Sei sulla pagina 1di 75

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS:
REGULACION DE LA RESTRICCION Y ELIMINACION DE LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS EN EL CODIGO DE EJECUCION PENAL DE LOS
PROCESADOS FRENTE A LOS DELITOS DE CORRUPCION DE
FUNCIONARIOS

PRESENTADO POR:
Bach. Lucio Quispe Huanca

ASESOR:
Pantigoso Bustamante Víctor

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AREQUIPA, PERÚ

2018

INDICE

1
CARATULA....……………………………………………………….…............. i
INDICE......................................................................................................... ii

CAPITULO I - PLANTEAMIENTO METOLOGICO

3.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA........................ 1

3.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION


1.2.1 Delimitación Social...............………………………………..….…... 4
1.2.2 Delimitación Espacial…....…......………………….……..……….... 5
1.2.3 Delimitación Temporal…………......……………………………...... 5
1.2.4 Delimitación Conceptual............................................................... 5

3.3 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


1.3.1 Problema General........…………………………..………………….. 6
1.3.2 Problemas Específicos…........……………………………..……..... 6

3.4 OBJETIVOS DE INVESTIGACION


1.4.1 Objetivo General……….…......……………………………………... 7
1.4.2 Objetivos Específicos…...……......…………….…………………... 7

1.5 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.......................................... 7

1.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION............................................ 9

CAPITULO II - MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


A. ANTECEDENTES HISTORICOS...................................................... 10
B. ANTECEDENTES CIENTIFICOS..................................................... 13
C. ANTECEDENTES EMPIRICOS........................................................ 14

2.2 BASES TEORICAS


2.2.1 CONCEPTO DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS..................... 15
2.2.2 CLASIFICACION DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS...... 16
2.2.3 LOS BENEFICIOS EN LA LEGISLACION PENITENCIARIA....... 17
2.2.4 PERMISO DE SALIDA.................................................................. 18
2.2.5 VISITA ÍNTIMA............................................................................. 20
2.2.6 OTROS BENEFICIOS PENITENCIARIOS................................... 22
2.2.7 REDENCION DE LA PENA POR TRABAJO O EDUCACION..... 23
2.2.8 SEMILIBERTAD............................................................................ 25
2.2.9 LIBERTAD CONDICIONAL.......................................................... 26

2
2.2.10 LA CORRUPCION EN EL PERÚ................................................ 26
2.2.11 DIAGNOSTICO DE LA CORRUPCION EN EL SISTEMA DE
ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN EL PERÚ....................... 29
2.2.12 ACTORES DE LA CORRUPCION.............................................. 31
2.2.13 CONCEPTO DE FUNCIONARIO PUBLICO............................... 34
2.2.14 LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
COMO DELITOS ESPECIALES................................................. 36
2.2.15 DELITOS CORRUPCION DE FUNCIONARIOS........................ 37
2.2.16 TEORIAS DE LOS DELITOS DE CORRUPCION DE
FUNCIONARIOS........................................................................ 38
2.3 BASES LEGALES................................................................................ 46

CAPITULO III – HIPOTESIS Y VARIABLES

4.1 HIPÓTESIS GENERAL......................................................................... 47

4.2 HIPÓTESIS ESPECIFICAS.................................................................. 47

4.3 VARIABLES.......................................................................................... 48
3.4.1 Operacionalización de las Variables........................................... 50

CAPITULO IV – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION........................................................ 52

4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN................ 52

4.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION.................................................... 53

4.4 MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN......................................... 53

4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.......................... 53

4.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


4.6.1 Tecnicas...................................................................................... 55
4.6.2 Instrumentos............................................................................... 55
4.6.3 Criterios de validez y confianza del instrumentos....................... 55

CAPITULO IV – METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3
RECURSOS
5.1.1 Humanos..................................................................................... 59
5.1.2 Economicos................................................................................ 60
5.1.3 Fisicos......................................................................................... 60

5.1 PRESUPUESTO................................................................................... 60

5.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................... 61

FUENTES DE INFORMACION

ANEXOS
ANEXO N° 1 – Matriz de Consistencia
ANEXO N° 2 – Instrumento

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En los últimos tiempos, la sociedad peruana exige que el Estado tome una
actitud más firme contra la ola de criminalidad que azota al país. En particular, la
sociedad reclama una sanción efectiva para los violadores, asesinos y demás
criminales, siendo una de las opciones más populares los casos de corrupción de
funcionarios públicos, donde para lidiar con este problema se pide la firmeza y
dureza y/o el aumento de penas que determinados delitos cometidos por los
funcionarios públicos, por razones de que ya es noticia diaria los actos y
conductas corruptas en nuestro país desde un presidente de la republica hasta un
policía.

1
Uno de los ejemplos de la ola de criminalidad que se han visto expuestos
por delitos de corrupción, es los delitos expuestos por la Comisión Lava Jato, que
demostró la sistemática corrupción del Estado por parte de políticos, funcionarios,
empresarios corruptos, entre otros.

El Banco Mundial (2008), ha estimado que, “los costos de la corrupción


es el 5% del PBI del capital mundial”. Esta cifra a nivel nacional implicaría una
pérdida de cerca de 10 mil millones de dólares anuales.

La percepción de la población es que las autoridades son corruptas,


llegando el 78% de la población a afirmar que solo los alcaldes de su localidad son
corruptos. (Fuente: Diario La República 02 de marzo del 2018).

Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos (2009),


expresa que los efectos de corrupción son a multinivel, afectando a toda pues

“cuando la corrupción es generalizada, las


personas no tienen acceso a la justicia, se
sienten inseguras y no pueden proteger sus
medios de subsistencia. Los funcionarios
judiciales y la policía prestan mayor atención
a los sobornos que a la ley. Los hospitales no
curan a las personas porque el cuerpo
médico brinda mejor tratamiento a los
pacientes que les ofrecen sobornos o porque
las clínicas carecen de suministros a causa
de los procedimientos corruptos de
contratación pública”.

Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos (2009),


informa que a nivel internacional tenemos que “los órganos de tratados y los
procedimientos especiales de las Nacionales Unidas han llegado a la

2
conclusión de que cuando la corrupción es extendida, los estados no
pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos”. Es
frente a esta situación que la población siente que hay impunidad en los casos de
corrupción y exige mayores penas para los delitos de corrupción.

Los beneficios penitenciarios están definidos por Ministerios de Justicia


(2012) como “mecanismos jurídicos que permiten reducir la permanencia en
prisión de un condenado a pena privativa de la libertad efectiva, asi como
mejorar sus condiciones de detención”. Estos mecanismos se pueden dividir
en dos grandes categorías; la primera es los beneficios que mejoran las
condiciones de la vida del interno y la segunda categoría es los beneficios que
permiten una libertad anticipada.

La primera categoría está conformada por los denominados Beneficios


Intramuros, integrados por “permiso de salida, visita íntima y un conjunto de
recompensas que se conceden al interno, como la autorización para trabajar
horas extras, desarrollar labores auxiliares, visitas especiales, entre otros
beneficios”.

La segunda categoría está constituida por los denominados beneficios


Extramuros los cuales “posibilitan el cumplimiento de una parte de la condena
en libertad, y está compuesta por la Semilibertad, La liberación Condicional
y la Redención de la Pena por Trabajo o Educación”.

La Jurisprudencia del Tribunal Constitucional establece que:

“los beneficios penitenciarios no son


derechos humanos, sino garantías previstas
por el Derecho de Ejecución Penal, cuyo fin

3
es concretizar el Principio Constitucional de
Resocialización y Reeducación del Interno.
En efecto, a diferencia de los derechos
fundamentales, las garantías no engendran
derechos subjetivos, de ahí que pueden ser
limitadas. Las garantías persiguen e
aseguramiento de determinadas instituciones
jurídicas y no engendran derechos
fundamentales a favor de las personas. Por
otro lado, no cabe duda de que aun cuando
los beneficios penitenciarios no constituyen
derechos, su denegación, revocación o
restricción de acceso a los mismos, debe
obedecer a motivos objetivos y razonables”

Sin embargo, hay una manera más efectiva de resolver este clamor popular,
que sería limitando los beneficios penitenciarios a ciertos criminales, esto permitirá
aumentar la pena efectiva que reciben dichos criminales, quienes en la actualidad
pueden reducir su tiempo de carcelería mediante los beneficios penitenciarios, por
lo que se debe regular las Restricción y Eliminación de los Beneficios
Penitenciarios en el Código de Ejecución Penal de los Procesados frente a los
Delitos de Corrupción de Funcionarios.

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.2.1. Delimitación Social

La delimitación social, comprende a los funcionarios públicos que son los


que recaen en la conducta delictiva de corrupción, ya que son los sujetos activos
en los que recaería la regulación de las Restricción y Eliminación de los Beneficios
Penitenciarios en el Código de Ejecución Penal de los Procesados frente a los
Delitos de Corrupción de Funcionarios, donde el fin es la regulación de una
normativa que aporte a lucha contra corrupción que existe en nuestro país.

