Sei sulla pagina 1di 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez “
Maturín-Edo- Monagas
Cátedra: Desarrollo organizacional

PLANIFICACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES

Facilitador: Participantes:
Yanmaris Márquez.
C.I:27.243.111
Amanda González
C.I. 27.386.707
Frannelys Marcano
C.I. 28.269.079
Sección: “”

Maturín, de Abril del 2018.


INTRODUCCION

En el trabajo diario del administrador éste siempre se pregunta cuál será la mejor manera de
hacer su labor, hay muchas interrogantes que no tienen solución en los libros o manuales.
Es por ello que en las organizaciones es muy importante el papel que cumple el
planeamiento, ya que depende de ella el cumplimiento de la misión y de los objetivos
fijados por la dirección. También ayuda a coordinar la forma de trabajo de los empleados y
a prepararse y adaptarse a los cambios que se producen en el contexto tanto interno como
externo al cual pertenece la organización.

Para la planeación es necesario saber dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir,
minimizando los riesgos y maximizando el tiempo y los recursos que tengamos disponibles.
Para ello se debe contar con una visión de futuro, en donde es posible determinar y lograr
los objetivos, mediante acciones y decisiones que nos permitan llegar a ello.

La planificación puede ser estratégica y operativa. La primera permite la toma de


decisiones a largo plazo, el alcance de los mismos es a toda la empresa en general pues
refleja la misión de la organización. La segunda implica planes a mediano y corto plazo, su
alcance es más específico y reflejo las metas que debe alcanzar cada área que forma parte
de la empresa.
1. TEORIA SITUACIONAL:
La teoría situacional o de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones
hechas para verificar cuales son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces
en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada cual aisladamente, buscaron
confirmar si las organizaciones eficaces de determinados tipos de industrias seguían los
supuestos de la teoría clásica, como la división del trabajo, la amplitud del control, la
jerarquía de autoridad, etc. Los resultados sorprendentemente condujeron a una nueva
concepción de organización: la estructura de una organización y su funcionamiento son
dependientes de la relación con el ambiente externo. En estos términos, no hay una única y
mejor forma de organizar. La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta
universal a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones
varían y cambian constantemente.
Principios
1. Es situacional porque depende de situaciones y circunstancias diversas, prácticamente
rechaza los principios universales de administración. No hay nada absoluto, todo es
relativo.
2. Es una teoría que admite que no hay “una única mejor manera” de administrar en una
situación dada y que hay variables situacionales de ambientes internos y externos que
impactan en la práctica administrativa.
3. La TS pone de relieve las relaciones lógicas del tipo “si…entonces”. “Si” esta
variable situacional existe, “entonces” esta es la acción que deberá tomar un administrador.
Por ejemplo, si soy gerente de producción y cuento, por limitaciones presupuestarias, con
maquinaria obsoleta, entonces tengo que dirigir o tomar decisiones de una manera distinta a
que tuviera maquinaria de última tecnología.
4. La TS tiene mucho en cuenta el diseño de la organización que es la estructura de la
empresa. Dado los cambios continuos su estructura debe ser flexible y adaptable al
ambiente.

2. MODELOS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN:


Este enfoque se apoya en el funcionamiento de la computadora como modelo para entender
el aprendizaje humano. La mente humana, como la computadora, adquiere información,
realiza operaciones con ella para cambiar su forma y contenido, la almacena y sitúa y
genera una respuesta. Así, el procesamiento comprende la recopilación y la representación
de la información o codificación: mantener o retener la información; y, por último, hacer
uso de la información cuando se necesita o recuperación. Los teóricos del procesamiento de
información abordan el problema del aprendizaje por medio del estudio de la memoria.
La figura 7-1 representa esquemáticamente un modelo típico de procesamiento de
información que se derivó de las aportaciones de varios teórico (Atkinson y Shiffrin, 1968;
R. Gagné, 1985). Se han sugerido otros modelos que incluyen algunas combinaciones de
los aspectos de este modelo con otros componentes. No obstante las variaciones de los
modelos, todos ellos nos, recuerdan a los diagramas de flujo que sirven para representar los
programas de las computadoras. En la figura 7-1, los tres cuadros representan estructuras
cognoscitivas donde la información puede ser mantenida y transformada. Las flechas
indican el flujo de la información. El óvalo representa los procesos de control que afectan el
flujo de la información en el sistema. Consideremos detenidamente este modelo; primero,
el registro sensorial.

