Sei sulla pagina 1di 17

______________________________________________________________________

Posconflicto, ¿Una oportunidad para el desarrollo Colombiano?

Introducción:

Esta revisión literaria se realizará con el propósito de proyectar y dimensionar los cambios
en los cuales incurrirá Colombia para generar un desarrollo integral; mediante la
implementación de los acuerdos pactados en La Habana y posteriormente firmados en
Cartagena.

Mencionado lo anterior, la revisión dispondrá de 4 etapas, la primera de ellas es un marco


histórico el cual contextualizara la situación por la cual se desarrolló el conflicto armado en
Colombia, sus principales efectos y sus consecuencias; en las siguientes etapas evaluaremos
las oportunidades y cambios que se pueden desarrollar en el país en el pos-conflicto, tomando
a consideración 3 de los 5 componentes del Desarrollo; los cuales serán el Desarrollo social,
económico e institucional.

En el marco histórico, Colombia ha presentado en sus últimas 6 décadas un conflicto armado


que se originó por las confrontaciones bipartidistas (Conservadores vs Liberales), donde las
precarias oportunidades que se desarrollaban en el campo colombiano originaron diversas
situaciones que incentivaron el levantamiento de las armas, dando así el origen a las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1962 oficialmente. La historia
Colombiana se caracteriza por una marcada violencia; con la firma de un tratado de paz con
las FARC se puede dar un cambio de época, en el que la construcción de paz es la gran
oportunidad para un cambio estructural y progresivo con igualdad.

Bajo la mirada del desarrollo de Amartya Sen “para hablar de desarrollo en una sociedad hay
que analizar la vida de quienes la integra, que no puede considerarse que hay éxito económico
sin tener en cuenta la vida de los individuos que conforman la sociedad” (Sen, 1999) (Silvia
London, 2006), en base a este concepto nos centraremos en los tres componentes ya
mencionados, que a nuestro juicio involucran a la sociedad no solo en la parte económica,
sino en aspectos más profundos como lo social y estructura institucional.

En el rublo que involucra el desarrollo económico tendremos en cuenta el posible


crecimiento que nos brinda la situación del posconflicto, donde “algunos expertos sostienen
que el final de la guerra con las FARC acelerara el crecimiento económico” (Semana, 2016).
Posteriormente, en el componente social revisaremos las políticas planteadas en el acuerdo
con el fin del mejoramiento de las necesidades de la población con mayor afectación por el
conflicto armado, uno de los objetivos de la política social es promover la igualdad y la
protección social universal, por lo que analizaremos si las políticas propuestas cumplen con
este objetivo.

En el tercer componente, el institucional, hacemos énfasis por la situación en la que se


presentó nuestro conflicto armado, en la cual los destinos humanos y monetarios designados
por parte del Gobierno Nacional y del Ministerio de Defensa, hicieron que la estructura
económica del estado.

Contenido

1. Marco histórico

A) Primera etapa del conflicto:


En esta primera instancia se comprenderá el surgimiento de los diferentes grupos, que por
medio de la violencia y las armas han querido interferir en la política, y cambiar las
desigualdades que se presentaban en el país en los comienzos de este conflicto.

Para poder tener un análisis claro de esta etapa se debe tener claro una serie de características
o elementos los cuales servirán para una revisión más clara del conflicto y posconflicto que
es el tema que nos queremos centrar “ 1. Los actores directos e indirectos; 2. Las
percepciones de los actores frente al conflicto; 3. La dimensión del conflicto; 4. El poder de
los actores en el conflicto; 5. El mapa de los actores niveles de poder o de intereses; 6. La
distribución del poder; 7. La intensidad del conflicto; 8. Paradigmas de paz” (Rojas), con
estos criterios se puede definir claramente la duración del conflicto armado en Colombia,
porque se ha perpetuado durante tantos años y porque hasta ahora se ve una ventana para
poder mirar una salida a este.

Para el primer ítem que es el de los actores directos e indirectos que se involucraron en el
conflicto colombiano, comenzando partimos de los grupos que ocupan su puesto como
protagonistas como lo son el gobierno y el grupo revolucionario FARC los cuales son el foco
central del conflicto, traemos este ítem para poder contextualizar en qué punto se centra este
trabajo porque el conflicto colombiano no se centra en las FARC.

Estas características dan una pauta de lo que significa el conflicto entre el gobierno y las
FARC, por ejemplo entre estos están la influencia del narcotráfico (el cual ha marcado de
forma trascendental el transcurso y los ideales con los cuales se originó este), el poder que
gano la guerrilla a través de sus actos violentos (poder que ganaron a base de dolor,
sufrimiento, temor y opresión a la población colombiana) entre muchos escenarios y
elementos que encajan y conforman cada una de estas características y que formaron parte
de los genes del conflicto armado en Colombia.

B) Etapa Intermedia del Conflicto:

Esta etapa comenzó con las conversaciones para negociar la paz y finalizó cuando se firmó
el acuerdo en Cartagena entre el Gobierno Nacional y las FARC. Es necesario cuestionarse
cuál fue el motivo que ocasionó la necesidad de que los actores del conflicto armado en
nuestro país se sentaran a dialogar para buscar el objetivo de la paz, para esto, el politólogo
Carlos Andrés Gonzáles indica que la respuestas a estas preguntas es que “la correlación de
fuerza entre las Fuerzas Militares, fue un periodo en el que se reorganizó y se dotó de una
nueva estrategia de combate contra los grupos guerrilleros. Estrategia que permitió recuperar
y crear una nueva ofensiva a partir de la superioridad bélica de las fuerzas militares”
(González, 2015). Además, argumenta que “el frustrado plan ofensivo de las FARC-EP y la
imposibilidad del triunfo definitivo del Estado hicieron que la solución militar al conflicto
armado se desvaneciera en el corto y el mediano plazo.” (González, 2015).

