Sei sulla pagina 1di 17

Trabajo Final

Facultad de Salud
Programa de Enfermería
El cuidado de Enfermería en el Colectivo
Segundo Semestre

Como es mi estilo de vida

Integrantes:
Yiselle Mina Martínez
Leidy Yobana Machado Gonzales
Yadi Suledy Mina Ocoro
Sofía Elizabeth López Jiménez
Juan Carlos Martínez
Yerly Johanna Lasso Sepúlveda

Universidad Santiago de Cali


2019 A
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
 GENERAL
 ESPECIFICO
MARCO OPERATIVO
DIAGNÓSTICO
 RECONOCIMIENTO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO
 “CÓMO ES MI ESTILO DE VIDA”
ESTRATEGIA
INTERVENCIÓN
 OCARET
 OCARET
MONITOREO Y EVALUACIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

En este aparte se pretende mostrar la importancia de las actividades realizadas.


Incluye: antecedentes, contexto general: el qué, el por qué y para qué y los
resultados generales.
1.0. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Facilitar a través de la Comunicación y Educación para la Salud el desarrollo


de condiciones y estilos de vida saludable en el entorno universitario, donde
interactúan y desarrollan parte importante de sus vidas estudiantes,
académicos, personal directivo y colaboradores.

1.2. ESPECIFICOS

 Reconocer hechos y fenómenos de salud individual y colectiva en los


grupos sociales que conforman la comunidad universitaria por medio
del instrumento “cómo es mi estilo de vida” y observación y análisis de
condiciones favorecedoras o no de Bienestar del campus orientados
por el mapa de la universidad.
 Desarrollar actividades de comunicación y educación fundamentadas
en metodologías artísticas para el fortalecimiento de la estrategia de
Universidad promotora de la Salud para cuidar la vida, articulados a
las áreas de salud, arte y cultura.
 Realizar un informe técnico por cada subgrupo de estudiantes donde
se consigne el proceso de desarrollo de condiciones y estilos de vida
saludable en el entorno universitario.
2.0. MARCO OPERATIVO
Para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la asignatura de
“Cuidado del colectivo” se hace necesario cumplir con cuatro pasos mediante los
cuales se reconocerá una situación o necesidad que requiere una intervención
desde el punto de vista de la Promoción de la Salud con énfasis en Comunicación
y Educación en Salud.

2.1. PRIMER PASO: DIAGNÓSTICO

2.1.1. RECONOCIMIENTO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO


Para realizar esta actividad se hizo un recorrido por todas las instalaciones
del campus universitario, donde cada integrante del grupo tenía asignado
un bloque para su observación, teniendo en cuenta la infraestructura y
comportamiento humano, encontrando en ellos unos factores protectores y
de riesgo.
La observación y análisis se hizo por cada bloque que conforma el campus,
centrada en estructura, dotación y comportamiento humano identificando
cada uno de estos factores.

BLOQUE 1

INFRAESTRUCTURA COMPORTAMIENTO

ANALISIS
FACTORES PROTECTORES FACTORES RIESGO

BLOQUE 2

ANALISIS DE LO OBSERVADO EN EL CAMPUS

FACTORES PROTECTORES
FACTORES DE RIESGO
BLOQUE 3
INFRAESTRUCTURA COMPORTAMIENTO
 Hay ascensor.  No hay un adecuado uso de
 No tiene buena baldosa en los baños
los pisos 1,2 y 4.  Se puede observar mucho
 En algunos techos se puede desorden al salir del aula
observar estructuras mal máxima, muchos residuos
ubicadas, un poco en el piso.
deterioradas.
 Está ubicada el aula máxima
 Se encuentra ubicada la
biblioteca.
 Las escaleras no tienen
baldosas.
 En la oficina de financiero se
logra observar sillas en mal
estado.
 Se encuentra ubicada la
rectoría.

FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO


 Ascensor.  Baldosas en mal estado.
 Biblioteca.  Escaleras sin baldosas
 Aula Máxima.  Los baños no se
 Oficina de financiero y encontraban en buen
tecnología. estado.
 Estructuras mal ubicadas en
el techo.
 Sillas en mal estado en la
oficina de financiero.

