Sei sulla pagina 1di 251

REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA

ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

ANEXO A. FICHAS O PROGRAMAS DEL PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL

Componente Ficha Nombre


Programa de manejo del recurso suelo para el manejo
PMA-MA-P1
de excavaciones y rellenos
Programa de manejo del recurso suelo para el manejo de
PMA-MA-P3
materiales
PMA-MA-P4 Programa de Aislamiento de obra

PMA-MA-P5 Programa de Señalización y Manejo de Tráfico


F.1. FICHAS O
Programa de manejo del recurso hídrico para el manejo
PROGRAMAS DEL PMA-MA-P6
de residuos líquidos
MEDIO ABIÓTICO
PMA-MA-P7 Programa de manejo de residuos sólidos

PMA-MA-P8 Programa de manejo de fuentes de emisiones y de ruido


Programa de manejo de campamentos e instalaciones
PMA-MA-P9
temporales
Programa de manejo del recurso suelo para el manejo de
PMA-MA-P10
equipos de rehabilitación y/o mantenimiento
F.2. FICHAS O Programa de manejo de remoción de cobertura vegetal y
PMA-MB-P1
descapote
PROGRAMAS DEL
MEDIO BIÓTICO Programa de compensación por aprovechamiento de la
PMA-MB-P2
cobertura vegetal
Programa de capacitación al personal vinculado al
PMA-MS-P1
F.3. FICHAS O proyecto
PROGRAMAS DEL PMA-MS-P2 Programa de salud ocupacional y seguridad industrial
MEDIO
SOCIOECONÓMICO PMA-MS-P3 Programa de información a la comunidad
PMA-MS-P6 Programa de contratación de mano de obra local

Anexo A. Pág. 1
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

F.1. FICHAS O PROGRAMAS DEL MEDIO ABIÓTICO

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 1 PMA-MA-P1


Programa de manejo del recurso suelo para el manejo de excavaciones y rellenos

Objetivo Ambiental
Definir los lineamientos que se deben seguir para hacer de las actividades de
excavación y relleno una actividad segura para trabajadores y para la comunidad en
general, y de bajo impacto ambiental sobre la zona de afectación del proyecto
Metas relacionadas
 Evitar la afectación de la vegetación del sector.
 Evitar accidentes durante la etapa de mantenimiento del proyecto.
 Manejo y disposición final adecuada de residuos.
 Manipular correctamente los equipos y maquinaria y evitar de esta forma el
derrame de sustancias.
Impactos a prevenir a mitigar

 Alteración de la calidad del aire por emisión de gases contaminantes.


 Evitar molestias en la población que reside ó transita por el sector.
 Alteración de la calidad visual del paisaje.
 Afectación de la salud de los trabajadores y de la comunidad.
 Perdida de cobertura vegetal.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
 Se realizará durante toda la etapa de Rehabilitación de la vía.

Plan de Acción
Planes y programas

Actividades.

Las zonas se aislarán y contarán con la señalización adecuada, la cual permitirá dar a

Anexo A. Pág. 2
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

conocer el tipo de actividad que se llevará a cabo.

El material obtenidos durante las actividades de excavación deberán ser clasificados y


dispuestos en los lugares designados para esta función. Los residuos que puedan ser
reutilizados como material de relleno deben ser cubiertos con un plástico grueso de
color negro mientras se les da uso, y deben permanecer en alguno de los sitios
aprobados para el almacenamiento temporal de materiales de mantenimiento.

El contratista debe llevar registro de la cantidad de material generado durante las


actividades de excavación y debe conocer que cantidad es reutilizada y que cantidad
es llevada a la escombrera.

Por tratarse de una actividad que puede llegar a generar altos niveles de presión
sonora, se recomienda que esta actividad se realice en el horario diurno. Si el
cronograma de obra determina que es necesario realizar esta actividad en el horario
nocturno, el contratista debe tramitar los permisos correspondientes y realizar las
medidas de control exigidas por la autoridad ambiental.

Al terminar las actividades de excavación el material producto de loa actividad debe ser
trasladado al sitio de almacenamiento temporal aprobados dentro de la zona del
proyecto o deben ser llevados directamente a la escombrera o lugar indicado para la
CAS.

Los proveedores de los materiales de relleno deben contar con las autorizaciones de
explotación y los permisos ambientales correspondientes. La movilización de estos
materiales debe cumplir con los requerimientos planteados en el programa MA_P2
Almacenamiento y manejo de materiales de mantenimiento.

Con el objetivo de evitar la afectación de la cobertura vegetal, las actividades de


excavación se deben iniciar después de terminar las actividades relacionadas con el
manejo de la vegetación. Las actividades de excavación deben realizarse tratando de
evitar al máximo el deterioro de árboles o arbustos ubicados en los alrededores de la
zona a intervenir.

Programas complementarios
 Programa MS_P2_ Seguridad Industrial.
 Programa MA_P9_ Manejo de residuos sólidos.
 Programa MA_P3. Manejo de material y equipos de mantenimiento.
 Programa MA_P4. Aislamiento de obra.
 Programa MA_P5. Señalización y manejo de tráfico.
 Programa MA_P8. Manejo de emisiones y ruido.

Indicadores

Anexo A. Pág. 3
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Indicadores de Seguimiento

- Indicador para disposición de material excavado

VDME
IVME (%)  *100
VDMED

IVME: Indicador de volumen promedio diario de material de excavación

VDME: Volumen diario de material excavado

VDMED: Volumen diario de material excavado sobrante dispuesto en escombrera

- Indicador para disposición de suelo retirado

VDSR
IVS (%)  *100
VDSRE

IVS: Indicador de volumen promedio diario de suelo retirado (descapote)

VDSR: Volumen diario de suelo retirado

VDSRE: Volumen diario de suelo retirado y reutilizado en zonas verdes del mismo
proyecto

Costos

Anexo A. Pág. 4
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

MANEJO DEL RECURSO SUELO PARA MANEJO DE EXCAVACIONES Y


PMA-MA-P1
RELLENOS
1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Obrero (orden, aseo y
1 5 $ 504.000
1.1 limpieza) dedicación 40% $ 2.520.000

(1)
Subtotal personal $ 2.520.000

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Canecas de 55 galones,
2.1 Undidad 1 $ 70.000 $ 70.000
debidamente pintadas
2.2 Plastico Grueso m2 5 $ 8.500 $ 42.500
2.3 Compra Bolsas Tipo Industrial Unidad 20 $ 500 $ 10.000

Subtotal costos de maquinaria, herramientas y equipos (2) $ 122.500


Los costos de transporte y disposición de escombros y otros componentes que
puedan requerirse se contemplan dentro del presupuesto de obra

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 2.642.500

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Manejo de materiales de excavación.
Ejecución de actividades de excavación y relleno
Manejo de residuos de excavación.
Restauración y limpieza de zonas afectadas

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 5
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 3 PMA-MA-P3


Programa de manejo del recurso suelo para el manejo de equipos

Objetivo Ambiental
Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de almacenamiento y manejo
de materiales de mantenimiento (gravas, arenas, concretos, asfalto, ladrillo, entre
otros), durante la etapa de mantenimiento
Metas relacionadas
 Disminuir la generación de material particulado en la zona.
 Evitar el aumento de los niveles de presión sonora en la zona en la que se llevará a
cabo el proyecto.
 Evitar la ocupación del espacio público.
 Afectación de los sistemas de drenaje y de las fuentes hídricas del sector.
Impactos a prevenir a mitigar

 Deterioro del paisaje.


 Pérdida de la cobertura vegetal.
 Invasión u ocupación del espacio público
 Evitar molestias en la población que transita por el sector.
 Contaminación visual
 Taponamiento del sistema de drenaje del sector.
 Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en el
mantenimiento del proyecto y de las personas que transitan por el sector.
 Contaminación de fuentes hídricas.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
 Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción

Anexo A. Pág. 6
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Capacitación de personal y de proveedores

El contratista presentará ante la interventoría un listado (ver formato MA2_1) de los


proveedores de cada uno de los materiales que se emplearán durante la etapa de
mantenimiento. Este listado debe ser presentado una semana antes de iniciar
actividades. Si durante el desarrollo de la obra el contratista cambia o incluye
proveedores, se deberá informar a la interventoría. A su vez el contratista debe
presentar un listado que contenga la descripción e identificación de los vehículos en los
cuales se realizará el transporte de los materiales desde el proveedor hasta la obra,
para esta actividad el contratista registrará la anterior información en el formato MA2_2.

El contratista presentará ante la interventoría el Plan de Salud Ocupacional y


Seguridad Industrial (Programa MS_P2) que deben seguir las personas involucradas
en la obra, dentro de estas personas se encuentran los proveedores de materiales.

En caso tal que los proveedores seleccionados sean los encargados de realizar el
transporte y descargue de los materiales dentro de la zona del proyecto, el personal de
estas empresas debe ser capacitado y conocer el Plan de Seguridad Industrial el cual
deberá ser elaborado por el contratista y ajustarse a las condiciones y características
del proyecto. El Plan incluirá horarios, normas durante el transporte, forma correcta de
circular dentro del área en mantenimiento, entre otras, de tal forma, que no representen
riesgos para la comunidad, para el personal de la obra o para ellos mismos.

El contratista realizará talleres en los cuales se explicará a los proveedores y al


personal que participará en la etapa de mantenimiento del proyecto los procedimientos
que se deben seguir para el adecuado manejo de los materiales de mantenimiento y
los impactos ambientales negativos que se evitarán con el correcto manejo de los
materiales.

Durante la etapa de mantenimiento del proyecto, el contratista deberá realizar talleres


de capacitación sobre el adecuado manejo de los materiales de mantenimiento y sus
impactos negativos a todo el personal nuevo que ingrese a trabajar en la obra.

Selección y ubicación de las zonas para el almacenamiento temporal de


materiales de mantenimiento.

Para la ubicación de las zonas destinadas para el almacenamiento temporal de


materiales de mantenimiento, se buscarán lugares que no impidan el tráfico de
personas o de vehículos. El almacenamiento temporal o permanente de materiales no
se realizará sobre zonas verdes, áreas arborizadas. Las zonas de almacenamiento
planteadas por el contratista serán presentadas ante la interventoría para la evaluación
y aprobación. El tiempo límite para presentar el informe con la descripción de los sitios
escogidos es de dos (2) semanas, mientras que las observaciones dadas por la
interventoría deben ser solucionadas por el contratista en un plazo de una (1) semana.

Se debe procurar que los sitios seleccionados para el almacenamiento de materiales

Anexo A. Pág. 7
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

se ubiquen lo más alejados posible de sumideros, pozos de inspección de la red de


alcantarillado y cuerpos de agua.

Cuando por las condiciones específicas de la zona de la obra no se cuente con un sitio
adecuado para el depósito temporal de materiales, de manera excepcional se permitirá
su acopio en zonas verdes, siempre y cuando, los sitios estén previamente
identificados y se restituyan sus condiciones originales, previamente autorizado por la
interventoría ambiental. Para ello, el contratista deberá elaborar un registro fotográfico
y una caracterización de las condiciones iniciales del sitio seleccionado, buscando una
base para la restitución de las condiciones originales.

De igual forma, si por las condiciones de la zona no se cuenta con un sitio adecuado,
se permitirá su acopio en zonas de circulación peatonal o vehicular. En estos casos, el
material se deberá acordonar, apilar y cubrir en forma tal, que no impida el paso de los
peatones o dificulte la circulación vehicular, evite la erosión eólica o el arrastre del
mismo por la lluvia. También deberán colocarse todos los mecanismos y elementos
necesarios para garantizar la seguridad de peatones y conductores. Para el caso en
que se almacenen materiales en zonas de tráfico vehicular, el tiempo máximo de
almacenamiento permitido es de 24 horas.

La preparación de los concretos en obra (con previa autorización de la interventoría),


se debe realizar exclusivamente sobre formaletas metálicas para evitar vertimientos y
caídas de este tipo de producto.

El área escogida para el almacenamiento temporal de materiales será delimitada con


cintas reflectivas de 10 cm de ancho, señalizada y se buscará optimizar al máximo el
uso del espacio con el fin de afectar la menor área pública posible.

Si el material producto de las excavaciones puede ser utilizado durante el


mantenimiento, la zona de almacenamiento de material de mantenimiento contará con
un espacio destinado a depositar los escombros que serán reutilizados. Para la
ubicación de éste espacio se buscarán lugares que no impidan el tráfico de personas o
vehículos.

Después de terminadas las actividades, el contratista garantizará la recuperación y


restauración total del área utilizada de acuerdo al uso del suelo.

Protección de los materiales de mantenimiento almacenados temporalmente.

Los materiales de mantenimiento serán cubiertos con elementos tales como plásticos,
lonas impermeables o mallas, de tal forma que se impida el arrastre de los mismos por
acción del viento o de la lluvia (Como se muestra en la fotografía 1). El elemento
escogido para realizar el cubrimiento de los residuos debe estar en perfecto estado y
no debe contar con fisuras ni orificios que permitan la salida o derrame de los residuos.

Anexo A. Pág. 8
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Fotografía 1 Cobertura de material de mantenimiento

Las zonas de almacenamiento de material de mantenimiento contarán con los


mecanismos o elementos que aíslen los materiales de tal forma que no representen
riesgos para los peatones o los conductores que transiten por el sector.
Bajo ninguna circunstancia deben mezclarse los materiales almacenados con ningún
otro tipo de material o residuo.

Cargue y descargue de los materiales de mantenimiento.

Las actividades de descargue de materiales se realizarán siempre en horarios de bajo


tráfico vehicular y no en horas pico.
Las maniobras de cargue y descargue se realizarán en una zona amplia o patio, la cual
se encontrará ubicada de forma que no interrumpa el tráfico vehicular o de personas.
El cargue o descargue de los materiales no se llevará a cabo sobre zonas verdes,
áreas arborizadas, áreas de recreación ó parques.

Transporte de materiales de mantenimiento.

El transporte de los materiales de mantenimiento no se realizará en vehículos que


hayan modificado el platón o contenedor tratando de aumentar la capacidad en
volumen o en peso.

La carga de materiales será acomodada o distribuida de tal forma que pueda quedar a
ras con el platón o contenedor, sin exceder la máxima capacidad de almacenamiento
del vehículo.

Durante el transporte de los materiales, estos irán cubiertos con una capa resistente
para evitar que se rasgue o rompa. La cobertura estará atada a la parte exterior del
platón permitiendo que caiga 30 centímetros a partir del borde superior.

El contratista debe asegurarse de que el vehículo utilizado para el transporte de los


materiales de mantenimiento cuente con los contenedores o platones adecuados de tal
forma que impida el derrame de residuos sólidos y líquidos durante su transporte; así
como asegurar que sus puertas de descargue estén debidamente aseguradas.

Anexo A. Pág. 9
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

En caso que durante la revisión se detecten roturas, perforaciones, ranuras u orificios o


algún incumplimiento de los ítems anteriores, se debe impedir el ingreso del vehículo al
área de trabajo. La anomalía debe ser informada de forma inmediata al residente de la
obra, a la interventoría y al administrador o gerente de la empresa proveedora.

En caso de ser necesario se contará dentro de la zona del proyecto con los elementos
y mecanismos para realizar el lavado de las llantas de los vehículos y poder evitar de
esta forma el arrastre de material hacia otras zonas fuera de los límites del proyecto.
Los sedimentos generados en el lavado serán tratados de igual forma que los residuos
generados en las demás actividades.

En caso de un derrame de materiales, el vehículo debe contar con los elementos para
realizar una correcta y rápida recolección. Después de atendida la emergencia se
realizará un informe con destino a la interventoría donde se explicará lo sucedido y las
acciones correctivas tomadas.

El contratista antes de iniciar las actividades de transporte de materiales hacia la zona


del proyecto revisará que los vehículos cuenten con los elementos de prevención y
seguridad que exige el código nacional de transito, entre los principales elementos se
encuentran: gato, cruceta, dos señales de carretera en forma de triangulo en material
reflectivo, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos tacos para bloquear el
vehiculo, caja de herramienta básica, llanta de repuesto y linterna.

De igual forma el contratista revisará que cada uno de los vehículos que se emplearán
para el transporte de materiales de mantenimiento hayan sido sometidos a una revisión
técnico mecánica, la cual garantice el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema
de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles
permitidas y del sistema de escape de gases, de igual forma revisar el estado de las
llantas, espejos, adicionalmente deberá verificar que cada uno de los vehículos cuente
con el certificado de gases actualizado.

En caso de que los materiales a transportarse sean clasificados como peligrosos de


acuerdo a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002, el contratista debe asegurarse de
que los vehículos cumplan con todos los requisitos establecidos por éste mismo
decreto, según el tipo de material a transportar.

Los vehículos utilizados para el transporte de materiales de mantenimiento contarán


con el seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) y el conductor deberá
contar con la respectiva licencia de conducción.

El contratista programará que las entregas de los materiales por parte de los
proveedores se lleven a cabo en horarios de bajo tráfico vehicular. El contratista
contará con una persona que se encargará de registrar la entrega de materiales. El
control de las entregas se debe llevar a cabo por medio de formatos (ver formato
MA2_3) en los cuales se registra la hora de entrada y salida, vehículo, cantidad y tipo
de material entregado, nombre del conductor y otros datos de identificación.

Anexo A. Pág. 10
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Los conductores de los vehículos empleados para el transporte de los materiales de


mantenimiento conocerán la forma correcta de transitar dentro del área del proyecto
así como los horarios establecidos por el Plan de Seguridad Industrial.

Fuentes de materiales de mantenimiento

El contratista exigirá a cada uno de sus proveedores de materiales de mantenimiento


provenientes de canteras tales como gravas, arenas y triturados y los elementos o
materiales procesados como ladrillos, concretos hidráulicos, concretos asfálticos, los
certificados de los permisos y licencias ambientales y mineras exigidos en la
normatividad ambiental vigente, en caso que la fuente o proveedor no cuente con las
autorizaciones correspondientes, se realizará la suspensión del suministro de
materiales con dicho proveedor.

Manejo de obras de concreto y asfalto

Cuando se necesite realizar una mezcla de concreto en el área del proyecto, se debe
instalar una base metálica (se prohíbe la utilización de bases de madera), el diseño
debe impedir los derrames de la mezcla y el contacto con el suelo y permitir que la
zona permanezca en condiciones optimas. Las formaletas de madera se podrán
utilizar solo en el caso que se necesite de una forma especial; el contratista debe
justificar ante la interventoría la necesidad de una formaleta de madera.

Cerca del lugar en el que se realizará la mezcla de concreto se debe contar con los
elementos necesarios para atender un derrame, entre estos se encuentran palas,
baldes ó contenedores, agua, escobas y personal, con el fin de atender la emergencia
de forma inmediata y no alterar las condiciones de la zona. En caso de presentarse un
derrame de este tipo de material, el contratista debe informar a la interventoría lo
sucedido y las medidas correctivas que se tomaron.

Se prohíbe el lavado de mixes en la zona del proyecto. Esta actividad se podrá realizar
en caso de que se cuente con las instalaciones y los sistemas de tratamiento
apropiados. De lo contrario esta actividad debe realizarse en las instalaciones del
proveedor (si cuenta con la aprobación de la CAS) o en lugares que cuenten con la
autorización de la CAS.

Si se utilizan ligas asfálticas como sellos para juntas de pavimentos rígidos o adhesivos
de pavimentos flexibles, el calentamiento de las ligas asfálticas y sellamientos se hará
con una parrilla. El combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe
tener contacto directo con el suelo. Se prohíbe la utilización de madera, carbón o aceite
usado como combustible. El procedimiento para la preparación de la liga se presentará
antes de iniciar las actividades de mantenimiento ante la interventoría ambiental, quien
se encargará de revisar y aprobar cada uno de los procedimientos planteados para el
calentamiento. La interventoría debe dejar constancia de que los procedimientos
utilizados se revisaron y aprobaron.

Anexo A. Pág. 11
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Se prohíbe arrojar desechos de concreto en zonas duras o zonas verdes del proyecto,
estos sobrantes serán tratados como escombros.

Manejo de agregados pétreos (arenas, gravas, trituradores o recebos), ladrillo y


productos de arcilla

Éstos materiales se almacenarán a la intemperie y se llevarán a la zona en cantidades


necesarias solamente para un día de actividades. En caso de sobrantes, estos se
cubrirán con plásticos impermeables de tal forma que sean protegidos de la lluvia y del
aire y evitando de esta forma la generación de material particulado y su posterior
arrastre al sistema de drenaje.

Los materiales como la arena serán almacenados en contenedores con capacidad


superior a 5 m 3 e inferior a 12 m 3, los sitios seleccionados para almacenar
temporalmente este tipo de materiales serán presentados ante la interventoría
ambiental del proyecto, el tiempo límite para presentar la ubicación es de dos (2)
semanas antes de iniciar actividades, las observaciones presentadas por la
interventoría deben ser solucionadas en un plazo de una (1) semana.

Cuando el material de excavación pueda ser reutilizado se debe adecuar un sitio


dentro del frente de obra para su almacenamiento temporal. Estos materiales deben
ser cubiertos con plásticos para evitar el arrastre hacia el sistema de drenaje. Esta
actividad se realizará con previa autorización de la interventoría ambiental.

Programas complementarios
 Programa MS_P2_Seguridad Industrial.
 Programa MA_P7_Manejo de residuos sólidos.
 Programa MA_P9_Manejo de campamentos e instalaciones temporales
 Programa MA_P10_Manejo de equipos de mantenimiento
 Programa MA_P5_Señalización y manejo de tráfico vehicular.

Indicadores
Indicador 1. Indicador de vehículos aprobados para el transporte de materiales de
mantenimiento IVATMC. Este indicador debe ser mayor al 95%
VA
IVATMC (%)  *100
VT
Donde,
VA = Número de vehículos aprobados para el transporte de materiales de
mantenimiento
VT = Número de vehículos totales en los cuales se realiza el transporte de materiales a
la obra

Anexo A. Pág. 12
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Indicador 2. Indicador de conductores capacitados (ICC). Este indicador debe ser igual
al 100%
CC
ICC (%)  *100
CT

Donde,
CC = Número de conductores capacitados
CT = Número de conductores totales encargados del transporte de materiales a la obra

Indicador 3. Indicador de derrames de sustancias peligrosas atendidos


correctamente. Este indicador debe ser igual a 100%
DAC
IDAC (%)  *100
DT
Donde,
DAC = Derrames de sustancias peligrosas atendidos correctamente
DT = Derrames ocurrido durante el mantenimiento, dentro o fuera de la obra

Costos

Anexo A. Pág. 13
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO PMA-MA-P3


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO

1.1 Experto en mantenimiento mes $ 2.300.000 $0

Auxiliares para mantenimiento


1.2 mes 5 $ 1.260.000 $ 6.300.000
de maquinaria* (1 auxiliar)

* El costo correspondiente a este personal se encuentra contemplado en el valor


del presupuesto oficial en el ítem mano de obra de cada una de las
especificaciones donde se contempla maquinaria y equipos a utilizar en la obra.
(1)
Subtotal personal $ 6.300.000

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Adecuación de áreas de
2.1 $0
parqueo *

Plataformas metálicas para


2.2 $0
mezcla de concreto *

* El costo correspondiente se encuentra contemplado en el valor de la obra oficial


en el ítem Estructura en Concreto.
(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales $0

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 6.300.000

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Selección y ubicación de las zonas de
almacenamiento para materiales de construcción
Compra de materiales y herramientas.
Revisión y selección de proveedores de materiales.
Revisión y selección de vehículos para el transporte
Planeación de rutas y horarios de entrega de
materiales
Capacitación de proveedores y personal del
proyecto.
Manejo de materiales de construcción.

Anexo A. Pág. 14
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Control de la cantidad de residuos generados.
Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 15
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 4 PMA-MA-P4


Programa de Aislamiento de obra

Objetivo Ambiental
Aislar la zona de influencia del proyecto del medio exterior, controlando y restringiendo
la entrada y salida de personas y objetos

Metas relacionadas
 Disminuir la dispersión de material particulado en la zona.
 Evitar accidentes de las personas que transitan por la zona de influencia del
proyecto.
 Minimizar el arrastre de residuos fuera de la zona de obras.
 Evitar retrasos en el mantenimiento del proyecto por el ingreso de personas a la
obra.
Impactos a prevenir a mitigar

 Deterioro del paisaje.


 Alteración de la calidad del aire.
 Invasión u ocupación del espacio público
 Afectación de la salud de las personas que transitan por la zona de influencia del
proyecto.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
 Se realizará durante toda la etapa de rehabilitación de la vía.

Plan de Acción
Planes y programas

Lugares aislados

Las zonas localizadas dentro del área de influencia de la obra que se establecen a
continuación son las que deberán permanecer aisladas:

Anexo A. Pág. 16
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

 Frentes de trabajo.
 Sitios de almacenamiento de materiales de mantenimiento.
 Sitios de disposición de residuos de mantenimiento y material sobrante
reutilizable.
 Zonas de almacenamiento de sustancias químicas y combustibles.
 Zonas de parqueo de vehículos y almacenamiento de equipos y herramientas.
 Zonas de tala o traslado de árboles.

Material para realizar el asilamiento.

 El asilamiento de las zonas de interés se podrá realizar con malla verde o


ecológica o con cinta reflectiva. El material debe ser malla verde o ecológica, la
cual impide el paso de peatones y dirige el tráfico a los senderos
predeterminados para peatones; adicionalmente la malla ayuda a retener el
material particulado generado y genera un aislamiento visual.

 La malla o cinta deberá apoyarse sobre parales de 1.60 metros de alto y diámetro
de 2 pulgadas, espaciados cada 5 metros.

Figura 2. Esquema aislamientos por medio de mallas

 La reposición de las mallas ó cinta se realizará en el momento que estas


presenten rasgaduras u orificios.

 La sección que se intervendrá contará con vigilancia permanente (incluyendo


Domingos y días festivos). El número de vigilantes dependerá del área y de la
ubicación de las zonas de interés (zonas de parqueo de vehículos y maquinaria,
zonas de almacenamiento de materiales de mantenimiento, entre otras).
Teniendo en cuenta lo anterior, el número de vigilantes mínimo es de 1 por cada
200 metros lineales de obra. Cada vigilante debe contar con elementos como
linterna y sistema de comunicación (radioteléfono). Durante el tiempo en que se
lleven a cabo las actividades de mantenimiento cada vigilante debe contar con los
elementos de protección personal necesarios establecidos en el Plan de
Seguridad Industrial (casco de seguridad, tapabocas, tapaoidos, botines de
seguridad punta de acero). Durante las jornadas nocturnas deben contar con
chalecos reflectivos.

Anexo A. Pág. 17
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

 El personal de vigilancia como su nombre lo indica es el encargado de vigilar y


evitar el ingreso de personal no autorizado a la obra; entre sus funciones se
encuentra vigilar el estado de la señalización del área. En el momento en que el
vigilante detecte alguna falla en el sistema de señalización que pueda representar
riesgo para el personal de la obra o para la comunidad en general, esta debe ser
reportada de forma inmediata ante el residente de obra.

 Los vigilantes deben ser capacitado acerca de lo establecido en el Plan de


Seguridad Industrial antes de iniciar las actividades de mantenimiento, dando a
conocerles los riesgos y la importancia que representa la actividad que
desarrollará.

Programas complementarios
 Programa MA_P7_ Manejo de residuos sólidos
 Programa MA_P3_ Manejo de materiales de mantenimiento.
 Programa MA_P5_Señalización y manejo de tráfico vehicular.
 Programa MA_P10_Manejo de equipos de mantenimiento.

Indicadores

Demarcación de la obra

Debido a que una de las principales exigencias de la Autoridad Ambiental consiste en


la demarcación del frente de obra mediante el cerramiento de la misma con malla fina
sintética o doble cinta reflectiva (según el tipo de obra y la zona donde se desarrolla),
se presenta un indicador que permita medir la efectividad de los contratistas de obra en
la implementación de éstas medidas y de ésta forma verificar la mitigación del impacto
que genera una obra sobre la comunidad.

mlMFS 2  mlCR
IDF  100 o IDF  100
PFO PFO
IDF: Indicador de Demarcación del Frente de obra

mlMFS: Metros lineales de malla fina sintética instalada en el perímetro de la obra


mlCR: Metros lineales de cinta reflectiva instalada en el perímetro de la obra
PFO: Perímetro del frente de obra en metros

Costos

Anexo A. Pág. 18
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

AISLAMIENTO DE OBRA PMA-MA-P4


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1.1 Residente ambiental* mes 2 $0

Subtotal personal (1) $0


*Este costo ya esta incluido en el Sistema de Gestión ambiental

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Malla de cerramiento (tela
2.1 aditiva; h=2,10 m) y madera ml 50 $ 2.000 $ 100.000
rolliza cada 3 mts

(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales $ 100.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 100.000

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Aislamiento de las zonas de interés.

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 19
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 5 PMA-MA-P5


Programa de Señalización y Manejo de Tráfico

Objetivo Ambiental
Garantizar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones, conductores y
trabajadores y evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares.

Metas relacionadas
 Implementar medidas para el suministro, almacenamiento, transporte e instalación
de señales requeridas en el desarrollo de la obra.
 Evitar los accidentes que puedan ser ocasionados por las actividades
mantenimiento sobre peatones o vehículos, causados por la señalización
deficiente.
 Tener cero accidentes dentro del personal de obra, que puedan ser atribuibles a
deficiencias en la señalización.
 Ofrecer información y señalización adecuada al personal de la obra a peatones y
conductores.
Impactos a prevenir a mitigar

 Alteraciones en las actividades diarias de la zona.


 Alteraciones de la salud de las personas del sector y de las personas que
trabajarán en la obra, por causa de accidentes.
 Molestias en la comunidad en general.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
 Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción
Planes y programas

Señalización

 Las señales utilizadas se deberán mantener en buen estado y posición correcta

Anexo A. Pág. 20
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

para facilitar su interpretación


 Se debe ubicar y señalizar las zonas de: demolición; excavación;
aprovechamiento forestal; almacenamiento de combustibles, aceites y
lubricantes; cargue y descargue de materiales; vías de acceso directo a la obra;
vías internas; área de mantenimiento y otras áreas que se puedan considerar
como zonas de riesgo.
 El frente de trabajo se encontrará demarcado con cinta de 12 cm. de ancho con
franjas amarillas y negras, y una inclinación que oscile entre 30º y 45º, en por lo
menos dos líneas horizontales, o malla fina que demarque todo el perímetro del
frente de trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobre parales o
señalizadores tubulares de 1.20 metros de alto como mínimo y diámetro de 5
cm., espaciados cada 3 a 5 metros. Se recomienda que la demarcación se
realice utilizado la malla fina, ya que de esta manera se impedirá a su vez la
emisión y dispersión de material particulado.
 Durante las labores de excavación, el frente de trabajo se aislará totalmente del
área excavada; se fijaran avisos informativos y preventivos que indiquen la
actividad que se está ejecutando
 Para la correcta ubicación de los materiales de mantenimiento, se deben
señalizar y aislar utilizando malla fina o cinta de demarcación. Estos materiales
no se deben ubicar sobre el espacio público, ya que podrían obstruir el paso de
los peatones o el tráfico vehicular. (para el manejo adecuado ver el programa
MA_P3_Manejo de materiales de mantenimiento).
 Se ubicará una valla fija en el sector, la cuala debe contener los siguientes
datos: entidad ejecutora del proyecto, nombre del proyecto, nombre del
contratista y teléfono.
 Es obligatorio el uso de señales preventivas, (orientadas a advertir sobre la
existencia y clase de peligros que se pueden presentar: combustibles, obreros
en la vía, caída de materiales, manipulación de explosivos, entrada y salida de
volquetas, líneas eléctricas de alta tensión, etc.); el de señales reglamentarias
(que contienen indicaciones a limitaciones, prohibiciones o restricciones y cuya
violación se puede constituir en una falta) y el de señales informativas (que
tienen por objeto la identificación de la obra por parte de obreros, contratistas y
de personal ajeno a la obra; es necesario el uso de señales de advertencia
cuando se efectúen actividades de excavación en roca debido al uso de
explosivos).
 Las señales preventivas serán en forma de rombo o de diamante, con un color
negro para el mensaje y color anaranjado para el fondo, contarán con una
franja negra que cubre el borde y deben ser reflectantes. Las dimensiones
oscilan entre 1 x 1 m y 0.75 x 0.75 m, dependiendo del tráfico del sector. El
objeto de este tipo de señales es dar aviso a los peatones o conductores que
transitan por la zona la existencia de una situación peligrosa, este tipo de
señales se identifican con el código SPO – (Número). A continuación se
presenta dos ejemplos de este tipo de señales:

Anexo A. Pág. 21
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Figura 1. Señales Preventivas (Fuente: Manual de Señalización Vial Ministerio de


Transporte).

 La señalización ubicada dentro del área del proyecto, debe estar en lugares
visibles y no debe interferir con el flujo vehicular ni con su visibilidad.
 La señalización se colocará antes de iniciar actividades y se retirará tan pronto
termine la actividad. Cuando la actividad se realice por etapas la señalización
que permanecerá es la que se adapte a las condiciones existentes, las que no
sean necesarias serán removidas o cubiertas.
 Las señales de tipo preventiva se encontraran ubicadas a una distancia de 200
metros antes de la situación que se quiere destacar. En los casos que se
requiera el empleo de una serie de señales preventivas la señal más cercana al
sitio donde se presenta la situación especial se encontrará a 100 metros.
 El contratista será el responsable de la limpieza, correcta ubicación,
mantenimiento de cada una de las señales utilizadas durante el proyecto.
 La señalización en mal estado no se podrá almacenar en lugares cercanos a
los frentes de trabajo.

Dispositivos luminosos

 Reflectores: Por medio de este sistema de iluminación los obreros podrán


realizar de forma segura sus labores.
 Luces de identificación de peligro o luces intermitentes: Las principales
características que deben tener este tipo de señales son las siguientes: deben
ser intermitentes, de luz amarilla y contar con una lente de diámetro mínimo de
0.20 metros. Deben ubicarse de tal forma que llamen la atención del conductor
pero que no causen deslumbramientos. Los dispositivos luminosos se
encenderán durante el día cuando las condiciones climáticas lo exijan.
 Lámparas de encendido continuo: Este tipo de señales será utilizado cuando se
quiera demarcar una zona de mantenimiento. Debe estar compuesto por una
serie de bombillos de pocos vatios de potencia, que emitan luz amarilla.
 Las señales que se utilicen durante la noche deben ser reflectantes.
 Donde se prevea la iluminación externa de la zona de trabajo, el contratista
asegurará el correcto y continuo funcionamiento, evitando perturbaciones
visuales sobre los conductores que transiten por el sector.

Anexo A. Pág. 22
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Indicadores

Indicador 1. Señalización Plan de Manejo de Tráfico

Se presenta un indicador que permita verificar que la señalización preventiva exigida


por la Dirección de Tránsito e incluida en el Plan de Manejo de Tráfico aprobado por
dicha entidad sea la implementada en el frente de obra.

No.SIPPO
ISPMT   100
No.SEPMT

ISPMT: Indicador de la implementación de la señalización del Plan de Manejo de


Tráfico

No. SIPPO: Número de las señales preventivas puestas en obra


No. SEPMT: Número de señales exigidas en el Plan de Manejo de Tráfico

Otros indicadores que se establecerán se presentan en el Plan de Manejo de Tráfico,


en el cual se contemplan como indicador el aumento de la accidentalidad y la
disminución de las velocidades de los vehículos.

Costos

Anexo A. Pág. 23
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

SEÑALIZACION Y MANEJO DEL TRAFICO PMA-MA-P5


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. VR. TOTAL
UNITARIO
Auxiliar de Señalización (2)
mes 5 $ 252.000 $ 2.520.000
1.1 dedicaión 20%

(1)
Subtotal personal $ 2.520.000

2.0 HERRAMIENTAS, Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Pasacalles Tela Impermeable
Unidad 2 $ 90.000 $ 180.000
2.1 Color Fosforecente
Cinta Preventiva de 7 cm
Amarilla y Negra con la ml 300 $ 80 $ 24.000
2.2 Palabra Peligro en Rojo *
Parales para Cintas Tipo
Colombina en Cerco y Base de Unidad 4 $ 35.000 $ 140.000
2.3 Concreto de dos Colores
2.5 Paletas Pare y Siga Unidad 2 $ 25.000 $ 50.000
Señales Preventivas y
Reglamentarias con Diámetro Unidad 4 $ 90.000 $ 360.000
2.6 de 75 cm, Temporales
Conos Reflectivos 0.7 m de
Unidad 6 $ 30.000 $ 180.000
2.7 altura
Señales Luninosas Tipo
Licuadora con Pedestal y Unidad 1 $ 200.000 $ 200.000
2.8 Bateria
Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales (2) $ 1.134.000
* El costo correspondiente se encuentra contemplado en el valor de la ficha de
SISO
(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 3.654.000
Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Información a la comunidad y personal de la obra.
Señalización del área afectada (incluye vías
alternas).
Señalización de frentes de trabajo.
Mantenimiento y limpieza de señalización.
Desmonte de señalización
Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 24
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 6 PMA-MA-P6


Programa de manejo del recurso hídrico para el manejo de residuos líquidos

Objetivo Ambiental
Definir las pautas que se deben seguir para el correcto manejo y disposición de los
residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas en general dentro de la
obra
Metas relacionadas
 Evitar la presencia de accidentes de trabajo causados por el inadecuado manejo de
los residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.
 Evitar quejas y reclamos por parte de la comunidad.
 Minimizar el vertimiento de sustancias químicas al sistema de alcantarillado.
 Evitar vertimientos de sustancias químicas a cuerpos de agua.
Impactos a prevenir a mitigar

 Alteración en la salud de las personas que manipulan o están en contacto directo


con los residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias químicas.
 Aporte de residuos líquidos al sistema de alcantarillado y a cuerpos de agua.
 Contaminación de suelos.
 Alteración del paisaje.
 Generación de olores.
 Inconformidades de la comunidad.
 Accidentes del personal de la obra y de la comunidad en general por causa de
explosiones o incendios.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción

Anexo A. Pág. 25
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Planes y programas

Mantenimiento y reparaciones de equipos

El contratista realizará las actividades de mantenimiento correctivo, mantenimiento


preventivo y reparaciones de vehículos y maquinarias en lugares autorizados y en
ningún caso estas actividades se llevarán a cabo dentro del área de influencia del
proyecto.

Manejo de aguas residuales domésticas

Se instalarán cabinas sanitarias para ser usadas por el personal de obra; estas
unidades estarán dispuestas en un sitio estratégico. El manejo de los residuos
generados en este caso, será obligación del contratista; quien debe contar con el
permiso ambiental para realizar la conexión al sistema de alcantarillado del sector.

El contratista debe garantizar el servicio de una cabina sanitaria (baño) por cada 15
trabajadores. Las actividades de mantenimiento preventivo de las unidades sanitarias
se deben realizar semanalmente, preferiblemente un día de baja actividad (domingo).
En cuanto a las actividades de limpieza se deben realizar al finalizar la jornada laboral.

Se prohíbe el lavado de vehículos y maquinaria dentro del campamento y sobre el área


de influencia de la obra. Esta actividad debe realizarse en centros autorizados para tal
fin.

Combustibles y aceites.

En caso de requerirse abastecimiento de combustible para la maquinaria pesada en los


frentes de obra, los vehículos empleados para el transporte de combustibles y aceites
a la obra deberán cumplir las condiciones establecidas en el decreto 1609 de 2002
(Transporte de Sustancias Peligrosas), en el decreto 1521 de 1998 y en la Norma
Técnica Colombiana (NTC 1692) para el transporte de mercancías peligrosas.

El abastecimiento de combustibles o de aceite debe realizarse siguiendo las siguientes


pautas:

 El vehículo debe ser ubicado de tal forma que no impida el tráfico vehicular ni el
tráfico de peatones por el sector.
 El vehículo debe estacionarse de forma que se facilite la salida rápida.
 Antes de iniciar el abastecimiento, el contratista debe realizar una inspección de
la zona con el fin de asegurar que no exista ninguna fuente de ignición que
pueda llegar a ocasionar una emergencia.
 Se debe contar con extintores suficientes para manejar cualquier emergencia
en el momento de iniciar el abastecimiento. También se debe contar con kits

Anexo A. Pág. 26
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

para el manejo de derrames mayores de combustibles y aceites.


 Se debe revisar que durante el abastecimiento no se presenten fugas, en caso
de presentarse fugas el operador o conductor del vehículo debe cerrar las
válvulas y detener el abastecimiento hasta que la fuga sea reparada. En caso
de presentarse fugas mayores debe evitarse a toda costa que los vertimientos
generados caigan al sistema de alcantarillado o a cualquier cuerpo de agua
usando los kits para el manejo de derrames.

El contratista exigirá a cada uno de los proveedores de todo tipo de combustibles, las
respectivas hojas de seguridad y fichas técnicas de las mismas. Con base en la
información encontrada en éstas el proveedor debe establecer el Plan de Contingencia
para cada tipo de sustancia, el cual debe contemplar las medidas de prevención,
medidas de respuesta, equipos y personal capacitado para afrontar las posibles
emergencias generadas por estas sustancias. Los planes de contingencia presentados
por los proveedores deben estar aprobados por la interventoría y deben ser
debidamente socializados al personal involucrado en el manejo de combustibles.

