Sei sulla pagina 1di 27

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ELABORACIÓN DE


EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO:

“…………………………………………………………………………………………………… “.

1. INTRODUCCIÓN
La (entidad) …………………………………………………….. a través de la Sub Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural, tiene a su cargo la gestión para la elaboración del expediente técnico
del proyecto: “………………………………………………………………………………….. “. Cuyo
código SNIP……………………, ha sido declarado viable por la OPI de la (entidad)
…………………………………y se autoriza la elaboración del expediente técnico definitivo del
proyecto.

2. UBICACIÓN

Localidades : …………………………………………………………………………………………

Distrito : ………………………………………………………….
Provincia : ……………………………………………………………
Región : ……………………………………….

3. ANTECEDENTES
La ………………………………………tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo Provincial
integral sostenible, proponiendo la inversión pública, privada, el empleo y garantizando el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes
y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Asimismo, tiene la misión de organizar y conducir la gestión pública local de acuerdo a sus
competencias exclusivas, compartidas y delegadas en el marco de las políticas nacionales,
regionales y locales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
4. OBJETIVO DEL ESTUDIO
Es objeto del Estudio la elaboración del Expediente Técnico, para la ejecución de la obra:
“………………………………………………………………… “. Para la elaboración del estudio,
materia de la licitación, regirán los presentes Términos de Referencia.
El Consultor será responsable de todos los trabajos y estudios que realice en cumplimiento de los
presentes Términos de Referencia.
5. NORMAS LEGALES:
 Sistema Nacional de Inversión Pública Ley Nº 27293, Reglamento y Directiva.
 Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Dirección General de Política e Inversión – DGPI del MEF o con la Oficina de
Programación de Inversiones Sectorial - OPIS, según sea el caso, los proyectos que
requieren aprobación de la DGPI o de la OPIS de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº
27293.
 D.L. N° 1017, Ley de Contrataciones del Estado
 D.S. N° 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”
el 09 de abril de 2011, que aprueba la directiva Nº001-2011-EF/68.01 Directiva General
del Sistema Nacional De Inversión Pública.
Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y
conexas, de ser el caso.
6. SITUACIÓN ACTUAL
(según lo descrito en el perfil)
7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El, “……………………………………………………………………………….. “, consiste en lo
siguiente:
(según los componentes previstos en el perfil)
8. ALCANCE DE LOS SERVICIOS
EL CONSULTOR, suministrará totalmente los servicios necesarios para cumplir los alcances
del presente documento.
Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y usar todos los antecedentes
que el MTC, Gobierno Regional, Gobierno Local y otras entidades dispongan en sus archivos.
La descripción de los servicios que se hace a continuación, no es limitativa. El Consultor, en
cuanto lo considere necesario, podrá ampliarlos o profundizarlos, siendo responsable de todos
los trabajos y estudios que realice.
El Consultor para elaborar el estudio deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE los
manuales siguientes:
1. Manual de Diseño de Puentes. (Aprobado con Resolución Directoral Nº 589-2003-
MTC/02, de fecha 31-07-2003).
2. Manual de evaluación de Puentes LRFD.
3. Especificaciones AASHTO LRFD Bridge Design Specifications.
4. Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG 2001), aprobado con R.D. Nº 143-
2001-MTC/15.317 DEL 12-03-2001.
5. Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras,
aprobado mediante R.M. Nº 210-200-MTC/15.02. de fecha 03-05-2000
6. Manual para el Diseño de Caminos No Pavimentados (Aprobado con Resolución
Directoral Nº 084-2005-MTC/14, de fecha 16-11-05).
7. Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de
Bajo Volumen de Tránsito. (Aprobado con Resolución Directoral Nº 026-2006- MTC/14,
de fecha 30-05-06).
8. Manual de Ensayo de Materiales para Carreteras /EM –2000).(Aprobado con
Resolución Directoral Nº 028-2001-MTC/15.17 del 16-01-01).
9. Manual de Reforestación.
10. Manual y Guía Ambiental

La descripción de los alcances de los servicios, que se hace a continuación, servirá para la
formulación del Expediente Técnico a ejecutarse por la modalidad de Contrato.
El Consultor seleccionado, será el responsable por un adecuado planeamiento, programación,
conducción de estudios básicos, diseños y, en general, por la calidad técnica de todo el estudio
que deberá ser ejecutado en concordancia con los estándares actuales de diseño en todas las
especialidades de Ingeniería relacionadas con el estudio. Asimismo, para la construcción.
El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la
idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de la programación, logro
oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones necesarias para el fiel
cumplimiento del Contrato.
Para fines del servicio, el Consultor dispondrá de una organización de profesionales, técnicos,
administrativos y personal de apoyo, los cuales contarán con todas las instalaciones
necesarias, medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.
Los profesionales que conformen el equipo del Consultor deberán acreditar los títulos
profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñarán
en el proyecto, así como los certificados de habilidad para el ejercicio profesional en el Perú,
en caso de obtener la Buena Pro.
Los alcances de los servicios que se consideran a continuación no son limitativos; pueden ser
ampliados o profundizados por el Contratista.
A.- ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA:
Estudios para Construcción de los Puentes
Deberán basarse en el Manual de Diseño de Puentes que fue aprobado mediante R.M. Nº 589-
2003-MTC/02 del 31-07-2003.
El Manual de Diseño de Puentes, establece las condiciones generales para la preparación de
un proyecto, así como las cargas a las que serán sometidos las estructuras, la resistencia de
los materiales que la conforman, las deformaciones que se pueden producir y los métodos de
análisis para evaluar su comportamiento con seguridad y estabilidad en su periodo de vida útil.
Básicamente para el diseño de los puentes se harán los siguientes estudios:

a.1. ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS


Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos
Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales.
Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:
Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos a escala
entre 1:500 y 1 :2000 con curvas de nivel a intervalos de 1 m y comprendiendo por lo menos
300 m de radio, aguas arriba y abajo a lo largo del eje del río y en dirección transversal (la del
río u otro obstáculo a ser transpuesto).
Levantamiento de secciones transversales 500 m aguas abajo y arriba a lo largo del eje
longitudinal del río.
Definición de la topografía de la zona de ubicación del puente y sus accesos, con planos a
escala entre 1/100 y 1/250 considerando curvas de nivel a intervalos no mayores que 1 m y
con secciones verticales tanto en dirección longitudinal como en dirección transversal.
Deberá hacerse un levantamiento batimétrico para estudiar el fondo del rio. Será necesario
indicar en planos la dirección del curso de agua y los límites aproximados de la zona inundable
en las condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en eventos de
carácter excepcional. Cuando las circunstancias lo ameriten, deberán indicarse los meandros
del río.
Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y puntos de inicio
y término de tramos curvos; ubicación o colocación de Bench Marks.

