Sei sulla pagina 1di 175

Propuesta de Indicadores de Referencia Nacional

para Medir los Efectos Económicos, Ambientales y Sociales


de la Implementación de una Política de Crecimiento Verde de Largo Plazo

Informe Final

Propuesta de indicadores de referencia nacional para la medición de los efectos de la


implementación de la Política de Crecimiento Verde de Largo Plazo y propuesta de una
plataforma institucional para el seguimiento de los Indicadores de Crecimiento Verde

Elaborado por:
Néstor Ortiz Pérez
C.C. 71.660.575
nortiz@claro.net.co

Bogotá, mayo de 2016


Contenido

1 Introducción ........................................................................................................................ 5
2 Preámbulo metodológico ................................................................................................... 6
2.1 Prioridades Nacionales de Crecimiento Verde.................................................................... 6
2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018 “Todos por un nuevo país” .................. 6
2.2 Adopción de un marco conceptual ..................................................................................... 9
2.2.1 Productividad ambiental y de recursos....................................................................... 9
2.2.2 Base de activos naturales ............................................................................................ 9
2.2.3 Calidad Ambiental de la Vida .................................................................................... 10
2.2.4 Respuestas de política y oportunidades económicas ............................................... 11
2.2.5 Contexto socioeconómico y características de crecimiento ..................................... 11
2.3 Identificación de Indicadores de Crecimiento Verde ........................................................ 11
2.4 Proceso de priorización de los indicadores ....................................................................... 13
2.5 Socialización y retroalimentación de la Propuesta de los indicadores ............................. 16
2.5.1 Reunión con el Comité Técnico WAVES-AGUA ......................................................... 16
2.5.2 Reunión con el Grupo de Cuentas Ambientales del DANE ....................................... 17
2.5.3 Reunión con el Grupo SIAC del MADS ....................................................................... 17
2.5.4 Reunión con el IDEAM ............................................................................................... 17
2.5.5 Reunión con el grupo de ODS del MADS ................................................................... 18
2.5.6 Reunión con GGGI ..................................................................................................... 18
3 Propuesta de los Indicadores de Crecimiento Verde ....................................................... 19
4 Fichas Metodológicas de los Indicadores de Crecimiento Verde ..................................... 24
4.1 Indicadores Básicos Principales de Crecimiento Verde .................................................... 24
4.1.1 Productividad ambiental y de los recursos ............................................................... 24
4.1.2 Base de Activos naturales ......................................................................................... 44
4.1.3 Calidad ambiental de la vida ..................................................................................... 57
4.1.4 Oportunidades economicas y respuestas de política................................................ 77
4.2 Indicadores Básicos Complementarios de Crecimiento Verde ......................................... 88
4.3 Indicadores Compuestos de crecimiento verde................................................................ 90
4.3.1 Índice de Ahorro Neto Ajustado................................................................................ 92

2
4.3.2 Producto Interno Neto Ecológico (PINE) ................................................................... 95
4.3.3 Índice de Desempeño Ambiental (EPI) ...................................................................... 98
4.3.4 Índice Global de Economía Verde (GGEI) ................................................................ 100
4.3.5 Huella ecológica ...................................................................................................... 103
4.3.6 Índice Global de Competitividad (GCI) ajustado por Sostenibilidad ....................... 106
5 Propuesta de una plataforma institucional para el seguimiento de los indicadores de
Crecimiento Verde .......................................................................................................................... 110
5.1 Articulación de los Indicadores de Crecimiento Verde con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS ................................................................................................................ 110
5.2 Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para la gestión de los Indicadores de
Crecimiento Verde .......................................................................................................... 116
5.2.1 Comité Nacional de Cuentas Ambientales .............................................................. 116
5.2.2 Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Alistamiento y Efectiva
Implementación de los ODS .................................................................................................... 117
5.3 Plataforma institucional para el seguimiento de los Indicadores de Crecimiento Verde117
5.4 Recomendaciones para la consolidación de los Indicadores de Crecimiento Verde ...... 118
6 Bibliografía ...................................................................................................................... 120
7 Siglas ............................................................................................................................... 124
8 Anexos............................................................................................................................. 126
8.1 Anexo 1. Proceso de Evaluación de los Indicadores de Crecimiento Verde ................... 126
8.2 Anexo 2. Fichas Metodológicas de los Indicadores Complementarios Básicos de
Crecimiento Verde .......................................................................................................... 128
8.2.1 Productividad ambiental y de los recursos ............................................................. 128
8.2.2 Base de activos naturales ........................................................................................ 143
8.2.3 Calidad ambiental de la vida ................................................................................... 151
8.2.4 Oportunidades económicas y respuestas de política.............................................. 156
8.3 Anexo 3. Indicadores de Crecimiento Verde de Iniciativas Internacionales ................... 160
8.3.1 Indicadores y temas de Crecimiento Verde de la OCDE ......................................... 160
8.3.2 Indicadores de Crecimiento Verde del Banco Mundial........................................... 162
8.3.3 Indicadores para la formulación de políticas de Economía Verde del PNUMA ...... 163
8.3.4 Indicadores de Crecimiento Verde de GGGI ........................................................... 164
8.3.5 Indicadores de Economía Verde de UNSD .............................................................. 166
8.4 Anexo 3. Indicadores de Crecimiento Verde Aplicados en Países .................................. 169

3
8.4.1 Indicadores de Crecimiento Verde de Holanda ...................................................... 169
8.4.2 Indicadores de Crecimiento Verde de Corea del Sur .............................................. 170
8.4.3 Indicadores de Crecimiento Verde de Canadá ........................................................ 171
8.4.4 Indicadores de Crecimiento Verde de México ........................................................ 172
8.5 Anexo 4. Listados de asistencia a reuniones de socialización y retroalimentación de la
propuesta ........................................................................................................................ 174

Lista de Tablas

Tabla 1 Prioridades Nacionales de Crecimiento Verde, según instrumentos de política ................................ 8


Tabla 2 Indicadores de Crecimiento Verde propuestos por iniciativas internacionales ............................... 11
Tabla 3 Indicadores de Crecimiento Verde, por países ................................................................................. 12
Tabla 4 Criterios de evaluación de los indicadores ....................................................................................... 13
Tabla 5 Implementación de indicadores priorizados .................................................................................... 15
Tabla 6 Indicadores de Crecimiento Verde, por tipo de indicador y prioridad ............................................. 19
Tabla 7 Indicadores de Crecimiento Verde, por período de implementación .............................................. 20
Tabla 8 Indicadores de Crecimiento Verde, por grupo.................................................................................. 20
Tabla 9 Indicadores de Crecimiento Verde, según prioridades nacionales ................................................... 20
Tabla 10 Indicadores principales de Crecimiento Verde, por período de implementación .......................... 21
Tabla 11 Propuesta de Indicadores Principales de Crecimiento Verde ......................................................... 21
Tabla 12 Indicadores Complementarios Básicos de Crecimiento Verde ....................................................... 89
Tabla 13 Indicadores Compuestos de Crecimiento Verde ............................................................................ 91
Tabla 14 Resumen de la Interrelación entre Objetivos de Desarrollo Sostenible e Indicadores de
Crecimiento Verde....................................................................................................................................... 111
Tabla 15 Objetivos de Desarrollo Sostenible y su interrelación con los Indicadores de Crecimiento Verde
..................................................................................................................................................................... 112
Tabla 16 Mecanismos propuestos de Coordinación Interinstitucional para la gestión de los Indicadores
de Crecimiento Verde .................................................................................................................................. 116

Lista de Figuras

Figura 1 Marco de Referencia de Indicadores de la OCDE ............................................................................ 10


Figura 2 Priorización de los Indicadores de Crecimiento Verde .................................................................... 14
Figura 3 Relación entre Crecimiento Verde y Desarrollo Sostenible ........................................................... 111
Figura 4 Sinergia y sistemas asociados para la gestión de información de los Indicadores de Crecimiento
Verde ........................................................................................................................................................... 117
Figura 5 Indicadores de Crecimiento Verde en Sinergia ............................................................................. 118

4
1 Introducción

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” estableció la estrategia
envolvente y transversal de Crecimiento Verde, con el fin de fomentar un modelo de desarrollo que
busca el bienestar económico y social de las generaciones actuales y futuras, asegurando la
provisión de los bienes y servicios ambientales en el largo plazo. Este modelo de desarrollo incentiva
la protección y recuperación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, el aumento de la
competitividad, la eficiencia de los procesos productivos y la adaptación y mitigación al cambio
climático, generando menores impactos sobre el ambiente y mayor resiliencia ante eventos
naturales adversos.

En consecuencia, la Ley 1753 de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -
2018 “Todos por un nuevo país”, en su artículo 170, incluye la necesidad de formular una política
de Crecimiento Verde que defina objetivos y metas de crecimiento económico sostenible de largo
plazo, que será liderada por el Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la participación de otros ministerios.

Ahora bien, la formulación e implementación de la política de Crecimiento Verde de largo plazo


implica el conocimiento de los mecanismos apropiados para la obtención de información, medición
cuantitativa y datos comparables, para identificar los efectos de las acciones realizadas a nivel
nacional y sectorial en materia ambiental, económica y social. En este contexto, el Departamento
Nacional de Planeación DNP, con el apoyo del Banco Mundial BM, busca avanzar en la identificación
de indicadores básicos y compuestos, tanto como sectoriales como de la economía en general, que
sean estratégicos para medir los avances y los efectos de la implementación de las acciones de
crecimiento verde en el corto, mediano y largo plazo.

El presente documento contiene el informe final correspondiente a la propuesta de un conjunto de


indicadores de referencia nacional para la medición de los efectos de la implementación de la
política de Crecimiento Verde de largo plazo. El primer capítulo presenta un preámbulo
metodológico que reseña el proceso de identificación, evaluación y priorización de los indicadores.
El segundo capítulo expone la propuesta de los Indicadores de Crecimiento Verde, y el tercero, las
fichas metodológicas de cada indicador, que incluye la fórmula de cálculo, las fuentes de
información existentes para su medición, la viabilidad de medición en el corto, mediano y largo
plazo, las entidades responsables, la línea base, las dificultades y oportunidades para su medición,
y la interpretación de resultados. Finalmente, el capítulo cuarto presenta los resultados de la
identificación y propuesta de una plataforma institucional para el seguimiento de los indicadores de
Crecimiento Verde.

5
2 Preámbulo metodológico
La propuesta preliminar de Indicadores de Crecimiento Verde, tanto básicos como compuestos, es
resultante de un proceso que inicia con el análisis de las prioridades nacionales de Crecimiento
Verde y la identificación de posibles indicadores, seguida de su clasificación acorde con un marco
ordenador. Continúa con la evaluación de cada indicador con base en los criterios recomendados
por la OCDE (2011) y avalados por GGKP (2013). A partir de los resultados, los indicadores con mayor
calificación conforman el conjunto de indicadores priorizados, y son clasificados en indicadores de
corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con su período de implementación.

2.1 Prioridades Nacionales de Crecimiento Verde


Las prioridades nacionales de Crecimiento Verde se enmarcan en la Ley 1753 de 2015 y en las Bases
del Plan Nacional de Desarrollo 214-2018, que contiene la Estrategia de Crecimiento Verde.

2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018 “Todos por un nuevo país”
La Ley 1753 de 2015, que expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, en su artículo 170,
incluye la necesidad de formular una Política de Crecimiento Verde que defina objetivos y metas de
crecimiento económico sostenible de largo plazo.

La mencionada Ley define, como parte de las estrategias de la nueva política, el diseño de un
programa de promoción de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el
fortalecimiento de la competitividad nacional y regional, a partir de productos y actividades que
contribuyan con el desarrollo sostenible y que aporten al crecimiento verde.

Así mismo, establece la revisión de los mecanismos e instrumentos de mercado existentes que
puedan tener efectos adversos sobre el ambiente, con el fin de proponer su desmonte gradual y
nuevos mecanismos e instrumentos de mercado que fomenten el crecimiento verde.

De igual forma, dispone que cada sector debe formular e implementar planes de adaptación y
mitigación del cambio climático, los cuales contendrán metas sectoriales cuantitativas de reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero a corto (año 2020) y mediano plazo (años 2025 o 2030).
Adicionalmente, en los artículos 170 y 171, esta Ley estipula que el país debe diseñar y orientar la
implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y
Degradación Forestal (REDD+) y una política nacional de lucha contra la deforestación que
contendrá un plan de acción dirigido a evitar la pérdida de bosques naturales para el año 2030.

La Ley 1753 de 2015 también determina que la formulación de la Política de Crecimiento Verde de
Largo Plazo será liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) en coordinación con
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la participación de otros ministerios
sectoriales. Para ello se ha previsto el desarrollo de una Misión para el Crecimiento Verde de
Colombia, con el propósito de definir los insumos y lineamientos de política pública que orienten el
desarrollo económico del país hacia el crecimiento verde en el 2030.

6
Por una parte, los ejes temáticos iniciales identificados para la Misión de Crecimiento Verde son:

1) Sectores productivos competitivos, sostenibles y de bajo carbono, en donde se


promueva que los sectores productivos más representativos del país se orienten hacia
un crecimiento verde, en el que hagan un uso eficiente de los recursos, le apunten a
tecnologías y procesos bajos en carbono y aumente su competitividad en los mercados.
2) Negocios Verdes, a fin de generar mercados y productos verdes, que promuevan el uso
sostenible de la biodiversidad o con menor huella ecológica.
3) Crecimiento resiliente y adaptado al cambio climático, promoviendo enfoques y
procesos que fortalezcan la capacidad adaptativa de sectores y territorios.

Por otra parte, se identifican los siguientes elementos transversales:

4) Instrumentos económicos: desarrollo de nuevos instrumentos económicos ambientales


o las reformas de los existentes con el fin de enviar señales de mercado a los agentes
económicos y estimularlos a la transición hacia un paradigma de CV.
5) Innovación, Ciencia y Tecnología: procesos más eficientes y menos contaminantes.

Estrategia de Crecimiento Verde del Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018


El Plan Nacional de Desarrollo incluyó la Estrategia Transversal y Envolvente de Crecimiento Verde
con el fin de alcanzar una Colombia en paz y un desarrollo económico sostenible. El crecimiento
verde propende por un desarrollo sostenible que garantice el bienestar económico y social de la
población en el largo plazo, asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios
ecosistémicos que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos
de las actividades productivas (DNP 2014).

La Estrategia Nacional de Crecimiento Verde cuenta con tres objetivos:


1. Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono
2. Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
gobernanza ambiental
3. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de
desastres y al cambio climático

En particular, la Estrategia promueve la adopción de prácticas de generación de valor agregado por


parte de todos los sectores productivos; así como la identificación y aprovechamiento de las
oportunidades de aumento en la competitividad, productividad y eficiencia, que a su vez reduzcan
las emisiones de GEI en los diferentes sectores de la economía nacional y promuevan la resiliencia
a los efectos adversos del cambio climático.

De acuerdo con los anteriores instrumentos de política se identificaron las siguientes prioridades
nacionales de Crecimiento Verde.

7
Tabla 1 Prioridades Nacionales de Crecimiento Verde, según instrumentos de política
Prioridad Nacional Objetivos de Estrategia de CV en PND Art. 170 de la Ley Misión de
ECV en PND 1753/2015 Crecimiento
Verde
Reducir las 1. Crecimiento 1.1 Impulsar la transformación Implementación de Eje Estratégico
emisiones de CO2 sostenible y de sectores hacia sendas más Planes de acción Sectores
Incrementar la bajo en carbono eficientes y de bajo carbono. sectorial (PAS) de productivos
eficiencia energética mitigación de la competitivos,
y de los recursos ECDBC. sostenibles y de
naturales bajo carbono
Mejorar la salud 1.2 Mejorar la gestión Objetivo de CV:
ambiental sectorial para la disminución garantizar el
de impactos ambientales y en bienestar y la
la salud asociados al desarrollo inclusión social
económico.
Asegurar la 2. Proteger y 2.1 Conservar y asegurar el Implementación de Objetivo de CV:
sostenibilidad del asegurar el uso uso sostenible del capital la ENREDD+ proteger y
capital natural del capital natural marino y continental asegurar el uso
natural y de la Nación. sostenible del
mejorar la 2.2 Ordenamiento integral del capital natural y
calidad y territorio para el desarrollo de los servicios
gobernanza sostenible. ecosistémicos
Incrementar la ambiental 2.3 Fortalecimiento del Promoción de Eje Estratégico
producción de desempeño ambiental de los productos y de Negocios
bienes y servicios sectores productivos, actividades que Verdes
ambientales buscando mejorar su contribuyan con el
competitividad. desarrollo
sostenible.
Mejorar la Diseño de programa Elemento
innovación de investigación, transversal
desarrollo Innovación,
tecnológico e Ciencia y
innovación. Tecnología
Mejorar la 2.5 Fortalecimiento Elemento
gobernanza institucional y gobernanza. transversal
ambiental 2.4 Consolidar un marco de Instrumentos
Aumentar la política de cambio climático Revisión de económicos
efectividad de buscando su integración con la mecanismos e
instrumentos planificación ambiental, instrumentos de
económicos territorial y sectorial. mercado
Mejorar la 3. Lograr un 3.1 Gestión del riesgo. Formulación e Eje Estratégico
adaptación al crecimiento 3.2 planificación del desarrollo implementación de Crecimiento
cambio climático y a resiliente y con criterios de adaptación al Planes sectoriales resiliente y
la variabilidad reducir la cambio climático. de adaptación al adaptado al
climática, y la vulnerabilidad cambio climático. cambio climático
gestión del riesgo frente a los
riesgos de
desastres y al
cambio
climático
Garantizar el Visión de la El crecimiento verde es un Objetivo
bienestar Estrategia de CV enfoque que propende por un primordial de la
económico y social, desarrollo sostenible que Misión de
y la sostenibilidad garantice el bienestar Crecimiento
ambiental de largo económico y social de la Verde
plazo población en el largo plazo,
asegurando que la base de los
recursos provea los bienes y

8
Prioridad Nacional Objetivos de Estrategia de CV en PND Art. 170 de la Ley Misión de
ECV en PND 1753/2015 Crecimiento
Verde
servicios ecosistémicos que el
país necesita y el ambiente
natural sea capaz de
recuperarse ante los impactos
de las actividades productivas.
Elaboración propia

2.2 Adopción de un marco conceptual


En términos generales, se siguen los lineamientos de la Plataforma de Conocimiento de Crecimiento
Verde (GGKP, por sus siglas en inglés), que ha logrado reunir y armonizar las diversas iniciativas
internacionales, así como converger en un marco conceptual y en criterios comunes para
seleccionar y organizar los indicadores para su desarrollo. La Plataforma es una red mundial de
investigadores y expertos que busca identificar y abordar los principales vacíos de conocimiento en
la teoría y la práctica de crecimiento verde, y apoyar a los países a diseñar y aplicar políticas para
avanzar hacia un crecimiento verde. Dicha red fue lanzada oficialmente en México en 2012 por el
Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés), la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), y el Banco Mundial, iniciativa a la cual se han sumado múltiples organizaciones
internacionales.

Los indicadores se organizan siguiendo la clasificación de la OCDE (2011), marco dentro del cual
convergen las diversas iniciativas internacionales de economía verde y crecimiento verde en el
marco del trabajo de GGKP, desde donde se abordan cuatro elementos: la productividad ambiental
y de los recursos, la base de activos naturales, la calidad ambiental de la vida y las oportunidades
económicas y respuestas de política, acompañado del análisis del contexto socioeconómico y las
características de crecimiento (OCDE, 2011).

2.2.1 Productividad ambiental y de recursos


La productividad ambiental y de los recursos busca minimizar los impactos de la actividad
económica sobre el entorno natural, tanto en el consumo de materias primas y energía, como en la
generación de emisiones y residuos. Incluye indicadores como la productividad del carbono (PIB
dividido por las emisiones de CO2); intensidad del carbono (emisiones de CO2 divididas por el PIB);
emisiones de carbono (ton / año); productividad de la energía; energía renovable (% de la oferta
total); consumo de energía per cápita; productividad de recursos: materiales, nutrientes, agua, y la
productividad multifactorial ajustada por servicios ambientales.

2.2.2 Base de activos naturales


La base de activos naturales monitorea la relación entre el uso de los recursos y el crecimiento
económico, que permita identificar posibles amenazas que surgen del agotamiento o degradación

9
de los recursos, y evaluar la sostenibilidad a largo plazo de una economía que, como sabemos,
requiere una adecuada base de activos de recursos naturales.

Para ello se miden los stocks, en términos de cantidad y calidad, de activos renovables, tales como
la madera, el agua, la biodiversidad; y los activos no renovables, como las reservas de energías
fósiles y los minerales. En particular se busca que dichos indicadores sean construidos en el
desarrollo del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico SCAE.

Figura 1 Marco de Referencia de Indicadores de la OCDE

1. indicadores de productividad ambiental y de recursos


2. indicadores de base de activos naturales
3. Indicadores de calidad ambiental de la vida
4. Indicadores de respuestas de política y oportunidades económicas
 Indicadores de contexto socioeconómico y características del crecimiento
Fuente: OCDE (2011)

2.2.3 Calidad Ambiental de la Vida


Las consideraciones ambientales pueden ser especialmente importantes para las personas cuando
tienen un impacto directo en sus vidas, especialmente en su salud y bienestar. La degradación del
ambiente y los patrones de desarrollo insostenibles pueden tener consecuencias económicas y
sociales sustanciales, expresadas en los costos de salud, en la productividad del trabajo, en la
producción agrícola y en la disponibilidad de servicios ecosistémicos, lo cual se traduce en una
menor calidad de vida de la población.

10
2.2.4 Respuestas de política y oportunidades económicas
Las respuestas de política buscan corregir las fallas de los mercados, en los que generalmente no se
tienen en cuenta las consideraciones ambientales, así como establecer instrumentos que estimulen
la producción y el consumo sostenible, fomenten el desarrollo y uso de nuevas tecnologías e
innovaciones, mejoren la competencia y capacidad de respuesta a las políticas ambientales, y
mejoren el acceso a la información. En este componente se analizan los instrumentos económicos
(impuestos ambientales, tasas y subsidios) y el gasto en protección ambiental, entre otros
indicadores.

Las oportunidades económicas se refieren a acciones del sector privado encaminadas a una
economía más eficiente en el uso de recursos naturales y en la generación de residuos. Dichas
acciones pueden estimular la productividad y el crecimiento del empleo, además de los beneficios
ambientales que conllevan. Entre otras, cabe destacar la tecnología e innovación, el sector de bienes
y servicios ambientales, los flujos financieros internacionales, la formación y los sistemas de gestión.

2.2.5 Contexto socioeconómico y características de crecimiento


Los avances en la sostenibilidad ambiental del crecimiento económico deben evaluarse en el
contexto de los objetivos sociales claves, como la reducción de la pobreza, equidad e inclusión social
que vinculan efectivamente los tres pilares del desarrollo sostenible. Estos indicadores permiten
generar alertas de coyunturas que pueden afectar el logro de los objetivos de crecimiento verde, e
identificar la necesidad de cambios estructurales que faciliten el tránsito hacia una economía más
verde. En tal sentido, comprenden indicadores asociados a temas macroeconómicos, crecimiento y
estructura económica, sector externo, mercado laboral, educación e ingreso, patrones
sociodemográficos, equidad e inclusión social.

2.3 Identificación de Indicadores de Crecimiento Verde


Se realizó una revisión de los Indicadores de Crecimiento Verde y economía verde promovidos por
las diferentes iniciativas internacionales, y especialmente por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), el Banco Mundial, el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés)
y la División de Estadística de Naciones Unidas (UNSD).

Tabla 2 Indicadores de Crecimiento Verde propuestos por iniciativas internacionales


Organización ICV Observaciones
OCDE 50 6 Principales o titulares (headline indicators)
44 Complementarios, incluyendo 14 de contexto
socioeconómico
PNUMA 40 Clasificados en las dimensiones: ambiental, política, y
bienestar y equidad
Banco Mundial 52 Incluye 9 relacionados con agregados nacionales para la
construcción del Ahorro Neto Ajustado
GGGI 67 9 Perfil del país
30 Medidas para el Bienestar

11
Organización ICV Observaciones
28 Medidas para la Sostenibilidad
GGKP 64 Incluye 14 de contexto socioeconómico
UNSD 97 44 centrales
53 adicionales
Incluye 34 de contexto socioeconómico y 64
directamente relacionados con el crecimiento verde.
ICV: Indicadores de Crecimiento Verde

La revisión permitió identificar 50 indicadores de crecimiento verde por parte de la OCDE, de los
cuales 6 son considerados principales o titulares (headline indicators): Productividad de CO2,
Productividad de materiales no energéticos, Productividad multifactorial ajustada por servicios
ambientales, Índice de recursos naturales, Cambios en el uso y cobertura de la tierra, y Población
expuesta a polución atmosférica (OECD 2014). Del total, 44 indicadores son complementarios, de
los cuales 14 son de contexto socioeconómico. Por su parte, PNUMA propone 40 indicadores
clasificados en tres dimensiones: ambiental, política, y bienestar y equidad. El Banco Mundial (2015)
publica 52 indicadores de crecimiento verde, de los cuales 9 están relacionados con los agregados
nacionales para la construcción del Índice de Ahorro Neto Ajustado.

Adicionalmente, el Instituto Global de Crecimiento Verde recomienda 67 indicadores, que incluyen


9 del perfil del país, 30 medidas de bienestar y 28 medidas para la sostenibilidad (GGKP 2013). La
Plataforma de Conocimiento para el Crecimiento Verde presenta un listado indicativo de 64
indicadores, que contienen 14 de contexto socioeconómico. Finalmente, la División de Estadística
de Naciones Unidas (UNSD por sus siglas en inglés) recomienda 97 indicadores de crecimiento verde,
de los cuales, por su prioridad, 44 son considerados centrales y 53, adicionales. Cabe señalar que,
de los 97 indicadores, 34 son de contexto socioeconómico (15 centrales y 19 adicionales).

Así mismo, se identificaron los Indicadores de Crecimiento Verde aplicados por los países de la OCDE
y particularmente los Países Bajos (36), Corea del Sur (23), Canadá (36) y México (79, incluyendo 30
de contexto socioeconómico). Cabe resaltar que los países analizados siguen el marco de la OCDE.

Tabla 3 Indicadores de Crecimiento Verde, por países


Países ICV Observaciones
Holanda 36 Sigue marco OCDE
Corea del Sur 23 Sigue marco OCDE
Canadá 36 Sigue marco OCDE
México 79 Incluyen 30 de contexto socioeconómico.
Marco OCDE adaptado

Igualmente, se consideró el análisis de los progresos y desafíos en el monitoreo del Crecimiento


Verde en la región de América Latina y el Caribe (CAF, OCDE y ONUDI 2014), a partir de los reportes
de siete países piloto: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Perú.

12
De igual forma, se analizaron los avances realizados en Colombia y particularmente en el marco de
la Iniciativa WAVES (Banco Mundial, DANE, MADS, IDEAM, CGR, DNP), el informe de revisión inicial
de Indicadores de Crecimiento Verde en Colombia (MADS y GIZ 2014) y el proyecto de “apoyo a los
Países en Desarrollo para la medición de sus avances hacia una Economía Verde” (UNSD 2014-2016).
Además, se consideraron los Indicadores de Crecimiento Verde realizados para Colombia en los
reportes internacionales de la OCDE y el Banco Mundial. Esta etapa permitió identificar al menos
130 Indicadores básicos de Crecimiento Verde, como punto de partida del análisis, además de 55
métricas de contexto socioeconómico1.

2.4 Proceso de priorización de los indicadores

Propuesta de
Identificación Evaluación Priorización
Indicadores

Matriz de Indicadores
Socialización y retroalimentación

• Marzo 14: Comité Técnico WAVES


• 130 Indicadores • Abril 1: DANE Cuentas Ambientales
• 85 Básicos • Abril 18: MADS SIAC
• 8 Compuestos • Abril 19: IDEAM SEA y SE
• 37 Contexto • Abril 19: MADS ODS
• Abril 22l: GGGI

El proceso de priorización de los Indicadores de Crecimiento Verde es abordado a partir de la


identificación de 130 indicadores, de los cuales 85 son indicadores básicos; 8 compuestos y 37 de
contexto socioeconómico. Los indicadores básicos, los indicadores básicos se refieren a una variable
o un cociente entre variables relevantes para el crecimiento verde; mientras que los indicadores
compuestos de crecimiento verde buscan sintetizar las interrelaciones entre economía, sociedad y
ambiente.

Para la evaluación de los indicadores, se siguieron los criterios propuestos por la OCDE y respaldados
por la Plataforma de Conocimiento para el Crecimiento Verde (GGKP 2013). La Tabla 4 describe cada
uno de los criterios:

Tabla 4 Criterios de evaluación de los indicadores


Criterio Descripción
Relevancia El indicador debe ser pertinente para la formulación y el seguimiento de la
política política pública de crecimiento verde de largo plazo, y en tal sentido,
responde a las prioridades del Crecimiento Verde, identificadas en el Plan

1
El detalle del análisis se encuentra en el Producto 1 de esta consultoría “Documento síntesis de la revisión
de indicadores de Crecimiento Verde utilizados internacionalmente y experiencias de otros países”

13
Criterio Descripción
Nacional de Desarrollo PND y la misión para la formulación de la Política de
Crecimiento Verde de largo plazo.
Solidez analítica El indicador se basa en el mejor conocimiento científico disponible, para
asegurar que se puede confiar en el indicador y cuenta con un método
robusto de medición. Se pueden utilizar las metodologías recomendadas por
organizaciones internacionales como OCDE, Banco Mundial, GGGI o UNSD, y
de preferencia que haya ha sido aplicada en Colombia o en otros países.
Cuantificación Existe disponibilidad de la información estadística para la medición del
indicador. El indicador es viable de ser medido a un costo razonable, y los
resultados permiten comparaciones temporales y/o espaciales.
Utilidad de la El indicador proporciona señales comprensibles y fácilmente interpretables
comunicación para el público objetivo.
Adaptado de OECD (2011)

El detalle de la calificación de los criterios puede revisarse en el Anexo 1. Ahora bien, para una
comunicación efectiva a la ciudadanía y a los tomadores de decisión se requiere un conjunto
reducido de indicadores. En la práctica, mientras mayor sea el número de indicadores, menor es el
nivel de apropiación de los mensajes que se quieren comunicar a los tomadores de decisión y al
público en general. Por consiguiente, se ha recomendado seleccionar un grupo de indicadores
principales que faciliten la comunicación de los avances a los tomadores de política y la ciudadanía
en general, acompañados de indicadores complementarios, tanto sectoriales como temáticos, que
permitan responder preguntas específicas sobre aspectos económicos, ambientales y sociales. Cabe
resaltar que la priorización de un conjunto reducido de indicadores principales, corresponde a la
propuesta de la OCDE (2014), que fue respaldada por la GGKP.

Figura 2 Priorización de los Indicadores de Crecimiento Verde

Elaboración propia

Los indicadores priorizados se clasifican, de acuerdo con su viabilidad y disponibilidad de


información, en corto, mediano y largo plazo.

14
Tabla 5 Implementación de indicadores priorizados
Implementación Descripción
Corto Plazo El indicador es prioritario, cuenta con solidez en su método de medición,
dispone de hoja metodológica y con la información para su reporte
actualizado y periódico, en un período inferior a un año.
Mediano Plazo El indicador es prioritario; sin embargo, se requiere avanzar en la solidez
metodológica, ajustar o elaborar la hoja metodológica, así como generar la
información para su reporte actualizado y periódico, en un período entre uno
a tres años.
Largo Plazo El indicador es prioritario; pero requiere la revisión del método de medición y
la generación de la respectiva información, por lo cual el reporte implica un
período superior a tres años.

Como se señaló anteriormente, existe una amplia variedad de indicadores de crecimiento verde que
han sido recomendados por los organismos internacionales como OCDE, Banco Mundial, PNUMA,
UNSD y GGGI. Igualmente, los países han desarrollado indicadores adicionales a los propuestos por
estas organizaciones. Lo anterior nos aporta un listado posible de indicadores a ser considerados en
el país. Dicho listado ha sido evaluado con base en los criterios de selección de la OCDE, y en especial,
el criterio de relevancia política, que tiene en cuenta las prioridades nacionales en Crecimiento
Verde.

Ahora bien, dado que pueden existir diversos indicadores para una prioridad nacional determinada,
se incluyen en la categoría de “principales”, aquellos que cuentan con mayor solidez analítica, se
puedan medir en el país y cuyos resultados sean más fáciles de interpretar y comunicar a los
tomadores de decisión y la ciudadanía en general. Como ilustración se considera la prioridad
nacional de reducción de emisiones de CO2: La variable de “Emisiones de CO2 por sectores” permite
construir varios indicadores al relacionarla con variables de población o producción:
 Emisiones totales de CO2
 Emisiones de CO2 per cápita
 Emisiones de CO2 por sectores
 Productividad del carbono (PIB / Emisiones de CO2)
 Productividad sectorial del carbono (Valor agregado sectorial / Emisiones sectoriales de
CO2)
 Intensidad del carbono (Emisiones de CO2 / PIB)
 Intensidad sectorial del carbono (Emisiones sectoriales de CO 2 /Valor agregado sectorial)

Para este caso, lo más conveniente es priorizar uno o dos indicadores que sean más fácilmente
comunicables y den las señales más claras de avance al crecimiento verde: por ejemplo: Emisiones
de CO2 per cápita e Intensidad del Carbono por sectores. Estos serían los “Indicadores Principales”.
Los demás quedarían clasificados en calidad de “Indicadores Complementarios”.

Los indicadores principales son aquellos que comunican de manera más clara a la ciudadanía y a los
tomadores de decisión, los avances en el crecimiento verde; y corresponden a los mejor calificados

15
en los criterios de relevancia política y utilidad de la información. Por su parte, los indicadores
complementarios aportan información adicional para los sectores productivos, los institutos de
investigación o los demás actores interesados sobre el tema en cuestión. Lo anterior igualmente
corresponde a una recomendación de la OCDE y de GGKP para mejorar la efectividad
comunicacional de los mensajes sobre crecimiento verde a los tomadores de decisión y a la
ciudadanía en general, mediante un número reducido de indicadores.

2.5 Socialización y retroalimentación de la Propuesta de los indicadores

Se realizaron al menos seis reuniones de socialización y retroalimentación de la Propuesta de


Indicadores de Crecimiento Verde, con la participación de entidades como el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE, el Instituto Global de Crecimiento Verde GGGI y el Departamento Nacional de Planeación.
Los listados de asistencia pueden revisarse en el Anexo 4.

Las principales conclusiones se reseñan a continuación.

2.5.1 Reunión con el Comité Técnico WAVES-AGUA


Fecha 14 de marzo de 2016
Sitio DNP, Piso 8.
Participantes Henry Alterio, Coordinador WAVES Colombia.
Mónica Rodríguez, Coordinadora Cuentas Ambientales, DANE
Alexandra Arévalo, Contratista SDAS, DNP.
Camilo Álvarez, Contratista SDAS, DNP.
Hector Fabio Santos, Contratista SDAS, DNP
Germán David Romero, Contratista SDAS, DNP.
Daniela Gutiérrez, Apoyo coordinación, Waves Colombia.
Néstor Ortiz, Consultor Indicadores de Crecimiento Verde, DNP-BM.
Desarrollo de En la reunión técnica de WAVES-AGUA se brindó un espacio para presentar la
la reunión propuesta inicial de Indicadores de Crecimiento Verde, para una primera
retroalimentación. Se enfatizó en los indicadores que tienen como fuente de
información las Cuentas Ambientales.
Conclusiones y Ajustar el período de implementación de buena parte de los indicadores, ya
acuerdos que buena parte de la información está en construcción, especialmente los
relacionados con productividad y la base de activos naturales. En tal sentido,
se vio la importancia de revisar el Plan de Implementación a la OCDE para la
producción de indicadores de productividad y flujos de materiales.
Revisar los posibles responsables de los indicadores relacionados con el sector
de bienes y servicios ambientales y empleos verdes.
Revisar con el Grupo de Cuentas Ambientales del DANE la información
disponible para la medición de indicadores de crecimiento verde.
Observaciones Posterior a la reunión se conoció el Plan de Implementación a la OCDE para la
producción de indicadores de productividad y flujos de materiales y se hicieron
los respectivos ajustes a la propuesta.

16
2.5.2 Reunión con el Grupo de Cuentas Ambientales del DANE
Fecha 1 de abril de 2016
Lugar DANE, Dirección de Cuentas Nacionales, Cuentas Ambientales. Piso 2.
Participantes Alexandra Barreto, Profesional, Cuenta Gasto en Protección Ambiental, DANE.
Jenny Rosado, Profesional, Cuenta de Bosques, DANE
Magda Sierra, Profesional, Cuenta de Energía y Emisiones, DANE
Néstor Ortiz, Consultor Indicadores de Crecimiento Verde, DNP-BM.
Desarrollo de Se identificó la información para la medición de indicadores asociados a las
la reunión Cuentas Ambientales y se revisó la metodología para la medición de los
indicadores de crecimiento verde relacionados con el DANE.
Conclusiones y Se recibieron los boletines de Cuentas Ambientales y otros productos de
acuerdos información del DANE, útiles en la medición de los indicadores de crecimiento
verde.
Observaciones Los indicadores se ajustaron con base en la información recibida del DANE.

2.5.3 Reunión con el Grupo SIAC del MADS


Fecha 18 de abril de 2016
Lugar Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, Piso 5.
Participantes Doris Polanía, Asesora del Despacho del Ministro para SIAC, MADS.
Juan B. Carrasco, Asesor, MADS.
Alejandra Sánchez, Contratista SDAS, DNP.
Néstor Ortiz, Consultor Indicadores de Crecimiento Verde, DNP-BM.
Desarrollo de Se revisaron los Indicadores de Crecimiento Verde que se construyen parcial o
la reunión totalmente con información generada por las entidades del Sistema Nacional
Ambiental SINA y especialmente la publicada a través del Sistema de
Información Ambiental de Colombia SIAC.
Conclusiones y Los indicadores de emisiones de carbono dependen de la información
acuerdos aportada por los sectores, en tal sentido, se requiere un compromiso de estos
actores en el proceso de construcción de los indicadores.
Revisar con el IDEAM los indicadores asociados a la adaptación al Cambio
Climático
Analizar la posibilidad de incorporar un indicador que relacione la calidad del
agua de las fuentes hídricas con sus efectos sobre la salud, que complemente
los priorizados en el tema de aire. Pues en Colombia es importante tanto el
tema de contaminación del aire como del agua.
Observaciones Se agregó un indicador relacionado con la calidad del agua.
Se ajustaron los indicadores de acuerdo con las precisiones recibidas.

2.5.4 Reunión con el IDEAM


Fecha 19 de abril de 2016
Lugar IDEAM, Piso 2.
Participantes Alexander Martínez, Subdirector de Estudios Ambientales, IDEAM.
Saralux Valbuena, Subdirectora de Ecosistemas, IDEAM.
Cristina Mayorga, Profesional Subdirección de Ecosistemas, IDEAM.
Alejandra Sánchez, Contratista SDAS, DNP.

17
Néstor Ortiz, Consultor Indicadores de Crecimiento Verde, DNP-BM.
Desarrollo de Se revisaron los Indicadores de Crecimiento Verde que se construyen parcial o
la reunión totalmente con información generada por entidades del SINA, con énfasis en
los producidos por el IDEAM.
Conclusiones y Existe preocupación del IDEAM en la sostenibilidad de la medición de los
acuerdos indicadores; pues el antecedente que se hayan reportado en el pasado, no es
garantía de su medición en el futuro, ya que buena parte de estos resultados
fueron financiados con recursos de Cooperación Internacional y las entidades
atraviesan situaciones de restricción de recursos financieros y humanos para
el desarrollo de estos compromisos con los recursos propios o del
Presupuesto General de la Nación.
Se enfatizó, como en la reunión del MADS, que los indicadores de emisiones
de carbono dependen de la información aportada por los sectores, en tal
sentido, se requiere un compromiso de estos actores en el proceso de
construcción de los indicadores.
Adicionar indicadores de gestión del riesgo de desastres, en los cuales ya
existe un mayor avance.
Se recomendó eliminar el indicador de especies amenazadas, dadas las
limitaciones de información existente, y el resultado del indicador no da
señales claras de lo que ocurre en la realidad, pues los cambios registrados
pueden darse sólo por razones de incremento en el conocimiento de las
especies. En su lugar, se enfatizó en el uso de indicadores de cambios de
coberturas o de ecosistemas. Sobre este último, la Subdirección de
Ecosistemas anunció la posiblidad de contar con el indicador de cambio de
ecosistemas en un futuro próximo.
Observaciones Se ajustaron los indicadores de acuerdo con las precisiones recibidas.

2.5.5 Reunión con el grupo de ODS del MADS


Fecha 19 de abril de 2016
Lugar Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, Piso 4.
Participantes Paola Bernal, Asesora del Despacho del Vice-Ministro para ODS, MADS.
Carlos Alape, Asesor ODS, MADS.
Néstor Ortiz, Consultor Indicadores de Crecimiento Verde, DNP-BM.
Desarrollo de Se revisaron los Indicadores de Crecimiento Verde que aportan información
la reunión parcial o total para la construccion de los indicadores asociados a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Observaciones Se ajustaron los indicadores de acuerdo con las precisiones recibidas.

2.5.6 Reunión con GGGI


Fecha 22 de abril de 2016
Lugar DNP, Piso 8
Participantes Silvia Calderón, Subdirectora SDAS, DNP.
Carolina Jaramillo, Representante de País, GGGI.
José Manuel Sandoval, Asesor DNP/GGGI.
Alejandra Sánchez, Contratista SDAS, DNP.
Néstor Ortiz, Consultor Indicadores de Crecimiento Verde, DNP/BM.

18
Desarrollo de Se revisó la Propuesta de Indicadores de Crecimiento Verde y se recibieron
la reunión precisiones y comentarios a la propuesta.
Conclusiones y Todavía no existen en el país indicadores de adaptación al Cambio Climático,
acuerdos que sean de amplia aceptación y acuerdo. En tal sentido, es mejor esperar la
definición de dichos indicadores con el MADS e incluir por ahora los
indicadores de riesgo de desastres que propuso el IDEAM.
Analizar si el indicador de Asistencia Técnica para el Desarrollo es más de
carácter complementario, pues su resultado no es claro como señal de avance
del país hacia el crecimiento verde.
Revisar la viabilidad del indicador de morbilidad y mortalidad asociado a la
calidad del agua.
Adicionar el campo de frecuencia de medición del indicador (anual, bienal,
quinquenal, etc).
Dado que algunas entidades expresaron reservas en términos de establecer
compromisos en la medición de los indicadores, especialmente en la medición
de nuevos indicadores, señalar en esos casos cuál sería la entidad líder en la
gestión del indicador.
Observaciones Se ajustaron los indicadores de acuerdo con las precisiones recibidas.

