Sei sulla pagina 1di 50

“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”

ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA


“ERNESTO LÓPEZ MINDREAU”

CHICLAYO

MONOGRAFÍA
“la música jazz como estilo de vida”

PRESENTADO POR
Jorge Edithson Valladolid Togas

PARA EL PROFESOR
Carlos Marini Saldaña

Chiclayo 15 de julio del 2017

15 de Julio del 2017 1


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

15 de Julio del 2017 2


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

“Un pintor pinta sus cuadros


en lienzo. Pero los músicos
pintan sus imágenes en
silencio. Ofrecemos la
música, y le proporcionamos
el silencio”
-Leopold Stokowshi

15 de Julio del 2017 3


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

DECICATORIA

Ofrezco este trabajo a Dios sobre todas las cosas y a Mi madre, quien me acompaña
a lo largo de mi vida, en todos mis proyectos y metas. A la escuela de Música Ernesto
López Mindreau y en especial a mis profesores y a mis compañeros quienes me
motivaron y enriquecieron con sus comentarios y sugerencias.
Al amor de mi vida: “La Música”, la cual me alimenta cada día y me llena de Fe y
Esperanza,

15 de Julio del 2017 4


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

AGRADECIMIENTO
En este presente trabajo monográfico primeramente agradezco
a mis padres y familiares por brindarme su apoyo día tras día
para poder seguir con mis estudios, con el fin de poder lograr
mis sueños y metas planteadas para nuestro futuro.
Gracias profesor porque a pesar de todo confió en nosotros para
poder hacer este trabajo de investigación y nos da la
oportunidad de seguir en nuestro camino hacia el éxito.

15 de Julio del 2017 5


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

INTRODUCCION
En esta presente monografía estoy dando a conocer acerca de la música jazz que es
un género muy conocido en esta vida, la podemos escuchar en radio, en la televisión,
por el medio del internet, por conciertos, entre muchas más, pero así como conocemos
el género pocos conócenos acerca de cómo se inició o cuales fueron sus verdaderos
orígenes, a la mayoría de las personas que escuchan este tipo de música si les
llegáramos a preguntar si es que conocen sus verdaderos orígenes para mi creo que la
respuesta seria un no solo la escuchan por escuchar mas no se preguntan ¿quién crees
que fue el primer compositor? ¿Cómo crees que se inició? ¿De dónde proviene? y así
entre muchas preguntas más.

Por tan razón es que estoy muy agradecido por dejarnos estos tipos de trabajos en el
cual nosotros podemos investigar nuestras propias curiosidades.

El Jazz es un género musical nacido a fines del XIX en Estados Unidos, que se
expandió que forma global a lo largo de todo en siglo XX. El jazz es un estilo de música
que se basa en la improvisación. A lo largo de su historia. El jazz es la música mestiza
que nace del ritmo africano y de la música europea.

Además en esta monografía no solo me baso en hablar solo de su origen del jazz sí no
que también estaré hablando de cómo es que funciona la música en nuestra vida
cotidiana, en cómo se ha ido evolucionando a pasar de los años, sus primeros
compositores, en cuales son los elementos del jazz, (la improvisación, la estructura, el
sonido, el fraseo, entre otras).

Eso es una breve introducción de lo que voy a hablar en toda mi monografía espero
que todo el tiempo dedicado sea para poder logar lo que en un principio me propuse
espero que esta monografía sea de su agrado y sin nada más que decirles les invito a
apreciar mi trabajo de investigación que tiene como “LA MUSICA JAZZ COMO ESTILO
DE VIDA”

15 de Julio del 2017 6


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

INDICE

INTRODUCCION .......................................................................................................... 6
LA MUSICA Y EL GÉNERO DEL JAZZ ........................................................................ 9
1.1. EL JAZZ........................................................................................................... 10
1.2. LOS ORIGENES DEL JAZZ ............................................................................ 11
1.3. EL ORIGEN DE LA PALABRA JAZZ ............................................................... 12
1.4. EL JAZZ Y LA MUSICA COMO ESTILO DE VIDA .......................................... 13
EL JAZZ EN EL SIGLO XXI ........................................................................................ 14
1.5. JAZZ MODERNO ............................................................................................ 16
LOS PRIMEROS MUSICOS DEL JAZZ ...................................................................... 18
1.6. INFLUYENTES JAZZISTAS DEL MUNDO...................................................... 19
ELEMENTOS DEL JAZZ ............................................................................................. 24
1.7. SONIDO Y FRASEO ....................................................................................... 24
1.8. IMPROVISACION............................................................................................ 25
1.9. LA ESTRUCTURA ........................................................................................... 26
1.10. .....................................................................................................................................
EL ARREGLO.................................................................................................. 27
1.11. .....................................................................................................................................
TEORIA Y ARNOMIA ...................................................................................... 29
1.12. .....................................................................................................................................
EL JAZZ MODAL ............................................................................................. 30
1.13. .....................................................................................................................................
LA SECCION MELODICA Y LA SECCION RITMICA (Ritmo y Swing) ........... 32
1.14. .....................................................................................................................................
LA MELODIA ................................................................................................... 34
INSTRUMENTOS QUE SE EMPLEARON EN EL JAZZ ............................................. 36
INSTRUMENTOS RÍTMICOS DEL JAZZ .................................................................... 36
1.15. .....................................................................................................................................
BATERÍA ......................................................................................................... 36
1.16. .....................................................................................................................................
CONTRABAJO ................................................................................................ 36
1.17. .....................................................................................................................................
PERCUSIÓN ................................................................................................... 36

15 de Julio del 2017 7


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
INSTRUMENTOS MELÓDICOS DEL JAZZ: ............................................................... 37
1.18. .....................................................................................................................................
PIANO ............................................................................................................. 37
1.19. .....................................................................................................................................
TROMPETA..................................................................................................... 37
1.20. .....................................................................................................................................
SAXOFÓN ....................................................................................................... 37
1.21. .....................................................................................................................................
BANJO............................................................................................................. 37
AGRUPACIONES INSTRUMENTALES DEL JAZZ .................................................... 38
1.22. .....................................................................................................................................
TRIO ................................................................................................................ 38
1.23. .....................................................................................................................................
CUARTETO ..................................................................................................... 38
1.24. .....................................................................................................................................
QUINTETO ...................................................................................................... 38
1.25. .....................................................................................................................................
BIG BAND ....................................................................................................... 38
ALGUNAS NOTAS FILOSÓFICAS SOBRE EL JAZZ ................................................. 39
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 40
ANEXOS ..................................................................................................................... 41

15 de Julio del 2017 8


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

LA MUSICA Y EL GÉNERO DEL JAZZ


El origen etimológico provine de la palabra MUSA que es idioma griego antiguo aludía
a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas, pero el amor
del hombre por la música llego a ser tan grande que se convirtió en esa amante, mujer
y esposa del músico.

La música es ante todo un ARTE, combina los sonidos y el silencio conforme a sus
elementos, como lo son la armonía, el ritmo y la dinámica, al mismo tiempo es una
CIENCIA, por lo tanto debe ser apreciada de forma emocional y comprendida de
manera intelectual ya que pretende expresar o comunicar un estado del espíritu.

El poder la música es infinito y muchas culturas tienen la creencia de que ella nos
comunica con Dios o nos hace estar más cerca de él, y bajo la teoría del filósofo
FRIEDRICH NIETZSCHE se postula así:

“sin la música la vida sería un error”

15 de Julio del 2017 9


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
EL JAZZ
El Jazz es uno de los fenómenos musicales más relevantes del siglo XX. En la
actualidad cuando hablamos de Jazz nos referimos a un género musical que está en
constante cambio, un estilo muy permeable que ha sufrido inmensas mutaciones pero
que mantiene ciertas características que lo hacen reconocible y que son fruto de sus
orígenes y evolución. Como sucede en otros géneros, en el Jazz encontramos una serie
de composiciones que forman lo que se podría denominar “repertorio clásico” y que se
conocen con el nombre de Standards. No existe una lista cerrada y cualquier
composición puede convertirse en uno de ellos en el momento en que adquiere un
significado especial entre los músicos que pasan a interpretarlo con frecuencia. Esto es
posible en gran medida gracias a que la distancia existente entre intérprete y compositor
es mucho menor que la que vemos en otras músicas como la, comúnmente llamada
“música clásica” donde, sobre todo en los últimos 300 años y con contadas
excepciones, la libertad del intérprete para modificar el contenido de la partitura ha sido
muy limitada. Por su parte en el Jazz la partitura es, con frecuencia, apenas una
descripción de la melodía y la armonía, un guion, un esquema que el intérprete toma y
adapta a su forma de tocar y sobre el que proyecta su propia creatividad. Así, más que
como un repertorio de melodías concretas hay que entenderlo como una actitud que
adopta un compositor o intérprete a la hora de hacer su música. La naturaleza flexible
del Jazz ha favorecido, hoy más que nunca, que se abra a la influencia de muchos
estilos derivando en una inmensidad de fusiones que van del jazz-flamenco al jazz-rock
pasando por el folk-jazz, el latín-jazz o incluso llegando a felices encuentros con la
música electrónica, el hip-hop o la música pop. No obstante, a pesar de esta gran
flexibilidad, existen una serie de constantes relacionadas con el tipo de intervalos y
escalas utilizadas para crear las melodías y armonías, con el ritmo y los fraseos. A esto
hay que unir la importancia que tiene la improvisación como una forma de recrear y
crear abriendo un espacio en el que el intérprete se equipara al compositor y lo hace
en tiempo real, prácticamente sobre la marcha y encima del escenario (animino)

