Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – USAC

CENTRO UNIVERSITARIO DE ZACAPA – CUNZAC


LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Sistematización de la experiencia vivida en el diplomado de Disciplina


Asertiva para padres de familia de alumnos cursantes de primero primaria de
la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea San Juan, municipio de San Jorge,
Zacapa.

Levy Josué Morales Carrera


Carné: 201446864
Mayo de 2019
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. MARCO METODOLÓGICO
1.1. Tema 5
1.2. Planteamiento del Problema 5
1.3. Justificación 6
1.4. Objetivos 7
1.4.1. Objetivo general 7
1.4.2. Objetivos específicos 7
1.5. Precisión del eje de sistematización 8
1.6. Definición del método de sistematización o momentos metodológicos 8
1.6.1. Elaboración y negociación del proyecto de sistematización 8
1.6.2. Construcción del objeto de sistematización 8
1.6.3. Descripción y análisis de la práctica 9
1.6.4. Construcción del Producto 10
1.6.5. Apropiación del Producto 11
1.7. Definición de población y muestra 11
1.7.1. Población 11
1.7.2. Muestra 11
1.8. Técnicas e instrumentos para recuperación, análisis e
interpretación del contenido 11
1.8.1. Técnicas 11
1.8.2. Instrumentos 11
CAPÍTULO II
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco contextual 12
2.1.1. Nombre de la institución 12
2.1.2. Ubicación 12
2.1.3. Vías de acceso 12
2.1.4. Tipo de institución 12
2.1.5. Región 12
2.1.6. Área 12
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Estado del arte 15
3.2 Fundamentos teóricos 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

El uso de la violencia contra los adolescentes se presenta de diferentes formas, y se ha


naturalizado a tal punto que no nos damos cuenta del daño que genera. Es así que, justificando
una forma de disciplina, muchos padres hacen uso de la violencia sin darse cuenta de ello,
considerando natural corregir a sus hijos por medio del dolor. La violencia contra los niños
muchas veces se justifica racionalmente como si fuera algo necesario o inevitable. Puede que
se acepte de manera tácita debido a que quienes la infringen son conocidos, o que se minimice
su efecto como si fuera irrelevante.

El uso de la violencia física como un modificador de conducta en los hijos dentro del núcleo
familiar tiene consecuencias negativas sobre la autoestima, salud mental y el rendimiento
escolar de los niños y adolescentes, siendo parte de un estilo de crianza negativo por las
secuelas psicológicas que causan a largo plazo Solomon & Serres (1999); Nilsson, Nordas,
Pribe & Svedin, (2017).

A través de sistematizar la experiencia vivida en el Diplomado Disciplina Asertiva en la


escuela de primaria de la aldea de San Juan del municipio de San Jorge de la cabecera
departamental de Zacapa, con los padres de alumnos cursantes de primer grado primaria, se
pretende registrar las experiencias obtenidas durante todo el proceso, enfocando el mismo en
el estilo de crianza que aplican los padres de familia a sus hijos.

El presente proyecto de la Sistematización del Ejercicio Profesional Supervisado está


dividido en: marco metodológico, planteamiento del problema, justificación, objetivos de la
sistematización, definición del eje de sistematización, métodos e instrumentos para la
recuperación y análisis del contenido, los recursos y el cronograma de trabajo; y el marco
referencial donde se plasma la información correspondiente al establecimiento donde se
realizará el diplomado.

4
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO

1.1. Tema

Aplicación de talleres y terapias lúdicas en el marco del diplomado de Disciplina Asertiva


para proporcionar herramientas y conocimiento sobre los estilos de crianza a padres de
alumnos cursantes de primer grado de la escuela oficial rural mixta de la aldea San Juan
municipio de San Jorge, Zacapa.

1.2. Planteamiento del Problema

Los padres tienen un papel muy importante en el comportamiento de los hijos, cada uno tiene
un estilo de crianza diferente para orientar y disciplinar. Los estilos de crianza que se lleva a
cabo van a influenciar de modo determinante en el desarrollo de sus hijos. Si se aplican estilos
de crianza negativos pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo de los niños. Y
como estilo de crianza negativo se entiende la forma de violencia física o verbal que se use
para modificar una conducta inadecuada en el niño.