3 Propuesta de los Indicadores de Crecimiento Verde


El presente capítulo contiene la Propuesta de un conjunto de indicadores de referencia nacional
para la medición de los efectos de la implementación de la política de Crecimiento Verde de largo
plazo, clasificados de acuerdo con el marco conceptual de la OCDE: Productividad ambiental y de
los recursos, Sostenibilidad de la base de los activos naturales, Calidad ambiental de la vida, y las
Respuestas de política y las oportunidades económicas.

Como resultado de la identificación y priorización se ha propuesto una Lista Preliminar de


Indicadores de Crecimiento Verde, conformada por 61 indicadores, de los cuales 37 son principales
y 24 son complementarios. Como se ha señalado anteriormente, los indicadores principales son
aquellos que comunican de manera más clara a la ciudadanía y a los tomadores de decisión, los
avances en el crecimiento verde; mientras que los indicadores complementarios aportan
información adicional en los temas de interés para los sectores productivos o los institutos de
investigación.

Tabla 6 Indicadores de Crecimiento Verde, por tipo de indicador y prioridad


Indicadores Principales Complementarios Total
Básicos 34 21 55
Compuestos 3 3 6
Subtotal ICV 37 24 61

Por tipo de indicador, 55 son básicos, es decir, se refieren a una variable o un cociente entre
variables relevantes para el crecimiento verde; y 6 con indicadores compuestos de crecimiento
verde, en la medida que buscan sintetizar las interrelaciones entre economía, sociedad y ambiente.

19
Tabla 7 Indicadores de Crecimiento Verde, por período de implementación
Indicadores Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Total
Básicos 27 23 5 55
Compuestos 4 0 2 6
Subtotal ICV 31 23 7 61

De los indicadores seleccionados, 31 se pueden implementar en un período menor a un año (corto


plazo), de los cuales 26 ya cuentan con reporte inmediato; 23 en el mediano plazo (mayor a un año
y menor a tres años) y 7 en el largo plazo (mayor a tres años). Si bien existe un número importante
de indicadores que sólo podrán ser reportados en el mediano y largo plazo, se han priorizado dada
su importancia al tener en cuenta las prioridades nacionales y las señales que aportan en relación
con el crecimiento verde.

Tabla 8 Indicadores de Crecimiento Verde, por grupo


N Grupo Principales Complementarios Total
1 Productividad ambiental y de los recursos 10 10 20
2 Base de activos naturales 7 6 13
3 Calidad ambiental de la vida 10 2 12
4 Oportunidades económicas y respuestas de política 7 3 10
Indicadores Compuestos de crecimiento verde 3 3 6
Total 37 24 61

De acuerdo con el Marco de Indicadores de la OCDE, 20 indicadores se clasifican en el grupo de


Productividad ambiental y de los recursos, 13 en la Base de activos naturales, 12 en Calidad
ambiental de la vida y 10 en Oportunidades económicas y respuestas de política. El orden de
magnitud de los indicadores principales (37) es similar al orden de magnitud de indicadores de
crecimiento verde recomendados por la OCDE (36).

Tabla 9 Indicadores de Crecimiento Verde, según prioridades nacionales


Prioridad Nacional Principales Complementarios Total
Reducir las emisiones de CO2 2 3 5
Incrementar la eficiencia energética y de los 8 7 15
recursos naturales
Asegurar la sostenibilidad del capital natural 7 6 13
Mejorar la salud ambiental 6 2 8
Mejorar la adaptación al cambio climático y a la 4 0 4
variabilidad climática, y la gestión del riesgo
Mejorar la gobernanza ambiental 2 0 2
Aumentar la efectividad de instrumentos 2 0 2
económicos
Incrementar la producción de bienes y servicios 2 2 4
ambientales
Mejorar la innovación 1 1 2

20
Prioridad Nacional Principales Complementarios Total
Garantizar el bienestar económico y social, y la 3 3 6
sostenibilidad ambiental de largo plazo
37 24 61

En materia de prioridades nacionales de Crecimiento Verde, y sólo teniendo en cuenta los


indicadores principales, se proponen dos indicadores para hacer seguimiento a las emisiones de
CO2, y ocho a la eficiencia energética y de los recursos naturales. En cuanto al aseguramiento de la
base de recursos naturales se proponen siete indicadores principales, asociados principalmente a
las Cuentas Ambientales. En mejoramiento de la salud ambiental se plantean seis indicadores,
sumados a cuatro métricas en adaptación al cambio climático y a la variabilidad climática y la gestión
del riesgo. Asociados a oportunidades económicas se proyectan dos indicadores relativos a la
producción de bienes y servicios ambientales y uno a la innovación. En cuanto a gobernanza
ambiental y respuestas de política se priorizaron dos indicadores, a los cuales se adicionan dos
referidos con la efectividad de los instrumentos económicos y, por último, tres indicadores
compuestos medidos a nivel nacional para sintetizar las relaciones entre las dimensiones
económicas, sociales y ambientales del crecimiento. Cabe indicar que en el tema de adaptación al
cambio climático no se identificó un indicador específico, el cual quedaría por definir en un futuro
próximo con el MADS, dado que se encuentran en proceso de desarrollo.

Tabla 10 Indicadores principales de Crecimiento Verde, por período de implementación


N Grupo Corto Mediano Largo
Total
Plazo Plazo Plazo
1 Productividad ambiental y de los recursos 4 2 4 10
2 Base de Activos naturales 6 1 7
3 Calidad ambiental de la vida 5 5 10
4 Oportunidades económicas y respuestas de política 3 1 3 7
Indicadores compuestos de crecimiento verde 1 2 3
Total 19 6 12 37

De los 37 indicadores principales, 10 están relacionados con la productividad ambiental y de los


recursos, 7 con la base de activos naturales, 10 con la calidad ambiental de la vida y 7 con
oportunidades económicas y respuestas de política. Cabe señalar que dos de tres indicadores
compuestos se prevé su medición nacional en el largo plazo, pues implica la generación de nueva
información necesaria para su desarrollo.

Por otra parte, 19 indicadores principales se pueden implementar en un período menor a un año
(corto plazo), de los cuales 17 ya cuentan con reporte inmediato; 6 en el mediano plazo (mayor a
un año y menor a tres años) y 12 en el largo plazo (mayor a tres años).

Tabla 11 Propuesta de Indicadores Principales de Crecimiento Verde


Grupo Prioridad Nacional Indicador CP MP L
P
Productividad de CO2 basada en la producción * 1

21
Grupo Prioridad Nacional Indicador CP MP L
P
1. Reducir las Intensidad del carbono, total y por sectores * 1
Productividad emisiones de CO2
ambiental y Incrementar la Consumo de energía per cápita * 1
de los eficiencia energética Intensidad energética, total y por sectores 1
recursos y de los recursos
Productividad energética 1
naturales

Proporción de energías renovables * 1

Productividad de materiales no energéticos 1


Consumo doméstico de materiales per cápita 1
Residuos per cápita 1
Productividad del agua, total y por sectores 1
2. Base de Asegurar la Índice de Uso del Agua (IUA) * 1
Activos sostenibilidad del Superficie deforestada * 1
naturales capital natural
Tasa de cambio de la superficie por coberturas * 1
naturales
Proporción de la superficie afectada por erosión * 1

Proporción de áreas protegidas * 1


Disponibilidad de reservas del recurso minería y * 1
energía
Índice de recursos naturales 1
3. Calidad Mejorar la salud Concentración de PM10 en las principales áreas * 1
ambiental de ambiental urbanas
la vida Población expuesta a la contaminación 1
atmosférica (PM2,5)
Costo de contaminación del aire en relación con 1
el PIB
Proporción de la población que utiliza fuentes * 1
mejoradas de abastecimiento de agua potable
Proporción de la población que utiliza * 1
instalaciones de saneamiento mejoradas
Población con acceso a recolección de residuos 1
Mejorar la Adaptación al cambio climático (Por definir) 1
adaptación al Población localizada en zonas de amenaza alta 1
cambio climático y a
Superficie de cobertura vegetal afectada por 1
la variabilidad
incendios
climática, y la
Tasa de personas afectadas por desastres * 1
gestión del riesgo
naturales
4. Mejorar la Cumplimiento de la meta de reducción de GEI 1
Oportunidade gobernanza Gasto en protección ambiental (GPA) del * 1
s económicas ambiental gobierno respecto al PIB
y respuestas Aumentar la Impuestos relacionados con el ambiente * 1
de política efectividad de Subsidios a los combustibles y la electricidad 1
instrumentos
económicos

22
Grupo Prioridad Nacional Indicador CP MP L
P
Incrementar la Producción total de bienes y servicios 1
producción de ambientales
bienes y servicios Empleos en el sector de productos y servicios 1
ambientales ambientales
Mejorar la Inversión en I & D de importancia para el 1
innovación crecimiento verde
Compuesto de Garantizar el Ahorro Neto Ajustado 1
CV bienestar económico
y social, y la Producto interno neto ecológico 1
sostenibilidad
ambiental de largo
plazo Índice Global de Competitividad (GCI) ajustado * 1
por sostenibilidad
(*) El indicador cuenta con su respectivo reporte a la fecha

Finalmente, en cuanto a los indicadores de contexto socioeconómico se seleccionaron 19


indicadores, de los cuales 15 se clasificaron como principales, cuya lista se presenta a continuación:

Tipo NP Indicador Plazo


Principal 1 Ingreso Neto Disponible 1
2 PIB per cápita 1
3 Exportaciones según intensidad tecnológica 1
4 Importancia relativa del comercio exterior 1
5 Inversión extranjera directa IED 1
6 Productividad laboral 1
7 Productividad total de factores 1
8 Tasa de desempleo 1
9 Tasa de crecimiento de la población 1
10 Densidad de población 1
11 Esperanza de vida 1
12 Distribución del ingreso: Coeficiente de Gini 1
13 Pobreza multidimensional 1
14 Participación en el PIB del gasto público en educación 1
15 Gasto total en salud per cápita 1
Complementario 16 Inflación 1
17 Proporción de población urbana 1
18 Tasa de crecimiento de la población urbana 1
19 Proporción de la población con ingresos menores a US$ 1,25 1
(PPA) por día

23
4 Fichas Metodológicas de los Indicadores de Crecimiento
Verde
4.1 Indicadores Básicos Principales de Crecimiento Verde
De los 34 indicadores básicos directamente relacionados con la medición del crecimiento verde, 10
están dirigidos a temas de productividad ambiental y de los recursos; 7 a la sostenibilidad de la base
de activos naturales, 10 a la calidad ambiental de la vida y 7 al seguimiento de oportunidades
económicas y respuestas de política.

La ficha metodológica de cada uno de los indicadores básicos principales se presenta a continuación.

4.1.1 Productividad ambiental y de los recursos


1) Productividad de CO2 basada en la producción
Descripción Corresponde a la relación entre el Producto Interno Bruto (medido en miles
de millones de pesos, en precios constantes de un año base -2005) y las
emisiones de CO2 (medidas en Gigagramos) producto de la quema de
combustibles fósiles que resultan de la actividad socio económica en el
territorio nacional.
Este indicador es una medida basada en la producción, es decir, señala las
emisiones generadas dentro del país y no suma las emisiones incorporadas
en los productos importados ni resta las emisiones incorporadas en los
productos exportados que se consumen en otros países.
Importancia Prioridad nacional: Reducir las emisiones de CO2.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono. Estrategia 1.1:
Impulsar la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo
carbono. Art. 170 de la Ley 1753/2015: Implementación de Planes de acción
sectorial (PAS) de mitigación de la ECDBC.
Permite identificar la magnitud y las tendencias del PIB por cada Gigragramo
de CO2 generado en el país, y analizar si el crecimiento de la economía está
desligado o no del crecimiento en las emisiones de CO2. En tal sentido, se
espera que el indicador muestre una tendencia creciente, es decir, que
señale una mayor producción por cada tonelada emitida de CO 2, lo cual
señala un desacoplamiento (decoupling) entre el PIB y las emisiones de
carbono.
Ha sido recomendado por OCDE, PNUMA y GGKP, y ha sido aplicado en
Canadá y México.
Fórmula de Productividad del CO2 basada en la producción (PCP)
cálculo
=
PCP t: Productividad del CO2 basada en la producción, en el año t.

24
PIB t: Producto Interno Bruto a precios constantes de un año base (2005), en
el año t
EC t: Emisiones de CO2 equivalente generadas por uso de combustibles en la
generación del PIB, en el año t
Fuentes de DANE. Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones.
Información http://goo.gl/eeQzvS
DANE. Cuentas Nacionales. PIB a precios de un año base (2005).
http://goo.gl/IjdQi4
Línea Base En 2013 la productividad del carbono se estimó en 5,27 Miles de Millones de
PIB por cada gigagramo de CO2 equivalente.
Productividad del carbono
Miles de Millones de PIB por cada gigagramo de CO2 equivalente
5,80 5,69

5,60 5,50 5,47


Miles de Millones de PIB por cada

5,44
gigagramos de CO2 equivalente

5,41
5,40
5,26 5,27
5,22
5,20
5,05

5,00

4,80

4,60
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cálculos propios con base en:


DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones 2012 – 2013 Provisional
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE; Retropolación de cuentas
nacionales, serie 1975-2012 (Base 2005).
http://goo.gl/eeQzvS
Indice de Productividad de emisiones de CO2-eq por PIB a precios constantes
Índice 2005=100
Periodo 2005 - 2013p

25
Cálculos propios con base en: DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de
Emisiones 2012 – 2013 Provisional.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE; Retropolación de cuentas
nacionales, serie 1975-2012 (Base 2005).
http://goo.gl/eeQzvS
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que una mayor cantidad de PIB se está
generando para una cantidad de referencia de emisiones de CO2.
La productividad del carbono muestra una tendencia relativamente estable,
con una trayectoria decreciente, en comparación con el año 2006. Aunque
cabe señalar que el valor de 2013 es del mismo orden del año 2005.
La Gráfica del Indice de Intensidad de emisiones de CO2-eq por PIB a precios
constantes de 2005, permite observar que el crecimiento económico no ha
logrado desligarse de la emisión de carbono a la atmósfera. Parte de la
explicación se debe a la elevada participación de la generación de energía
hidroeléctrica, la cual se ve afectada en períodos secos, en los cuales se hace
necesario incrementar el uso de combustibles fósiles.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir con los Informes Bienales de Actualización al
medición Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC.
nacional La OCDE ha reportado el indicador para Colombia Productividad del CO2
basada en la producción, para los años 1990-2013.
Entidad DANE. Cuenta Satélite Ambiental.
Responsable En el marco del Comité Nacional de Cuentas Ambientales, con la
participación del IDEAM, MADS, DNP y CGR.
Dificultades y Actualmente las emisiones de CO2 (medidas en Gigagramos) se estiman con
oportunidades referencia al producto de la quema de combustibles fósiles que resultan de
la actividad socio económica.
En el Plan de Implementación a la OCDE, en el marco de las Cuentas
Ambientales, la Cuenta de Emisiones está prevista para estar completada al
año 2018, la cual se constituye en la fuente para la medición del indicador.
Los indicadores de emisiones de carbono dependen de la información
aportada por los sectores, en tal sentido, se requiere un compromiso de
estos actores en el proceso de construcción de los indicadores.

26
Existe preocupación por las entidades generadoras de la información en la
sostenibilidad de la medición de los indicadores; pues el antecedente que se
hayan reportado en el pasado, no es garantía de su medición en el futuro, ya
que buena parte de estos resultados fueron financiados con recursos de
Cooperación Internacional y las entidades atraviesan situaciones de
restricción de recursos financieros y humanos para el desarrollo de estos
compromisos con los recursos propios o del Presupuesto General de la
Nación.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

2) Intensidad del carbono, total y por sectores


Descripción Mide las emisiones de CO2 equivalente por cada unidad de valor agregado. En
el total nacional, mide las emisiones de dióxido de carbono (CO2) generadas
por cada unidad del PIB.
El CO2 equivalente es la concentración de CO2 que produciría el mismo nivel de
forzamiento radiactivo que una mezcla dada de CO2 y otros gases de efecto
invernadero, como el metano y el óxido nitroso (IPCC Glosario). Las emisiones
de GEI diferentes al CO2 se convierten a CO2 equivalente mediante el Potencial
de Calentamiento Global.
El indicador mide la eficiencia de la actividad productiva en relación con la
generación de emisiones de CO2.
Importancia Prioridad nacional: Reducir las emisiones de CO2.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono. Estrategia 1.1: Impulsar
la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Art. 170 de la Ley 1753/2015: Implementación de Planes de acción sectorial
(PAS) de mitigación de la ECDBC.
Permite identificar los principales sectores que generan emisiones de CO2, así
como sus tendencias a través del tiempo. De esta manera, permite analizar la
relación entre cambios en las emisiones y el crecimiento de la economía, a
nivel nacional y sectorial.
Ha sido recomendado por OCDE y UNSD, y ha sido aplicado en Canadá.
Fórmula de Intensidad del carbono, total nacional (ICN)
cálculo
=
ICN t: Intensidad total de las emisiones de CO2 equivalente del país, en el año
t.
ET t: Emisiones totales de CO2 equivalente del país, en el año t
PIB t: Producto Interno Bruto, en el año t

Intensidad de emisiones por sector (IES)

27
=

IES t: Intensidad del carbono, por sector


ES i: Emisiones de CO2 equivalente el sector i, en el tiempo t.
VA i: Valor agregado del sector i en el tiempo t
Fuentes de DANE. Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones DANE.
Información http://goo.gl/eeQzvS
Retropolación de cuentas nacionales, serie 1975-2012 (Base 2005).
http://goo.gl/IjdQi4
Línea Base En 2013 la intensidad del carbono se estimó en 0,19 gigagramos de CO2
equivalente emitidas por cada mil millones de PIB a precios constantes de 2005
(DANE 2015).

Intensidad del carbono, total nacional (ICN)


Gigagramos de CO2 eq. por Mil millones de PIB

Fuentes:
DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones 2012 – 2013 Provisional
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE; Retropolación de cuentas
nacionales, serie 1975-2012 (Base 2005).
http://goo.gl/eeQzvS

Indice de Intensidad de emisiones de CO2-eq por PIB a precios constantes


Índice 2005=100
Periodo 2005 - 2013p

28
Fuente:
DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones 2012 –
2013 Provisional
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE; Retropolación de
cuentas nacionales, serie 1975-2012 (Base 2005).
http://goo.gl/eeQzvS
El indicador de intensidad de emisiones co2-eq por grandes ramas de
actividad económica forma parte del Boletín de Cuenta Ambiental y Económica
de Energía y de Emisiones, disponible en este link http://goo.gl/eeQzvS
Interpretación Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
de resultados crecimiento verde, pues indica que cada unidad de PIB se está generando con
menor generación de emisiones de CO2.
La intensidad del carbono muestra una tendencia relativamente estable, con
una trayectoria creciente, en comparación con el año 2006. Aunque cabe
señalar que el valor de 2013 es del mismo orden del año 2005.
La Gráfica del Indice de Intensidad de emisiones de CO2-eq por PIB a precios
constantes de 2005, permite observar que el crecimiento económico no ha
logrado desligarse de la emisión de carbono a la atmósfera.
De acuerdo con la OCDE (2014), la intensidad de las emisiones totales de gases
de efecto invernadero en Colombia en 2010 fue de 0,47 kg por dólar de PIB
(según la paridad del poder adquisitivo de 2005), superior al promedio de la
OCDE, de 0,43 kg. Esto se debe al alto nivel de emisiones de metano (CH4)
producto de la fermentación entérica y de emisiones de óxido de nitrógeno
(N2O) derivadas del uso de fertilizantes. La agricultura es responsable del 35%
de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, excluidos el cambio
de uso de la tierra y la silvicultura, mientras que en los países de la OCDE esta
cifra alcanza el 7%.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir a través de la Cuenta Satélite Ambiental, que
medición lidera el DANE. Dicha entidad ha reportado el indicador “Intensidad de
nacional emisiones de Gg CO2-eq generadas por procesos de combustión”, que
corresponde a la relación entre las emisiones de Gg de CO 2-eq generadas por
la producción y uso de combustibles fósiles, y el valor agregado sectorial.

29
En el Plan de Implementación a la OCDE, en el marco de las Cuentas Satélite,
actualmente el DANE está definiendo la metodología para cuantificar las
emisiones de los procesos industriales para su reporte en 2017. Para 2018 está
previsto por el DANE la cuantificación de las emisiones derivadas del sector
AFOLU.
Entidad DANE. Cuenta Satélite Ambiental.
Responsable En el marco del Comité Nacional de Cuentas Ambientales, con la participación
del IDEAM, MADS, DNP y CGR.
Dificultades y La medición del indicador permitirá consolidar el Sistema de Contabilidad
oportunidades Ambiental y Económica del país.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: En el Corto Plazo, con información de los
Informes Bienales de Actualización al CMNUCC. En el Mediano Plazo, con
información de la Cuenta de Emisiones, que lidera el DANE.

3) Consumo de energía per cápita


Descripción Corresponde a la relación entre la cantidad de energía consumida
(expresada en Tera Julios) y el número de habitantes. La variable energía
consumida se refiere al consumo total de todos los energéticos que realizan
los sectores socioeconómicos o usuarios finales (MADS-GIZ). El indicador
mide la cantidad energía consumida por habitante, lo cual lo convierte en
una medida de eficiencia energética per cápita.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado:
Estrategia de Crecimiento Verde en PND, Objetivo 1. Crecimiento sostenible
y bajo en carbono. Estrategia 1.1: Impulsar la transformación de sectores
hacia sendas más eficientes y de bajo carbono. Art. 170 de la Ley
1753/2015: Implementación de Planes de acción sectorial (PAS) de
mitigación de la ECDBC.
El indicador permite identificar la magnitud y las tendencias del consumo de
energía por habitante, así como establecer comparaciones entre países.
Según las Naciones Unidas (UN 2007), la energía es esencial para el
desarrollo económico y social, no obstante, el uso de combustibles fósiles
es la mayor fuente de polución atmosférica y cambio climático. Por tanto,
mejorar la eficiencia energética y reducir la interdependencia entre el
desarrollo económico y el consumo de energía, particularmente de la
proveniente de combustibles fósiles, es fundamental para el desarrollo
sostenible.
Además, el patrón de consumo de energía es importante a fin de evaluar la
sostenibilidad, considerando que el aumento o disminución de este
indicador está asociado a cambios en la presión sobre los recursos naturales
renovables y no renovables, la contaminación atmosférica y el cambio
climático.

30
El indicador muestra eficiencia en el uso del recurso cuando el patrón de
consumo per capita de los combustibles fósiles disminuye.
Ha sido recomendado por OCDE, Banco Mundial, PNUMA y UNSD; y ha sido
aplicado en Canadá y México.
Fórmula de
=
cálculo

CEPC= Consumo de energía per cápita en el año t


CEC = Cantidad de energía consumida (expresada en Tera Julios) en el año t
H = Número de habitantes en el año t
Fuentes de DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones
Información http://goo.gl/eeQzvS
Línea Base Para el periodo 2013p/2012 el consumo per cápita creció en 7,6%, con un
consumo de 36,7 TJ/mil habitantes (DANE 2015)

Consumo de energía per cápita

DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones


http://goo.gl/eeQzvS
Interpretación de Una tendencia decreciente indica un mayor direccionamiento hacia una
resultados senda de crecimiento verde, pues muestra un menor consumo de energía
por cada habitante.
El consumo de energía per cápita se incrementó un 27% entre 2005 y 2010,
producto del crecimiento del transporte y las actividades de explotación de
petróleo y gas, y de la mayor demanda energética vinculada a la
reactivación económica.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir en el marco de la Cuenta de Energia
medición desarrolladas como parte del Sistema de Contabilidad Ambiental Económica
nacional (SCAE), liderado por el DANE. En el proyecto MADS-GIZ (2014) se reportó el
indicador Consumo de energía per cápita, 1985-2012.
Entidad DANE
Responsable En coordinación con el MME y la UPME.

31
Dificultades y El indicador se mide como parte del desarrollo de la Contabilidad
oportunidades Económico Ambiental.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos.
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

4) Intensidad energética, total y por sectores


Descripción Corresponde a la relación entre el Consumo intermedio de energía (medido en
Tera Julios -TJ) y el Valor Agregado (expresado en miles de millones de pesos
colombianos de 2005) de los sectores Comercial y Público, Industrial,
Transporte, Agropecuario y Minero y, Construcciones (MADS-GIZ 2014).
En el total nacional, mide el consumo de energía por cada unidad del PIB.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono. Estrategia 1.1: Impulsar
la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Art. 170 de la Ley 1753/2015: Implementación de Planes de acción sectorial
(PAS) de mitigación de la ECDBC.
El indicador permite relacionar el consumo de energía y la generación de
desarrollo económico, es decir, la cantidad total de energía que está siendo
usada para soportar las actividades sociales y económicas.
Según las Naciones Unidas (UN 2007), la energía es esencial para el desarrollo
económico y social, no obstante, el uso de combustibles fósiles es la mayor
fuente de polución atmosférica y cambio climático. Por tanto, mejorar la
eficiencia energética y reducir la interdependencia entre el desarrollo
económico y el consumo de energía, particularmente de la proveniente de
combustibles fósiles, es fundamental para el desarrollo sostenible.
Además, el patrón de consumo de energía es importante a fin de evaluar la
sostenibilidad, considerando que el aumento o disminución de este indicador
está asociado a cambios en la presión sobre los recursos naturales renovables
y no renovables, la contaminación atmosférica y el cambio climático.
El indicador muestra eficiencia en el uso del recurso cuando el patrón de
consumo de los combustibles fósiles disminuye, respecto al crecimiento del
PIB, en la escala de tiempo.
Ha sido recomendado por OCDE y UNSD, y ha sido aplicado en Canadá, Corea
del Sur y México.
Fórmula de Intensidad energética, total nacional (ICN)
cálculo
=
IEN t: Intensidad energética nacional, en el año t.
CE t: Consumo de energía (en terajulios), en el año t
PIB t: Producto Interno Bruto, en el año t

32
Intensidad energética por sector (IES)

IES t: Intensidad energética, por sector


ES i: Consumo intermedio de energía del sector i, en el tiempo t.
VA i: Valor agregado del sector i en el tiempo t
Fuentes de DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones
Información http://goo.gl/eeQzvS
Línea Base Para el año 2013 se calculó una intensidad de 2,6 TJ/miles de millones de
pesos (DANE 2015).

Intensidad energética por PIB a precios constantes base 2005

Fuente:
DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones
http://goo.gl/eeQzvS
En cuanto a los sectores, para el periodo 2013p/2012, se observó un
decrecimiento de la intensidad energética de la rama de actividad Agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca, en 1,9%, explicado por el crecimiento del
4,6% en el consumo de energía y el incremento del 6,7% en el valor agregado;
para la actividad de Explotación de minas y canteras, la intensidad energética
decreció en un 12,1%, explicado por una disminución del 7,3% del consumo
energético, y un crecimiento del 5,5% en el valor agregado, y la Industria
manufacturera mostró un incremento de la intensidad energética en un 7,7%,
explicado por un crecimiento de consumo de energía del 8,4% y un
crecimiento del valor agregado de 0,6% (DANE 2015).
Interpretación Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
de resultados crecimiento verde, pues indica que cada unidad de PIB se está generando con
menor consumo de energía.
La intensidad de la energía muestra una tendencia relativamente creciente, en
comparación con el año 2005. El valor más bajo se registró en el año 2006.

33
Viabilidad de El Indicador es viable de medir. El Sistema de Contabilidad Ambiental
medición Económica (SCAE), liderado por el DANE, publica anualmente los indicadores
nacional “Intensidad energética por PIB” e “Intensidad energética por grandes ramas de
actividad económica”. Existen diferencias en los valores reportados entre el
DANE y la UPME, entre otras razones, por diferentes criterios de agregación
sectorial.
Entidad DANE
Responsable En coordinación con el MME y la UPME.
Dificultades y El indicador permitirá consolidar el Sistema de Contabilidad Ambiental
oportunidades Económica del país.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

5) Productividad energética
Descripción Corresponde al cociente entre el Producto Interno Bruto expresado en
precios constantes (miles de millones de pesos colombianos de 2005) y el
consumo intermedio total (expresada en Tera Julios).
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
El indicador permite relacionar el consumo de energía y la generación de
desarrollo económico, es decir, la cantidad total de energía que está siendo
usada para soportar las actividades sociales y económicas.
Según las Naciones Unidas (UN 2007), la energía es esencial para el
desarrollo económico y social, no obstante, el uso de combustibles fósiles es
la mayor fuente de polución atmosférica y cambio climático. Por tanto,
mejorar la eficiencia energética y reducir la interdependencia entre el
desarrollo económico y el consumo de energía, particularmente de la
proveniente de combustibles fósiles, es fundamental para el desarrollo
sostenible.
Además, el patrón de consumo de energía es importante a fin de evaluar la
sostenibilidad, considerando que el aumento o disminución de este indicador
está asociado a cambios en la presión sobre los recursos naturales
renovables y no renovables, la contaminación atmosférica y el cambio
climático.
El indicador permite analizar si el crecimiento de la economía está desligado
o no del crecimiento en el consumo de energía. Para un análisis más
directamente relacionado con el crecimiento verde, se requiere analizar si el
crecimiento del PIB está desligado del consumo de consumo de los
combustibles fósiles.
Ha sido recomendado por OCDE, PNUMA y UNSD, y ha sido aplicado en
Canadá y México.

34
Fórmula de Productividad energética (PE)
cálculo
=
PE t: Productividad energética, en el año t.
PIB t: Producto Interno Bruto a precios constantes de un año base (2005), en
el año t
CE t: Consumo intermedio total de energía (en terajulio) en la generación del
PIB, en el año t
Fuentes de DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones
Información http://goo.gl/eeQzvS
Línea Base En 2013 se estimó una productividad de $382 millones de pesos constantes
de 2005 por cada terajulio consumido en la generación del PIB.

Productividad energética

Cálculos propios con base en:


DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones
http://goo.gl/eeQzvS
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que cada unidad de PIB se está generando
con menor consumo de energía.
La intensidad de la energía muestra una tendencia relativamente
decreciente, en comparación con el año 2005. El valor más alto se registró en
el año 2006.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir en el marco de la Cuenta de Energía que se
medición desarrolla como parte del Sistema de Contabilidad Ambiental Económica
nacional (SCAE), liderado por el DANE. Cabe señalar que en el proyecto MADS-GIZ
(2014) se reportó el indicador Productividad de la energía, 1975-2012p.
Entidad DANE
Responsable En coordinación con el MME y la UPME.
Dificultades y El indicador permitirá consolidar el Sistema de Contabilidad Ambiental
oportunidades Económica del país.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos

35
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

6) Proporción de energías renovables


Descripción Señala la proporción de la oferta interna total efectiva de energía
(corresponde a la oferta de energía primaria, más la oferta de energía
secundaria, menos la producción de energía secundaria) que es obtenida de
fuentes energéticas renovables, dentro de las que se encuentran la
hidroenergía, la leña, el bagazo, los residuos, el alcohol carburante, el
biodiesel, el carbón de leña y la energía eléctrica generada a través de
energía eólica (MADS-GIZ 2014; UPME 2013).
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Permite evaluar el avance hacia la generación de energía más sostenible
ambientalmente.
Ha sido recomendado por OCDE, PNUMA y UNSD, y ha sido aplicado en
Holanda, Canadá y Corea del Sur.
Fórmula de
=
cálculo

PER t = Proporción de la oferta energética que es suministrada por fuentes


renovables en el año t
OER t = Oferta generada por fuentes energéticas renovables (expresada en
Tera Julios) en el año t
OITEE t = Oferta interna total efectiva de energía en el año t

Fuentes de UPME. Balance Energetico Colombiano 1975-2015


Información http://goo.gl/KZIutl
Línea Base Para el año 2013, la proporción de la oferta energética que es suministrada
por fuentes renovables fue del 24,2%.

36
Proporción de la oferta energética que es suministrada por fuentes
renovables

Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética -UPME; Balances


Energéticos Nacionales. Tomado de DANE (2015).
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que las energías renovables participan
cada vez más en la oferta interna total de energía.
Si bien, en términos absolutos, las energías renovables han aumentado en
Colombia, han disminuido levemente su participación al pasar del 30% en
1975 al 24,2% en 2013. La hidroenergía incrementó su contribución en la
oferta energética interna al cambiar de 5,9% a 12,8% en el período 1975-
2013; mientras que la leña disminuyó de 18,6% a 5,6% en el mencionado
período.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir. Este indicador también se reporta en el
medición marco de la iniciativa ILAC.
nacional El DANE ha publicado el indicador "Proporción de la oferta energética que es
suministrada por fuentes renovables" para los años 1975-2014, con base en
la información de la UPME.
Cabe aclarar que la OCDE solicita utilizar la variable Oferta Total de Energía
Primaria pero en Colombia generalmente el cálculo se ha realizado con la
variable Energía efectiva. El Indicador requiere ampliarse a las demás fuentes
de energía renovable no convencional, como la geotérmica, la cogeneración
y la solar.
Entidad DANE en coordinación con la UPME.
Responsable
Dificultades y El indicador se produce de manera sistemática en el país.
oportunidades
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo
7) Productividad de materiales no energéticos
Descripción Es el cociente entre el PIB y el consumo de materiales no energéticos. Los
materiales (raw materials) no energéticos comprenden la biomasa (los

37
cultivos), los materiales de construcción y los minerales no destinados a la
generación de energía y utilizados como consumo intermedio en la
producción del PIB.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Se espera que el indicador muestre una tendencia creciente, es decir, que
señale una mayor producción por cada tonelada usada de materiales no
energéticos, lo cual señala un desacoplamiento (decoupling) entre el PIB y la
presión sobre los materiales no energéticos.
Un valor creciente en la productividad de materiales no energéticos
representa una menor presión sobre las reservas de biomasa, los materiales
de construcción y los minerales utilizados como consumo intermedio en la
producción del PIB.
Ha sido recomendado por OCDE y PNUMA, y ha sido aplicado en Canadá y
México.
Fórmula de
=
cálculo

PM t = Productividad de los materiales en el año t


PIB t = Producto interno bruto en el año t
CDM t = Consumo doméstico de materiales en el año t
Consumo doméstico de materiales: extracción doméstica más el balance
físico del comercio exterior. Denota el consumo aparente de materiales al
interior de una economía.
Consumo aparente: disponibilidad de un producto; se obtiene de sumar
producción e importación y restar las exportaciones.
El cálculo del denominador del indicador se basa en la metodología conocida
como Análisis de Flujo de Materiales (MFA, por sus siglas en inglés). La
clasificación de los materiales que emplea el indicador se basa en la
propuesta por la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (Eurostat,
2011).
Eurostat. Economy Wide Material Flow Accounts: Compilation Guidelines for
reporting to the 2013 Eurostat questionnaire. Luxemburgo. 2013.
Fuentes de En Colombia no se ha medido el indicador.
Información La experiencia de México en la medición del indicador puede consultarse en:
http://goo.gl/EruLsR
Línea Base No existe línea base para Colombia.
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que una mayor cantidad de PIB se está
generando por cada kilogramo de materiales utilizados en su generación. Lo
anterior puede significar una reducción de la presión que la economía ejerce
en las reservas de recursos naturales y en la calidad ambiental.
Viabilidad de El indicador es viable. El Plan de Implementación a la OCDE para la
medición producción de indicadores de productividad y flujos de materiales, en el
nacional marco de las Cuentas Ambientales que lidera el DANE, es el siguiente:

38
2016-2017:
• Completar las cuentas de recursos en tierra, bosques, minería y energía
(petróleo, gas, carbón, hierro, níquel y cobre).
• Completar la cuenta de recursos hídricos, a través de la cuantificación de
los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la identificación de los
usos de estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo
sostenible, y la medición de indicadores relacionados con el manejo de
estos activos.
2018:
• Completar la cuenta de recursos biológicos, a través de la cuantificación
de los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la determinación de
incrementos de los activos (a través del crecimiento natural o nuevos
descubrimientos) y reducciones (extracciones y pérdidas naturales);
identificación de los usos de estos activos en la economía, para mejorar
su uso y manejo sostenible; y medición de indicadores relacionados con
el manejo de estos activos
• Completar la cuenta de los suelos, mediante la definición del marco
metodológico de esta cuenta; la cuantificación de los stocks corrientes y
sus cambios en el tiempo; la determinación de incrementos de los
activos (a través del crecimiento natural o nuevos descubrimientos) y
reducciones (extracciones y pérdidas naturales); la identificación de los
usos de estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo
sostenible, y la medición de indicadores relacionados con el manejo de
estos activos.

En cuanto a la Cuenta de residuos, se espera a 2017 completar la cuenta de


residuos sólidos y vertimientos. Por su parte, la cuenta de emisiones en el
corto plazo contiene información disponible sobre producción y uso de
combustible fósiles. Actualmente el DANE está definiendo la metodología
para cuantificar las emisiones de los procesos industriales. A 2018 está
previsto por el DANE la cuantificación de las emisiones derivadas del sector
AFOLU.
En el período 2018-2020 está prevista la definición de indicadores de
productividad a nivel nacional, incluyendo un marco de análisis sobre
productividad y flujo de materiales. Con estos avances se contaría con la
información requerida para la medición del índice de recursos naturales.
Entidad DANE. Cuenta Satélite Ambiental.
Responsable En el marco del Comité Nacional de Cuentas Ambientales, con la
participación del IDEAM, MADS, DNP y CGR.
Dificultades y La medición del indicador permitirá consolidar el Sistema de Contabilidad
oportunidades Ambiental Económica de Colombia y la coordinación interinstitucional.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Largo Plazo

39
8) Consumo doméstico de materiales per cápita
Descripción Es el volumen promedio de materiales consumidos por habitante en un año
particular. El Consumo doméstico de materiales se obtiene como la
diferencia de la extracción domestica y el balance físico del comercio
exterior. Los materiales (raw materials) comprenden los combustibles
fósiles, la biomasa (los cultivos), los materiales de construcción y los
minerales. El indicador provee información, en toneladas, sobre los flujos
físicos de materiales que extrae el sistema económico, por habitante.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Denota el consumo aparente de materiales al interior de una economía. Un
valor creciente en el consumo doméstico de materiales por habitante
representa una mayor presión sobre las reservas de recursos naturales y
sobre la calidad ambiental nacional; incluso la presión se extiende fuera del
territorio nacional debido a los materiales que se importan y usan en la
economía.
Ha sido recomendado por PNUMA, y ha sido aplicado en Canadá y México.
Fórmula de
cálculo CPC = DMC / POB, donde
=

CMPC t = consumo doméstico de materiales per cápita en el año t


CDM t = Consumo doméstico de materiales en el año t
POB t = Población en el año t

Consumo doméstico de materiales: extracción doméstica más el balance


físico del comercio exterior. Denota el consumo aparente de materiales al
interior de una economía.
Consumo aparente: disponibilidad de un producto; se obtiene de sumar
producción e importación y restar las exportaciones.
El cálculo del numerador del indicador se basa en la metodología conocida
como Análisis de Flujo de Materiales (MFA, por sus siglas en inglés). La
clasificación de los materiales que emplea el indicador se basa en la
propuesta por la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (Eurostat,
2011).
Eurostat. Economy Wide Material Flow Accounts: Compilation Guidelines for
reporting to the 2013 Eurostat questionnaire. Luxemburgo. 2013.
Fuentes de Indicador en construcción a nivel nacional.
Información A nivel internacional, los resultados de México pueden consultarse en:

Línea Base No existe línea base para Colombia.


Interpretación Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que una menor presión sobre las reservas

40
de recursos naturales y sobre la calidad ambiental nacionales, incluso la
presión se extiende fuera del territorio nacional debido a los materiales que
se importan y usan en la economía.
Viabilidad de El indicador es viable. El Plan de Implementación a la OCDE para la
medición producción de indicadores de productividad y flujos de materiales, en el
nacional marco de las Cuentas Ambientales que lidera el DANE, es el siguiente:
2016-2017:
• Completar las cuentas de recursos en tierra, bosques, minería y energía
(petróleo, gas, carbón, hierro, níquel y cobre).
• Completar la cuenta de recursos hídricos, a través de la cuantificación de
los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la identificación de los
usos de estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo
sostenible, y la medición de indicadores relacionados con el manejo de
estos activos.
2018:
• Completar la cuenta de recursos biológicos, a través de la cuantificación
de los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la determinación de
incrementos de los activos (a través del crecimiento natural o nuevos
descubrimientos) y reducciones (extracciones y pérdidas naturales);
identificación de los usos de estos activos en la economía, para mejorar
su uso y manejo sostenible; y medición de indicadores relacionados con
el manejo de estos activos
• Completar la cuenta de los suelos, mediante la definición del marco
metodológico de esta cuenta; la cuantificación de los stocks corrientes y
sus cambios en el tiempo; la determinación de incrementos de los activos
(a través del crecimiento natural o nuevos descubrimientos) y
reducciones (extracciones y pérdidas naturales); la identificación de los
usos de estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo
sostenible, y la medición de indicadores relacionados con el manejo de
estos activos

En cuanto a la Cuenta de residuos, se espera a 2017 completar la cuenta de


residuos sólidos y vertimientos. Por su parte, la cuenta de emisiones en el
corto plazo contiene información disponible sobre producción y uso de
combustible fósiles. Actualmente el DANE está definiendo la metodología
para cuantificar las emisiones de los procesos industriales. A 2018 está
previsto por el DANE la cuantificación de las emisiones derivadas del sector
AFOLU.

En el período 2018-2020 está prevista la definición de indicadores de


productividad a nivel nacional, incluyendo un marco de análisis sobre
productividad y flujo de materiales. Con estos avances se contaría con la
información requerida para la medición del índice de recursos naturales.
Entidad DANE.
Responsable En el marco de las Cuenta Satélite Ambiental.
Dificultades y La medición del indicador permitirá consolidar el Sistema de Contabilidad
oportunidades Ambiental Económica de Colombia y la coordinación interinstitucional.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos

41
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Largo Plazo.

9) Residuos per cápita


Descripción Es el conciente entre la generación total anual de residuos sólidos urbanos y
el número de habitantes. Se mide para el sector urbano dadas las
limitaciones de información para abarcar el sector rural.
Por generación se entiende la acción de producir residuos a través del
desarrollo de procesos productivos o de consumo.
Los residuos sólidos urbanos comprenden los generados en las casas
habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en
sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus
envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier
otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere
residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de
las vías y lugares públicos.
El indicador mide la cantidad de residuos urbanos generados por habitante.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
La disminución en el valor del indicador se interpreta como un beneficio
ambiental, dado que es menor la presión sobre los recursos naturales
necesarios para la producción y sobre los sitios para su disposición final.
Ha sido recomendado por Banco Mundial, y ha sido aplicado en Canadá,
Corea del Sur y México.
Fórmula de
=
cálculo

CMPC t = Residuos sólidos urbanos per cápita en el año t


RSU t = Residuos sólidos urbanos en el año t
POB t = Población en el año t
Fuentes de Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD
Información http://goo.gl/Rd1MAO

http://goo.gl/cm88Vy
Línea Base El indicador no se reporta actualmente.

