Sei sulla pagina 1di 74

Secretaría de Extensión Masquedós. Revista de Extensión Universitaria.

Universidad Nacional del Centro Edición Anual. Año 4. N°4. 2019.


de la Provincia de Buenos Aires Distribución gratuita.
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG ISSN (impresa) 2469-214X
Provincia de Buenos Aires. Argentina. ISSN (en línea) 2469-2158
SUMARIO

Editorial Prácticas colaborativas de articulación


.................................................................. 3 para la apropiación de conocimiento en
territorio
Artículos ................................................................ 59

Antecedentes ancestrales de la extensión


universitaria. La Sociedad para la Difusión
del Conocimiento Útil Reseñas Bibliográficas
.................................................................. 7

Experiencia de extensión con pequeños


y medianos productores porcinos del Cuadernos de Extensión Universitaria de
partido de Tandil la UNLPam. Año 3. Nº 3.
................................................................ 17 .............................................................. 68

Propuesta de intervención sociocultural Extensión Crítica: Construcción de una


desde la imagen, el arte y la escritura en la Universidad en contexto: sistematización
unidad penal de mujeres de la provincia de experiencias de gestión y territorio de
de Catamarca la Universidad Nacional de Rosario
................................................................ 25 .............................................................. 70

Dossier: “Universidad y
Escuelas: un espacio necesario
de articulación entre los
diferentes niveles educativos”

Articular la articulación educativa….


¿Pleonasmo o utopía?
................................................................ 39

Caminos de extensión en educación


secundaria y superior: prácticas concretas,
balance y reflexiones de docentes
universitarios
................................................................ 47

2
Editorial

Sería un tanto atrevido decir que haber Como parte de este proceso de mejora
llegado al número 4 de Masquedós es una continua, a partir de este cuarto número,
odisea. Las pretensiones quiméricas quizá Masquedós se encuentra publicada en el
correspondan a hechos de mayor enverga- sistema de administración y publicación de
dura. Sin embargo, si tenemos en cuenta los revistas y documentos periódicos en Inter-
contextos actuales, la vertiginosa caída de net, OJS (Open Journal Systems versión 3),
publicaciones en papel y la supuesta aridez el cual garantiza los más altos estándares de
de los temas abordados, puede al menos publicación y difusión del material, además
definirse como atrevida esta aventura que de ofrecer mayores certezas y comodidades
estamos llevando a cabo, preocupados más a autores y editores durante todo el proce-
por el trayecto que por cualquier legítima so de su elaboración. Finalmente, la revista
meta que se haya propuesto. Es que la Ex- se encuentra en el repositorio institucio-
tensión, en definitiva, es ese tránsito ante nal de la UNICEN y en Biblat Bibliografía
una dinámica que no da tregua y así como Latinoamericana, portal especializado en
exige, también sacude la necesidad de revistas de investigación científica y social
reinventarse ante la coyuntura. Debe ser de esta parte del continente.
por eso pues que la homérica tarea de ela- Vayan todos estos datos para conocer el
borar una revista científica en tiempos de entramado vital y útil que está detrás de los
crisis levanta el espíritu. Sobre todo si se contenidos que sólo pueden resaltar en tan-
evalúan los avances experimentados. to y en cuanto la revista pueda proyectarse
Vayamos a lo formal: la revista, desde en todos los sentidos.
su tercera edición, se encuentra indexada Y a propósito de los contenidos vale
en un sistema regional de información en decir que, como nunca en la sociedad
línea para revistas científicas seriadas pro- moderna, la tensión avance-retroceso es
ducidas en Iberoamérica (Latindex), pero cada vez más acelerada y la tregua para el
a partir de esta cuarta edición se han lo- pensamiento profundo parece achicarse
grado nuevas indexaciones, como CLASE precisamente ante el vértigo de los cambios
(base de datos latinoamericana, de origen tecnológicos en puja con las desigualdades
mexicano, que contiene publicaciones cien- sociales. Pero esa pausa para repensar los
tíficas especializadas en ciencias sociales tiempos hay que crearla y acaso Masque-
y humanidades); y, más recientemente, en dós represente esa fuerza que intente que
CIT revista (Centro de Información Tec- el futuro no quede reducido a un instante.
nológica, radicado en Chile, que dedica sus En términos extensionistas vale decir que
esfuerzos a la transmisión de información la vigencia de este reto indeclinable para las
científica y tecnológica en Iberoamérica) universidades -el de estar en la comunidad

3
y no al lado de ella- se asienta en la posi- diferentes niveles educativos, tanto para
bilidad de la reflexión teórica y la actitud favorecer las políticas para prevenir la
desafiante y crítica ante el presente. deserción escolar, como así también el
Acorde con esto y en consonancia ingreso a la Universidad. Además, este
con la naturaleza del conocimiento con- número sigue contando con la sección
temporáneo, la extensión debe más que Reseñas de libros y distintos materiales
nunca fortalecerse sobre la base de equi- bibliográficos, invitando a los lectores a
pos interdisciplinarios y es en ese cauce difundir los suyos propios o recomendar
que se mueve Masquedós, desde la di- textos en la materia.
versidad de sus artículos pasando por la Forma –en donde debe incluirse las ilus-
ampliación y renovación de su comité traciones que siguen siendo adjudicadas a
evaluador para lograr pluralidad de vi- artistas locales- y contenido han buscado
siones y disciplinas, además claro está en este número 4 potenciarse al unísono
de una convocatoria abierta a todas las para que desde la versión on-line o gráfica
universidades. se amplíe el horizonte de esta actividad es-
Reforzando todo este criterio en este tratégica de las instituciones de educación
número, en un dossier, tenemos el agra- superior aceptando que la movilidad del
do de contar con textos que nos refieren entorno, con sus más y sus menos, es el de-
al innegable rol de la Universidad en los safío más grande de la Extensión.

Daniel Herrero
Secretario de Extensión
UNICEN

4
5
6
Antecedentes ancestrales
de la extensión
universitaria. La sociedad
para la difusión del
conocimiento útil
Daniel de Michele y Marta Giacomino
Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Para citación de este artículo:


de Michele, D. y Giacomino, M. (2019). Antecedentes
ancestrales de la extensión universitaria. La Sociedad para
la Difusión del Conocimiento Útil. En Revista Masquedós.
Nº 4, Año 4, pp. 07-14. Secretaría de Extensión UNICEN.
Tandil, Argentina.

Recepción: 31/08/2018 Aceptación Final: 30/11/2018

Extensión universitaria y
educación popular
Popular, conocido como Extensión Univer-
En sus orígenes británicos, la extensión sitaria debería ser un asunto de profundo
universitaria fue concebida como edu- interés de cada americano”. (pág. 161)
cación popular extramuros propiamente La publicación periódica de la Ameri-
dicha. El movimiento de Extensión Univer- can Society for the Extension of University
sitaria llega a Estados Unidos en 1890. Poco Teaching utilizaba un subtítulo en su identi-
después, George Francis James (1893) en la ficación que aclaraba ser un diario mensual
Introducción de su Handbook of Universi- dedicado a los intereses de la educación po-
ty Extension, editado por American Society pular. (1894, Vol 3)
for the Extension of University Teaching, Nótese de qué manera explícita a fi-
afirma: “El movimiento de la Educación nes de siglo XIX, autores e instituciones

7
Antecedentes ancestrales de la extensión universitaria. La sociedad para la difusión del conocimiento útil

vinculaban a la extensión universitaria Este trabajo es el primero en proponer


con la educación popular, inicialmente en que el origen histórico de la extensión uni-
Inglaterra y luego en Estados Unidos. El versitaria es anterior a la iniciativa de James
perfil casi exclusivo de educación popular Stuart, hasta hoy onsiderado como el fun-
que adquirió la extensión universitaria en dador de la “3ra función” (Browning, 1887,
los inicios tuvo continuidad en el aporte pág. 61).
de extensionistas de Latinoamérica del
siglo XX, y se mantuvo en las primeras Nace la SDUK
actividades de extensión pos reforma. La
educación popular ha constituido una Por más de 650 años, las universida-
pedagogía alternativa potente en Latino- des británicas nacen y se desarrollan sin
américa de la mano de la propuesta de la influencia de la Extensión Universitaria,
Paulo Freire y el énfasis conferido por el recién conocida en los claustros después de
autor brasileño a la experiencia en la cul- 1850. Hasta donde sabemos, algunos de los
tura. (Romo Torres, 2003) miembros de la Sociedad para la Difusión
Sin embargo, la educación popular no del Conocimiento Útil fundada en 1826 a
estuvo únicamente ligada a la Universi- instancias de Henry Broughman, fueron
dad, tal el caso de la SDUK, la que definió docentes de la University College of Lon-
como uno de sus objetivos centrales hacer don (UCL). (Hilton, 2006, pág. 174).
accesibles las ediciones de materiales edu- Sus fines se superpusieron con las ideas
cativos dirigidos a los sectores populares de la Extensión Universitaria de las épocas
ingleses. que vendrían, aunque a diferencia de la
La idea fue concebida en el contexto de metodología de Cambridge y Oxford que
la filosofía del idealismo y del utilitarismo y luego impulsarían la Educación Popular
por el mismo Comité General de la institu- –esto es, conferencias abiertas extramuros-
ción, desde donde se gestionó el diseño y la la Sociedad apuntó sus esfuerzos hacia la
edición de los materiales distribuidos. edición popular.
Evaluaremos su producción entre 1826 A inicios del siglo XIX –momento en
y 1848 y al mismo tiempo, a partir de la que se funda la sociedad- en la universi-
revisión de la bibliografía y de materiales dad inglesa apenas se iniciaba el debate en
impresos generados por la Sociedad inten- Oxford y Cambridge sobre la necesidad de
taremos demostrar que el trabajo de esta que el saber llegara a más personas, saltando
institución es un esfuerzo troncal en el de los muros de las universidades. Cuando
desarrollo del movimiento de la Educación Goldman analiza el origen de la Exten-
Popular del Siglo XIX. sión Universitaria en Oxford, menciona lo
Si bien la SDUK no fue una organi- irónico que resultó que desde la élite uni-
zación institucionalmente vinculada a la versitaria, desde el culto del paradigma de
universidad, se trabaja -en este artícu- la exclusividad social y educativa, naciera la
lo- con la hipótesis de considerar que esta idea de llegar con educación popular a “the
Sociedad-habitualmente no mencionada whole nation”. (Goldman, 1995)
en la historia de la extensión universitaria- Por lo tanto, damos por sentado que
es un eslabón ancestral en el origen de la la tarea central de la Sociedad fue la edu-
función nacida oficialmente en Cambrid- cación popular y la iniciativa constituye
ge alrededor de 1870. el antecedente conocido más remoto de

8
Antecedentes ancestrales de la extensión universitaria. La sociedad para la difusión del conocimiento útil

actividades extramuros de este tipo, dirigi- Entre los detractores más empedernidos
dos a los trabajadores y las capas medias de de la idea del Conocimiento Útil en USA
la población en su país de origen. debe contarse a Henry David Thoreau,
En 1826, principalmente por iniciativa quien literalmente ridiculizó la iniciativa,
de Henry Brougham, se funda en Londres ensalzando la ignorancia al afirmar que “Lo
la institución filantrópica “Sociedad para la que llamamos conocimiento es a menu-
Difusión del conocimiento Útil” (SDUK). do nuestra ignorancia positiva” (Thoreau,
Brougham, miembro del partido Whig, 1862, págs. 670-671).
era un estadista escocés, canciller de Gran En el mismo periodo de tiempo, un gru-
Bretaña y luego miembro de la Cámara de po norteamericano funda en Boston una
los Comunes, subscriptor del “Acta en con- filial de la SDUK a partir del movimien-
tra del comercio de esclavos” de 1833 y, to de Lyceum, la Boston Society for the
como tal, promotor del abolicionismo. Diffusion of Useful Knowledge, anunciado
Los fundadores de la sociedad contaban en los periódicos de Massachusetts (Salem
con explotar los avances recientes en el arte Gazette, 1829).
de la impresión, publicando y distribuyen-
do obras baratas e informativas, dirigidas a Producción de la SDUK
los sectores bajos y medios de la sociedad.
Los miembros de la SDUK eran in- La Sociedad fue conocida por editar y
telectuales idealistas, entre los que había difundir publicaciones periódicas con co-
miembros del partido Whig , abogados, nocimientos sobre ciencia, historia y otros
educadores y políticos convocados por temas considerados útiles a bajísimo costo.
una de las consignas centrales de la filoso- Sus miembros buscaron dar trascendencia
fía utilitarista: el conocimiento es poder. a ideas sobre la ciencia y la civilización oc-
La SDUK se organizó en Gran Bretaña en cidentales, no solo en las Islas Británicas,
torno a la noción central de que la disemi- sino también en todo el Imperio Británico
nación de conocimiento útil, mediante la y el mundo.
publicación de libros baratos, mapas y otros La SDUK comienza a trabajar y producir
elementos, ayudaría a fomentar y organizar materiales informativos, libros, mapas, ca-
una nueva comunidad de clase trabajadora lendario, actividades y revistas casi 50 años
y consciente que en última instancia re- antes de que James Stuart en Cambridge lan-
dundaría en “buena conducta y avance de zara su prédica crítica contra el aislamiento
la paz política”. (Brougham, 1825). de su propia institución, proponiendo la es-
En relación a la educación utilitaria, trategia de extender el saber y la enseñanza
Brougham (1825) afirmaba que la paz del más allá de los claustros de la academia (Ex-
país y la estabilidad del gobierno no po- tension of University Teaching).
drían garantizarse más eficazmente que La Sociedad fue responsable de mu-
con la difusión universal de este tipo de chas series de publicaciones entre las que
conocimiento. Y agrega que el objetivo de se distingue la edición de una revista, muy
la Sociedad era impartir información útil a económica, dirigida a las clases trabajadora
todas las clases sociales de la comunidad, y media: “The Penny Magazine”.
particularmente a aquellos que no pudie- La revista era una publicación sema-
ran contar con profesores experimentados, nal que apareció los sábados por más de
o prefirieran aprender por sí mismos. 12 años y rápidamente ganó fama por la

9
Antecedentes ancestrales de la extensión universitaria. La sociedad para la difusión del conocimiento útil

exuberancia de sus ilustraciones, nada en el año de lanzamiento de la publicación.


frecuentes en las ediciones de 1826 en ade- (Mitchell, 2000).
lante. El editor utilizó algunas de las nuevas Del mismo modo, en 1841 más del 30%
tecnologías en el arte de la impresión: la de los hombres y casi el 50% de las mujeres
xilografía con placas de madera tallada (K. todavía eran analfabetos, por lo tanto el uso
Nyhart & Secord, 2000). de ilustraciones facilitó el acceso a esta po-
El costo significativo de las ilustraciones blación. (Altick, 1957).
de la revista Penny obligó finalmente a que El editor del Magazine alentó el uso
en una única página se incluyera una sola del nuevo medio para imprimir imágenes
imagen (Bennett, 1984). Estas imágenes con placas de xilografía de madera, nota-
a menudo incluían paisajes, maquinaria, blemente más barato que la alternativa de
retratos y animales. En un artículo publi- grabado en acero. Knight también obtuvo
cado en Westminster Review de Londres, ventaja de conocer a varios grabadores ex-
el educador de arte inglés Henry Cole pertos como William Harvey, John Orrin
(1838) expresa su admiración por Charles Smith y Edmund Evans, entre otros. Tam-
Knight, editor del The Penny Magazine, y bién pudo aprovechar la reciente mejora de
destaca su aporte a la literatura educativa los métodos de impresión propuestos por
internacional. la Revolución Industrial, cuando se inició
Entre 1832 y 1845 Knight editó el sema- la producción de muchas ilustraciones sa-
nario, que logró vender cerca de 200.000 lidas de las primeras imprentas de vapor.
copias por semana. En este sentido Altick (Mitchell, 2000).
(1957) destaca que Knight hizo grandes En 1829 había 515 suscriptores anuales
esfuerzos y gastos para obtener buenos gra- de la Sociedad, pero ese número se redu-
bados en madera y como editor de libros jo a 49 en 1842. Junto con ese desplome se
se propuso dar este énfasis a las imáge- produjo una caída general en la venta de
nes como un medio para llevar la materia publicaciones, lo cual determinó que la ac-
impresa a la atención de un público no tividad de la Sociedad se extendiera por 20
acostumbrado a la lectura. Incluso los años y luego se detuviera.
analfabetos encontraron (…) disfrute en Algunas de las ediciones de Knight tu-
las ilustraciones que contenía cada edición vieron mucho éxito, especialmente fue
de la revista Penny, quizás más que la tipo- muy popular el volumen 27 de la Penny
grafía, fueron responsables del afecto con Cyclopedia.
el que muchos compradores pensaron en la La última gran empresa de la Sociedad
revista en retrospectiva. (pág. 292). fue un diccionario biográfico general. La
Ha sido considerado que el equilibrio escala en que se planificó puede juzgarse
político del Magazine constituyó una de por el hecho de que se necesitaron siete vo-
las estrategias de la larga supervivencia lúmenes para completar la letra A. Pero la
de la edición, sobretodo en el tiempo de recepción del trabajo fue muy fría; solo se
la Reforma Electoral que se llevó adelante vendieron 1161 copias del primer volumen,
en 1932. así como 789 del séptimo. La pérdida pro-
El uso de imágenes también fue una ven- ducida excedió las 5,000 libras.
taja considerando que más de dos tercios En los primeros tres años de publica-
de los niños en edad escolar eran analfabe- ción, la revista The Penny Magazine tuvo
tos y otros 300,000 no asistían a la escuela un número de lectores sin precedentes de

10
Antecedentes ancestrales de la extensión universitaria. La sociedad para la difusión del conocimiento útil

un millón de personas. Su circulación al- 1830 y 1840. Contenía India en doce ma-
canzó Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda, pas y uno de Calcuta con detalles notables.
algunas partes de Europa y América, China (Barrow, 2004). Esta colección aparece
y la India. primero en la década de 1830 y se vuelve
Por un tiempo acercó dibujos y otros re- a publicar diez años más tarde, constitu-
cursos a un gran número de trabajadores yendo de hecho la primera cartografía
y, como dijo un observador contemporá- disponible de la India. Se vendieron ex-
neo de Knight, estas fueron imágenes que plícitamente a un público de clase media
“nunca antes pudieron contemplar... y li- y baja, resultando de gran interés. Fueron
teralmente al precio que se solía pagar por considerados como entre los mapas más
una canción” (Anderson, 1991, pág. 53). detallados y bien dibujados disponibles en
general y, como tales, muy codiciados. La
La SDUK exporta su edición fue reconocida como de gran uti-
organización y su producción lidad para los trabajadores y pioneros del
país.
La mayoría del trabajo académico
de la SDUK se concentró en el contexto Suecia
doméstico británico (Kinraide R, 2006).
Casi no hay estudios sobre la relación de Frans Ewerlöf, escritor y funcionario
esta sociedad británica con instituciones sueco, visitó Inglaterra en 1830 para ob-
similares de otras latitudes. La SDUK servar por sí mismo el funcionamiento de
generó conexiones entre la Sociedad en las instituciones educativas británicas. Co-
Londres y una multitud de instituciones noció a Brougham, describiéndolo como
e individuos en otros lugares del mundo el “poderoso gigante de la educación po-
para cumplir su propósito de “difundir el pular” (Sörbom, 1972). Ewerlöf comenzó
conocimiento útil”. a trabajar en traducciones de materiales de
En sus hallazgos preliminares Gro- SDUK mientras intentaba presentar un ar-
bel sugiere que la SDUK no solo hizo una gumento contundente para establecer una
contribución significativa a los debates bri- Sociedad de Difusión del Conocimiento en
tánicos sobre instrucción popular, ciencia Suecia.
e impresiones económicas, sino que tam- Finalmente la Sociedad sueca se cons-
bién jugó un papel en los movimientos tituyó en 1833 fundando un periódico
mundiales de reforma educativa y edición trimestral económico el año siguiente, el
de publicaciones periódicas sumamente Läsning til Folket (Lectura para el pueblo),
accesibles por su bajo costo. Concluye su- inspirado en The Penny Magazine, pero sin
giriendo a futuros investigadores que la ilustraciones.
SDUK influyó y determinó estrategias en Suecia era por entonces un país menos
el campo de la educación popular que ilu- industrializado y no tenía desarrollo de
minaron el siglo XX. la mecánica que pudiera beneficiarse le-
yendo un periódico de ese tipo. Engstrom
India (2006) informa en una revisión de 2006
que la publicación estaba dirigida al cam-
Barrow analizó una colección de ma- pesinado y contenía tópicos de agricultura
pas de India publicados por la SDUK entre y economía.