4
1.2.2. Delimitación Espacial

El área de estudio para la presente investigación es el Distrito de Arequipa,


Provincia y Departamento de Arequipa.

1.2.3. Delimitación Temporal

El tiempo estimado para desarrollar la investigación comprende desde el


mes de Marzo a Junio del 2018.

1.2.4. Delimitación Conceptual

Desde el punto de vista conceptual se definirán las variables relacionadas


con los Beneficios Penitenciarios y los Delitos de Corrupción de
Funcionarios, respecto a los Beneficios Penitenciarios, la misma que es
conceptualizada por Ministerio Publico (1998), que expresa que:

“Los beneficios penitenciarios son


mecanismos que promueven la
resocialización del privado de libertad a
través de su participación en actividades
laborales, educativas, y los servicios
psicológicos, legales y sociales que ofrece la
administración penitenciaria, así como a
través de las actividades que los propios
internos implementan con tal finalidad”.

Respecto a los Delitos de Corrupción de Funcionarios la define Miguel


Cillero (1998), plantea que:

“la corrupción es el uso indebido del poder


para obtener beneficios irregulares
(económicos o no) violando la ley y afectando
la legitimidad de la autoridad y los derechos
fundamentales de la persona. En doctrina

5
penal existen diversas posiciones en torno a
cuál sería el bien jurídico general protegido
por los delitos contra la administración
pública. Antes de hacer una pequeña reseña
de cada postura y explicar cuál es
considerada como la más adecuada, conviene
adelantar que en este acápite no serán
analizados los bienes jurídicos que, de
manera específica, protege cada tipo penal,
sino que se abordará el bien jurídico
protegido, de forma general, en todos los
tipos penales de delitos contra la
administración pública cometidos por
funcionarios públicos.”.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.3.1. Problema General

 ¿Por qué el Código de Ejecución Penal carece de regulación


respecto de restricciones y eliminación de los Beneficios
Penitenciarios de los procesados frente a la Comisión de los
Delitos de Corrupción de Funcionarios, Arequipa 2018?

1.3.2. Problemas Secundarios

 ¿Por qué el Código de Ejecución Penal, carece de regulación


respecto de los Delitos de Corrupción de Funcionarios en relación a
las restricciones y eliminación de los Beneficios Penitenciarios?

 ¿Por qué la regulación de las restricciones y eliminación de los


Beneficios Penitenciarios de los funcionarios públicos atenta en
contra de los Corrupción de Funcionarios?

6
 ¿Qué vínculo existe entre los Beneficios Penitenciarios y la Comisión
de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1. Objetivo General

 Establecer en el Código de Ejecución Penal la regulación respecto de


las restricciones y eliminación de los Beneficios Penitenciarios de los
procesados frente a la Comisión de los Delitos de Corrupción de
Funcionarios.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Establecer en el Código de Ejecución Penal, la regulación respecto


de los Delitos de Corrupción de Funcionarios en relación a las
restricciones y eliminación de los Beneficios Penitenciarios.

 Determinar las restricciones y eliminación de los Beneficios


Penitenciarios de los funcionarios públicos que atenta en contra de
los Corrupción de Funcionarios.

 Establecer el vínculo entre los Beneficios Penitenciarios y la


Comisión de los Delitos de Corrupción de Funcionarios.

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

7
En el ámbito teórico, la presente investigación es fundamental ya que se
aportara la Teoría Mixtas respecto a La autoría y participación de los funcionarios
públicos, la misma que desarrolla como se debe declarar la impunidad,
responsabilidad, la impunidad de intervención, las cuales buscan y apoyan que la
corrupción debe ser castigada al margen de la responsabilidad penal, en busca de
apoyar la regular las Restricción y Eliminación de los Beneficios Penitenciarios en
el Código de Ejecución Penal de los Procesados frente a los Delitos de Corrupción
de Funcionarios.

La justificación de este problema es el ámbito Práctico, es de vital


importancia ya que es el entorno social donde se viene dando esta problemática
basada en hechos reales, siendo la propia sociedad es uno de los principales
factores que se ven afectados con la corrupción que se incremente en nuestro
país, es por ello que dicha problemática afecta directamente a la sociedad y al
buen ejemplo de tener una autoridad como cabeza de la nación.

El presente trabajo pretende aportar a sociedad y al estado peruano, la


regular las Restricción y Eliminación de los Beneficios Penitenciarios en el Código
de Ejecución Penal de los Procesados frente a los Delitos de Corrupción de
Funcionarios

En el ámbito metodológico, ante la falta de la regular las Restricción y


Eliminación de los Beneficios Penitenciarios en el Código de Ejecución Penal de
los Procesados frente a los Delitos de Corrupción de Funcionarios, la cual debe
ser plasmada en tipificación en el Código de Ejecución Penal. De esta forma se
hace necesaria la regulación de esta realidad problemática.

8
En el ámbito legal, el presente problema de investigación es fundamental
ya que tipificación en el Código de Ejecución Penal, pretende buscar la regulación
las Restricción y Eliminación de los Beneficios Penitenciarios de los Procesados
frente a los Delitos de Corrupción de Funcionarios.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

En lo referente a las limitaciones de la investigación, tenemos que la


principal dificultad es que se tiene poca bibliografía nacional respecto al a las las
Restricción y Eliminación de los Beneficios Penitenciarios de los Procesados
frente a los Delitos de Corrupción de Funcionarios, ya que en nuestro país no hay
modificatorias ni aportes que busquen mejorar y combatir la corrupción.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION

A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Ministerio de Justicia (2008), Los beneficios penitenciarios son


mecanismos que promueven la resocialización del privado de libertad a través de
su participación en actividades laborales, educativas, y los servicios psicológicos,
legales y sociales que ofrece la administración penitenciaria, así como a través de
las actividades que los propios internos implementan con tal finalidad. Los
beneficios penitenciarios son también mecanismos jurídicos que permiten reducir

10
la permanencia en prisión de un condenado a pena privativa de libertad efectiva,
así como a mejorar sus condiciones de detención.

Contribuyen también, de manera importante, a mantener la gobernabilidad


de los establecimientos penitenciarios, pues al promover la participación del
interno en actividades terapéuticas, laborales y educativas, generan espacios de
producción, capacitación y de distensión, que en la vida cotidiana de una prisión
se traduce en la reducción de la violencia interna, así como en mayores niveles de
convivencia ordenada y pacífica.

Se fundamentan en los principios de reeducación y reinserción social que


inspiran la finalidad preventivo especial, asignada a la pena en el Art. 139° inciso
22 de la Constitución Política del Estado; sin embargo, los beneficios
penitenciarios no son derechos fundamentales, pues constituyen una opción
político criminal a través del cual un Estado concede o regula estímulos a un
condenado con fines de resocialización.

Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado que:

“los beneficios penitenciarios no son


derechos fundamentales, sino garantías
previstas por el Derecho de Ejecución Penal,
cuyo fin es concretizar el principio
constitucional de resocialización y
reeducación del interno. En efecto, a
diferencia de los derechos fundamentales, las
garantías no engendran derechos subjetivos,
de ahí que puedan ser limitadas. Las
garantías persiguen el aseguramiento de
determinadas instituciones jurídicas y no
engendran derechos fundamentales a favor
de las personas. Por otro lado, no cabe duda
de que aun cuando los beneficios
penitenciarios no constituyen derechos, su
denegación, revocación o restricción de

11
acceso a los mismos, debe obedecer a
motivos objetivos y razonables”.
(Fundamento Jurídico 3 de la Sentencia 0842-
2003-HC/TC).

Respecto a los Delitos de corrupción tenemos que en la década de 1990, el


Estado peruano sufrió aproximadamente una pérdida patrimonial ascendente a
US$ 14,087 millones de dólares americanos (cerca del 50% del presupuesto anual
y 4.5% aproximadamente del PBI en ese periodo). Con este monto podrían
haberse pagado S/ 1,000 nuevos soles mensuales a medio millón de jubilados
durante siete años.

La Guía Anticorrupción, elaborada por Transparencia Internacional


(1997), ha evidenciado cuatro condiciones culturales básicas que inciden sobre la
extensión y la tolerancia de las prácticas corruptas; la tolerancia social hacia el
goce de privilegios privados que permite la prevalencia de una moralidad del lucro
privado sobre la ética cívica, una cultura de la ilegalidad generalizada que
determina la existencia de grupos sociales que siente que la ley no cuenta para
ellos, el conflicto entre las formas de organización y de sistemas normativos
tradicionales y las normas que revelan el surgimiento de un orden social moderno
y la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad fundada
en el bienestar común.

La corrupción en los tratados internacionales y como violación de los


derechos humanos El tratamiento que se le ha dado a la corrupción desde los
tratados internacionales se ha decantado por no preferir una definición específica
de lo que esta significa. Ni la Convención de Naciones Unidas contra la
Corrupción, ni la Convención Interamericana Contra la Corrupción, dan una
definición cerrada de este fenómeno, sino que enumeran algunas conductas
irregulares que se deben entender como actos de corrupción y, por ende, ser
pasibles de sanción.

