Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL

Taller VII. Proyectos avanzados del diseño II

TEMA: Ingeniería Concurrente

AUTOR

Gabriela Abadiano
Henry López
Jahana Ontuña

Quito
2019 – 2019
Índice
Resumen ................................................................................................................................. 3
Abstract ................................................................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................................................ 4
Metodología ............................................................................................................................ 4
Marco referencial .................................................................................................................... 5
Marco conceptual ............................................................................................................... 5
Ingeniería concurrente .................................................................................................... 5
Ciclo de vida ................................................................................................................... 5
Marco teórico ...................................................................................................................... 6
Tendencias en la evolución de la ingeniería concurrente ............................................... 8
Fases de Ingeniería Concurrente................................................................................... 10
Ventajas ........................................................................................................................ 13
Desventajas ................................................................................................................... 14
Estado del arte .................................................................................................................. 15
Resultados............................................................................................................................. 22
Conclusiones......................................................................................................................... 23
Bibliografía ........................................................................................................................... 25
Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de señalar el fin, aplicaciones y beneficios de la

ingeniería concurrente dentro de productos/servicios. Esta ingeniería se encarga de analizar

cada uno de los procesos de fabricación, pretende examinar al producto desde su inicio hasta

fin de vida, es decir, tomo en cuenta su ciclo de vida. La ingeniería detalla y planifica los

procesos en fases permitiendo realizar las modificaciones correspondientes antes de salga el

prototipo o muestras de producción. La planificación adecuada conlleva a una reducción de

costos innecesarios.

Palabra clave: Productos, Servicios, Prototipo, Costos

Abstract

The present article aims to point out the purpose, applications and benefits of concurrent

engineering within products / services. This engineering is responsible for analyzing each of

the manufacturing processes, aims to examine the product from its inception to the end of

life, that is, take into account its life cycle. The engineering details and plans the processes

in phases allowing the corresponding modifications to be made before the prototype or

production samples leave. Proper planning leads to a reduction of unnecessary costs.

Keyword: Products, Services, Prototype, Costs


Introducción

La competitividad en los procesos están presentes en las últimas décadas con el fin de

optimizar recursos dentro de una organización, los sectores productivos son protagonistas

principales, el fin es que sus productos compitan con productos de talla mundial, esto implica

precios justos, con calidad certificada y entregados a tiempo.

La ingeniería concurrente viene de la exploración de procesos industriales, y busca mejorar

el rendimiento y la eficiencia en la fabricación de objetos. El diseño concurrente transforma

este proceso, produciendo ideas generadoras y multidisciplinares que giran de forma

simultánea en torno a un proyecto. Este artículo presenta la conceptualización entorno al

diseño concurrente desde lo metodológico y procedimental, y busca brindar herramientas

para optimizar el desarrollo y la articulación del conocimiento. (Betancourt, 2014)

Entonces el diseño concurrente como alternativa de optimización de procesos de producción

con énfasis en el diseño industrial y textil, es llevado al aula como metodología, y permite

revisar los procesos que actualmente hacen parte del aprendizaje en el desarrollo de

productos.

Metodología

El presente artículo es de carácter investigativo e informativo donde se realiza un análisis de

que es, uso, aplicaciones, ventajas y desventajas de la Ingeniería Concurrente.


Marco referencial

Marco conceptual

Ingeniería concurrente

El término ingeniería concurrente surge por así decirlo en 1988, en el reporte R-338 del

Instituto de Análisis de la Defensa de los EE.UU (IDA). En éste reporte se describe la

importancia de la ingeniería concurrente como un método integrador de procesos en el

sistema de adquisición de armas, y se hace claridad en que no es un método innovador, puesto

que es una filosofía ya utilizada desde el principio de la década (Padilla, 2016)

Proceso de fabricación

Es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las características de las

materias primas.1 Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la

forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. (Industrial, 2015)

Ciclo de vida

El concepto de ciclo de vida de un producto surge de la analogía entre la evolución de los

seres vivos y la de los productos, ya que ambos pasan por diferentes etapas a lo largo de su

existencia. Un ser vivo traza una curva de vida que pasa por el nacimiento, la adolescencia,

la edad adulta, la vejez y la muerte. En cuanto a los productos se produce un ciclo similar, el

cual podéis apreciar a continuación. (Espinosa, 2018)


Marco teórico

Herramientas de la ingeniería concurrente

Modularidad y complejidad de un producto

Los productos modulares son aquellos que están organizados según una estructura de

diversos bloques constructivos, orientada a ordenar e implantar las distintas funciones y a

facilitar las operaciones de composición del producto. Los bloques constructivos se llaman

módulos, y su organización, estructura modular.