Interpretación Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que una disminución en la presión sobre
los recursos naturales, como por la menor necesidad de recursos humanos y
económicos para su gestión, así como sitios para su disposición final.

42
Viabilidad de En Colombia el indicador se encuentra en proceso de construcción. El DANE
medición está avanzando en la Cuenta de Residuos. El Plan de Implementación a la
nacional OCDE para la producción de indicadores de productividad y flujos de
materiales, en el marco de las Cuentas Ambientales que lidera el DANE, está
previsto a 2017 completar la cuenta de residuos.
Entidad DANE en coordinación con la SSPD.
Responsable
Dificultades y El indicador no se reporta actualmente, pero es susceptible de ser reportado
oportunidades de manera conjunta entre el DANE y la SSPD.
Los datos con los cuales se cuenta actualmente no incluyen las cantidades
recicladas antes de la recolección, ni las cantidades vendidas por las
empresas prestadoras del servicio previa ubicación de los residuos sólidos en
los sitios de disposición final. Tampoco tiene en cuenta la cantidad de
residuos que se eliminan sin que medie un prestador del servicio de aseo.
Algunos municipios pequeños, debido a restricciones en la asignación de
recursos presupuestales, tienen dificultades para remitir a tiempo la
información con la cual se nutre el SUI (fuente de información del indicador),
generando limitaciones para el indicador (SSPD 2015).
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

10) Productividad del agua, total y por sectores


Descripción Es la relación entre el valor de la producción de un sector y la demanda de
agua, expresada en millones de metros cúbicos (Hm3).
En el total nacional, mide el PIB en relación con el consumo de agua; a nivel
sectorial, relaciona el valor agregado sectorial y el consumo de agua.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Este indicador permite analizar la relación entre el crecimiento de la
economía y los cambios en el consumo de agua, tanto a nivel nacional y
sectorial. Sus resultados permiten hacer inferencias sobre el uso racional del
agua en diversas actividades y agentes económicos.
Ha sido recomendado por GGKP, y ha sido aplicado en México.
Fórmula de Productividad del agua (PA)
cálculo
=
PA t: Productividad del agua, en el año t.
PIB t: Producto Interno Bruto a precios constantes de un año base (2005), en
el año t

43
DA t: Demanda del agua (en metros cúbicos) en la generación del PIB, en el
año t
Fuentes de DANE (2015) Cuenta Ambiental y Económica del Agua
Información http://goo.gl/eeQzvS
Línea Base El indicador no ha sido reportado de manera oficial a la fecha. Para 2012, el
DANE reporta como cifras preliminares 124.906,7 hm3 de agua extraída que
se distribuyen o se utilizan para uso propio entre las actividades económicas.
El PIB de 2012 a precios constantes de 2005 fue de $470.880 miles de
millones. Por lo tanto, la productividad del agua se estima en $3.770 millones
por cada hectometro cúbico de agua.
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que cada unidad de PIB se está generando
con menor consumo de agua.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir a nivel nacional. Actualmente se están
medición desarrollando las Cuentas del Agua. El Plan de Implementación a la OCDE
nacional para la producción de indicadores de productividad y flujos de materiales, en
el marco de las Cuentas Ambientales que lidera el DANE, está previsto a 2017
completar la cuenta de recursos hídricos, a través de la cuantificación de los
stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la identificación de los usos de
estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo sostenible, y la
medición de indicadores relacionados con el manejo de estos activos.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos.
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

4.1.2 Base de Activos naturales


11) Indice de Uso del Agua (IUA)
Descripción El Índice de Uso del Agua –IUA está definido como la cantidad de agua
utilizada por los diferentes sectores usuarios (Doméstico, Agrícola, Industrial,
Servicios, Energía, Acuícola y Agua extraída no consumida) en un período
(anual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.)
determinados, en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las
mismas unidades temporales y espaciales (ambas variables estimadas en
millones de metros cúbicos Mm3). Es evaluado para las subzonas
hidrográficas que se agrupan en las cinco áreas hidrográficas del país. La
oferta hídrica disponible en este caso se adopta bajo condición hidrológica
media. El indicador señala qué proporción de la oferta hídrica superficial
disponible está siendo usada (MADS-GIZ 2014; IDEAM 2015). Estima la
relación porcentual entre la demanda de agua con respecto a la oferta
hídrica disponible.
La Oferta hídrica superficial disponible resulta de la cuantificación de la
oferta hídrica natural sustrayendo la oferta correspondiente al caudal
ambiental.
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural

44
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad
y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y asegurar el uso
sostenible del capital natural marino y continental de la Nación.
Permite monitorear la presión que se ejerce local y sectorialmente sobre el
recurso hídrico. Cuando la relación de la demanda sobre la oferta, en
condiciones hidrológicas de año medio, sobrepasa el 20%, deben iniciarse
programas de ordenamiento y de conservación de cuencas. La cantidad de
subzonas hidrográficas sometidas a altas presiones se incrementa o pasa a
categorías más críticas cuando hay condiciones hidrológicas de año seco o
extremas, como en fenómeno de El Niño (IDEAM, 2015)
A nivel global, ha sido recomendado por UNSD, y ha sido aplicado en Canadá.
Fórmula de IUA = DAi / ODA
cálculo

= 100

IUA t: Indice de uso de agua, en el año t


DA t: Demanda de agua del sector i en el año t
ODA t: Oferta disponible de agua, en el año t
i = sectores: Doméstico, Agrícola, Industrial, Servicios, Energía, Acuícola,
Agua extraída no consumida.
Fuentes de IDEAM (2015) Estudio Nacional del Agua.
Información
Línea Base El IUA más actual se midió para el año 2014.
Índice de uso de agua IUA para condiciones hidrológicas de año seco

Fuente: IDEAM (2014). ENA.


Interpretación Si el IUA es mayor que 100 indica una situación crítica, en la que la demanda
de resultados supera la oferta hídrica
.
Rango Categoría Significado
(Dh/Oh)*1 IUA
00 IUA

45
> 100 Crítico La presión supera las condiciones de la oferta
50.01 - 100 Muy alto La presión de la demanda es muy alta con
respecto a la oferta disponible
20,01 - 50 Alto La presión de la demanda es alta con respecto a
la oferta disponible
10,01 - 20 Moderado La presión de la demanda es moderada con
respecto a la oferta disponible
1.0 - 20 Bajo La presión de la demanda es baja con respecto a
la oferta disponible
≤1 Muy bajo La presión de la demanda no es significativa con
respecto a la oferta disponible
Fuente: IDEAM (2014). Estudio Nacional del Agua ENA.
Las zonas más críticas de Colombia se ubican en la región Caribe, seguida de
la región Andina.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir. El IDEAM produce de manera periódica este
medición indicador en los Estudios Nacionales de Agua ENA, generalmente publicados
nacional cada cuatro años. El último año de publicación corresponde al ENA 2014.
El IUA se mide para las subzonas hidrográficas tanto para condiciones
promedio como para condiciones secas.
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Dada la complejidad y amplitud de variables requeridas en su elaboración, el
oportunidades Estudio Nacional del Agua se publica cada cuatro años.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: cuatrienal.
Período de Implementación: Corto Plazo
12) Proporción de la superficie afectada por erosión
Descripción Es el porcentaje entre la superficie con algún grado de erosión, en relación
con la superficie de referencia.
La erosión es el conjunto de procesos en la superficie de la corteza
terrestre, que producen pérdidas de suelos, en grado variable, por la acción
de agentes morfogénicos, como el agua, viento y el hielo; puede acelerarse
por acción del hombre; no incluye ni la disposición de los suelos ni los
movimientos en masa (IDEAM 2015).
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1
Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y
continental de la Nación.
La erosión en Colombia es el más importante proceso de degradación de
suelos y tierras, debido a su magnitud en el territorio nacional (IDEAM
2015).
El indicador permite conocer la extensión e intensidad del fenómeno
erosivo a nivel nacional, así como las zonas que requieren acciones para
contrarrestar dicho fenómeno.

46
Ha sido recomendado por PNUMA, y ha sido aplicado en México.
Fórmula de
cálculo
=

PAE t= Proporción de la superficie afectada por erosión en el año t


SAE t = Superficie con erosión clasificada con algún grado de erosión en el
año t
ST t = Superficie total de referencia en el año t
Fuentes de IDEAM. Disponible en el Sistema de Información Ambiental para Colombia
Información SIAC http://goo.gl/v5qk21
Línea Base El área degradada por erosión en Colombia es de 45.377.070 ha (40% de la
superficie continental de Colombia), de las cuales el 20% se encuentran en
un grado de erosión ligera, el 17% en grado de erosión moderada y el 3%
en grado de erosión severa y muy severa (IDEAM-MADS, 2014).
Los departamentos que presentan las mayores áreas erosionadas en grado
severo y muy severo son: La Guajira, Magdalena, Cesar, Santander y Meta
(tomado de www.siac.gov.co)
Interpretación de Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
resultados de crecimiento verde, pues indica que un menor impacto de las actividades
humanas sobre el suelo y una mayor sostenibilidad del recurso suelo en la
producción de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la
población.
Viabilidad de El IDEAM ha generado el indicador Proporción de la superficie afectada por
medición erosión para el año 2014 a una escala de 1:100.000. Está prevista una
nacional producción quinquenal de este indicador.
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y La hoja metodológica del indicador está en proceso de construcción.
oportunidades Restricciones de recursos humanos y financieros para garantizar la
medición periódica del indicador. En otros momentos se ha medido el
indicador, pero los resultados no son comparables por cambios
metodológicos y de escala. Se requiere avanzar al indicador de cambi en la
superficie afectada por erosión.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: quinquenal.
Período de Implementación: Corto Plazo

13) Tasa de cambio de la superficie por coberturas naturales


Descripción La tasa de cambio de la superficie cubierta por diferentes coberturas (TCDC)
es la variación en la superficie que ocupan las coberturas de la tierra (al
segundo nivel jerárquico de la leyenda CORINE Land Cover adaptada para
Colombia) entre dos instantes de tiempo; los dos mapas de coberturas
utilizados, surgieron de interpretar información satelital de los periodos
2000-2002 y 2005-2009 cuya unidad mínima de mapeo es de 25 ha (a

47
excepción de los territorios artificializados dónde es de 5 ha) (MADS-GIZ
2014).
El indicador se centra en los cambios de las siguientes coberturas naturales:
Zonas verdes urbanas, Bosque denso, Bosque abierto, Bosque fragmentado,
Bosque de galería y ripario, Plantación forestal, Herbazal, Arbustal y
Vegetación secundaria o en transición
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar
y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y continental de la
Nación.
Los cambios que presenta la superficie de las diferentes coberturas de la
tierra a través del tiempo están principalmente asociados con la intervención
antrópica del territorio. Un cambio mayor que cero señala un incremento en
la superficie de la correspondiente cobertura de la tierra.
Ha sido recomendado por OCDE y UNSD, y ha sido aplicado en México.
Fórmula de
cálculo −

=

TCDC ijt1-2= promedio anual de variación en la superficie que ocupa la cubierta


de la tierra i, en la unidad espacial de referencia j entre dos instantes de
tiempo t, 1 y 2.
SCT ijt = superficies que ocupa la cubierta de la tierra i, en la unidad espacial
de referencia j en los instantes de tiempo t
t1 = tiempo inicial 1
t2 = tiempo final 2
Adaptado de IDEAM (2013) Hoja Metodológica tasa de cambio de la
superficie cubierta por diferentes coberturas (TCDC)
http://goo.gl/93bKGs
Fuentes de IDEAM (2013). Tasa anual de cambio de la superficie cubierta por diferentes
Información coberturas. 2001 (2000-2002) : 2007 (2005-2009).
http://goo.gl/Z50MXX
Línea Base IDEAM mide el indicador para todas las coberturas de CORINE Land Cover.
Para efectos de dar una señal más clara y directa a la ciudadanía y a los
tomadores se reporta el indicador para las coberturas naturales.
El promedio anual de variación en la superficie de ecosistemas naturales fue
de -0,2% durante el período 2001 y 2007. Los mayores cambios positivos se
registraron en bosque abierto (10,6%) y las mayores pérdidas se dieron en
bosque de galería y ripario (1%)

Colombia. Tasa anual de cambio de la superficie cubierta por diferentes


coberturas
Superficie(ha) Superficie(ha)
Tipo de cobertura 2001 2007 Cambio
(2000-2002) (2005-2009)
1.4.1. Zonas verdes urbanas 2.037 2.181 1,18

48
3.1.1. Bosque denso 55.801.932 53.722.018 -0,6
3.1.2. Bosque abierto 170.635 279.759 10,7
3.1.3. Bosque fragmentado 2.261.048 2.701.148 3,2
3.1.4. Bosque de galería y ripario 2.617.642 2.457.915 -1,0
3.1.5. Plantación forestal 117.868 121.023 0,4
3.2.1. Herbazal 13.927.234 14.454.356 0,6
3.2.2. Arbustal 2.952.965 3.055.719 0,6
3.2.3. Vegetación secundaria o en 3.031.024 2.949.026 -0,5
transición
3.3.1. Zonas arenosas naturales 110.775 106.726 -0,6
Total 80.993.160 79.849.871 -0,2
Con base en IDEAM (2013). http://goo.gl/Z50MXX
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
de resultados crecimiento verde, pues indica que hay ganancia de coberturas naturales.
Si las coberturas naturales pierden sistemáticamente superficie se presiona la
biodiversidad asociada a dichas coberturas.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir. En el proyecto MADS-GIZ (2014) se reportó el
medición indicador Tasa de cambio de la superficie cubierta por diferentes coberturas,
nacional 2000:2002 - 2005:2009. El IDEAM genera de manera periódica el Mapa de
Coberturas de la Tierra, a escala de 1:100.000. Se tiene prevista una
temporalidad quinquenal, la cual es adecuada para detectar cambios en las
coberturas.
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Restricciones de recursos humanos y financieros para garantizar la medición
oportunidades periódica del indicador.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: quinquenal.
Período de Implementación: Corto Plazo

14) Superficie deforestada


Descripción Es la pérdida total de bosque natural entre dos momentos de tiempo.
Corresponde a la variación negativa anualizada de la superficie cubierta por
bosque natural, en una determinada unidad espacial de referencia, entre dos
períodos de tiempo (IDEAM)
Importancia Prioridad nacional: Disminuir la deforestación.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad
y gobernanza ambiental;2.1 Conservar y asegurar el uso sostenible del
capital natural marino y continental de la Nación. Art. 170 de la Ley
1753/2015: Implementación de la ENREDD+. Artículo 171. Prevención de la
deforestación de bosques naturales.
El PND señala que la pérdida de cobertura vegetal sigue siendo un reto para
el país. En el periodo comprendido entre 1990 y 2010, Colombia perdió cerca
de 6 millones de hectáreas en bosques. Si bien la tasa anual de deforestación
ha disminuido de 310.000 hectáreas en el 2010 al 2013, sigue siendo alta con

49
120.933 hectáreas deforestadas en el año (Ideam, 2014). Esta problemática
se hace más relevante al considerar que los bosques naturales de Colombia
almacenan en promedio 121,9 toneladas de carbono por hectárea, lo que
convierte a la deforestación en una fuente importante de GEI (Phillips, et al.
Ideam, 2012, p. 41). En consecuencia, el PND estableció una meta máxima de
deforestación de 90.000 ha al año 2018.
El indicador permite identificar la pérdida de bosque natural, las zonas más
afectadas y los sectores que deben modificar sus tendencias de desarrollo
para evitar la pérdida de bosque. Dicha información permitirá a los
tomadores de decisiones, priorizar acciones de manejo en áreas donde las
coberturas de bosque están disminuyendo y, a la vez, focalizar las áreas de
conservación.
Ha sido recomendado por UNSD y GGGI.
Fórmula de
cálculo SD t1-2 = SCBjt2 - SCBt1

TDjt1-2 = Superficie deforestada, entre los momentos del tiempo t1 y t2.


SCBt2 = Superficie cubierta con bosque natural en el momento de tiempo t 2.
SCBt2 = Superficie cubierta con bosque natural en el momento de tiempo t 1.
Fuentes de IDEAM. Disponible en www.siac.gov.co
Información
Línea Base La superfice deforestada en el año 2014 fue de 140.356 ha. en
www.siac.gov.co
Interpretación Cuanto menor sea la deforestación, mayor es su direccionamiento hacia una
de resultados senda de crecimiento verde, pues indica que hay menor pérdida de bosques
naturales. Si los bosques se pierden sistemáticamente superficie se presiona
la biodiversidad asociada a dichas coberturas.
Viabilidad de El Indicador es viable de medirlo a nivel nacional. El IDEAM mide
medición anualmente la tasa de deforestación desde el año 2013.
nacional
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Restricciones de recursos humanos y financieros para garantizar la medición
oportunidades periódica del indicador.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

15) Proporción de áreas protegidas


Descripción Muestra el porcentaje de las áreas protegidas, tanto terrestre como marinas,
respecto del área territorial total (terrestre y marina) del país. Puede
también obtenerse la relación entre las áreas protegidas terrestres y la
superficie continental, así como la proporción entre las áreas protegidas
marinas y el área marítima nacional.

50
El Decreto 2372 de 2010 define un área protegida como una superficie
definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada
a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
De acuerdo el artículo 10 del mencionado Decreto, las categorías de áreas
protegidas son: Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reserva Forestal
Protectora Nacional, Distrito de Manejo Integrado Nacional, Reserva Forestal
Protectora Regional, Distrito de Manejo Integrado Regional, Distrito de
Conservación de Suelos, Área de Recreación y Reserva Natural de la Sociedad
Civil.
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1
Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y
continental de la Nación. Adicionalmente, la Estrategia 2.2 Ordenamiento
integral del territorio para el desarrollo sostenible.
La declaración de áreas protegidas corresponde a una de las estrategias más
aceptadas a nivel global para mantener sistemas completos, eficazmente
manejados y ecológicamente representativos. El PND establece como meta a
2018 contar con 17.415.202 de ha de áreas protegidas declaradas en el
SINAP, en relación con los 16.915.202 ha a 2014. Es decir, un incremento de
500.000 ha.
Ha sido recomendado por PNUMA, UNSD, GGGI y GGKP; y ha sido aplicado
en Canadá y México.
Fórmula de Proporción de las áreas protegidas
cálculo
=

PAP t = Proporción de las áreas protegidas en el año t


AP t = Superficie total de áreas protegidas continentales, insulares y marinas
(km2) en el año t
AT t = Área continental, marina e insular total del país (km 2) en el año t

Proporción de las áreas terrestres protegidas

PAPT t = Proporción de las áreas terrestres protegidas en el año t


APT t = Superficie total terrestre de áreas protegidas (km 2) en el año t
ACT t = Área continental total del país (km 2) en el año t

Proporción de las áreas marinas e insulares protegidas

PAPT t = Proporción de las áreas marinas e insulares protegidas en el año t

51
APT t = Superficie de áreas marinas e insulares protegidas (km2) en el año t
ACT t = Área continental total del país (km 2) en el año t
Fuentes de PNN. Registro Unico de Areas Protegidas RUNAP.
Información Disponible en el Sistema de Información Ambiental para Colombia SIAC
http://goo.gl/v5qk21
Línea Base A 2015, las áreas protegidas continentales abarcan 15.722.770 ha, las
marinas e insulares 7.891.176 ha, para un total de 23.613.946.
La proporción de áreas protegidas es del 11,41% del territorio continental y
marino del país. La proporción de áreas protegidas continentales es del
13,7% y de las áreas marinas e insulares el 8,5%. Se incluyen áreas protegidas
del Sistema de Parques Nacional de Áreas Protegidas - SINAP, que agrupa las
áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN, las
Reservas forestales protectoras (nacionales y/o regionales), los Parques
naturales regionales, los Distritos de manejo integrado (nacional y/o
regional), las Áreas de recreación, los Distritos de conservación de suelos y
las Reservas naturales de la sociedad civil registradas.
Interpretación Las áreas protegidas es una de las principales estrategias para la
de resultados conservación de los bosques, los ecosistemas y la biodiversidad. La Meta 11
Aichi, en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica, establece que
para el 2020, al menos el 17% de áreas terrestres y aguas continentales, y
10% de areas marinas y costeras sean conservadas a través de áreas
protegidas.
Viabilidad de El indicador es viable de medir a nivel nacional, a través del Registro Unico
medición de Areas Protegidas a cargo de Parques Nacionales. Dicha entidad ha
nacional publicado el el indicador "Proporción de la superficie continental, marina e
insular protegida por el SPNN"con datos para 1999-2014.
Entidad PNN.
Responsable
Dificultades y El indicador se mide de manera sistemática en el país. El indicador se
oportunidades requiere complementar con otros indicadores como el estado de la
conservación de dicha áreas y la representatividad ecosistemica de las áreas
protegidas.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

16) Disponibilidad de reservas del recurso minería y energía


Descripción La Disponibilidad de Reservas del Recurso Minería y Energía (DRRME) señala
el periodo de tiempo durante el cual sería posible seguir explotando a futuro
el recurso natural con la misma tasa de extracción del año de referencia;
corresponde a la relación entre el stock de cierre y la extracción de un
recurso determinado (Petróleo, Carbón, Gas natural, Hierro, Cobre y Níquel)
durante un año (MADS-GIZ 2014; DANE 2015).
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.

52
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1
Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y
continental de la Nación.
Este indicador permite estimar la cantidad de tiempo (medido en años)
durante el cual es posible seguir extrayendo los recursos minerales y
energéticos, con base al nivel de extracción del año medido. En relación con
el stock de recursos mineros, por ejemplo, en hierro se estima una
disponibilidad de 107 años y en carbón, de 73 años adicionales con los
actuales niveles de producción y las reservas probadas de dichos minerales
(DANE 2015).
Ha sido recomendado por OCDE y UNSD, y ha sido aplicado en Holanda y
Canadá.
Fórmula de
=
cálculo

DRE it = Disponibilidad del recurso i, en el año t


SCR it = Stock de cierre del recurso i, en el año t.
ER it = Extracción del recurso i, en el año t
Fuentes de DANE (2015) Cuenta de activos físicos para el recurso minería y energía.
Información http://goo.gl/eeQzvS
Línea Base A 2013, la disponibilidad de reservas de petróleo, manteniendo una tasa
constante de extracción, es de 6,6 años. En gas natural, 10,1 años; en carbón
74,1 años y en hierro 80,6 años.

Disponibilidad de reservas del recurso minería y energía

53
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE.
Cuenta de activos físicos para el recurso - minería y energía 2013 provisional
http://goo.gl/eeQzvS
Interpretación El indicador señala el agotamiento de los recursos de energía y minería.
de resultados Cuanto menor sea el número de años, menores son las reservas de dicho
recurso y se requiere tomar medidas más urgentes para utilizar alternativas
adicionales y más amigables con el ambiente.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir. El DANE produce anualmente el indicador. En
medición el marco de la Cuenta de Recursos Mineros, el DANE ha publicado el
nacional indicador Disponibilidad de reserva del recurso minería y energía para el
período 1994-2014p. En recursos energéticos incluye petróleo, gas y carbón
y en minerales, hierro, níquel y cobre.
Entidad DANE.
Responsable

54
Dificultades y El indicador aporta señales de impactos que tendría sobre la sociedad el
oportunidades agotamiento de las fuentes de energía basadas en recursos extractivos no
renovables.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo
17) Índice de recursos naturales
Descripción Índice agregado de los cambios en el stock de recursos, resultante del
cambio ponderado en la base de activos naturales. La ponderación
corresponde a la participación en el valor de los activos.
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1
Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y
continental de la Nación.
Permite sintetizar el uso de los recursos naturales, dando una visión de
conjunto. Si el índice es negativo señala que el uso de los recursos naturales
es insostenible.
El Indice de Recursos Naturales también es un insumo para la estimación de
la Productividad Multifactorial.
Ha sido recomendado por OCDE.
Fórmula de
cálculo X
=

I = Indice de recursos naturales


X = Promedio ponderado de cambio neto in activos físicos
W = Ponderador, participación de cada activo en el valor total de los activos.
Fuentes de Australia aplicó el índice para los recursos del subsuelo. No incluyó, por falta
Información de datos disponibles actualizados, los recursos madera, suelo, agua ni
recursos acuáticos, los cuales están previstos en el índice. Los activos se
valoraron utilizando la metodología de renta de recursos, estimando el valor
presente de los ingresos esperados para los propietarios de los activos.
http://goo.gl/bPBZTr
Canadá, por su parte, aplicó el índice para los recursos del subsuelo y
madera, con una metodología similar a la de Australia.
http://goo.gl/AOyuXa
Línea Base El indicador no ha sido medido para Colombia.
Interpretación Si es el resultado de la medición arroja un valor menor que 1 indica una
de resultados disminución en la base de activos naturales.
Viabilidad de En la OCDE el Índice de recursos naturales es un indicador en construcción y
medición no se encuentran resultados de su medición en los reportes oficiales de los
nacional países de la OCDE.

55
Para Colombia, el Plan de Implementación a la OCDE para la producción de
indicadores de productividad y flujos de materiales, en el marco de las
Cuentas Ambientales que lidera el DANE, es el siguiente:
2016-2017:
 Completar las cuentas de recursos en tierra, bosques, minería y energía
(petróleo, gas, carbón, hierro, níquel y cobre).
 Completar la cuenta de recursos hídricos, a través de la cuantificación de
los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la identificación de los
usos de estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo
sostenible, y la medición de indicadores relacionados con el manejo de
estos activos.
2018:
 Completar la cuenta de recursos biológicos, a través de la cuantificación
de los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la determinación de
incrementos de los activos (a través del crecimiento natural o nuevos
descubrimientos) y reducciones (extracciones y pérdidas naturales);
identificación de los usos de estos activos en la economía, para mejorar su
uso y manejo sostenible; y medición de indicadores relacionados con el
manejo de estos activos
 Completar la cuenta de los suelos, mediante la definición del marco
metodológico de esta cuenta; la cuantificación de los stocks corrientes y
sus cambios en el tiempo; la determinación de incrementos de los activos
(a través del crecimiento natural o nuevos descubrimientos) y reducciones
(extracciones y pérdidas naturales); la identificación de los usos de estos
activos en la economía, para mejorar su uso y manejo sostenible, y la
medición de indicadores relacionados con el manejo de estos activos

En cuanto a la Cuenta de residuos, se espera a 2017 completar la cuenta de


residuos sólidos y vertimientos. Por su parte, la cuenta de emisiones en el
corto plazo contiene información disponible sobre producción y uso de
combustible fósiles. Actualmente el DANE está definiendo la metodología
para cuantificar las emisiones de los procesos industriales. A 2018 está
previsto por el DANE la cuantificación de las emisiones derivadas del sector
AFOLU.

En el período 2018-2020 está prevista la definición de indicadores de


productividad a nivel nacional, incluyendo un marco de análisis sobre
productividad y flujo de materiales. Con estos avances se contaría con la
información requerida para la medición del índice de recursos naturales.
Entidad DANE, en el marco del Comité Nacional de Cuentas Ambientales.
Responsable
Dificultades y El indicador está en proceso de construcción a nivel global.
oportunidades
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Largo Plazo.

56
4.1.3 Calidad ambiental de la vida
18) Concentración de PM10 en las principales áreas urbanas
Descripción La concentración Promedio Anual de PM10 se expresa como la masa de
partículas de tamaño menor a 10 μm para un volumen determinado de aire.
Está dada por la sumatoria de las concentraciones diarias de PM10
registradas, divididas por el número de concentraciones diarias registradas
en el año (IDEAM 2016).
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la salud ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.2 Mejorar
la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la
salud asociados al desarrollo económico.
El PM10 es considerado un contaminante criterio, ya que dichas partículas
son respirables y alcanzan la zona extra torácica y bronquial del ser humano,
con efectos nocivos en su salud, causando enfermedades como bronquitis
crónica, asma y enfermedades cardiovasculares.
El indicador permite determinar el estado de la calidad del aire relacionado
con los riesgos a la salud a los que puede estar expuesta la población, así
como la necesidad de acciones preventivas a tomar. Dicho estado de calidad
se establece en relación con rangos establecidos por la Organización
Mundial de la Salud, a nivel global, y por el Ministerio de Salud, a nivel
nacional.
Ha sido recomendado por UNSD, y ha sido aplicado en Canadá.
Fórmula de
cálculo ∑ 10
10 =

CPM10 = Concentración promedio anual de PM10 en las principales áreas


urbanas
PM10d = Concentraciones diarias de PM10 registradas.
NCd = Número de concentraciones diarias registradas en el año.
Fuentes de IDEAM. SISAIRE.
Información http://goo.gl/QIkKO7

57
Línea Base Promedio anual de concentración de PM10 por estación (Año 2014)

Bogotá D.C.
Fuente: IDEAM
El indicador está disponible para las cincuenta (50) estaciones que
monitorean material particulado (PM10) en Colombia. Tomado de
http://goo.gl/v5qk21
Interpretación Si el promedio anual sobrepasa el máximo permisible está en contravía del
de resultados crecimiento verde, que busca disminuir los impactos de la actividad
antrópica en la salud humana y sus consecuentes costos económicos
asociados.
Los niveles máximos permisibles, establecidos en Resolución 610 de 2010
del Ministerio de Ambiente, para PM10, son de 50 μg/m3 en el año y 100
μg/m3 en veinticuatro horas.
En el año 2014 en Bogotá las estaciones de Carvajal, Kennedy, Puente
Aranda, Suba y Tunal registraron promedio anuales superiores a los
establecidos en la normatividad colombiana.
Viabilidad de El pais cuenta con 132 estaciones de monitoreo de calidad del aire
medición distribuidas en 19 Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire – SVCA.
nacional En tal sentido, ha publicado el indicador "Concentración promedio anual de
PM10, según estación de monitoreo", para los años 2011-2014, en las
estaciones con representatividad de datos. Cabe indicar que Colombia mide
por estaciones el indicador de calidad del aire, el cual es una relación entre
la concentración de un contaminante y una serie de puntos de corte de
referencia para generar un numero adimensional que define unos rangos
con unas recomendaciones en salud. Los rangos son: Bueno, Moderado,
Dañino para la Salud para grupos Sensibles, Dañino para la salud, Muy
dañino para la salud, y Peligroso.
Entidad IDEAM. Sisaire.
Responsable

58
Dificultades y La información que suministra el indicador evidencia la contaminación del
oportunidades punto de ubicación de la estación de monitoreo. La no disponibilidad de
datos para todo el periodo señalado, depende si cada una de las estaciones
que
conforman los SVCA mide este contaminante o no y de la disponibilidad de
esta información en el SISAIRE.
Existen restricciones de recursos humanos, técnicos y financieros que
pueden limitar el reporte periódico y sistemático del indicador.
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo
19) Población expuesta a la contaminación atmosférica (PM2,5)
Descripción Relaciona las coberturas de población y los rangos de concentración de
PM2,5 (promedios diarios y anuales), con base en mediciones de la red de
monitoreo.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la salud ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.2 Mejorar
la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la
salud asociados al desarrollo económico.
El indicador permite determinar el estado de la calidad del aire relacionado
con los riesgos a la salud a los que puede estar expuesta la población, así
como la necesidad de acciones preventivas a tomar. Dicho estado de calidad
se establece en relación con rangos establecidos por la Organización
Mundial de la Salud, a nivel global, y por el Ministerio de Salud, a nivel
nacional.
El indicador busca proteger la salud de la población como consecuencia de la
contaminación atmosférica. Así mismo, sirve de insumo en la valoración de
los costos en salud asociados con la contaminación del aire.
Las partículas en suspensión menores de 2,5 micras (PM 2,5) ofrecen un mejor
indicador de la contaminación que al usar PM10, por su mayor capacidad de
penetración en las vías respiratorias. Esta clase de partículas que son
respirables logran ingresar hasta los alvéolos pulmonares, con la
consiguiente incidencia en enfermedades respiratorias.
Ha sido recomendado por OCDE, y ha sido aplicado en Canadá.
Fórmula de
cálculo 2,5
2,5 =

PPECAPM2,5 t: Porcentaje de la población expuesta a la contaminación del


aire por encima de los niveles permisibles, en el año t.
PECAPM2,5 t: Población expuesta a la contaminación del aire por encima de
los niveles permisibles, en el año t.
PT t: Población total de referencia

59
Los niveles máximos permisibles, establecidos en Resolución 610 de 2010
del Ministerio de Ambiente, para PM2,5, son de 25 μg/m3 en el año y 50
μg/m3 en veinticuatro horas. Esto con el fin de garantizar un ambiente sano
y minimizar los riesgos sobre la salud humana que puedan ser causados por
la concentración de contaminantes en el aire.
Fuentes de El indicador no se mide de manera sistemática y periódica por entidades
Información oficiales del país.
El Banco Mundial (2014) ha medido el indicador como parte de la
construcción del costos por afectaciones a la salud humana resultantes de la
contaminación del aire urbano en relación con el PIB. En tal sentido, pueden
consultarse:
World Bank Group (2014). Environmental Health Costs in Colombia.
http://goo.gl/BdzcPB
Larsen (2004). Cost of environmental damage in Colombia: A Socio-
Economic and Environmental Health Risk Assessment. World Bank,
Washington DC, USA, en: World Bank Group, 2014.
Línea Base
Población y concentración promedio de PM10 y PM2,5 en principales
ciudades
Área Urbana Población en Concentración Concentración
2009 de PM10 de PM2,5
(millones) ponderada por ponderada
población - por población
promedio - promedio
anual anual
(PM10) (%) (PM2,5) (%)
Bogotá 7.26 60 30
AMVA(a) 3.25 56 28
Cali 2.22 22 11
Bucaramanga(b) 0.90 33 17
Cucuta 0.61 60 30
Pereira(c) 0.56 53 27
Ibague 0.52 32 16
Soacha 0.44 48 24
Manizales 0.39 34 17
Palmira 0.29 44 22
Sogamoso(d) 0.1 58 29
Yumbo 0.1 50 25
Fuente: Banco Mundial (2014). http://goo.gl/BdzcPB
a Incluye 10 ciudades conurbadas en el Valle de Aburrá.
b Incluye Floridablanca and Girón.
c Incluye Dos Quebradas.
d Incluye Nobsa.

Para estimar la concentración promedio anual de un área urbana o ciudad,


la población total se distribuye espacialmente de acuerdo con el número de
estaciones disponibles. Luego se multiplica la concentración del

60
contaminante por la población asociada a cada estación; estos resultados se
suman y se dividen por la población total. De esta manera, la tabla muestra
que los valores de mayor concentración promedio se encuentran en Bogotá,
Cúcuta, Sogamoso y AMVA.
Interpretación Una tendencia decreciente indica un mayor direccionamiento hacia una
de resultados senda de crecimiento verde, pues muestra un menor porcentaje de la
población expuesta a la contaminación atmosférica, lo cual conlleva
menores eventos y costos económicos en términos de muertes y costos de
tratamiento a enfermedades asociadas con dicha contaminacion.
Viabilidad de En Colombia, el indicador ha sido priorizado por el Ministerio de Ambiente y
medición el IDEAM, en el marco del SIAC, para ser implementado en el largo plazo, ya
nacional que se requiere avanzar en la integración entre la información de
concentraciones y la población asociada a las estaciones de monitoreo.
Entidad IDEAM, en coordinación con el MADS, DANE y DNP.
Responsable
Dificultades y La información que suministra el indicador evidencia la contaminación del
oportunidades punto de ubicación de la estación de monitoreo. La no disponibilidad de
datos para todo el periodo señalado, depende si cada una de las estaciones
que conforman los SVCA mide este contaminante o no y de la disponibilidad
de esta información en el SISAIRE.
Existen restricciones de recursos humanos, técnicos y financieros que
pueden limitar el reporte periódico y sistemático del indicador.
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Largo Plazo.
20) Costo de contaminación del aire urbano en relación con el PIB
Descripción Relaciona los costos por afectaciones a la salud humana resultantes de la
contaminación del aire urbano en relación con el PIB.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la salud ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.2 Mejorar la
gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la salud
asociados al desarrollo económico.
La exposición de la población a la contaminación atmosférica genera costos en
salud, representados en costos de tratamiento y pérdida de ingresos derivados
de las incapacidades laborales. Adicionalmente, las muertes asociadas a la
contaminación atmosférica se valoran con metodologías como el Valor de una
Vida Estadística (VSL), aplicada por el Banco Mundial (Word Bank Group 2014).
El indicador ha sido recomendado por Banco Mundial, y ha sido aplicado en
Canadá.

CSCA   C
Fórmula de k n

cálculo ij * CSCAj
i 1 j 1

61
Cij : Concentración del j  ésimo contaminante en la i  ésima área
metropolitana*, ( i  1,2,.., k ), ( j  1,2,..., n ).

CSCA j : Costos** en salud asociados a la exposición de la población a la


concentración del j  ésimo contaminante***

* Se consideran las siguientes áreas metropolitanas: Bogotá, Área Metropolitana


del Valle de Aburrá (AMVA), Cali, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Ibagué,
Manizales, Palmira, Sogamoso, Yumbo.

** La medición del riesgo en salud (i.e inhalación de material particulado)


asociado a la contaminación del aire (en particular los contaminantes PM10 y
PM2,5) considera tipos de enfermedades (i.e. infecciones respiratorias agudas),
tasas de morbilidad y mortalidad e incidencias en la población expuesta
(ajustada por grupos de edad para los casos necesarios y número de casos) y
desde el punto de vista metodológico: i) la medición del grado de asociación
entre contaminación y las evidencias adversas en la salud, ii) los modelos de dosis
– respuesta, iii) lo referente a una combinación de los años perdidos debido a
una mortalidad prematura y los años perdidos debidos a discapacidades (DALYs,
por sus siglas en inglés: incapacidad o invalidez ajustada por años de vida), iv)
estimación de los riesgos relativos, v) Valor de la Vida Estadística (VSL, por sus
siglas en inglés) y los costos de la enfermedad por disposición a pagar (WTP, por
sus siglas en inglés), costos por tratamiento y costos por caso (incluyendo costo
de la enfermedad más costos de la enfermedad por disposición a pagar) y
estimación del costo del tiempo perdido por la enfermedad vi) considerar
categorías de salud para la estimación de costos: a. mortalidad y b. morbilidad,
en esta última incluyendo estas subcategorías: bronquitis crónica, admisiones a
hospitales, visitas a salas de urgencia, días incapacitados, enfermedades
respiratorias en niños, síntomas respiratorios (en adultos) y la línea base para
estas subcategorías de morbilidad (i.e. costos de hospitalización, costos de visitas
a salas de emergencia, costos de visita al doctor, valor del tiempo perdido por la
enfermedad, número de días promedio perdidos por enfermedad, tiempo total
destinado al cuidado de adultos, entre otros).

***La fuente de información son las redes de monitoreo de calidad del aire.

Para la medición del Indicador referido arriba, se siguen las etapas desarrolladas
por Larsen (2004):

i) Identificación de contaminantes al aire y la determinación de las


concentraciones
ii) Población expuesta y su línea base de vulnerabilidad
iii) Cálculo del impacto en salud por la exposición a la contaminación del aire
basado en técnicas epidemiológicas
iv) Estimación del valor del impacto en salud asociado a la contaminación del
aire.

62
Fuentes de World Bank Group (2014). Environmental Health Costs in Colombia.
Información http://goo.gl/BdzcPB
Larsen (2004). Cost of environmental damage in Colombia: A Socio-Economic
and Environmental Health Risk Assessment. World Bank, Washington DC, USA,
en: World Bank Group, 2014.

Dobson, A. (2002). An Introduction to Generalized Linear Models, Second


Edition, Chapman & Hall/CRC, U.S.A.
Línea Base 2002 y 2010 medidos por el Banco Mundial.
Los costos de la contaminación del aire en relación con el PIB se estimaron en
0,78% para 2002 y 1,04% para 2010 (Banco Mundial 2014).

Costo de contaminación del aire en relación con el PIB

Fuente:
World Bank Group (2014). Environmental Health Costs in Colombia.
http://goo.gl/BdzcPB

Interpretación Una tendencia decreciente indica un mayor direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues muestra un menor costo de la contaminación
atmosférica en términos de muertes y costos de tratamiento.
Los datos registran un incremento en los costos de contaminación atmosférica
urbana, al pasar de 0,78% del PIB en 2002 a 1,04% del PIB en 2010.
Viabilidad de Para Colombia, el Banco Mundial estimó los "Costos en salud atribuibles a
medición contaminación del aire urbano y acceso inadecuado a agua potable y
nacional saneamiento" para el año 2010. El indicador puede ser medido a nivel nacional
como un indicador oficial.
Entidad Entidad líder: DNP
Responsable En coordinación con el DANE y el IDEAM.

63
Dificultades y Para la producción oficial del indicador se requiere avanzar previamente en el
oportunidade Indicador Población expuesta a la contaminación atmosférica, el cual requiere
s un trabajo conjunto entre el DANE, IDEAM y DNP.
Se requiere investigaciones propias para Colombia sobre análisis
epidemiológicos y su relación con los efectos en la salud y evaluación de riesgo
en salud derivados de la contaminación del aire.
Se sugiere el uso de modelos logísticos para evaluar el riesgo (Dobson, 2002) y
realizar proyectos de investigación para estudios de caso con la participación
de equipos interdisciplinarios incluyendo aportes desde el punto de vista
económico, estadístico, sistemas de información geográfica e ingeniería
ambiental.
Se requiere un equipo permanente en la entidad a cargo de la medición del
indicador para su generación sistemática.
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Largo Plazo.
21) Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados
Descripción Es resultante del cociente entre la población que cuenta con acceso a
métodos de abastecimiento adecuados y la población total. Se registran
como métodos de abastecimiento adecuados los siguientes: Acueducto para
cabecera municipal, Acueducto y otras soluciones alternativas como tubería,
pozo con bomba y/o pila pública para el resto del territorio.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la salud ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.2 Mejorar
la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la
salud asociados al desarrollo económico.
La reducción de la pobreza y el logro de una mayor equidad requiere
mejorar la conexión de las poblaciones con los circuitos del crecimiento
económico, y su acceso a bienes y servicios que mejoran sus condiciones de
vida. Esto es una vivienda digna, con acceso adecuado a agua y saneamiento
básico, con facilidades de transporte y acceso a tecnologías de información y
comunicaciones, servicios adecuados de salud y una educación pertinente y
de calidad, entre otros. En tal sentido, el PND tiene como meta a 2018
alcanzar 44.477.000 personas con acceso a agua potable, con una línea base
de referencia de 41.877.000 personas a 2013, lo cual significa un incremento
del 6,2%.
Ha sido recomendado por Banco Mundial y UNSD, y ha sido aplicado en
Canadá.
Fórmula de
cálculo
= ∗ 100

64
PFMAP jt = Proporción de la población con acceso a métodos de
abastecimiento de agua adecuados en la unidad espacial de referencia j, en
el tiempo t.
PFMAP jt = Número de personas población con acceso a métodos de
abastecimiento de agua adecuados, en la unidad espacial de referencia j, en
el tiempo t.
PT jt = Población total de la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
Fuentes de DANE. Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento
Información de agua adecuados
http://goo.gl/2LcnfT
Línea Base A 2013, la Proporción de la población total con acceso a métodos de
abastecimiento de agua adecuados fue del 91,5%. La población resto, como
proxy de la población rural, contó con un acceso de 72,8%, un porcentaje
considerablemente menor que la población localizada en las cabeceras
municipales (97,2%).