Los niños tienen derecho a no ser objeto de ninguna forma de violencia, se define como
violencia: "Todo castigo en el que se utilice la fuerza física y que tenga por objeto causar
cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve". Por lo general, incluye prácticas de pegar
a los niños ("manotazos", "bofetadas", "palizas"), con la mano o con algún objeto (palo,
cinturón, zapato, cuchara de madera, u otro objeto). Otras formas de castigo físico
consideradas son: dar patadas, sacudir o empujar a los niños, arañarlos, pellizcarlos,
morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a ponerse en posturas incómodas o
producirles quemaduras.

Los padres siguen utilizando algunos métodos como los antes mencionados para disciplinar
a sus hijos naturalizando el uso de los mismos porque consideran que ellos así fueron
disciplinados y creen no tener repercusiones en su persona, irónicamente no se dan cuenta

5
que una repercusión de recibir esos castigos es que ellos lo ven natural y lo siguen aplicando
y es un circulo de nunca acabar.

Esto genera, además, una enorme preocupación sobre el número de personas que podría vivir
con secuelas psicológicas y físicas como consecuencia de la violencia sufrida durante la
infancia y que a largo plazo puede generar trastornos en el neurodesarrollo, causando
repercusiones en el rendimiento académico en los niños, ansiedad y problemas de salud
mental.
De igual manera, existe evidencia que el impacto de haber sufrido violencia durante la
infancia se manifiesta en conducta agresiva, dificultades académicas, deserción escolar y
menores expectativas educativas Zolotor (2014); OMS, 2014; Zielinski, (2009); Duncan
(2000); Lansford, (2002).

En la escuela oficial rural mixta de la aldea San Juan municipio de San Jorge, ha sido notable
las diferentes conductas inadecuadas mostradas por los estudiantes de los diferentes grados
en especial en primer grado primaria, lo que interfiere con la tranquilidad del salón por parte
de los educandos, causando bajo rendimiento académico en los mismos y también molestias
a los profesores ya que les dificulta realizar su trabajo.

Tomando en cuenta lo anterior descrito se pretende sistematizar la experiencia vivida en el


diplomado de disciplina asertiva dirigido a padres de familia de estudiantes cursantes de
primer grado primaria de la escuela oficial urbana mixta de la aldea San Juan, municipio de
San Jorge, departamento de Zacapa.

Este proceso de sistematizar el diplomado permitirá la participación de los padres de familia


adquiriendo conocimiento importante sobre un estilo de crianza positivo para disciplinar a su
hijo sin necesidad de incurrir a la violencia física. También a la vez permitirá contar las
experiencias aprendidas que podrán ser utilizadas por estudiantes, epesistas e instituciones
que trabajen con proyección social.

6
1.3. Justificación

Es muy importante conocer sobre la disciplina asertiva ya que son muchos los aspectos que
están involucrados en la conducta de los hijos durante su niñez en especial en los cursantes
del nivel primario y muchos padres no están conscientes de ello por lo que no aplican
adecuadamente la disciplina para modificar una conducta inadecuada de sus hijos.

En la sistematización de la experiencia vivida en el diplomado disciplina asertiva a padres de


familia de estudiantes cursantes de primer grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta
de la aldea San Juan municipio de San Jorge departamento de Zacapa como estudiante y
epesistas de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Zacapa –CUNZAC– se
pretende conocer lo positivo, lo negativo y lo interesante –PNI– de la disciplina asertiva y su
uso en la modificación de la conducta de los hijos. De lograr obtener lo anterior se puede
replicar en otros contextos y ayudar a los padres de familia a utilizar la disciplina de una
forma asertiva sin causar daños psicológicos a sus hijos.

El ejercicio del diplomado de Disciplina Asertiva es necesario para conocer si es aplicable


en otros contextos ya que en Zacapa no se cuenta con registro sobre la sistematización de
experiencias sobre el diplomado de disciplina asertiva. Con la Sistematización del Ejercicio
Profesional Supervisado, se aplicarán una serie de talleres creando conciencia en la
importancia de tener un estilo de crianza adecuado para modificar la conducta de los hijos.