Las explicaciones que plantea Gonzáles, son fundamentales para comprender por qué yace
la necesidad de establecer una mesa de diálogo con el objetivo de finiquitar un acuerdo de
paz, ya que es evidente para ambos bandos que una solución por acciones militares no logrará
ponerle fin al conflicto armado en Colombia.
Por otra parte, en los diálogos de paz realizados en La Habana se determinaron seis puntos
en común, estos aspectos se deben reconocer y deben coincidir con las pretensiones de los
participantes del conflicto armado. Los seis puntos pactados están modelados en el Acuerdo
General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera,
y se enumeran a continuación:

1. La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto.


2. El respeto por los derechos humanos es un fin del Estado que debe promoverse.
3. El desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente es
garantía de paz y progreso.
4. El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías,
permite crecer como país.
5. Una Colombia en paz desempeñará un papel activo y soberano en la paz y el
desarrollo regional y mundial.
6. Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la
paz.

Posteriormente de consolidar los puntos anteriores el paso a seguir es la consecución de la


agenda para las conversiones de paz, de igual forma, esta posee seis puntos que componen
las siguientes cuestiones:

 Tema Agrario.
 La Participación Política.
 Las Drogas Ilícitas.
 El Fin del Conflicto
 Las Víctimas
 La Refrendación de los Acuerdos.

C) Tercera etapa del conflicto:

La etapa final del conflicto, es la transición de dimensionar el cambio de conflicto hacia el


escenario del posconflicto, el cual acarreara muchos desafíos tantos estructurales como
económicos, para que en la práctica como en lo planteado se ejecute y se formalice una paz
estable y duradera, porque de no ser así es un segundo conflicto armado, este sería más
intenso y perpetuaría un circulo vicio de la guerra en Colombia.

El primer reto importante es la construcción de un modelo para ejecutar la justicia


transicional, ya que la justica común tiene un corto alcance para tratar de ejercer y declarar
las acciones que ejecuto las FARC, por ello es necesario implementar un modelo el cual no
se ha definido, ya que una justicia transicional depende de varios aspectos para que esta sea
efectiva.

Para ejecutar un modelo efectivo de justicia transicional, debemos tener referente los demás
tipos de justicia que se implementaron en diversos países, como los que se realizaron en
Chile, Uruguay, Ruanda o Sudáfrica, en los cuales se hagan las pertinentes modificaciones,
en las cuales se contempla las cuestiones necesarias para que este sea efectivo en Colombia.

Una de las tareas más arduas y que no solo depende del Gobierno y las FARC, es la
reconciliación que se debe realizar por parte de toda la población Colombiana, ya que en
mayor o menor medida todos fueron impactados y afectados por las guerras, unos más que
otros; pero que en el contexto que se desarrolló, ha de tener claro que hay una gran cantidad
de la población con recelo y odio, que toca transformar para garantizar y velar por un
escenario de paz totalmente, en es un escenario que ayude a perpetuar y garantizar la paz que
tanto se había soñado.

La paz trae grandes cambios en la estructura mental, económica y social del país, ya que
nosotros gozaremos de un escenario del cual pocos han podido gozar, una paz incluyente,
con mejores estándares de seguridad, calidad de vida y bienestar; ya que la finalización del
conflicto con las FARC, nos va a evitar un desperdicio de recursos económicos, personas,
recursos naturales de los cuales se pueden transmitir para mejorar el nivel de vida de todos,
y aun mas de los que fueron directamente afectados por la guerra.

2. componentes del desarrollo a tratar :

A) Desarrollo Económico en el Pos-conflicto:

Se prevé que la situación económica en Colombia cambie con la firma y el fin del conflicto
armado con el grupo revolucionario FARC, ya que son muchos los cambios y
transformaciones económicas que el país ha tenido que vivir a lo largo de esta guerra, un
ejemplo claro de esto es que en Colombia a comparación de los países más desarrollados se
ha concentrado en el gasto en defensa como uno de sus principales objetivos cada año, en
vez de como si lo hacen estos países centrarse en la educación por ejemplo lo cual les permite
tener una verdadera transformación económica y social. “Alrededor de 22 billones de pesos
se destinan cada año en defensa y policía nacional” (los efectos economicos de apostarle a
la paz , 2016).

Ahora bien expertos analizan que el desarrollo económico no solo dependerá de la firma del
acuerdo si no que estará ligado a “el éxito de los programas de reinserción de los guerrilleros,
la inversión en infraestructura nacional y la capacidad del estado en controlar las bandas
criminales” (Noruega, 2016) este es un tema fundamental ya que el éxito de este proceso y
los beneficios futuros que se pretender generar con esto depende directamente de cumplir
estos ítems sin descartar muchos más que surgirán en este proceso, será un punto clave la
correcta intervención del estado para lograr sanear y reconstruir la sociedad que por mucho
tiempo ha sufrido enormes pérdidas y consecuencias en su gran mayoría derivadas de este
conflicto.

Ya bajo la mirada de lo que será el crecimiento del PIB (producto interno bruto) colombiano
se calcula que este alrededor del 4,4% y el 5%, y que se caracterice por ser un crecimiento
sostenido el cual le traerá numerosos beneficios a Colombia “esto deberá ayudar a reducir la
tasa de desempleo, mejorar la recaudación y ayudar a pasar el umbral de economía emergente
a una economía desarrollada” (Diaz, 2016) esto sin duda se verá gracias a lo que se pretende
que sea una mejor utilización del campo colombiano que a raíz del conflicto armado ha
quedado rezagado en la economía del país, esto también le traerá unas mejores condiciones
de vida a la sociedad colombiana más exactamente a la población de la zona urbana, lo cual
conllevara a un mejoramiento en el desarrollo colombiano en todo su contexto no solo en el
económico.