12
B. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

Méjico Leaño, Martin (2010), presentó la investigación titulada “EL PROBLEMA


DE LA INCONSISTENCIA NORMATIVA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
ADMINISTRATIVA EN EL PERÚ”, en la que concluye que, No existe en la producción
normativa, ni en las iniciativas generadas en torno a la lucha contra la corrupción, una
definición central respecto al concepto de corrupción administrativa o acto corrupto, ni un
criterio común respecto al contenido y alcances del término o a las características de un
acto de esta naturaleza, que puedan servir de base para el desarrollo de políticas y
estrategias unificadas, coherentes y sostenibles para el combate de este flagelo.

Del Rio Labarthe, Gonzalo (2007), presento la investigación titulada “LA


CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL COMO PARTE DEL SISTEMA DE JUSTICIA
EN LA DÉCADA DE 1990-2000‫ ׃‬ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS APROXIMACIONES
ACERCA DE SU NATURALEZA Y SOLUCIÓN”, en el que se concluye que, Enseñanza
del Curso de Ética y Deontología Forense, en el primer año de enseñanza de todas las
Facultades de Derecho y Ciencia Política Públicas y Privadas. La formación ética debe
implementarse en la esfera institucional para todos y cada uno de los magistrados y
jueces de la República, para todos y cada uno de los empleados judiciales. Debe ser
parte de la formación académica en las universidades y específicamente en las
Facultades de Derecho. Esto, como todo proyecto de ley de la República, debe ser de
amplia difusión ciudadana.

Izquierdo Hernández, José Guillermo (1999), presentó la investigación titulada


“LA GESTIÓN DE INTERESES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PERUANA”, y
concluye que, se ha probado que, en efecto, existen factores que contribuyen a que la
gestión de intereses se constituya en un elemento que influya como instrumento
anticorrupción en la práctica gerencial pública dentro del sistema democrático peruano.
Ubicada, como factor, la voluntad política en el poder del Estado mencionado en la
conclusión anterior, la consecuencia fue la 9 dictación de instrumentos normativos que

13
regulan la gestión de intereses como práctica gerencial pública. La ley 28024 y su
Reglamentación así lo acreditan.

C. ANTECEDENTES EMPÍRICOS

Para el profesor de la Universidad Saúl Emmanuel (2017), Abogado


Especialista en Derecho Penal Económico, expresa que, un hecho social se
reconoce por el poder de coacción externo que ejerce o es susceptible de ejercer
sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez sea por la
existencia de una sanción determinada, sea por la resistencia que el hecho opone
a toda empresa individual que tienda a violarla. Así mismo, manifiestas que hay
que considerar los hechos sociales como cosas. “En efecto, se entiende por
cosa todo lo que es dado, todo lo que ofrece, o, más bien, todo lo que se
impone a la observación”

García Pablo de la Molina, A (2010), abogado penalista de Derecho


Penal, hace referencia que:

“La propia criminalidad, según el


pensamiento marxista, no es más que el
subproducto final de un proceso de creación
y aplicación de leyes que apunta siempre
hacía las clases sometidas. En consecuencia,
la Criminología “radical” denuncia
sistemáticamente la función “legitimadora”,
“conservadora” del status quo que habría
cumplido, a su juicio, la Criminología
tradicional al no cuestionar ni criticar tanto
los procesos de definición (creación de la ley
penal e interés de la clase dominante) como
discriminatorios procesos de selección
(aplicación de aquélla en perjuicio de las
clases oprimidas)”

14
2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 CONCEPTO DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS

Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo


Procesal Acusatorio (2008). Los beneficios penitenciarios son mecanismos que
promueven la resocialización del privado de libertad a través de su participación
en actividades laborales, educativas, y los servicios psicológicos, legales y
sociales que ofrece la administración penitenciaria, así como a través de las
actividades que los propios internos implementan con tal finalidad. Los beneficios
penitenciarios son también mecanismos jurídicos que permiten reducir la
permanencia en prisión de un condenado a pena privativa de libertad efectiva, así
como a mejorar sus condiciones de detención.

Contribuyen también, de manera importante, a mantener la gobernabilidad


de los establecimientos penitenciarios, pues al promover la participación del
interno en actividades terapéuticas, laborales y educativas, generan espacios de
producción, capacitación y de distensión, que en la vida cotidiana de una prisión
se traduce en la reducción de la violencia interna, así como en mayores niveles de
convivencia ordenada y pacífica.

Constitución Política del Perú (1993), Se fundamentan en los principios


de reeducación y reinserción social que inspiran la finalidad preventivo especial,
asignada a la pena en el Art. 139° inciso 22 de la Constitución Política del Estado;
sin embargo, los beneficios penitenciarios no son derechos fundamentales, pues
constituyen una opción político criminal a través del cual un Estado concede o
regula estímulos a un condenado con fines de resocialización.

15
Sobre el particular, el Tribunal Constitucional (2003), (Fundamento
Jurídico 3 de la Sentencia 0842-2003-HC/TC), ha señalado que:

“los beneficios penitenciarios no son


derechos fundamentales, sino garantías
previstas por el Derecho de Ejecución Penal,
cuyo fin es concretizar el principio
constitucional de resocialización y
reeducación del interno. En efecto, a
diferencia de los derechos fundamentales, las
garantías no engendran derechos subjetivos,
de ahí que puedan ser limitadas. Las
garantías persiguen el aseguramiento de
instituciones jurídicas y no engendran
derechos fundamentales a favor de las
personas. Por otro lado, no cabe duda de que
aún cuando los beneficios penitenciarios no
constituyen derechos, su denegación,
revocación o restricción de acceso a los
mismos, debe obedecer a motivos objetivos y
razonables”.

2.2.2 CLASIFICACION DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS

Según el Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del


Modelo Procesal Acusatorio (2008):

A. Beneficios que mejoran las condiciones de vida del interno:

Es el caso del permiso de salida, la visita íntima y un conjunto de


recompensas que se conceden al interno, como la autorización para
trabajar horas extras, desarrollar labores auxiliares, visitas
especiales, entre otros beneficios. Se denominan también beneficios
intramuros, pues, con excepción del permiso de salida, se conceden

16
en el interior del penal. La concesión de estos beneficios es una
facultad de la autoridad penitenciaria.

B. Beneficios que permiten una libertad anticipada

Es el caso del permiso de salida, la visita íntima y un conjunto de


recompensas que se conceden al interno, como la autorización para
trabajar horas extras, desarrollar labores auxiliares, visitas
especiales, entre otros beneficios. Se denominan también beneficios
intramuros, pues, con excepción del permiso de salida, se conceden
en el interior del penal. La concesión de estos beneficios es una
facultad de la autoridad penitenciaria.

2.2.3 LOS BENEFICIOS EN LA LEGISLACION PENITENCIARIA

De acuerdo con Código de Ejecución Penal (1985), con el Art. 42 del, una
persona privada de libertad podrá acceder a los siguientes beneficios
penitenciarios:

 Permiso de salida;

 Redención de la pena por el trabajo y la educación;

 Semilibertad;

 Liberación Condicional;

 Visita íntima; y,

 Otros beneficios o estímulos que la autoridad penitenciaria considere


conveniente otorgar.

17
2.2.4 PERMISO DE SALIDA

Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo


Procesal Acusatorio (2008). El Permiso de Salida es un beneficio penitenciario
que permite al interno una salida temporal del establecimiento penal, hasta por un
máximo de 72 horas, acompañado por una custodia que garantice su retorno. El
beneficio puede ser concedido en los siguientes casos:

 Enfermedad grave debidamente comprobada con certificación


médica oficial o muerte del cónyuge o concubino, padres, hijos o
hermanos del interno;

 Nacimiento de hijos del interno;

 Realizar gestiones personales de carácter extraordinario que


demanden la presencia del interno en el lugar de la gestión; y,

 Realizar gestiones para la obtención de trabajo y alojamiento ante la


proximidad de su liberación.

Atendiendo a las razones extraordinarias de su concesión, el beneficio de


Permiso de Salida puede concederse incluso cuando el interno se encuentre
sancionado por una falta grave, en caso de que se fundamente en la muerte de un
familiar o en una enfermedad grave. En estos casos, el interés humanitario
prevalece sobre el régimen disciplinario.

Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo


Procesal Acusatorio (2008). El interno que desee acceder al beneficio de
Permiso de Salida, deberá presentar una solicitud ante el Director del
establecimiento penal donde se encuentra recluido, explicando las razones por las

18
cuales solicita el beneficio; y, de ser posible, adjuntando un documento que
acredite su dicho. El Director del penal, dependiendo de la naturaleza o urgencia
de la causa invocada en la solicitud, podrá conceder de manera inmediata el
beneficio o disponer que el servicio social del penal verifique la causa invocada
antes de expresar su decisión.

Si el Director del establecimiento penitenciario concede el beneficio, deberá


dar cuenta al representante del Ministerio Público en caso de que el beneficiado
sea una persona sentenciada (Fiscalía Penal de Turno). Cuando se trate de un
inculpado, informará al Juez que conoce su proceso. El Director deberá adoptar
todas las medidas necesarias de custodia, bajo responsabilidad.

