Sei sulla pagina 1di 8

HECHOS

1) El día 14 de octubre de 2018, pedro Fernández, Roberto Fernández, Camilo torres,


Juan aristizabal y Andrea mora constituyeron una sociedad denominada inversiones
en transporte de alimentos S.A.
2) El objetivo principal era el transporte y/o distribución de productos cárnicos
3) El capital social, en el acto constitutivo ascendió a la suma de ciento treinta y cinco
millones de M/CTE
4) Donde la distribución de porcentajes de participación se dio de la siente forma
Pedro Fernández: 30%
Roberto Fernández: 30%
Camilo Torres: 10%
Juan Aristizabal: 15%
Andrea Mora: 15%
5) El día 12 de febrero de 2019 Roberto Fernández advirtió que el Socio Camilo
Torres estaba utilizando los vehículos de la compañía para de forma clandestina
realizar el expendido de drogas tales como: Marihuana, Metanfetaminas y Bazuco
6) El socio Fernández da aviso a los demás socios quienes quieren proceder en contra
del socio torres y desean transformar la sociedad de S.A a S.A.S

PROBLEMAS JURIDICOS
¿Cuál es el procedimiento jurídico que deben surtir los socios contra el socio Camilo
Torres?
¿Qué implicaciones tienen ante la sociedad y ante el socio camilo torres las acciones ilícitas
cometidas por este último?
¿Cuáles son los requisitos para poder realizar la transformación de la sociedad?

Procedimiento ante el socio Camilo torres


Art. 101 código de comercio: Validez del contrato de sociedad. Para que el contrato de
sociedad sea válido respecto de cada uno de los asociados será necesario que de su parte
haya capacidad legal y consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las
obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa lícitos. Se entiende por error
esencial el que versa sobre los móviles determinantes del acto o contrato, comunes o
conocidos por las partes.
Articulo 104 código de comercio: Los vicios del contrato de sociedad o el defecto de los
requisitos de fondo indicados en el artículo 101 afectarán únicamente la relación
contractual u obligación del asociado en quien concurran. La incapacidad relativa y los
vicios del consentimiento sólo producirán nulidad relativa del contrato; la incapacidad
absoluta y la ilicitud del objeto o de la causa producirán nulidad absoluta. Habrá objeto
ilícito cuando las prestaciones a que se obliguen los asociados o la empresa, o la actividad
social, sean contrarias a la ley o al orden público. Habrá causa ilícita cuando los móviles
que induzcan a la celebración del contrato contraríen la ley o el orden público y sean
comunes o conocidos por todos los socios.
Art. 105 código de comercio: Nulidad por objeto o causa ilícita en el contrato de sociedad.
La nulidad por ilicitud del objeto o de la causa podrá alegarse como acción o como
excepción por cualquiera de los asociados o por cualquier tercero que tenga interés en ello.
Los terceros de buena fe podrán hacer efectivos sus derechos contra la sociedad, sin que a
los asociados les sea admisible oponer la nulidad. En el caso de nulidad proveniente de
objeto o causa ilícitos los asociados no podrán pedir la restitución de sus aportes, y los
bienes aportados por ellos, así como los beneficios que puedan corresponderles, serán
entregados a la junta departamental de beneficencia del lugar del domicilio social o, a falta
de ésta en dicho lugar, se entregarán a la junta que funcione en el lugar más próximo. Los
asociados y quienes actúen como administradores responderán ilimitada y solidariamente
por el pasivo externo y por los perjuicios causados. Además, quedarán inhabilitados para
ejercer el comercio por el término de diez años, desde la declaratoria de la nulidad absoluta.
Art. 106 código de comercio: Nulidades no saneables. La nulidad proveniente de ilicitud
del objeto o de la causa no podrá sanearse. No obstante, cuando la ilicitud provenga de una
prohibición legal o de la existencia de un monopolio oficial, la abolición de la prohibición o
del monopolio purgarán el contrato del vicio de nulidad.

CONCEPTO 220-14314 DE 2000

Al hablar del negocio jurídico, debemos entender el acto u operación integrado por una o
varias declaraciones de voluntad, dirigidas a producir determinado efecto jurídico. De
consiguiente que todo negocio jurídico presupone: 1) sujetos que declaran su voluntad, 2)
un objeto, es decir la creación, modificación y extinción de un derecho, 3) una causa, tanto
subjetiva (intención del sujeto) como objetiva (finalidad económico jurídica). Estos tres
elementos esenciales sirven de punto de referencia para estudiar cualquier negocio de
naturaleza mercantil.

Respecto de las inquietudes formuladas, el artículo 101 del Código de Comercio señala que
para que el contrato de sociedad sea válido en relación con cada uno de los asociados, es
necesario que de su parte haya capacidad legal, consentimiento exento de error esencial,
fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan tengan un objeto y una causa lícitos.