Con la firma del acuerdo de paz se han planteado muchos interrogantes acerca de cuál debe
ser la mejor alternativa para poder reactivar la economía, cuáles deben ser las estrategias a
realizar para que todo salga como debe ser, una de estas alternativas es la del emprendimiento
sostenible esta estrategia no solo involucra el desempleo, inflación y demás variables
económicas como herramientas a controlar y utilizar para el mejoramiento de la economía
del país si no aquellas variables que involucran a la sociedad como un todo su cultura, la
religión en fin todos los aspectos por los cuales se compone una sociedad “ la reactivación
económica no solo se logra reduciendo las tasas de desempleo u otorgando subsidios, se
logra con un cambio cultural y un mejoramiento en el ambiente que le permita a las personas
emprender nuevos negocios” (Riveros, 2016).

Uno de los temas económicos de mayor relevancia y de más influencia es al que se refiere al
campo colombiano como lo hemos mencionado en apartados anteriores el sector rural en
Colombia será de mucha importancia a la hora de reactivación económica, es por esto que
nos centraremos en dos de los puntos de los acuerdos con las FARC los cuales son “mejores
oportunidades para el campo y la solución para el problema de las drogas ilícitas” (acuerdo
de paz ) todo esto con el fin de ver cómo será el papel que jugara el sector rural colombiano
en esta nueva etapa que está próxima a vivir el país.

En el tema del mejoramiento de oportunidades para el campo colombiano, el presidente de


las SAC (sociedad de agricultores de Colombia) Rafael Mejía “dice que el gobierno debe
alinear a todos los ministerios en torno a las actividades rurales” (Zamora, 2016) , esto con
el fin de explicar que el campo será el motor de la economía y el posconflicto en Colombia,
también resalta la importancia que tendrá los retos que se verán a la hora de la innovación y
el uso de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) para poder lograr alcanzar
los altos estándares de calidad y al fin lograr el mejoramiento sostenido del sector, a su vez
resalta la gran relevancia que tendrán los gremios a la hora de sacar adelante el sector agrícola
en Colombia “los gremios deben invertir colaborando en lo posible, porque se debe buscar
la empresarización del campo colombiano” (Mejia, 2016), el presidente de la SAC también
toca un tema fundamental “ los acuerdos de paz acogen y entienden la realidad del campo,
no cubren las verdaderas necesidades del campesino” (Mejia, El campo el motor del
posconflicto , 2016) esta declaración deja una gran incógnita y es si de verdad los acuerdos
con las FARC permitirán un verdadero desarrollo y cubrirán cada uno de los aspectos y
beneficios que por muchos años se le han vulnerado al campesino colombiano por parte de
ambos bandos tanto por el grupo ilegal como del estado.
La situación del cultivo de drogas ilícitas es uno de los más graves y complicados a la hora
de tratar para poder llegar a un acuerdo final para este conflicto “es necesario desarrollar
programas de desarrollo rural con enfoque integral, lo cual implica la erradicación de cultivos
ilícitos, la participación ciudadana y la priorización de las zonas para el desarrollo rural por
niveles de pobreza” (El tiempo , 2016) la situación de los cultivos ilícitos ha sido una de las
principales causas por las cuales este conflicto no ha terminado si no que por lo contrario se
ha extendido durante tantos años ya que esto se ha convertido en el motor de financiamiento
por parte de la guerrilla colombiana, gracias a esto han podido obtener la gran cantidad de
recursos y beneficios por un lado, mientras que para la sociedad y en específico para el
campesino colombiano no ha dejado más que dolor miseria y sufrimiento, ya que se han visto
desplazados obligados tanto para trabajar e irse de sus tierras sumiendo al campo y a
Colombia en general en un bache de pobreza afectando cada rublo de la economía del país.

Otro de los sectores que mayor impacto tendrá en la economía del posconflicto es el sector
privado, las empresas serán y tendrán un impacto crucial para poder alcanzar los objetivos
trazados tanto por parte del gobierno como las FARC “el sector productivo colombiano
tendrá grandes compromisos en el posconflicto, pues una buena parte del éxito del proceso
de paz depende de que se logre insertar a los excombatientes en actividades de desarrollo”
(El paìs , 2015), esta reinserción a la sociedad por parte de los excombatientes es algo
determinante para el ámbito económico es esencial poder volver y convertir a esos cerca de
7000 hombres ex guerrilleros en agentes económicos de gran utilidad para la sociedad, que
se les permita resarcir el daño que en ocasiones fueron obligados a ocasionar todo con el fin
de poder mejorar el país. Los combatientes de la guerrilla de dividen de la siguiente manera
“6900 miembros de la guerrilla 32% mujeres, 68% hombres” (Cosoy, 2017).

Ya para finalizar tomaremos como referencia unos beneficios establecidos por la CERAC
(Centro de recursos para el análisis de conflictos) para el caso colombiano: “1. Se acelerara
el crecimiento de la economía; 2. Aumentará el ingreso nacional y el ingreso promedio por
habitante; 3. Mejorará la distribución del ingreso y de la propiedad de la tierra; 4. Se
incorporan a la economía recursos productivos desaprovechados; 5. Aumentará la economía
formal reduciéndose la subterránea; 6. Habrá un mejor y más influyente sistema financiero;
7. Mejora la percepción de los mercados financieros en Colombia; 8. Se reducirá el costo de
la deuda privada y pública ; 9. Se reducirá la victimización” (CERAC, 2016) estos son solo
algunos de los beneficios que obtendrá Colombia con la firma y fin de conflictos resaltando
que estos son únicamente de naturaleza económica.