El interno a quien se le deniega este beneficio, tiene la posibilidad de


impugnar dicha decisión, en cuyo caso corresponderá resolver al Director
Regional correspondiente. El interno que incumple las reglas de conducta durante
su permiso de salida, agrede al personal de seguridad o intenta fugarse, será
pasible de la sanción que corresponda.

2.2.5 VISITA INTIMA

Tal como dispone el Código de Ejecución Penal (1985), el Art. 198° del
Reglamento, la visita íntima la concede el Director del establecimiento
penitenciario, siempre que el interno cumpla con los siguientes requisitos:

a) Presentar una solicitud dirigida al Director del penal, en que se


consigna los datos de identidad de su pareja;

19
b) Adjuntar una copia simple de la partida de matrimonio civil o religioso
o cualquier otro documento que acredite la relación de convivencia
(por ejemplo: partida de matrimonio religioso, partida de nacimiento
de hijos, boletas de compra de algún bien, cuenta bancaria
mancomunada, declaración jurada, etcétera);

c) Un informe médico que certifique que el interno no adolece de


enfermedades de transmisión sexual, que deberá ser expedido por el
área de salud del penal. Este informe deberá ser renovado cada seis
meses; y,

d) Un certificado médico de fecha reciente expedido por el área de


salud en el que se indique que el o la cónyuge o conviviente del
interno o interna no adolece de enfermedades de transmisión sexual.
Dicho certificado también deberá ser renovado cada seis meses.

Reglamento del Código de Ejecución Penal (1985), Art. 199 , Recibida la


solicitud, el Director debe remitirla al Órgano Técnico de Tratamiento, que lo
evaluará y verificará en un plazo no mayor de 10 días, para luego emitir una
opinión. Sobre la base de dicha opinión. El Director deberá resolver la petición en
un plazo no mayor de 3 días hábiles. En caso, que la solicitud fuera declarada
improcedente, el interno puede interponer recurso de apelación, debiendo el
Consejo Técnico Penitenciario resolverlo en un plazo no mayor de 5 días hábiles.

Contra la decisión del Consejo Técnico Penitenciario procede un Recurso


de Revisión, que se interpondrá ante la misma autoridad, pero que deberá ser
resuelto por el Director Regional correspondiente, con cuya decisión se agotará la
instancia administrativa. Si la denegación del beneficio persiste y a juicio de
interno dicha decisión carece de sustento, podrá recurrir a la autoridad judicial en
la vía contenciosa administrativa. Caso contrario, podría optar, lo que sería más

20
recomendable, por subsanar el error u omisión, y volver a presentar la solicitud,
pues las denegatorias en la vía administrativa, aun fueran sucesivas, no generan
cosa juzgada ni impiden ejercer el derecho de volver a solicitar el beneficio.

Si bien es deber de la Administración Penitenciaria difundir y promover la


paternidad y maternidad responsables, así como implementar programas de
planificación familiar; sin embargo, no tiene la facultad de obligar a una persona
privada de libertad a utilizar un método de anticoncepción. Corresponde a la
Administración Penitenciaria garantizar que la visita íntima se realice en un
ambiente adecuado y con la privacidad necesaria. El Consejo Técnico
Penitenciario es el responsable de señalar la periodicidad en la que deba
realizarse la visita íntima, ponderando para ello el número de beneficiarios y la
infraestructura disponible.

Teniendo en consideración que es necesario proteger la salud y la


seguridad en los establecimientos penitenciarios, de conformidad con el
Reglamento del Código de Ejecución Penal (1985), Art. 203°, existen supuestos
en los que la visita íntima puede ser suspendida temporalmente:

 Cuando el interno o su pareja adquiera una enfermedad de


transmisión sexual, hasta que se recupere;

 Por seis meses, cuando se compruebe que la pareja ejerce la


prostitución dentro del establecimiento penitenciario. Se prohibirá
también el ingreso de la pareja por treinta días;

 Cuando el interno haya sido objeto de la sanción de aislamiento,


mientras dure esta medida; y,

21
 Por 30 días, cuando el interno no observe las disposiciones de
disciplina y seguridad que regulan la visita íntima.

2.2.6 OTROS BENEFICIOS PENITENCIARIOS

Código de Ejecución Penal (1985), EL Art. 59°, autoriza a la


Administración Penitenciaria a conceder otros beneficios, como recompensa a los
actos que evidencien en el interno espíritu de solidaridad y sentido de
responsabilidad, tanto en el comportamiento personal como en las actividades
organizadas en el establecimiento penitenciario.

 Las recompensas mencionadas en la citada norma son:

 Autorización para trabajar en horas extraordinarias;

 Desempeñar labores auxiliares de la Administración Penitenciaria,


que no impliquen funciones autoritativas; y,

 Concesión extraordinaria de comunicaciones y visitas.

Reglamento del Código de Ejecución Penal (1985), EL Art. 206°, dispone


que por los mismos fundamentos se puedan conceder los siguientes beneficios
adicionales:

 Mención honorífica, que será entregada en ceremonia pública por el


Director del establecimiento penitenciario;

 Obsequio de bienes al interno;

22
 Prioridad en la participación de actividades de carácter cultural, social
y deportiva en el establecimiento penitenciario; y,

 Otras que determine el Consejo Técnico Penitenciario.

La concesión de los citados beneficios corresponde al Consejo Técnico


Penitenciario de cada establecimiento penal. Estimamos que, tratándose de un
órgano colegiado, estas recompensas podrán concederse con la aprobación de la
mayoría simple de sus integrantes, y a propuesta de cualquier autoridad,
asociación o persona, incluso de los propios privados de libertad.

2.2.7 REDENCION DE LA PENA POR TRABAJO O EDUCACION

Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo


Procesal Acusatorio (2008), La redención de la pena es un beneficio
penitenciario que permite a un privado de libertad reducir su permanencia en un
establecimiento penitenciario por realizar una actividad laboral o educativa, que
previamente ha sido registrada por la autoridad penitenciaria.

Pueden redimir pena por trabajo o educación, los internos procesados o


sentenciados en la forma y límites establecidos por Ley para cada uno de los
delitos. El tiempo de redención de pena que acumulen los internos que tienen la
condición jurídica de procesados, será reconocido en el cómputo de la redención
cuando lo soliciten en calidad de sentenciados.

Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo


Procesal Acusatorio (2008), Pueden redimir pena también las personas que,
habiendo obtenido el beneficio de Semilibertad, realizan alguna actividad laboral o

23
educativa, previo informe del centro donde desarrollan sus actividades, con la
supervisión de la autoridad penitenciaria. En este caso, el tiempo de redención de
pena acumulado por el sentenciado liberado podrá aplicarse al cumplimiento de su
condena restante.

El tiempo acumulado por redención de pena por trabajo o educación se


expresa en días, los cuales pueden ser deducidos de la condena. Por ello, el
beneficio de la redención de pena podrá servir para acceder anticipadamente a lo
siguiente:

 La Semilibertad;

 La Liberación Condicional;

 La libertad por cumplimiento de la pena; y,

 La libertad bajo vigilancia otorgada en audiencia pública


extraordinaria conforme al Decreto Ley N.° 25476.

Ahora bien, como veremos más adelante, por razones de política criminal la
Ley ha establecido cómputos diferenciados por redención de pena para algunos
delitos, y en otros casos, lo ha prohibido totalmente.

2.2.8 LA SEMILIBERTAD

Código de Ejecución Penal (1984), La Semilibertad es un beneficio


penitenciario que permite a un interno sentenciado egresar del establecimiento
penal para efectos de trabajo o educación, y cumplir en libertad una parte de su

24
condena, con la obligación de observar determinadas reglas de conducta, y
siempre que no tenga proceso penal pendiente con mandato de detención.

Caro, C. (2018), Hasta antes de 1997, la Semilibertad se otorgaba sin


excepción al interno que había cumplido un tercio de su condena y acreditaba que
en libertad desarrollaría alguna actividad laboral o educativa. Sin embargo,
sucesivas modificaciones al Código de Ejecución Penal han introducido cambios
sustantivos en los términos siguientes:

 El tiempo de carcelería mínima para obtener la Semilibertad,


depende ahora del tipo de delito por el cual el interno ha sido
sentenciado; y,

 Se ha suprimido como requisito para su concesión, la acreditación de


una futura actividad laboral o educativa en caso de que obtenga la
libertad.

Sin embargo, como quiera que el Art. 48° del Código de Ejecución Penal
(1984) ha mantenido en la definición del beneficio el propósito de trabajo o
educación, aun cuando ya no sea un requisito indispensable acreditar una u otra
actividad, mayor posibilidad de obtener el beneficio tendrá aquel interno que
sustente su solicitud en la necesidad de trabajar o estudiar. Por ello, se
recomienda fundamentar la solicitud en tal propósito, y acreditarlo mediante un
contrato de trabajo o inscripción en un centro educativo.