De no realizarse la sistematización podría existir la posibilidad que los padres no tengan la


oportunidad de aplicar estilos de crianza y los esfuerzos de instituciones que se preocupan
por el bienestar de la niñez. Por consiguiente, los padres seguirán utilizando los estilos de
crianza que fueron utilizados para disciplinarlos a ellos y seguir con ese ciclo.

7
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Sistematizar la contribución del diplomado Disciplina Asertiva a padres de familia de niños


cursantes de primer grado de la escuela de primaria de la aldea San Juan municipio de San
Jorge Zacapa.

1.4.2. Objetivos específicos

Planificar la sistematización de la experiencia del diplomado para padres de familia para la


promoción de la disciplina asertiva.
Analizar la información obtenida de la experiencia obtenida en la aplicación del diplomado
de la promoción de la disciplina asertiva.
Recuperar la información obtenida en la aplicación del diplomado de la promoción de la
disciplina asertiva

8
1.5. Precisión del eje de sistematización

Aplicación del diplomado de Disciplina Asertiva para los padres de los alumnos cursantes de
primer grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea San Juan, municipio de
San Jorge, Zacapa, a través de la puesta en marcha de la sistematización de las experiencias
vividas en el ejercicio profesional supervisado –EPS–.

1.6. Definición del método de sistematización o momentos metodológicos

Para la sistematización de experiencias Jara (1998) propone momentos metodológicos que


permiten el registro durante el proceso utilizado, empleando métodos teóricos y prácticos.

1.6.1. Elaboración y negociación del proyecto de sistematización

Como punto de partida para ejecutar la sistematización se elaboró un diagnóstico y


seguidamente se debe de realizar una planificación seguidamente de la inmersión
comunitaria, detectando a los principales líderes de la comunidad como lo son los miembros
del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE– líderes de religión, sociedad civil
organizada, quienes manejan un alto nivel de participación en actividades para la comunidad
y serán parte importante para la realización de la sistematización, contando previamente con
la aprobación de la comisión de evaluación del Centro Universitario de Zacapa –CUNZAC–
como autoridad inmediata.

En este punto de partida se programan las reuniones con los líderes de la comunidad
detectados se establece el uso de las herramientas e instrumentos avalados que se utilizaran,
se elabora un cronograma de actividades para cumplir las actividades en un tiempo
determinado para poder dar cumplimiento a los objetivos definidos y determinar los estilos
de crianza de los padres e implementar el diplomado para mejorar los estilos de crianza. Esta
sistematización es viable debido a que se cuenta con el apoyo de los maestros y la aceptación
de los padres de familia.

9
1.6.2. Construcción del objeto de sistematización

Modificar los estilos de crianza de los padres de familia a través de talleres y terapias para
que conozcan los diferentes tipos de crianza y que elijan el más adecuado para sus hijos,
también que conozcan las consecuencias en su auto estima, rendimiento académico y
comportamiento al utilizar un estilo de crianza inadecuado. Cada experiencia vivida será
recopilada a través de técnicas como entrevistas, observaciones y con instrumentos como
guía de observación, guía de entrevista, etc. Tendrá los siguientes módulos

Tabla No. 1
Módulos de la sistematización
Objetivos Módulo Temas
-Inteligencia emocional
Promover los beneficios de la
Primer -Hábitos saludables
inteligencia emocional y la adecuada
Módulo -Comunicación, asertividad y
comunicación
resolución de conflictos
-Los niños y la violencia en
Enseñar las consecuencias de dejar a los Segundo televisión
hijos sin supervisión Módulo -Computadoras y niños
pequeños
-Manejar las burlas: Cómo los
Fomentar la protección de los niños ante Tercer padres pueden ayudar a sus hijos
cualquier tipo de abuso Módulo -Prevención del abuso sexual

-Educa con amor


Motivar el uso del dialogo y la Cuarto
-La disciplina en la Biblia
negociación con los hijos Módulo
-Mi hijo, mi prójimo
Fuente: Elaboración Propia

1.6.3. Descripción y análisis de la práctica

La sistematización requiere de una línea base que servirá como punto de partida, guiara el
proceso, se analizará y se incluirá nueva información a la base de datos obtenida al inicio la
cual se obtendrá de forma semanal o mensual según lo programado para identificar nuevas
situaciones en cada reunión, por lo cual sistematizar las experiencias vividas y socializar las
enseñanzas aprendidas sean positivas o negativas. Para identificar los estilos de crianza en
los padres se aplicará el Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M) de Roa y Del Barrio

10
también se utilizará en los hijos el test de la familia, test de la figura humana, y se realizará
una entrevista a los maestros con un cuestionario de preguntas estructuradas.