Proporción de la población total con acceso a métodos de abastecimiento de


agua adecuados
Año Nacional Cabecera Resto
Número Proporción Número Proporción Número Proporción
(No.) (%) (No.) (%) (No.) (%)
2007 38.277.526 89,7 31.102.193 96,6 7.175.332 68,5
2008 39.253.364 90,9 31.707.316 97,0 7.546.048 71,9
2009 39.401.030 90,2 31.910.927 96,2 7.490.103 71,2
2010 40.137.230 90,8 32.543.775 96,7 7.593.455 71,9
2011 40.653.956 90,9 33.020.989 96,7 7.632.968 72,0
2012 41.368.690 91,4 33.579.337 97,0 7.789.353 73,2
2013 41.877.130 91,5 34.097.656 97,2 7.779.474 72,8
Fuente: DANE
http://goo.gl/2LcnfT
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que una mayor proporción de la población
tiene acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados, con sus
beneficios relativos a la calidad ambiental de la vida y en particular sobre la
salud.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir. En el proyecto MADS-GIZ (2014) se reportó
medición el indicador Proporción de la población con acceso a métodos de
nacional abastecimiento de agua adecuados, 2007–2013. El DANE, con la información
de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, reporta el indicador de
"Proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de
agua adecuados" para los años 2007-2014.
Entidad DANE.
Responsable
Dificultades y El DANE mide de manera sistemática el indicador.
oportunidades Este no es un indicador de potabilidad del agua, dado que se desconoce si
todos los métodos de abastecimiento clasificados como adecuados

65
garantizan las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua para
el consumo humano. Por ello, es importante complementarlo, con
indicadores de calidad del agua, como el Índice de Riesgo de Calidad del
Agua Potable IRCA, que genera el Ministerio de Salud.
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

22) Proporción de la población que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas


Descripción Es el porcentaje del total de la población que cuenta con acceso a métodos
de saneamiento adecuados. Los métodos de saneamiento adecuados son,
para cabeceras municipales, alcantarillado y, para el resto del territorio,
alcantarillado, inodoro conectado a pozo séptico y letrina.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la salud ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.2
Mejorar la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y
en la salud asociados al desarrollo económico.
La reducción de la pobreza y el logro de una mayor equidad requiere
mejorar la conexión de las poblaciones con los circuitos del crecimiento
económico, y su acceso a bienes y servicios que mejoran sus condiciones de
vida. Esto es una vivienda digna, con acceso adecuado a agua y
saneamiento básico, con facilidades de transporte y acceso a tecnologías
de información y comunicaciones, servicios adecuados de salud y una
educación pertinente y de calidad, entre otros. En tal sentido, el PND tiene
como meta a 2018 alcanzar
42.369.000 personas con acceso a una solución de alcantarillado, con una
línea base de referencia de 39.469.000 personas a 2013, lo cual significa un
incremento del 7,3%.
Ha sido recomendado por OCDE, Banco Mundial, UNSD y GGKP, y ha sido
aplicado en México.
Fórmula de
cálculo ∑
= ∗ 100

PPAS jt = Proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento


adecuados en la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
PAS jt = Número de personas con acceso al método de saneamiento
adecuado i, en la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
PT jt = Población total de la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
Fuentes de DANE. Indicador Proporción de la población con acceso a métodos de
Información saneamiento adecuados.
http://goo.gl/6JMa9O

66
Línea Base A 2013, la proporción de la población total con acceso a métodos de
saneamiento adecuados fue del 86,2%. Cabe señalar que el 69,9% de la
población resto (proxy de población rural) cuenta con dicho acceso.

Proporción de la población total con acceso a métodos de saneamiento


adecuados
Año Nacional Cabecera Resto
Número Proporci Número Proporci Número Proporci
(No.) ón (No.) ón (No.) ón
(%) (%) (%)
2007 36.354.988 85,2 29.235.379 90,8 7.119.609 67,9
2008 37.190.041 86,1 29.926.981 91,5 7.263.061 69,2
2009 36.665.945 83,9 29.777.331 89,7 6.888.614 65,4
2010 37.278.699 84,3 30.210.409 89,8 7.068.290 66,9
2011 38.009.364 85,0 30.804.193 90,2 7.205.171 68,0
2012 38.832.933 85,8 31.585.569 91,2 7.247.364 68,1
2013 39.468.572 86,2 31.998.455 91,2 7.470.117 69,9
Fuente: DANE
http://goo.gl/6JMa9O
Interpretación de Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
resultados de crecimiento verde, pues indica que una mayor proporción de la
población tiene acceso a servicios mejorados de saneamiento, con sus
beneficios relativos a la calidad ambiental de la vida y en particular sobre la
salud.
El acceso a unas instalaciones adecuadas de eliminación de excrementos es
fundamental para reducir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas
por las heces y la frecuencia de esas enfermedades.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir. En el proyecto MADS-GIZ (2014) se reportó
medición el indicador Proporción de la población con acceso a métodos de
nacional saneamiento adecuados, 2009- 2013. El DANE reporta, con base en la Gran
Encuesta Integrada de Hogares, el indicador "Proporción de la población
que utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas " para los años 2007-
2014.
Entidad DANE.
Responsable
Dificultades y El DANE mide de manera sistemática el indicador.
oportunidades
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

67
23) Población con acceso a recolección de residuos
Descripción Resulta del cociente entre la población que posee un servicio periódico
(mensual, quincenal, semanal, o diario) de recolección en su vivienda de los
residuos sólidos domiciliarios, y la población total.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la salud ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.2 Mejorar
la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la
salud asociados al desarrollo económico.
La reducción de la pobreza y el logro de una mayor equidad requiere
mejorar la conexión de las poblaciones con los circuitos del crecimiento
económico, y su acceso a bienes y servicios que mejoran sus condiciones de
vida. Esto es una vivienda digna, con acceso adecuado a agua y saneamiento
básico, con facilidades de transporte y acceso a tecnologías de información y
comunicaciones, servicios adecuados de salud y una educación pertinente y
de calidad, entre otros.
Ha sido recomendado por UNSD, y ha sido aplicado en Canadá y México.
Fórmula de
cálculo
= ∗ 100

PPARR jt = Proporción de la población acceso a la recolección de residuos en


la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
PARR jt = Número de personas con acceso a la recolección de residuos, en la
unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
PT jt = Población total de la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
Fuentes de DANE. Proporción de la población con acceso a la recolección de residuos.
Información http://goo.gl/0GmUZu
Línea Base A 2013, la Proporción de la población total con acceso a recolección de
residuos fue del 81,4%. La población resto, como proxy de la población rural,
contó con un acceso de solamente el 22,1%, un porcentaje mínimo
comparado con la población localizada en las cabeceras municipales (98,2%)

Colombia. Proporción de la población con acceso a la recolección de


residuos, según año.
Año Cabecera Resto Total
2007 96,29 19,35 78,74
2008 97,34 19,07 79,20
2009 96,40 19,51 78,72
2010 96,85 19,70 79,27
2011 97,26 19,39 79,62
2012 97,69 20,68 80,59
2013 98,18 22,13 81,43
Fuente: DANE
http://goo.gl/0GmUZu

68
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que una mayor proporción de la población
tiene acceso a recolección de residuos, con sus beneficios relativos a la
calidad ambiental de la vida y en particular sobre la salud.
Viabilidad de La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha generado el
medición indicador "Cantidad de residuos sólidos dispuestos adecuadamente, por
nacional departamento" para los años 2005-2013 y el indicador "Cantidad de
residuos sólidos dispuestos adecuadamente en las principales cinco
ciudades" para los años 2006-2013.
El DANE, por su parte, reporta con base en la Gran Encuesta Integrada de
Hogares, el indicador "Proporción de la población con acceso a recolección
de residuos" para los años 2007-2014.
Adicionalmente, el DANE está avanzando en la Cuenta de Residuos. El Plan
de Implementación a la OCDE para la producción de indicadores de
productividad y flujos de materiales, en el marco de las Cuentas Ambientales
que lidera el DANE, está previsto a 2017 completar la cuenta de residuos.
Entidad DANE.
Responsable
Dificultades y El DANE mide de manera sistemática el indicador.
oportunidades
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo
24) Adaptación al cambio climático (por definir)
Descripción Por definir.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la adaptación al cambio climático y a la
variabilidad climática, y la gestión del riesgo.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 3. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente
a los riesgos de desastres y al cambio climático.
Fórmula de Por definir.
cálculo
Fuentes de Por definir.
Información
Línea Base Por definir.
Interpretación Por definir.
de resultados
Viabilidad de Por definir.
medición
nacional
Entidad Por definir.
Responsable
Dificultades y Todavía no existen en el país indicadores de adaptación al Cambio Climático,
oportunidades que sean de amplia aceptación y acuerdo. El MADS actualmente se
encuentra en proceso de definición de los indicadores de adaptación al

69
cambio climático. Una vez concluya ese proceso, se incluirá el indicador que
mejor refleja la adaptación al cambio climático a nivel nacional.
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Mediano Plazo

25) Proporción de población localizada en zonas de amenaza alta


Descripción Resulta del cociente entre la población localizada en zonas de amenaza alta
por fenómenos de orígen natural o antrópico y la población total.
El indicador permite medir el número de habitantes que pueden ser
afectados en mayor medida por la ocurrencia de estos fenómenos de origen
natural o antrópico.
La Ley 1523 de 2012 incluye las siguientes definiciones:
Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que
pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen
natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en
un período de tiempo específico y que son determinados por la
vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de
desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o
causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se
presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones
u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los
bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios
y los recursos ambientales.
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se
presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los
seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas
físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
eventos físicos peligrosos.
Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas,
medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y
sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden
ser afectados por la manifestación de una amenaza.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la adaptación al cambio climático y a la
variabilidad climática, y la gestión del riesgo.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 3. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente
a los riesgos de desastres y al cambio climático.
El indicador permite determinar el número de personas asentadas en zonas
de amenaza alta por fenómenos de origen natural y antrópico. Busca
suministrar información de población en riesgo y la definición de las

70
medidas para su manejo, incluyendo la reubicación en el corto, mediano y
largo plazo, dependiendo de condiciones agravantes para cada caso.
Fórmula de
cálculo
= ∗ 100

PPZAA jt = Proporción de la población localizada en zonas de amenaza alta


en la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
PZAA jt = Número de personas localizada en zonas de amenaza alta, en la
unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
PT jt = Población total de la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.

El denominador se estima mediante el cruce de los mapas de amenaza alta


(por fenómeno) y el mapa de edificaciones de la base digital del IGAC o el
mapa censal del DANE, determinando el número de edificaciones / viviendas
presentes en la zona con amenaza alta. Con base en esta informacion se
infiere la población, tomando como base “el Promedio de personas por
hogar en Colombia”, el cual es de 3,9 habitantes / vivienda (DANE 2013).

Fuentes de Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres UNGRD.


Información https://goo.gl/rRCEF0
Línea Base El indicador no ha sido reportado de manera periódica. Actualmente es un
indicador que forma parte del Indice de Calidad Urbana ICAU y se aplica para
las áreas urbanas.
https://goo.gl/rRCEF0
Interpretación Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que una menor proporción de la
población está ubicada en zonas de amenaza alta, con sus beneficios
relativos a la disminución en pérdidas de vidas humanas, en infraestructura
y otros efectos economicos.
Viabilidad de La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha generado el
medición indicador "Cantidad de residuos sólidos dispuestos adecuadamente, por
nacional departamento" para los años 2005-2013 y el indicador "Cantidad de
residuos sólidos dispuestos adecuadamente en las principales cinco
ciudades" para los años 2006-2013.
El DANE, por su parte, reporta con base en la Gran Encuesta Integrada de
Hogares, el indicador "Proporción de la población con acceso a recolección
de residuos" para los años 2007-2014.
Adicionalmente, el DANE está avanzando en la Cuenta de Residuos. El Plan
de Implementación a la OCDE para la producción de indicadores de
productividad y flujos de materiales, en el marco de las Cuentas Ambientales
que lidera el DANE, está previsto a 2017 completar la cuenta de residuos.
Entidad UNGRD
Responsable
Dificultades y Requiere la construcción periódica de mapas de amenazas de origen natural
oportunidades y antrópico, pues las condiciones son cambiantes a través del tiempo, así
como los niveles de amenaza.

71
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: Anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

26) Tasa de personas afectadas por desastres naturales


Descripción El indicador registra el número personas que resultaron muertas,
desaparecidas, heridas o afectadas directamente por la ocurrencia de
fenómenos naturales, por cada 100 mil habitantes.
La Ley 1523 de 2012 incluye las siguientes definiciones:
Desastre: resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que
exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la
emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Desastre natural: Calamidad causada por fenómenos naturales dentro de los
que se incluyen terremotos, inundaciones, deslizamientos, sequías, tormentas
tropicales o erupciones volcánicas.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la adaptación al cambio climático y a la
variabilidad climática, y la gestión del riesgo.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 3. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a
los riesgos de desastres y al cambio climático.
El indicador permite determinar el número de personas afectadas por
fenómenos de origen natural, como terremotos, inundaciones,
deslizamientos, sequías, tormentas tropicales o erupciones volcánicas.
Fórmula de
cálculo
∑ + + +
= ∗ 100.000

PADNjt = Número registrado de personas afectadas por la ocurrencia de


desastres naturales en la unidad espacial de referencia j durante el período t.
PMijt = Número registrado de personas muertas dada la ocurrencia de eventos
del fenómeno i, en la unidad espacial de referencia j, durante el período t.
PDijt = Número registrado de personas desaparecidas dada la ocurrencia de
eventos del fenómeno i, en la unidad espacial de referencia j, durante el
período t.
PHijt = Número registrado de personas heridas dada la ocurrencia de eventos
del fenómeno i, en la unidad espacial de referencia j, durante el período t.

72
PADijt = Número registrado de personas “afectadas directamente” dada la
ocurrencia de eventos del i que causan desastres naturales, en la unidad
espacial de referencia j, durante el período t.
i = fenómenos naturales (Avalancha, Deslizamiento, Erosión de márgenes de
cursos hídricos, Incendio Forestal, Inundación, Marejadas, Sequía, Vendaval,
Erupción volcánica, Sismo, Granizada, Helada, Huracán, Tormenta
Eléctrica, Tornado y Mar de Leva)
POB t = Población total en el año t.
Adaptado de DANE. Indicador SIMA. Personas afectadas por tipo de amenaza
natural.
Fuentes de Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres UNGRD.
Información http://goo.gl/ahIiHj
Línea Base En 2010 se registró la tasa más alta en los últimos quince años, con un valor
de 7.079 personas afectadas por desastres naturales por cada 100 mil
habitantes.

Tasa de personas afectadas por desastres naturales


Por 100.000 habitantes

Fuente: UNGRD. Elaboración propia.


http://goo.gl/e0T70V

Durante el período 1998-2012, el 85% de las personas afectadas han sido


resultado de eventos de inundaciones, especialmente en los años 2010 y
2011.

73
Personas afectadas por desastres naturales 1998-2012p, por tipo de evento

Fuente: UNGRD. Tomado de DANE (2013). Elaboración propia.


http://goo.gl/e0T70V
Interpretación Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
de resultados crecimiento verde, pues indica que una menor proporción de la población
está siendo afectada por los desastres naturales, con sus beneficios relativos a
la disminución en pérdidas de vidas humanas, en infraestructura y otros
efectos economicos.

En general, el número de personas afectadas se ha incrementado con el


tiempo, como consecuencia del aumento de los eventos de desastres
naturales, así como también por la mejora de los sistemas de información
asociados a la gestión de desastres.
Viabilidad de La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios ha generado el
medición indicador "Cantidad de residuos sólidos dispuestos adecuadamente, por
nacional departamento" para los años 2005-2013 y el indicador "Cantidad de residuos
sólidos dispuestos adecuadamente en las principales cinco ciudades" para los
años 2006-2013.
El DANE, por su parte, reporta con base en la Gran Encuesta Integrada de
Hogares, el indicador "Proporción de la población con acceso a recolección de
residuos" para los años 2007-2014.
Adicionalmente, el DANE está avanzando en la Cuenta de Residuos. El Plan de
Implementación a la OCDE para la producción de indicadores de
productividad y flujos de materiales, en el marco de las Cuentas Ambientales
que lidera el DANE, está previsto a 2017 completar la cuenta de residuos.
Entidad UNGRD. Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de
Responsable Desastres.
Dificultades y Requiere la construcción periódica de mapas de amenazas de origen natural y
oportunidades antrópico, pues las condiciones son cambiantes a través del tiempo, así como
los niveles de amenaza.
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Principal.

74
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

27) Superficie de cobertura vegetal afectada por incendios


Descripción La superficie de cobertura vegetal afectada por incendios (SCVI) es el área que
estando cubierta por vegetación ha sido quemada, en una unidad espacial de
referencia (IDEAM 2016).
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad y
gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y asegurar el uso sostenible
del capital natural marino y continental de la Nación. Adicionalmente, el
Objetivo 3. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a
los riesgos de desastres y al cambio climático; Estrategia 3.1 Fortalecer los
procesos de la gestión del riesgo: conocimiento, reducción y manejo.
Este indicador muestra la magnitud de la superficie afectada por incendios y
permite identificar áreas propensas y críticas a la afectación por incendios
forestales, orientando procesos de toma de decisiones para reducir la
afectación futura por esta causa (zonas, acciones, intensidad).
Su cálculo periódico permite identificar tendencias en el comportamiento de
las amenazas (naturales y antrópicas) y las condiciones del sistema receptor
(vulnerabilidades).
Los impactos de los incendios se extienden a todos los componentes
ambientales, tanto físico, biótico y social. Entre otros usos, el indicador es
insumo para analizar la población en riesgo asociado a fenómenos naturales.
Ha sido recomendado por PNUMA.
Fórmula de
cálculo
=

SCVI jt = Superficie de cobertura vegetal afectada por incendios en la


unidad espacial de referencia j durante el período de tiempo t.
SCVAI ijt = Superficie i que estando cubierta por una cobertura vegetal
fue quemada por un incendio en la unidad espacial de referencia j
durante el periodo de tiempo t.
n = Número de diferentes áreas de cobertura vegetal, que fueron
afectadas por incendios en la unidad espacial de referencia j en el
tiempo t.

Fuentes de IDEAM (2012). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Información Ambientales - Hoja metodológica del indicador Superficie de cobertura
vegetal afectada por incendios (Versión 1,00). Sistema de Indicadores

75
Ambientales de Colombia - Indicadores de Incendios de la cobertura
vegetal.
http://goo.gl/1M4Q6E
UNGRD
http://goo.gl/mj5Wdc
Línea Base Superficie de cobertura vegetal afectada por incendios

Fuente: IDEAM
http://goo.gl/1M4Q6E
Interpretación Cuanto menor sea la superficie de cobertura vegetal afectada por incendios,
de resultados menor es el impacto sobre la vegetación y la biodiversidad asociada a ella.
Su cálculo periódico permite identificar tendencias en el comportamiento de
las amenazas (naturales y antrópicas).
Los cambios en la superficie afectada por incendios pueden obedecer a las
condiciones de precipitación y temperatura y estacionalidades climáticas (año
seco o medio), las condiciones del sistema receptor (vulnerabilidades) y la
capacidad del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y
el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres para reducir el
impacto de los incendios forestales.
Viabilidad de El IDEAM genera anualmente el indicador Superficie de cobertura vegetal
medición afectada por incendios.
nacional
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Es indicador proxy de la capacidad de gestión de las entidades del
oportunidades Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, si se comparan
los resultados entre períodos estacionales (año seco).
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Período de Implementación: Corto Plazo

76
4.1.4 Oportunidades economicas y respuestas de política
28) Cumplimiento de la meta de reducción de GEI
Descripción Es la relación entre el nivel de emisiones de GEI registradas en un período de
tiempo en comparación con la meta de emisiones de GEI establecida en los
compromisos internacionales. Mide si el país está cumpliendo la meta de
reducción de sus emisiones estimadas a 2030.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la gobernanza ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2.5 Fortalecimiento institucional y gobernanza. 2.4 Consolidar un
marco de política de cambio climático buscando su integración con la
planificación ambiental, territorial y sectorial.
Permite medir el cumplimiento de los compromisos internacionales del país en
la reducción de emisiones de GEI.
Si bien Colombia es responsable del 0.46% de las emisiones de gases de efecto
invernadero a nivel global, según datos de 2010. Sin embargo, esta
participación tiene tendencia a crecer. Se estima que, si no se toman medidas,
las emisiones podrían aumentar cerca de 50% en 2030 (iNDC 2015).
Colombia se comprometió en el marco del Convenio Marco sobre Cambio
Climático a reducir sus emisiones en un 20% con respecto a las emisiones
estimadas al año 2030, si el país no tomara medidas de mitigación. Es una
reducción con base en un escenario inercial (business as usual).
Colombia se comprometió en 2015, bajo el Acuerdo de París, a reducir
unilateralmente el 20% de sus emisiones de gases efecto invernadero
proyectadas a 2030.
El indicador ha sido aplicado en Corea del Sur.
Fórmula de
= ∗ 100
cálculo

CMRE t= Cumplimiento de la meta de reducción de emisiones, en el tiempo t.


ER t=Emisiones de GEI reducidas, en el tiempo t.
MRE =Meta de reducción de emisiones a 2030
Fuentes de Por definir.
Información
Línea Base El indicador no ha sido medido a nivel nacional.
Interpretación de Cuanto más cercano a 100%, mayor es su direccionamiento hacia una senda
resultados de crecimiento verde, pues indica que hay una mayor reducción de emisiones
de GEI, en consistencia con los compromisos internacionales del país.
Viabilidad de Por definir.
medición
nacional
Entidad Por definir.
Responsable
Dificultades y El indicador es una oportunidad para visibilizar a nivel global el cumplimiento
oportunidades de los compromisos nacionales, y para dar una señal a los sectores
productivos de la necesidad de realizar los ajustes correspondientes para
cumplir con las metas de reduccion de emisiones.

77
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Largo Plazo.

29) Gasto en protección ambiental (GPA) del gobierno respecto al PIB


Descripción El Gasto en protección ambiental (GPA) del gobierno respecto al PIB busca
establecer la magnitud del gasto que realiza el gobierno en protección
ambiental tomando como referencia el PIB a precios corrientes (DANE
2015).
El Gasto Público Ambiental mide en términos monetarios las acciones del
gobierno para prevenir, mitigar, compensar y controlar los efectos
causados al ambiente por la actividad humana.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la gobernanza ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2.5 Fortalecimiento institucional y gobernanza.
El indicador permite analizar el gasto público por cada uno de los sectores y
por finalidades, al interior del país, así como también comparar con países
con crecimientos económicos similares.
Este indicador es un instrumento determinante en el seguimiento de la
gestión ambiental en cada país y es útil para los procesos de formulación y
evaluación de las políticas públicas sociales, económicas y ambientales
relacionadas con el patrimonio natural.
Ha sido recomendado por Banco Mundial, y ha sido aplicado en Canadá y
Corea del Sur.
Fórmula de GPAijt
cálculo GPA jt / PIB jt   100
PIB jt
GPAjt/PIBjt = Proporción resultante de dividir el gasto en protección
ambiental del sector gobierno sobre el Producto Interno Bruto según la
unidad especial de referencia j, y el tiempo t correspondiente.
GPAjit =Gasto en protección ambiental realizado por las entidades del
Sector Gobierno i en la unidad espacial de referencia j, en el tiempo t.
PIBjt = Producto interno bruto calculado para la UER j, en el tiempo t.
n es el número de entidades del Sector Gobierno que realizaron gasto en
protección ambiental.
Fuente: DANE (2015). Hoja metodológica de gasto en protección ambiental
del sector gobierno sobre el Producto Interno Bruto.
Fuentes de DANE.
Información http://goo.gl/eeQzvS

Línea Base El gasto en protección ambiental del sector gobierno alcanzó el 0,44% del
PIB en 2014.

78
Gasto en protección ambiental del sector gobierno 2010-2014pr

Fuente: DANE http://goo.gl/eeQzvS


P: provisional
Pr: preliminar
GA: Gasto ambiental
GTG: Gasto total del gobierno.
Interpretación de La OCDE recomienda una meta de 2% del PIB. Cuanto más cercano a dicha
resultados meta, denota un mayor esfuerzo del sector público para realizar sus
funciones de autoridad ambiental, administrador de recursos naturales y
formulador y ejecutor de políticas que favorecen el crecimiento verde.
En 2010, el gasto público ambiental -excluida la provisión de agua- alcanzó
apenas un 0,5% del PIB, cifra que es todavía muy inferior al promedio de los
países de la OCDE cuando se encontraban en un nivel de desarrollo similar,
e insuficiente para que las autoridades ambientales lleven a cabo sus
funciones de manera adecuada. A pesar de sus negativos impactos
ambientales, las industrias petrolera y minera todavía se benefician de un
tratamiento tributario y de regalías favorable (OCDE y CEPAL 2015).
Viabilidad de El indicador es viable de medición nacional. El DANE genera el indicador
medición "Relación entre el gasto en protección ambiental del sector gobierno y el
nacional Producto Interno Bruto", para los años 2000-2013.
Entidad DANE
Responsable
Dificultades y El DANE genera el indicador de manera sistemática, en el marco del
oportunidades Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica.
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

79
30) Impuestos relacionados con el ambiente
Descripción Se refiere a la cantidad total de dinero recaudado por el gobierno mediante
impuestos sobre productos energéticos, impuestos a vehículos, impuestos
relacionados a la contaminación e impuestos sobre el uso de recursos
naturales cuya extracción o uso genera su agotamiento. Los impuestos
ambientales son definidos como aquellos “cuya base imponible consiste en
una unidad física (o similar) de algún material que tiene un impacto negativo,
comprobado y específico, sobre el medioambiente” (European Communities,
2001). La base gravable constituye el instrumento básico para identificar los
impuestos ambientales en Colombia que se encuentran incorporados en el
Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica –SCAE que estableció
Naciones Unidas et al. en 2014 (MADS-GIZ 2014).
Los impuestos relacionados con el ambiente son los recaudados por el
gobierno mediante impuestos sobre energéticos, impuestos a vehículos e
impuestos relacionados a la contaminación. Incluyen: i) los impuestos sobre
productos energéticos, donde se incluye el impuesto a la gasolina y al ACPM;
ii) los impuestos sobre la propiedad y uso de vehículos, que incluyen el
impuesto sobre los vehículos automotores y; iii) los impuestos relacionados
con la contaminación, dentro de los que se incluyen las tasas retributivas y
tasas por uso del agua.
Importancia Prioridad nacional: Aumentar la efectividad de instrumentos económicos.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2.5 Fortalecimiento institucional y gobernanza. Artículo 170 de la
Ley 1753 de 2015: Revisión de mecanismos e instrumentos de mercado.
El indicador permite medir las medidas tomadas por el país para desincentivar
el consumo de bienes y servicios que generan las mayores emisiones de GEI e
impactos sobre el ambiente.
Ha sido recomendado por OCDE y UNSD, y ha sido aplicado en Holanda,
Canadá, Corea del Sur y México.
Fórmula de
cálculo = + +

IAjt = Impuestos ambientales recaudados en la unidad espacial de referencia


j, en el periodo temporal t.
ipejt = Impuestos sobre productos energéticos recaudados en la unidad
espacial de referencia j, en el periodo temporal t.
ivjt = Impuestos sobre vehículos recaudados en la unidad espacial de
referencia j, en el periodo temporal t.
ircjt = Impuestos relacionados a la contaminación recaudados en la unidad
espacial de referencia j, en el periodo temporal t.
Fuente: DANE (2015). Hoja metodológica de impuestos relacionados con el
medio ambiente.
Fuentes de DANE.
Información http://goo.gl/eeQzvS
Línea Base En 2014, los impuestos relacionados con el ambiente representaron el 0,87%
del PIB.

80
Impuestos relacionados con el ambiente

Fuente: DANE http://goo.gl/eeQzvS. Elaboración propia.


P: provisional
Pr: preliminar
Interpretación La OCDE sugiere una meta del 2% del PIB. Cuanto más cercano a dicha meta
de resultados indica que el gobierno desincentiva el consumo de bienes y servicios que
generan las mayores emisiones de GEI e impactos sobre el ambiente.
En impuestos relacionados con el ambiente, Colombia no alcanza el 1% del
PIB, cifra muy inferior al promedio de la OCDE (1,6% del PIB) (OCDE y CEPAL
2015).
Viabilidad de El Indicador es viable de medir en el marco del Sistema de Contabilidad
medición Ambiental y Económica –SCAE, que lidera el DANE a nivel nacional. El DANE
nacional publica anualmente el indicador Impuestos relacionados con el medio
ambiente en relación con el PIB.
Entidad DANE
Responsable
Dificultades y El DANE genera el indicador de manera sistemática, en el marco del Sistema
oportunidades de Contabilidad Ambiental y Económica.
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

31) Subsidios a los combustibles y la electricidad


Descripción Se refiere a la cantidad total de dinero destinado por el gobierno para cubrir
los subsidios otorgados a la gasolina, el diesel, el gas LP y la electricidad, en
relación con el Producto Interno Bruto.
Los subsidios son recursos económicos que se destinan a proteger a los
consumidores manteniendo bajos los precios. Entre sus desventajas más
importantes pueden citarse la carga económica que representan para los
gobiernos, la competencia que promueven con otros gastos públicos

81
prioritarios (por ejemplo, en educación o salud, entre otros) y los impactos
negativos que pueden tener en materia ambiental, ya sea por la
sobreexplotación de los recursos naturales y/o por el aumento en la emisión
de contaminantes. Por lo anterior, a nivel internacional se procura la
eliminación gradual de los subsidios, entre ellos, a los energéticos.
Importancia Prioridad nacional: Aumentar la efectividad de instrumentos económicos.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2.5 Fortalecimiento institucional y gobernanza. Artículo 170 de la
Ley 1753 de 2015: Revisión de mecanismos e instrumentos de mercado.
El indicador permite medir los subsidios o incentivos a la producción o
consumo de bienes y servicios que generan altas emisiones de GEI e impactos
sobre el ambiente.
Ha sido recomendado por OCDE, y ha sido aplicado en México.
Fórmula de
cálculo +
=
SCE t = Subsidios a los combustibles y la electricidad en el periodo temporal t.
SC t = subsidios destinados a los combustibles recaudados, en el periodo
temporal t.
SE t = Subsidios destinados a la electricidad, en el periodo temporal t.
PIB t = Producto Interno Bruto, en el periodo temporal t.
Fuentes de El indicador no ha sido reportado de manera periódica y sistemática por las
Información entidades oficiales del país.
Línea Base En 2011, los subsidios a los combustibles representaron cerca del 0,3% del PIB.

Colombia: subsidios a los combustibles, 1998-2011


Miles de millones de pesos colombianos a precios de 2005

Fuente: H. García Romero y L. Calderón Etter, ”The political economy of fuel


subsidies in Colombia”, OECD Environment Working Papers,
Nº 61, París, OECD Publishing. Citado por OCDE (2014).

82
Interpretación La disminución del monto de los subsidios a los combustibles y la electricidad
de resultados puede traducirse en una reorientación de la política fiscal en favor de prácticas
con menores impactos ambientales.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir en el marco del Sistema de Contabilidad
medición Ambiental y Económica –SCAE, que lidera el DANE a nivel nacional. El DANE
nacional publica anualmente el indicador Impuestos relacionados con el medio
ambiente en relación con el PIB.
Entidad Se sugiere ser liderado por el DNP y el DANE, en el marco del Sistema de
Responsable Contabilidad Ambiental y Económica.

Dificultades y El indicador, unido a los indicadores de gasto público ambiental y de


oportunidades impuestos relacionados con el ambiente, permite una visión completa de los
instrumentos económicos asociados con el crecimiento verde.
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

32) Producción total de bienes y servicios ambientales


Descripción Mide el valor de la producción de los bienes y servicios que han sido
elaborados por el hombre y que protegen y benefician al ambiente (Semarnat
2016). Se reporta como un porcentaje en relación con el PIB.
Estos bienes y servicios son resultantes de actividades realizadas por
agentes cuya función principal (productores especializados) o secundaria
(productores no especializados) es el cuidado del ambiente, el combate y la
disminución de la contaminación, así como el cuidado de los recursos
naturales. También se suman la producción auxiliar de bienes y servicios
ambientales.
La producción especializada es aquella cuya causa final consiste en la
protección, remediación, gestión, cuidado o mejora del ambiente.
La producción secundaria de bienes y servicios ambientales, por su parte,
comprende aquellos que se destinan a otro establecimiento o unidad
institucional.
La producción auxiliar de bienes y servicios ambientales busca generar
ahorros o hacer más eficiente el proceso productivo, aun cuando sean
consumidos por el mismo establecimiento.
Incluye actividades como gestión ambiental, energías limpias, reciclaje,
tratamiento de aguas residuales, transporte sustentable, edificación
ambientalmente amigable, entre otros.
El manual de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA por sus siglas en
inglés)
define las actividades ambientales como aquellas realizadas por los agentes
económicos para prevenir, reducir o eliminar la contaminación, así como
cualquier otra degradación; o bien, aquellas cuya causa final es la de preservar
y mantener el stock de los recursos naturales y por lo tanto resguardarlo
contra su agotamiento. El SEEA incluye una Clasificación de Actividades

83
Ambientales (CEA, por sus siglas en inglés) que sirve de guía para la medición
del indicador y complementan la visión de empleos verdes de la OIT-PNUMA
(2008): “El trabajo en la agricultura, la manufactura, investigación y desarrollo
(I + D), las actividades administrativas y de servicios que contribuyen
sustancialmente a preservar o restaurar la calidad ambiental. En particular,
aunque no exclusivamente, esto incluye empleos que ayudan a proteger los
ecosistemas y la biodiversidad, reducir la energía, los materiales y el consumo
de agua a través de estrategias de alta eficiencia, descarbonizar la economía
y reducir al mínimo o evitar por completo la generación de todo tipo de
residuos y la contaminación”.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la producción de bienes y servicios
ambientales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad
y gobernanza ambiental, 2.3 Fortalecimiento del desempeño ambiental de los
sectores productivos, buscando mejorar su competitividad. Artículo 170 de la
Ley: promoción de productos y actividades que contribuyan con el desarrollo
sostenible.
El crecimiento verde es una fuente de oportunidades para el crecimiento
económico, a través de la generación de nuevos bienes y servicios amigables
con el ambiente y en su participación en el PIB, lo cual redunda en el bienestar
económico y social y en la sostenibilidad ambiental.
Ha sido recomendado por OCDE y UNSD, y ha sido aplicado en Holanda,
Canadá y México.
Fórmula de
 VPBSA
n

cálculo
PTBSAt  100
i 1 ijt

PIB jt
PTBSA t = Producción total de bienes y servicios ambientales en el tiempo t.
VPBSA it = Valor de la Producción total de bienes y servicios ambientales
realizado por el sector i, en el tiempo t.
PIB t = Producto interno bruto, en el tiempo t.
n es el número de sectores que producen bienes y servicios ambientales.
Fuentes de El indicador no ha sido medido en Colombia.
Información La experiencia de México en el desarrollo de indicador puede consultarse en
el siguiente enlace: http://goo.gl/HNi2eY
Línea Base El indicador no ha sido reportado por entidades oficiales del país.
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica una mayor generación de bienes y
servicios ambientales, con sus beneficios en términos económicos y
ambientales.
Viabilidad de Por establecer. Se recomienda analizar su viabilidad al interior del Comité
medición Nacional de Cuentas Ambientales, y en particular la entidad a cargo de su
nacional medición.

Entidad Por definir.


Responsable

84
Dificultades y Se requiere una conceptualización del sector de bienes y servicios
oportunidades ambientales acorde con las condiciones y circunstancias nacionales.
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

33) Empleos en el sector de productos y servicios ambientales


Descripción Número de personas ocupadas dependientes de la razón social, en cualquier
tipo de actividad económica que proteja y beneficie al ambiente o aproveche
sustentablemente los recursos naturales mediante sus procesos productivos,
la producción de bienes finales y acciones de prevención o disminución del
daño ambiental (Semarnat 2016).
Estos empleos son resultantes de actividades realizadas por agentes cuya
función principal (productores especializados) o secundaria (productores no
especializados) es el cuidado del ambiente, el combate y la disminución de la
contaminación, así como el cuidado de los recursos naturales. También se
suman la producción auxiliar de bienes y servicios ambientales.
La producción especializada es aquella cuya causa final consiste en la
protección, remediación, gestión, cuidado o mejora del ambiente.
La producción secundaria de bienes y servicios ambientales, por su parte,
comprende aquellos que se destinan a otro establecimiento o unidad
institucional.
La producción auxiliar de bienes y servicios ambientales busca generar
ahorros o hacer más eficiente el proceso productivo, aun cuando sean
consumidos por el mismo establecimiento.
Incluye actividades como gestión ambiental, energías limpias, reciclaje,
tratamiento de aguas residuales, transporte sustentable, edificación
ambientalmente amigable, entre otros.
El manual de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA por sus siglas en
inglés)
define las actividades ambientales como aquellas realizadas por los agentes
económicos para prevenir, reducir o eliminar la contaminación, así como
cualquier otra degradación; o bien, aquellas cuya causa final es la de preservar
y mantener el stock de los recursos naturales y por lo tanto resguardarlo
contra su agotamiento. El SEEA incluye una Clasificación de Actividades
Ambientales (CEA, por sus siglas en inglés) que sirve de guía para la medición
del indicador y complementan la visión de empleos verdes de la OIT-PNUMA
(2008): “El trabajo en la agricultura, la manufactura, investigación y desarrollo
(I + D), las actividades administrativas y de servicios que contribuyen
sustancialmente a preservar o restaurar la calidad ambiental. En
particular, aunque no exclusivamente, esto incluye empleos que ayudan a
proteger los ecosistemas y la biodiversidad, reducir la energía, los materiales
y el consumo de agua a través de estrategias de alta eficiencia,
descarbonizar la
economía y reducir al mínimo o evitar por completo la generación de todo
tipo de residuos y la contaminación”.

85
Cabe señalar que la definición de empleos verdes, que incluyen la
característica de empleos “decentes”, ha sido recomendada por la OIT (2008).
En el caso de México, la definición de empleos verdes se ha complementado
con la clasificación de actividades ambientales del SEEA.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la producción de bienes y servicios
ambientales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad
y gobernanza ambiental, 2.3 Fortalecimiento del desempeño ambiental de los
sectores productivos, buscando mejorar su competitividad. Artículo 170 de la
Ley: promoción de productos y actividades que contribuyan con el desarrollo
sostenible.
El crecimiento verde es una fuente de oportunidades para el crecimiento
económico, a través de la generación de nuevos bienes y servicios amigables
con el ambiente, así como de la creación de empleos que incrementen la
producción de dichos bienes y servicios, lo cual redunda en el bienestar social
y en la sostenibilidad ambiental.
Ha sido recomendado por OCDE, PNUMA y UNSD, y ha sido aplicado en
Holanda, Canadá y México.
Fórmula de
cálculo =

ESBSA t = Empleos en el sector bienes y servicios ambientales en el tiempo t


ES it = Número de empleos del sector i relacionados con la producción de
bienes y servicios ambientales, en el tiempo t.
n es el número de sectores que producen bienes y servicios ambientales.
Fuentes de El indicador no ha sido medido en Colombia.
Información La experiencia de México en el desarrollo de indicador puede consultarse en
el siguiente enlace: http://goo.gl/Rxl3iW
Línea Base El indicador no ha sido reportado por entidades oficiales del país.
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica una mayor generación de empleos en el
sector bienes y servicios ambientales, con sus beneficios en términos
económicos, sociales y ambientales.
Viabilidad de Por establecer. Se recomienda analizar su viabilidad al interior del Comité
medición Nacional de Cuentas Ambientales, y en particular la entidad a cargo de su
nacional medición.
Entidad Por definir.
Responsable
Dificultades y Se requiere una conceptualización del "empleo verde" para Colombia. Se
oportunidades sugiere utilizar el concepto de "empleos del sector de bienes y servicios
ambientales", de tal forma que incluya las diferentes actividades
ambientales del Sistema de Contabilidad Ambiental y Economico SCAE (SEEA
en inglés).
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Principal.

86
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo
34) Inversión en I & D de importancia para el crecimiento verde
Descripción lnversión total en investigación y desarrollo orientada al crecimiento verde,
incluyendo la optimización en el consumo de materias primas y energía, así
como en la minimización de emisiones, desechos y residuos.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la innovación.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la
calidad y gobernanza ambiental, 2.3 Fortalecimiento del desempeño
ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar su competitividad.
Artículo 170 de la Ley 1753 de 2015: Diseño de programa de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación.
El indicador permite medir qué proporción de los esfuerzos de innovación
están dirigidos hacia el crecimiento verde.
Ha sido recomendado por GGKP, y ha sido aplicado en Holanda, Canadá y
Corea del Sur.
Fórmula de &
& =
cálculo &

I&DA t= Inversión en I & D de importancia para el crecimiento verde, en el


año t
MI&DA t= Monto de la Inversión en I & D de importancia para el
crecimiento verde, en el año t.
I&D t= Total de Inversión en I & D, en el año t.
Fuentes de Colciencias. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT
Información http://ocyt.org.co/
Línea Base El indicador no ha sido reportado de manera periódica y sistemática por las
entidades oficiales del país.
En el proyecto MADS-GIZ (2014) se reportó el indicador "Proporción de la
inversión total en I+D destinada a temas de medio ambiente" resultante del
cociente entre la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) con
destinación a temáticas medioambientales y energéticas, y la inversión total
en I+D de las entidades públicas. La temática ambiental considera entre
otras cuestiones, la I+D relacionada con la contaminación ambiental, la
protección de la atmósfera, el clima, el agua, el suelo, las especies y sus
hábitats, así como los residuos sólidos y la protección contra riesgos
naturales. La I+D sobre energía se refiere solamente a I+D relacionada con
energías alternativas (MADS-GIZ 2014).

87
Proporción de la inversión total en I+D destinada a temas de medio
ambiente 2011-2013p.

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT.


Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2013. Tomado de MADS-GIZ
(2014).
Interpretación Cuanto más cercano a 100%, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que hay una mayor destinación de
recursos a la innovación hacia el crecimiento verde.
Viabilidad de El indicador es viable de medir con información del Observatorio
medición Colombiano de Ciencia y Tecnología – OCyT, que coordina Colciencias,
nacional aunque se requiere un marco analítico que identifique de manera más
precisa la información de importancia para el crecimiento verde, e incluya -
por ejemplo- las inversiones en I+D orientadas a energías alternativas.
Entidad Colciencias.
Responsable
Dificultades y Es una oportunidad para visibilizar las inversiones en investigación y
oportunidades desarrollo que apoyan los objetivos del crecimiento verde. Se requiere una
conceptualización del concepto de inversión en I&D de importancia para el
crecimiento verde.
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo.