15 de Julio del 2017 10


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
LOS ORIGENES DEL JAZZ
El año 1917 resulta crucial en la historia del jazz, pues en esa fecha se grabó el primer
disco de la historia en el que la palabra <<jazz>> aparecía como objetivo calificativo de
la música. 1917 es también el primer año en el que la palabra <<jazz>> comienza a
aparecer impresa de forma regular. Que se sepa, la primera referencia escrita a dicho
género musical el 6 de marzo de 1913 en el San Francisco Bulletin. El equipo que esta
mañana causo furor en nuestra ciudad está compuesta por los miembros más
destacados del ejército. Sus integrantes entrenan a ritmo de ragtime y <<jazz>>(tirro,
1993). Después de la guerra de Secesión (1861-65) acontece la abolición de la
esclavitud (1865) y la comunidad de calor llega a ciudades como la de Nueva Orleans
para encontrar trabajo. Con ellos convivía la mezcla de góspel, de blues, o el ragtime,
que crearon el sustrajo a partir del cual Jelly Roll Morton (1890-1941) se proclamaría
<<creador del jazz>>. Más que creador del jazz fue considerado de que se estaba
gestando una nueva música a partir de la mezcla de un mosaico lo suficientemente rico
para ocupar un lugar en la historia de la música (Polo, 2016).

El jazz es una forma musical que surgió en el sur de los Estados Unidos, a partir de la
población negra que conformaban los esclavos que trabajaban en las plantaciones de
tabaco y de algodón. Uno de sus componentes iniciales son los “negro spirituals”,
originarios de las reuniones religiosas que se realizaban en los EE.UU. en el Siglo XVIII
con participación predominante de los esclavos de raza negra, y que eran expresiones
corales de contenido religioso, en que los cantantes producían una deformación de la
melodía introduciendo variaciones rítmicas que evocaban las formas musicales de sus
orígenes indígenas africanos. A pesar de que los esclavos llegados a la América del
Norte provenían de distintas zonas de África, los elementos musicales de sus culturas
de origen tenían muchos componentes comunes; en particular la característica de la
música africana de ser predominantemente rítmica antes que melódica. Participaba
asimismo de una característica muy frecuente de que, al formarse como cánticos de
acompañamiento en el trabajo, sus ritmos seguían los de las tareas; como ocurre por
ejemplo con la conocida “canción de los barqueros del Volga” - que sigue el ritmo de
remar - y con muchos ritmos de las actividades del campo, como ser el trote del caballo.
Los “negro spirituals” incorporaron un componente muy usual en las reuniones
religiosas, consistente en que el coro de los fieles repita en forma rítmica las palabras
o un trozo de oración del pastor o sacerdote, ejecutando variaciones en su tonalidad

15 de Julio del 2017 11


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
musical. Hacia 1847, recorría los EE.UU. un conjunto vocal que constituye un claro
antecedente de los posteriores grupos de jazz, los “Fisk Jubilee Singers” que
difundieron ampliamente la música de los negro spirituals (Anonimo).

EL ORIGEN DE LA PALABRA JAZZ

(…) Marshall W. Stearns considera que la palabra jass, posteriormente jazz, surge en
chicago a mediados de la primera década con un significado imprescriptible. Lo mismo
que otros palabras que se habían utilizado para describir otros estilos musicales cuyos
orígenes estaban en el argot negro (“boogie” “swing” “rock”), el significado
intranscriptible era en de sexo o fornicación. Orrin Keepsnews y Bill Gauer afirma que
la palabra jazz tenía “red-lingt district meanigs”. Cualquiera que fuese los orígenes del
jazz escritores y músicos a menudo atribuían su popularidad a los cambios que se
habían producido como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El termino jazz se
puso de moda después de la guerra y reemplazo a otros términos y otros modos más
específicos como “ragtime”, “blues”, “hot stuff” (Fitzgerald, 2010).

Al término jazz le pasa lo mismo que al término flamenco, existen muchas teorías sobre
su origen etimológico. No se sabe con exactitud de donde procede la palabra jazz. Entre
la múltiples respuestas que se han dado destacamos aquella que considera el termino
originario de una raíz fantik (áfrica occidental) que tiene la siguiente acepciones: “actor
sexual”, “amor”, “hacer el amor”, “concerniente al amor”… El termino jazz pude
aplicarse como nombre, como verbo, adjetivo o adverbio. Primero se aplicó esta
denominación (jazz) en forma peyorativa, a toda la música negra secular, desde las
baladas de los bajos fondos hasta los blues y el ragtime. Pero se afirma que solo en
1914 se la utilizo para determinar al jazz orquestal de Nueva Orleans, cuando los negros
del loop de chicago adjudicaron la palabra, con sentido despectivo, al jazz blanco de la
Original Dixieland Jazz Band. Sin embargo, Jelly Roll Morton aseguraba que utilizo el
término en 1902 para diferenciar al jazz del ragtime, aunque esta afirmación hay que
corregirla con cautela (Gil Corral, 2003).

15 de Julio del 2017 12


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
EL JAZZ Y LA MUSICA COMO ESTILO DE VIDA
La música siempre se ha involucrado en numerosos aspectos de la sociedad y uno de
los más importantes es en el estilo de vida que una persona adopta, es como si la
música se complementara con la persona, es decir la persona ya no solo será a fin a
su gusto musical sino que lo expresara a través de sus ropas, peinados, frases.
Conductos, etc. Esto significa que de alguna manera la persona se convertirá en el
vocero de su estilo musical. Lo interesante es que el jazz ha trascendido sus fronteras:
existe en Vietnam, en la India, en España y en prácticamente cualquier parte. Se
necesita un talento y un nivel musical bastante alto para convertirse en un gran Jazzista,
cabe mencionar que para ser un gran músico de Jazz, hay que entregarse en cuerpo y
alma, completamente si se quiere sacar algo bueno, ya que este género está
compuesto de muchos elementos, tanto físicos como mentales.

Como se mencionó anteriormente, la música sea el género que sea, al escucharse tiene
varios planos, pero también tiene una función importante en el desarrollo del ser, ella
trabaja la parte psicomotriz en el crecimiento y desarrollo de un niño, se ha escuchado
de métodos de estimulación temprana tales como el “Efecto Mozart”, muy conocido a
nivel mundial, un otorrinolaringólogo Francés llamado Alfred Tomatis, ha creado un
método basado en el efecto Mozart, Vanesa Tineo Guerrero profesora del
Conservatorio Superior De Granada escribió un artículo (revista mensual de publicación
en Internet Num.85 - octubre 2007) en el manifiesta que ante problemas de aprendizaje
como la atención, concentración o incluso situaciones de estrés, la medicina nos
propone una serie de respuestas y tratamientos convencionales que no siempre nos
proporcionan resultados. El método Tomatis nos ofrece, desde hace más de 40 años,
una alternativa que trata de llegar al origen de estos problemas y que actúa en ellos a
través de la música, principalmente la de Mozart, debido a que este compositor
convierte la armonía universal en melodías, acordes y timbres instrumentales.