Diseño para la fabricación (DFM)

El Diseño para la fabricación (DFM, design for manufacturing) es el primer paso en el

camino hacia la ingeniería concurrente: además de la función, se diseña también para que el

producto sea fácil y económico de producir.

Diseño para el montaje (DFA)

El montaje de un producto consiste en la manipulación y composición de diversas piezas y

componentes, la unión entre ellas, su ajuste, la puesta a punto y la verificación de un conjunto

para que el mismo adquiera la funcionalidad para la cual ha sido concebido.


Diseño para la calidad (DFQ)

La norma ISO 8402 de 1986, referente a la terminología sobre calidad, establece la siguiente

definición: calidad es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio

que le confiere la aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas.

Diseño para el entorno (DFE)

Cada día aumenta el número de circunstancias alrededor de los productos, máquinas y

sistemas que inciden y condicionan su diseño desde numerosos puntos de vista, tendencia

que probablemente no hará más que ir en aumento. Nos estamos refiriendo entre otras a:

La disponibilidad de los productos y sistemas

La relación hombre-máquina

La seguridad de las máquinas

El ahorro energético y los impactos ambientales

La problemática del fin de vida de los productos

(Romeva, 2002)

Características y requerimientos de la ingeniería concurrente


Vamos a ver ahora qué características o requerimientos son necesarios para que la ingeniería

concurrente pueda aplicarse.

Por un lado, es necesario que la organización donde se aplique sea flexible y esté bien

estructurada. Es muy importante la tecnología de apoyo en cada uno de los departamentos de

la empresa, así como un enfoque claro hacia el diseño.

Al igual que en la metodología lean manufacturing, la ingeniería concurrente requiere de una

implicación global de toda la empresa, no solo los directivos o encargados de desarrollarla,

si no toda la empresa en conjunto.

(10, 2019)

Tendencias en la evolución de la ingeniería concurrente

En la actualidad, la Ingeniería Concurrente es una metodología establecida. El impacto

favorable que ha tenido no solo en la forma en que las empresas realizan sus operaciones,

sino también en los ahorros que su uso procura y el éxito comercial de los productos y

servicios que se logran al aplicarla son incuestionables.

La enseñanza de las técnicas básicas a los ingenieros, dibujantes y diseñadores industriales

es común en la curricula universitaria. En este rubro, algunas de las grandes empresas

transnacionales, particularmente las japonesas, van todavía más allá: para sensibilizar a los

nuevos ingenieros y ayudarlos a que logren una visión concurrente, los rotan por diferentes

áreas (producción, ventas, diseño, servicio, etc.) durante los primeros años de su carrera

profesional.

Evidentemente, las técnicas individuales de la IC siguen evolucionando en respuesta a:


• Los desarrollos en materiales y procesos de manufactura.

• Los cambios en los requisitos de los mercados y los gustos de los clientes.

• La legislación existente en las diferentes regiones del mundo.

• La competencia global. Las tendencias hacia la globalización no solo de los mercados sino

también de los sistemas de desarrollo y fabricación de los productos han generado nuevos

cuellos de botella. La integración organizada de personal y el flujo de información a través

de estas técnicas sigue siendo un cuello de botella [Mendoza 2003].

Los actores que participan en la cadena de desarrollo de un producto no solo estarán

geográficamente separados entre sí, sino que en muchos casos pertenecerán a distintas

empresas. Para lograr la concurrencia en estos nuevos escenarios deben existir condiciones

organizacionales favorables, así como nuevas herramientas de comunicación basadas en el

internet y otras herramientas informáticas. Recientemente el término de Empresa

Concurrente (Concurrent Enterprising) ha surgido para designar a las distintas prácticas,

metodologías y líneas de estudio que habrán de garantizar la aplicación de la Ingeniería

Concurrente en estos nuevos escenarios. [Mendoza 2003].

