Sei sulla pagina 1di 9

GUERRAS CIVILES ENTRE LOS ESPAÑOLES

1. CONCEPTO: Periodo de luchas y confrontaciones surgidas entre los primeros invasores en


los momentos iniciales del proceso de invasión y colonización del Perú.
2. PERIODIZACIÓN: Para entender mejor el proceso de las guerras civiles entre españoles
vamos a señalar la siguiente periodificación:

1. GUERRA DE LAS FRONTERAS: Corresponde a los conflictos producidos por ambición


territorial y poder político entre los siguientes personajes:

1.1. FRANCISCO PIZARRO VS DIEGO DE ALMAGRO


Causas:
Posesión del Cuzco: tanto Pizarro como Almagro aseveraban tener derechos de posesión
sobre la capital imperial de los incas, alegando que ésta ciudad se hallaba en su
correspondiente gobernación.
 Fracaso de Diego de Almagro en la expedición a Chile.
 La prisión de los hermanos de Pizarro (Hernando y Gonzalo Pizarro)
Antecedente: La Capitulación de Toledo. Origen de las rivalidades y desavenencias entre los
dos socios de la conquista.

Principales Hechos:
A. Batalla de Pachachaca
Librada en las inmediaciones de Abancay, el 12 de julio de 1537. Victoria de Rodrigo de
Ordóñez (capitán almagrista), contando con el apoyo de Paulo Inca, sobre las fuerzas del
capitán pizarrista Alonso de Alvarado y los hermanos Pizarro.

B. Conferencia de Mala
Celebrada el 13 de setiembre de 1537 en el sur de Lima. Ambos ex socios se entrevistan para
dar una solución pacífica al conflicto. Almagro había traído a Hernando Pizarro en calidad de
rehén, en tanto Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado habían quedado prisioneros en el Cusco.
El mediador fue el mercedario Francisco de Bobadilla. Se acordó lo siguiente: Esperar al
comisionado del Rey para que informe sobre el fallo definitivo acerca del Cuzco, en tanto
Pizarro le propone a Almagro mantener provisionalmente el control del Cusco mientras el Rey
emitiese su veredicto final, a cambio de dejar libre a Hernando Pizarro, proposición que fue
aceptada. Sin embargo, en el Cusco Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado habían fugado de la
prisión y venían a reunirse con Pizarro, hecho que fue aprovechado por Francisco Pizarro para
romper las negociaciones y reemprender la lucha con Almagro.
C. Batalla de las Salinas
Al escapar Gonzalo Pizarro y habiendo sido liberado Hernando, Francisco Pizarro rompió el
pacto y atacó sorpresivamente a Almagro cerca del Cuzco, en el campo de las Salinas. La
batalla se realizó el 6 de Abril de 1538. Se enfrentaron cerca de mil pizarristas bajo el mando
de Hernando Pizarro contra 700 almagristas bajo el mando de Rodrigo de Ordóñez. Almagro
logró huir a Sacsayhuamán, pero viejo y enfermo, fue capturado y después de un juicio
sumario fue ajusticiado en su propia celda el 8 de julio de 1538, por orden expresa de
Hernando Pizarro, su más encarnizado enemigo. Los almagristas derrotados fueron
perseguidos y víctimas de crueles represalias. Algunos se refugiaron en Vilcabamba y otros en
Lima, en la más absoluta miseria, pero con la firme decisión de cobrar venganza. Antes de su
muerte, Almagro el viejo designó por testamento gobernador de Nueva Toledo a su hijo Diego,
al que la historia lo recuerda como el Mozo, hijo del caudillo habido con una india panameña.
Es en torno al joven caudillo, que los almagristas darán ejecución al plan de asesinar a
Francisco Pizarro.