2.1.2. “CÓMO ES MI ESTILO DE VIDA”


2.2. ESTRATEGIA

Nos vamos a dirigir hacia la comunidad santiaguina con el fin de sensibilizar sobre
el cómo deben usar adecuadamente los botes de basura, como se clasifican los
residuos sólidos y la importancia de las 3 erres. En esta actividad hemos puesto en
práctica las siguientes líneas de acción de la promoción de salud:
- Creación y protección de ambientes saludables: Las modificaciones en el
medio en que se desenvuelven las personas habitualmente, en el trabajo, en
su recreación, afectan de forma significativa su situación de salud. De ahí
que las acciones positivas deben estar dirigidas a generar ambientes que
produzcan gratificación, estímulo, seguridad y sensaciones agradables.

- Fortalecimiento de la acción comunitaria: la participación efectiva y concreta


de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la
elaboración y la puesta en marcha de estrategias de planificación para
alcanzar un mejor nivel de salud.
Las líneas de acción que pusimos en práctica en la actividad, fue con ayuda de
las siguientes estrategias:
- Participación Social: En el nivel institucional se requiere de la apertura de
espacios de participación en los procesos de planificación de salud. Las
instituciones deben cuidar que esto no implique "institucionalizar" la
participación de la comunidad y convertirla en un instrumento a su servicio;
en esos procesos las organizaciones pierden identidad y no desarrollan todo
su potencial participativo. En las dinámicas de interacción y concertación
donde participan diferentes actores sociales

- Mercadotecnia Social: Contribuye a la promoción de la salud mediante la


utilización de algunas de sus técnicas, para "concienciar, educar o capacitar
y motivar tanto al mercado poblacional, como al intra organizacional, sea
público o privado". Su papel es "muy relevante ya que sus técnicas de
investigación de mercado y administración de recursos permiten, por una
parte, conocer la percepción de necesidades y la actitud poblacional hacia
ellas, y por otra, instrumentar adecuadamente aquellas acciones y
programas promocionales, que optimicen la integración del individuo, su
comunidad y, finalmente, todos los sectores de la sociedad, en una búsqueda
ordenada y conjunta de mejores condiciones de vida”.

Decidimos realizar la actividad para brindar la información, por medio de un


‘’Estan’’ ya que por este podemos emplear la información dinámicamente
para que la comunidad santiaguina pueda interpretar mucho mejor el impacto
social que queremos generar, el cual se dividió en tres estaciones.
1. Se realizó un registro (Lista de asistencia de los participantes).
2. Esta actividad se basó principalmente en una charla de sensibilización,
explicando el tema a tratar (clasificación de residuos sólidos para el
cuidado del medio ambiente), para ello nos apoyamos en diferentes
recursos, entre ellos un folleto donde se condensaba la información, con
el fin de que la comunidad santiaguina tuviera esa información a la mano
al momento de salir de la actividad.
3. Luego de dar a conocer el tema, resolver inquietudes de los participantes,
se realizó un juego lúdico que consistía en saltar ‘’la rayuela’’. El
participante mientras jugaba, debía responder correctamente una
pregunta referente a la información brindada en un principio y debía
colocar algún residuo solido en el color de tarro correcto. Todo esto se
realizó con un tiempo de 2 minutos por participante, con opción de repetir.
4. La ultimo estación se basó en la realización de una evaluación para los
participantes, que correspondía de 3 preguntas sobre la correcta
clasificación de residuos sólidos y se les hizo entrega de un detalle
(Antibacterial, con un mensaje de sensibilización)
2.3. INTERVENCIÓN

¿Qué hacemos? Es la puesta en marcha de la estrategia. En esta


etapa se hacen los ajustes necesarios en cuanto a los mensajes y
materiales que se piensa elaborar mediante la producción y
validación de los mismos. En esta etapa se revisan los criterios
básicos que debemos tomar en cuenta para la producción de los
diferentes materiales, en función a los componentes de eficacia que
intervienen en la misma: atracción, comprensión, identificación,
aceptación e inducción a la acción: OCARET.

INTERVENCIÓN - UNIVERSIDAD CON ENTORNO SALUDABLE:


RECICLAJE
OCARET

OBJETIVO
Sensibilizar a la comunidad Santiaguina sobre la importancia del manejo adecuado,
de residuos sólidos en el campo, mediante el reciclaje, el campus universitario.
CONTENIDO Commented [Fn1]: ORGANIZAR TENIENDO EN CUENTA EL
ORDEN INDICADO….
 RESIDUOS
 CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS
 IMPORTANCIA DEL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:
LAS TRES ‘R’
 MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL CAMPUS
UNIVERSITARIO: RECICLAJE
 IMPORTANCIA DEL RECICLAJE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO
 BENEFICIOS DEL RECICLAJE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO
 PUNTO ECOLOGICO – MANERA ADECUADA DE SU USO
 RECOMENDACIONES PARA UN RECICLAJE ADECUADO