Algunas de los cuellos de botella para lograr la concurrencia en esta arena son:

• Protocolos, estándares y modelos para el intercambio de información acerca de productos

y servicios.

• Ingeniería y Comercio colaborativo basado en el Internet.

• Modelos para medir la efectividad de las técnicas de la Ingeniería Concurrente en sistemas

distribuidos.

• Modelación, manejo y administración del conocimiento en empresas distribuidas.


En la medida que estos cuellos de botella se vayan resolviendo, la Ingeniería Concurrente

brincará las barreras de las empresas para buscar optimizar el valor de un producto o servicio

a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida.

Fases de Ingeniería Concurrente

Fase conceptual

Llevaremos a cabo técnicas de creatividad como “la lluvia de ideas” en las que realizaremos

reuniones de trabajadores de distintos departamentos para involucrar a toda la empresa en la

definición del producto. (Delgado, 2017)

Fase de detalle

Usaremos herramientas informáticas bien desarrolladas, por ejemplo, herramientas de dibujo

técnico como Autocad o Autodesk, trabajando en un ambiente de archivos compartidos

donde cada departamento pueda aportar y definir sus competencias en el desarrollo del

producto final. (Delgado, 2017)


Fase de ingeniería del producto

Se llevarán a cabo simulaciones del producto previas a la fabricación para detectar posibles

problemas por parte de cada departamento, detectando y resolviendo estos problemas incluso

antes de que surja físicamente.

Fase de producción

Las descripciones gráficas y diagramas de procesos son elementos fácilmente entendibles

por todos los integrantes siendo estas unas herramientas adecuadas para trabajar en un

ambiente con varios actores como es el caso de la ingeniería concurrente.


Fase de comercialización

Debemos utilizar los procesos de distribución como herramienta de retroalimentación de

modo que recojamos información del impacto que causa nuestro producto en el mercado.

Esta información ha de llegar a los distintos departamentos para poder tomar decisiones

pertinentes de mejoras, consiguiendo estas propuestas de mejoras según el consenso de todas

las partes según la filosofía de ingeniería concurrente. (Delgado, 2017)

Fase de reciclaje

Es una fase comúnmente olvidada pero que en ciertos productos puede ser representativa el

hecho de tener que reciclar al final de la vida útil.


Adquiere un papel importante la ingeniería concurrente en cuanto todo el proceso de diseño

de los distintos departamentos tengan en cuenta esta fase final para proponer soluciones

basadas en materiales factibles que no conlleven una penalización elevada en costes finales

de reciclajes.

Como colofón sobre la aplicación de Ingeniería Concurrente será un modelo de herramienta

para trabajar y siempre irá ligada a ideas de solventar problemas en fases tempranas, y reducir

tiempos de desarrollo. (Delgado, 2017)

Siendo estas características unas cualidades muy atractivas para tener en cuenta implementar

estos procedimientos en una empresa obteniendo así ventajas competitivas tales como:

 Posicionamiento del producto adecuado ante competidores.

 Tiempo de respuesta reducido.

 Adaptación rápida al mercado.

Ventajas

 Ciclos condensados de desarrollo de productos.


 Excelente para proyectos en los que se conforman grupos de trabajo independientes.

 Proporciona una imagen exacta del estado actual de un proyecto.

 Mejor integración del sistema.

 Mejor diseño de productos para su fabricación.

 Mayor satisfacción de los clientes y adaptación a los cambios del mercado.

 Menores costos de desarrollo general y de producción en particular.

 Ejecución más rápida del proyecto, tiempo de implementación rápido.

 Un alto aprovechamiento del conocimiento del capital humano.

 Un elevado arraigo de la cultura de innovación en la organización.

Desventajas

 Barreras de entrada de tipo cultural y conflicto de intereses.

 Potenciales conflictos interpersonales.

 Si no se dan las condiciones señaladas no es aplicable.

 Si no existen grupos de trabajo, no se puede trabajar en este método.

 Al compartir recursos pueden surgir problemas que no se tienen en consideración.