1.2. ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO


Los almagristas dirigidos por Almagro el Mozo juraron matar a Pizarro. Las circunstancias se
presentaron propicias cuando Hernando Pizarro tuvo que viajar a España y Gonzalo Pizarro
emprendió el la empresa de la conquista del país de la Canela o del dorado, que según se decía
estaba al oriente de Quito, lo que luego dará como resultado el descubrimiento del río
Amazonas por Francisco de Orellana, el 12 de febrero de 1542.
Los almagristas reunidos en Lima en torno Almagro el Mozo, donde eran conocidos con el
burlesco y despectivo apelativo de “los de Chile”, planearon asesinar a Pizarro el domingo 26
de julio de 1541, aprovechando que éste iba a salir a misa por la mañana. Al observar que éste
no salía, un grupo de doce almagristas dirigidos por Juan de Rada, salieron de una casa situada
en la calle judíos y cruzando rápidamente la plaza de armas, al grito de ¡Viva el rey y muera el
tirano! Irrumpieron violentamente sobre la casa de gobierno. Viéndose atacado por sorpresa,
la mayor parte de pizarristas huyeron dejando al viejo Pizarro al lado de unos 4 o 5 leales,
entre ellos su hermano materno Martín de Alcántara. En medio de la trifulca y a pesar de la
obstinada defensa de su vida, Pizarro será estocado mortalmente en la garganta por Juan de
Rada. Inmediatamente después el cabildo reconoció como Gobernador del Perú a Almagro el
Mozo, quien es considerado como el Primero gobernador mestizo del Perú.

1.3.GUERRA ENTRE ALMAGRO EL MOZO Y EL COMISIONADO


Ante los sucesos que venían acaeciendo en sus colonias americanas, la corona española otorgó
los plenos poderes de gobierno del Perú al magistrado de la Audiencia de Valladolid, don
Cristóbal Vaca de Castro. Éste, después de desembarcar en Popayán, y al enterarse de la
muerte de Pizarro, avanzó sobre el Perú con el propósito de gobernarlo y pacificarlo en caso
Almagro el Mozo desistiese de ceder el poder. El enfrentamiento decisivo se realizó en la
pampa de Chupas, Ayacucho el 16 de Setiembre de 1542, donde Almagro el Mozo fue
derrotado debido a la traición del jefe de la artillería Pedro de Candia y a la deserción y la
cobardía de otros. Tratando de refugiarse en el Cusco, fue capturado y ajusticiado en la misma
plaza donde cuatro años antes había sido ejecutado su padre. Pacificado el Perú, Vaca de
castro gobernó entre Setiembre de 1542 a Diciembre de 1543. Creó el Arzobispado de Lima,
considerado el primero de América, siendo el primer arzobispo Fray Gerónimo de Loayza
1.4 BATALLA DE CHUPAS: 16 de setiembre de 1542
El enfrentamiento decisivo entre Almagro el Mozo y Vaca de Castro, se realizó en la pampa de
Chupas, Ayacucho el 16 de setiembre de 1542, donde Almagro el Mozo fue derrotado debido a
la traición del jefe de la artillería Pedro de Candia y a la deserción y la cobardía de otros.
LAS REBELIONES DE LOS ENCOMENDEROS (1544 - 1554)
Causas de la guerra de los encomenderos:
✍ Promulgación de las Nuevas Leyes de Indias de 1542 por el que se estipulaba cambios en la
administración política y económica.
✍ Creación del Virreinato del Perú.
✍ Fin de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo.
✍ Supresión del carácter perpetuo de las encomiendas.
GUERRAS CIVILES: LOS ENCOMENDEROS CONTRA LA CORONA ESPAÑOLA
La creación de las Leyes Nuevas buscaba principalmente poner fin a los conflictos entre los
conquistadores y empezar así a tomar control de las nuevas tierras.
La nueva legislación disponía que solo el rey y sus representantes tenían la facultad de repartir
encomiendas, y que al morir el encomendero, las encomiendas pasaban a ser propiedad de la
corona española. El poder que había logrado tener los encomenderos se verá seriamente
limitado con las Leyes Nuevas, situación que los encomenderos no estaban dispuestos a
tolerar, iniciando una gran rebelión contra la misma autoridad real
1. LA REBELIÓN DE LOS GRANDES ENCOMENDEROS: GONZALO PIZARRO 1 544 – 1 548
Los encomenderos que se vieron perjudicados por la nueva legislación, nombrarán a Gonzalo
Pizarro como Procurador General para que los represente. El hermano del conquistador será el
que lidere la primera gran rebelión de encomenderos.
Esta guerra civil duró cuatro años y se dieron las siguientes batallas:
 Batalla de Iñaquito (Ecuador)
 Batalla de Huarina (Bolivia)
 Batalla de Jaquijahuana (Cusco )
CAUSAS
Creado el virreinato, el monarca nombró como primer virrey a Blasco Núñez de Vela, quien
entró en Lima en mayo de 1544. El nuevo virrey ya era conocido por su arbitrariedad,
rápidamente inicio la aplicación de las leyes nuevas ganándose la enemistad de los colonos
porque parte de los cambios era el de despojarlos de sus encomiendas, limitando su poder.
BATALLA DE IÑAQUITO(Ecuador)
Avanzó Gonzalo con su ejército hacia Lima y es entonces que los oidores de la recién instalada
Audiencia, cansados de los abusos del virrey, apresan al representante del rey y lo envían
prisionero a Panamá.
Gonzalo fue recibido en triunfo por la Audiencia y los vecinos de Lima y fue proclamado como
Gobernador. Al dar este paso Pizarro rompe su relación con la corona española, al no respetar
a su máximo representante.
Blasco Núñez de Vela logró escapar de sus captores y desembarcó en Tumbes internándose en
las serranías de Quito, organizando un ejército de españoles leales al Rey.
Gonzalo Pizarro salió a buscarlo en dirección al Norte con su ejercito, hasta que se dio la
Batalla de Iñaquito el 18 de enero de 1 546, donde el virrey fue vencido y luego asesinado en el
mismo campo de batalla.
BATALLA DE HUARINA (ALTO PERÚ)