4.2 Indicadores Básicos Complementarios de Crecimiento Verde


Se identificaron 21 indicadores que complementan el seguimiento al crecimiento verde. Algunos de
los cuales corresponden a información incorporada en los indicadores principales, como en el caso
de “Emisiones de CO2”, que corresponde a una variable de “Emisiones de CO2 per cápita”, o a una
reorganización de la información de base que permita realizar inferencias adicionales, como es la
“Productividad del Carbono” (PIB /Emisiones) que se puede obtener a partir de la intensidad del
carbono (Emisiones / PIB).

88
Se seleccionaron 10 indicadores complementarios en temas de Productividad ambiental y de los
recursos; 6 en Base de activos naturales, 2 en Calidad ambiental de la vida y 3 en oportunidades
económicas y respuestas de política.

Tabla 12 Indicadores Complementarios Básicos de Crecimiento Verde

Grupo Prioridad Nacional Indicador CP MP LP


1. Reducir las Emisiones de GEI * 1
Productividad emisiones de CO2 Emisiones de GEI per cápita * 1
ambiental y de
Productividad de CO2 basada en la demanda 1
los recursos

Incrementar la Proporción de energía eléctrica renovable * 1


eficiencia Productividad del uso de productos del * 1
energética y de los bosque, total y por grandes ramas de
recursos naturales actividad económica
Intensidad del uso de productos del bosque, * 1
total y por grandes ramas de actividad
económica
Intensidad de residuos urbanos 1

Intensidad de uso de pesticidas y plaguicidas 1

Intensidad de uso de fertilizantes químicos 1

Productividad multifactorial ajustada por 1


servicios ambientales
2. Base de Asegurar la Proporción del stock de recursos pesqueros 1
Activos sostenibilidad del dentro de límites biológicos seguros
naturales capital natural
Oferta de recursos hídricos 1

Demanda hídrica 1

Proporción de la superficie bajo riego en el 1


total de la superficie con uso agropecuario
Tasa de cambio en la superficie de 1
ecosistemas
Proporción de la superficie cubierta por * 1
bosque
3. Calidad Mejorar la salud Población expuesta a la contaminación 1
ambiental de ambiental atmosférica (PM10)
la vida
Tasa de morbilidad atribuible a enfermedades 1
de origen hídrico
4. Incrementar la Valor Agregado Bruto del Sector de Bienes y 1
Oportunidades producción de servicios ambientales (% del PIB)

89
Grupo Prioridad Nacional Indicador CP MP LP
económicas y bienes y servicios Inversiones en el sector de bienes y servicios 1
respuestas de ambientales ambientales
política
Mejorar la Patentes de importancia para crecimiento 1
innovación verde
Compuesto de Garantizar el Huella Ecológica * 1
Crecimiento bienestar Índice de Desempeño Ambiental (EPI) * 1
Verde económico y
Índice Global de Economía Verde (GGEI) * 1
social, y la
sostenibilidad
ambiental de largo
plazo
(*) El indicador cuenta con su respectivo reporte a la fecha

La ficha metodológica de cada uno de los indicadores básicos complementarios se presenta en el


Anexo 2.

4.3 Indicadores Compuestos de crecimiento verde

El seguimiento al crecimiento verde implica relacionar la dimensión económica, social y ambiental,


con el fin de evaluar si el crecimiento económico es sostenible en el largo plazo. Por ello, se han
diseñado algunos indicadores que buscan sintetizar las interrelaciones entre economía, sociedad y
ambiente, como el Ahorro Neto Ajustado o la huella ecológica. Tales indicadores conllevan altos
niveles de especialización y complejidad requeridos para su adecuado desarrollo, por lo cual no es
extraño que generalmente sean construidos por organismos internacionales o centros de
investigación científica. El Índice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés), por
ejemplo, fue diseñado y es medido de manera conjunta por las universidades de Yale y Columbia.

Este es el caso de los indicadores compuestos que resumen en un solo valor, numerosos aspectos
que se consideran interrelacionados entre sí. En otras palabras, integran y sintetizan diferentes
dimensiones en una sola dimensión o variable. Indicadores, como la calidad del aire o del agua,
integran en una sola medida diversas sustancias o características, con sus correspondientes niveles
permitidos o esperados, con el fin de generar una alerta sobre el estado o la condición de un bien o
un servicio ambiental. Si bien son generalmente sencillos y claros en su interpretación, para el
desarrollo de indicadores compuestos se requiere un tratamiento técnico y estadístico
especializado. Su construcción involucra un proceso que incluye etapas como el establecimiento de
un marco conceptual, la selección de los indicadores adecuados, el análisis multivariado descriptivo,
la imputación de datos perdidos, la normalización y la agregación de las variables que componen un
indicador sintético (Nardo et al 2005).

En general, los indicadores compuestos están expuestos a numerosas fuentes de incertidumbre, lo


cual afecta la precisión de las conclusiones, debido a los errores de medición y a la gran cantidad de
datos faltantes, generando, en algunos casos, interminables debates académicos y bajos niveles de
acuerdo. De todas formas, si se construyen adecuadamente, se constituyen en potentes

90
instrumentos como lo es el Índice de Precios al Consumidor para la toma de decisiones de todos los
agentes económicos.

En el presente documento, los indicadores compuestos se definen como aquellos que buscan
sintetizar las interrelaciones entre economía, sociedad y ambiente. En tal sentido, los indicadores
compuestos más relacionados con el crecimiento verde se resumen en la Tabla 13.

Tabla 13 Indicadores Compuestos de Crecimiento Verde


Indicador Prioridad Política Recomendado Aplicación en Tiempo
Nacional Asociada /aplicado por países
Indicadores Principales (*)
Índice de Ahorro Garantizar el Visión Banco Mundial Medido para LP
Neto Ajustado bienestar Estrategia más de 180
económico y de países
Producto Interno social, y la Crecimiento México México LP
Neto Ecológico sostenibilidad Verde del
(PINE) ambiental de PND
Índice Global de largo plazo Foro Económico 113 países CP
Competitividad Mundial
(GCI) ajustado a la
sostenibilidad
Indicadores Complementarios (**)
Índice Global de Garantizar el Visión Dual Citizen 60 países CP
Economía Verde bienestar Estrategia
(GGEI) económico y de
Huella Ecológica social, y la Crecimiento Footprint Network Medido para CP
sostenibilidad Verde del más de 180
ambiental de PND países
Índice de largo plazo Universidades de 180 países CP
Desempeño Yale y Columbia
Ambiental (EPI)
Indicadores no seleccionados (***)
Índice de Universidades de 180 países. No -
Sostenibilidad Yale y Columbia se encontraron
Ambiental (ESI) reportes
posteriores a
2005
Índice de Friends of the Se midió para -
Bienestar Earth algunos países
Económico hasta el 2000
Sostenible (IBES /
ISEW)
* Los indicadores compuestos principales son para la medición oficial del país.
** Los indicadores compuestos complementarios son para la utilización de los reportes publicados a nivel internacional.
*** No se encontraron reportes recientes del indicador.
Todos los indicadores de corto plazo cuentan con su respectivo reporte a la fecha.

A continuación, se presenta una ficha metodológica de cada indicador compuesto de crecimiento


verde.

91
4.3.1 Índice de Ahorro Neto Ajustado
Descripción Ha sido desarrollado por el Banco Mundial y es ampliamente utilizado en los
análisis del crecimiento verde. El ahorro señala una senda de sostenibilidad,
si a los ahorros netos se descuestan el agotamiento de los recursos naturales
y el daño causado por la contaminación, y sumando la inversión en capital
humano.
Importancia Prioridad nacional: Garantizar el bienestar económico y social, y la
sostenibilidad ambiental de largo plazo.
Política asociada: Visión de la Estrategia de Crecimiento Verde en el PND (El
crecimiento verde es un enfoque que propende por un desarrollo sostenible
que garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo,
asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios
ecosistémicos que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de
recuperarse ante los impactos de las actividades productivas)

Fórmula de
cálculo ANAt = ANNt+ GEDt – AGEt – AGMt – AGRFt - DECt

ANA t : ahorro neto ajustado, en el año t.


ANN t : ahorro nacional neto, en el año t.
GED t : gasto en educación, en el año t.
AGE t : agotamiento de fuentes de energía, en el año t.
AGM t : agotamiento neto de minerales, en el año t.
AGRF t : agotamiento neto de recursos forestales, en el año t.
DEC t : daño por emisiones de partículas y de dióxido de carbono, en el año t.

El ahorro neto ajustado es igual al ahorro nacional neto más el gasto en


educación y menos el agotamiento de fuentes de energía, el agotamiento de
minerales, el agotamiento neto de recursos forestales, y el daño por
emisiones de partículas y de dióxido de carbono.

Fuente: Word Bank (2011). Traducción propia.


El ahorro nacional neto ANN es igual al ahorro nacional bruto menos el valor
del consumo de capital fijo. Este corresponde al valor de remplazo o la
depreciación del capital fijo en el proceso productivo.

92
El gasto en educación GED se considera una inversión en capital humano, por
lo tanto, suma al ahorro neto ajustado.
El agotamiento de los minerales AGM se mide a partir de las rentas totales
resultantes de la extracción de recursos como oro, plata, níquel, cobre,
acero, petróleo crudo, gas natural y carbón, así como las rentas obtenidas de
la silvicultura (AGRF).
Los daños por contaminación DEC requieren un trabajo complejo de
modelación entre calidad del aire o del agua, población expuesta, casos de
morbilidad y mortalidad, y costos asociados a estos efectos.
El indicador es calculado como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto y
pretende mostrar el cambio en la disponibilidad de los distintos tipos de
capital de un país al final de un período.
Como puede inferirse, para su medición requiere el empleo de información
del Sistema de Cuentas Nacionales y de la Cuenta Satélite Ambiental.
El cálculo del ahorro neto ajustado no incluye degradación de aguas
subterráneas, pesquerías no sostenibles y degradación del suelo (Word Bank
2011).
Fuentes de Actualmente el indicador es medido para 180 países, incluyendo Colombia,
Información por parte del Banco Mundial.
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.ADJ.SVNG.CD
Línea Base El Ahorro neto ajustado, incluido el daño por emisión de partículas (% del
Ingreso Nacional Bruto INB) ha sido medido para Colombia por el Banco
Mundial, para el período 1990-2010. En 2010 el valor fue de 3,33% del. En
2014 el ahorro neto ajustado fue de 3,34% del INB (sin incluir daño por
emisión de partículas).

Colombia. Ahorro Neto Ajustado 1990-2014

Fuente: Banco Mundial (2016). Elaboración propia.


http://goo.gl/iAqp7e

Comparación con otros países


País 2011 2012 2013 2014
Perú 12,4 12,9 14,1 13,2
Ecuador 8,4 10,0 10,2 11,2

93
Brasil 10,3 7,8 6,2 7,3
México 7,4 8,0 6,3 7,9
Chile 4,3 5,0 4,3 4,0
Colombia 2,1 2,7 3,2 3,3
Fuente: Banco Mundial (2016)
En comparación con los países latinoamericanos, Colombia ocupa los valores
más bajos.
http://goo.gl/udsMrd

Agotamiento y degradación de recursos naturales y Ahorro Neto Ajustado

Fuente: Banco Mundial (2016). Elaboración propia.

Si sólo se analizan las variables correspondientes al agotamiento y la


degradación de recursos naturales, se observa que el valor más alto se
registró en el año 2011 por razones de incremento en el agotamiento de las
fuentes de energía, resultante de la renta unitaria de los recursos y las
cantidades físicas de la energía extraída del petróleo crudo, gas natural y
carbón.
Cabe anotar que, en promedio, el agotamiento de las fuentes de energía
participó en un 82% del total de costos de agotamiento y degradación de
recursos naturales.
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde. Una tasa de ahorro genuino cercana a cero o negativa
señala que una parte considerable de los recursos naturales no renovables se
ha utilizado de manera irracional, en perjuicio del bienestar futuro de la
población. Indica que los ingresos derivados de esos recursos naturales
sencillamente se consumieron, en lugar de invertirse en los otros
componentes de la riqueza nacional: el capital físico y el capital humano.
Este tipo de inversión puede dar un fuerte impulso al desarrollo sostenible
de un país.
En Colombia, si bien el ahorro neto ajustado cayó en el año 2011, debido
principalmente al agotamiento por fuentes de energía; en el año 2013
registró una mejora en su resultado.

94
Viabilidad de El país podría medir directamente el Ahorro Neto Ajustado en el largo plazo,
medición como parte del desarrollo de la Contabilidad Ambiental y Económica.
nacional
Entidad DANE. Cuenta Satélite Ambiental.
Responsable En el marco del Comité Nacional de Cuentas Ambientales, con la
participación del IDEAM, MADS, DNP y CGR.
Dificultades y Cabe resaltar que en el caso de Colombia el consumo de capital fijo
oportunidades corresponde a un promedio del 70% del ahorro nacional bruto, lo cual
constituye el principal factor que afecta el ahorro neto ajustado. El
agotamiento y degradación de los recursos naturales alcanzó un promedio el
35% del ahorro nacional bruto. Se requiere presentar el ahorro neto ajustado
acompañado de los indicadores de costos de agotamiento y degradación
ambiental.
Se requiere un fortalecimiento de capacidades principalmente en la
cuantificación del daño causado por la contaminación.
Clasificación Prioridad: Indicador Principal
Frecuencia de medición: por definir.
Período de implementación: Largo Plazo.

4.3.2 Producto Interno Neto Ecológico (PINE)


Descripción El Producto Interno Neto Ecológico (PINE), aplicado por México, permite
estimar el impacto ambiental de las actividades de la economía, a través del
costo derivado del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del
ambiente.
Importancia Prioridad nacional: Garantizar el bienestar económico y social, y la
sostenibilidad ambiental de largo plazo.
Política asociada: Visión de la Estrategia de Crecimiento Verde en el PND (El
crecimiento verde es un enfoque que propende por un desarrollo sostenible que
garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo,
asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios
ecosistémicos que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de
recuperarse ante los impactos de las actividades productivas).
Una tendencia creciente del indicador señala un crecimiento positivo de la
economía con menores impactos ambientales en términos del agotamiento de
los recursos naturales y la degradación ambiental.
Fórmula de PINE t = PIN t – CARN t – CDA t
cálculo
PINE t: Producto Interno Neto Ecológico, en el año t.
PIN t: Producto Interno Neto, en el año t.
CARN t: costos agotamiento de recursos naturales, en el año t.
CDA t: costos de degradación ambiental, en el año t.

El PINE se calcula descontando del producto interno neto, los costos asociados
al agotamiento de los recursos naturales y la degradación del ambiente
(Semarnat 2016)

95
El Producto Interno Neto PIN es igual al producto interno bruto menos el
valor del consumo de capital fijo. Este corresponde al valor de remplazo o la
depreciación del capital fijo como consecuencia del deterioro físico, de la
obsolescencia normal o de daños accidentales
Los costos por agotamiento de recursos naturales CARN son los cálculos
monetarios que expresan el desgaste o pérdida de los recursos naturales
(equivalentes a una depreciación), como consecuencia de su utilización en el
proceso productivo. Los costos por agotamiento de los recursos naturales se
cuantifican para hidrocarburos, recursos forestales y uso de agua subterránea.
En cuanto a hidrocarburos, los costos por agotamiento de los yacimientos se
estiman con base en el método de la Renta Neta, que valora la producción
física extraída sobre la base de la diferencia entre el valor de la producción y
los costos totales -incluidos los costos de la mano de obra y un margen normal
de beneficio- en los que se ha incurrido, como consecuencia del esquema de
agotamiento.
Para los recursos forestales y usos del suelo, el estudio incluye la tala de
bosques maderables, la disminución de áreas forestales por destinarse a otros
usos económicos y la pérdida de cubierta vegetal que resulta del cambio de un
suelo considerado como parte del medio y que pasa a ser un activo económico
no producido. En este caso, mediante el método de los “Costos de Reposición”,
se valúan los recursos y se estima el agotamiento en valores monetarios, así
como los elementos que componen los balances.
En el caso del agotamiento de agua subterránea, se asume el costo de
oportunidad de los insumos requeridos para la producción económica del
recurso.
Los costos por degradación ambiental CDA son las estimaciones monetarias
requeridas para restaurar el deterioro del ambiente ocasionado por las
actividades económicas. Por ejemplo, el costo ambiental del agua se refiere al
monto en pesos requerido para evitar y/o disminuir su contaminación. Estos
costos se miden para suelo, residuos sólidos, contaminación del agua y
contaminación atmosférica (emisiones por fuentes móviles, fuentes fijas y
fuentes de área).
Con respecto a la degradación por contaminación del agua y el aire, su
cuantificación se centra en estimar los costos en que se incurre para evitar y/o
restablecer sus condiciones originales, utilizándose el método de costo de
mantenimiento, que estima las erogaciones (relacionadas con costos
imputados) que serían necesarias de realizar para reducir o eliminar dicha
contaminación, de acuerdo a ciertos estándares de calidad.
En el tema sobre la degradación del suelo, la valoración se basa en los costos
de remediación requeridos para mantener la productividad de la tierra (INEGI
2013).
Fuentes de Actualmente se mide en México por parte del INEGI.
Información http://goo.gl/ox7pum
Línea Base El indicador no se ha medido para Colombia.

96
Interpretación Cuanto más cercano el PINE del PIN, mayor es su direccionamiento hacia una
de resultados senda de crecimiento verde. Un Producto Interno Neto Ecológico PINE
cercano a Producto Interno Neto señala que menores costos de agotamiento
y degradación de los recursos naturales.

México. Producto Interno Neto Ecológico

Fuente: Semarnat (2015). Elaboración propia.


http://goo.gl/ox7pum
En el caso del México, los costos de agotamiento y degradación de los
recursos naturales representaron cerca del 8% del PIN.
Viabilidad de El país podría medir directamente el indicador en el largo plazo, como parte
medición del desarrollo de la Contabilidad Ambiental y Económica. Sin embargo,
nacional requiere un fortalecimiento de capacidades principalmente en la
cuantificación de los costos de degradación ambiental, ya que se requiere
estimar la degradación ambiental por contaminación del agua y el aire,
cuantificando los costos en que se incurre para evitar y/o restablecer sus
condiciones originales, utilizándose el método de costo de mantenimiento.
Dicho método toma en cuenta los costos en que se incurriría si se deseara
evitar el deterioro o restablecer las cualidades del recurso de acuerdo con los
estándares de calidad considerados como aceptables. Para ello supone
diversas alternativas para su elección.
En el tema sobre la degradación del suelo, la valoración se basa en los costos
de remediación requeridos para mantener la productividad de la tierra;
mientras que, en el caso del agotamiento de agua subterránea, se asume el
costo de oportunidad de los insumos requeridos para la producción económica
del recurso. A su vez, los costos generados por la contaminación del agua, aire
y suelo, son estimados considerando las erogaciones (relacionadas con costos
imputados) que serían necesarias de realizar para reducir o eliminar dicha
contaminación, de acuerdo a ciertos estándares de calidad.
Entidad DANE. Cuenta Satélite Ambiental.
Responsable En el marco del Comité Nacional de Cuentas Ambientales, con la participación
del IDEAM, MADS, DNP y CGR.

97
Dificultades y Se requiere un fortalecimiento de capacidades principalmente en la
oportunidades cuantificación del daño causado por la contaminación.
Clasificación Prioridad: Indicador Principal
Frecuencia de medición: por definir.
Período de implementación: Largo Plazo.

4.3.3 Índice de Desempeño Ambiental (EPI)


Descripción El Índice de Desempeño Ambiental (Environmental Performance Index EPI) ha
sido desarrollado por las universidades de Yale y Columbia (2008), con el fin de
medir las acciones de protección ambiental realizados por los países,
especialmente las dirigidas a reducir los impactos ambientales sobre la salud y la
promoción de una adecuada administración de los recursos naturales y los
ecosistemas.

Importancia Prioridad nacional: Garantizar el bienestar económico y social, y la sostenibilidad


ambiental de largo plazo.
Política asociada: Visión de la Estrategia de Crecimiento Verde en el PND (El
crecimiento verde es un enfoque que propende por un desarrollo sostenible que
garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo,
asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ecosistémicos
que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los
impactos de las actividades productivas)
El índice permite comparaciones internacionales sobre el desempeño ambiental
del país.
Fórmula de El EPI utiliza 20 indicadores, agregados en nueve categorías y dos objetivos. En
cálculo salud ambiental (agua y saneamiento, calidad del aire e impactos en salud), y en
salud de los ecosistemas (recursos hídricos, agricultura, bosques, pesquerías,
biodiversidad y hábitat y clima y energía). El indicador de acceso a electricidad no
se incluyó para establecer el ranking (EPI 2016).
Tópico Indicador
Salud de los Ecosistemas
Recursos Hídricos Tratamiento de aguas residuales
Agricultura Eficiencia en el uso de nitrógeno
Balance de Nitrógeno
Bosques Perdida de cobertura forestal
Pesquerías Stock de peces
Biodiversidad y Hábitat Áreas Marinas Protegidas
Protección de biomas terrestres (global)
Protección de biomas terrestres (nacional)
Protección de especies (global)
Protección de especies (nacional)
Clima y energía Tendencias en la intensidad del carbono
Tendencias en la intensidad del carbono por KWh
Salud Ambiental
Agua y saneamiento Saneamiento inseguro
Agua insegura para consumo humano

98
Calidad del aire Contaminación del aire (NO2)
Contaminación por partículas finas (PM2,5)
Exposición a partículas finas
Calidad del aire de los hogares
Impactos sobre la salud Exposición a riesgos ambientales
Energía Acceso a energía eléctrica
Fuentes de Yale University
Información http://epi.yale.edu
Línea Base En 2015 Colombia ocupó la casilla 57 entre 180 países, lo cual significó una
mejora respecto a 2014 en el cual cayó a la posición 75. En 2008, ocupaba el
noveno puesto, sin embargo, por cambios metodológicos su desempeño
ambiental cambió significativamente de posición.

Desempeño de Colombia y países de referencia


Pues País Puntaje Comparación
to
1 Finlandia 90,7 Mejoró
42 Costa Rica 80 Mejoró
43 Argentina 70,8 Mejoró
46 Brasil 78,9 Mejoró
52 Chile 77,7 Mejoró
57 Colombia 75,9 Mejoró
67 México 73,6 Mejoró
73 Perú 72,9 Mejoró

En 2016, Finlandia encabeza el resultado de desempeño ambiental. Colombia


ocupa mejores posiciones que México o Perú; sin embargo, es superado por
Chile, Brasil, Argentina y Costa Rica.
Interpretación Cuanto más cercano a 100, indica un mayor desempeño ambiental, en
de resultados comparación con los demás países del mundo.
Viabilidad de Se recomienda ser usuario del índice, sin necesidad de una producción oficial del
medición mismo. El Estado puede mejorar la gestión de actualización de la información
nacional nacional en las bases de datos globales.
Entidad Yale University
Responsable http://epi.yale.edu
Dificultades y El indicador permite establecer comparaciones internacionales del desempeño
oportunidades ambiental del país.
Clasificación Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de implementación: Corto Plazo.

99
4.3.4 Índice Global de Economía Verde (GGEI)
Descripción El Índice Global de Economía Verde (Global Green Economy Index GGEI),
promovido por Dual Citizen2, calcula el desempeño económico verde de sesenta
países, con base en cuatro dimensiones: liderazgo y cambio climático, sectores
de eficiencia, mercados e inversión, y ambiente y capital natural. Treinta y dos
indicadores y conjuntos de datos subyacentes definen el índice de desempeño
GGEI, agregados en las cuatro dimensiones mencionadas.
Está conformado por dos indicadores: el índice de desempeño y el índice de
percepción. Este se realiza a través de una encuesta a más de 1000 profesionales;
aquel, con el uso de las bases de datos globales.
Importancia Prioridad Nacional: Garantizar el bienestar económico y social, y la sostenibilidad
ambiental de largo plazo.
Política asociada: Visión de la Estrategia de Crecimiento Verde en el PND (El
crecimiento verde es un enfoque que propende por un desarrollo sostenible que
garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo,
asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios
ecosistémicos que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse
ante los impactos de las actividades productivas).
Proporciona un valor de referencia estándar para monitorear el desempeño de
un país en materia de economía verde y su comparación con otros países.
El GGEI también captura las percepciones de las mismas variables medidas en el
índice de desempeño. Estas brechas de percepción y desempeño de la economía
verde son importantes de analizar. Revelan si las políticas y el discurso político
corresponden con el desempeño real.
Fórmula de
cálculo = & + + & + &

GGEI = Índice Global de Economía Verde


L&CC i= indicadores de Liderazgo y Cambio climático
ES j= indicadores de Eficiencia sectorial
M&I k = indicadores de Mercados e Inversión
E&NC l = indicadores de Ambiente y Capital Natural

El índice se construye con base en los siguientes indicadores y ponderaciones:


Indicador Ponde- Descripción Fuente (*)
ración
Liderazgo y Cambio climático
Cabeza de estado 20% Nivel del representante de Dual Citizen
Estado para crecimiento
verde
Cobertura de 10% Cobertura de medios para la Dual Citizen
medios economía verde

2
Dual Citizen es una consultora especializada, con sede en Washington, en la formulación de estrategias para
ayudar a gobiernos y organizaciones internacionales a alcanzar sus objetivos económicos.

100
Foros 20% Participación en foros Climate Action
internacionales internacionales Network
Desempeño de 50% Emisiones de co2 per cápita, International
cambio climático por PIB y por unidad de Energy Agency
energía primaria EIA
Eficiencia sectorial
Construcción 25% Certificación de US Green
construcciones Building
Council
(USGBC)
Energía 25% Participación de energía International
renovable Energy Agency
(IEA)
Turismo 25% Ranking de esfuerzos del Dual Citizen
Ministerio de Turismo
Transporte 25% Transporte (emisiones del International
transporte y tendencia) Energy Agency
(IEA)
Mercados e Inversión
Energías 25% Índice de Atractivo del país en Index RECAI,
renovables Energía Renovable (RECAI por (Ernst & Young)
sus siglas en inglés)
Innovación en 30% Índice de Innovación Global Cleantech
tecnologías (INSEDAD por sus siglas en Group
limpias inglés)
Comercialización 20% Clima de negocios para WWF,
en tecnologías comercialización de Cleantech
limpias tecnologías limpias Group
Facilitación de la 25% Esfuerzos nacionales en Dual Citizen
inversión verde inversiones verdes
Ambiente y Capital Natural
Agricultura 17% políticas relacionadas con EPI (Yale
subsidios agrícolas y University)
regulaciones de pesticidas
Calidad del aire 17% Población expuesta a la EPI (Yale
17% contaminación atmosférica y University)
población que cocina con
combustibles sólidos
Agua 17% Tratamiento de aguas EPI (Yale
residuales University)
Biodiversidad y 17% Áreas protegidas, especies EPI (Yale
Hábitat amenazadas University)
Pesquerías 17% Prácticas de pesca EPI (Yale
University)
Bosques 17% Pérdida de bosque EPI (Yale
University)
(*) fuente para la construcción del Índice de Desempeño.

101
Fuentes de Dual Citizen
Información http://www.dualcitizeninc.com
Línea Base El reporte para Colombia correspondiente a 2013 es el siguiente: Percepción:
31,6 (posición 41 entre 60 países) y Desempeño: 65,4 (posición 14 entre 60
países).

Fuente: Dual Citizen http://goo.gl/Rqo38h

Alemania encabeza el resultado de percepción y Suecia el de desempeño.


Colombia ocupa mejores posiciones en cuanto a desempeño que Perú, Chile,
México y Brasil; sin embargo, en cuanto a percepción, está ubicada en después
de dichos países.

País Percepción Desempeño


Puesto Puntaje Puesto Puntaje
Alemania 1 93,6 4 63,6
Suecia 3 90,2 1 68,1
Estados 6 76,2 28 50,1
Unidos
Costa Rica 14 60,4 3 64,2
Brasil 15 59,7 18 55,3
México 28 37,1 31 47,4
Perú 32 35 16 55,8
Chile 35 33,5 19 55,1
Colombia 41 31,6 14 56,1
Fuente: Dual Citizen.

Interpretación Cuanto mayor más cercano a 100, indica un mejor desempeño o desempeño del
de resultados país en crecimiento verde, en comparación con otros países.

102
Colombia registra una posición favorable en términos de desempeño y
desfavorable en percepción. Dicha diferencia señala la necesidad de mejores
estrategias comunicativas y difusión de las acciones favorables al ambiente,
especialmente en la eficiencia sectorial, el liderazgo y el capital natural.
Viabilidad de Se recomienda ser usuario del índice, sin necesidad de una producción oficial del
medición mismo. El Estado puede mejorar la gestión de actualización de la información
nacional nacional en las bases de datos globales.

Entidad Dual Citizen


Responsable
Dificultades y El indicador sirve para establecer comparaciones del desempeño ambiental de
oportunidades Colombia con otros países.
Clasificación Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de implementación: Corto Plazo

4.3.5 Huella ecológica


Descripción La Huella Ecológica, diseñada por Wackernagel, Mathis y Loh (2001) y
promovida por Global Footprint Network (GFN), cuantifica la superficie de tierra
y agua biológicamente productiva que se requiere para satisfacer las
necesidades de una población de manera indefinida utilizando las tecnologías
disponibles. Parte de la premisa que el consumo de bienes y servicios o la
generación de residuos o emisiones implica una cierta capacidad productiva o
absorbente de un área finita de agua o tierra. De esta manera estima el área
total productiva que requiere una población para que ese nivel de consumo y
generación de residuos o emisiones sea sostenible en el tiempo.
La huella Global se expresa como el número de planetas Tierra necesarios para
satisfacer el consumo humano.
La huella de un país incluye todas las tierras agropecuarias, de pastoreo y de
Bosques (madera, pulpa, papel y leña), y las zonas pesqueras, requeridas para
producir los alimentos, fibras y maderas que ese país consume; para absorber
los desechos emitidos por la generación de energía que utiliza (CO2 de
combustibles fósiles); y para proporcionar espacio para su infraestructura.
La huella de una persona es la suma de las áreas requeridas para generar el
consumo de bienes y servicios, independientemente del país donde se provean
los recursos y servicios ecológicos necesarios para la satisfacción de su
demanda.
Importancia Prioridad nacional: Garantizar el bienestar económico y social, y la sostenibilidad
ambiental de largo plazo.
Política asociada: Visión de la Estrategia de Crecimiento Verde en el PND (El
crecimiento verde es un enfoque que propende por un desarrollo sostenible que
garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo,
asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios ecosistémicos
que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los
impactos de las actividades productivas)

103
Fórmula de ∑
cálculo ∑
=

HE t= Huella ecológica en el año t


CA t = Consumo aparente de bienes y servicios i (en ha) en el año t
P t = Superficie productiva del país en el año t
POB t= en el año t
CAt = Pt – Xt + Mt
CA t= Consumo aparente de bienes y servicios
P t = Producción en el año t
X t= Exportacione en el año t
M t = Importaciones en el año t
La estimación de la superficie productiva incluye cuantificar:
Número de hectáreas que se necesitan para urbanizar
Número de hectáreas que se necesitan para la producción alimentaria
Número de hectáreas que se necesitan para procesar la cantidad de dióxido de
carbono emitidos.
Superficie marítima que se precisa para obtener pescado.
Fuentes de Footprint Network
Información http://goo.gl/7qqhCl
Línea Base A nivel global se estima que la presión de la humanidad sobre la naturaleza de
los últimos cincuenta años, ha excedido la capacidad de regeneración del
planeta. Se requiere el equivalente a 1,5 planetas Tierra para brindar los
recursos, bienes y servicios ecológicos que se utilizan actualmente. Las
emisiones de carbono asociadas a la quema de combustibles fósiles representan
el principal componente de la huella ecológica, al pasar de participar del 36% en
los años sesenta al 53% en el año 2010.
Desde los años sesenta, la huella ecológica per cápita para Colombia ha
permanecido en niveles del orden de 2,0 hectáreas por persona muy cerca del
nivel promedio mundial (1,8).
Huella Ecológica de Colombia

104
Fuente: Global Footprint Network
http://goo.gl/7qqhCl

En comparación con los países de la región, Colombia ha mantenido una huella


ecológica constante, mientras que Ecuador o Chile, por ejemplo, ha mostrado
una trayectoria creciente y actualmente superan la huella per cápita de
Colombia.

Huella ecológica de Ecuador

Fuente: Global Footprint Network


http://goo.gl/aN2WmL

Huella ecológica de Chile

Fuente: Global Footprint Network


http://goo.gl/aN2WmL
Interpretación Cuanto más cercana a cero, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
de resultados crecimiento verde, pues indica una menor presión sobre los recursos naturales y
sobre la generación de residuos y desechos.

105
Viabilidad de A nivel nacional se desarrolla el programa “Mide tu huella” que busca sensibilizar
medición a la población sobre el impacto ambiental de sus patrones de producción y
nacional consumo3.
Se recomienda ser usuario del índice, sin necesidad de una producción oficial del
mismo. Para su medición se requiere una compleja cuantificación de los flujos de
materiales, cuya información no está actualmente disponible en las entidades
oficiales. En los reportes actuales se utilizan estimaciones de dichos flujos de
materiales.
Entidad Global Footprint Network
Responsable www.footprintnetwork.org
Dificultades y El indicador permite establecer comparaciones internacionales.
oportunidades
Clasificación Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de implementación: Corto Plazo.

4.3.6 Índice Global de Competitividad (GCI) ajustado por Sostenibilidad


Descripción El Índice de Competitividad Global (GCI -Global Competitiveness Index),
desarrollado por el Foro Económico Mundial, mide la capacidad de una nación
para lograr un crecimiento económico sostenido en el mediano plazo. El índice se
mide para más de 130 países, con base en 114 indicadores que incluyen cifras
oficiales provenientes de diversas fuentes nacionales e internacionales y la
información proveniente de encuestas de opinión realizadas a más de 12 mil
líderes empresariales de diferentes países del mundo.
Importancia Prioridad Nacional: Garantizar el bienestar económico y social, y la sostenibilidad
ambiental de largo plazo.
Política asociada: Visión de la Estrategia de Crecimiento Verde en el PND (El
crecimiento verde es un enfoque que propende por un desarrollo sostenible que
garantice el bienestar económico y social de la población en el largo plazo,
asegurando que la base de los recursos provea los bienes y servicios
ecosistémicos que el país necesita y el ambiente natural sea capaz de recuperarse
ante los impactos de las actividades productivas).
Proporciona un valor de referencia estándar para hacer seguimiento de la
competitividad teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental de un país y su
comparación con otros países.
Fórmula de El Índice de Competitividad Global ICG contiene doce pilares de la competitividad:
cálculo 1. Instituciones
2. Infraestructura
3. Entorno macroeconómico
4. Salud y educación primaria
5. Educación superior y formación
6. Eficiencia del mercado de bienes
7. Eficiencia del mercado laboral
8. Desarrollo del mercado financiero

3
http://www.soyecolombiano.com/site/nuestra-huella/huella-ecologica/mide-tu-huella.aspx

106
9. Preparación tecnológica
10. Tamaño del mercado
11. Sofisticación en materia de negocios
12. Innovación

Para ajustarlo a la sostenibilidad el GCI adiciona dos pilares:


13. Sostenibilidad Social
14. Sostenibilidad ambiental

Por una parte, la sostenibilidad social comprende 3 categorías con sus


indicadores:
 Acceso a servicios públicos
 acceso a saneamiento básico
 acceso a agua potable
 acceso a salud
 Vulnerabilidad a la exclusión económica:
 empleo vulnerable
 economía informal
 protección social
 Cohesión social
 Índice de ingreso GINI
 Movilidad social
 Desempleo en jóvenes

Por otra parte, la sostenibilidad ambiental comprende 3 categorías y los


siguientes indicadores:

 Política ambiental
 Regulaciones económicas
 Número de tratados ambientales internacionales ratificados
 Protección del bioma terrestre
 Uso de recursos renovables
 Estrés hídrico
 Tratamiento de aguas residuales
 Cambio en la cobertura forestal
 Sobreexplotación de stocks pesqueros
 Degradación del ambiente
 Niveles de concentración de material particulado
 Intensidad de CO2
 Calidad del ambiente natural.

Cada indicador tiene una ponderación igual y se obtiene un promedio por


cada pilar. Este se convierte a un “coeficiente ajustado” con un rango de
0,8 a 1,2, y se obtiene de, esta manera, el GCI ajustado a sostenibilidad
social y el GCI ajustado a sostenibilidad ambiental. Al hacer el promedio de
estos dos valores, se obtiene el Índice Total de Competitividad ajustado
por sostenibilidad.

107
Fuentes de Foro Económico Mundial (WEF - World Economic Forum).
Información http://goo.gl/P9eq9D
Línea Base El reporte correspondiente a 2015 ubica a Colombia en la posición 65 entre 113
países, con un valor de 4,23. Si bien se mantiene el CGI al ser ajustado por
sostenibilidad ambiental, el puntaje del país se desmejora al tener en cuenta la
sostenibilidad social, que incluye acceso a servicios públicos, exclusión
económica y cohesión social.

Suiza encabeza el GCI a nivel mundial. Colombia ocupa es superado en su


competitividad por Panamá, Costa Rica, Brasil, México y Perú.

Índice de Competitividad Ajustado por Sostenibilidad 2015


GCI ajustado por GCI ajustado por
GCI ajustado por
GCI 2014-2015 sostenibilidad sostenibilidad
País sostenibilidad
social ambiental
Posición Valor Valor Valor Valor
Suiza 1 5,7 6,75 ⇑ 6,84 ⇑ 6,8 ⇑
Chile 33 4,6 4,68 ⇒ 4,78 ⇒ 4,73 ⇒
Panamá 48 4,43 4,42 ⇒ 4,53 ⇒ 4,47 ⇒
Costa 51 4,42 4,51 ⇒ 4,63 ⇒ 4,57 ⇒
Rica
Brasil 57 4,34 4,29 ⇒ 4,54 ⇒ 4,42 ⇒
México 61 4,27 4,2 ⇒ 3,98 ⇒ 4,09 ⇒
Perú 65 4,24 3,99 ⇘ 4,02 ⇘ 4 ⇘
Colombia 66 4,23 3,8 ⇘ 4,17 ⇒ 3,98 ⇘
Argentina 104 3,79 3,75 ⇒ 3,36 ⇘ 3,55 ⇘
http://goo.gl/P9eq9D
Puntaje de CGI cambia:
⇑ puntaje GCI cambia entre > +15% al +20%
⇗ puntaje GCI cambia entre > +5% a +15%
⇒ puntaje permanece estable entre +5% and –5%
⇘ puntaje GCI cambia entre < –5% y –15%
⇓ puntaje GCI cambia entre < –15% y 20%
Interpretación Cuanto más cercano a 100, el país estará situado en una posición más alta en
de resultados cuanto a competitividad ajustada por sostenibilidad, en comparación con otros
países.
Viabilidad de Se recomienda ser usuario del índice, sin necesidad de una producción oficial del
medición mismo. El Estado puede mejorar la gestión de actualización de la información
nacional nacional en las bases de datos globales.

Entidad Foro Económico Mundial


Responsable
Dificultades y El indicador sirve para establecer comparaciones de la competetividad
oportunidades sostenible de Colombia con otros países.
Clasificación Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de implementación: Corto Plazo

108
Dada la complejidad en el diseño de indicadores compuestos, en general se recomienda ser usuario
de los reportes generados por los organismos internacionales, ya que adicionalmente a conocer el
estado y tendencias del desempeño nacional en materia de crecimiento verde, también permite
comparaciones con otros países. En tal sentido, el esfuerzo nacional debería estar centrado en la
actualización de la información nacional en las redes de datos globales.

Ahora bien, teniendo en cuenta el carácter robusto del Índice de Ahorro Neto Ajustado y del
Producto Interno Neto Ecológico, el país podría generarlos de manera autónoma, lo cual
consolidaría el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica, y fortalecería las capacidades
nacionales en la estimación de los costos asociados con la contaminación, los cuales se constituyen
en indicadores claves no sólo para el crecimiento verde, sino también para el seguimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

109
5 Propuesta de una plataforma institucional para el
seguimiento de los indicadores de Crecimiento Verde

Para el desarrollo de la propuesta de Plataforma Institucional para el seguimiento de los indicadores


de crecimiento verde se presenta, en primer lugar, la necesidad de articular dichos indicadores con
otras iniciativas como los asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS; y, en segundo
lugar, los mecanismos de coordinación interinstitucional para su gestión. Finalmente, se concluye
con las recomendaciones para la consolidación de los indicadores de crecimiento verde del país.

5.1 Articulación de los Indicadores de Crecimiento Verde con los Objetivos de


Desarrollo Sostenible ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron asumidos en septiembre de 2015 en la Cumbre
de Desarrollo Sostenible para la adopción de la Agenda Post-2015, llevada a cabo en la 69 Sesión de
la Asamblea General de las Naciones Unidas. La mencionada cumbre aprobó el documento
“Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, el cual define 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas, para alcanzar el fin ulterior de erradicar la pobreza
extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Si bien estas
metas se basan en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) contra la pobreza que el
mundo se comprometió a alcanzar en 2015, los nuevos Objetivos van más allá de los ODM, al
abordar las causas fundamentales de la pobreza y el desarrollo sostenible, de acuerdo con los
planteamientos de la Organización de Naciones Unidas (ONU 2016).

El Crecimiento Verde, por su parte, busca “fomentar el crecimiento y el desarrollo económico y al


mismo tiempo asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los
servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Para lograrlo, debe catalizar
inversión e innovación que apuntalen el crecimiento sostenido y abran paso a nuevas oportunidades
económicas” (OCDE 2011). Dicho enfoque busca reunir los pilares económicos y ambientales del
desarrollo sostenible en un solo proceso de planificación, de manera que el modelo de desarrollo
sea capaz de producir un crecimiento sostenible tanto económico como ambiental.

El Crecimiento Verde y el Desarrollo Sostenible comparten la dimensión ambiental de la calidad de


vida, el capital natural y los impactos sobre el capital natural mundial. Ahora bien, el Desarrollo
Sostenible comprende los demás aspectos de la calidad de vida, el bienestar humano en general y
el capital humano y social. Mientras que el Crecimiento Verde se centra en la productividad del
ambiente y de los recursos, las respuestas de políticas y las oportunidades económicas para el
“reverdecimiento” de la economía. En tal sentido, las estrategias o políticas de crecimiento verde
pueden ser vistas como una parte integral del desarrollo sostenible (Figura 3)

110
Figura 3 Relación entre Crecimiento Verde y Desarrollo Sostenible

Fuente: StatNL (2015). Traducción propia.

