Sei sulla pagina 1di 3

Reseñas

Emilio Crenzel. La historia política del Nunca Más. La memoria de las


desapariciones en la Argentina (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008),
271 pp.

Eugenia Allier Montaño


Instituto de Investigaciones Sociales
Universidad Nacional Autónoma de México

D esde hace ya algunos lustros, la


cuestión de la memoria sobre el
pasado reciente ha conocido una im-
en un lugar privilegiado de interpre-
tación del pasado reciente por varias
razones: por conformar una nueva ver-
portancia decisiva en la arena pública dad pública sobre las desapariciones,
argentina. Saber si se ha llegado a lo que por su relevancia jurídica, por su im-
Tzvetan Todorov ha llamado “los abu- pacto en el proceso político social, por
sos de memoria” es difícil, pero lo que la generación de representaciones so-
sí queda claro es que las ciencias so- bre ese pasado, por su constitución en
ciales de ese país han dedicado desde un vehículo legítimo para transmitirlas,
hace algunos años grandes esfuerzos y por conformarse como un modelo
para entender el complejo fenómeno. para el esclarecimiento y tratamiento
Desde esa perspectiva, el libro de Emi- de pasados violentos a escala interna-
lio Crenzel, La historia política del Nunca cional. Partiendo de la importancia
Más, significa un valioso aporte para la pública, política y cultural del informe,
comprensión de la obsesión memorial. el objetivo de Crenzel es entender los
En el cruce de historia política, historia procesos políticos que llevaron a que el
de la memoria e historia del tiempo libro alcanzara esa condición privilegia-
presente, Crenzel realiza un lúcido aná- da, todo ello a partir del estudio de la
lisis de las luchas por la memoria de los elaboración, la circulación pública y
desaparecidos políticos de la última las resignificaciones del Nunca Más.
dictadura militar en Argentina (1976- En el primer capítulo, “Desapari-
1983). ción, memoria y conocimiento”, el
Para ello, el texto se centra en el autor aborda la desaparición política
informe Nunca Más, elaborado por la como hecho histórico, es decir, en el
Comisión Nacional sobre la Desapari- momento mismo en que tenía lugar, y
ción de Personas (CONADEP), creada en la analiza desde tres perspectivas. En
1985 por el gobierno de Raúl Alfonsín primer término, desde las diferencias
tras el fin de la dictadura militar. El y continuidades en las formas de re-
Nunca Más se transformó rápidamente presión política estatal en Argentina en

D. R. © 2010. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 72,
núm. 3 (julio-septiembre, 2010): 495-502. México, D. F. ISSN: 0188-2503/09/07203-06.

RMS 310.indd 495 02/07/2010 01:43:08 p.m.


496 EUGENIA ALLIER MONTAÑO

el siglo XX, comprobando que la desapa- cía la explicación del golpe de Estado
rición política de los años 1970-1980 al accionar de dos minorías radicaliza-
significó dos diferencias sustanciales: das (la guerrilla y las fuerzas armadas)
primero, implicó el ejercicio de una que, enfrentadas en una lucha por el
forma novedosa de la muerte por cau- poder, habían hecho pagar a la socie-
sas políticas, la práctica clandestina, y dad por un conflicto que no era suyo,
segundo, las desapariciones masivas restando de esa manera todo tipo de
objetivaron una decisión de exterminio responsabilidad al resto de los sectores
político. En segundo lugar, encuentra de la sociedad, incluidos los políticos.
que el conocimiento de la situación Finalmente, revisa la importancia de
represiva durante la dictadura y el reco- la voz de los testigos participantes en
nocimiento de lo que ocurría, era he- la CONADEP en la elucidación de las
terogéneo entre los distintos grupos desapariciones.
de denunciantes de la situación. Por En el tercer capítulo, “El informe
último, observa cómo se jugó la dupla Nunca Más”, el autor analiza el informe
inocencia-culpabilidad respecto a los de la CONADEP a través de tres puntos.
desaparecidos ya en la propia dictadu- Primero, muestra cómo el informe ela-
ra, para señalar que el discurso revolucio- boró un conocimiento novedoso sobre
nario de los años previos (esgrimido la amplitud de las desapariciones, y en
por grupos de izquierda) fue desapa- ese sentido conllevó una importancia
reciendo frente al discurso de los de- política decisiva al elaborar una verdad
rechos humanos, mismo que conllevó pública sobre lo ocurrido. Por otra par-
una visión de los desaparecidos como te, observa cómo conformó un corpus
“víctimas inocentes”, discurso que probatorio para juzgar a los respon-
influiría fuertemente en la memoria sables de la represión (utilizado en el
posterior sobre los desaparecidos. juicio a las juntas militares en 1985). Y,
“Investigar el pasado. La CONADEP por último, expone cómo el informe se
y la elaboración del Nunca Más”, es el transformó en el canon de la memoria
segundo capítulo del libro en el que colectiva sobre las desapariciones, con-
Crenzel estudia, en primer lugar, el jugando las premisas de la democracia
discurso oficial de las juntas militares restaurada en 1983, los postulados del
sobre las desapariciones, para lue- gobierno de Alfonsín para juzgar la
go ir mostrando cómo ese discurso violencia política y el discurso humani-
dominante fue resquebrajándose. tario forjado durante la dictadura para
Posteriormente se centra en el análisis denunciar los crímenes.
de la CONADEP, su creación por el go- En el último capítulo, “Usos y resig-
bierno de Raúl Alfonsín, sus objetivos nificaciones del Nunca Más”, Crenzel
y los debates en torno a su creación examina las recepciones y usos del
y conformación. En tercer término, informe en distintos sectores de la
analiza la lectura que el gobierno al- sociedad argentina desde 1984. Así,
fonsinista hizo de la violencia política presenta los usos políticos del Nunca
en el pasado, sintetizada en la llamada Más: como bandera de los organismos
“teoría de los dos demonios”, que redu- de derechos humanos (por memoria,

Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 3 (julio-septiembre, 2010): 495-497.

RMS 310.indd 496 02/07/2010 01:43:09 p.m.


RESEÑAS 497

verdad y justicia), en tanto transmisor documental (entrevistas, diversas edi-


para representar los acontecimientos ciones del informe, prensa nacional
“límites” vividos durante la dictadura, y provincial, revistas y semanarios
su apropiación en la educación, y la políticos y de actualidad, prensa parti-
visión de los perpetradores sobre el daria, periódicos de los organismos de
informe. derechos humanos y partidos políticos,
De esa manera Crenzel realiza, a y documentos oficiales entre 1983 y
través de estos cuatro capítulos, un 2007), logrando conformar un libro de
preciso, amplio y documentado trabajo consulta obligatoria para comprender
sobre el Nunca Más, sus usos y resigni- los usos políticos del pasado reciente
ficaciones, basado en un amplio corpus en la Argentina contemporánea.

Sara Sefchovich, País de mentiras (México: Océano, 2008), 408 pp.

David William Foster


Department of Languages and Literature
y Women and Gender Studies
Arizona State University

M éxico tiene una larga tradición


de autoanálisis. Aunque muchos
países latinoamericanos hacen intentos
sidentes de México, cuya historia ha
sido ignorada, es un espléndido ejem-
plo de historia social y de narrativa
por definir su esencia y su idiosincra- feminista.
cia, México ha sido particularmente País de mentiras es un trabajo de
rico en este camino intelectual. Otros gran envergadura, no solamente por la
países latinoamericanos tienen escri- enorme cantidad de temas que abarca,
tores que son conocidos por su poesía sino por la cantidad de evidencia que
o su narrativa, pero sólo en México el proporciona en apoyo a sus tesis. El
premio Nobel le ha sido otorgado a libro se basa en las columnas que la
alguien que además de sus excepciona- autora publicó durante más de una dé-
les contribuciones poéticas es también cada en el periódico El Universal, pero
autor de un ensayo fundamental sobre es mucho más que fragmentos pegados
la identidad nacional: Octavio Paz, entre sí, porque las reorganizó e inte-
cuya obra El laberinto de la soledad sigue gró hasta formar capítulos unificados
siendo indispensable con todo y que en los que proporciona una cuidadosa
hoy día ya exige lecturas críticas. información bibliográfica que pocas
Sara Sefchovich es una socióloga veces se encuentra en ensayos intelec-
profesional, investigadora y profesora tuales de este tipo, con argumentos,
en la Universidad Nacional Autóno- palabras textuales, fuentes impresas y
ma de México. Su libro La suerte de la entrevistas, editoriales de periódicos,
consorte sobre las esposas de los pre- registros estadísticos, informes ofi-

Revista Mexicana de Sociología 72, núm. 3 (julio-septiembre, 2010): 495-497.

RMS 310.indd 497 02/07/2010 01:43:09 p.m.

Potrebbero piacerti anche