Conclusiones:

1) Para el desarrollo económico colombiano en esta nueva etapa que está a


punto de comenzar a vivir el país es primordial el compromiso,
cumplimiento, transparencia pero sobre todo honestidad por parte de ambas
parte (gobierno y guerrilla) si se quiere subsanar en cierta medida los daños
que esta guerra ha dejado en tantos años.
2) El campo colombiano será crucial a la hora de reactivar la economía
colombiano no solo porque equivale a un porcentaje altísimo sobre el
territorio nacional sino que son sus habitantes los campesinos los más
afectados por este conflicto, la pobreza en la que han recaído son de cifras
alarmantes.
3) La desigualdad y la alta concentración de tierra en pocas manos es uno de los
pilares del mal manejo le inequidad y desigualdad que presenta este sector
dejándolo rezagado y evitando un crecimiento económico e integral en el país
“ actualmente el 77% de la tierra está en manos del 13% de propietarios, pero
el 3,6% de estos tiene el 30% de la tierra” (semana.com, 2012)
4) Mientras que no se de una eficaz y optima respuesta al tema de los cultivos
ilícitos en Colombia no se podrá llegar a un “fin del conflicto” esto debido a
que el cultivo de drogas ilícitas equivalen al mayor instrumento de
financiamiento por parte de la guerrilla, un instrumento que económicamente
es igual o hasta más rentable que las mismas fuentes de recursos presentadas
por el gobierno Nacional.
5) La reinserción de los guerrilleros es un tema que deberá ir de la mano con el
acompañamiento del sector privado, de las empresas del país todo con el fin
de poderles garantizar una nueva forma de vida, que se sientan útiles pero
sobre todo que le generen un aporte a la sociedad y al país.
6) Los beneficios económicos van hacer innumerables para el país con la
implementación de los acuerdos y con el fin del conflicto se le abrirá una
nueva cara a la economía del país no solo internamente si no vendrá una
nueva mirada desde el exterior, lo cual nos traerá los réditos que merece un
país como el colombiano, un país que es único en fuentes y recursos
naturales, que cuenta con las condiciones necesarias para ser de los mejores
del mundo pero que el conflicto, la corrupción y de más males que atacan a
esta sociedad no han permitido que esto se haga realidad.

B) Desarrollo Social en el Pos-conflicto:

Es necesario admitir que existen unos elementos concretos que a nuestro juicio podrían
infundir negativamente en la transformación de Colombia, sin importar lo pactado en las
conversaciones de La Habana. Nuestro país posee un patrón de desarrollo a un centro y una
periferia, donde este tipo de desarrollo no permitiría un avance real en la nación. Según el
economista británico James Robinson, existen cuatro razones para que exista este modelo
“1) Mala calidad de las instituciones democráticas; 2) Dificultad para construir una visión
compartida sobre los problemas que aquejan a la sociedad; 3) La existencia de élites con
intereses particulares; y 4) Un modelo de país arraigado culturalmente en toda la sociedad.”
(Robinson, 2015)

Colombia está separada, como mencionábamos anteriormente, entre un centro y una


periferia, esta última es diferente geográficamente, presenta mayores índices de violencia,
posee diferentes instituciones donde la presencia del Estado es prácticamente nula, su sistema
judicial presenta problemas de funcionamiento, posee etnias mentalmente separadas hacia el
centro y la política en estas regiones está manipulada, todos estos hechos hacen que
comparativamente la periferia sea más pobre que las zonas centrales, por lo que si el objetivo
del tratado de paz con las FARC es mejorar estas condiciones para crear una sociedad
equitativa con igual oportunidades para todos los ciudadanos, es fundamental la abolición de
esta visión de desarrollo que se ha presentado en nuestro país.

Según Robinson, “los diversos mecanismos que mantienen dicho modelo van desde la
ineficiencia institucional mostrada por el proceso de descentralización política; pasando por
la convergencia de intereses particulares manifestados en la “periferia” que han llevado, por
ejemplo, a la concentración de la tierra; hasta la permanencia de un modelo clientelista que
debilita la capacidad de transformación de la democracia. Y, aunque hay otras fuentes que
promueven dicho equilibrio, la solución pasa por construir un verdadero Estado que conecte
al “centro” con la “periferia”, y que permita generar eficiencia institucional para enfrentar los
retos sociales, políticos y económicos.” (Robinson, 2015)

Esta opinión nos da a entender que la violencia que tanto daño le ha hecho a nuestro país,
únicamente no es una consecuencia de las diferencias en idiosincrasias, el problema
intrínsecamente recae en la forma que el Estado encaja con la sociedad, la rebelión y la
violencia se complementan con el abandono del Estado. Por esto, la firma de la paz no nos
puede asegurar que nuestro país avanzara positivamente en un camino hacia el éxito, si el
Estado y la sociedad no se encargan de solucionar esas diferencias económicas, políticas y
sociales que se desarrollan de formas distintas en las diferentes regiones de nuestro país, no
tendremos un desarrollo económico equitativito en la Nación.

El éxito del desarrollo del país en el posconflicto principalmente depende de la


transformación del campo, es nuestro deber aceptar que en la última década se ha presentado
una mayor inclusión social en las zonas rurales, principalmente en un mayor acceso a la
educación y a la salud; sin embargo, estos avances no presentan grandes cambios en la
inclusión productiva, lo que conlleva a que aún persistan innumerables retos y se sigan
presentando marcadas brechas en los ingresos de los habitantes rurales. Ante esto, el
economista y sociólogo José Antonio Ocampo, manifiesta que para que se presente un
desarrollo equitativo en el sector rural y que este sector posea un rol importante en el
posconflicto, el Estado debe trabajar en las siguientes ideas: “la primera, construir un enfoque
de desarrollo territorial participativo enfocado en las comunidades; la segunda, la necesidad
de una intervención integral que va desde la inclusión social y pasa por la inclusión
productiva; y la tercera, la provisión de bienes públicos para todos los habitantes del mundo
rural.” (Ocampo, 2015)

El Estado colombiano posee una deuda con los campesinos, una posible estrategia para
saldar dichos problemas es “generar una política de Estado de largo plazo que logre
trascender los propios periodos de gobierno”. (Ocampo, 2015) Por otra parte, debe
presentarse un “desarrollo integral desde lo económico, político y ambiental, cuyo énfasis sea
lo local y bajo una orientación territorial participativa”. (Ocampo, 2015) Según los autores
indagados, el objetivo de la última propuesta es que el campesinado cimiente conocimiento
para formalizar un sistema productivo completo en el sector rural, en esta instancia el actor
principal es el campesino, ya que este cuenta con la autonomía y la experiencia necesaria para
tomar las decisiones necesarias alrededor de su labor.