En cuanto a la medición de los progresos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, actualmente
está disponible a nivel global un listado preliminar de 240 indicadores, de los cuales 27 pueden ser
construidos en sinergia con el desarrollo de los 61 Indicadores de Crecimiento Verde priorizados.

Tabla 14 Resumen de la Interrelación entre Objetivos de Desarrollo Sostenible e


Indicadores de Crecimiento Verde

Objetivos de Desarrollo Sostenible Total Sinergias ICV


IDS IDS (*)
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 12 0
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la 14 1 2
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos 26 1 4
en todas las edades
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad 11 0 0
y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos
Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas 14 0 0
las mujeres y las niñas
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible 11 5 8
y el saneamiento para todos
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y 6 2 5
moderna para todos
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y 17 2 7
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

111
Objetivos de Desarrollo Sostenible Total Sinergias ICV
IDS IDS (*)
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización 12 4 11
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países 11 0 0
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean 15 3 8
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 13 1 2
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y 6 1 2
sus impactos
Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y 10 1 1
los recursos marinos para el desarrollo sostenible
Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los 14 5 6
ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo 23 0 0
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial 25 1 5
para el Desarrollo Sostenible
Total 240 27 61
* Número de Indicadores de Desarrollo Sostenible con sinergias con los Indicadores de Crecimiento Verde.
IDS: Indicadores de Desarrollo Sostenible
ICV: Indicadores de Crecimiento Verde

La Tabla 15 presenta el detalle de la interrelación entre los Indicadores de Desarrollo Sostenible y


los Indicadores de Crecimiento Verde, teniendo como marco los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tabla 15 Objetivos de Desarrollo Sostenible y su interrelación con los Indicadores de


Crecimiento Verde
ODS Meta Indicador3 Indicador Tipo
Objetivo 2: Poner fin 2.4 Porcentaje de la superficie Intensidad de uso de fertilizantes Compl.
al hambre, lograr la agrícola cultivada siguiendo químicos
seguridad alimentaria prácticas agrícolas sostenibles Intensidad de uso de pesticidas y Compl.
y la mejora de la plaguicidas
nutrición y promover
la agricultura
sostenible
Objetivo 3: Garantizar 3.9 Tasa de mortalidad atribuida a la Costo de contaminación del aire en Ppal.
una vida sana y contaminación atmosférica en relación con el PIB
promover el bienestar los hogares y el ambiente Población expuesta a la Compl.
para todos en todas contaminación atmosférica (PM10)
las edades Población expuesta a la Ppal.
contaminación atmosférica (PM2,5)
Tasa de morbilidad atribuible a Compl.
enfermedades de origen hídrico
Objetivo 6: Garantizar 6.1 Porcentaje de la población que Proporción de la población que Ppal.
la disponibilidad de dispone de servicios de utiliza fuentes mejoradas de
agua y su gestión suministro de agua potable abastecimiento de agua potable
sostenible y el gestionados de manera segura

112
ODS Meta Indicador3 Indicador Tipo
saneamiento para 6.2 Porcentaje de la población que Proporción de la población que Ppal.
todos utiliza servicios de saneamiento utiliza instalaciones de
gestionados de manera segura, saneamiento mejoradas
incluida una instalación para
lavarse las manos con agua y
jabón
6.4 Cambio en la eficiencia del uso Productividad del agua, total y por Ppal.
del agua con el tiempo sectores
Nivel de estrés hídrico: Demanda hídrica Compl.
extracción de agua dulce como Índice de Uso del Agua (IUA) Ppal.
proporción de los recursos de Oferta de recursos hídricos Compl.
agua dulce disponibles Proporción de la superficie bajo Compl.
riego en el total de la superficie con
uso agropecuario
6.6 Porcentaje del cambio en la Tasa de cambio en la superficie de Compl.
extensión de los ecosistemas ecosistemas
relacionados con el agua a lo
largo del tiempo
Objetivo 7: Garantizar 7.2 Proporción de la energía Proporción de energía eléctrica Compl.
el acceso a una renovable en el consumo final renovable
energía asequible, total de energía Proporción de energías renovables Ppal.
segura, sostenible y 7.3 Intensidad energética medida en Consumo de energía per cápita Ppal.
moderna para todos función de la energía primaria y Intensidad energética, total y por Ppal.
el producto interno bruto (PIB) sectores
Productividad energética Ppal.
Objetivo 8: Promover 8.4 Consumo de materiales Consumo doméstico de materiales Ppal.
el crecimiento domésticos, per cápita y por PIB per cápita
económico sostenido, Disponibilidad de reservas del Ppal.
inclusivo y sostenible, recurso minería y energía
el empleo pleno y Índice de recursos naturales Ppal.
productivo y el trabajo Productividad de materiales no Ppal.
decente para todos energéticos
Productividad del uso de productos Compl.
del bosque, total y por grandes
ramas de actividad económica
Productividad multifactorial Compl.
ajustada por servicios ambientales
Huella material, Huella material Huella Ecológica Compl.
per cápita y por PIB
Objetivo 9: Construir 9.2 Empleo en la manufactura como Empleos en el sector de productos Ppal.
infraestructuras porcentaje del empleo total y servicios ambientales
resilientes, promover Valor agregado por manufactura Inversión en I & D de importancia Ppal.
la industrialización como porcentaje del PIB y per para el crecimiento verde
inclusiva y sostenible cápita Inversiones en el sector de bienes y Compl.
y fomentar la servicios ambientales
innovación Producción total de bienes y Ppal.
servicios ambientales
Valor Agregado Bruto del Sector de Compl.
Bienes y servicios ambientales (%
del PIB)
9.4 Emisiones de CO2 por unidad de Emisiones de GEI Compl.
valor agregado Emisiones de GEI per cápita Compl.
Intensidad del carbono, total y por Ppal.
sectores

113
ODS Meta Indicador3 Indicador Tipo
Productividad de CO2 basada en la Compl.
demanda
Productividad de CO2 basada en la Ppal.
producción
9.5 Gastos en investigación y Patentes de importancia para Compl.
desarrollo como porcentaje del crecimiento verde
PIB
Objetivo 11: Lograr 11.4 Gasto total (público y privado) Gasto en protección ambiental Ppal.
que las ciudades y los per cápita dedicado a la (GPA) del gobierno respecto al PIB
asentamientos preservación, protección y
humanos sean conservación de todo el
inclusivos, seguros, patrimonio cultural y natural.
resilientes y 11.6 Niveles medios anuales de Concentración de PM10 en las Ppal.
sostenibles partículas finas (por ejemplo, principales áreas urbanas
PM2.5 y PM10) en las ciudades
(ponderados según la población)
Porcentaje de residuos sólidos Intensidad de residuos urbanos Compl.
urbanos recolectados Población con acceso a recolección Ppal.
periódicamente con descarga de residuos
final adecuada con respecto al Residuos per cápita Ppal.
total de los desechos generados
por la ciudad
11.b Proporción de los gobiernos Población localizada en zonas de Ppal.
locales que adoptan e amenaza alta
implementan estrategias locales Tasa de personas afectadas por Ppal.
para la reducción del riesgo de desastres naturales
desastres Superficie de cobertura vegetal Ppal.
afectada por incendios
Objetivo 12: 12.c Cuantía de los subsidios a los Impuestos relacionados con el Ppal.
Garantizar combustibles fósiles por unidad ambiente
modalidades de de PIB (producción y consumo) y Subsidios a los combustibles y la Ppal.
consumo y como proporción del total de los electricidad
producción gastos nacionales en
sostenibles combustibles fósiles
Objetivo 13: Adoptar 13.3 Número de países que han Cumplimiento de la meta de Ppal.
medidas urgentes comunicado el fortalecimiento de reducción de GEI
para combatir el la capacidad institucional, Adaptación al cambio climático (Por Ppal.
cambio climático y sistémica e individual para definir)
sus impactos implementar la adaptación, la
mitigación y la transferencia de
tecnología, y acciones
desarrolladas
Objetivo 14: 14.4 Proporción de poblaciones de Proporción del stock de recursos Compl.
Conservar y utilizar peces que están dentro de pesqueros dentro de límites
en forma sostenible niveles biológicamente biológicos seguros
los océanos, los sostenibles
mares y los recursos
marinos para el
desarrollo sostenible
Objetivo 15: Proteger, 15.1 Superficie forestal como Proporción de la superficie cubierta Compl.
restablecer y porcentaje de la superficie total por bosque
promover el uso Tasa de cambio de la superficie por Ppal.
sostenible de los coberturas naturales
ecosistemas Superficie deforestada Ppal.

114
ODS Meta Indicador3 Indicador Tipo
terrestres, gestionar 15.2 Hacia la ordenación forestal Intensidad del uso de productos del Compl.
los bosques de forma sostenible bosque, total y por grandes ramas
sostenible de los de actividad económica
bosques, luchar 15.3 Porcentaje de tierras Proporción de la superficie afectada Ppal.
contra la degradadas en comparación con por erosión
desertificación, la superficie total
detener e invertir la 15.4 Cobertura por zonas protegidas Proporción de áreas protegidas Ppal.
degradación de las de lugares importantes para la
tierras y poner freno a diversidad biológica de las
la pérdida de la montañas
diversidad biológica
Objetivo 17: 17.14 Número de países con Ahorro Neto Ajustado Ppal.
Fortalecer los medios mecanismos para mejorar la Índice de Desempeño Ambiental Compl.
de ejecución y coherencia de las políticas de (EPI)
revitalizar la Alianza desarrollo sostenible Índice Global de Economía Verde Compl.
Mundial para el (GGEI)
Desarrollo Sostenible Producto interno neto ecológico Ppal.
Índice Global de Competitividad Ppal.
(GCI) ajustado por sostenibilidad
Ppal: Indicador Principal
Compl: Indicador Complementario.

Cabe aclarar que el análisis presentado es una primera aproximación en la identificación de


sinergias entre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Indicadores de
Crecimiento Verde, dado que el listado definitivo a nivel global será conocido a mediados del
presente año. Al interior de la ONU se conformó el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre
los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el fin de desarrollar indicadores para
dar seguimiento a los progresos mundiales respecto a los Objetivos. La propuesta de dicho Grupo
será presentada para aprobación de la Comisión de Estadística de la ONU.

Ahora bien, cada Gobierno fijará sus metas nacionales en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, tomando como guía las metas globales, las circunstancias de cada país y sus desafíos
particulares de desarrollo sostenible. El anterior análisis ha permitido identificar que todos los
indicadores de crecimiento verde, que responden a las prioridades nacionales en este tema,
contribuyen a la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en tal sentido, constituyen
un insumo necesario para la definición de los Indicadores de Desarrollo Sostenible que Colombia
se comprometerá a reportar y a cumplir en sus correspondientes metas de referencia.

Actualmente el país está definiendo la batería de indicadores nacionales que orientarán el


seguimiento al cumplimiento de los ODS en el país. Ello se constituye en una oportunidad de
articulación de los Indicadores de Crecimiento Verde ICV con los asociados a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible ODS. En tal sentido, se recomienda la incorporación de los ICV como un
subconjunto de los ODS y su interrelación con las metas nacionales que el país defina en los
próximos meses.

115
5.2 Mecanismo de Coordinación Interinstitucional para la gestión de los
Indicadores de Crecimiento Verde
Dado que buena parte de los indicadores se requiere la construcción conjunta entre entidades de
diversos sectores se proponen dos mecanismos de coordinación interinstitucional para la gestión
de los Indicadores de Crecimiento Verde: uno, a través del Comité Nacional de Cuentas Ambientales
y dos, a través de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Alistamiento y Efectiva
Implementación de los ODS.

Tabla 16 Mecanismos propuestos de Coordinación Interinstitucional para la gestión de los


Indicadores de Crecimiento Verde
Comité Nacional Comisión Interinstitucional de Alto Nivel
de Cuentas Ambientales para el Alistamiento y Efectiva
Implementación de los ODS
• Establecido en el Plan Nacional de Desarrollo • Creada por el Decreto 280 de 2015
2014-2018 • El Parágrafo 1 del Artículo 2 faculta a la Comisión
• Las Cuentas Ambientales aportan insumos “conformar comités técnicos y grupos de trabajo,
importantes para la construcción de los tanto sectoriales como territoriales para lo cual
indicadores de Productividad ambiental y de los podrá invitar a otros Ministros del Despacho, a
recursos y de Base de Activos Naturales. otras autoridades que representen entidades del
• Participación de entidades claves en la orden nacional o territorial, así como a miembros
generación de información para la medición de de la sociedad civil, la academia o el sector
los indicadores de crecimiento verde. privado, entre otros”
• Analizar posibilidad de Línea de Trabajo en • Analizar posibilidad de Comité de Indicadores de
Indicadores de Crecimiento Verde Crecimiento Verde

5.2.1 Comité Nacional de Cuentas Ambientales


El Plan Nacional de Desarrollo busca consolidar las cuentas ambientales a partir de la creación del
Comité Nacional de Cuentas Ambientales, instancia en la cual formarían parte las entidades claves
en la generación de la información para el desarrollo de los indicadores de crecimiento verde.
Adicionalmente, las cuentas ambientales aportan los insumos para los indicadores relacionados con
la productividad ambiental y de los recursos y con la base de activos naturales. En tal sentido, se
sugiere analizar la posibilidad de la creación de una línea de Trabajo en Indicadores de Crecimiento
Verde al interior del mencionado Comité.

Es de resaltar que actualmente la Iniciativa WAVES Colombia, con el apoyo del Banco Mundial,
contribuye a la consolidación y armonización de la información económico – ambiental del país y la
construcción interinstitucional de las cuentas ambientales. En dicha Iniciativa forman parte el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Contraloría General de la República
(CGR), y se promueve el uso de las Cuentas Ambientales para la toma de decisiones asociadas a
políticas públicas.

116
5.2.2 Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Alistamiento y Efectiva Implementación de
los ODS
La Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Alistamiento y Efectiva Implementación de los
ODS fue creada por el Decreto 280 de 2015 con el fin de facilitar la coordinación de las entidades
del orden nacional y local para la efectiva implementación de los ODS, su seguimiento, monitoreo y
evaluación.

El Parágrafo 1 del Artículo 2 faculta a la Comisión “conformar comités técnicos y grupos de trabajo,
tanto sectoriales como territoriales para lo cual podrá invitar a otros Ministros del Despacho, a otras
autoridades que representen entidades del orden nacional o territorial, así como a miembros de la
sociedad civil, la academia o el sector privado, entre otros”

Como se señaló anteriormente, los indicadores nacionales ODS no se han definido aún. Actualmente
el país está definiendo la batería de indicadores nacionales que orientarán el seguimiento al
cumplimiento de los ODS en el país. Ello se constituye en una oportunidad de articulación de los
Indicadores de Crecimiento Verde ICV con los asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS. En tal sentido, se ha recomendado la incorporación de los ICV como un subconjunto de los
ODS y su interrelación con las metas nacionales que el país defina en los próximos meses. En
consecuencia, se sugiere examinar la posibilidad de la conformación de un Comité de Indicadores
de Crecimiento Verde, en el marco de la Comisión Interinstitucional.

5.3 Plataforma institucional para el seguimiento de los Indicadores de Crecimiento


Verde
El Sistema Nacional de Evaluaciones de Gestión y Resultados (Sinergia), a cargo del DNP, es un
instrumento de gestión que busca difundir, a través de indicadores, los avances y logros de los
productos y resultados de las políticas públicas nacionales.

Figura 4 Sinergia y sistemas asociados para la gestión de información de los Indicadores


de Crecimiento Verde

Nota: el listado de los sistemas de información sectorial es solamente ilustrativo y no exhaustivo

117
Actualmente, Sinergia, además del componente de Seguimiento, Evaluación y Territorial, contiene
el módulo de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Siguiendo este último modelo, se propone
crear un módulo para los Indicadores de Crecimiento Verde, que articule e integre la información
generada por los sistemas de información sectoriales relacionados con la gestión de los indicadores
de Crecimiento Verde.

La Figura 4 destaca el papel de Sinergia como centralizador de la información de los Indicadores de


Crecimiento Verde, de tal manera que se constituya en la Plataforma en la cual la ciudadanía y los
tomadores de decisión encuentren en un solo lugar toda la información asociada a la Política
Nacional de Crecimiento Verde y los indicadores asociados a dicha política. Para ello se requiere
avanzar en la interoperabilidad entre los sistemas de información, de tal manera que permitan
gestionar la información sectorial y visibilizarla tanto en los sistemas de información sectorial como
en Sinergia.

Figura 5 Indicadores de Crecimiento Verde en Sinergia

El módulo de Indicadores de Crecimiento Verde presentaría para cada indicador la ficha básica con
la línea base correspondiente, para aquellos indicadores que ya cuentan con la información
disponible; así como los documentos relacionados con el crecimiento verde y los avances en la
formulación de la Política de Crecimiento Verde de Largo Plazo.

5.4 Recomendaciones para la consolidación de los Indicadores de Crecimiento


Verde
Como se señaló anteriormente, en la actualidad se está formulando la Política de Crecimiento Verde
de Largo Plazo, y en tal sentido, los presentes indicadores se constituyen en la línea base para dicha
formulación. Una vez adoptada la política, se requiere una revisión de la actual propuesta de
indicadores, de tal manera que permita la mayor coherencia entre las prioridades nacionales que se
establezcan y sirvan como mecanismo de seguimiento y evaluación de la política de largo plazo.

118
Así mismo, es importante articular los Indicadores de Crecimiento Verde ICV con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible ODS. En tal sentido, y dado que los indicadores nacionales ODS no se han
definido aún, se recomienda la incorporación de los ICV como un subconjunto de los ODS.

Adicionalmente, es importante avanzar en la articulación de los Indicadores de Crecimiento Verde


en el marco del Sistema Estadístico Nacional SEN, que lidera el DANE, de tal manera que dichos
indicadores alcancen los estándares mínimos de calidad y formen parte de las estadísticas oficiales
nacionales. En tal sentido, los indicadores deberán ser sometidos a la certificación de sus
operaciones estadísticas.

En cuanto a la implementación de los indicadores, es importante gestionarlos a través de un


mecanismo de coordinación, ya sea a través del Comité Nacional de Cuentas Ambientales y dos, a
través de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Alistamiento y Efectiva Implementación
de los ODS. Para su difusión, se recomienda constituir a SINERGIA como la plataforma para la
difusión de los Indicadores de Crecimiento Verde, de manera similar como se lleva a cabo
actualmente el tema de los ODS.

Finalmente, existe preocupación en las entidades generadoras de la información para la


construcción de los indicadores de crecimiento verde en cuanto a la sostenibilidad de la medición
de los indicadores; pues el antecedente de la existencia de un reporte actual, no es garantía de su
medición en el futuro, ya que buena parte de estos resultados han sido financiados con recursos de
Cooperación Internacional y las entidades atraviesan situaciones de restricción de recursos
financieros y humanos para el desarrollo de estos compromisos con los recursos propios o del
Presupuesto General de la Nación. En tal sentido se requiere una estrategia financiera para la
sostenibilidad de la implementación de los indicadores de crecimiento verde, y es especialmente en
la medida que buena parte de los indicadores requieren el aporte de información generada por
diferentes sectores.

119
6 Bibliografía

Brandt, N., P. Schreyer and V. Zipperer (2014), Productivity Measurement with Natural Capital and
Bad Outputs, OECD Economics Department Working Papers, No. 1154, OECD Publishing.

Buitrago, Camilo Ernesto (2014). Indicadores de Crecimiento Verde en Colombia. Revisión Inicial.
Informe de Consultoría elaborada para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través
de la GIZ –PROMAC.

CAF, OCDE y ONUDI (2013) Monitoreo del Crecimiento Verde en la región de América Latina y el
Caribe (ALC): Progreso y Desafíos.

Congreso de la República (2015). Ley 1753 de 2015 por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 "Todos por un Nuevo País"

DANE (2015). Boletín Técnico Indicadores de la Cuenta Satélite Ambiental. Bogotá: noviembre 30.

DANE (2015a) Cuenta Satélite Ambiental CSA. http://www.dane.gov.co/index.php/medio-


ambiente/cuentas-ambientales

DNP Departamento Nacional de Planeación (2014) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.
Todos por un nuevo país Paz, Equidad, Educación.

DNP Departamento Nacional de Planeación (2013). Plan Nacional de Adaptación al Cambio


Climático: Marco conceptual y lineamientos. Bogotá.

DNP Departamento Nacional de Planeación (2011). Documento CONPES 3700: Estrategia


institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia.

EPI (2014) Environmental Performance Index [online]. Available at: http://epi.yale.edu/epi

GFN Global Footprint Network (2016). Glossary.

GGBP Green Growth Best Practice (2014) Green Growth in Practice: Lessons from Country
Experiences

GGEI The Global Green Economy Index (2014). Measuring National Performance in the Green
Economy. 4th Edition, October. http://www.dualcitizeninc.com/global-green-economy-index/

GGGI Global Green Growth Institute (2014) Green Growth Indicators 2014.

GGKP Green Growth Knowledge Platform (2013), Moving towards a common approach on green
growth indicators.

120
GGKP Green Growth Knowledge Platform (2016). Measuring Inclusive Green Growth at the Country
Level. Research Committee on Measurement & Indicators. Ulf Narloch, Tomasz Kozluk, Ainsley
Lloyd.

GIZ & CDKN (2015) Bridging Costa Rica’s green growth gap. Authors: Ilmi Granoff, Monica Araya,
Philipp Ulbrich, Sam Pickard and Caroline Haywood. San José: GIZ and the Climate and Development
Knowledge Network (CDKN).

Gobierno de Chile (2013) Estrategia Nacional de Crecimiento Verde

Gobierno de Colombia (2015). Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional iNDC. Bogotá,
Colombia.

Gómez A.P, H.H. Sánchez y A.F. Herrera (2006). Análisis Empírico de la Relación entre el Desarrollo
y el Bienestar Económico en Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente

Hamilton, C. y Saddler, H. (1997), The Genuine Progress Indicator – A New index of changes in well-
being in Australia, the Australia Institute, Discussion Paper No. 14, October.

Hamilton, K. (2001), Indicators of Sustainable development: Genuine Savings. Note for technical
discussion on sustainable development indicators, OECD.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA (2015). Primer Informe Bienal de Actualización de
Colombia ante la CMNUCC - Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C., Colombia.

IDEAM (2016). Hojas Metodológicas e Indicadores Ambientales. www.ideam.gov.co

INEGI (2013) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas Satélites. Fuentes y Metodología.

IPCC (2013), Climate Change 2013, the Physical science basis. Fifth Assessment Report, Cambridge,
Cambridge University Press

MADS-DANE (2015) Diagnóstico de Indicadores de Economía Verde. Elaborado en el marco del


Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de los Países en Desarrollo para Medir el Avance Hacia
una Economía Verde 2015-2016, coordinado por UNSD.

MADS-GIZ (2014). Indicadores de Crecimiento Verde en Colombia. Revisión Inicial. Informe


elaborado para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la GIZ –PROMAC.
Consultor: Buitrago, Camilo Ernesto. Bogotá.

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Cartilla: Construcción colectiva de la


Estrategia Nacional REDD+.

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Documento R-PP. Propuesta de


Preparación para REDD+. Versión 8.

121
Nardo, M., Saisana, M., Saltelli, A. y Tarantola, S. Hoffman, a. y Giovannini, E. (2005). Handbook on
constructing composite indicators: Methodology and user guide, OECD Statistics Working Paper,
STD/DOC(2005)3.

Nardo, M., Saisana, M., Saltelli, A. y Tarantola, S. (2005b). Tools for Composite Indicators Building,
European Commission, directorate-General, Joint Research Centre, EUR 21682 EN.

OCDE y CEPAL (2015) Evaluaciones del desempeño ambiental: Colombia 2014. OECD Environmental
Performance Reviews: Colombia 2014.

OECD (2011), Towards green: growth: Monitoring progress: OECD indicators, OECD Green Growth
Studies, OECD Publishing, Paris.

OECD (2011a), Green Growth Strategy, Paris.

OECD (2014), Green Growth Indicators 2014. OECD Green Growth Studies, OECD Publishing.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264202030-en.

OECD (2015), Environment at a Glance 2015: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris.

OECD (2015), OECD Economic Surveys: Colombia 2015, OECD Publishing,


http://dx.doi.org/10.1787/eco_surveys-col-2015-en.

OECD (2015a), Towards Green growth: Tracking progress, OECD indicators, OECD Green Growth
Studies, OECD Publishing, Paris.

OECD (2015b), Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2015, OECD Publishing, Paris.

OECD/ECLAC (2014), OECD Environmental Performance Reviews: Colombia 2014, OECD Publishing.

OIT (2012) Trabajando Hacia un Desarrollo Sostenible: Oportunidades para el trabajo decente y la
inclusión social en una economía verde.

OIT-PNUMA Organización Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente. (2008) Empleos verdes: Hacia el trabajo decente en un mundo sostenible bajo en
carbono.

ONU Organización de las Naciones Unidas (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible: 17 Objetivos
para transformar nuestro mundo. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Schuschny A y Soto H. (2009) Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo
sostenible. CEPAL GTZ.

SEMARNAT (2016). Indicadores de Crecimiento Verde. Disponibles en: semarnat.gob.mx

StatCAN (2011). Human Activity and the Environment. Ottawa: Statistics Canada

StatCAN (2015). Human Activity and the Environment. Ottawa: Statistics Canada

122
Statistics Korea (2012). Korea’s green growth: Based on OECD green growth indicators. Paris: OECD

StatNL Statistics Netherlands (2015) Green growth in the Netherlands 2015.

UN United Nations (2012a), The future we want, Outcome document.

UN United Nations. (2007). Indicators of Sustainable Development: Guidelines and

Methodologies –Methodology sheets. Third edition. New York. p 358-361

UN, EC, FAO, IMF, OECD and World Bank (2012), System of Environmental-Economic Accounting,
Central Framework, New York

UN, EC, FAO, OECD, World Bank (2014), System of Environmental-Economic Accounting 2012.
Experimental Ecosystem Accounting, United Nations, New York, USA.

UNEP (2011) Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty
Eradication.

UNEP (2012), Measuring Progress towards an Inclusive Green Economy, UNEP, Nairobi.

UNEP. (2014). Using Indicators for Green Economy Policymaking.

UNSD (2016) Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de los Países en Desarrollo para Medir el
Avance Hacia una Economía Verde. DENU/ CESPAP /CEPAL/PNUMA, UNIDO y países de las regiones
de Asia y América Latina. 2014– 2016. http://unstats.un.org/unsd/greeneconomy/

Wackernagel, M. y Loh, J. (2001), Indicators of Sustainable Development: the Ecological Footprint,


Note for technical discussion on sustainable development indicators, OECD, París, June.

WAVES (2012), Moving Beyond GDP - How to factor natural capital into economic decision making.
World Bank.

WAVES (2015) WAVES Colombia Country Report 2015. Available at: www.wavespartnership.org

World Bank (2011), The Changing Wealth of Nations Measuring Sustainable Development in the
New Millennium, World Bank.

World Bank (2012), Inclusive Green Growth: The Pathway to Sustainable Development, 2012, World
Bank, Washington, DC.

World Bank Group (2014) Colombia Overview. Washington, D.C.: World Bank Group [online].
Available at http://datos.bancomundial.org/pais/colombia

World Bank Group (2015). The Little Green Data Book 2015. Washington, DC: World Bank.
doi:10.1596/978-1-4648-0560-8.

World Bank Group (2014). Environmental Health Costs in Colombia. The Changes from 2002 to 2010.

123
Yale University and Columbia University (2005), Environmental Performance Index: Benchmarking
National Environmental Stewardship, http://www.yale.edu/esi/

Yale University and Columbia University (2016), Environmental Performance Index,


http://epi.yale.edu

7 Siglas
ANNI Adjusted Net National Income
ANS Adjusted Net Savings
AQHI Air Quality Health Index
CBD Convention on Biological Diversity
CBS Statistics Netherlands (Centraal Bureau voor de Statistiek)
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CMDS Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20)
CO2 Dióxido de carbono
CPS Consumo y producción sostenibles
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DMC Domestic Material Consumption
DNP Departamento Nacional de Planeación
ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
EGSS Environmental Goods and Services Sector
EPC Energy Performance Coefficient
ERNC Energías renovables no convencionales
GDP Gross Domestic Product
GEI Gases de efecto invernadero
GGE Greenhouse Gas Emissions
GGGI Global Green Growth Institute
GGKP Green Growth Knowledge Platform
GHG Greenhouse Gas
GPI Genuine Progress Indicator
GVA Gross Value Added
ICV Indicador de Crecimiento Verde
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IED Inversión extranjera directa
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change
IVA Impuesto al valor agregado
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
NEM Network Ecological Monitoring
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD en inglés)
ODA Official Development Assistance
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización no gubernamental

124
ONU Organización de las Naciones Unidas
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
OTEP Oferta total de energía primaria
PIB Producto Interno Bruto
PNACC Plan Nacional de Adaptación para el Cambio Climático
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP en inglés)
PPA Paridad del Poder Adquisitivo
PPP Purchasing Power Parity (PPA en español)
RLI Red List Indicator
SDG Sustainable Development Goals
SCAE Sistema de Contabilidad Ambiental y Economico (SEEA en inglés)
SEEA System of Environmental-Economic Accounting (SCAE en español)
SNA System of National Accounts
TPES Total primary energy supply
UN United Nations
UNEP United Nations Environment Program (PNUMA in Spanish)
UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
UNIDO United Nations Industrial Development Organization (ONUDI en español)
WAVES Wealth Accounting and the Valuation of Ecosystem Services
WB World Bank

125
8 Anexos

8.1 Anexo 1. Proceso de Evaluación de los Indicadores de Crecimiento Verde


A continuación, se reseña el proceso llevado a cabo para la evaluación de los indicadores
identificados de Crecimiento Verde. Para cada criterio se describe la escala de calificación empleada
y las pautas consideradas en cada valor de dicha escala.

Criterio de relevancia política

El indicador debe ser pertinente para la formulación y el seguimiento de una política pública de
crecimiento verde de largo plazo, y útil para la toma de decisiones. A continuación, se presenta el
rango de calificación empleado para este criterio.

Rango de calificación del criterio de relevancia política


Calificación Descripción
5 El indicador es pertinente para la formulación y el seguimiento de la política pública de
crecimiento verde de largo plazo, y en tal sentido, responde a prioridades nacionales del
Crecimiento Verde, identificadas en el Plan Nacional de Desarrollo PND 2014 – 2018 y en
la Misión para la formulación de la Política de Crecimiento Verde de largo plazo.
4 El indicador ha sido priorizado por organismos o iniciativas de reconocimiento
internacional (OCDE, Banco Mundial, PNUMA, UNSD, GGGI, GGKP, etc.) o en acuerdos
internacionales, en temas de crecimiento verde o economía verde.
3 El indicador ha sido priorizado para Colombia por grupos de expertos, grupos
interinstitucionales o de iniciativas relacionadas con Indicadores de Crecimiento Verde /
economía verde (Proyecto UNSD, ONUDI, etc.).
2 El indicador de crecimiento verde es recomendado por expertos o entidades públicas
nacionales.
1 Se desconoce el requerimiento.

Cabe aclarar que cuando un indicador es relevante para uno o más de los rangos de calificación, se
calificará en el rango que obtenga el mayor valor. Por ejemplo, si un indicador es relevante tanto
para la OCDE, pero igualmente ha sido priorizado por grupos de expertos interinstitucionales y por
entidades públicas nacionales, se asignará la mayor calificación alcanzada: en este caso, el máximo
valor es de 4, al ser priorizado por la OCDE.

Criterio de solidez analítica

El indicador se basa en el mejor conocimiento científico disponible, para asegurar que se puede
confiar en el indicador y cuenta con un método robusto de medición. A continuación, se presenta
el rango de calificación empleado para este criterio.

Rango de calificación del criterio de solidez analítica


Calificación Descripción
5 El indicador cuenta con un método de medición recomendado por organismos o iniciativas
de reconocimiento internacional (OCDE, Banco Mundial, PNUMA, UNSD, GGGI, GGKP,

126
Calificación Descripción
etc.), es una estadística reportada por el DANE o posee una certificación del proceso
estadístico en la producción del indicador otorgada por el DANE.
4 El indicador cuenta con una metodología de medición disponible en publicaciones de las
entidades oficiales y/o en publicaciones de reconocimiento académico.
3 El indicador cuenta con una metodología de medición disponible en publicaciones no
oficiales.
2 El método de medición del indicador se encuentra en construcción.
1 Se desconoce un método de medición pertinente para el indicador.

Criterio de cuantificación

Existe disponibilidad de la información estadística para la medición del indicador. El indicador es


viable de ser medido a un costo razonable, y los resultados permiten comparaciones temporales y/o
espaciales. A continuación, se muestra el rango de calificación empleado para este criterio.

Rango de calificación del criterio de cuantificación


Calificación Descripción
5 El indicador ha sido reportado por entidades públicas nacionales y se prevé la producción
continua de información sistematizada con recursos técnicos y humanos suficientes.
4 El indicador ha sido reportado por organismos internacionales o por entidades públicas
nacionales de manera discontinua o se encuentra desactualizado.
No existe un reporte oficial del indicador, pero se ha identificado la disponibilidad de las
variables en entidad oficiales, requeridas para su cálculo.
Existe un claro plan de Implementación para el desarrollo metodológico del indicador a
nivel nacional, lo cual le otorga viabilidad de medición.
3 El indicador muestra alguna limitación para su producción o limitación de recursos por
parte de entidades oficiales que ponen en duda su producción en el tiempo o su
continuidad.
2 El indicador ha sido medido en un proyecto específico y no es clara su continuidad.
1 Se desconoce la existencia de información estadística para la medición del indicador.

Utilidad de la comunicación

El indicador proporciona señales comprensibles y fácilmente interpretables para el público objetivo.


En la tabla puede observarse el rango de calificación empleado para este criterio.

Rango de calificación del criterio de utilidad de la comunicación

Calificación Descripción
5 El indicador es fácilmente interpretable por especialistas y no especialistas (el público en
general) y da señales claras que permitan conocer el avance o no hacia el crecimiento
verde.
4 El indicador es claro para especialistas y da señales claras que permiten conocer el avance
o no hacia el crecimiento verde.
3 El indicador da señales claras que permiten conocer el avance o no hacia el crecimiento
verde, pero requiere una estrategia de comunicación para su apropiación por el público en
general.
Se dispone de otro indicador que aporta una señal más clara en el tema que se quiere
comunicar.

127
Calificación Descripción
2 El indicador no da claras señales que permitan conocer el avance o no hacia el crecimiento
verde.
1 El indicador no es fácil de entender y la interpretación de sus resultados genera confusión.

Como puede inferirse, cada criterio de evaluación es calificado mediante el empleo de una escala
de 1 a 5 puntos, donde 1 es la calificación más baja y 5 la más alta. La calificación total de cada
indicador se obtuvo aplicando el promedio simple de los cuatro criterios evaluados, con el fin de
obtener un conjunto de indicadores priorizados. Una vez seleccionados los indicadores priorizados,
se clasificaron como principales aquellos que registraron un mayor puntaje en los criterios de
relevancia política y utilidad de la comunicación en relación con los demás indicadores relacionados
con temáticas o tópicos similares.

8.2 Anexo 2. Fichas Metodológicas de los Indicadores Complementarios Básicos de


Crecimiento Verde
8.2.1 Productividad ambiental y de los recursos
1) Emisiones de GEI
Descripción Es el total de emisiones de dióxido de carbono (CO2) equivalente expresadas
en toneladas métricas de CO2.
El CO2 equivalente es la concentración de CO2 que produciría el mismo nivel
de forzamiento radiactivo que una mezcla dada de CO2 y otros gases de
efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso (IPCC Glosario).
Las emisiones de GEI diferentes al CO2 se convierten a CO2 equivalente
mediante el Potencial de Calentamiento Global.
Importancia Prioridad nacional: Reducir las emisiones de CO2.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono. Estrategia 1.1: Impulsar
la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Art. 170 de la Ley 1753/2015: Implementación de Planes de acción sectorial
(PAS) de mitigación de la ECDBC
Permite identificar la magnitud y las tendencias de las emisiones de CO2.
Ha sido recomendado por OCDE, Banco Mundial, PNUMA y UNSD, y ha sido
aplicado en Holanda y Canadá.
Fórmula de
cálculo =

ET t= Emisiones totales de GEI, en el año t


ES i= Emisiones del sector i, en el año t
Las categorías principales utilizadas en las Comunicaciones Nacionales y el
Informe Bienal son: Energía; Procesos industriales y Uso de Productos (IPPU);
Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU); y Residuos.
Fuentes de IDEAM. Comunicaciones nacionales al CMNUCC.
Información Informes bienales al CMNUCC.

128
Línea Base Las emisiones estimadas de Gases Efecto Invernadero (GEI) en 2010 fueron
de 223,9 M ton de CO2-eq y en 2012 de 178,3 M ton de CO2-eq (SIAC 2015).

Emisiones de GEI
Gg de CO2 equivalente

AFOLU: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.


IPPU: Procesos industriales y uso de productos.
Fuente: IDEAM. Tomado de siac.gov.co
http://goo.gl/v5qk21
Interpretación Una tendencia decreciente indica un mayor direccionamiento hacia una
de resultados senda de crecimiento verde, pues muestra una menor cantidad de emisiones
de GEI a la atmósfera.
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) aumentaron un 13% entre 1990 y
2010, producto del crecimiento del transporte y las actividades de
explotación de petróleo y gas, y de la mayor demanda energética vinculada a
la reactivación económica. En 2012 se registró una reducción de emisiones de
CO2, principalmente por la disminución de emisiones asociadas al cambio de
uso del suelo (IDEAM 2015).
Viabilidad de Es posible medir en Colombia, ya que existen datos de GEI en ton eq de CO2
medición para los años 1990, 1994, 2000, 2004, 2010 y 2012.
nacional Se puede alimentar con los datos de las Comunicaciones Nacionales y los
Informes Bienales de Actualización a la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático.
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y La sectorización de las comunicaciones nacionales y los informes bienales a la
oportunidades CMNUCC no corresponde con los sectores de las Cuentas Nacionales, lo cual
conlleva ajustes especialmente para el cálculo de indicadores derivados a
partir del valor de las emisiones totales, especialmente cuando se relacionan
con variables de producción, consumo intermedio o valor agregado.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.

129
Período de Implementación: Corto Plazo

2) Emisiones de GEI per cápita


Descripción El indicador mide la cantidad promedio de CO2 equivalente emitido por
habitante a la atmosfera, como consecuencia de las actividades humanas
tanto de producción como de consumo.
El CO2 equivalente es la concentración de CO2 que produciría el mismo nivel
de forzamiento radiactivo que una mezcla dada de CO2 y otros gases de
efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso (IPCC Glosario). Las
emisiones de GEI diferentes al CO2 se convierten a CO2 equivalente mediante
el Potencial de Calentamiento Global.
Importancia Prioridad nacional: Reducir las emisiones de CO2.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono. Estrategia 1.1:
Impulsar la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo
carbono.
El indicador permite identificar la magnitud y las tendencias de las emisiones
de CO2 por habitante, así como establecer comparaciones entre países sobre
el impacto ambiental per cápita de la producción y el consumo nacional.
Ha sido recomendado por OCDE, Banco Mundial y UNSD, y ha sido aplicado
en Canadá.
Fórmula de Las emisiones de CO2 equivalente per cápita se obtiene del cociente entre el
cálculo total de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la población de referencia.

.
=

EPC t= Emisiones de CO2 equivalente per cápita, en el año t


ECO2-eq t = Emisiones de CO2 equivalente, en el año t
PT t = Población total nacional, en el año t
Fuentes de Emisiones de CO2 equivalente:
Información IDEAM. Comunicaciones nacionales ante la CMNUCC
IDEAM. Informes Bienales ante la CMNUCC

Población total nacional: DANE.


Línea Base En 2012 se registró un valor de 0,0038 Gg de CO2 eq/per cápita.

130
Emisiones de CO2 equivalente per cápita
Gg de CO2 eq/per cap

Fuentes:
Emisiones: IDEAM. Tomado de siac.gov.co
Población: DANE. Tomado de: dane.gov.co
http://goo.gl/v5qk21
Interpretación Cuanto más cercano a cero, indica menores emisiones de CO2 equivalente
de resultados per-capita a la atmosféra, lo cual es conveniente para el crecimiento verde.
Durante los años 1999 a 2010, las emisiones de CO2 se mantuvieron
relativamente constantes, en valores cercanos a 0,0050 Gg de CO2
equivalente por habitante. En 2012 su valor se redujo a 0,0038 Gg, lo cual se
puede explicar por las disminuciones de las emisiones asociadas al cambio de
uso del suelo.
Viabilidad de Es posible medir en Colombia, ya que existen datos de GEI en ton eq de CO 2
medición para los años 1990, 1994, 2000, 2004, 2010 y 2012.
nacional Se puede alimentar con los datos de las Comunicaciones Nacionales y los
Informes Bienales de Actualización a la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático.
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Este indicador no mide directamente las emisiones de CO2 equivalente. El
oportunidades indicador está fundamentado en estimaciones de las cargas contaminantes
mediante métodos de cálculo con factores de emisión y no en mediciones
directas de dichas cargas contaminantes. Sin embargo, la metodología de
factores de emisión es ampliamente utilizada a nivel mundial debido a los
elevados costos financieros, humanos y técnicos para determinar las cargas
contaminantes mediante métodos de medición directa.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos.
Prioridad: Indicador Principal.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo.