En el momento de presentarse un derrame accidental de combustibles sobre el suelo


el contratista deberá avisar a la interventoría y proceder a atender la emergencia. El
derrame deberá ser controlado usando materiales como aserrín, estopas, arena u otro
material compatible con el residuo derramado. Los materiales utilizados durante el
derrame deberán ser dispuestos en bolsas rotuladas adecuadamente y entregadas a
un empresa especial que cuente con las respectivas autorizaciones para la disposición
adecuada de éste tipo de residuos. Si el volumen derramado es superior a cinco (5)
galones, el contratista deberá remover el suelo que estuvo en contacto con la
sustancia, la capa de suelo removido debe ser trasladada a un centro especializado
con el fin de devolver las características iniciales. La zona afectada por el derrame
debe ser restaurada en un tiempo no mayor a 12 horas.

El contratista deberá evitar el almacenamiento de grandes cantidades de combustible y


debe procurar contar en los frentes de trabajo con cantidades de fácil manipulación.

Los remanentes de combustibles o aceites deben ser almacenados y entregados a


empresas especiales, las cuales deben garantizar la correcta manipulación y
disposición final y contar con los respectivos permisos.

Se prohíbe realizar vertimientos de aceites usados y demás materiales a las redes de


alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo o cuerpos de agua.

Manejo de lodos

Si durante las actividades contempladas en la etapa de mantenimiento


(cimentaciones), se generan lodos, el contratista debe contar con los mecanismos para
asegurar el correcto tratamiento y disposición final de los mismos. El contratista debe
contar con un espacio destinado al secado de los lodos. Las aguas generadas durante
el proceso de decantación y secado de los lodos deben ser sometidas a un

Anexo A. Pág. 27
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

pretratamiento si el sitio de disposición final es el sistema de alcantarillado.

Los lodos resultantes después del proceso de secado podrán ser tratados y dispuestos
como escombros.

Uso y manejo de sustancias químicas.

El contratista presentará el listado de las sustancias químicas que se emplearán


durante la etapa de mantenimiento del proyecto (este listado se debe presentar en la
semana final de la etapa de pre-mantenimiento). Con el listado deben registrarse los
riesgos que cada sustancia puede representar para las personas que estén en
contacto directo y por la inadecuada manipulación; también se especificarán los
proveedores y los fabricantes de cada sustancia (ver formato MA8_1). En caso de que
durante la etapa de mantenimiento del proyecto sea necesario incluir una nueva
sustancia, es necesario que el contratista modifique el listado y dé aviso a la
interventoría.

Los contenedores donde sean almacenadas las sustancias, deben contar con rótulos
que especifiquen los riesgos y las medidas de seguridad que hay que tener en cuenta
para la correcta y segura manipulación. El diseño de los rótulos debe estar de acuerdo
a los lineamientos planteados en la Norma Técnica Colombiana 1692.

En caso de ser necesario el transvase de una sustancia, el contratista debe garantizar


que las características del nuevo envase sean las mismas características del recipiente
original y que además cuente con las etiquetas de identificación correspondientes.
Adicionalmente el transvase de las sustancias debe realizarse en lugares que cuenten
con los mecanismos para atender un posible derrame.

Cada sustancia que se maneje durante la etapa de mantenimiento debe contar con su
respectiva ficha técnica y hoja de seguridad. Estas hojas deberán ser socializadas
durante la etapa de capacitación a cada una de las personas que participarán en el
manejo y manipulación de las sustancias. Debe permanecer disponible una copia de
cada hoja de seguridad, en los campamentos o instalaciones temporales de cada
frente de trabajo; se encontrarán ubicadas en un lugar visible y de fácil acceso para
todo el personal de la obra.

Los recipientes o los contenedores que contienen las sustancias en el momento de ser
vaciados o desocupados deberán ser entregados a empresas especiales, quienes
deben garantizar la correcta manipulación y disposición de éstas sustancias y contar
con los permisos pertinentes.

En el análisis de riesgos y el Plan de Seguridad Industrial elaborados por el contratista


se deben tener en cuenta los riesgos asociados por la manipulación de sustancias
químicas. El contratista deberá asegurar la protección de aquellas personas que estén
en contacto con las sustancias.

Anexo A. Pág. 28
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Zonas de almacenamiento de sustancias químicas.

El contratista debe conocer la compatibilidad de cada una de las sustancias que


empleará durante la mantenimiento, con el fin de definir las características de las zonas
de almacenamiento. Estas compatibilidades deben obtenerse de acuerdo a las hojas
de seguridad de cada una de las sustancias.

Las zonas de almacenamiento de las sustancias químicas deben contar con los
siguientes elementos:

 Señalización adecuada.
 Equipos de extinción de incendios.
 Ventilación de acuerdo al tipo de sustancia.
 Etiquetas que indiquen el material que allí se almacena
 Hojas de seguridad o etiquetas que indiquen las precauciones que se deben
tomar con cada sustancia almacenada.

Las zonas de almacenamiento deben permanecer cerradas, de forma tal, que impida el
ingreso de personas diferentes a las autorizadas por el contratista y el ingreso de
animales al área.

Indicadores
Indicador 1. Accidentes de trabajo por manejo inadecuado de sustancias químicas
(IAT). Busca determinar que porcentaje de los accidentes de trabajo ocurridos fueron
ocasionados por inconvenientes en el manejo de sustancias químicas. Se puede
analizar para intervalos de tiempo definidos (mensual, diario, semanal), o para toda la
etapa de mantenimiento.
ATRL
IAT  100
ATT

ATRL: Accidentes de trabajo generados por el manejo inadecuado de sustancias


químicas.
ATT: Accidentes de trabajo totales ocurridos.

Indicador 2. Quejas y reclamos por parte de la comunidad (QRL). Este indicador


ilustra la cantidad de quejas y reclamos recibidas por el contratista debido a un manejo
inadecuado de las sustancias químicas.

Indicador 3. Derrames de sustancias químicas (IAT). Ilustra el porcentaje de derrames


de sustancias químicas atendidos correctamente; es decir, antes de que caigan a un
cuerpo de agua o al sistema de alcantarillado.
DAC
DSL  100
DT

Anexo A. Pág. 29
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

DAC: Derrames de sustancias químicas atendidos correctamente.


DT: Derrames de sustancias químicas totales generadas.

Costos
MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y
PMA-MA-P6
SUSTANCIAS QUIMICAS
1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1,1
Subtotal personal (1) $0
Las actividades de manejo de residuos líquidos será realizada por el Grupo de
Gestión Ambiental

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
2,1 Cabinas sanitarias mes 5 $ 200.000 $ 1.000.000
Almacenamiento de aceites
2,2 usados en canecas de 55 Und 1 $ 70.000 $ 70.000
galones

(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y herramientas $ 1.070.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 1.070.000
Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Caracterización de sustancias que se emplearán
durante la etapa de mantenimiento
Adecuación de recipientes y de zonas de
almacenamiento
Correcta manipulación de las diferentes sustancias
químicas
Manejo y disposición de remanentes de sustancias
químicas ó de residuos generados durante su
empleo

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 30
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 7 PMA-MA-P7


Programa de manejo de residuos sólidos

Objetivo Ambiental
Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de disposición, manejo,
transporte, selección y clasificación de los residuos sólidos generados durante la
mantenimiento

Metas relacionadas
 Disminuir la generación de material particulado en la zona.
 Evitar el aumento de los niveles de presión sonora en la zona en la que se llevará a
cabo el proyecto.
 Evitar la ocupación del espacio público.
 Realizar el aprovechamiento de los residuos reciclables generados durante la etapa
de mantenimiento.
 Disponer los residuos de mantenimiento de la forma adecuada según la
normatividad legal vigente.
 Evitar el arrastre de residuos sólidos hacia el sistema de alcantarillado o a cuerpos
de agua.
Impactos a prevenir a mitigar

 Aumento en la generación de residuos.


 Deterioro del paisaje
 Pérdida de la cobertura vegetal.
 Invasión u ocupación del espacio público
 Evitar molestias en la población que transita por el sector.
 Contaminación visual
 Taponamiento del sistema de drenaje del sector.
 Contaminación de cuerpos de agua.
 Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en el
mantenimiento del proyecto y de las personas que transitan por el sector.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Anexo A. Pág. 31
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción

Actividades iniciales.

El contratista debe presentar ante la interventoría para revisión y aprobación, el


programa que se seguirá para manejar y disponer adecuadamente cada uno de los
residuos generados durante las actividades de rehabilitación de la vía. El programa se
presentará tres (3) semanas después de la firma del contrato, y las observaciones
planteadas por el contratista deben ser resueltas en un plazo no mayor a una (1)
semana. Durante el desarrollo de la etapa de mantenimiento el programa podrá ser
modificado si la interventoría lo considera necesario.

El Contratista realizará 2 capacitaciones, la primera de ellas se realizará al inicio de las


actividades de mantenimiento y la segunda se realizará al inicio del cuarto mes de
mantenimiento. Estas capacitaciones resaltarán la importancia que representa el
adecuado manejo de los residuos; se explicarán los impactos ambientales que puede
generar el inadecuado manejo de estos y se dará a conocer los procedimientos que se
deben seguir desde el momento en que se generan los residuos hasta que se realiza
la disposición final.

Como una forma de evitar quejas y reclamos el contratista llevará a cabo talleres con la
comunidad, durante los cuales explicará los procedimientos que se llevarán a cabo
para brindar un adecuado manejo y disposición de cada tipo de residuo generado
durante la etapa de mantenimiento. El contratista deberá tener en cuenta las
observaciones y aportes realizados por los participantes, y de ser necesario modificará
los procedimientos de manejo adecuado de los residuos con previa aprobación de la
interventoría.

El contratista seleccionará las empresas que se encargarán de disponer o tratar cada


tipo de residuo. En caso tal que las empresas seleccionadas para el tratamiento o
disposición final de los residuos, sean los encargados de realizar la recolección de los
residuos dentro de la zona del proyecto, el personal de estas empresas debe ser
capacitado en temas como normas de seguridad, horarios, normas durante el
transporte, forma correcta de circular dentro del área en mantenimiento, entre otras; de
tal forma que no representen riesgos para la comunidad, para el personal de la obra o
para ellos mismos. También se debe dar a conocer al personal de dichas empresas el
Plan de Seguridad Industrial y el panorama de riesgos elaborado por el contratista.

El contratista presentará 15 días antes de terminar la etapa de pre-mantenimiento ante

Anexo A. Pág. 32
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

la interventoría del proyecto, el listado de los vehículos en los cuales se realizará el


transporte de escombros. De igual forma el contratista revisará los vehículos de las
empresas encargadas de recolectar y transportar los demás tipos de residuos. Esta
actividad se llevará a cabo por medio del formato MA1_1.

Clasificación y separación de los residuos generados.

La actividad de separación de residuos se debe realizar preferiblemente en el lugar de


generación, y la revisión del proceso de segregación de residuos se realizará en la
zona de almacenamiento central. Al realizarse en el lugar de generación, la separación
de los residuos evitará que los residuos entren en contacto con otros tipos de residuos
que puedan alterar las condiciones originales, lo cual puede ocasionar a su vez la
pérdida de su valor como elemento reciclable. En caso tal que durante la revisión del
proceso de separación de residuos se encontraran deficiencias, el contratista de
mantenimiento debe identificar las actividades y las personas relacionadas con la
inadecuada segregación, estas personas deben ser capacitadas nuevamente por
medio de talleres.

Es importante que el proceso de separación de residuos se planee antes de iniciar las


actividades de mantenimiento y se lleve a cabo paralelamente durante la etapa de
mantenimiento. El contratista debe conocer las características de cada tipo de residuo
que se pueden llegar a generar con el fin de establecer el grado de compatibilidad y de
esta forma conocer las medidas que se deben tener en cuenta durante su
almacenamiento y su manipulación.

Una vez generado, el material de excavación y los residuos de la remoción de


cobertura vegetal, se separará y clasificarán en material reutilizable y escombros. Los
grupos principales son madera, cespedones de pasto, tierra negra, material parental
(arena, limo, arcilla) y basuras. Las malezas pueden ser llevadas y ser dispuestas en
los lugares para la disposición temporal de escombros. Los cespedones de pasto
pueden ser usados en los procesos finales de adecuación de áreas verdes. El suelo
orgánico removido durante las actividades no se debe mezclar con ningún otro tipo de
residuo.

El contratista presentará informes semanales ante la interventoría, detallando la


generación de residuos de cada tipo día por día y su disposición final.

Al finalizar la jornada diaria de trabajo se realizarán las actividades de limpieza general


de la zona, separando cada tipo de residuos, los cuales deben ser dispuestos en los
sitios seleccionados. Esta actividad será llevada a cabo por la brigada de limpieza del
área de trabajo.

Para realizar la clasificación y separación de los residuos, el contratista debe colocar


recipientes plásticos retornables, de fácil lavado, de superficies internas lisas y
rotulados de acuerdo al tipo de residuos. Adicionalmente los recipientes deben
obedecer a un código de colores establecido previamente por el contratista. Los

Anexo A. Pág. 33
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

recipientes para disponer los residuos se encontrarán ubicados en lugares donde no


impidan el tráfico de personas ni de vehículos. Las canecas o recipientes deben estar
protegidos de la lluvia y del aire; el contratista debe asegurar que los recipientes se
encuentren fijos y de esta forma evitar derrames. La interventoría será la encargada de
revisar y aprobar los sitios seleccionados para la ubicación de las canecas. Los
recipientes deben permanecer durante todo el transcurso de la etapa de
mantenimiento. En la siguiente fotografía se presenta un posible tipo de recipiente que
se podrá utilizar para la disposición temporal de residuos. Es preferible que se
combinen los recipientes con el uso de bolsas plásticas de diferentes colores, para una
mejor manipulación.

Fotografía 1. Recipientes para disposición temporal de residuos dentro del área de


mantenimiento

A continuación se presenta las etiquetas con las que deberá contar cada recipiente o
caneca de acuerdo al tipo de residuo que se dispondrá, por medio de la
implementación de las etiquetas en los diferentes recipientes el personal de la obra
realizará con mayor facilidad la actividad de segregación de residuos:

Residuos Ordinarios Residuos Reciclables*

Color: Verde Color: Blanco


Residuos de Chatarra Residuos de Madera

Color: Gris Color: Amarillo

Anexo A. Pág. 34
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Escombros Residuos Cobertura vegetal

Color: Anaranjado Color: Café

El contratista de mantenimiento deberá establecer recipientes individuales para cada


tipo de residuo reciclable (vidrio, papel y plástico).

Es importante resaltar que el código de identificación planteado en este programa debe


obedecer a códigos ya establecidos y a criterios propios del consultor.

En ningún caso se permitirá la mezcla de otros tipos de residuos.

Selección y ubicación de zonas para disposición temporal de residuos.

El contratista podrá implementar dos tipos de zonas de almacenamiento de residuos; la


zona de almacenamiento central y puntos intermedios de almacenamiento.

El contratista especificará la ubicación de las zonas en la cuales se almacenarán


temporalmente los residuos generados durante la etapa de mantenimiento del
proyecto. Las zonas de almacenamiento temporales se localizarán sobre un plano del
área de influencia de la obra, en una escala 1:200 o 1:500; los sitios seleccionados
para la disposición temporal deben ser aprobados por la interventoría del proyecto. En
las estaciones centrales de almacenamiento de residuos estos serán almacenados en
contenedores. Con la implementación de estos contenedores el contratista evitará la
necesidad de contar con una volqueta tiempo completo. Los residuos serán
recolectados por el personal de la obra y llevados a la zona de almacenamiento
central.

La ubicación de las zonas de almacenamiento temporal de residuos no impedirá el


tráfico de personas o de vehículos.

La ubicación de las zonas de almacenamiento temporal no será sobre zonas verdes, a


menos que esta zona según los diseños esté destinada a convertirse en una zona
dura. Si este es el caso se debe realizar en primer lugar el descapote del área.

El área escogida será delimitada con cintas reflectivas. Será señalizada y se buscará
optimizar al máximo el uso del espacio con el fin de afectar la menor área pública
posible. Para la selección de sitios para la disposición de residuos sólidos se debe
contemplar la no obstaculización del tráfico vehicular ni peatonal, y de igual forma el
lugar seleccionado no debe afectar predios

Anexo A. Pág. 35
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Después de terminadas las actividades, el contratista garantizará la recuperación y


restauración total del área utilizada como zona de almacenamiento de residuos,
devolviendo las características iniciales. Para ello, se debe elaborar un registro
fotográfico de la zona antes de empezar a funcionar como zona de almacenamiento de
residuos, buscando contar con una base comparativa.

No se debe presentar acumulación de basura u otros desechos sólidos domésticos en


lugares públicos (vías, zonas verdes, al aire libre, en cuerpos de agua) ni en cualquier
sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para tal fin.

Limpieza del área de influencia.

Con el fin de evitar accidentes, el deterioro de la zona y la incomodidad de las


personas del sector; el contratista deberá garantizar la presencia de una brigada de
aseo y limpieza en la obra. Entre las características y funciones de este grupo de
personas se encuentra:

 El personal de limpieza debe dedicarse a las labores de orden, aseo y limpieza


del área general de la obra, a la limpieza de las vías aledañas a la obra y al
mantenimiento de la señalización y del cerramiento de la obra.
 El personal de limpieza no debe permitir la acumulación de basura u otros
desechos sólidos domésticos en lugares públicos (vías, zonas verdes, al aire
libre) ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para
tal fin.
 Al finalizar los trabajos, los sitios ocupados serán entregados en óptimas
condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho,
garantizando que las condiciones sean mejores o similares a las que se
encontraban antes de iniciar actividades.
 Al finalizar la jornada diaria de trabajo se realizarán las actividades de limpieza
general de la zona, separando cada tipo de residuo y disponiéndolo en los sitios
seleccionados. Esta actividad será llevada a cabo por el personal de limpieza
del área de trabajo

Protección de los residuos almacenados temporalmente.

Los residuos serán cubiertos en su totalidad con elementos tales como plásticos, lonas
impermeables o mallas de tal forma que se impida el arrastre de los mismos por acción
del viento, de la lluvia o mediante contenedores móviles de baja capacidad de
almacenamiento. El elemento escogido para realizar el cubrimiento de los residuos
debe estar en perfecto estado, no debe contar con fisuras ni orificios que permitan la
salida o derrame de los residuos.

Las zonas de almacenamiento de residuos contarán con los mecanismos o elementos


necesarios de tal forma que se pueda aislar la zona de almacenamiento asegurando

Anexo A. Pág. 36
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

que no representen riesgos para los peatones o los conductores que transiten por el
sector.

Los residuos no permanecerán en la zona de almacenamiento durante más de 24


horas contadas después de terminada la actividad en que fueron generados. Con esta
medida se busca disminuir el riesgo de accidente y la incomodidad de las personas del
sector.

El contratista debe humedecer los residuos con una frecuencia tal que no permita las
emisiones fugitivas de material particulado.

Las zonas de almacenamiento deben contar con un espacio definido para los residuos
(escombros, tierra, cobertura vegetal, etc.) que se reutilizarán, de forma tal que no se
alteren las características de los mismos.

El sitio de almacenamiento temporal de residuos y los recipientes contenedores


deberán limpiarse con una frecuencia mínima de una vez por día.

En los puntos donde pueda acumularse algún desecho orgánico; se debe fumigar el
sitio de almacenamiento temporal con una frecuencia mínima de una vez al mes. Esto
con el fin de evitar la presencia de vectores y roedores. Los fumigantes no pueden
causar daños a la capa de ozono.

Cargue y descargue de los residuos.

Las actividades de cargue de residuos se realizarán en horarios de bajo tráfico


vehicular.
El cargue se realizará en una zona o patio, que se encontrará ubicada de forma que no
interrumpa el tráfico vehicular o de personas.

La zona para realizar el cargue de los residuos contará con la señalización adecuada
incluyendo conos. Este tipo de señal se ubicará 50 metros antes del sitio donde se
encuentran los residuos, durante la actividad de cargue de los residuos se contará con
un paletero quien indicará y evitará el paso de personas por la zona.

El cargue, descargue o el almacenamiento temporal o permanente de los materiales no


se llevará a cabo sobre zonas verdes, áreas arborizadas, áreas de recreación ó
parques.

Tanto la actividad de cargue como la de descargue debe ser realizada por personal
capacitado y que cuente con los elementos de protección personal adecuados y
conozca el Plan de Seguridad Industrial elaborado por el contratista.

Transporte de residuos al sitio disposición final o al sitio de aprovechamiento.

Se revisará que el vehículo utilizado para el transporte de los residuos cuente con los

Anexo A. Pág. 37
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

contenedores o platones adecuados de tal forma que impida el derrame de residuos


sólidos y líquidos durante su transporte. En caso de que durante la revisión se detecten
roturas, perforaciones, ranuras u orificios en los contenedores o platones, se debe
impedir el cargue y posterior transporte de los residuos en este vehículo.

El transporte de residuos no se realizará en vehículos que hayan modificado el platón


o contenedor, tratando de aumentar la capacidad en volumen o en peso.

La carga de residuos será acomodada o distribuída de tal forma que pueda quedar a
ras con el borde más bajo del platón o contenedor, esta medida aplica para las
volquetas, camionetas o camiones.

Durante el transporte de los residuos, estos irán cubiertos en su totalidad con una capa
resistente para evitar que se rasgue o rompa. La cobertura estará atada a la parte
exterior del platón permitiendo que caiga 30 centímetros a partir del borde superior. En
el caso de los vehículos en los cuales se realizará el transporte de los residuos
ordinarios y residuos especiales, el contratista debe revisar que cada vehículo cuente
con mecanismos que permitan evitar que las compuertas se abran durante el
transporte.

En el caso del transporte de escombros al sitio de disposición final, se realizará


siguiendo las rutas más cortas y por las cuales se ocasione las menores alteraciones
en el tráfico vehicular. Las rutas seleccionadas por el contratista de mantenimiento
deben ser presentadas ante la interventoría para revisión y aprobación.

El transporte de los residuos se realizará en horarios de bajo tráfico vehicular,


minimizando el transporte durante las horas pico.

El contratista de mantenimiento debe contar dentro de la zona del proyecto con los
elementos y mecanismos (cepillos, escobas, palas, mangueras y carretillas) para
realizar el lavado de las llantas de los vehículos y poder evitar de esta forma el arrastre
de material hacia otras zonas fuera de los límites del proyecto. Los sedimentos o
residuos generados en el lavado serán tratados de igual forma que los residuos
generados en las demás actividades.

En caso de un derrame de residuos, el vehículo debe contar con los elementos para
realizar una adecuada recolección (palas, escobas, recogedores, bolsas o
contenedores para disponer los residuos).

El contratista antes de iniciar las actividades de transporte de residuos revisará que los
vehículos cuenten con los elementos de prevención y seguridad que exige el código
nacional de transito, entre los principales elementos se encuentran: gato, cruceta, dos
señales de carretera en forma de triangulo en material reflectivo, un botiquín de
primeros auxilios, un extintor, dos tacos para bloquear el vehículo, caja de herramienta
básica, llanta de repuesto y linterna.

Anexo A. Pág. 38
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Los vehículos en los cuales se realizará el transporte de residuos contarán con placas
de identificación ubicadas en las puertas. Estas placas indicarán el nombre del
contrato, nombre de la empresa contratante, número del contrato, teléfono para reporte
de quejas y reclamos.

De igual forma el contratista revisará que cada uno de los vehículos que se emplearán
para el transporte de residuos hayan sido sometidos a una revisión técnico mecánica,
la cual garantice el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del
sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del
sistema de escape de gases (la salida de los gases se debe encontrar a una altura de
tres metros sobre el nivel del suelo), de igual forma revisar el estado de las llantas,
espejos, adicionalmente verificará que cada uno de los vehículos cuente con el
certificado de gases actualizado (con un tiempo de expedición no mayor a tres meses).

Los vehículos utilizados para el transporte de residuos contarán con el seguro


obligatorio de accidentes de transito (SOAT) y el conductor deberá contar con la
respectiva licencia de conducción.

Disposición final.

Todos los materiales resultantes de las demoliciones, al igual que los sobrantes de
mantenimiento y demás residuos generados durante la etapa de mantenimiento
(excepto los residuos reciclables), se retirarán de la obra y se dispondrán en forma
adecuada en una zona acondicionada para tal fin, que cuente con la respectiva
aprobación de la Autoridad Ambiental. En ningún caso se dispondrá ningún tipo de
residuo en áreas del espacio público.

Escombros: Antes de iniciar las actividades de demolición y mantenimiento, el


contratista tramitará el permiso requerido. En caso tal que el permiso de disposición
sea reprobado, el contratista podrá disponer los escombros en un sitio o zona
adaptada técnica y ambientalmente para dicha actividad, este sitio debe contar con la
aprobación de la interventoría ambiental del proyecto y de la autoridad ambiental
(CAS). La frecuencia de recolección de residuos será diaria. Para la disposición de
éstos materiales se será el definido por la CAS”.

Residuos ordinarios: Este tipo de residuos será entregado a la empresa de aseo


seleccionada por el contratista. La empresa que se encargará de disponer este tipo de
residuos debe contar con los respectivos permisos y autorizaciones otorgadas por la
autoridad ambiental competente (CAS). El contratista debe verificar que los residuos
entregados reciban una adecuada disposición final. La frecuencia de recolección debe
ser diaria. Este tipo de residuos deberá recolectarse por lo menos dos veces por
semana.

Residuos reciclables: El contratista seleccionará la empresa a la cual serán


entregados este tipo de residuos, la empresa debe contar con la aprobación de la
autoridad ambiental CAS. La frecuencia de recolección de este tipo de residuos

Anexo A. Pág. 39
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

dependerá de los volúmenes generados, la frecuencia mínima establecida será de dos


veces a la semana.

Informes a presentar.

El contratista presentará informes semanales ante la interventoría, detallando la


generación de residuos de cada tipo día por día y su disposición final.

El contratista debe llevar registro de cada una de las veces que son entregados los
residuos para el transporte y entrega en el sitio de disposición final escogido, para esto
se contará con los formatos MA1_2 y MA1_3. De igual manera se realizará para los
demás tipos de residuos, de los cuales se registrará la fecha en la que se hizo la
entrega, las cantidades de residuos entregadas, persona que recogió los residuos
entre otras, este control se llevará a cabo por medio del formato MA1_4.

Programas complementarios
 Programa MS_P2_Seguridad Industrial.
 Programa MA_P9_Manejo de campamentos e instalaciones temporales
 Programa MA_P4_Manejo de equipos de mantenimiento.
 Programa MA_P6_Señalización y manejo de tráfico vehicular.

Indicadores

Indicador 1. Indicador de personal de la obra capacitado y sensibilizado en el


adecuado manejo de residuos IPCMR . Este indicador debe ser mayor al 95%
PC
IPCMR(%)  *100
PT
Donde,
PC = Personal Capacitado
PT = Personal total en la obra

Indicador 2. Indicador de disposición de residuos (IDR) Este indicador debe ser mayor
a 95%
RDC
IDR(%)  *100
RG
Donde,
RDC = Residuos dispuestos correctamente (Kg)
RG = Residuos generados (Kg)

Costos

Anexo A. Pág. 40
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PMA-MA-P7


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. VR. TOTAL
UNITARIO
Obrero (orden, aseo y
1.1 -
limpieza) dedicación 40%

Subtotal personal (1) $0


La cuadrilla de orden, aseo y limpieza se contemplan dentro del presupuesto de
obra, no implica ningún costo adicional

2.0 COSTOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO
UNITARIO
Canecas de 55 galones,
2.1 Und 1 $ 70.000 $ 70.000
debidamente pintadas

(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y herramientas $ 70.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 70.000

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Selección de empresas para manejo de residuos.
Trámite de autorización y permisos
correspondientes.
Compra de materiales y herramientas.
Planeación de rutas para el transporte de residuos.
Capacitación e información
Selección de vehículos en los que se realizará el
transporte
Manejo de residuos.
Disposición final de residuos.
Control de la cantidad de residuos generados.

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 41
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 8 PMA-MA-P8


Programa de manejo de fuentes de emisiones y de ruido

Objetivo Ambiental
Establecer los procedimientos y controles que se deben seguir durante la etapa de
mantenimiento para disminuir la emisión de material particulado, gases contaminantes
(CO, CO2, NOx y SOx) y las alteraciones de los niveles de presión sonora del área de
afectación del proyecto
Metas relacionadas
 Disminuir las emisiones gaseosas al ambiente y cumplir con las concentraciones
límites establecidas en la normatividad ambiental vigente.
 Ejecutar las diferentes actividades incluidas en la etapa de rehabilitación de la vía
con maquinarias y equipos que generen las menores emisiones atmosféricas y
ruido posible.
 Mantener los niveles permisibles establecidos en la normatividad ambiental vigente,
de presión sonora y de los gases contaminantes.
Impactos a prevenir a mitigar

 Alteración de la calidad del aire por emisión de gases contaminantes (CO, CO2,
NOx y SOx).
 Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado
 Afectación de la salud de los trabajadores y de la comunidad en general.
 Molestias de la comunidad.
 Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en el
mantenimiento del proyecto y de las personas que transitan por el sector.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción

Anexo A. Pág. 42
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Actividades iniciales

El contratista debe asegurar que los vehículos y maquinaria utilizada contarán con los
registros recientes de sincronización.

El contratista deberá presentar ante la interventoría ambiental del proyecto para


evaluación y aprobación, los procedimientos que se seguirán en las actividades de
riesgo. El informe debe ser entregado 15 días antes de iniciar actividades; y las
observaciones planteadas por la interventoría deben ser resueltas en un plazo de una
semana.

El contratista debe conocer las condiciones de calidad del aire que actualmente se
presenta en la zona donde se llevará a cabo el proyecto. El contratista deberá realizar
monitoreos de la calidad del aire de acuerdo a las especificaciones dadas en el
programa de monitoreo del Plan de Manejo Ambiental, debidamente aprobado por la
interventoría y la autoridad ambiental. Los datos obtenidos serán presentados ante la
interventoría del proyecto y ante la autoridad ambiental competente. En el momento en
que se lleven a cabo los monitoreos, el contratista debe asegurar la presencia de
representantes de la autoridad ambiental y de la interventoría del proyecto, quienes
serán los encargados de aprobar esta actividad y de formular las respectivas
observaciones o modificaciones.

Material Particulado PM10 RAC de Tres Gases (SO2, NO2 y H2S)

Medidores de CO, SO2, O3 y NOx

Anexo A. Pág. 43
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Fotografía 1. Equipos para monitoreo de calidad del aire (Fuente: New Star Environmental LLC)

Dos semanas antes de iniciar las actividades de mantenimiento (etapa de pre-


mantenimiento), el contratista debe realizar un monitoreo de niveles de presión sonora
con el fin de conocer las condiciones de referencia de la zona. Los resultados del
estudio se presentarán ante la interventoría ambiental del proyecto y ante la autoridad
ambiental (CAS). La ubicación de los puntos de monitoreo de presión sonora y el
numero de monitoreos que se deberán realizar dentro del área se especifican en el
Plan de monitoreo, que hace parte del Plan de Manejo Ambiental. Los datos obtenidos
serán presentados ante la interventoría del proyecto y ante la autoridad ambiental
competente.

Es importante resaltar que por medio de los resultados obtenidos en los monitoreos de
calidad del aire y de presión sonora el contratista podrá determinar horarios de trabajo,
elementos de protección personal necesarios y medidas o sistemas de control y de
esta forma ocasionar el menor impacto sobre la zona.

Fotografía 2. Sonómetro

El contratista revisará que los vehículos empleados en las diferentes actividades


(incluye vehículos de proveedores y de las empresas encargadas de la recolección y
transporte de residuos) cuenten con los certificados de análisis de gases. Este
certificado será válido sólo si se obtuvo en un centro de diagnóstico autorizado,
aprobado por la autoridad ambiental competente (CAS) y expedido con un tiempo no
mayor a tres meses antes de iniciar las actividades del proyecto. Una de las medidas
que puede adoptar el contratista para asegurar que los vehículos cuenten con los
certificados correspondientes y se encuentren en un buen estado de operación es por
medio de cláusulas de cumplimiento, las cuales deben estar claramente definidas en el
momento de firmar el contrato entre el contratista y los subcontratistas de transporte.
La interventoría debe contar con una copia de los contratos firmados antes de iniciar
las actividades; en el caso que el contratista decida ampliar o cambiar la flota vehicular
debe informar con una semana de anticipación a la interventoría.

El personal que laborará en la obra se encontrará capacitado en temas relacionados

Anexo A. Pág. 44
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

con la reducción de emisión de gases y de ruido. El programa de capacitación debe ser


presentado ante la interventoría 10 días antes del inicio de actividades, las
capacitaciones deberán ser reforzadas periódicamente ( durante el tiempo de ejecución
de las obras)

Horario de trabajo

Las actividades nocturnas en las cuales se generarán niveles de presión sonora altos
se presentarán y describirán en un plan de trabajo. En este informe se describirá la
maquinaria que se utilizará, los horarios de trabajo y la zona en la que se llevará a
cabo la actividad; el informe será presentado para evaluación y aprobación ante la
interventoría, ante la autoridad ambiental (CAS) y ante la alcaldía municipal.

El uso de maquinaria y equipos en la obra debe quedar restringido al horario diurno


definido en el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial o Código de Urbanismo
vigente para cada municipio. En caso de no haberse definido el horario, se debe
autorizar en la jornada de (7:00 a.m – 12m y 1:00 p.m. - 6:00 p.m.) a fin de evitar las
molestias a la comunidad y mantener los niveles de presión sonora por debajo de 65
dB.

En el caso de ser necesario realizar actividades en horario nocturno se evitará el uso


simultáneo de equipos de transporte, de excavación o demolición entre otros.

El contratista programará aquellas actividades donde se generen los mayores niveles


de ruido (excavaciones y demoliciones) dentro del periodo diurno. Para poder realizar
actividades en el periodo nocturno el contratista tramitará los permisos ante la
autoridad municipal competente. Los permisos obtenidos deberán permanecer en la
oficina o campamento utilizado por el contratista. En caso de presentarse quejas o
reclamos por parte de la comunidad, relacionadas con altos niveles de presión sonora,
éstas deben ser atendidas de forma inmediata, para lo cual el contratista realizará los
monitoreos de niveles de presión sonora correspondientes, de acuerdo a la
metodología planteada en la resolución 8321 de 1983 o la sugerida por la autoridad
ambiental; en caso tal que los resultados encontrados superen los límites permisibles,
el contratista debe suspender las actividades durante el horario nocturno. En la
siguiente tabla se presentan los valores límites permisibles de presión sonora en el
periodo diurno y en el periodo nocturno.

Período Diurno Periodo Nocturno


Zona Receptora
7:01 a.m. – 9:00 p.m. 9:0.1 p.m. – 7:00 a.m.
Zona I. Residencial 65 db 45 db
Zona II. Comercial 70 db 60 db
Zona III. Industrial 75 db 75 db
Zona IV. De tranquilidad 45 db 45 db

Tabla 1. Valores límites permisibles de presión sonora (Resolución 8321 de 1983)

Anexo A. Pág. 45
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Durante el mantenimiento

Con el fin de evitar la emisión de material particulado, el área de trabajo


(principalmente aquellas áreas en las que se realice el pulido y corte de adoquines y
baldosas) contará con un aislamiento que impida la salida de material particulado, para
esto el contratista podrá utilizar malla ecológica o malla verde.

Fotografía 1. Cerramiento zona de trabajo

Durante los días secos el contratista humedecerá las zonas de mantenimiento que por
sus características o ubicación permitan el levantamiento de polvo. La frecuencia
dependerá de las condiciones climáticas que se presenten durante la mantenimiento
del proyecto; de igual forma los materiales de mantenimiento como arena, agregados y
demás que se encuentren en las zonas de almacenamiento temporalmente, deben ser
humedecidas. Esta medida se debe ejecutar con la disponibilidad de carro - tanques
con sus respectivos aditamentos que garanticen la aplicación del agua en los sitios de
trabajo. La frecuencia de humectación se debe realizar por lo menos 2 veces al día,
sobre las áreas desprovistas de acabados.

Cada máquina o equipo en el momento de terminar labores asignadas será apagada


inmediatamente evitando así la generación de ruido y la emisión de gases.

Mediante el empleo de lonas plásticas ancladas, como sistema de recubrimiento, se


protegerá todo material que se encuentre acumulado en zonas de obras. Esto de
acuerdo a la Programa MA_P3 (Manejo de Materiales).

No se permitirán las quemas a cielo abierto de ningún tipo de material.

Diariamente se debe realizar el barrido de las vías cercanas.

El contratista realizará los monitoreos de niveles de presión sonora planteados en el


Plan de Monitoreo; para esta actividad el contratista presentará un informe ante la
interventoría antes de iniciar las actividades de mantenimiento. El informe detallará la
localización de los puntos de monitoreo, la frecuencia, las fechas y la metodología que
se seguirá para realizar el muestreo. Este Plan de Monitoreo puede ser modificado de

Anexo A. Pág. 46
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

acuerdo a los resultados encontrados. Se recomienda seguir la metodología de


muestreo descrita en la resolución 8321 de 1983.

Se prohibirá el uso de cornetas, bocinas y pitos de los vehículos que laboran en la


obra.
Los equipos y maquinaria que se emplearán en la obra contarán con los silenciadores
adecuados.

Transporte

En los vehículos de carga de materiales de mantenimiento o de transporte de residuos,


la carga debe estar completamente tapada y debe a su vez estar a una altura que le
permita quedar a ras con el borde más bajo del contendor o del platón.

Los vehículos que se utilizarán para el transporte de materiales y sobrantes de


excavación, deben cumplir con las normas establecidas en el Decreto 948/95 para este
tipo de vehículos.

El contratista asegurará que los vehículos transitarán a una velocidad máxima de 20


Km/hora para evitar la emisión de partículas fuera del área del proyecto.

Programas complementarios

 Programa MA_P5_Señalizacion y Manejo de Tráfico.


 Programa MS_P1_Capacitación al personal de la obra.
 Programa MS_P2_Seguridad Industrial.
 Programa MA_P7_Manejo de residuos sólidos.
 Programa MA_P3_Manejo de materiales de mantenimiento.
 Programa MA_P9_Manejo de campamentos e instalaciones temporales
 Programa MA_P10_Manejo de equipos de mantenimiento.
 Programa MA_P4_Aislamiento de Obra.

Indicadores
El cumplimiento de este programa se establecerá de acuerdo al programa de
monitoreo y dependerá de los niveles máximos de ruido y de las concentraciones
encontradas durante los monitoreos para cada uno de los contaminantes.
Costos

Anexo A. Pág. 47
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO PMA-MA-P8


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. VR. TOTAL
UNITARIO
1.1 auxiliar ambiental

Subtotal personal (1) $0


La cuadrilla de orden, aseo y limpieza se contemplan dentro del presupuesto de
obra, no implica ningún costo adicional

2.0 COSTOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO
UNITARIO
Plastico grueso para cubrir
2.1 m2 10 $ 8.500 $ 85.000
montañas de tierra
Mantenimiento de maquinaria y
2.2
equipos **
** Este costo estará incluido dentro de la tarifa de alquiler de equipo

(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y herramientas $ 85.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 85.000

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Trámite de permisos y autorizaciones
Estudio inicial de la calidad del aire de la zona.
Estudio inicial de niveles de presión sonora de la
zona
Capacitación de personal en técnicas de
disminución y control de emisión de gases
contaminantes y de ruido.
Riego de agua sobre vías.
Barrido de vías.
Aislamiento de frentes de obra.
Mantenimiento de vehículos, herramientas y
equipos.

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 48
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 9 PMA-MA-P9

Programa de manejo de campamentos e instalaciones temporales

Objetivo Ambiental
Definir las pautas que se deben seguir para que el mantenimiento y operación de cada
uno de los campamentos y de las instalaciones genere el menor impacto en la zona.

Metas relacionadas
 Brindar una adecuada disposición final a los residuos generados durante el
mantenimiento y operación de los campamentos o instalaciones temporales.
 Disminuir las emisiones de material particulado en la zona del proyecto.
 Evitar molestias en la población del sector.
 Disminuir los niveles de presión sonora en la zona del proyecto.
 Asegurar que la totalidad de las aguas residuales generadas en las unidades
sanitarias portátiles ubicadas en el área de trabajo, sean vertidas al alcantarillado.
Impactos a prevenir a mitigar

 Pérdida de la cobertura vegetal.


 Invasión u ocupación del espacio público.
 Cambios en el paisaje
 Alteración de la calidad del aire por partículas en suspensión.
 Taponamiento del sistema de drenaje del sector.
 Pérdida de la capacidad auditiva del personal que se encuentra trabajando en el
mantenimiento del proyecto y de las personas del sector.
 Contaminación del suelo o cuerpos de agua por inadecuado manejo de las aguas
residuales generadas en las unidades sanitarias portátiles ubicadas en el área de
trabajo.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento

Anexo A. Pág. 49
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción

Etapa de pre-mantenimiento

El contratista ubicará el campamento e instalaciones temporales en el área en la cual


se desarrollará la obra.

Antes de iniciar la adecuación de los campamentos e instalaciones temporales, el


contratista contará con las autorizaciones otorgadas por las diferentes entidades
competentes.

El contratista deberá ubicar un cartel o valla el cual contendrá: objeto del contrato,
fecha de inicio y fecha de terminación del contrato, autorizaciones o permisos
ambientales del proyecto y el reglamento de Higiene y Seguridad industrial (en caso
que el contratista sea un consorcio, se debe especificar el reglamento propio de
Higiene y Seguridad elaboradas para el proyecto actual).