El cuestionario, el test y la entrevista se aplicará al inicio de la sistematización para establecer


la línea base y así conocer los estilos de crianza, el comportamiento de los niños como
también conocer la opinión de los maestros al respecto del comportamiento de los niños y al
finalizar el proceso para determinar si hubo modificación en los estilos de crianza de los
padres de familia como también conocer algún cambio de los niños en su comportamiento y
conocer la opinión de los maestros si ven algún cambio en el comportamiento de los niños.

Tabla No. 2
Metodología de la Sistematización

Momentos Metodológicos Tópico Preguntas

¿Qué les gustó de la


Elaboración y negociación actividad que realizaron?
Diagnóstico plan de
del proyecto de ¿Qué conocimientos nuevos
sistematización
sistematización adquirieron? ¿Qué les
gustó? ¿Qué no les gustó?
¿Qué sistematizar? ¿Cómo
Construcción del objeto de la Planificación de
sistematizar? ¿Para qué
sistematización experiencias
sistematizar?
Descripción y análisis de la Pertinencia, ventajas y
Guía de ordenamiento
práctica desventajas
¿Qué hice bien? ¿Qué hice
Construcción del producto Lecciones aprendidas mal? ¿Qué volvería hacer?
¿Qué no volvería a hacer?
¿Están de acuerdo con los
resultados? ¿En qué están
Apropiación del producto Validación y socialización
de acuerdo? ¿En qué no está
de acuerdo?
Fuente: Elaboración propia con base en Jara (1998)

11
1.6.4. Construcción del Producto

Se estará realizando la sistematización conforme los lineamientos otorgados por la comisión


de evaluación del Centro Universitario de Zacapa –CUNZAC– y los lineamientos que
establece el autor Oscar Jara 1998 También se registrará las nuevas situaciones, todo lo
observado y anotado en el diario de campo, las actividades realizadas por los padres de
familia y la información que proporcionen los maestros y lo obtenido por los niños para
sistematizar las experiencias de una forma cronológica. Para la socialización, interpretación
y validación de las experiencias vividas a través de los talleres y el trabajo realizado en la
comunidad, toda la información será muy importante para construir conocimiento nuevo.

1.6.5. Apropiación del Producto

A lo largo del proceso de sistematización se registrarán las experiencias adquiridas del


mismo, de las cuales se obtendrán las lecciones comprendidas

Se contará con la información documentada donde se encuentren descritas las experiencias


vividas y determinar así, si se requiere la intervención profesional para la implementación de
talleres de disciplina asertiva en los padres de familia de la aldea San Juan, San Jorge, Zacapa.

De acuerdo al registro diario de experiencias, de las mismas se harán confrontaciones para


extraer las conclusiones pertinentes.

1.7. Definición de población y muestra

1.7.1. Población

Escuela oficial Rural Mixta aldea San Juan, San Jorge, Zacapa cuenta con un total de dos
cientos treinta (230) estudiantes.

1.7.2. Muestra

Se tomará en cuenta a los padres de los cuarenta y ocho (48) estudiantes de las dos secciones
del grado de primero primaria.

12
1.8. Técnicas e instrumentos para recuperación, análisis e interpretación del
contenido

1.8.1. Técnicas

Las técnicas a utilizar serán la observación, entrevista, técnica PNI (Positivo, Negativo e
interesante) y el método a utilizar es el prospectivo, ya que la sistematización será registrada
día a día, desde el inicio hasta la culminación de la misma. Porque es un conjunto sucesivo y
ordenado de acciones que se utiliza para alcanzar un fin. La sistematización será participativa
puesto que los maestros serán actores del proceso y no simplemente espectadores.

1.8.2. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos serán: diario de campo, guía
de observación, guía de entrevista y organizadores gráficos en los cuales tanto epesista como
padres de familia serán partícipes.

13
CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco contextual

2.1.1. Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta aldea San Juan, San Jorge, Zacapa.

