es el calor transferido por unidad de tiempo, S es la superficie de la
pared, tp y t son las temperaturas de la pared y del fluido, respectivamente, y ∝
es el coeficiente de transferencia de calor del fluido.
El coeficiente de transferencia de calor es una magnitud característica de la
convección, descartando así la presencia de la transferencia de calor por
radiación. No obstante, en el caso de la radiación en relación con el fluido
(gases de radiación especiales en los gases de combustión), como se verá
más adelante, es posible adoptar un valor particular para α que se tiene en
cuenta en el cálculo final.
El valor de α depende de diversos valores físicos del fluido (densidad, calor
específico a presión constante, la conductividad térmica y la viscosidad
dinámica), a parte de la velocidad del fluido y la temperatura. Es conveniente
decir que se crea una situación particular si se produce un cambio de estado en
el fluido, lo cual se estudiará más adelante. En este caso, como con la
conducción, es posible expresar la resistencia térmica producida por la
convección como:

Si se tiene en cuenta la transferencia de calor desde un fluido a otro a través de


una pared, como ocurre en un generador de vapor, el fenómeno se caracteriza
por la resistencia térmica global, que es la suma de las resistencias térmicas de
ambos fluidos y de la pared. De esta manera es fácil de calcular el coeficiente
global de transferencia de calor que caracteriza a la transferencia de calor
desde un fluido a otro. El coeficiente de transferencia de calor varía
considerablemente cuando se cambia de un fluido a otro. Por ejemplo, es
extremadamente alto para agua en ebullición, alto para agua caliente, y más
bien bajo para el aire y gases de combustión.
c. Radiación Gracias a Stefan - Boltzmann la ecuación básica para la radiación
es la siguiente: dq = σdST 4 (1.23)
Donde q es la transferencia de calor por radiación desde el cuerpo negro a
través de la zona dS, T es la temperatura absoluta del cuerpo y σ es la
constante de Stefan - Boltzmann.
Si las superficies son grises como es a menudo el caso, o en otras palabras, si
emiten menos calor que el cuerpo negro, su emisividad no es igual a 1 sino
inferior.
El intercambio de calor entre dos superficies separadas por un espacio
intermedio que consiste en un medio transparente es igual a:
q = σS1F12(T1 4 − T2 4 ) (1.24)
Donde S1 es la superficie radiante, 𝑇1 y 𝑇2 las temperaturas de la superficies
radiante y radiada, respectivamente, y F12 es una función de la geometría y la
emisividad de ambas superficies.
La transferencia de calor por radiación es un fenómeno muy complejo. Usando
las expresiones (1.23) y (1.24) o ecuaciones similares es posible resolver sólo
algunos problemas elementales, pero se convierte básicamente en algo muy
difícil cuando se resuelve casos complejos, tales como la transferencia de calor
dentro del hogar de un generador de vapor.
En estos casos, es necesario aplicar los datos experimentales o métodos de
cálculo empíricos como se hará más adelante.
1.2.1.3. Transferencia de calor en un generador de vapor
En el caso real de una caldera, la transferencia de calor es una compleja
interacción de todos los mecanismos de transferencia. Se origina al quemarse
un combustible, el calor liberado se transfiere por radiación en primera instancia
en la cámara de combustión hacia las paredes de agua. Una vez realizado esto,
el calor restante es transferido por los productos de la combustión hacia el agua
o el vapor, cuando estos gases entran en contacto con una serie de
intercambiadores de calor en medio de su camino hacia la chimenea. En esta
zona, la transferencia de calor se da principalmente por convección, aunque
también hay simultáneamente conducción y radiación en menor cantidad.
Se vea lo que sucede en un tubo colocado en una corriente de gas de combustión
caliente. El flujo de gas es una corriente de convección que lleva calor desde el
hogar hacia el banco de tubos. Una delgada película de gas adhiere a la parte
exterior del tubo y de igual manera una película de agua líquida adhiere a la parte
interior del tubo donde hay una corriente de convección de agua. El calor del gas
debe fluir, por conducción, a través de la película de gas, el metal del tubo y la
película de agua líquida. La pobre conductividad térmica de la película de gas,
en comparación con la del metal y la de la película de agua líquida causa una
gran caída de temperatura en el exterior del tubo, esto mantiene la superficie
exterior del tubo relativamente fría.
En un tubo del sobrecalentador se tiene vapor en lugar de agua líquida en el
interior. En este caso en la pared interior del tubo habrá una película de vapor de
pobre conductividad. Aun cuando la diferencia total de temperatura permanece
igual, el nuevo orden de resistencias significa un gradiente diferente de
temperatura y una temperatura más alta en el metal del tubo. (Annaratone, 1985)
1.2.1.4. Coeficiente de transferencia de calor global
Si se tiene que t´ y t´´ indican, respectivamente, la temperatura de un fluido de
calentamiento y la de un fluido calentado separados por una pared (figura 1.4),
el calor transferido desde el fluido caliente hacia el fluido más frío por unidad de
tiempo (en W) es igual a (Cengel, 2004):
q = US(t´ − t´´) (1.25)
Donde S representa la superficie de transferencia de calor expresada en 𝑚2 , y
U es el coeficiente global de transferencia de calor expresado en 𝑊/𝑚2𝐾 . Se
puede observar que el coeficiente global U toma en consideración los efectos
de transferencia de calor desde el fluido caliente a la pared, a través de la
pared, así como de la pared hacia el fluido a calentar. Para el cálculo de U se
utiliza el desarrollo presentado por Annaratone (2010). Según esto se tiene que
indicar que el producto US es el recíproco de la resistencia térmica global.
Teniendo en cuenta esto, se considera el caso en el que el calor atraviesa una
pared plana con una superficie S, y recordando lo que se dijo acerca de la
conducción en la pared y sobre la convección en relación con los líquidos, se
puede obtener la siguiente expresión:

Donde α´ y α´´ representan el coeficiente de transferencia de calor del fluido de


calentamiento y el fluido a calentar, respectivamente.

Figura de Transferencia de calor a través de una pared plana y su perfil de


temperaturas
es el caso de los haces de tubos de un generador de vapor acuotubular. En
este caso la superficie de transmisión de calor viene dada por: S = 2πr (1.28)
Mediante analogía con la expresión (1.17) se obtiene: dt = q 2πr dr k (1.29)
Figura 1.5. Transferencia de calor en pared cilíndrica de longitud unitaria
Esta expresión sirve para la mayoría de intercambiadores existentes en un
generador de vapor, ya sea el economizador, sobrecalentador, evaporador y
paredes de agua. En el caso del precalentador de aire, la transferencia de calor
suele ir de adentro hacia afuera del tubo, por lo que se plantea la expresión
análoga respecto al diámetro interno del coeficiente global de transferencia (𝑈𝑖):
En el cálculo térmico también es necesario determinar la temperatura tanto
exterior como interior de la pared del tubo. Esto será de utilidad para conocer
que temperaturas tendrán que soportar los tubos en nuestro diseño. Se tiene
que 𝑡´𝑝 es la temperatura de la pared en contacto con el fluido caliente y 𝑡´´𝑝 es
la temperatura de la pared en contacto con el fluido a calentar. A partir de esto
se obtiene: Respecto al diámetro externo,

