Sei sulla pagina 1di 6

Albert Einstein

Albert Einstein sigue siendo una figura mítica de nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo
en vida, si se tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un insólito gesto de
burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico, junto a los ídolos de la canción y los
astros de Hollywood.

Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino,
quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su propia biografía, acentuadas con la perspectiva
histórica. Al Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y
todavía es corriente que se le atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» a él,
que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella
a la gallina ciega.

Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de
Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente
año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como
comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.

El pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo intelectual lento. El propio
Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona que elaborase una teoría como
la de la relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el
tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera
infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme
preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor.

En 1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881, por el
nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus
estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En el otoño de 1896, inició sus
estudios superiores en la Eidgenossische Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del
matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo cuatridimensional
introducido por las teorías de su antiguo alumno. El 23 de junio de 1902, empezó a prestar sus
servicios en la Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En
1903, contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zurich, con quien tuvo
dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron,
y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.

Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el grado de
doctor por la Universidad de Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en
la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación
teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del
efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más
tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de
la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su
masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone
constante

El esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos europeos, pero
el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de
Física, que se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento
browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909, inició su carrera de docente
universitario en Zurich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser
profesor del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a Berlín como miembro
de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de
su familia, por entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él.

Contra el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por


entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain
Rolland. En el plano científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de
la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un
campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus
previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times lo presentó
como el nuevo Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de
divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de ferrocarril,
con un estuche de violín bajo el brazo.

Durante la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre
el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser
el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el
comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos
estelares. Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle
el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica.

A partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de
renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados Unidos, en donde pasó los últimos
veinticinco años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad en la que murió
el 18 de abril de 1955.

Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para
toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el
secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de intervenir
dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul
Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una
bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de
investigación sobre la energía atómica.

Luego de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera
de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del
embrión constituido por las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad evitara
las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas en nombre de una singular amalgama
de ciencia, religión y socialismo, recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas
respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones de la idea de un campo
unificado.

Aportes a la física

Las dos teorías de la relatividad:

--La Teoría de la relatividad especial, también llamada Teoría de la relatividad restringida,


es una teoría de la física publicada en 1905por Albert Einstein. Surge de la observación de
que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales y
de obtener todas las consecuencias del principio de relatividad de Galileo, según el cual
cualquier experimento realizado, en un sistema de referencia inercial, se desarrollará de
manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.

La Teoría de la relatividad especial estableció nuevas ecuaciones que facilitan pasar de un


sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes conducen a fenómenos
que chocan con el sentido común, siendo uno de los más asombrosos y más famosos la
llamada paradoja de los gemelos.

La relatividad especial tuvo también un impacto en la filosofía, eliminando toda posibilidad de


existencia de un tiempo y de un espacio absoluto en el conjunto del universo.
La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo
gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert
Einstein en 1915 y 1916.

El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad.


Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el Principio de
equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma
realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de
covariancia generalizado.

La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir
experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo
gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo
de la cosmología.

El efecto fotoeléctrico:

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se hace


incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).1 A veces
se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:

 Fotoconductividad: es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en diodos


provocada por la luz. Descubierta porWilloughby Smith en el selenio hacia la mitad
del siglo XIX.
 Efecto fotovoltaico: transformación parcial de la energía lumínica en energía eléctrica. La
primera célula solar fue fabricada porCharles Fritts en 1884. Estaba formada por selenio
recubierto de una fina capa de oro.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, al observar que el
arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias mayores
cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La explicación
teórica fue hecha por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el revolucionario artículo
“Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando su formulación de la
fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los cuantos de Max Planck. Más
tarde Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando para demostrar que la teoría de
Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo era. Eso permitió que Einstein y
Millikan fueran condecorados con premios Nobel en 1921 y 1923, respectivamente.

Se podría decir que el efecto fotoeléctrico es lo opuesto a los rayos X, ya que el efecto
fotoeléctrico indica que los fotones pueden transferir energía a los electrones. Los rayos X (no
se sabía la naturaleza de su radiación, de ahí la incógnita "X") son la transformación en un
fotón de toda o parte de la energía cinética de un electrón en movimiento. Esto se descubrió
casualmente antes de que se dieran a conocer los trabajos de Planck y Einstein (aunque no
se comprendió entonces).

El movimiento browniano:

El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas


microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua).
Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este
fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en
movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito
por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.

El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada


incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.

Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones


estadísticas importantes. Así, la presiónejercida sobre los lados puede variar ligeramente con
el tiempo, y así se genera el movimiento observado.

Tanto la difusión como la ósmosis se basan en el movimiento browniano.

La descripción matemática del fenómeno fue elaborada por Albert Einstein y constituye el
primero de sus artículos del que, en la obra de Einstein, se considera el Annus Mirabilis ("año
maravilloso", en latín), 1905. La teoría de Einstein demostraba la teoría atómica, todavía en
disputa a principios del siglo XX, e iniciaba el campo de la física estadística.