El contratista establecerá un plan de aseo y limpieza de los campamentos e


instalaciones temporales. Éste plan debe ser presentado ante la interventoría para su
posterior revisión y aprobación tres (3) semanas antes de iniciar las actividades de
mantenimiento, y las observaciones planteadas deben ser resueltas en un plazo
máximo de una (1) semana.

Adecuación y operación de campamentos o zonas de almacenamiento temporal

El contratista no podrá ubicar los campamentos cerca de zonas verdes o zonas


públicas. En caso tal que sea necesario ubicarlo en cercanía a estas zonas
restringidas, el contratista debe establecer e implementar medidas de control para
evitar el deterioro de éstas. La anterior condición también debe ser tenida en cuenta
para los campamentos e instalaciones temporales de los subcontratistas que
intervendrán en el proyecto.

Todo campamento o instalación provisional debe conectarse a la red de servicios


públicos previa autorización por las Entidades de Servicios Públicos correspondientes.
Si no es posible la conexión a servicio público de alcantarillado, se debe asumir el
manejo temporal de residuos instalando, como mínimo, trampa de grasa, pozo séptico
y filtro anaerobio y deben disponer canecas para el depósito de basuras y/o desarrollo
de un programa de reciclaje para minimizar la producción de residuos.

Se prohíbe arrojar desperdicios sólidos que se generen en los campamentos, a


corrientes de agua y/o a media ladera.

El contratista deberá crear un registro fotográfico con las condiciones de la zona antes
de iniciar el mantenimiento y después de terminar las actividades del proyecto; con el

Anexo A. Pág. 50
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

propósito de asegurar la restauración de la zona si fuese necesario.

Los residuos generados durante la adecuación de los campamentos serán dispuestos


adecuadamente tan pronto como sean generados de acuerdo al tipo de residuo,
evitando la acumulación o su disposición en los alrededores de las instalaciones; para
esto el contratista dentro del campamento ubicará recipientes para almacenar los
residuos.
Estos residuos deben obedecer a un código de colores de acuerdo al tipo de residuo y
deben estar debidamente rotulados. Las zonas de almacenamiento deben contar con
contenedores para disponer grasas, aceites y lubricantes, de igual forma para aquellos
materiales o residuos de carácter especial. Los contenedores en los cuales sean
dispuestos deben permanecer herméticamente sellados y debidamente rotulados.

Debe tenerse especial cuidado con los depósitos de combustibles ya que cualquier
contingencia puede generar su derrame; para prevenir estos eventos, se debe tener
una base metálica capacidad de los tanques o depósitos a encerrar y piso
impermeable.

Los residuos ordinarios o basuras, es decir aquellos materiales que no se reutilizarán o


reciclarán serán dispuestos en contenedores metálicos; estos recipientes serán
llevados al sitio de entrega acordado dentro de la obra.

Si durante la adecuación u operación de los campamentos o instalaciones se requiere


realizar el abastecimiento o traspaso de alguna sustancia química de un recipiente a
otro, el personal encargado de esta actividad contará con los elementos necesarios
para prevenir que la sustancia caiga al suelo y se presente una infiltración. El
contratista no verterá ninguna sustancia química al suelo, al alcantarillado o a ningún
cuerpo de agua. Las zonas de lavado de maquinaria deben contar con desarenadores
y trampas de grasa y estar alejadas de cursos y cuerpos de agua.

Las instalaciones o campamentos contarán con unidades sanitarias, duchas y zonas


para el cambio de ropa; estas instalaciones contarán con suministro continuo de agua,
energía eléctrica y permanecer en óptimas condiciones de limpieza. El número de
unidades necesarias estará dado por la proporción de uno por cada 15 operarios o
usuarios y deben contar con conexión al sistema de alcantarillado del sector (la
conexión debe ser autorizada por la CAS).

Adicionalmente el campamento contará con vigilancia (24 horas al día).

Con el fin de evitar accidentes en el área de trabajo, los campamentos contarán con la
señalización adecuada. Ésta debe indicar las precauciones que se deben tener en
cuenta, los horarios de trabajo, la ubicación de las diferentes instalaciones, la ubicación
de los equipos de extinción de incendios y demás equipos para enfrentar emergencias,
entre otras (ver programas de señalización y manejo de tráfico vehicular).

Dentro de la zona del proyecto, el contratista debe adecuar una instalación tipo

Anexo A. Pág. 51
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

enfermería, en la cual se cuente con camillas y con los elementos necesarios para
prestar los primeros auxilios de acuerdo al análisis de riesgos realizado y al Plan de
Contingencias.

En el campamento se contará también con los documentos actualizados de los planes


de contingencia y del plan de seguridad industrial y salud ocupacional.

En el campamento deben estar disponibles las hojas de seguridad de cada una de las
sustancias y los catálogos de operación de cada maquinaria, equipo o herramienta que
se empleará durante la etapa de mantenimiento del proyecto.

Dentro del campamento se encontrarán los recibos de pago de cada uno de los
servicios públicos con los que cuenta el área de mantenimiento.

Etapa final de la obra.

Al finalizar las actividades de mantenimiento del proyecto los campamentos y las


instalaciones temporales deben ser desmanteladas, asegurando la restauración total
del área utilizada, de acuerdo a las condiciones iniciales o a las planteadas en los
diseños del proyecto. Los residuos generados durante el desmantelamiento de las
instalaciones deben ser clasificados y entregados a personas o entidades que
aseguren su adecuada disposición final.

Programas complementarios
 Programa MS_P2_Seguridad Industrial.
 Programa MA_P3_Manejo de materiales de mantenimiento.
 Programa MA_P10_Manejo de equipos de mantenimiento

Indicadores

Indicador de campamentos (Número de campamentos construidos para la obra)

Indicador de número de baños (Número de baños instalados en la obra)

SB: Indicador de Servicio de baño

15  No.Bñ
ISB  * 100
No.PLO

No.Bñ: Número de baños ubicados en el campamento

No.PLO: Número de personas que laboran en el campamento


Costos

Anexo A. Pág. 52
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES PMA-MA-P9


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. VR. TOTAL
UNITARIO
1.1

Subtotal personal (1) $0


El costo correspondiente se encuentra contemplado en el valor del personal de
obra

2.0 COSTOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO
UNITARIO

2.1 Adecuación de campamentos* $0


Láminas de
2.2 Avisos de señalización interna 2 $ 9.000 $ 18.000
50x25
Equipo contraincendios tipo
2.3 Unidad 1 $ 200.000 $ 200.000
40LB ABC
* El costo correspondiente se encuentra contemplado en el valor de la obra en el
ítem Campamento

(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y herramientas $ 218.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 218.000

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Selección de sitios para ubicación de campamentos
e instalaciones temporales.
Tramite de autorización y permisos
correspondientes.
Mantenimiento de campamentos e instalaciones
temporales.
Señalización y adecuaciones de instalaciones.
Funcionamiento de campamentos e instalaciones
temporales.
Manejo de residuos.
Desmantelamiento y restauración de zonas.

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 53
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Abiótico – Programa 10 PMA-MA-P10


Programa de manejo del recurso suelo para el manejo de equipos de rehabilitación y/o
mantenimiento
Objetivo Ambiental
Minimizar el impacto ambiental generado, durante las actividades de operación de
cada uno de los equipos y vehículos que se emplearán durante la etapa de
mantenimiento
Metas relacionadas
 Disminuir las emisiones de gases y de material partículado al ambiente.
 Evitar el aumento de los niveles de presión sonora en la zona de influencia del
proyecto.
 Evitar accidentes durante la etapa de mantenimiento del proyecto.
 Manipular correctamente los equipos y maquinaria y evitar de esta forma el
derrame de sustancias.
Impactos a prevenir a mitigar

 Alteración de la calidad del aire por emisión de gases contaminantes.


 Evitar molestias en la población que transita por el sector.
 Contaminación visual.
 Afectación de la salud de los trabajadores.
 Contaminación de las aguas y suelos
 Accidentes sobre el personal de la obra o sobre la comunidad en general.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
 Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción
Planes y programas

Actividades iniciales.

Anexo A. Pág. 54
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

El personal seleccionado para operar la maquinaria, herramientas ó conducir los


vehículos debe ser capacitado antes de iniciar las operaciones. Para ello, el contratista
ofrecerá un taller en el cual se presentará la forma correcta de operación, los cuidados
que se deben tener durante la operación, el procedimiento que se debe seguir en caso
de emergencia, entre otros, el contratista deberá realizar un listado de las personas
que asistieron y aprobaron el curso, esta información debe presentarse ante la
interventoría del proyecto (ver formato MA4_1). Adicionalmente el contratista de
mantenimiento deberá certificar la experiencia de cada uno de los integrantes del grupo
de trabajo en cargos similares.

El contratista presentará un listado de los equipos, vehículos y maquinaria en general


que se empleará durante el mantenimiento, en el cual se incluirá una descripción de
cada uno.

De igual forma el contratista revisará que cada uno de los vehículos que se emplearán
hayan sido sometidos a una revisión técnico mecánica, la cual garantice el perfecto
funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del
sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases,
de igual forma revisar el estado de las llantas, espejos, adicionalmente deberá verificar
que cada uno de los vehículos cuente con el certificado de gases actualizado.

El contratista presentará (se recomienda 1 mes antes de iniciar las labores de


mantenimiento) un listado con la descripción de cada equipo, vehículo y maquinaria
que se empleará durante el mantenimiento y el procedimiento que se seguirá para
realizar el transporte hasta el frente de trabajo, especificando las rutas que se seguirán
para ello. En caso de que los procedimientos planteados por el contratista no sean
aprobados, se deben tener en cuenta las recomendaciones de la interventoría. En
ningún caso el transporte de maquinaria se realizará sin la previa autorización de la
interventoría y de la Dirección de Tránsito.

El contratista presentará ante la interventoría un informe del plan de mantenimiento


mensual que se practicará a cada uno de los equipos o maquinarias que se empleará
en la etapa de mantenimiento del proyecto; la interventoría se encargará de la revisión
y aprobación. Este informe se debe presentar diez (10) días antes de iniciar las
actividades. En caso de observaciones, éstas deberán ser resueltas en un plazo no
mayor a una semana. Los planes de mantenimiento deben estar disponibles en la
oficina o campamento utilizado por el contratista y estarán a su plena disposición.

El contratista presentará ante la interventoría del proyecto un listado de los sitios


(talleres, centros de diagnóstico) en los cuales se realizará el mantenimiento de los
equipos, maquinaria y vehículos que se emplearán durante la etapa de mantenimiento
del proyecto, ésta información debe ser registrada en el formato MA4_2 (Formato:
Listado de Talleres o centros de diagnóstico en los cuales se llevará a cabo el
mantenimiento), en este listado se incluirán los proveedores de repuestos y de
combustibles. Este documento debe ser presentado 10 días antes de iniciar las

Anexo A. Pág. 55
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

actividades de mantenimiento. No se permite la instalación por parte del contratista de


talleres dentro de la zona de influencia del proyecto.

Transporte de maquinaria, equipos y herramientas.

En caso de necesitarse el transporte de maquinaria de grandes dimensiones, este se


realizará en vehículos que cuenten con el permiso de carga otorgada por las unidades
de tránsito y transporte.

En caso de que algunas de las actividades planeadas interrumpan el flujo vehicular, el


contratista debe informar a la autoridad correspondiente (Dirección de Tránsito) con
ocho (8) días de anterioridad.

Aquella maquinaria que emplee el sistema de oruga como mecanismo de


desplazamiento se transportará en vehículos especializados, estilo cama baja
(Fotografía 1).

Fotografía 1. Cama baja para el transporte de maquinaria pesada.

Horario de trabajo.

El contratista programará aquellas actividades donde se generan los mayores niveles


de ruido (excavaciones y demoliciones) dentro del periodo diurno. Para poder realizar
actividades en el periodo nocturno el contratista tramitará los permisos ante la
autoridad municipal competente. Los permisos obtenidos deberán permanecer en la
oficina o campamento utilizado por el contratista. En caso de presentarse quejas o
reclamos por parte de la comunidad relacionadas con altos niveles de ruido, estas
deben ser atendidas de forma inmediata, para lo cual el contratista realizará los
monitoreos de niveles de presión sonora correspondientes de acuerdo a la
metodología planteada en la resolución 8321 de 1983 o la sugerida por la autoridad
ambiental, en caso tal que los resultados encontrados superen los límites permisibles
el contratista debe suspender las actividades durante el horario nocturno.

Cada máquina o equipo será apagada en el momento de terminar labores asignadas,


evitando así la generación de ruido y la emisión de gases. Los equipos y la maquinaria

Anexo A. Pág. 56
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

permanecerán en zonas que no invadan el espacio público; las zonas escogidas deben
permanecer señalizadas, para lo cual se utilizará cinta de demarcación. Con el fin de
no alterar las condiciones de la zona, el contratista deberá adaptar instalaciones ya
existentes para el almacenamiento y parqueo de equipos, herramientas y vehículos.

Operación de maquinaria y equipos.

El contratista antes de iniciar las actividades revisará que los vehículos cuenten con los
elementos de prevención y seguridad que exige el código nacional de tránsito, entre los
principales elementos se encuentran: gato, cruceta, dos señales de carretera en forma
de triángulo en material reflectivo, un botiquín de primeros auxilios, un extintor, dos
tacos para bloquear el vehículo, caja de herramienta básica, llanta de repuesto y
linterna.

De igual forma, el contratista revisará que cada uno de los vehículos que se emplearán
hayan sido sometidos a una revisión técnico mecánica, la cual garantice el perfecto
funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del
sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases;
de igual forma revisar el estado de las llantas, espejos y adicionalmente deberá
verificar que cada uno de los vehículos cuente con el certificado de gases actualizado.

La maquinaria empleada contará con la identificación en un lugar visible de la forma en


que se debe operar, capacidad de carga, velocidad máxima y advertencias de los
peligros especiales.

Con el fin de evitar la generación excesiva de ruido y el incumplimiento de los valores


límites permisibles, el contratista tendrá en cuenta la clasificación del uso de suelo de
acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los valores límites de presión
sonora establecidos en la resolución 8321 de 1983, para cada uno de los tipos de
zonas (residencial, comercial, industrial y de tranquilidad).

Para la maquinaria pesada deberá contar con un plan de mantenimiento preventivo ó


correctivo, especificando para cada equipo o máquina la fecha, las actividades que se
llevarán a cabo, el sitio en cual se realizará y la persona o departamento responsable
de ejecutar esta actividad. Las actividades de mantenimiento se realizarán fuera de la
zona del proyecto en talleres ó centros de diagnóstico autorizados.

Diariamente al finalizar la jornada de trabajo se realizará una inspección de la


maquinaria empleada (no incluye maquinaria pesada), revisando frenos, luces, estado
de las llantas, entre otras. De esta inspección se llevará registro por medio del formato
MA4_3. El contratista deberá realizar informes semanales de las revisiones
practicadas.

En caso de las reparaciones que por fuerza mayor se le practiquen a un equipo o


maquinaria fuera de las áreas establecidas para tal fin, éstas deben ser reportadas a la
interventoría del proyecto, especificando las posibles causas del suceso.

Anexo A. Pág. 57
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Todos los vehículos que salgan de la obra deben ser sometidos a un proceso de
limpieza con el propósito de evitar el arrastre de escombros y materiales de
mantenimiento sobre las vías de acceso a la obra.

Los sitios de parqueo de maquinaria deben ser encerrados con tres líneas de cinta
plástica. Se debe llevar el registro de los sitios de parqueo. Los sitios de parqueo
deben ser autorizados previamente por la interventoría ambiental, en sitios donde no
obstaculicen el tráfico de vehículos y transeúntes. El lugar debe contar con vigilancia
permanente las 24 horas del día.

En caso que se utilicen vehículos cuyo combustible sea diesel, estos deben contar con
tubos de escape ubicados a una altura de 3 metros sobre el nivel del suelo.

Los vehículos utilizados contarán con el seguro obligatorio de accidentes de transito


(SOAT) y el conductor deberá contar con la respectiva licencia de transito.

Preferiblemente los vehículos empleados deben ser de modelos recientes, con el fin de
evitar emisiones que superen los límites establecidos en la normatividad. Se
recomienda utilizar vehículos de modelos superiores a 1990. En el caso de los
vehículos y la maquinaria de modelos entre 1990 y 2000 el mantenimiento preventivo y
correctivo se realizará cada 100 horas de trabajo. Para los vehículos y maquinaria de
modelos superiores a 2000 el mantenimiento preventivo y correctivo se realizara cada
200 horas de trabajo.

A continuación se presentan de algunos ejemplos de la maquinaria pesada y de las


herramientas menores que se utilizarán durante la etapa de mantenimiento:

Maquinaria Pesada

Anexo A. Pág. 58
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Herramientas Menores

Fotografía 2. Maquinaria pesada y herramientas menores

Programas complementarios
 Programa MS_P2_ Seguridad industrial.
 Programa MA_P7_ Manejo de residuos sólidos
 Programa MA_P3_ Manejo de materiales de mantenimiento.
 Programa MA_P9_Manejo de campamentos e instalaciones temporales.
 Programa MA_P5_Señalización y manejo de tráfico vehicular.
 Programa MA_P8_Control de emisiones y ruido.

Indicadores

Indicador de mantenimiento de maquinaria

NHT  TTMO
c / maquina
IMtoM 
No.M   TTTO
c / maquina

IMtoM: Indicador de Mantenimiento de maquinaria


NHT: Número de horas de trabajo después del último mantenimiento (cambio de aceite
y limpieza de filtros) realizado a cada maquina.
TTMO: Tiempo de trabajo de cada maquina en la obra
No.M: Número de retroexcavadoras + No. Motoniveladoras + No. Cilindros + No.
Finisher
TTTO: Sumatoria del trabajo total de cada maquina en la obra.

Costos

Anexo A. Pág. 59
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

MANEJO DE EQUIPOS DE REHABILITACIÓN Y/O MANTENIMIENTO PMA-MA-P10


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Auxiliares para mantenimiento
1.1 $0
de maquinaria *

* El costo correspondiente a este personal se encuentra contemplado en el valor


del presupuesto oficial en el ítem mano de obra de cada una de las
especificaciones donde se contempla maquinaria y equipos a utilizar en la obra.

(1)
Subtotal personal $0

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO

2.1 Equipamiento de extintores Unidad 1 $ 200.000 $ 200.000

Recipientes para el manejo de


2.2 $0
aceites*

* Contemplado en el costo de manejo de residuos líquidos

(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales $ 200.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 200.000

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Selección y revisión de maquinaria, herramientas,
vehículos, etc
Obtención de permisos y licencias (en caso de ser
necesario)
Capacitación de personal en el manejo de equipos,
maquinaria, vehículos, herramientas, etc.
Ubicación y señalización de zonas de parqueo
Transporte de maquinaria a la zona del proyecto.
Elaboración de listado de equipos y maquinaria
empleada

Anexo A. Pág. 60
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Operación de maquinaria.
Inspecciones diarias de vehículos
Mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 61
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

F.2. FICHAS O PROGRAMAS DEL MEDIO BIOTICO

Plan De Manejo Ambiental – Medio Biótico – Programa 1 PMA-MB-P1


Programa de manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote

Objetivo Ambiental
Adelantar la tala de árboles de modo que se minimicen los problemas ambientales que
podrían presentarse como consecuencia de las incorrectas prácticas de apeo,
manipulación y disposición de residuos; también el que se ocasionen los menores
daños a los árboles que queden en pié y las edificaciones más próximas.
Metas relacionadas
 Realizar las actividades relacionadas con el manejo de la vegetación bajo la
supervisión y aprobación de la CAS.
 Llevar a cabo un adecuado manejo de los residuos maderables y foliares
generados durante la actividad de remoción de la vegetación, utilizados en las
actividades de mantenimiento del proyecto o su disposición se hará con base en las
disposiciones legales y ambientales de la CAS, previo concepto de la interventoría.
 Desarrollar la actividad de eliminación sobre los árboles definidos para ello dentro
de los conceptos del inventario y necesidades de mantenimiento del proyecto.
 Realizar un manejo y control efectivo de todos los materiales aprovechables y
sobrantes que resulten de la actividad de eliminación de árboles
 Adelantar la tala de árboles y el retiro de residuos con la mayor agilidad posible.

Impactos a prevenir a mitigar

 Deterioro del paisaje.


 Pérdida de cobertura vegetal
 Alteración y/o pérdida del suelo.
 Afectación de la salud de los peatones que circulan por la zona donde se llevará a
cabo el mantenimiento del proyecto.
 Afectación de predios o zonas públicas.
 Afectación de la fauna asociada con la vegetación.
 Alteración de los niveles de presión sonora por operación de maquinaria y equipos.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Anexo A. Pág. 62
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción
Requisitos ambientales para la remoción y erradicación de la vegetación arbórea.

Antes de iniciar las actividades de remoción de la vegetación arbórea, se deben


realizar las solicitudes correspondientes ante la autoridad ambiental competente CAS.
Para esto el contratista presentará el inventario forestal de los árboles que se
removerán. El contratista de obra debe revisar que los árboles que se removerán sean
los contemplados en el inventario forestal como árboles que interfieren con el diseño y
que por tanto es necesario talar. En caso que el inventario no coincida o sea necesario
incluir árboles el contratista de obra deberá identificarlos y realizar los respectivos
cálculos de biomasa para determinar así la compensación. Las modificaciones que se
realicen al inventario forestal deben ser revisadas y aprobadas por la interventoría
ambiental y por la autoridad ambiental competente.

Es importante aclarar que aunque se cuenta con el inventario forestal efectuado en la


etapa de diseño, antes de que las talas vayan a ser realizadas se deberán realizar las
confirmaciones correspondientes de acuerdo a los diseños definitivos (el contratista
podrá realizar las adecuaciones necesarias al Inventario Forestal las cuales deben ser
revisadas y aprobadas por la interventoría). En caso de inconsistencias protuberantes
respecto al inventario de la etapa de diseño, la entidad responsable del proyecto
informará a la autoridad ambiental y esta decidirá las acciones a seguir.

El contratista después de realizar o revisar el inventario forestal debe indicar finalmente


cuales de los árboles presentes en el lugar respectivo serán realmente talados.

Se esperará la visita de los funcionarios de la CAS y los contratistas de las obras


actuarán conforme a los conceptos técnicos e instrucciones que emita la autoridad
ambiental.

Actividad de información.

En caso que las actividades de tala interrumpan el tráfico vehicular, el contratista


deberá informar a la interventoría y a la Dirección de Transito, especificando la fecha y
hora en la que se tiene planeado realizar la actividad.

El personal que participe de las actividades de tala debe ser adiestrado y capacitado
antes de iniciar actividades, estará capacitado en la forma en que se deben llevar a
cabo y conocer a su vez la importancia y el riesgo de la labor que realizará.

Anexo A. Pág. 63
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Actividad de tala.

El contratista adelantará la tala de los árboles solicitados y finalmente autorizados por


la CAS.

El contratista asegurará que las actividades de tala se desarrollen de acuerdo al


cronograma de ejecución del proyecto. De esta forma se obtendrá la menor afectación
sobre el tráfico vehicular y peatonal.

La actividad de tala será realizada siguiendo normas de seguridad industrial (el área
debe estar aislada, demarcada y despejada), con personal adiestrado y con los
elementos de protección personal adecuados y herramientas apropiadas y en buen
estado de funcionamiento. Las cuadrillas encargadas de las actividades de tala estarán
conformadas de modo que puedan adelantarse estas tareas con la mayor rapidez
posible y se recomienda que se cuente con personas con funciones específicas
(descope, corte del fuste o tronco, retiro de raíces y manejo de residuos).
Los elementos de protección personal con los que debe contar cada integrante de la
cuadrilla encarga del realizar el transplante de árboles es el siguiente:

 Botines de seguridad, con punta de acero.


 Anteojos policarbonato gris.
 Camisa manga larga.
 Casco de seguridad.
 Guantes de carnaza.

Las zonas en las que se llevarán a cabo las actividades de tala se aislarán (impidiendo
el paso de peatones y vehículos) utilizando malla fina o cinta de demarcación. El área
que se aislará dependerá de la altura del árbol y tres metros en la semicircunferencia
esperada de caída del respectivo ejemplar.

Cada vez que se realice la actividad de tala de árboles mayores de 10 metros de


altura, se deberá comenzar con su descope realizándolo en forma descendente, es
decir iniciando por la parte superior (copa) y terminado en la parte más baja (raíz). El
corte de las ramas debe realizarse en dos fases: cortando los extremos de la rama y la
segunda a 5 cm del fuste; esto se hace con el fin de evitar desgarre de la corteza del
árbol. Las ramas más pesadas se sujetarán con manilas o lazos (el diámetro de las
manilas se calculará de acuerdo al peso de los árboles) y se bajarán despacio hasta el
suelo. Luego de realizar la actividad de descope se procederá al apeo del fuste,
actividad que se podrá utilizar motosierra. Las ramas o troncos removidos deben ser de
tamaños de fácil manipulación, se recomienda que las ramas sean cortadas en
secciones entre 1 metro y 1.5 metros de longitud. Es importante aclarar que esta
longitud puede variar de acuerdo al grosor de las ramas o troncos. El corte se puede
realizar de forma manual utilizado segueta o de forma mecanizada utilizado motosierra.

Anexo A. Pág. 64
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

En el momento que se empiece a realizar las actividades de descenso de las ramas


estas deben ser atadas, pasado la manila lo más cerca posible del centro de gravedad
estimado.

Realizar la tala de árboles a ras de suelo. La caída de los árboles debe hacerse en la
dirección que ocasione los menores daños y con las mayores condiciones de
seguridad, lo cual significa tener en cuenta el tipo de corte a realizarse, el diámetro del
tronco, la distribución de copas y ramas, la dirección y velocidad del viento, de modo
que en el caso más desfavorable se deberá recurrir a la ayuda de lazos.

En casos de incorrecta caída de los árboles, se precederá a reparar o corregir a la


mayor brevedad posible, todo daño en que se incurra en la infraestructura urbana o de
dominio privado.

Dentro de la zona del proyecto el contratista definirá un espacio destinado


exclusivamente para almacenar los residuos resultantes de la actividad de tala que se
puedan aprovechar.

Para realizar la disposición o tratamiento final que se aplicará a los residuos generados
durante la actividad de tala, el contratista evaluará el potencial de aprovechamiento de
cada tipo de residuo ya sea dentro o fuera del proyecto (procesos de elaboración de
abonos, empleo en la fabricación de elementos, herramientas, utilización de madera
como leña). En el caso de los residuos que no puedan ser integrados a ciclos
productivos estos serán dispuestos en el lugar indicado por la autoridad Ambiental
(CAS). El transporte de los residuos al sitio de tratamiento o de disposición final se
debe realizar evitando el derrame de los mismos sobre la vía.

Las maderas redondas y ramas con diámetro superior a los 5 cm, se apilarán
clasificadamente según diámetros y longitudes en esteros, vigas, varas, etc; que
podrán destinarse para la industria de la construcción. El contratista debe implementar
medidas profilácticas para evitar el deterioro de los residuos maderables.

Como es muy posible que buena parte de este material leñoso no pueda tener tal
utilización anterior por problemas de pudrición, leño torcido, mala calidad de la madera
para aserrío, etc, podrá ser utilizada como leña. En tal caso las partes leñosas se
cortarán en piezas de un metro de longitud, se sacarán aparte, disponiéndolas en
esteros de hasta un metro de altura para su cubicaje y retiro para su uso como leña.
Por tratarse de un bien público en caso que el material resultante de esta actividad sea
vendido, el dinero deber ser invertido por el contratista nuevamente en un bien público,
la opción planteada es que el dinero obtenido sea invertido en el mantenimiento de
árboles existentes del sector. Esta actividad será supervisada por la interventoría del
proyecto.

Se deberán retirar los residuos a la mayor brevedad posible hacia los sitios de
disposición final.

Anexo A. Pág. 65
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Los sitios de trabajo y áreas aledañas, se deberán dejar limpias y libres de todo tipo
material resultante de las labores de tala.

Manejo de la capa orgánica.

La capa orgánica extraída será almacenada adecuadamente (el contratista debe seguir
las actividades planteadas en el programa de manejo de materiales de mantenimiento)
para su posterior utilización en las nuevas zonas verdes contempladas en el proyecto.

Al terminar la etapa de mantenimiento las condiciones de cada una de las zonas


verdes o blandas intervenidas debe ser restaurada garantizando devolver las
condiciones iniciales.

Cuando se vaya a cubrir una capa de suelo se recomienda hacerlo con una capa
orgánica de 10 a 15 cm. de profundidad, antes de extender la capa orgánica se
realizará una escarificación la cual facilitará la infiltración y movimiento de agua en el
subsuelo, evita el deslizamiento del suelo extendido y permite la penetración de raíces,
se recomienda a su vez evitar el paso de maquinaria pesada por la zona cubierta.
Otras de las acciones que se pueden seguir para evitar la pérdida de la capa orgánica
extendida es empradizar la zona, para esto se utilizarán especies nativas las cuales se
encuentren adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas locales.

Protección de la vegetación no intervenida.

La vegetación existente que no será intervenida debe ser protegida durante todas las
actividades de mantenimiento. Todos los árboles que no interfieran con los diseños que
se encuentren a menos de 5 metros de distancia de las obras deberán ser protegidos.

La protección se debe realizar utilizando malla ecológica, aislando totalmente cada


árbol. Al finalizar las actividades de mantenimiento se debe retirar dicha protección y
verificar que ninguno de los árboles haya sufrido daño alguno.
Programas complementarios

 Programa MA_P7_Manejo de residuos sólidos.


 Programa MA_P10_Manejo de maquinaria y equipos de mantenimiento.
 Programa MA_P5_Señalización y manejo de tráfico vehicular.
 Programa MS_P1_Capacitación al personal de la obra.
 Programa MA_P4_ Aislamiento de la obra.
 Programa MS_P2_Seguridad Industrial

Indicadores
Indicador 1. Indicador de árboles totales, este indicador podrá determinar si se
removieron los árboles contemplados según el diseño arquitectónico. En caso de

Anexo A. Pág. 66
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

sobrepasar esta cantidad el contratista de mantenimiento deberá justificar los motivos y


deberá calcular la biomasa excedida.

Indicador 2. Color de las hojas, este indicador permitirá conocer los árboles que se
pudieron ver afectados durante las actividades de mantenimiento del proyecto y que no
estaban contemplados dentro del listado de árboles a remover. El listado con hojas
amarillas o secas debe ser presentado ante la interventoría del proyecto, quien
determinara el tratamiento que se le debe dar.
Costos
REMOCIÓN COBERTURA VEGETAL* PMA-MB-P1
1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1.1 Auxiliar Forestal mes $0
Obreros (cuadrilla de 2
1.2 mes 0,5 $ 2.520.000 $ 1.260.000
ayudantes)*
(1)
Subtotal personal $ 1.260.000
* Para las actividades a la fecha de la visita de campo para los Estudios y
Diseños no se identificaron especies arbóreas que puedan ser afectadas por el
proyecto, no obstante previendo que al momento de realizar la obra exista alguna
especie arbórea,se proyecta un valor unitario para esta. Sin embargo este valor
esta comtemplado en el presupuesto oficial en el ítem Excavaciones varias en
material común en seco.

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
2.1 Individuos Árbol 1 $ 50.000 $ 50.000

Subtotal costos de maquinaria, herramientas y equipos (2) $ 50.000


* Para las actividades a la fecha de la visita de campo para los Estudios y
Diseños no se identificaron especies arbóreas que puedan ser afectadas por el
proyecto, no obstante previendo que al momento de realizar la obra exista alguna
especie arbórea,se proyecta un valor unitario para esta. Sin embargo este valor
esta comtemplado en el presupuesto oficial en el ítem Excavaciones varias en
material común en seco.

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 1.310.000

Cronograma

Actividad Mes
1 4 2 5 3
Educación a trabajadores
Delimitación y señalización
Labores de tala
Disposición del material vegetal
Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 67
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Biótico – Programa 2 PMA-MB-P2


Programa de compensación por aprovechamiento de la cobertura vegetal

Objetivo Ambiental
Compensar la pérdida de cobertura vegetal causada por las actividades de
mantenimiento, por medio de la siembra y mantenimiento de vegetación, en las áreas
acordadas en los estudios de diseño y aprobadas por la autoridad ambiental.
Metas relacionadas
 Compensar el 100% de la cobertura vegetal removida durante las actividades de
mantenimiento del proyecto.
 Asegurar la supervivencia y desarrollo de los árboles plantados, de forma que la
compensación forestal sea equivalente a la biomasa removida.
Impactos a prevenir a mitigar

 Afectación de la salud del personal que laborará en la obra y de la comunidad en


Pérdida o eliminación de cobertura vegetal.
 Deterioro del paisaje.
 Molestias e inconformidad de la comunidad.
 Pérdida de la fauna asociada con la vegetación.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción

Información.

En dado caso de que llegase a existir aprovechamiento forestal se deberá realizar la


compensación de dicha biomasa removida.

El contratista informará durante los talleres con la comunidad, sobre las actividades de
compensación forestal. Para el efecto, dará a conocer las áreas en las cuales se
realizará la siembra de los nuevos árboles, la cantidad y las especies que se plantarán.

Anexo A. Pág. 68
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

El contratista prestará especial atención a las sugerencias dadas por la comunidad,


relacionadas con el tema. Las ideas planteadas por la comunidad serán presentadas
ante la Interventoría ambiental y la autoridad ambiental, quienes podrán modificar las
actividades de compensación.

El personal que se encargará de realizar las actividades de siembra y mantenimiento


de los árboles, deberá estar capacitado y conocer la importancia que representa la
correcta realización de la actividad y cuidado de cada uno de los árboles.

Áreas de compensación

Deben ser aprobados por la CAS, la interventoría y el contratista mantenimiento.

Los árboles nuevos que se ubicarán en zonas aledañas al área de afectación.

Metodología.

Se seguirán los siguientes pasos:

El contratista deberá una vez definidas las cantidades a talar recalcular la biomasa
siguiendo el procedimiento descrito en el PMA y calcular el número de árboles a
sembrar, siguiendo las indicaciones de la CAS.

Criterios para la selección de especies:

Las especies seleccionadas para la compensación deben cumplir con las siguientes
características:

 Especies nativas o introducidas con buena adaptación al medio local.


 Individuos que por sus dimensiones (tamaño, diámetro de copa, DAP), estén
acordes al área de afectación.
 Capacidad de sombra.
 Características de floración.
 Profundidad y manejo del sistema radicular.

Se deben sembrar los árboles con una densidad de 2.5 m x 2.5 m para cada unidad.
Se recomienda la poda de las especies a sembrar en los andenes, conservando un
diámetro máximo de 5 m.

Para la compensación en las zonas verdes grandes, se recomiendan especies de fuste


alto como el Caracolí, Nauno, entre otras.

Obtención de plántulas. Las plántulas se obtendrán de viveros que funcionen en el en


el Municipio.

Anexo A. Pág. 69
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Dimensiones. Deberán ser producidos en bolsas plásticas, color negro, calibre grueso,
tipo media arroba, con miras a obtener ejemplares entre 2 a 2,5 metros de altura.

Trazado. Consiste en la definición de los sitios donde quedarán ubicados los árboles,
marcados con estacas o con miniplateos de pocos centímetros de diámetro.

Plantación. Consistirá en la apertura de los huecos en el punto donde quedarán


definitivamente los árboles, la plantación propiamente dicha de los árboles y la
replantación en el caso de ocurrencia de pérdidas. La plantación deberá efectuarse en
los meses húmedos del año. Para el efecto se procederá a la apertura del hueco e
introducción de un contenedor en concreto de 48" de diámetro que será rellenado con
la tierra sacada y enriquecida con suelo orgánico. Se procederá a la plantación del
árbol quitándole la bolsa plástica, introduciendo la tierra, rellenando con tierra el
espacio faltante y apisonando firmemente; el nivel de tierra deberá coincidir con el
cuello de la raíz.

Replantación. Consistirá en la reposición de los árboles que por alguna circunstancia


no sobrevivieron a la etapa de plantación. Se les repondrá lo más pronto posible.

Periodo de mantenimiento:

El contratista de mantenimiento será responsable del cuidado de los árboles


sembrados. Inicialmente el periodo será de 6 meses. Este periodo puede variar y el
encargado de establecer dicha duración será la autoridad ambiental (CAS).

Las actividades de mantenimiento y siembra de los árboles estarán bajo la supervisión


y coordinación de un ingeniero Forestal.

Actividades de mantenimiento:

Las actividades con las cuales se compromete el contratista para el correcto cuidado
de los árboles sembrados o de los árboles transplantados son las siguientes:

 Riego. Deben contemplarse riegos abundantes de cada ejemplar con una


periodicidad de cada 2 días durante tres meses seguidos (si no ha llovido en los
dos días anteriores y no regando si ha llovido). Estas tareas podrán atenderse
con personas equipadas con mangueras o regaderas y que podrán tomar agua
de la red de acueducto.

 Fertilización. Con el fin de agilizar el desarrollo de los árboles plantados, el


contratista debe asegurar la buena provisión de materia orgánica, pH y
contenido de nutrientes desde las plántulas que se produzcan en la etapa de
vivero. Cada contenedor (para los árboles que se sembraran en la zonas duras
ubicadas dentro del área) se rellenará hasta el tope con tierra rica en materia
orgánica procedente del horizonte A de suelos removidos, lo que se conoce

Anexo A. Pág. 70
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

como tierra negra a la cual se le incorporará 200 gramos de 10-30-10 y 160


gramos de Calfos

 En cuanto a Borax se aplicará en dosis de 7 gramos que se aplicará en forma


foliar en la fase de vivero.

 Plateo. Con la intención de retirar aquellas malezas que puedan crecer


alrededor de los árboles plantados, el contratista establecerá jornadas de
plateo, actividad que se realizará en un diámetro de 1 metro alrededor del árbol.
Se recomienda que esta actividad se realice manualmente con el fin de evitar
posibles daños al fuste. La frecuencia con la que se realizará esta actividad
será de una vez cada 15 días.

Monitoreo y seguimiento.

La interventoría ambiental será la encargada de revisar la calidad y estado de los


árboles que se plantarán. El contratista suministrará la información requerida por la
interventoría como la fecha y lugar en el cual se comprarán los árboles; de igual forma
el contratista presentará el informe con los procedimientos para la actividad de
transporte de los árboles.

El contratista presentará ante la autoridad ambiental y la Interventoría ambiental del


proyecto, un informe de las actividades de arborización. En caso de tener que plantar
especies diferentes a las previstas en el diseño paisajístico, deberá ponerlo a
consideración de la Interventoría y ser debatida en las reuniones de obra que se
realicen periódicamente para la autorización respectiva.

Programas complementarios
 Programa_MS_P2_Seguridad industrial
 Programa_MA_P5_Señalización y manejo de tráfico vehicular.
 Programa_MA_P10_Manejo de equipos de rehabilitación y/o mantenimiento.
 Programa_MA_P7_Manejo de residuos sólidos.
 Programa_MS_P3_Manejo de materiales de mantenimiento.

Indicadores
Indicador 1: Indicador de cumplimiento de compensación. ICC, este indicador
representa el grado de cumplimento de la actividad de compensación y el valor de este
indicador debe ser del 100% para que sea aprobado por la interventoría.

ANS
ICC (%)  *100
ANC
Donde,
ICC = Porcentaje de cumplimiento de la actividad de compensación.

Anexo A. Pág. 71
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

ANS = Árboles nuevos sembrados


ANC = Árboles necesarios para realizar la actividad de compensación.

Se deberá determinar este indicador al finalizar las actividades de mantenimiento, de


tal modo que se conozca el total de árboles removidos.

Indicador 2: Determinación del número de árboles que no se desarrollaron, o que se


secaron y murieron. Este indicador permitirá conocer la cantidad de árboles que se
deben volver a plantar.

Costos
COMPENSACIÓN FORESTAL* PMA-MB-P2
1.0 COSTOS DE PERSONAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TARIFA/MES VALOR TOTAL
1.1 Auxiliar de matenimiento (1) mes 1 $ 1.260.000 $ 1.260.000
Subtotal personal (1) $ 1.260.000

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Arbol Plantado de 2 m de
2.1 Arbol 3 $ 20.000 $ 60.000
altura y mínimo 18 Kg

Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales (2) $ 60.000


* A la fecha de la visita de campo para los Estudios y Diseños no se identificaron
especies arbóreas que puedan ser afectadas por el proyecto, no obstante
previendo que al momento de realizar la obra exista alguna especie arbórea,se
proyecta un valor unitario para esta.
a
(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 1.320.000
Cronograma
Observaciones
En caso de que exista compensación, dicha compensación forestal se hará de acuerdo
con los lineamientos que para tal fin establezca la CAS, durante la ejecución del
proyecto, y previa aprobación de la interventoría.

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Educación a trabajadores
Preparación del sitio de siembra y adquisición del
material
Labores de siembra

Anexo A. Pág. 72
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Labores de rehabilitación

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 73
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

F.3. FICHAS O PROGRAMAS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Plan De Manejo Ambiental – Medio Socioeconómico – Programa 1 PMA-MS-P1


Programa de capacitación al personal vinculado al proyecto

Objetivo Ambiental
Conformar un grupo de trabajo (incluyendo contratistas y subcontratistas) capacitado
integralmente sobre las características y condiciones del proyecto

Metas relacionadas
 Contar con un equipo de trabajo capacitado técnica y humanamente.
 Ejecutar el proyecto sin la presencia de accidentes de trabajo.
 Evitar las quejas y reclamos por parte de la comunidad.
 Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto.
Impactos a prevenir a mitigar

 Afectación de la salud del personal que laborará en la obra y de la comunidad en


general por causa de accidentes de trabajo.
 Alteraciones al medio ambiente.
 Inconformidad de la comunidad que transita por la zona de afectación.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción
A continuación se presentan las actividades de capacitación que el contratista de
mantenimiento debe desarrollar con el personal de obra, ya sea de tipo contratista o
subcontratista.

