Sei sulla pagina 1di 88

PROYECTO HIDRÁULICO

Escuela profesional de Ingeniería Civil - Sede Ate

Mg. Ing. Giovene Pérez Campomanes


Temática 1.1
COMPETENCIAS

Aplica criterios y metodologías para


la formulación y evaluación de
Proyectos Hidráulicos, en función de
las necesidades del desarrollo
sostenible de la comunidad,
demostrando responsabilidad.
LAS IRRIGACIONES EN EL PERU
El Perú antiguo estuvo dedicado a la agricultura, con
escasa y poca tierra, con una alimentación reducida: la
Papa, La Quinua, y la cañigua. Luego aparece el
maíz.

La necesidad los obliga a construir, canales


colectores de agua pluviales del cumbe mayo, lo
que permite el transvase de las aguas del rio
Jequetepeque, al rio Cajamarca.

En Nazca se inicio la explotación de las aguas


subterráneas, a través de las galerías filtrantes
(acueductos), en un numero de 28 que continúan
funcionando. 5
Acueductos – Nazca.
ACUEDUCTO DE Cantayoc

6
La invención del anden o plataforma o terraza de
cultivo significo un cambio en la agronomía
peruana, pasamos del método extensivo al
intensivo.

En la costa peruana el inca Pachacutec, construyo


los canales: Raca Rumi y cucureque, en el valle de
chancay, y el canal de La Achirana.

En la época del virreinato se redujo la agricultura.


En la república se reinicio las obras de irrigaciones
principalmente en la costa.
7
8
9
LAS MAGNÍFICAS CIVILIZACIONES PRE-COLOMBINAS BASARON SU
DESARROLLO EN EL BUEN USO DE LA TIERRA( Actualmente existen
250950 has de andenes de origen prehispánico, y solo el 51.3 % es
utilizada productivamente.

10
Represa Ricococha(revisar: El
agua de los incas de jaime deza
Con la ayuda del Ing. Charles Sutton se iniciaron
obras de irrigación en el valle de imperial ( Cañete),
en el dpto. de Lambayeque, irrigando 25,000 has. y
la rehabilitación de 4000 has. En el valle de la
chira. Y pequeñas obras de irrigación en el Mantaro,
y de generación hidroeléctrica.

Posteriormente el general Odria llevo acabo obras


de irrigaciones tales como: la desviación el rio
Quiroz, al Piura, la irrigación Siguas, la desviación
de las aguas del choclococha a Ica, posteriormente
se iniciaron las grandes irrigaciones:
12
Abastecimiento Planta
de agua potable hidroeléctrica
y alcantarillado

Esparcimiento

Riego

Uso industrial

Abastecimiento de agua Eliminación de desechos


14
Importancia:
Garantizando la disponibilidad del
recurso hídrico en cantidad adecuada y
oportuna

Promover el desarrollo óptimo de las


tierras con potencial agrícola, para
incrementar los niveles de producción,
productividad e ingresos de la población.

Permite mejor las condiciones de vida


de la población.

15
Aguas del Rio Ica, llegando a la bocatoma la Achirana.

16
Captación de las aguas del rio Ica hacia el canal La Achirana

17
 Aprovechamiento racional de los
recursos naturales de la cuenca.

 Proteger las áreas agrícolas


mediante el manejo de cuencas.

 Almacenar y utilizar
racionalmente los recursos
hídricos.

18
Captación del canal la Achirana
19
CAPTACION NO PERMANENTE
20
CAPTACION PERMANENTE

21
DREN O CANAL? 22
Planeación de proyectos
I . Aspectos Generales :Diagnóstico de la Situación
Actual.

II .Identificación : de Proyectos de Infraestructura


de Riego.

III .Formulación :de Proyectos de Infraestructura de


Riego.

IV. Evaluación : de Proyectos de Infraestructura de


Riego.
El Proyecto
• El proyecto es el conjunto de actividades a
implementar para lograr revertir una situación
no deseada.

• Es una búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendiente a
resolver, entre muchas una necesidad humana.
• Es una actividad de inversión.
• Que busca generar rentabilidad.
Modulo I: Diagnóstico de la Situación Actual.
MÓDULO II:
Identificación de Proyectos de Infraestructura de Riego
MÓDULO III:
Formulación de Proyectos de Infraestructura de
Riego
MÓDULO III:
Formulación de Proyectos de Infraestructura de
Riego
MÓDULO IV:
Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Riego
Enfoque para formular un proyecto de inversión pública