11
Antecedentes ancestrales de la extensión universitaria. La sociedad para la difusión del conocimiento útil

Alemania y Francia Robert Morrison, Gützlaff y un grupo de co-


merciantes británicos y estadounidenses.
En 1833, hubo dos traducciones ale- La institución se fundó en un momen-
manas de “Results of Machinery…” de to en que la relación entre los comerciantes
SDUK, una publicada en Leipzig y la extranjeros y el gobierno chino era cada vez
otra en Lübeck, después de la quinta edi- más caótica y hostil.
ción en inglés y la traducción francesa. Song-Chuan Chen (2017) recientemente
(Brougham, 1833) examina la forma en que el imperio británi-
co construyó el conocimiento colonial en
Grecia, Irlanda, Escocia, Gales y China en su favor durante la guerra del opio.
Hungría En su obra expresa que la SDUKC estaba
destinada a servir como un arma de instruc-
En 1829 aparecen los Mapas de las Islas ción masiva y la supuestamente ignorante,
Jónicas y en 1834, una traducción de The prejuiciosa y obstinada China sería derrota-
Penny Magazine al griego. Versiones en da por la imprenta y no por la fuerza militar,
inglés surgen y se distribuyen en Irlanda, en beneficio tanto de los nativos como de los
Gales y Escocia. También hubo una traduc- mercaderes occidentales por igual.
ción al húngaro.
Estados Unidos (Boston)
China
La filial americana de la SDUK asentada
El misionero prusiano Karl Gützlaff co- en Boston resultó muy activa patrocinando
menzó a publicar el Examinador Mensual la participación de reconocidos conferen-
Este-Oeste, una imitación mensual de la Re- cistas entre 1829 y 1849 (Deese & Woodall,
vista Penny escrita en chino (Lazich, 1997). 1986).
A principios de diciembre de 1833, se in- La idea de crear Sociedades para Difundir
formó a la sociedad de Londres que la The el Conocimiento Útil halló terreno fértil en
Penny Magazine estaba de moda en China, Norteamérica. Su detalle excede el marco de
pues uno de los misioneros, el Sr. Gutzlaff este ensayo.
estaba imprimiendo el periódico en chino.
Sin embargo, Grobel pone de relieve que Pasión y muerte de la SDUK
publicar periódicos de estilo occidental en
China trajo dificultades ya que el gobier- Como se mencionó, la mayor parte del
no de ese país denunciaba como traidores trabajo académico de la SDUK se concentró
a cualquiera que ayudara en la impresión o en el contexto doméstico británico. Casi no
difusión de libros no chinos. Sin embargo, el hay estudios sobre la relación de la SDUK
repositorio en aquel país comenzó en mayo británica con instituciones similares de otras
de 1832 por Elijah Coleman Bridgman, el latitudes. Grobel, en su tesis de 1933 sobre
primer misionero estadounidense en China, la SDUK (no publicada), dedicó el capítu-
en colaboración con Robert Morrison de la lo final a describir las conexiones entre la
Sociedad Misionera de Londres. Sociedad en Londres y una multitud de ins-
Dos años después, la Sociedad para la tituciones e individuos en otros lugares del
Difusión de Conocimientos Útiles en China mundo. Sus hallazgos preliminares sugieren
(SDUKC) fue fundada por Bridgman, John que la SDUK no solo hizo una contribución

12
Antecedentes ancestrales de la extensión universitaria. La sociedad para la difusión del conocimiento útil

significativa a los debates británicos sobre viene de una organización filantrópica, se


instrucción popular, ciencia e impresiones recoge el espíritu que la inspiró para conside-
económicas, sino que también jugó un papel rarla un antecedente remoto de la educación
en los movimientos mundiales de reforma popular y por tanto de la extensión universi-
educativa y generación de publicaciones pe- taria. La mención a la Sociedad al momento
riódicas sumamente accesibles por su bajo de bucear en los orígenes de la extensión
costo. Grobel en 1933 concluye sugiriendo a universitaria aparece para destacar su labor
futuros investigadores que la SDUK generó como el primer esfuerzo de socializar un
estrategias en el campo de la educación po- programa educativo inclusivo y extramuros
pular que impactaron a nivel global a través pensado para la clase trabajadora a través de
de los movimientos internacionales de refor- iniciativas no formales y materiales didácti-
mas educativas que se concretaron en el siglo cos de bajo costo.
XX. (Smith, 1974). La generación de material gráfico sema-
Hubo otros trabajos proyectados por la nal, destacándose las fantásticas ilustraciones
Sociedad, algunos de los cuales fueron com- posibles a través de los novedosos xilograba-
pletados y publicados posteriormente por dos en madera, fue pensada también para
Charles Knight. permitir el acceso al material de las personas
Se ha destacado que el esfuerzo de la analfabetas. La utilización de estos grabados
SDUK ha tenido un éxito notable al atraer fue uno de los aciertos editoriales más no-
a grandes cantidades de personas, una gran tables del magazine además de su bajísimo
cantidad de conocimiento, que anteriormen- costo, lo que permitió su aparición semanal
te era propiedad de unos pocos. El Comité en diversos países por 12 años.
Editorial anunció los motivos que lo llevaron Esta intervención educativa ha sido con-
a aconsejar la disolución de la Sociedad: se siderada por algunos autores como uno de
consideró que “su trabajo ya estaba hecho”. los proyectos educativos más ambiciosos del
“El miedo a la difusión del conocimiento siglo XIX. (Johansen, 2017)
ahora se ha ido”; y afirman, justamente que Si se considera una línea de tiempo al
“el efecto del trabajo de la Sociedad es de- bucear en la genealogía de la extensión uni-
mostrado por la extensa adopción de los versitaria, sería justo retroceder unos 50 años
principios sobre los cuales comenzaron y de los eventos que hasta hoy aparecieron
se persiguieron sin vacilación hasta el final”. como fundacionales de la función en la uni-
(Carlile, 1919, págs. 75-76) . versidad occidental.
La Sociedad para la Difusión del Cono-
CONCLUSIONES cimiento Útil llevaría los antecedentes de las
primeras experiencias en extensión universi-
Aunque la experiencia de la Sociedad taria medio siglo más atrás de lo oficialmente
para la Difusión del Conocimiento Útil pro- admitido en nuestros días.

13
Antecedentes ancestrales de la extensión universitaria. La sociedad para la difusión del conocimiento útil

Referencias bibliográficas: Oxford and Adult Education since 1850.


Oxford: Clarendon Press.
Altick, R. (1957). The English Common Hilton, B. (2006). A mad, bad and dan-
Reader. A Social History of the Mass Reading gerous people? England 1783-1846 (First
Public, 1800-1900. Chicago: Chicago Press. ed.). (C. Press, Ed.) Oxford.
Anderson, P. (1991). The printed image James, G. (1893). Handbook of University
and the transformation of popular culture, Extension (Segunda ed.). Philadelphia: Ame-
1790-1860 . Oxford: Clarendon Press. rican Society for the Extension of University.
Barrow, I. (2004). India for the Working Classes: Johansen, J. (2017). The World Wide Web of
The Maps of the Society for the Diffusion of Useful The Society for the Diffusion of Useful Knowled-
Knowledge. Modern Asian Studies, 677-702. ge: On the Global Circulation of Broughamite
Bennett, S. (1984). El carácter editorial y lecto- Educational Literature,1826-1848. Victorian
res de The Penny Magazine: An Analysis. Revisión Periodicals Review, 703-720.
de Periódicos Victorianos, 17 (4): pp. 127-141. K. Nyhart, L., & Secord, J. (2000). Victorian
Brougham, H. (1825). Practical observation upon Sensation: The Extraordinary Publication, Re-
the education of the people, addressed to the working ception, and Secret Authorship of Vestiges of the
classesandtheiremployers.London:RichardTaylorEd. Natural History of Creation. Albion, 34(2), 331.
Brougham, H. (1833). Die Resultate of Ma- Kinraide R, T. H. (2006). The Society for
chiner namely Cheap Production Increased the Diffusion of Useful Knowledge and the
Employment Exhibited. Leipzig: Ed. C. Knight. Democratization of Learning in Early Nine-
Browning, O. (.-6. (21 de Enero de 1887). teenth-century Britain. Thesis (Ph.D.). Madison:
The University Extension Movement at Cam- University of Winsconsin.
bridge. Science, 9(207), 61-63. Obtenido de Lazich, M. (1997). E. C. Bridgman and the
JSTOR: http://www.jstor.org/stable/1760197 Coming of the Millennium: America’s First Mis-
Carlile, J. (1919). The Society for the Diffu- sionary to China. Tesis. Buffalo: State University
sion of Useful Knowledge. Open Court, 70-77. of New York at Buffalo.
Chen, S.-C. (2017). Select Archaeological Mitchell, R. (2000). Picturing the Past: English
and Visual Sources of Meditation in the Ancient History in Text and Image, 1830-1870. . Oxford: OUP.
Monasteries of Kuča. By Angela F. Howard and Romo Torres, R. (2003). Contribuciones freiria-
Giuseppe Vignato. pp. 214. Leiden, Brill, 2012. nas al pensamiento latinoamericano. En Lecciones
Hong Kong: Hong Kong University Press. de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias que
Cole, H. (1838). Modern wood-engra- se completan (págs. 21-33). Buenos Aires: CLACSO.
ving. Westminster Review, 265-278. Salem Gazette. (11 de Septiembre de
Deese, H., & Woodall, G. (1986). A calen- 1829). Revista. Massachuset.
dar of lectures presented by the Boston Society Smith, H. (1974). La Sociedad para la Di-
for the Diffusion of Useful Knowledge. Studies fusión del Conocimiento Útil 1826-1846 : una
in the American Renaissance, 17–67. evaluación social y bibliográfica. Halifax, N.S.
Engstrom, J. (2006). Reading for the People.A Sörbom, P. (1972). Läsning för folket : studier i
Study of Foreign Material in a Swedish Magazine. tidig svensk folkbildningshistoria. The society for the
Tesis Karlstad University. Stockholm, Sweden. diffusion of useful knowledge : a study in the early his-
g, J. (1893). Handbook of University Ex- tory of popular education. Stockholm: Ed, Norstedt.
tension (Segunda ed.). Philadelphia: American Thoreau, H. (june de 1862). Walking.
Society for the Extension of University Teaching. The Atlantic Monthly. A magazine for Lite-
Goldman, L. (1995). Dons and Workers: rature and Political, IX(LVI), 657-674.

14
15
16
Experiencia de extensión
con pequeños y
medianos productores
porcinos del partido de
Tandil
María del Carmen Ferragine, Rosana Ferrati, Martin Santiago y Gabriel Rodríguez
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave: Productores porcinos, asociativismo, agricul- Para citación de este artículo:
tura familiar, extensión. Ferragine, M.; Ferrati, R.; Santiago, M. y Rodríguez,
Palavras chave: Produtores de suínos, associativismo, agricul- G. (2019). Experiencia de extensión con pequeños y
tura familiar, extensão. medianos productores porcinos del partido de Tandil. En
Revista Masquedós. Nº 4, Año 4, pp. 17-22. Secretaría de
Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 20/07/2018 Aceptación Final: 12/11/2018

Resumen

En el marco de un proyecto financiado bre las prácticas de pequeños y medianos


por la Secretaría de Políticas Universitarias establecimientos, con el fin de proponer
se conformó un consorcio integrado por soluciones a los problemas de productivi-
grupos de investigación de las facultades de dad y eficiencia observados en las granjas
Ciencias Veterinarias y Exactas, asociación porcinas. La iniciativa integró a estudian-
de productores porcinos y representantes tes de la cátedra de Producción Porcina a
del Gobierno local, cuyo principal objetivo través de encuestas a productores y prácti-
fue indagar de manera participativa so- cas en territorio. El proyecto, aún en curso,

17
Experiencia de extensión con pequeños y medianos productores porcinos del partido de Tandil

muestra que el espacio de los pequeños vo e benéfico para os protagonistas pois, a


productores requiere herramientas del aso- experiência a campo aliada aos conceitos
ciativismo para fortalecer su condición y, teóricos se complementam aprimorando,
al mismo tiempo, fuerte apoyo del Estado. assim, o aprendizado.
Al mismo tiempo, es evidente que el sector
posee escasa resiliencia y está afectado por Introducción
una fuerte dependencia a las condiciones
externas. En este contexto, la presencia del En el presente trabajo exponemos la
Estado se torna imprescindible y requie- experiencia realizada por el equipo mul-
re acciones sostenidas y no espasmódicas. tidisciplinario del proyecto “Estrategias
La inclusión de estudiantes de grado en el asociativas: organización y fortalecimiento
proyecto resultó altamente positiva y de de pequeños y medianos productores por-
evidente provecho para los protagonistas, cinos del partido de Tandil”, presentado
al traer al aula los problemas del territorio a la Secretaría de Políticas Universitarias
y confrontarlos con su formación y concep- en la Convocatoria Universidad, Estado y
tos teóricos. Territorio en 2014, aprobado y concreta-
do en 2015 y 2016 y continuado hoy, en
Resumo la misma convocatoria de extensión, en
el proyecto “Formación de capacidades
Um consórcio composto por grupos de emprendedoras para pequeños y media-
pesquisa das Faculdades de Ciências Vete- nos productores porcinos del partido de
rinárias e Exatas, associações de produtores Tandil”.
de suínos e representantes do governo lo- El proyecto se construye sobre expe-
cal foi formado no âmbito de um projeto riencias previas desarrolladas en el marco
financiado pela Secretaria de Políticas del Plan Estratégico Agroindustrial (PEA),
Universitárias. O objetivo principal foi in- el plan de mejoramiento porcino y la de-
vestigar de forma participativa as práticas nominada Mesa de Agricultura Familiar,
dos pequenos e médios produtores rurais, formada por productores locales y con la
a fim de propor soluções para os problemas presencia institucional del Ministerio de
de produtividade e eficiência, observados Agroindustria de la Nación Argentina, el
nas fazendas de suínos. A iniciativa inte- Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia.
grou alunos do curso de Suinocultura que de Buenos Aires, la Universidad Nacional
realizaram entrevistas com os produtores e del Centro de la Provincia de Buenos Aires
consideraram aspectos sociais, produtivida- y el Municipio de Tandil. En este contexto
de e grau de tecnificação das propriedades. previo se realizó en el 2012 la entrega de un
O projeto, ainda em andamento, mostra que Núcleo Porcino (10 madres y un padrillo) a
o pequeno produtor requer ferramentas un grupo de productores seleccionado bajo
associativas para fortalecer sua condição. supervisión técnica y respetando el pro-
Também fica claro que o setor tem pouca tocolo creado por la Mesa de Agricultura
resiliência e necessita fortemente de apoio Familiar, llegando a un Programa con más
externo. Neste contexto, a presença do es- de 100 productores a quienes se les entrega-
tado com ações sustentáveis e contínuas se ron 12 molinos procesadores de alimentos
faz necessário. A inclusão de estudantes de y 960 toneladas de maíz para alimentación
graduação no projeto foi altamente positi- de los mismos.

18
Experiencia de extensión con pequeños y medianos productores porcinos del partido de Tandil

Con estos antecedentes, se conformó un El objetivo del trabajo, propuesto por el


equipo de trabajo constituido por docentes Municipio y consensuado por los actores del
y estudiantes de las facultades de Ciencias proyecto, fue relevar el número, la ubicación
Veterinarias y Ciencias Exactas de la UNI- y la situación de los pequeños productores
CEN, la Facultad de Ciencias Agrarias y (menos de 50 madres) y, a partir de esta
Forestales de la Universidad Nacional de información y de la ya existente, buscar he-
La Plata, un grupo de productores porcinos rramientas para generar acciones asociativas
pertenecientes a la Asociación de Produc- entre pequeños y medianos productores
tores Porcinos de Tandil (APPORTAN) y el (hasta 200 madres) que permitan desarrollar
representante de Desarrollo Local del Mu- y sostener una producción eficiente.
nicipio de Tandil.
Los puntos de acuerdo se resumen en Metodología de trabajo
el objetivo del primer proyecto y son pro-
ducto de las problemáticas observadas en Se elaboró, en el marco del proyecto,
la ejecución de la experiencia previa que una encuesta anónima a productores loca-
muestra, por una parte, el comportamien- les a efectos de lograr la caracterización del
to cíclico del sector, ligado fuertemente al sistema productivo, su ubicación geográ-
valor de la materia prima que constituye el fica, grado de tecnificación, capacitación
alimento, siendo éste uno de los principales y aspectos sociales de los encuestados. Se
costos de producción y, por otra, a las no- consideró como unidad de clasificación el
torias diferencias de capacidad productiva número de madres y, a partir de este valor,
de los establecimientos, que oscilan entre se caracterizó como pequeño productor a
la cría de subsistencia y la venta informal aquel que posee entre 1 y 50 madres y me-
hasta aquellos que cuentan con hasta 200 diano productor a aquel con el que cuenta
madres y se rigen con las pautas del merca- entre 50 y 200 madres. Los encuestados
do formal y las normas sanitarias exigidas. fueron pequeños y medianos productores
Existen además otros aspectos que com- familiares que trabajan o viven en el sitio
plejizan al sector, presentándose como donde se realiza la producción, gestionada
problemáticas pero que pueden constituir y dirigida por la familia y con mano de obra
una oportunidad en la búsqueda de una principalmente propia, tanto de mujeres
solución conjunta si se resuelven las cues- como de hombres. La familia y la explo-
tiones de escala productiva. El partido de tación están vinculadas, co-evolucionan y
Tandil es reconocido por la producción de combinan funciones económicas, ambien-
chacinados que alcanza el mercado nacio- tales, reproductivas, sociales y culturales
nal y las cinco firmas más importantes han (Carricart, 2012)
gestado la marca D.O.T. (Denominación La encuesta fue realizada por estudian-
de Origen Tandil). Sin embargo, y aún sin tes de la carrera de Veterinaria desde la
encontrar una respuesta, no se cuenta en él cátedra de Producción Porcina, de cuya
con una planta de faena, desposte y líneas cátedra una alumna fue becada por el Pro-
de frío, y tampoco con una integración con yecto. La sistematización y su visualización
otras cadenas productivas que podrían ser en un Sistema de Información Geográfi-
insumo alimentario, lo que se traduce en ca fueron realizadas por un estudiante de
ineficiencia energética, aumento de costos Ingeniería de Sistemas, quien recibió una
y pérdida de oportunidades. beca del Proyecto para concretar su trabajo.

19
Experiencia de extensión con pequeños y medianos productores porcinos del partido de Tandil

La metodología que se propuso en el establecimientos tienen casa con agua po-


proyecto como estrategia para la concre- table, electricidad y vehículo, excepto un
ción de una experiencia asociativa entre productor.
los pequeños y medianos productores, el El sistema de producción es al aire libre
Municipio de Tandil y la Universidad fue (33%) o mixto (67%) coincidiendo estos
la denominada Project Cycle Management, últimos con los productores que más ma-
propuesta por la SPU a través del Progra- dres poseen. Cuando se los consulta sobre
ma de Cooperación Internacional con la aspectos productivos un 33,3% manifestó
Agencia JICA. La metodología propone que la producción se basó en la cría y venta
instancias de Planificación Participativa, de capones, un 13,3% en la cría y venta de
con la consecuente definición del proble- lechones y un 33,3% ambas modalidades.
ma a abordar en el lapso de tiempo y con La alimentación en todos los casos es
los recursos estipulados e instancias de maíz y expeller de soja; todos poseen he-
Monitoreo y Evaluación, ofreciendo una rramientas de molienda y en ningún caso
experiencia grupal concreta de abordaje y se les da comida proveniente de sobras.
resolución asociativa. La sanidad en todos los establecimien-
tos es realizada con el asesoramiento de un
Resultados preliminares veterinario del ámbito público y/o privado.
Las categorías que reciben mayor atención
Se realizaron 15 encuestas a productores son gestación, maternidad y recría. El 80%
del Partido de Tandil. Doce establecimien- de los productores desparasitan, aplican
tos corresponden a pequeños productores, vacunas reproductivas y realizan manejos
seis de ellos entre 7 y 15 madres, el resto en- “todo adentro, todo afuera”, al tratarse de
tre 20 y 35 madres. Tres establecimientos sistemas al aire libre no presentan grandes
poseen más de 50 madres, llegando a 73 el problemas sanitarios. Todos los criaderos
de mayor número. Los 15 establecimien- encuestados se encuentran declarados y se
tos encuestados pertenecen a productores rigen bajo normas de SENASA.
asociados a APPORTAN. Se mantuvieron diversas charlas, ta-
En general, los establecimientos no tie- lleres y reuniones con los productores,
nen más de cinco años de antigüedad. El visitas a diferentes explotaciones porci-
33% es propietario, otro 33% es arrendata- nas donde se atendieron y respondieron
rio y el 13% es permisionario. La mano de demandas a las problemáticas definidas.
obra es familiar y sólo el 80% ocupa uno Para fortalecer y afianzar los vínculos en-
o más asalariados, seis de ellos contra- tre los integrantes del grupo de productores
tan una sola persona y el resto dos o más que integran la Asociación de Productores
empleados, dependiendo de la cantidad Porcinos de Tandil (APPORTAN), se rea-
de madres que posea el establecimien- lizaron dos charlas con un especialista en
to. El 80% de los propietarios tiene nivel el tema sobre asociativismo, a las que asis-
educativo secundario y el 46%, universi- tieron los 15 productores encuestados a la
tario. El 60% vive en la ciudad de Tandil; primera reunión y ocho a la segunda. Las
el resto, en el establecimiento. El 73% mismas apuntaron a presentar las ventajas
de los productores recibe ingresos extra de la conformación de un grupo formaliza-
prediales a la producción y las hectáreas do para las compras conjuntas de insumos,
destinadas rondan entre 0 y 10 ha. Catorce homogeneización de procesos y productos,