Actividades iniciales.

El Plan de Capacitación debe ser presentado ante la interventoría para revisión y


aprobación, este plan será presentado tres (3) semanas antes de iniciar las actividades

Anexo A. Pág. 74
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

de mantenimiento, en caso que la interventoría presente observaciones estas deben


ser resueltas en un plazo no mayor de una (1) semana.

El contratista deberá realizar talleres de capacitación donde se presente la


normatividad vigente que se debe seguir para la correcta ejecución de las diferentes
actividades involucradas en la etapa de mantenimiento del proyecto.

En caso de ingreso de nuevo personal al proyecto, el personal que ingresa debe recibir
un ciclo completo de capacitación antes de su vinculación al proyecto. El ingreso de
nuevo personal debe ser informado a la interventoría.

El contratista debe establecer la forma en que se evaluará el cumplimiento de las


actividades de capacitación. Las capacitaciones deben ser reforzadas periódicamente
(mensualmente). Los temas y las frecuencias de capacitación de personal pueden
cambiar de acuerdo a las necesidades detectadas durante la etapa de mantenimiento.

Temas de las capacitaciones.

El contratista debe capacitar al personal de la obra en los siguientes temas:

 Estructura del Manejo Ambiental.


 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
 Capacitación técnica

Estructura del Plan de Manejo Ambiental.

El contratista presentará al personal de la obra cada uno de los programas del Plan de
Manejo Ambiental, con el fin de dar una visión integral del proyecto.

El personal de la obra debe conocer las funciones y responsabilidades contempladas


por el Plan de Manejo Ambiental de cada una de las partes interesadas del proyecto.

El contratista presentará al personal de la obra los diferentes medios de participación


con los que cuenta cada una de las partes interesadas.

Se presentará ante el personal de la obra el marco legal vigente que regula las
diferentes actividades planteadas dentro del Plan de Manejo Ambiental.

Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

El contratista deberá capacitar al personal de obra acerca de los factores de riesgos


presentes durante la ejecución de las diferentes actividades, sus efectos sobre la
salud, la manera de prevenirlos, y la importancia que tiene el acatar y entender cada
uno de los requisitos del Plan de Seguridad Industrial.

Anexo A. Pág. 75
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

El contratista capacitará al personal sobre la forma correcta de usar los elementos de


protección personal, así como el aseo y mantenimiento de los mismos. El contratista
debe dar a conocer los mecanismos o procedimientos que se deben seguir para
solicitar el cambio o reposición de los elementos de protección personal.

Durante el desarrollo de las capacitaciones se debe presentar el Plan de Contingencia.


Durante éstas presentaciones se capacitará al personal en temas como primeros
auxilios, extinción de incendios, procedimientos que se deben seguir en caso de
terremoto y demás practicas seguras de acuerdo a los resultados del análisis de
riesgos. Las capacitaciones sobre el Plan de Contingencia deben incluir simulacros
para enseñar de forma práctica la forma de actuar antes, durante y después de
emergencias.

Se deben incluir capacitaciones que permitan al personal conocer la forma como se


debe actuar antes, durante y después de una emergencia.

Dentro de los temas de capacitación se debe incluir la señalización, en el cual se


indicará el significado de cada una de las señales que se encontrarán ubicadas dentro
y en los alrededores del área de trabajo.

Capacitación Técnica.

Antes de iniciar actividades, el contratista debe realizar una capacitación en la cual se


den a conocer los procedimientos y la forma en que se deben llevar a cabo cada una
de las actividades relacionadas con sus funciones y responsabilidades dentro de la
obra.

Informes a presentar:

Después de realizar las actividades de capacitación, el contratista dejará constancia de


dicha actividad, para lo cual se empleará el Formato MS4_1, en el cual se registrará el
nombre de las personas que asistieron, expositor o conferencista, temas tratados,
entre otros.

El contratista debe presentar los certificados de experiencia laboral del personal de la


obra, en el cual se compruebe la capacidad técnica de cada operario para realizar el
cargo al que aspira.

Evaluación de las actividades de capacitación:

La forma para evaluar las actividades de capacitación será por medio de inspecciones
o visitas en la obra, en la cual se determinará el seguimiento de las recomendaciones
dadas por le director del programa en las diferentes capacitaciones.

Programas complementarios

Anexo A. Pág. 76
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

 Programa_MS_P6_ Contratación de mano de obra.


 Programa_MS_P2_Seguridad industrial.
 Programa_MA_P7_Manejo de residuos sólidos.
 Programa_ MA_P3_Manejo de materiales de mantenimiento

Indicadores
Indicador 1. Da a conocer el porcentaje del personal contratista que fue capacitado

PCOC
IPCOC (%)  *100
PTCO

Donde,

IPCOC = Indicador de personal contratista de obra capacitado.


PCOC = Personal contratista de obra capacitado.
PTCO = Personal total contratista de obra.

Indicador 2. Da a conocer el porcentaje del personal subcontratista que fue capacitado

PSOC
IPSOC(%)  *100
PTSO

Donde,

IPSOC = Indicador de personal Subcontratista de obra capacitado.


PSOC = Personal subcontratista de obra capacitado.
PTSO = Personal total subcontratista de obra.

Costos

Anexo A. Pág. 77
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

CAPACITACIÓN AL PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO PMA-MS-P1


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1.1 Residente ambiental -

(1)
Subtotal personal $0

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
2.1 Video Beam capacitación 1 $ 150.000 $ 150.000
2.3 Materiales para capacitación mes 1 $ 50.000 $ 50.000
(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales $ 200.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 200.000
Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Preparación del plan de capacitación.
Capacitación de personal
Monitoreo al plan de capacitación

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 78
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Socioeconómico – Programa 2 PMA-MS-P2


Programa de salud ocupacional y seguridad industrial

Objetivo Ambiental
Minimizar o evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que sean
previsibles, brindado al personal de la obra y a la comunidad en general un ambiente
seguro; basados en la normatividad laboral y de salud ocupacional vigente
Metas relacionadas
 Mejorar la calidad de vida del personal de la obra y de la comunidad que reside,
transita o visita la zona de influencia del proyecto.
 Contar con un equipo de trabajo en las mejores condiciones físicas, mentales,
sociales y alto nivel de eficiencia.
Impactos a prevenir a mitigar

 Enfermedades profesionales.
 Afectación de la salud de la comunidad que reside ó transita por el sector.
 Evitar accidentes sobre la comunidad en general.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción
Planes y programas.

Subprograma de medicina preventiva y del trabajo.

El contratista presentará ante la interventoría para revisión y aprobación, el programa


de medicina preventiva y del trabajo, el plazo para la entrega de este informe será de
tres (3) semanas antes de iniciar actividades de mantenimiento, las observaciones
encontradas por la interventoría deben ser resueltas en un plazo de una (1) semana.

Con el ánimo de preservar la salud del personal de la obra, el contratista deberá


organizar los exámenes médicos de ingreso, periódicos y de egreso; los resultados de

Anexo A. Pág. 79
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

estos exámenes determinarán la condición de cada una de las personas y la capacidad


en la que se encuentra para realizar la función que se le designará.

El personal subcontratista deberá presentar a la interventoría los resultados de los


exámenes médicos de ingreso, control y al finalizar la etapa de mantenimiento se
presentará los exámenes de egreso.

Todo el personal que labore en la obra debe contar con la afiliación a una entidad
prestadora del servicio de salud (EPS) y a la aseguradora de riesgos profesionales
(ARP); el contratista debe realizar los pagos oportunamente. El contratista debe contar
con una lista en la que se encuentre identificado cada una de los personas a su cargo
especificando nombre, número de cedula, la EPS y ARP a la cual se encuentra afiliado
y la fecha de afiliación (Formato MS7_1).

Al personal que no depende directamente del contratista, es decir a los subcontratistas


se les exigirá los comprobantes de pago mensual de la afiliación a la EPS y ARP. El
contratista debe contar con una lista en la que se encuentre identificado cada uno de
los subcontratistas especificando nombre, número de cédula, la EPS y ARP a la cual
se encuentra afiliado y fecha de afiliación (ver Formato MS7_1).

En el momento en que se presenten enfermedades profesionales, el contratista velará


por la prevención de este tipo de enfermedades en otros puestos de trabajo y a su vez
implantará las medidas necesarias para el control de la enfermedad. En caso de ser
necesario, se debe modificar el panorama de riesgos.

El contratista investigará las causas de la aparición de las enfermedades profesionales


y de los accidentes de trabajo; además debe reportar cada uno de las enfermedades o
accidentes que se presente durante la etapa de mantenimiento. El contratista
establecerá los mecanismos de registro, cálculos de índice de frecuencia, severidad o
gravedad y promedio de días de incapacidad.

Se implementará un sistema rápido y eficaz para la prestación de los primeros auxilios


dentro del área de influencia del proyecto.

El contratista establecerá programas de inspecciones generales. Estas inspecciones se


realizarán sobre cada uno de los frentes de trabajo; mediante este mecanismo se
mantendrá un control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de generar
pérdidas para la empresa. Las inspecciones se evaluarán por medio de auditoría y los
resultados de la calificación servirán al contratista como retroalimentación y fortalecer
el programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

Se deberán realizar visitas a los diferentes puestos de trabajo (incluye puestos de


trabajo en campo y puestos de trabajo en oficinas), con el fin de recibir las
observaciones y recomendaciones de los trabajadores y de esta forma contar con
ambiente laboral adecuado. En caso de ser necesario, se debe modificar el panorama
de riesgos con base en estas observaciones y recomendaciones.

Anexo A. Pág. 80
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

El contratista durante la etapa de mantenimiento realizará actividades de recreación y


deporte para todo el personal involucrado en el proyecto.

Se realizarán campañas de prevención del tabaquismo, alcoholismo o sobre campañas


que el personal de la obra plantee.

Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

El contratista debe realizar periódicamente un análisis de riesgos, identificando los


riesgos presentes en cada uno de los puestos de trabajo y el número de personas que
están expuestas a estos riesgos.

Luego de conocer los riesgos a los que puede estar expuesto el personal de la obra se
debe realizar un Plan de Seguridad Industrial, el cual tiene como objetivo prevenir,
controlar y corregir cada una de las situaciones que afecten el óptimo estado de salud
del trabajador.

Para la correcta elaboración del Plan de Seguridad Industrial, el contratista debe


presentar ante su departamento de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial la
descripción técnica del proyecto y la descripción de cada una de las actividades que
llevará a cabo, los materiales, maquinaria, equipos y sustancias que se emplearán.

El Plan de Seguridad Industrial debe contemplar la operación de los proveedores y


subcontratistas dentro de la obra. Para tal fin, debe asegurarse de que todo proveedor
o subcontratista conozca el Plan de Seguridad Industrial y sus alcances.

El contratista diseñará e implementará los planes de mantenimiento de equipos,


herramientas y maquinaria que se empleará durante el mantenimiento, de igual forma
para las instalaciones locativas.

Antes de iniciar actividades el supervisor de obras realizará una charla técnica, en la


cual se presentará la forma correcta de realizar las actividades, explicará los riesgos a
los cuales cada trabajador esta expuesto durante la ejecución de la actividad. La charla
debe ser orientada a realizar las actividades bajo criterios de seguridad, calidad y
producción.

Antes de iniciar las actividades de la etapa de mantenimiento el contratista debe


entregar la dotación completa de elementos de protección personal (EPP), los cuales
estarán de acuerdo al tipo de actividad que se llevará a cabo y de acuerdo a los
riesgos presentes en cada puesto de trabajo. Diariamente el contratista a través de
asesor en seguridad industrial y salud ocupacional verificará que el personal de la obra
use adecuadamente los EPP, en caso de encontrar personal dentro de la obra sin los
elementos de protección personal, el contratista debe dar aviso a la interventoría e
idear los mecanismos para sancionar a los infractores. En el momento en que se
realizan visitas de personas externas, éstas deben contar con los elementos de

Anexo A. Pág. 81
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

seguridad necesarios (dotación mínima casco y botas de caucho); cualquier visitante


debe realizar el recorrido en compañía del ingeniero residente de obra o su delegado.

El contratista presentará al personal de la obra las limitaciones de los elementos de


protección personal.

Los elementos de protección personal deben ajustarse a las características físicas de


cada persona

Dentro de la obra el contratista debe adecuar un espacio en el cual se puedan


almacenar los elementos de protección personal. La ubicación del sitio debe ser
conocida por el personal de la obra y debe ser de fácil acceso. En el sitio de
almacenamiento de los EPP se encontrará una persona que tendrá como función
registrar la entrega diaria de estos elementos y las características de cada uno en el
momento de entrega (ver Formato MS7_2).

El contratista debe garantizar el servicio de un baño por cada 15 trabajadores y su


correspondiente mantenimiento.

Elementos de protección personal (EPP), herramientas y equipo

El uso de los elementos de protección personal (EPP) son de carácter obligatorio la


interventoría, podrán exigirlos en cualquier momento

El contratista deberá cumplir con las siguientes disposiciones:

Realizar una inducción a los trabajadores sobre los tipos de EPP existentes, el uso
apropiado, las características y las limitaciones de los EPP. Estos elementos son de
uso individual y no intercambiable cuando las razones de higiene y practicidad así lo
aconsejen (protección auditiva tipo espumas, tapabocas, botas). Esta inducción se
deberá hacer a los trabajadores después de cumplir con los requisitos de inscripción a
la empresa y antes de iniciar a trabajar en los frentes de obra.

En los eventos de inducción se deberá tratar como temas la seguridad industrial y


sostenibilidad ambiental del proyecto. La inducción a los trabajadores en el respeto,
cuidado y conservación del patrimonio ambiental y la observancia de las normas de
seguridad industrial, será responsabilidad del propietario del proyecto y sus contratistas

Los EPP que se suministrarán deberán cumplir con las especificaciones de seguridad
mínimas y no se dejará laborar a ningún trabajador si no porta todos los EPP exigidos.

Diariamente se verificará que todos los empleados porten en perfectas condiciones los
EPP. Esta será una de las condiciones para poder iniciar el trabajo diario. El interventor
tendrá la obligación de controlar la utilización de los EPP y su buen estado.

El Contratista utilizará equipos y herramientas que garanticen la seguridad de los

Anexo A. Pág. 82
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

operadores y los empleados en general


El Contratista deberá suministrar a sus empleados el vestuario de seguridad industrial:

 Chaleco
- Color: naranja pantone 158 CV
- Material: impermeable
- Diseño: Escote en V.
- 2 cintas reflectivas sobrepuestos desde el hombro al dobladillo.
- Cinta reflectiva al contorno 10 cm. arriba del dobladillo

 Casco
- Color: Naranja Pantone 128 CV
- Impreso: Típico 500 mínimo 330

Durante el desarrollo de la obra el contratista realizará auditorias al Plan de Salud


Ocupacional y Seguridad Industrial; las inconformidades planteadas por los auditores
quedarán registradas y serán presentadas ante la interventoría del proyecto (ver
Formato MS7_3).

El profesional encargado del departamento de Salud Ocupacional y Seguridad


Industrial debe realizar informes mensuales en los que se presente el registro los
accidentes de trabajo ocurridos y el ausentismo laboral. El contratista presentará las
causas y presentará el respectivo informe ante la interventoría del proyecto en relación
a cada accidente de trabajo ocurrido y los ausentismos laborales presentados.

En el momento en que se presenten accidentes de trabajo, el afectado debe reunirse


con el personal del departamento de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, durante
ésta reunión se presentará la forma como ocurrió el accidente, las posibles causas y
las medidas que se tomaron para atender la emergencia. Finalmente la persona
accidentada debe socializar el accidente con el personal de la obra con el fin de
prevenir nuevos accidentes de las mismas características.

El contratista garantizará la formación del Comité Paritario de Salud Ocupacional. Este


comité actuará como mecanismo para el monitoreo del cumplimiento de las actividades
planteadas en el programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, también será
el mecanismo para proponer actividades relacionadas con la salud del personal de la
obra. Este comité también podrá actuar como auditor interno revisando las condiciones
de los puestos de trabajo, maquinas, equipos etc. El comité paritario tendrá la
autonomía para llevar registros de accidentes, realizar reuniones y demás actividades
contempladas en la normatividad vigente.

El contratista debe presentar y explicar al personal involucrado en el proyecto el Plan


de Contingencia.

Indicadores

Anexo A. Pág. 83
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Indicador 1. Indicador de accidentes de trabajo (IAT). Éste indicador busca ilustrar la


efectividad de las medidas adoptadas por el contratista, mostrando la cantidad de
accidentes de trabajo ocurridos durante la etapa de mantenimiento.

Indicador 2. Indicador de enfermedades profesionales (IEP). Por medio de éste


indicador se espera evaluar la efectividad de las medidas adoptadas por el contratista
para prevenir enfermedades profesionales, mostrando la cantidad de las mismas
reportadas durante la etapa de mantenimiento.

Indicador 3. Indicador de ausentismo laboral (IAL). Por medio de éste indicador se


muestran los días de trabajo que se perdieron durante la etapa de mantenimiento a
causa de ausentismo laboral provocado por enfermedades profesionales y accidentes
de trabajo.

Costos

Anexo A. Pág. 84
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PMA-MS-P2


1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1.1 Residente Ambiental mes 5 $ 2.700.000 $0
* El costo correspondiente a este personal se encuentra contemplado en el
Sistema de Gestión Ambiental
(1)
Subtotal personal $0

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
Overoles (forma parte de
2.1 Und $0
dotación) *
Botas de seguridad (forma
2.2 Pares $0
parte de dotación) *
Chalecos para identificación
2.3 Und $0
vial*
Cascos Tipo I (ANSI Z89,1-
2.4 Und $0
1997) *
2.5 Guantes de carnaza * Und $0
2.6 Guantes de caucho * Und $0
2.7 Protección auditiva tipo copa * Und $0
Protección autidtiva
2.8 Und $0
desechable *
Protección respiratorio
2.9 Und $0
desechable *
2.10 Gafas de seguridad * Und $0
Cinturones de seguridad para
2.11 Und $0
trabajos en altura *
2.12 Cinturones ergonómicos * Und $0
Cinta preventiva de 6 cm
2.13 amarilla y negra con la palabra ml 100 $ 80 $ 8.000
peligro en rojo
2.14 Señalización * $0
* El costo correspondiente se encuentra contemplado en el valor la obra
corresponde a la dotación del recurso humano o mano de obra que participa en
las actividades a ejecutar en el contrato , no implica ningún costo adicional.
Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales (2) $ 8.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 8.000

Cronograma

Anexo A. Pág. 85
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Análisis de riesgos
Establecimiento de procedimientos de emergencia
Capacitación de personal
Conformación de brigadas
Revisión de las brigadas
Revisión y evaluación del Plan de Contingencia

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 86
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Socioeconómico – Programa 3 PMA-MS-P3


Programa de información a la comunidad

Objetivo Ambiental
Dar a conocer a la comunidad una descripción general del proyecto (incluye estudios
previos, diseños y mantenimiento) resaltando el papel que cumple la comunidad dentro
de este y la importancia de su participación para el correcto desarrollo.
Metas relacionadas
 Evitar accidentes de las personas que transitan por el sector.
 Evitar quejas y reclamos de la comunidad por afectación de zonas públicas.
 Causar la menor afectación en el desarrollo normal de las actividades diarias de la
zona.
Impactos a prevenir a mitigar

 Incomodidad de la comunidad que transita por la zona de afectación.


 Afectación de la salud por accidentes de las personas que transitan por la zona.

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción
El contratista debe realizar una reunión inicial (reunión de inicio de obra) durante la
cual informará a la comunidad acerca de los aspectos generales del proyecto. En esta
reunión deben participar los representantes de las comunidades del área de influencia
directa (Municipio), los representantes del componente de Gestión Social y Gestión
Ambiental del contratista, la interventoría y los representantes de la Gobernación.
Durante las reuniones es importante tener en cuenta las sugerencias planteadas por la
comunidad. Buscando una mayor asistencia por parte de la comunidad, se recomienda
que el lugar de reunión sean los salones comunales o en establecimientos educativos
de la zona adecuados para esta actividad. Las personas que asistieron y los temas
tratados durante la reunión deben ser registrados a través del formato MS_1.

Durante la reunión inicial con la comunidad el contratista presentará a los funcionarios

Anexo A. Pág. 87
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

de la dirección técnica, de la interventoría y del contratista resaltando las funciones de


cada una de las partes. También se deben presentar los planes de manejo ambiental,
los planes de seguridad industrial y los planes de contingencia que se tendrán en
cuenta durante la etapa de mantenimiento.

Durante el proceso de mantenimiento se realizará una reunión de avance al tenerse el


50% de la obra ejecutada, en donde se abrirá el espacio a las comunidades y a los de
mantenimiento para la evaluación de las medidas preventivas y correctivas que en el
transcurso de la obra se hayan desarrollado.

Al 95% de las actividades de obra se realizará una segunda reunión con la población,
con el objeto de hacer la entrega formal de la obra y de que la comunidad verifique y
apruebe su estado, se apropie del bien público y se generen actitudes nuevas de
pertenencia y participación ciudadana.

Características de las reuniones:

Carácter dela Población Fecha de


No. Tipo de reunión
reunión convocada realización
Residentes,
establecimientos 15 días antes
Presentación del comerciales e del inicio de la
1 INICIO de Obra
Proyecto industriales en etapa de
predios mantenimiento
aledaños.
Residentes,
Evaluación del
establecimientos Al 50% de
porcentaje de las
AVANCE de comerciales e avance en la
1 medidas y
Obra industriales en etapa de
actividades que se
predios mantenimiento
hayan aplicado.
aledaños.
Hacer recorrido por
el área de
mantenimiento, Residentes,
verificar el estado establecimientos Al 95% de
FINALIZACIÓN general de la obra comerciales e realizadas las
1
de Obra y hacer la entrega industriales en actividades de
formal a la predios mantenimiento
comunidad, líderes aledaños
y Juntas de Acción
Comunal.

La convocatoria de la comunidad a las reuniones de información de etapas de la obra


planteadas por el contratista se realizará por medio de la distribución de volantes en el
área de influencia directa del proyecto, por medio de los lideres comunales y por medio
de afiches que serán colocados en los lugares de mayor confluencia de personas

Anexo A. Pág. 88
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

(parques, supermercados, centros comerciales, iglesias, entre otros). La convocatoria


debe realizarse siete (7) días antes de iniciar la reunión. El diseño de los volantes,
plegables y vallas se realizará de acuerdo a las especificaciones planteadas por el
residente social del proyecto y debe ser aprobado por la oficina de Gestión Social de la
Gobernación.

El contratista informará a la comunidad la fecha y horarios en los que se interrumpirá el


suministro de alguno de los servicios públicos por causa de las adecuaciones,
reposiciones o mantenimiento de las redes de servicios; estas actividades serán
realizadas buscando causar el mínimo traumatismo en las actividades diarias de las
personas de la zona.

Se debe colocar una valla fija (1) de tipo informativo en la cual se presente el nombre
del contratista, el tiempo de ejecución de las obras y los responsables del proyecto, al
igual que el reconocimiento a la presidencia de la república como financiador del
proyecto. Esta debe estar ubicada en un lugar de fácil visibilidad tanto para peatones
como para los conductores de los diferentes vehículos que transiten por la zona.

Otra forma de dar a conocer las características, los cuidados de la obra y de asegurar
su posterior sostenibilidad es por medio de la distribución de plegables de
sostenibilidad; estos plegables se repartirán en el momento en que se realice la
reunión final.

La dirección técnica del proyecto deberá revisar y aprobar el Plan de Gestión Social del
contratista, para lo cual se debe realizar una reunión tres (3) semanas antes de iniciar
las actividades de mantenimiento.

Se realizarán reuniones entre la dirección técnica, la comunidad, el contratista y la


interventoría con el fin de dar conocer el estado de avance del Plan de Gestión Social.
De igual forma se realizará una reunión con la finalidad de informar acerca del estado
de terminación de las obras y la fecha y hora en la cual se dará como terminada la
etapa de mantenimiento del puente. Se recomienda que esta reunión se realice cuando
se alcance el 90 % de la etapa de mantenimiento.

La reunión final (reunión de finalización del proyecto) que el contratista realizará, será
para hacer la entrega formal del proyecto; esta reunión se debe llevar a cabo en el
momento en que se alcance el 95% de las actividades de mantenimiento del proyecto.
En esta reunión estarán presentes representantes de la dirección general del proyecto,
contratista, representantes de la interventoría y representantes de la comunidad en
general.

Programas complementarios
 Programa_MS_P2_Seguridad industrial
 Programa_MA_P9_Manejo de campamento

Anexo A. Pág. 89
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Indicadores

Indicador 1. El número de reuniones realizadas se debe comparar con las reuniones


planificadas (de acuerdo a la tabla mostrada previamente) para verificar su
cumplimiento.

Indicador 2. Indicador de éxito de las reuniones. Éste indicador busca determinar el


éxito de la convocatoria de las reuniones llevada a cabo por el contratista, comparando
la población convocada con la población que finalmente asistió a la reunión. Éste
indicador debe calcularse para cada reunión realizada.
PA
IER (%)  *100
PC
Donde,
PA = Población que finalmente asistió a la reunión
PC = Población esperada en la reunión (de acuerdo a cantidad de residentes de la
zona, propietarios y representantes de partes interesadas)

Costos
INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD PMA-MS-P3
1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1.1. Auxiliar social -

(1)
Subtotal personal $0

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
2.1 Alquiler salones und 1 $ 180.000 $ 180.000
2.2 Fotocopias (asistencia) und 50 $ 100 $ 5.000
2.3 Talleres und 1 $ 350.000 $ 350.000
2.4 Volante Informativo 2 Colores und 100 $ 150 $ 15.000
(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales $ 550.000

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 550.000

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Identificación de barrios y predios del área de
afectación
Convocatoria y reunión inicial

Anexo A. Pág. 90
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Reunión de avance de actividades
Reunión de finalización de actividades
Entrega formal del proyecto

Nota: El flujo de fondos se dividirá por partes iguales durante los meses de ejecución
del programa o actividad detallada en la presente ficha.

Anexo A. Pág. 91
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Plan De Manejo Ambiental – Medio Socioeconómico – Programa 6 PMA-MS-P6


Programa de contratación de mano de obra local

Objetivo Ambiental
Seleccionar al personal de la zona que laborará durante la etapa de mantenimiento del
proyecto, buscando que esté en capacidad para realizar adecuadamente las
actividades relacionadas al puesto de trabajo

Metas relacionadas
 Generación de empleo en la zona de afectación directa del proyecto.
 Aumentar el nivel de calidad de vida de habitantes de la ciudad por medio de la
generación de empleos directos e indirectos.
 Optimizar las labores de mantenimiento y la aplicación de las medidas de control
ambiental por medio de la contratación de personal con sentido de pertenencia de
la zona.
Impactos a prevenir a mitigar

 Rechazo del proyecto por parte de la comunidad.


 Inconformidad de la comunidad, por no ser tenida en cuenta para la contratación de
personal (mano de obra no calificada).

Responsable de la ejecución
 Empresa Contratista

Control y seguimiento
 Empresa de Interventoría

Fecha de cumplimiento
Se realizará durante toda la etapa de mantenimiento del proyecto.

Plan de Acción
El contratista debe contratar personal (mano de obra no calificada) de la zona,
especialmente del área de influencia directa del proyecto.

La convocatoria de personal se podrá hacer pública por medio de las juntas de acción
comunal, de los diferentes veredas abarcados en la zona de influencia del proyecto,
por medio de anuncios diarios de mayor circulación del Municipio.

El departamento de recursos humanos del contratista debe contar con un comité de


vinculación de personal, el cual debe estar conformado por representantes de la

Anexo A. Pág. 92
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

dirección técnica, representantes del contratista, representantes de las juntas de acción


comunal de los diferentes veredas que atraviesa el proyecto y demás partes
interesadas. Este comité será el encargado de coordinar y velar por el desarrollo de las
diferentes actividades relacionadas con la contratación de personal (mano de obra no
calificada).

El comité debe instalarse un mes antes de que inicie la Etapa de Mantenimiento, con el
fin de dar al Contratista, el tiempo necesario para el reclutamiento y selección del
personal no calificado.

Se deberá informar los requisitos y pasos que deben seguir los aspirantes a los
diferentes cargos; los aspirantes deben ser citados, se les debe explicar la oferta
existente para los diferentes cargos y el perfil que el contratista exige para acceder al
puesto. Luego de seleccionar el personal se deberá informar de la documentación y
exámenes que se deben presentar para realizar la vinculación. Como un medio para
garantizar la vinculación de personal de la zona, el contratista entre la documentación
exigida debe solicitar que sea anexado un certificado de vecindad.

Después de seleccionar el personal, el contratista deberá realizar un listado del


personal vinculado (ver formato MS3_1) listado que se presentará ante la interventoría,
en caso del retiro o ingreso de personal se deberá realizar las respectivas
modificaciones en la lista. A este listado el contratista debe adjuntar los certificados
laborales de cada trabajador, en el cual se demuestre experiencia realizando cargos
iguales o similares al que aspira llevar a cabo.

El personal antes de iniciar actividades debe ser capacitado en los diferentes temas,
entre los cuales se encuentran el Plan de seguridad Industrial, el Plan de Contingencia,
el Componente social del proyecto, las características del proyecto y el manejo de
equipos, herramientas y vehículos; es decir de los componentes generales del PMA
(ver programa de capacitación de personal de obra).

Programas complementarios
 Programa MS_P3_Información de la comunidad.
Indicadores

Indicador 1. Indicador de personal contratado de la zona (IPCZ). Éste indicador busca


determinar la aplicación del programa por parte del contratista, comparando la cantidad
de trabajadores de la zona contratados con la cantidad de trabajadores de la zona que
se presentaron aspirando a ser vinculados al proyecto.
PZC
IPCZ (%)  *100
PZA
Donde,
PZC = Personal de la zona contratado para la obra.
PZA = Personal de la zona aspirante a ser vinculado.

Anexo A. Pág. 93
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

Indicador 2. Indicador de personal de la zona vinculado (PZV). Por medio de éste


indicador se busca ilustrar la cantidad de trabajadores de la zona vinculados a la obra
con la cantidad total de trabajadores en la misma.
PZV
IPOV (%)  *100
PTV
Donde,
PA = Personal de la zona vinculado a la obra
PC = Personal total vinculado a la obra.

Costos
CONTRATACIÓN MANO DE OBRA PMA-MS-P6
1.0 COSTOS DE PERSONAL
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
1.1. Residente de obra -

(1)
Subtotal personal $0

2.0 COSTOS DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y MATERIALES


VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
2.1 Alquiler salones und 1 $ 180.000 $ 180.000
2.2 Fotocopias (asistencia) und 100 $ 100 $ 10.000
2.3 Volante Informativo 2 Colores und 50 $ 150 $ 7.500
(2)
Subtotal costos de maquinaria, equipos y materiales $ 197.500

(1) + (2)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 197.500

Cronograma

Actividad Mes
1 2 3 4 5
Conformación del comité de vinculación del
personal
Convocatoria de aspirantes
Selección y contratación del personal

Anexo A. Pág. 94
REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA
ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER

ANEXO B. FORMATOS DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

Formato Descripción
MA1_1 Listado de Flota Vehicular encargado del transporte de escombros.
MA1_2 Registro de salida de escombros en la obra
MA1_3 Registro de entrega de residuos en la escombrera.
MA1_4 Registro de entrega otros residuos.
MA2_1 Listado de proveedores de materiales
Listado de flota vehicular encargado del transporte de materiales de
MA2_2
construcción.
MA2_3 Registro de entrega de materiales de la obra
MA4_1 Constancia de capacitación.
Listado de talleres y centros de diagnóstico en los cuales se llevará
MA4_2
a cabo el mantenimiento.
MA4_3 Revisión Vehicular
MA8_1 Listado de Sustancias Químicas.
MS_1 Asistencia a reunión.
MS2_1 Recepción de Quejas y Reclamos por parte de la Comunidad
MS3_1 Listado de Personal.
MS4_1 Constancia de capacitación.
MS7_1 Registro de entrega afiliación EPS y ARP para subcontratistas
MS7_2 Registro de entrega diaria de Elementos de Protección Personal
Registro de no conformidades encontradas en el Plan de Salud
MS7_3
Ocupacional y Seguridad Industrial

Anexo B Pág. 1
ESTUDIO DE TRANSITO

REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO - FINCA


LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

GOBERNACIÓN DE SANTANDER

FLORIDABLANCA
2015
1. INTRODUCCIÓN

En toda Colombia en general el deterioro de la malla vial es un proceso


inevitable, debido a múltiples factores como resultado de las mayores cargas a
que está siendo sometida, al mayor número de vehículos, mayores periodos entre
mantenimientos y el aumento en la intensidad de los agentes climáticos, entre
otros factores, viene afectando la movilidad, la transitabilidad y el nivel de servicio
de estos corredores, tal es el caso de este proyecto, ubicado a 2 Kilómetros del
parque principal de Floridablanca, en la Finca La Esperanza ubicada en la Vereda
Alsacia en las antiguas instalaciones de La Cervecería Clausen.

La necesidad de rehabilitación de la vía enunciada es evidente, igualmente


proyectando el desarrollo y fortalecimiento de la actividad turística en el
municipio y en especial en su casco antiguo es necesario el mejoramiento de
sus vías que propicien confort y seguridad en la transitabilidad para acceder a los
escenarios y equipamiento del municipio.

Este estudio busca analizar el tránsito que circularía por la vía en estudio.

2. ALCANCE Y OBJETIVOS

Realizar el estudio de Tránsito para el diseño de las estructuras de las vías a


intervenir, el cual busca mejorar las condiciones de operación del tránsito
mixto en el sector para convertirse en vías que mejoren las condiciones de
transitabilidad en el casco urbano del municipio.

El alcance del presente estudio consiste en la revisión de los estudios previos


de la zona de Influencia del proyecto y la evaluación y recomendación de la
mejor alternativa de los mejoramientos viales a saber:

1.) Cruce Casiano - Finca La Esperanza Municipio de Floridablanca Departamento


de Santander.

2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este informe, es el presentar la magnitud de la demanda


durante la vida útil del proyecto, es decir, el número de vehículos que
circulará por la solución diseñada, determinar las condiciones imperantes de
operación vehicular, nivel de servicio, comodidad y seguridad que presentará el
proyecto a lo largo de su vida útil y establecer si su capacidad será alcanzada en
el transcurso de la misma.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la cantidad de vehículos que en promedio circularán cada


día (TPD) en el sector de la ruta en estudio.
 Discriminar ese TPD de acuerdo a los grupos vehiculares que se
presenten A, B, C, y determinar el comportamiento y tendencia de cada
uno de éstos.
 Permitir el cálculo de los niveles de servicio que se presentarán a lo largo
de la vida útil del proyecto.

3. PERIODO DE DISEÑO

Se entiende como el período de tiempo durante el cual la obra vial construida


presta un nivel de servicio aceptable y además, en el cual la relación costos-
beneficios de la obra permite una pronta recuperación de la inversión pagada por
los usuarios de la misma.

Aun cuando la durabilidad de las obras es bastante mayor al período de diseño,


especialmente en las estructuras de concreto, los proyectos viales en Colombia
contemplan períodos de aproximadamente 20 años para obras civiles y
para pavimentos entre 10 a 15 años. Esto permite considerar un hecho cierto
respecto del beneficio de la obra pública construida y es el factor generacional en
cuanto a que cada período de diseño cumplido obliga a un grupo diferente de
ciudadanos económicamente activos a invertir en nuevas obras viales para su
mismo servicio.

4. TRABAJO DE CAMPO

4.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA O EXISTENTE

Metodológicamente el presente estudio de tránsito se orienta, a apoyar al equipo


de diseño, razón por la cual muchos procesos de análisis se dan a partir de
información secundaria, en forma paralela con las propuestas de solución a los
problemas percibidos en el sitio del proyecto.

Para la ejecución del estudio se consultaron los estudios de tránsito existentes del
Diagnóstico, Control y Rediseño de la malla vial de los Barrios sector vía
Limoncito, Clausen, sector Florida, Helechales, Rosa Blanca, La Esperanza,
planteados en el plan de movilidad del municipio de Floridablanca 2011 –
2030 y el Plan Maestro de movilidad Metropolitano 2011 – 2030.
4.2 TOMA DE INFORMACION PRIMARIA

La información primaria para poder estimar el tránsito que circula sobre los ejes
viales, se obtuvo a través de la realización de conteos manuales en unos puntos
específicos, con los cuales se busca registrar el número de vehículos que pasan
por un punto, entran a una intersección o usan parte de una vía, clasificándolos
por tipo de vehículo, de acuerdo con el sentido del flujo y tipo de movimiento
(directo, giros a ala derecha o izquierda). El método empleado además
permite conocer información detallada sobre clasificación vehicular (Autos,
Buses y Camiones).

4.2.1 Estaciones de conteo

Según la zonificación realizada anteriormente se determinaron estaciones de


conteo.

Figura 1. Intersecciones con información de conteos


Fuente: Elaboración propia
4.2.2 Periodos de Aforo

Teniendo en cuenta el flujo vehicular se realizaron periodos de aforo, se


efectuaron conteos durante la semana del 06 al 12 de Julio de 2015, se
definieron en oficina los flujos y movimientos a analizar, se elaboró un
esquema general de los flujos seleccionados, geometría general. Posteriormente
se seleccionó, capacitó y distribuyó al personal encargado de los conteos.

4.2.3 Categorización de Vehículos

Los vehículos analizados para el presente estudio fueron los hallados en el aforo
y clasificados de la siguiente manera:

Fuente. Manual de diseño de pavimentos asfalticos para vías con bajos


volúmenes de tránsito, INVIAS.
AUTOS BUSES CAMIONES

C2P
C2G
Automóvil Buseta C3-C4
Taxis Bus C5
>C5

Tabla. Categorización de vehículos

5. ESTUDIO DE TRANSITO

5.1 METODOLOGIA Y DIAGNOSTICO

En esta sección se incluye un análisis detallado de la información existente sobre el


área de influencia del proyecto; útil para establecer la caracterización socio-
económica de la región y poder estimar el crecimiento y los patrones de operación
del tránsito. Para el proyecto se han identificado tres tipos posibles de tránsito, a los
cuales se hace el correspondiente análisis: el normal, el atraído y el generado.

El primero es el que actualmente circula por la vía y que continuará circulando, con
un crecimiento similar (al que traía), a través del tiempo. El segundo es el que
viaja actualmente por los corredores cercanos a la vía y que por mejores
condiciones de la vía en un futuro, cambiaría de ruta, y el tercero el que se
generará por efectos del desarrollo propio de la zona de influencia de la vía.

5.1.1 Descripción de la Metodología

Con el objetivo de conocer el transito del proyecto, se tuvieron en cuenta los


conteos, con los cuales se determinó la composición del tránsito y el tránsito
promedio diario (en ambos sentidos) en el corredor vial en estudio, adicionalmente
estos conteos nos permiten determinar el volumen horario de diseño para el
proyecto.
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De la información obtenida en los aforos realizados en el tramo de estudio se


procede a calcular los volúmenes promedios, volúmenes horarios y porcentaje de
vehículos tipo.

INVIAS (Instituto Nacional de Vías) ha designado la siguiente terminología


para los vehículos que circulan en el país:

• A = Vehículos livianos
• B = Buses
• C = Camiones

Los vehículos livianos son aquellos de menos de 5 toneladas de capacidad


tales como automóviles, camionetas, camperos, etc.

Los vehículos comerciales son aquellos de más de 5 toneladas de capacidad tales


como camiones, buses, remolques, etc.

Los factores de equivalencia se han obtenido de las diferencias que se


presentan al relacionar los vehículos livianos con los demás vehículos, es decir
se realizó una comparación entre el número de vehículos livianos que había
y su proporción con respecto a los demás tipos de vehículos, obteniéndose los
factores mencionados anteriormente, además de este análisis se tuvo en
cuenta los factores de equivalencia usados en al elaboración del estudio del Plan
Maestro de Movilidad Metropolitano, el cual asume estos valores para realizar la
conversión a vehículos equivalentes.

Otro factor que se tuvo en cuenta se obtuvo revisando la información


consignada en el Plan Maestro de Movilidad Metropolitano 2011 -2030 para el
área metropolitana de Bucaramanga, donde aparecen unos análisis referente al
comportamiento de los viajes en la zona de estudio, obtenidos a partir de la matriz
Origen – Destino realizada por los consultores de este estudio, en la figura 1 se
muestra como es la distribución de viajes generados y atraídos para
el área metropolitana, además se hace un acercamiento a la zona de
influencia directa del proyecto.