2.1.2. Ubicación

Se encuentra ubicado a 4 kilómetros del municipio de San Jorge

2.1.3. Vías de acceso

Sus vías de acceso son de forma vehicular, se encuentra en la ruta principal al final
de la aldea, camino que conduce a la aldea Tablones

2.1.4. Tipo de institución

Es una institución educativa, pertenece al área rural.

2.1.5. Región

La institución educativa está ubicada en la región Nor-Oriente del país, puesto que
pertenece al municipio de Zacapa.
2.1.6. Área

La escuela está ubicada en el área rural del municipio de Zacapa.

14
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Estado del arte


Los estilos de crianza
Estilo autoritario. El nivel de exigencia y firmeza es muy elevado y en cambio la sensibilidad
y el interés percibidos no siempre son positivos. Es un estilo en el que no se deja al niño o
niña desarrollar su autonomía y en el que a veces se le exige demasiado.
Estilo permisivo. El estilo permisivo está en el extremo contrario en cuanto a exigencia y
firmeza. Los niveles de exigencia y firmeza son nulos o inexistentes.

El castigo como estilo de crianza


El castigo corporal se aplica para causar dolor con el propósito de modificar una conducta
indeseada para la persona que se encarga de disciplinar al niño Straus (1991). Se impone por
distintos medios -palmadas, bofetadas, apretones, empujones- y es el tipo de comportamiento
violento que se adopta con más frecuencia con los niños y adolescentes.

El castigo elimina la percepción de incondicionalidad del niño en cuanto al afecto de mamá


y papá o cuidadores primarios. Por lo tanto, va aprendiendo que la estima que otros tienen
hacia él depende de lo que haga y, por tanto, que puede perderla en cualquier momento. Esto
hace que su autoestima sea vulnerable y no le confiere seguridad.
El castigo sólo transmite al niño lo negativo de su manera de actuar, pero no le ofrece
alternativas positivas de comportamiento, por lo que el niño queda limitado a lo que hace
mal, sin tener opción de mejorar. Esto hace que la autoestima del niño se relativice y se pierda
la motivación por mejorar.

El castigo corporal contribuye al problema de la violencia porque sirve de modelo para


resolver problemas interpersonales McCormick (1992) añade que es ineficaz e incluso
contraproducente como estrategia para la crianza de los niños además de ser medidas que
buscan extinguir conductas inadecuadas o reducir actitudes negativas Vaello (2007) contrario
al refuerzo positivo, es la aplicación de un estímulo aversivo ya sea verbal, físico o retiro de

15
beneficios, para evitar que una mala conducta se repita, pero que solo tiene efectividad
pasajera porque vuelve a aparecer en una etapa posterior del individuo Skinner (1974)

El reforzamiento en psicología en especial en la corriente conductista se conoce como un tipo


de aprendizaje que se basa en la asociación de una conducta con las consecuencias derivadas
de la misma, que aumenta o disminuye la probabilidad de que se repita. Existen dos tipos de
reforzamiento, positivo y negativo. El reforzamiento positivo ocurre cuando el individuo
obtiene un premio o recompensa por mantener una conducta deseada. El reforzamiento
negativo ocurre cuando un individuo evita obtener un estímulo aversivo o no deseado como
resultado de una acción Skinner (1974).

3.2. Fundamentos teóricos


Los estilos de crianza es la manera que tienen los progenitores de reaccionar y responder a
las emociones de los niños y niñas" Gottman J. (2006). El estilo de crianza es un patrón de
actuación que, como progenitores llevamos a cabo, y recoge un conjunto de emociones,
pensamientos, conductas y actitudes que los padres y madres desarrollamos en torno a la
crianza de los hijos e hijas.

Gottman J. (2006) Indica también que los estilos de crianza son muy importantes, porque la
forma en que los padres interactúan con los hijos e hijas, va a ser la base de su desarrollo
social y emocional, y por lo tanto de su bienestar actual y futuro.