No obstante, el desarrollo agrícola por sí solo no logrará el futuro próspero del país, es por
esto que el Estado debe incentivar la construcción de actividades rurales que favorezcan al
desarrollo fructífero de las regiones más afectadas por el conflicto armado, esto es primordial,
ya que a partir de lo local los campesinos podrán ayudar a construir un desarrollo sostenible
para sus comunidades. Un ejemplo de esto puede ser la construcción de obras civiles, el caso
de las vías terciarias y las 4G pueden incentivar a los habitantes de las comunidades rurales a
aportar su mano de obra y generar así nuevos puestos de trabajo.

Ante esto, Ocampo formula una Política de Estado estrictamente para el carácter rural, esta
política no solo se basa en los temas agropecuarios sino también posee un enfoque integral,
participativo y territorial que busca efectuar estrategias encaminadas hacia los siguientes
objetivos: “desarrollo integral, inclusión social, inclusión productiva, competitividad rural,
sostenibilidad ambiental y capacidad institucional.” (Ocampo, 2015)

Según Ocampo, estas políticas deben estar encaminadas a “programa prioritarios en


nutrición, seguridad alimentaria, analfabetismo cero, además de sistemas flexibles de
educación y salud para el mundo rural. Solucionando el acceso a la tierra, se puede dar una
intervención integral sobre las condiciones que obstaculizan el desarrollo rural.” (Ocampo,
2015)

Para el perfeccionamiento de las políticas que plantea José Antonio Ocampo, es de suma
importancia que se generalicen en todas las instituciones del Estado las políticas de desarrollo
agrario. Es de vital trascendencia que el Estado colombiano se encamine hacía una senda
participativa, dejando así su función de asistencialismo. Este nuevo camino hace protagonista
a las comunidades rurales del desarrollo productivo sostenibles.

Otro aspecto importante para que el sector rural genere una participación transformadora,
es el modelo tecnológico que hasta el momento se viene manejando en nuestro país, el cual
genera un sometimiento de los insumos agroquímicos a los productores. El antropólogo
Darío Fajardo, tiene un punto de vista crítico a la Reforma Rural estipulada en el tratado de
paz y hacia el Plan Nacional de Desarrollo en lo relacionado a la protección del medio
ambiente. Para Fajardo, “es necesario una reconfiguración de lo rural a partir de su propia
visión, en tanto la capacidad productiva agrícola del país se ha venido desmantelando en pro
de la competitividad desde la apertura económica. Por ello, para solucionar parte de los
problemas del mundo rural, además de una agenda enfocada en la productividad y el cambio
tecnológico, deben sumarse acciones tendientes a la inclusión social y la educación, y como
componente político, al ordenamiento territorial que priorice la formación de comunidades
empoderadas desde lo local.” (Fajardo, 2015)

La representación política es otro punto fundamental para el desarrollo social del sector rural,
ya que las comunidades no son capaces de avanzar sin alguien que represente sus
pensamientos y deseos y que busque un equilibrio social para el campesinado. La búsqueda
de un efectivo ordenamiento territorial, debe poseer un sentido político que se construya
desde lo local para resolver la guerra y los problemas que aquejan a los habitantes de las
periferias del país.

El economista Albert Berry indica que para combatir la pobreza en Colombia es necesario
incrementar los ingresos de los individuos que se sostienen a partir del mercado informal,
que según este representan aproximadamente el 45% de la fuerza laboral; igualmente un
incremento para los individuos en la agricultura familiar, que constituye aproximadamente el
15%. Según Berry, “en Colombia la agricultura familiar está subdimensionada debido a la
falta de apoyo estatal, mientras que la economía informal está sobredimensionada a causa de
la migración rural urbana. Por ello, las políticas de productividad deben estar enfocadas hacía
la agricultura familiar, cuyos componentes fundamentales son el cambio tecnológico, la
innovación, la productividad, la educación y la eficiencia institucional. Solo así, puede
emprenderse una verdadera transformación del mundo rural.” (Berry, 2015)

Conclusiones:

1. Para la configuración de un nuevo país, es de vital trascendencia un proceso de


reconfiguración del poder, es por esto, que la dirigencia del país y el gobierno debe
tener en cuenta a todas las personas de la sociedad.
2. Es importante reforzar la necesidad de implementar una nueva visión integral sobre
las zonas rurales de nuestro país, identificando las distintas adversidades, para así
darles solución con unas políticas estructurales en productividad e inclusión social.
3. Para obtener un rendimiento mayor en el sector formal, es necesario que la actividad
económica este encaminada por una buena educación de todos los actores
participantes, de igual forma es necesario un mejor manejo del cambio tecnológico
en la agricultura.

C) Desarrollo Institucional en el Pos-conflicto:

Colombia ha presentado a lo largo de su historia dentro del conflicto ciertas características


específicas a nivel estructural que han hecho que se perpetúe no solo el confrontamiento
armado entre combatientes y militares, si no que en su estructura estatal, filosofía de combate
y designación financiera se mantenga y prolongue el conflicto, lo cual ha hecho que el marco
en todo su conjunto se haya mantenido por mucho tiempo, y que ahora en el posconflicto
se tendrá que modificar, puesto que esta es el primer paso para reestructurar al país, con las
posibilidades y desafíos que se presentaran.