a.2. ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA


Tiene por objetivo determinar las dimensiones del puente, así como los niveles de aguas y
socavación máximas; sin ser limitativo y debe contener como mínimo lo siguiente:
La revisión, análisis y presentación de un informe detallado de la documentación existente
(estudios de preinversión a nivel de perfil, informes, publicaciones,etc.) relacionada a los
proyectos con reportes del evento extremo ocurrido en el último periodo de avenidas; asimismo,
presentarán los registros históricos de eventos metereológicos y/o hidrológicos analizadas
(precipitación y/o caudales máximos, temperaturas,etc.).
Para los fines del presente proyecto, se efectuará el estudio global de las cuencas y sub
cuencas hidrográficas que inciden en el puente y sus accesos. Determinar los parámetros
físicos de las cuencas hidrográficas correspondientes (áreas, longitudes de los cursos
principales de agua, pendientes, cobertura vegetal, etc.).
Los ejecutores de los estudios emitirán los respectivos informes de reconocimiento de campo;
los cuales estarán acompañados de vistas fotográficas, indicándose las características
morfológicas y geodinámicas de las áreas de ubicación de los puentes, progresivas y magnitud
de todos los sectores críticos (actuales y potenciales) que inciden en la estabilidadtanto de las
estructuras como de los accesos, debidos a: flujos superficiales, erosiones, zonas de taludes
inestables, filtraciones de agua, torrenteras y cruces de quebradas importantes, etc; sobre los
cuales se plantearán las soluciones de ingeniería mas adecuadas.
Se efectuarán los respectivos estudios de campo, sobre las condiciones morfológicas y
características hidrodinámicas de los tramos fluviales o áreas de ubicación de los puentes,
estudios de suelos tanto de loslechos fluviales como en las áreas de ubicación de los apoyos
(granulometría, peso específico, diámetros representativos, etc).
Definir los periodos de retorno para la estimación de los caudales de diseño, los cuales
dependerán de la importancia de las estructuras, consecuencias de las fallas y los análisis de
riesgo en función de la vida útil de la obra.
Mediante modelación hidrológica computarizada (HEC-HMS u otros) y/o modelos hidrológicos
adecuados, se determinará, en forma consistente, los respectivos caudales máximos de diseño
para la construcción del puente Pulcay, en consideración de las características
geomorfológicas de la cuenca o cuencas hidrográficas y los análisis de frecuencias de series
históricas de información hidrológica de eventos extremos (descargas y/o precipitaciones
pluviales) disponibles en la zona o región del área estudiada; este ultimo 8análisis de
frecuencias) se efectuará con aplicación de un mínimo de cuatro (04) distribuciones de
probabilidad.
El estudio hidráulico correspondiente, permitirá definir los factores de diseño de los puentes
como luces, alturas, niveles de socavación potencial, gálibos y obras de protección o de
encauzamiento, entre otros, mediante simulación de comportamiento tránsito de avenidas
(HEC-RAS u otros) de los flujos máximos. Se presentarán las secciones hidráulicas y vistas del
modelamiento en tres dimensiones considerando las estructuras proyectadas en cada paso
(Puente Pulcay).
La luz mínima del puente debe ser tal que no ocasiones estrechamiento de la sección hidráulica
del río, con el objeto de evitar la formación de curvas de remanso, con acumulación de
sedimentos aguas arriba y, resalto hidráulico inmediatamente aguas abajo del puente, cuya
formación de vórtices pueden comprometer seriamente la estabilidad de los apoyos.
La altura libre del puente deberá permitir el paso de materiales sólidos flotantes y deberá estar
de acuerdo a lo establecido en la Normas de Diseño vigentes a la fecha.
Por tratarse de cauces torrenciales, con abundante transporte de sólidos de fondo, no deberán
proyectarse, dicho puente, con apoyo intermedio alguno, en el cauce del rio.
Determinación de las profundidades de socavación potencial total (general, local, curvas, etc.)
en la zona de los apoyos del puente, con la mayor precisión posible. Los modelos empleados
para los cálculos correspondientes serán sustentados técnicamente y serán obviamente
concordantes con las características de los materiales existentes en los cauces y compatibles
con los perfiles estratigráficos obtenidos mediante los estudios geológico-geotécnicos
respectivos.
De considerarse la limpieza de cauces, se indicarán las secciones actuales de intervención, así
como la profundidad, longitud, pendiente, etc. De los cauces terminados.
En los casos donde se produzcan erosiones de riberas y que afecten la estabilidad de las
estructuras proyectadas, deberán diseñarse las obras de protección más convenientes, tales
como muros de contención. Enrocados, gaviones, etc; estableciendo la longitud, altura, nivel
de desplante y demás detalles de la estructura de protección seleccionada.
De establecerse los enrocados, como obras de protección, se deberán determinar los
respectivos diámetros (mínimo y máximo) y la gradación de dichos materiales, en función de la
capacidad de arrastre de los flujos, así como la calidad de las rocas, según su resistencia a la
abrasión. Asimismo se diseñarán filtros de protección para evitar el lavado de finos.
Las características hidráulicas y geométricas de los puentes, así como las obras de
encauzamiento, limpieza y protección deberán ser presentadas y detalladas en planos
totalmente diseñados, tanto en planta, perfil y cortes.
El estudio hidrológico deberá señalar, tanto los periodos de estiaje, como de crecidas o
avenidas, con las recomendaciones a tener en cuenta en los procesos constructivos de las
obras.
Los estudios de hidrología e hidráulica de los puentes y sus accesos deberán considerar los
alcances del Manual de Diseño de Puentes del MTC.

a.3. ESTUDIOS DE HIDRAULICA FLUVIAL


Para el diseño de las obras hidráulicas sobre causes y ríos es necesario realizar un análisis
detenido de la mecánica fluvial, teniendo en cuenta que un río tiene un comportamiento
dinámico, es decir, tiene una tendencia natural hacia la movilidad, inestabilidad, implicando
cambios en la rugosidad y en la capacidad de transporte sólido, por lo que el Consultor debe
realizar:
Caracterización morfológica del cauce; es especialmente importante la determinación de la
estabilidad, estática o dinámica, o inestabilidad del cauce, y asimismo, el aporte de escombros
desde la cuenca, los cuales permitirán pre-establecer las condiciones a las que estará expuesta
la estructura.
Determinación de las características del material del lecho del río, que comprende: La
composición Granulométrica, dado la presencia de material fino y material granular ( gravas,
guijarros, cantos rodados, mediante técnicas de muestreo volumétrico y análisis
granulométrico superficial en cantidad según la homogeneidad del material del cauce, el
consultor presentara resultados del conteo y conversión a porcentajes para el análisis por peso
de guijarros, gravas y cantos rodados; análisis granulométrico superficial del total muestreado;
gráficos que muestren las curvas granulométricas y resultado de los diámetros característicos
de cada muestra ( caso del puente de 125 mt).
Determinación de los coeficientes de rugosidad considerando la presencia o no de vegetación,
materiales cohesivos, etc.
Levantamiento de secciones transversales representativas en el eje del cauce por lo menos
500 mts aguas arriba y abajo del eje del puente, obtención del perfil longitudinal; la longitud del
tramo a ser analizado dependerá de las condiciones de flujo previstas, por ejemplo, alteraciones
aguas arriba o aguas abajo que debieran considerarse.
Determinación del perfil de flujo ante el paso del caudal de diseño a lo largo del cauce; se
sugiere la utilización de los programas de cómputo HEC-2, HEC-RAS o similares.
Determinación de las características hidráulicas del flujo; resistencia al flujo en causes de lecho
móvil, velocidad en cause de ríos, erosión en cause de ríos, pendiente de la línea de energía,
nivel de la superficie de agua, etc., cuyos valores son necesarios para la determinación de la
profundidad de socavación general por contracción, local y total durante avenidas
respectivamente.
Recomendaciones de protección y/o consideraciones de diseño de defensa ribereña en las
secciones críticas y vulnerables.
Información de Apoyo
Para el óptimo logro de los objetivos, el estudio de hidrología e hidráulica debe apoyarse en la
siguiente información adicional:
Perfil estratigráfico del suelo.
Tamaño, gradación del material del lecho.
Secciones transversales del cauce.
Vista en planta del curso de agua.
Características de la cuenca.
Datos de erosión en otros puentes.
Historial de avenidas.
Ubicación del puente respecto a otras estructuras.
Carácter del curso de agua (perenne, intermitente, etc.).
Geomorfología del lugar (con llanuras de inundación; cruza deltas o abanicos aluviales,
meándrico, recto, trenzado, etc.).
Historial erosivo del curso de agua.
Historial de desarrollo del curso de agua y de la cuenca. Adquirir mapas, fotografías aéreas;
entrevistar residentes locales; revisar proyectos de recursos hídricos planificados a futuro.
Evaluación cualitativa del lugar con un estimado del potencial de movimiento del curso de agua
y su efecto sobre el puente.
Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, como mínimo, lo
siguiente:
Características del río en la zona del proyecto
Régimen de caudales
Características hidráulicas
Caudal de diseño y periodo de retorno
Definición de la luz del puente y de los niveles del fondo de la superestructura
Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación, según el tipo de
cimentación.
Características de las obras de defensa y de encauzamiento
Conclusiones y Recomendaciones