20
Experiencia de extensión con pequeños y medianos productores porcinos del partido de Tandil

capacitación y entrenamiento, inversiones Por otra parte, no se ha podido reali-


en equipamiento de uso común, entre otras. zar aún una experiencia participativa que
En este sentido, se presentaron las distin- propicie un trabajo colectivo para la confor-
tas opciones jurídicas de conformación y mación de un sistema asociativo que pueda
funcionamiento de grupos asociativos, y englobar la heterogeneidad del sector. Esta
la necesidad de que el grupo se formalice a falencia se cimenta también en la falta de
los efectos de generar continuidad en la ac- definición de un paradigma de producción
ciones y darle sustentabilidad. También se único entre los actores de la propuesta, co-
destacó la necesidad de generar liderazgos menzando por el equipo de trabajo.
que permitan gerenciar al grupo. El sector se ha visto además atravesado
en este período por cambios de políticas
Conclusiones y experiencias provinciales y nacionales no necesaria-
vividas mente articuladas y/o consensuadas. Es
evidente que los caminos recorridos, en-
La información obtenida en las en- trega de madres, molinos procesadores y
cuestas permitió tener un diagnóstico de alimento y la formación de la Asociación
los establecimientos productivos locales, no han podido aún dar una respuesta exi-
comenzar un contacto diferente con los tosa al conjunto de los productores. Todo
productores, fortalecer la experiencia de indica la debilidad que resulta de los pro-
integración entre las cátedras y la acción yectos enunciados sin la participación
realizada a campo e iniciar un diálogo de activa de todos los actores involucrados.
saberes entre diferentes disciplinas, su- Es indispensable entonces, a partir del
mando a los productores y a los posibles relevamiento y el contacto logrado a lo
ejecutores municipales. A estos aspectos largo del primer proyecto, redefinir metas
positivos, se sumaron aquellos resultantes posibles orientadas fuertemente a instan-
de las charlas sobre prácticas productivas y cias de asociativismo.
sanitarias mantenidas con los productores,
en particular con los pequeños, a quienes Algunas reflexiones finales
se les abre un panorama de aplicación de
nuevas tecnologías. Los trabajos de extensión con eje en el
Desde el punto de vista académico, el territorio deben ser vistos como parte com-
proyecto de extensión permitió el trabajo ponente de las funciones académicas de
en territorio de los alumnos de la cátedra la Universidad (Tommasino, 2008). En tal
de Producción Porcina de la Facultad de sentido la docencia, la investigación y la
Ciencias Veterinarias de la UNICEN. El extensión junto a la transferencia poseen
proceso de elaboración de la encuesta, las mutuas relaciones y retroalimentaciones
entrevistas y la posterior sistematización que las hacen interdependientes según el
les permitieron conocer las lógicas produc- enfoque de sistemas (Tommasino, 2006).
tivas de al menos una parte del sector, su Las acciones emprendidas con los peque-
heterogeneidad y los beneficios y posibili- ños productores porcinos son la parte final
dades que puede ofrecer la organización de de las funciones académicas universitarias,
un espacio asociativo, constituyéndose en llevando las prácticas y el conocimiento
una primera experiencia de trabajo en te- al territorio. A la vez, el contacto con esta
rritorio asociado a la cátedra. parte de la realidad productiva (pequeños

21
Experiencia de extensión con pequeños y medianos productores porcinos del partido de Tandil

productores de la región) se transforma en Agradecimientos


una plataforma para la identificación de
futuras líneas de investigación y se llevan Los autores agradecen al Vet. Fabián
al terreno de la docencia universitaria los Amanto, al Ing. Agr. Guillermo Hang, al
problemas reales de la producción zonal. Ing. Agr. Gustavo Larrañaga, al Méd. Vet.
En tal sentido se destaca la necesidad de Diego Boyezuk, a la Vet. Belén Fernández
darles continuidad a las acciones de exten- Paggi y al Abg. Pedro Espondaburu por sus
sión de manera tal de mejorar su impacto. aportes en distintas etapas del proyecto.
Los productores van adoptando mejores
prácticas tecnológicas de forma lenta, pero Referencias bibliográficas
progresiva, y discontinuar los contactos ge-
nera retrocesos no buscados. Carricart, P. (2012). Cooperativas Ru-
Otro componente importante de la me- rales y Territorios en la Región Pampeana
todología utilizada y sobre la cual se debería Argentina. Transformaciones sociales,
enfatizar es la de trabajar con muestreos re- económicas y organizacionales. ISBN: 978-
presentativos de la población dado que es 987-9028-78-0. 444p.
muy difícil llevarlo a la práctica. Grupo de Intercambio Tecnológico de Ex-
Además es esencial resaltar a par- plotaciones Porcinas. Anuario (2013). 47p.
tir de nuestra experiencia que la misma Manual de Gestión del Ciclo de Proyec-
puede replicarse en otros espacios pro- to. Comisión Europea. EuropeAid. (2001).
ductivos, no necesariamente ligados a http://bit.ly/2WZyZ2x
la producción porcina dado que una de Ministerio de Agricultura, Ganadería
las problemáticas más comunes en estas y Pesca. Presidencia de la Nación (2012).
instancias es la falta de experiencia en fi- Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la
guras asociativas. producción y comercialización porcina
Desde el punto de vista académico, familiar. (Eds) Brunori, J; Fazzone, M.R.;
la posibilidad de desarrollar trabajo de Figueroa, M.F. 275p.
campo con los alumnos mediante la rea- Plan Estratégico Agroindustrial de Tan-
lización de entrevistas en profundidad, dil. Lineamientos base para el desarrollo de
la caracterización de los productores Tandil (2012) 2012-2022. 29p.
involucrados, sus trayectorias, lógicas Servicio Nacional de Sanidad y Ca-
productivas y su predisposición al traba- lidad Agroalimentaria (2014). Informe
jo asociativo. Estadístico de Producción Porcina. Uni-
Finalmente, consideramos que este dad presidencia. Coordinación General
tipo de experiencia abre un canal entre los de Desarrollo y Planificación Estratégica.
productores, la Universidad y el Munici- Tommasino, H. (2008). Generalización
pio. Dado que el objetivo fundamental de las prácticas integrales. Los aportes de la
del proyecto de extensión fue la genera- Extensión para su implementación. http://
ción de un espacio de participación, el bit.ly/2V4HXtD
siguiente paso deberá ser la definición Tommasino, H. y De Hegedus, P. (2006).
del tipo de figura asociativa más adecua- Extensión: reflexiones para la intervención
da para los productores y cuáles serán los en el medio rural. Universidad de la Re-
roles que le competen al Municipio y a la pública – Facultad de Agronomía. ISBN.
Universidad. 9974-0-0362-8. 366p.

22
23
24
Propuesta de intervención
sociocultural desde la
imagen, el arte y la escritura
en la unidad penal de mujeres
de la provincia de Catamarca
Brenda Hidalgo, Rocío del Valle Arévalo y Victoria Argañaraz Fagonde
Universidad Nacional de Catamarca, Argentina

Palabras clave: Mujeres, encierro carcelario, tiempo, espacio. Para citación de este artículo:
Palavras chave: Mulheres, confinamento na prisão, tempo, Hidalgo, B.; Arévalo, R. y Argañaraz Fagonde, V. (2018).
espaço. Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen,
el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la
provincia de Catamarca. En Revista Masquedós. Nº 4, Año
4, pp. 25-35. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil,
Argentina.

Recepción: 03/09/2018. Aceptación Final: 14/11/2018

Resumen

El recorrido que se comparte en el pre- como contexto, fueron algunas de las pre-
sente artículo alude a un trabajo colectivo, misas que nos impulsaron a generar una
de encuentros y aprendizajes que en el hacer propuesta de extensión universitaria, a
de la práctica fue desembocando en lectu- través del uso de la imagen, el arte y la escri-
ras que nos llevaron a indagar, construir y tura, tensionando la iterabilidad incesante
deconstruir miradas sobre las mujeres y la de un sistema que limita y condiciona.
prisión. Irrumpir en la pregnancia de lo carce-
Pensar, proponer y esbozar un taller lario potenció la apertura de reconstruir
destinado a la participación de quienes otros modos de sentir e intentar sobrellevar
cohabitan, atraviesa y se enfrentan a la si- el tiempo y reapropiarnos de un espacio,
tuación de estar “detenidas” en la cárcel desde, en y a pesar del encierro.

25
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

Resumo del programa: La Facultad de Humanida-


des en la cárcel, asumía como propósito
A jornada que é compartilhada neste promover el acceso a la educación supe-
artigo alude a um trabalho coletivo, encon- rior universitaria de las personas que se
tros e aprendizagens que na realização da encuentran privadas de su libertad am-
prática estava fluindo em leituras que nos bulatoria, sin embargo, el compromiso se
levaram a investigar, construir e descons- circunscribe al dictado y desarrollo de la
truir pontos de vistas sobre as mulheres e enseñanza de carreras de grado, asociadas
prisão. a la transferencia de conocimientos disci-
Pensar, propor e esboçar um workshop plinares. Bajo estas condiciones, algunas
voltado à participação daqueles que convi- mujeres detenidas quedaban en los bordes
vem, atravessam e enfrentar a situação de del sistema, en tanto en su gran mayoría se
ser “detido” na prisão como um contex- encuentran cursando estudios primarios y
to, foi uma das premissas que nos levou a secundarios. Por su parte, el contexto car-
gerar uma proposta de extensão universi- celario también se constituyó en un objeto
tária, através do uso da imagem, a arte e de interés abordado por proyectos de in-
a escrita, fazendo destaque destes diante vestigación . Pese a tales cercanías, desde la
a iterabilidade de um sistema que limita e unidad académica no se habían gestionado
condiciona. prácticas extensionistas.
Invadir na pregnância da prisão permite A partir de lo observado y los registros de
a abertura de reconstrução de outras for- las distintas actividades que se efectuaban
mas de sentir e tentar lidar com o tempo en la cárcel, percibimos que aproximarse
e reapropiar-se de um espaço, apesar do a tal institución requería replantear otros
confinamento. modos de pensar la presencia institucio-
nal de la universidad en dicho contexto.
Puntos de partida Ello implicaba asumir una propuesta de
trabajo cultural y educativa, cuyas diná-
El artículo que se presenta a conti- micas, en más de una ocasión, tensionan o
nuación hace referencia a la realización y ponen en evidencia, con relación a los pro-
puesta en marcha de una propuesta de ex- cesos formativos, la ausencia de prácticas
tensión universitaria , llevada a cabo en la en territorio, de intervención en lo social,
Unidad Penal N°2 de Mujeres en la provin- circunscribiéndose el conocimiento a la
cia de Catamarca. transmisión de matrices disciplinarias que
La cárcel de mujeres, para quienes tran- quedan cuestionadas al concebir la forma-
sitamos por este espacio, advertía en su ción universitaria y su puesta en práctica en
cotidianidad la ausencia de actividades cul- espacios como la cárcel.
turales que estimulen la participación de En tal sentido, creemos que la compren-
las personas que se encuentran detenidas, sión de lo social requiere de un compromiso
en pos de promover la expresión, la percep- y una participación continúa, instituyéndo-
ción personal, la circulación propia de sus se propuestas que habiliten, en la formación
cuerpos, voces y registros . de grado, la puesta en marcha de prácticas
Hasta el momento, el convenio acorda- extensionistas; que pretenden recuperar,
do entre la Facultad de Humanidades y el desde la intervención, juntamente con quie-
Servicio Penitenciario Provincial, a través nes participan, la palabra, sus posiciones,

26
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

planteos y disidencias con relación a lo que e intereses, sobre sus actores internos
se va construyendo, “como algo que se hace o todos aquellos agentes externos que
y se recrea en la práctica (…) en donde los inciden o pueden incidir en ese territo-
contenidos no son prepautados sino que rio…” (Menéndez, G. 2013: 88).
los establece el trabajo concreto que se hace
a nivel de campo” (Tommasino, H y Rodrí- Por lo antes mencionado y teniendo
guez, N. 2010: 28-29). presente las personas destinatarias, se bus-
Desde este posicionamiento conside- có diseñar y asumir líneas de trabajo que,
ramos oportuno retomar las palabras de desde una perspectiva de género, procura-
Mercado (2009), en tanto, las prácticas ex- ran proyectar construcciones colectivas al
tensionistas, nos dirá la autora, poseen una momento de deconstruir y problematizar
dimensión pedagógica en “…un hacer que discursos sociales, prejuicios y considera-
interroga los sentidos y significados del co- ciones naturalizadas sobre las mujeres y la
nocimiento, en orden a producir nuevos prisión. Fragmentando esquemas, en los
actos de pensamiento, reflexivos y críticos cuales los actos de habla y los cuerpos resi-
de condiciones previas producto de la toma den dóciles bajo una pedagogía que Segato
de conciencia a partir de la intervención…” (2003) revela como una pedagogía de la
(Mercado, P. 2009: 66). irresponsabilidad.
La cárcel, como campo de intervención, Siguiendo el argumento de la autora,
está atravesada por discursos, regímenes in- dicha categoría, acerca de la irresponsabi-
ternos de funcionamiento y un sistema de lidad, cuestiona que las prácticas penales y
regulaciones que condicionan las formas de las concepciones que sustentan un régimen
transitar y pensar en su territorio, constitu- estable y tutelado recaen en la infantili-
yen un campo de tensiones, como expresan zación cotidiana de la voluntad de quien
Frejtman, V y Herrera, P (2011), oscilando está preso, dando lugar a la maquinaria
entre “…una tensión portadora de vínculos impersonal del sistema que administra, re-
jerárquicos, autoritarios y despersonalizado- gula y sujeta los cuerpos. A través de esta
res, y la posibilidad de instaurar relaciones categoría se podrían identificar de qué
de cuidados, protección y transmisión de modo el desarrollo de actividades promo-
afectos y saberes…” (p.122). vidas al interior de los regímenes cerrados
Las palabras de las autoras nos advier- siguen generando dispositivos de depen-
ten la necesidad de pensar en los modos dencia que colaboran en la determinación
y formas de presencia, en este caso, desde y sentimientos de inferioridad del tutelaje
prácticas extensionistas, en atención a lo femenino de la no autonomía. Por tal moti-
cual, concurriendo al abordaje de Menén- vo, manifiesta la autora que sin autonomía
dez (2013) creemos que: no existe responsabilidad. En esa dirección
“…A la hora de definir una acción, indica Segato (2003):
una práctica o un proyecto de exten- “…las palabras son recursos impres-
sión en un espacio social determinado, cindibles para construir las narrativas
deberíamos preguntarnos por el conoci- de la responsabilidad y para permitir el
miento que tenemos de ese lugar, sobre espejamiento del sujeto a través de su
sus problemáticas más importantes, sus producción discursiva… el derecho a
recursos y potencialidades, sus debili- la audibilidad hace frente al enclaustra-
dades o vulnerabilidades, sus conflictos miento de la voz del preso…garantiza

27
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

la inscripción discursiva, el registro na- a cabo en diferentes universidades del país


rrativo y la proyección extramuros del iniciaron sus ofertas teniendo como uni-
mensaje del preso, como una voz más que dad destinataria las instituciones penales
debería sumarse a la polifonía del coro de varones, extendiendo la propuesta ha-
societario…” (Segato, R. 2003:14-15) cia las mujeres, con mayor énfasis, en los
últimos años.
La perspectiva de la autora nos aproxima Con la mirada orientada a quienes di-
a una acción colaborativa y colectiva, como rigen su atención al vínculo mujeres y
abordaje de intervención que se asume en encierro carcelario, accedimos a diferentes
el trabajar propuesto. Esta decisión impli- propuestas y materiales producidos en el
có habilitar el intercambio y la realización marco de prácticas culturales, educativas y
de actividades que acudían a la producción sociales, siendo de gran valor al momento
simbólica y dialógica. Siendo por medio de de planificar y acompañar las iniciativas en
la voz y la palabra que aquellos cuerpos- este territorio. Por tal motivo, lejos de ser
vidas, marcados por el encierro, ejercen su una búsqueda finalizada fue la apertura a
derecho a contar, narrar y argumentar, pro- una cartografía exploratoria que va visibi-
curando dejar a un lado los miedos que les lizando una población que hasta no hace
genera convertirse en una existencia desca- mucho seguía estando invisibilizada. A
lificada como forma de expresividad social. continuación, compartimos algunas expe-
En esta dirección, el planteo de Menéndez riencias concretas:
(2013) nos lleva a tener presente que: • Talleres de lectura y escritura, de cartas,
“…En cada acción de extensión en el marco del proyecto “MuGeres con
se ponen en juego, en el medio so- Voz” (UNC-Puc:2015, 2016. Cárcel de
cial donde se desarrolla, los saberes y Mujeres de Bouwer, Córdoba).
conocimientos de todos, se busca su • Taller de narrativas, en el marco del
problematización en su indiscutible re- proyecto de extensión “Mujeres (des)
lación con la realidad concreta, en la que habitando encierros. Narrativas para
dichos conocimientos o saberes circulan empoderar e incluir” (UNLP: 2014-
y/o se generan y sobre la cual inciden 2018, UP N° 33 y N° 45, La Plata).
para comprenderla mejor, explicarla y • Taller de escritura y género, en el marco
transformarla, promoviendo la reflexión del Proyecto “Cine, Género y Derechos
crítica a la acción…” (Menéndez, G. Humanos”, promovido a través del
2013: 87). trabajo colectivo de “Mujeres por la li-
bertad” (2016-2018: Unidad Penal N°
Ante lo referido, desde la búsqueda en 4, Santa Fe).
repositorios digitales, publicaciones, re- • Talleres de comunicación “Bancan-
vistas (on-line e impresas), programas do la Parada” promovido a través del
universitarios e intercambio en encuentros trabajo colectivo de “Mujeres por la li-
y jornadas académicas, nos aproximamos a bertad” (2016-2018: Unidad Penal N°
una serie de antecedentes en el desarrollo 4, Santa Fe).
de propuestas extensionistas destinadas a • Talleres de debate propuesto a tra-
trabajar con las personas que se encuentran vés del proyecto “Los derechos de las
privadas de su libertad. Se debe mencionar mujeres privadas de libertad: la mater-
que, por lo general, los programas llevados nidad tras las rejas” (2017) en el marco

28
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

del Programa “Género y Acción Co- e intervención, desde, en y a pesar del


munitaria” (UNMdP, UP N° 50 Batán, encierro.
Mar del Plata). En tal sentido, si bien la pregnancia de
• Ciclo de cine debate, promoción y di- lo carcelario como planteara Bixio (2016),
fusión de distintas actividades a cargo tomando como referencia el concepto de
del proyecto “Promoción de Derechos institución total de Goffman (2001) , se-
Humanos en la cárcel de mujeres de guirá presente reproduciendo:
Bouwer”. Derecho a pensar en libertad. “…Una institución total con deter-
UNC. (2006-2018: Cárcel de Mujeres de minado imaginario de sí misma, de sus
Bouwer, Córdoba). funciones y de sus metas, con su ar-
• Taller de teatro “Mujeres protagonis-
quitectura y sus instrumentos, con sus
tas” (2018: Unidad Penal N° 52 de Azul, sentidos generados a partir de sistemas
Buenos Aires) en el marco del Programa simbólicos como el lenguaje y sus dis-
Universidad en la Cárcel. A cargo de la cursos, los de la vida cotidiana, los de los
Secretaría de Extensión de la UNICEN. reglamentos, los discursos de las normas
• Programa “Género, Universidad y So- implícitas y explicitas, y finalmente, los
ciedad” (UNL). Proyecto de Extensión ritos, sistemas simbólicos que recuerdan
“La perspectiva de género en contextos dónde se está y por qué se está en ese lu-
de encierro: el acceso a las personas pri- gar…” (Bixio, 2016: 72).
vadas de libertad a la Ley N° 26.485.
• La organización de un seminario-taller La caracterización del paradigma de la
sobre problemáticas de género en el seguridad se percibe e identifica a través de
encierro a cargo del “Grupo de estudio las prácticas y disposiciones que subordi-
sobre educación en cárceles” (GESEC- nan y restringen la circulación, impactando
UNLP 2018). permanentemente los discursos sobre los
cuerpos, aquellos que circulan en el aden-
Del mismo modo, nos encontramos con tro, como también sobre quienes intentan e
propuestas generadas por la ONG “Mujeres intentamos aproximarse al contexto:
tras las rejas” , quienes desde el año 2006 “… Tocar el timbre, mirar por la ven-
vienen desarrollando actividades en la tanilla hacia adentro, esperar que una
Unidad Penal N°5 de Rosario, promovien- oficial se acerque para ser anunciadas,
do talleres de escritura, teatro, radioteatro, esperar que quiten el candado y abran
taller textil (El Enredo); y el colectivo “Yo el portón eran los primeros movimien-
no fui” que trabaja con intervenciones ar- tos necesarios para poder ingresar…
tísticas y productivas, mediante el dictado nuevamente responder una serie de in-
de talleres, tanto al interior de la cárcel de terrogantes… ¿Quiénes son?, ¿Qué es lo
Ezeiza, de Buenos Aires, como desde el que vienen a hacer?, ¿Por cuánto tiempo
afuera, acompañando a muchas mujeres al es la actividad? ¿Qué días son? ¿Quié-
salir de prisión. nes van a participar? ¿Cuánto dura la
Las experiencias y modalidades de película?, ¿en qué lugar van a estar?...
trabajo que se enunciaron nos han dejar las llaves, contar el dinero que se
orientado al momento de formular las ingresa y dejar la billetera, celulares y
actividades, teniendo presente diferen- demás elementos que no está permitido
tes perspectivas de análisis, producción ingresar…. Seguir esperando, hasta que

