Sei sulla pagina 1di 27

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

SAN FERNANDO

MONOGRAFÍA

ESTADO REFRACTIVO: HIPERMETROPÍA

Autor: Carolina Crisolo Condezo

Jairo Santillán Mori

José Burgos Silva

John Alpiste Vilchez.

Profesora: Lcda. Kelly Blancas Palacios.

Curso: Introducción a la Optometría.

Ciclo: I Ciclo. Grupo B.

Turno: Noche.

Lima – Perú

Mayo, 2019

 
 
DEDICATORIA

Dedico este trabajo, principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo

incondicional y haberme formado sentimientos, hábitos y valores.

Carolina Crisolo Condezo.

 
 
DEDICATORIA

A mí por apoyarme económica y moralmente.

A mi familia por permitirme formarme como profesional, por cada instante de sus vidas.

A mis hermanos menores porque ellos son mi fuerza que llevo dentro

para seguir adelante, a mis compañeros, a mi maestra

porque gracias a ellos estoy mejorando cada día más y

por ello estamos sacando esta monografía con interés y empeño

Jairo Santillán Mori.

 
 
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia.

A mi madre, quien ha estado a mi lado en todo momento.

A mis compañeros, quienes adquieren los mismos conocimientos que yo.

A la profesora, por apoyarnos y educarnos.

José Burgos Silva.

 
 
DEDICATORIA

A mi familia por permitirme su tiempo para complementar mi formación

profesional, así como por brindarme su apoyo incondicional.

A mis hijos Ivanna y John que son siempre mi mayor fuente de inspiración.

A mi grupo de clase con quienes hemos podido sacar

adelante esta monografía con su empeño, sacrificio y experiencia.

John Alpiste Vilchez.

 
 
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1
CONTENIDO TEMÁTICO
CAPITULO I: HIPERMETROPÍA 2
1.1. Generalidades 2
1.2. Causas y síntomas de las ametropías esféricas 2
1.2.1 Causas 3
1.2.2 Síntomas 4
1.3. Factores asociados con el error refractivo y signos clínicos 5
CAPÍTULO II: AGUDEZA VISUAL EN LA HIPERMETROPÍA 7
2.1. El punto remoto de visión nítida 8
2.2. Refracción ocular o grado de ametropía 9
2.3. Factores que afectan la agudeza visual 10
CAPÍTULO III: COMPENSACIÓN ÓPTICA DE LA HIPERMETROPÍA 11
3.1. Compensación de las ametropías esféricas 11
3.2. La imagen retiniana en las ametropías compensadas con lentes delgadas 12
3.3. Efecto del cambio con lentes de contacto 12
3.3.1 Ventajas del L.C 12
3.3.2 Desventajas del L.C 12
3.4. Cirugía refractiva 13
3.5. Implantación de un lente intraocular 13
CAPÍTULO IV: CLASIFICACIÓN DE LA HIPERMETROPÍA 14
4.1. En base a las características anatómicas 14
4.2. Grados de Hipermetropía 14
4.3. Hipermetropía fisiológica frente a patológica 14
4.4. Clasificación por la acción de la acomodación 15
CONCLUSIONES 19
RECOMENDACIONES 20
FUENTES DE INFORMACIÓN 21

 
 
INTRODUCCIÓN

El objetivo de la presente monografía es cumplir con el requerimiento del curso Introducción a la


Optometría, así como contribuir con documentar a los estudiantes de la carrera y personas
interesadas en conocer de este tema.

La información que se ha utilizado para documentar este trabajo ha sido tomada de diferentes fuentes
bibliográficas, las cuales han sido objeto de análisis, selección y clasificación durante nuestro proceso
de investigación.

Para su mejor organización y comprensión esta monografía ha sido dividida en 4 capítulos, estos son:

El primer capítulo trata sobre la hipermetropía como una ametropía ocular esférica, y hace énfasis en
las causas, síntomas y factores de riesgo asociados con este error refractivo.

En el segundo capítulo y dado que la acomodación incrementa la potencia del ojo, pudiendo alcanzar
valores de AV excelentes, es que hemos considerado desarrollar la agudeza visual en la
hipermetropía, destacando el punto remoto, el grado de ametropía y los factores que afectan la
agudeza visual.

En el tercer capítulo, se hace el desarrollo de la compensación de la hipermetropía, tomando


relevancia la corrección con lentes esféricas convergentes de potencia positiva, para compensar la
falta de potencia del ojo.

El cuarto capítulo nos lleva a conocer como se clasifica la hipermetropía, y tomamos como referencia
las más importantes, en las que se observan analogías pero también diferencias con respecto a la
miopía.

Esperamos que esta monografía sea de valiosa ayuda para complementar el conocimiento de uno de
los estados refractivos oculares que más presencia tiene en niños, los cuales suelen ser
hipermétropes al nacer, esto disminuye a medida que el ojo crece; y donde muchos se vuelven
emétropes y algunos pueden llegar a ser miopes.