Tiempo después, el capitán Diego de Centeno se levantó en armas a favor del rey en la región
de Charcas (Bolivia) y organizó un ejército contra Pizarro. Gonzalo Pizarro y su maestre de
campo Francisco de Carbajal, el “Demonio de los Andes” salieron a combatirlo. Finalmente
derrotaron a Centeno en la Batalla de Huarina (20 de octubre de 1 547) a orillas del lago
Titicaca. Con esta victoria, Gonzalo reforzó más su autoridad.

PACIFICANDO A LOS REBELDES: La llegada de Pedro de la Gasca


Enterado el rey de los acontecimientos ocurridos en el virreinato peruano, encargará a Pedro
de la Gasca la misión de someter a los sublevados dándole el nombramiento de Pacificador y
Presidente de la Audiencia de Lima.
El Pacificador La Gasca desembarca en Panamá con un séquito de fieles al rey, con habilidad
política logrará el apoyo de la Armada del Mar del Sur, el cual apoyaba a Pizarro, teniendo este
apoyo consiguió el control del mar.
A mismo tiempo enviaba oportunidades de arrepentimiento, tratando de captar el apoyo de
los encomenderos rebeldes, haciéndoles creer que si lo apoyaban, respetaría sus privilegios.
LA Gasca llega a Tumbes y ya contaba con apoyo de desertores de Pizarro y con este ejército
siguió avanzando hacia Lima. Mientras tanto, Pizarro se retiró en dirección al Cusco pero las
tropas de la Gasca fueron en su busca.

- BATALLA DE JAQUIJAHUANA (CUSCO - 9 DE ABRIL DE 1 548)


Este encuentro no se desarrolló como las demás batallas, Pizarro tuvo que enfrentar una
situación que luego traería su derrota: los soldados de su bando desertaron en masa y
pasaron al bando de La Gasca.
Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron tomados prisioneros y juzgados y ejecutados en
el campo de batalla por traición al rey.

LA GASCA Y EL REPARTO DE GUAYNARIMA


Finalizada la rebelión de Gonzalo Pizarro, el pacificador organizó una nueva distribución de las
encomiendas, conocido como el Reparto de Guaynarima, esto fue una tarea difícil porque se
debía repartir unas 218 encomiendas entre más de mil pretendientes. Como era de esperarse,
cientos de españoles quedaron descontentos al ver la lista de los favorecidos.
Dos años después del reparto, La Gasca regresó a Panamá.
Los que se quedaron sin obtener una encomienda, organizarán una nueva rebelión.