Por su parte, los artículos 105 y 106 ídem, normas por lo demás imperativas, permiten
buscar la nulidad por ilicitud del objeto o de causa, sea alegándola como acción (cuando
una persona legitimada para accionar demanda judicialmente), o excepción (cuando se
propone como medio de defensa por parte del demandado), bien por cualquier asociado o
un tercero con interés en ello o el agente del Ministerio Público, dado que la misma no es
saneable.

Esto último no es más que la referencia a lo que se le ha denominado nulidad absoluta, pues
si el contrato social falta a la ley, la misma tiene como sanción la privación de eficacia
jurídica, es decir la descalificación que el mismo legislador decreta cuando la ley
contractual o particular quebranta normas de jerarquía superior. En otros términos hay
nulidad absoluta cuando la norma violada es de interés general, ya que tiene por objeto
exclusivo la protección de aquél, además del orden público.

En este orden las cosas, la ley comercial ha previsto como causales de nulidad absoluta en
los actos o contratos las expresamente señaladas por el artículo 899, las cuales
prácticamente se fundan en las razones del Código Civil (art. 1741). Ellas son:

a. Cuando se contraría una norma imperativa, salvo la ley disponga otra cosa
b. La causa u objeto ilícito
c. La incapacidad absoluta

Del mismo modo, el artículo 104 del Código de Comercio es en extremo claro al reiterar
que la incapacidad absoluta, y la ilicitud del objeto o de la causa producen nulidad absoluta,
aclarando que existe objeto ilícito cuando las prestaciones a que se obligan los asociados o
la empresa, o la actividad social son contrarias a la ley o el orden público; y causa ilícita
por cuanto los móviles que inducen a la celebración del contrato son igualmente contrarias
a la ley o el orden público, además de ser comunes o conocidos por todos los asociados.

Debe agregarse que la Corte Suprema de Justicia ha considerado inane en la práctica hacer
una distinción entre nulidad e inexistencia. En este orden las cosas, el Código de Comercio
acoge el segundo término al expresar en el artículo 898 inciso 2 que “será inexistente el
negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades sustanciales que la ley
exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte algunos de sus
elementos esenciales.

Así las cosas, podemos concluir que aquella debe demandarse ante el juez competente, a
efectos de que se sirva declararla bien a petición de parte u oficiosamente, para lo cual éste
deberá considerar las causales a continuación señaladas:

a. Que el vicio aparezca manifiestamente en el mismo instrumento, léase contrato


social, que sirve de prueba al respectivo negocio jurídico.
b. Que el contrato o negocio haya sido invocado en el litigio como fuente de derechos u
obligaciones para las partes.
c. Que al pleito hayan concurrido las mismas partes que celebraron el negocio
Por último, se permite la Superintendencia de Sociedades citar la sentencia que con
ponencia del Dr. Rafael Romero Sierra profiriera la Corte Suprema de Justicia en 1.991,
sobre las consecuencias de la nulidad: “En materia de sociedades no se pueden borrar los
actos realizados por una sociedad nula, porque ella para desarrollar sus negocios
comienza desde su constitución a contraer obligaciones y adquirir bienes y derechos, por
lo cual es necesario, en protección de los terceros que negocian de buena fe, que los actos
celebrados por la sociedad nula tengan plena validez y ésta deba cumplir con todas sus
obligaciones (arts. 2084 C.C.; 502 C de Co.,), el efecto de la nulidad, es, entonces, el de
poner a la sociedad en estado de liquidación, como lo prevén los artículos 2083 del Código
Civil y 109 del Código de Comercio (...) punto sobre el cual la doctrina reitera que
“cuando se está en presencia de una sociedad afectada de algún vicio de nulidad en su
acto constitutivo o en cualquiera de sus reformas, la ley dispone que ha de ser declarada
judicialmente. Y obtenida esta declaración, la sociedad nula no se trueca en de hecho, sino
que ha de liquidarse totalmente si se afecta la integridad del contrato; o parcialmente si la
nulidad no afecta a todos los asociados...”.