Esperamos cumplir con las expectativas de la institución, de nuestra profesora y de los alumnos de la
especialidad.

‐ 1 ‐ 
 
CONTENIDO TEMÁTICO

CAPITULO I: HIPERMETROPÍA

1.1. Generalidades

El estado refractivo ocular se refiere a la posición del punto remoto del ojo, es decir, del punto
conjugado de la retina en estado de mínima acomodación.

Así, un ojo emétrope es aquel en el que el punto remoto está en el infinito, de forma que los rayos de
luz procedentes de ese punto situado en el infinito focalizan en la retina.

Entonces, un ojo emétrope, en ausencia de patología, tiene una excelente agudeza visual en visión
lejana y también en visión próxima si la amplitud de acomodación es suficiente.

Las ametropías monoculares pueden dividirse en dos grandes grupos: las ametropías esféricas
(miopía e hipermetropía) y el astigmatismo.
La hipermetropía es entonces un problema visual, que causa dificultad para leer, observar el monitor
de la computadora o enfocar objetos cercanos, y es lo contrario a la miopía.

‐ 2 ‐ 
 
Debemos entender entonces que la hipermetropía es una ametropía esférica en la que los rayos
procedentes de un punto objeto distante (rayos paralelos de luz) focalizan por detrás de la retina en
ausencia de acomodación.

También se considera a la hipermetropía como un trastorno de refracción en el que la longitud axial


del ojo es demasiado corto ó el poder del sistema óptico del ojo es insuficiente (debido a una córnea
plana) para producir una imagen enfocada en la retina.

La hipermetropía se corrige con un dispositivo de refracción que proporciona una superficie de


refracción más convexa con el fin de aumentar el poder de enfoque deficiente del sistema óptico del
ojo.

La hipermetropía presenta una condición que se caracteriza porque los objetos próximos se ven
borrosos o "fuera de foco", y porque obliga a que la persona afectada realice notables esfuerzos para
distinguir su entorno inmediato con claridad.

1.2. Causas y síntomas de las ametropías esféricas

La etiología nos dice que la hipermetropía es causada por el hecho de que el globo ocular es
demasiado pequeño ó que el poder de enfoque es demasiado débil.

La hipermetropía es una de las ametropías esféricas (la otra es la miopía) y es el resultado de la


imagen visual que se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre ésta. La
mayoría de los recién nacidos son hipermétropes.

Como ocurre en la miopía, pequeños grados de hipermetropía son debidos a pequeñas longitudes
axiales y focales dentro de los rangos del ojo emétrope, mientras que las hipermetropías de mas de
+4.00D son causa de pequeñas longitudes axiales del ojo.

1.2.1 Causas:
 Acortamiento del eje óptico, es decir; el hecho de que el globo ocular es demasiado pequeño
o que el poder de enfoque es demasiado débil.
 Disminución de la curvatura normal de la córnea y el cristalino
 Aumento del índice de refracción del humor vítreo.
 Distancia excesiva entre el cristalino y la córnea.
 Ausencia del cristalino.
 La hipermetropía con frecuencia está presente desde el nacimiento, pero los niños tienen un
cristalino del ojo muy flexible que los ayuda a compensar el problema. La mayoría de los
niños supera esta afección con el tiempo.

‐ 3 ‐ 
 
 A medida que se presenta el envejecimiento, es posible que se requiera el uso de gafas o
lentes de contacto para corregir la visión.
 Una causa probable es el hecho de tener familiares con hipermetropía

1.2.2 Síntomas:

 Disminución de la agudeza visual en visión de lejos en ametropías mayores de +3.00D y en


pacientes mayores por la disminución de la amplitud de acomodación.
 La agudeza visual en visión próxima tiende a afectarse relativamente pronto y depende de la
amplitud de acomodación del paciente. Suele empeorar cuando la persona está cansada o
lee con poca luz. Por ejemplo una persona con hipermetropía tiene problemas para leer la
tabla de Jaeger, pero les resulta relativamente fácil de leer la tabla de Snellen.
 Dolor de cabeza ó cefaleas frontales asociadas al trabajo de cerca. Es rara por la mañana y
tiende a aumentar a lo largo del día, desaparece cuando cesa el esfuerzo acomodativo, por
ejemplo cuando salimos de vacaciones o los fines de semana.
 Astenopia asociada a la visión próxima. Es un conjunto de síntomas inespecíficos, no
exclusivos de la hipermetropía, como puede ser dolor de cabeza, ojos rojos, ardor de ojos y
en algunos casos visión borrosa momentánea debido a la fatiga del músculo ciliar.
 Fotofobia o intolerancia normal para la luz, algunos hipermétropes se quejan se quejan de
fotofobia sin que exista un motivo claramente aceptado que lo justifique.
 Espasmo acomodativo, que es un calambre en el músculo ciliar acompañado de visión
borrosa que se aclara al mirar a través de una lente negativa. Estos pacientes pueden ser
confundidos por miopes siendo necesario su refracción bajo ciclopejia para detectar la
hipermetropía.
 Visión borrosa lejana si la acomodación no es capaz de compensar el defecto, bien porque la
hipermetropía sea elevada, bien porque con la edad se pierde capacidad de acomodación,
 El caso de los niños ha de considerarse especialmente ya que no son conscientes de su
visión defectuosa, de modo que hay que estar atento a ciertos síntomas como la desviación
de los ojos, estrabismo ó ambliopía.
 Debe acudirse al óptico optometrista periódicamente.