Dentro del presente documento, en el desarrollo del marco institucional se van a tratar temas
como lo es la educación, sector defensa, Situación financiera como eje principal.

Sector Defensa:

En los estudios que se han hecho sobre el desarrollo y comportamiento del sector defensa
durante la evolución del conflicto armado colombiano, presenta ciertas características que
nos ayudan a dimensionar los costos para financiar la guerra. Según (Prada, 2016) “lo que
cuesta una guerra son vidas perdidas y días perdidos de vida de millones de personas”; con
lo anterior queremos reflejar que en nuestra cotidianidad vemos la guerra como una cifra
económica, pero nunca dimensionamos campos tan profundos como lo es la tierra dañada,
los animales perdidos, los años finalizados y por últimos las vidas perdidas de militares y
combatientes que seguramente hubiesen podido tener un futuro prometedor, pero las armas
y la guerra erradicaron esa posibilidad.

Los costos y gastos que se realizaron en guerra, los pagamos y financiamos nosotros, todos
los colombianos, y en cierta parte del sector externo representado en forma de sector
privado, pero para este análisis de literatura hablaremos de cifras que determinan costos y
gastos de lo realizado por el sector defensa, como pie de fuerza, presupuesto del sector, ya
que dimensionar el costo social, ambiental y del sector privado son de difícil calculo.

Colombia se encuentra en el listado de los 15 países que más destinan presupuesto al sector
defensa, en el contexto colombiano se encuentra determinado por la situación de
confrontamiento interno que ha hecho que se intensifique el gasto de defensa para la
erradicación de las FARC, además cuenta con uno de los ejércitos con mayor pie de fuerza
puesto nuestro arsenal es de escaza tecnología, lo que indica que nuestra guerra se tenía que
realizar mediante el enfrentamiento directo entre personas, lo que resulto en intensificar las
cifras de pérdidas humanas, mutilados, asesinados y los demás agentes que se vieron
involucrados por la guerra.

La guerra según: (Centro Nacional de Memoria Historica, 2012) “En Colombia entre los
años de 1958 y 2012, el conflicto armado ha causado la muerte de 218,094 personas” y
8’349.484 víctimas en las cuales se encuentran, desplazados, asesinados, muertes colaterales
(atentados) y muertos en combate.

Las cifras nos ayudan a dimensionar los esfuerzos hechos para erradicar este conflicto, pero
que nos reflejan que fuimos en gran medida insuficientes en la lucha de erradicar las FARC,
que no se pudo realizar ni por medios bélicos como diplomáticos, reflejando este hueco y
vacío en toda la población colombiana, porque todos, absolutamente todos en gran o menos
medida nos afectó este confrontamiento de 6 décadas.

Ya contextualizado lo mencionado anteriormente queremos ver cuáles son las posibilidades


a las que se enfrenta el sector Defensa para la reestructuración de su presupuesto,
funcionamiento y componentes que ayuden en no solo a mejorar los niveles de vida de
quienes los integran, si no que ayuden a finalizar y catapultar los propósitos que promulgan,
como lo es la seguridad nacional, presencia a nivel nacional como otras funciones que tienen
a cargo, ya que la situación de posconflicto brinda un panorama totalmente diferente y
desconocido para todas las personas, porque no es solo modificar el marco en el cual se
encontraban sometidos, si no el cambio mental por parte de quienes integran al sector
defensa, que el combatiente que una vez estuvo en frente de ellos, ahora es una persona que
se reincorporará a la sociedad civil para dar paso a la oportunidad del crecimiento económico,
y por ultimo a un desarrollo, del cual lo necesita las personas en las cuales se desarrolló el
conflicto, quienes fueron y serán los afectados de forma nefasta por la guerra.

Los cambios que se pueden presentar gracias al posconflicto es el de mejorar y tecnificar


mejor al soldado, según (Ministerio de Defensa, 2016) “la reconfiguración de las amenazas a
la seguridad y la defensa nacional sienta las bases para el fortalecimiento y modernización de
las Fuerzas Armadas de Colombia en el corto, mediano y largo plazo) ya que sin conflicto
armado el pie de fuerza deberá disminuir progresivamente, dando posibilidad a que los
recursos sean transferidos en tecnología para el mejoramiento de la capacidad militar
colombiana, por otra parte con la desintegración de las FARC (y en posibilidad con el ELN
(Ejército de Liberación Nacional)) las fuerzas serán destinadas y encaminadas a acabar con
la criminalidad, narcotráfico, el crimen organizado para dar lugar a un escenario colombiano
de paz y seguridad.

La otra tarea que está a realizar es la reconfiguración de las tareas asignadas para las fuerzas
militares como fuerza pública, el presupuesto que acapara cada una de ellas, y la forma en la
que se debe ejecutar, ya que el fin del sector no es la erradicación de las FARC, y volver a
velar de manera incondicional la seguridad externa, ya que (Agudelo, 2012) “Las Fuerzas
militares del país asumieran funciones de seguridad civil, desarrollando su estructura y
doctrina en torno a las necesidades de la lucha contra los grupos armados al margen de la ley
y en defensa de la sociedad y las instituciones; de esta manera relego a un segundo plano su
rol clásico de defensa de las fronteras nacionales frente a potenciales amenazas externas” ,
además sus actividades serán reformadas dando o proporcionando más metas y acciones a la
fuerza pública (La Policía), para mitigar el crimen.

Sector Educación:

La educación va a ser uno de los aspectos más relevantes para la consolidación del proceso
de paz, pero aún más en la construcción de un desarrollo conjunto e incluyente, ya que esto
posibilita la transformación mental y cultural, ya que Colombia deberá pasar de una
personalidad arraigada a la guerra a una de transformación hacia la paz, ya que la
implementación de los acuerdo de la Habana Cuba no aseguran que en Colombia se
encontrara y establecerá una situación de tranquilidad, pero si ayudara a modificar
transitoriamente la perspectiva del país.