15 de Julio del 2017 13


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

EL JAZZ EN EL SIGLO XXI


En estos albores del Siglo XXI, y cuando apenas llevamos una década y media de él,
el jazz se vuelve más nómada que nunca. Viajar es para los músicos el trabajo, tocar
el premio. Vagar y viajar entre aeropuertos, ciudades y continentes es parte del proceso
creativo del músico que intentan abrirse paso en medio del caos; del caos y de la crisis
que azota con fuerza en estos primeros años del Siglo XXI, la mayor parte del globo
terráqueo. Y eso hace que muchísimos de jazz vuelvan su vista y sus pasos hacía la
cuna del jazz: Los Estados Unidos. En ese ir y venir, el jazz sufre las ventajas y los
inconvenientes de la llamada globalización, un fenómeno de masas que lo mismo
permite oír prácticamente en casa desde cualquier dispositivo con acceso a Internet la
música grabada que se hace en todos los rincones del mundo, y eso es bueno, que al
mismo tiempo ese hábito se hace, la mayoría de las veces, sin pagar nada a cambio. Y
eso es un enorme perjuicio económico que repercute de manera negativa en la
creatividad de los músicos que ven como su intelecto creativo no es recompensando.
Y eso es malo. No tenemos una bola de cristal para adivinar el futuro del jazz, ni para
saber por dónde irán los derroteros en materia discográfica, pero en estos primeros
años de las primeras décadas del siglo XXI, se constata cierta adherencia al pasado de
la que costará trabajo escapar. La crisis azota con fuerza medio mundo y Europa, la
vieja Europa a donde peregrinaban las grandes "vacas sagradas" del jazz, es hoy tierra
hostil. Como consecuencia de ello, existe en España un enorme déficit didáctico que
impide que el jazz entre en las Escuelas de Música, en las Academias y Conservatorios.
Salvo honrosas excepciones, como la Escuela Superior de Música de Catalunya, o el
Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), los poderes
públicos, las administraciones y las instituciones no apoyan la difusión del jazz en las
aulas. Sólo la iniciativa privada está tirando del carro para que la música de jazz perviva
a este páramo cultural en el que se ha convertido España. Desde Almería a San
Sebastián, desde Valencia a Vigo, desde Barcelona a Almería, desde Sevilla a Vitoria,
hay infinidad de actividades formativas destinadas a difundir el jazz y otras músicas
improvisadas. Ocurre con los seminarios de Jazz de Badajoz o Pontevedra, los Talleres
de Jazz y otras músicas de Sevilla o Barcelona, con los conciertos didácticos para
jóvenes y niños en Almería o Valencia, o con la contratación de jóvenes con talento en
los festivales de jazz de numerosas ciudades españolas. Ya no están en el mundo de
los vivos músicos como Parker, Miles o Monk, y es el tiempo de que otros tomen el

15 de Julio del 2017 14


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
relevo generacional. Y el peor favor que se le puede hacer al jazz y a esos músicos que
vienen apretando fuerte, es querer compararlos con los anteriores. No hay, ni habrá
otro Charlie Parker, ni otro Miles Davis, ni ninguna sucesora de Billie Holiday o Ella
Fitzgerald. Hoy es el tiempo de Avishai Cohen, Joshua Redman, Omer Avital, Ken
Vandermark, Cécile McLorin Salvant, Nate Wooley, Aron Diehl, John Medeski y tantos
otros que quieren ser protagonistas de esta gloriosa música en estos nuevos tiempos.
Y si hablamos de músicos españoles, ya no está Tete, nuestro querido, admirado y
añorado Tete Montoliu, pero es el tiempo de Agustí Fernández, de Chano Dominguez,
de Baldo Martínez, Ramón López, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Irene Aranda, Marco
Mezquida o Moisés Sánchez entre otros. Espero, con el tiempo que me queda por vivir,
agrandar esta lista de jóvenes músicos, algunos ya consagrados, con los que disfrutar
de la música de jazz. ¡¡ Larga vida al Jazz!! (tirro, 1993).

15 de Julio del 2017 15


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
JAZZ MODERNO
A explorar el mundo en constante transformaciones de los instrumentos electrónicos,
la grabación en estudio y manipulación por parte de los ingenieros del sonido. Después
de que en 1965 Alabama fuera escenario de una marcha en favor de los derechos
civiles, en 1966 Davis grabo Freedom Jazz Dance. Además del comentario social, los
solos dieron un paso más hacia la libertad total: ahora ya no tenía duración prefijada.
De forma consciente o inconsciente, su estilo reflejaba aquí las influencias de Ornette
Coleman y John Coltrane. Denis, asimismo, empleaba en un álbum, el tipo de solo
pregrabado y fragmentario de lo había hecho uso un año antes en el tema Iris del álbum
E. S. P. El lugar de la melodía lo ocupaba ahora en fragmento melódico. Nefertiti,
Sorcerer, Bitcbes Brew y Filles de Kilinnanjaro, al igual que Freedom Jazz Dance,
tuvieron en común la apelación al orgullo de ser negro. Hacía mucho tiempo que en las
portadas de los discos de Davis ya no aparecía ningún americano de raza blanca, y
ahora las fotografías de negros americanos comenzaban a ser reemplazadas por
dibujos de matiz africano. Fue precisamente en Filles de Kilimanjaro, álbum registrado
en 1968, cuando Milis adopto la vertiente eléctrica, trasladando a Hancock al piano
electrónico y a Carter al bajo electrónico. El álbum In a Silint Way, grabado el año
posterior, supondría su primera excursión electrónica de envergadura. Wayne Shorter
hizo venir para la ocasión a Joe Zachestra. En este álbum Davis también canto con el
guitarrista inglés John McLaugghlin (también conocido cono Mahavishnu) y otro músico
británico, el bajista Dave Holland. A estas alturas, Chick Corea, músico muy
familiarizado con el teclado electrónico, había reemplazado a Herbie Hancock como
pianista regular de la banda, lo que no fue óbice para que Hancock fuera invitado a
participar ¡como tercer tecladista! La última sección del tema In a Silent Way, repetición
de la sesión inicial de la pieza, aparecía duplicada mediante manipulación de estudio.
En Sbb/Peaceful, otro tema de este LP, la interpretación también aparecía duplicada.
Teniendo en cuenta que el producto final era en gran parte obra de ingeniería de sonido,
este tipo de música apenas permita su interpretación en escenario. Este método de
producción altero radicalmente la interpretación en escenario. Este método de
producción altero radicalmente la interpretación de los músicos y la propia percepción
musical del oyente. La estética jazzística centraba en la improvisación en directo se vio
aquí confrontando par la música generada en estudio. La responsabilidad creativa de
la obra final se alejaba del músico para acercarse el ingeniero de sonido (tirro, 1993).

15 de Julio del 2017 16


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

La revolución que había traído consigo la música electrónica ejerció también su


influencia en el desarrollo del jazz, que asistió al surgimiento de una nueva generación
de improvisadores, que venían de la tradición del free jazz pero que recogían la
influencia de la vanguardia clásica y de la electrónica: Ben Neil, el guitarrista y teclista
Kevin Drumm, el percusionista suizo Günter Müller, o Miya Masaoka, de origen japonés
pero nacida en Washington D. C. Otros creadores, como Tyondai Braxton, o el
trompetista noruego Nils Petter Molvær, experimentaron con la manipulación de loops
orquestales y, caso también de Greg Headley, manipularon electrónicamente los
sonidos de sus instrumentos mientras que, por último, grupos como Triosk efectuaron
contribuciones importantes en la misma dirección. En el campo del jazz rap, que ya se
había desarrollado bastante en las últimas décadas del siglo XX, y comienzos del XXI,
se produce una gran cantidad de obras, por parte de grupos y músicos provenientes
del hip hop, como Kanye West, Crown City Rockers, Nujabes, A Tribe Called Quest,
Madlib, el dúo inglés The Herbaliser, o los franceses Hocus Pocus, entre otros
(animino).

15 de Julio del 2017 17


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

LOS PRIMEROS MUSICOS DEL JAZZ


Entre los primeros músicos que tocaban jazz con anterioridad de los años veinte se
encuentran Kimng Oliver, Freddie Keppard, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Sidney
Becherty, por supuesto, Buddy Bolden. Asimismo, existen diversos grupos no
identificados por el nombre de su líder que por entonces probablemente ejecutaba
música improvista: la Excélsior Brass Band, formación de entre diez y doce músicos
establecida antes de los 1885 y en activo hasta 1925, la Onward Brass Band, grupo de
tamaño similar establecido antes de 1889 y en activo hasta 1925, la Alliance Brass
Band, la Big Four String Band, la Excelsior String Band y varios grupos y orquestas
más.

Joseph <<King>> Oliver fue un destacado trompetista cuyo estilo constituye una especie
de transición entre el de Buddy Bolden y el de Louis Armstrong. Nacido en 1885, Oliver
ingreso en la Melrose Brass Band dirigida por A. J. Pirón, la Eagle Brass Band, la
Onward Brass Band y la Magnolia Brass Band. Tras formar parte del grupo liderado por
el trompetista Kid Ory, en 1915 formo su propia banda, en la que se encuadraba el
clarinetista Sidney Bechet. No se conoce con ceteza la música que estos grupos
tocaban por entonces, si bien Martin Williams Tiene su propia opinión al respeto:

“El jazz clásico es estos años parece haber contado con mayor calado y variedad de
registro emocional que el rigtime (quizás por efecto de la infusión del espíritu del blues).
A la vez, se trataba de una música distinta y de mayor diversidad rotmica, circunstancias
que llevaron a la adopción de un nuevo nombre para definir a esta música jazz” (tirro,
1993)

15 de Julio del 2017 18


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
INFLUYENTES JAZZISTAS DEL MUNDO
La sola idea de crear un decálogo que contenga a los mejores músicos de jazz del orbe
se antoja imposible, sin embargo, hemos seleccionado a diez figuras de entre un raudal
de artistas que han contribuido con diferentes conceptos y propuestas al ritmo
sincopado.