‐ 4 ‐ 
 
1.3. Factores asociados con el error refractivo y signos clínicos

A la hipermetropía se le ha prestado menos atención que a la miopía debido que a los largo de la
historia se ha considerado que estaba causada por factores genéticos ó hereditarios y no por
influencias medioambientales.

También hay que tener en cuenta que su prevalencia y magnitud son inferiores a la miopía.

Dependiendo de la capacidad acomodativa del individuo, un hipermétrope puede tener tanto su punto
remoto como su punto próximo detrás de la retina, por lo tanto, en estos ojos la visión sería siempre
borrosa.

Existen varios factores de riesgo que pueden conducir a un cambio posterior del cristalino o
acortamiento de la longitud axial del ojo y dar lugar a la hipermetropía.

 La hipermetropía es el resultado de la imagen visual que se enfoca detrás de la retina y no


directamente sobre ella. Puede ser causado por un globo ocular demasiado pequeño ó el
poder de enfoque es demasiado débil.
 Trauma.
 Efecto de masa de un tumor orbital posterior a la retina.
 Inflamación escleral con engrosamiento subretiniano.
 Extirpación quirúrgica del cristalino sin sustituirlo por una lente intraocular sintética.
 Medicamentos anticolinérgicos, como por ejemplo, oxibutinina ó escopolamina; ejercen
efectos parasimpaticolíticos sobre el músculo ciliar, disminuyendo el alojamiento y la
inducción a la miopía.
 Los pacientes tratados por la hiperglucemia que tienen una rápida disminución en los niveles
de glucosa en la sangre experimentan la hipermetropía transitoria que puede durar varias
semanas.

Aunque los datos de errores de refracción basados en estudios poblacionales son limitados y
muestran que en los países en desarrollo no han sido corregidos en su totalidad, también se ha
observado que las ametropías han incrementado su ocurrencia principalmente en niños y población
joven, en donde aún existe debate acerca de la contribución relativa de factores genéticos,
educacionales y del medio ambiente al desarrollo de estas patologías.

Aun cuando la frecuencia de estos padecimientos es variable, es posible establecer patrones de


comportamiento epidemiológico.

En la actualidad la exposición a trabajo visual cercano y prolongado, además de exposición a la luz


artificial toman un aspecto relevante como factor de riesgo para los defectos de refracción. Esto

‐ 5 ‐ 
 
además de incrementar la probabilidad de daño visual, permite prever necesidades y requerimientos
óptimos de iluminación, así como otras condiciones que puedan contribuir a la reducción de los
errores de refracción.

El estado refractivo es determinado por 4 componentes:

 Poder de la cornea (promedio 43 D)


 Profundidad de la cámara anterior (promedio 3. 4 mm)
 Poder del cristalino (promedio 21 D)
 Longitud axial (promedio 24 mm)

La combinación de estos componentes puede explicar la alta incidencia de estados refractivos entre
0.00 y 2.00 D. Dicha cooperación para producir una alta incidencia de emetropía y baja hipermetropía
se denomina emetropización (Sorsby y cols. 1957).

En hipermetropías leves o bajas el ojo puede ser completamente normal, pero en las elevadas
pueden aparecer ciertos signos clínicos:

 Estrabismo convergente, originado por el exceso de acomodación realizado para ver bien de
lejos.
 Acercamiento excesivo a los objetos. El hipermétrope fuerte se acerca excesivamente los
objetos para verlos, al no poder acomodar lo suficiente como para compensar su defecto de
refracción, se acercan los objetos con el fin de hacer más grande su imagen en retina y
mejorar su visión.
 El tamaño de la cámara anterior puede ser menor que en sujetos emétropes.
 Conjuntivitis o blefaritis ocasionadas por congestión de la zona anterior del ojo, al estar
sometido a un esfuerzo acomodativo constante.
 También puede encontrarse ambliopía bilateral en hipermetropías elevadas no corregidas a
tiempo en las que no se desarrollado correctamente la visión.
 Lesiones en el fondo de ojo son muy raras pero se pueden presentar dos formas no típicas de
la hipermetropía:

- Pseudoneuritis óptica: la papila presenta un color rojo o rojo-grisaceo, con los bordes
difusos y en ocasiones puede ser prominente, los vasos papilares aparecen normales.

- Tortuosidades vasculares: los vasos retinianos presentan una serie de curvas más o
menos pronunciadas que afectan con mayor frecuencia a las venas que a las arterias.