29
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

consulten quiénes van a querer partici- A partir de la modalidad taller, como


par…de pronto una advertencia “para formato de trabajo, se buscó potenciar
la próxima piensen bien en los horarios prácticas disruptivas que pretendían en su
porque las internas tienen que hacer desarrollo analizar, preguntar y decons-
otras actividades como el cierre del pa- truir discursos que circulan en torno a las
bellón, por lo que algunas solo podrán mujeres y la prisión. Con esa intención em-
estar hasta las nueve”… “algunas van a pleamos, en algunas instancias, películas y
terminar con las tareas de fajina y recién documentales; en otras, lecturas, que habi-
se van a sumar”…el discurso peniten- litaban el diálogo, emergiendo supuestos y
ciario ingresaba mediante un sinfín de presupuestos personales respecto a lo que
cuestionamientos en menos de 10 minu- sienten, comparten, disienten y viven desde
tos...siendo reiterativo en cada ingreso la convivencia en el encierro. Tal posición
ante el cambio de personal” (Registro de asumía el interés por construir otros reco-
campo, 15/01/18) . rridos, aquellos que buscaban la empatía, el
trabajo colectivo y creativo frente a la su-
Pese a la iterabilidad inalterable de las misión individualista y preponderante de la
formas de control, propio de la cotidia- rutina carcelaria.
nidad de los establecimientos punitivos, En el marco de este escenario fue muy
buscamos en cada encuentro semanal ha- importante constituir lazos participativos,
bitar un tiempo y un espacio que emergía de presencias, que en el transcurrir del
como un colectivo de presencias y miradas tiempo se volvían constantes. Se requería
que dejaban de estar ocultas detrás de las resquebrajar la rigidez de la estructura que
paredes de los pabellones. predispone el sistema, siendo la descon-
fianza y la distancia pilares que se comentan
Prácticas en territorio con frecuencia. Esta situación nos dispo-
nía a la búsqueda constante de remontar
En el mes de enero ingresamos en la la pesadez de una convivencia con sinsa-
Unidad Penal N°2, ubicada en la ciudad bores, que habilitaba a generar puntos de
capital, de la provincia de Catamarca, nos conexión entre la escucha atenta, los deba-
encontramos con un grupo de partici- tes y reflexiones acerca de la dinámica de
pantes de entre siete a cinco integrantes. los vínculos, solidaridades y conflictos, los
Cabe mencionar que la población de mu- cuales intentan exteriorizarse como una
jeres que se estaba detenida al momento condición “naturalizada” en lo punitivo.
de iniciar este proceso era de 12 personas. En consonancia con lo indicado, adheri-
Con nuestra participación ocuparíamos mos a las palabras de Menéndez (2013)
aquel tiempo que ellas han definido como quien destaca que:
“muerto” por la falta de actividades, por el “… es preciso ver a los actores inte-
ambiente carente de ruidos y movimientos ractuando con la realidad, y es en esa
frecuentes, por un tiempo estático, de feria relación dialéctica donde se ponen en
judicial, que provoca en sus cuerpos la re- juego los intereses, los objetivos, los
signación de una espera incesante, cargada deseos y anhelos de todos los agentes
de angustia y ansiedad, al preguntarse qué participantes en un proceso de constan-
pasará con la progresividad de sus causas y te transformación y construcción, donde
condenas. el diálogo y la acción son promotores de

30
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

situaciones transformadoras…” (Me- altera todo el tiempo y eso nos pone re


néndez, G. 2013: 87). mal porque lo que buscamos es estar
tranquilas…todo el tiempo busca divi-
En tal sentido, compartimos a continua- dirnos y solo somos cinco… pero aquí
ción un fragmento extraído del registro que no hacen nada, todo sigue como si nada,
realizamos en uno de los encuentros del no sé… será que tampoco saben qué ha-
taller: cer con ella porque la castigan todo el
tiempo y nada…” “A mí me preocupa la
La irrupción de una situación que se situación porque cuando salga el juicio
anhela desdibujar esto que me pasó no me ayuda” … “si
fuera por nosotras les pediríamos por fa-
“El horario de nuestro encuentro no vor que dicte el taller todos los días para
sería por la tarde sino durante la ma- no estar allá…”
ñana, la frescura de la lluvia durante El poder expresar lo que las angustia-
la noche nos permitía compartir una ba también les permitió poder respirar
jornada gris, metáfora que no solo se y aliviar la tensión y retomar de a poco
ajustaría al clima del tiempo sino a la an- la tarea de dibujar, crear… crear un ár-
gustia que se reflejaba en la mirada de bol de la vida como proyecto de un algo
tres de las integrantes del taller. que parecería muchas veces quedarse
No venían siendo días tranquilos, y suspendido pero que cuando buscamos
en la expresión de sus gestos expresaban un sentido emergen con fuerza las ga-
ese malestar, incluso en el pedido de dis- nas de querer tener un “estar allí” en un
culpas de una de ellas por querer llorar afuera que se sigue pensando desde el
me advertían de ello. Era momento de adentro, ya sea por un tiempo que se
detener la actividad para acompañar con fragmenta en la espera de un juicio, en
la escucha. el cumplimiento de una condena o en la
Los conflictos que suceden en un incertidumbre y el anhelo de querer salir
pabellón no son ajenos a los modos en de allí.” (Registro de campo, marzo de
cómo recaerán en sus estados de ánimo 2018).
y lo que implica ser agredida paralizan-
do el cuerpo sin reaccionar “en este lugar Preguntarnos de qué modo los regíme-
todo es observado como “agresiones nes de detención disponen y determinan
mutuas…” “ella me increpó, yo no reac- las posturas y los gestos tiesos en los cuer-
cioné ni lo haría, pero igual me castigan pos también pretendía suscitar con ellas
porque interpretan que seguro lo pro- la posibilidad de pensar juntas modos de
voqué” … El ser testigos de la agresión reapropiarnos de aquel territorio en el que
tampoco aliviaba la pesadez y el agobio el tiempo ya era otro, o por lo menos en-
del malestar que se sentía “…es injusto, tendíamos ello cuando se presentaban las
ella no hizo nada, la otra la golpeó pero siguientes escenas:
igual las castigan a las dos”…”todo esta- “Suspiros, risas, lágrimas, pudores
ba tranquilo, hasta que llegó esta chica eran expresiones que se encontraban
que desde que llegó nos está molestan- presentes aquella tarde de verano, cuyo
do, todo el tiempo busca líos…incluso atardecer permitió cortar el ruido del
intento animársele a una superior…nos ventilador para abrir las ventanas…

31
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

allí estábamos todas juntas, siete mu- estén presionando que tenemos que
jeres, alrededor de la mesa observando terminar para determinado día tal canti-
una película cuya historia generaba co- dad de bordados ¡Yo estuve preguntando
mentarios destinados a rememorar las toda la semana cuándo venía profe por-
propias historias” (Registro del encuen- que no sabe lo que fue nuestra semana!!
tro 20/01/18). Nos tuvieron bordando todo el tiem-
po, supuestamente ello nos tendría que
“Táctica y estrategia era el poema ayudar porque es “laborterapia” pero la
de Benedetti que nos acompañó para verdad en lugar de ayudarte te estresa,
que, de cada párrafo, en distintos ritmos yo terminé mal mal, y encima nos acu-
y con tonos de expresión se promoviera san que no queremos hacer las cosas…”
una sinfonía de voces que tímidamente “…Es que no es lo mismo poder sen-
y con la voz entrecortada habilitaba la tir que lo que hacemos lo elegimos y nos
apertura para pensar, colectivamente, impulsa a sentirnos libres, estar com-
las formas de control sobre el cuerpo partiendo y estar comprometidas con
que, ante el funcionamiento del sistema, estas actividades a que te obliguen, aquí
se naturalizan en práctica ante las cuales es un reto a nosotras mismas el poder
intentan sobrellevar los efectos del en- demostrarnos a nosotras mismas lo que
cierro… la medicación estaba presente somos capaces de hacer…” (Registro del
ante la ansiedad, los ataques de pánico, encuentro, 03/03/18).
la dificultad para dormir, la depresión,
los días previos y posterior al juicio; del Advertíamos, en el devenir de los en-
mismo modo, advertían, en sus relatos, cuentros que se fueron organizando con
como en algunos momentos el mante- mayor frecuencia entre dos a tres veces por
ner el silencio, el “no te metas” el “cada semana, que algo surgía cuando las chicas
una trata de hacer de las suyas”, eran empezaron a traer sus propias escrituras y
frases recurrentes que manifestaban dibujos, interviniendo de una manera más
sentimientos de desconfianza en las re- activa. Esto implicó que mirásemos a nues-
laciones pese a los gestos de solidaridad” tro alrededor y pensáramos juntas que ese
(Registro del encuentro 03/02/18). espacio que nos cobijaba sería aquel que se
distinguiría del frio de los pabellones, está-
Promover un lugar para la expresión, bamos en el lugar que se le había asignado
la autopercepción y el sentir, ante la fragi- a la escuela durante el calendario escolar, el
lidad de los estados cambiantes de ánimo, mismo que en otros momentos, como los
se constituía en una herramienta posibili- del taller, compartiríamos.
tadora de narrar un espacio visual cargado Nos propusimos caracterizar lo que
de historias que suspendían la reproduc- había dejado de ser ajeno por medio de la
ción mecánica del disciplinamiento propio restauración de algunos elementos: la bi-
de las instituciones modernas de castigo. blioteca, las paredes, la disposición de los
Esto podíamos observar en las charlas que muebles y los bancos. Tarea que se pudo
se efectuaban: concretar en tanto las autoridades de la
unidad penal y las del establecimiento
“… sabe profe esto es lo que nos hace educativo en ningún momento se opu-
bien a nosotras, estar aquí, no que nos sieron, consiguiendo además el permiso

32
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

correspondiente para poder llevar a cabo sólo la posibilidad de acceso a “un ejercicio
un registro fotográfico de los encuentros. de la autoría como la apertura a un espa-
Intervenir el espacio fue un proceso que cio de autonomía” (Segato, 2003:27), sino
dejaba huellas adquiriendo un gran va- también poder resquebrajar la (in)visibili-
lor subjetivo y de confianza. Pero también zación de las mujeres que se encuentran en
generaba curiosidad y el estímulo perma- situaciones de encierro, prevaleciendo este
nente de quienes participaban de querer como un lugar desdibujado, ausente, que
comentar al interior de los pabellones lo que las ubica frente a sus necesidades, proble-
hacían, esto potenció el interés de quienes mas o carencias, bajo el resguardo de la no
en su momento no querían formar parte. presencia.
Acompañamos este análisis con el siguiente En relación con esto último, nos propusi-
diálogo registrado del taller: mos, como corolario del taller, sistematizar
¿Profe nos podemos quedar todo el las tareas realizadas en una compilación que
día hoy? ¡Yo no tengo problemas si no pretende ser compartida. En este punto es
almuerzo!! ¡No sabe cómo nos hacía necesario señalar que se trató de un recorri-
falta poder estar tranquilas aquí disfru- do que no se encontraba exento de dudas y
tando de compartir este momento! ¿Vió discusiones, lo cual nos permitió poder ar-
doñita? … yo le decía venga, venga no se ticular decisiones respecto de la selección
quede sola allá en el pabellón!! de los materiales, la revisión de las produc-
(Integrante del taller, 12/01/18) ciones escritas y de las representaciones
visuales que pretenden dejar de ser expe-
Durante el mes de marzo continuamos riencias singulares para pasar a ser parte de
con la reapropiación de ese territorio, in- nuevas lecturas colectivas.
terviniendo las paredes y placas de durlock
que se convertían en lienzos dejando fluir el Puntos de reflexión sobre el
ejercicio pleno de bosquejos que entrecru- devenir de la propuesta
zaban el mundo singular y social de aquello
que en ese presente deseaban compartir, Con relación a lo mencionado en el tra-
visibilizando registros que guardaban en bajo, uno de los puntos de partida por los
el silencio: el desgano, la tristeza, la espe- que transitamos fue repensar la función so-
ranza, los vínculos con la familia, extrañar cial de la universidad en un contexto que
los hijos y la sonrisa que emerge cuando en quedaba al margen. No obstante, como ins-
cada relato se encontraban ellos presentes. titución en clave territorial y partiendo de
Este itinerario estaba acompañado de demandas concretas y situadas, el campo
interrogantes que vehiculizaban accio- de la extensión se constituyó en el punto de
nes colaborativas, generando un espacio partida para gestionar y desarrollar prácticas
de diálogo, en un esfuerzo por traducir de intervención socioculturales que nos lle-
una cotidianidad que muchas veces queda van a seguir construyendo modos posibles
restringida a las experiencias de quienes de construir y pensar la cuestión universita-
sobrellevan en sus cuerpos las marcas del ria en contextos de privación de la libertad.
encierro. En esta dirección, interpretamos La participación en el taller de
que el registro narrativo y la proyección ex- quienes se enfrentan a la situación de estar
tramuros del mensaje de las personas que “detenidas”, en cada encuentro nos acer-
están privadas de su libertad constituiría no có a las diferentes miradas y lecturas que

33
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

ellas van construyendo ante la complejidad acciones que impactan sobre los cuerpos
de transitar, convivir y habitar el encie- de las “internas”, disrumpiendo lógicas
rro. A partir de sus relatos y expresiones que llevan a naturalizar la pesadez cons-
verbales-corporales, nos permitimos tante de asumir un cuerpo dócil. Frente
entrever colectiva y cooperativamente a esta situación, decidimos compartir al-
la potencia de reapropiarnos del tiempo gunas escenas desde nuestra experiencia
y del espacio. Del tiempo que comparti- intentando, asimismo, poder visibilizar
mos cada lunes y sábado (días feriados y el derecho y la importancia que recobra
de “vacaciones”) en búsqueda de proyec- en estos contextos generar lugares que
tos colectivos que nos impulsan a seguir acompañen la voz y la palabra de aquellas
construyendo otras alternativas y modos mujeres que deben reconquistar la per-
de pensar en el tiempo. Y de un espacio cepción de sus propios cuerpos, volver a
que durante el calendario escolar remi- levantar la mirada sin sentirse moralmen-
te al lugar de la escuela. No obstante, te condenadas, expresar sus estados de
hicimos de ello nuestro territorio de ánimos y ser escuchadas.
encuentros, aquel en el que el uso de la Creemos que viabilizar y visibilizar el
imagen, la pintura y la escritura se han trabajo al interior de un contexto de priva-
convertido en las formas de expresión, ción de la libertad nos permite trascender
evasión y percepción que potencia aún las barreras demarcadas por los estigmas,
en la “detención” desde, en y a pesar del prejuicios e imaginarios simbólicos que
encierro el seguir adelante. circulan acerca de las cárceles y quienes
Desde el taller nos propusimos (re) pen- las habitan. En este sentido, las diferentes
sar en las prácticas como maneras posibles prácticas y propuestas educativas, sociales
de esbozar otros sentidos, experiencias y y culturales que se vienen realizando en
posibilidades muchas veces invisibiliza- distintos lugares del país, desde programas
das frente a la cotidianidad incesante de de extensión, colectivos y organizaciones
un sistema que limita y condiciona. En sociales, muestran el fuerte compromiso
tal sentido, consideramos que el trabajo social y la importancia que requiere seguir
enmarcado en la construcción de prác- tejiendo lazos de sororidad con un adentro
ticas extensionistas tensiona discursos y que está presente.

34
Propuesta de intervención sociocultural desde la imagen, el arte y la escritura en la unidad penal de mujeres de la provincia de Catamarca

Referencias bibliográficas: Mercado, P (2008) Las prácticas ex-


tensionistas en el Programa Universitario
Bixio, B (2016) De heterotopías y uto- en la Cárcel. Intencionalidades, razones,
pías: aulas de la prisión. En Acín, A [et al.] modos de intervenir. En Revista: e+e (año
Sentidos políticos de la universidad en la 1) Octubre. Disponible en: https://revis-
cárcel, fragmentos teóricos y experien- tas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/
cias. Córdoba: Universidad Nacional de viewFile/7904/8770
Córdoba. Segato, R (2003) El sistema penal como
Frejtman, V y Herrera P. (2011) Pensar pedagogía de la irresponsabilidad y el pro-
y Hacer Educación en Contextos de Encie- yecto “habla preso: el derecho humano a la
rro. Aproximación a un campo en tensión. palabra en la cárcel” disponible en: http://
Buenos Aires: Ministerio de Educación de www.dan.unb.br/images/doc/Serie329em-
la Nación. pdf.pdf
Menéndez, G (2013) Institucionaliza- Tommasino, H y Rodríguez, N (2010)
ción de la Extensión. Conceptualización Tres tesis básicas sobre extensión y prác-
y dimensiones de la Extensión. En Me- ticas integrales en la Universidad de la
néndez, G [et. al] Integración, docencia República. En Arocena [Et.al] Integrali-
y extensión. Otra forma de enseñar y de dad: tensiones y perspectivas. Cuadernos
aprender. Santa Fe: Universidad Nacional de Extensión- N° 1 – Comisión sectorial
del Litoral. Disponible en: https://www. de Extensión y Actividades en el Medio
unl.edu.ar/extension/wp-content/uploads/ (CSEAM) Montevideo: Uruguay. Dispo-
sites/4/2016/11/1314_integracion-docen- nible en: http://www.extension.udelar.edu.
cia-y-extensio.pdf uy/cuadernos-de-extension/

35
36
Dossier

Universidad y escuelas:
Un espacio necesario
de articulación entre
los diferentes niveles
educativos

37
38
Articular la articulación
educativa...
¿Pleonasmo o utopía?
Paola Andrea Massa
Universidad Nacional de Mar del Plata

Pleonasmo.
1 Empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que tenga
sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho.
2 Demasía o redundancia viciosa de palabra.

Utopía.
1 Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil
realización.

Palabras claves: articulación educativa, universidad, escuela Para citación de este artículo:
secundaria, UNMdP Massa, P. (2019). Articular la articulación educativa…
¿Pleonasmo o utopía?. En Revista Masquedós. Nº 4, Año
Palavras chave: articulação educativa, universidade, ensino 4, pp. 39-45. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil,
médio, UNMdP Argentina.

Recepción: 29/08/2018. Aceptación Final: 12/11/2018

Resumen

La articulación es una parte intrínseca nente. En función del camino recorrido


de nuestro sistema educativo; sin embar- por la Universidad Nacional de Mar del
go, llevar la colaboración y el intercambio Plata en materia de articulación, el pre-
entre la universidad y la escuela secunda- sente trabajo traza algunos paralelismos
ria hasta los niveles esperados resulta un que buscan aportar dimensiones para ana-
proceso laborioso, en el que es necesario lizar y afrontar el desafío de “articular la
accionar y reflexionar en forma perma- articulación”.

39
Articular la articulación educativa... ¿Pleonasmo o utopía?

Resumo refiere a las junturas de los huesos. Existen


varias definiciones generales, entre ellas
A articulação é uma parte intrínseca una que considera que articular consiste en
do nosso sistema educacional. No entan- unir o enlazar piezas con el objetivo de que
to, conseguir colaboração e intercâmbio estas tengan libertad de movimiento entre
adequados entre a universidade e a escola sí. Desde el punto de vista educativo, esta
secundária é um processo trabalhoso, no idea pone un eje sobre la dimensión cola-
qual é necessário agir e refletir de maneira borativa y sinérgica que resulta esencial a
permanente. Com base na experiencia da la hora de plantear acciones significativas
Universidade Nacional de Mar del Plata, entre niveles. En una segunda acepción,
o presente trabalho traça alguns paralelos articular también alude a construir algo
que buscam fornecer dimensões para ana- combinando adecuadamente sus elemen-
lisar e enfrentar o desafio de “articular a tos. Este otro enfoque suma el sentido de
articulação”. proceso y construcción, junto con los con-
La articulación puede concebirse como ceptos de intencionalidad y coordinación;
un modo especial de relación en la que ins- todos ellos aspectos altamente relevantes
tituciones educativas de nivel secundario para accionar y reflexionar acerca de la
y de nivel superior comparten la reflexión articulación.
sobre sus prácticas y contenidos curricu- Sobre esta base, ¿es razonable pensar
lares, estrategias metodológicas y modelos que a través de acciones desarticuladas se
pedagógicos, a la vez que contempla las pueda construir un genuino diálogo inter-
características peculiares de los estudian- nivel? Probablemente sí, pero ciertamente
tes en transición desde una perspectiva no de la mejor manera.
evolutiva y en un determinado contexto
sociocultural (Nayar, 2011). Para nutrir y De bomberos y trapecistas
fortalecer esta relación basada en el diálo-
go es fundamental coordinar y sostener la En estudios de liderazgo y desarrollo
labor en el tiempo. Aunque resulte un tan- humano suele marcarse una diferencia in-
to paradójico, frecuentemente las acciones teresante entre dar ayuda y dar apoyo. Ante
de articulación están desarticuladas entre la dificultad del otro nuestra buena inten-
sí, y esto obstaculiza y limita su desarrollo. ción puede expresarse asumiendo la carga
Plantear la necesidad de articular la articu- de la situación o brindando el sostén o las
lación puede parecer una redundancia o un herramientas que el otro necesita para sa-
simple juego de palabras. Sin embargo, no lir adelante por sí mismo. La figura clásica
se trata de una cuestión menor; cuando las que suele utilizarse es la de repartir peces o
acciones de articulación tienen una secuen- enseñar a pescar. En ciertas ocasiones en la
cia esporádica e inconexa resulta difícil que idea de ayudar subyace el hacer las cosas en
alcancen el efecto buscado: los recursos no lugar del otro, con un criterio asistencialista
se aprovechan bien, la interacción es pobre, que encierra una asimetría de poder. Des-
la motivación se erosiona y los objetivos no de ese enfoque, la noción de brindar apoyo
alcanzan la fuerza impulsora para superar podría entenderse en términos menos ver-
el campo del mero formalismo. ticalistas como un intento por facilitar que
En su etimología, el término articular el otro resuelva la situación por sus medios.
deriva del latín articulus, diminutivo que Este contraste puede contribuir a analizar