En la perspectiva conductual indica que las recompensas externas y los castigos son
importantes en la determinación de la motivación de las personas Santrock (2002). También
explica que las teorías que se basan en el empleo de incentivos parten del supuesto de que:
Las personas suelen realizar comportamientos con el objetivo de obtener algún beneficio y
evitan o dejan de hacer aquellas conductas que conllevan un daño. Para este enfoque toda
modificación de conducta se realiza básicamente a través de refuerzos, recompensas o
mediante la evitación u omisión de aquello que sea desagradable

16
Resultados encontrados en algunos estudios muestran que los jóvenes disciplinados con
castigo físico presentan más conductas agresivas y antisociales y más conductas de inhibición
y miedo que los jóvenes que no sufrieron tal exposición Fan tuzzo, DePaola y Lambert,
(1991); Hughes (1988); Hughes, Parkinson y Vargo (1989). Los jóvenes que son
disciplinados con castigo corporal también suelen presentar una menor competencia social y
un menor rendimiento académico y una baja autoestima (Adamson y Thompson (1998);
Rossman (1998), además de promedios más altos en medidas de ansiedad, depresión y
síntomas traumáticos Hughes (1988); Maker, Kemmelmeier y Peterson (1998); Stenberg et
al. (1993).

La vivencia por parte de los niños de situaciones de violencia y abuso de poder cobra un
significado crucial puesto que las experiencias vividas en la infancia constituyen un factor de
vital importancia para el posterior desarrollo y adaptación de la persona a su entorno. Desde
niños se aprende a definirse a sí mismo, a entender el mundo y cómo relacionarse con él a
partir de lo que observan en su entorno más próximo. Por consiguiente, la familia se considera
como el primer agente socializador del niño y el más determinante a la hora de la instauración
de modelos apropiados de funcionamiento social.

Las relaciones familiares, especialmente los estilos de crianza y la relación entre los padres,
influyen sobre la capacidad del niño para la autorregularización de sus conductas y
emociones y sobre el significado que atribuirá a las relaciones interpersonales Gilliom, Shaw,
Beck, Schonberg y Lukon (2002); Siegel (1999).
La pérdida del sentimiento de seguridad y la percepción de falta de control sobre su vida y
sus actividades son dos factores que frecuentemente obstaculizan la adecuada recuperación
del joven que se le aplica castigo corporal para disciplinarlo.

La autoestima es un punto muy importante a tomar en cuenta en la vida de las personas en


general, en el tema del desempeño y de las actitudes hacia las actividades académicas de los
estudiantes Rice (2000), la autoestima de una persona es la consideración que tiene hacia sí
misma. Señala este autor que ha sido denominada como el vestigio del alma y que es el
ingrediente que proporciona dignidad a la existencia humana.

17
La autoestima se desarrolla a partir de la interacción humana, mediante la cual las personas
se consideran importantes una para las otras. El yo evoluciona por medio de pequeños logros,
los reconocimientos y el éxito. La mayoría de las personas que no han desarrollado un alto
nivel de estima, nunca llegan a auto realizarse Santrock (2002).

Abraham Maslow ha sido uno de los representantes de la psicología humanista quien más ha
difundido el papel que la autoestima desempeña en la vida de la persona, al incluirla dentro
de su conocida jerarquía de necesidades Mezerville (2004). Para Maslow existen dos tipos
de necesidades de estima, la propia y aquella que proviene de las otras personas. Ambas
necesidades las ubica jerárquicamente por encima de las necesidades fisiológicas, las de
seguridad personal y las de amor y pertenencia.

Los padres de jóvenes con baja autoestima establecen para ellos pocas reglas, pero sus
métodos de control suelen ser rudos utilizando diferentes tipos de castigo en caso de
incumplirlas, por lo regular este tipo de padres se desatienden de sus hijos y tienen muy bajas
expectativas de ellos, llegando muchas veces a convertirse en realidad Gómez (2010)
Cuando los jóvenes con menor autoestima experimentan fracaso en áreas que son relevantes
para su autoestima, llevan a cabo un afrontamiento menos eficaz. Así, tienden a sobre
generalizar los fracasos Kernis, Brockner y Frankel (1989)

La familia es un factor muy importante para la motivación de los niños en todos los ámbitos
de la vida en especial en la educación Vaello (2007) los familiares al estar interesados en la
educación de sus hijos y coopera con los profesores disminuye la posibilidad de que existan
comportamientos hostiles como también frustraciones y desmotivaciones.

18
Cronograma de trabajo
Las actividades a realizar se dividen en 5 etapas para desarrollar la sistematización de experiencias. Las cuales se
detallan a continuación.