‐ 6 ‐ 
 
CAPÍTULO II: AGUDEZA VISUAL EN LA HIPERMETROPÍA

Dado que la acomodación incrementa la potencia del ojo, con una acomodación adecuada la imagen
formada por el sistema óptico del ojo puede coincidir con la retina pudiendo alcanzar valores de
agudeza visual (AV) excelentes.

Si comparamos el caso de un miope no corregido, cuya agudeza visual en visión lejana no puede
corregirse con acomodación, la agudeza visual de un hipermétrope no corregido puede mejorarse con
la acomodación quedando limitada exclusivamente por su amplitud de acomodación.

LA OMS clasifica el impedimento visual de la siguiente manera:

La agudeza visual en visión próxima de un hipermétrope depende del grado de hipermetropía, de la


amplitud de acomodación y de la distancia a la que se intenta leer.

El error de enfoque visual en la hipermetropía, generalmente se manifiesta con visión borrosa e


incómoda de cerca, aunque a partir de cierta edad también se ve mal los objetos de lejos.

En caso de niños y jóvenes que padecen hipermetropía, y si su graduación no es muy alta pueden no
manifestar esa falta de agudeza visual ya que compensa la hipermetropía mediante la acomodación,
es decir el cristalino incrementa su potencia aumentando su espesor y curvatura por la contracción de
los músculos que lo rodean.

El continuo esfuerzo de acomodación puede provocar síntomas como: fatiga visual, picor de ojos o
dolores de cabeza, en el caso de pacientes mayores de 40 años, la hipermetropía es confundida con

‐ 7 ‐
la presbicia, otro defecto refractivo provocado por la pérdida de acomodación del cristalino y que se
debe al paso del tiempo.

En el paciente hipermétrope la imagen se enfoca detrás de la retina y no directamente sobre ella, a


diferencia de lo que ocurre con el paciente emétrope (Sin graduación) esto se debe, bien a que el ojo
del paciente hipermétrope es más corto de lo habitual, o también que la potencia óptica de su
cristalino o de su cornea es menor de lo normal, la hipermetropía puede aparecer sola o combinada
con astigmatismo.

Este defecto de refracción afecta a la mayor parte de los recién nacidos ya que su sistema visual no
está totalmente desarrollado, pero durante su desarrollo de crecimiento se puede corregir, o cuando
no se corrige y persiste de forma adecuada pueden desencadenarse otras alteraciones visuales como
el ojo vago o estrabismo.

Como se ha comentado en el capítulo anterior, el paciente percibe borrosos objetos cercanos,


aunque esta señal no puede aparecer si el paciente es joven y conserva su capacidad de
acomodación.

Otros posibles factores de hipermetropía son: Dolor de cabeza, dolor de ojos y fatiga visual.

2.1. El punto remoto de visión nítida

El punto remoto para un hipermétrope no corregido es un punto imaginario situado por detrás de la
retina. El punto próximo puede ser un punto real situado por delante del ojo o imaginario localizado
por detrás de la retina.

Si la amplitud de acomodación es menor que el grado de hipermetropía, tanto el punto próximo como
el remoto se sitúan por detrás de la retina, de modo que no podrá obtenerse una visión nítida aunque
emplee la máxima acomodación.

Por lo general, es en la visión próxima dónde la visión del hipermétrope estará más limitada, y debido
a ello es en estos pacientes en los que antes se manifestará la presbicia.

Entonces, queda claro que la hipermetropía es una ametropía asférica en la que los rayos
procedentes de un punto objeto distante (rayos paralelos de luz) focalizan por detrás de la retina en
ausencia de acomodación.

En la retina se forman círculos de difusión que producen una imagen borrosa.

‐ 8 ‐ 
 
La hipermetropía es la más frecuente de todas las anomalías de refracción y constituye en una etapa
de desarrollo normal porque el 75% de los recién nacidos son hipermétropes entre más 2.50 y 2.75
dioptrías, a medida que progresa su desarrollo corporal, el eje del ojo de alarga de modo, que una
vez pasada la adolescencia un gran porcentaje de ojos son emétropes.

En la hipermetropía los rayos procedentes de un punto de la retina emergen del ojo divergente por lo
que el punto remoto (punto conjugado de la fóvea en el ojo desacomodado) no existe como objeto
real, pero se puede determinar por la prolongación virtual de los rayos emergentes en sentido
contrario.

Por lo tanto, el punto remoto de hipermétrope es virtual y está situado detrás del ojo. Puesto que el
ojo hipermétrope solo puede enfocar sobre la retina, la luz que llega con cierta convergencia, no
podrá ver nítido un objeto situado a cualquier distancia.

Sin embargo, mediante un esfuerzo de acomodación puede aumentar el deficiente poder convergente
de su sistema óptico, y ver claro objetos lejanos, el adulto hipermétrope joven dispone de suficiente
acomodación para hacer esto de forma involuntaria y tener una visión normal, puede que incluso no
sospeche de la presencia de un error refractivo.