2. LA REBELIÓN DE LOS PEQUEÑOS ENCOMENDEROS O DE LOS INSATISFECHOS: FRANCISCO


HERNÁNDEZ GIRÓN (1 553 – 1554)
CAUSA
Francisco Hernández Girón lideró a los encomenderos descontentos por el reparto de las
encomiendas y por la abolición del servicio personal de los indígenas, y se sublevó en el Cusco
el 12 de noviembre de 1 553, llegó a decir: “La conquista se había hecho con el esfuerzo
individual de los españoles y sin que al rey le hubiese costado un centavo”
Hernández Girón después de capturar el Cusco, consiguió el apoyo de Arequipa, Huamanga y
Charcas avanzó hacia Lima y se atrincheró en Pachacamac.
BATALLA DE CHUQUINGA (APURIMAC)
La Audiencia de Lima dispuso que Alonso de Alvarado, Capitán General de Charcas, viniera a
combatir a Hernández de Girón, quien le dio alcance en Chuquinga, donde Hernández Girón
salió con una gran victoria (8 de mayo de 1554)
Luego de esta batalla, el ejército siguió su marcha hacia la sierra sur.
BATALLA DE PUCARÁ (PUNO)
El ejercito de Girón, que se autodenominó “Ejercito Libertador”, se encontró frente al ejercito
de la Real Audiencia. En esta contienda el bando de los rebeldes fue derrotado por la
deserción de sus miembros, el líder pudo huir hacia Jauja en donde se rindió.
Hernández Girón fue llevado a Lima, fue procesado y sentenciado a decapitación. Su cabeza
fue exhibida en la punta de un palo.
Con esta última batalla se elimina cualquier rebelión de los encomenderos y se establece el
virreinato peruano.
VIRREINATO DEL PERU
Fue creado por el rey Carlos I de España al promulgar las Leyes Nuevas (Barcelona, 1542).
Como primer virrey del Perú fue nombrado Blasco Núñez Vela. Las Leyes Nuevas eliminaba el
sistema de encomiendas (indígenas tributarios asignados a los conquistadores) y provocaron la
rebelión de los encomenderos que lideró Gonzalo Pizarro. Estos llegaron a matar al virrey
Núñez Vela (1546), pero finalmente fueron sometidos por el pacificador Pedro de La Gasca
(1548).

