Sei sulla pagina 1di 8

Psicología forense

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La psicología forense, es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al
proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la
psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica
para propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y
procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis
psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros
profesionales del proceso judicial.
Varela, M. (2014)Varela, M. (2014) 1 plantea que la psicología forense, pericial o psicología aplicada
a los Tribunales, es una rama de la Psicología Jurídica que desarrolla sus conocimientos y
aplicaciones con la finalidad de apoyar, con sus resultados, el trabajo jurídico en la Sala donde
haya que impartir Justicia. Tiene como objetivo auxiliar al juez en la toma de decisiones.
Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado
en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los
juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y
aprovechada.2 En cada país, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y
estándares sistema jurídiconacional para que sean considerados como testigos creíbles. Es
fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema. También
existen reglas sobre la presentación oral de la pericia, e incluso, la falta de una comprensión
firme de los procedimientos judiciales resultará en la pérdida de credibilidad del psicólogo
forense en el juzgado y su eventual recusación para excluirlo del proceso.3 Un psicólogo
forense puede ser entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama
de la psicología, sin embargo la adecuada comprensión teórica y experiencia práctica en
evaluación psicológica a través de instrumentos psicométricos y proyectivos así como de la
psicopatología son fundamentales para la práctica pericial.4
Psicología Jurídica y Forense se ha hecho énfasis en el conocimiento generado y aplicado
que se base en la evidencia científica.Morales, L. (2009) 1 Especialistas en otras áreas de la
psicología como: clínica, o neuropsicología, educativa, etc. pueden actuar como peritos o
expertos, será el psicólogo forense, por su formación específica, el especialista en la
realización de las valoraciones psicológicas en el ámbito legal.
Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no son
relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un
lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de
interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado
para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el
estado mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de
forma de conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del
imputado para dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una
incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.56
También es función de los psicólogos forenses proveer recomendaciones con respecto al las
condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así
como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes,
agravantes o eximientes, la valoración de la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la
credibilidad de los testigos. La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a
policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer
información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de
hechos punibles.7
Índice

 1Historia y Orígenes:
 2Funciones Generales del Psicólogo Forense:
 3Rol del Psicólogo forense
o 3.1Rol frente a la infancia y adolescencia
o 3.2Psicólogo Perito
o 3.3Psicólogo testigo
o 3.4Trabajo del Psicólogo Forense
 3.4.1Evaluación y diagnóstico
 3.4.2Asesoramiento
 3.4.3Intervención
 3.4.4Formación y educación
 3.4.5Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación
 3.4.6Investigación
 3.4.7Victimología
 3.4.8Mediación
 4Áreas de Aplicación:
 5Herramientas del psicólogo forense:
 6Psicometría Utilizada en el Ámbito Forense:
o 6.1Instrumentos de inteligencia:
 6.1.1WISC-IV (Escala Wechsler de inteligencia para niños):
 6.1.2WAIS-IV (Escala Wechsler de inteligencia para adultos):
 6.1.3Test gestáltico visomotor de Bender
 6.1.4Test de Matrices Progresivas de John C. Raven:
 6.1.5Instrumento no Verbal de Inteligencia Beta III:
 6.1.6Medición para la Habilidad Intelectual BARSIT
o 6.2Instrumentos de Personalidad:
 6.2.1Técnica de dibujo proyectivo Casa - Árbol - Persona (HTP):
 6.2.2Test 16 factores de personalidad (16PF):
 6.2.3MMPI-2-RF®. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota®F-2
Reestructurado:
 6.2.4PAI-A. Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes:
 6.2.5PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad (Adultos):
 6.2.6Frases Incompletas de Sacks (FIS)
o 6.3Instrumentos de Simulación:
 6.3.1SIMS es un (Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas) Manual
 6.3.2MMPI-2 (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2.)
o 6.4Instrumentos de Abuso/Agresión Sexual:
 6.4.1Escala de actitudes favorables a la violación
 6.4.2La escala de sexo con niños (Sex With Children Scale, SWCH)
 6.4.3Escala de acoso sexual
o 6.5Instrumentos de violencia intrafamiliar:
 6.5.1Test del dibujo de la figura humana (Karen Machover).
 6.5.2Escala de aceptación de violencia (Velicer).
o 6.6Estructura del Informe Pericial
o 6.7Procedimiento en los que se requiere un Informe.
o 6.8Véase también
o 6.9Referencias
o 6.10Bibliografía
o 6.11Enlaces externos