40
Articular la articulación educativa... ¿Pleonasmo o utopía?

las tensiones que existen en la articulación niveles de interés, promoción y desarrollo


entre la universidad y la escuela secundaria. muy por debajo de lo necesario. Si bien la
¿Se trata de ayuda, apoyo o algo más? ¿La propia Ley de Educación Nacional argenti-
universidad acude como un bombero, al na establece la articulación de niveles como
rescate de una escuela secundaria en llamas? parte intrínseca del sistema educativo (Ley
¿La relación involucra niveles de diferente Nº 26.206, artículo 15), el déficit en el área
jerarquía o simplemente con diferentes ca- de las Ciencias Exactas ha obligado a sumar
racterísticas? ¿Se ha podido establecer una fuerzas a través de la articulación, a veces
relación de confianza que permita dialogar, más por la desesperación y “el espanto”, que
sostenerse y mejorarse mutuamente? Mu- por “el amor”.
chos de los interrogantes que nos surgen De acuerdo al informe final elaborado
se pierden en la vorágine de una crisis co- por la Comisión Nacional para el Mejo-
mún que termina relegando la importancia ramiento de la Enseñanza de las Ciencias
de la reflexión y la cooperación, por la ur- Naturales y la Matemática (Ministerio de
gencia de una cotidianeidad de falencias. Educación, Ciencia y Tecnología, 2007), se
Si los ritmos, los espacios y los prejuicios asignó una prioridad estratégica al acom-
ya de por sí dificultan el encuentro, cuán- pañamiento pedagógico en el armado de
to más se complica llegar a transformar ese propuestas para el aula, así como a una
encuentro ocasional en una relación fun- mejor dotación de recursos (didácticos,
cional y armoniosa. Quizás pueda ser útil pedagógicos, etc.) que permitan mejorar la
la analogía con el fino trabajo de dos tra- calidad de la enseñanza de Biología, Quí-
pecistas en equilibrio, que se acompañan y mica, Física y Matemática y su vinculación
se impulsan a través de formas recíprocas y trabajo con las escuelas. En respuesta a
y diversas. O la comparación, bastante más estas recomendaciones surgió el Progra-
obvia, con las articulaciones sinoviales del ma de Mejora de Formación en Ciencias
cuerpo humano. Los tejidos que permi- Exactas y Naturales en la Escuela Secunda-
ten articular nuestros huesos deben tener ria (Resolución R1777/2012, Ministerio de
características específicas en términos de Educación). Su meta principal fue la de apo-
irrigación, resistencia y flexibilidad. Algo yar los procesos de enseñanza y aprendizaje
similar ocurre en el plano educativo; esta en las escuelas, mediante la interacción de
interfaz debe ser capaz de amortiguar los los equipos de las instituciones formadoras
cimbronazos, reducir fricciones, acoplar y de los equipos directivos y docentes de
entre sí -y acoplarse a- los movimientos de las escuelas cercanas. La propuesta apuntó
ambos sectores y potenciar su alcance. a profundizar las acciones que ya venían
en marcha y a desarrollar nuevas, en pos
Los programas de articulación de asegurar la calidad de la educación y el
de la UNMdP incremento de la cantidad de estudiantes y
graduados en las carreras científicas y tec-
El área de Matemáticas y Ciencias Natu- nológicas, como objetivo prioritario en la
rales ha sido fundamental en la gestación política pública.
de programas y estrategias de articulación El plan plurianual de este progra-
entre la escuela secundaria y la universi- ma avanzó sobre tres ejes de trabajo,
dad. Entre otras causas, por tratarse de para los que se definieron las siguientes
un área especialmente problemática, con componentes financiables:

41
Articular la articulación educativa... ¿Pleonasmo o utopía?

- Componente A, aseguramiento de gestión propia, que han vinculado a la UN-


competencias transversales de egreso del MdP con otras instituciones de educación
nivel secundario. superior, niveles educativos y ámbitos juris-
- Componente B, generación de voca- diccionales. De esta manera, con esfuerzo,
ciones tempranas por las Ciencias Exactas, se ha intentado no solo dar forma, sino sos-
Ciencias Naturales y Tecnología. tener en el tiempo, un armado institucional
- Componente C, acompañamiento pe- de articulación. La Tabla 1 resume algunas
dagógico para la mejora de la enseñanza de las acciones institucionales más relevan-
de las Ciencias Exactas, Ciencias Naturales tes de los últimos quince años.
y Tecnología en el nivel secundario, con- Tabla 1. Principales acciones de articula-
templando la divulgación y utilización de ción de la UNMdP, en el período 2005-2018
materiales didácticos producidos por el Año Acción de Articulación
Ministerio de Educación y las instituciones 2005 - Proyecto “Conocer es Poder”.
participantes. Coordinado por la Secretaría Académica
Sobre estos ejes la Universidad Nacio- de la UNMdP, en interacción con diez es-
nal de Mar del Plata elaboró la propuesta cuelas de nivel Polimodal de la ciudad de
“Proarticulación Ciencia y Tecnología: Mar del Plata y sus zonas de influencia. Ejes
Competencias y Vocaciones. UNMdP y de trabajo: Competencias Básicas, Ciencias
Escuelas Secundarias” (Ordenanza del y Tecnología, Elaboración de Materia-
Consejo Superior de la UNMdP 823/2014). les Didácticos, Orientación Vocacional,
En los componentes se involucraron di- Formación de Orientadores y Trabajo y
ferentes áreas y grupos de la universidad, Ciudadanía.
como el Departamento de Orientación Vo- 2006-2007 - Programa de Articulación
cacional, de Ingreso, Sistema de Educación de la Educación Superior IV “Formulación
Abierta y a Distancia, Facultad de Ciencias de Estrategias que consoliden las articula-
Exactas y Naturales y Facultad de Ingenie- ciones entre familias de carreras básicas en
ría. El programa finalizó durante el 2017 y Ciencias Exactas y Naturales”, junto con la
sentó las bases para un nuevo programa, UNS y la UNICEN, con financiamiento de
también financiado por la Secretaría de Po- la Secretaría de Políticas Universitarias.
líticas Universitarias (programa NEXOS, 2007 - Programa “Apoyo al último año
Resolución Ministerial 4780/2018), actual- del nivel secundario para la articulación
mente vigente. con el Nivel Superior”, destinado a las es-
En el marco de sus políticas institucio- cuelas públicas y subvencionadas de las
nales, la UNMdP ha definido entre sus regiones educativas 18 y 19. Ejes de trabajo:
intereses prioritarios la generación de ac- Lectura, Escritura y Comprensión de Infor-
ciones tendientes a elevar las expectativas mación Matemática.
de los estudiantes de escuelas secundarias 2008 - Proyecto de Integración y Ar-
para promover su inserción en el nivel su- ticulación PROINTEGRAR, en el que se
perior, y facilitar su acceso y permanencia. trabajó en forma cooperativa con Institutos
Tanto en el ámbito de la Secretaría Aca- Superiores de Formación Docente y Escue-
démica de la Universidad, como en sus las Secundarias del sudeste de la Provincia
diferentes unidades académicas se han ve- de Buenos Aires
nido desarrollando programas, originados 2009 - Conformación de la Comisión de
en convocatorias ministeriales y otros de Trabajo Interfacultades para el tratamiento

42
Articular la articulación educativa... ¿Pleonasmo o utopía?

de las diferentes problemáticas de arti- ejecución de estos programas es que han


culación entre la universidad y la escuela permitido dar respuesta, continuidad y
secundaria, y su incidencia en la deserción mayor solidez institucional al conjunto de
de las diversas carreras; coordinada por la acciones que la UNMdP ha venido desple-
Subsecretaría Académica de la UNMdP. gando. Poder construir articulación implica
2010-2011 Proyecto “Articulación Es- no solo subsistir sino desarrollarse en el
cuela Media Universidad” que se desarrolló tiempo, en un marco de políticas delinea-
a partir de lo trabajado por la Comisión das más allá de los términos finitos de los
de Trabajo Interfacultades. Diseño de proyectos en curso. Tanto los aspectos for-
propuestas didácticas sobre Prácticas del males, institucionales, organizativos como
Lenguaje y Matemática, a través de la co- financieros implícitos en la realización de
gestión entre docentes de ingreso de las este tipo de programas, han aportado una
unidades académicas y dieciséis escuelas de creciente irrigación, vital para permitir su
enseñanza secundaria de distintos Partidos oxigenación y crecimiento.
de la Jurisdicción. -Movilizar a los elefantes. Mover la ma-
2012-2013 Proyecto “Articulación entre quinaria institucional de las escuelas y de
niveles educativos: hacia una continuidad la universidad en Argentina no es un mero
formativa”, dependiente de Secretaría Aca- ejercicio de la voluntad. Es un hecho que
démica de la UNMdP, diferentes unidades aún los animales más grandes y pesados
académicas y siete escuelas de gestión esta- pueden moverse con cierta agilidad y rapi-
tal de la Región 19. dez. Sin embargo, no podemos esperar que
2014-2017 Programa “Proarticulación un elefante se mueva como una gacela. El
Ciencia y Tecnología: Competencias y desafío de la articulación es doble, porque
Vocaciones. UNMdP y Escuelas Secunda- se requiere mover y también acoplar los
rias”, junto a quince escuelas secundarias y movimientos de dos inmensos elefantes.
técnicas de gestión pública del Partido de Dar con los referentes institucionales ade-
Gral. Pueyrredón, Mar Chiquita y Gral. cuados, conectar actores motivados que
Alvarado. puedan producir intercambios enriquece-
2018-2019 “Programa Nexos: Proyecto dores, compatibilizar agendas, gestionar
de Articulación Educativa entre la Escue- permisos y certificaciones y movilizar re-
la Secundaria y la Universidad Nacional cursos no es un trabajo sencillo, y requiere
de Mar del Plata”, con treinta escuelas se- ciertas aptitudes de “domador de elefantes”
cundarias y técnicas de gestión pública del que no todos los responsables de uno y otro
Partido de Gral. Pueyrredón, Mar Chiqui- sector poseen. Además, dentro de la vida
ta, Balcarce y Gral. Alvarado. de las instituciones, los cambios de gestión
No se pretende presentar un informe van afectando los ritmos y las formas de
pormenorizado de los logros alcanzados trabajo, y no siempre (más allá de los es-
y de los temas pendientes. Sin embargo, a fuerzos) se ha logrado funcionar como se
partir de la experiencia personal adquirida pretendía.
a través de la participación en algunos de -Oferta y demanda. Sin intentar conce-
los proyectos anteriores, se pueden desta- bir la articulación en términos de mercado,
car los siguientes puntos: resulta interesante considerar la relación
-Desenrollar las acciones en el tiem- entre los sectores en función de lo que se
po. Uno de los aspectos positivos de la ofrece y lo que se solicita. Especialmente,

43
Articular la articulación educativa... ¿Pleonasmo o utopía?

porque muchas veces la propuesta desde avanzar en la comunicación también impli-


la universidad no contempla las demandas ca profundizar en el compromiso, y abrir
y las posibilidades reales de las escuelas, y posibilidades para nuevas demandas y, por
viceversa. El camino obligado es el diálo- ende, más trabajo. Muchas veces se ponen
go y el conocimiento recíproco. A través cotas a la comunicación para delimitar la
de este proceso es posible elaborar me- acción.
jores propuestas que permitan vincular Si bien no tiene sentido pensar en
ambos niveles en formas ágiles, viables, una articulación sin estructuras de ins-
con objetivos alcanzables y sobre la base de tituciones, sin actores, sin recursos o sin
intereses mutuos. La realidad de los ámbi- programa, aun con todo esto disponible no
tos educativos y sus fluctuaciones imponen es sino a través de la comunicación que la
también un margen para la flexibilidad y la articulación se concreta. Comunicar es el
reconfiguración. hilo vital que entreteje toda la construcción
- Transversalidad. Un recurso es- que la articulación lleva adelante.
tratégico para mejorar la articulación,
articulándola intencionalmente, es hacerlo Gestando ligamentos y
a través de temáticas transversales como el cartílagos
medio ambiente, la convivencia democrá-
tica o la salud. Esta transversalidad aporta En el cuerpo humano encontramos arti-
el valor agregado que surge de conectar culaciones inmóviles, como en los dientes o
saberes de distintos sectores de aprendiza- el cráneo, articulaciones semimóviles como
je, reforzando el sentido de los contenidos en la columna, y articulaciones móviles o
disciplinares y permitiendo asociar mejor sinoviales, clásicamente representadas por
lo instructivo con lo formativo, en pos de aquellas que unen huesos de las extre-
un aprendizaje integral. midades con el tronco, los hombros o las
- Comunicación. Comunicar hacia den- caderas. Las articulaciones móviles se ca-
tro y hacia afuera de los componentes del racterizan por la diversidad y amplitud de
programa es crítico para alcanzar los obje- los movimientos que les permiten realizar a
tivos propuestos. Las dinámicas de trabajo, los huesos. En cada zona del cuerpo tienen
su difusión y su óptimo desarrollo depen- algunos rasgos particulares; no obstante,
den de una comunicación eficaz entre las este tipo de articulaciones poseen varios
partes. Más allá de la pluralidad de medios elementos en común: superficies óseas (que
disponibles, encontrar aquellos canales más son los extremos de los huesos involucra-
apropiados para las diferentes instancias no dos), cartílago articular, membrana sinovial
ha sido trivial, y mantenerlos funcionales (que recubre internamente toda la articula-
ha resultado sumamente laborioso. Los ción y que segrega el líquido sinovial que
problemas comunicacionales muchas veces lubrica la zona), meniscos (que amortiguan
han sido serios limitantes para desarrollar e y protegen el cartílago) y medios de unión
integrar las acciones previstas. Además de formados por fibras de colágeno, como en
las dificultades y contratiempos, en algunos el caso de la cápsula articular (a modo de
casos puede advertirse una cierta mezquin- envoltorio) o en el caso de los ligamentos (a
dad latente. Se debe tener en cuenta que modo de refuerzo).

44
Articular la articulación educativa... ¿Pleonasmo o utopía?

Una articulación resulta funcional gra- la articulación, direccionando los esfuerzos


cias a los distintos tejidos específicos que en los sentidos apropiados. Ese es un punto
constituyen cada una de sus partes, como estratégico que debe fortalecerse. Sin este
ocurre con los ligamentos y los cartílagos. marco y sin esta direccionalidad, el movi-
Particularmente, los ligamentos con- miento no puede ordenarse ni coordinarse,
sisten en bandas de tejido conjuntivo sino que el sistema completo se resiente y
formado por fibras elásticas. A diferencia debilita.
de los tendones (que conectan músculos -Desarrollar cartílagos. Es necesario
con hueso), los ligamentos interconectan especializar áreas y actores institucionales
huesos adyacentes entre sí, permitiendo y diferenciados para operar en las “trinche-
facilitando el movimiento en las direccio- ras” de la articulación, y funcionar como
nes anatómicas naturales y restringiendo zona de transición y amortiguación. Cono-
aquellos movimientos que son anatómica- cedores de la realidad de ambos espacios,
mente anormales, para impedir lesiones o sólidos, pero no calcificados, y experi-
protrusiones. mentados en reducir fricciones y acoplar
El cartílago articular, en cambio, po- movimientos.
see otras características. Por ejemplo, los El armado de una articulación educativa
cartílagos no contienen nervios ni vasos funcional y facilitadora se debe motorizar
sanguíneos; para nutrirse poseen una con la idea de avanzar hacia una construc-
membrana a través de la que establecen ción bien articulada entre sí.
contacto directo con otras partes que sí Sobre la base de lo recorrido hasta el
tienen flujo sanguíneo. Los cartílagos momento, la búsqueda intencional de “ar-
tampoco contienen calcio como ocurre ticular la articulación” no debería tratarse
con los huesos, sino que están compues- ni como un mero pleonasmo ni tampoco
tos por colágeno, ácido hialurónico y como una utopía, sino como un desafío por
proteoglicanos que dan sostén a la es- el que vale la pena continuar trabajando
tructura, aportan la elasticidad necesaria con ahínco.
para absorber los impactos y brindan una
superficie más lisa, apta para reducir la Referencias bibliográficas
fricción y facilitar un adecuado desliza-
miento de las partes. -Ministerio de Educación, Ciencia y
El paralelismo con ligamentos y car- Tecnología de Argentina. (2007). Informe
tílagos nos permite cerrar esta reflexión, Final de la Comisión Nacional para el me-
poniendo énfasis en dos aspectos que re- joramiento de la enseñanza de las Ciencias
quieren especial atención: Naturales. http://www.me.gov.ar/doc_pdf/
-Reforzar los ligamentos. Podemos doc_comision.pdf
considerar las líneas dadas por las políti- -Nayar, Ana Julia. (2011). La
cas educativas en sus diferentes niveles y articulación entre escuela secundaria y uni-
escalas, y los diferentes programas y pro- versidad. http://studylib.es/doc/4938031/
yectos en ejecución en analogía con los la-articulaci%C3%B3n-entre-escuela-se-
ligamentos. Fibrosos, resistentes, elásticos y cundaria-y-universidad-_l...
trasversales, capaces de sostener y facilitar

45
46
Caminos de extensión en
Educación Secundaria y
Superior: prácticas concretas,
balance y reflexiones de
docentes universitarios
María Acosta, Vilma Manfreda, Luciana Alcaráz, Marcelo Gandini
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave: Extensión, Educación Secundaria y Superior, Para citación de este artículo:
democratización del conocimiento, docente universitario. Acosta, M.; Manfreda, V.; Alcaráz, L y Gandini, M. (2019).
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior:
Palavras chave: Extensão, Educação, Secundário e Superior, prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes
democratização do conhecimento, professor universitário universitarios. En Revista Masquedós. Nº 4, Año 4, pp.
47-56. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 28/08/2018. Aceptación Final: 26/11/2018

Resumen

Este artículo se construyó desde la (principalmente Educación Secundaria


reflexión de un grupo de docentes que inte- y Superior). Se presentan el balance y re-
gramos el área de ciencias de la naturaleza flexiones centrados en tres preguntas: ¿para
(asignaturas: Biología General, Ecología y qué?, ¿para quién? y ¿con quién realizamos
Fisiología Vegetal) de tres carreras, entre extensión? Nuestra experiencia fue positiva
ellas el Profesorado en Ciencias Biológi- en varios aspectos (adquisición de conoci-
cas, de la Facultad de Agronomía de Azul, mientos/ habilidades, recursos técnicos,
UNICEN. Se informa de varias activida- etc.) y nos permitió valorizar la forma-
des en extensión ya finalizadas y realizadas ción de vínculos como uno de los pilares
con otros espacios de educación formal de una comunidad educativa, para el logro

47
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

de objetivos propuestos y la superación de como professores universitários, espera-


problemáticas no contempladas. Esta revi- mos viabilizar, em outros colegas, aspectos
sión final también nos permitió reconocer da integração da extensão às suas práticas
los caminos que debemos incursionar para de trabalho.
que los efectos de las prácticas de extensión
en el ámbito universitario sean más am- Introducción
plios e integradores.
Esperamos que compartir en este artícu- A cien años de la Reforma Universita-
lo nuestra experiencia, balance y reflexiones ria y con la impronta que ello nos deja, es
como docentes universitarios promueva en necesario reflexionar sobre nuestros roles
otros considerar la integración de la exten- y prácticas como docentes universitarios,
sión a sus prácticas laborales. actores sociales, políticos y culturales. Este
artículo, focalizado desde nuestra función
Resumo laboral, fue elaborado por un grupo de
profesores que integramos el área de cien-
Este artigo foi construído a partir da cias de la naturaleza (asignaturas: Biología
reflexão de um grupo de professores que General, Ecología y Fisiología Vegetal) de
integram as ciências da natureza (cur- las carreras de Profesorado en Ciencias
sos: Biologia Geral, Ecologia e Fisiologia Biológicas, Ingeniería Agronómica y Li-
Vegetal) três carreiras, incluindo a Facul- cenciatura en Tecnología de Alimentos de
dade de Ciências Biológicas, Faculdade de la Facultad de Agronomía de Azul de la
Agronomia Azul, UNCPBA. São relatadas UNICEN (Universidad Nacional del Cen-
várias atividades de extensão já concluí- tro de la Provincia de Buenos Aires). Por un
das e realizadas com outros espaços de lado, exponemos las experiencias que desa-
educação formal (principalmente Ensino rrollamos en extensión con otros actores
Médio e Superior). O levantamento e as de espacios de educación formal (Secun-
reflexões são apresentados, centrados em daria y Superior) y nuestro balance de
três questões: para quê? Com quem? e com ellas; y, por otro lado, las reflexiones como
quem realizamos a extensão? A nossa ex- docentes universitarios frente a las respon-
periência foi positiva em vários aspectos sabilidades de la universidad, entre ellas
(aquisição de conhecimentos / competên- la de democratizar el conocimiento, res-
cias, técnicas, etc.) e nos permitiu valorizar ponder a demandas de la sociedad, etc. El
a formação de ligações como um dos pi- balance atendió a diferentes aspectos, como
lares de uma comunidade educativa para dificultades vivenciadas, los beneficios y
atingir os objetivos e superar os problemas logros obtenidos (los esperados y también
não considerados. Este levantamento final los no planificados), las debilidades y forta-
também nos permitiu reconhecer os cam- lezas reconocidas y/o comentadas por los
inhos que devemos seguir para tornar-nos actores participantes. La reflexión presen-
mais amplos e mais inclusivos para que os tada gira en torno a tres preguntas: ¿para
efeitos das práticas de extensão no nível qué?, ¿para quién? y ¿con quién realizamos
universitário sejam mais amplos e integra- extensión? Si bien las reflexiones vertidas
dores também. y el balance presentado responden sólo a
Compartilhando este artigo sobre nos- los actores docentes universitarios, y por
sa experiência, levantamento e reflexões tanto son insuficientes para dimensionar

48
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

el impacto de las actividades de extensión superar las territorialidades científicas,


en su conjunto, resultan ser un aporte in- ciertas prácticas paternalistas, entre otras
dispensable en el proceso de cierre de deficiencias en nuestra formación. Como
actividades y, esperamos que compartirlas menciona Fernández (2017) y coincidien-
mediante este artículo, sean de provecho do con Escobedo y Astudillo (2016), las
para otros colegas. prácticas deben ser tendientes a integrar
las actividades de docencia, investigación y
Universidad y extensión extensión. En este sentido, Echeverría et al.
(2017) plantean la necesidad de avanzar en
Con los propósitos expuestos, partimos relaciones recíprocas y dialécticas que reco-
de ciertos marcos teóricos en extensión, nozcan y valoricen la existencia de saberes
de los que surge la importancia de consi- colectivos que residen tanto dentro como
derar que a la universidad le corresponde fuera de los ámbitos universitarios. No re-
una participación activa en la construcción sulta difícil de visibilizar que, actualmente,
de la cohesión social, en la profundización existe una creciente promoción de saberes
de la democracia, en la lucha contra la ex- y olas de divulgación que se han multi-
clusión social, la degradación ambiental y plicado gracias a los diferentes canales de
en la defensa de la diversidad cultural (De comunicación. Los ciudadanos pueden ac-
Sousa Santos, 2007). ceder a estas variadas formas y fuentes de
En consonancia y complementariamen- información fácilmente. En este contexto,
te, la declaración final de la III Conferencia la existencia de conocimientos vinculados a
Regional de Educación Superior para Amé- diversos orígenes, ya sean epistemológicos,
rica Latina y el Caribe (CRES) expresa que: ontológicos y/o conceptuales, es un hecho.
El acceso, el uso y la democratización En particular para la zona de influencia
del conocimiento es un bien social, co- de la UNICEN han sido registrados en el
lectivo y estratégico, esencial para poder alumnado de diferentes niveles educativos
garantizar los derechos humanos bási- (Datos propios de Tesis de Maestría Acosta
cos e imprescindibles para el buen vivir C, aún no publicados), lo que permite dar
de nuestros pueblos, la construcción de cuenta de la contribución de información
una ciudadanía plena, la emancipación proveniente de distintas fuentes (escolar,
social y la integración regional solida- científica, no formal, etc.). Las universida-
ria latinoamericana y caribeña (CRES, des, en general, se nutren mayormente de
2018:1). estudiantes provenientes de establecimien-
tos secundarios no universitarios, y el alto
Un breve recorrido sobre las diver- fracaso en la inserción ha sido motivo de
sas modalidades de extensión en las mucha atención, implementando sólo so-
universidades de América Latina pueden luciones internas a las mismas (cursos de
encontrarse en el artículo de Escobedo y ingreso, tutorías, etc.). Indudablemente
Astudillo (2016). En el mismo pueden re- características vinculadas a la heterogenei-
conocerse aspectos de diferentes modelos/ dad de conocimiento, sus procedimientos
paradigmas coexistiendo en nuestro idea- de generación, el aislamiento académico
rio. Es así que, aun habiéndose ampliado y entre instituciones, entre otros elementos,
formalizado las prácticas de extensión en estarían impidiendo el tránsito fluido entre
las universidades, los docentes debemos estos niveles educativos.