La educación como pilar para la consolidación de la implementación de la paz, estará


enmarcada en disponer, educar y modificar a la población ciudadana desde las aulas,
implementando una cátedra de la paz, que ayudara a mitificar y poco a poco acabar con la
mentalidad continua de lucha entre el pueblo colombiano, así la primera modificación o
estructuración que se generara para el desarrollo de un marco educativo en el posconflicto
es la incorporación de la noción en la cual se concientice al ciudadano que el posconflicto es
una tarea de todos, y la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil es un proceso que
se debe ejercer desde las aulas, familia y empresarios; ya que el sector educativo representa
instituciones, pero la educación es algo que compete a todo la sociedad, según (Chaux, 2012)
“es claro que la responsabilidad de fomentar competencias ciudadanas o empatía o
asertividad, o de deslegitimar la violencia, no puede recaer solamente en las escuelas” por
ellos es una labor que se construye en conjunto.

Otro de las oportunidades evidentes para el desarrollo de la educación en Colombia, es la


transferencia de recursos del sector defensa al sector educación, y aunque ya se hizo un
primer avance en cuestión de disposición de dinero (mayor presupuesto a la educación),
todavía es escaso las medidas y acciones tomadas para mejorar los índices y calidad de la
misma; ya que este sector genera y proporciona una de las mayores contribuciones al
desarrollo, porque posibilita a las personas que se encuentren beneficiadas de esta, obtener
oportunidades que ayuden a su mejoramiento de calidad de vida, lo como lo menciona
(Vincezi, 2009) “considerar la educación y su relación con el mejoramiento de la calidad de
vida implica asumir la responsabilidad de promover, tanto desde ámbitos de educación
formal como no formal, la actualización de las capacidades de elección de los individuos,
favoreciendo la equivalencia de oportunidades para acceder a recursos que les permita
acrecentar su autonomía”.

Para el desarrollo integral de Colombia, se debe hacer presencia en todos los rincones en los
que no hace presencia el estado, así puede llegar a darles oportunidades a las personas que
no han tenido la posibilidad de introducirse a la educación básica, y posteriormente a la
universitaria. Otro aspecto es la incorporación de los combatientes a capacitarse para el
mercado laboral formal, así en función del objetivo de la reincorporación de los guerrilleros
a la vida civil; y conjuntamente con los soldados, cuyos procesos y actividades enmarcadas
dentro de su labor, la más importante sea la capacitación, Rudolf Hommes rescata el
programa hecho en los Estados Unidos que destino recursos para becas para veteranos de
guerra, y enmarco que “Se llevó a cabo una inversión muy grande en capital humano que
promovió el crecimiento económico con efectos de largo plazo” (Hommes, 2016).

El gran reto de la educación es el buen manejo de los recursos que posiblemente lleguen
procedentes del sector defensa, porque no solamente es mejorar la cobertura de las personas
que pueden llegar a beneficiarse, si no también el mejoramiento de la calidad de la educación
para que efectivamente puedan tener oportunidades frente a las demás personas.

Situación financiera:

Este campo de forma escrita es corto, puesto que la posibilidad de flujos de dinero entre
sectores es inmensa; pero es necesario enfatizar en los desafíos que enfrenta el país para
reestructurarse, puesto que el posconflicto ayuda a obtener mejores índices de crecimiento
económico como lo expresan algunos autores, pero que estos no solo se expresan por si
solos por la situación de fin de guerra con las FARC; las cuestiones coyunturales, como los
precios del petróleo, el déficit fiscal y el derroche en gastos de algunos sectores, hacen que
cada vez la tarea sea más difícil, porque la situación financiera acarrea la necesidad de grandes
ingresos y de egresos en materia de vías, escuelas, construcción para generar la suficiente
credibilidad para el aumento de la inversión extranjera, como lo expreso (la nacion , 2016)
“algunos expertos sostienen que en el final de la guerra con las FARC acelerara el
crecimiento económico”.
También los costos en los que se incurre para la implementación de todos los acuerdos va a
llevar a reformas estructurales más a fondo, como reformas tributarias, reformas agrarias que
pueden acarrear grandes sumas de dinero, las cuales el gobierno no dispondrá de ellas en el
corto plazo, pero deberán hacer ajustes para alcanzar las metas propuestas.

Conclusiones:

1) El mejoramiento tecnológico en el sector defensa, para la sofisticación del


combate, con posibilidades de menos pie de fuerza y conjuntamente personas
afectadas.
2) Recuperar la seguridad fronteriza, evitando ataques externos y manteniendo la
soberanía, la cual se puso en riesgo al centrarnos en el conflicto interno.
3) Reconfiguración de las tareas para las fuerzas militar como públicas; la
reasignación nos va a llevar a nuevas metas.
4) Instruir y educar a toda la población colombiana, cambiando la cultura y
mentalidad guerrerista, e introduciendo valores de respeto, igualdad y
oportunidad.
5) Educar a los guerrilleros para la capacitación de labores que lo ayuden a
reincorporar a la vida civil, evidenciando de manera clara el costo de oportunidad
de volver a las armas.
6) Establecer medidas que ayuden a consolidar los recursos necesarios para el
desarrollo de vías, colegios, hospitales para que ayuden a incentivar a la inversión.
7) Llevar a cabo los acuerdos pactados, para que la reincorporación al conflicto no
se vea como alternativa, y se consolide y perpetúe el tratado firmado.