a.4. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS


ESTUDIOS GEOLÓGICOS
El Consultor realizará la investigación detallada de los conceptos geológicos (geomorfológicos,
estructurales, estratigráficos, geodinámicas, etc) y geotécnicos de alcance regional y local del
área de emplazamiento de las estructuras y su influencia sobre la ubicación del puente, en
concordancia con el trazo definitivo, de tal forma que en el diseño no se deje de lado ningún
aspecto referido a la estabilidad de la infraestructura del Puente.
Se ejecutarán calicatas o trincheras, uno por cada apoyo (2 calicatas), perforaciones
diamantinas y estudios de refracción sísmica (1000 m)
Las perforaciones diamantinas serán dos considerando el eje definitivo, una por cada estructura
de apoyo proyectada dentro del área donde estará emplazada (a una distancia no mayor a 5.0
m del eje definitivo), la profundidad será establecida en coordinación con el Especialista revisor,
sin embargo para las dos perforaciones la profundidad acumulada no será menor a 30.00 m.
Complementándose las perforaciones con ensayos SPT o CPT cada 1.5 m, en el caso de
materiales finos y/o con la determinación de los valores RQD cada 1.0 m, para rocas.
Estas perforaciones servirán para:
Determinar la estratigrafía, de los materiales conformantes del suelo de fundación
complementando con los valores SPT, CPT y/o RQD.
Obtener muestras inalteradas (necesariamente en suelos finos mediante tubo SHELBY tres
muestras en la perforación de los estribos) para la ejecución de Ensayos Estándar y Especiales
de laboratorio (sean suelos o rocas), consistentes en :
Corte Directo en suelos arenosos o remoldeado en gravas (04).
Triaxial CU para la resistencia no drenada en arcillas. (01)
Consolidación Unidimensional en arcillas (01).
Expansión libre y/o controlada en arcillas (01).
Corte directo en discontinuidades en rocas (02).
Carga puntual en rocas (02).
Compresión uniaxial y otros en rocas (02).
Peso unitario efectivo de cada estrato (10).
Ensayo de Licuación de Suelos (01).
Las perforaciones se consideran aceptadas, cuando se utilicen tuberías HW, HQ y NQ en forma
secuencial, con recuperación del 95% en suelos y 85% en rocas.
De no obtenerse estos porcentajes de recuperación, bajo su responsabilidad técnica –
económica, deberán complementar o sustentar los resultados mediante otros métodos de
exploración indirectos, sin que eso implique algún plazo o pago adicional.
Con el objetivo de poder verificar la profundidad de cada perforación, el Consultor deberá
monumentar un hito de concreto de 30x30 cm de carácter temporal e introducir un tubería de
PVC de 2” (esta tubería puede ser ranurada o perforada, a fin de evitar la supresión en caso
de niveles freáticos altos) hasta el fondo de la perforación (lo cual debe ser graficada mediante
fotos o filmaciones), la parte superior de esta tubería debe ser protegida con tapa de plástico;
la veracidad de la perforación es responsabilidad del Consultor, debiendo ser informado en el
reporte final de perforación , firmado por el Asistente de Geología y Geotecnia y visado en señal
de conformidad por el Ing. Especialista de la propuesta (sin que esto exima al Consultor de lo
establecido en el ítem anterior), con lo cual se validará el referido informe de perforaciones
diamantinas, la cual podrá ser verificada aleatoriamente en campo por la Supervisión de la
entidad, en caso de encontrarse profundidades menores a las exigidas, el consultor deberá
completar la perforación hasta la profundidad requerida en el presente TDR.
De encontrarse suelos licuables, se realizará el Análisis de Licuación de Suelos mediante el
método de la “Specifications for highway bridges”, u otro compatible y reconocido, con el fin de
identificar los estratos suceptibles a la licuación, y la máxima profundidad de licuefacción, el
resultado de esta metodología será comparado con el objetivo base a las normas LRFD.
Se establecerá la Capacidad de carga Admisible de los suelos de fundación, dividiendo la carga
última entre un factor de seguridad no menor a 3 para las condiciones normales de servicio;
verificando en las condiciones de máxima socavación o de máxima licuefacción, el resultado
de esta metodología será comparado con el obtenido en base a las normas LRFD.
De ser propuesto un sistema de cimentación mediante pilotes excavados, para establecer la
capacidad de carga admisible, se seguirá la metodología establecida en las Normas AASHTO
(para pilotes excavados), comparando el resultado con el obtenido mediante la metodología de
Reese & O´Neill, considerando que el cálculo de Reese & O´Neill se basa en el asentamiento
permisible, se coordinará con el Especialista en Estructuras el asentamiento máximo que puede
tolerar la estructura. De aplicarse otra metodología, necesariamente se realizará el análisis de
asentamientos correspondiente.
Los cálculos de resistencia por fricción lateral, no deben considerar el material por encima del
nivel de socavación total, ni los estribos suceptibles a licuefacción, así como los de baja
resistencia.
El factor de reducción por Grupo se efectuará según las recomendaciones de las Normas
AASHTO y cualquier variación será objetivamente sustentada, más en ningún caso será mayor
a 0.75.
Para cimentación en taludes el consultor deberá proceder mediante metodologías apropiadas
que incluyan el análisis de estabilidad de la estructura en el talud en condiciones estáticas y
seudo estáticas, asi como la coherencia con los niveles de socavación establecidos.
Desarrollar el Estudio de Riesgo Sísmico local, en base a información instrumental e histórica,
empleando los parámetros de sismos del área adquiridos en el IGP, hasta el año 2010, para
determinar los parámetros de diseño.
La cantidad de ensayos de laboratorio mínimos requeridos (se indicaron en párrafos
precedentes, sin embargo no son limitativos) debiendo efectuar además:
El contenido mínimo del Estudio Geológico-Geotécnico del Puente, será:
Geología Regional del área de influencia de la ubicación del puente, (área de 20 km2,
adjuntando un plano conteniendo las características geológicas, geodinámicas,
geomorfológicas, estructurales, estratigráficas a escala 1:5000), Geología Local (radio 500m.l.)
adjuntando un plano geológico, geodinámico, geotécnico, etc, de detalle, a escala 1:200, del
sector de emplazamiento de la superestructura proyectada, en base a lo cual se efectuará la
interpretación geológica, geotécnica y el perfil estratigráfico.
Desarrollar la Identificación, Evaluación e Interpretación de los procesos de geodinámica
externa en el área de influencia o riesgo sobre el proyecto (para la extensión local, un radio de
500m) con las correspondientes recomendaciones de control, debidamente dimensionadas y
diseñadas en concordancia con los niveles de socavación calculados del estudio Hidrológico.
Se desarrollarán los Análisis de Estabilidad de Taludes mediante el método del Equilibrio
Límite, en la ubicación final de cada estribo con fines de excavación, determinando los taludes
de corte para el proceso constructivo, el mismo que deberá desarrollarse en base a los ensayos
estándar y especiales como:
En el presente proyecto se ha considerado la ejecución de 10 ensayos estándar y especiales.
Plano Topográfico de planta con la ubicación exacta (replanteada) de las perforaciones,
calicatas y trincheras, líneas de refracción sísmica, etc. Las cuales debe ubicarse en el
emplazamiento de la subestructura y servirá para verificar las perforaciones efectuadas. No se
aceptarán prospecciones cercanas o correlacionadas.
Plano geológico, geotécnico, estructural, estratigráfico y geodinámico, con la ubicación y
emplazamiento de las unidades correspondientes, debiendo estar ubicadas las unidades
activas debidamente simbolizadas y con la nomenclatura adecuada a las normas.
Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático, RQD, SPT, etc. Concordantes
y coherentes con la interpretación geológica (cada 1.5 m a partir de los 4.0 m).
Perfil Sección Estratigráfico de detalle, longitudinal al eje del puente, con toda la información
concerniente a la cimentación como: cota de desplante, capacidad de carga, cotas de;
socavación, licuación de suelos, fondo de cauce, contactos litológicos, datos estructurales,
macizos rocosos, NAME, etc.
Resultados del estudio de refracción sísmica.
Los ensayos de laboratorio (certificados), los cuales deben ser emitidos por un laboratorio
reconocido cuyos equipos de ensayos especiales deben contar con certificados de calibración,
asimismo deben cumplir con los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas
Peruanas.
Hoja o memoria de cálculos de los análisis realizados (capacidad de carga admisible,
asentamientos, análisis de estabilidad de taludes, etc.).
Cualquier otra consideración no contemplada en los presentes términos de referencia, el
proyecto se ceñirá al Manual de Diseño de Puentes (2003) o supletoriamente en las Normas
del AASHTO-LRFD.
Como método de investigación indirecta se ejecutarán estudios de Refracción Sísmica, con
profundidades que oscilen entre 25.0 a 30.0 m, cuya longitud debe ser 100m, antes y 100m,
después de la ubicación de los Puentes y sus accesos, con espaciamiento entre líneas de 3.0
m, del mismo modo en el sector de emplazamiento de los accesos proyectados, este estudio
prevé una longitud de 1000 ml de refracción sísmica (cuya distribución y aplicación será
coordinada previamente con la entidad).
El empleo del back análisis o retro análisis sólo podrá ser utilizado como medio referencial de
los parámetros de resistencia de la superficie de falla de un talud, bajo ninguna situación
reemplazará a los ensayos cortantes de laboratorio.
Se presentará: la memoria de cálculos de la capacidad portante de los suelos y de los cálculos
de estabilidad de taludes de los accesos y de la excavación.
Por otra parte se presentará el análisis de la estructura (vuelco, deslizamiento, presión de
contacto, estabilidad global de la obra proyectada en condiciones estáticas, pseudoestáticas,
etc.)
Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las perforaciones, las que deben
ubicarse en el emplazamiento de la subestructura. No se aceptarán prospecciones cercanas o
correlacionadas, reiterándose la posición final no mayor a una distancia al eje de 5.0m.
Plano geológico, geotécnico, estructural, estratigráfico y geodinámica, con la ubicación y
emplazamiento de las unidades correspondientes, debiendo estar ubicadas las unidades
activas.
Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático, RQD, SPT, etc. Concordantes
y coherentes con la interpretación geológica (cada 1.5 m a partir de los 4.0m).
Perfil estratigráfico de detalle, longitudinal al eje de cada puente, con toda la información
concerniente a la cimentación como: cota de desplante, capacidad de carga, cotas de ;
socavación, licuación de suelos, fondo de cauce, contactos litológicos y geotécnicos, datos
estructurales, macizos rocosos, NAME, etc.
Resultados de los ensayos de laboratorio (certificados), los cuales deben ser emitidos por un
laboratorio reconocido cuyos equipos de ensayos especiales deben contar con certificados de
calibración, asimismo deben cumplir con los requerimientos establecidos en las Normas
Técnicas Peruanas.
Se establecerá la Capacidad de Carga Admisible de los suelos de fundación, dividiendo la
carga última entre un factor de seguridad no menor a 3.0 para las condiciones normales de
servicio; verificando en las condiciones de la máxima socavación o de máxima licuefacción,
cuyos valores deben ser comparados con el método del AASHTO-LRFD, debiendo el consultor
efectuar la propuesta técnico económica, más óptima y coherente con la concepción de un
proyecto de ingeniería de diseño.
De ser propuesto un sistema de cimentación mediante pilotes o cimentación profunda, el
consultor proporcionará el esquema conceptual o teórico, para establecer la capacidad de
carga axial admisible, procediendo con la Metodología establecida en las Normas AASHTO-
LRFD aplicados a cimentaciones profundas, de aplicarse otra metodología, también se
realizarán los análisis correspondientes de asentamientos, los mismos que deberán efectuarse
en base a los parámetros de velocidad de Onda Sísmica: Vs y Vp, de los materiales existentes
en el área de emplazamiento de los estribos proyectados, obtenidos de la Refracción Sísmica,
considerando los factores de Reducción por grupo, establecidos
El Estudio de Riesgo Sísmico localizado, según lo solicitado.
El Estudio de Refracción Sísmica localizado, según lo solicitado.
La profundidad de cimentación (de las estructuras diseñadas)estará referido a cotas absolutas
(m.s.n.m.) y deberá estar por debajo del nivel de socavación total y bajo esta condición crítica,
la cimentación tendrá una profundidad confinada no menor a la asumida en los cálculos de
capacidad portante, debiendo ceñirse a las necesidades del proyecto dado que estamos
conceptuando un proyecto de alcance definitivo a nivel de diseño, bajo ningún aspecto se
aprobará niveles de cimentación sobrediemensionados o subdimensionados, sin sustento en
lo conceptual y lo analítico, dejando establecido, que todo sustento deberá estar plasmado en
el estudio quedando de plano descartadas las apreciaciones subjetivas y basadas en
observaciones de alcance superficial.
Los cálculos de capacidad de carga deben estar avalados por los certificados de ensayos,
efectuados en laboratorios de reconocida trayectoria, ó en su defecto cuyos resultados adjunten
los certificados de calibración no mayor de 6.0 meses, de los equipos empleados en la
ejecución de los ensayos, con los cuales se obtuvieron los parámetros geotécnicos tales como:
cohesión, fricción, presión de poros, peso unitario, etc. Además de las hoja y/o memorias de
cálculo.
Para desarrollar la cimentación sobre los taludes, adjuntará las consideraciones de la
especialidad de Hidrología e Hidráulica determinando la nula socavación de la zona de apoyo.
Adjuntar el Análisis de Estabilidad de taludes tanto en suelos como en rocas, de los accesos y
de la excavación proyectada, adjuntando los resultados y las hojas de cálculos, del mismo
modo con la capacidad de carga y los asentamientos.
Se analizará la estabilidad de la Obra en lo referido a asentamientos y licuación de suelos.
Cualquier otra consideración no contemplada en los presentes Términos de Referencia, el
proyecto se ceñirá al Manual de Diseño de Puentes (2003).