49
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

Kaplún (2014) menciona que la exten- mediante charlas, cursos y financia-


sión se convierte en una oportunidad de miento de proyectos. Este escenario fue
encontrarse con la complejidad de la vida, propicio para canalizar inquietudes pro-
donde los problemas difícilmente puedan pias y demandas específicas de otros
ser abordados desde una única perspec- colegas docentes de escuelas secundarias
tiva, desde una sola disciplina y mirada. y de docentes en formación. Durante ese
En estas superposiciones/convivencias de año pudimos visualizar, en forma conjun-
conocimientos y comunicación, cobran ta, una serie de problemáticas compartidas
un rol fundamental los significados. Cruz relacionadas con: falta de espacios de vincu-
(2017) menciona que en el decir se cons- lación entre docentes de diferentes niveles
tituyen significantes desde las experiencias educativos y de equipamiento de laborato-
e historias personales, y al percibir, se in- rios, desmotivación de estudiantes por el
terpreta desde otras experiencias e historias estudio de las ciencias de la naturaleza en
personales. Por tanto, en el encuentro con general, falta de materiales específicos para
otro, hay una significación diferente para estas áreas de conocimiento, dificultades
las ideas, las palabras y las cosas, y se pue- en la selección de fuentes de información
den reflejar tanto en la universidad como biológica confiables y falta de información
en la sociedad. biológica de la región. A su vez pudimos
Los espacios de extensión se constituyen identificar posibles facilitadores o poten-
en espacios heterogéneos de construcción cialidades en transitar soluciones a ellas:
interdisciplinar y de integración. Fernández docentes e instituciones educativas inte-
(2017) afirma que la extensión universitaria resados, ciertos recursos materiales para
es una práctica educativa y por ello debe es- tales áreas de conocimientos, posibilidad
tar inserta en la dinámica pedagógica de la de acceder a otras fuentes de información
universidad. En sus comentarios finales Es- e incursionar en proyectos de Extensión
cobedo y Astudillo (2016) advierten sobre de la UNICEN. Este último nos permitió
el desafío, no sólo para pensar los modos proyectar durante 2014 y 2015 un trabajo
de articulación y trabajo con la sociedad, continuo con los profesorados en Ciencias
sino también dentro de las facultades, entre Biológicas del Instituto Superior de For-
colegas y departamentos. mación Docente (ISFD) Nº 22 y los de la
FAA. Este proyecto tuvo como uno de sus
Compartiendo experiencias objetivos generales organizar en forma
de extensión en Educación conjunta la información biológica propia
Secundaria y Superior. para el centro de la provincia de Buenos
Descripción de las características Aires (proyecto: Biowiki del centro). Para
sobresalientes esto se planteó buscar herramientas que
permitieran generar información biológi-
Desde el año 2013 la participación ca y socializarla, de forma tal que pudiera
en diferentes eventos con docentes de estar disponible para uso de ambas comu-
otros espacios de Educación Formal, nos nidades educativas y para el conocimiento
permitió dialogar sobre problemáticas del público en general. Durante estos dos
generales de la Educación. Simultánea- años se generaron espacios de encuentros
mente la UNICEN promovió, jerarquizó regulares, tanto presenciales como virtua-
y formalizó las actividades de extensión les, y se desarrollaron talleres específicos

50
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

que surgieron de las demandas de docentes de las ciencias de ambas instituciones (DG-
y estudiantes. En estas actividades, además CyE y UNICEN). En estos recorridos se
de propiciarse el entrenamiento en labo- construyeron diferentes proyectos/planes
ratorio, se generaron numerosos registros de tareas que se adecuaron a las demandas
fotográficos como información biológica de cada grupo de personas, las que transi-
propia. Para socializar esta información tamos como un gran desafío. La naturaleza
y la particular de cada actor, se creó una de las actividades prácticas de estos planes
plataforma colaborativa (www.edubiowiki. fue muy variada, abarcando desde trabajos
net) que no sólo permitió compartir la in- con microscopio, hasta el cultivo de plantas
formación biológica generada sino que se con diseños experimentales completos con
convirtió en un espacio de socialización de algún factor que afectara el crecimiento.
actividades y de herramientas para la en- Dos de estos proyectos tuvieron una im-
señanza. Además de esta herramienta de pronta destacable, ya que nos presentaron
comunicación propia, se compartió la in- los desafíos de trabajar sobre la integra-
formación producida mediante otras, como ción y la construcción de conocimientos
jornadas de extensión y espacios de divul- desde problemáticas no perceptibles des-
gación científica (semana de las ciencias de nuestros ámbitos universitarios. El
y congresos de enseñanza de las Ciencias primero consistió en la enseñanza de las
Naturales). En estos últimos se generaron matemáticas en Educación Secundaria a
talleres y trabajos con participación de ac- partir de estudios en plantas, y surgió des-
tores de las dos instituciones involucradas. de la preocupación de un docente de 5to
La plataforma colaborativa actualmente año por la alta tasa de desaprobación en
continúa en funcionamiento. esa asignatura y la falta de herramientas
Otras de las actividades las desarrolla- que generaran motivación en los estudian-
mos a comienzos del año 2014, mediante tes para ese aprendizaje. Luego de varios
la participación en el Proyecto de Mejora- encuentros, debates y reflexiones pudi-
miento de las Ciencias Exactas, Naturales mos construir un proyecto atendiendo los
y Tecnológicas UNICEN – DGCyE (Di- diferentes recorridos, tiempos, saberes y
rección General de Cultura y Educación). responsabilidades a atender. Se plantearon
Organizacionalmente se partió de propues- desde cada ámbito las potencialidades, for-
tas unidireccionales (difusión de “oferta talezas y limitaciones. En este recorrido se
de actividades”), que tuvieron una escasa integraron herramientas, conocimientos y
repercusión. Posteriormente, en el aprendi- metodologías provenientes de la Biología
zaje de generar espacios de trabajo conjunto, en general, Fisiología Vegetal, Matemática
las ofertas fueron más amplias y buscadas y Estadística, convirtiéndose en la evalua-
por otros medios de difusión. En el recorri- ción integradora de matemática de ese 5to
do de tres años, aprendimos a mejorar tanto año. Esta actividad se desarrolló durante
la difusión de estos espacios de articulación dos ciclos, en el tercero (2017) difundimos
como a diseñar actividades desde las de- esta experiencia en un relato dirigido a
mandas de los docentes. Para las decisiones otros docentes de Educación Secundaria.
se consideraron nuestras posibilidades, de- El segundo proyecto se trató del dise-
mandas o diagnósticos con los estudiantes ño de invernaderos móviles para cultivo
de otros niveles educativos, agendas comu- de plantas en las escuelas, y fue realizado
nes y habitar espacios formales de difusión en conjunto con un grupo de docentes y

51
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

estudiantes de 4to año de una escuela téc- en ningún proyecto de extensión en par-
nica, del área de electrónica. Los docentes ticular, sino como prácticas extensionistas
plantearon cuestiones similares a las del complementarias de quehaceres docentes
caso anterior, principalmente las dificulta- y de investigación. Estas prácticas se han
des (de origen económico, motivacional, desarrollado con docentes (secundarios y
comunicacional de resultados, etc.) tanto primarios) tanto con los que ya habíamos
en la elaboración de productos tecnoló- trabajado como con nuevos. La dinámi-
gicos, como en su difusión. Guiados por ca que intentamos mantener sigue siendo
la experiencia adquirida anteriormente, la de reuniones previas entre ambas ins-
mantuvimos reuniones entre ambas ins- tituciones (con autoridades y/o docentes
tituciones educativas, pusimos en común y/o estudiantes), poner puntos en común
fortalezas y necesidades de ambos grupos y diseñar/exponer actividades en conjun-
y pudimos elaborar un plan de trabajo. El to según corresponda. En el caso que se
mismo consistió en poner en funciona- ha podido, dependiendo de los tiempos y
miento un invernadero (tamaño maqueta) los vínculos establecidos con los grupos de
con control de variables ambientales para trabajo, hemos continuado los encuentros
el crecimiento de plantas. Los aportes más con difusión de las actividades en otros es-
importantes desde los docentes universita- pacios de comunicación.
rios fueron los conocimientos en el área de
Fisiología Vegetal, de criterios y práctica en Reflexiones del quehacer
la presentación/comunicación de resulta- universitario y balance desde
dos, mientras que desde la escuela técnica, prácticas concretas en Educación
el aporte de los conocimientos y de la ela- Secundaria y Superior
boración de la maqueta automatizada. Por
otro lado, el proyecto financió los costos de Desde estas experiencias hemos explo-
estas actividades. En este trabajo los estu- rado el intercambio, el desafío de construir
diantes no sólo adquirieron conocimientos/ y aprender con otros, el pensar en otro tipo
capacidades técnicas sino que también se de prácticas en educación, en planear so-
interiorizaron acerca de la elaboración de luciones conjuntas desde las características
proyectos e informes finales, con los que contextuales de los actores sociales con
participaron de diversos eventos científi- los que nos involucramos: otros docen-
cos y tecnológicos a nivel local, regional tes y estudiantes. Las vivenciamos como
y nacional (ferias de ciencias, encuentros prácticas sociales compartidas y colabo-
escolares, jornadas a campo y semana de rativas (Rafaghelli, 2013). En este camino
la ciencia de la FAA). Por nuestra parte de construcción de prácticas alternativas
aprendimos no sólo sobre herramientas a las tradicionales, nos enfrentamos y re-
electrónicas, sino también a poder expre- planteamos los quehaceres universitarios
sar nuestras necesidades a los docentes en su integralidad. Con integralidad nos
y estudiantes, los cuales finalmente nos referimos en el sentido amplio que utili-
ayudaron a construir placas de luces zan Stevenazzi y Tommasino (2017), que
LED para las cámaras de cultivo de la implica revalorizar las prácticas de exten-
universidad. sión, tradicionalmente relegadas respecto
Actualmente continuamos con espa- a las de investigación y educación. En este
cios de articulación que no se enmarcan reflexionar como docentes universitarios

52
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

y desde nuestro espacio laboral nos pre- con aspectos iniciales de la comunicación
guntamos: La extensión, ¿para qué? ¿Para y democratización del conocimiento de
quién? ¿Con quién?. amplio alcance. El uso combinado de
prácticas tradicionales de laboratorio
¿Para qué la extensión? con el de tecnologías nuevas, resultó en
producciones que fueron registradas en
Reglamentariamente los docentes uni- fotografías y videos (conocimientos/ha-
versitarios debemos realizar docencia de bilidades adquiridos de diferente origen).
grado. Si se tiene una alta dedicación la in- Su transformación posterior en recursos
vestigación surge como segunda actividad audiovisuales o fichas digitales sirvió para
obligatoria, siendo la extensión una acti- un insumo propio (en docencia de grado
vidad optativa. Fernández (2017) indica y superior) y para acercar a un amplio pú-
que es necesario que dentro de las univer- blico temas de biología general y particular
sidades se elaboren, por ejemplo, planes de la región (en la plataforma). Estos logros
de acción consensuados que permitan la planificados como objetivos podrían con-
potenciación de la articulación entre exten- siderarse como suficientes por sí mismos,
sión, investigación y docencia universitaria. sin embargo, el recorrido hasta lograrlos
Consideramos que experiencias como las permitió otros no planificados pero no me-
aquí relatadas y su difusión ayudarán a nos importantes, como la transmisión del
re-pensar y considerar las prácticas de ex- conocimiento de la biología general y de
tensión a otros colegas. Más allá de vivirse procedimientos para estudiarla (ejemplo;
al ser docentes universitarios como un uso de microscopios) más allá de las aulas
compromiso reglamentariamente optativo, de la institución universitaria. Por nuestro
complementario a las actividades ineludi- lado, enfrentamos la realidad de la carencia
bles (docencia de grado e investigación), de variados recursos (económicos y/o ma-
este balance final evidencia su propio valor teriales y/o de conocimiento/habilidades)
y el de potencializar, de diferentes mane- sufrida por otras instituciones en la que se
ras, la docencia de grado. Las experiencias desempeñan parte de nuestros graduados
nos permitieron revalorizar su importan- y de las que provienen nuestros alumnos.
cia en la generación de vínculos, los que Una reflexión al respecto: las universida-
consideramos que posibilitan nutrir una des pueden contar con estos recursos y los
educación de calidad, vínculos que reper- docentes son los que voluntariamente los
cuten también en resultados no previstos, acercamos o no a los que presentan estas
en este caso beneficiosos. Por ejemplo, la restricciones, más allá de que existan vías
generación de espacios donde la Fisiología institucionales formalizadas. Los vínculos
Vegetal y las Matemáticas se integraron en generados por los actores involucrados en
los modos de proceder de estas ciencias y la extensión hicieron funcional ese camino.
produjeron material docente (Integrando Concretamente el préstamo de microsco-
aspectos de Matemáticas con Fisiología pios y la compra de material de laboratorio
Vegetal, de Manfreda, et al., 2017), o los co- digital y electrónico resultaron en beneficios
nocimientos/habilidades tecnológicas con mutuos (parte de balance). Lo anterior-
la producción de material biológico de estu- mente expuesto puede considerarse tanto
dio/difusión (www.edubiowiki.net). En este como generación de conocimiento acadé-
último ejemplo creemos haber contribuido mico como de conocimiento contextual

53
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

del ambiente de actuación de la docencia. límites de este balance, son mensurables en


Si bien el tiempo dedicado, las actividades la producción actual del grupo de trabajo.
relegadas, las frustradas y el esfuerzo de
compatibilizar agendas, de administrar los ¿Para quién?
recursos económicos en tiempo y forma,
fueron importantes, consideramos desde Las respuestas encuentran sentido en la
la actuación como docentes universitarios equidad social, en la democracia participa-
que el balance final resultó positivo y enri- tiva, en la toma de decisiones individuales y
quecedor a nuestro quehacer docente. colectivas, en la ciudadanía, en el ambiente
Ese así que el balance anterior muestra perpetuo y sustentable, donde los docen-
beneficios valorados individualmente por tes universitarios debemos posicionarnos,
los docentes participantes, más allá de con- repensarnos e involucrarnos para enri-
tribuir al cumplimiento despersonalizado quecer a la universidad como medio para
del rol activo que le corresponde a la uni- la formación integral de las personas en el
versidad como lo propone De Sousa Santos sentido que proponen los artículos 1 y 2
(2007). Por otro lado, en el balance surgió del Estatuto de la UNICEN, cuyos princi-
la revalorización que cobraron los vínculos pios básicos son compartidos con los de
establecidos por su carácter mediador in- otras universidades nacionales.
dispensable para producir el encuentro de Desde dentro de las universidades es
saberes colectivos, residentes en el ámbito conocido que las bajas matrículas fueron y
universitario y ajeno a él, tal como plantean son motivos de preocupación. Dentro del
Echeverría et al., (2017). Con esto en mente amplio abanico de causas posibles, entre
creemos que es posible reducir la distancia ellas las económicas, se suman la falta de
entre la universidad y la comunidad, coin- vocación a las ciencias y un insuficiente
cidiendo con lo afirmado por Escobedo y desarrollo de habilidades para el estudio
Astudillo, (2016). en los ingresantes. Por ello consideramos
Otras consideraciones en este balance que la universidad necesariamente debe
que pesaron negativamente fueron que no vincularse con otros espacios de educa-
logramos, por diferentes motivos, incorpo- ción (formal e informal), con la capacidad
rar más actores internos de la universidad, de reconocer las diversidades, dificultades
en particular a nuestros estudiantes de grado y necesidades que permitan prepararnos
y entre ellos los del profesorado. Estamos se- para comprender y superar las dificultades
guros de que como actores de las actividades que acarrean nuestros ingresantes, como
de extensión habrían encontrado, al menos, así también desde las actividades de exten-
los beneficios que obtuvimos los docentes. sión conjunta prevenirlas en las instancias
Otro aspecto que analizamos fue la estre- de estudios formales previas.
cha relación entre nuestra actividad docente En nuestro balance, encontramos un
de grado y las actividades de extensión. Fue humilde aporte en acortar las distancias
más difícil incorporar las temáticas del pro- entre niveles educativos y propiciar la
yecto de investigación, aunque actualmente formación crítica y de capacitación desde
lo estamos integrando. Si bien el efecto si- nuestros conocimientos. En ese tránsi-
nérgico de esta integración está fuera de los to se resignaron intereses individuales y

54
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

privativos de nuestro ámbito académico revalorizar que desde todas las áreas del
por los de las necesidades de otras comu- conocimiento tenemos algo que aportar,
nidades educativas. mucho que aprender, mucho por cons-
Si bien no se realizaron evaluaciones truir y más por deconstruir-nos.
sistematizadas del impacto de la actividad
de extensión en el ámbito extrauniversita- Caminos por conocer y recorrer
rio, los actores nos manifestaron al cierre para nutrir las actividades
de cada actividad la gratificación por los universitarias cotidianas
logros alcanzados, la voluntad de conti-
nuidad y la reiteración de la experiencia. Concluimos que para seguir superan-
El encuentro en eventos de divulgación do las visiones fragmentadas de nuestras
científica con docentes y estudiantes prácticas cotidianas no alcanza sólo con
participantes de estas actividades de ex- el trabajo interdisciplinario intrauniver-
tensión, lo identificamos también como sidad. A sabiendas de las problemáticas
otro indicador de un balance positivo en que atraviesa la universidad como orga-
términos de objetivos educativos. nización social compleja, necesariamente
La incursión en ambientes extrau- requiere de visiones interdisciplinarias e
niversitarios nos enriqueció y para los integradoras de múltiples espacios educa-
actores de otros niveles educativos el tivos que nos permitan explorar, debatir,
acceso a conocimientos, metodologías y aprender y, sobre todo, construir (Gui-
participación en eventos sociales univer- llaumín Tostado, 2001). En este camino
sitarios sin dudas ampliaron el campo de coincidimos con lo expresado en la CRES
libertad. Consideramos que todos tene- (2018), en cuanto a revalorizar la llamada
mos posibilidades de aprender, de saber, “ecología de los saberes”. Esta se entien-
de comunicar, siempre y cuando pense- de como el conjunto de prácticas que
mos y actuemos en una educación como promueve a una convivencia activa de
una práctica de libertad (Freire, 1973). saberes, donde todos ellos se pueden enri-
quecer desde el diálogo, incluido el saber
¿Con quién? científico. En este sentido reconocimos
y valorizamos los vínculos entre actores
Con todo lo expuesto nadie queda para aportar a la creación de comunida-
excluido: docentes y estudiantados de des epistémicas amplias, en las que las
diferentes niveles educativos, público en universidades sean un espacio público,
general. En nuestras experiencias la au- de tránsito continuo de ciudadanos que
sencia de estudiantes universitarios se ingresan, egresan y al que vuelven a inte-
nos presentó y continúa siendo un de- ractuar desde otros espacios sociales, en
safío de transformación interna de la contraposición a la de ciudadanos como
universidad. Si bien la tarea es difícil no aprendices. Para ello, es necesario generar
es imposible. espacios de los unos con los otros y reco-
Sabemos desde estas experiencias nocer que tenemos todos algo que enseñar
que nos queda mucho por recorrer, y todos algo que aprender (Cruz, 2017).
sin embargo consideramos esencial el