2.2. Refracción ocular o grado de ametropía

Se conoce como ametropía, conocida como error refractivo a cualquier defecto ocular que ocasione
un enfoque inadecuado de la imagen sobre la retina, causando por la tanto una disminución de la
agudeza visual.

En el momento del nacimiento el ojo no está totalmente desarrollado, siendo más pequeño que el ojo
adulto. Esta disminución de tamaño puede justificar la presencia de hipermetropía en el momento del
nacimiento, que se irá perdiendo a medida que el ojo aumente de tamaño y también por cambios en
la acomodación.

Con la edad de un año el niño tiene que tener una hipermetropía de aproximadamente +3.00D para
que al final de su desarrollo ocular, aproximadamente a los 6 años, sea emétrope.

Este proceso de “emetropización” se ve influenciado tanto por factores anatómicos como por otros
factores como el trabajo en visión próxima o la herencia genética.

Posteriormente la hipermetropía suele permanecer estable, poniéndose de manifiesto según su


cantidad, en hipermetropías moderadas o leves no suelen afectar la visión de lejos hasta que aparece
la presbicia, mientras que en hipermetropías elevadas causaran peor visión.

Los primeros síntomas pueden aparecer en tareas en visión próxima y suelen confundirse con
presbicia precoz. Una vez que pasamos la cuarta o quinta década de la vida, aparece un aumento de
la hipermetropía principalmente debida a la pérdida de acomodación, para que una vez traspasados

‐ 9 ‐ 
 
los 60 años vuelva a disminuir como consecuencia de la variación en el índice de refracción del
cristalino por su esclerosis (cataratas).

Los defectos de visión que provienen de problemas de refracción del ojo suelen ser congénitos,
aunque en la minoría de los casos.

Pueden ser adquiridos con en el paso del tiempo, por diversas razones.

Cuando, los defectos de refracción son congénitos, se les denomina ametropías.

El ojo es un sistema óptico que en condiciones normales permite a las imágenes formarse sobre la
retina, cada ojo tiene cierta potencia óptica llamada poder de refracción, son anomalías de este poder
refractivo, que hacen que la imagen no se proyecte con nitidez sobre la retina.

2.3. Factores que afectan la agudeza visual (AV)

Entre los factores que afectan la agudeza visual, tenemos los siguientes:

2.3.1 Factores fisiológicos:

 Densidad o disposición de los fotorreceptores.


 Excentricidad de la fijación.
 Motilidad ocular.
 Edad del sujeto.
 Efecto de medicamentos.
 Algunas enfermedades oculares sistemáticas pueden afectar AV.

2.3.2. Factores psicológicos:

 Fatiga física.
 Motivación o aburrimiento sobre todo en niños.
 Experiencias previas con la prueba de AV.

2.3.3 Factores físicos:

 De la sala.
 De los optotipos.
 Del ojo.

‐ 10 ‐ 
 
CAPÍTULO III: COMPENSACIÓN ÓPTICA DE LA HIPERMETROPÍA

El paciente hipermétrope regularmente no tolera al principio la graduación completa de la ametropía.


La explicación de ello es la siguiente: el hipermétrope de grado elevado está habituado a acomodar
constantemente, y al colocarle la graduación completa el músculo ciliar no se adapta a las nuevas
condiciones que le obligan a un estado de reposo en visión lejana. Debido a ello, el paciente por lo
general se encuentra molesto con una graduación inicial completa, por lo que resulta mejor realizar la
graduación completa de una manera escalonada.

Cuando la hipermetropía es muy elevada, conviene comenzar con una corrección parcial, la cual será
perfectamente tolerada por el paciente y posteriormente ir elevando la potencia de la lente correctora
positiva, hasta llegar de esta manera progresiva a alcanzar la lente correctora definitiva que
neutralizará totalmente la ametropía.

3.1. Compensación de las ametropías esféricas

El principio de compensación óptica en visión de lejos establece que para que un ojo amétrope vea
un objeto nítidamente sin acomodar es necesario que la imagen de este objeto dado por la lente
compensadora se forme en su punto remoto, punto conjugado de la retina. Una lente compensa la
visión lejana cuando forma una imagen de un objeto del infinito en el punto remoto del ojo. Esta
imagen actúa ahora como objeto para el sistema óptico del ojo amétrope.

El concepto de lente oftálmica supone un fragmento de una sustancia (vidrio o plástico habitualmente)
que presenta dos superficies regulares planas o curvas que modifican la vergencia de los rayos de luz
que se transmiten a través del material.

En concreto, el término "lentes oftálmicas" se aplica a todas aquellas lentes empleadas para la
corrección de errores refractivos y que se anteponen delante del ojo mediante algún tipo de soporte.
Las lentes oftálmicas esféricas constan de dos superficies esféricas: una cara anterior convexa y una
cara posterior cóncava.