a.5. ESTRUCTURAS
En lo específico, el diseño estructural deberá ceñirse a los alcances mínimos establecidos en
el manual de diseño de Puentes del Ministerio de Transportes, y sin ser limitativo como mínimo
deben efectuar lo siguiente:
Revisar, analizar y presentar un informe detallado de la documentación técnica existente
(informes, estudios a nivel de perfil, publicaciones, etc.) relacionado con la infraestructura vial
en estudio. El mencionado informe describirá también el estado actual de las estructuras
existentes y sus apreciaciones.
Se deberá presentar la memoria descriptiva de estructuras del proyecto.
Se deberá analizar si es factible emplazar el puente aguas arriba del existente, disminuyendo
su riesgo en eventos extremos, asimismo se verificará la modificación de los accesos y la
elevación de la rasante, tomando en cuenta gálibos suficientes para flujos de agua tanto en la
dirección del río como en oposición por el oleaje cercano.
Se deberá realizar un video con las recomendaciones y propuestas en campo del especialista
en estructuras e hidráulica.
Se debe proponer una subestructura adecuada en función a los ensayos y conclusiones de la
especialidad de geotecnia.
Diseñar el tipo y la profundidad de cimentación en base a la información de la capacidad de
carga admisible, asentamiento, niveles de aguas máximas, mínimas, socavación, disponibilidad
de materiales y equipos en la zona de trabajo, así como en el aspecto económico.
Las estructuras a diseñar deberán tomar en cuenta los efectos de agresión ambiental sobre las
mismas, con el fin de permitir una adecuada durabilidad.
Efectuar los cálculos preferiblemente en base a sistemas computarizados, cuya memoria de
cálculo detallada se entregará conjuntamente con los planos.
Efectuar el diseño en base a la última versión de las Especificaciones AASHTO-LRFD, Bridge
Desing Specifications y para aspectos particulares propios de nuestro país utilizar el Manual de
Diseño de Puentes de la DGCF del MTC. Debiendo analizar las cargas por sismo, contracción
de fragua, variación térmica, presión de flujo, así como cualquier otra que considere que sea
crítica.
En el diseño de las estructuras la relación demanda / resistencia no deberá superar el 40%,
salvo situaciones debidamente justificadas.
Se deberá realizar la evaluación del comportamiento durante sismo, en especial la respuesta
de las cimentaciones profundas (Análisis pseudo-estático y dinámico).
El proyecto incluye el diseño de todas las estructuras necesarias para un adecuado
funcionamiento del puente (muros de contención, canales, pases de agua, etc.)
El consultor podrá proponer una alternativa diferente a la declarada viable siempre y cuando
demuestre técnicamente que ésta es la más recomendable, y no supere el monto de inversión
aprobado.
Considerar losas de aproximación en ambos extremos del puente.
Considerar las instalaciones existentes de agua, desague, electricidad, comunicación, etc.
Existentes en el puente para su tratamiento respectivo.
Establecer la superficie de rodadura similar a la considerada en los accesos, teniendo en cuenta
no superar las 2” de espesor.
Establecer la pendiente longitudinal en lo posible como nula, caso contrario dicha pendiente
debe ser como máximo 3%, en caso crítico deberá sustentarse adecuadamente.
Establecer un programa para el mantenimiento del Puente.
Una vez concluido el proyecto se deberá entregar una ficha con los datos del Puente, cuyo
formato será proporcionado por la Sub Region Chincheros.
Una vez finalizado el diseño del puente, el Consultor deberá indicar en los planos la colocación
de placas recordatorias con información básica del puente en ubicaciones estratégicas.
El Consultor deberá realizar una exposición del avance en multimedia previo a cada informe a
presentar. El Consultor presentará un CD con el avance en paralelo a la entrega de cada
informe.
a.6. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL-DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
(DIA) A NIVEL DEFINITIVO
La Construcción de un puente modifica el medio y en consecuencia las condiciones socio -
económicas, culturales y ecológicas del ámbito donde se ejecutan; y es allí cuando surge la
necesidad de una evaluación bajo un enfoque global ambiental. Muchas veces esta
modificación es positiva para los objetivos sociales y económicos que se tratan de alcanzar,
pero en muchas otras ocasiones la falta de un debido planeamiento en su ubicación, fase de
construcción y etapa de operación puede conducir a serios desajustes debido a la alteración
del medio.