25
2.2.9 LIBERTAD CONDICIONAL

Manual de Beneficios Penitenciarios y de Lineamientos del Modelo


Procesal Acusatorio (2008), es un beneficio que permite al interno sentenciado
cumplir parte de su condena en libertad, cuando ha cumplido por lo menos la
mitad de su pena. Su concesión se basa en la observancia de los requisitos
establecidos por Ley, y a diferencia de la Semilibertad, permite al beneficiado la
absoluta discrecionalidad en el uso de su tiempo cuando obtenga la libertad,
hecho que supone un estadio superior en el tratamiento penitenciario progresivo.

Si bien no es un requisito solicitar la Liberación Condicional con base en la


necesidad de realizar una actividad laboral o educativa, es evidente que aquellas
peticiones con dicho fundamento tendrán una mayor probabilidad de ser
declaradas procedentes, respecto a aquellas que se limitan a cumplir los requisitos
formales, sin sustentar las actividades que el beneficiado podría desarrollar en
caso de que obtenga su libertad.

2.2.10 LA CORRUPCION EN EL PERÚ

Jiménez, C. (2013), en el Perú las organizaciones de la sociedad civil,


como Proética, han tenido un papel destacado en el impulso de la medición de la
corrupción a través de la Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción
en el Perú, que se realiza cada dos años desde 2003.

Desde sus inicios, esta encuesta arroja que la percepción de la corrupción


ha tenido un constante incremento como uno de los principales problemas del
país. Así, en 2010, la corrupción se erigía como el principal problema del Perú. No
26
obstante, en el resultado de 2012,5 se aprecia que la delincuencia ha desplazado
a la corrupción.

Cabe señalar, también, que las estadísticas y los resultados obtenidos por
las organizaciones de la sociedad civil mencionadas coinciden y se complementan
con aquello vertido por las mediciones realizadas por las instituciones
internacionales. Estos estudios se hacen de manera más focalizada y
contrastando la situación de otros países de la región. Es así que, en base a los
resultados de una encuesta llevada a cabo en 2010 por Transparency
International (2010), se puede señalar que la población peruana tiene una
persistente sensación de aumento progresivo del clima de corrupción en el país.
En esta, el 79% de los encuestados señaló que percibía un aumento en los casos
de corrupción acaecidos dentro del territorio nacional en los últimos tres años. Con
este resultado, el Perú se ubicaba, en dicho momento, en el segundo lugar dentro
de los países latinoamericanos encuestados, en la percepción de incremento de la
corrupción.

CUADRO N° 1

EVOLUCION DE LA CORRUPCION MUNDIAL

27
Fuente: Barómetro Global de la Corrupción 2010

Procuraduría Anticorrupción (2010), en el Perú, una importante medición


de las investigaciones o judicialización de los casos de corrupción la realiza el
Poder Ejecutivo, a través de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de
Corrupción y su reciente Observatorio Nacional Anticorrupción, del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Mediante el trabajo de esta instancia se ha logrado
sistematizar la siguiente información.

 Registro de deudores de reparaciones civiles por delitos en agravio


del Estado por delitos de corrupción.

 Registro de prófugos por delitos de corrupción.

 Funcionarios procesados y sentenciados en contra de la


administración pública.

 Número de casos en giro de la Procuraduría.

Identificación de los delitos de mayor incidencia.

28
CUADRO N° 2

VALORACION DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN LA LUCHA


CONTRA LA CORRUPCION

Fuente: Barómetro Global de la Corrupción 2010

2.2.11 DIAGNOSTICO DE LA CORRUPCION EN EL SISTEMA DE


ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN EL PERÚ

Según el Grupo Temático de Política Anticorrupción y Ética Judicial


(2003), breve diagnóstico de la corrupción en el sistema de administración de
justicia en el Perú Una vez descrito el concepto de corrupción, resulta necesario
identificar sus tipos para poder comprender la magnitud de esta problemática. Por
tanto, conviene identificar los siguientes criterios para diferenciar las clases de
corrupción:

• Por su naturaleza:

29
 Corrupción política: Se puede observar en las altas esferas de
decisión, involucrando a los funcionarios públicos que ejercen
funciones de poder político (congresistas, ministros, presidentes y
otros).

 Corrupción burocrática o administrativa: Afecta a los niveles


intermedios y bajos de los organismos públicos. En este sentido, ya no
involucra funcionarios con capacidad de decisión sino funcionarios
encargados de la ejecución de las normas y del trato con los
ciudadanos.

• Por su grado de desarrollo:

 Corrupción individual o directa: Se produce cuando los actos de


corrupción y sus actores pueden ser identificados de forma clara. En
otras palabras, el actor opera directamente sin la intervención de una
red de corrupción. El ejemplo más claro de esto es la corrupción
manifiesta en las “coimas” a los policías de tránsito.

 Corrupción sistémica o institucionalizada: Se caracteriza por estar


generalizada y se manifiesta en múltiples esferas a través de redes de
corrupción. De esta manera, es difícil determinar a todos los agentes
que intervienen. Este tipo de corrupción se propaga fácilmente
provocando la ausencia de valores, haciendo confusa la diferencia
entre lo correcto e incorrecto.

Caro, Carlos (2018), Anteriormente, se ha mencionado las instituciones


más afectadas por los actos de corrupción, estando entre las tres primeras: la
Policía Nacional del Perú, las instituciones educativas y el Poder Judicial.
Tomando como punto de partida este dato, y teniendo como límite el objetivo de
este manual, conviene aportar información breve sobre la situación de la

30
corrupción en el sistema de administración de justicia. El sistema de
administración

2.2.12 ACTORES DE LA CORRUPCION

Consejo Transitorio del Poder Judicial (2001), Los principales actores de


la corrupción y su rol en la comisión de actos de corrupción, en el sistema de
justicia pueden ser:

 Algunos órganos de decisión política y ejecutiva: Determinados


mandos directivos encargados de diseñar, controlar y mantener las
situaciones de irregularidad que propician los actos de corrupción.

 Algunos jueces y fiscales: Determinados jueces y fiscales de toda


jerarquía interna, representan muchas veces los funcionarios de
jerarquía más alta en las redes de corrupción del sistema de justicia.
Sus actos de corrupción consisten, mayoritariamente, en la venta de
fallos, agilización o dilatación de los procesos judiciales y en las
preferencias en los procesos. Los sobornos usualmente se
manifiestan a través de viajes, favores sexuales y/o cursos de
especialización.

 Determinado personal auxiliar del Poder Judicial y el Ministerio


Público: Compuesto por secretarios, relatorías y asistentes técnicos.
Se vinculan con la corrupción esencialmente mediante el tráfico de
influencias (vínculos de conexión con los magistrados y fiscales), pero

31
también a través de la modificación de documentos y sobornos para
ejercer presión en la dilación de procesos o en su agilización. En el
fuero penal, los ambientes posibilitan una relación directa y libre con
los abogados litigantes, facilitando los actos de corrupción. Por otro
lado, existen fiscales y jueces que tiene el mal hábito de no redactar
personalmente los dictámenes y resoluciones, sino que se limitan a
firmar documentos presuntamente elaborados por el personal auxiliar.
Estas prácticas llevan a pequeñas corruptelas facilitando la
introducción de dictámenes fiscales y resoluciones judiciales
originalmente redactadas por los abogados de las partes. También,
son conocidas las situaciones donde los técnicos auxiliares del
Ministerio Público acuden a tomar la manifestación de personas
citadas a los estudios de los abogados defensores del investigado.
Posteriormente, estos técnicos auxiliares (luego de haber recibido un
beneficio por parte del abogado defensor) informan al fiscal pertinente
que dichas personas concurrieron a la sede del Ministerio Público.

 Las mesas de parte: Compuestas por diversos funcionarios o


servidores públicos encargados de recibir los documentos dentro de
un proceso o investigación. Constituyen el primer acceso a la
estructura del sistema de justicia. Su relación con la corrupción
consiste en el tráfico de la documentación. También es frecuente el
tráfico de información, ya sea adelantando decisiones judiciales o con
la divulgación de información confidencial. Finalmente, existe un
tráfico en la distribución de procesos en los juzgados.

 La Policía Nacional del Perú: En su relación con el sistema judicial,


se encuentran todos los miembros del cuerpo policial encargados de
colaborar con la investigación fiscal. Con el Código de Procedimientos

32
Penales (CPP), el nexo con la corrupción en la labor policial se
encontraba principalmente en la redacción de los atestados policiales
y ocultamiento de pruebas. Si bien con el NCPP esto ha cambiado
drásticamente, todavía se mantiene el vínculo entre la policía y la
corrupción a través de la redacción y manipulación de pericias y el
aprovechamiento de la condición de personal de seguridad de
magistrados y fiscales para traficar con influencias.