131
3) Productividad de CO2 basada en la demanda
Descripción Corresponde a la relación entre el Ingreso Nacional Bruto (medido en miles de
millones de pesos, en precios constantes de un año base) y las emisiones de
CO2 (medidas en Gigagramos) producto de la quema de combustibles fósiles
que resultan de la actividad socio económica en el territorio nacional.
Este indicador es una medida basada en la demanda, es decir, señala las
emisiones generadas dentro del país, a la cual se suma las emisiones
incorporadas en los productos importados, y se descuentan las emisiones
incorporadas en los productos exportados que se consumen en otros países.
Importancia Prioridad nacional: Reducir las emisiones de CO2.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono. Estrategia 1.1: Impulsar
la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Art. 170 de la Ley 1753/2015: Implementación de Planes de acción sectorial
(PAS) de mitigación de la ECDBC.
Si el valor de la productividad de CO2 basada en la demanda se aumenta
respecto a la productividad del CO2 basada en producción, significa que se
realizan importaciones de bienes y servicios de otros países con una menor
eficiencia ambiental en la producción.
Ha sido recomendado por OCDE, GGGI y GGKP, y ha sido aplicado en Canadá.
Fórmula de Productividad del CO2 basada en la demanda (PCD)
cálculo
=
PCP t: Productividad del CO2 basada en la demanda, en el año t.
INB t = Ingreso Nacional Bruto a precios constantes, en el año t
EC t = Emisiones de CO2 equivalente, en el año t
Fuentes de DANE. Cuenta Ambiental y Económica de Energía y de Emisiones.
Información DANE. Cuentas Nacionales. INB a precios de un año base.
Línea Base El indicador no ha sido reportado a la fecha.
Interpretación de Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
resultados crecimiento verde, pues indica que mayor cantidad de Ingreso Nacional que se
está generando para una cantidad de referencia de emisiones de CO 2,
independiente del país donde se generó dicha emisión.
Viabilidad de En el Plan de Implementación a la OCDE, en el marco de las Cuentas
medición Ambientales, la Cuenta de Emisiones está prevista para estar completada al
nacional año 2018, la cual se constituye en la fuente para la medición del indicador.
Entidad DANE. Cuenta Satélite Ambiental.
Responsable En el marco del Comité Nacional de Cuentas Ambientales, con la participación
del IDEAM, MADS, DNP y CGR.
Dificultades y Se requiere el ingreso nacional bruto a precios constantes de un año base, el
oportunidades cual no está actualmente disponible en la página web del DANE.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

132
4) Proporción de energía eléctrica renovable
Descripción Presenta la relación entre la energía eléctrica renovable y el total de energía
eléctrica generada.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Permite evaluar el avance hacia una energía eléctrica más sostenible
ambientalmente.
Ha sido recomendado por OCDE, Banco Mundial y UNSD, y ha sido aplicado en
Canadá.
Fórmula de PER t = ERG t / TEEG t
cálculo
PER t = Proporción de energía eléctrica renovable, en el tiempo t.
ERG t = Energía eléctrica renovable generada, en el tiempo t.
TEEG t = Total de energía eléctrica generada, en el tiempo t.
Fuentes de UPME
Información http://goo.gl/mj5Wdc
Línea Base A 2015, Los datos muestran que las centrales hidroeléctricas tienen una
participación de 69.97% del total, y en segundo lugar se ubican las centrales
térmicas (gas y carbón), las cuales alcanzan de manera agregada el 19.66%
(UPME). Las energías renovables participan en el 70% de la generación
eléctrica del país.

Participación por tecnología en la matriz eléctrica

Fuente: UPME (2016).


http://goo.gl/mj5Wdc
Interpretación de Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
resultados crecimiento verde, pues indica que mayor cantidad de fuentes renovables son

133
utilizados en la generación de la energía eléctrica, con una menor generación e
emisiones de GEI a la atmósfera
Viabilidad de El Indicador es viable de medir con información generada por la UPME, en el
medición marco del Sistema de Información de Eficiencia Energética y Energías
nacional Alternativas (http://www.si3ea.gov.co )
Entidad UPME.
Responsable
Dificultades y l formar parte de los indicadores de crecimiento verde se visibiliza de manera
oportunidades más clara el esfuerzo nacional en la generación de energía eléctrica renovable.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo
5) Intensidad de residuos urbanos
Descripción Es la relación entre la generación total de residuos urbanos, expresados en
toneladas, y Producto Interior Bruto (PIB).
Por generación se entiende la acción de producir residuos a través del
desarrollo de procesos productivos o de consumo.
Los residuos sólidos urbanos comprenden los generados en las casas
habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus
actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases,
embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad
dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y
lugares públicos.
El indicador mide la cantidad de residuos urbanos generados por cada unidad
de PIB.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
La disminución en el valor del indicador se interpreta como un beneficio
ambiental, dado que es menor la generación de residuos por cada unidad de
Producto Interno Bruto.
Ha sido recomendado por GGKP.
Fórmula de IRU t = GRU t / PIB t
cálculo IRU t = Intensidad de residuos urbanos, en el tiempo t.
GRU t = Generación total de residuos urbanos, expresados en toneladas, en el
tiempo t.
PIB t = Producto Interior Bruto, en el tiempo t.

Fuentes de SSPD. Sistema Unico de Información.


Información www.sui.gov.co
Línea Base El indicador no ha sido reportado de manera sistemática y periódica por las
entidades oficiales.

134
Interpretación de Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
resultados crecimiento verde, pues indica una menor cantidad de generación de residuos
por cada unidad de PIB, y una menor presión sobre los recursos naturales.
Viabilidad de En Colombia el indicador se encuentra en proceso de construcción. El DANE
medición está avanzando en la Cuenta de Residuos. El Plan de Implementación a la
nacional OCDE para la producción de indicadores de productividad y flujos de
materiales, en el marco de las Cuentas Ambientales que lidera el DANE, está
previsto a 2017 completar la cuenta de residuos.
Entidad SSPD en coordinación con el DANE.
Responsable
Dificultades y La medición del indicador permitirá la consolidacion del Sistema de
oportunidades Contabilidad Ambiental y Económica del país.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

6) Productividad del uso de productos del bosque, total y por grandes ramas de actividad
económica
Descripción Calcula la relación por grandes ramas de actividad económica, entre el valor
agregado expresado en miles de millones de pesos a precios constantes y el
consumo intermedio total de productos del bosque expresado en toneladas
(DANE 2015).
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad
y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y asegurar el uso sostenible
del capital natural marino y continental de la Nación. Así mismo, el Objetivo
1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Se espera que el indicador muestre una tendencia creciente, es decir, que
señale una mayor producción por cada tonelada de productos del bosque.
Ha sido recomendado por Banco Mundial, y ha sido aplicado en Canadá.
Fórmula de
=
cálculo

PM t = Productividad del uso de productos del bosque en el año t


PIB t = Producto interno bruto en el año t
CDM t = Consumo intermedio total de productos del bosque, expresado en
toneladas, en el año t.
Para la medición de la productividad sectorial, el denominador es el valor
agregado sectorial.
Fuentes de DANE (2015) Cuenta de Bosque.
Información http://goo.gl/eeQzvS

135
Línea Base Productividad del uso de productos del bosque por PIB

Fuente: DANE
Para el periodo 2005 – 2013P la productividad del uso de los productos del
bosque por PIB presentó valores entre 0,15 y 0,21 mil millones de pesos por
cada tonelada de productos del bosque consumida (DANE 2015).
Interpretación de Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda de
resultados crecimiento verde, pues indica que mayor cantidad de PIB se ha generado,
por cada toneladas de productos de bosque consumidos.
Viabilidad de En el marco de las Cuentas Ambientales del DANE se mide el indicador
medición nacional Productividad del uso de productos del bosque por grandes ramas de
actividad económica.
Entidad DANE
Responsable
Dificultades y El indicador permitirá consolidar el Sistema de Contabilidad Ambiental
oportunidades Económica del país.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

7) Intensidad del uso de productos del bosque, total y por grandes ramas de actividad
económica
Descripción Presenta la relación entre el consumo intermedio de productos del bosque
(expresado en toneladas) y el valor agregado por gran rama de actividad
económica (expresado en miles de millones de pesos a precios constantes)
(DANE 2015). El indicador mide la eficiencia de la actividad productiva en
relación con el consumo intermedio de los productos bosque.
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1
Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y
continental de la Nación

136
El indicador permite identificar la magnitud y las tendencias del consumo de
productos del bosque en relación con el PIB, así como los cambios en el
consumo intermedio de los sectores en relación con el valor agregado
sectorial.
Ha sido recomendado por Banco Mundial, y ha sido aplicado en Canadá.
Fórmula de
=
cálculo

IM t = Intensidad del uso de productos del bosque en el año t


CDM t = Consumo intermedio total de productos del bosque, expresado en
toneladas, en el año t.
PIB t = Producto interno bruto en el año t
Fuentes de DANE (2015) Cuenta de Bosque.
Información http://goo.gl/eeQzvS
Línea Base Para el periodo 2005 – 2013P la intensidad del uso de productos del bosque
por PIB presentó valores entre 6,72 y 4,84 toneladas por cada mil millones de
pesos de PIB.

Intensidad del uso de productos del bosque

Fuente: DANE
Interpretación Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que menor cantidad de toneladas de
productos de bosque fueron consumidos por cada unidad de PIB generada.
Viabilidad de El indicador es viable y se mide anualmente en el marco de las Cuentas del
medición Bosque, que lidera el DANE. El DANE ha publicado los resultados del
nacional indicador Intensidad del uso de productos del bosque por grandes ramas de
actividad económica para 2012 y 2013.
Entidad DANE.
Responsable
Dificultades y El indicador permitirá consolidar el Sistema de Contabilidad Ambiental
oportunidades Económica del país.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Principal.

137
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

8) Intensidad de uso de pesticidas y plaguicidas


Descripción Mide la cantidad de pesticidas y plaguicidas utilizados por cada ha cultivada.
Pesticidas: sirven para mitigar, controlar o eliminar plagas en plantas o
animales, o para controlar el compartimiento o fisiología de las plagas o
cultivos durante la producción o almacenamiento. Son químicos sintéticos
producidos en forma concentrada que se diluyen para su aplicación en
diferentes sustancias, tales como agua, polvos de talco, arcilla o
querosenes.
Insecticidas: son sustancias utilizadas para eliminar o rechazar los insectos.
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la
calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y asegurar el uso
sostenible del capital natural marino y continental de la Nación.
La aplicación excesiva de plaguicidas y pesticidas tiene impactos negativos
en la calidad del aire y del agua, en el cambio climático y en la salud
humana (EPI 2016). El indicador mide el uso eficiente de plaguicidas y
pesticidas en la actividad agrícola. A medida que se optimice el consumo de
estos productos se disminuirá la contaminación del ambiente.
Ha sido recomendado por UNSD, y ha sido aplicado en Canadá y México.
Fórmula de
cálculo
=

IPP t = Intensidad en el uso de pesticidas y plaguicidas en el año t


CPP t = cantidad de pesticidas y plaguicidas utilizados, en el año t.
HC t = hectáreas cultivadas, en el año t
Fuentes de Instituto Colombiano Agropecuario –ICA; Boletín estadístico anual de
Información comercialización de fertilizantes. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural –MADR; Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA.

Línea Base En 2013, el consumo aparente de plaguicidas fuen de 43,37 m3-ton por cada
10 km2.

138
Relación entre el consumo aparente de plaguicidas y la superficie bajo uso
agrícola, por unidad de medida, según año

Fuentes: Instituto Colombiano Agropecuario –ICA; Boletín estadístico anual


de comercialización de fertilizantes. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural –MADR; Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA
http://goo.gl/#analytics/goo.gl/jXDrQd/all_time
Interpretación de Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
resultados de crecimiento verde, pues indica una mayor eficiencia en el uso de los
plaguicidas, con los correspondientes beneficios ambientales en la
disminución de la degradación de suelo.
Viabilidad de El DANE ha reportado el indicador "Relación entre el consumo aparente de
medición plaguicidas y la superficie bajo uso agrícola" para los años 2000-2013. El
nacional indicador es generado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Entidad ICA en coordinación con el DANE.
Responsable
Dificultades y Este indicador no proporciona información sobre la complejidad del manejo
oportunidades de plaguicidas en la agricultura en términos de mezclas, dosis, número y
frecuencia de las aplicaciones.
La información no permite valorar de manera exacta los efectos
ambientales y sobre la salud humana del uso de plaguicidas.
Los datos para este indicador se refieren a las ventas o consumo nacional
basado en los productos importados refiriéndose a consumo aparente
como aproximación del consumo real.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

9) Intensidad de uso de fertilizantes químicos


Descripción Mide la cantidad de fertilizantes químicos empleados por cada ha cultivada.

139
Los fertilizantes químicos son sustancias minerales fabricadas por
laboratorios farmacéuticos, aplicables al suelo, al agua de riego o a los
sistemas hidropónicos, para nutrir las plantas o fortalecer su crecimiento.
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad
y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y asegurar el uso
sostenible del capital natural marino y continental de la Nación.
El indicador mide el uso eficiente de fertilizantes en la actividad agrícola. La
aplicación excesiva de plaguicidas y pesticidas tiene impactos negativos en la
calidad del aire y del agua, en el cambio climático y en la salud humana (EPI
2016). A medida que se optimice el consumo de estos productos se
disminuirá la contaminación del ambiente.
Ha sido recomendado por UNSD, y ha sido aplicado en Canadá, Corea del Sur
y México.
Fórmula de
=
cálculo

IF t = Intensidad en el uso de fertilizantes químicos en el año t


CF t = cantidad de fertilizantes utilizos, en el año t.
HC t = hectáreas cultivadas, en el año t
Fuentes de Instituto Colombiano Agropecuario –ICA; Ministerio de Agricultura y
Información Desarrollo Rural –MADR; Encuesta Nacional Agropecuaria -ENA.
Línea Base En 2013, el consumo aparente de fertilizantes fue 888,57 m 3-ton por cada 10
km2.
Relación entre el consumo aparente de fertilizantes y la superficie bajo uso
agrícola, por unidad de medida, según año

Se entiende por fertilizantes, como aquellos productos (orgánicos e inorgánicos) que al


aplicarlos, suministran a las plantas uno o más nutrientes.
El consumo aparente de fertilizantes corresponde a la cantidad de fertilizante producida, más
la importada, menos la exportada.

140
Fuentes: Instituto Colombiano Agropecuario –ICA; Boletín estadístico anual de
comercialización de fertilizantes. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural –MADR; Encuesta
Nacional Agropecuaria -ENA
http://goo.gl/#analytics/goo.gl/jXDrQd/all_time
Interpretación Cuanto menor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica una mayor eficiencia en el uso de
fertilizantes químicos.
Viabilidad de El Dane, en el marco de los Indicadores ILAC, ha reportado el indicador
medición "Relación entre el consumo aparente de fertilizantes y la superficie bajo uso
nacional agrícola" para los años 2000-2013. El indicador es generado por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural. Se denomina consumo aparente, pues se
infiere que el peso de un metro cúbico de fertilizantes (volumen) se acerca
bastante a una tonelada (con un factor cercano a 1). Se recomienda someter
el indicador a certificación del DANE.
Entidad DANE en coordinación con el ICA.
Responsable
Dificultades y Los datos para este indicador se refieren a las ventas o consumo nacional
oportunidades basado en los productos importados refiriéndose a consumo aparente como
aproximación del consumo real.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

10) Productividad multifactorial ajustada por servicios ambientales


Descripción La Productividad Multifactorial mide la variación en la producción a partir de
una combinación fija de los factores de producción. El crecimiento de la
productividad multifactorial se valora de forma residual, es decir, la parte
del crecimiento del PIB que no puede ser explicado por cambios en los
insumos de trabajo y de capital. En otras palabras, si los insumos de trabajo
y de capital se mantienen sin cambios entre dos períodos, cualquier cambio
en la salida reflejarían los cambios en la productividad multifactorial.
Los cambios en la productividad factorial reflejan los efectos de los cambios
en las prácticas de gestión, cambios organizacionales, gestión del
conocimiento, economías de escala, efectos de los errores de medición y de
competencia imperfecta.
El ajuste por servicios ecosistémicos a la productividad multifactorial implica
el análisis de los cambios en los servicios ecosistémicos, en la contaminación
o degradación del ambiente (Brandt, Schreyer y Zipperer 2014)
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la eficiencia energética y de los recursos
naturales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono, 1.1 Impulsar la
transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.
Convencionalmente, la función de producción generalmente incluye sólo la
mano de obra y el capital producido como entradas, pero no el capital
natural y los servicios ambientales. Sin embargo, los ingresos generados por

141
el uso del capital natural, incluye dificultades en la interpretación y en el uso
directo para decisiones de política. El indicador está en proceso de
construcción a nivel global. Algunos críticos se plantean preguntas sobre la
interpretación y la pertinencia política directa de los resultados que se
puedan obtener. Adicionalmente requiere una gran cantidad de datos en su
generación (fijación de precios, reservas y flujos de entradas y salidas)
(GGKP 2013). Brandt, Schreyer y Zipperer (2014) plantean una metodología
para la medición de la productividad y capturar de forma explícita el papel
del ambiente. Esta alternativa permite integrar las entradas naturales de
capital y contaminantes seleccionados (dióxido de carbono, azufre y óxidos
de nitrógeno) en la función de producción.
Ha sido recomendado por OCDE que ha considerado importante ajustar la
productividad a los servicios ecosistémicos.
Fórmula de Por definir. El indicador está en construcción a nivel global.
cálculo
Fuentes de Los avances de Australia pueden revisarse en el siguiente enlace:
Información http://goo.gl/D4ZRCp
Línea Base El indicador no se ha medido para Colombia.
Interpretación El indicador está en construcción a nivel global.
de resultados
Viabilidad de En la OCDE el Índice de recursos naturales es un indicador en construcción y
medición no se encuentran resultados de su medición en los reportes oficiales de los
nacional países a la OCDE.
Para Colombia, el Plan de Implementación a la OCDE para la producción de
indicadores de productividad y flujos de materiales, en el marco de las
Cuentas Ambientales que lidera el DANE, es el siguiente:
2016-2017:
 Completar las cuentas de recursos en tierra, bosques, minería y energía
(petróleo, gas, carbón, hierro, níquel y cobre).
 Completar la cuenta de recursos hídricos, a través de la cuantificación de
los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la identificación de los
usos de estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo
sostenible, y la medición de indicadores relacionados con el manejo de
estos activos.
2018:
 Completar la cuenta de recursos biológicos, a través de la cuantificación
de los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la determinación de
incrementos de los activos (a través del crecimiento natural o nuevos
descubrimientos) y reducciones (extracciones y pérdidas naturales);
identificación de los usos de estos activos en la economía, para mejorar su
uso y manejo sostenible; y medición de indicadores relacionados con el
manejo de estos activos.
 Completar la cuenta de los suelos, mediante la definición del marco
metodológico de esta cuenta; la cuantificación de los stocks corrientes y
sus cambios en el tiempo; la determinación de incrementos de los activos
(a través del crecimiento natural o nuevos descubrimientos) y reducciones
(extracciones y pérdidas naturales); la identificación de los usos de estos

142
activos en la economía, para mejorar su uso y manejo sostenible, y la
medición de indicadores relacionados con el manejo de estos activos

En cuanto a la Cuenta de residuos, se espera a 2017 completar la cuenta de


residuos sólidos y vertimientos. Por su parte, la cuenta de emisiones en el
corto plazo contiene información disponible sobre producción y uso de
combustible fósiles. Actualmente el DANE está definiendo la metodología
para cuantificar las emisiones de los procesos industriales. A 2018 está
previsto por el DANE la cuantificación de las emisiones derivadas del sector
AFOLU.

En el período 2018-2020 está prevista la definición de indicadores de


productividad a nivel nacional, incluyendo la productividad multifactorial
ajustada a servicios ecosistémicos.
Entidad DANE en el marco del Comité Nacional de Cuentas Ambientales.
Responsable
Dificultades y La medición del indicador permitirá la consolidacion del Sistema de
oportunidades Contabilidad Ambiental y Económica del país.
Clasificación Grupo: Productividad ambiental y de los recursos
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Largo Plazo.

8.2.2 Base de activos naturales


11) Oferta de recursos hídricos
Descripción La oferta de recursos hídricos se refiere al volumen de aguas subterráneas y
superficiales utilizables para uso humano en los principales sectores
(agrícola, doméstico e industrial). Incluye los recursos renovables internos
del país (caudales de ríos internos y agua freática originada por lluvias).
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1
Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y
continental de la Nación.
El indicador permite monitorear la disponibilidad de agua y sirve de insumo
para hacer seguimiento a su gestión sostenible, así como realizar análisis de
la calidad de vida de las poblaciones, la posibilidad de sostenimiento de los
ecosistemas y el desarrollo de las actividades económicas que dan sustento
a la sociedad.
Ha sido recomendado por Banco Mundial y UNSD, y ha sido aplicado en
Canadá.
Fórmula de ORH t = OCRI t + AF t
cálculo ORH t = Oferta de Recursos hídricos, en el tiempo t.
OCRI t = Caudales de ríos internos, en el tiempo t.
AF t = Agua freática, en el tiempo t.

143
Fuentes de IDEAM (2015) Estudio Nacional del Agua 2014.
Información
Línea Base En 2014, la Oferta hídrica promedio nacional fue de 2.011.655 Mm 3. El
caudal total promedio nacional: 63.789 m3/s.

Distribución de oferta hídrica total año medio y año seco (Mm3)

Fuente: IDEAM (2014). Tomado de www.siac.gov.co

Interpretación El indicador permite identificar cambios en la disponibilidad de los recursos


de resultados hídricos a través del tiempo.
Viabilidad de Existe información sobre oferta hídrica superficial. Esta se refiere al volumen
medición de agua continental, almacenada en los cuerpos de agua superficiales en un
nacional periodo determinado de tiempo, se cuantifica a través de la escorrentía y
rendimientos hídricos (l/s – km2) en las unidades espaciales de análisis
definidas en la zonificación hidrográfica de Colombia, clasificada en tres
niveles; áreas, zonas y subzonas hidrográficas.
Para Colombia, como parte el Plan de Implementación a la OCDE para la
producción de indicadores de productividad y flujos de materiales, en el
marco de las Cuentas Ambientales que lidera el DANE, se tiene previsto a
2018 completar la cuenta de recursos hídricos, a través de la cuantificación
de los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la identificación de los
usos de estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo
sostenible, y la medición de indicadores relacionados con el manejo de estos
activos.
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Dada la complejidad y amplitud de variables requeridas en su elaboración, el
oportunidades Estudio Nacional del Agua se publica cada cuatro años.
El indicador permite calcular otras métricas como la oferta hídrica per
capita.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: cuatrienal.
Período de Implementación: Mediano Plazo

12) Demanda hídrica


Descripción La demanda hídrica corresponde a la cantidad o volumen de agua usado

144
por los sectores económicos y la población. Considera el volumen de agua
extraído o que se almacena de los sistemas hídricos y que limita otros usos;
contempla el volumen utilizado como materia prima, como insumo y el
retornando a los sistemas hídricos (ENA 2014).
La demanda Hídrica comprende “la sustracción de agua del sistema natural
destinada a suplir las necesidades y los requerimientos
de consumo humano, producción sectorial y demandas esenciales de los
ecosistemas existentes sean intervenidos o no. La extracción y, por ende, la
utilización del recurso implica sustracción, alteración, desviación o retención
temporal del recurso hídrico, incluidos en este los sistemas de
almacenamiento que limitan el aprovechamiento para usos compartidos u
otros usos excluyentes” (IDEAM, 2010a).
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad
y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y asegurar el uso sostenible
del capital natural marino y continental de la Nación.
El indicador permite monitorear la presión sobre el recurso hídrico y sirve de
insumo para hacer seguimiento a su gestión sostenible, así como realizar
análisis de la calidad de vida de las poblaciones, la posibilidad de
sostenimiento de los ecosistemas y la sostenibilidad de las actividades
económicas que dan sustento a la sociedad.
Ha sido recomendado por OCDE, Banco Mundial y UNSD, y ha sido aplicado
en Holanda.
Fórmula de DH t = DSD t + DSA t + DSI t + DSE t + DSM t
cálculo DH t = Demanda hídrica, en el tiempo t.
DSD t = Demanda de agua del sector doméstico
DSA t = Demanda de agua del sector agropecuario
DSI t = Demanda de agua del sector industrial
DSE t = Demanda de agua del sector energía
DSM t = Demanda de agua del sector minero
Fuentes de IDEAM (2015) Estudio Nacional del Agua 2014.
Información
Línea Base En 2012, la demanda hídrica nacional fue de 35.987,1 Mm 3

Interpretación El indicador permite identificar cambios en la presion sectorial sobre los


de resultados recursos hídricos a través del tiempo.
Viabilidad de En Colombia se mide actualmente la utilización del agua o demanda hídrica.
medición La extracción total de agua, indicador demandado por la OCDE, requiere
nacional mayor desarrollo.
Para Colombia, como parte el Plan de Implementación a la OCDE para la
producción de indicadores de productividad y flujos de materiales, en el
marco de las Cuentas Ambientales que lidera el DANE, se tiene previsto a
2018 completar la cuenta de recursos hídricos, a través de la cuantificación
de los stocks corrientes y sus cambios en el tiempo; la identificación de los
usos de estos activos en la economía, para mejorar su uso y manejo
sostenible, y la medición de indicadores relacionados con el manejo de estos
activos.

145
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Dada la complejidad y amplitud de variables requeridas en su elaboración, el
oportunidades Estudio Nacional del Agua se publica cada cuatro años.
El indicador permitirá fortalecer la Cuenta de Agua en el marco de las
Cuentas Nacionales Ambientales.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: cuatrienal.
Período de Implementación: Mediano Plazo

13) Proporción del stock de recursos pesqueros dentro de límites biológicos seguros
Descripción La proporción del stock de recursos pesqueros dentro de límites biológicos
seguros (PPBS) corresponde a la relación porcentual entre el número de
recursos pesqueros no sobreexplotados y el número total de recursos
pesqueros evaluados en las siguientes zonas de Colombia: “Aguas
continentales”, “Caribe continental” y “Océano Pacífico”. Se considera que
un recurso no está sobreexplotado cuando su tasa de explotación es menor a
0,75 (MADS-GIZ 2014).
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital
natural y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1
Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y
continental de la Nación.
Los recursos pesqueros constituyen un medio de vida de las comunidades
locales y un sector económico dedicado a la extracción y transformación de
alimento. Adicionalmente, desempeñan un rol central en el mantenimiento
de los ecosistemas acuáticos. En tal sentido, se requiere una explotación de
los recursos pesqueros a una tasa que garantice su renovabilidad, mediante
su ordenación y un control efectivo, que permita un estado saludable y
productivo de los ecosistemas acuáticos, con beneficios de largo plazo para
la población y la economía nacional.
Ha sido recomendado por Banco Mundial y UNSD, y ha sido aplicado en
Canadá.
Fórmula de PPBSt = (NRPNSt / NTRPt )
cálculo
PPBS t= Proporción del stock de recursos pesqueros dentro de límites
biológicos seguros
NRPNS t= número de recursos pesqueros no sobreexplotados
NTRP t= número total de recursos pesqueros evaluados
en las siguientes zonas de Colombia: “Aguas continentales”, “Caribe
continental” y “Océano Pacífico”. Se considera que (MADS-GIZ 2014).
Fuentes de AUNAP.
Información
Línea Base El indicador no ha sido reportado de manera sistemática y periódica por las
entidades oficiales.

146
En el proyecto MADS-GIZ (2014) se reportó el indicador “Proporción del
stock de recursos pesqueros dentro de límites biológicos seguros” y se
estimó que sólo el 8,3% del stock se extrae dentro de límites biológicos
seguros en las aguas continentales del país.

Proporción del stock de recursos pesqueros dentro de límites biológicos


seguros

Fuente: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP. Estado de los recursos pesqueros
de Colombia con miras al establecimiento de medidas de manejo, vigencia 2015. Tomado de
MADS-GIZ (2014).
Interpretación Un recurso se considera que no está sobreexplotado cuando su tasa de
de resultados explotación es menor a 0,75 (MADS-GIZ 2014).
Viabilidad de El Indicador es viable de medir. La AUNAP ha medido el indicador
medición "Producción total de pesca marina y continental" para los años 1997-2013. El
nacional indicador "Captura máxima permisible del sector pesquero" actualmente se
encuentra en revisión.
Entidad AUNAP.
Responsable
Dificultades y El indicador es perfectible, por lo cual se recomienda certificar su proceso
oportunidades estadístico en el DANE.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo
14) Proporción de la superficie bajo riego en el total de la superficie con uso agropecuario
Descripción Es resultado de dividir la superficie bajo riego sobre el total de la superficie
con uso agropecuario.
El riego es el suministro intencionado de agua a la tierra, diferente del agua
lluvia, con el fin de mejorar la productividad, e incluye generalmente
infraestructura y equipos. El riego incluye cualquier proceso de transporte
de agua desde una fuente al lote. Existen tres sistemas: Un esquema de
riego que permite abastecer muchas explotaciones en un área extensa, un

147
segundo esquema local que abastece una pequeña comunidad y/o el riego
individual por un productor (DANE 2013 Metodología ENA)
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad
y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y asegurar el uso
sostenible del capital natural marino y continental de la Nación.
El indicador es importante pues muestra las posibilidades de un país para
contar con el recurso hídrico para las actividades agropecuarias,
especialmente en períodos secos o de sequías.
Ha sido recomendado por UNSD, y ha sido aplicado en Holanda, Canadá y
Corea del Sur.
Fórmula de PSBR t= ( SBR t / SUA t ) *100
cálculo
PSBR t = Proporción de la superficie bajo riego en el total de la superficie con
uso agropecuario, en el tiempo t.
SBR t = Superficie bajo riego, en el tiempo t.
SUA t = Superficie con uso agropecuario, en el tiempo t.
Fuentes de DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria.
Información
Línea Base El indicador no ha sido reportado de manera sistemática y periódica por las
entidades oficiales.
Interpretación Un valor creciente del indicador señala mayores posibilidades de un país
de resultados para contar con el recurso hídrico para las actividades agropecuarias,
especialmente en períodos secos o de sequías.
Viabilidad de El indicador es viable de medir por parte del DANE, con la información de la
medición Encuesta Nacional Agropecuaria.
nacional
Entidad DANE
Responsable
Dificultades y La inclusión del indicador como parte del Crecimiento Verde permitirá su
oportunidades reporte periódico y sistemático.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo

15) Proporción de la superficie cubierta por bosque


Descripción La proporción de la superficie cubierta por bosque natural (PSBN) corresponde
al porcentaje de la superficie total del país, que representa la superficie
cubierta por bosque natural, definido como la superficie con cobertura
principalmente arbórea con un área mínima de 1 ha, una densidad mínima del
dosel de 30%, una altura mínima del dosel de 5 m, que puede contener
arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas; no incluye plantaciones forestales
comerciales, cultivos de palma, ni árboles para producción agrícola (MADS-GIZ
2014).

148
Importancia Prioridad nacional: Disminuir la deforestación.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND;
Objetivo 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la calidad y
gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y asegurar el uso sostenible
del capital natural marino y continental de la Nación.
Las variaciones en las coberturas forestales responden generalmente a
presiones antrópicas y su medición sistemática aporta información para
identificar y focalizar las áreas donde ocurren dichos cambios.
Ha sido recomendado por OCDE y UNSD, y ha sido aplicado en Canadá y
México.
Fórmula de PSBNt = ( SBNt / ST ) *100
cálculo
PSBNt = Proporción de la superficie cubierta por bosque natural, en el tiempo
t.
SBNt = Superficie cubierta por bosque natural, en el tiempo t.
STt = Superficie total del país, en el tiempo t.

Fuentes de IDEAM.
Información
Línea Base Para el año 2014 el país contaba con una superficie boscosa natural de
58.964.543 ha (51.7% de la superficie continental).

Superficie de bosque natural (ha). Colombia

Fuente: IDEAM 2005. Tomado de www.siac.gov.co

149
Interpretación de Una tendencia creciente o positiva del indicador señala un direccionamiento
resultados hacia una senda de crecimiento verde, pues indica que menor presión sobre
los bosques naturales, y sobre la biodiversidad que albergan.
Viabilidad de El Indicador es viable de medir con información generada por el IDEAM en el
medición marco del Sistema de monitoreo de bosques y carbono. Con base en
nacional información del IDEAM, el DANE ha publicado el indicador "Proporción de la
superficie cubierta por bosque" para los años 1990, 2000, 2005, 2010 y 2012.
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Al formar parte de los indicadores de crecimiento verde se visibiliza de manera
oportunidades más clara la importancia del indicador.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: quinquenal.
Período de Implementación: Corto Plazo
16) Tasa de cambio en la superficie de ecosistemas naturales
Descripción Mide la variacion en la superficie para cada tipo de ecosistema.
La Convención sobre Diversidad Biológica define un ecosistemas como un
complejo dinámico de comunidades de plantas, animales y microorganismos y
el ambiente abiótico con el que interactúan y forman una unidad funcional.
Los ecosistemas naturales ofrecen una amplia variedad de bienes y servicios
ambientales para el bienestar humano, como alimentos, madera,
combustibles, materiales de construcción y fibras. Además, conservan la
biodiversidad, captan carbono, forman y estabilizan el suelo, controlan la
erosión y protegen las cuencas hidrológicas, entre otros.
Importancia Prioridad nacional: Asegurar la sostenibilidad del capital natural.
Instrumento de Política asociado: Proteger y asegurar el uso del capital natural
y mejorar la calidad y gobernanza ambiental; Estrategia 2.1 Conservar y
asegurar el uso sostenible del capital natural marino y continental de la
Nación.
Permite cuantificar la pérdida o ganancia de un ecosistema en el tiempo, así
como identificar las áreas mas probables del mismo. Las diferentes formas de
vida presentes en una determinada área de interés constituyen una expresión
de la biodiversidad de dicha zona. La identificación de ecosistemas y la
medición de los cambios de cobertura de éstos, contribuye al monitoreo del
patrimonio biológico existente en diferentes áreas de interés considerando
uno de los niveles superiores de manifestación de la biodiversidad, el nivel
ecosistémico. El cálculo de este indicador aporta elementos para la
identificación de ecosistemas y regiones con procesos acelerados de
transformación. Ofrece información dinámica que permitirá, en posteriores
etapas, la formulación e implementación de políticas de manejo y
conservación, la priorización de las mismas y la medición de sus logros
Ha sido recomendado por Banco Mundial y PNUMA, y ha sido aplicado en
Canadá y México.
Fórmula de Por definir.
cálculo

150
Fuentes de IDEAM 2015. Mapa de Ecosistemas 1:100.000
Información Disponible en www.siac.gov.co
Línea Base La información de tasa de cambio de ecosistemas no está disponible
actualmente. A 2005 se cuenta con el Mapa de Ecosistemas, a escala
1:100.000

Fuente: IDEAM 2005. Tomado de www.siac.gov.co


Interpretación de Cuanto menor sea la pérdida de ecosistemas naturales, mayor es su
resultados direccionamiento hacia una senda de crecimiento verde. Si los ecosistemas se
pierden sistemáticamente superficie, se presiona la biodiversidad asociada a
dichos ecosistemas, buena parte de los cuales albergan especies endémicas y
amenazadas.
Viabilidad de IDEAM ha reportado el indicador superficie de ecosistemas, a escala 1:100.000
medición en el año 2015. La entidad anunció la posiblidad de contar con el indicador de
nacional cambio de ecosistemas en un futuro próximo.
Entidad IDEAM.
Responsable
Dificultades y Garantizar la continuidad y la consistencia en la metodología de medición de
oportunidades cada mapa, de tal manera que permita medir los cambios a través del tiempo.
Clasificación Grupo: Base de Activos naturales
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: quinquenal.
Período de Implementación: Corto Plazo

8.2.3 Calidad ambiental de la vida


17) Población expuesta a la contaminación atmosférica (PM10)
Descripción Relaciona las coberturas de población y los rangos de concentración de PM 10
(promedios diarios y anuales), con base en mediciones de la red de
monitoreo.
Mide el número de habitantes bajo el área de cobertura de las estaciones de
monitoreo que sobrepasan las normas de calidad del aire para PM 10.

151
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la salud ambiental.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.2 Mejorar
la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la
salud asociados al desarrollo económico.
El PM10 es considerado un contaminante criterio, ya que dichas partículas
son respirables y alcanzan la zona extra torácica y bronquial del ser humano,
con efectos nocivos en su salud, causando enfermedades como bronquitis
crónica, asma y enfermedades cardiovasculares.
El indicador permite determinar el estado de la calidad del aire relacionado
con los riesgos a la salud a los que puede estar expuesta la población, así
como la necesidad de acciones preventivas a tomar. Dicho estado de calidad
se establece en relación con rangos establecidos por la Organización
Mundial de la Salud, a nivel global, y por el Ministerio de Salud, a nivel
nacional.
El indicador busca proteger la salud de la población como consecuencia de la
contaminación atmosférica. Así mismo, sirve de insumo en la valoración de
los costos en salud asociados con la contaminación del aire.
Ha sido recomendado por OCDE y GGKP, y ha sido aplicado en Holanda,
Canadá, Corea del Sur y México.
Fórmula de
cálculo
=

PPECA t: Porcentaje de la población expuesta a la contaminación del aire por


encima de los niveles permisibles, en el año t.
PECA t: Población expuesta a la contaminación del aire por encima de los
niveles permisibles, en el año t.
PT t: Población total de referencia

Los niveles máximos permisibles, establecidos en Resolución 610 de 2010


del Ministerio de Ambiente, para PM10, son de 50 μg/m3 en el año y 100
μg/m3 en veinticuatro horas. Esto con el fin de garantizar un ambiente sano
y minimizar los riesgos sobre la salud humana que puedan ser causados por
la concentración de contaminantes en el aire.
Fuentes de El indicador no se mide de manera sistemática por entidades oficiales del
Información país.
El Banco Mundial (2014) mide el indicador como parte de la construcción del
costos por afectaciones a la salud humana resultantes de la contaminación
del aire urbano en relación con el PIB. En tal sentido, pueden consultarse:
World Bank Group (2014). Environmental Health Costs in Colombia.
http://goo.gl/BdzcPB
Larsen (2004). Cost of environmental damage in Colombia: A Socio-Economic
and Environmental Health Risk Assessment. World Bank, Washington DC,
USA, en: World Bank Group, 2014.

152
Línea Base Población y concentración promedio de PM10 y PM2,5 en principales
ciudades
Ciudad Población en Población Población
2009 expuesta expuesta
(millones estimada estimada
(PM10) (%) (PM2,5) (%)
Bogotá 7.26 60 30
AMVA(a) 3.25 56 28
Cali 2.22 22 11
Bucaramanga(b) 0.90 33 17
Cucuta 0.61 60 30
Pereira(c) 0.56 53 27
Ibague 0.52 32 16
Soacha 0.44 48 24
Manizales 0.39 34 17
Palmira 0.29 44 22
Sogamoso(d) 0.1 58 29
Yumbo 0.1 50 25
Fuente: Banco Mundial (2014). http://goo.gl/BdzcPB
a Incluye 10 ciudades conurbadas en el Valle de Aburrá.
b Incluye Floridablanca and Girón.
c Incluye Dos Quebradas.
d Incluye Nobsa.
Interpretación Una tendencia decreciente indica un mayor direccionamiento hacia una
de resultados senda de crecimiento verde, pues muestra un menor porcentaje de la
población expuesta a la contaminación atmosférica, lo cual conlleva
menores eventos y costos económicos en términos de muertes y costos de
tratamiento a enfermedades asociadas con dicha contaminacion.
Viabilidad de En Colombia, el indicador ha sido priorizado por el Ministerio de Ambiente
medición en el marco del SIAC para ser implementado en el mediano plazo, ya que se
nacional requiere avanzar en la integración entre la información de concentraciones y
la población asociada a las estaciones de monitoreo.
Entidad IDEAM, en coordinación con el MADS, DANE y DNP.
Responsable
Dificultades y La información que suministra el indicador evidencia la contaminación del
oportunidades punto de ubicación de la estación de monitoreo. La no disponibilidad de
datos para todo el periodo señalado, depende si cada una de las estaciones
que
conforman los SVCA mide este contaminante o no y de la disponibilidad de
esta información en el SISAIRE.
Existen restricciones de recursos humanos, técnicos y financieros que
pueden limitar el reporte periódico y sistemático del indicador.
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: por definir.
Período de Implementación: Mediano Plazo

153
18) Tasa de morbilidad atribuible a enfermedades de origen hídrico
Descripción Las enfermedades de origen hídrico son aquellas transmitidas por
organismo o sustancias tóxicas que se encuentran en el agua.
De acuerdo con la OMS (1996), las enfermedades de origen hídrico son:

Enfermedad Causa y forma de transmisión


Diarrea * Varios tipos de bacteria, virus y protozoarios que se trasmiten
por vía fecal- oral en agua contaminada, comida o por contacto
de persona-a-persona.
* incluye la disentería por amebas y por bacilo.
Cólera Bacteria que se trasmite por vía fecal-oral en agua
contaminada, comida o por contacto de persona-a-persona.
Hepatitis A Virus que se trasmite por vía fecal-oral en agua contaminada,
comida o por contacto de persona-a-persona.
Paratifoidea y Bacteria que se trasmite por vía fecal-oral en agua
tifoidea contaminada, comida o por contacto de persona-a-persona.
Polio Virus que se trasmite por vía fecal-oral en agua contaminada,
comida o por contacto de persona-a-persona.
Enfermedades contagiosas trasmitidas por agua
Ascariasis Huevos fertilizados presentes en el excremento humano. Larvas
desarrolladas en suelos templados. Al ingerir tierra con
desechos humanos en la comida, la larva penetra a través de la
pared del intestino donde llegan a maduración.
Paragonimiasis Lombriz que se aloja y deposita sus huevos en los pulmones
humanos. Los huevos se trasmiten a través de las heces fecales
y se rompen al entrar en contacto con el agua fresca. Las larvas
encuentran una serpiente huésped donde se reproducen y
luego se trasladan a cangrejos y otros crustáceos. Los humanos
las ingieren en mariscos crudos.
Tomado de DANE (2013) Hoja Metodológica ILAC.

Importancia Prioridad nacional: Mejorar la salud ambiental.


Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde en PND,
Objetivo 1. Crecimiento sostenible y bajo en carbono; Estrategia 1.2 Mejorar
la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la
salud asociados al desarrollo económico.
El indicador permite determinar el estado de la calidad del agua relacionado
con los riesgos a la salud a los que puede estar expuesta la población, así
como la necesidad de acciones preventivas a tomar. El indicador brinda una
aproximación del estado de salud de la población, en el campo de las
enfermedades hídricas, las cuales representan mayor morbilidad en las
regiones sin acceso a agua apta para el consumo humano.
Fórmula de
= ∗ 100.000
cálculo

TMEOH t = Tasa de morbilidad atribuible a enfermedades de origen hídrico,


en año t
PREOH t = Número de personas reportadas con enfermedades de origen
hídrico en el año t

154
POB t = Población total en el año t

El valor resultante es una incidencia por 100.000 habitantes.


Fuentes de Instituto Nacional de Salud – SIVIGILA
Información http://goo.gl/T6nDmH
La información de morbilidad se obtiene del Sistema de vigilancia en salud
pública - SIVIGILA que se fundamenta en el reporte o notificación
individualizada de los casos nuevos confirmados de un determinado evento
de interés en salud pública. El sistema trabaja con definiciones de casos
sospechosos, probables o confirmados establecidas en los protocolos de
cada evento.
La información disponible en Colombia es la siguiente:
Para Diarrea, Cólera, Hepatitis A y Tifoidea/paratifoidea: casos por 100.000
habitantes.
Para Poliomielitis: casos por 100.000 habitantes con edades menores a los
15 años.
Para Malaria: casos por 1.000 habitantes de la población a riesgo.
Para Dengue: casos por 100.000 habitantes de la población a riesgo.
Línea Base El indicador es calculado de forma desagregada para cada una de las
enfermedades asociadas al agua y para cada una de las enfermedades de
origen hídrico transmitida por vectores contagiosos por cuanto se considera
que construyendo el indicador de esta manera se suministran criterios más
claros para comparar los valores reportados por los países.