 Las empresas de manufactura pequeñas y medianas, no son la más apropiadas para

beneficiarse de la ingeniería concurrente

 La estructura de la empresa necesita reorganizarse.


Estado del arte

Experiencias de aplicación en Iberoamérica

Coordinador de la sección: Carlos Vila

Universidad Jaume I (UJI), Castellón de la Plana,

España vila@esid.uji.es

Caso 1: Diseño concurrente de piscina olímpica para el ciclo de vida (Astral Pool)

Se presenta un nuevo concepto de piscina olímpica desmontable y reutilizable desarrollada

por la empresa multinacional española Astral Pool para los Campeonatos de Natación del

Mundo celebrados en Barcelona en julio de 2003. La novedad de este diseño reside en que,

más allá de basarse en la función principal del equipamiento durante el evento deportivo,

toma en consideración el ciclo de vida completo del sistema, siguiendo las pautas de la

Ingeniería Concurrente. El resultado más destacado es la idea de separar la construcción de

la piscina olímpica del edificio que la alberga (pabellón cubierto o estadio). (Vila, 2017)

Con ello, se consigue una importante disminución de la inversión inicial, un acortamiento

del tiempo de preparación de los equipamientos y una mejor rentabilización posterior de las

instalaciones. También se pone de manifiesto el gran esfuerzo innovador que ha debido

realizar la empresa para superar los retos tecnológicos que el nuevo concepto exige. Tanto la

propia piscina olímpica como las instalaciones complementarias se han concebido en base a

pautas modulares a fin de facilitar las operaciones montaje, desmontaje, transporte y

almacenamiento. Con el éxito este nuevo concepto de equipamiento deportivo, la empresa

Astral Pool ha reforzado su liderazgo mundial y ha recibido numerosas peticiones de este

equipamiento en los meses posteriores a los Campeonatos del Mundo de Natación de 2003.
Introducción: En julio de 2003 se celebraron los Campeonatos del Mundo de Natación en

Barcelona. Como en otros eventos de este tipo, correspondió al ayuntamiento de la ciudad y

a otras administraciones públicas la responsabilidad de proporcionar las instalaciones

adecuadas para el encuentro. Sin embargo, en esta ocasión el gerente de la competición hizo

un encargo insólito a la multinacional española Astral Pool, empresa creada 35 años antes y

con implantación en numerosos países, especializada en instalaciones de piscinas y

tratamientos de aguas y colaboradora en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y de

Atlanta 1996.

Se trataba de un proyecto innovador e inédito, consistente en la construcción de una piscina

olímpica desmontable (y, eventualmente, reutilizable) en el interior de un gran pabellón

cubierto con graderías suficientes que, para los Campeonatos de Natación de Barcelona de

2003, debía ser el Palau de Sant Jordi construido en esta ciudad durante los Juegos Olímpicos

de 1992. La empresa Astral Pool aceptó el retó y desarrolló de forma gratuita una piscina

olímpica que, ante la expectación mundial, montó en los 17 días anteriores al campeonato y

desmontó en los 7 días posteriores. El éxito del nuevo concepto de piscina olímpica

desmontable y reutilizable fue tan grande que, nueve meses después de los Campeonatos del

Mundo de Natación de 2003, Astral Pool había ofertado 40 piscinas de este tipo de las cuales

unas veinte han sido vendidas ya a varios países. En este capítulo se analizan las causas de

este éxito y las bases sobre las cuales se desarrolló el nuevo concepto de piscina olímpica

desmontable y reutilizable así como sus consecuencias en el diseño y desarrollo. (Vila, 2017)

Concepto tradicional basado en la función: El concepto tradicional de una instalación de

piscina para unos Campeonatos del Mundo de Natación (como el de otras instalaciones de
este tipo) se centra funda-mentalmente en la función principal a desarrollar en el corto

periodo de tiempo que dura el evento, atendiendo a dos necesidades básicas:

a) Disponer de una piscina olímpica que exige unos estrictos requerimientos dimensionales

y unas complejas instalaciones adjuntas para la depuración y climatización del agua.

b) Disponer de unas graderías suficientes para la gran multitud de espectadores que se

congregan en estos eventos y que pueden cifrarse entre 10.000 y 15.000 personas.