Bibliografía:
acuerdo de paz . (s.f.). Obtenido de luego de mas de 50 años de conflicto se firmo el acuerdo de paz
con las Farc : http://www.acuerdodepaz.gov.co/
Agudelo, D. C. (2012). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de El papel social del Militar en
el postconflicto colombiano:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6749/1/ErasoAgudeloDavidCamilo
2012.pdf
Berry, A. (2 de Julio de 2015). Cómo acabar con la pobreza y bajar la desigualdad por Albert Berry.
Obtenido de Universidad Jorge Tadeo Lozano:
http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/como-acabar-con-la-pobreza-
y-bajar-la-desigualdad-por-albert-berry
Centro Nacional de Memoria Historica. (2012). Centro Nacional de Memoria Historica. Obtenido de
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.ht
ml
CERAC. (2016). ¿que ganara colombia con la paz? PNUD .
Chaux, E. (2012). Universidad de los Andes. Obtenido de
https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-
6/horizontes/educacion-para-la-paz-en-tiempos-de-posconflicto
Cosoy, N. (22 de febrero de 2017). BBC Mundo . Recuperado el 29 de mayo de 2017, de 6900
miembros de las Farc ya estan concentrados en 26 zonas en Colombia :
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38888897
Diaz, C. (06 de abril de 2016). Dinero . Recuperado el 29 de mayo de 2017, de La economìa del
posconflicto : http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-economia-del-
posconflicto-por-camilo-diaz/224345
El paìs . (31 de diciembre de 2015). Recuperado el 29 de mayo de 2017, de ¿como se estàn
preparando las empresas para el posconflicto?: http://www.elpais.com.co/proceso-de-
paz/como-se-estan-preparando-las-empresas-para-el-posconflicto.html
El tiempo . (24 de agosto de 2016). Recuperado el 29 de mayo de 2017, de El enigma del campo
colombiano : http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/retos-del-posconflicto-
en-el-campo-47028
Fajardo, D. (2 de Julio de 2015). "Estamos ante la configuración de un nuevo país". Darío Fajardo.
Obtenido de Universidad Jorge Tadeo Lozano:
http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/estamos-ante-la-
configuracion-de-un-nuevo-pais-dario-fajardo
González, C. A. (2015). Diálogos de Paz Gobierno-FARC-EP y las Oportunidades para la Paz.
Revista Estudios Políticos, Núm.46, 243-261.
Hommes, R. (04 de 12 de 2016). El tiempo. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/rudolf-hommes/educacion-en-el-
posconflicto-rudolf-hommes-columnista-el-tiempo-53999
la nacion . (11 de 09 de 2016). Semana. Obtenido de El PIB en el posconflicto:
http://www.lanacion.com.co/index.php/dominical/semana/item/276410-el-pib-en-el-
posconflicto
los efectos economicos de apostarle a la paz . (16 de junio de 2016). Recuperado el 29 de mayo de 2017, de
El Heraldo : https://www.elheraldo.co/economia/los-efectos-economicos-de-apostarle-la-
paz-253860
Mejia, R. (30 de agosto de 2016). El campo el motor del posconflicto . (H. F. Zamora,
Entrevistador)
Mejia, R. (30 de agosto de 2016). el campo, el motor del posconflicto . (H. F. Zamora,
Entrevistador)
Ministerio de Defensa. (junio de 2016). Plan Estrategico del sector Defensa y Seguridad . Obtenido de
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/S
obre_el_Ministerio/Planeacion/Politicas/Guia_Planeamiento_Estrategico_2016-2018.pdf
Noruega, S. (21 de junio de 2016). El Espectador . Recuperado el 29 de mayo de 2017, de El de la
paz en la economìa colombiana : http://colombia2020.elespectador.com/economia/el-
impacto-de-la-paz-en-la-economia-colombiana
Ocampo, J. A. (2 de Julio de 2015). Reforma agraria: una deuda para saldar con el sector rural. Jose Antonio
Ocampo. Obtenido de Universidad Jorge Tadeo Lozano:
http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/reforma-agraria-una-deuda-
para-saldar-con-el-sector-rural-jose-antonio
Prada, D. O. (Agosto de 2016). Gastos de Guerra en Colombia. Obtenido de
http://www.acpaz.org/wp-content/uploads/2016/09/LOS-GASTOS-DE-LA-
GUERRA-1.pdf
Riveros, J. B. (05 de abril de 2016). semana . Recuperado el 29 de mayo de 2017, de Desarrollo
sostenible el posconflicto, el emprendimiento sostenible una alternativa :
http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/desarrollo-economico-en-el-
posconflicto-el-emprendimiento-sostenible-una-alternativa/34849
Robinson, J. (2 de Julio de 2015). La calidad de la democracia en la Colombia periférica es muy baja. James
Robinson. Obtenido de Universidad Jorge Tadeo Lozano:
http://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/la-calidad-de-la-democracia-
en-la-colombia-periferica-es-muy-baja-james
Rojas, J. C. (s.f.). Etapas del conflicto armado en Colombia . Recuperado el 01 de junio de 2017, de
http://www.cialc.unam.mx/web_latino_final/archivo_pdf/Lat62-227.pdf
Semana. (16 de Octubre de 2016). El PIB en el posconflicto . Obtenido de Semana:
http://www.semana.com/economia/articulo/posconflicto-acelerara-el-crecimiento-
economico/493112
semana.com. (2012). Recuperado el 29 de mayo de 2017, de asì es la Colombia rural :
http://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html
Silvia London, M. M. (17 de 01 de 2006). Economia y Sociedad. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf
Vincezi, A. d. (25 de 06 de 2009). La educacion como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los
individuos y de la comunidad. Obtenido de
file:///C:/Users/User1/Downloads/2819Vicenzi.pdf
Zamora, H. F. (16 de agosto de 2016). Portafolio. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de El campo el
motor del posconflicto : http://www.portafolio.co/economia/el-campo-motor-del-
posconflicto-499993

Potrebbero piacerti anche