Inst Metropolitanos
1. El Rey: Era un monarca absolutista. 5 fueron de la dinastía Habsburgo (Carlos I, Felipe II,
Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y 5 de la dinastía de los Borbones (Felipe V, Fernando VI, Carlos
III, Carlos IV y Fernando VII).
2. El Consejo de Indias: Era el organismo que desde Madrid se encargaba de la legislación y
administración de las colonias, como México y Perú.
Organismos Virreynales
3. El Virrey: Representaban al Rey y gozaron del máximo poder en las colonias. En Perú
tuvimos 40 virreyes, siendo los más destacados: Francisco de Toledo (1569-1581), Conde de
Lemos (1667-1672), Conde de Superunda (1745-1761), Manuel Amat y Juniet (1761-1776),
Francisco Gil de Tabaoda (1790-1796) y Fernando de Abascal (1806-1816).
4. La Real Audiencia: Fue el máximo tribunal de justicia. Sus miembros eran los oidores
(jueces). También ayudaban y fiscalizaban al Virrey.
5. El corregidor: Era el gobernador provincial. Recaudaban tributos de los indígenas y los
enviaba a los trabajos forzados (mitas). Sus abusos (sobre todo los "repartos mercantiles")
provocaron rebeliones como la de Túpac Amaru II en 1780.
6. El cabildo: Gobernaba la ciudad. Cuidaba el orden, limpieza y ornato. Su jefe era el alcalde.
7. El cacique y el varáyoc: el primero era un indígena noble que ayudaba al corregidor. El
segundo era alcalde de un pueblo de indios por un año.
8. El intendente y el subdelegado: Desde 1784 (año de la abolición de los corregimientos) se
encargaron del gobierno de una intendencia o departamento (el intendente) y de un partido o
provincia (el subdelegado).
LA REPÚBLICA DE INDIOS
La república de indios la conformaban todos los indígenas nobles, es decir, todos los
descendientes de la elite cuzqueña incaica y de las panacas reales. Fueron también nobles
reconocidos aquellos indígenas descendientes de las grandes tribus costeñas y andinas.
Instaurado el virreinato la condición de estos nuevos nobles no fue aceptada por los
españoles, pues los conquistadores creían que estos indígenas podrían encabezar alzamientos
y revoluciones tal como sucedió con los indios de Vilcabamba entre 1542 y 1570. Sin embargo,
durante el siglo XVII los curacas nobles fueron reconocidos y aceptados, inclusive muchos de
ellos tuvieron comercio directo con la población española pues tuvieron acceso a tierras y
chacras.
Dentro de la república de indios existieron dos grupos: Los indios Nobles y los indios del
común.
Hay que anotar que los nobles indígenas se encontraban libres de tributar y de ir a trabajar a
la mita por lo que el comercio se convirtió en una fuente de ingresos importante. Los nobles
indígenas, aprovechando su condición, muchas veces comerciaban con productos que a su vez
se encontraban libres de impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenían gran demanda entre
la población vernacular. La corona dio ciertos beneficios creando para ello colegios especiales
para curacas. En estos colegios, además de ser correctamente evangelizados aprendían
gramática y ciencias.
El sector más numeroso de la república de indios fue el que conformaban los indígenas del
común. Fueron ellos los que cargaron con el pesado sistema de pago de Tributos.
No fue sino hasta la década de 1570 que se reglamento el sistema de tributación. El virrey
Francisco Toledo, tras las visitas que realizó por todo el virreinato, implantó las reducciones de
indios: Los indígenas eran reunidos en un pueblo donde vivirían apartados de los españoles.
Esta medida tuvo dos finalidades: primero, facilitar la labor evangelizadora a las órdenes
religiosas y segundo, saber el número exacto de indios para estimar el tributo que los
indígenas debían entregar a los corregidores.
La carga tributaria variaba de acuerdo al número de pobladores de una reducción o pueblo de
indios. Y es que esta reglamentación no tuvo en cuenta la variabilidad en el número de la
población andina (los indígenas se movían entre los diferentes pisos ecológicos para
intercambiar productos agrícolas), tampoco tomaron en cuenta los estragos que causaron las
enfermedades europeas que llegaron al virreinato del Perú en los primeros años de conquista.
Al llegar a la edad adulta los indígenas debían, o bien pagar un tributo en especias o en dinero,
o aceptar mercaderías que los corregidores les entregaban (especie de crédito forzoso), o por
último pagar su tributo a través de la mita minera. Ante esta crítica situación muchos indígenas
preferían huir de las reducciones y llegar en el mejor de los casos a una hacienda donde
siempre faltaba la mano de obra.
Por último, pertenecían hasta cierto grado a la república de indios los llamados mestizos.
Discriminados por los españoles e indígenas por no tener pureza en la sangre, los mestizos
lograron insertase a la sociedad durante todo el siglo XVII y ocuparon cargos menores como