Complementariamente, también deben tenerse en cuenta otros aspectos como prever las

eventualidades climatológicas y cubrir las necesidades de acceso. El diseño tradicional en

este tipo de equipamientos consiste en la construcción de una costosa piscina olímpica en un

pabellón cubierto aún más costoso que alberga una gran gradería alrededor de ella. Dado que

las ciudades que acogen estos Campeonatos raramente disponen de espacios suficientes en

zonas céntricas, se ven obligadas a ofrecer terrenos en localizaciones periféricas para las que,

además, hay que prever infraestructuras de acceso, de aparcamiento y de transporte colectivo.

(Vila, 2017)

Ciclo de vida de una instalación tradicional Antes de describir el nuevo concepto de

piscina olímpica desmontable y reutilizable desarrollada por Astral Pool, conviene analizar

el ciclo de vida [Riba, 2002] completo de un equipamiento de piscina olímpica tradicional.

Las etapas más significativas son las siguientes: Diseño y construcción La edificación de

unas instalaciones de este tipo comportan unos costes extraordinariamente elevados (mucho

mayores para el pabellón que para la propia piscina, como mínimo de un orden superior) así

como un tiempo de proyecto y construcción muy dilatados (generalmente varios años).

Ello hace que las ciudades y administraciones que acogen los campeonatos deban iniciar las

obras con una gran antelación y cargar con unos compromisos financieros muy elevados.
Utilización durante los campeonatos Durante el evento, la utilización de las instalaciones

(pabellón, graderías, piscina y otros equipos) suele ser muy intenso lo que, gracias a la

globalización de los me-dios de comunicación de hoy día, justifica en gran medida los

elevados esfuerzos que ha requerido su puesta a punto. Utilización y mantenimiento posterior

Sin embargo, las dificultades aparecen después de la competición, cuando estas instalaciones

con un elevado mantenimiento no suelen operar ya nunca más en un contexto análogo al de

su primera utilización. A partir de entonces: O bien se usan las excelentes instalaciones de

natación infrautilizando la gradería para 10.000 o 15.000 espectadores; O bien debería

articularse una difícil, costosa y engorrosa transformación de la piscina (lo que no suele

hacerse) cada vez que se propone utilizar el pabellón cubierto y la gradería para otros usos.

21.4 Nuevo concepto basado en el ciclo de vida El anterior análisis del ciclo de vida completo

de las instalaciones tradicionales de piscinas olímpicas pone de manifiesto dos

inconvenientes importantes precisamente en las etapas anterior y posterior a su función

central.

a) La inversión inicial y el tiempo de construcción del equipamiento son muy ele-vados,

siendo la edificación del pabellón cubierto el factor que más contribuye a estos

inconvenientes.

b) Una vez terminado los campeonatos para los que fue concebido este tipo de instalación

(una piscina olímpica ligada a un edificio con una importante gradería), se produce una

infrautilización de sus posibilidades con un mantenimiento elevado. En base al anterior

análisis del ciclo de vida, los responsables de los Campeona-tos del Mundo de Natación de

Barcelona 2003 y la empresa multinacional española Astral Pool establecieron un nuevo

concepto de piscina olímpica cuyas consecuencias son revolucionarias tanto desde el punto

de vista de su diseño, fabricación e instalación como de la rentabilización de su utilización.


La solución alternativa se basa en una nueva arquitectura del sistema de carácter “modular”

[Otto y Word, 2001; Ulrich y Eppinger, 2003], o sea, que separa la construcción e instalación

de la piscina y equipos complementarios de la edificación del pabellón cubierto o del estadio

con una gradería para los 10.000 a 15.000 espectado-res.