‐ 11 ‐ 
 
3.2. La imagen retiniana en las ametropías compensadas con lentes delgadas.

En un ojo hipermetrópico la imagen compensada es mayor que la imagen sin compensar. Si las
lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz
que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes.

3.3. Efecto del cambio con lentes de contacto

Las lentes de contacto deben ser de mayor potencia que las lentes oftálmicas equivalentes.

3.3.1. Ventajas del L.C.

 Con respecto a las gafas, permiten un campo de visión más amplio y natural.
 A diferencia también de la gafa, se puede tolerar una diferencia de más de tres dioptrías en
cada ojo con el uso de lentillas.
 No hay distorsiones en los laterales ya que la persona usaría de los lentes siempre mira a
través del centro de la lente cuando mueve el ojo.
 Más cómodas para hacer deporte.
 No se empañan con el calor y mantiene los ojos a una misma temperatura.

3.3.2. Desventajas del L.C.

 Duran menos.
 Necesitan reemplazarse constantemente.
 Pueden no ser muy efectivos corrigiendo algunos problemas visuales.

‐ 12 ‐ 
 
3.4. Cirugía refractiva

Queratotomía radial (RK), queratectomía fotorrefractiva (PRK), asistida por láser in situ keratomileusis
(LASIK), queratoplastia térmica con láser (LTK) y anillos cornéales intraestromales (ICR) son las
cirugías refractivas más comunes en EEUU en él tratamiento de los pacientes con miopía,
hipermetropía y astigmatismo.

El objetivo de estos procedimientos es para cambiar el estado refractivo del ojo, se emplea un tipo de
láser, para remodelar la córnea y corregir que la imagen se forme sobre la retina en lugar de detrás
de la retina.

3.5. Implantación de un lente intraocular

Se coloca un lente en el interior del ojo con la graduación del paciente para conseguir que la imagen
se forme sobre la retina en lugar de detrás de la retina.

‐ 13 ‐ 
 
CAPÍTULO IV: CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE HIPERMETROPÍA

Existen varias clasificaciones de la hipermetropía, entre las más importantes tenemos:

4.1. En base a las características anatómicas

En función de las características anatómicas del ojo, la hipermetropía puede clasificarse en:

a) Hipermetropía Axial: La longitud axial del ojo es demasiado corta para la potencia
refractiva del ojo.
Por ejemplo: una dioptría de hipermetropía corresponde a un acortamiento de 0.4mm
en la longitud axial del ojo.
b) Hipermetropía Refractiva: La potencia refractiva del ojo es demasiado baja para la
longitud axial del ojo. En este tipo de hipermetropía se suelen distinguir tres
subgrupos principales:

 De índice: Anomalías en uno o más índices de refracción de los medios


refringente oculares.
 De curvatura: El incremento del radio de curvatura de una o más de las
superficies refractivas del ojo produce una disminución de la potencia total
del ojo.
 De cámara anterior (CA): Si todos los demás factores permanecen
constantes, un aumento de la profundidad de la CA del ojo produce una
disminución de la potencia refractiva del ojo haciéndolo más hipermétrope.

4.2. Grados de Hipermetropía

Dependiendo de la potencia necesaria para su corrección, la clasificación es la siguiente:

a) Hipermetropía Baja: De 0.00 a +3.00D


b) Hipermetropía Media: De +3.25D a +5.00D
c) Hipermetropía Alta: De +5.25D a más

4.3. Hipermetropía fisiológica frente a patológica

Las ametropías patológicas son errores refractivos secundarios a anomalías biológicas tales
como tumores, hemorragias, aplanamiento de la cornea.

Las ametropías fisiológicas son aquellas no patológicas que se deben a la simple falta de
armonía entre la potencia dióptrica y la longitud axial del ojo.

‐ 14 ‐ 
 
4.4. Clasificación por la acción de acomodación

En el hipermétrope desempeña un papel muy importante la acomodación, puesto que si su


amplitud es buena, pueden encontrarse pacientes no asintomáticos con altos niveles de
agudeza visual (AV).

La clasificación según la acción de acomodación es la siguiente:

a) Hipermetropía Total: Magnitud total de la hipermetropía. Es el valor de la


retinoscopía utilizando un control adecuado de la acomodación, para lo que es
necesaria en ocasiones la refracción ciclopéjica.

b) Hipermetropía Latente: Es la hipermetropía que no aparece en la refracción del


examen subjetivo. Es secundaria al tono excesivo ó espasmo del musculo ciliar. Es
necesaria una refracción con ciclopéjico para determinar su magnitud.

c) Hipermetropía Manifiesta: Es una hipermetropía valorable en un examen


optométrico y que se compensa por la acomodación ó con una lente. En un examen
refractivo subjetivo viene dado por el máximo de lentes positivas necesarias para la
máxima agudeza visual (AV) en visión lejana. Es una hipermetropía que se puede
evaluar optométricamente.