A continuación el listado:

1.- Duke Ellington

Edward Kennedy Ellington, originario de Washington D.C. nació el día 29 de abril de


1899 y murió a la edad de 75 años, el 24 de mayo de 1975. Ellington fue pianista,
compositor y director de orquesta. Ellington cuenta con más de veinte producciones
discográficas, la mayoría de ellas bajo la producción de las firmas Columbia y RCA. Se
estima que el pianista compuso más de dos mil piezas musicales y fue Jeeps Blues una
de las piezas más influyentes de su carrera (Anonimo, e-consultas.com).

2.- Thelonious Monk

Thelonious Sphere Monk era originario de Rocky Mount, en Carolina del Norte. Nació
el día 10 de octubre de 1917 y falleció a causa de un derrame cerebral el 17 de febrero
de 1982 a la edad de los 65 años. Fue pianista y compositor. La discografía de Monk
cuenta con más de treinta producción, de las cuales se pueden encontrar discos de
estudio, colaboraciones y grabaciones en vivo. Desafortunadamente, una enfermedad
mental hizo que el gran pianista y compositor tuviera que vivir sus últimos años de vida
recluido y alejado de la sociedad (Anonimo, e-consultas.com).

3.- Charlie Parker

Charles Christopher Parker, Jr. nació en Kansas City el 29 de agosto de 1920 y falleció
en Nueva York el 12 de marzo de 1955 a los 34 años. Parker fue saxofonista y
compositor de jazz. Está considerado como uno de los mejores intérpretes en el mundo
del Saxofón alto. Cuenta con más de sesenta composiciones en su haber y más de un
centenar de discos (Anonimo, e-consultas.com).

15 de Julio del 2017 19


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
.4.- Charles Mingus

Nació en Nogales, Arizona, el 22 de abril de 1922 y falleció en Cuernavaca el 5 de enero


de 1979. Mingus fue contrabajista, pianista y compositor. Mingus también era conocido
por su labor como activista en contra del racismo. Murió debido a una enfermedad
degenerativa muscular. En vida, el contrabajista publicó más de 20 discos, sin embargo,
la mayoría de los discos publicados de Mingus se lanzaron años después de su muerte
(Anonimo, e-consultas.com).

5.- Ella Fitzgerald

Ella Jane Fitzgerald nació en Newport el 25 de abril de 1917 y falleció en Bevery Hills
el 15 de junio de 1996 a la edad de 79 años. Reconocida como la mejor cantante del
jazz del mundo, fue apodada como “The First Lady of Song” y cuenta con un sinfín de
producciones discográficas. Fitzgerald debutó como cantante a los 16 años en el
Harlem Apollo Theater de Nueva York. La primera banda con la que participó fue el
conjunto de Chick Webb. La primera dama de la canción grabó numerosas
participaciones con Louis Armstrong, Count Basie y Duke Ellington, entre otros. En la
década de los noventas, Ella pierde la vista debido a la diabetes que sufría, tres años
antes de su muerte tuvieron que apuntarle ambas piernas por su padecimiento, hasta
que finalmente, en 1993, la enfermedad fue más fuerte que Ella y falleció (Anonimo, e-
consultas.com).

6.- Nina Simone

Eunice Kathleen Waymon, mejor conocida como Nina Simone nació en Carolina del
Norte el día 21 de febrero de 1933 y falleció en Carry-le-Route, en Francia, el día 21 de
abril del año 2003, a la edad de 70 años. Eunice Kathleen adoptó el nombre de Nina
Simone debido a la gran admiración que sentía por la actriz Simone Signoret. Simone
fue también una activista que apoyaba los derechos civiles de la raza negra, en 1978
fue detenida en su casa tras negarse a pagar impuesto para financiar la guerra de
Vietnam. Finalmente, en 1969 tras el asesinato de Martin Luther King, Simone
abandona los Estados Unidos cansada de la segregación racial. Simone emigró a
Europa (Anonimo, e-consultas.com).

15 de Julio del 2017 20


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
7.- John Coltrane

Nació en Carolina del Norte el día 23 de septiembre de 1926 y falleció a los 40 años en
Nueva York el día 17de julio de 1967. Coltrane fue saxofonista (tenor y soprano) y
ocasionalmente flautista. Coltrane fue famoso debido a su gran extensión en los solos
de jazz, rompiendo cualquier límite, el saxofonista creaba temas de hasta media hora
de duración. El saxofonista se unió al grupo de Dizzy Gillespie en 1949, la participación
de Coltrane en esta banda sólo duró un año, pero no dejo de colaborar con Gillespie.
En 1955 Miles Davis lo invitó a participar en su conjunto y estuvo con él hasta el año
1957, y fue ahí en donde dio a conocer su gran calidad musical. Un año después se
unió a la agrupación de Thelonious Sphere Monk y fue hasta 1960 cuando Coltrane
creó su primer grupo. Coltrane murió de cáncer de hígado en el Huntington Hospital en
Long Island (Anonimo, e-consultas.com).

8.- Miles Davis

Miles Dewey Davis III nació en Alton el día 26 de mayo de 1926 y falleció en Santa
Mónica el 28 de septiembre de 1991 a los 65 años. Davis fue un trompetista y
compositor de jazz. El sonido de Miles se caracterizó por usar una sordina de acero
que modifica los tonos de la trompeta. El trompetista comenzó su carrera musical a la
corta edad de los 12 años, cuando comenzó a recibir sus primeras clases de trompeta.
A la edad de 17 años ya tocaba con la agrupación local Eddie Randle's Blue Devils.
Lamentablemente su adicción por las drogas lo alejo del jazz durante algunos años.
Miles regresó a la escena a mediados de los ochentas pero falleció a causa de una
neumonía agravada por problemas respiratorios y un ataque cardiaco en 1991
(Anonimo, e-consultas.com).

15 de Julio del 2017 21


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
9.- Billie Holiday

Eleanora Fagan Gough, mejor conocida como Billie Holiday o Lady Day, nació en
Filadelfia el 7 de abril de 1915 y falleció en Nueva York el 17 de julio de 1959 a los 44
años de edad. Está considera como una de las mejores voces femeninas del jazz. La
infancia de Holiday estuvo marcada por distintos hechos catastróficos, a la corta edad
de 10 años fue violada, acto que la llevo a prostituirse a los 12 años, por lo cual estuvo
recluida cuatro meses en prisión. Con un timbre de voz sumamente particular, Holiday
fue descubierta por el productor musical John Hammond en 1932. En 1959 fue
arrestada por posesión de narcóticos y volvió a estar en prisión durante ocho meses,
tiempo después fue hospitalizada debido a una cirrosis hepática que la llevaría a la
muerte poco tiempo después. Sus últimos días los pasó bajo arresto domiciliario
(Anonimo, e-consultas.com).

10.- Dizzy Gillespie

John Birks Gillespie nació en Carolina del Sur el 21 de octubre de 1917 y falleció en
Nueva York el 6 de enero de 1993. Fue trompetista, cantante y compositor de jazz. Al
inicio de su carrera Birks trabajó al lado de Cab Calloway. Fue en 1945 cuando formó
mancuerna con Charlie Parker, con quien grabó distintos temas de jazz que cambiaron
la forma de componer. Gillespie fue uno de los primeros norteamericanos en unirse al
movimiento del jazz afrocubano, creado en 1940 por Mario Bauza. Esto le valió el entrar
a la escena internacional. Dizzy Gillespie falleció a causa de un cáncer de páncreas en
1993 (Anonimo, e-consultas.com).

15 de Julio del 2017 22


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
Extra:

11.- Django Reinhardt

Jean Baptiste Reinhardt nació en Bélgica el día 23 de enero de 1910 y falleció en


Fontainebleau Francia en 1953 a la edad de 43 años. Considerado como el primer
jazzista europeo reconocido a nivel mundial, Django fue un espléndido guitarrista de
jazz. Es importante mencionar que el guitarrista no sabía leer notas, lo que lo hacía un
músico completamente lírico. En 1928, tras un pequeño incendio, Django pierde la
movilidad en el cuarto y quinto dedo de la mano izquierda. El músico se las ingenia para
inventar un sistema de digitación diferente para continuar tocando, lo que le da a su
música un estilo sumamente peculiar. Reinhardt se desarrolló dentro del género swing
y la música tradicional gitana, lo que dio fundamento al Gypsy jazz o jazz gitano. Django
murió debido a una hemorragia cerebral el 16 de mayo de 1953 (Anonimo, e-
consultas.com).