 Los abogados: Un grupo integrado por diversos abogados,


importantes o “al paso”. En la esfera más alta, tenemos las siguientes
prácticas corruptas: Acuerdos con estudios satélites de abogados
(encargados de la parte “oscura” del litigio, esto es, activar las redes
de corrupción); incorporación de antiguos magistrados y funcionarios
públicos en el equipo de abogados con el objetivo de utilizar sus
vínculos al interior del sistema de justicia; estrategias de “copamiento”
consistentes en ubicar letrados de su confianza en determinadas
dependencias judiciales y fiscales; e incorporación de procuradores
con vínculos en el sistema judicial. A ello se suma que estos estudios
de abogados suelen utilizar los logros académicos de sus miembros
como estrategias para “lavarse la cara”. En cuanto a los abogados “al
paso”, es decir, aquellos que operan en las inmediaciones de los
órganos de justicia, se ha podido determinar que dicho patrón de
asentamiento esta correlacionado con un conocimiento previo de los
actores que se ubican dentro del órgano de justicia. Así, estos también
integran redes de corrupción que ejercen, cotidianamente, estas
prácticas.

 El personal de ejecución de sentencias: Se despliega en el


tratamiento y permanencia de los reos en la cárcel, específicamente

33
en el sistema de calificaciones para internos procesados y
sentenciados.

 Los litigantes: Se trata de personas representadas por los abogados.

2.2.13 CONCEPTO DE FUNCIONARIO PUBLICO

Caro, Carlos (2018), La calidad de funcionario público no es accidental sino


que, su conducta, es un elemento fundamental de la sanción penal de los delitos
de corrupción. En esta medida, todo análisis de una acción de corrupción debe
partir por identificar al funcionario público. En primer lugar, al momento de definir
al funcionario público en el marco de los delitos de corrupción debe tomarse en
consideración la autonomía del término en el ámbito penal.

El contenido del concepto de funcionario público ha tenido un trato diferente


dependiendo del área del Derecho que lo regula. Por ejemplo, en Derecho
Administrativo se utiliza un concepto formal y restringido de este término, según lo
dispuesto por el Art. 40° de la Constitución y del Art. 2° de la Ley de Bases de la
Carrera Administrativa. Estas normas establecen una definición negativa de
funcionario público (es decir, por exclusión). Esta definición ha sido elaborada para
cumplir los objetivos de la regulación administrativa.

Constitución Política del Perú (1993), El Art. 40° de la Constitución


excluye a quienes desempeñan cargos políticos o de confianza y a los
trabajadores de las empresas del Estado o de sociedades de economía mixta.

34
El Art. 2° de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa (2001), excluye
a los servidores públicos contratados, a los funcionarios que desempeñan cargos
políticos o de confianza, a los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas
Policiales y a los trabajadores de empresas del Estado o de economía mixta

Por el contrario, como se verá más adelante, en el ámbito del Derecho


Penal, la definición de funcionario público ha buscado ser más amplia, abarcando
sujetos que estarían excluidos bajo el Derecho Administrativo. Para el Derecho
Penal no interesa tanto la “calificación jurídica” o la condición en la que
desempeña su labor el funcionario, sino la protección del correcto y adecuado
ejercicio de la función pública de cara al cumplimiento de las prestaciones sociales
que debe desempeñar el Estado. En otras palabras, para definir el concepto de
funcionario público en el Derecho Penal, es importante determinar quiénes pueden
lesionar, por su proximidad y función, el correcto funcionamiento de la
administración pública.

Código Penal (1984), El Art. 425°, hace referencia al concepto de


funcionario; sin embargo, este cuerpo normativo, lejos de fijar un concepto único84
o una lista cerrada de lo que es un funcionario público, establece, en casi la
totalidad de su extensión, una lista casuística y abierta, permitiendo la
incorporación de nuevos supuestos según lo previsto en la Constitución y la ley.

Código Penal (1984), es importante destacar de este Art. que los


numerales 2, 3, 4 y 5 incluyen como funcionarios públicos a sujetos excluidos por
normas de naturaleza administrativa, laboral y constitucional, reafirmando la
noción amplia y autónoma que señala este manual para el Derecho Penal. Es
más, el numeral 4 (administradores y depositarios de caudales embargados o
depositados por autoridad competente) plasma de manera clara y precisa el hecho

35
de que al Derecho Penal, en relación con los delitos contra la administración
pública cometidos por funcionarios públicos, le interesa únicamente imputar como
autores a los sujetos de quienes dependa que los servicios públicos se desarrollen
de forma normal y correcta, tanto así que ha incluido taxativamente a los
administradores y depositarios de caudales embargados.

Código Penal (1984), ahora bien, el numeral 3 considera funcionarios


públicos a cualquiera que mantenga una relación contractual con algún organismo
del Estado. En este sentido, la norma penal está incluyendo al trabajador de las
empresas del Estado y sociedades de economía mixta, al funcionario público que
trabaje ad honorem (caso de la primera dama de la nación que ejerce alguna
función pública sin percibir retribución económica), a quien cumple un trabajo a
tiempo parcial o de locación de servicios, al practicante pre profesional sujeto a ley
sobre modalidades formativas laborales, y otros sujetos que no tienen una relación
laboral formal con el aparato estatal pero sí un vínculo realmaterial con la función
pública.

2.2.14 LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA COMO


DELITOS ESPECIALES

Caro, Carlos (2018), Como se ha visto, el elemento del tipo “funcionario


público” es central en los delitos contra la administración pública que,
especialmente, son objeto de este manual: cohechos, peculados, colusiones,
negociaciones incompatibles, abuso de autoridad, malversaciones, tráfico de
influencias especial y enriquecimiento ilícito. En tal sentido, el legislador ha
decidido que en estos delitos de corrupción tenga que intervenir necesariamente,
como autor, un funcionario público. Esta característica es la que convierte a los
delitos contra la administración pública en delitos especiales. En esta medida, el
presente acápite analiza el concepto de delito especial, el fundamento de los
36
delitos especiales, y las clases de delitos especiales; todo ello en correspondencia
con los delitos de corrupción.

2.2.15 DELITOS CORRUPCION DE FUNCIONARIOS: CONCEPTO


SIMPLE Y CONCEPTO COMPLEJO

Caro, Carlos (2018), Es posible identificar dos enfoques en la doctrina y


jurisprudencia sobre el contenido del concepto “delito especial”:

• Delito especial en sentido simple: Según este enfoque, son delitos


especiales aquellos que no podrían ser cometidos a título de autor
por cualquier sujeto, sino solo por aquellos que tengan las
cualidades y condiciones exigidas por el tipo penal.

• Delito especial en sentido complejo: Este enfoque va más allá de


la decisión formal del legislador de delimitar el número de autores a
través del tipo penal, y busca encontrar el fundamento en el que
descansa la restricción del círculo de autores. En otras palabras, a
diferencia del concepto en sentido simple, hace referencia a la razón
por la que el legislador decidió que solo determinados sujetos
cualificados puedan ser autores del delito especial.

• Los delitos especiales propios: Caracterizados por que la cualidad


especial del autor (funcionario público para los delitos que son
materia de este manual) fundamenta la responsabilidad penal. Es
decir, si el autor del delito no es funcionario público entonces no
existe tipo penal común similar (o subyacente) por el que pueda
responder. Ejemplo de ello son los siguientes delitos: El abuso de
autoridad, la malversación de fondos, el cohecho pasivo, el
enriquecimiento ilícito o el prevaricato.

37
• Los delitos especiales impropios: Caracterizados por que la
cualidad especial del autor solamente equivale a un elemento
adicional que generalmente, agrava, (aunque a veces) atenúa, la
responsabilidad penal ya existente en un delito común. Así, si el
sujeto no tiene tal cualidad, responderá inmediatamente por el delito
común. Ejemplo de ello son los siguientes delitos: La concusión (en
relación con las coacciones o la estafa) y el peculado (en relación al
hurto o a la apropiación ilícita).

2.2.16 TEORIAS DE LOS DELITOS DE CORRUPCION DE


FUNCIONARIOS

A. TEORIA DE LA IMPUNIDAD

Robles, R. (2001), Uno de los máximos representantes de esta teoría es


Robles Planas, quien sostiene que el extraneus (extraño o ajeno) nunca podrá
responder penalmente por un delito especial, dado que su responsabilidad penal
es una autónoma o principal, no derivada de la responsabilidad del autor del delito
especial.

En otras palabras, esta teoría plantea que la responsabilidad del extraneus


no es accesoria a la del autor del delito, ya que de acuerdo con el principio de la
accesoriedad “positiva” o “principal” de la participación criminal la sanción de los
partícipes (inductores y cómplices), se fundamenta en la conducta del partícipe
con el propio hecho delictivo y no en la relación de dependencia de la conducta del
partícipe con la del autor.