La nueva arquitectura modular (piscina olímpica desligada del edificio que la alberga) tiene

profundas consecuencias positivas en varias direcciones:

a) Si la ciudad que acoge los campeonatos dispone de una edificación adecuada (pabellón

cubierto u estadio), los costes iniciales de inversión disminuyen drásticamente.

b) Alternativamente, si la ciudad no dispone de la edificación adecuada, el diseño y

construcción de ésta pueden orientarse hacia su futura utilización como espacio para

múltiples usos.

c) Permite acortar el tiempo que transcurre entre la decisión de realizar los campeonatos en

una ciudad y la fecha de su realización.

d) Terminados los campeonatos de natación, la piscina olímpica puede instalar-se en un

nuevo emplazamiento más adecuado (sin gradas o con pocas gradas) y unos costes de

mantenimiento más moderados.

e) El carácter montable y desmontable de la piscina y de las instalaciones complementarias

facilita la progresivas incorporación de mejoras e innovaciones técnicas. (Vila, 2017)


Figura 21.1 Etapas del montaje de la piscina olímpica: 1. Estructura. Colocación de la

estructura flotante, sin fijaciones en el suelo, construida en base a módulos; 2. Paredes.

Montaje de paneles encima de los módulos de estructura flotante, con tensores regulables; 3.

Infraestructura; Colocación de los tensores y de los tubos del sistema hidráulico en el fondo

de la piscina; 4. Revestimiento. Formación de la base con arena compactada. Las paredes y

el fondo se revisten con “liner” de PVC armado 5. Acabados. Llenado la piscina con agua y

Construcción de las playas laterales.

El nuevo planteamiento cambia las condiciones para optar a la organización de unos

Campeonatos del Mundo de Natación: ya no es necesario que las ciudades candidatas

construyan o dispongan de un costoso equipamiento específico, sino que solo es necesario

de que dispongan de un pabellón de propósito general adecuado o estén dispuestos a

construirlo.
La nueva piscina olímpica se monta en las semanas anteriores a la competición y luego se

desmonta pudiendo ser reutilizada en otro sitio, mientras que el edificio continúa funcionando

como espacio para múltiples usos. 21.5 Implicaciones en el diseño Las implicaciones del

nuevo concepto de piscina olímpica desmontable y reutilizable en su diseño fueron enormes

y obligaron a un cambio radical en el desarrollo de sus soluciones.

El diseño constructivo de la nueva piscina olímpica desmontable y reutilizable se basa en una

estructura flotante sin ningún tipo de fijaciones con el suelo del edificio o con otros de sus

elementos, por lo que su instalación no daña ni condiciona a la instalación que la acoge. La

estructura de la piscina es modular, formada por plafones periféricos de acero galvanizado

(150 en la piscina olímpica instalada en el Palau de Sant Jordi) y su interior se recubre de un

revestimiento de “liner” de PVC armado para formar el contenedor del agua (2.500 metros

cúbicos en la piscina de Barcelona). En cuanto a las instalaciones complementarias de

tratamiento del agua (en las que la empresa Astral Pool también aportó innovaciones en la

mejora de calidad y el ahorro de costes), y consecuentemente con la estructura desmontable

y reutilizable de la piscina, también deben organizarse de forma modular para lo que se

agrupan en unidades fácilmente separables y transportables. (Vila, 2017)

A su vez, esta estructura constructiva modular permite la formación de piscinas de otras

dimensiones como la piscina de 20 metros de longitud basada en el mismo principio que

Astral Pool instaló al lado del Palau de Sant Jordi para entrenamiento de los nadadores.
Resultados

Los resultados de este proyecto innovador tienen una gran incidencia en varias dimensiones

ciudadanas, económicas y técnicas

a) Se ensancha el número de ciudades que pueden acoger un evento como los Campeonatos

del Mundo de Natación ya que, con disponer de un pabellón o un estadio adecuado, pueden

abordar la instalación de la nueva piscina olímpica desmontable y reutilizable en su interior.

b) Los costes que deben asumir los organizadores disminuyen drásticamente ya que no es

necesaria la inversión en el pabellón y la piscina es reutilizable. También disminuye el tiempo

necesario de preparación, construcción y montaje de las instalaciones.

c) En el caso que una ciudad decida invertir en la construcción de un pabellón cubierto o un

estadio, éste tiene una plena rentabilización social posterior-mente al evento.

d) La piscina olímpica desmontable y reutilizable ha impulsado la empresa Astral Pool hacia

el liderazgo mundial en este tipo de instalaciones, como lo demuestra el elevado número de

ofertas y ventas realizadas en un tiempo muy breve después del evento de Barcelona. 21.7