Esto con el objetivo de conocer el comportamiento espacial de la demanda


durante la hora pico, se tomó la información consignada en el plan Maestro de
Movilidad metropolitano donde se realizaron diversos análisis desde varios
enfoques de agregación, permitiendo estructurar diferentes escenarios de
modelación de acuerdo al comportamiento de la demanda, obteniendo resultados
como los mostrados en la figura 2, además también justifica la escogencia de los
puntos de aforo y la zonificación planteada.
Figura 1. Distribución de viajes área metropolitana de Bucaramanga

Fuente: Plan Maestro de Movilidad Metropolitano 2011-2030 UIS – AMB


Figura 2. Líneas de deseo de viajes de la zona de influencia directa del
proyecto

Fuente: Plan Maestro de Movilidad Metropolitano 2011-2030 UIS – AMB

6.1 VOLUMEN HORA PICO

El volumen de hora pico es el máximo número de vehículos que pasan por un


punto o sección de un carril o de una calzada durante 60 minutos consecutivos.

Este parámetro es representativo de los períodos de máxima demanda que se


pueden presentar durante un día particular. A partir de los trabajos de
campo efectuados, se determinan los Volúmenes Horarios de Máxima Demanda,
VHMD, que se presentan en las intersecciones estudiadas para este proyecto.
6.2 VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO EN LA HORA DE
MÁXIMA DEMANDA

En las zonas urbanas, la variación de los volúmenes de tránsito dentro de una


misma hora de máxima demanda, para una calle o intersección específica,
puede llegar a ser repetitiva y consistente durante varios días de la
semana. Sin embargo, puede ser bastante diferente de un tipo de calle o
intersección a otra, para el mismo período máximo. En cualquiera de estos
casos, es importante conocer la variación del volumen dentro de las horas de
máxima demanda y cuantificar la duración de los flujos máximos, para así
realizar la planeación de los controles del tránsito para estos períodos durante el
día, tales como prohibición de estacionamientos, prohibición de ciertos
movimientos de vuelta y disposición de tiempos de los semáforos.

Un Volumen Horario Pico o de Máxima Demanda, VHMD, a menos que tenga


una distribución uniforme, no necesariamente significa que el flujo sea constante
durante toda la hora. Esto significa que existen periodos cortos dentro de la hora
con tasas de flujo mayores a las de la hora misma. El Factor de Hora de
Máxima Demanda, FHMD, se expresa en función del Flujo Máximo (qmáx) que
se presenta durante un periodo dado de la hora de máxima demanda, así:

Donde:

• N = Número de períodos durante la hora de máxima demanda.


• FHMD = Factor de Hora de Máxima
Demanda
• qmáx = Flujo máximo del
periodo

Los períodos dentro de la hora de máxima demanda pueden ser de


5 a 15 minutos, utilizándose éste último con mayor frecuencia, como en el
presente estudio, en cuyo caso el factor de la hora de máxima demanda es:
El Factor Hora de Máxima Demanda, es un indicador de las características del
flujo de tránsito en períodos máximos. Indica la forma como están distribuidos los
flujos máximos dentro de la hora. Su mayor valor es la unidad, cuando existe una
distribución uniforme de flujos máximos durante toda la hora. Valores bastante
menores que la unidad indican concentraciones de flujos máximos en periodos
cortos dentro de la hora.

6.3 RESULTADOS DE LOS AFOROS VEHICULARES

A continuación se los resultados:

Figura 3. Composición vehicular

Figura 4. Variación del tránsito por tipo de vehículo


7. PROYECCIÓN DEL TRANSITO

7.1 RESULTADOS DE LOS AFOROS VEHICULARES

La determinación del tránsito futuro de un proyecto vial está en función del sistema
de transporte y del sistema de actividades del área servida; con relación al análisis
del sistema de transporte se tiene que el área de influencia cuenta con ciertas
restricciones de accesibilidad, razón por lo cual se plantea el presente estudio.

El sistema de actividades en el área de influencia del proyecto está en función del


uso de suelo de las zonas servidas; partiendo de la premisa que el nivel de
movilidad en una determinada región está fuertemente condicionado por el
desarrollo de actividades en la zona, se puede afirmar que el incremento del
tránsito actual, solamente está relacionado con el incremento de las actividades de
los usos de suelo actual, luego el único componente del tránsito futuro será el
crecimiento normal del tránsito; el tránsito actual es aquel que está usando otras
estructuras de paso, pero una vez cuente con el mejoramiento vial será un tránsito
atraído.

7.2 TRANSITO NORMAL

Es el que se produce en la zona de influencia del proyecto como consecuencia de la


evolución previsible de sus parámetros característicos. Coincide, por tanto, con el
que circularía por la carretera si no se realizara el proyecto, originado por el
crecimiento económico y poblacional de la zona siguiendo pautas históricas ya
establecidas.

7.3 TRANSITO ATRAIDO

Es el tipo de tránsito que, procedente de vías circunvecinas, es atraído por


la nueva facilidad vial como consecuencia de su materialización o mejoramiento si
se trata de una obra ya existente. Se define también como el tránsito que se
produce de otros modos de transporte o de otras vías, al dejar de utilizarlas para ser
captados por la vías que se les efectúe el mejoramiento.

7.4 TRANSITO GENERADO

Este tipo de tránsito está constituido por aquellos viajes vehiculares, diferentes a
los del transporte público que no se realizarán si no se efectúa el proyecto. Se
compone de tres categorías:
 Tránsito Inducido o nuevos viajes no realizados antes por ningún
modo de transporte.
 Transito Convertido o nuevos viajes que previamente se hacían
masivamente en taxi, autobús, tren, avión o barco, y que por razón de la
nueva carretera, se van a hacer en vehículos particulares.
 Transito Trasladado, consistente en viajes hechos anteriormente a
destinos distintos, atribuibles ahora a la atracción de la nueva carretera y
no al cambio de uso del suelo.

FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE

Factor numérico que relaciona el número de aplicaciones de las cargas por eje de
referencia que produce en el pavimento un determinado deterioro y el número
requerido de aplicaciones de otra carga por eje para producir el mismo
deterioro.

RESULTADOS

Tabla. Conteo Diario Sector Vía limoncito – Helechales, Sector vía limoncito –
Finca la Esperanza.

HORA VEHICULOS BUS C2P C2G C3-C4 C5 C6


6:00 - 6:30 am 13 2 1 2 0 0 0
6:30 - 7:00 am 20 2 1 0 0 0 0
7:00 - 7:30 am 25 3 0 0 0 0 0
7:30 - 8:00 am 30 2 2 1 0 0 0
8:00 - 8:30 am 15 2 0 0 1 0 0
8:30 - 9:00 am 18 1 1 0 0 0 0
9:00 - 9:30 am 10 2 0 1 0 0 0
SUBTOTAL 131 14 5 4 1 0 0
11:30 - 12:00 pm 18 3 1 2 0 0 0
12:00 - 12:30 pm 25 3 0 0 0 0 0
12:30 - 1:00 pm 20 3 1 0 1 0 0
1:00 - 1:30 pm 23 2 0 1 0 0 0
1:30 - 2:00 pm 12 2 0 0 0 0 0
2:00 - 2:30 pm 11 2 2 0 0 0 0
SUBTOTAL 109 15 4 3 1 0 0
5:00 - 5:30 pm 20 3 2 1 0 0 0
5:30 - 6:00 pm 25 4 1 0 0 0 0
6:00 - 6:30 pm 22 2 0 0 0 0 0
6:30 - 7:00 pm 14 3 0 0 0 0 0
7:00 - 7:30 pm 17 3 0 0 1 0 0
7:30 - 8:00 pm 15 1 0 0 0 0 0
SUBTOTAL 113 16 3 1 1 0 0
TOTAL 353 45 12 8 3 0 0

Tabla. Conteo Diario Cruce Casiano - Finca La Esperanza Municipio de


Floridablanca Departamento de Santander.
Tabla. Conteo de Transito Semanal Via Helechales

SEMANA DEL 06 AL 12
PROYECTO VEHICULOS BUS C2P C2G C3-C4 C5 C6
DE JULIO
Lunes 353 45 12 8 3 0 0
Martes 336 43 11 8 8 0 0
Miercoles 343 44 11 8 8 0 0
Sector vía Limoncito –
Jueves 309 40 10 7 7 0 0
Finca la Esperanza. Viernes 388 52 13 9 3 0 0
Sabado 582 78 20 13 5 0 0
Domingo 611 82 21 14 5 0 0
PROMEDIO 417 55 14 10 6 0 0

Tabla. Numero de ejes simples equivalentes a 8.2 Ton Actuales

TPD de cada tipo de vehiculos en el carril de estudio


Numero de ejes en el Numero de ejes
TIPO DE VEHICULO (TPDi) F.C.
C.D. equivalentes 2015
# VC DD DC TPDi
BUS 55 1 1 55 1 55 20002
C2P 14 1 1 14 1,1 16 5831
C3G 10 1 1 10 3,4 33 12018
C3-C4 6 1 1 6 3,8 21 7744
C5 0 1 1 0 4,4 0 0
C6 0 1 1 0 4,7 0 0
SUMA 45595

Tabla. Proyeccion de Numero de ejes equivalentes

Tasa de Numero de ejes


N° AÑO
Crecimiento equivalentes
0 2015 0,022 45595
1 2016 0,022 46599
2 2017 0,022 47624
3 2018 0,022 48671
4 2019 0,022 49742
5 2020 0,022 50837
6 2021 0,022 51955
7 2022 0,022 53098
8 2023 0,022 54266
9 2024 0,022 55460
10 2025 0,022 56680
11 2026 0,022 57927
12 2027 0,022 59201
13 2028 0,022 60504
14 2029 0,022 61835
15 2030 0,022 63195
TOTAL 863190
Tabla. Rangos de Transito contemplativos en la Normativa

Tabla. Clasificación de la Proyección de número de ejes equivalentes al año 2030


Tabla. Clasificacion de la Proyeccion de numero de ejes equivalentes al año 2030

Nivel de Confiabilidad 90%


PROYECCIÓN EJES EQUIVALENTES
NUMERO DE # EJES
UBICACIÓN TASA DE CRECIMIENTO N° CLASIFICACIÓN
EJES E6

Sector vía Limoncito – Finca


0,022 863190 0,86 1,00 T3
la Esperanza.

T3 = Volumenes medios de transitos con pocos vehiculos pesados.


T3 = Volúmenes medios de transito con pocos vehículos pesados.

CONCLUSIONES:

La vía en el sector Cruce Casiano - Finca La Esperanza Municipio de


Floridablanca Departamento de Santander presenta un promedio de 417
vehículos, 55 buses y 30 camiones semanalmente, pero este número se verá
incrementado considerablemente los fines de semana con festivos, en fechas de
semana santa y finales de años, debido a la obra que allí se encuentra, esta vía
direcciona a las personas al hotel ecoturístico Finca La Esperanza donde se
encuentre ubicado un teleférico que comunica los sectores de Esperanza y
Helechales hasta el Cerro el Santísimo, de acuerdo a la proyección se estima que
el tránsito de la vía será tipo T3 con un rango de (1 x106 - 2x106) que corresponde
a volúmenes medios de transito con pocos vehículos pesados.
1

1
Tomado de la Tesis de Grado: Diagnostico, Control y Rediseño de la malla vial del Municipio de Floridablanca,
UIS, 2005.
2

2 Tomado de la Tesis de Grado: Diagnostico, Control y Rediseño de la malla vial del Municipio de Floridablanca, IS, 2005.
3

3
Tomado de la Tesis de Grado: Diagnostico, Control y Rediseño de la malla vial del Municipio de Floridablanca,
UIS, 2005.
4

4
Tomado de la Tesis de Grado: Diagnostico, Control y Rediseño de la malla vial del Municipio de Floridablanca,
UIS, 2005.
Bucaramanga, Julio de 2015

Señores
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

REF: ESTUDIO DE TRANSITO DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO-


FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Cordial saludo

Muy respetuosamente presento ante su despacho, el Estudio de Transito


correspondiente al Proyecto REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA
CRUCE CASIANO - FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

Por tal estudio me hago responsable.

Se anexa:

- Estudio de Transito.

Sin otro particular

___________________________________

CIRO HERNANDO NIÑO FLOREZ

INGENIERO CIVIL

T.P. 54202-103270
INFORME TOPOGRAFICO

PROYECTO: REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE


CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Levantamiento topográfico localizado en la via Floridablanca Cruce Casiano hasta


la Finca la Esperanza propiedad de la CDMB, del municipio de Floridablanca
Departamento de Santander.
Se realiza el dibujo correspondiente a la locación en el programa civil 3D y se hace
el respectivo modelamiento y render del terreno y los detalles en 3D.

En esta locación se materializaron un juego de coordenadas con su respectiva


COTA quedando demarcada como DELTA con su respectivo BM en estaca de
madera y ubicados al lado de la vía y sobre la superficie quedando lo más
cercanos a los desbordamientos. También se colocarán BM marcadas con
puntillas de acero y pintura.

DELTA # 1

Ubicado en la casona que servira como estación proyectora.

N: 781.881.00 E: 713.092.00 COTA: 1038.297

DELTA # 2

Ubicada en la placa huella, en la vía de acceso en la finca la Esperanza propiedad


de la CDMB. En este punto se localizó un juego de coordenadas con su respectiva
cota, quedando demarcadas como delta como se aprecia en la fotografía de
anexo:
N: 781.854.00 E: 713.101.00 COTA: 1043.677
DELTA # 3

Ubicada en la placa huella en la vía de acceso en la finca la Esperanza


propiedad de la CDMB, diagonal al laboratorio de la corporación. En este
punto se localizó un juego de coordenadas con su respectiva cota,
quedando demarcadas como delta como se aprecia en la fotografía de
anexo:
N: 781.814.00 E: 713.109.00 COTA: 1048.888

Este levantamiento topográfico se realiza con todos los parámetros técnicos y


tecnológicos que exige la sociedad de ingenieros de Colombia, también teniendo
en cuenta el buen estado de los equipos utilizados y certificados de calibración
vigentes.
REGISTRO FOTOGRAFICO
ANEXO.

CARTERA DE COORDENADAS

CARTERA DE COORDENADAS
N° Zona Coordenada ESTE Coordenada NORTE Altura
1 18 N 712450 781407 999
2 18 N 712452 781412 999
3 18 N 712454 781415 999
4 18 N 712454 781421 999
5 18 N 712454 781425 999
6 18 N 712454 781429 999
7 18 N 712453 781435 999
8 18 N 712456 781439 999
9 18 N 712458 781444 999
10 18 N 712457 781448 999
11 18 N 712457 781453 999
12 18 N 712459 781458 1000
13 18 N 712460 781462 1000
14 18 N 712461 781466 1000
15 18 N 712463 781471 1000
16 18 N 712463 781476 999
17 18 N 712465 781481 999
18 18 N 712467 781485 999
19 18 N 712470 781490 999
20 18 N 712473 781494 999
21 18 N 712475 781499 999
22 18 N 712478 781503 999
23 18 N 712480 781508 999
24 18 N 712483 781512 1000
25 18 N 712486 781515 1000
26 18 N 712489 781521 1000
27 18 N 712493 781526 1001
28 18 N 712496 781530 1001
29 18 N 712499 781533 1002
30 18 N 712502 781537 1003
31 18 N 712505 781541 1003
32 18 N 712507 781545 1003
33 18 N 712512 781548 1005
34 18 N 712515 781551 1005
35 18 N 712519 781554 1006
36 18 N 712523 781557 1007
37 18 N 712525 781561 1007
38 18 N 712528 781564 1008
39 18 N 712533 781568 1009
40 18 N 712536 781571 1009
41 18 N 712539 781576 1009
42 18 N 712541 781579 1009
43 18 N 712545 781583 1009
44 18 N 712547 781588 1008
45 18 N 712549 781592 1008
46 18 N 712551 781595 1008
47 18 N 712554 781600 1007
48 18 N 712556 781604 1007
49 18 N 712559 781609 1007
50 18 N 712562 781614 1006
51 18 N 712564 781619 1005
52 18 N 712566 781623 1005
53 18 N 712566 781627 1004
54 18 N 712569 781632 1003
55 18 N 712570 781636 1003
56 18 N 712572 781641 1002
57 18 N 712572 781645 1001
58 18 N 712574 781648 1001
59 18 N 712576 781653 1000
60 18 N 712577 781658 999
61 18 N 712578 781663 999
62 18 N 712581 781666 999
63 18 N 712585 781669 999
64 18 N 712588 781673 999
65 18 N 712592 781675 999
66 18 N 712596 781678 999
67 18 N 712600 781680 999
68 18 N 712605 781681 1000
69 18 N 712610 781684 1000
70 18 N 712615 781684 1000
71 18 N 712621 781684 1001
72 18 N 712626 781681 1002
73 18 N 712630 781678 1003
74 18 N 712635 781674 1004
75 18 N 712636 781671 1004
76 18 N 712641 781666 1005
77 18 N 712644 781663 1006
78 18 N 712647 781660 1007
79 18 N 712651 781657 1008
80 18 N 712655 781655 1008
81 18 N 712660 781652 1009
82 18 N 712665 781650 1010
83 18 N 712670 781648 1011
84 18 N 712674 781645 1012
85 18 N 712677 781643 1013
86 18 N 712683 781639 1015
87 18 N 712689 781635 1016
88 18 N 712693 781632 1018
89 18 N 712696 781629 1019
90 18 N 712701 781624 1021
91 18 N 712704 781621 1023
92 18 N 712708 781618 1024
93 18 N 712712 781615 1026
94 18 N 712717 781610 1028
95 18 N 712720 781607 1030
96 18 N 712725 781605 1032
97 18 N 712729 781602 1034
98 18 N 712734 781600 1036
99 18 N 712738 781600 1037
100 18 N 712743 781599 1039
101 18 N 712748 781598 1041
102 18 N 712754 781598 1043
103 18 N 712758 781598 1044
104 18 N 712762 781601 1044
105 18 N 712766 781603 1044
106 18 N 712769 781606 1044
107 18 N 712771 781610 1042
108 18 N 712775 781614 1042
109 18 N 712779 781616 1042
110 18 N 712783 781619 1042
111 18 N 712787 781623 1042
112 18 N 712790 781626 1041
113 18 N 712794 781629 1041
114 18 N 712797 781632 1040
115 18 N 712800 781636 1039
116 18 N 712802 781639 1038
117 18 N 712806 781642 1038
118 18 N 712809 781645 1037
119 18 N 712812 781648 1037
120 18 N 712815 781652 1036
121 18 N 712818 781655 1036
122 18 N 712821 781658 1036
123 18 N 712824 781661 1036
124 18 N 712826 781665 1036
125 18 N 712827 781669 1035
126 18 N 712830 781673 1034
127 18 N 712833 781676 1034
128 18 N 712837 781679 1034
129 18 N 712840 781682 1034
130 18 N 712844 781686 1034
131 18 N 712849 781689 1034
132 18 N 712852 781692 1034
133 18 N 712857 781696 1034
134 18 N 712861 781698 1034
135 18 N 712864 781702 1034
136 18 N 712868 781704 1034
137 18 N 712872 781706 1034
138 18 N 712876 781708 1034
139 18 N 712881 781710 1035
140 18 N 712886 781711 1035
141 18 N 712891 781713 1035
142 18 N 712895 781713 1036
143 18 N 712900 781714 1037
144 18 N 712904 781714 1038
145 18 N 712910 781714 1039
146 18 N 712915 781714 1041
147 18 N 712920 781714 1042
148 18 N 712925 781714 1043
149 18 N 712930 781714 1044
150 18 N 712936 781716 1045
151 18 N 712940 781717 1046
152 18 N 712944 781718 1046
153 18 N 712949 781720 1046
154 18 N 712954 781721 1047
155 18 N 712958 781724 1046
156 18 N 712962 781725 1047
157 18 N 712967 781727 1047
158 18 N 712973 781730 1047
159 18 N 712977 781732 1046
160 18 N 712981 781733 1046
161 18 N 712984 781735 1046
162 18 N 712989 781738 1046
163 18 N 712993 781741 1044
164 18 N 712997 781742 1044
165 18 N 713002 781746 1043
166 18 N 713006 781749 1042
167 18 N 713010 781751 1042
168 18 N 713014 781754 1042
169 18 N 713018 781756 1042
170 18 N 713022 781758 1041
171 18 N 713026 781761 1041
172 18 N 713031 781765 1041
173 18 N 713035 781766 1040
174 18 N 713040 781768 1040
175 18 N 713044 781769 1040
176 18 N 713048 781771 1040
177 18 N 713053 781771 1040
178 18 N 713059 781772 1041
179 18 N 713064 781773 1041
180 18 N 713068 781774 1041
181 18 N 713073 781775 1041
182 18 N 713077 781776 1041
183 18 N 713082 781779 1040
184 18 N 713085 781779 1041
185 18 N 713090 781781 1042
186 18 N 713095 781783 1044
187 18 N 713099 781786 1045
188 18 N 713102 781790 1046
189 18 N 713102 781794 1046
190 18 N 713102 781800 1046
191 18 N 713102 781804 1045
192 18 N 713102 781807 1045
193 18 N 713101 781812 1044
194 18 N 713099 781817 1043
195 18 N 713099 781821 1042
196 18 N 713096 781827 1040
197 18 N 713095 781831 1039
198 18 N 713094 781836 1037
199 18 N 713092 781840 1036
200 18 N 713090 781845 1034
201 18 N 713089 781850 1034
202 18 N 713089 781856 1034
203 18 N 713089 781860 1034
204 18 N 713089 781865 1034
205 18 N 713089 781871 1034
206 18 N 713089 781875 1034
207 18 N 713088 781881 1033
208 18 N 713088 781886 1033
209 18 N 713088 781893 1033
Bucaramanga, Julio de 2015

Señores
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

REF: TOPOGRAFIA DE LA ZONA UBICADA EN LA VIA FLORIDABLANCA


CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Cordial saludo

Muy respetuosamente presento ante su despacho, la Topografía correspondiente


al Proyecto REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO -
FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO
DE SANTANDER.

Por tal estudio me hago responsable.

Se anexa:

- Informe de Topografía.
- Planos del Levantamiento Topográfico.

Sin otro particular

___________________________________

DAVID RODRIGUEZ QUINTERO

TOPOGRAFO

M.P. 01-11175
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO - FINCA


LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

GOBERNACIÓN DE SANTANDER

FLORIDABLANCA
2015
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. ALCANCE

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 LOCALIZACIÓN

4.2 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

5. LINEA BASE AMBIENTAL

5.1 LIMITES

5.2 ASPECTOS FÍSICOS

5.2.1 Geología y pisos térmicos

5.2.2 Geografía

5.2.3 Climatología

5.2.4 Hidrografía

5.2.5 Ecología

6. EVALUACION AMBIENTAL

6.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

7. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

7.2 IMPACTOS AMBIENTALES

7.2.1 Impactos sobre el recurso agua

7.2.2 Impactos sobre el recurso aire

7.2.3 Impactos sobre el recurso suelo

7.2.4 Impactos a la comunidad

7.2.5 Accidentalidad

2
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1 ACCIONES AMBIENTALES

8.2 FICHAS DEL PLAN

9. PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 CONTROL DE EMERGENCIAS

10. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

10.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

10.2 PROGRAMA DE MONITOREO

10.3 PRESUPUESTO

11. BIBLIOGRAFIA

3
1. INTRODUCCIÓN

Los planes de Manejo Ambiental son componentes básicos durante la ejecución


de obras de infraestructura; el cual comprende las medidas necesarias para
prevenir, mitigar, compensar y controlar los impactos negativos que se puedan
presentar por el desarrollo del proyecto.

La metodología para la formulación del plan de manejo ambiental (PMA) incluye la


recopilación de información sobre las características del medio ambiente y
población del área de influencia y de las actividades de planeación, construcción y
operación del proyecto, con el fin de realizar una evaluación cuantitativa del
deterioro ambiental que podrían causar dichas actividades, y finalmente formular
las medidas de manejo.

El presente documento tiene el resultado del análisis, identificación y evaluación


de los diferentes factores asociados con el desarrollo de las obras en la
“REHABILITACION DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA
LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE
SANTANDER” a su vez contiene el planeamiento de las medidas necesarias a
aplicar para prevenir, mitigar, corregir y controlar los impactos y efectos
ambientales negativos que se alteren por el desarrollo del proyecto.

La valoración de los impactos ambientales, fue realizada por medio de la


documentación y procesamiento de la información, dicho criterio parte de la
identificación de las principales características del área a intervenir y las
actividades a realizar durante la obra.

4
2. OBJETIVOS

Formular las estrategias de control ambiental a implementarse durante el


desarrollo de las actividades para la rehabilitación de la Vía Floridablanca
Cruce Casiano – Finca la Esperanza Municipio de Floridablanca Municipio
de Santander

Identificar las variables ambientales y delimitar los posibles impactos


negativos que puedan generarse.

Mitigar los efectos que por su naturaleza sean posibles de evitar.

5
3. ALCANCE

Las medidas planteadas en el Plan de Manejo ambiental aplican para las


actividades ejecutadas durante el desarrollo de la rehabilitación de la Vía
Floridablanca Cruce Casiano – Finca la Esperanza Municipio de
Floridablanca Municipio de Santander

6
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 LOCALIZACIÓN

El área a intervenir está ubicada en:

Ubicación Macro y Micro

7
Ubicación vías a intervenir

El proyecto contempla la construcción de 1000m de Pavimento Flexible MDC-2


en la vía que comunica Casiano con la finca La Esperanza (señaladas en rojo
en la imagen), permitiendo el acceso para el hotel la Esperanza y el teleférico
un acceso al Ecoparque Cerro El Santísimo.

4.2 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto comprende las siguientes actividades:


 Localización, Replanteo y Control de Obra (Incluye equipos de precisión
y/o Topogafía).
 Demolición y movimientos de tierra: demolición de muros existentes.
 Excavación Máx. profundidad 4.5m en material común y rellenos con
material común y material seleccionado.
 Obras de estabilización: Muros de contención y Filtro de tubería
protegida con geotextil.
 Estructuras para alcantarillas.

8
 Puente peatonal.
 Obras de arte.
 Conformación de pavimento: Excavaciones para conformación de
subrasante, suministro y colocación de Subbase, Base granular, y
Pavimento Asfaltico MDC-2.
 Señalización: Señalización horizontal y vertical.
 Protección de redes de servicios.

CONSTRUCCION DE PAVIMENTO FLEXIBLE MDC-1

Foto No. 1 Foto No. 2

Las fotografías muestran algunos de los tramos a intervenir para la construcción


de los 1000m de pavimento Flexible; Las fotografías corresponden a la vía
Casiano – Finca la Esperanza. Así mismo se detalla en el esquema cómo será su
diseño (vista en corte).

9
6.2

Seccion Tipica Via

0.7 2.25 2.25 1.0

0.30 0.71

4.5

1.5

0.5 0.4 0.6


1.0

MUROS DE CONTENCION EN CONCRETO REFORZADO

Foto No. 3 Foto No. 4

El proyecto contempla la construcción de 5 muros de contención en concreto


reforzado para la estabilidad de los taludes que presentan riesgos de
deslizamientos, las fotografías indican los lugares a realizar los muros y los
esquemas detallan las dos tipologías a utilizar para la construcción de los mismos
con la sección transversal, despieces y anclajes.

Muro 1: K0+340 – k0+370, L= 30m, P= 7:5


Muro 2: K0+390 – k0+412, L= 14m, P= 10:4
Muro 3: K0+510 – k0+540, L= 30m, P= 10:3
Muro 4: K0+697 – k0+715, L= 18m, P= 10:5
Muro 5: K0+430 – k0+440, L= 10m

10
7 ALCANTARILLAS D=36"

Foto No. 5 Foto No. 6

11
12
Este sistema de drenaje se instalará a lo largo de la vía Casiano la esperanza (Ver
Foto 5 y 6) para la recogida y transporte de las aguas lluvias su diseño será como
se muestra en el esquema.

EXCAVACIONES Y RELLENOS.

Se realizara excavaciones para la construcción de muros de contención, para el


pavimento en concreto asfaltico, cuentas, canales y alcantarillas, y rellenos con
material seleccionado para los muros.

CONCRETOS

El concreto reforzado se destinara para


elevaciones de muros de 3000PSI,
concreto viga cabeizoidal, concreto para
pilotes, cunetas, canales y alcantarillas.

13
5. LINEA BASE AMBIENTAL

5.1 LIMITES

El municipio de Floridablanca se encuentra a 8 kilómetros al sur de la ciudad de


Bucaramanga, la capital del departamento de Santander y pertenece al Área
Metropolitana de Bucaramanga - AMB República de Colombia. Tiene una
extensión de 98.68 Km. ubicado a 925 metros sobre el nivel del mar y registra una
temperatura promedio de 23 grados centígrados, El centro del casco Antiguo está
localizado a los 07° o3” 45” de latitud norte y 73”05”10” de longitud oeste de
meridiano de Greenwich.

Los límites municipales están definidos así: por el norte limita con los municipios
de Bucaramanga y de Tona, al Oriente con los municipios de Tona y Piedecuesta,
al sur con el municipio de Piedecuesta, y al occidente con los municipios de Girón
y de Bucaramanga.

5.2 ASPECTOS FÍSICOS.

5.2.1 Geología

En el Municipio se encuentran zonas bioclimáticas en donde se observan isoyetas


e isotermas. Las isoyetas ubican sitios de igual precipitación, y las isotermas, sitios
de la misma temperatura.

El área de mayor precipitación está ubicada sobre el cerro de La Judía y


disminuye hacia la zona del valle del Río Frío. En cuanto a las isotermas, éstas
marcan las tres zonas climatológicas del Municipio: Piso Cálido, Piso premontano
templado y piso montano bajo frío.

5.2.2 Geografía

El municipio de Floridablanca se encuentra geográficamente ubicado en la zona


montañosa del costado occidental de la cordillera oriental, entre el macizo de
Santander y el piedemonte cordillerano. Esta posición estratégica le permite ubicar
terrenos en el macizo de Santander en la zona de mesas y en el valle inter
montano denominado meseta de Bucaramanga y así poseer casi todos los pisos
térmicos con la consecuente variedad de fauna y flora.

Debido a que el Municipio pertenece al área metropolitana de la ciudad de


Bucaramanga, su ubicación geográfica permite que su población se traslade con
facilidad, por lo tanto, algunos padres de familia prefieren matricular a sus hijos en

14
instituciones educativas de otros municipios tales como Girón, Bucaramanga,
Piedecuesta y Lebrija.

5.2.3 Climatología

En general el clima del Municipio es catalogado como cálido moderado. Con una
temperatura promedio de 23° centígrados con dos periodos lluviosos y dos secos,
el lluvioso comprende los meses de marzo, abril y mayo, para la primera época, y
septiembre, octubre y noviembre para la segunda.

Las épocas secas están determinadas por los meses de diciembre, enero, febrero
y los meses junio, julio y agosto.

5.2.4 Hidrografía:

Floridablanca pertenece a la cuenca superior del rio Lebrija, la cual, en el


municipio, se encuentra dividida en dos subcuentas que son el Rio frio y Rio de
oro bajo medio, La primera está conformada por el micro cuencas del rio Frio bajo,
Rio Frio alto, Zapamanga, y Aranzoque, Mensuli, y la segunda parte de la micro
cuenca de Ruitoque.

La mayor parte del municipio de Floridablanca se encuentra enmarcado por la


cuenca del rio Frio que lo provee de importantes fuentes de recurso hídrico, el cual
es subutilizado debido a su uso indiscriminado. El municipio posee un área de
infiltración y de acuíferos definida como un ecosistema estratégico y denominado
la Estrella Fluvial del Pico de la Judía según CDMB.

El sitio geográfico se caracteriza por presentar relictios de bosque de niebla,


correspondiente a la formación Andina, que se encargan de la capacitación del
agua y de la conservación y protección del suelo.

Su posición fisiográfica y topografía quebrada, contribuyen a la formación de


diferentes pisos térmicos que permiten la variedad de climas distribuidos así:
cálido un 28% del territorio, con una temperatura de 23 ° C , templado el 49% con
una temperatura promedio 17.5 °C y frio el 23 %con temperatura promedio 12° C y
la existencia de una gran riqueza hídrica, representada en la subcuentas del Rio
frio y Rio de oro bajo y medio, la primera está conformada por las micro cuencas
del rio frio alto y bajo y medio, la primera está conformada por las micro cuencas
del rio frio alto y bajo, Zapamanga y Aranzoque y Mensuli y la segunda por la
Micro cuenca de Ruitoque .

15
5.2.5 Ecología

Microfauna: Se denomina así por ser especies más pequeñas y la componen los
insectos. Estos animalitos habitan el planeta hace más de 40 millones de años y
han sido capaces de colonizar sitios agrestes y alejados gracias a su poder de
adaptación. Cumplen funciones muy importantes en el medio ambiente como:
agentes de polinización, control de poblaciones, minado de hojas, flores, frutos o
semillas, alimentándose de cadáveres o estiércol, etc. Muy seguramente, su
importancia sobre el planeta radica en que soportan buena parte de la cadena
trópica hasta el punto de ser imprescindibles en la dieta de un amplio género de
seres vivos.

Algunos grupos sirven como indicadores del estado de conservación o deterioro


del medio. El Rio frío es una de las principales cuencas hidrográficas del municipio
de Floridablanca y cuenta con una ubicación entre los 2600 a los 1100 msnm, con
precipitaciones y temperaturas muy variadas.

La CDMB (Corporación Autónoma Regional para la defensa de la meseta de


Bucaramanga), realizó un primer estudio de nuestro entomológico ubicado en
áreas correspondientes a los bosques secundarios en la vereda de Aguablanca
finca El Diviso Km. 36 vía a Cúcuta finca La Mariana en la vereda Alsacia, el cerro
de La Judía en la vereda helechales finca la esperanza. Del muestreo realizado se
observaron 15 de los 31 órdenes de insectos (cada orden se divide en familias): el
orden Coleóptero que representa el 21% del muestreo con 22 familias; el orden
lepidóptero con 12 familias siendo las más ejemplares; el orden de himenópteras
con 15 familias; el orden de dípteras con 19 familias.

16
6. EVALUACION AMBIENTAL

6.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación e identificación de Impactos Ambientales, será aplicada la


Metodología de las Empresas Públicas de Medellín; La calificación de los impactos
será dada bajo una expresión de “Calificación Ambiental” Ca, obtenida a partir de
la evaluación de cinco criterios:

 Clase (C): Identifica el sentido del IMPACTO o cambio ambiental, puede


ser positivo (+) si mejora el ambiente o negativo (-) si produce algún tipo
de degradación.
 Presencia (P): Probabilidad de ocurrencia del Impacto. Se expresa como
un porcentaje.
 Duración (D): Periodo de existencia activa del impacto y sus
consecuencias, se expresa en función del tiempo que permanece el
impacto.
 Evolución (E): Velocidad con la que puede desarrollarse el impacto,
desde que empieza hasta que hace presente plenamente con todas sus
consecuencias, se califica teniendo en cuenta la magnitud máxima
alcanzada por el impacto y la variable del tiempo.
 Magnitud (M): Dimensión o el tamaño del cambio ambiental producido
por una actividad

La Calificación Ambiental se calcula de la siguiente manera:


Ca = C (P(E*M) + Du))

Tabla 1. Escala de cuantificación de impactos.

17
18
7. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla 2. Cuantificación de Impactos Ambientales

19
7.1 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

La identificación y evaluación de impactos ambientales fue realizada


teniendo en cuenta las actividades a desarrollar durante el proyecto, ha
permitido clasificar cada uno de los recursos que serán afectados y de esta
manera se permite la formulación de acción de prevención, mitigación y
corrección de los mismos.
Se evidencia una incidencia positiva en la reutilización de materiales
generados por la demolición de estructuras preexistentes disminuyendo de
esta manera el material que tendrá que ser desechado como escombro.
Se proyecta una afectación alta durante la construcción de los muros y en
especial de las obras de drenaje como alcantarillas y drenajes.
Durante la elaboración del Plan de Manejo Ambiental la formulación de
actividades que permitan disminuir o mitigar los impactos previamente
identificados.

7.2 IMPACTOS AMBIENTALES

7.2.1 Impactos sobre el recurso agua

Se identificaron los siguientes aspectos ambientales: disminución del recurso


hídrico, aporte de sólidos y lixiviados al agua y posible obstrucción del cuerpo de
agua. Lo anterior obedece a vertimientos por lavado de utensilios utilizados en el
fundimiento y demolición de concreto.

7.2.2 Impactos sobre el recurso aire.

El impacto sobre este recurso es se debe a la generación de humos de equipos


como la retroexcavadora y soldadura; la emisión de partículas debido a la
demolición, preparación de mezclas y actividades generales de la obra.

7.2.3 Impactos sobre el recurso suelo.

Corresponde a la degradación del suelo por el manejo de residuos sólidos y por el


retiro de capa vegetal correspondiente a pastizales que se verán afectados por la
demolición de muros, andenes y pavimento para la construcción de las nuevas
obras.

20
7.2.4 Impactos a la comunidad.

La comunidad que puede ser afectada durante la ejecución de las actividades de


demolición, construcción del pavimento flexible y muros debido al espacio
restringido para su circulación y acceso a sus viviendas, así mismo el humo
expulsado por lo maquinaria, ruido al usar la maquinaria.

7.2.5 Accidentalidad

El transporte de maquinaria y materiales es una de las actividades de


mantenimiento que mayor riesgo de accidentes genera por el aumento de tráfico
especialmente de maquinaria pesada.

21
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1 ACCIONES AMBIENTALES

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) busca garantizar la conservación del medio


ambiente tanto a corto como a largo plazo, poniendo todo el ingenio y
responsabilidad social para la ejecución de dichos proyectos además de plantear
actividades que generen bienestar y una gestión social deben ir acompañadas
para lograr una excelente planificación y así tomar cada una de las decisiones en
las que se involucre la comunidad.

Cada una de las medidas requeridas para la mitigación y control contemplas: el


tipo de medida de mitigación, actividades, momento de la ejecución, medidas,
responsable y presupuesto. La mitigación es el diseño y ejecución de obras,
actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los
impactos negativos que un proyecto pueda generar sobre el entorno humano y
natural. La mitigación puede reponer uno o más de los componentes o elementos
del medio ambiente a una calidad similar o a la que tenía inicialmente con
anterioridad al daño causado. Dada la imposibilidad de restablecerlas a las
condiciones iníciales, al menos recuperar algunas de las propiedades básicas. El
propósito de la mitigación es generar acciones destinadas a llevar a niveles
aceptables los impactos ambientales de una actividad humana. Mientras que las
medidas de compensación buscan producir o generar un efecto positivo alternativo
y equivalente a uno de carácter adverso y sólo se lleva a cabo en las áreas o
lugares en que los impactos negativos significativos no pueden mitigarse.

En este Plan de Manejo Ambiental se especifica el tipo de control, de tal forma que
pueda ser fácilmente implementado en el campo durante la ejecución de las
actividades de mantenimiento. El plan de manejo ambiental incluye medidas
destinadas a mitigar los impactos en los siguientes componentes:

 Vegetación
 Suelo
 Aguas
 Aire
 Campo visual
 Campamentos
 Operarios en general
 Materiales residuales
 La Comunidad

22
El Plan de Manejo Ambiental, comprende dos puntos básicos que son los
siguientes:

 Programas (Fichas) del Plan de Manejo Ambiental orientadas a la


mitigación, compensación, corrección y prevención.
 Monitoreo y seguimiento.

8.2 Fichas del Plan

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está orientado a dar respuesta apropiada a


los efectos e impactos ambientales que implican las actividades de mantenimiento
del Puente La Aragua. El PMA consiste en un conjunto de acciones preventivas,
correctivas, compensatorias y de mitigación, estructurado en Fichas o Programas
que permiten la ejecución de las obras de tal manera que se acerquen a unas
condiciones naturales similares o mejores a las actualmente existentes.

Las fichas guardan relación con el tipo de actividades para la rehabilitación de la


vía susceptibles de causar impactos ambientales. El PMA comprende 15 fichas en
las que se indican los objetivos, las metas relacionadas, los impactos a mitigar,
responsable del seguimiento, fecha de cumplimiento, plan de acción fichas
que complementan el programa, indicadores de seguimiento, y cronograma.
Estas fichas se agrupan por componentes así:

23
Tabla 3. Relación de fichas del PMA por componente

COMPONENTE FICHA NOMBRE

Programa de manejo del recurso suelo para el manejo


PMA-MA-P1
de excavaciones y rellenos

Programa de manejo del recurso suelo para el manejo de


PMA-MA-P3
materiales

PMA-MA-P4 Programa de Aislamiento de obra

PMA-MA-P5 Programa de Señalización y Manejo de Tráfico


F.1. FICHAS O
Programa de manejo del recurso hídrico para el manejo
PROGRAMAS DEL PMA-MA-P6
de residuos líquidos
MEDIO ABIÓTICO
PMA-MA-P7 Programa de manejo de residuos sólidos

PMA-MA-P8 Programa de manejo de fuentes de emisiones y de ruido

Programa de manejo de campamentos e instalaciones


PMA-MA-P9
temporales

PMA-MA-P10 Programa de manejo del recurso suelo para el manejo de


equipos de rehabilitación y/o mantenimiento
F.2. FICHAS O Programa de manejo de remoción de cobertura vegetal y
PMA-MB-P1
descapote
PROGRAMAS DEL
MEDIO BIÓTICO Programa de compensación por aprovechamiento de la
PMA-MB-P2
cobertura vegetal

Programa de capacitación al personal vinculado al


PMA-MS-P1
F.3. FICHAS O proyecto
PROGRAMAS DEL
PMA-MS-P2 Programa de salud ocupacional y seguridad industrial
MEDIO
SOCIOECONÓMICO PMA-MS-P3 Programa de información a la comunidad

PMA-MS-P6 Programa de contratación de mano de obra local

24
Tabla 4. Relación de formatos a implementar en el PMA

FORMATO DESCRIPCIÓN

MA1_1 Listado de Flota Vehicular encargado del transporte de


escombros.
MA1_2 Registro de salida de escombros en la obra

MA1_3 Registro de entrega de residuos en la escombrera.