¿QUÉ ES EL RECICLAJE?
El reciclaje es un proceso donde las materias primas que componen los materiales
que usamos en la vida diaria como el papel, vidrio, aluminio, plástico, etc, una vez
terminado su ciclo de vida útil, se transforman en nuevos productos o materiales.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
Los residuos según su biodegrabilidad se clasifican en orgánicos e inorgánicos
 RESIDUOS ORGÁNICOS
Están compuestos por materias derivadas de vegetales, animales y comestibles, los
cuales se descomponen con facilidad y vuelven a la tierra. Por ejemplo: frutas y
verduras, restos de comidas, papeles. Son biodegradables, es decir, tienen la
facilidad de fermentar y ocasionan procesos de descomposición. Aunque la
naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo natural de la vida, cuando se
acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y plagas, convirtiéndose en
potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo.
 RESIDUOS INORGÁNICOS
Son aquellos residuos que no están compuestos por elementos orgánicos. Se
componen de desechos como latas, botellas, metales, plásticos y otros productos
de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan mucho tiempo en
desintegrarse o nunca se descomponen, y por ello se les llama no biodegradables.
Estos desechos no siempre resultan inservibles, pues existen diferentes formas de
aprovecharlos o reutilizarlos.

IMPORTANCIA DEL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS: LAS


TRES ‘R’
Una de las importancias del manejo adecuado de los residuos solidos es que es un
factor que ayuda a prevenir problemas ambientales y de salud.
LAS TRES ‘R’
Las tres erres(3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente
para reducir el volumen de residuos o basura generada y consta de tres pasos que
son:
 REDUCIR: Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se
debe tratar de reducir o simplificar el consumo de productos directos, o sea
todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación
directa con los desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro
bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas pequeñas de una bebida,
se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo producto, pero
menos envases sobre los que preocuparse.
 REUTILIZAR: Nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y
darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos
de ellas, dado que al disminuir el volumen de basura.
 RECICLAR: La ultima de las tareas es la de reciclar, que consiste en el
proceso de someter los materiales a un proceso en el cual se puedan volver
a utilizar, reduciendo de forma verdaderamente significativa la utilización de
nuevos materiales, y con ello menos basura en un futuro.
MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO:
RECICLAJE
El manejo de los residuos solidos en el campus universitario, trata de una gestión
que esta derivada en la recogida, el transporte, tratamiento, separación, reciclado y
eliminación de los materiales de desecho.

IMPORTANCIA DEL RECICLAJE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO


La importancia del reciclaje en el campus universitario es que ayudamos o
contribuimos en la preservación de un ambiente sano y saludable. También en
problemas creados por la basura y contaminación, ayudamos a salvar grandes
recursos naturales no renovables, para los procesos de producción donde utilizan
estos materiales reciclables.

BENEFICIOS DEL RECICLAJE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO


Los beneficios del reciclaje en el campus universitario son:
 Ahorrar espacios en rellenos sanitarios y tiraderos
 Ahorrar agua
 Evitar emisiones de CO2
 Ahorrar minerales
 Disminuir la contaminación
 Preservación de recursos naturales

PUNTO ECOLÓGICO – MANERA ADECUADA DE SU USO


Un punto ecológico esta compuesto de una estructura metálica donde se ubica de
una a cinco canecas de reciclaje por colores, con el objetivo que los usuarios
depositen los residuos que generen en cada una de ellas, de acuerdo con la
codificación que se halla establecido.
En nuestra intervención en el campus universitario hemos establecido tres tipos de
canecas que son:
 GRIS: En las canecas de color gris se depositan el cartón, papel limpio y
seco, como cuadernos, periódicos, documentos de oficina, cajas, empaques
de cartón, calendarios, facturas, directorios telefónicos, folletos, sin residuos
o cuerpos extraños que los contaminen.
 AZUL: En las canecas de color azul se depositan plástico como las bolsas
para empacar, botellas de gaseosa, vasos de yogurt, tapas, envases de
shampoo, copas de acrílico, juguetes, contenedores, botellas de productos
de limpieza, bolsas de leche, etc.
 VERDE: En las canecas de color verde se deposita todo lo ordinario, lo que
conocemos como basura que incluyen colillas de cigarrillo, icopor, cerámicas,
y vidrio sucio. También elementos orgánicos.