OFICIO 220-207128 DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 2016

DE LA NULIDAD ABSOLUTA Los artículos 1741 y 1742 del Código Civil, establecen lo
siguiente: ARTICULO 1741. NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA La nulidad
producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay así mismo nulidad absoluta en los actos
y contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce
nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato. ARTICULO 1742.
OBLIGACION DE DECLARAR LA NULIDAD ABSOLUTA Subrogado por el art. 2º,
Ley 50 de 1936. El nuevo texto es el siguiente: La nulidad absoluta puede y debe ser
declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando aparezca de manifiesto en el acto o
contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello; puede así mismo pedirse su
declaración por el Ministerio Público en el interés de la moral o de la ley. Cuando no es
generada por objeto o causa ilícitos, puede sanearse por la ratificación de las partes y en
todo caso por prescripción extraordinaria. Nótese como la nulidad absoluta ocurre cuando
existe: 1. objeto ilícito, 2. causa ilícita, 3. falta de solemnidades o requisitos esenciales para
la validez del acto o contrato de acuerdo con su naturaleza, y 4. incapacidad absoluta. Al
respecto y, sin perjuicio de las consideraciones y análisis que corresponden al Juez
Mercantil en instancia judicial, se advierte que la declaratoria de nulidad absoluta no
siempre deviene de un objeto o causa ilícito, pues a manera de ejemplo, cuando se incurre
en conflicto de interés, el Juez sanciona la conducta por haberse omitido el requisito que
exige someter a consideración del máximo órgano social toda la información que sea
relevante para la toma de la decisión, como lo establece el numeral 7 del artículo 23 de la
Ley 222 de 1995. Dicha nulidad puede ser puede solicitarla cualquier persona que tenga
algún interés legítimo y el Ministerio Público, en este último caso, únicamente en aras de
proteger la moral y la ley. No obstante, la nulidad también debe ser declarada de oficio por
el juez del conocimiento, cuando "aparezca de manifiesto" en el acto o contrato, esto es,
cuando es ostensible, notoria o evidente. b. DE LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
DE NULIDAD ABSOLUTA A ese respecto el artículo 1746 del Código Civil preceptúa:
“ARTICULO 1746. EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD La nulidad
pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para
ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato
nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita. En las restituciones
mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será cada
cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y
del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los
casos fortuitos, y la posesión de buena fe o mala fe de las partes; todo ello según las reglas
generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo”. Así, la Corte Suprema de
Justicia en sentencia proferida por el 17 de abril de 1975, indicó: “Como la sentencia que
declara la nulidad de un acto produce efectos ex tunc, ha dicho la Corte- se supone que tal
acto o contrato no tuvo existencia legal y, entonces, por imperativa de lógica, hay que
restaurar las cosas al estado en que se hallarían si dicho acto o contrato no se hubiera
celebrado. Si pues, por virtud del efecto retroactivo de la declaración judicial de toda
nulidad sustancial, excepto tratándose del matrimonio, las cosas deben regresar al estado en
que se encontraban antes del otorgamiento del acto o contrato nulo, la sentencia que haga
tal declaración, así lo sea oficiosamente, y no regule a la vez las prestaciones mutuas de los
contratantes, infringe la inaplicación del artículo 1746 del Código Civil…” c.
PRESCRIPCIÓN DE LA NULIDAD ABSOLUTA El artículo 235 del Código de
Comercio, establece que: “Las acciones penales, civiles y administrativas derivadas del
incumplimiento de las obligaciones o de la violación a lo previsto en el Libro Segundo del
Código de Comercio y en esta ley, prescribirán en cinco años, salvo que en ésta se haya
señalado expresamente otra cosa.” Atendiendo el tenor de la disposición invocada, la
Superintendencia ha entendido que tanto en instancia administrativa como jurisdiccional, el
término para conocer de las acciones atribuibles a esta entidad es de 5 años. Sin embargo
hay que tener en cuenta la Sentencia C-597 de 1998 de la Corte Constitucional, que al
analizar la demanda de inconstitucionalidad contra algunos apartes del artículo 1742 del
Código Civil, desarrolló el tema de la prescripción de la acción de nulidad absoluta, y
efectuó las distinciones a que hubo lugar cuando aquélla se origine en un objeto o causa
ilícito.

IMPLICACIONES ANTE LA SOCIEDAD Y EL SOCIO CAMILO TORRES


Art. 104. Nulidades. Los vicios del contrato de sociedad o el defecto de los requisitos de
fondo indicados en el artículo 101 afectarán únicamente la relación contractual u obligación
del asociado en quien concurran.

Art. 105. Nulidad por objeto o causa ilícita en el contrato de sociedad. La nulidad por
ilicitud del objeto o de la causa podrá alegarse como acción o como excepción por
cualquiera de los asociados o por cualquier tercero que tenga interés en ello. Los terceros de
buena fe podrán hacer efectivos sus derechos contra la sociedad, sin que a los asociados les
sea admisible oponer la nulidad. En el caso de nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos
los asociados no podrán pedir la restitución de sus aportes, y los bienes aportados por ellos,
así como los beneficios que puedan corresponderles

El asociado Camilo Torres tendría nulidad respecto al contrato de sociedad celebrado y no


tendrá derecho a la devolución de sus aportes, sin tener detrimento de las sanciones penales
que puedan llevarse a cabo.

Por parte la sociedad:

Art. 374.Mínimo de accionistas. La sociedad anónima no podrá constituirse ni funcionar


con menos de cinco accionistas.