artesanos o servidores.
LA REPÚBLICA DE ESPAÑOLES
La república de españoles, tal como su nombre lo indica, estuvo conformada por los
peninsulares(españoles)que llegaron al Perú durante el proceso de conquista y por sus
descendientes directos nacidos en tierraamericanas: los criollos o también llamados españoles
americanos. Fueron muchos los españoles que llegaron a las "indias" con la ilusión de obtener
fama y fortuna. Se calcula que fueron alrededor de 220 000 (sólo en el siglo XVI) los españoles
que cruzaron el Atlántico y formaron parte de los virreinatos del Perú y Nueva España
(México). Cabe resaltar que durante el siglo XVI los españoles llegados a América provenían
principalmente de Andalucía, Castilla y Extremadura. Las costumbres y tradiciones de estos
lugares calaron fuertemente en la sociedad colonial, configurando el carácter y gusto del
hombre peruano.
Fue la casa de Contratación de Sevilla la encargada de dar los permisos para el viaje a América.
Estuvieron impedidos de viajar judíos, moros o protestantes. De igual manera no podían venir
al nuevo continente hombres o mujeres de otros países europeos sin un permiso especial de la
Casa de Contratación, aunque muchos se las ingeniaron para llegar a América sin problemas.
La república de españoles estuvo conformada por los hidalgos y nobles llegados al Perú
durante el proceso de conquista. Por su participación y valor en las luchas con los naturales
obtuvieron cargos administrativos, encomiendas y títulos de nobleza. Cabe anotar que muchos
de los hombres ricos en el virreinato peruano tenían la ilusión de regresar a España y ser
reconocidos en su patria como nobles, pero eso no ocurrió en muchos casos.
hijas de algún rico encomendero o noble adinerado. Otra forma de obtener poder y prestigio
fue la compra de cargos públicos. Durante el siglo XVII y XVIII se hizo común la compra de
cargos sin importar si es que el comprador era idóneo para el cargo o no. Es posible que esta
política de compras haya sido fruto del crecimiento de la burocracia estatal. En su intento por
frenar el poder de los criollos, la corona creó mecanismos de control cada vez mas fuertes. A
medida que pasaron los años, la administración virreinal creció enormemente pues buscó
cubrir todos los aspectos del reino. Así Los que no poseían título nobiliario alguno buscaron
establecer matrimonios estratégicos con las fueron creados cada vez más cargos alrededor de
la figura del virrey.
Se sabe que cuando el Virrey venía de España, llegaba con un séquito de consejeros y personas
que rápidamente se instalaban en los mejores cargos administrativos. Sin embargo, con el
correr de los años los criollos también lograron ocupar altos cargos administrativos. El único
cargo que nunca obtuvo un criollo fue el de virrey, el resto tuvo más de una vez a un español
americano en su dirección.
Los miembros del gremio de comerciantes fueron parte de la república de españoles. Estos
hombres tenían el poder económico suficiente como para comprar cargos u obtener
privilegios, aunque en un inicio el poder adquisitivo no fue suficiente aval para obtener algún
título nobiliario. Fue recién en el siglo siguiente que pudieron, acceder al privilegio que
otorgaba la compra de cargos y títulos.
Los españoles que lograron amasar grandes fortunas en el virreinato peruano buscaron
perpetuar su grandeza a través del “mayorazgo”, es decir, era una herencia a la que el hijo
mayor tenía derecho y de la cual no se podía separar. A falta de hombres el mayorazgo recaía
en la hija mujer.
Otro grupo importante de esta república lo conformaron los profesionales, religiosos y
artesanos. Los profesionales fueron principalmente profesores universitarios civiles y religiosos
que enseñaban en seminarios o colegios mayores. Su posición fue privilegiada pues eran
requeridos como consejeros en varias dependencias administrativas.
Los artesanos en el virreinato del Perú lograron tener estándares de vida mucho más altos que
los artesanos de España. Boticarios, zapateros, panaderos entre otros oficios tuvieron
importante demanda ya que la población crecía año tras año gracias a la llegada de grandes
grupos de españoles.
LOS CRIOLLOS:
Eran llamados criollos los hijos de españoles nacidos en América. En un inicio la corona no tuvo
política definida frente a este sector de la población, que cada año se hacía más y más grande.
Sin embargo, la corona sabía que era posible que surgiera en ellos sentimientos anticoloniales,
pues ellos habían nacido en América y por lo tanto su patria sería esta y no la España que se
encontraba lejos de ellos y que probablemente nunca verían.
Por esta condición estuvieron prohibidos de ejercer cargos públicos (en la práctica ocuparon
casi todos los cargos públicos, a excepción del cargo de virrey). Sin embargo, durante el siglo
XVII y XVIII, la reticencia de la corona casi no se sintió en los virreinatos americanos. La