Historia y Orígenes:[editar]
La disciplina de la psicología forense fue propuesta por profesionales en medicina, psicología,
derecho y psiquiatría,Morales, L. (2009) 1 ya que como son ciencias humanas y del comportamiento,
se unen para implementar de forma práctica una mejor colaboración y cubrir la necesidad de
intervención de los psicólogos en los diferentes procedimientos judiciales.
El desarrollo según Marín M., Espacia A.. (2009)Marín M., Espacia A.. (2009) 1fue creciendo en 4
etapas:

 En los años 1930 la psicología forense fue orientada solamente hacia el área de
testificación.
 De 1930 - 1950 se vio motivada por la diversificación y sufrió un cambio definiendo como
“psicologismo jurídico” para fundamentar un formalismo legal
 1950 - 1970, comienza a surgir la necesidad de tener psicólogos calificados y expertos
para establecer responsabilidades sobre las cuestiones criminales.
 A partir de los setentas se incrementa un gran impulso de demandas convirtiéndose el
nombre a psicología Forense y a partir de 1981 la American Psychology Association creó
la división 41 (psicología jurídica) en la que se implementó como rama la psicología
forense.
En Barcelona Emilio Mira y López publican el "Manual de Psicología Jurídica" con el que cual
podía ofrece un objetivo de informar y proporcionar conocimientos que a la psicología les
parecería más efectiva en su tarea. En 1962 en EE.UU. se considerará error judicial rechazar
la peritación de un psicólogo respecto de su área de especialización, La Asociación
Psiquiátrica Americana elevó su protesta en forma y su oposición a la no admisión del
psicólogo como perito.Marin M., Espacia A.. (2009). 1
En los setentas se introdujeron tópicos a la psicología forense como: testificación, jurados,
conducta legal y magistrados, disuasión y sentencia juvenil, justicia, negociación, sistemas
judican legal, negociación, sistemas judiciales justicia civil(Garzon, 1986) 1

Funciones Generales del Psicólogo Forense:[editar]


La función principal del psicólogo forense independientemente del órgano judicial que solicite
su intervención, será la emisión de informes periciales, la intervención en este ámbito depende
de la decisión personal del Magistrado-Juez del Juzgado al que el profesional se encuentre
adscrito(Mecerreyes, L.,1999. Pp 1) 1

 1. Responder y servir a las consultas mostrando a los abogados y jueces de la justicia


Criminal los resultados de la intervención .
 2. Servir a las consultas del Sistema de Salud Mental Americano.
 3. Servir a las consultas del personal ejecutor de la Ley (policías, etc.)
 4. diagnosticar, pronosticar y tratar a la población criminal.
 5. pronosticar y hacer recomendaciones en todo aquello que tenga que ver con el estado
mental del sujeto.
 6. Analizar los problemas y dar las recomendaciones pertinentes en lo que a
responsabilidad, salud mental y seguridad del sujeto se refiere.
 7. La conducción del análisis y de la realización de estudios para proveer a los abogados
de todos los datos necesarios en el proceso.
 8. Servir como expertos en todos los casos psicológicos civiles y criminales que la
Administración solicite.
 9. Evaluar y tratar a una persona que la Administración de Justicia solicite.
 10. Servir como maestros especializados en el Tribunal Judicial o Administrativo.
 11. Mediar entre diferentes servicios judiciales en conflictos psicológicos que surjan en el
terreno legal.
 12. Investigar las ciencias de la conducta para entender los comportamientos legales del
sujeto.
 13. Formar en los programas de la Policía a todos aquellos sujetos que tengan que ver
con los procesos legales.
 14. Enseñar y supervisar a otros psicólogos forenses.(Alcázar Córcoles, M., & Verdejo García, A., & Bouso
Saiz, J., 2008). 1

Rol del Psicólogo forense[editar]