Colombia. Morbilidad y proporción de incidencia atribuible a Malaria


2008 – 2012
Año Casos Proporción de
confirmados incidencia* 1.000 hab.
(No.) (%)
2008 62.421 6,19
2009 79.909 7,87
2010 117.637 11,48
2011 64.436 6,24
2012 60.179 5,78
Fuente SIVIGILA colectivo 2003-2008, SIVIGILA individual 2007-2012,
Población a riesgo, Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia. Morbilidad y proporción de incidencia atribuible a Dengue


2003 – 2012
Año Casos Proporción de
confirmados incidencia* 1.000 hab.
(No.) (%)
2008 37.145 183,00
2009 51.543 206,05
2010 157.202 666,00
2011 30.694 128,10
2012 53.879 221,90

155
Fuente SIVIGILA colectivo 2003-2008, SIVIGILA individual 2007-2012,
Población a riesgo, Ministerio de Salud y Protección Social
http://goo.gl/ZvNH0T
Interpretación Una tendencia decreciente indica un mayor direccionamiento hacia una
de resultados senda de crecimiento verde, pues muestra un menor porcentaje de la
población está afectada por enfermedades de orígen hídrico, lo cual
conlleva menores costos económicos en términos de costos de tratamiento
a enfermedades asociadas con dicha contaminacion.
Viabilidad de El indicador se mide de manera sistemática y periódica por el Instituto
medición Nacional de Salud INS, utilizando el Sistema Sivigila, como parte del reporte
nacional al ILAC.
Entidad Ministerio de Salud, en coordinación con el DANE.
Responsable
Dificultades y Una importante limitante de la información requerida para el cálculo
oportunidades del indicador, corresponde a los altos niveles de sub o sobre registro
de la cantidad de personas reportadas con enfermedades de origen
hídrico. Los casos de subregistro se presentan principalmente por
falencias en los sistemas de captura de información de los pacientes,
el acceso a servicios médicos (cobertura del servicio, cultura de no
consulta, etc.), debilidades en el diagnóstico, demoras en el acceso a
los RIPS y el alto número de personas que acuden a instituciones que
prestan servicios de medicina alternativa (las cuales no siempre
realizan el registro). Para el caso especifico de dengue adicional a los
factores de sub registros anteriormente mencionados, se resalta la
existencia de pacientes asintomáticos que pueden llegar a ser el 80%,
en los cuales no se manifiesta la enfermedad (DANE 2013. Hoja
Metodológica ILAC)
Clasificación Grupo: Calidad ambiental de la vida
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Corto Plazo.

8.2.4 Oportunidades económicas y respuestas de política


19) Patentes de importancia para crecimiento verde
Descripción Presenta la relación entre el número de patentes de importancia ambiental
y el total de patentes registradas en un período de tiempo de referencia.
Las solicitudes de patente son presentadas a través del procedimiento del
Tratado de Cooperación en materia de Patentes o en una oficina nacional de
patentes (Colciencias, en el caso de Colombia) por los derechos exclusivos
sobre un producto o un proceso que contiene una nueva manera de hacer
algo o una nueva solución técnica a un problema.
Importancia Prioridad nacional: Mejorar la innovación.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la
calidad y gobernanza ambiental, 2.3 Fortalecimiento del desempeño
ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar su competitividad.

156
Artículo 170 de la Ley 1753 de 2015: Diseño de programa de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación.
El indicador permite medir qué proporción de los productos de la innovación
tecnológica están dirigida hacia el crecimiento verde.
La innovación es básica para el progreso de un país y para ganar una ventaja
competitiva a nivel global. Las patentes son indicadoras geográficas de la
innovación tecnológica, y permiten comparabilidad entre los países.
Ha sido recomendado por GGKP, y ha sido aplicado en Holanda, Canadá,
Corea del Sur y México.
Fórmula de PCVt = ( NPCVt / TPt ) * 100
cálculo
PCV t = Patentes de importancia para crecimiento verde en el tiempo t.
NPCV t = Número de patentes de importancia ambiental en el tiempo t.
TP t = Total de patentes registradas en el tiempo t.

Fuentes de Superintendencia de Industria y Comercio SIC.


Información http://www.sic.gov.co/drupal/patentes
Línea Base El indicador no ha sido reportado de manera sistemática y periódica por las
entidades oficiales.
Interpretación Cuanto más cercano a 100%, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica que hay una mayor destinación de
patentes hacia la solución de problemas relacionados con el mejoramiento
del ambiente y una mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales.
Viabilidad de El indicador es viable con información de la Superintendencia de Industria y
medición Comercio. El registro administrativo podría convertirse en una estadística
nacional certificada por el DANE.
Entidad Superintendencia de Industria y Comercio SIC.
Responsable
Dificultades y Es una oportunidad para visibilizar las patentes que apoyan los objetivos del
oportunidades crecimiento verde. Se requiere una conceptualización de los atributos de las
patentes que permitan catalogarlas de importancia para el crecimiento
verde.
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

20) Valor Agregado Bruto del sector de bienes y servicios ambientales (% del PIB)
Descripción Estima el valor agregado asociado a la producción de los bienes y servicios
que han sido elaborados por el hombre y que protegen y benefician al
ambiente. Se reporta como un porcentaje en relación con el PIB.
Estos bienes y servicios son resultantes de actividades realizadas por
agentes cuya función principal (productores especializados) o secundaria
(productores no especializados) es el cuidado del ambiente, el combate y la
disminución de la contaminación, así como el cuidado de los recursos

157
naturales. También se suman la producción auxiliar de bienes y servicios
ambientales.
La producción especializada es aquella cuya causa final consiste en la
protección, remediación, gestión, cuidado o mejora del ambiente.
La producción secundaria de bienes y servicios ambientales, por su parte,
comprende aquellos que se destinan a otro establecimiento o unidad
institucional.
La producción auxiliar de bienes y servicios ambientales busca generar
ahorros o hacer más eficiente el proceso productivo, aun cuando sean
consumidos por el mismo establecimiento.
Incluye actividades como gestión ambiental, energías limpias, reciclaje,
tratamiento de aguas residuales, transporte sustentable, edificación
ambientalmente amigable, entre otros.
El manual de Contabilidad Económico Ambiental (SEEA por sus siglas en
inglés) define las actividades ambientales como aquellas realizadas por los
agentes económicos para prevenir, reducir o eliminar la contaminación, así
como cualquier otra degradación; o bien, aquellas cuya causa final es la de
preservar y mantener el stock de los recursos naturales y por lo tanto
resguardarlo contra su agotamiento. El SEEA incluye una Clasificación de
Actividades Ambientales (CEA, por sus siglas en inglés) que sirve de guía para
la medición del indicador y complementan la visión de empleos verdes de la
OIT-PNUMA (2008): “El trabajo en la agricultura, la manufactura,
investigación y desarrollo (I + D), las actividades administrativas y de
servicios que contribuyen sustancialmente a preservar o restaurar la calidad
ambiental. En particular, aunque no exclusivamente, esto incluye empleos
que ayudan a proteger los ecosistemas y la biodiversidad, reducir la energía,
los materiales y el consumo de agua a través de estrategias de alta
eficiencia, descarbonizar la economía y reducir al mínimo o evitar por
completo la generación de todo tipo de residuos y la contaminación”.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la producción de bienes y servicios
ambientales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la
calidad y gobernanza ambiental, 2.3 Fortalecimiento del desempeño
ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar su competitividad.
Artículo 170 de la Ley: promoción de productos y actividades que
contribuyan con el desarrollo sostenible.
El crecimiento verde es una fuente de oportunidades para el crecimiento
económico, a través de la generación de nuevos bienes y servicios amigables
con el ambiente y en su participación en el PIB, lo cual redunda en el
bienestar económico y social y en la sostenibilidad ambiental. El indicador
permite monitorear qué tan importante es la participación del sector de
bienes y servicios en la economía de un país y los cambios observados a
través del tiempo en dicha participación. Una tendencia creciente es
indicadora de un mejor aprovechamiento de las oportunidades económicas
del crecimiento verde.
Ha sido recomendado por OCDE, PNUMA y UNSD, y ha sido aplicado en
Holanda, Canadá y México.

158
Fórmula de VASBSA t = (MVASBSA t / PIB t) * 100
cálculo
VASBSA t = Valor Agregado Bruto del sector de bienes y servicios
ambientales en el tiempo t.
MVASBSA t = Monto del valor agregado asociado a la producción de los
bienes y servicios ambientales en el tiempo t.
PIB t = Producto Interno Bruto en el tiempo t.
Fuentes de El indicador no ha sido medido en Colombia.
Información La experiencia de México en el desarrollo de indicador puede consultarse en
el siguiente enlace: http://goo.gl/HNi2eY
Línea Base El indicador no ha sido reportado por entidades oficiales del país.
Interpretación Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
de resultados de crecimiento verde, pues indica una mayor generación de bienes y
servicios ambientales, con sus beneficios en términos económicos y
ambientales.
Viabilidad de Por establecer. Se recomienda analizar su viabilidad al interior del Comité
medición Nacional de Cuentas Ambientales, y en particular la entidad a cargo de su
nacional medición.

Entidad Por definir.


Responsable
Dificultades y Se requiere una conceptualización del sector de bienes y servicios
oportunidades ambientales acorde con las condiciones y circunstancias nacionales.
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

21) Inversiones en el sector de bienes y servicios ambientales


Descripción Mide las inversiones realizadas en el sector de los bienes y servicios que
han sido elaborados por el hombre y que protegen y benefician al
ambiente.
Importancia Prioridad nacional: Incrementar la producción de bienes y servicios
ambientales.
Instrumento de Política asociado: Estrategia de Crecimiento Verde del PND,
Estrategia 2. Proteger y asegurar el uso del capital natural y mejorar la
calidad y gobernanza ambiental, 2.3 Fortalecimiento del desempeño
ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar su
competitividad. Artículo 170 de la Ley: promoción de productos y
actividades que contribuyan con el desarrollo sostenible.
Permite identificar la magnitud y las tendencias de las inversiones
realizadas en el sector de bienes y servicios ambientales. Una tendencia
creciente de las inversiones de este sector es indicador proxy de
incremento los impactos positivos sobre el ambiente, disminución de la
contaminación y mayor atención sobre el cuidado de los recursos
naturales.

159
Ha sido recomendado por PNUMA y UNSD, y ha sido aplicado en Holanda y
Canadá.
Fórmula de
cálculo
=

Donde,
ISBSA i = Inversiones realizadas en el sector de los bienes y servicios en el
tiempo t.
ISBSA it = Inversión realizada por el subsector i en el tiempo t.

Fuentes de El indicador no ha sido medido en Colombia.


Información La experiencia de México en el desarrollo de indicador puede consultarse
en el siguiente enlace: http://goo.gl/HNi2eY
Línea Base El indicador no ha sido reportado por entidades oficiales del país.
Interpretación de Cuanto mayor sea su valor, mayor es su direccionamiento hacia una senda
resultados de crecimiento verde, pues indica una mayor generación de bienes y
servicios ambientales, con sus beneficios en términos económicos y
ambientales.
Viabilidad de Por establecer. Se recomienda analizar su viabilidad al interior del Comité
medición Nacional de Cuentas Ambientales, y en particular la entidad a cargo de su
nacional medición.
Entidad Por definir.
Responsable
Dificultades y Se requiere una conceptualización del sector de bienes y servicios
oportunidades ambientales acorde con las condiciones y circunstancias nacionales.
Clasificación Grupo: Oportunidades económicas y respuestas de política
Prioridad: Indicador Complementario.
Frecuencia de medición: anual.
Período de Implementación: Mediano Plazo

8.3 Anexo 3. Indicadores de Crecimiento Verde de Iniciativas Internacionales


8.3.1 Indicadores y temas de Crecimiento Verde de la OCDE
Tema Tópico Indicador Tipo
Productividad Productividad Productividad del CO2 basada en la M
ambiental y de energética y del producción (*)
los recursos CO2 Productividad de CO2 basado en la demanda
Productividad energética
Intensidad energética por sector
Participación de las energías renovables
Productividad de Productividad de materiales basada en la
los recursos demanda (*)

160
Tema Tópico Indicador Tipo
Productividad de materiales basada en la P
producción
Intensidad de generación de residuos y tasas M
de recuperación
Flujos y balances de nutrientes (N, P)
Balances de nutrientes en la agricultura (N, P) P
Productividad del Agua M
Productividad Productividad multifactorial ajustada por
multifactorial servicios ambientales (*)
Base de activos Recursos naturales Índice de recursos naturales (*)
naturales Recursos de agua dulce
Recursos forestales
Proporción de poblaciones de peces dentro
de los límites biológicos de seguridad (global)
Stock de recursos Recursos minerales
no renovables
Biodiversidad y Grado de pérdidas de suelo en tierras
ecosistemas agrícolas, y en otras tierras
Conversiones y cambios de coberturas del
suelo
Uso y cambios coberturas del suelo (*) P
área de tierras agrícolas afectadas por la
erosión del agua, por clase de la erosión
Tendencias en poblaciones de aves en tierras
cultivadas o en bosques o poblaciones de aves
en criaderos
Especies en estado de amenaza: mamíferos,
aves, peces, plantas vasculares, % en relación
con especies evaluadas o conocidas
Tendencia en abundancia de especies
Calidad Salud ambiental y Problemas de salud inducidos por el ambiente M
ambiental de la riesgos y costos relacionados
vida Exposición de la población a la contaminación P
atmosférica (*)
Exposición a riesgos naturales o industriales y M
pérdidas económicas relacionadas
Acceso a servicios Acceso al tratamiento de aguas residuales y
públicos agua potable
Oportunidades Tecnología e Gastos en I + D de importancia para el
económicas y innovación crecimiento verde
las respuestas Patentes de importancia para crecimiento
políticas verde (% total de solicitudes)
Innovación relacionada con el ambiente, por
sectores

161
Tema Tópico Indicador Tipo
Bienes y servicios Producción de bienes y servicios ambientales P
ambientales (EGS)
Flujos financieros Flujos internacionales financieros de M
internacionales importancia para el crecimiento verde (% de
los flujos totales, % del Ingreso Nacional)
Precios y Impuestos relacionados con el Ambiente
transferencias Precios de energía
Precio del agua y costo de recuperación
Contexto Crecimiento Crecimiento y estructura del PIB
socioeconómico económico, Ingreso disponible neto
y características productividad y Índice de Precios al Consumidor
de crecimiento competitividad Precios de alimentos, petróleo, minerales y
metales
Productividad laboral; productividad
multifactorial
Productividad multifactorial
Costos laborales unitarios (costo laboral por
unidad de producto)
Importancia relativa del comercio
(exportaciones + importaciones) / PIB
Mercados de Tasa de participación de la fuerza laboral
trabajo, educación Tasa de desempleo
e ingresos Crecimiento demográfico, estructura y
densidad demográfica
Esperanza de vida
Equidad: coeficiente de GINI
Nivel educativo: nivel y acceso a la educación
M (Main) Principal. P: Proxy.
(*) Indicador titular (Headline)
Fuente: OCDE (2014). Traducción propia.

8.3.2 Indicadores de Crecimiento Verde del Banco Mundial


N1 Grupo Indicador
1 Generales Población
Superficie terrestre
Producto Interno Bruto (PIB)
Ingreso nacional per cápita, método Atlas del Banco Mundial ($)
Ingreso nacional neto ajustado per cápita ($)
Población urbana (% del total)
2 Agricultura Tierra agrícola (superficie terrestre %)
Tierras agrícolas de regadío (% del total de tierras agrícolas)
Productividad agrícola, valor agregado por trabajador ($)
Rendimiento de cereales (kg por hectárea)
3 Bosques y Superficie forestal (área de tierra %)
biodiversidad Deforestación (% anual)
Áreas protegidas terrestres (% de la superficie total)
Especies amenazadas, mamíferos

162
Especies amenazadas, aves
Especies amenazadas, peces
Especies amenazadas, plantas superiores
4 Océanos Producción pesquera total (miles de toneladas métricas)
Crecimiento de la pesca de captura (% anual)
Crecimiento de la acuicultura (% anual)
Áreas marinas protegidas (% de las aguas territoriales)
Área de los arrecifes de coral (Km2)
Área de manglares (Km2)
5 Energía y Uso de energía per cápita (kg equivalentes de petróleo)
emisiones Energía a partir de productos de biomasa y residuos (% del total)
Consumo de energía eléctrica por habitante (kWh)
Electricidad generada a partir de combustibles fósiles (% del total)
Electricidad generada por la energía hidroeléctrica (% del total)
Emisiones de CO2 per cápita (toneladas métricas)
6 Agua y Recursos de agua dulce internos per cápita (M3)
saneamiento Extracción de agua dulce total (% de los recursos internos)
Uso de agua en el sector de agricultura (% del total de extracción de agua dulce)
Acceso a fuentes de agua mejorada (% de la población total)
Porcentaje de la población rural con acceso a fuentes de agua mejoradas (%l)
Porcentaje de la población urbana con acceso a fuentes de agua mejoradas (%)
Porcentaje de la población total con acceso a servicios de saneamiento mejorados (%l)
Porcentaje de la población rural con acceso a servicios de saneamiento (%)
7 Ambiente y Porcentaje de la población urbana con acceso a servicios de saneamiento (%)
salud Exposición media anual a la contaminación por PM2.5 (μg / m3)
Exposición a PM2.5 (% de la población expuesta a nivel superior del nivel de referencia de la
OMS)
Prevalencia de enfermedades respiratorias agudas ERA (% de niños menores de cinco años)
Prevalencia de diarrea (% de niños menores de cinco años)
Tasa de mortalidad de menores de cinco años (por cada 1.000 nacidos vivos)
8 Agregados Ahorro bruto (% del INB)
nacionales - Consumo de capital fijo (% del INB)
ahorro, Gasto en educación (% del INB)
agotamiento y Agotamiento de la energía (% del INB)
degradación Agotamiento de minerales (% del INB)
Agotamiento neto de los bosques (% del INB)
Daños por CO2 (% del INB)
Daños por contaminación del aire (% del INB)
Ahorro neto ajustado (% del INB)
Fuente: World Bank Group (2015). Traducción propia

8.3.3 Indicadores para la formulación de políticas de Economía Verde del PNUMA


Dimensión Tema Indicadores
Ambiental Cambio climático * Emisiones de carbono (ton / año)
* Energía renovable (% de la oferta total)
* Consumo de energía per cápita (BTU / persona)
Manejo de Ecosistemas * Bosques (ha)
* Estrés hídrico (%)
* Áreas de conservación terrestre y marina (ha)
Eficiencia de los * Productividad energética (BTU / $)
recursos * Productividad Material (ton / $)

163
Dimensión Tema Indicadores
* Productividad del agua (m3 / $)
* Productividad de CO2 (ton / $)
Químicos y gestión de * Recolección de residuos (%)
residuos * Reciclaje y reutilización de residuos (%)
* Generación de residuos (ton / año) o área del relleno (ha)
Política Inversión verde * Inversión en I + D (% del PIB)
* Inversión en el sector de bienes y servicios ambientales EGSS ($ / año)
Reforma fiscal verde * Subsidios a los combustibles fósiles, el agua y la pesca ($ o %)
* Impuestos sobre el combustible fósil ($ o %)
* Incentivos a las energías renovables ($ o %)
Precios de * Precio del carbono ($ / ton)
externalidades y la
valoración de servicios * Valor de los servicios de los ecosistemas (v.g., suministro de agua)
ambientales
Compras verdes * Gasto en la adquisición sostenible ($ / año)
* operaciones gubernamentales de productividad de materiales y de CO2
(ton / $)
Formación en * Gastos en formación ($ / año y % del PIB)
habilidades de empleo * Número de personas capacitadas (persona / año)
verde
Bienestar y Empleo * Creación de empleos (personas, %)
equidad * Operación y gestión (personas, %)
* Ingresos generados ($ / año)
* Coeficiente GINI
Desempeño del Sector * Valor agregado ($ / año)
de Bienes y Servicios
Ambientales EGSS * Empleo (ofertas)
Capital Natural y * Valor de las reservas de recursos naturales ($)
Humano * Adición de valor neto anual (%/año)
* Tasa de alfabetización (%)
Acceso a los recursos * Acceso a la energía moderna (%)
* Acceso al agua (%)
* Acceso a saneamiento (%)
* Acceso a servicios de salud (%)
Salud * Cantidad de productos químicos nocivos en el agua potable (g / litro)
* Número de personas hospitalizadas debido a la contaminación del aire
(persona)
* Víctimas mortales por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes
Fuente: UNEP (2012). Traducción propia

8.3.4 Indicadores de Crecimiento Verde de GGGI


Temas Subtemas Indicadores
Perfil de país
Demográfico • Población
• Tasa de crecimiento de la población
Geografía • Área continental
• Tierra cultivable
• Densidad demográfica
Institucional • Asistencia oficial para el desarrollo neta recibida
• Homicidios intencionales

164
Temas Subtemas Indicadores
• Saldo de la cuenta corriente
• Remesas
Medidas para el Desarrollo
Bienestar Pobreza • Población que vive en tierras degradadas
• Índice de GINI
• Porcentaje de la población por debajo de US$ 1 por día (PPP int. $)
• Tasa de empleo (15 años en adelante)
Acceso • Acceso a la electricidad
• Acceso a fuentes de agua tratada
• Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento
• Cobertura de agua
• Cobertura de alcantarillado
Salud
• Esperanza de vida a los 60 años
• Tasa de mortalidad de menores de cinco años
• Camas de hospital
• Prevalencia de desnutrición
Educación
• Tasa de alfabetización (15 años en adelante)
• Matrícula de enseñanza primaria
• Escolarización secundaria
• Matrícula escolar terciaria
Economía Ingresos • PIB (PPA)
• PIB per cápita (PPA)
• Crecimiento del PIB
Industria
• Participación del sector agrícola, industrial y de servicios
• Turismo internacional
• Inversión extranjera directa
Infraestructura
• Densidad de carreteras
• Carreteras pavimentadas
• Suscriptores de celulares
• Usuarios de Internet
Producción y • Consumo Material
Consumo • Generación de residuos
Sostenible (SCP) • Huella ecológica
Medidas para la sostenibilidad
Ecosistemas Biodiversidad • Especies en peligro
• Porcentaje de áreas protegidas terrestres y marinas
• Índice de Planeta Vivo
• Índice GEF de beneficios para la biodiversidad
Océanos • Arrecifes de coral
• Áreas Marinas Protegidas
• Mangle
Recursos Energía y • Suministro de energía (suministro total de energía primaria)
minerales • Consumo de energía (consumo final total)
• Intensidad energética
• Consumo de energía per cápita
• Electricidad generada mediante combustibles no fósiles

165
Temas Subtemas Indicadores
Agua • Extracción anual de agua dulce / total
• Intensidad del uso del agua
• Índice de escasez de agua
• Índice de estrés hídrico
Pesquerías • Producción total de la pesca
Bosques • Superficie forestal
• Deforestación
• Cambio de la superficie forestal
Clima GEI Emisiones • Emisiones de CO2
• Emisión de CO2 por PIB
• Emisiones de CO2 per cápita
• Intensidad de emisiones de GEI
Emisiones al aire • Emisiones de NOx por habitante
• Emisiones de SOx per cápita
Vulnerabilidad • Sequías, inundaciones, temperaturas extremas
• Índice de Vulnerabilidad
Fuente: GGKP (2013). Traducción propia.

8.3.5 Indicadores de Economía Verde de UNSD


Grupo Código Indicadores de Economía Verde (IEV) Prioridad
Contexto 1.1.1 Población Total, ambos sexos IEVA
Socio- 1.1.2 Tasa de crecimiento de la población IEVA
económico
1.1.3 Proporción de población urbana IEVC
1.1.4 Tasa de crecimiento de la población urbana IEVC
1.1.5 Población mayor de 65 años, total y ambos sexos (% en el total de la IEVA
población)
1.1.6 Densidad de población, habitantes por km2 IEVA
1.1.7 Esperanza de vida de ambos sexos IEVA
1.2.1 Índice de variación del PIB real (año base según el país que informa) IEVC
1.2.2 PIB per cápita IEVA
1.2.3 Ingreso Neto Disponible (o Ingreso Neto Nacional) IEVA
1.2.4 Participación del sector agropecuario en el PIB IEVA
1.2.5 Participación del sector manufacturero en el PIB IEVA
1.2.6 Participación del sector servicios en el PIB IEVA
1.2.7 Proporción de suscriptores de teléfonos celulares en el total de la población IEVA
1.2.8 Proporción de usuarios de internet en el total de la población IEVA
1.3.1 Tasa de actividad IEVC
1.3.2 Distribución del empleo según actividades económicas relevantes IEVA
1.3.3 Tasa de desempleo IEVA
1.3.4 Productividad del trabajo (PIB por persona ocupada) IEVC
1.3.5 Empleos verdes IEVA
1.4.1 Distribución del ingreso: Coeficiente de GINI IEVA
1.4.2 Proporción de la población en situaciones de pobreza e indigencia (línea de IEVC
pobreza nacional)
1.4.3 Proporción de la población con ingresos menores a u$s 1,25 (PPA) por día IEVC

166
Grupo Código Indicadores de Economía Verde (IEV) Prioridad
1.4.4 Proporción de la población urbana que vive en asentamientos precarios IEVC
1.4.5 Población que finalizó el primer ciclo de enseñanza secundaria (grupo CINE IEVA
2 o superior) como % de la población de 25 años y mas
1.4.6 Tasa neta de matrícula en educación primaria ambos sexos IEVC
1.4.7 Participación en el PIB del gasto público en educación IEVC
1.4.8 Gasto total en salud per cápita (PPA) IEVC
1.5.1 Índice de precios al consumidor IEVC
1.5.2 Precios de exportación de los tres principales productos/ commodities, IEVA
según país informante
1.6.1 Importancia relativa del comercio exterior (X+M-PIB) IEVA
1.6.2 Índice de términos de intercambio (año base según país informante) IEVC
1.6.3 Proporción de turistas internacionales (visitantes) arribados en el total de la IEVC
población
1.6.4 Ingreso de turistas o número de turistas ingresados al país IEVC
Productividad 2.1.1 Emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) toneladas métricas de CO2 IEVC
Ambiental y 2.1.2 Emisiones de dióxido de carbono (CO2) per cápita, toneladas métricas de IEVC
de los CO2 per cápita
Recursos 2.1.3 Emisiones de dióxido de carbono (CO2), kg de CO2 cada 1 US$ del PIB IEVC
(PPA)
2.2.1 Productividad energética [US$ per ktoe] IEVA
2.2.2 Consumo energético per cápita (total o final) IEVC
2.2.3 Intensidad energética por sector (manufactura, transporte, familias, IEVA
servicios)
2.2.4 Energía renovable (% del total de energía) IEVC
2.2.5 Energía eléctrica renovable (% del total de energía eléctrica generada) IEVC
2.2.6 Leña para combustible (miles de m3) IEVA
2.2.7 Proporción de bioenergía en el total de la producción de energías IEVA
renovables
Base de 3.1.1 Disponibilidad total de recursos hídricos (miles de m3 per cápita) IEVC
Activos 3.1.10 Producción acuícola según especies principales, seleccionadas por el país IEVA
Naturales informante
3.1.2 Extracción total de agua (miles de m3 per cápita) IEVC
3.1.3 Proporción del agua utilizada en relación al volumen total de recursos IEVC
hídricos disponibles
3.1.4 Cobertura boscosa total IEVC
3.1.5 Proporción de la superficie cubierta por bosque IEVC
3.1.6 Bosques nativos como % del total del área boscosa IEVA
3.1.7 Bosques implantados como % del total del área boscosa IEVA
3.1.8 Tasa de deforestación (ha y porcentaje anual) IEVC
3.1.9 Captura pesquera total (marina y agua dulce) IEVC
3.2.1 Recursos mineros: Stock o reservas de minerales seleccionados, IEVC
incluyendo combustibles fósiles y otras sustancias críticas crudas, según
país informante
3.2.2 Tasas de extracción de los minerales seleccionados, incluyendo IEVC
combustibles fósiles y otras sustancias críticas crudas, según país
informante
3.3.1 Proporción de la superficie con uso agropecuario sobre el total del territorio IEVC

167
Grupo Código Indicadores de Economía Verde (IEV) Prioridad
3.3.10 Uso de fertilizantes naturales, kg por hectárea de superficie cultivada IEVA
3.3.2 Cambios en el uso de la tierra (% anual) IEVA
3.3.3 Proporción de la superficie bajo riego en el total de la superficie con uso IEVA
agropecuario
3.3.4 Proporción de la superficie apta para la agricultura en el total territorial IEVA
3.3.5 Proporción de la superficie con pasturas naturales en el total territorial IEVA
3.3.6 Superficie afectada a procesos de degradación según tipo, como % del total IEVA
territorial
3.3.7 Proporción de la superficie destinada a la producción orgánica en el total de IEVA
la superficie agropecuaria
3.3.8 Intensidad de uso de pesticidas/plaguicidas (kg/ha cultivada) IEVC
3.3.9 Intensidad de uso de fertilizantes químicos, (kg por hectárea cultivada) IEVC
3.4.1 Cantidad de especies conocidas de flora y fauna según status de IEVA
conservación/amenaza
3.4.2 Cantidad de especies endémicas de flora y fauna según clase (mamíferos, IEVA
reptiles, etc.)
3.4.3 Proporción de las especies de flora y fauna en peligro de extinción según IEVA
clase
3.4.4 Proporción de áreas marítimas protegidas, % IEVC
3.4.5 Proporción de áreas terrestres protegidas, % IEVC
3.5.1 Huella ecológica IEVA
3.5.2 Huella hídrica IEVA
Calidad 4.1.1 Concentración de MP10 en las principales áreas urbanas IEVC
Ambiental de 4.2.1 Proporción de la población total que utiliza fuentes mejoradas de IEVC
la Vida abastecimiento de agua potable
4.2.10 Total de residuos peligros recolectados por tipo de tratamiento IEVA
4.2.11 Proporción de aguas residuales tratadas en relación al total de aguas IEVA
residuales generadas
4.2.2 Proporción de la población urbana que utiliza fuentes mejoradas de IEVC
abastecimiento de agua potable
4.2.3 Proporción de población rural utiliza fuentes mejoradas de abastecimiento IEVC
de agua potable
4.2.4 Proporción de la población total que utiliza instalaciones de saneamiento IEVC
mejoradas
4.2.5 Proporción de la población urbana que utiliza instalaciones de saneamiento IEVC
mejoradas
4.2.6 Proporción de la población rural que utiliza instalaciones de saneamiento IEVC
mejoradas
4.2.7 Recolección municipal de residuos (total) IEVA
4.2.8 Recolección municipal de residuos (per cápita) IEVA
4.2.9 Recolección municipal de residuos (según tipo de tratamiento) IEVA
Oportunidades 5.1.1 Gasto ambiental como porcentaje del gasto público total y/o del PIB IEVC
Económicas y 5.1.2 Acuerdos multilaterales de protección ambiental (listado de los acuerdos) IEVC
Respuestas
de Política 5.1.3 Cantidad de sustancias contaminantes reguladas (clasificadas según tipo IEVA
de medio aire, suelo agua, etc.)
5.1.4 Impuestos verdes (cantidad y/o ingreso anual) IEVA
5.2.1 Producción total de bienes y servicios ambientales IEVA

168
Grupo Código Indicadores de Economía Verde (IEV) Prioridad
5.2.2 Valor agregado bruto del sector de Bienes y servicios ambientales (% del IEVA
PIB)
5.2.3 Empleos en el sector de productos y servicios ambientales (% sobre el total IEVA
del empleo)
5.2.4 Inversiones en el sector de bienes y servicios ambientales (U$S por año) IEVA
5.2.5 Comercio de bienes y servicios ambientales IEVA
5.3.1 Total de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) IEVA
5.3.2 AOD orientado objetivos ambientales globales y nacionales IEVA
5.3.3 AOD orientada a objetivos globales y nacionales como proporción del IEVA
Ingreso Nacional Neto
IEVC: Indicador de Economía Verde Central
IEVA: Indicador de Economía Verde Adicional
Fuente: UNSD (2016)

8.4 Anexo 3. Indicadores de Crecimiento Verde Aplicados en Países


8.4.1 Indicadores de Crecimiento Verde de Holanda
Grupo Indicadores de Crecimiento Verde
Eficiencia Ambiental Emisiones de GEI basada en la producción
Emisiones de GEI basada en la demanda
Emisiones de metales pesados al agua
Exceso de nutrientes en agricultura
Residuos totales
Extracción de agua
Uso doméstico de biomasa
Uso doméstico de metales
Uso doméstico de minerales
Uso de energía doméstica neta
Energía renovable
Huella de materias primas
Reciclaje de residuos
Eficiencia de los Recursos Reservas de energía
Reservas de madera en pie
reservas de peces
Conversión de tierra en suelo arable
Indicador de listas rojas
Aves
Huella de biodiversidad
Calidad Ambiental de la Vida Exposición urbana a material particulado
Calidad química de las fuentes hídricas
Calidad biológica de las fuentes hídricas
Concentración de nitrato en aguas subterráneas
Nivel de interés
Disponibilidad a pagar

169
Grupo Indicadores de Crecimiento Verde
Oportunidades Económicas y Participación de los impuestos ambientales
Respuestas de Política tasa de impuesto implícito para la energía
Porcentaje de subsidios ambientales
Gasto en mitigación del gobierno central
Costos ambientales
Bienes y servicios ambientales
Empleo del sector de energía sostenible
Valor agregado de los bienes y servicios ambientales
Patentes verdes
Inversiones ambientales
Fuente: StatNL (2015). Traducción propia

8.4.2 Indicadores de Crecimiento Verde de Corea del Sur


Grupo Indicador
Productividad Ambiental Productividad de Emisiones GEI
y de los Recursos Productividad de CO2 basada en consumo
Eficiencia energética
Participación de la energía renovable
Intensidad del consumo doméstico de materiales
Generación de residuos municipales per cápita
Consumo de fertilizantes químicos
Uso de aguas municipales per cápita
Base de Activos Precipitación anual per cápita
Naturales Aras de bosques y humedales
Reservas de madera
Participación de especies amenazadas (aves)
Contribución de la acuicultura
Calidad Ambiental de la Población expuesta a la contaminación del aire (PM10)
Vida Espacio verde urbano per cápita
Proporción de la población conectada a tratamiento de aguas residuales
Proporción de la población conectada a agua potable
Oportunidades Gasto gubernamental en I&D de importancia para el crecimiento verde
Económicas y Aplicaciones de patentes internacionales
Respuestas de Política
Participación del empleo del sector ambiental
Proporción de Ayuda Oficial para el Desarrollo de importancia ambiental
Participación de los impuestos verdes en ingresos públicos
Participación del gasto en protección ambiental en el PIB

170
8.4.3 Indicadores de Crecimiento Verde de Canadá
Tema Indicador
Productividad Productividad del CO2 basada en la producción
ambiental y de los Productividad de CO2 basado en la demanda
recursos
Productividad energética
Intensidad energética por sector
Participación de las energías renovables
Productividad de materiales basada en la demanda
Productividad de materiales basada en la producción
Intensidad de generación de residuos y tasas de recuperación
Flujos y balances de nutrientes (N, P)
Balances de nutrientes en la agricultura (N, P)
Productividad del Agua
Base de activos Recursos de agua dulce
naturales Recursos forestales
Proporción de poblaciones de peces dentro de los límites biológicos de seguridad
(global)
Recursos minerales
Grado de pérdidas de suelo en tierras agrícolas, y en otras tierras
Conversiones y cambios de coberturas del suelo
Uso y cambios coberturas del suelo
Área de tierras agrícolas afectadas por la erosión del agua, por clase de la erosión
Tendencias en poblaciones de aves en tierras cultivadas o en bosques o
poblaciones de aves en criaderos
Especies en estado de amenaza: mamíferos, aves, peces, plantas vasculares, % en
relación con especies evaluadas o conocidas
Tendencia en abundancia de especies
Calidad ambiental de Problemas de salud inducidos por el ambiente y costos relacionados
la vida Exposición de la población a la contaminación atmosférica
Exposición a riesgos naturales o industriales y pérdidas económicas relacionadas
Acceso al tratamiento de aguas residuales y agua potable
Oportunidades Gastos en I + D de importancia para el crecimiento verde
económicas y las Patentes de importancia para crecimiento verde (% total de solicitudes)
respuestas políticas
Innovación relacionada con el ambiente, por sectores
Producción de bienes y servicios ambientales (EGS)
Flujos internacionales financieros de importancia para el crecimiento verde (% de los
flujos totales, % del Ingreso Nacional)
Impuestos relacionados con el Ambiente
Precios de energía
Precio del agua y costo de recuperación

171
8.4.4 Indicadores de Crecimiento Verde de México
n Tema Subtema Indicador
Producción y consumo
1 Productividad Productividad del P 1.1.1 PIB generado por CO2 emitido
carbono
2 P 1.1.2 Ingreso bruto por CO2 emitido
3 Productividad de P 1.2.1 Intensidad energética
4 la energía P 1.2.2 Productividad energética
5 P 1.2.3 Consumo energético per cápita
6 P 1.2.4 Consumo de energías renovables
7 Productividad de P 2.1.1 Extracción de materiales
8 los materiales P 2.1.2 Balance físico total
9 P 2.1.3 Consumo doméstico de materiales
10 P 2.1.4 Consumo doméstico de materiales per cápita
11 P 2.1.5 Productividad de materiales
12 P 2.1.6 Generación total y per cápita de residuos sólidos urbanos
13 P 2.1.7 Reciclaje de residuos sólidos urbanos
14 Productividad del P 2.2.1 Intensidad en el uso del agua
15 agua P 2.2.2 Productividad del agua en la agricultura
16 P 2.2.3 Productividad del agua en el sector doméstico
17 P 2.2.4 Productividad del agua en la industria
Capital natural
18 Recursos Recursos hídricos CN 1.1.1 Disponibilidad natural media per cápita
19 renovables CN 1.1.2 Grado de presión
20 CN 1.1.3 Acuíferos sobreexplotados
21 Recursos CN 1.2.1 Extensión de bosques y selvas
22 forestales CN 1.2.2 Producción forestal maderable y no maderable
23 Recursos CN 1.3.1 Rendimiento relativo de las pesquerías de altura
pesqueros
24 Recursos no Hidrocarburos CN 2.1.1 Reservas de hidrocarburos
25 renovables CN 2.1.2 Agotamiento de las reservas de hidrocarburos
26 Minerales CN 2.2.1 Reservas minerales
27 CN 2.2.2 Producción de minerales
28 Ecosistemas y Ecosistemas CN 3.1.1 Extensión y condición de los ecosistemas terrestres
29 biodiversidad naturales y CN 3.1.2 Cambio de uso del suelo
30 biodiversidad CN 3.1.3 Especies en riesgo
31 CN 3.1.4 Superficie protegida y bajo manejo sustentable
32 CN 3.1.5 Agua residual que recibe tratamiento
33 Suelos CN 3.2.1 Superficie afectada por degradación edáfica
Innovación, oportunidades económicas y políticas públicas
34 Innovación y Gasto en IEPP 1.1.1 Gasto nacional en ciencia y tecnología
35 tecnología investigación y IEPP 1.1.2 Patentes verdes
desarrollo verde
36 Empleos verdes, Empleos verdes, IEPP 2.1.1 Empleos verdes
37 aprovechamiento aprovechamiento IEPP 2.1.2 Valor del aprovechamiento sustentable de los recursos
sustentable y sustentable y naturales
38 bienes y bienes y servicios IEPP 2.1.3 Valor de la producción de los bienes y servicios
servicios ambientales ambientales
ambientales
39 Flujos Asistencia oficial IEPP 3.1.1 Asistencia oficial para el desarrollo
40 financieros para el desarrollo IEPP 3.1.2 Financiamiento de mercados de carbono
41 internacionales IEPP 3.1.3 Emisiones mitigadas por MDL
42 IEPP 3.1.4 Inversión extranjera directa

172
n Tema Subtema Indicador
43 Impuestos, Impuestos IEPP 4.1.1 Ingresos por impuestos ambientales
precios y relacionados con
subsidios el ambiente
44 Precio de la IEPP 4.2.1 Precio de los combustibles
45 energía IEPP 4.2.2 Precio de la electricidad
46 Precio del agua IEPP 4.3.1 Precio del agua de consumo doméstico
47 Subsidios IEPP 4.4.1 Subsidios a los combustibles y la electricidad
48 IEPP 4.4.2 Subsidios a la agricultura
49 Gasto público Gasto en IEPP 5.1.1 Gasto ambiental como porcentaje del PIB
protección
ambiental
Contexto Socioeconómico
50 Demografía Variables CSE 1.1.1 Tasa de crecimiento poblacional anual
51 demográficas y CSE 1.1.2 Población urbana
52 razón de CSE 1.1.3 Densidad poblacional
53 dependencia CSE 1.1.4 Esperanza de vida al nacer
54 CSE 1.1.5 Razón de dependencia
55 Economía Crecimiento CSE 2.1.1 Producto interno bruto
56 económico y CSE 2.1.2 Ingreso nacional neto
57 estructura del CSE 2.1.3 Producto interno neto ecológico
58 crecimiento CSE 2.1.4 Inversión pública y privada nacional
59 CSE 2.1.5 Crédito a la producción
60 Productividad y CSE 2.2.1 Productividad laboral
61 comercio CSE 2.2.2 Productividad total de los factores
62 CSE 2.2.3 Importancia relativa del comercio exterior
63 Inflación CSE 2.3.1 Índice nacional de precios al consumidor
64 CSE 2.3.2 Índice nacional de precios al productor
65 Mercado laboral, Mercado laboral CSE 3.1.1 Tasa de actividad
66 ingreso y CSE 3.1.2 Tasa neta de ocupación
67 pobreza CSE 3.1.3 Tasa de desocupación
68 Ingreso y pobreza CSE 3.2.1 Inequidad en el ingreso
69 CSE 3.2.2 Población en condición de pobreza
70 CSE 3.2.3 Población que habita en viviendas precarias
71 Educación Escolaridad, CSE 4.1.1 Grado promedio de escolaridad
72 matriculación y CSE 4.1.2 Tasa neta de matriculación
73 eficiencia terminal CSE 4.1.3 Eficiencia terminal de la educación
74 Salud ambiental Enfermedades CSE 5.1.1 Población expuesta a contaminación atmosférica
75 asociadas al CSE 5.1.2 Tasa de morbilidad atribuible a enfermedades
deterioro respiratorias agudas
76 ambiental CSE 5.1.3 Tasa de morbilidad atribuible a enfermedades de origen
hídrico
77 Servicios Agua potable, CSE 5.2.1 Población con acceso a agua potable
78 saneamiento y CSE 5.2.2 Población con acceso a saneamiento
79 recolección de CSE 5.2.3 Población con acceso a recolección de residuos
residuos
Fuente: Semarnat (2016)

173
8.5 Anexo 4. Listados de asistencia a reuniones de socialización y retroalimentación
de la propuesta
Reunión con WAVES Agua, 14 de marzo de 2016

Reunión con Grupo SIAC del MADS, 18 de abril de 2016

174
Reunión con IDEAM, 19 de abril de 2016

Reunión con GGGI, 22 de abril de 2016

175

Potrebbero piacerti anche