MA1_4 Registro de entrega otros residuos.

MA2_1 Listado de proveedores de materiales

Listado de flota vehicular encargado del transporte de materiales


MA2_2
de construcción.

MA2_3 Registro de entrega de materiales de la obra

MA4_1 Constancia de capacitación.

Listado de talleres y centros de diagnóstico en los cuales se


MA4_2
llevará a cabo el mantenimiento.

MA4_3 Revisión Vehicular

MA8_1 Listado de Sustancias Químicas.

MS_1 Asistencia a reunión.

MS2_1 Recepción de Quejas y Reclamos por parte de la Comunidad

MS3_1 Listado de Personal.

MS4_1 Constancia de capacitación.

MS7_1 Registro de entrega afiliación EPS y ARP para subcontratistas

MS7_2 Registro de entrega diaria de Elementos de Protección Personal

Registro de no conformidades encontradas en el Plan de


MS7_3
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

El objetivo del programa, su responsable, acciones y los demás detalles de cada


programa se encuentran en la ficha identificada con el código que se lista en la
tabla anterior y se encuentran en el Anexo A del presente documento y en el
Anexo B se presenta formatos de utilidad para la implementación del PMA.

25
9 PLAN DE CONTINGENCIA

Tabla 5. Delimitación del Plan de Contingencia.

Determinar las actividades que deben realizarse para la atención de las


Objetivo: Emergencias o contingencias que puedan presentarse durante el desarrollo
de las actividades.
Atención de las emergencias de tipo ambiental desde la ocurrencia hasta el
Alcance: regreso a la normalidad
Cobertura: Actividades en general que ejecutaran.

Tabla 6. Actividades de Prevención.

Área Actividad
Los vehículos deberán cumplir con las
indicaciones del ministerio de
transporte.
Transporte de materiales y escombros
Los vehículos estarán en perfectas
condiciones mecánicas y su
mantenimiento será periódico.
Realizar el almacenamiento de
insumos y materiales en sitio
protegido contra aguas lluvias y con
seguridad de tal manera que se
Almacenamiento de material impida el acceso al personal no
autorizado
Cubrimiento de materiales como
grava , cemento, arena para evitar el
esparcimiento
Verificar la ubicación de las líneas de
Demolición
conducción de aguas y eléctricas
Uso adecuado de elementos de
protección personal de acuerdo a lo
Trabajos generales
establecido en el programa de salud y
seguridad.

26
9.1 CONTROL DE EMERGENCIAS

Las estrategias que se aplican se efectúan en búsqueda de:

 Controlar el evento en la fuente.


 Evitar interferencias en el desarrollo de actividades humanas.
 Minimizar costos ambientales y económicos.
 Optimizar el uso de los recursos.

A continuación se describen las acciones a tomarse para la atención de


emergencias y/o contingencias:

Tabla 7. Acciones para emergencias y contingencias

Posible amenaza Acciones


Accidentes En caso de ocurrencia de accidente debe
realizarse el traslado de la persona
afectada al hospital del municipio.
Lluvias torrenciales o inundaciones Para evitar algún tipo de afectación
mayor deben suspenderse las
actividades que requieran el uso de
energía eléctrica.
Cubrir y proteger maquinaria y materiales
para evitar el deterioro de los mismos.

Derrame de sustancias Realizar la recolección con material


absorbente y limpieza de áreas.
En caso de presentarse algún tipo de
derrame cerca de los cuerpos de agua
deberán realizarse la notificación a los
entes locales y limpiar en el menor
tiempo posible con el fin de evitar
afectación mayor.

27
10 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

10.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

El acatamiento a las normas indicadas en el Plan de Manejo Ambiental deberán


ser implementadas el personal de la firma contratista como por el personal
subcontratistas, incluidos operarios, trabajadores y transeúntes, cuya observancia
debe ser objeto de control y seguimiento por parte de la Interventoría Ambiental,
con facultades para inspeccionar, examinar, evaluar, controlar, censurar, autorizar
y corregir todas aquellas acciones que a su juicio considere ambientalmente
inconvenientes o que impliquen deterioro ambiental y de los recursos naturales y
que contravengan lo previsto en el Plan de Manejo Ambiental. La Interventoría
Ambiental adelantará las tareas que le son propias, como:

 Efectuar visitas, comprobaciones, chequeos, inspecciones.


 Realizar seguimientos mediante listados de chequeo.
 Aprobar procedimientos, conductas, empleo de equipos y suministros que
tengan implicaciones ambientales y de Seguridad Industrial.
 Consignar notas de Interventoría con destino a la firma contratista de las
obras.
 Rendir por escrito los informes que le son propios a las autoridades
ambientales.

Informes

 Como resultado del seguimiento, la Interventoría deberá presentar informes


a la autoridad ambiental competente, así como al Municipio de
Floridablanca. Los informes que se deben presentar son los siguientes:
 Mensual, en el cual se presenta el consolidado de la gestión ambiental
adelantada durante el período de 5 meses , identificando las debilidades y
desviaciones del cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales,
proponiendo alternativas de solución.
 Finalmente, se consolida la información sobre la gestión ambiental de la
obra, se evalúa el cumplimiento global y se hace una relación de los
pasivos ambientales, en caso de existir. Este informe se debe presentar
dentro de los 15 días siguientes a la terminación de la obra.

28
 Realizar el cierre ambiental de obra como insumo para que la Gobernación
de Santander adelante la liquidación del contrato.

Los informes ambientales mensuales presentados por la Interventoría tienen por


objeto realizar una evaluación detallada del desempeño ambiental, la cual
permitirá analizar si la problemática prevista en el Plan de Manejo Ambiental se
ajusta a la realidad o si por el contrario quedaron efectos ambientales sin
identificar y por lo tanto deberían realizarse ajustes al documento con el fin de
mitigar o compensar los efectos no previstos.

Adicionalmente el seguimiento debe realizarse de manera detallada para cada uno


de los programas ambientales del Plan de Manejo Ambiental para el proyecto bajo
estudio. De esta manera y dado que el Plan de Manejo Ambiental hace parte de
los documentos contractuales del constructor, se estimará su cumplimiento, con lo
cual se realizarán las aprobaciones de las actas de cobro por los ítems
contratados o por el contrario, se rechazarán los cobros por ítems ambientales no
ejecutados o parcialmente llevados a cabo. En caso en que los incumplimientos
sean repetitivos y el manejo ambiental de la obra sea no satisfactorio durante dos
períodos seguidos, esto podrá causar sanciones por parte de la empresa.
Igualmente, las sanciones económicas aplicadas por las autoridades ambientales
al gestor de la obra, serán trasladadas al contratista si se comprueba que
obedecen al incumplimiento de las medidas estimadas en el Plan de manejo
ambiental o contempladas en los diferentes permisos o autorizaciones otorgados
por las respectivas autoridades.

Recurso humano

Se debe conformar un equipo interdisciplinario que reúna las habilidades y


conocimientos necesarios que abarquen cada una de las áreas especificadas en
el Plan de Manejo Ambiental. El equipo deberá asegurar el cumplimiento del Plan
de Manejo Ambiental por parte del Contratista. La tabla siguiente presenta el
personal, dedicación y perfil de los integrantes del equipo de Interventoría
ambiental contemplados.

29
Tabla 8. Recurso humano

Personal Dedicación Perfil


Ingeniero con tarjeta profesional vigente,
Residente especialista en el área ambiental, con
Ambiental 80% experiencia general de cinco (5) años y
(1) experiencia específica mayor o igual a tres
(3) año en el manejo ambiental de proyectos
de infraestructura vial.

Profesionales de las siguientes áreas:


Auxiliar
50% Trabajo Social, Sociología, Sicología. Con
Social (1)
experiencia mínima de dos
(2) años en trabajo comunitario.

Dos semanas antes de iniciar trabajos de obra civil el Contratista deberá


entregar al Interventor las hojas de vida y los contratos de los profesionales
que se relacionan en la tabla anterior. Si durante la ejecución del Contrato se
producen cambios en el personal, estos podrán ser remplazados por otros
siempre y cuando cumplan los requerimientos de la tabla antes mencionada;
en todo caso el cambio deberá reportarse por escrito y se entregarán las hojas
de vida a la Interventoría para la verificación de los requerimientos .

10.2 PROGRAMA DE MONITOREO

Para la realización de monitoreos se debe justificar los factores ambientales


que se puedan afectar por los impactos del proyecto. En el proyecto
evaluado, no se determina como necesario la realización de monitoreo de aire
y de ruido; solo se realizarían si la autoridad ambiental competente hace el
requerimiento de estos monitoreos. Algunos de ellos serían los siguientes:

Calidad de aire

Algunas de las actividades que pueden motivar un monitoreo de la calidad del


aire pueden ser:

30
Tabla 9. Actividades e impactos sobre la calidad del aire

Actividad Impactos a monitorear


Emisión de material partículado y generación de ruido
Demolición y transporte de
por operación de equipos (Martillos, retroexcavadora,
escombros
cortadores, volquetas etc.).
Excavación, transporte de Emisión de material partículado por movimiento de
sobrantes y materiales tierra y generación de ruido por operación de equipos.
Emisión de material partículado y gases y generación de
Tráfico
ruido por fuentes móviles.

Ruido

Los datos registrados de niveles de presión sonora se compararán con los


valores límites establecidos en la resolución 627 de 2006, para lo cual el
contratista deberá indagar el uso del suelo de acuerdo al Plan de
Ordenamiento Territorial del municipio.

Tabla 10. Calificación de niveles de ruido

Porcentaje de datos por


Indicador de
encima de la norma
calificación
(resolución 627 de 2006)
> 100% Nivel de alerta
25%-75% Nivel de Prevención
1% - 25% Nivel medio
< norma Nivel Bajo

En caso de requerirse monitoreo de niveles de ruido, este se realizaría


durante 24 horas tres días de una semana incluyendo un día de fin de semana
cuando la interventoría lo defina.

10.3 PRESUPUESTO

Se estima el siguiente presupuesto para la implementación del Plan de Manejo


Ambiental para 5 meses de obra “REHABILITACION DE LA VIA
FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO – FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO
DE FLORIDABLANCA MUNICIPIO DE SANTANDER”.

31
Tabla 11. Presupuesto estimado para la implementación del PMA

32
ANEXOS

ANEXO A. FICHAS O PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ANEXO B. FORMATOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

33
11 BIBLIOGRAFIA

METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL [online],


cited noviembre de 2011. Available from internet:
http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-
Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Oct_26/Cap%EDtulo%20Libro%20m%
E9todos%20valoraci%F3n%20EIA.pdf

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, SUBDIRECCIÓN DE LICENCIAS


AMBIENTALES. Manual de Evaluación de Estudios Ambientales, Criterios y
Procedimientos; Bogotá D.C, Colombia, 2002.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305952_florida
blanca.pdf

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL, Viceministerio de Ambiente, Dirección de Licencias, Permisos y
Trámites Ambientales. Metodología General para la Presentación de Estudios
Ambientales anual de Evaluación de Estudios Ambientales, Criterios y
Procedimientos, Colombia.

34
Bucaramanga, Julio de 2015

Señores
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

REF: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE


CASIANO - FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Cordial saludo

Muy respetuosamente presento ante su despacho, el Plan de Manejo Ambiental


correspondiente al Proyecto REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA
CRUCE CASIANO - FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

Por tal estudio me hago responsable.

Se anexa:

- Plan de Manejo Ambiental.


- Anexo A. Fichas o Programas del Plan de Manejo Ambiental
- Anexo B. Formatos del Plan de Manejo Ambiental

Sin otro particular

35
36
37
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO

REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO - FINCA


LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

GOBERNACIÓN DE SANTANDER

FLORIDABLANCA
2015
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO - FINCA LA ESPERANZA
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÒN

2. OBJETIVO

3. CARACTERISTICAS DE LA OBRA

3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


3.2 TIPO DE OBRA
3.3 TIEMPO DE EJECUCIÒN
3.4 MAQUINARIA A EMPLEAR

4. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA

4.1 ZONA DE INFLUENCIA


4.2 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA RED VIAL

5. CARACTERISTICAS DEL TRÀNSITO EN LA ZONA DE INFLUENCIA

5.1 VOLÙMENES VEHICULARES


5.2 VELOCIDADES

6. PLAN GENERAL DE MANEJO TRÀFICO

6.1 SECTORES A INTERVENIR


6.1.1 Cruce Casiano – Finca La Esperanza

6.2 MANEJO DE LAS DIFERENTES TIPOLOGÌAS DE TRANSPORTE


6.2.1 Manejo de Peatones.
6.2.2 Manejo de Transporte Público.
6.2.3 Transporte de Carga.

7. SEÑALIZACIÒN Y ADECUACIONES TEMPORALES

7.1 SEÑALIZACIÓN DE PRIMER NIVEL


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO - FINCA LA ESPERANZA
MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

7.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGUNDO NIVEL


7.3 SEÑALIZACIÓN DE TERCER NIVEL
7.4 ADECUACIONES TEMPORALES

8. PUNTOS CRÌTICOS

9. INFORMACIÒN Y DIVULGACIÒN DEL PLAN

10. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

10.1 LOCALIZACIÒN DE CAMPAMENTOS


10.2 PERSONAL Y EQUIPO REQUERIDO

11. TIPOS DE SEÑALIZACION

11.1 SEÑALIZACION VERTICAL


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

1. INTRODUCCIÒN

El presenta proyecto contempla la rehabilitación de un tramo de 1000 mts en pavimento


flexible en el Cruce Casiano - Finca La Esperanza Municipio de Floridablanca
Departamento de Santander.

El desarrollo, o la ejecución de las obras civiles bien sea de infraestructura vial o


urbanísticas, en las diferentes zonas del área metropolitana de Floridablanca, han
generado la ocupación parcial o total de las vías, disminuyendo su capacidad y nivel de
servicio, ocasionando serias dificultades a la circulación de vehículos de servicio público,
particulares y peatones. Por esta razón las obras se convierten en focos potenciales de
accidentalidad dadas las probabilidades de confusión, inseguridad, congestión y
demoras a las que se ven enfrentados los usuarios de las vías en vehículos particulares,
de servicio público o peatones que se encuentran en el área de influencia de un proyecto
civil de cualquier envergadura.

El presente PMT se ha diseñado según la reglamentación y la metodología de entidades


nacionales, como son el decreto 1050 de mayo de 2004 por el cual se adopta el
Manual de Señalización Vial - Dispositivos para el control del tránsito en calles,
carreteras y ciclorrutas de Colombia, del Ministerio de Transporte y la Ley 769 de
2002 “Código Nacional de Tránsito, articulo 101” Normas para realizar trabajos en vía
Publica entre otros.

Este documento contiene capítulos según la metodología presentada en el Capítulo 4 del


Manual de Señalización 2004. El primer capítulo hace referencia a la introducción, donde
se describen los antecedentes del proyecto, el objetivo del documento y su alcance. El
siguiente capítulo presenta las características de la obra dentro de los cuales se
destaca la localización del proyecto, el tipo de obra, duración, equipos y maquinarias que
serán utilizados. Un tercer capítulo donde se describe las características de la zona de
influencia directa del proyecto, los usos del suelo, los sitios especiales, las
características físicas y estado de las vías. Los siguientes capítulos presentan las
características del tránsito en la zona de influencia donde se describen los principales
parámetros operacionales del corredor y su área de influencia. El sexto capítulo presenta
el PMT para cada uno de los componentes del tráfico, es decir, el tratamiento vehicular,
peatonal, de transporte público y de transporte de carga propuesto, el cual se incluye
además, la señalización a utilizar, las adecuaciones geométricas que se requieren para
implementar el proyecto e información y divulgación del PMT. En el séptimo y octavo
capítulo se presenta las adecuaciones temporales y os puntos críticos, el octavo
presenta el control y seguimiento de la puesta en marcha del PMT y por último el
noveno y décimo capítulo destinado para la divulgación del plan y el control y
seguimiento de la puesta en marcha del mismo.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

2. OBJETIVO

El objetivo del plan de manejo de tráfico, señalización y desvíos es el de mitigar el


impacto al tráfico peatonal y vehicular causado por la construcción de las obras,
buscando la protección y seguridad de los usuarios de la vía, de los obreros, de los
residentes y demás trabajadores del sector entre otros.

3. CARACTERISTICAS DE LA OBRA

3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1. Vía que comunica Casiano - Finca la Esperanza.

Figura. Localización del Proyecto


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Figura. Sección transversal de la vía a pavimentar.

3.2 TIPO DE OBRA

Consiste en la rehabilitación de la vía construyendo una estructura en pavimento flexible


de un tramo de 1000 metros aproximadamente, junto con obras de estabilización como
muros de contención y obras de drenaje como alcantarillas y obras complementarias
como puente peatonal y andenes.

Los trabajos a ejecutar implican la disposición de obras de infraestructura, de acuerdo


con el respectivo diseño de estructuras, para lo cual se prevé realizar, entre otras, las
siguientes actividades:

 Preliminares: Localización y replanteo, cerramientos temporales y campamento.

 Demolición y movimientos de tierra: demolición de estructuras en concreto.

 Excavaciones en material común y rellenos.

 Estructuras en concreto para los muros de contención.

 Estructuras en concreto para las alcantarillas.


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

 Aceros y obras de estabilización.

 Construcción del puente peatonal

 Conformación de pavimento: Nivelación y conformación de subrasante, bases


granulares, pavimento flexible.

3.3 TIEMPO DE EJECUCIÒN

El tiempo de ejecución previsto para la realización de las obras propuestas es de


Cinco (05) meses.

3.4 MAQUINARIA A EMPLEAR

Para la etapa de construcción del proyecto se empleará la siguiente maquinaria:

 Compresor
 Volqueta
 Elevador
 Compactador manual (Rana)
 Vibrador
 Mezcladora
 Equipo de soldadura
 Motoniveladora 130G
 Vibrocompactador Autopropul. BW213 D2
 Carrotanque
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

4. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA

4.1 ZONA DE INFLUENCIA

Un método empleado para delimitar la zona de influencia de una obra de infraestructura


vial consiste en ubicar aproximadamente en terreno el primer y último elemento o
dispositivo de señalización que fuere necesario implementar, para mantener informados y
seguros a los usuarios de la vía a intervenir.

El presente proyecto se considera de mediana interferencia teniendo en cuenta el tipo de


obra, la maquinaria a utilizar, la duración de las etapas de ejecución y los horarios de
ejecución de los trabajos. La zona de influencia para este proyecto, comprende zonas
aledañas aproximadamente a 300 metros a la redonda en donde se dispone la
recuperación de las vías.

A partir de la anterior consideración y de acuerdo con las características de la vialidad y el


uso de suelo predominante (residencial).

4.2 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA RED VIAL

Tabla. Características viales

N° Tipo
Sentido de Carriles
Tramo Pavimento a Distancia
Circulación /calzada construir

Casiano – Oriente – Pavimento


Finca La Occidente 2 1000 m
Flexible
Esperanza – Oriente

Fuente: Elaboración propia


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

5. CARACTERISTICAS DEL TRÀNSITO EN LA ZONA DE INFLUENCIA

El diagnóstico de la situación actual del tránsito se desarrolla a partir de la información


primaria de campo recolectada, entendiéndose que una vez se realice la implantación
del presente PMT esta información deberá ser validada, calibrada o reemplazada por
información de campo tomada bajo las condiciones prevalecientes al momento de inicio
de los trabajos.

5.1 VOLÙMENES VEHICULARES

Para las vías en estudio se estableció varias estaciones aforos para cada uno de los
movimientos. La codificación de los movimientos observados en campo se realizó con
base a la norma RILSA.

A continuación se presentan las intersecciones de la zona de influencia, donde se


contaban con conteos vehiculares.

Figura. Intersecciones con información de conteos


Fuente: Elaboración propia
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER
Tabla. Tipo de Vehículos

En la siguiente tabla se muestra los conteos vehiculares:


Tabla. Conteo Vehicular
(Fuente: Elaboración Propia)
HORA VEHICULOS BUS C2P C2G C3-C4 C5 C6
6:00 - 6:30 am 13 2 1 2 0 0 0
6:30 - 7:00 am 20 2 1 0 0 0 0
7:00 - 7:30 am 25 3 0 0 0 0 0
7:30 - 8:00 am 30 2 2 1 0 0 0
8:00 - 8:30 am 15 2 0 0 1 0 0
8:30 - 9:00 am 18 1 1 0 0 0 0
9:00 - 9:30 am 10 2 0 1 0 0 0
SUBTOTAL 131 14 5 4 1 0 0
11:30 - 12:00 pm 18 3 1 2 0 0 0
12:00 - 12:30 pm 25 3 0 0 0 0 0
12:30 - 1:00 pm 20 3 1 0 1 0 0
1:00 - 1:30 pm 23 2 0 1 0 0 0
1:30 - 2:00 pm 12 2 0 0 0 0 0
2:00 - 2:30 pm 11 2 2 0 0 0 0
SUBTOTAL 109 15 4 3 1 0 0
5:00 - 5:30 pm 20 3 2 1 0 0 0
5:30 - 6:00 pm 25 4 1 0 0 0 0
6:00 - 6:30 pm 22 2 0 0 0 0 0
6:30 - 7:00 pm 14 3 0 0 0 0 0
7:00 - 7:30 pm 17 3 0 0 1 0 0
7:30 - 8:00 pm 15 1 0 0 0 0 0
SUBTOTAL 113 16 3 1 1 0 0
TOTAL 353 45 12 8 3 0 0
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Tabla. Conteo de Transito Semanal Via Helechales

SEMANA DEL 06 AL 12
PROYECTO VEHICULOS BUS C2P C2G C3-C4 C5 C6
DE JULIO
Lunes 353 45 12 8 3 0 0
Martes 336 43 11 8 8 0 0
Miercoles 343 44 11 8 8 0 0
Sector vía Limoncito –
Jueves 309 40 10 7 7 0 0
Finca la Esperanza. Viernes 388 52 13 9 3 0 0
Sabado 582 78 20 13 5 0 0
Domingo 611 82 21 14 5 0 0
PROMEDIO 417 55 14 10 6 0 0

5.2 VELOCIDADES

Para la determinación de las velocidades de recorrido en los tramos de interés, se siguió


la metodología establecida por el Manual de Transporte Bogotá en su capítulo 5
“Estudios de Tránsito para Tránsito Vehicular”.

La información se tomó utilizando personal capacitado para dicha tarea en un periodo de


un día de 6:00 A.M a 8 P.M, en el tramo de estudio se escogió un punto de control
donde se ubicó a dos personas allí, una estaba encargada del control de placas de taxis
y autos y otra de las que pertenecían a buses busetas, y camiones, esto se hacía con
dos personas por cada uno de los sentidos en cada punto de control del tramo en
análisis. Así mismo, fue necesario realizar un registro del tiempo de demora en las
respectivas intersecciones que se encontraban en los tramos anteriormente
mencionados.

Guiados por el manual de Transporte de Bogotá se procedió a realizar el procedimiento


que allí se recomienda conocido como el método del Vehículo Flotante un vehículo
recorre varias veces el tramo de vía en estudio, se le dan instrucciones al conductor del
vehículo flotante para que conserve una velocidad que, a su juicio, sea el promedio de la
de todos los vehículos en ese momento.

Durante los recorridos del tramo en estudio, se mide el tiempo de recorrido total del tramo
y los tiempos de detención en ciertos puntos a lo largo del mismo. Antes de emprender
los recorridos se determinó los puntos iníciales y finales del tramo, así como los puntos de
control donde se consideraba importante registrar tiempos de recorrido parciales o medir
demoras, en la siguiente figura se muestra el formato que se usó para realizar este
procedimiento, la información se tomó durante los periodos que comprende las horas
pico es decir a las 6:00 A.M. a 9:00 A.M, de 11:30 A.M a 2:30 P.M y de 5:00 P.M a 8:00
P.M.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Tabla. Resultados de velocidad por tramo

Carrera 19 con Calle 7A hasta ESPERANZA


Vel. Max: 31,2 Vel. Min: 12,5 Vel. Prom: 21,8

Figura. Formato utilizado para la toma de velocidades

Fuente: Ministerio de Transporte


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

6. PLAN GENERAL DE MANEJO TRÀFICO

6.1 SECTORES A INTERVENIR

Con el fin de minimizar el impacto que se puedan presentar por la pavimentación de


algunas vías urbanas y rurales del municipio de Floridablanca se ha formulado el
presente documento, el cual describe el plan general de manejo de tráfico el cual
se describe a continuación, definiendo subtramo de intervención, se aclara en el
presente documento que la forma como se mencionan estos subtramos no corresponde
al cronograma de obra, ya que solo se dan las recomendaciones necesarias para los
corredores a medida que la obra avance por cada uno de estos subtramos.

6.1.1 Cruce Casiano – Finca La Esperanza

Comprende 1000 m de vía sin pavimentar, la cual


parte desde el cruce de Casiano hasta la Finca La
Esperanza, en este sitio se planea la construcción
Via en pavimento flexible junto con obras de
estabilización de taludes como muros de
contención, alcantarillas con disipadores de
energía y un puente peatonal.

6.2 MANEJO DE LAS DIFERENTES TIPOLOGÌAS DE TRANSPORTE

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

6.2.1 Manejo de Peatones

La seguridad del tránsito peatonal debe ser un elemento integral y de alta prioridad en la
ejecución de las obras; es por esto que el flujo peatonal debe ser asistido por paleteros,
los cuales estarán ubicados en los accesos y salidas de cada una de las vías que hacen
parte de la intersección.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

6.2.2 Manejo de Transporte Público

Las rutas de buses tendrán prioridad de circulación para lo cual se contara con personal
constante de regulación con el fin de garantizar condiciones operacionales adecuadas,
especialmente el sistema de transporte masivo, es por ello que las medidas aquí
mencionadas buscan afectar de la menor forma este sistema

6.2.3 Transporte de Carga

Permanecerán las restricciones reglamentadas por la Dirección de Tránsito de


Floridablanca y Bucaramanga.

7. SEÑALIZACIÒN Y ADECUACIONES TEMPORALES

7.1 SEÑALIZACIÓN DE PRIMER NIVEL

Esta señalización tiene por objeto informar a los conductores acerca de los sectores
intervenidos, invitándolos a tomar vías alternas para sus desplazamientos.

Esta señalización consiste en pasacalles en tela color naranja y caracteres negros,


ubicados 15 días antes del inicio de las obras. Aun cuando no está contemplada dentro
del manual de señalización, se utiliza por ser muy visible y de fácil ubicación teniendo en
cuenta los anchos de algunas vías principalmente en la zona antigua de la ciudad.

Se ubicarán en las vías principales de ingreso a las zonas de obra, en sitios como:
 Inicio del Tramo, Cruce Casiano – Finca La Esperanza.
 Fin del Tramo, Finca La Esperanza.

7.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGUNDO NIVEL

Corresponde está a señalización preventiva, informativa y reglamentaria que se ubica en


la zona de influencia para guiar a los usuarios de las vías en los desvíos para el correcto
funcionamiento del Plan de Manejo de Tráfico. La señalización se hará de acuerdo con
el “Manual de señalización vial - Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles,
Carreteras y Ciclo rutas en Colombia”.

7.3 SEÑALIZACIÓN DE TERCER NIVEL

La señalización de tercer nivel corresponde a toda la señalización preventiva, informativa,


reglamentaria y señalización luminosa, además de los dispositivos de seguridad vial
que se ubican en el sector de la obra con el objeto de informar, prevenir y reglamentar las
actuaciones de conductores y peatones para hacer seguro su tránsito en la Obra.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

De igual forma, la señalización luminosa deberá instalarse en sitios en donde el flujo


vehicular se encuentre con obstáculos de manera frontal y en todo lugar donde las
condiciones de intervención generen una situación de accidentalidad potencialmente
alta.

Se incluye en este nivel toda la señalización a implementar para el manejo de peatones,


ciclo usuarios y vehículos en la zona de obra de la intersección, así como la señalización
de aproximación al sector de obra. El diseño de esta señalización se realizará acorde con
cada una de las dos fases de intervención.

7.4 ADECUACIONES TEMPORALES

Se deberán señalizar y adecuar la infraestructura correspondiente a las vías de desvío


con el fin de garantizar condiciones operacionales adecuadas para el tráfico.
Dependiendo de las etapas de intervención se deberá realizar el traslado de la portería, la
adecuación de la ductería correspondiente y la reprogramación de las fases semafóricas
en las intersecciones que lo requieran de acuerdo a los flujos aforados durante la
ejecución de las obras.

8. PUNTOS CRÌTICOS
Se deberá regular de manera constante en las intersecciones principales en los
corredores intervenidos, especialmente las siguientes intersecciones:

 Cruce Casiano – Finca La Esperanza.


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

9. INFORMACIÒN Y DIVULGACIÓN DEL PLAN

Una vez aprobado el Plan de Manejo de Tráfico, señalización y desvíos para la


Rehabilitación de la Via Floridablanca Cruce Casiano - Finca La Esperanza Municipio de
Floridablanca Departamento de Santander, se adelantará una campaña de divulgación
del mismo, con el fin de informar oportunamente a la ciudadanía sobre las intervenciones,
la cual se realiza por medio de piezas de divulgación masiva tales como cuñas radiales,
publicaciones de prensa, pasacalles, afiches, vallas fijas y volantes.

Esta divulgación será distribuida de la siguiente manera:

 En el punto de atención al usuario.


 En puntos satélites de información
 Envío a empresas de transporte
 En las Reuniones con comerciantes e industriales de la zona
 En las Reuniones con Juntas de Acción Comunal
 A los usuarios de la vía, en transporte público, particular y peatones.

10. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN

Una vez puesto en marcha el Plan de Manejo de Tránsito, el contratista dispondrá del
personal suficiente y los elementos necesarios para llevar un adecuado seguimiento del
mismo. De este seguimiento y de las acciones a realizar durante el mismo, dependerá el
buen funcionamiento del Plan de Manejo de Tránsito.

El contratista deberá contar con planes de contingencia que le permitan aplicar acciones
oportunas que den solución a las diferentes alteraciones al tráfico que puedan
presentarse durante la ejecución de las obras.

10.1 LOCALIZACIÒN DE CAMPAMENTOS

El campamento estará ubicado en la zona de influencia del proyecto en un lugar de fácil


acceso para los vehículos del contratista y que a su vez no cause traumatismos al tráfico
vehicular durante los desplazamientos desde y hacia él.

Contará con una bodega de almacenaje de todos los dispositivos necesarios para el
seguimiento al PMT, contará con un stock de los materiales que se deben renovar
permanentemente como son: cinta reflectiva, parales tubulares, maletines, barricadas y
señales de tránsito más empleadas.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

10.2 PERSONAL Y EQUIPO REQUERIDO

Los requerimientos de personal y su dedicación durante la ejecución de los trabajos


correspondientes a la adecuación de los corredores a intervenir durante este proyecto se
muestran a continuación. Además, se incluyen las funciones que deberá desempeñar el
personal de acuerdo al cargo.

 Asesor de tráfico
Corresponde al profesional especializado en el área del Transporte que apoyará
técnicamente al contratista durante las etapas de implementación y monitoreo del PMT,
con una dedicación mínima del 50% y tendrá bajo su dirección al ingeniero residente de
tráfico, al grupo de aforadores y auxiliares de ingeniería.

 Ingeniero residente de tráfico


Corresponde al profesional encargado de la implementación del PMT en obra, tendrá
bajo su dirección a la brigada de mantenimiento, una persona motorizada y bandereros;
con el apoyo directo del asesor de tráfico.

 Auxiliares de Ingeniería
Corresponde al personal encargado del procesamiento de la información recolectada por
los aforadores y de la elaboración de los planos requeridos durante el desarrollo de las
obras.

 Aforadores
Corresponde al personal encargado de recolectar la información de tránsito requerida
para adelantar el monitoreo y seguimiento del PMT, estarán bajo la dirección del Asesor
de Tráfico del Contratista y el perfil solicitado para desempeñarse en este cargo,
corresponde a personal capacitado.

 Bandereros
Corresponde al personal encargado de controlar el tránsito de vehículos y peatones
dentro de la zona afectada por la obra. Serán los encargados de guiar en forma segura
los peatones, conductores y trabajadores y estarán en contacto directo con la ciudadanía;
en consecuencia para desempeñarse en este cargo, se seleccionará personal capacitado
con educación básica secundaria completa, experiencia en obras similares, con buenas
relaciones interpersonales, buenos reflejos y reacciones, sentido de responsabilidad,
conocimiento de las normas básicas de tránsito, buenas condiciones físicas y mentales.

Para el adecuado desempeño de sus funciones estará dotado de paletas con los
mensajes PARE y SIGA (una por cada cara) y/o lámparas operadas manualmente, como
parte de su indumentaria se requiere un uniforme color amarillo y casco de acuerdo con
las especificaciones definidas por el Manual de Señalización – 2004.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

Figura. Señalización PMT de Obra.


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

11. TIPOS DE SEÑALIZACION

11.1 SEÑALIZACION VERTICAL

Las señales verticales son todos aquellos dispositivos instalados sobre la vía, que por
medio de símbolos o palabras reglamentan el uso de las vías y dan advertencia a los
usuarios. Funcionalmente éstas se clasifican en:

Señales Preventivas.
Su objeto es advertir al usuario de la existencia de condiciones especiales en la vía para
la cuales debe ir preparado, estas se designan con el código SP y son de color amarillo
para el fondo de la señal y el color negro para la orla y los símbolos.

Figura. Señales preventivas.


Fuente: Manual de Señalización Vial, Ministerio de transporte, 2004
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Señales Reglamentarias.
Sirven para indicar a los usuarios sobre las restricciones, prohibiciones y
reglamentaciones presentes en el tramo. Se designan por el código SR y sus colores son:
color blanco para el fondo, color rojo para las orlas y franjas diagonales que indican
prohibición y color negro para símbolos, letras y números. La excepción se da en las
señales: Señal de pare SR-01 (fondo rojo, orlas y letras en blanco), señal de no pase SR-
04 (fondo rojo, franja y letras en blanco) y señales de sentido único y sentido de
circulación doble, SR-38 y SR-39 (fondo negro, flechas y orlas blancas).

Figura. Señales reglamentarias. Ejemplos


Fuente: Manual de Señalización Vial, Ministerio de transporte, 2004

Señales Informativas.
Tienen como objeto informar a los usuarios sobre destinos, sitios de interés especial y
servicios, entre otros. Éstas son de forma rectangular, con fondo azul para las señales de
servicio, de información general, de información en ruta y de información turística; fondo
verde para las señales elevadas (salvo algunas excepciones) y fondo blanco para las
señales de destino, de identificación y postes de referencia. Se designan con la
nomenclatura SI.

Ubicación lateral.
Las señales verticales deben colocarse en el lado derecho de la vía considerando el
sentido de circulación de tal forma que entre el tablero de la señal y el eje de la vía,
formen un ángulo de 80 a 90 grados para que el usuario cuente con la máxima visibilidad.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

En vías multicarril se podrá colocar en los dos lados de la vía y de no existir completa
visibilidad del lado derecho es permitido colocar una señal adicional a la izquierda. A
continuación se presentan los esquemas de ubicación de las señales en carreteras, para
zona rural y suburbana respectivamente.

COLOR DIMENSIONES (cm)


SEÑAL e
FONDO AMARILLO A B D E
SIMBOLO NEGRO 60.00 60.00 4.00 3.00 2.00 1.00

ORLA NEGRO 75.00 75.00 5.00 3.75 2.50 1.25

Figura. Esquema de ubicación de las señales en carreteras. Zona Rural


Fuente: Manual de Señalización Vial, Ministerio de transporte, 2004
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

PLAN DE SEÑALIZACIÓN:
Al realizar trabajos de, mantenimiento o rehabilitación de una vía, en un determinado
sector, o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que
afectan la circulación de vehículos y personas.

En estas situaciones especialmente, se deben aplicar normas y medidas


técnicas apropiadas, que vayan paralelas al desarrollo del proyecto cualquiera sea su
importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y hacer más ágil
el transitar de los usuarios, procurando minimizar las molestias en su desplazamiento por
la vía.

Los distintos tipos de obra y la variedad de condiciones que se pueden presentar, impiden
establecer una secuencia rígida y unica de dispositivos y normas. En todo
caso la realización de obras que afecte la normal circulación del tránsito, deberá ser
concordante con las especificaciones técnicas contenidas en el código Nacional de
tránsito y ofrecer la protección a conductores, pasajeros, peatones, personal de obra,
equipos y vehículos.

Las disposiciones técnicas están orientadas a las situaciones más comunes, llamadas
a lograr la uniformidad en su aplicación en sectores rurales y urbanos. La señalización
adecuada para la regulación del tránsito, se ubicarán con anterioridad al iniciar la obra,
permanecer durante la ejecución de la misma y serán retirados una vez cesen las
labores que originaron su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas,
deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean
aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no
sean requeridas.

Es responsabilidad de la entidad contratante establecer la responsabilidad


de la instalación de señales en las obras que se realicen en la vía o en zonas adyacentes
a ella. Todas las señales que se utilicen en la ejecución de obras deberán ser reflectivas.

Las señales deberán colocarse conforme al diseño y alineación de la vía, e instalarse de


tal forma que los conductores tengan suficiente tiempo para captar el mensaje, reaccionar
y acatarlo. Como regla general, se instalarán al lado derecho de la vía; en vías de dos o
más carriles por sentido de circulación, se colocará el mismo mensaje en ambos
costados. Cuando sea necesario, en las zonas de trabajo se podrán instalar
señales sobre la calzada en soportes portátiles; también es permitido instalarlas sobre las
barreras. Las señales que requieran una mayor permanencia en el sitio de las obras, se
instalarán en soportes fijos y aquellas que requieran una menor permanencia, se
instalarán en soportes portátiles. Las señales más comunes para una obra por corto
tiempo son los conos los cuales tienen unas especificaciones, y medidas reglamentarías.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Figura. Detalle de Cono de Señalización.


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

CINTAS DE SEGURIDAD

Estos elementos tienen por objeto delimitar el perímetro de la obra e impedir el paso al
área de trabajo. Las cintas plásticas se fijan a tabiques de madera o tubos galvanizados
de 2 pulgadas de diámetro de 1,40 a 1,60 m de altura libre, que se hincan
en forma continua sobre el terreno distanciados cada 3 m, aproximadamente.

Deberán ser colocados de tal forma que no afecten la visibilidad de los vehículos en las
intersecciones. Los tabiques o tubos estarán pintados, exteriormente, con franjas
alternas de color blanco y naranja elaboradas en lámina reflectiva, de 10 cm de ancho e
inclinadas a 45° de arriba hacia abajo, indicando el sentido del flujo vehicular cuando su
cara externa está de vista a la calzada.

Para mayor seguridad, durante la noche podrán acompañarse de dispositivos luminosos


intermitentes.

Estos elementos se usarán también para la canalización de personas sobre


andenes y senderos peatonales, indicando el corredor previsto para la
circulación, con un ancho acorde a su demanda y bajo condiciones prevalecientes de
seguridad y comodidad.

Se utilizarán como mínimo dos hiladas de cinta, con una separación entre sí de 50 cm,
de colores naranja y blanco, alternados. También podrán usarse cintas de colores
negro y amarillo o amarillo y blanco.

Las mallas y cintas no se utilizarán en señalización de cierres parciales o


totales de calzada; tampoco en casos de excavaciones que representen un peligro
potencial para los peatones. La cinta reflectiva podrá usarse como ayuda y no como un
dispositivo de señalización

BANDERAS Y/O PALETAS

Las banderas son franjas de tela de color rojo, de 60 por 60 cm, sujetas a un asta de
100 cm de longitud.

Son dispositivos que se usan comúnmente en las horas del día para efectos de
regulación del tránsito en vías afectadas por la ejecución de obras.
Las paletas son elementos fabricados en madera, plástico u otros materiales
semirígidos livianos, que tienen la misma forma y características de la señal SR-01 Pare
y que contiene los mensajes de “PARE” por una cara y de “SIGA” o “LENTO” en la otra
cara. El tamaño mínimo de la paleta corresponderá a la inscripción de un octágono
dentro de un círculo mínimo de 45 cm de diámetro.

El fondo de la cara de “PARE”, será de color rojo con letras y bordes blanco y el fondo
de la cara “SIGA”, será de color verde con letras y bordes blancos, todos ellos
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER
fabricados en lámina reflectiva Tipo I. El soporte de la paleta tendrá como mínimo 1,20
m de longitud y será de color blanco.

Es necesario escoger personal capacitado para las funciones de banderero, ya que son
los responsables de la seguridad de conductores y empleados y tienen el mayor
contacto con el público. Por tales razones un banderero deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

-Buenas condiciones físicas, incluidas visión, audición y estatura.


- Tener buenos modales
- Buena presentación personal
- Sentido de responsabilidad, particularmente para la prevención de riesgos de
accidentes al público y trabajadores.
- Conocer las normas básicas de tránsito.

La indumentaria del banderero constará de:


Un casco de color naranja con franjas horizontales de 10 cm de largo por 5 cm de
ancho, fabricadas en lámina reflectiva Tipo III, de color blanco en el frente y rojo en la
parte posterior.
Chaleco color naranja con un mínimo de dos franjas (horizontales, verticales u oblicuas),
de 5 cm cada una, en cinta reflectiva que cumpla con los coeficientes de retrorreflección
especificados en la norma técnica colombiana NTC - 4739, para la lámina reflectiva Tipo
I. Las franjas serán en color blanco, rojo o amarillo.