A su vez este tipo de hipermetropía puede subdividirse en:

 Hipermetropía manifiesta absoluta: Donde la hipermetropía No puede ser


compensada por la acomodación. Es la responsable de que un hipermétrope
no alcance un agudeza visual (AV) normal en visión lejana.

 Hipermetropía manifiesta facultativa: Este tipo de hipermetropía SI puede


ser compensada con la acomodación.

Podemos presentar el siguiente ejemplo: ¿Cuál es la Hipermetropía total, latente, manifiesta,


facultativa y absoluta de un paciente que presenta los siguientes resultados a su evaluación?

AV SC en VL AV0.5 20/40

Mínimo Positivo +1.00D AV1.0 20/20

Refracción +4.00D AV1.0 20/20

Refracción con ciclopejia +5.50D AV1.0 20/20

‐ 15 ‐ 
 
Tabla 4-1 Clasificaciones y tipos de hipermetropía

Clasificación Tipos

 Axial
 Refractiva
Características anatómicas del ojo - De índice
- De curvatura
- De cámara anterior
 Baja
-De 0.00 a +3.00D
 Media
Grados de hipermetropía
-De +3.25D a +5.00D
 Alta
-De +5.25D a más

 Fisiológica/NO patológica
Fisiológica vs Patológica
 Patológica/degenerativa

 Total
 Latente
Por la acción de la acomodación  Manifiesta
- Absoluta
- Facultativa

En este caso vemos que la hipermetropía total es de +5.50D, mientras que la refracción sin
ciclopejia nos muestra una hipermetropía manifiesta de +4.00D; mientras que la hipermetropía
latente es de +1.50D, es decir el valor de la hipermetropía que no aparece en la evaluación subjetiva.

Ahora, como el paciente necesita una lente de +1.00D para alcanzar su agudeza visual de 1.00 ó
20/20, entonces su hipermetropía absoluta es de +1.00D y por lo tanto su hipermetropía
facultativa es de +3.00D.

Así tenemos que si un hipermétrope no es capaz de compensar su ametropía con la acomodación,


entonces tendrá mala agudeza visual de lejos.

A este paciente le ponemos lentes cada vez de mayor potencia, llegará un momento en el que
alcance la agudeza visual de 1.0 ó 20/20, en ese preciso momento se está corrigiendo la
hipermetropía absoluta. El resto del defecto refractivo lo está compensando con el esfuerzo máximo
de su acomodación. Es decir, la hipermetropía absoluta se corrige con el lente positivo más bajo
que nos permite una AV de 1.0 ó 20/20, en nuestro caso es de +1.00D. Al seguir aumentando el
poder de los lentes correctores, la AV permanecerá constante e invariable, hasta que el esfuerzo

‐ 16 ‐ 
 
acomodativo se relaja completamente, en este momento la AV empieza a disminuir, la potencia de
este lente corrector se corresponde con la hipermetropía manifiesta, en nuestro caso es de +4.00D.

La hipermetropía facultativa será la diferencia entre los valores de hipermetropía manifiesta y


absoluta. Cuando se paraliza la acomodación mediante fármacos ciclopéjicos, aparece más
hipermetropía que la detectada sin ciclopejia, y es la que corresponde a la hipermetropía total en
nuestro caso +5.50D y la diferencia entre la hipermetropía manifiesta y total es la hipermetropía
latente.

También podemos encontrar los siguientes tipos de hipermetropía:

 Hipermetropía simple: Es la más frecuente, el eje antero-posterior del globo ocular


se encuentra disminuido.
 Hipermetropía compuesta: Hay una disminución del eje y una aplanación de la córnea
 Hipermetropía Mixta: Donde la córnea es plana y el vítreo es más largo, ó bien; la
córnea es más curva y el vítreo más corto.

Córnea plana + eje largo ó


Córnea curva + eje corto

Otra forma de clasificación, dentro de la refracción hipermetrópica es la que podemos distinguir en


cuatro grupos:

a) Hipermetropía débil ó de conformación:

No es axial ni de curvatura, ya que los diferentes elementos que determinan el estado


refractivo del sujeto se encuentran dentro de la dispersión normal, y es su NO armonía lo que
produce la ametropía.

En condiciones normales, un niño nace hipermétrope, y el valor de esta hipermetropía es de


2.00D.

La hipermetropía de conformación estará por tanto, sujeta a variación con el crecimiento del
sujeto. Sin embargo, en la vejez la refracción del ojo tiende a la hipermetropía, es decir, el
emétrope se hace hipermétrope; mientras que el miope disminuye su valor refractivo; el
hipermétrope aumenta su defecto.

Esta hipermetropía senil es interpretada de diversas formas:

 Aumento de la rigidez de la esclerótica y disminución de la tensión ocular.


 Esclerosis progresiva del cristalino, como consecuencia de modificaciones pupilares
(miosis senil).

La hipermetropía senil puede ser una manifestación de la hipermetropía normal del ojo puesta
de manifiesto por efecto de la presbicia.