Objetivos y Alcances
Los estudios ecológicos tendrán como finalidad:
Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo una evaluación de impacto
ambiental en la concepción de los proyectos. De esta forma se diseñarán proyectos con
mejoras ambientales y se evitará, atenuará o compensará los impactos adversos.
Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio.
Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la subestructura y la superestructura
del puente.
Establecer el impacto que pueden tener las obras del puente y sus accesos sobre el medio
ambiente, a nivel de los procedimientos constructivos y durante el servicio del puente.
Recomendar las especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para garantizar la
durabilidad del puente.

Información mínima que requieren los estudios de Impacto Ambiental en Puentes


La información mínima para un estudio de Impacto Ambiental en Puentes será:

 Fauna silvestre
 Flora adyacente
 Presencia de agua en el cauce
 Relieve topográfico
 Deforestación en los taludes del cauce
 Probabilidad de erosión lateral de los taludes
 Material sedimentado en el Lecho del cauce
 Presencia de recursos hidrobiológicos
 Valor estético del paisaje
 Densidad de población
 Red de transportes adyacentes.
 Otras estructuras adyacentes

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, como mínimo lo
siguiente:
DATOS GENERALES
Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social)
Titular o representante legal.
Entidad Autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental.
SOBRE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Resumen ejecutivo
Objetivos de la DIA
Marco legal de la DIA
Descripción y análisis del proyecto.
Área de influencia del proyecto.
Identificación y Evaluación de Impactos Socio-Ambientales.
Plan de compensación y reasentamiento involuntario (PACRI).
Participación ciudadana.
Plan de Manejo socio-Ambiental.
Bibliografía
Anexos.

B. METRADOS, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS,


PRESUPUESTO Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN:
Las especificaciones Técnicas serán desarrolladas por el Consultor, teniendo en cuenta el
Manual de Especificaciones Técnicas Generales Para Construcción de Caminos de Bajo
Volumen de Transito (EG – CBT 2005) del MTC, aprobado por R.D. No. 026-2006-MTC/14 del
30-05-06.
El Consultor deberá calcular los metrados por partidas para cada actividad considerada en el
presupuesto de Obra, sobre la base de los planos y/o datos o soluciones técnicas adoptadas
para superar los defectos y mejorar sus características técnicas, con vistas a garantizar la
accesibilidad permanente del camino bajo determinadas restricciones de transitabilidad.
Deberá adjuntar los sustentos respectivos. (Planillas de Metrados por cada Partida).
Se deberán elaborar especificaciones especiales cuando los trabajos a realizar no estén
cubiertos por las especificaciones y normas generales o cuando las características del proyecto
requieran su modificación.
Se deberán elaborar los análisis de precios unitarios incluyendo materiales, equipo y mano de
obra para cada una de las partidas que integran la obra, según se establece en las Normas
del MTC. Se dará énfasis a la maximización de uso de mano de obra, calificada y no calificada
de la zona de estudios.
El Consultor deberá presentar el calendario valorizado de ejecución de obra, el calendario
PERT – CPM y GANTT, considerando las restricciones que puedan existir para su normal
desenvolvimiento, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas de ser el caso, dificultad
de acceso a ciertas áreas, etc. Los gastos generales deben de separarse en gastos fijos y
variables, adjuntar cálculo respectivo. Las especificaciones que se elaboren para el control de
calidad deben incluir los parámetros que se deben cumplir en: granulometría, rango de
plasticidad, grado de compactación y otros. El Consultor deberá dejar claramente establecido,
que el cronograma es aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Asimismo,
presentará un programa de utilización de equipos y materiales, concordante con el Cronograma
PERT-CPM.
Se elaborará un cronograma o calendario de desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que
se otorga al inicio de la obra y las fechas probables en las que se deba abonar los pagos.
En la programación se pondrá especial énfasis en la evaluación de la etapa de movilización e
instalación de campamentos y equipos en obra por el Contratista, y en la producción de
agregados para la obra, con indicación de la producción diaria relacionada con el plazo de
ejecución.
C. Planos:
Se elaborarán los planos de planta a escala 1:2000, los planos del perfil longitudinal a escala
horizontal del eje de la vía 1:2000 y la Escala vertical 1:200. Los planos de las secciones
transversales se elaborarán con las nuevas cotas. Debiéndose presentar en planos la
topografía actual y la modificada con las medidas realizadas de la rasante y de las secciones
transversales.
Las secciones transversales deberán ser dibujadas en escala 1:200 u otra escala adecuada.
Los planos de las obras de arte y drenaje deben presentarse por cada una y en una escala
1:20 u otra escala adecuada, en planta y los cortes respectivos.
El plano general de ubicación (PLANO CLAVE), deberá ser dibujado en escala 1:5000 u otra
escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte (existentes y proyectadas),
centros poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de materiales y fuentes de agua u otra
información que estime necesario el Consultor.
Supervisión y Aprobación de los Servicios de Consultoría:
El Consultor deberá presentar en su propuesta técnica un cronograma de actividades, con el
cual LA ENTIDAD, podrá controlar el cumplimiento del estudio.
El Consultor deberá informar con la respectiva anticipación, la fecha en que iniciará el trabajo
de campo, de tal manera que se pueda trabajar coordinadamente.
Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reuniones de
trabajo que sean necesarias entre los Consultores y la Oficina de Coordinación
correspondiente, a fin de aclarar cualquier inquietud que pueda darse en su ejecución.
Las aprobaciones se darán de acuerdo a los informes y memorias que presentará el Consultor
a la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Económico de la
…………………………………………….
Informes:
El Consultor deberá entregar los Informes siguientes, dentro de los plazos indicados a
continuación:

 Entrega de Trabajo: A los 60 días de iniciado el servicio, el consultor deberá presentar el


Expediente Técnico Completo.

Los Planos originales y las copias deben ser presentados en tamaño 80 cm x 60 cm., deben
estar ordenados en porta planos, de manera que permitan su fácil desglosamiento para hacer
reproducciones. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y
mostrarán la fecha, sello y firma del Jefe de Proyecto y del proyectista.
Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas,
asimismo mostrarán el sello y firma del Jefe de Proyecto; cada especialista visará en señal de
conformidad, los documentos de su especialidad. En la memoria Descriptiva se incluirá una
relación de todos los profesionales responsables de cada actividad del proyecto, esta relación
mostrará especialidad, nombre, registro profesional y firma.
El Informe final, será presentado en ORIGINAL y dos COPIAS. Además, El Consultor deberá
entregar el o los CDs con los archivos correspondientes al estudio, en una forma ordenada y
con una memoria explicativa indicando la manera de restituir totalmente el Informe Final.
Respecto a los Planos de Diseño serán presentados en “CD” en archivos de formato CAD o
PDF.
MEMORIA Y OTROS

 Memoria Descriptiva
 Plano general del proyecto y secciones típicas
 Estudio de topografía,
 Estudio de suelos, canteras
 Estudio Geologico
 Estudio de Impacto Ambiental
 Estudio de Hidrología;
 Metrados: los metrados serán detallados por cada partida específica del Presupuesto Base,
deberá adjuntar los cálculos de metrados, sustentados con diagramas, secciones o croquis
y lista de cantidades
 Análisis de Precios Unitario
 Presupuesto Base de Obra;
 Calendario de Avance de Obra Valorizado, Programación PERT – CPM, Calendario de
Utilización de Equipo y materiales, y de Desembolsos;
 Requerimientos de mano de Obra, materiales y equipos;
 Especificaciones técnicas;
 Recomendaciones.