15 de Julio del 2017 23


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

ELEMENTOS DEL JAZZ


El jazz es una música que nace de las raíces afro africanas con elementos occidentales,
esto se refleja en los instrumentos que se utilizan. Fundamentalmente se dividen en
dos clases: los que marcan el ritmo (rítmicos) y los que tocan la melodía (melodía).

SONIDO Y FRASEO
Una de las mayores diferencias entre el jazz y la música clásica europea tiene que ver
con la formación del tono: mientras que los distintos integrantes de una sección de
instrumentos en la orquesta clásica aspiran a obtener el mismo sonido de sus
instrumentos, de forma tal que puedan ejecutar los pasajes del modo más homogéneo
posible, los músicos de jazz aspiran a lograr un sonido propio que los distinga del resto.
El criterio no es ya la “pureza” de sonido que buscan los músicos clásicos, sino lograr
expresividad con el instrumento, y así se puede decir que en el jazz la expresión está
por encima de la estética. Esta característica explica que muchos aficionados al jazz
sean capaces de distinguir quién está tocando tras las primeras notas, un fenómeno
que suele asombrar a los no iniciados. El fraseo de jazz tiene sus particularidades: Kid
Ory, por ejemplo, solía tocar melodías circenses y de marchas militares, pero su
característico sonido convertía su música en jazz, mientras que Stan Getz poseía un
sonido similar al de los saxofonistas clásicos, pero su fraseo y el tipo de melodías que
solía ejecutar hacían de él un músico de jazz. El fraseo en el jazz tiene su origen en la
música de los esclavos africanos en los campos de trabajo, caracterizada por el
esquema básico de “pregunta-respuesta”, y también en el modo que los negros
americanos tenían de tocar los instrumentos europeos. Por otra parte, se ha discutido
con frecuencia sobre la cuestión racial en el jazz. Roy Eldridge, por ejemplo, afirmó
poder distinguir a los músicos blancos de los negros, pero en una prueba a ciegas a la
que fue sometido falló constantemente. Con independencia de cualesquier
consideraciones, lo cierto es que músicos negros y los blancos han colaborado a
menudo con resultados muy positivos (Fletcher Henderson y Benny Goodman; Neal
Hefti y Count Basie), que algunos músicos negros como Charlie Mingus han estado al
frente de la vanguardia experimental reservada comúnmente a los músicos blancos, y
que algunos músicos blancos, como Gerry Mulligan o Al Cohn han señalado
constantemente la importancia de elementos típicamente negros como el swing o el
blues (anomino)

15 de Julio del 2017 24


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
IMPROVISACION
Mira, el jazz en mi concepto es improvisar sobre una base dada, es tu forma de
interpretar una idea, una base armónica. Te vas a olvidar de la melodía para crear las
tuyas propias, pero si no corresponde con la armonía, eso no es jazz. No es improvisar.
Es nada más que lo que salió. Hay que saber decir las frases musicales sabré esta
base. Y eso nadie te lo puede enseñar. Es cosa de vivirlo para que sea jazz. Puedes
agarrar tips si te los quieres dar. En aquella apoca, en los cincuenta, había gente que
te los daba, aunque también había mentes obtusas que mostraban su inseguridad y no
te ayudaban, pero había otros que sí, que eran más humanos (Derbez, 2001).

La improvisación es una de las características definitorias del jazz. Se trata de un


concepto muy antiguo, que se remonta a la obra de grandes compositores clásicos
como Johann Sebastián Bach, quien improvisaba a menudo sobre las armonías de sus
obras. Aunque los primeros ejecutantes de jazz no sabían nada acerca de los
compositores clásicos, el jazz adoptó rápidamente la idea, convirtiéndose desde su
nacimiento en una música esencialmente improvisada, donde los músicos parten de
unos esquemas previos y de sus conocimientos y habilidades adquiridas a través de
sus años de estudios para ejecutar solos improvisados sobre la estructura armónica de
los temas. Un solo es, por definición, una pieza musical ejecutada por un instrumentista
con o sin acompañamiento, y en algunas obras didácticas se dice que la habilidad para
ejecutar un buen solo se asemeja a la habilidad para contar una historia, donde no
importa solo «lo que se dice», sino también «cómo» se dice. Para crear un solo, los
músicos necesitan conocer algunos elementos básicos, como la estructura de acordes
del tema sobre el que están ejecutando él solo, la función que cada acorde juega dentro
de la estructura armónica del tema o las escalas que se derivan de cada uno de los
acordes que componen el tema, y luego deben integrar todos esos elementos con la
melodía, que servirá en muchos casos como "guía" para el solista. Además deben
disponer de los conocimientos y la experiencia necesarios para poder interpretar toda
esa información, lo que en la práctica significa conocer a fondo el lenguaje del jazz y de
sus distintos dialectos: jazz tradicional, swing, bebop, hard bop y las innovaciones
rítmicas y armónicas que tuvieron lugar después (animino).

15 de Julio del 2017 25


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
LA ESTRUCTURA
La mayoría de los temas de jazz desde la era del bebop en adelante están basados
estructuralmente en la forma de alegro de sonata de la teoría clásica: una introducción
opcional, la exposición del tema (que a veces se repite), una sección de desarrollo y el
final, seguido opcionalmente por una coda. En la terminología del jazz, tales secciones
reciben comúnmente los siguientes nombres:

Intro, que es donde se fija el carácter de la pieza. Tiene carácter opcional.

Tema, que es donde se ejecuta la melodía

Vueltas, ruedas o sección de solos, que es donde los músicos ejecutan, por turno, sus
solos.

Vuelta a tema, donde se vuelve a ejecutar la melodía.

Coda, que da por concluida la interpretación de los músicos y, con ello, la pieza. Como
la intro, tiene también carácter opcional. Aunque no todos los temas de jazz se ajustan
a esta forma, la inmensa mayoría de ellos sí lo hacen. Durante la sección de solos, la
sección rítmica (comúnmente formada por piano, contrabajo y batería) continúa tocando
los acordes de la progresión armónica del tema para que los solistas improvisen por
turnos sobre ella. Cada vez que se llega al último de los acordes se vuelve de nuevo al
primero, para iniciar una nueva "rueda" de acordes que será aprovechada por el mismo
solista para ampliar su solo, o por otro distinto para tomar su turno. Dentro de este
esquema básico, las dos estructuras más comunes entre los standards de jazz son el
blues y el esquema AABA. La mayoría de los temas de blues son variaciones del
esquema básico de blues de doce compases, nota 7 mientras que el esquema AABA,
muy popular no solo entre los temas de jazz nota 8 sino también en todo tipo de música
popular desde principios del siglo XX hasta la llegada del rock'n'roll, consiste en dos
secciones:

La sección A, comúnmente llamada "verso"

La sección B, denominada "puente"

15 de Julio del 2017 26


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
Estas estructuras son solo dos de las más conocidas y empleadas por los músicos de
jazz, que suelen utilizarlas como guía para la improvisación. No obstante, a lo largo de
la historia, distintos músicos free como Cecil Taylor han demostrado que es posible
crear jazz sin necesidad de atenerse a este tipo de estructuras formales (animino)

EL ARREGLO
Después de la enorme trascendencia que habían tenido los arreglistas en la época
cobraron un rol preponderante en tanto que organizadores de los parámetros estilísticos
del bop desde los puntos de vista armónico y rítmico. Sin embrago, y al etapa anterior,
la decadencia de las big bands estables hizo que muchas escribieran la mayoría de las
veces para orquestas ocacionales, fornadas con motivos de giras o alguna sesión de
grabación, o bien que lo hicieron para grupos instrumentales más reducidos. Quizás
por ello resulte difícil encontrar a un jazz-man que no haya escrito alguna un arreglo.
Uno de los primeros y más importantes arreglistas bop fue: Tarda Dameron, que marcó
la pauta para trasponer en nuevo lenguaje a la gran orquesta. Completan el cuarteto de
grandes figuras John Lewis, Gil Fuller (1920) y, sobre todo, Dizzy Gillespie, para quien
los tres anteriores produjeron excelentes obras. Otros arreglistas bop dignos de
mansión son, entre otros, Ralph Burns(1920- 2001) y Chico O’Farril (1921-2001), a los
que hay que unir los nombres de notables creadores hard bop y funky como Charles
Mingus J. J. Johnson, Gigi Gryce (1927-1983), Billy Byers (1927-1996), Quincy Jones,
Oliver, Nelson, Gary Mcfarland( 1933-1971), Slide Hampton (1932), Benny Golson,
Melba Liston (1926-1999) y Thad Jones, entre otros (Juan Giner, 2006).