Tabla No. 2
Cronograma

Meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Observaciones


No. Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
Situación
1 x x
previa
Planificación
2 x

Aplicación de
3 x x x x x x x x x x x x x
metodología
Registro de
4 x x x x x x x x x x x x x
experiencias
Conclusiones
5 de x x
experiencias
Fuente: Elaboración propia

19
Recursos
Tabla No. 3
Descripción Precio por Unidad Precio Total Observaciones
Materiales
200 Hojas de Papel Bond Q.0.10 Q.20.00
50 Lápices Q. 1.50 Q.70.00
Fotocopias Según la lectura a realizar
3 Tintas para impresora Q. 40.00 Q.120.00
3 Marcadores para pizarrón Q.16.00 Q.48.00
Libros/Revistas/Periódicos Gestión Propia
Talento Humano
Agente sistematizador
Varios
Transporte (10 talleres) Q15.00 Q.150.00
Refacción para talleres (10 Q100.00 Q1,000.00
talleres)
TOTAL: Q.1,408.00
Fuente: Elaboración propia

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adamson, J. L. y Thompson, R. A. (1998). Hacer frente al conflicto verbal interparental por


parte de los niños expuestos al abuso del cónyuge y los niños de hogares no
violentos. Diario de Violencia Familiar

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de


psicología de la educación. España: Popular.

Duncan RD. Childhood Maltreatment and College Drop-Out Rates Implications for Child
Abuse Researchers. J Interpers Violence. 2000

Fantuzzo, J. W., De Paola, L. M., Lambert, L. et al. (1991).


Efectos de la violencia interparental sobre el ajuste psicológico y las competencias
de los niños pequeños. Journal of Consulting and Clinical Psychology

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Hidden in Plain Sight: A statistical analysis
of violence against children | UNICEF Publications [Internet]. Nueva York:
UNICEF; 2014

Gilliom, M., Shaw, D. S., Beck, J. E., Schonberg, M. A., & Lukon, J. L. (2002). Regulación
de la ira en niños en edad preescolar desfavorecidos: estrategias, antecedentes y
desarrollo del autocontrol. Developmental Psychology

González MR, Trujillo A, Pereda N. Corporal punishment in rural Colombian families:


prevalence, family structure and socio-demographic variables. Child Abuse Negl.
2014
Gottman J (2006) Reglas de oro para convivir en pareja, Penguin Random House, Grupo
editorial España.

Hughes, H. M. (1988). Correlatos psicológicos y conductuales de la violencia familiar en


testigos infantiles y víctimas. American Journal of Orthopsychiatry

JARA, Oscar. 1998. Para sistematizar experiencias. Centro de estudios y publicaciones


ALFORJA. San José, Costa Rica.

Kernis MH, Brockner J y Frankel BS (1989). Self-esteem and reactions to failure: The
mediating role of overgeneralization. Journal of Personality and Social Psychology

Marken y Tafarodi, 1992, citados por rice, 1997. Desarrollo Humano. México: Prentice Hall
Hispano americana.

21
McCormick, K.F. Actitudes de los médicos de atención primaria frente al castigo corporal:
JAMA 1991

Naciones Unidas: Comité de los Derechos del Niño. Convención sobre los Derechos del
Niño: Observación general Nº 13 (2011) Derecho del niño a no ser objeto de
ninguna forma de violencia. Nueva York: ONU; 2011.

Pizarro S, R. (1985): Rasgos y Actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el grado de
Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice


Hall.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.

Sierra Vásquez, J. F. (2004). Conceptos y Metodología para la Sistematización de Prácticas


Sociales. Medellín.

SKINNER, B. F., About behaviorism, Nueva York, Knopf, 1974. Sobre el conductismo.

Straus, M.A. (1991) Disciplina y desviación: phvsical punishment of children and violence
and other crime in adulthood

Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿El palo o la zanahoria? Consultado el 15 de febrero


de 2008, de: http://www. psicologia-online.com/articulos/2005/ motivacion.shtm

Vaello Orts, J. (2007). Cómo dar clase a los que no quieren. Madrid: Santillana

Zielinski DS. Child maltreatment and adult socioeconomic well-being. Child Abuse Negl.
2009

Zolotor AJ. Corporal punishment. Pediatr Clin North Am. 20

22

Potrebbero piacerti anche