Aportes a la actualidad

Teoría de la Relatividad de Einstein y GPS

La frase "el taxista se ha perdido, llegaré tarde" está en vías de desaparición. Muchos vehículos empiezan a

incorporar un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) que nos permite saber dónde estamos sobre la Tierra

con precisión de pocos metros y que puede sugerirnos una ruta para no llegar tarde. El GPS también permite

a un avión volar casi sin piloto, a un barco conocer su posición en el mar o determinar cómo se están

desplazando las placas tectónicas que conforman los continentes. Todos hemos oído hablar de este avance

tecnológico sin ser conscientes de que su funcionamiento precisa de las teorías de la Relatividad Especial

(1905) y de la Relatividad General (1915) de Albert Einstein.


La idea fundamental es que ambas teorías nos permiten entender cómo transcurre el tiempo medido por

diferentes relojes. El funcionamiento de un aparato GPS se basa en recibir señales de distintos relojes cuya
ubicación es conocida y deducir su propia posición a partir de esa información. Para ello, una treintena de

satélites orbitan alrededor de la Tierra. Cada satélite lleva consigo un reloj atómico de Cesio de precisión casi

inimaginable: hace un tic cada nanosegundo y sólo se atrasa unos 4 nanosegundos al día. La razón para una

precisión tan abrumadora es sencilla de entender. La luz recorre unos 30 cm cada nanosegundo. Si

deseamos determinar una posición con precisión de pocos metros empleando señales electromagnéticas

procedentes de satélites, hemos de medir tiempos con un error menor que unos 20 nanosegundos.

Necesitamos relojes precisos bien sincronizados.

Aquí entra la Relatividad. El tiempo no corre por igual para un reloj situado en un satélite que para otro que

tenemos en casa. Veamos dos razones. Una, el reloj en órbita se mueve respecto al nuestro a unos 12 000

km/s. Dos, nuestro reloj se halla inmerso en un campo gravitatorio más intenso. En el primer caso, la Teoría

de la Relatividad Especial predice que el reloj en órbita se atrasa unos 7 microsegundos al día respecto al

reloj de nuestra casa. En el segundo caso, la Teoría de la Relatividad General dicta que el reloj en órbita se

adelanta unos 45 microsegundos al día. Ambos efectos se combinan de forma que, si no los corregimos, los

relojes se desincronizan unos 38 microsegundos al día. Dicho de otro modo, si no utilizamos la Relatividad,

nuestro GPS no sirve para nada pasados dos minutos. Al cabo de un día, daría nuestra posición con un error

de 10 km.

¡El GPS incorpora, pues, las ecuaciones de la Relatividad! De hecho, los relojes en órbita fueron ajustados en

fábrica para que hagan sus tics más despacio y así corregir parte de los efectos relativistas que hemos

mencionado. Es una gran lección histórica: la teoría de Einstein, motivada por la necesidad de unificar los

paradigmas de la Física Clásica y del Electromagnetismo, ha dado lugar a una herramienta tecnológica cuyo

impacto empezamos a vislumbrar.

Podemos especular sobre el impacto social del GPS. Combinando un GPS con la emisión de una señal

podemos monitorizar remotamente la posición de cualquier objeto. Existen sistemas de localización para

coches que tal vez extenderemos a todo tipo de objetos o a personas. La visión de un Gran Hermano que

sabe dónde está cada ser humano me aterra. Es inaplazable iniciar la legislación de la limitación en el uso del

GPS. ¿Es ético monitorizar la posición de un trabajador? ¿De un niño? Como otras veces en la historia de la

ciencia, un logro conceptual se traduce en una tecnología que debemos emplear con criterios consensuados y

de contención.
Albert Einstein: por una cabeza

Los aportes del científicoAlbert Einstein cambiaron la historia del siglo XX. Su cerebro alumbró ideas que

ayudaron a entender la naturaleza de la luz, del espacio y del tiempo. Gracias a ellas, hoy se puede disfrutar,
entre otras cosas, de Internet y de la televisión.
Cada vez que se atraviesa una puerta automática, de esas que sólo se abren cuando sienten la presencia de

quien la va a cruzar, los múltiples razonamientos de Albert Einstein se cristalizan para quien no entiende nada

de física ni de curvaturas del tiempo-espacio. Porque las ideas de los grandes genios de la humanidad tienen

esa característica: aparecen para transformar el futuro, aun en sus matices más cotidianos o triviales. Y para

entender su obra o aportes no hace falta ser un iluminado como ellos. Conviene no asustarse frente a

fórmulas que parecen crípticas, como E=mc2. Es mejor dejarse llevar por el placer de adquirir un

conocimiento nuevo, del que -como buen lego- no es necesario comprender en todos sus detalles. Con

aproximarse a descubrir su esencia y utilidad, es suficiente. De paso se puede valorar su belleza; porque igual

que un buen cuadro o una melodía sin fisuras, la síntesis de una teoría o una fórmula -un enunciado capaz de

resumir un concepto complejísimo en apenas unas letras- también es algo bello.

Potrebbero piacerti anche