El registro sensorial
Los estímulos ambientales (visuales, sonoros, olfativos, etc.) bombardean nuestros
receptores constantemente. Los receptores son componentes de los sistemas sensoriales
visual, auditivo, gustativo, olfativo y táctil. A todo el sistema de receptores se le denomina
registro sensorial.
Los patrones de actividad neuronal que se producen cuando los estímulos inciden en los
receptores duran muy poco (uno o dos segundos). Sin embargo, durante esos momentos
tenemos oportunidad de seleccionar la información para su procesamiento posterior.
Pueden llevarse a cabo varias actividades para experimentar esta breve retención de
información sensorial en nuestro propio registro sensorial.
Gracias a que el registro sensorial retiene todo, aunque brevemente, podemos darle sentido
y organizarlo (Lindsa y Norman, 1977). La organización es necesaria porque hay mucha
más información disponible en nuestro registro sensorial que puede entrar al siguiente
sistema; esto es, la memoria a corto plazo. En lugar de percibir todo, ponemos atención a
ciertos aspectos del contenido total del registro sensorial y buscamos patrones. Los
procesos de la percepción y la atención son críticos en este nivel.

Memoria a corto plazo


Una vez que la información en el registro sensorial se transforma en patrones de imágenes
o sonidos (o tipo otros tipos de códigos sensoriales) puede entrar al sistema de memoria a
corto plazo. Su permanencia ahí, como en el registro sensorial, es breve, probablemente
cerca de 20 segundos. La información puede retener más tiempo si se hace algo con ella.
Mientras se concentre y repita la información de la memoria a corto plazo, estará a su
disponibilidad. De hecho, la información puede ser mantenida indefinidamente por medio
del ensayo. Por tanto, el ensayo es un proceso control que afecta el flujo de la información
mediante el sistema de procesamiento de la información.
-Memoria a largo plazo
La información entra rápidamente en la memoria a corto plazo. Para Desplazar la
información a la memoria a largo plazo, se necesita tiempo y en tanto que la capacidad de
la memoria a corto plazo es limitada, la capacidad de la memoria a largo plazo parece ser
prácticamente ilimitada. Además, una vez que la información se ha almacenado firmemente
en la memoria a largo plazo, al parecer permanece ahí en forma permanente. Teóricamente,
deberíamos ser capaces de recordar tanto corno nos gustaría por el tiempo que queramos.
Pero, por supuesto, el problema es encontrar la información correcta cuando se necesita.
Nuestro acceso a la información de la memoria a corto plazo es inmediato: una forma de
definir la información en la memoria a corto plazo es en lo que pensamos en un momento
dado. Sin embargo, el acceso a la memoria de largo plazo requiere tiempo y esfuerzo.
3. ESTUDIO DE UN CASO:
La presente investigación busca analizar desde una perspectiva teórica – práctica la
planificación estratégica y su influencia en la gestión de una organización. En este
contexto, se procedió a realizar un perfil de planificación estratégica para la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Nueva Esperanza Ltda., replanteando su direccionamiento estratégico y
creando un tablero para control estratégico, en el cual se evidencia los objetivos
estratégicos, indicadores relacionados a todas las áreas funcionales de la empresa, y
responsables de la información.
Procesos de la Planificación Estratégica
La planificación estratégica tiene 3 subcomponente o procesos:
Diagnóstico Estratégico: se realiza una investigación del entorno interno como externo
utilizando la herramienta metodológica FODA.
Direccionamiento Estratégico: consiste en marcar el horizonte de la empresa, constituye un
proceso continuo que se evalúa de manera constante, dentro de los procesos del
direccionamiento se enfoca el misión, visión y objetivos empresariales.
Formulación Estratégica: es el conjunto de acciones creadas a partir del cruce de variables
del FODA
Ejecución Estratégica: luego de definir y priorizar las acciones estratégicas, se diseña y
construye los planes operativos tomando en cuenta todos los factores internos de la
organización, el perfil de competencias, responsables de la ejecución de las actividades de
los planes operativos.
Control Estratégico: en este proceso se definen los indicadores desde la misión, visión,
objetivos hasta las actividades de los planes operativos.
METODOLOGÍA
Para elaborar la planificación estratégica se utilizó herramientas de análisis como FODA,