55
Caminos de extensión en Educación Secundaria y Superior: prácticas concretas, balance y reflexiones de docentes universitarios

Referencias bibliográficas Freire, P. (1973). ¿Extensión o comu-


nicación? La concientización en el medio
Cruz, A. (2017). Reflexiones sobre la rural. Siglo XXI Argentina, Editores S. A.
vinculación nos-otros. En Fronteras uni- Guillaumín Tostado, A. (2001). Com-
versitarias en el Mercosur: debates sobre plejidad, transdisciplina y redes: hacia la
la evaluación en prácticas en extensión / construcción colectiva de una nueva uni-
Santos, C. [et al.]. - 1a ed. - Córdoba: Uni- versidad. Polis Revista Latinoamericana.
versidad Nacional de Córdoba, 2017. Kaplún, G. (2014). La integralidad como
De Sousa Santos, B. (2007). La Univer- movimiento instituyente en la universidad.
sidad en el siglo XXI Para una reforma En: InterCambios, nº1, junio.
democrática y emancipatoria de la uni- Manfreda, et al., (2017) “Integran-
versidad. CIDES-UMSA, ASDI y Plural do aspectos de matemática con fisiología
Editores, Bolivia. vegetal”. En Pacheco, Mabel (2017). Ar-
Declaración final de la III Conferen- ticulando universidad y escuela media:
cia Regional de Educación Superior para prácticas para la formación en ciencias
América Latina y el Caribe (2018). Cór- exactas y naturales/compilado por Mabel
doba, Argentina, 14 de junio de 2018. Pacheco; María Laura Bianchini; Nata-
http://www.cres2018.org/biblioteca/ lia Giamberardino.- Tandil: Universidad
declaracion-final-cres-2018 Nacional del Centro de la Provincia de
Echeverría, et al., (2017). La econo- Buenos Aires, 2017. Disponible en: https://
mía social y solidaria: ¿un espacio para la www.dropbox.com/s/s7z8wkjo03c47f9/
Extensión, desde la transdisciplina? En Re- Articulaci%C3%B3n%20imprenta.pdf?dl=
vista Masquedós. Nº 2, Año 2, pp. 07-20. Rafaghelli, M. (2013). La dimensión pe-
Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, dagógica de la extensión. En: Menéndez, G.
Argentina. (et al.) Integración docencia y extensión.
Escobedo, M. y Astudillo, G. (2016). Otra forma de enseñar y aprender. Santa
Aportes para la discusión sobre la exten- Fe: Universidad Nacional del Litoral.
sión universitaria. En Revista Masquedós. Stevenazzi, F. y Tommasino, H. (2017).
Nº 1, Año 1, pp. 47-59. Secretaría de Exten- “Universidad e integralidad, algunas re-
sión UNICEN. Tandil, Argentina. flexiones sobre procesos de búsqueda y
Fernández, G (2017). La formación transformación”. En Santos, C. [et al.]
del profesorado: curricularización de la Fronteras universitarias en el Mercosur:
extensión y prácticas integrales. En Re- debates sobre la evaluación en prácticas
vista Masquedós. Nº 2, Año 2, pp. 65-77. en extensión, Córdoba, Editorial Filosofía
Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, y Humanidades, Universidad Nacional de
Argentina. Córdoba, 2017, pag. 55.

56
57
58
Prácticas colaborativas
de articulación para
la apropiación de
conocimiento en territorio
María Cecilia García, Mónica Alonso, Antonio Felipe y Cecilia Andere
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Palabras clave: Ciencia en territorio, Prácticas integra- Para citación de este artículo:
das, Laboratorio escolar, Divulgación de las ciencias. . García M.; Alonso M.; Felipe, A. y Andere C. (2019).
Prácticas colaborativas de articulación para la apropiación
Palavras chave: Ciência em território, Práticas inte- de conocimiento en territorio. En Revista Masquedós. Nº 4,
gradas, Laboratório escolar, Divulgação científica. Año 4, pp. 59-65. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil,
Argentina.

Recepción: 31/08/2018. Aceptación Final: 08/11/2018

Resumen

Desde la perspectiva que busca superar la manifiestan docentes de una escuela prima-
distancia del saber escolar con el conocimien- ria a la hora de poder abordar y desarrollar
to científico, la divulgación y comunicación actividades prácticas de laboratorio y/o co-
de las actividades de la ciencia, surge la nece- municar conocimiento científico actualizado
sidad de generar lazos entre diferentes actores que se genera en la Universidad. Las causas
tendientes a realizar prácticas colaborativas del problema a abordar son múltiples. Entre
para la apropiación del conocimiento en te- ellas, el escaso uso de los recursos disponibles
rritorio y su impacto en él. Este trabajo relata y la sensación de frustración por parte de los
y analiza parte de la experiencia en el marco docentes. Al mismo tiempo el desconoci-
de un proyecto de extensión, que busca re- miento de los planes o proyectos que pueden
solver la inseguridad o desconocimiento que desarrollarse a través de las actividades de

59
Prácticas colaborativas de articulación para la apropiación de conocimiento en territorio

extensión generadas por la Universidad lleva El trabajo experimental posibilita corrobo-


a desaprovechar tales acciones en conjunto. rar muchos de los fenómenos que se estudian
en la teoría, permite un aprendizaje donde lo
Resumo abstracto de la ciencia se enfoca desde lo inme-
diato cotidiano, en algo real. Cuando además
A partir da perspectiva que procura su- el diseño de estas acciones es elaborado por los
perar o distanciamento do conhecimento propios involucrados (docentes, estudiantes y
escolar com o conhecimento científico, a comunidad) adquiere mayor significado.
divulgação e a comunicação das atividades El presente artículo es un recorte del tra-
científicas, surge a necessidade de estabelecer bajo que se está realizando en la Facultad de
ligações entre os diferentes atores tenden- Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad
tes à realização de práticas colaborativas de Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
apropriação do conhecimento no território e Aires (UNICEN), en el marco de un proyecto
seus impacto sobre ele. Este trabalho relata e de extensión. Los objetivos propuestos son:
analisa parte da experiência no âmbito de um a) lograr el empoderamiento de los do-
projeto de extensão, que procura resolver a centes y el fortalecimiento de contenidos
insegurança ou desconhecimento que os pro- conceptuales, actitudinales y procedimentales
fessores de uma escola primária demonstram, propios de las Ciencias, basado en una espiral
quando trata-se de abordar e desenvol- dialógica interdisciplinaria que garantice la
ver atividades práticas de laboratório e / ou igualdad de oportunidades y enriquezca un
comunicar conhecimentos científicos atuali- proceso de alfabetización científica.
zados que são gerados pela Universidade. As b) divulgar y compartir las principales ac-
causas do problema para ser abordados são ciones desarrolladas en el marco del proyecto.
múltiplas. Entre elas, o escasso uso dos recur- En este proyecto multidisciplinario par-
sos disponíveis e o sentimento de frustração ticipan docentes, no docentes y estudiantes
por parte dos professores. Ao mesmo tempo, de la FCV, de la Facultad de Ciencias Exac-
o desconhecimento dos planos ou projetos tas, del Instituto Superior de Formación
que podem ser desenvolvidos através das Docente N° 10 y de la Escuela Primaria Nº
atividades de extensão geradas pela Universi- 53 a la que asisten 600 alumnos.
dade, leva ao fracasso em tirar proveito de tais
ações como um todo. Internalizando cambios en la
concepción de extensión
Demanda inicial
A partir de la reforma de 1918 en Argenti-
Se ha determinado que en la enseñanza de na cobra impulso la función de la extensión,
las ciencias en el Nivel Primario son escasas junto con la docencia y la investigación. Esta
las actividades experimentales y otras acti- tríada de funciones promueve la disminu-
vidades de trabajo científico, que favorecen ción de la distancia entre la universidad y
su comprensión. Entre las causas enunciadas la sociedad. Las primeras experiencias de
por los docentes se citan la falta de recursos y extensión se generalizaron en casi todas las
espacios adecuados, el tiempo que requieren universidades. Sin embargo aún continúan
y la ausencia de una capacitación específica modificándose los objetivos y el sentido de
que facilite la tarea y provoque confianza en la extensión universitaria (Kaplún, 2004:10).
los docentes a cargo de las mismas. Existen diferentes enfoques y posturas al

60
Prácticas colaborativas de articulación para la apropiación de conocimiento en territorio

respecto, modelos: altruista, divulgativo, realización de tareas relacionadas con la en-


concientizador, economicista y empresarial. señanza de las ciencias. La primera actividad
Modelos que no son ni fueron lineales (Es- fue un taller de intercambio para dialogar y
cobedo y Astudillo 2016). acordar el trabajo a desarrollar. Se confor-
Las secretarías de Extensión de las mó un equipo integrado por docentes de
distintas unidades académicas de la UNI- ambas instituciones, estudiantes de la FCV
CEN realizaban tareas y actividades desde y otros miembros de la comunidad escolar.
sus comienzos sin contar con lineamien- El objetivo del taller inicial fue determinar
tos políticos consensuados. En el 2011 se las problemáticas relevantes y significativas
conformó la Secretaría de Extensión de la para la institución. La primera que sur-
Universidad, uno de cuyos ejes es el im- gió fue la dificultad para utilizar el “carro
pulso a la democratización de saberes. Esta de laboratorio” recibido del Ministerio de
transformación de la extensión tuvo im- Educación de la Provincia de Buenos Aires.
pacto al interior de la UNICEN ya que se La falta de capacitación y actualización al
puso en debate qué se entiende y qué hace respecto llevaba al desaprovechamiento de
la extensión y cómo articula la universidad los insumos por inseguridades y temores
con las problemáticas sociales. que generaban frustración en los docentes.
Este debate fue replicado en las distintas Los mismos manifestaban la necesidad de
facultades, lo que generó espacios de re- realizar actividades prácticas, como estra-
flexión y discusión regional. Tal es el caso tegia motivadora para sus estudiantes. De
de las Jornadas de Extensión del Mercosur este modo, se construyó un mapa de acto-
. En el caso particular de la FCV promovió res que potenciara las capacidades de cada
la realización de las Jornadas de Extensión participante. El diagnóstico de la realidad
Institucional ediciones 2017 y 2018. Al percibida por las distintas miradas retroa-
mismo tiempo se han implementado talle- limentó y modificó el punto de partida,
res y cursos de capacitación en extensión, ajustándolo al contexto institucional. El
que nos impulsaron a repensar las acciones equipo constituido pretendía consolidar y
de extensión que veníamos realizando. En fortalecer un espacio de construcción con-
particular el proyecto que se generó en este junta, orientándose a pensar y considerar
contexto implicó la creación de un equipo la extensión en sus múltiples dimensiones:
extensionista que considera a la extensión institucional, comunicacional, social, po-
como una práctica integrada, que pretende lítica y pedagógica. Esto requirió salir del
poner en valor los saberes y experiencias. espacio áulico para ubicarnos en territorio.
Además permitió identificar potencialida- Para ello necesitábamos acompañamiento y
des y fortalezas de los actores involucrados, reordenamiento institucional, una gestión
y elaborar una construcción colectiva, adecuada para motorizar e impulsar proce-
en diálogo crítico de saberes teniendo en sos sistemáticos sostenibles en el tiempo. En
cuenta cada escenario territorial particular. línea con Tommasino y Rodríguez (2010) y
a efectos de reconocer la voluntad transfor-
Abriendo puertas madora de las intervenciones, comenzamos
a internalizar el rol fundamental de los ac-
La interacción entre los actores socia- tores sociales como protagonistas directos
les surge cuando la dirección de la EP 53 de dichas transformaciones, incorporamos
hace un expreso pedido a la FCV para la la participación comunitaria, promovimos

61
Prácticas colaborativas de articulación para la apropiación de conocimiento en territorio

el diálogo de saberes y, como eje estructu- puede hacer al margen de ese contexto so-
rante de las intervenciones universitarias, ciocultural (Boffelli y Sordo, 2017).
se asumió la ética de la autonomía. Se promovieron espacios de reflexión y
análisis con docentes, no docentes y estu-
El inicio del recorrido… diantes sobre las prácticas realizadas hasta
el momento. Los estudiantes compartían y
Desde el ámbito académico se pretende participaban de las actividades, más allá de
trabajar para construir una universidad com- los contenidos disciplinares, y aportaron
prometida con la sociedad de la que forma su visión crítica de la realidad como actores
parte. Esta concepción derivó en la primera sociales y futuros agentes de salud.
pregunta: ¿estamos las universidades real-
mente de puertas y mentes abiertas para Metodología empleada
ofrecer e interactuar con las necesidades de la
sociedad? Al momento de reflexionar surge la Siguiendo a Lezcano-Calderón (2014),
primera tensión: se puso en evidencia el des- e interpretando que la extensión univer-
conocimiento de las actividades de extensión sitaria normalmente se desarrolla en dos
que pueden realizar, generar o demandar a las fases: la formulación/ planificación y la eje-
universidades. Comenzamos a replantearnos: cución. La sistematización de experiencias
¿estamos acercándonos realmente a la socie- podría considerarse el tercer componente
dad en su conjunto?, ¿salimos realmente de de la extensión, ya que permite realimen-
nuestros muros?, y en el sentido de “exten- tar el ejercicio de extensión y generar nueva
sión” (extenso) ¿hasta dónde se extiende la información para la investigación y docen-
Universidad?, ¿falta comunicación entre la cia, pues su resultado se produce a partir
Universidad y el territorio? La difusión de las de la revisión de la práctica y reflexiona
convocatorias a proyectos y las acciones de las sobre ella para construir conocimiento
Secretarías de Extensión, ¿traspasan los mu- nuevo que viene impregnado del conoci-
ros de la universidad? miento de las personas que formaron parte
Otra tensión salió a la luz: ¿seguimos del proyecto. De este modo acordamos una
haciendo lo que sabíamos hacer?, esto es: metodología de trabajo en territorio que
¿nos quedamos solo en talleres, cursos y fuera de abordaje de las problemáticas de
acciones de capacitación? Asumimos que carácter práctico para descubrir la ciencia
debemos repensar la extensión en términos de lo cotidiano en acción. La conformación
de diálogo. En palabras de Freire, “la comu- del equipo de trabajo interdisciplinario e
nicación verdadera no es la transferencia, o interclaustros de la FCV, propuso una es-
la transmisión del conocimiento, de un suje- trategia de intervención metodológica
to a otro, sino su participación en el acto de que previera la combinación de asistencia
comprender la significación del significado. técnica, difusión y/o transferencia de in-
Es una comunicación que se hace crítica- formación, instancias de reflexión conjunta
mente” (Freire, 1973:78-79). No debemos e intercambio con los destinatarios para
perder de vista el contexto de pertenencia poder brindar una solución integral a la
de la universidad, como un contexto lleno problemática planteada. En las interven-
de desigualdades, con intereses muchas ve- ciones mencionadas se realizaron registros
ces diferentes a los valores humanos, por lo fotográficos, encuestas e informes parciales
que la construcción del conocimiento no se y finales.

62
Prácticas colaborativas de articulación para la apropiación de conocimiento en territorio

Reflexión y evaluación Sobre la vivencia, todos mencionaron que


fue una experiencia sumamente positiva,
El monitoreo y la evaluación del proceso fueron escuchados y realizaron aportes al
o camino recorrido son una preocupación proyecto. Dentro de la variable debilidades/
constante. Tal como menciona Camilloni dificultades, surgió la falta de conocimiento
(2017), el proceso de evaluación está entra- disciplinar, de material didáctico y de biblio-
mado con las acciones que se realizan en cada grafía actualizada. Solicitaron más “soporte”
etapa y se resuelven adecuadamente los pro- o acompañamiento, ya que aún persiste la
blemas técnicos, sin dejar de lado los valores sensación de inseguridad para trabajar de
que se ponen en juego en el proyecto de ex- manera autónoma.
tensión. Los resultados parciales obtenidos Esta información dio lugar a una siste-
nos llevan a replantear y acompañar el resto matización dinámica que permitió corregir
del camino, generar nuevos debates en pos del y redefinir nuestra acción. Nos planteamos:
fortalecimiento de los vínculos. En este senti- ¿falta empoderamiento por parte de las do-
do la evaluación del proyecto posee múltiples centes?, ¿en qué debemos reforzar nuestra
funciones y no se limita a producir un juicio tarea?, ¿por qué todavía no se sienten seguros?
de valor final sobre los alcances y virtudes del Aquí surgió, entre otras cuestiones, una
mismo sino que sirve como uno de los insu- autocrítica al desempeño de los integrantes de
mos para enriquecerlo, dando voz a todos los la Universidad. Al parecer, estábamos todavía
participantes, replanteando sus objetivos y en lo que sabíamos hacer: “la capacitación a
ampliando el significado de las acciones que docentes”. Se inició entonces un nuevo pro-
se emprenden (Camilloni, 2017). ceso de diálogo crítico donde se reelaboraron
Debido a la multiplicidad de actores, y propusieron nuevas actividades, como
provenientes de diferentes instituciones, per- talleres y diseño de juegos, dando especial
files profesionales, funciones académicas, protagonismo a los docentes de la escuela,
y por ende intereses diversos, se hace foco siendo los de la universidad aprendices.
en esta presentación en la evaluación reali-
zada por los docentes de la escuela quienes Comienza el juego…
fueron los que demandaron y con quienes
se construyeron alternativas de solución El equipo de manera conjunta propuso
frente a la problemática inicial que plan- comenzar a motivar a los estudiantes de
tearon. Nos interesó conocer si el trayecto Primaria a través de actividades lúdicas.
propuesto y realizado hasta el momento cu- Entre ellas, se desarrollaron:
bría las expectativas de dicha demanda. Para a) Taller de ajedrez: docentes de 3° y 5°
determinarlo se hicieron encuestas y entre- grado implementaron un taller que per-
vistas. Se realizó un punteo de las variables mitió integrar contenidos matemáticos, de
de mayor peso, para luego debatir, analizar Prácticas del Lenguaje, Plástica y Educa-
y replantear las acciones a seguir. Así del ción Física a través del juego.
análisis de la variable difusión, resultó que b) Visita educativa al Sendero Pampa: los
ningún docente de la escuela conocía, previa docentes recorrieron este espacio de reser-
a esta experiencia, la posibilidad de partici- va natural, identificaron especies nativas,
par en proyectos/actividades de extensión. recolectaron plantas, semillas y plantines
En cuanto a la motivación: fue la posibilidad para trabajar en la huerta escolar. A partir
de conocer/aprender de manera diferente. de esta experiencia se propuso utilizar este

63
Prácticas colaborativas de articulación para la apropiación de conocimiento en territorio

lugar como aula a cielo abierto para asistir Comenzamos a intercambiar


con los chicos.
c) Taller de matemagia: se realizaron En esta instancia solicitamos a las maes-
experiencias que permiten interpretar pro- tras su opinión sobre los extensionistas
piedades matemáticas por medio de trucos universitarios (docentes, no docentes, investi-
y juegos de magia. gadores y estudiantes). La totalidad manifestó
d) Jugando a la rayuela: el patio de la estar sumamente satisfecha, agradecida por las
escuela se convirtió en lugar de juego y apren- respuestas y el respeto con que se sintió escu-
dizaje, se realizaron rayuelas con elementos chada. Mencionaron además que inicialmente
de laboratorio y con insectos. Los padres en tenían prejuicios para con la Universidad pero
la escuela, junto a los docentes colaboraron que el intercambio y la experiencia les permi-
pintando y decorando este espacio. tieron derribar ese mito. Por otra parte, este
e) Entrevista a un investigador: para in- aspecto reafirma esta nueva manera de aten-
tegrar contenidos de Ciencias de la Tierra y der las demandas territoriales, en conjunto y
Prácticas de Lenguaje, los docentes propusie- no capacitando sin escucha. Compartimos así
ron una entrevista a un astrónomo. Se invitó la afirmación que: “La extensión universitaria
al Lic. Diego Bagú, oriundo de nuestra ciu- es un agente eficiente entre la Universidad y la
dad, director del Planetario de La Plata, con comunidad que construye un puente bidirec-
amplia trayectoria en divulgación y comuni- cional, dinámico y dialéctico de interacción en
cación de las ciencias. Los chicos realizaron el cual cada parte se nutre una de otra” (Gavi-
las preguntas, vieron videos, investigaron, glio y Sartorato 2018).
surgió la divulgación de la ciencia en un Freire cuestiona el término extensión en-
contexto diferente. La actividad fue abierta tendido como un modo de saber superior por
a la comunidad que participó activamente. sobre otro inferior, por el que se propone la
f) Taller de microscopía y prácticas sen- acción basada en la teoría dialógica de saberes
cillas de física y química: esta actividad diferentes (Kaplún 2004,10). En línea con este
permitió integrar las ciencias experimenta- pensamiento es que se gestó este proyecto, de
les con lo cotidiano y accesible. diálogo participativo, coexistencia de saberes,
evaluación compartida de distintas experien-
Lo imprevisto: un disparador cias y reelaboración de saberes científicos y
cotidianos. Este trabajo implica transversa-
En marzo de 2018 en nuestra ciudad lidad, multidisciplinariedad no solo hacia
se reportan casos de rabia, situación por afuera sino hacia adentro. Kaplún (2012)
de más particular que motivó y demandó señala que “se requerirá de tiempo y arti-
al grupo extensionista a dar rápidamente culación, de la escuela y la participación de
respuesta a la comunidad. Se gestó la char- personas convencidas de que la Universidad
la sobre rabia “Conocer para prevenir”, en debe comenzar a asumir las problemáticas
la que participaron docentes y estudiantes sociales como motor de su crecimiento”.
de la FCV, miembros del Colegio de Vete-
rinarios, del Círculo de Veterinarios y de Recalculando...
la Dirección de Bromatología y Zoonosis
del Municipio. La escuela fue la institución Este proyecto propuso generar un
convocante, abrió sus puertas e invitó a los espacio dialéctico de apropiación de
miembros del barrio a acudir a la charla. contenidos y habilidades, logrando el