Art. 218. Causales de disolución de la Sociedad. La sociedad comercial se disolverá: 1o)


Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere
prorrogado válidamente antes de su expiración;

2o) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o


por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;

3o) Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su
formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la
misma ley; 4o) Por la declaración de quiebra de la sociedad;

5o) Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato;

6o) Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;

7o) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes,
y

8o) Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las
formas de sociedad que regula este Código.

Art. 457. Causales especiales de disolución. La sociedad anónima se disolverá: 1o) Por las
causales indicadas en el artículo 218; 2o) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el
patrimonio neto por bajo del cincuenta por ciento del capital suscrito, y 3o) Cuando el
noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un solo
accionista.

Por lo anterior la sociedad ingresa en causal de disolución lo cual obliga o a generar la


transformación de la misma o su liquidación

Transformación de sociedad anónima (S.A) a Sociedad pro acciones simplificadas (S.A.S)

OFICIO 220-125001 DEL 29 DE JUNIO DE 2017


REQUISITOS PARA LA TRANSFORMACIÓN A SAS
El artículo 31 de la Ley 1258 de 2008 al referirse a la TRANSFORMACIÓN, señaló:
“Cualquier sociedad podrán transformarse en sociedad por acciones simplificada, antes de
la disolución, siempre que así lo decida su asamblea o junta de socios, mediante
determinación unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas.
La decisión correspondiente deberá constar en documento privado inscrito en el Registro
Mercantil. De igual forma, la sociedad por acciones simplificada podrá transformarse en
una sociedad de cualquiera de los tipos previstos en el Libro Segundo del Código de
Comercio, siempre que la determinación respectiva sea adoptada por la asamblea, mediante
decisión unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas.
PARÁGRAFO. El requisito de unanimidad de las acciones suscritas también se requerirá
en aquellos casos en los que, por virtud de un proceso de fusión o de escisión o mediante
cualquier otro negocio jurídico, se proponga el tránsito de una sociedad por acciones
simplificada a otro tipo societario o viceversa.” Nótese como dicha disposición legal,
establece como requisito para llevar a cabo la mencionada transformación, el requisito de
unanimidad.

El Dr. Francisco Reyes Villamizar (EX Superintendente de Sociedades) en su obra “SAS


Sociedad por Acciones Simplificada” INDICO:
“Muy relevante es lo previsto en el artículo 31 de la Ley 1258 de 2008, según el cual la
determinación de la sociedad que pretenda transformarse en SAS deberá ser adoptada
mediante la determinación unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones
suscritas: La misma norma aclara que la operación contraria, es decir, la transformación de
una sociedad por acciones simplificada en una compañía de cualquiera otro de los tipos
previstos en el Libro Segundo del Código de Comercio, requerirá también decisión
unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas.
La exigencia de unanimidad para la transformación en SAS fue tomada directamente de la
legislación francesa. La mayor exposición de riesgo al que podrían quedar sujetos los
asociados que no han tenido la oportunidad de estipular las cláusulas que han de regir las
relaciones intrasocietarias en esta forma asociativa, justifican un derecho de veto a favor de
todos los asociados de compañías de otro tipo que pretendan migrar hacia la SAS. No en
vano afirman Ripert y Roblot que ‘las particularidades de la sociedad por acciones
simplificadas han llevado al legislador a supeditar la transformación de cualquier sociedad
en SAS a la adopción de una determinación unánime de los asociados. “’Con el propósito
de evitar la burla del requisito de unanimidad previsto en el artículo 31 que acaba de
explicarse, el parágrafo de la misma norma establece que el requisito de unanimidad de las
acciones suscritas también se requerirá en aquellos casos en los que, por virtud de un
proceso de fusión o de escisión o mediante cualquier otro negocio jurídico, se proponga el
tránsito de una sociedad por acciones simplificada a otro tipo societario o viceversa.
Nuevamente, el objetivo en esta materia es el de proteger el carácter fundamentalmente
contractual de la SAS e impedir a todo trance que individuos que no hayan dado su
consentimiento expreso puedan ser forzados a participar en una sociedad de este tipo”
Ley 1258 del 2008 ARTÍCULO 31. TRANSFORMACIÓN. Cualquier sociedad podrán
transformarse en sociedad por acciones simplificada, antes de la disolución, siempre que así
lo decida su asamblea o junta de socios, mediante determinación unánime de los asociados
titulares de la totalidad de las acciones suscritas. La decisión correspondiente deberá
constar en documento privado inscrito en el Registro Mercantil.

De igual forma, la sociedad por acciones simplificada podrá transformarse en una sociedad
de cualquiera de los tipos previstos en el Libro Segundo del Código de Comercio, siempre
que la determinación respectiva sea adoptada por la asamblea, mediante decisión unánime
de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas.

Potrebbero piacerti anche