aplicando la siguiente matriz
Dentro del Ambiente interno se analizan aspectos relacionados a procesos estratégicos,
operacionales y de apoyo; mientras que en el ambiente externo se analizan aspectos
macroeconómicos, microeconómicos, legales, sociales, éticos políticos, entre otros.
Una vez analizado los componentes tanto del micro como macro entorno se crea la matriz
FODA.
Control Estratégico: el control es un proceso de seguimiento, evaluación y mejora que
inicia por la fijación de estándares de trabajo, medición de resultados, comprobación de
resultados frente a los estándares y toma de decisiones, de esta manera se propone la
siguiente matriz de control estratégico a aplicarse al caso de estudio.
El control es un proceso de seguimiento, evaluación y mejoramiento que inicia por fijarnos
estándares de trabajo, medir los resultados, comprobar los resultados frente a esos
estándares y tomar decisiones cuando los resultados no alcanzan los objetivos esperados.
De esta manera, nos aseguramos que suceda en la realidad lo que debía suceder de acuerdo
con lo planificado
Una vez elaborado el proceso de planificación estratégica se presenta a continuación el
control estratégico que incluye:
Direccionamiento
Objetivos Estratégicos.
Mapa Estratégico.
Factores Claves del Éxito.
Indicadores.
Cálculo.
Unidad
Meta.
Responsable.
Se tomó en consideración la metodología del CUADRO DE MANDO INTEGRAL, para
estructurar el control estratégico de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, dentro de las
estrategias establecidas se destaca:
Incrementar la Rentabilidad utilizando los indicadores para el sector.
Mejorar la satisfacción del cliente.
Incrementar la participación en el mercado.
Incrementar la captación y colocación de recursos económicos.
Disminuir la brecha tecnológica.
Implementar un sistema de gestión por competencias.
Para el cumplimiento de estas estrategias se consideró los siguientes indicadores:
Estructura y calidad de activos.
Índice de satisfacción de clientes.
Eficiencia Financiera.
Índice de Morosidad.
Intermediación Financiera.
Índice de Estandarización.
Diagnóstico Tecnológico.
Capacitación.
Conclusiones
Una vez finalizado el presente trabajo investigativo, se determinó que el no contar con un
plan estratégico formal influye negativamente en la gestión de una empresa, motivo por el
cual la Cooperativa de Ahorro y Crédito Nueva Esperanza Ltda., no trabaja bajo objetivos
comunes que busquen su crecimiento en el mercado, mediante el diagnóstico estratégico se
ha determinado el nivel de incidencia de la gestión empresarial, que a pesar de tener
muchas fortalezas, necesita reforzar en aspectos como su personal que debe ser capacitado
de manera continua, y tener el perfil adecuado para el cargo en el que se desenvuelve.
En lo referente a la perspectiva financiera, su nivel de morosidad es de 4,64%, porcentaje
que está dentro del valor referencial emitido por el ente regulador de cooperativas de ahorro
y crédito. Dentro del presente contexto se concluye que tanto la planificación estratégica
como el control estratégico de la gestión contribuyen al mejor desempeño de todas las áreas
que conforman una organización, permitiendo la consolidación empresarial, con mejores
niveles de competitividad que le permitan al ente económico enfrentar a su competencia.

5. SU APLICACION EN LAS ORGANIZACION MATRICIAL:


Conclusión
La planificación es utilizada y aplicada en las organizaciones para poder llevarlas por una
vía factible, diseñada en el proceso de planeación, que permita el cumplimiento de la
misión, visión y objetivos de la empresa. Para proceso de planeación se requiere conocer el
ambiente en que la organización actúa, el conocer los factores que afectan a dicha
organización, y por tal motivo se origino la teoría situacional, que permite verificar cuales
son los cambios del ambiente externo de la organización la afecta en su funciones. Para
conocer cuáles son estos factores, las empresas e instituciones hacen usos de distintos
modelos de procesamientos de información, utilizando diferentes técnicas y métodos de
investigación, como lo es la recolección de datos y análisis de los mismos.
BIBLIOGRAFÍAS:

http://www.koiwerrhh.com.ar/planificacion_organizaciones.html
http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/Psicologia_social/modelo_procesamiento_informacio
n.pdf
https://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.com/2013/05/teoria-del-procesamiento-de-la.html

Potrebbero piacerti anche