Puede parecer que el arreglo y la improvisación son dos aspectos contradictorios, pero
en realidad los arreglos se han estado utilizando en el jazz desde la época de Nueva
Orleans, no como un obstáculo a la improvisación, sino como una ayuda a la
creatividad. Cuando existen arreglos, el músico solista sabe a qué atenerse, y de hecho,
algunos de los más grandes improvisadores de la historia, como Louis Armstrong,
exigían tocar siempre con arreglos. Por otra parte, Fletcher Henderson, el primer gran
arreglista de jazz de la historia, concedía gran importancia a la improvisación en su
orquesta, así como Jelly Roll Morton o Duke Ellington, otro de los más grandes
arreglistas del jazz. Los arreglos en el jazz estuvieron presentes ya desde su
surgimiento, en la obra de artistas como King Oliver, Clarence Williams o los ya citados

15 de Julio del 2017 27


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
Louis Armstrong y Jelly Roll Morton, así como en otras agrupaciones de Nueva Orleans
y de dixieland. A diferencia de la música clásica europea, en el jazz el arreglo no está
siempre escrito, y muchos arreglistas y directores musicales tienen la costumbre de
discutir oralmente con sus músicos los arreglos antes de la ejecución de la banda. El
head arrangement, un término que se utiliza desde la década de 1930, se refiere a este
fenómeno, y conceptualmente se sitúa entre la improvisación y el arreglo escrito
propiamente dicho. A lo largo de la historia del jazz el arreglo —como la improvisación—
ha sufrido una serie de transformaciones que lo han llevado desde la música de Charlie
Parker o Miles Davis hasta las complejidades del free jazz, con su énfasis en el carácter
improvisado de la música. Las distintas tomas del mismo tema que Parker registraba
en el estudio eran tan diferentes entre sí que podían considerarse piezas nuevas, y
John Lewis, del Modern Jazz Quartet subrayaba la conexión entre el trabajo de un
arreglista y el de un compositor de jazz, conexión sobre la que se extiende Berendt: El
término «compositor de jazz» es, así, una paradoja: jazz significa improvisación y
«compositor» significa, al menos en Europa, exclusión de la improvisación. Pero la
paradoja puede hacerse fértil: el compositor de jazz estructura su música en el sentido
de la gran tradición europea y deja sin embargo un espacio libre para la improvisación
(animino).

15 de Julio del 2017 28


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
TEORIA Y ARNOMIA
Para poder tocar su música, el intérprete de jazz necesita disponer de una serie de
conocimientos teóricos y armónicos que son fruto a menudo de un largo período de
formación —sea autodidacta, sea en escuelas de jazz—, o de la experiencia práctica
adquirida en jam sessions. La teoría básica en el jazz comienza con la teoría de
intervalos y la formación de tríadas y cuatríadas que se deriva de ella, así como sus
inversiones.98 La escala mayor y sus siete modos —el jónico, el dórico, el frigio, el lidio,
el mixolidio, el eólico y el locrio— forman parte también de la teoría básica que debe
dominar por completo un músico de jazz, al igual que el círculo de quintas.99 Entre las
progresiones armónicas más comunes en el jazz se encuentran: (animino)

La Progresión II-V-I, la más común de entre las progresiones de acordes características


del jazz

La progresión V-V, es decir, un acorde dominante que resuelve en otro acorde


dominante. Es también frecuente la sucesión de acordes dominantes siguiendo el
círculo de quintas.

La progresión I-VI-II-V, otra de las más comunes entre los músicos de jazz

La progresión III-VI-II-V, una variación de la anterior de uso común en turna rounds, un


pasaje que conduce de una sección del tema a otra.

La progresión I-II-III-IV, esto es, los cuatro primeros acordes diatónicos de una
tonalidad, sobre los que se suele improvisar sobre la escala lidia, el cuarto grado de la
tonalidad

La progresión I-IV, con distintas variantes

15 de Julio del 2017 29


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
EL JAZZ MODAL
El jazz modal es, más que un estilo propiamente dicho, una estructura musical a la hora
de interpretar. Antes de su aparición en los años 1950, las improvisaciones de los
solistas de jazz se basaban en la clave específica del tema, esto es, en su centro tonal,
en las notas de sus acordes. Eran el punto de partida al que sus melodías y
progresiones de acordes debían volver para producir la sensación de resolución o de
haber completado algo. Las improvisaciones modales se basaron, por el contrario, en
modos o escalas, aunque no siempre en las típicas y familiares escalas mayor y menor.
No obstante, los modos más usados habitualmente estaban relacionados con las
escalas mayores; cada nota en la escala se convertía en la primera nota de un nuevo
modo, que aunque podía incorporar todas las notas de la escala mayor original, sonaba
diferente porque el nuevo punto de partida reorganizaba el orden de distancias entre
las notas. Así, si un músico estaba improvisando sobre, por ejemplo, un acorde en Re,
podía elegir cualquier centro clave correspondiente a la escala, incluyendo la nota Re
(a menos que el compositor dictase modos específicos para ser usados en los solos).
El nuevo orden de distancias entre notas puede producir muy diferentes tonos (por
ejemplo, incluso aunque las escalas Do mayor y La menor usen exactamente las
mismas notas, el tono mayor sonará brillante y alegre, mientras que el menor será más
melancólico). Debido a que la sensación de la música proviene de esta selección de
notas, la progresión de acordes en la música modal fue habitualmente utilizada de
forma muy sencilla, ya que un excesivo movimiento podía suponer poco tiempo para
explorar con precisión el modo o modos que hubiesen sido seleccionados. Los
resultados tienen un toque frecuentemente meditativo, cerebral, aunque nunca tan
suave como los del cool jazz. La música modal desarrolla casi siempre una sutil tensión
producida por el hecho de que las líneas del solo, aunque melódicas, no siempre
progresan o se resuelven exactamente como el oyente está acostumbrado a oír.
Además, cada vez que un nuevo modo se introduce, el centro tonal cambia, lo que
implica que el oyente es transportado a un desequilibrio con una sutil impredecibilidad.

15 de Julio del 2017 30


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
En el be-bop, con sus rígidos ciclos de acordes, hasta el solista mása abstraído tenía
que mantenerse en contacto con bases muy concretas, y los músicos podían sonar
como si quisieran comprimir el trabajo de toda una vida en una sola noche. Pero a
principios de los 50, muchos músicos de jazz buscaban ya otras bases para la
improvisación. El compositor y ex-batería George Russell escribió su Concepto
cromático lidio de la organización tonal, explicando cómo basar los solos, no en las
notas de los acordes, sino en escalas de diferentes intervalos y puntos de partida,
llamadas modos. Si los solos del be-bop se movían como las bolas de una máquina de
jugar, rebotando en cada nuevo acorde, los solos modales seguían curvas más suaves
y la estructura que los sostenía cambiaba menos a menudo. El resultado fue una música
más contemplativa. El modalismo ofrecía una alternativa más accesible a la música
free, relajando la estructura de jazz, aunque muchos artistas prefirieron utilizar
combinaciones de lo viejo y lo nuevo. (John Fordham) (Anonimo, mgarnct).

15 de Julio del 2017 31


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

LA SECCION MELODICA Y LA SECCION RITMICA (Ritmo y Swing)


Las bandas de jazz puede esta formadas oír dos grupos compactos llamados sección
rítmica y sección melódica, las orquestas de jazz han ido evolucionando y cambiando
el número de componentes y por lo tanto; de instrumentos, viéndose muy afectadas
estas, agrupaciones por la introducción de la música electrónica. Posiblemente, el
instrumento que mayor solidez ha alcanzado es la batería, compuestas básicamente
por el bombo, la caja y los platillos; a todos estos elementos se les puede añadir tubos
de manera, cencerros, timbales, carillones, xilófonos, etc (Alberola, 2001).

La sección rítmica en un grupo de Jazz el conjunto de instrumentos que proporciona el


compás básico: batería (percusión), piano, banjo, guitarra y contrabajo.