PLANOS
Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados en porta
planos, que los mantenga unidos, pero que permita su fácil desglosamiento.
Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha,
sello y firma del jefe del Proyecto e Ingeniero Vial o especialista.
La relación de planos, sin ser limitativa es la siguiente:
- Índice de planos
- Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más importantes dentro
del área de influencia del estudio.
- Plano clave a escala 1/5000, mostrando poblaciones, medios de comunicación, fuentes de
materiales, botaderos que existan dentro del área, tabla de distancias, altitudes, tráfico y
cualquier otra información que se estime necesaria.
- Plano de secciones típicas a escala 1/200.
- Planos de planta y perfil a escalas 1:2000 H y 1:200 V y con la nomenclatura requerida por el
manual para el Diseño de Puentes. En los planos de planta se indicaran las referencias de
los planos.

ANEXOS (OTROS ESTUDIOS)


Conteniendo todo lo estipulado en los Estudios Adicionales en obras viales, (Estudio de
Mecánica de Suelos, Canteras, Topográfico y Ambiental) según la normatividad existente.
9. REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES
Para la preparación de su propuesta, el Consultor deberá revisar y evaluar todos los antecedentes
que LA ENTIDAD ponga a su disposición y demás documentos pertinentes que se encuentren en
el MTC o en otros Organismos Públicos y Privados. Asimismo, deberá consignar el resultado de
visitar la zona del Proyecto.
Se pondrá a disposición del Consultor una copia en medio magnética (CD) del Estudio de Perfil
del proyecto elaborado por el por la entidad formuladora.
10. CONDICIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO
Todas las características del diseño vial se sujetarán al Deberán basarse en el Manual de Diseño
de Puentes que fue aprobado mediante R.M. Nº 589-2003-MTC/02 del 31-07-2003. Manual de
Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000 y a las Especificaciones Técnicas Generales
para Construcción de Carreteras EG-2000, aprobadas por el MTC. Complementariamente se
utilizarán las normas y especificaciones AASHTO y ASTM.
Los informes serán desarrollados en programas MS WORD para textos, Excel para hojas de
cálculo, Microsoft Project para la programación, Autocad para planos y S10 para costos.
Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo
analítico. No se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.
11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA, DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE DESEMBOLSOS.
El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra analizado, considerando las
restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias
o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se
elaborará empleando el método PERT-CPM y el software MS Project, identificando las actividades
o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto; se presentará también un diagrama de
barras para cada una de las tareas y etapas del proyecto. El Consultor deberá dejar claramente
establecido, que el cronograma es aplicable para las condiciones climáticas de la zona. Asimismo,
presentará un programa de utilización de equipos y materiales, concordado con el cronograma
PERT-CPM.
12. CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
1. Memoria descriptiva (por especialidad).
2. Especificaciones técnicas (por especialidad)
3. Memoria de cálculos (por especialidad)
4. Planilla de metrados.
5. Presupuesto.
6. Análisis de costos unitarios.
7. Fórmulas polinómicas.
8. Desagregado de gastos generales.
9. Listado de insumos.
10. Diagrama PERT-CPM y GANTT.
11. Cronograma de avance valorizado.
12. Estudio de Impacto Ambiental.
13. Estudio Geotécnico, análisis de suelo
14. Estudio Hidrológico
15. Diseño Estructural del puente en estudio.
16. Cada Tipo de Estudios descritos deben estar visados por un profesional del plano.
17. Memoria de Cálculo de Tipo Diseño de Puentes.
18. Panel fotográfico.
19. Planos (por especialidad)
20. Anexos:

13. ENTREGA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.


El Consultor preparará tres (03) Expedientes Técnicos (01 original y 02 copias) y 01 CD con la
información original del expediente técnico terminado, en los plazos establecidos por la entidad.
14. FORMA DE PAGO:
La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en dos
pagos.
- 30% del costo del expediente al primer entregable.
- 40% a la culminación entrega
- 30% a la aprobación con resolución del Expediente Técnico.

De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones
ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:
- Recepción y conformidad de la oficina respectiva e Informe del funcionario responsable del
área usuaria emitiendo su conformidad de la prestación efectuada.
- Comprobante de pago.
- Copia del contrato.

15. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR


- El CONSULTOR asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales
prestados para la elaboración del Estudio Definitivo.
- La revisión de los documentos y planos por parte del por LA ENTIDAD, durante la elaboración
del Estudio, no exime al CONSULTOR de la responsabilidad final y total del mismo.
- El CONSULTOR también será responsable por la precisión de los metrados del proyecto, los
cuales deben estar dentro de un rango razonable, de los metrados reales de obra.
- En atención a que el CONSULTOR es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá
garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado, de acuerdo a las normas
legales durante los siguientes (3) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte
de ENTIDAD; por lo que, en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no
podrá negar su concurrencia.

16. RECURSOS HUMANOS OPERACIONALES QUE DEBERÁ PROPORCIONAR EL POSTOR


16.1 DEL POSTOR.
- El postor deberá contar con Registro Nacional de proveedores como Consultor de Obras en
Mencion de Obras Viales, puertos y afines. Categoría “B” o superior, además de contar con
Experiencia en Elaboración de Expedientes Técnicos.
- Asimismo, deberá de contar con personal Técnico Profesional a disposición, con experiencia en
Elaboración de Proyectos.

 PROYECTOS EN GENERAL: El postor, deberá haber tener el tiempo mínimo un año (01)
de experiencia efectiva en elaboración de expedientes técnicos en General, en los últimos
diez (10) años a la fecha de presentación de la oferta. La experiencia se acreditará con
cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de
manera fehaciente demuestre la experiencia.

 PROYECTOS SIMILARES: El postor, deberá haber tener el tiempo mínimo de seis (06)
meses de experiencia efectiva en elaboración de expedientes técnicos similares, en los
últimos diez (10) años a la fecha de presentación de la oferta. La experiencia se acreditará
con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de
manera fehaciente demuestre la experiencia.

Los Proyectos similares al objeto de la convocatoria son: Construcción y/o Mejoramiento y/o
Rehabilitación y/o Ampliación de puentes, Carreteras, trochas carrozables, caminos
vecinales, pistas y veredas, pavimentaciones.

16.2 Recursos Mínimos Profesionales y Técnicos:

A. Equipo de Profesionales Especialistas

Nº CANT CARGO PROFESIÓN Y REQUISITO

Título Profesional de Ingeniero Civil


- Copia simple de Titulo y Colegiatura.
- Con diplomado en estructuras
JEFE DE - Experiencia profesional en formulación de
01 01 PROYECTO
Expedientes Técnicos en general de (02) años), y de
un (01) año en formulación de Expedientes técnicos
similares.

Título Profesional de Ingeniero Civil y/o Ing. Geólogo.


- Copia simple de Titulo y Colegiatura.
- Con diplomado en geotecnia
- Experiencia profesional de doce (12) meses como
ESPECIALISTA
mínimo, en formulación de Expedientes Técnicos en
02 01 EN SUELOS Y general. como especialista en Geotencia o Mecanica de
PAVIMENTO Suelos
- Experiencia profesional de seis (06) meses como
mínimo, en formulación de Expedientes Técnicos en
similar. como especialista en Geotencia o Mecanica de
Suelos

Título Profesional de Ingeniero Civil


- Copia simple de Titulo y Colegiatura.
- Diplomado en Hidrología
- Experiencia profesional de doce (12) meses como
ESPECIALISTA mínimo, en formulación de Expedientes Técnicos en
02 01 EN HIDROLOGIA
general. como especialista en hidrología
- Experiencia profesional de seis (06) meses como
mínimo, en formulación de Expedientes Técnicos en
similar. como especialista en hidrología

Título Profesional de Ingeniero Ambiental


- Copia simple de Titulo y Colegiatura.
- Contar con Maestría en Gestión Ambiental
- Diplomado en Gestión de Recursos Naturales y
ESPECIALISTA
04 01 EN IMPACTO Evaluación de Impacto Ambiental.
AMBIENTAL - Experiencia profesional en formulación de
expedientes en gestión ambiental o estudios de
impacto ambiental de seis (06) meses en formulación
para Expedientes Técnicos en general.
Título Profesional de Ingeniero Civil y/o Arquitecto.
- Copia simple de Titulo y Colegiatura.
ESPECIALISTA - Certificación especializada en: metrados, costos y
03 01 EN METRADOS presupuestos, s10.
- Experiencia profesional de seis (06) meses en
formulación de expedientes técnicos en general.
Como especialista en metrados.