Cuando las condiciones climáticas lo requieran, el banderero usará un impermeable de


color amarillo, con una franja blanca en cinta reflectiva de 15 cm de ancho, colocada
horizontalmente en el tercio superior, a la altura del tórax.

El banderero deberá estar visible para los conductores que se acercan, desde una
distancia suficiente que permita una respuesta oportuna en el cumplimiento de las
instrucciones que se impartan. Esta distancia está relacionada con las velocidades de
aproximación.
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

PLANO DE LOCALIZACION DE SEÑALES PREVENTIVAS

Figura. Ubicación de Señales Preventivas


PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Bucaramanga, Julio de 2015

Señores
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

REF: PLAN DE MANEJO DE TRAFICO DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE


CASIANO - FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Cordial saludo

Muy respetuosamente presento ante su despacho, el Plan de Manejo de Trafico


correspondiente al Proyecto REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE
CASIANO - FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

Por tal estudio me hago responsable.

Se anexa:

- Plan de Manejo de Trafico.

Sin otro particular

___________________________________

CIRO HERNANDO NIÑO FLOREZ

INGENIERO CIVIL

T.P. 54202-103270
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER
PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA VIA CASIANO BAJO - HELECHALES DEL MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
PAVIMENTO FLEXIBLE

El procedimiento que se describe a continuación, explica los pasos efectuados en


la construcción de una vía nueva de pavimento flexible de la carretera, la cual la
conforman la estructura del pavimento en el orden ascendente como se describen
a continuación.

1.1 SUBRASANTE.

La preparación del suelo que hará la función de la subrasante, consiste en una


serie de operaciones previas, cuya ejecución es necesaria y muy importante para
cimentar la colocación de la capa de sub-base sobre la subrasante.

1.1.1 Escarificación y homogeneización de la subrasante.

El procedimiento consiste en disgregar la superficie del suelo a lo largo y ancho de


lo que será la calzada en una profundidad especificada, permitiendo que adquiera
una condición suelta. Este procedimiento se realiza con tractor de orugas (ver fig.),
o bien mediante escarificadores de gradas o discos. Para la eliminación de los
elementos gruesos se emplean rastrillos extractores de piedras compuestos por
varios dientes curvos insertados en un bastidor horizontal arrastrado por una
motoniveladora. Generalmente la extracción se realiza en dos pasadas, en la
primera con 7 a 9 dientes, se extraen los elementos más gruesos de 100 mm. a
250 mm y en la segunda con 15 a 18 dientes, se extraen las gravas medias
mayores a 50 mm.

Escarificación de la superficie de la subrasante.


1.1.2 Humectación del suelo de subrasante.

Después de la escarificación y la homogeneización del material, si el suelo


estuviese muy seco de acuerdo a la humedad especificada del material ha
compactar, éste puede humedecerse mediante los sistemas de riego tradicionales
(ver fig.) hasta llevarlo a una condición de ±2 % con respecto a la humedad óptima
de compactación, obtenida en el laboratorio por medio del ensayo proctor.

Humectación del material de subrasante cuando está muy seco.

1.1.3 Aireación del suelo de subrasante.

Si la humedad natural es mayor que la óptima, se deberá airear el suelo


removiéndolo de un lado a otro por medio de una motoniveladora (ver fig.) ó
compactar y escarificar el suelo en varias pasadas, hasta llevarlo a una condición
de ±2% de la humedad óptima de compactación, según las especificaciones del
ensayo proctor.

Aireación del material de subrasante cuando éste tiene exceso de humedad.


1.1.4 Compactación de la subrasante.

Al efectuarse la operación de compactación, después de realizar la nivelación con


motoniveladora hasta la altura requerida de la capa de subrasante, mediante las
técnicas convencionales en el movimiento de tierras, se realiza una compactación
con un rodillo compactador pata de cabra, y/o rodillo vibratorio dependiendo del
tipo de material, con lo que se busca una densidad que cumpla con la del proctor.

Para dar por finalizada esta operación, se debe cumplir con la verificación de la
calidad del material que se ha controlado por el laboratorio y los niveles que deben
ser controlados por la topografía. La superficie terminada del tramo de subrasante
no deberá mostrar a simple vista deformaciones o altibajos, que en caso de existir
deberán ser corregidos para que el tramo compactado pueda ser recibido como
terminado.

1.1.5 Recepción de la capa de subrasante.

Los parámetros a tomar en cuenta para la recepción del tramo de subrasante


terminada, se hará conforme a lo dispuesto en las reglas establecidas por las
especificaciones técnicas de construcción de carreteras o de acuerdo a lo
establecido en el proyecto, que serán:

a. El grado de compactación de la capa subrasante.


b. El espesor de la capa subrasante compactada.
c. La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas,
realizadas por el laboratorio.
d. Verificación de niveles de la superficie de subrasante.

La capa llevará de forma anticipada su control de compactación y de manera


posterior, la aprobación de la misma por la supervisión antes de que el contratista
proceda a colocar la capa posterior y así sucesivamente hasta completar el
espesor total de la subrasante mostrada en planos.
1.2 CAPA DE SUB-BASE.

Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a soportar,


transmitir y distribuir con uniformidad las cargas aplicadas en la superficie de
rodadura del pavimento, y son transmitidas a la cimentación (subrasante). Para
esta capa se utilizan agregados provenientes de bancos de materiales que
cumplan con las especificaciones técnicas para una sub-base, que serán
colocados sobre la superficie de la subrasante.

Material Parcialmente Triturado para Formación de Base Hidráulica

1.2.1 Procedimiento constructivo.

Para el proceso de conformación de la capa sub-base, se realiza el suministro de


agregados granulares para su colocación en conformidad con los alineamientos
verticales, pendientes y dimensiones indicadas en los planos del proyecto o
establecidos por el Ingeniero supervisor.

1.2.2 Escarificación del material de protección de la subrasante.

Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la superficie


de la subrasante, para ser mezclado y homogenizado con el nuevo material que
se colocara para conformar la capa de sub-base. La operación de escarificar se
efectuara con motoniveladora o con cualquier otro equipo aprobado por la
supervisión o el ingeniero residente. El escarificador deberá ser un modelo de
dientes fijos, completos, de espesor y de largo suficiente para efectuar una
escarificación total y uniforme.
1.2.3 Colocación del material de sub-base.

El material granular para sub-base, se colocara sobre la superficie de la


subrasante evitando su segregación, comenzando en el sitio que indique el
Ingeniero residente. En ningún caso se deberá colocar capas de material para
sub-base mayores de 20 cm, ni menores a 10 cm., si se desea colocar un espesor
mayor, el Ingeniero residente deberá ordenar al contratista la colocación del
espesor total en varias capas.

1.2.4 Distribución del material de sub-base.

El material de sub-base en estado suelto, será esparcido con un contenido de


humedad de ±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario
para que después de ser compactado, tenga el espesor de diseño. El
esparcimiento se deberá hacer con el equipo adecuado, ya sea con una finisher o
una motoniveladora para producir una capa de espesor uniforme en todo el ancho
requerido, conforme a las secciones transversales mostradas en los planos. El
Contratista está obligado a la colocación de tacos de nivel en los extremos de la
calzada para el control de espesores durante la colocación, esparcimiento y
compactación del material de sub-base.

1.2.5 Compactación de la capa de sub-base.

El procedimiento de compactación de la capa sub-base, se realiza por medio de


compactadores mecánicas como rodillos lisos, rodillos con ruedas neumáticas o
con otro equipo aprobado para compactación, que produzca los resultados
exigidos por las especificaciones técnicas de construcción.

La compactación deberá avanzar gradualmente, en las tangentes, desde los


bordes hacia el centro y en las curvas desde el borde interior al exterior,
paralelamente al eje de la carretera y traslapando uniformemente la mitad del
ancho de la pasada anterior. El procedimiento se continuara alternadamente hasta
lograr una densidad que cumpla con la del proctor, según la especificación, en
todo el espesor de la capa.

1.2.6 Recepción de la capa de sub-base.

Los parámetros que se requerirán para la recepción del tramo de sub-base


terminado, se hará conforme a los requisitos establecidos por las especificaciones
técnicas de construcción de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el
proyecto, que serán:
a. El grado de compactación de la capa sub-base.
b. El espesor de la capa sub-base compactada.
c. La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas, realizadas
por el laboratorio.
d. Verificación de niveles de la superficie de sub-base.
La capa llevara su control de compactación previo y aprobación correspondiente
por el Ingeniero residente antes que el contratista proceda a colocar la capa
posterior y así sucesivamente hasta completar el espesor total de sub-base
mostrado en planos.

1.2.7 Protección de la capa recepcionada de sub-base.

Al dar por terminada la conformación de la capa de sub-base y su recepción ha


sido aprobada satisfactoriamente, se prepara la superficie de esta para la
colocación de una capa protectora, la cual consta de 10.0 cm. De espesor
compuesto por material selecto para base, que al terminar de ser tendida tiene
que compactarse debidamente. El objetivo de este proceso es el de proteger la
capa de sub-base de una posible lluvia o la circulación de algunos vehículos
inesperadamente que puedan causar daño a dicha capa.

1.3 CAPA DE BASE.

Es la capa del pavimento que tiene como función primordial, distribuir y transmitir
las cargas ocasionadas por el tránsito en la capa de rodadura a la sub-base. El
material a emplear deberá estar constituido por una combinación de grava de
buena calidad, arena, y suelo en su estado natural, todos ellos previamente
clasificados para ser colocados sobre la superficie de la sub-base.

1.3.1 Proceso constructivo.

Para el proceso de conformación de la capa de base, se realiza el suministro de


agregados granulares, que se colocaran de conformidad con los alineamientos
verticales, pendientes y dimensiones indicadas en los planos del proyecto o
establecidos por el Ingeniero supervisor.

1.3.2 Escarificación del material de protección de la sub-base.

Se procederá a escarificar el material de protección colocado sobre la superficie


de la sub-base, para ser mezclado y homogenizado con el nuevo material que se
colocara para conformar la capa de base. La operación de escarificar se efectuara
con motoniveladora o con cualquier otro equipo aprobado por la supervisión o el
ingeniero residente. El escarificador deberá ser un modelo de dientes fijos,
completos, de espesor y de largo suficiente para efectuar una escarificación total y
uniforme.
1.3.3 Colocación del material de base.

El material granular de base, se colocara sobre la superficie de la subbase


evitando su segregación, iniciando en el sitio que indique el Ingeniero residente.
En ningún caso se deberá colocar capas de material para base mayores de 20
cm., ni menores a 10 cm. Si se desea colocar un espesor mayor de 20 cm, el
Ingeniero residente deberá ordenar al contratista la colocación del espesor total en
varias capas.

1.3.4 Distribución del material de base.

El material de base en estado suelto, será esparcido con un contenido de


humedad de ±2% con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario
para que después de ser compactado, tenga el espesor de diseño. El
esparcimiento se deberá hacer con el equipo adecuado, ya sea con una finisher o
una motoniveladora para producir una capa de espesor uniforme en todo el ancho
requerido, conforme a las secciones transversales mostradas en los planos. El
contratista está obligado a la colocación de tacos para nivelar los extremos de la
calzada, y controlar los espesores durante la colocación, esparcimiento y
compactación del material de base.

1.3.5 Compactación de la capa de base.

El procedimiento de compactación de la capa base, se realiza por medio de


compactadores mecánicas como: rodillos lisos, rodillos con ruedas neumáticas o
con otro equipo aprobado para compactación que produzca los resultados
exigidos.
La compactación deberá avanzar gradualmente, en las tangentes, desde los
bordes hacia el centro y en las curvas desde el borde interior al exterior,
paralelamente al eje de la carretera y traslapando uniformemente la mitad del
ancho de la pasada anterior. El procedimiento se continuara alternadamente hasta
lograr una densidad que cumpla con la del proctor T-180 o T -99, según la
especificación, en todo el espesor de la capa.

1.3.6 Recepción de la capa de base.

Los parámetros que se requerirán para la recepción del tramo de base terminada,
se hará conforme a los requisitos establecidos por las especificaciones técnicas de
construcción de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto, que
serán:

a. El grado de compactación de la capa base.


b. El espesor de la capa base compactada.
c. La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas, realizadas
por el laboratorio.
d. Verificación de niveles de la superficie de base.
La capa llevara de forma anticipada su control de compactación y de manera
posterior, la aprobación de la misma por la supervisión antes de que el contratista
proceda a colocar la capa posterior y así sucesivamente hasta completar el
espesor total de base mostrado en planos.

1.3.7 Riego de imprimación.

El riego de imprimación se realizara con un ligante asfaltico y un material secante,


que cumplan con la especificación y deben cubrir toda la superficie de la capa
base, de acuerdo a una tasa de riego ya preestablecida.

1.4 MATERIAL ESTABILIZADO PARA CAPAS DE PAVIMENTO.

Suelo estabilizado: Es un material que está compuesto por una combinación de


suelo y un agente estabilizante (cemento, cal o emulsión asfáltica), para mejorar
las cualidades mecánicas y portantes, usado en circunstancias en que el material
no cumple con los requerimientos de soporte de carga requeridos por el diseño de
pavimento.
Una vez seleccionado el agente estabilizador que va a mejorar las características
del suelo a utilizar, se deberá realizar el diseño de la mezcla por un laboratorio,
dependiendo de las propiedades que se desee obtener en el suelo estabilizado.

Las cargas que se generan en la superficie de la capa de rodadura producidas por


el tráfico vehicular que transitan sobre ella, producen una presión en las capas del
pavimento, las cuales son transmitidas hasta los estratos inferiores del subsuelo.

Este principio se aplica a las capas de material estabilizadas con cemento, cal o
emulsión asfáltica, ya que en la estructura de un pavimento no es permitido
estabilizar una subrasante y dejar sin estabilizar la sub-base o la base; ya que a la
capa que se le debe agregar el agente estabilizante es aquella que esta mas
próxima a la superficie del pavimento, donde se generan los máximos esfuerzos
causados por el tráfico vehicular, por lo cual, se pueden efectuar una de las
siguientes combinaciones:

1.4.1 Agregar un agente estabilizante a la base, dejando en condición granular la


sub-base y la subrasante.

1.4.2 Agregar un agente estabilizante a la base y la sub-base, dejando en


condición granular la subrasante.

1.4.3 Agregar un agente estabilizante a la base, la sub-base y la subrasante.


1.4.1 Capa de subrasante estabilizada.

El procedimiento de estabilización que se le realizara al material para subrasante,


será una mezcla con agregados (in-situ) y un agente estabilizante, que podrá ser
cemento, cal o emulsión asfáltica; debido a que los suelos del lugar pueden
contener una granulometría inadecuada, presentar propiedades plásticas o porque
sobre la vía que se planea construir una vía donde circulara un tráfico muy
pesado; por lo cual será necesario mejorar las propiedades portantes o
estructurales de la capa en mención.

1.4.1.1 Mezclado y homogenización del material.

El mezclado y la homogeneización del material del lugar se podrá realizar con uno
de los tres agentes estabilizadores seleccionado, usando uno de los
procedimientos que a continuación se describen:

dosificación y mezclado del suelo cemento.


El proceso de dosificación del suelo cemento in-situ tiene como objetivo la
colocación y distribución de forma uniforme sobre la superficie de la capa suelta,
con la cantidad de cemento determinada en el diseño de mezclas, mediante uno
de los siguientes procedimientos:

Dosificación del cemento en sacos: muy empleada en obras donde no se


cuenta con un equipo para automatizar este proceso, y consiste en colocar
los sacos o bolsas de cemento de un peso determinado (generalmente de
50 Kg.) sobre la superficie de la capa de material suelto (ver fig.), a una
distancia tal que corresponda a la dosificación determinada previamente en
el diseño de mezclas. Posteriormente los sacos se abren y el contenido es
distribuido uniformemente sobre la superficie del material selecto. Esta
actividad es realizada con personal entrenado y protegido, pues el proceso
genera cantidades considerable de polvillo, el cual es nocivo en
exposiciones largas de tiempo.

Colocación de bolsas de cemento sobre el material de subrasante para su dosificación y posterior mezclado.
Dosificación del cemento a granel: Este proceso requiere de un equipo
esparcidor, el cual puede ser mecánico o automático. El esparcidor
mecánico puede ser cualquier vehículo con capacidad de almacenamiento
de cemento, al cual se le adapta un esparcidor en la parte trasera. El
esparcidor automático (ver fig.), tiene un sistema que equilibra la velocidad
del carro con la de un tornillo sinfín dispuesto en el cuarto de
almacenamiento, el cual empuja el cemento hacia un rociador que tiene en
su parte posterior y este, a su vez, se encarga de homogeneizar la caída
del cemento. Este equipo ofrece una mayor confiabilidad que el equipo
mecánico. La utilización de este método depende en gran medida de la
disponibilidad del equipo.

Distribuidor automático de cemento en polvo en una capa de base de una carretera.

Mezclado del suelo cemento: este proceso tiene como objetivo lograr mezclar
el suelo con el cemento y el agua, a fin de obtener una mezcla homogénea que
pueda trabajarse y compactarse a su máxima densidad, utilizando las
siguientes técnicas:

Mezclado con motoniveladora: debe emplearse solamente en pequeñas


obras, porque se necesita de un operador con mucha experiencia para
garantizar una adecuada homogeneidad en la mezcla, la cual debe de
poseer un contenido de humedad de 2% con respecto a la humedad
óptima. Debido a que se realiza únicamente con la hoja o cuchilla de la
motoniveladora (ver fig.), se necesitan varias pasadas con la misma para
mezclar el material suelto, removiéndolo de izquierda a derecha y viceversa
en relación al sentido de circulación del equipo.
Mezclado del suelo cemento con motoniveladora en campo en una carretera.

Dosificación y mezcla del suelo cal.


El proceso de mezclado de suelo cal in-situ se realiza siguiendo los
procedimientos que se detallan a continuación:

Dosificación de la cal en sacos: cuando la superficie a tratar es reducida, es


posible recibir suministros de cal en sacos de 25 libras (ver fig.), el
extendido se realiza manualmente en dos etapas:

o Colocación de los sacos en la superficie de la subrasante, según el


cuadriculado efectuado con anterioridad al objeto de cumplir la
dosificación establecida.
o Apertura de los sacos y extendido de la cal con rastrillo.

Colocación de las bolsas de cal sobre el material de subrasante en un tramo de carretera.


Mezclado del suelo cal: consiste en mezclar la cal, una vez extendida con el
material de subrasante a estabilizar conforme a la finura y homogeneidad
requerida por la naturaleza de la labor a realizar, utilizando las siguientes
tecnicas:

Mezclado con motoniveladora: este proceso se puede emplear en


pequeños tramos de estabilización de subrasante, el cual se puede
conseguir con la hoja de la motoniveladora en posición de vertedera, o sea
con una ligera inclinación hacia adelante y con el eje longitudinal de la hoja
formando un pequeño ángulo respecto al plano del suelo. Este
procedimiento requiere de un gran número de pasadas, volteando el
material para que el mezclado sea uniforme, el cual debe de poseer un
contenido del 2% de humedad con respecto a la humedad óptima.

Dosificación y mezclado del suelo emulsificado.

El proceso de mezclado de suelo emulsificado in-situ se realiza siguiendo los


procedimientos que se detallan a continuacion:

Dosificación y distribución de la emulsión asfáltica: Se tiene como


objetivo la distribución y mezclado de forma uniforme de la emulsión
asfáltica en la capa suelta de material de subrasante, la cantidad
especificada de emulsión, según el diseño de mezclas proporcionado
por un laboratorio de reconocida reputación, ejecutando el siguiente
procedimiento:

Mezclado del suelo con emulsión asfáltica: el proceso tiene como objetivo
lograr un mezclado lo más adecuadamente posible del suelo con la emulsión
asfáltica y el agua, para obtener una mezcla homogénea que pueda trabajarse
y compactarse a su máxima densidad.

Mezclado con motoniveladora: este proceso se debe realizar solamente en


pequeñas obras viales, porque se necesita de un operador con mucha
experiencia para garantizar una adecuada homogeneidad del material que
se encuentra acamellonado que debe tener un contenido de humedad de
±2% con respecto a la humedad optima y además impregnado con la
emulsión asfáltica. Esta operación se realiza dos o tres veces con tantas
pasadas de la motoniveladora como sean necesarias. Los cortes del
material con la motoniveladora deben conseguir que se realice la mezcla de
componente mineral, agua y emulsión lo más uniformemente posible.
1.5 PROCESO DEL RIEGO DE LA IMPRIMACIÓN.

La función de la imprimación es proteger la superficie de la base una vez ha sido


compactada, la cual consiste en el suministro y aplicación de un riego de material
asfaltico, incluyendo la colocación del material secante, si se requiere, sobre dicha
capa previamente preparada y aprobada, de acuerdo con las especificaciones
técnicas del proyecto en conformidad con los planos o según indique el Ingeniero
residente.

El riego de imprimación es una aplicación de emulsión asfáltica que cubre la capa


de base. Sirve para tres propósitos:

Ayudar a prevenir la posibilidad de que se desarrolle un plano de


deslizamiento entre la capa de base y la capa superficial.
Evita que el material de base se desplace bajo las cargas de tránsito,
durante la construcción, antes de que se coloque la capa asfáltica.
Protege la capa de base de la intemperie.
Impermeabilizar la superficie
Cerrar los espacios capilares
Revertir y pegar sobre la superficie las partículas sueltas
Endurecer la superficie
Facilitar el mantenimiento
Promover la adherencia entre la superficie sobre la cual se coloca y la
primera capa de mezcla asfáltica sobre ella colocada.
El riego de imprimación

1.5.1 Materiales empleados en la imprimación.

El material asfaltico usado deberá ser del tipo rebajado, de curado medio (MC-
70 o MC-250) de acuerdo con la textura de la superficie a imprimar y deberá
cumplir con las especificaciones AASHTO M-82. El material asfaltico para el
riego de imprimación deberá ser aplicado dentro de los siguientes límites de
temperatura para obtener la penetración deseada:
(MC-70) de 54°C a 88°C, (MC-250) de 79°C a 113°C, o lo que indiquen
los resultados de pruebas de viscosidad, tomando como limites los valores
de 60 segundos y 15 segundos.
La tasa de aplicación o dosificación podrá variar de 1.00 a 1.75 litros por
metro cuadrado, debiéndose adoptar la que es totalmente absorbida en 24
horas. El material secante deberá ser arena libre de materia orgánica y de
sustancias perjudiciales.

1.5.2 Condiciones meteorológicas.


No se podrá imprimar cuando existan condiciones de lluvia.
La Capa de Imprimación debe ser aplicada solamente cuando la
temperatura atmosférica a la sombra esté por encima de los 10 ºC, y la
superficie del camino esté razonablemente seca.
1.5.3 Factores que afectan una aplicación uniforme

Temperatura de Aspersión del Asfalto.


Los distribuidores de Asfalto tienen tanques protegidos, para mantener la
temperatura del material y están equipados con calentadores para logra la
temperatura de aplicación adecuada.

Presión del Líquido a lo largo de la Barra de Aspersión.


Para mantener la presión continúa y constante en toda la longitud de la
Barra de Aspersión se usan bombas de Descarga con potencia
independiente.

Angulo de Aspersión.
El ángulo de aspersión de los agujeros debe establecerse adecuadamente,
generalmente entre 15º y 30º desde el eje horizontal de la Barra de
Aspersión, de modo que los flujos individuales no interfieran entre sí o Se
mezclen.

Velocidad del Camión Imprimador.


El vehículo debe estar provisto de un velocímetro visible al conductor, para
asegurar la velocidad constante, y necesaria que permita la aplicación
uniforme del lígate. Existe una relación entre la tasa de aplicación y La
Velocidad del Camión Imprimador.

Altura de Aspersión de los Agujeros.


La altura de los agujeros sobre la superficie determina el ancho de un flujo
individual. Para asegurar el adecuado traslape de cada salida, la altura del
agujero debe fijarse y mantenerse durante toda la operación.
1.5.4 Equipo utilizado para realizar la imprimación.
El equipo para la imprimación estará compuesto por barredoras o sopladores
mecánicos, montados sobre llantas neumáticas; escobillones de mano,
distribuidora de material asfaltico a presión del tipo de autopropulsión. La
distribuidora deberá tener llantas neumáticas, estar provista de los controles y
medidores necesarios en buenas condiciones de trabajo, además deberá estar
diseñada, equipada, calibrada y ser operada de tal manera que sea capaz de
distribuir el material asfaltico, con una variación que no exceda de 0.1 l/m2 de
superficie.

Barredora mecánica

1.5.5 Preparación de la superficie para la imprimación.

La superficie de la base deberá estar de acuerdo con los alineamientos,


pendientes y secciones transversales mostradas en los planos. Antes de aplicar el
riego de imprimación se deberá remover todo el material suelto, barriendo la
superficie obligatoriamente con una escoba mecánica (con cerdas apropiadas a
los tipos de superficie a barrer), solo se podrá usar escobillones a mano en
secciones limitadas o de difícil acceso comprobado. Se hará un riego ligero de
agua a las zonas demasiado secas, sobre la superficie limpia antes de aplicar el
material asfaltico. Se procederá con el riego de imprimación cuando la base
comience a presentar la apariencia de estar seca.
1.5.6 Riego del material asfáltico sobre la superficie.

El riego del material asfaltico deberá hacerse preferiblemente durante las horas
más calurosas del día y por ningún motivo se aplicara cuando la base se
encuentre mojada o haya peligro de lluvia. La imprimación se hará en la superficie
de rodadura y en los taludes de la capa base, tan pronto se haya compactado la
misma. La penetración normal del riego debe ser de 8 a 10 mm, aunque puede
considerarse como satisfactoria una penetración menor, siempre que haya buena
adherencia entre el material asfaltico y el pétreo de la base.

La base imprimada deberá cerrarse al tránsito durante 24 horas. Cuando por


causas de fuerza mayor sea necesario abrir al tránsito la base imprimada antes
que transcurran 24 horas de haberse aplicado el riego, este se deberá cubrir con
arena, donde el equipo esparcidor de arena no deberá, en ningún momento,
transitar sobre el material asfaltico que no esté recubierto. En todo caso deberá
transcurrir un tiempo mínimo de cuatro horas entre la aplicación del riego asfaltico
y el de la arena.

1.5.7 Apertura del tráfico.

El área imprimada será cerrada al tráfico entre 24 y 48 horas para que el producto
bituminoso penetre y se endurezca superficialmente.
El exceso de material bituminoso que forme charcos, será retirado con escobas y
trabajo manual con o sin adición de arena.

Base Hidráulica Impregnada con Emulsión Asfáltica.


1.6 MEZCLA ASFALTICA

Las mezclas asfálticas como ya hemos visto anteriormente sirven para soportar
directamente las acciones de los neumáticos y transmitir las cargas a las capas
inferiores, proporcionando unas condiciones adecuadas de rodadura, cuando se
emplean en capas superficiales; y como material con resistencia simplemente
estructural o mecánica en las demás capas de los firmes.
El comportamiento de la mezcla depende de circunstancias externas a ellas
mismas, tales como son el tiempo de aplicación de la carga y de la temperatura.
Por esta causa su caracterización y propiedades tienen que estar vinculadas a
estos factores, temperatura y duración de la carga, lo que implica la necesidad del
conocimiento de la reología del material.

Las mezclas asfálticas se pueden fabricar en caliente o en frío, siendo más


comunes las primeras, por lo que se enfocará el estudio hacia las mezclas
asfálticas en caliente.

1.6.1 Proceso constructivo.

La fabricación de la mezcla asfáltica en caliente es un proceso industrial, realizado


en plantas productoras de mezcla asfáltica. Estas, son un conjunto de equipos
mecánicos y electrónicos, en donde los agregados son combinados, calentados,
secados y mezclados con cemento asfáltico para producir una mezcla asfáltica en

La planta de elaboración de la mezcla puede ser continua (prácticamente en


desuso), de mezcla en el tambor o discontinua y debe disponer de los dispositivos
adecuados para calentar y dosificar los agregados y el cemento asfáltico caliente.
Las operaciones principales de una planta de asfalto son secado, cribado,
proporcionado y mezclado

1.6.2 Transporte
Generalmente se emplean camiones del tipo volqueta, los cuales efectúan el
vaciado por el extremo posterior de la caja al ser levantada, en la superficie interna
de la caja debe impregnarse con un producto que impida la adhesión de la mezcla,
pero que no altere sus propiedades de la mezcla asfáltica, durante el transporte, la
mezcla se debe proteger con una lona, la cual debe estar bien asegurada para
evitar que el aire frío se cuele hacia la carga.

Una vez llega a la obra, el ingeniero residente debe encargarse de verificar la


temperatura de llegada en la volqueta. Cuando se va a comenzar el proceso de
colocación, se retira la lona y se deposita la mezcla en la tolva de la terminadora
de mezcla asfáltica, conocida también como finisher.
Al llegar la mezcla a la obra el ingeniero debe hacer una inspección visual de la
mezcla para notar sus deficiencias. A continuación se mencionan algunas de ellas,
que pueden requerir una inspección más rigurosa y posiblemente, una
rectificación:


Humo azul.
El humo azul que asciende de la mezcla del camión puede ser un
indicador de que se ha sobrecalentado la mezcla

Apariencia dura.
Una carga que aparezca dura o presente un pico alto puede estar
fría para cumplir con especificaciones.

Apariencia opaca y magra.


Una mezcla con estas características puede contener muy poco
asfalto, o contener un exceso de finos

Vapor ascendente.
El exceso de humedad aparece, frecuentemente, como vapor
ascendente en la mezcla

Segregación.
La segregación de agregados puede ocurrir durante la pavimentación
debido a un manejo inadecuado de la mezcla o puede ocurrir antes de
que la mezcla llegue a la finisher.

1.6.3 Entrega
En la entrega, el camión debe retroceder derecho contra la pavimentadora y
detenerse antes de que sus ruedas hagan contacto con los rodillos frontales de la
pavimentadora
La caja del camión se debe elevar lentamente, para evitar la segregación de la
mezcla

Descargue de la mezcla en obr


1.6.4 Extensión

El proceso principal de construcción del pavimento consiste en extender la mezcla


a lo largo de la vía y compactarla adecuadamente hasta la densidad mínima
especificada en las normas.

La mezcla se extiende con máquinas autopropulsadas, diseñadas para colocarla


con la sección transversal proyectada sobre la superficie, en un ancho y un
espesor determinados, y para proporcionarle una compactación inicial.
Sobre la superficie por pavimentar se debe colocar una guía longitudinal que sirva
de referencia al operador de la máquina, para conservar el alineamiento.

Pavimentadora o finisher

La uniformidad en la temperatura de la mezcla extendida da lugar a una


densificación homogénea de la capa y a un comportamiento adecuado del
pavimento. Controlando la temperatura de aplicación obtenemos un resultado de
calidad y una carpeta asfaltica de larga vida.

Imagen infrarroja durante la extensión de la mezcla


1.6.5 Compactación
La compactación es la etapa final de las operaciones de pavimentación con
mezclas asfálticas en caliente. En esta etapa se desarrolla la resistencia total de la
mezcla y se establecen la lisura y la textura de la carpeta.
Al compactar la mezcla, esta adquiere estabilidad, cohesión e
impermeabilidad, que se traduce en capas de rodadura resistente, durable y lisa.
Adicionalmente, la compactación cierra los espacios a través de los cuales el aire
y el agua pueden penetrar y causar un envejecimiento rápido y/o desprendimiento.

La compactación de la mezcla asfáltica se realiza en tres fases:

Compactación inicial
Es la primera pasada del compactador sobre la carpeta recién colocada. Se usan
compactadores vibratorios o estáticos. Esta actividad se debe hacer sobre toda la
carpeta.

Compactación intermedia
Para obtener la densidad requerida antes del enfriamiento de la mezcla. Con esta
compactación se logran la densidad y la impermeabilidad requeridas

Compactación final
Para eliminar marcas sobre la superficie y alcanzar la suavidad final.
Generalmente se usan los compactadores neumáticos. Se hace
mientras la mezcla este todavía lo suficientemente caliente para permitir la
eliminación de cualquier marca de la compactación.

Compactador de llantas neumáticas y de tambor


Parámetros de calidad de compactación

La calidad del pavimento terminado depende en gran medida del éxito obtenido
en el proceso de compactación. Se usan tres criterios para aprobar o
reprobar una carpeta terminada. Estos son: textura superficial, tolerancia de la
superficie y densidad.

Textura superficial.
Los defectos que aparezcan durante la compactación y que no puedan
ser corregidos con pasadas adicionales, se deben remplazar con mezcla
caliente fresca antes de que la temperatura de la carpeta que este alrededor
baje hasta un punto que no sea trabajable.

Tolerancia de la superficie.
Las variaciones en la lisura de la carpeta no deberán exceder 6 mm bajo
una regla de 3 m colocada perpendicularmente a la línea central y 3 mm
cuando esta sea colocada paralelamente a la línea central.

Densidad.
Se deben hacer pruebas de densidad para determinar la efectividad de
la compactación. Estas pruebas se pueden hacer removiendo un núcleo ya
terminado y analizándolo en laboratorio o utilizando un densímetro nuclear,
que mide la densidad directamente sobre la superficie del pavimento. La
densidad debe ser mínimo del 98% de la densidad media obtenida en
laboratorio, que es la densidad de referencia.

Densímetro nuclear

Fuente:
Trabajo. BONETT SOLANO. Gabriel Enrique. Guía De Procesos Constructivos de una Vía en
Pavimento Flexible. Universidad Militar Nueva Granada, Especialización De Pavimentos. Bogotá,
2014.
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA


ESPERANZA MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE
SANTANDER

MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA - SANTANDER

CARLOS MAURICIO TORRES


Ingeniero Civil UIS
Especialista en Estructuras UIS
Magister en Ingeniería Civil (Estructuras) UIS
Candidato a Magister en ingeniería estructural UIS

Floridablanca, Julio de 2015

Página 1
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

TABLA DE CONTENIDO

1 DEMOLICIONES
1,1 Demolición estructuras de concreto reforzado

2 EXCAVACIONES Y RELLENOS
2,1 Excavación Manual 0-2 m
2,2 Excavación Manual 2-4.5 m
2,3 Recubrimiento del Muro con polietileno de alta densidad
2,4 Relleno conformado con material común
2,5 Relleno compactado con material Seleccionado (Inc. Sumin. y Transp. del
material a Obra)
2,6 Acarreo y retiro de escombros y sobrantes (al botadero autorizado)

3 ESTRUCTURAS MUROS DE CONTENCIÓN


3,1 Pilotes en Concreto de 3000 PSI (Incluye Excavación)
3,2 Viga Cabezal Concreto 3000 PSI
3,3 Concreto para elevaciones de muro 3000 PSI

4 ESTRUCTURAS PARA ALCANTARILLAS D=36" CON DISCIPADOR DE


ENERGIA
4,1 Concreto 3000 PSI para elevaciones y zapatas
4,2 Tubo Reforzado de 36"
4,3 Concreto de 3000 PSI para estructura de alivio

5 ACEROS
5,1 Acero de refuerzo 60000 PSI

6 OBRAS DE ESTABILIZACION
6,1 Excavación manual en material común
6,2 Filtro de tubería protegida con geotextil 50X70

7 PUENTE PEATONAL
7,1 Concreto 4000 PSI para Puente Peatonal
7,2 Acero de refuerzo 60000 PSI
7,3 Barandas Puente peatonal, Según diseño (Incluy. Transp. e instal.)
7,4 Barandas sobre andenes en tubo galvanizado T.P. D = 2'' (Incluy. Transp. e
instal.)

Página 2
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

8 PAVIMENTACIÓN
8,1 Excavación a Máquina en material común y/o conglomerado Prof. = o >
2,50 mts.
8,2 Nivelación, conformación y compactación de pisos
8,3 Suministro y Colocación de SubBase Granular
8,4 Suministro y Colocación de Base Granular
8,5 Imprimación
8,6 Mezcla densa en caliente Tipo MDC-2
8,7 Andenes en concreto de 2500 PSI E = 8 cm
8,8 Cuneta en concreto de 3000 PSI E = 10 cm ancho 70 cm
8,9 Sardineles En Concreto De 3000 PSI.
8.10 Malla Electrosoldada H-158 o similar

9 PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO


9,1 Plan de Manejo de Trafico

Página 3
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

1. DEMOLICIONES

1.1. DEMOLICION ESTRUCTURAS DE CONCRETO

La demolición es un proceso muy peligroso que implica un buen uso de los


elementos de protección colectiva y personal. La gran cantidad de polvo y/o
escombro resultante implican que el desarrollo del proceso de demolición se
practique en condiciones no muy favorables. Por lo anteriormente dicho, deberá
desarrollarse una buena planificación y capacitación del personal a ejecutar la
actividad.
La metodología a implementar dependerá en el mayor de los casos del tipo de
estructura que se deba demoler. Se deberán establecer los frentes de ataque
preservando siempre los elementos estructurales, ya que una demolición fuera de
término puede ocasionar un derrumbe no esperado de toda la estructura.

La demolición de los muros en concreto existentes indicadas en los planos y/o las
ordenadas por el Interventor. Por lo tanto, el Contratista deberá suministrar todo el
equipo, materiales y mano de obra necesarios para la demolición de estructuras y
el transporte y la correcta disposición de los materiales resultantes de dicha
operación en los sitios indicados y/u ordenados por el Interventor.

Cuando, a juicio del Interventor, sea aceptable el uso de explosivos, el Contratista


deberá seguir estrictamente las indicaciones consignadas en la especificación.

Si el Contratista, como resultado de un descuido en sus operaciones con cualquier


método empleado, daña una estructura o afloja o altera el suelo de cimentación de
estructuras existentes o futuras, el Interventor podrá ordenarle remover los
materiales inadecuados para fundaciones y la construcción del correspondiente
relleno en material seleccionado compactado y, si es el caso, la reconstrucción de
la estructura dañada, sin que por este motivo le sea reconocida al Contratista
compensación alguna.

Página 4
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

En el caso de que el Contratista efectúe demoliciones en estructuras más allá de


los límites indicados en los planos y/o prescritos por el Interventor, aquél estará
obligado a reconstruir a sus expensas la parte demolida en exceso de lo prescrito
u ordenado.

Cuando se proyecta construir una estructura en el mismo sitio de otra que deba
demolerse y, por causas no imputables al Contratista, no sea apropiado el piso de
cimentación a juicio del Interventor, se procederá a excavar el material inadecuado
y a construir un relleno en material seleccionado compactado.

2. EXCAVACIONES Y RELLENOS

2.1. EXCAVACIÓN MANUAL 0-2 M

2.2. EXCAVACIÓN MANUAL 2-4.5 M

Las excavaciones comprenden la remoción y retiro, por medios manuales o


mecánicos de toda la tierra o conglomerados necesarios para obtener los niveles
previstos en los planos y/u ordenados por la Interventoría.

Teniendo en cuenta las características del terreno previstas en el estudio de


suelos solo se definirán excavaciones en material común y/o conglomerado. Bajo
esta especificación quedan incluidas todas las excavaciones que sea necesario
realizar, para llegar a los niveles del proyecto, cimentación de estructuras,
colocación de tubería de desagües, acueducto, etc.

El trabajo incluye además el cargue, transporte y descargue de los materiales no


aprovechables de excavación y su correcta disposición en los sitios autorizados
por las autoridades municipales. Se incluyen también otras actividades tales como
entibar, acodalar, entarimar, bombear agua, retirar derrumbes y cualquier otra que
se requiera para proteger las excavaciones.

2.2.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS DE EXCAVACIÓN

La presente especificación da normas para las siguientes clases de excavación:


a. Excavaciones para la cimentación de estructuras.
b. Excavación de zanjas para construcción de tuberías para alcantarillado

Página 5
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Los siguientes trabajos se consideran implícitamente incluidos dentro del alcance


de las excavaciones.
a. Control de agua de escorrentía durante todo el proceso de la construcción
de la obra.
b. Las vallas y señales para seguridad en la zona en donde se efectúen los
trabajos.
c. La reparación de conexiones domiciliarias que se dañen en los trabajos de
excavación de zanjas para alcantarillado.
d. La adecuada disposición de los materiales.

Las excavaciones realizadas por fuera de las líneas del Proyecto definidos en los
planos o por el Interventor, se considerarán como sobre excavaciones.
2.2.2. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN

Las siguientes disposiciones mínimas deberán tenerse en cuenta en todo tipo de


excavaciones:
a. Las operaciones de excavación se harán respetando en un todo las
dimensiones indicadas en los planos u ordenadas por la interventoría.

b. La Interventoría si lo considera del caso, podrá modificar las líneas y


taludes de excavación por solicitud del Contratista; la aprobación debe
hacerla el Interventor por escrito, mediante un acta aceptada por EL
MUNICIPIO, en la cual se fijen los nuevos límites de excavación, se
indiquen las razones de tal modificación y se califique si la cantidad
adicional de excavaciones se considerará como sobre excavación o
como obra adicional.

c. Las excavaciones para cimentaciones deben llevarse hasta obtener un piso


de cimentación que satisfaga al Interventor, aunque el nivel así obtenido
sea inferior al indicado en los planos.

d. El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para controlar la


estabilidad de los taludes de excavación así como los terrenos vecinos.

e. La sobre excavación será sufragada a su costo por el Contratista así como


el relleno posterior que sea necesario ejecutar, de acuerdo con las
indicaciones del Interventor y los materiales escogidos por éste.