1.2.2. Características físicas de los fluido La transferencia de calor por


convección tiene como característica principal el valor del coeficiente de
transferencia de calor α que se encuentra expresado en 𝑊/𝑚2𝐾. Este
representa la cantidad de calor por unidad de tiempo y superficie que se puede
transferir si la diferencia de temperatura es igual a 1 K (1°C). (Cengel, 2004)
El valor de α depende de diferentes factores, incluyendo algunas de las
características físicas del fluido en cuestión. Estas son el calor específico a
presión constante (en 𝐽/𝑘𝑔𝐾), la conductividad térmica (en 𝑊/𝑚𝐾) y la
viscosidad dinámica (en 𝑘𝑔 / 𝑚𝑠).
Incluso la densidad juega un papel, ya que está incluida en el número
adimensional de Reynolds que es fundamental para hallar el valor coeficiente
de transferencia de calor convectivo.
Pero si se introduce velocidad másica (en 𝑘𝑔/𝑚2 𝑠) en lugar de la velocidad en
el número de Reynolds, la densidad desaparece. Por eso en la mayoría de los
cálculos futuros se hará referencia a esta velocidad.
Como se verá, el número de Prandtl es muy importante también. Es
característico del fluido en uso, ya que contiene sólo cantidades físicas del
propio fluido.
Según Annaratone (2010), los valores de densidad, calor específico a presión
constante, conductividad térmica y la viscosidad dinámica de diversos líquidos
y gases se pueden encontrar en tablas. Sin embargo, a continuación se
mencionará como calcular las cuatro cantidades citadas para el agua, el aire y
los gases de combustión en función de la temperatura a través de las
ecuaciones desarrolladas.
En general, los valores hallados por Annaratone (2010) son aceptables, y los
errores nunca exceden ± 2%. Por lo general, utiliza ecuaciones de la siguiente
forma:

G = X + Yt + Zt2 (1.42)
Donde G indica la cantidad en cuestión, t es la temperatura en °C, y X, Y, Z son
constantes. 1.2.2.1. Agua líquida
a. Densidad La densidad del agua líquida es sólo ligeramente influenciada por
la presión, por lo que puede ser calculada a través de la siguiente ecuación
aproximada:

Donde ρ es la densidad en 𝑘𝑔/𝑚3 y la temperatura t en °C. Esta aproximación


es válida para temperaturas de entre 10 °C y 300 °C y para presiones que van
de 5 a 100 bares. El error nunca excede de ± 1%.
b. Calor específico El calor específico del agua líquida es sólo ligeramente
influenciado por la presión, por lo que puede ser calculado a través de la
siguiente ecuación aproximada:

Donde c esta expresado en 𝐽/𝑘𝑔 𝐾 y t en °C. La aproximación (1.44) es válida


para presiones que van de 5 a 100 bares y para temperaturas de entre 20 y
250 °C. Los errores nunca exceden de ± 2%.
c. Conductividad térmica La conductividad térmica del agua líquida es
básicamente independiente de la presión, por lo que puede ser calculada a
través de la siguiente ecuación aproximada:
Donde k esta expresado en 𝑊/𝑚 𝐾 y la temperatura t está en °C. La ecuación
(1.45) es válida para temperaturas entre 10 y 300 °C y para presiones entre 5 y
100 bares. El error causado por el uso de esta es a lo sumo igual a ± 1%.
d. Viscosidad dinámica
La viscosidad dinámica del agua líquida es básicamente independiente de la
presión, pero varía en gran medida con las variaciones de temperatura. Por
este motivo es imposible desarrollar una ecuación simple para calcular dentro
de un margen razonable de error. La tabla 1.2 muestra algunos valores.

1.2.2.2. Aire
a. Densidad La densidad del aire en condiciones normales es igual a 1.293
kg/Nm3. Bajo diferentes condiciones de presión y temperatura, es posible
adoptar la ley de los gases ideales, según la cual la densidad es directamente
proporcional a la presión absoluta e inversamente proporcional a la
temperatura absoluta. Por lo tanto,

Donde ρ es la densidad expresada en 𝑘𝑔/𝑚3 , p es la presión absoluta en kPa,


T es la temperatura absoluta en K, y t es la temperatura en grados Celsius en
°C. b. Calor específico a presión constante El calor específico a presión
constante del aire puede calcularse a través de la siguiente ecuación
aproximada:
Donde cp esta expresado en 𝐽/𝑘𝑔 𝐾 y la temperatura t en °C. La ecuación
(1.47) es válida para temperaturas entre 0 °C y 300 °C. c. Conductividad
térmica La conductividad térmica del aire se puede calcular a través de la
siguiente ecuación aproximada:

Donde k esta expresada en 𝑊/𝑚 𝐾 y la temperatura t en °C. La ecuación (1.48)


es válida para temperaturas entre 0 °C y 300 °C. d. Viscosidad dinámica La
viscosidad dinámica del aire puede calcularse mediante la siguiente
aproximación:

Donde μ esta expresada en 𝑘𝑔/𝑚𝑠 y la temperatura t en °C. La ecuación (1.49)


es válida para temperaturas entre 0 °C y 300 °C.
1.2.2.3. Gas de combustión
a. Densidad La densidad de los gases de combustión en condiciones normales
(ρ0) es igual a:
ρ0 = Gm/ Gv (1.50)

Donde Gm y Gv son las cantidades de gas por kg de combustible de masa y


volumen, respectivamente. Estas cantidades dependen de la composición del
combustible y del exceso de aire utilizado para la combustión. Para el caso
específico de este trabajo, se hallará estos valores en el capítulo 3.
De igual manera que en el caso del aire, el gas de combustión se puede
considerar como una mezcla de gases ideales. Por lo tanto, su densidad a
presión diferente de la atmosférica, y a temperatura que no sea 0 °C, es
proporcional a la presión absoluta e inversamente proporcional a la
temperatura absoluta.
b. Calor específico a presión constante La ecuación aproximada sugerida se
obtiene mediante un proceso de cálculo bastante complejo elaborado por
Annaratone (2010). Para esto, se examinaron los diferentes componentes
presentes en los gases de combustión y su calor específico a presión constante
para obtener esta ecuación. En el final, fue posible correlacionar el calor
específico a presión constante con las únicas variables en la ecuación que son
la humedad y la temperatura. Por consiguiente, el calor específico a presión

constante se expresa como:

Donde k esta expresado en 𝑊/𝑚 𝐾 y t en °𝐶; m es el porcentaje en masa de


humedad en el gas de combustión. La ecuación (1.52) es válida para
temperaturas entre 0 °C y 300 °C.
d. Viscosidad dinámica La ecuación desarrollada es la siguiente:
LINKCOGRAFIA:

 https://www.eoi.es/wiki/index.php/Calderas,_generadores_de_vapor,_hornos_y_seca
deros_en_Eficiencia_energ%C3%A9tica
 https://www.ecured.cu/Calderas_acuotubulares
 https://www.urbanismo.com/las-calderas-acuotubulares/
 https://www.absorsistem.com/tecnologia/calderas/acuotubular
 https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-basica-calderas-industriales-
eficientes-fenercom-2013.pdf
 https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/de
scripcion-de-caldera-y-generadores-de-vapor.pdf
 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2205/IME_184.pdf?sequence=1
 Bezgreshnov A.N., Lipov Yu. M. and Shleyfer B.M. Calculation of steam
boilers. Moscow, Energoatomizdat, 1991
 E. Pismenny, G. Polupan, I. Carvajal Mariscal, F. Sánchez Silva and I.
Pioro. Handbook for transversely finned tubs heat exchanger design.
Elsevier, Academic Press, ISBN: 978-0-12-804397-4, 201 p., 2016.
 Industrial watertube boilers. Cleaver Brooks. © Cleaver-Brooks Division,
Aqua-Chem, Inc. USA. 2015.
 Franz E., Tuffner M. Informe Técnico, Comparativa de caldera pirotubular
y caldera acuotubular. Bosch Industriekessek GmbH. pp. 1-4.
 Rodríguez R., Gaca J., Díaz L., Palmerin M., Melgarejo L.. Factores de
emisión para los diferentes tipos de combustibles fósiles que se
consumen en México. Instituto Mexicano del Petróleo. pp. 14-18. 2014.
 Cengel Y. & Boles M. Termodinámica. Octava edicion, Editorial Mc Graw
Hill Education, ISBN 978-607-15-0743-3, 2015,1002p.
 www.conae.gob.mx.Direcciondeenlaceyprogramasregionales,Apoyo
asectorprivado,mayo2007,V.1.1.2.,21p fecha de consulta 5/Ago/16
 https://www.sogecal.com/caldera-pirotubular/fechadeconsulta
8/Sep/16
 https://sites.duke.edu/missiontomars/the-mission/radiation/what-
is- radiation/ fecha de consulta 9/Sep/16

Potrebbero piacerti anche