Cuando se dice "sección rítmica" se hace referencia al conjunto de instrumentistas que


tocan la base sobre el cual el solista improvisa, son el cimiento de la música. Al
proporcionar el pulso, la métrica, los acentos rítmicos, el equilibrio por compensación o
por simpatía, el swing y la armonía, hace que este conjunto de músicos sea el corazón
de un grupo de improvisación. Algunos grupos de jazz están integrados solamente por
ejecutantes de la sección de ritmo (piano, contrabajo o bajo, y a veces guitarra,
vibráfono y/o instrumentos latinoamericanos como tamboriles, timbales, bongós,
maracas, etc.) En estos casos es necesario que, además de cumplir con su función
principal, se tengan que alternar entre sí para proporcionar los solos improvisados,
reemplazando las tareas que cumple generalmente el instrumento de viento en el be-
bop. Lo ideal sería que las habilidades del músico estén lo suficientemente
desarrolladas como para no limitarse sólo a proporcionar un fondo pulsante al
instrumento de viento solista, ni tampoco a tocar juntos al unísono rítmico y armónico,
sino que sean capaces de acompañar al solista con los acentos rítmicos, desviaciones
armónicas, continuidad melódica y cambios de modalidad, creando así la posibilidad de
un intercambio de material, cooperando y enriqueciendo al solista con nuevas ideas
para ser desarrolladas. Y eso es lo que vamos a analizar acá, con esquemas de ejemplo
de las bases rítmico-armónicas más habituales. Como la guitarra no es un instrumento
típico de ésta variante del jazz, es necesario que analicemos ciertos elementos propios
de otros instrumentos, para luego adaptarlos a las seis cuerdas. Toda agrupación de
jazz dispone, con independencia de su tamaño, de una "sección melódica" y una

15 de Julio del 2017 32


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
"sección rítmica". La primera está compuesta de instrumentos melódicos como el
saxofón, la trompeta o el trombón, mientras que la segunda la componen instrumentos
como la batería, la guitarra, el contrabajo y el piano, siempre y cuando no pasen a
primer plano ejecutando, por ejemplo, un solo. En general, la sección rítmica es la
encargada de proveer el colchón armónico y rítmico sobre el que tiene lugar la ejecución
de melodías y solos, aunque pueden producirse excepciones e inversiones de esta
regla, especialmente en el jazz moderno. Algunos críticos opinan que la sección rítmica
está íntimamente conectada con los orígenes africanos del jazz, mientras que la
melodía y la armonía proceden de la música clásica europea, una música donde,
tradicionalmente, el ritmo ha jugado un papel menos importante, una diferencia que
resulta especialmente patente si la comparamos con la música tradicional de otros
lugares del mundo. La unidad rítmica básica en el jazz es el beat, el pulso que en
principio han de marcar a lo largo de la pieza el baterista y el bajista, o al menos uno
de ellos; esto es así en la inmensa mayoría de las ocasiones, aunque en muchas otras,
sobre todo en el free jazz, se dé por sobreentendido y no se marque. Respecto al swing,
J. E. Berendt nos dice: El swing se produjo ahí donde el sentido rítmico del africano «se
aplicó» al compás regular de la música europea y a través de un largo y complejo
período de fusión (animino)

A lo largo de la historia del jazz, y con cada una de sus etapas, ha prevalecido una
concepción diferente de los ritmos fundamentales, que fueron muy distintos para los
músicos de las eras del ragtime, del dixieland, del swing o del bebop. Los músicos del
free jazz no se limitaron ninguna fórmula básica; algunos reemplazaron el beat por lo
que denominaron el pulso, una unidad rítmica rápida y nerviosa que no resultaba fácil
identificar o aislar; otros utilizaron fórmulas rítmicas heterogéneas, introduciendo ritmos
exóticos que procedían de la música africana, árabe o hindú, hasta el punto de que no
es infrecuente encontrarse con quien piensa que el free jazz, una vez desaparecido el
patrón básico del swing, ya no puede considerarse estrictamente como jazz. Por último,
a partir de la década de 1970 la corriente mainstream volvió a un cierto tradicionalismo
en el aspecto rítmico, al tiempo que surgió el jazz rock y el jazz fusión, con un
planteamiento muy diferente: los bateristas de ese estilo, como Billy Cobham,
sustituyeron los patrones ternarios (atresillados) de subdivisión del swing tradicional por
patrones de subdivisión binaria que se acercaban a los ritmos utilizados por los músicos
de rock o de la música latina (animino)

15 de Julio del 2017 33


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
LA MELODIA
En las primeras formas del jazz apenas existía una melodía jazzística, exceptuando las
blue notes. Luego surge ésta, caracterizada por los ataca, el fraseo, el vibrato, el acento.
El tema sobre el que se improvisa disminuye de importancia según avanzó el jazz, no
se improvisa sobre el tema sino sobre las armonías de ese tema. Se usan escalas
mayores para gran parte del jazz convencional, menores para baladas. La escala de
blues es responsable de gran parte del carácter del jazz. La 3ª y 7ª nota se tocan en
bemol (y a veces también la quinta). En el free jazz puede ser cualquier nota. La música
modal usa escalas modales de la iglesia medieval y otras culturas no europeas (Ej. So
what de Miles Davis está basada en el modo dórico), lo que da una sensación etérea e
indefinida.

La melodía, íntimamente relacionada con la armonía, ha recorrido una evolución


singular a lo largo de la sucesión de las distintas etapas de la historia del jazz. En el
jazz primitivo apenas existía algo que pudiésemos llamar melodía, que en todo caso,
no difería mucho de las melodías de la música de circo, de las marchas militares, o de
la música de piano y de salón del siglo XIX. Conforme el fraseo de los solistas
evolucionaba, fue ejerciendo una notable influencia en la melodía, modelando poco a
poco un tipo de melodía característica, la «melodía jazzística», caracterizada por su
fluidez, su naturaleza improvisada, su renuncia expresa del uso de negras y corcheas
y por su gusto por los matices y la individualidad de la interpretación. En el ámbito del
free jazz se han observado dos tendencias opuestas respecto a la melodía: por un lado
la de aquellos músicos que quisieron conservar toda la fuerza expresiva del fraseo de
los músicos de generaciones anteriores como Lester Young y Charlie Parker, y por el
otro la de aquellos que prefirieron desplazar el énfasis hacia el sonido, tal y como, por
ejemplo, Bubber Miley hizo con sus «sonidos de la selva» (animino)

15 de Julio del 2017 34


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
La melodía concreta del tema sobre el que se improvisa se ha vuelto progresivamente
menos importante con el transcurrir del tiempo, y algunos de los músicos más modernos
improvisan tanto que la melodía pierde para ellos casi su sentido; frecuentemente, de
hecho, el tema es irreconocible para el oyente, pues el músico no improvisa sobre la
melodía del tema, sino sobre sus acordes, a menudo rearmonizándolos o alterándolos
de algún modo alejándose por completo del tema original. El arte de inventar nuevas
melodías sobre progresiones armónicas conocidas se ha ido desarrollando a lo largo
de la historia del jazz; los primeros improvisadores recorrían «verticalmente» las notas
correspondientes a cada acorde, mientras que en el jazz moderno se buscan líneas
melódicas «horizontales» que trascienden las limitaciones de la armonía que imponían
los acordes en los primeros tiempos. Los primeros músicos bop se saltaban a propósito
las divisiones estructurales para dificultar la orientación de los colegas que pretendían
copiar sus ideas. Así, para los oyentes del bop resultaba difícil determinar dónde
comenzaba y dónde acababa un solo, una tendencia que encontró su máxima
expresión entre los músicos del movimiento free, una música en la que improvisaba
colectivamente hasta la propia forma del tema, con momentos de tensión que iban
seguidos de otros momentos de calma. El contraste entre tensión y relajación tiene su
origen en los músicos de Kansas City de la década de 1930, aunque fue Charlie
Christian quien adoptó la técnica en su estilo de improvisación, alternando la ejecución
de riffs con improvisaciones melódicas que resolvían la tensión creada por los primeros
(animino)

15 de Julio del 2017 35


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

INSTRUMENTOS QUE SE EMPLEARON EN EL JAZZ


Desde finales de la primera década del siglo XX, y hasta aproximadamente 1950, la
instrumentación básica usada por los músicos de jazz fue esencialmente la misma: dos
metales (trompeta y trombón), dos instrumentos de lengüeta (saxofón y clarinete) y la
sección rítmica (batería, contrabajo, piano y, en ocasiones, guitarra).

INSTRUMENTOS RÍTMICOS DEL JAZZ

BATERÍA
Se empezó a utilizar muy tempranamente pero como un instrumento secundario, que
acompañaba a los solistas. Pronto se convirtió en uno de los más importantes en
cualquier formación. La batería es de suma importancia en la formación de grupos
musicales o bandas, ya que ésta es la que enfatiza el ritmo y marca la medida de las
obras, sin contar con el color y la fuerza que ésta da, con un apoyo y seguridad que
guía al resto del grupo.

CONTRABAJO
Instrumento musical de cuerda frotada o de Arco, es el más grande de todos y a la vez
el de sonido más grave, tiene cuatro cuerdas. Es tocado directamente con los dedos. A
veces se sustituye por una tuba. Este instrumento es esencial en una conformación
musical por que proporciona la base armónica de las obras.

PERCUSIÓN
Toma gran importancia en el Jazz desde el momento en que se vinculó a la música
Latina, con éste, El Latín Jazz tiene una gran característica de sonido al escucharse los
repiques de los tambores, ya sean tamboras, congas o cununos.