RECOMENDACIONES PARA UN RECICLAJE ADECUADO


Las recomendaciones para un adecuado reciclaje son:
 Evita arrojar basuras al piso
 Cierra los grifos correctamente
 Usa productos que puedan reutilizarse
 Separa los residuos
 Usa termos, evita comprar aguas en botellas

ACTIVIDADES
 Saludo de bienvenida
 Charla brindando información breve sobre el cuidado de nuestro entorno,
mediante el manejo adecuado de los residuos sólidos que se producen en el
campo universitario, realizando el reciclaje. Utilización de pendón donde se
encuentra expresado claramente las estrategias del manejo de los residuos
sólidos.
 Entrega de folleto con información referente al tema central.
 Actividad lúdica para el reforzamiento de la información brindada a la
comunidad santiaguina. En el stan que realizaremos, queremos como futuros
profesionales de salud, hacer ver a la comunidad Santiaguina, la importancia
del saber cómo usar los tarros de basura por medio de charlas para luego
pasar a un juego educativo que consiste en saltar la “rayuela” respondiendo
luego de una manera acertada la pregunta que se le hará a la persona, la
rayuela la deberá saltar con un objeto o residuo solido o bien sea el caso de
una basura cualquiera, la cual después de responder la pregunta, deberá
depositarlo en el punto ecológico, en el tarro del color que corresponda, esto Commented [Fn2]: MEJORAR LA REDACCION
se hará en un tiempo prudente de tres minutos que se contabilizara con el
cronometro
 Evaluación: encuesta con preguntas de selección múltiple.
RECURSOS:
 Infraestructura
 Insumos
 Humano
Publicidad, como: Folletos, pendón, volantes publicitarios que den a conocer la
actividad.
Decoración: globos y elementos hechos manualmente.
Sonido: Música.
Detalles: Para participantes: dulces y antibacteriales.
EVALUACIÓN:
Esta se divide en dos formas que son:
 Evaluación Interna “evaluación equipo de trabajo”
 Evaluación externa “evaluación de contenido”
Evaluación interna: “evaluación equipo de trabajo” después de que termine la
jornada de dicha actividad, como equipo tendremos en cuenta dos aspectos, tantos
positivos como negativos, que se evidencien en la práctica y esto nos dará como
conclusión si cumplimos con lo planteado inicialmente y que aspectos se deben
mejorar para que las siguientes actividades no se cometan los mismos errores o no
se tengan esas dificultades
Evaluación externa: “evolución del contenido”
Esta evaluación la realizara el público, en este caso la comunidad santiaguina,
donde evaluaran la eficacia, la calidad brindada a través de unas preguntas y
evaluación de satisfacción, la realización por medio de la escala “eliker” donde
calificaran por medio de bueno, medio y malo.
TIEMPO
90 minutos
Tema: Yo amo el planeta y usted?
Mensaje: No te pedimos que recojas la basura, si no que no la tires.
2.4. MONITOREO Y EVALUACIÓN

¿Qué y cómo evaluamos? El monitoreo y la evaluación son un canal


de retroalimentación con el público objetivo. El monitoreo suministra
la información necesaria sobre la marcha del proceso y de las
actividades. La evaluación permite medir los resultados que se van
produciendo en relación con los objetivos planteados, para de
acuerdo a ello, tomar decisiones a fin de realizar las correcciones
necesarias. Toda estrategia que no esté sometida a un proceso
permanente de seguimiento (monitoreo) y de medición u observación
(evaluación) de los cambios inducidos, pone en riesgo el logro de los
objetivos planteados. Los tipos de evaluación son los siguientes:
Evaluación participativa de necesidades (en el diagnóstico),
evaluación participativa de proceso (monitoreo) y evaluación
participativa de resultados (logro de objetivos).

Se deberá realizar una evaluación general del proceso y los resultados obtenidos
de todo el trabajo en terreno, distinta a la evaluación planteada en el OCARET.
3.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

las conclusiones son argumentos o afirmaciones que sintetizan el trabajo


realizado, retomando las ideas principales y resumiendo lo investigado,
donde los resultados obtenidos se explican con las propias palabras del
autor. Y las recomendaciones estarán dirigidas a proporcionar sugerencias
a la luz de los resultados o conclusiones.
4.0. BIBLIOGRAFÍA

sustento teórico en libros, documentos, revistas especializadas, discos


compactos, páginas Web y demás medios consultados para la elaboración
de la propuesta y el anteproyecto. Deberá realizarla en normas APA.
ANEXOS

Registros fotográficos y audiovisuales, instrumento aplicado y su tabulación “cómo


es mi estilo de vida”.

Potrebbero piacerti anche