IDENTIFICAR PLANTEAR PLANTEAR


EL PROBLEMA OBJETIVO ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN

ANÁLISIS DE
PRESUPTO.
EVALUACIÓN OFERTA Y
PRELIMINAR
DEMANDA

PROYECTO
PROYECTO
 FINANCIAMIENTO
MALO
BUENO 30
PROYECTO ESPECIALES

31
MAPA DE
LOS
PROYECTOS
ESPECIALES

32
AMBITO DE LOS PROYECTOS ESPECIALES

COSTA
1. Puyango Tumbes SELVA
2. Chira - Piura 14. Río Putumayo
3. Olmos - Tinajones 15. Jaén San Ignacio-
4. Jequetepeque- Zaña Bagua
5. Chavimochic 16. Alto Mayo
6. Chinecas 17. Huallaga Central y
7. Tambo Ccaracocha Bajo Mayo
8. Majes - Siguas 18. Alto Huallaga
9. Pasto Grande 19. Pichis Palcazú
10.Tacna 20. Madre de Dios

SIERRA
11. Río Cachi
12. Sierra Centro Sur
13. Lago Titicaca
PROYECTOS ESPECIALES EN COSTA
Puyango Tumbes
Chira Piura
Olmos Tinajones
Jequetepeque - Zaña 5

Chavimochic
Chinecas
7

Tambo Ccaracocha
Majes - Siguas
Pasto Grande
Tacna
35
UBICACIÓN
Valle Tumbes

Valle Chira
DE
Valle Piura CUENCAS
Valle
Chancay - Lambayeque

Valle Jequetepeque
Valle Moche
Valle Virú
Valle Chao
Valle Santa
LIMA
Valle Lacramarca

Valle Nepeña
Valle Ica

Valle Siguas, Chili-Vitor-Quilca


Valle Tambo
Valle Moquegua - Osmore
Valle Locumba
Valle Sama
Valle Caplina
PROYECTOS
ESPECIALES

37
Bocatoma La Huaca.
39
PROYECTO
ESPECIAL
CHAVIMOCHIC
SUPERFICIES AGRICOLAS BENEFICIADAS:
PE CHAVIMOCHIC
AREAS DE
ETAPA / VALLE MEJORAMIENTO AREAS NUEVAS TOTAL(Has)
PRIMERA ETAPA 17,948 33,957 51,905
Santa 500 6,725 7,225
Chao 5331 9,765 15,096
Virú 12,117 17,467 29,584
SEGUNDA ETAPA 10,315 12,708 23,023
Moche - Virú 10,315 12,708 23,023
TERCERA ETAPA 50,047 19,410 69,457
Moche - Chicama 50,047 19,410 69,467
TOTAL 78,310 66,075 144,385
CHIRA - PIURA
Hidráulica

afalcón 48
Hidráulica

afalcón 49
JEQUETEPEQUE - ZAÑA

50
51
52
afalcón 53
JAEN –SAN IGNACIO
BAGUA

56
afalcón 57
58
59
Puyango -Tumbes
61
62
TAMBO -CCARACOCHA

63
afalcón 64
PASTO - GRANDE

66
afalcón 67
68
TACNA

69
70
71
MAJES - SIGUAS

73
74
afalcón 75
76
afalcón 77
PROYECTO OLMOS:

Objetivos
El objetivo principal es la creación de un polo de
desarrollo económico y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población en el norte del
país, mediante:

• El aprovechamiento hidroeléctrico de los


recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.

• El fomento de la producción agrícola orientada a


la exportación basada en la irrigación de las áreas
nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el
mejoramiento del riego de las áreas existentes.
PROYECTO OLMOS:

Beneficios del proyecto de irrigación Olmos:


Incorporación a la agricultura nacional de aproximadamente
38,000 hectáreas de Tierras Nuevas y 5,500 hectáreas del
Valle Viejo y Comunidad Campesina Santo Domingo de
Olmos.
Creación potencial de 40,000 empleos hasta la madurez del
proyecto.
Lambayeque se convertirá en el centro de atención del
desarrollo agroindustrial del norte del país. Las condiciones
favorables de clima, suelo y agua permitirán, considerando las
ventajas competitivas de nuestra agricultura en cultivos “no
tradicionales”, aprovechar las oportunidades y tendencias a
nivel mundial.
Subasta de tierras de Olmos es perjudicial para Lambayeque.
La subasta de las tierras del proyecto de irrigación Olmos solo
beneficiarán a los grandes empresarios, debido al gran costo que
representa adquirir uno de los lotes de Olmos; los pequeños
agricultores no podrán acceder a ellos.
Asimismo, el proyecto no es auto sostenible “porque primero se
está buscando vender las 38 mil hectáreas para después iniciar
las obras”.
El costo de las obras de riego está sobrevaluado en US$ 50
millones, lo que significa que con el costo de cada hectárea a
US$ 4,500 se cubre en su totalidad. El sobreprecio de la venta
de las tierras va al gobierno regional y a Odebrecht, no quedando
nada para los agricultores.
“Faltan escasos días para la subasta, y anuncian que ya tienen
compradores del extranjero para las 38 mil hectáreas, para los
funcionarios de H2Olmos y del Gobierno Regional todo esta
saneado no les interesa nada”, recalcó.
Grandes proyectos la mejor opción?
En las últimas tres décadas, el Perú ha invertido más de 4 mil
500 millones de dólares en obras de irrigación, sobre todo en
la costa. Sólo Brasil y México, los países más grandes de
América Latina, han invertido más.
¿Ha valido la pena la inversión? Según un estudio de GRADE,
las 180 mil hectáreas nuevas ganadas, y el mejoramiento del
riego de otras 195 mil más, han requerido una inversión de 12
mil dólares por hectárea, llegándose en el caso de Majes, en
Arequipa, a los 40 mil dólares por hectárea, montos mayores al
valor de mercado de una hectárea bajo riego. Más aún: estos
proyectos han agravado el problema de salinización de los
suelos, que afecta a alrededor de un tercio de todas las tierras
de cultivo de la costa. La paradoja es que, por un lado, se hacen
grandes inversiones para ganar tierras de cultivo y, por otro,
al mismo tiempo se van perdiendo, pues la salinización
reduce la fertilidad de los suelos hasta anularla.
¿Por qué se hacen, entonces, estas grandes obras?
Muchas razones confluyen. Una de ellas son los reclamos
regionalistas. Las poblaciones en las regiones esperan
que la incorporación de nuevas tierras les abra nuevas
oportunidades, expectativa justa, pero no necesariamente
respaldada por la realidad, pues a las tierras nuevas
ganadas, como las de Chavimochic en donde una decena
de empresas tienen la inmensa mayoría de las tierras y las
de Olmos en donde los lotes mínimos que serán vendidos
próximamente son de 500 y mil hectáreas, no acceden los
lugareños, incluidos los empresarios de la región, debido a
los grandes montos de inversión que se requieren: a 4
mil 250 dólares la hectárea se necesitan 4.25 millones de
dólares para comprar un lote, a lo que se debe agregar
miles de dólares adicionales de inversión para entrar a la fase
de producción 82
.En estas condiciones, solo grandes inversionistas, nacionales
y extranjeros, pueden acceder a esas tierras.
La decisión de vender en grandes lotes es de naturaleza
política, más que económica. Desde el gobierno de Fujimori,
los gobiernos han optado por el neolatifundio exportador como
eje de la estrategia de modernización de la agricultura costeña,
opción que agudiza las desigualdades en la distribución de un
recurso que es tan importante para más de millón y medio de
familias. Otras opciones más incluyentes y equitativas son
posibles, sin desmedro de la eficiencia económica. La
colonización de San Lorenzo, en el departamento de Piura, es un
buen ejemplo de una obra de irrigación cuyas tierras fueron
transferidas a medianos y pequeños agricultores, quienes
han tenido éxito y buen número de ellos son exportadores. Este
tipo de agricultura aporta mucho más a un desarrollo regional,
mientras que los grandes neo latifundios adoptan con frecuencia
característica de enclaves
Canales dentro de Tipón 85
BIBLIOGRAFIA
N° Referencias Bibliográficas
Pérez, G (2016). Manual de obras hidráulicas.
https://civilgeeks.com/2016/03/12/manual-de-obras-hidraulicas-ing-
giovene-perez-campomanes/
ANA(). Criterios para el diseño de las obras hidráulicas para el
diseño de los proyectos hidráulicos.
http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf
Naudascher E. Canals Hidraulics. Editorial Limusa. 2002.380p.

RODRIGUEZ Diaz, Hector. Hidráulica Fluvial .Editorial Escolar


Colombiana de Ingenieria.2010.372p

VILLON, Máximo. Diseño de Estructuras Hidraulicas.3era Ed.


Editorial Villón. Costa Rica. 2003.260p
TRABAJO DE CLASE:
Con la información recibida, evaluar un proyecto especial
y responder las siguientes preguntas:

• Como explica usted como un proyecto agrícola, las


obras hidráulicas construidas por el peruano
prehispánico?.
• Que ventajas y desventajas presenta los proyecto
especial y cuales son las que se cumplen?.

• Que recomendaciones plantearía usted, para mejorarlo?


• Como podríamos hacer que el pequeño agricultor,
pueda acceder a los nuevos terrenos del PE?.
• Como podríamos proponer para que el pequeño
agricultor pueda ser mas rentable?.
87
FIN DEL TEMA

Potrebbero piacerti anche