B. EQUIPAMIENTO
1. 01 Camioneta 4x4
2. 02 Computadoras
3. 01 Fotocopiadora
4. 02 Impresora
5. 01 Plotter

Acreditación:
Se acreditará en caso de ser propio, con los respectivos comprobantes y en caso de ser
alquilado con la carta de compromiso y el comprobante del equipo que identifique
claramente al propietario del equipo.

18. PLAZO Y PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS


El Estudio se ejecutará en un plazo máximo de 60 días calendario.
El Consultor presentará un diagrama de barras mostrando las tareas a realizar y las metas a
cumplir.
19. DE LAS PENALIDADES
Las penalidades, se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el contrato, en concordancia con el
artículo 165, Penalidad por mora en la ejecución de la prestación del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado OSCE, asimismo será pasible de otras multas de conformidad con el
Art.º 166 del OSCE.
Las Sanciones será de acuerdo a lo Indicado en el Titulo IV Sanciones y de los artsº 51,52 de la
Ley de Contrataciones del Estado. OSCE.
20. VALOR REFERENCIAL
Asciende a la suma de S/. 160,000.00 (Ciento sesenta mil con 00/100 Nuevos Soles);
incluido IGV, Según el siguiente detalle:

PLAZO SUB
ITEM DESCRIPCION UND. CANT. C.U. PARCIAL
MES TOTAL S/.
PERSONAL
01.00.00 78,000.00
PROFESIONAL
Jefe de proyecto
01.01 mes 01 02 15,000.00 30,000.00
(estructurista)
Especialista en suelos
01.02 mes 01 02 6,000.00 12,000.00
y pavimentos
Especialista en
01.03 mes 01 02 7,000.00 14,000.00
hidrologia
Especialista en impacto
01.04 mes 01 02 6,000.00 12,000.00
ambiental
Especialista en costos
01.05 y mes 01 02 5,000.00 10,000.00
presupuestos
ESTUDIOS DE
02.00.00 25,494.35
INGENIERIA
Estudios de laboratorio
de
02.01 mecanica de suelos y calicata 04 01 123.59 494.35
canteras para
expediente
Estudio de mecanica
02.02 de pto 02 01 5,000.00 10,000.00
rocas
Estudio de geologia y
02.03 geotecnia para estudio 01 01 3,000.00 3,000.00
expediente
02.04 estudio hidrologico estudio 01 01 4,000.00 4,000.00
02.05 Estudio de trafico estudio 01 01 5,000.00 5,000.00
02.06 Estudio Ambiental estudio 01 01 3,000.00 3,000.00

03.00.00 SERVICIOS 6,000.00


Servicio de
03.01 levantamiento con servicio 01 01 6,000.00 6,000.00
estacion total.
04.00.00 PERMISOLOGIA 3,500.00
04.01 Permiso del CIRA permiso 01 01 3,500.00 3,500.00
COSTO DIRECTO S/. 112,994.35
Gastos Generales
11299.43
(10%)
Utilidad (10%) 11299.43
SUBTOTAL 135,593.22
IGV (18%) 24406.78
TOTAL: CIENTO SESENTA MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES 160,000.00
3.1. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN1

A CAPACIDAD LEGAL
A.1 REPRESENTACIÓN
Requisitos:

 Documento que acredite fehacientemente la representación de quien suscribe la oferta.

En el caso de consorcios, este documento debe ser presentado por cada uno de los integrantes del
consorcio que suscriba la promesa de consorcio, según corresponda.

 Promesa de consorcio con firmas legalizadas2, en la que se consigne los integrantes, el


representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de
los integrantes del consorcio, así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones.
(Anexo Nº 5)

La promesa de consorcio debe ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

El representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y


representación del mismo en todos los actos referidos al procedimiento de selección, suscripción y
ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

Acreditación:

 Tratándose de persona jurídica, copia del certificado de vigencia de poder del representante legal,
apoderado o mandatario designado para tal efecto, expedido por registros públicos con una
antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de ofertas, computada desde
la fecha de emisión.

 En caso de persona natural, copia del documento nacional de identidad o documento análogo, o del
certificado de vigencia de poder otorgado por persona natural, del apoderado o mandatario, según
corresponda, expedido por registros públicos con una antigüedad no mayor de treinta (30) días
calendario a la presentación de ofertas, computada desde la fecha de emisión.

 Promesa de consorcio con firmas legalizadas.

A.2 HABILITACIÓN
Requisitos:

- Registro Nacional de Proveedores – RNP Consultoría En Obras Viales, Puertos Y Afines,


Mínimo Categoría B o Superior.
- Registro Único de Contribuyente – Ficha RUC Activo y Habido

Acreditación:

- Copia de RNP en Consultoría de Obras.


- Copia de ficha RUC, actualizado

Importante

En el caso de consorcios, cada integrante del consorcio que se hubiera comprometido


a ejecutar las obligaciones vinculadas directamente al objeto de la convocatoria debe
acreditar este requisito.

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


B.1 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE

1
La Entidad puede adoptar solo los requisitos de calificación contenidos en el presente capítulo, de acuerdo al artículo 28 del
Reglamento. Los requisitos de calificación son fijados por el área usuaria en el requerimiento.
2 En caso de presentarse en consorcio.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Requisitos:

JEFE DEL ESTUDIO


- Ingeniero Civil

ESPECIALISTA EN SUELOS Y PAVIMENTOS


- Ingeniero Civil

ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
- Ingeniero Civil

ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL


- Ingeniero Ambiental

ESPECIALISTA EN METRADOS
- Ingeniero Civil y/o Arquitecto

Acreditación:

Se acreditará con copia simple de diploma de bachiller o título profesional, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido al personal
clave propuesto para la ejecución del servicio de consultoría de obra.
B.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
Requisitos:

JEFE DEL ESTUDIO


- Experiencia profesional en formulación de Expedientes Técnicos en general de un (02) años, y de
un (01) año en formulación de Expedientes técnicos similares.

ESPECIALISTA EN SUELOS Y PAVIMENTOS


- Experiencia profesional de doce (12) meses como mínimo, en formulación de Expedientes
Técnicos en general. y de seis (06) meses en formulación de Expedientes técnicos similares, como
especialista en Geotencia o Mecánica de Suelos

ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
- Experiencia profesional de doce (12) meses como mínimo, en formulación de Expedientes
Técnicos en general. y de seis (06) meses en formulación de Expedientes técnicos similares, como
especialista en Hidrologia

ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL


- Experiencia profesional en formulación de expedientes en gestión ambiental de tres (03) meses en
formulación para Expedientes Técnicos en general.

ESPECIALISTA EN METRADOS
- Experiencia profesional de seis (06) meses como mínimo, en formulación de Expedientes Técnicos
en general.

Acreditación:
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier
otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal clave
propuesto.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido al personal
clave propuesto para la ejecución del servicio de consultoría de obra.

Importante

De conformidad con el artículo 159 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con la
misma experiencia establecida para el residente de obra.
C EXPERIENCIA DEL POSTOR
C.1 TIEMPO MÍNIMO DE EXPERIENCIA3
Requisitos:

El postor debe acreditar un (01) año en elaboración de expedientes técnicos de experiencia efectiva
especializada en servicios de consultoría de obra iguales o similares al objeto de la convocatoria.

Se consideran servicios de consultoría de obra similares a los siguientes: Construcción y/o


Mejoramiento y/o Rehabilitación y/o Ampliación de Puentes, Carreteras, trochas carrozables, caminos
vecinales, pistas y veredas, pavimentaciones.