2.2.3. EXCAVACIONES PARA CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS

Las excavaciones para estructuras deberán hacerse de acuerdo con las secciones
dadas en los planos y de acuerdo con un plano aprobado por la Interventoría

Página 6
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

empleando equipos de excavación apropiados, cuidando siempre de no alterar las


condiciones de estabilidad del terreno y/o estructuras e instalaciones existentes.

Las excavaciones se perfilarán de tal manera que ninguna saliente del terreno
interfiera con la construcción de la estructura. Cuando los taludes o la base de las
excavaciones vayan a recibir vaciado directo de concreto, deberán ser pulidos
hasta las líneas o niveles indicados en los planos o autorizados por el Interventor,
y la excavación deberá hacerse con la menor anticipación posible a la
construcción de la estructura.

Cuando las superficies de las excavaciones no vayan a quedar en contacto directo


con las superficies de concreto y las líneas de excavación no se hayan
determinado en los planos, se hará la excavación con las dimensiones que a juicio
del Interventor permitan la colocación de las formaletas.

El Contratista podrá proponer la variación de las dimensiones de los cimientos


cuando se encuentren materiales cuyas propiedades mecánicas así lo aconsejen.
En dicho caso presentará el estudio necesario para aprobación y autorización por
parte de la Interventoría.

La aprobación por parte de la Interventoría de las dimensiones de los cimientos no


exime al Contratista de responsabilidades por fallas posteriores.

Los costados de las excavaciones deberán quedar perfectamente verticales, el


fondo nivelado y completamente liso.
El Contratista deberá prever el uso de entibados o equipo de bombeo, ya que EL
MUNICIPIO no reconocerá obra adicional o reajuste por tales conceptos.

2.2.4. EXCAVACIONES PARA ZANJAS DE INSTALACIONES


SANITARIAS

Las zanjas deberán excavarse a lo largo de los alineamientos y según las


secciones y rasantes que se indiquen en los planos o las que autorice por escrito
el Interventor.

Las zanjas podrán excavarse manualmente o por medios mecánicos, según


disposición del Contratista, mientras el Interventor no indique lo contrario.

En caso de emplear maquinaria la profundidad máxima de excavación será de


0.20 metros por encima de la cota de excavación final para permitir la terminación
de la zanja a mano hasta el nivel especificado de cimentación.

En ancho de la excavación para la zanja será igual al diámetro exterior de la


tubería más 0.40 metros y tendrá una tolerancia de más o menos 5% del ancho de
zanjas o las recomendadas por el fabricante.

Página 7
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Los taludes de las zanjas serán verticales en general. Cuando se presenten


indicios de inestabilidad o por conveniencia de construcción se podrán cambiar los
taludes con la previa autorización por escrito del Interventor antes de su ejecución,
quien indicará los nuevos taludes de las zanjas.

Cuando el Contratista considere necesario entibar una excavación para preservar


la estabilidad de las áreas vecinas de la zanja o para prevenir accidentes, podrá
entibar ó usar cualquier otro sistema de precaución y los costos correrán por su
cuenta.

En cualquier caso el Contratista será el único responsable por cualquier daño o


perjuicio ocasionado por derrumbes si a juicio de la Interventoría hubiere podido
prevenirlos o evitarlos en forma alguna.

La Interventoría podrá ordenar entibados en los sitios y cantidades que estime


necesarios para la obra los cuales deberán quedar convenientemente distribuidos
y acodalados.

El Contratista dejará en su sitio para que hagan parte del relleno de la obra, los
entibados que la Interventoría le ordene por escrito no remover, cuando ésta lo
considere necesario en previsión de que su extracción pueda provocar daños.

2.2.5 EXCAVACIONES PARA INSTALACIONES HIDRÁULICAS

Para las instalaciones de la red de acueducto se tendrán en cuenta todas las


normas descritas anteriormente y las que a continuación se enuncian:

Las profundidades mínimas de zanjas teniendo en cuenta las cargas móviles


sobre la tubería será:

En Conducciones 0.80 metros


En Redes de Distribución 1.00 metros
En Andenes y Zonas Verdes 0.60 metros

El ancho de la zanja será de acuerdo con la siguiente tabla, según el diámetro de


la tubería:
Para Tubería de 2 pulgadas 0.40 metros
de 3 pulgadas 0.50 metros
de 4 pulgadas 0.60 metros

En todos los casos la tubería de acueducto debe ir por encima del alcantarillado y
a una distancia mínima de 1.00 metro horizontalmente y 0.30 metros
verticalmente.
Las excavaciones para instalación de redes de gas natural deberán cumplir lo
establecido para las hidráulicas en cuanto a anchos y profundidades. En todos los

Página 8
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

casos las tuberías de gas debe separarse de las de acueducto o alcantarillado por
lo menos 1.00 metro horizontalmente.

Las excavaciones en túnel solo se aceptarán, cuando las instalaciones de los


tubos se realicen por debajo de obstáculos o estructuras de cualquier tipo que no
fuere posible remover, siempre y cuando la estabilidad del terreno lo permita.

2.2.6 CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL POR EXCAVAR

Las excavaciones se clasificaran solo en:

a. Excavación de tierra común

Se considerará como roca, para efectos de pago, todas aquellas formaciones


naturales provenientes de la agregación natural de granos minerales, conectados
mediante fuerzas cohesivas permanentes y de gran intensidad.

Sin embargo, será requisito para Clasificar un material como roca, que tenga
dureza y contextura tal, que no pueda ser aflojado o resquebrajado con
herramientas de mano y/o que solo pueda removerse con el uso previo de
explosivos, cuñas, barrenos o dispositivos mecánicos de índole similar, y que el
volumen de excavación sea mayor o igual que un metro cúbico (1m3).

Las excavaciones en suelos que no llenen los requisitos anteriores serán


clasificadas como excavaciones en tierra común y/o conglomerado.

El uso de explosivos está totalmente prohibido, teniendo en cuenta la localización


de la obra y la naturaleza de las edificaciones vecinas.

2.3 RECUBRIMIENTO DEL MURO CON POLIETILENO DE ALTA


DENSIDAD

La actividad consiste en instalar este polietileno en la espalda del vástago del


muro y este se fijara al muro por medio de puntillas de acero y una lata que
permita la fijación a este, se cubrirá de la corona hasta el talón y se hará antes de
construir el filtro

Página 9
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

2.4 RELLENO CONFORMADO CON MATERIAL COMUN


2.5 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO

Todas las operaciones de relleno incluyen los siguientes trabajos:

a. Suministro en obra, de materiales para terraplenes y rellenos en zanja.


b. Conformación y compactación de terraplenes y rellenos en zanja.
c. Preparación del terreno de cimentación.
d. Toma de densidades para control de Calidad.

Los rellenos se clasifican de acuerdo al material utilizado así:

a. Rellenos en material común:


Son los rellenos ejecutados con material proveniente de las excavaciones
ejecutadas en el mismo proyecto o bancos de préstamo, el cual debe estar libre de
escorias, materiales vegetales, suelos orgánicos, barro, lodo y piedras de diámetro
mayor a 0.10 metros. Antes de ser transportados al sitio de utilización, deberán
someterse a la aprobación del Interventor.

b. Material seleccionado:
Se denominará material seleccionado al proveniente de zonas diferentes a los
sitios de excavación de la obra, constituido por una mezcla densa de grava y
arena, con un contenido de material que pase al tamiz No.200, no menor del 5% ni
mayor del 15%. El material seleccionado debe estar libre de materia orgánica, y en
general, cualquier material objetable a juicio del Interventor.
El material seleccionado deberá someterse a la aprobación del Interventor antes
de ser transportado al sitio de utilización.
Todos estos trabajos se ejecutarán de acuerdo con lo indicado en los planos, las
especificaciones y/o lo indicado por la Interventoría en este orden de prioridades.

Antes de iniciar la construcción de un terraplén, la superficie de terreno natural


previamente descapotada y explanada se debe compactar a la densidad óptima
correspondiente al contenido de humedad propia del material. Antes de colocar el
material de relleno, se escarificará la superficie y se humedecerá, según lo indique
el Interventor, para lograr una mejor adherencia entre la fundación y el terraplén.

La superficie inferior de las zanjas, especificada en los planos o la ordenada por el


Interventor, se compactará a la densidad óptima correspondiente al contenido de
humedad propio del material, previa evacuación de las aguas lluvias o freáticas
almacenadas en la zanja.

Página 10
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

El material común que se especifique para rellenos compactados se extenderá en


capas de hasta 20 cms. de espesor y aproximadamente horizontales. Antes de
compactar se procederá a retirar los granos mayores de 10 centímetros y a
desmenuzar los terrones orgánicos que pueda haber en los materiales. En caso
de que no sea posible la destrucción de estos grumos, deben retirarse del material
de relleno. Una vez que se estime que el contenido de la humedad y las
condiciones del material de una capa son satisfactorios, se procederá a la
compactación con equipo apropiado a juicio del Interventor, hasta obtener una
densidad entre el 90% y el 95% de la densidad máxima seca obtenida en el
ensayo Proctor Modificado.
El material seleccionado se extenderá en capas horizontales de 0.20 metros de
espesor compactado. Una vez que se estime que el contenido de la humedad y
las condiciones del material de una capa son satisfactorios, se procederá a la
compactación con equipo apropiado a juicio del Interventor, hasta obtener una
densidad entre el 90% y el 95% de la densidad máxima seca obtenida en el
ensayo Proctor Modificado.
Las excavaciones en zanja para tuberías de acueducto se dividirán en dos etapas.
En la primera se compactarán los rellenos en capas de 10 centímetros hasta una
altura mínima de 30 centímetros por encima de la tubería, dejando libres las
uniones para detectar posibles fugas en el momento de las pruebas. Una vez
realizadas éstas, los rellenos cumplirán en un todo las especificaciones ya
mencionadas.

2.6 ACARREO Y RETIRO DE ESCOMBROS Y SOBRANTES

Este trabajo comprende el suministro de toda la mano de obra, equipo y


materiales necesarios para ejecutar la operación de retiro de basuras y escombros
existentes y materiales sobrantes en el área de construcción antes de la iniciación
de los trabajos, que interfieran con la ejecución de las obras, a juicio del
Interventor, y/o se especifique su retiro en los planos o en el formulario de
cantidades aproximadas de obra y precios del Contrato.
La operación de retiro de basuras y escombros podrá ser efectuada,
indistintamente, a mano o mediante el empleo de equipos mecánicos; sin
embargo, esta operación deberá efectuarse, invariablemente, en forma previa a
los trabajos de construcción en las áreas afectadas por las basuras, material
sobrantes y escombros, y con la anticipación necesaria para no entorpecer el
normal desarrollo de las obras.
Todos los materiales provenientes del retiro de basuras y escombros de las áreas
de construcción deberán colocarse fuera de ellas; de no ser esto posible, el
Contratista los dispondrá en sitios seleccionados por el Interventor, de tal manera
que no interfieran los trabajos de construcción que deben ejecutarse
posteriormente.

Página 11
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Los materiales combustibles que el Interventor estime conveniente, deberán ser


amontonados en pilas, en las áreas aprobadas por el Interventor y serán
quemados oportunamente, tomando las precauciones necesarias para evitar la
propagación del fuego a sus vecindades.

Si durante las operaciones de retiro de basuras y escombros de las áreas de


construcción, se observa que hay en ellas materiales aprovechables, éstos
deberán ser colocados en los sitios que indique el Interventor, y serán de
propiedad de LA MUNICIPIO. El Contratista no podrá utilizar dichos materiales sin
la autorización previa del Interventor.

Los daños y perjuicios a propiedad ajena, producidos por operaciones


inadecuadas en la ejecución del retiro de basuras y escombros o por una
disposición errada de los materiales, serán de responsabilidad del Contratista.

3 ESTRUCTURAS MUROS DE CONTENCIÓN

3.1 PILOTES EN CONCRETO DE 3000 PSI (INCLUYE EXCAVACIÓN)


3.2 VIGA CABEZAL CONCRETO 3000 PSI

Para la construcción de estos elementos estructurales, deben seguirse las


indicaciones de los planos y especificaciones particulares dadas por la
Interventoría, en cuanto a localización, dimensiones, alturas o niveles, tipo de
refuerzo, resistencia del concreto, y juntas de construcción.
Por tratarse de estructura en concreto reforzado, en la construcción de dichos
elementos, deben cumplirse todas las especificaciones dadas en esta sección
para CONCRETOS y para ACERO DE REFUERZO.
El concreto será clase 2 (3000 PSI) con agregado máximo de 3/4" con el fin de
facilitar el flujo de la mezcla por entre la Formaleta y el refuerzo en el momento de
la fundida y para obtener un mejor acabado. El refuerzo será PDR-60.
En el momento de armar el refuerzo y la formaleta en los muros deben preverse
los hierros de los pasos de las escaleras para su posterior construcción.

3.3 CONCRETO PARA ELEVACIONES DE MURO 3000 PSI

Para la construcción de estos elementos estructurales, deben seguirse las


indicaciones de los planos y especificaciones particulares dadas por la
Interventoría, en cuanto a localización, dimensiones, alturas o niveles, tipo de
refuerzo, resistencia del concreto, y juntas de construcción.

Página 12
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Por tratarse de estructura en concreto reforzado, en la construcción de dichos


elementos, deben cumplirse todas las especificaciones dadas en esta sección
para CONCRETOS y para ACERO DE REFUERZO.
El concreto será clase 2 (3000 PSI) con agregado máximo de 3/4" con el fin de
facilitar el flujo de la mezcla por entre la Formaleta y el refuerzo en el momento de
la fundida y para obtener un mejor acabado. El refuerzo será PDR-60.
En el momento de armar el refuerzo y la formaleta en los muros deben preverse
los hierros de los pasos de las escaleras para su posterior construcción.

4 ESTRUCTURAS PARA ALCANTARILLAS D=36" CON DISIPADOR DE


ENERGIA

4.1 CONCRETO 3000 PSI PARA ELEVACIONES Y ZAPATAS

Para la construcción de estos elementos estructurales, deben seguirse las


indicaciones de los planos y especificaciones particulares dadas por la
Interventoría, en cuanto a localización, dimensiones, alturas o niveles, tipo de
refuerzo, resistencia del concreto, y juntas de construcción.
Por tratarse de estructura en concreto reforzado, en la construcción de dichos
elementos, deben cumplirse todas las especificaciones dadas en esta sección
para CONCRETOS y para ACERO DE REFUERZO.
El concreto será clase 2 (3000 PSI) con agregado máximo de 3/4" con el fin de
facilitar el flujo de la mezcla por entre la Formaleta y el refuerzo en el momento de
la fundida y para obtener un mejor acabado. El refuerzo será PDR-60.

4.2 TUBO REFORZADO DE 36"

Tubería reforzada La tubería que suministre el Constructor deberá cumplir los


requisitos de materiales, Diseño y manufactura establecidos en la especificación
AASHTO M-170M y NTC 401. La clase de tubería y su diámetro interno, se
indican en los planos del proyecto. Los extremos de los tubos y el diseño de las
juntas deberán ser tales, que se garantice un encaje adecuado entre secciones
continuas, de manera que brinden un conducto continuo y libre de irregularidades
en la línea de flujo. El concreto deberá ser de la clase C definida en el Articulo 630
de las especificaciones generales del INVIAS-2007. Los requisitos de resistencia
al agrietamiento y rotura que deben cumplir los tubos son los especificados en la
norma NTC 401.

Página 13
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

• Las juntas para las uniones de los tubos se sellaran con empaques flexibles que
cumplan la especificación AASHTO M-198 y/o NTC 1328, mortero o lechada de
cemento. Si se emplea mortero, este deberá ser una mezcla volumétrica de una
(1) parte de cemento Portland y tres (3) de arena aprobada, con el agua necesaria
para obtener una mezcla seca pero trabajable.

• Concreto de 2000 PSI El solado y el atraque se construirán con concreto clase F,


según artículo 630.6.

4.3 CONCRETO DE 3000 PSI PARA ESTRUCTURA DE ALIVIO

Para la construcción de estos elementos estructurales, deben seguirse las


indicaciones de los planos y especificaciones particulares dadas por la
Interventoría, en cuanto a localización, dimensiones, alturas o niveles, tipo de
refuerzo, resistencia del concreto, y juntas de construcción.

Por tratarse de estructura en concreto reforzado, en la construcción de dichos


elementos, deben cumplirse todas las especificaciones dadas en esta sección
para CONCRETOS y para ACERO DE REFUERZO.

El concreto será clase 2 (3000 PSI) con agregado máximo de 3/4" con el fin de
facilitar el flujo de la mezcla por entre la Formaleta y el refuerzo en el momento de
la fundida y para obtener un mejor acabado. El refuerzo será PDR-60.

En el momento de armar el refuerzo y la formaleta en los muros deben preverse


los hierros de los pasos de las escaleras para su posterior construcción.

5 ACEROS

5.1 ACERO DE REFUERZO 60000 PSI

Esta especificación se refiere al suministro, transporte, almacenamiento, corte,


figurado, colocación y fijación del acero de refuerzo para las estructuras de
concreto reforzado, de la clase, dimensiones, forma, calidad y cantidad estableci-
das en los planos o determinadas por la Interventoría.
El refuerzo que se utilizará será, acero Tipo PDR-60 o similar, utilizado como
refuerzo para todas las estructuras.
El Contratista deberá revisar y someter a la aprobación del Interventor la lista de
despiece, antes de que las varillas sean cortadas y figuradas.

Página 14
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

5.1.1 CORTE Y FIGURADO

Las varillas de acero deberán ser dobladas o figuradas en frío y de acuerdo con
las listas de despiece aprobadas por la Interventoría, para acomodarse a las
dimensiones y formas indicadas en los planos. Las varillas que ya estén parcial-
mente embebidas dentro del concreto no pueden doblarse en el sitio.

El diámetro interior para el doblamiento en las barras del refuerzo principal, debe
tener los siguientes valores mínimos:

Diámetro de la Diámetro de
varilla Doblamiento
1/4" a 7/8"”
6 db
a
1" a 1-½" 8 db

db = Diámetro nominal de la barra, expresado en cm.

El diámetro interior de doblamiento de estribos y otro elementos similares de


amarre menores o iguales a la barra No. 5 (=5/8"), no debe ser menor de 4 db.

Las varillas de refuerzo deberán ser suministradas de acuerdo con las longitudes
indicadas en las listas de despiece. Solamente se permitirán los empalmes
mostrados en los planos o listas de despiece, salvo que la Interventoría apruebe
modificaciones por escrito.

Los empalmes de varillas paralelas, sometidas a esfuerzo de tracción y en el


mismo elemento estructural, deberán ser alternados, mientras sea posible, si los
planos no indican longitudes de empalme diferentes, éstas no serán menores que
las siguientes:

LONGITUDES DE EMPALME
Barras
Barras lisas
Corrugadas
20 db 40db

db = Diámetro nominal de la barra, en cm.

La longitud mínima de empalme será de 30 centímetros. Las varillas empalmadas


deberán amarrarse entre sí por medio de alambre. Solamente se podrán hacer
empalmes soldados, si éstos son previamente autorizados por la Interventoría, en
cuyo caso se aplicarán las normas pertinentes de la American Welding Society y el
Contratista deberá suministrar pruebas para ensayo. Tanto el equipo de soldadura
como el operador deberán ser previamente aprobados por la Interventoría.

Página 15
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Salvo aprobación de la Interventoría, no se permitirá sustituir varillas de un


diámetro por otro.
En el momento en que el concreto vaya a ser colocado, el refuerzo deberá estar
libre de óxido, aceite, pintura, grasa, barro y cualquier otra sustancia que pueda
afectar la adherencia entre el acero y el concreto.

El acero de refuerzo debe colocarse y apoyarse cuidadosamente de acuerdo con


las medidas indicadas en los planos. Además debe asegurarse adecuadamente
para evitar que sufra desplazamientos durante el vaciado y vibrado del concreto.
En las intersecciones, las varillas serán amarradas entre sí por medio de alambre.
Las distancias especificadas entre varillas o entre varillas y formaletas se
mantendrán por medio de tirantes, bloques de mortero premoldeado, tensores u
otros dispositivos previamente aprobados por la Interventoría. Las varillas u otras
piezas que han de sobresalir de las superficies de concreto, deberán ser fijadas de
acuerdo con los planos, antes de iniciar la colocación del concreto.

La Interventoría deberá inspeccionar y aprobar el refuerzo de todas las partes de


las estructuras, antes de que se inicie la colocación del concreto.

El recubrimiento del refuerzo, medido como la distancia libre entre la cara exterior
de la varilla y la superficie del concreto, será el que se muestra en los planos, y en
donde no se indique claramente será el siguiente:

RECUBRIMIENTO MINIMO EN mm.

a. Concreto colocado directamente sobre el suelo y sujeto permanentemente a


la acción de las tierras, 75

b. Concreto expuesto a la intemperie o en contacto con tierras de relleno:

Barras No.6 a No.18 50


Barras No.5 y menores 38

c. Concreto no expuesto a la intemperie, en contacto con la tierra:

En placas, muros y viguetas 20


En vigas y columnas:
Estribos o espirales 25
Refuerzo principal 38

La distancia libre entre barras paralelas colocadas en una fila, no debe ser menor
que el diámetro nominal de la barra, ni menor de 1.3 veces el tamaño máximo del
agregado grueso.

Página 16
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Cuando se coloquen dos o más filas de barras, las de las filas superiores deben
colocarse directamente encima de las de la fila inferior, y la separación libre entre
filas de las barras no debe ser menor de 25 mm. La distancia libre entre las varilla,
indicada anteriormente, también se aplicará a la distancia libre entre un empalme
por traslapo y los empalmes o varillas adyacentes.

6 OBRAS DE ESTABILIZACION

6.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMÚN

Teniendo en cuenta las características del terreno previstas en el estudio de


suelos solo se definirán excavaciones en material común y/o conglomerado. Bajo
esta especificación quedan incluidas todas las excavaciones que sea necesario
realizar, para llegar a los niveles del proyecto, cimentación de estructuras,
colocación de tubería de desagües, acueducto, etc.

El trabajo incluye además el cargue, transporte y descargue de los materiales no


aprovechables de excavación y su correcta disposición en los sitios autorizados
por las autoridades municipales. Se incluyen también otras actividades tales como
entibar, acodalar, entarimar, bombear agua, retirar derrumbes y cualquier otra que
se requiera para proteger las excavaciones.

Se considerará como roca, para efectos de pago, todas aquellas formaciones


naturales provenientes de la agregación natural de granos minerales, conectados
mediante fuerzas cohesivas permanentes y de gran intensidad.

Sin embargo, será requisito para Clasificar un material como roca, que tenga
dureza y contextura tal, que no pueda ser aflojado o resquebrajado con
herramientas de mano y/o que solo pueda removerse con el uso previo de
explosivos, cuñas, barrenos o dispositivos mecánicos de índole similar, y que el
volumen de excavación sea mayor o igual que un metro cúbico (1m3).

Las excavaciones en suelos que no llenen los requisitos anteriores serán


clasificadas como excavaciones en tierra común y/o conglomerado.

El uso de explosivos está totalmente prohibido, teniendo en cuenta la localización


de la obra y la naturaleza de las edificaciones vecinas.

Página 17
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

6.2 FILTRO DE TUBERÍA PROTEGIDA CON GEOTEXTIL 50X70

Se entiende por telas geotextiles no tejidas para filtros las telas o membranas
permeables que se producen por diferentes sistemas, tales como el de fundir dos
elementos sintéticos continuos, o compactarlos mediante agujado.
La tela o membrana debe ser liviana, fuerte, con alta resistencia a la abrasión, al
pudrimiento y a la descomposición química. Debe ser resistente al
desgarramiento, tener alto grado de alargamiento y recuperación y bajo carga
debe conformarse fácilmente a terrenos desiguales sin romperse.

7 PUENTE PEATONAL

7.1 CONCRETO 4000 PSI PARA PUENTE PEATONAL

Este ítem se refiere a la construcción de las estructuras del puente peatonal


fundidas en concreto reforzado de 4000 psi. Da las normas mínimas para su
ejecución.
7.1.1 NORMAS DE CONSTRUCCIÓN

Para la construcción de estos elementos estructurales, deben seguirse las


indicaciones de los planos y especificaciones particulares dadas por la
Interventoría, en cuanto a localización, dimensiones, alturas o niveles, tipo de
refuerzo, resistencia del concreto, y juntas de construcción.
Por tratarse de estructura en concreto reforzado, en la construcción de dichos
elementos, deben cumplirse todas las especificaciones dadas en esta sección
para CONCRETOS y para ACERO DE REFUERZO.

7.2 ACERO DE REFUERZO 60000 PSI

Esta especificación se refiere al suministro, transporte, almacenamiento, corte,


figurado, colocación y fijación del acero de refuerzo para las estructuras de
concreto reforzado, de la clase, dimensiones, forma, calidad y cantidad estableci-
das en los planos o determinadas por la Interventoría.

El refuerzo que se utilizará será, acero Tipo PDR-60 o similar, utilizado como
refuerzo para todas las estructuras.

El Contratista deberá revisar y someter a la aprobación del Interventor la lista de


despiece, antes de que las varillas sean cortadas y figuradas.

Página 18
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Las varillas de acero deberán ser dobladas o figuradas en frío y de acuerdo con
las listas de despiece aprobadas por la Interventoría, para acomodarse a las
dimensiones y formas indicadas en los planos. Las varillas que ya estén parcial-
mente embebidas dentro del concreto no pueden doblarse en el sitio.

El diámetro interior para el doblamiento en las barras del refuerzo principal, debe
tener los siguientes valores mínimos:

Diámetro de la Diámetro de
varilla Doblamiento
1/4" a 7/8"”
6 db
a
1" a 1-½" 8 db

db = Diámetro nominal de la barra, expresado en cm.

El diámetro interior de doblamiento de estribos y otro elementos similares de


amarre menores o iguales a la barra No. 5 (=5/8"), no debe ser menor de 4 db.

Las varillas de refuerzo deberán ser suministradas de acuerdo con las longitudes
indicadas en las listas de despiece. Solamente se permitirán los empalmes
mostrados en los planos o listas de despiece, salvo que la Interventoría apruebe
modificaciones por escrito.

Los empalmes de varillas paralelas, sometidas a esfuerzo de tracción y en el


mismo elemento estructural, deberán ser alternados, mientras sea posible, si los
planos no indican longitudes de empalme diferentes, éstas no serán menores que
las siguientes:

LONGITUDES DE EMPALME
Barras
Barras lisas
Corrugadas
20 db 40db

db = Diámetro nominal de la barra, en cm.

La longitud mínima de empalme será de 30 centímetros. Las varillas empalmadas


deberán amarrarse entre sí por medio de alambre. Solamente se podrán hacer
empalmes soldados, si éstos son previamente autorizados por la Interventoría, en
cuyo caso se aplicarán las normas pertinentes de la American Welding Society y el
Contratista deberá suministrar pruebas para ensayo. Tanto el equipo de soldadura
como el operador deberán ser previamente aprobados por la Interventoría.

Salvo aprobación de la Interventoría, no se permitirá sustituir varillas de un


diámetro por otro.

Página 19
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

En el momento en que el concreto vaya a ser colocado, el refuerzo deberá estar


libre de óxido, aceite, pintura, grasa, barro y cualquier otra sustancia que pueda
afectar la adherencia entre el acero y el concreto.

El acero de refuerzo debe colocarse y apoyarse cuidadosamente de acuerdo con


las medidas indicadas en los planos. Además debe asegurarse adecuadamente
para evitar que sufra desplazamientos durante el vaciado y vibrado del concreto.
En las intersecciones, las varillas serán amarradas entre sí por medio de alambre.
Las distancias especificadas entre varillas o entre varillas y formaletas se
mantendrán por medio de tirantes, bloques de mortero premoldeado, tensores u
otros dispositivos previamente aprobados por la Interventoría. Las varillas u otras
piezas que han de sobresalir de las superficies de concreto, deberán ser fijadas de
acuerdo con los planos, antes de iniciar la colocación del concreto.

La Interventoría deberá inspeccionar y aprobar el refuerzo de todas las partes de


las estructuras, antes de que se inicie la colocación del concreto.
El recubrimiento del refuerzo, medido como la distancia libre entre la cara exterior
de la varilla y la superficie del concreto, será el que se muestra en los planos, y en
donde no se indique claramente será el siguiente:

RECUBRIMIENTO MINIMO EN mm.

a. Concreto colocado directamente sobre el suelo y sujeto permanentemente a


la acción de las tierras, 75

b. Concreto expuesto a la intemperie o en contacto con tierras de relleno:

Barras No.6 a No.18 50


Barras No.5 y menores 38

c. Concreto no expuesto a la intemperie, en contacto con la tierra:

En placas, muros y viguetas 20


En vigas y columnas:
Estribos o espirales 25
Refuerzo principal 38

La distancia libre entre barras paralelas colocadas en una fila, no debe ser menor
que el diámetro nominal de la barra, ni menor de 1.3 veces el tamaño máximo del
agregado grueso.

Cuando se coloquen dos o más filas de barras, las de las filas superiores deben
colocarse directamente encima de las de la fila inferior, y la separación libre entre
Página 20
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

filas de las barras no debe ser menor de 25 mm. La distancia libre entre las varilla,
indicada anteriormente, también se aplicará a la distancia libre entre un empalme
por traslapo y los empalmes o varillas adyacentes.

7,3 BARANDAS PUENTE PEATONAL, SEGÚN DISEÑO (INCLUY. TRANSP.


E INSTAL.)

7,4 BARANDAS SOBRE ANDENES EN TUBO GALVANIZADO T.P. D = 2''


(INCLUY. TRANSP. E INSTAL.)

Se deberá rectificar la localización de las barandas en el terreno, previo a la


construcción de la misma, estas deberán cumplir con las normas, ya que brindaran
una protección para el peatón. Revisar los diseños de los planos y verificar las
especificaciones técnicas.

8. PAVIMENTACION

Ver procesos Constructivos del Pavimento Flexible anexos al proyecto.

8.7 ANDENES EN CONCRETO DE 2500 PSI E = 8 CM

Cuando se presenten fallos o cuando lo considere necesario el Especialista en


Geotecnia, será necesario realizar afirmados con rajón o recebo de suavizado. Se
aclara que estos mejoramientos no hacen parte de los análisis de precios unitarios
y su precio debe ser pactado por separado.

Siempre es necesario utilizar un geotextil tejido para separar la subrasante de la


estructura del pavimento. La función del geotextil, en este caso, consiste en
establecer una frontera entre suelos de diferente consistencia y granulometría
como una subrasante de suelos cohesivos y una base o subbase de agregados y
una base o subbase de agregados no cohesivos. El geotextil que se escoja,
deberá cumplir los siguientes parámetros mínimos:

Resistencia a la tensión – método Grab - Norma ASTMD4632, mínimo 1300N.


Resistencia al punzonamiento – Norma ASTMD4833, mínimo 445N.
Resistencia al rasgado trapezoidal – Norma ASTMD4533, mínimo 445N.

Se construirá de las dimensiones y en los sitios mostrados en los planos o en los


que señale el Interventor, la pendiente longitudinal de los andenes y senderos
debe ser inferior a 4% y debe guardar paralelismo con el eje de la vía, la pendiente
transversal máxima de un 2% y la mínima de 1%, en dirección a la calzada o zona
de desagüe.

Página 21
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

El Contratista deberá descapotar y excavar el terreno considerando las


dimensiones en planta y la profundidad de la excavación, considerando que el
tráfico del andén es peatonal y según el tipo de suelo de la subrasante.
Posteriormente, se compactará el fondo de la excavación, extenderá el geotextil
de separación y procederá a llenar con el material granular correspondiente, hasta
la altura especificada, extendiendo y compactando en capas no mayores de 15
cm.

Una vez la capa de recebo haya sido terminada y recibida a satisfacción por la
Interventoría, se hará una imprimación asfáltica de toda esta superficie con
emulsión asfáltica de rompimiento rápido de tal forma que se garantice 1,0 litros
de asfalto residual por metro cuadrado (1,0 lt/m²). Sobre esta base se colocará
una capa de concreto del espesor, según se indique en los planos del proyecto.

Con anterioridad al vaciado se fijarán las juntas de construcción y dilataciones de


tal forma que, siempre se formen figuras cuadradas cuya arista no exceda los 2
m., posteriormente se vaciarán alternadamente los recuadros, por el sistema de
tablero de ajedrez, teniendo presente que el acabado escobeado o escobillado se
ejecutará el mismo día cuando se haya iniciado el fraguado.

Contra estructuras que confinen el pavimento, se colocarán juntas de expansión


con un ancho de 1,0 cm a 2,0 cm. Junto a las tapas de cámaras, pozos y
sumideros se construirá juntas de 5 mm de ancho. Estas juntas se sellarán con
emulsión asfáltica de rompimiento lento. (O cualquier otro elemento que cumpla
con las normas ASTM 1751-71, ASTM 1752-67).

En todos los casos se reforzarán los recuadros con mallas electro soldadas para la
retracción del fraguado y temperatura, utilizando como mínimo malla del tipo M-
188 o similar (varillas de 6 mm de diámetro cada 15 cm en ambas direcciones)
para andenes de 10 cm de espesor de losa y M-257 o similar (varillas de 7 mm de
diámetro cada 15 cm en ambas direcciones) para andenes de 15 cm de espesor
de losa. La malla se cortará y colocará sobre separadores de concreto, cuya altura
garantice que la malla quede localizada a la mitad de la placa, cuidando que
quede cubierta por el concreto en todas sus direcciones.

Todos los bordes serán rematados con plantilla metálica de radio de 5 mm.

La compactación del concreto se realizará con vibradores de aguja o reglas


vibratorias.

Los listones de madera serán retirados 16 horas después del vaciado, previa
autorización del Interventor.

Con autorización del Interventor se procederá al sellado de las juntas.


El proceso de curado se pactará antes de iniciar la construcción y deberá contar
con la aprobación de la Interventoría.

Página 22
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

8.8 CUNETA EN CONCRETO DE 3000 PSI E = 10 CM ANCHO 70 CM

Este trabajo consiste en el transporte, suministro, elaboración, manejo,


almacenamiento y colocación de los materiales de construcción de cunetas de
concreto prefabricadas o fundidas en el lugar. También incluye las operaciones de
alineamiento, excavación, conformación de la sección, suministro del material de
relleno necesario y compactación del suelo de soporte. Las cotas de cimentación,
las dimensiones, tipos y formas de las cunetas revestidas de concreto deberán ser
las indicadas en los planos del proyecto u ordenadas por el Interventor.

Concreto
El concreto para la construcción de las cunetas revestidas, sea que estas se
fundan en el sitio o sean prefabricadas, será de 3000 psi.

Piezas prefabricadas
Cada pieza prefabricada tendrá una longitud no menor de un metro (1 m) y sus
dimensiones serán las señaladas en los planos del proyecto, sobre las cuales se
admiten las tolerancias que se indican en la Tabla siguiente.

Sellante de juntas

Para el sello de las juntas transversales de las cunetas fundidas en el lugar y


todas las longitudinales entre el pavimento y la cuneta se empleará el material
indicado en los documentos del proyecto, el cual podrá ser de uno de los
siguientes tipos:
- Relleno premoldeado bituminoso, de acuerdo con la especificación AASHTO M
33.
- Relleno premoldeado no bituminoso, resiliente y no exprimible, de los tipos I, II, o
III de acuerdo con la especificación AASHTO M 33, a no ser que los documentos
del proyecto establezcan otra cosa.
- Relleno premoldeado de fibra impregnada de bitumen, resiliente y no exprimible,
de acuerdo con la especificación AASHTO M 213.
- Sello premoldeado elastomérico para juntas, de acuerdo con la especificación
AASHTO M 220.

Página 23
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

8.9 SARDINELES EN CONCRETO DE 3000 PSI.

Los sardineles o bordillos se construirán con una mezcla homogénea de


agregados, agua y cemento Portland tipo I, suministrada por una planta
mezcladora de concreto que garantice una resistencia mínima a la compresión de
17,5 MPa (2500psi) y un tamaño máximo de agregado de 25 mm (1”). En los
casos en los que por la dimensión del elemento no sea factible el suministro de
mezcla de planta, se puede permitir elaborar el concreto en sitio previa aprobación
por parte de la Interventoria.

Se construirán en los sitios indicados en los planos, o donde indique el Interventor,


de acuerdo con los alineamientos y pendientes mostrados en planos y detalles.
En el caso de los sardineles, la cara adyacente al andén será vertical y la
adyacente a la calzada será inclinada. La arista externa superior se hará
redondeada con un radio de 2,5 cm.

Cimentación

No se permite que la subrasante esté constituida por suelos expansivos,


dispersivosn o colapsables.Se debe verificar que la subrasante se encuentre bien
drenada. Se debe retirar todas las raíces y materia orgánica y realizar los rellenos
necesarios para obtener la cota de proyecto definida en los estudios previos. Es
necesario retirar las zonas blandas y sustituirlas por material adecuado.

Los sardineles o bordillos se colocarán sobre una capa de concreto pobre de 4 cm


de espesor, previa colocación de un cimiento formado por una capa de material
granular tipo SBG-1 de 15 cm de espesor compactada al 95% de la densidad seca
máxima del ensayo Próctor Modificado.

Profundidad de Anclaje Mínima (Tomado de la NTC 4109)


La profundidad de anclaje, es la longitud de la porción de un sardinel o bordillo que
va por debajo del nivel de referencia (Plano o superficie que queda al frente de la
cara frontal del bordillo o cuneta), necesaria para considerar el sardinel o bordillo
debidamente anclado al terreno.

Tabla. Profundidad de anclaje mínima (Tomado de la NTC 4109)

Página 24
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Juntas

Los sardineles o bordillos fundidos en sitio deben tener tres tipos de juntas:
Juntas de contracción, juntas de expansión y juntas de construcción.

Las juntas de contracción se construirán cada 1,50 m de longitud, con un ancho


entre 3 mm y 10 mm y una profundidad entre 30 mm y 40 mm; mediante una
plantilla de acero, o dejándola previamente incluida en la formaleta, sin afectar la
continuidad del acero de refuerzo.

Se construirán juntas de expansión cada 24,0 m de separación máxima.

Estas juntas tendrán un ancho entre 15 mm y 20 mm y deben cortar


completamente la sección del elemento, incluyendo el acero de refuerzo. El vacio
que forme la junta será rellenado con emulsión asfáltica de rompimiento medio.
Las juntas de construcción se deben construir de igual manera que las juntas de
expansión.

Refuerzo

De acuerdo con las dimensiones del sardinel o bordillo proyectado se define el


refuerzo que se debe utilizar, el cual se presenta en la galería de imágenes de la
presente especificación.

El acero de refuerzo deberá tener una resistencia a la fluencia fy=420 MPa


(60.000 psi) y los ganchos o flejes deberán tener un fy= 260 MPa (37.000 psi).

En los cambios de dirección (deflexiones mayores a 30°), el sardinel se reforzará


colocando dos (2) varillas de 1/2” de diámetro y 60 cm de longitud, junto al
refuerzo especificado de acuerdo con las dimensiones del sardinel o bordillo.

Formaletas
Las formaletas deben ser de lámina metálica lisa, aceitadas o engrasadas.

Antes de fundir el concreto, se debe comprobar su correcto alineamiento y cotas


de corona. Una vez atracadas y fijadas en sus correctos alineamientos y niveles,
se colocará el concreto dentro de ellas apisonando con vibrador para eliminar
vacíos y obtener superficies lisas.

El Contratista deberá tener en consideración todos los cuidados del concreto que
se describen en el capítulo de estructuras.

Curado

El proceso de curado se pactará antes de iniciar la construcción y deberá contar


con la aprobación de la Interventoría. Como sistema de curado se acepta la

Página 25
REHABILITACIÓN DE LA VIA FLORIDABLANCA CRUCE CASIANO- FINCA LA ESPERANZA MUNICIPIO DE
FLORIDABLANCA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

aplicación frecuente de agua mediante el empleo de rociadores aspersores,


previendo siempre que no exista intermitencia o aplicación ocasional del agua en
las cara de concreto para que el curado sea eficiente (no deben permitirse los
ciclos de humedecimiento y secado). A su vez, debe evitarse la aplicación de agua
fría a las superficies de concreto caliente. El periodo de curado mínimo debe ser
de siete (7) días para cemento Portland Tipo 1.

También se puede cubrir la superficie expuesta con arena húmeda, buscando que
ésta siempre esté saturada ya que la arena eventualmente puede absorber el
agua del concreto y pierde efectividad el curado. Otro proceso de curado consiste
en la aplicación de antisol por ser una emulsión acuosa de parafina que forma una
película de baja permeabilidad, la cual evita la pérdida prematura de humedad
para garantizar un completo curado del concreto.El antisol debe cumplir con la
norma ASTM C 309.

8.10 MALLA ELECTROSOLDADA H-158 O SIMILAR

La malla deberá ser tipo H-158 o similar en calidad, esta está destinada para
reforzar la Cuneta y el Andén, se deberá anclar a la formaleta para asegurar que
se encuentre uniformemente distribuida a lo largo de la cuneta, esta deberá ser
levantada del nivel del suelo antes de fundirse, ya que estando sobre el piso, el
acero de la malla no actuara como se debe.

9.1 PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO

Ver los procedimientos registrados dentro del plan de manejo de tráfico anexos al
proyecto.

Página 26

Potrebbero piacerti anche