"independencia económica" hizo que los criollos pudieran tener más libertades, por lo que
varios de ellos amasaron grandes fortunas. Inclusive en el campo religioso las diferencias entre
peninsulares(españoles nacidos en España) y criollos se redujeron drásticamente. Muchas
criollas llegaron a ser monjas de velo negro, abadesas, etc. y los hombres llegaron a ocupar
importantes cargos en el arzobispado.
abajo te muestro un ejemplo de criollos más actuales (del siglo XX)que trabajaban en sus
haciendas .
Ya en el siglo XVIII la corona puso especial énfasis en quitarles el poder que habían logrado
obtener en los siglos anteriores. Los análisis históricos ven en esta prohibición como uno de los
principales factores del surgimiento del sentimiento nacionalista y anticolonial en este grupo, y
que a la larga motivó al sentimiento de independencia.
LAS CASTAS
El cruce entre mujeres vernaculares, hombres españoles y esclavos negros originó una mezcla
"racial" que no estuvo contemplada por la corona durante el inició de la conquista. Los
hombres resultantes de estas mezclas fueron los que cargaron con toda la crudeza del aparato
social colonial.
1.- LOS MESTIZOS:
abajo vestimenta de mestiza:
(hijos de padre español y madre indígena), si bien no eran parte de la república de indios, no
estuvieron exentos del tributo, pero lograban trabajar en oficios menores y como ayudantes
de artesanos. Fueron rechazados tanto por los criollos así como por los indígenas, pues ambos
grupos le reclamaban su lado "infecto" que no los hacía parte de ellos.
abajo te muestro una imagen:
2.- LOS MULATOS :
(hijos de padre español y madre negra esclava) fueron considerados esclavos y no tuvieron
mayor suerte, durante su vida colonial. Al igual que los mestizos ocuparon cargos menores
(barberos, escribanos, artesanos, agricultores).
3.-LOS ZAMBOS :
(hijos de padre negro y madre indígena) fueron los que corrieron con mayor suerte pues como
eran hijos de madre libre fueron igualmente libres (a pesar de que el padre era esclavo) y al no
ser inscritos en los padrones indígenas no pagaron tributo alguno.
4.-LOS ESCLAVOS
Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron en compañía de sus amos,
generalmente personas muy acaudaladas que poseían "piezas de ébano" como parte de sus
propiedades personales, pues estaba por demás aceptado que los negros eran seres humanos
pero que habían sido creados para servir. A mediados del siglo XVI la ley tipificaba a los
esclavos negros como bienes semovientes.
abajo un negro esclavo:
Desde los primeros años de la conquista la población negra aumentó rápidamente, y fueron
desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas costeras. También se pensó que
podrían servir en las minas de Potosí o Huancavelica, sin embargo su manutención era
sumamente costosa si se comparaba con lo económico que resultaba tener indígenas (cuyo
número era muy superior en los Andes).
Lima fue una de las ciudades con mayor cantidad de población negra en el virreinato del Perú.
Inclusive su número llegó hasta equiparar e inclusive sobrepasar el número de españoles.
abajo te muestro una manera más moderna de capturar a un negro cimarrón,te darás cuenta
que todavía existen tratos como los de la colonia.pero viendo esta foto te dará una idea de
como los negros de la colonia eran tratados cuando eran capturados:
Las actividades de los esclavos fueron variadas. El común de negros se dedicó a la peluquería,
arreglar los dientes, braceros en las haciendas, artesanos, etc. Sin embargo, hubo muchos que
tuvieron la suerte de conseguir su libertad pues tuvieron una relación amical con el amo.
Otros no tenían la misma suerte y se encontraban a merced de los caporales y su condición no
cambiaba en toda su vida. No faltaban los amos explotadores que prostituían a sus esclavas a
cambio de unas cuantas monedas. Sin embargo, el esclavo pasó mas por "la indiferencia y
monotonía que por el dolor o la angustia". Algunos no soportaron su condición y se escapaban
a lugares poco accesibles para vivir al margen de la ley.
LOS PALENQUES (imagen arriba) fueron pequeños pueblitos donde vivían los NEGROS
CIMARRONES ( así se les llamaba a los negros que habían huido) estos palenques se ubicaban
principalmente en los páramos de Cieneguilla, Huaura o Carabayllo. De estos lugares sólo
salían a asaltar a los transeúntes o a trabajar como mano de obra asalariada.
Los esclavos se agrupaban en cofradías bajo la advocación de algún santo o virgen. Su día de
reunión eran los domingos y en él se discutían los principales asuntos de la junta,
especialmente lo relacionado a la procesión de su patrón. En estas reuniones celebraban
fiestas que fueron calificadas como licenciosas por lo frenético de los bailes, tan disímiles a los
de los españoles.