Por lo tanto, Gómez, V. (2004), al ser los delitos especiales, como los
delitos funcionariales, delitos en los que el círculo de posibles autores se

38
encontraría limitado a aquellos sujetos sobre los que recaería un determinado
deber jurídico especial, solo ellos podrían responder penalmente, pues los
extraneus no incumplirían ningún deber especial. La conducta del extraneus sería,
por tanto, penalmente irrelevante. Las acertadas críticas a esta teoría son,
básicamente, dos:

 Caro, Carlos (2018), La tesis de la accesoriedad “positiva”, que


plantea Robles Planas para sostener que el partícipe de un delito
siempre responde por una conducta autónoma e independiente a la
del autor, conlleva a no diferenciar entre autores y partícipes delictivos;
es decir, propone un sistema único de intervención delictiva. Este
planteamiento, evidentemente, resulta inconstitucional por
desproporcional, pero además es contradictorio con nuestro sistema
normativo, puesto que el Código Penal peruano, en sus Art.s 23°, 24°
y 25°, recoge explícitamente el sistema diferenciador que distingue
entre autores y partícipes de un delito.

 Caro, Carlos (2018), Al igual que la doctrina penal mayoritaria, este


manual apuesta por considerar que el partícipe de un delito debe
responder por su propia conducta delictiva, pues el principio de
“responsabilidad por el propio hecho” del Derecho Penal así lo exige.
Sin embargo, la responsabilidad del partícipe del delito nunca es
“autónoma”. Este responde por su propia conducta delictiva, que
siempre es complementaria a la del autor (sin autor del delito no hay
partícipe del delito). Conforme lo establece la “teoría del
favorecimiento”, el fundamento de la sanción penal del partícipe se
encuentra en el favorecimiento de la lesión o puesta en peligro no
justificada de un bien jurídico por parte del autor.

En este sentido, la opinión de Rueda Martín acierta cuando afirma que al


extraneus no se le imputa una conducta delictiva ajena, sino una propia. Los

39
delitos especiales de corrupción pretenden proteger el correcto funcionamiento de
la administración pública frente a toda clase de ataques en su contra, de manera
que al extraneus también le incumbe la prohibición penal, ya que este también
puede defraudar las expectativas garantizadas por los delitos de infracción del
deber.

B. LAS TEORÍAS DE LA RESPONSABILIDAD

Gómez, V. (2009), las teorías de la responsabilidad, defendidas por la


doctrina y jurisprudencia mayoritaria española, sostienen que el extraneus que
participa en la comisión de un delito especial debe también responder penalmente.
Dentro de esta corriente de pensamiento se han reconocido, principalmente, dos
tesis:

La infracción de deber, esta pretende explicar la responsabilidad del


extraneus a partir de su contribución al quebrantamiento de deberes especiales o
a la defraudación de expectativas positivas de actuación por parte del intraneus.
Plantea dos posturas internas:

 La postura de Roxin, C. (2001): El partícipe de un delito de infracción


del deber (delito especial) también debe responder penalmente, dado
que contribuye a la infracción de un deber especial del autor. La
participación se caracterizaría por ser una “cooperación sin infracción
de deber”.

 La postura de Jakobs, G. (2006): El partícipe de un delito especial


puede ser sancionado en virtud de la prohibición ampliada por la
regulación de la participación en la Parte General del Código
Penal.151 En los delitos especiales, el partícipe, con su contribución
al hecho delictivo, también defrauda expectativas positivas acerca del

40
correcto accionar de los funcionarios públicos, por lo que estos
merecen, igualmente, ser sancionados.

La tesis de la vulnerabilidad del bien jurídico, según Caro, Carlos (2018),


esta tesis, el extraneus responde penalmente por un delito especial cometido por
el intraneus a título de autor, ya que, aunque este es un sujeto que formalmente no
pertenece a la esfera de posibles autores (por ejemplo, no tiene la cualidad
especial de funcionario público), contribuye de forma accesoria en la lesión o
puesta en peligro del bien jurídico en situación de vulnerabilidad respecto del
intraneus.

Según Rueda, (2003), el ámbito de protección del delito especial abarca


todos los ataques al bien jurídico, tanto de ataques de un autor intraneus (ataque
directo) como de ataques de un partícipe extraneus (ataque accesorio).

Esta es la tesis defendida en este manual para explicar el fundamento de


los delitos especiales. En efecto, no existe obstáculo alguno para que en los
delitos especiales –al igual que en cualquier otro delito– se utilicen las reglas
generales de la participación Art.s 24° y 25° Código Penal (1984), para ampliar la
sanción de los tipos penales contra aquellos que determinan o contribuyen a que
el autor cometa el delito.

Es decir, el extraneus quebranta un tipo penal ampliado por las reglas


generales de la participación, pues, en principio, los tipos penales de la parte
especial del Código Penal solo están pensados para las conductas de los autores
El fundamento legal de la punición del extraneus es el mismo que el de la punición
del partícipe de un homicidio o robo.

C. LAS TEORÍAS INDIVIDUALIZADORAS O DE LA RUPTURA DEL


TÍTULO DE LA IMPUTACIÓN

41
Pariona, R. (2006). Según esta teoría el extraneus que interviene en un
delito especial debe responder como partícipe de un delito común distinto al
cometido por el autor intraneus, dado que los delitos especiales solo están
dirigidos a estos últimos y no a los primeros. En estos casos, el extraneus, si la
legislación penal lo permite, responderá por el delito subyacente al delito especial
(por ejemplo, si el intraneus comete el delito de peculado, el extraneus responderá
por el delito de hurto o de apropiación ilícita).

Abanto, M. (2003), esta teoría se fundamenta, principalmente, en lo


establecido por Art. 26° CP.158 Según sus partidarios, este dispositivo legal
establecería, expresamente, que el extraneus nunca puede responder penalmente
por un delito que se fundamenta en una cualidad especial del autor, como sucede
con los delitos especiales.

A esta teoría, acertadamente, se le han realizado cuatro críticas


contundentes:

 Los delitos especiales no son un tipo simplemente agravado de los


delitos comunes, sino que son autónomos con un fundamento punitivo
propio160, como lo es la especial vulnerabilidad del bien jurídico
respecto del intraneus.

 Esta teoría viola el principio de “accesoriedad limitada” de la


participación delictiva. La teoría de la ruptura o individualizadora es
inviable, ya que propone sancionar al partícipe por un delito que no ha
sido cometido por el autor. Es decir, con esta teoría se quiere sancionar
a una persona por su participación en un delito que nadie ha cometido.
Debe quedar claro que sin autor del delito no hay partícipe del delito. En
el ejemplo que poníamos anteriormente del peculado, no puede
sancionarse al extraneus como partícipe del delito de hurto o

42
apropiación ilícita, pues no hay autor de los mismos. El intraneus es
autor del delito de peculado y no de aquellos otros.

 El Art. 26° del Código Penal referente regula la incomunicabilidad de


circunstancias a efectos de fijar el marco penal para quienes intervienen
en la comisión de un delito que contenga elementos personales. En
este sentido, este Art. no permite determinar bajo qué tipo penal
responderá el partícipe extraneus en un delito especial. El Art. 26° no
puede ser utilizado para determinar el tipo penal que se le aplicará al
partícipe extraneus. Esto quedará detallado más adelante en el análisis
de la teoría mixta.

 Esta teoría genera un efecto político-criminal negativo, ya que en


aquellos delitos especiales tradicionalmente denominados “propios”, la
participación del extraneus sería siempre impune pues no habría un tipo
penal común subyacente por el cual pudiera sancionársele.

Caro, C. (2018), Ahora bien, cabe notar que, dentro de esta vertiente
teórica, existe una posición ecléctica que soluciona la problemática del título de la
imputación del extraneus, tanto si se trata de delitos especiales propios o
impropios. Así, Pérez Alonso sostiene que si estamos ante delitos especiales
impropios, al extraneus se le aplicará el tipo penal común subyacente al delito
especial (el tipo penal de hurto o de la apropiación ilícita, pero no el de peculado),
mientras que, si estamos ante delitos especiales propios, se recurrirá,
excepcionalmente, a la “unidad del título de la imputación” para sancionar al
extraneus como partícipe del delito especial.

Aunque esta teoría supera el problema de la laguna de punibilidad para el


extraneus que interviene en delitos especiales propios, no podemos compartirla,
dado que, como sostuvimos en el punto 2.3, la tradicional división entre delitos
especiales propios e impropios es, a nuestro juicio, errónea.

43
D. LAS TEORÍAS UNITARIAS O DE LA UNIDAD DEL TÍTULO DE LA
IMPUTACIÓN

Pariona, R. (1998), en la actualidad, esta es la teoría dominante en la


doctrina penal peruana y comparada. Según esta, el partícipe extraneus que
interviene en un delito especial deberá ser sancionado como partícipe de ese
delito especial. Esto es, tanto intraneus como extraneus responden por el mismo
delito especial. Dentro de esta corriente de pensamiento se identifican,
básicamente, dos teorías:

 La teoría de la infracción de deber: En todos los delitos especiales el


intraneus sería autor del delito, pues habría infringido dolosamente su
deber especial, mientras que los extraneus que colaboren con dicho
incumplimiento serán partícipes del mismo. Aquí no interesa que el
delito especial sea propio o impropio; el partícipe extraneus siempre
responderá por el mismo delito que el autor. El máximo exponente de
esta teoría es Roxin, quien sostiene que cuando el intraneus solo
coopera o induce al extraneus en la comisión de un delito especial
(caso del “instrumento doloso no cualificado”), no habría mayor
problema en sancionar como autor mediato al intraneus y al extraneus
como simple partícipe del mismo. Aquí aunque el extraneus sea la
persona que tiene el “dominio del hecho”, el intraneus es el autor del
delito especial, pues este es el que infringe su deber especial.