El rol del psicólogo forense se realiza ante la corte, cuando se requiere un asesoramiento al
estamento jurídico, donde se ocupa de emitir informes (recopilar, examinar y presentar
pruebas) que puedan ser utilizados como un argumento de un proceso judicial sobre una
petición concreta. La Administración de Justicia establece el orden de las asignaciones de
peritos judiciales. Así, el perito una vez designado judicialmente, tendrá cinco días para
aceptar o no el cargo.8En caso de aceptación, acudirá al juzgado donde se procederá a su
nombramiento bajo juramento.9
En caso de aceptación, acudirá al juzgado donde se procederá a su nombramiento bajo
juramento.10 Los psicólogos clínicos, neuropsicólogos y otros con distinta especialización
pueden contribuir como expertos o peritos cuando la corte así lo dicte. Los psicólogos
forenses son los únicos que por su formación, son los adecuados para realizar valoraciones
psicológico-legales, teniendo un lugar importante conociendo la responsabilidad legal del
imputado, dictamina el estado mental del acusado en el momento que sucedió el delito.
La tarea del psicólogo forense implica asesorar a criminalistas, personal oficial, policías,
jurado, entre otros para brindar información psicológica para el perfilamiento de los autores de
situaciones punibles; causa de esta práctica el psicólogo puede trabajar con la población
carcelaria de todo el país, no queda limitado al territorio metropolitanos como sucede en otros
casos. Dentro del ámbito penal el psicólogo también interviene en los establecimientos
carcelarios, allí se proponen “tratamientos para la rehabilitación”, se le informa a las
autoridades carcelarias la existencia de respuestas o no al tratamiento antes propuesto.11
El perito emitirá su dictamen por escrito, en el plazo señalado, y lo hará llegar a su cliente en
caso de contratación de parte. El cliente, por sí mismo o a través de su representación legal
(abogado o procurador), dará curso a las partes (tribunal, Fiscalía y parte contraria). En el
supuesto de designa por un juzgado, el perito deberá entregarlo al tribunal; en este caso, será
el propio juzgado el responsable de dar traslado a los agentes implicados en el proceso del
informe. La presencia del perito en la vista oral permite la ratificación, defensa y aclaración
sobre su pericia.12 Participan en distintos juzgados, mayormente en los juzgados civiles por
cuestiones familiares, penales y laborales. Su labor debe ser imparcial y objetiva acerca de los
hechos que se deben diagnosticar, utilizando un lenguaje coloquial para la comprensión e
interpretación de los especialistas de otras áreas sea clara.
Rol frente a la infancia y adolescencia[editar]
Resulta imperioso para el Psicólogo en general y para el Psicólogo Forense en particular,
tener conocimiento sobre las obligaciones a las que suscribe al momento de participar en
procesos de justicia donde se encuentren implicados niños, niñas o adolescentes,
especialmente cuando éstos han sido víctimas de violencia, debido a que considerar los
dilemas éticos que pueden dimanar de las prácticas con niños y adolescentes en el ámbito
jurídico conlleva atender “las transformaciones en la concepción jurídica y social de la niñez y
la adolescencia, sustentada en el nuevo paradigma de la protección integral de los derechos
del niño, iniciado a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”.13
De este modo, la base de tales obligaciones se establece en la Convención sobre los
Derechos del Niño, realizada por la UNICEF (1989), y que se convirtió en ley en el año de
1990, ésta enfatiza los derechos y la protección especial que ameritan los niños, niñas y
adolescentes en tanto se encuentran aún en pleno desarrollo físico, cognitivo y emocional; a
este respecto, a los tres grandes principios de los derechos humanos (universalidad,
indivisibilidad e interdependencia) se agregan cuatro principios específicos para la infancia y
adolescencia, a saber:

 El interés superior de la niñez: Todas las medidas concernientes a los niños deben
dirigirse a la protección y el cumplimiento integral de los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes.
 Igualdad y no discriminación: Prohíbe las distinciones arbitrarias en el respeto y garantía
de los derechos de la infancia y la adolescencia, indicando además la adopción de
medidas especiales para su protección ante la discriminación.
 Desarrollo y supervivencia: Conmina a vigilar de manera especial el buen desarrollo y
supervivencia de la infancia y adolescencia.
 Participación o libertad de expresión y de ser escuchado: Indica que es menester prestar
atención a lo que dicen los niños, niñas y adolescentes, así como considerar su
participación en los casos que les afecten, atendiendo siempre a su etapa de desarrollo.14
Derivado de estos avances en materia de los derechos de la infancia y adolescencia,
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México) comenta que “La participación de las y los
psicólogos en momentos específicos del proceso de justicia, son imprescindibles no sólo para
la protección efectiva de las niñas, los niños y los adolescentes, sino también para reforzar su
recuperación emocional y propiciar su redignificación”15, para lo cual “se vuelve necesaria la
aplicación de medidas tendientes a garantizar el acceso [de los niños, niñas y adolescentes] a
la justicia, (…) para todo ello se requiere del apoyo y asesoría de profesionales especialistas
en la atención de la niñez y la adolescencia”.16
Así, la necesidad de psicólogos forenses especialistas en la infancia y adolescencia atiende al
hecho de que las entrevistas y los exámenes que son aplicados a niños, niñas y adolescentes
en el ámbito jurídico no han sido pensados, las más de las veces, de acuerdo a su nivel de
desarrollo cognitivo y tampoco se hace uso de un lenguaje adecuado para su edad, de ahí la
“conveniencia de que las niñas, niños y adolescentes sean entrevistados por una o un
psicólogo especialista en niñez o adolescencia, no debiendo ser interrogados en forma directa
por las partes”.16 Aunado a ello, se sugiere también que las entrevistas se lleven a cabo dentro
de instalaciones cuyas condiciones resulten adecuadas para la edad y etapa de desarrollo del
o la menor en cuestión en cada caso, así como que los encuentros formales con el menor
sean debidamente registrados en audio y video para posibilitar consultas posteriores,
fomentando con ello la evitación de la revictimización de la infancia víctima de violencia.
Psicólogo Perito[editar]
Perito: docto, experimentado, práctico en una ciencia o arte Designa a la persona que
poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos o simplemente prácticos, es
llamado por la justicia para dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a
cabo sino por aquel que, como él, es poseedor de tales nociones muy especializadas.17 La
función del psicólogo perito es elaborar un psicodiagnóstico y metódica anamnesis para
informar sobre la personalidad del actor/a, con el objetivo de señalar los efectos del contexto
que pudieran generar la situación sufrida, se incluye el porcentaje de daño si es que existe
sobre la persona, cuando corresponde a su personalidad antes y después del crimen, se
cuantifica y se establece si cumple con los criterios para una posible incapacidad. Es
importante la actuación del perito, ya que se requiere que no tenga conocimiento previo, ni
conocer al acusado, ni presentar interés alguno, garantizando la imparcialidad en el caso. El
psicólogo perito actúa de forma independiente, eligiendo los pormenores como establecer las
fechas para su trabajo, las entrevistas con el implicado , evaluar los resultados y dar respuesta
a los requerimientos solicitados la parte demandada y actora; de igual manera también puede
actuar como consultor técnico, asistiendo a las entrevistas periciales a la parte que lo indica.
Dentro de los peritos psicólogos se clasifican en cuatro categorías:

 Perito Oficial: Es aquel que se desempeña como funcionario nombrado por la justicia,
posee un cargo permanente para desempeñarse cada vez que sea elegido. Trabaja en
relación de dependencia con la Justicia, lo que quiere decir que cobra un sueldo mensual
pagado por el Estado Nacional
 Perito de Oficio: Para poder desempeñarse como perito de Oficio debe en primer lugar
inscribirse en las listas que se organizan en cada fuero y la relación con la Justicia se
establece a través de un contrato para actuar en determinado juicio para lo cual es
convocado por el Juez. Generalmente se recurre a este tipo de peritos en los fueros Civil o
Laboral.
 Perito de Parte: En estos casos hay que hacer una distinción muy pertinente entre los que
trabajan para un Estudio Jurídico de los que en realidad operan como verdaderos peritos
de parte. La Función de éstos peritos está reglamentada en el Código de Procedimientos
Penal y es nombrado por el Juez a pedido de alguna de las partes intervinientes.
 Consultor Técnico: Su actuación está reglamentada por el Código de Procedimientos Civil.
Es autorizado por el juez a instancia de alguna de las partes. Actuará como veedor de la
pericia, no teniendo obligación de realizar aceptación formal del cargo ni de presentar
informe.18
Psicólogo testigo[editar]
La función del testigo es relatar sobre los conocimientos relevantes, según lo dicte el tribunal,
a través la familiaridad y/o contacto con las personas implicadas. Este solo proporciona
evidencia directa, mediante lo que se observó directamente sobre los hechos. Los testigos
expertos poseen conocimiento profesional, ofreciendo información y puede proporcionar su
opinión para asistir a la corte en la mejor comprensión y entendimiento a los informes técnicos
previos o en cumplimiento de la orden del tribual. Los psicólogos sólo podrán proveer
información como expertos, en las áreas con validez investigativa que fundamenten los
conocimientos, pueden apoyarse para demostrar su evidencia.

Cuando el psicólogo experto proporciona una opinión al jurado, puede


tomar seriamente su rol neutral, presentado un punto de vista imparcial
sobre el caso, iniciando desde su experiencia psicológica, se abstiene de
tomar partido por una de las partes implicadas.

Trabajo del Psicólogo Forense[editar]


Las contribuciones del Psicólogo forense incluyen las siguientes funciones:
Evaluación y diagnóstico[editar]
En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.
Asesoramiento[editar]
Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su
disciplina.
Intervención[editar]
Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración
de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel
individual como colectivo.
Formación y educación[editar]
Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías,
abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su
trabajo.
Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación[editar]
Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general
y de riesgo.
Investigación[editar]
Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.
Victimología[editar]
Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.
Mediación[editar]
Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención
mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una
alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.19

Áreas de Aplicación:[editar]
De Nicolas, L. (1995).20 menciona que las 7 áreas de intervención son:

 Psicología jurídica del menor: realizar informes periciales cuando el juez o fiscal lo
requieren y da seguimiento a las intervenciones sobre las conductas ilegales que
cometen los menores.
 Psicología aplicada al derecho familiar: evalúa a los menores de edad que vivan con
los padres para ayudar al niña/o a sobrellevar de forma positiva la situación. Fungen como
asesores sobre procesos de separación y divorcio. También realizan funciones de
mediación familiar o trabajan como peritos (Ambiente privado).
 Psicología aplicada al derecho civil: realiza peritaje en los diferentes constructos
jurídicos: capacidad civil en toma de decisiones.
 Psicología aplicada al derecho penal: diagnosticar y evaluar a laspersonas en proceso
penal, determinando las circunstancias, como las secuelas psíquicas, brindando asesoría
al Juez.
 Psicología penitenciaria: estudia la personalidad de los internos, actitudes, factores
individuales como carácter y temperamento, su sistema dinámico-motivacional. Llevar a
cabo un proceso psicológico donde también interpreta y valora las pruebas psicométricas
y las técnicas proyectivas, para realizar un informe final.
 Psicología del testimonio: consiste en el ligado de conocimientos en base resultados de
investigación de los campos de la psicología experimental y social, intentando determinar
la exactitud y credibilidad de los testimonios sobre los delitos, accidentes o sucesos
cotidianos que prestan los testigos presentes.
 Psicología policial y de las fuerzas armadas: policial, tiene como función la selección y
formación de personal en temas de habilidades sociales, delincuencia, dinámica de
grupos, manejo de situaciones críticas, psicopatología, etc. Fuerzas armadas, en las
guerras psicológicas el uso y la aplicación de lo legal, los componentes y las implicaciones
hacen en conjunto la defensa comunitaria.

Herramientas del psicólogo forense:[editar]


 Autopsia cronológica: su objetivo es dar respuesta a la necesidad de determinar el causal
de muertes dudosas
 Autoinformes
o Cuestionarios
o Escalas
o Inventarios
 Entrevistas
o Individual
o Grupal
o A terceros
o A profesionales.
 Observación directa

Potrebbero piacerti anche