La mezcla de las diferentes razas humanas dio como consecuencia una variedad en la
organización social que podría ilustrarse de la siguiente manera:
Español + indígena= mestizo
Español + mestizo= cuarterón de mestizo
Español y cuarterón de mestizo= quinterón
Español+ quinterón= español o quinterón de mestizo
Español+ negro= mulato
Español + mulato= cuarterón de mulato
Español + cuarterón de mulato =quinterón de mulato
Español + quinterón de mulato= gente blanca
Mestizo + indígena = Cholo
Mulato + indígena = chino
Español + chino = cuarterón de chino
Negro e indígena, Zambo de indígena
Negro + Mulato = Zambo
Organización económica del Virreinato del Perú
I. Características de la economía colonial
1. Dependencia y subordinación a los intereses del Imperio Español.
2. Exagerado desarrollo de la minería y la exportación de materias primas.
3. Desigualdad en el intercambio comercial.
II. El monopolio comercial
1. Principios básicos:
- Mercantilismo: El Estado priorizaba la acumulación de oro y plata (bullonismo)
- Exclusivismo: Solo Sevilla podía comercias con las colonias (siglos XVI Y XVII)
- Intervencionismo: El Estado controla la producción y el comercio.
2. Consecuencias inmediatas:
- Surgimiento de la piratería: ladrones de mar asaltaban los buques hispanos. Por ejemplo:
Henry Morgan.
- Aparecen los corsarios: protegidos por monarquías rivales de España. Por ejemplo: Francis
Drake sirvió a Inglaterra.
- Crecimiento del contrabando: ingreso de mercadería ilegal de origen inglés, holandés, francés
y portugués.
III. Instituciones monopolistas
1. Casa de Contratación de Sevilla:
- Controlaba el comercio y navegación con las colonias.
- Organizaba las "flotas" y los "galeones".
- Tenía un escuela náutica.
- Recaudaba el almojarifazgo (impuesto aduanero).
- Era un tribunal de asuntos comerciales.
2. Tribunal del Consulado de Lima:
- Controlaba el comercio y navegación en el Perú.
- Agrupaba a los más ricos importadores limeños.
- Organizaba la Armada del Mar del Sur.
- Cobraba el almojarifazgo, la alcabala y la avería.
- Era un tribunal de asuntos comerciales.
IV. La minería colonial
- Fue el eje central de la economía virreinal.
- El metal más explotado en Perú fue la plata.
- Los dueños de minas pagaban el impuesto del Quinto Real.
- En el siglo XVIII se cambió a Décimo Real.
- Los trabajadores eran indios "mitayos" y "mingados".
- Las principales minas de plata en los siglo XVI y XVII fueron Potosí y Caylloma.
- En los siglos XVIII y XIX, las principales fueron Cerro de Pasco y Hualgayoc.
- La principal mina de mercurio fue Santa Barbara de Huacavelica.
V. La agricultura colonial
- Hubo muchos latifundios (grandes haciendas).
- Las haciendas se originaron en el siglo XVI con los "repartimientos" de tierras a los
conquistadores. Éstos los legalizaron con las "mercedes reales" entregadas por la Corona.
Muchos ampliaron sus haciendas con "demasías" (tierras usurpadas a los indios). Las
"demasías" fueron legalizadas con las "composiciones" de tierras ordenadas por el rey Felipe II.
- En la agricultura costeña predominó la mano de obra de los esclavos negros. En las haciendas
serranas la mayoría de trabajadores eran indios yanaconas (siervos).
VI. Las manufacturas coloniales
- La más desarrollada fue la textilería con la proliferación de "obrajes" (grandes talleres con
mano de obra de indios mitayos). También se producía tejidos de baja calidad en los
"chorrillos" (talleres fimiliares).
- Otras manufacturas fueron los jabones, sombreros, cerámica, vinos y zapatos.
VII. Los impuestos coloniales
- Tributo: pagado por los indios comunes.
- Quinto real: pagado por los dueños de minas.
- Almojarifazgo: pagado por los importadores y exportadores.
- Alcabala: pagado por los comerciantes locales.
- Media Anata: pagado por los funcionarios del Estado.
- Diezmo: pagado por los agricultores a la Iglesia.
- Primicia: pagado por los ganaderos a la Iglesia.
- Otros impuestos fueron: cobos, lanzas, cabezón, mesada, avería, gracias al sacar, etcétera.
VIII. Las monedas coloniales
- Monedas de plata: reales y pesos (8 reales).
- Monedas de oro: escudos y ducados (2 escudos).
IX. La fuerza de trabajo indígena
- Indios mitayos: trabajaban por turnos en minas, obrajes, haciendas, etcétera.
- Indios de faltriquera: pagaban para exonerarse de la mita.
- Indios mingados: eran trabajadores libres.
- Indios yanaconas: trabajaban en las haciendas.
- Indios pongos: eran siervos domésticos.
- Indios michis: cuidaban las mulas.
- Indios aguatiris: cuidaban gallinas y cerdos.
- Indios arrieros: transportaban mercancías en mulas.
X. Tipos de mitas
- Mita minera: en minas de plata y mercurio.
- Mita obrajera: en las fabricas de tejidos y otras manufacturas.
- Mita rural: en las haciendas y estancias.
- Mita de plaza: construyendo casa e iglesias en las ciudades.
- Mita de tambo: sirviendo en las posadas a los viajeros.

Potrebbero piacerti anche