64
Prácticas colaborativas de articulación para la apropiación de conocimiento en territorio

empoderamiento por parte de los docen- Referencias bibliográficas


tes de una escuela y aprender mediante la
acción reflexiva como extensionistas, adap- Boffelli, M. y Sordo, S. (2017). Fundamentos y
tando estrategias y actividades a partir del perspectivas desde donde pensar la integración de la
diálogo de saberes. docencia y la extensión en la Universidad Nacional
Fortalecer e integrar los tres pilares, del Litoral. +E | Revista De Extensión Universitaria,
docencia, investigación y extensión, son 6(6.Ene-Dic), 16-23. http://bit.ly/2WVgOLq
una necesidad que llevará al crecimien- Camilloni, A. (2017). La evaluación en
to y fortalecimiento de las universidades proyectos de extensión incluidos en el currí-
regionales. No se trata de qué función culo universitario. +E | Revista De Extensión
es más importante o relevante, las tres Universitaria, 6(6.Ene-Dic), 24-35. https://
se nutren y retroalimentan. En línea con doi.org/10.14409/extension.v1i6.6310.
Kaplún (2012), lograr la unión de estas Escobedo, M. y Astudillo, G. (2016). Aportes
funciones con la sociedad genera el motor para la discusión sobre la extensión universita-
del crecimiento de la Universidad, como ria. Masquedós, N° 1, Año 1, pp.47-59.
productora de conocimiento que permite Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunica-
transformarla y transformarse. Repensar ción? La concientización en el medio rural.
la integralidad conlleva un proceso de tra- Montevideo: Siglo XXI y Tierra Nueva.
bajo no sólo hacia afuera sino al interior Gaviglio, A y Sartorato, I. (2018). Repen-
de las instituciones. “No se trata de cono- sar los tres pilares de la Universidad Pública:
cer al otro sino conocer con el otro. No se experiencia de un proyecto de extensión uni-
trata de educarlo sino de aprender con él” versitaria. Masquedós, N° 3, Año 3, pp. 111-117.
(Kaplún, 2004:16). Kaplún, G. (2004). Indisciplinar la Uni-
Por otro lado es necesario jerarquizar la versidad. http://www.wuranga.com.ar/.
extensión como un área académica especí- Kaplún, G. (2012). La integralidad como
fica y lograr el reconocimiento académico movimiento instituyente en la universidad. In-
de quienes se desarrollan en ella. Ponderar tercambios, nº 1.http://intercambios.cse.edu.uy.
el trabajo extensionista como una dimen- Lezcano Calderón, S. (2014). La sistema-
sión insoslayable para la formación de tización de experiencias en el fortalecimiento
profesionales integrales (Escobedo y As- de la relación universidad y sociedad. Uni-
tudillo, 2016). versidad en diálogo, IV (1), 81-91.
Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2010).
Conclusiones Los Espacios de Formación Integral y sus
aspectos instituyentes en los procesos de en-
La experiencia desarrollada permi- señanza y aprendizaje de la Universidad de
tió la construcción gradual de un equipo la República http://bit.ly/2SmuiRw
de trabajo Universidad-Escuela donde la Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011). «Tres te-
capacitación, el diseño y el desarrollo de sis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la
actividades, su monitoreo y evaluación fue- Universidad de la República». En R. Arocena y otros.
ron una construcción conjunta y adaptada Integralidad: tensiones y perspectivas. Cuadernos de Ex-
a un territorio específico. tensiónn.º1,Montevideo:UniversidaddelaRepública.

65
66
Reseñas bibliográficas

67
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam. Año 3. Nº 3

Cuadernos de Extensión Las posibles respuestas a estos planteos es-


Universitaria de la UNLPam. tán precedidas de un interrogante mayor:
Año 3. Nº 3. ¿Qué es la evaluación? Plantear esa pre-
gunta es iniciar un camino epistémico e
Oyarbide, F; Carucci, C; Tedesco, M; Olivares,
ideológico que requiere de una mirada pro-
J; Pascual, M; Zink, M; Cornelis, S y Lluch, A.
EdUNLPam, Santa Rosa, La Pampa, Argentina funda sobre la propia praxis extensionista.
(2017). A continuación, Claudio Carucci y Mar-
108 páginas. celo Tedesco desarrollan sus experiencias
extensionistas en la Universidad Nacional
Reseñado por: Eleonora Gómez Castrilli y Gua-
dalupe Bustos del Sur y parten desde un vínculo dialógico
con la comunidad con una fuerte concep-
ción de universidad pública comprometida
La colección Cuadernos de Extensión con su medio. Historizan sobre los hitos
Universitaria surgió en la Universidad Na- que han marcado el camino de la exten-
cional de La Pampa como una necesidad de sión y destacan la significativa labor del
reflexionar sobre los debates actuales de la proyecto Observatorio Social y de Desarro-
función en el sistema universitario. Reúne llo Humano que diseña una propuesta de
en sus números diferentes perspectivas y, diagnóstico barrial en Bahía Blanca, cuyos
en el marco de las publicaciones periódicas alcances potenciaron la construcción de
que lleva a cabo la Editorial de la Universi- una agenda con la comunidad. Esta acción
dad, tiene un carácter pionero e innovador brindó herramientas de trabajo para una
en el ámbito académico. intervención pertinente y asertiva, cohe-
En su último número, la propuesta con- rente con el objetivo trazado en el marco
grega cuatro trabajos que conceptualizan e del Plan Estratégico del Área que apuesta
indagan sobre los alcances de la extensión en su enunciación a nuevos desafíos en el
universitaria, al igual que sobre sus meca- territorio.
nismos de formulación y evaluación. Se En tercer lugar, desde la Universidad
comparten experiencias de docentes del de La Pampa Jorge Luis Olivares y Miriam
sistema universitario sobre aspectos teóri- Anabel Pascual relatan la experiencia par-
cos y metodológicos. ticipativa de un equipo de extensionistas
En el primer artículo, Fabricio Oyar- de docentes y estudiantes de la carrera de
bide nos invita a re-pensar el proceso de Comunicación Social de la UNLPam. Se
evaluación en extensión. Habida cuenta trata de una propuesta de formación pro-
del fortalecimiento de la función en las fesional y de extensión en el Hospital Dr.
universidades argentinas y los debates en Lucio Molas, perteneciente al Ministerio
torno a su conceptualización, implemen- de Salud de la provincia de La Pampa, que
tación y sostenimiento resulta necesario cuenta con un Área de Comunicación y
reflexionar sobre el alcance e impacto de Extensión a la Comunidad en el Depar-
estas acciones y cómo son evaluadas en el tamento de Docencia e Investigación que
campo extensionista. Desde su experien- brinda formación continua y recepción
cia como evaluador de proyectos en el de consultas de pacientes a distancia. El
sistema universitario nacional, el autor ins- artículo aborda la forma en que el equi-
tala preguntas certeras: para qué evaluar, po extensionista diagnostica una realidad
quién, por qué, cómo, dónde y cuándo. comunicacional dentro del Hospital que

68
Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam. Año 3. Nº 3

revela el escaso conocimiento que se tiene de Conservación del Patrimonio Cultural


de las propuestas de salud y en los demás en el Consejo Social de la Universidad;
centros sanitarios de la ciudad. Por lo tanto, la relación entre cultura y patrimonio
estos servicios no llegan a todos los usuarios como aspectos constitutivos de la iden-
del sistema hospitalario, no son utilizados tidad de una sociedad; la preservación
para la formación laboral ni para la aten- del patrimonio en tanto derecho cultural
ción de pacientes. En el relato se explica inherente a la ciudadanía, y las acciones
el desarrollo de la función de extensión realizadas en la temática. Los proyectos
en el terreno de las Prácticas Comunita- descritos exponen el objetivo de resguar-
rias mediante un modelo de enseñanza y dar relatos fotográficos, la enseñanza
aprendizaje basado en la experiencia, desa- y rescate de la lengua ranquel, la docu-
rrollado en un plazo de tres meses que se mentación de paradores históricos y la
amplió a pedido de las autoridades del esta- memoria de pueblos olvidados por el tren
blecimiento de salud para continuar con las ausente, como así también el patrimonio
actividades de identificación y planteo de en manos de particulares y la cataloga-
estrategias participativas comunicacionales ción de bienes patrimoniales religiosos
internas y externas mediante la modalidad para concientizar sobre su preservación
de pasantías rentadas. para las futuras generaciones. El valor de
Finalmente, Mirta Zink, Stella Corne- este artículo consiste, fundamentalmente,
lis y Andrea Lluch abordan la vinculación en el reconocimiento pleno de los derechos
entre la función de extensión y patrimo- culturales.
nio, a partir de experiencias que surgieron Cada cuaderno reúne experiencias y
de Proyectos de Extensión Universitaria reflexiones, y resulta un valioso material
(PEU) de la UNLPam donde se mencio- que invita a construir un modo de pensar
nan aspectos del trabajo conjunto con la la Universidad Pública y dar cuenta de su
participación de la Asociación Pampeana sentido transformador.

69
Extensión crítica: Construcción de una universidad en contexto

Extensión crítica: Construcción do en dos “secciones” temáticas. En primer


de una universidad en contexto: lugar, un capítulo teórico metodológico (ca-
sistematización de experiencias pítulo de presentación) y luego el recorrido
de gestión y territorio de minucioso por las acciones de gestión.
la Universidad Nacional de El capítulo “Presentación” trata la re-
Rosario construcción analítica de las categorías
centrales: sistematización, extensión crí-
Juan Manuel Medina y Humberto Tommasino
tica, integralidad. Así también aborda la
(comps.). Rosario: Universidad Nacional de Ro-
sario. UNR Editora, Argentina (2018). problematización de lo que llamamos terri-
257 páginas. torio y la interdisciplina. La presentación
está realizada en base a la revisión de pu-
Reseñado por: Gustavo Nieto
blicaciones anteriores, pero a su vez recorre
normativa universitaria, análisis de libros
La obra coordinada por Humberto fundamentales para la extensión (Freire y
Tommasino y Juan Manuel Medina con- Fals Borda); así como vivencias y conclu-
tribuye a la tarea de disolver un déficit siones logradas en el territorio en base al
recurrente de la función extensión: por una ejercicio de la integralidad. Por sus aportes
parte la escasa capacidad de publicación y y densidad teórica, el capítulo “Presenta-
por otra, la ligada a que “el hacer” la gestión ción” podría constituir en sí mismo otro
está divorciado de la producción de cono- libro.
cimiento. Las 254 páginas del libro apuntan Las bases teórico metodológicas, de-
a diluir ese doble círculo vicioso de la ac- sarrolladas en la presentación, son el
ción sin la reflexión y de la gestión sin la dispositivo con el que el equipo de gestión
publicación. Con ello no se quiere decir realizó la sistematización y análisis crítico
que desde la Extensión no se publique sino de las acciones llevadas adelante por la SEU
más bien que hay dificultades para superar – UNR en el período 2011 -2016.
la memoria de gestión o las publicaciones El resultado de las sistematizaciones –si
con marcado carácter descriptivo. se puede llamar así- constituye la segun-
Dado que el libro se trata del producto da “sección” temática del libro. Se trata
de una sistematización de experiencias es de nueve experiencias de gestión que han
necesario diferenciar una sistematización sido trabajadas “haciendo una puesta en
“clásica” y este otro tipo de “sistemati- común de las mismas, priorizando aquellas
zación”. La primera se trata de ordenar, que el equipo de gestión de SEU – UNR
catalogar, clasificar datos. Una tarea útil, consideraba relevantes para revisarlas e in-
aunque sin los alcances de lo que se pro- terpelarlas críticamente” (pág. 11).
pone la sistematización de experiencias Cada experiencia no es relatada en clave
que significa el objetivo de intervenir en la descriptiva, como comúnmente acostum-
realidad para transformarla. Ello desde una bramos a hacer en las memorias de gestión.
metodología y “un esfuerzo de compren- En el trabajo se pueden palpar el proce-
sión profunda y radical de las Prácticas […] so vivo que constituye transitar la acción
entendiendo sus subjetividades y causas es- cotidiana, propia de la extensión, por el
tructurales” (pág. 16). proceso metodológico que supone la siste-
Por el contenido de la obra podríamos matización de experiencias. Los cambios,
decir que el mismo se encuentra estructura- los aprendizajes, los ajustes luego de hacer

70
Extensión crítica: Construcción de una universidad en contexto

conscientes los aciertos, fracasos e inno- fortalecimiento que fue experimentando el


vaciones, etc. son todos emergentes de los Consejo Asesor de Extensión dado que es
procesos de sistematización. vivenciado como un espacio institucional
En cada capítulo están explícitas las donde es posible la co-construcción de ac-
transformaciones que ha experimentado ciones y políticas.
cada experiencia de extensión en relación La convocatoria a Proyectos de Exten-
al paradigma crítico. sión y al Programa Integrando es analizada
La primera experiencia presentada es la en el quinto trabajo: “El vínculo en la eva-
del “Espacio de Aprendizaje y Apoyo Esco- luación presencial”. Es interesante advertir
lar”, que trata la sistematización del trabajo cómo las evaluaciones realizadas de manera
desarrollado en la Biblioteca Popular Po- individual y centradas en la disciplina die-
cho Lepratti. La reconstrucción del proceso ron lugar a la evaluación presencial, donde
permite reorientar las actividades realiza- el diálogo directo con los actores sociales
das en talleres de Apoyo Escolar hacia la y la interdisciplina son protagonistas de la
constitución del espacio de aprendizajes evaluación. El capítulo refleja la articula-
más integrales. Es para destacar la conti- ción institucional con otras universidades.
nuidad del vínculo entre la Universidad y UNCuyo, UNER y UdelaR son algunas de
la Biblioteca Popular así como la creación las mencionadas.
de la cátedra de Prácticas No Formales en En el sexto trabajo, “Cuando el territorio
la carrera de Ciencias de la Educación. habla”, se describe el paso de la comunicación
Luego, en “Entretejiendo escenas”, son institucional convencional a la búsqueda de
sistematizadas las actividades territoria- una dialógica con los territorios. El aporte
les en la zona denominada Vía Honda de estudiantil es central para lograrlo.
la Ciudad de Rosario. En el artículo vemos “Institucionalizar la discapacidad, ¿ga-
que las acciones de Extensión que se ini- rantiza la accesibilidad en la UNR?” es la
ciaron con un taller se transforman en un pregunta rectora del séptimo trabajo. Se
dispositivo más integral ligado a la salud muestra cómo se está en el camino de cons-
mental. tituir un paradigma social con base en los
La tercera experiencia, denominada derechos humanos para superar los para-
“Abrazando infancias. Un encuentro entre digmas tradicionales desde los que muchas
la universidad y el barrio a través del juego veces es abordada la discapacidad. La crea-
y el arte”, recrea las acciones del Centro Cul- ción de la cátedra “Discapacidad y DDHH”
tural. La sistematización explicita el paso es un paso en la curricularización de la
de las actividades de expresión corporal al problemática.
juego, donde en el primero era percibido Las “Pasantías educativas en la UNR”
como “abstracto y lejano” y el juego cómo es el octavo trabajo. Representa una ex-
una actividad cercana y deseable. cepción al resto de los artículos ya que, el
En “Una semana que construimos todo mismo, no fue el producto de una sistema-
el año”, la sistematización permitió visuali- tización de experiencias sino que responde
zar que La semana de la extensión que se más a una investigación de corte tradicio-
inició como un evento clásico de difusión nal. Ello no representa una dificultad para
y transferencia se transformó en un espacio abordar críticamente la problemática de la
de encuentro y diálogo con la participación transición universidad – mundo del trabajo.
de actores sociales. También se explicita el Es valorable el abordaje institucional de las

71
Extensión crítica: Construcción de una universidad en contexto

pasantías donde la propuesta de creación del política institucional relevante. Ello signifi-
docente guía es un elemento innovador que ca, además del componente financiero, estar
resguarda el carácter de educativas de esas dotada de equipos de trabajos consolidados
prácticas evitando situaciones de abuso o y estables que presentan a la vez una sólida
fraude laboral. formación técnica y claro compromiso social
Finalmente se presenta una “Propues- (el cual es siempre político).
ta de política universitaria. En búsqueda de Se adjudica a Paulo Freire la siguien-
prácticas integrales”. No es otra cosa que te afirmación: “No existe la imparcialidad.
una fuerte apuesta institucional por superar Todos estamos orientados por una base
los procesos de intervención esporádicos, de ideológica. La pregunta es: si esa base ideo-
corto plazo y sin instancias para la reflexión lógica es inclusiva o excluyente”. A 100 años
y el diálogo con los actores comunitarios. El de la Reforma Universitaria un gran nú-
Programa Académico Territorial tiene como mero de universidades se autoproclaman
objeto constituirse en un dispositivo que bus- “reformistas”, “inclusivas” o “comprometidas
ca el logro de prácticas integrales tanto en socialmente”. En escenarios de fuertes dispu-
distritos urbanos como rurales de las zonas tas por el sentido de lo público la SEU–UNR
de influencia de facultades y colegios depen- honra los principios y postulados de la Refor-
dientes de la UNR. ma ya que el compromiso, claro está, es con
El recorrido de cada experiencia deja cla- la inclusión y con la transformación en base
ro y de manera concreta que los resultados al compromiso social. La evidencia de tal
del proceso, a partir de una sistematización, afirmación no es discursiva, sino que el testi-
siempre son más ricos e interesantes que en el monio material está reflejado en el contenido
momento de partida. del presente libro: “Extensión crítica: cons-
Al mismo tiempo las acciones de gestión trucción de una universidad en contexto”.
dejan traslucir una importante tarea de arti- ”Lo fructífero son los modos de pen-
culación y diálogo interinstitucional con otras sar, de hacer pedagogía con otros” (Freire,
unidades académicas y otros actores. Las re- 1986). Las preguntas, el diálogo, el sosteni-
des temáticas como ULEU y AUGM tienen miento y garantías de ciertas condiciones
referencia constante a lo largo del trabajo. permiten que “...el enseñar se transforme
Asimismo el recorrido por las experiencias en un proceso y no en la búsqueda de un
denota la continuidad institucional de varias producto. La pregunta que habilita la pa-
acciones centrales. Un dato nada menor en la labra del otro es constructiva y creadora”
gestión de lo público y la gestión universitaria (Mouján Fernández, 2011) (pág. 111). Estas
en particular. dos referencias bien podrían representar la
La sólida política de Extensión que hoy idea fuerza en base a la cual se materializa
podemos reconocer en la SEU- UNR ha sido la totalidad de la obra. En ambas es cen-
un proceso de construcción relativamente re- tral la presencia del “otro”. Presencia que
ciente pero que se nutre y refuerza acciones y remite a otros saberes, otras epistemes,
áreas ya existentes, lo que no hace otra cosa otras realidades y contextos. Pues, como
que resaltar el dinamismo institucional y el dicen los autores, “que la falta de pueblo
rápido desarrollo de la función Extensión en en la universidad no se naturalice porque
esa universidad pública. de esa manera estaremos ante un instituto
El resultado, en gran medida, es posible ilegítimo de quienes como ciudadanos lo
sólo cuando la Extensión Universitaria es una contenemos” (pág. 14).

72
73
Director
Daniel Herrero
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Comité Editorial
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO Romina Loray
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Sandra María Lovo
(Universidad Nacional Agraria, Nicaragua)
Rector
Marcelo Prado
Roberto Tassara (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Julio Varela
Vicerrector (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Marcelo Aba Ana María Rodríguez
(Universidad Nacional de la Pampa, Argentina)
Secretario de Extensión
Daniel Herrero Comité de Referato
José María Araya
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Néstor Cecchi
(Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Daniel DeMichelle
(Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Guillermo A. Dillon
Edición Secretaría de Extensión (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Universidad Nacional del Centro de la Olga Echeverría
Provincia de Buenos Aires (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG Gabriela Gamberini
Provincia de Buenos Aires. Argentina. (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Tel.: (54-249) 4444 555 / 4420 450 Boris Cristian González López
(Universidad de Playa Ancha, Chile)
extension@rec.unicen.edu.ar
Silvina Mondragón
www.extension.unicen.edu.ar (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Humberto Tommasino
(Universidad de la República, Uruguay)
Revista Masquedós Lucas Gabriel Cardoso
(Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG
Romina Loray
Provincia de Buenos Aires. Argentina. (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
revistamasquedos@rec.unicen.edu.ar Rosana Ferrati
www.extension.unicen.edu.ar/masquedos (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Graciela Fernández
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Masquedós autoriza la reproducción parcial Analía Umpierrez
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
o total de los textos siempre que se cite la
procedencia. Las opiniones vertidas en los María Haydée Peralta
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
artículos son de exclusiva responsabilidad
de los autores y no reflejan necesariamente Coordinación Editorial
la posición del equipo editorial de la revista. Marcelo Prado
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Revista Masquedós. Año 4, N°4, se terminó Corrección


de imprimir en Imprenta Independencia. En idioma español: María Gabriela Torrissi
Buenos Aires, Argentina, febrero de 2019. En idioma portugués: Federico Álvarez, Centro Cultural do Brasil

Diseño e Ilustraciones
Nicolás Videla

Potrebbero piacerti anche