‐ 17 ‐ 
 
b) Hipermetropía Elevada:

Cuando la hipermetropía es fuertemente axial. El eje es excesivamente corto y el tamaño


global del ojo demasiado pequeño y aplanado.

Los globos oculares aparecen hundidos en las órbitas, muy móviles.

Con frecuencia estos hipermétropes tienen la cabeza con el cráneo acortado, la cara
aplanada y los pómulos salientes.

La mayoría de los hipermétropes son inferiores a 5.00D pero en esta clasificación hay
hipermetropías mayores a 10.00D

c) Hipermetropía unilateral:

Es una forma frecuente de anisometropía, en el cual un ojo es emétrope y el otro


hipermétrope. En este caso, el ojo hipermétrope se hace ambliope, siendo esta ambliopía de
más fácil aparición que cuando se trata de un ojo miope. En el caso de la miopía unilateral, el
ojo miope es utilizado para la visión próxima la mayor parte de las veces.

d) Hipermetropía sintomática:

Aparece en algunas afecciones del ojo, en especial en aquellas que desplazan el ojo hacia
adelante.

Los procesos patológicos que frecuentemente la producen son: tumores del polo posterior del
ojo, desprendimiento de retina, coroiditis exudativa central, luxación del cristalino en el cuerpo
vítreo, tumores orbitarios que comprimen el globo y la extracción del cristalino por opacidad.

‐ 18 ‐ 
 
CONCLUSIONES

La presente monografía nos permite entender que las ametropías monoculares pueden dividirse en
dos grandes grupos: en un primer grupo tenemos las ametropías esféricas como la miopía e
hipermetropía y en el otro grupo tenemos el astigmatismo.

Sabemos ahora que la las ametropías esféricas le corresponde a un desenfoque, positivo en miopía y
negativo en hipermetropía; por lo tanto este desenfoque causa emborronamiento en la imagen
retiniana y es el causante de la visión borrosa.

Hemos visto que la hipermetropía tiene causas, síntomas y signos clínicos que deben llevarnos a la
reflexión para tomar conciencia y hacer que nuestros pacientes puedan ser evaluados y conocer el
estado de su salud visual.

La agudeza visual en visión próxima de un hipermétrope depende del grado de hipermetropía, de la


amplitud de la acomodación y de la distancia a la que se intenta leer, entonces es en la visión
próxima donde la visión del hipermétrope estará más limitada, y debido a ello es en estos pacientes
en los que antes se manifestará la presbicia.

Hemos conocido donde se forma el punto remoto en la retina, los grados de las ametropías y los
diferentes factores que inciden en la agudeza visual de un paciente hipermétrope.

Ha quedado claro, que la hipermetropía se corrige con una lente esférica convergente cuyo punto
focal imagen coincide con el punto remoto del ojo. Una lente convergente tiene potencia positiva y
compensará la falta de potencia del ojo, sin embargo hemos visto también otras formas de corrección
óptica como son los lentes de contacto y diferentes procedimientos invasivos como la cirugía
refractiva.

También hemos conocido que existen varias clasificaciones de la hipermetropía, entre las que
destacamos la hipermetropía por acomodación así como los tipos de hipermetropía que involucran
grupos con características particulares en las que sus opciones de correcciones pueden ser
diferentes.

Consideramos que la presente monografía sirve de base para futuras investigaciones


complementarias, así como de material de consulta para las personas interesadas.

‐ 19 ‐ 
 
RECOMENDACIONES

Los estados refractivos que conocemos deben permitirnos conocer los diferentes procedimientos de
corrección óptica, por lo cual se hace necesario conocer cada uno de ellos en detalle.

Se debe tomar especial atención en grupos de infantes y seniles para poder desarrollar estudios que
involucren la presencia de hipermetropía para estos grupos.

Conocer y desarrollar los diferentes tests para la evaluación de la hipermetropía, así como la
epidemiología y la herencia de la hipermetropía.

Abordar con mayor profundidad la clasificación de acomodación para conocer cómo actúa en la
presencia de los errores refractivos que hemos expuesto así como su afectación durante las
diferentes etapas de la presbicia del paciente.

Un tema importante que recomendamos es el de materiales ópticos para la corrección de la


hipermetropía con lentes ópticos, así como la protección del paciente frente al medio donde desarrolla
sus actividades diarias, como por ejemplo la sobre exposición a la radiación de alta energía que emite
la tecnología smart, muy presente en nuestros hogares.

‐ 20 ‐ 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN

Montés-Mico, R. (2011). Optometría. Principios Básicos y Aplicación Clínica. España: Elsevier.

OMS, Ceguera y discapacidad visual. Nota descriptiva N° 282-Octubre de 2013.

Martín Herranza, R. (2018), La Hipermetropía. (Acceso 08 de Mayo 2019); Disponible en:


https://www.scribd.com/document/381195907/07-Hipermetropia

Hipermetropía. (Acceso 08 de Mayo 2019); Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/261909090/Hipermetropia

‐ 21 ‐ 
 

Potrebbero piacerti anche