15 de Julio del 2017 36


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

INSTRUMENTOS MELÓDICOS DEL JAZZ:

PIANO
Instrumento musical de cuerdas percutidas inventado en el año de 1700 en el occidente
del mundo, comenzó siendo interpretado en obras clásicas, a finales del siglo XIX tuvo
su intervención en el Jazz en el Norte de América dándole inicio a este género con el
estilo del Ragtime.

TROMPETA
Instrumento de viento que tuvo una importancia enorme hasta los años 40 en que fue
remplazada por el saxofón. Antes de la trompeta se empleaba un instrumento parecido,
La corneta.

SAXOFÓN
Instrumento musical de viento de forma cónica. Se puso de moda con Coleman
Hawkins y pasó a convertirse en solista a partir de la revolución de Charlie Parker.

BANJO
Era el instrumento más importante de la música popular norteamericana. Está
constituido por cinco cuerdas y procede de África occidental, fue introducido en el siglo
XIX en Estado Unidos donde los músicos negros explotaron sobre todo sus
posibilidades rítmicas. Se utilizó hasta los años 20, luego cayó en desuso sustituido por
la guitarra.

Las agrupaciones instrumentales en jazz son muy variadas, pueden ir desde un

Instrumento solista a grandes bandas de hasta 50 músicos.

15 de Julio del 2017 37


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

AGRUPACIONES INSTRUMENTALES DEL JAZZ

TRIO
Formado generalmente por dos instrumentos rítmicos (batería y contrabajo) y uno
melódico, que suele ser el piano o la guitarra. Esta agrupación se puso de moda a partir
de los años 40 con el inicio del jazz moderno.

CUARTETO
Es quizás la agrupación más característica, consiste en añadir a la anterior un
instrumento de viento: trompeta o saxofón.

QUINTETO
Tiene las mismas características de un Cuarteto pero con la diferencia de que habrá
dos instrumentos de viento.

BIG BAND
Es la expresión inglesa que hace referencia a un grupo musical de diez o más músicos
de Jazz y puede ser traducida libremente como Orquesta de Jazz, Las más comunes
cuentan con una sección de ritmo (piano, contrabajo, batería y guitarra) y otra de viento
(saxofones, trompetas y trombones). La época más importante de este tipo de
agrupaciones fue en los años 30 o “era swing”. En esta época y con la evolución
constante de la música, la fusión y la experimentación de estilos, cabe decir que en la
parte instrumental es válido todo, pero obviamente teniendo un significado claro y con
argumentos.

15 de Julio del 2017 38


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

ALGUNAS NOTAS FILOSÓFICAS SOBRE EL JAZZ

El jazz se basa en una fidelidad paradójica porque se es tanto más fiel a la obra cuanto
más capaz se sea de traicionar su dictado. Por eso, en el jazz, a diferencia de la música
clásica, casi siempre quien interpreta es el compositor de su propia música y, esto, en
un doble sentido: cada improvisación es una especie de composición nueva y además
se prefiere improvisar sobre fragmentos de producción propia. En el jazz, interpretar es
hacer la obra (no tiene sentido referirse filosóficamente a la idea platónica de la obra).
El réquiem de Mozart puede analizarse formalmente más allá de sus interpretaciones
pero con un tema de jazz no sucede así. El jazz trastoca el arquetipo platónico: no de
la idea a la realidad empírica sino al contrario, de la realidad empírica al eidos. Para
asimilar el jazz no basta con leer correctamente la partitura, hay que escuchar tal
interpretación en concreto y captar su alma temporal. Por eso, un verdadero alumno de
jazz será aquel que sea capaz de huir de la ejemplaridad del maestro y de convertirse
en su propio maestro. El jazz es una música radicalmente antihegeliana, al contrario
que la clásica. Mientras que el músico clásico tiene un texto que coincide con la
especialidad eterna e instantánea de la que da testimonio, en el que cada paso hacia
delante acaba siempre por regresar, según el sentido más auténtico de la dialéctica
hegeliana, el jazzista carece totalmente de texto y siempre tiene que dirigirse hacia un
final que nunca podrá irrumpir en la historia. Los dos parámetros que determinan la
coherencia de cualquier elección estilística en el universo del jazz son el sonido y el
sentido del swing, conceptos por lo demás ambiguos. En cuanto al sonido, se hace
difícil decir qué es un sonido específicamente jazzístico. Los grandes del jazz tienen
cada uno su propio sonido que no tiene nada que ver con la subjetivación del canon del
intérprete de música clásica. Miles dijo: “necesitaba tener una voz mía, cualquiera que
fuera, con aquel instrumento”. En resumen, crear una tradición para el jazz significa
encontrar una voz propia, libre, personal. El jazz es arte vivido y la vida es siempre
irreductiblemente individual. El jazzista es como una gran esponja que absorbe el
mundo, dijo la ex-mujer de Parker (Martinez, 2010)

15 de Julio del 2017 39


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

BIBLIOGRAFIA
Alberola, R. P. (2001). direccion de agrupamientos musicales. españa: clube ditorial.
animino. (s.f.). Wikipedia, Enciclopedia Virtual Libre.
anomino. (s.f.). Jazz Music Site.
Anonimo. (s.f.). e-consultas.com.
Anonimo. (s.f.). El liceo digital.
Anonimo. (s.f.). mgarnct.
Derbez, A. (2001). El Jazz. mexico: fondo de la cultura economica.
Fitzgerald, S. (2010). ecos de jazz. españa: univercidad de salamanca.
Gil Corral, J. (2003). musica volumen lll. españa: mad.
Juan Giner, J. S. (2006). Guia Universal de Jazz Moderno. barcelona: robinbook.
Martinez, J. A. (2010). el jazz origen y evulucion. pereda.
Polo, M. (2016). historia de la musica. españa: univercidad de cantabria.
tirro, f. (1993). historia del jazz clasico. españa: robinbook.
https://jazzmusica.hypotheses.org/los-estilos
http://jazzmusica.hypotheses.org/la-musica
http://definicion.de/jazz/
https://www.definicionabc.com/general/jazz.php
http://danielmartin-mallets.com/blog-percusion/es/la-historia-del-jazz/
http://www.liceodigital.com/musica/el_jazz.htm
http://culturacolectiva.com/la-historia-del-jazz-el-sonido-de-la-libertad/
https://es.scribd.com/doc/233658165/Historia-del-Jazz-pdf
https://www.casadellibro.com/ebook-historia-del-jazz-ebook/9788415427704/2119106
https://www.fiuxy.co/ebooks-gratis/4190164-historia-del-jazz-ted-gioia.html
http://www.turnerlibros.com/media/Ou1/ClipsPrensa/HISTORIADELJAZZ.pdf
https://books.google.com.pe/books?id=LTqL0R4hd-
MC&printsec=frontcover&dq=historia+del+jazz+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjC9q
z5i4zVAhXH5SYKHc_ECGMQ6AEIJDAA#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.pe/books?id=J9G50L3c14QC&printsec=frontcover&dq=histo
ria+del+jazz+pdf&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiNsPKNjYzVAhUJ4yYKHbS4BkMQ6AE
ITjAH#v=onepage&q&f=false

15 de Julio del 2017 40


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”
https://books.google.com.pe/books?id=5k6hZHCbpBwC&pg=PA14&dq=los+instrumen
tos+empleados+en+el+jazz&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiA9PKljYzVAhUBziYKHevR
DUMQ6AEILTAB#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.pe/books?id=sZQLj9Mb0GIC&pg=PA70&dq=origenes+del+j
azz&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj27sXEjYzVAhUF7iYKHaU9Bv8Q6AEIJDAA#v=one
page&q=origenes%20del%20jazz&f=false
http://jazzmusica.hypotheses.org/133
http://www.actuallynotes.com/los-inicios-del-jazz-htm/
http://www.idejazz.uflo.edu.ar/index.php/escritos-con-musica/notas/trabajos-
escritos/67-el-jazz-sus-origenes-y-posterior-dispersion.html
http://www.jazzmarino.com/2010/07/origen-y-evolucion-del-jazz/
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115578/Emilio%20Bascu%C3%B1%
C3%A1n.pdf?sequence=1
http://www.zonadejazz.com/category/jazz-contemporaneo/

ANEXOS

15 de Julio del 2017 41


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

15 de Julio del 2017 42


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

15 de Julio del 2017 43


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

15 de Julio del 2017 44


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

PRIMEROS INTÉRPRETES DEL JAZZ

15 de Julio del 2017 45


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

15 de Julio del 2017 46


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

15 de Julio del 2017 47


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

15 de Julio del 2017 48


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

15 de Julio del 2017 49


“LA MUSICA JAZZ EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”
ERNESTO LOPEZ
MINDREAU
“ESFAD”

JAZZ MODERNO

15 de Julio del 2017 50

Potrebbero piacerti anche