Conclusiones El desarrollo del innovador proyecto de piscina olímpica desmontable y

reutilizable avala y reafirma varias de las metodologías y herramientas que propugna la

Ingenie-ría Concurrente: Primera. Se demuestra que la consideración del ciclo de vida en el

diseño de un producto o de un sistema (en el presente caso, la piscina olímpica para los

Campeo-natos del Mundo de Natación) proporciona una nueva perspectiva con un gran

potencial innovador. Segunda. El concepto de modularidad adquiere una gran relevancia en

la arquitectura de los productos y sistemas. En el presente caso, la separación (o

“modularización”) de la piscina olímpica (desmontable y reutilizable) con respecto al edificio

que la acoge, proporciona flexibilidad en las decisiones, ahorros en los costes de inversión y

optimiza la utilización posterior de las instalaciones. Asimismo, tanto el diseño constructivo


de la piscina como de sus instalaciones complementarias también se basan en un concepto

modular. Tercera. Se constata que un nuevo concepto innovador (como la piscina olímpica

desmontable y reutilizable) suele conllevar importantes retos técnicos y de desarrollo. En el

presente caso, Astral Pool ha debido resolver el montaje de la piscina de forma que no incida

en el pabellón que la acoge lo que requiere crear estructuras flotantes y autoreferenciadas.

Cuarta. La determinación de lanzar un nuevo proyecto innovador sitúa a las organizaciones

que lo llevan a término en una posición de liderazgo en el mercado, como se demuestra en el

caso de la empresa multinacional española Astral Pool pocos meses después de la celebración

de los Campeonatos del Mundo de Natación de Barcelona en el 2003. (Vila, 2017)

Conclusiones
La ingeniería concurrente tiene como finalidad que exista una afinidad entre los grupos de

trabajo, que se dé un asertivo entendimiento entre todos los implicados, que las decisiones

tomadas vengan de un consenso, que los problemas sean detectados a tiempo para generar

una ventaja competitiva y que el proceso de desarrollo sea en el menor tiempo posible, sin

tiempos muertos o re procesos innecesarios para que los costos de producción estén en

parámetros que la empresa pueda manejar sin perjudicar e implicar a la calidad del producto

según las especificaciones del mismo

La ingeniería concurrente permite que todos los elementos que conciernen al producto sean

tomados en cuenta durante todo el proceso de diseño, sin dejar de lado cualquier aspecto

relacionado con el mismo, así se mantiene un mejor control y se evitan fallos por "evidentes

supuestos".

La ingeniería concurrente obliga a los ejecutantes a trabajar simultáneamente, permitiendo

que diseñar un producto sea una actividad holística, dónde ningún departamento sea aislado

en el proceso, facilitando así reducir costos y exponer una propuesta acorde al mercado

seleccionado, posicionando al mismo por encima de la competencia.


Bibliografía

10, L. M. (2019). Lean Manufacturing 10. Obtenido de Ingeniería Concurrente: Definición


y características a tener en cuenta: https://leanmanufacturing10.com/ingenieria-
concurrente#Caracteristicas_y_requerimientos_de_la_ingenieria_concurrente
Betancourt, É. G. (16 de Enero de 2014). Arquitectua. Revista de Arquitectua, 16, 17.
Delgado, R. (10 de noviembre de 2017). Revista Digital. Obtenido de
https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/ingenieria-concurrente/
Espinosa, R. (Marzo de 2018). Obtenido de https://robertoespinosa.es/2018/11/04/ciclo-de-
vida-de-un-producto/
Industrial, I. (Marzo de 2015). Obtenido de
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/procesos-industriales/ingenieria-concurrente/
Padilla, R. (Abril de 2016). Obtenido de /herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/procesos-industriales/ingenieria-concurrente/
Romeva, C. R. (2002). Herramientas para el diseño concurrente. En C. R. Romeva, Diseño
concurrente (págs. 121-198). Barcelona: UPC.
Vila, C. (2017). Experiencias de aplicacion en Iberoamerica. Obtenido de vila@esid.uji.es

Potrebbero piacerti anche