Acreditación:

El tiempo de experiencia efectiva del postor se acreditará con copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o liquidación del contrato.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7 referido al Tiempo
Mínimo de Experiencia del Postor.

El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad servirá para acreditar el tiempo
mínimo de experiencia del postor.

B CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


B.3 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO
Requisitos:
1. 01 Camioneta 4x4
2. 01 Estación Total
3. 02 Computadoras
4. 01 Fotocopiadora
5. 02 Impresora

Acreditación:

Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta o


alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del equipamiento estratégico requerido.

C EXPERIENCIA DEL POSTOR


C.2 EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD
Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a una (3) veces el valor referencial
de la contratación, por la contratación de servicios de consultoría de obra correspondiente a la actividad
de elaboración de expedientes técnicos en general, durante los quince (15) años anteriores a la fecha
de la presentación de ofertas.

Acreditación:

Copia simple de contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de


pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, voucher de depósito, reporte de
estado de cuenta, cancelación en el documento, entre otros, correspondientes a un máximo de diez
(10) contrataciones.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se
debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes
acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las diez
(10) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la
Actividad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, solo se considera como experiencia la parte del contrato

3 De conformidad con el tiempo mínimo de experiencia establecido en la definición “consultoría de obras” que consta en el
Anexo Único de Definiciones del Reglamento.
que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las
conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia
proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores
en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las
obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de
consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se
presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en


moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante
de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia
del Postor en la Actividad.

El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad servirá para acreditar la


experiencia en la actividad.

Importante
En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la Directiva
“Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado”.

C.3 EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a una (1) vez el valor referencial
de la contratación, por la contratación de servicios de consultoría de obras iguales o similares al objeto
de la convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.

Se consideran servicios de consultoría de obra similares a los siguientes: Construcción y/o


Mejoramiento y/o Rehabilitación y/o Ampliación de Puentes, Carreteras, trochas carrozables, caminos
vecinales, pistas y veredas, pavimentaciones.

Acreditación:

Copia simple de contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de


pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, voucher de depósito, reporte de
estado de cuenta, cancelación en el documento, entre otros, correspondientes a un máximo de diez
(10) contrataciones.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se
debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes
acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las diez
(10) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 9 referido a la Experiencia del Postor en la
Especialidad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, solo se considera como experiencia la parte del contrato
que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las
conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia
proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores
en Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las
obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de
consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se
presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en


moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante
de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 9 referido a la Experiencia
del Postor en la Especialidad.

Importante
En el caso de consorcios, la calificación de la experiencia se realiza conforme a la
Directiva “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del
Estado”.
CAPÍTULO IV
FACTORES DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje: 100 Puntos)


PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTORES DE EVALUACIÓN PARA SU ASIGNACIÓN
[20] puntos
A. METODOLOGÍA PROPUESTA

Criterio:
Se evaluará la metodología propuesta por el postor para la ejecución de
la consultoría de obra, cuyo contenido mínimo es el siguiente: Desarrolla la metodología que
Una buena metodología de trabajo que le permita cumplir con las sustenta la oferta
exigencias de los Términos de Referencia, de tal forma que evidencie: MUY BUENA [20] puntos

a.- Los procedimientos de trabajo; BUENA [10] puntos


b.- Los mecanismos de aseguramiento de calidad; REGULAR [05] puntos
c.- los sistemas de control de los servicios prestados.
Acreditación:
Se acreditará mediante la presentación del documento que sustente la
metodología propuesta.
CALIFICACIONES Y/O EXPERIENCIA DEL PERSONAL
B.
CLAVE
B.1 CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE [40] puntos
B.1.1 FORMACIÓN ACADÉMICA:
JEFE DE PROYECTO
Criterio:
Se evaluará en función del nivel de formación académica del personal
clave propuesto, considerándose los siguientes niveles: NIVEL 1: [10] puntos
NIVEL 1: DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS.
NIVEL 2: TITULO DE INGENIERO CIVIL. NIVEL 2: [05] puntos

ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL


Criterio:
Se evaluará en función del nivel de formación académica del personal
NIVEL 1: [10] puntos
clave propuesto, considerándose los siguientes niveles:
NIVEL 1: MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL NIVEL 2: [05] puntos
NIVEL 2: TITULO DE INGENIERO CIVIL.
Acreditación:
Se acreditarán con copia simple de títulos u otros documentos, según
corresponda.
B.1.2 CAPACITACIÓN
JEFE DE PROYECTO Más de 200 horas lectivas:
Criterio: [10] puntos

Se evaluará en función del tiempo de capacitación del personal clave Más de [150] hasta [199]:
propuesto, en temas relacionados a la formulación de expedientes [05] puntos
técnicos.
Más de [100] hasta [149]:
[03] puntos
ESPECIALISTA EN SUELOS Y PAVIMENTOS
Criterio: Más de 100 HORAS
Se evaluará en función del tiempo de capacitación del personal clave LECTIVAS: [10] puntos
propuesto en capacitaciones en formulación de proyectos de inversión
Más de [50] hasta [99]:
pública y privada.
[05] puntos
Acreditación:
Más de [20] hasta [49]:
Se acreditarán con copia simple de constancias, certificados, u otros [03] puntos
documentos, según corresponda.

B.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE [30] puntos


PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTORES DE EVALUACIÓN PARA SU ASIGNACIÓN
JEFE DE PROYECTO
Criterio:
Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del Más de [12] meses:
personal clave propuesto en elaboración de Expedientes Técnicos de [15] puntos
obras similares.
Más de [09] hasta [12] meses:
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el [10] puntos
cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el
periodo traslapado. Más de [06] hasta [09] meses:
Acreditación: [05] puntos4
Mediante la presentación de cualquiera de los siguientes documentos: (i)
copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias
o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera
fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.

ESPECIALISTA EN SUELOS Y PAVIMENTOS


Criterio:
Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del
personal clave propuesto en especialista en estructuras o diseño
estructural en elaboración de Expedientes Técnicos en general.
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el
cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el Más de [12] meses:
periodo traslapado. [15] puntos
Acreditación: Más de [09] hasta [12] meses:
Mediante la presentación de cualquiera de los siguientes documentos: (i) [10] puntos
copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias
o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera Más de [06] hasta [09] meses:
fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto. [05] puntos

OTROS FACTORES REFERIDOS AL OBJETO DE LA [10] puntos


C.
CONVOCATORIA
C.1 PLAN DE RIESGOS
Criterio:
Se evaluará el plan de riesgos propuesto por el postor para la ejecución
de la consultoría de obra [en el que se incluya el siguiente contenido Desarrolla el plan de riesgos
mínimo a) Medidas de prevención, corrección y control b) Plan de que sustenta la oferta
[10] puntos
contingencia y propuesta de emergencia.
Acreditación: No desarrolla el plan de
riesgos que sustenta la oferta
Se acreditará mediante la presentación del documento que sustente el 0 puntos
plan de riesgos propuesto.

PUNTAJE TOTAL 100 puntos5

4
El comité de selección define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango.
5
Es la suma de los puntajes de todos los factores de evaluación, incluyendo los opcionales.
VALUACIÓN ECONÓMICA (Puntaje: 100 Puntos)

PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTOR DE EVALUACIÓN
PARA SU ASIGNACIÓN
A. PRECIO

Evaluación: La evaluación consistirá en asignar


un puntaje de cien (100) a la oferta
Se evaluará considerando la oferta económica del postor. más próxima al promedio de las
ofertas válidas que quedan en
Acreditación: competencia incluyendo el valor
referencial y otorgar a las demás
Se acreditará mediante el documento que contiene la oferta ofertas puntajes, según la siguiente
económica (Anexo N° 10) fórmula:

𝑂𝑚
𝑃𝑖 = 𝑥 𝑃𝑀𝑂𝐸
𝑂𝑚 + |𝑂𝑚 − 𝑂𝑖|

i = Oferta
Pi = Puntaje de la oferta económica i
Oi = Oferta económica i
Om = Oferta económica de monto o
precio más próximo al promedio de las
ofertas válidas incluido el valor
referencial
PMOE = Puntaje máximo de la oferta
económica

PUNTAJE TOTAL 100 puntos

Potrebbero piacerti anche