 La teoría de la vulnerabilidad del bien jurídico: Esta sostiene que el


extraneus será sancionado como partícipe de un delito especial, en
tanto que él llega a tomar parte en un hecho más grave.

E. LAS TEORÍAS MIXTAS

44
Ahora bien, una de las críticas que han recaído sobre la teoría de la
unidad del título de la imputación es que la pena abstracta aplicable al extraneus
sería desproporcional, por ser la misma que la del intraneus en los delitos
especiales. Por ello, se ha formulado una teoría mixta que, siendo todavía una
teoría de la unidad del título de la imputación, propone aplicar una ruptura en la
penalidad (marco penal) del extraneus e intraneus.

Abanto, M.(2002), el fundamento normativo de esta teoría se encuentra,


nuevamente, en el Art. 26° del Código Penal. Sostiene que el término
“responsabilidad” está referido, únicamente, a la “culpabilidad” del sujeto. Los
partidarios de esta teoría apuestan por realizar una “ruptura formal” del título de
imputación (solo para efectos de determinar la penalidad) a través del
entendimiento de que, en los sujetos especiales (por ejemplo, los funcionarios
públicos), la cualidad especial en realidad no estaría relacionada con el injusto
(tipicidad y antijuridicidad de la conducta), sino con la culpabilidad del agente. Por
tanto, al ser la culpabilidad siempre personal, es incomunicable a los extraneus
conforme al Art. 26°.

Una vez sentado que el Art. 26° solo se refiere a las cualidades que
afectan la “culpabilidad” del agente, los partidarios de esta teoría sostienen que,
en tanto la culpabilidad del agente incide en la determinación del quantum de la
pena174, en los delitos especiales se debe diferenciar la pena que le corresponde
al intraneus de la del extraneus. Al tener el intraneus una cualidad especial
personal que no tiene el extraneus, a este le corresponde una pena menos grave.

Rueda, M. (2008).De esta manera, cuando se está frente a un


denominado delito especial impropio, deberá sancionarse al extraneus con una
pena dentro del marco de la pena abstracta establecida para el delito común
subyacente (el extraneus, por ejemplo, será sancionado como cómplice del delito
de peculado, pero se le aplicará una pena dentro del marco penal abstracto del

45
delito de hurto o apropiación ilícita), mientras que ante un delito especial propio,
solo se le atenuará la pena establecida en el delito especial.

2.3. BASES LEGALES

- La Constitución Política del Perú

- El Código Civil Peruano

- Ley General de salud Nº 2684

- Decreto Supremo N° 011-2011-JUS lineamientos para garantizar el ejercicio de


la bioética desde el reconocimiento de los Derechos Humanos.

- Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

- Convención Americana de los Derechos Humanos.

- Código de Núremberg.

- Declaración de Helsinki.

46
CAPÍTULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACION

3.1 HIPÓTESIS GENERAL

 Es probable que la regulación en el Código de Ejecución Penal respecto


de las restricciones y eliminación de los Beneficios Penitenciarios de los
procesados se logre reducir la Comisión de los Delitos de Corrupción de
Funcionarios.

3.2 HIPÓTESIS ESPECIFICAS

 Es probable que la regulación respecto de los Delitos de Corrupción de


Funcionarios logre determinar las restricciones y eliminación de los
Beneficios Penitenciarios.

 Es probable que la regulación de las restricciones y eliminación de los


Beneficios Penitenciarios de los funcionarios públicos logre determinar que
se atenta en contra de los Corrupción de Funcionarios.

 Es probable que exista una relación entre los Beneficios Penitenciarios y


la Comisión de los Delitos de Corrupción de Funcionarios.

47
3.3 Variables

a) Variable Independiente: Delitos de Corrupción de Funcionarios.

b) Variable Dependiente: Beneficios Penitenciarios.

Definición de Variables

A) Delitos de Corrupción de Funcionarios, Alva, María Isabel (2013),


La corrupción funciona como un lenguaje, con una gramática, una
pragmática, un lenguaje no verbal y una actividad performativa que se
proyecta y se pone en acción constantemente. Esta adquiere diversas
formas, en tanto se convierte en un modo de acción lingüístico, cambia,
se transforma y presenta varias posibilidades de puesta en escena…Es
la noción de sujeto político la que empieza a modificarse, puesto que ya
no se toma en cuenta la individualidad del actor, sino justamente el
terreno en tanto es otro mismo, un sujeto constituido en su relación con
el otro, puesto que no es su interior el que determina la relación (no es
un poder estructural o una categoría de la mente que guía las
prácticas), sino la eclosión de su ser en la exterioridad, un sujeto del
lenguaje, y, por ende, un sujeto del poder y de la ética

B) Beneficios Penitenciarios, Valverde, Saborío (2015), Es el sistema


de recompensas reglamentariamente determinados para estimular los
actos que pongan de relieve buena conducta, espíritu de trabajo y
sentido de responsabilidad del comportamiento personal y en las
actividades organizadas del establecimiento .

48
Son incentivos que el Estado concede a efectos de dar bienestar al
interno para lograr su readaptación social, mediante la acción de
diversas acciones de terapia, educación y disciplina, basados en el
autocontrol que lo obligara a su reingreso de no conducirse, respetando
las normas de convivencia social.

49
1.5.3.1 Operacionalización de las Variables

a) Variable Independiente

VARIBLE
DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
INDEPENDIENTE
 Algunos órganos de decisión 1. ¿Considera usted qué Algunos órganos de decisión política y
política y ejecutiva ejecutiva son actores cotidianos de los Delitos de Corrupción de
 Algunos jueces y fiscales Funcionarios?
 Determinado personal auxiliar 2. ¿Considera usted qué Algunos jueces y fiscales son actores
cotidianos de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?
del Poder Judicial y el
ACTORES 3. ¿Considera usted qué Determinado personal auxiliar del Poder
Ministerio Público Judicial y el Ministerio Público son actores cotidianos de los Delitos
 Las mesas de parte de Corrupción de Funcionarios?
DELITOS DE  La Policía Nacional del Perú 4. ¿Considera usted qué las mesas de partes son actores cotidianos
 Los abogados de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?
CORRUPCIÓN  El personal de ejecución de 5. ¿Considera usted qué La Policía Nacional del Perú son actores
sentencias cotidianos de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?
DE  Los litigantes 6. ¿Considera usted qué El personal de ejecución de sentencias son
actores cotidianos de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?
FUNCIONARIOS  Delito especial en sentido 7. ¿Considera usted qué Los litigantes son actores cotidianos de los
Delitos de Corrupción de Funcionarios?
GRADO simple 8. ¿Considera usted qué los Delito especial en sentido simple son un
 Delito especial en sentido grado de la comisión de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?
complejo 9. ¿Considera usted qué los Delito especial en sentido complejo son
 Los delitos especiales propios un grado de la comisión de los Delitos de Corrupción de
 Los delitos especiales Funcionarios?
impropios 10. ¿Considera usted qué los delitos especiales propios son un
grado de la comisión de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?
11. ¿Considera usted qué los delitos especiales impropios son un
grado de la comisión de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?

Fuente: Elaboración Propia

b) Variable Dependiente

50
VARIBLE
DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
INDEPENDIENTE

 Beneficios que 1. ¿Considera usted que los Beneficios que mejoran las condiciones
mejoran las de la Vida del Interno, es una de las clasificaciones que debería
condiciones de la Vida
BENEFICIOS CLASIFICACION del Interno. evaluarse como las restricciones de Beneficios Penitenciarios

PENITENCIARIOS frente a la comisión de Delitos de Corrupción de Funcionarios?


 Beneficios que 2. ¿Considera usted que los Beneficios que permiten una libertad
permiten una libertad anticipada, es una de las clasificaciones que debería evaluarse
anticipada
como las restricciones de Beneficios Penitenciarios frente a la
comisión de Delitos de Corrupción de Funcionarios?

Fuente: Elaboración Propia

51
CAPÍTULO IV

METODO DE LA INVESTIGACION

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Es explicativo - analítico; pues se explicará y analizará la regulación en el


Código de Ejecución Penal respecto de las restricciones y eliminación de los
Beneficios Penitenciarios de los procesados se logre reducir la Comisión de los
Delitos de Corrupción de Funcionarios, lo cual crea la necesidad de tipificarlo en la
ley mencionada bajo las teorías desarrolladas en nuestras bases teóricas.

4.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

a. Tipo de investigación

Este trabajo de investigación, por su naturaleza es básica, ya que tiene


como finalidad acrecentar los conocimientos teóricos del la regulación en el
Código de Ejecución Penal respecto de las restricciones y eliminación de los
Beneficios Penitenciarios de los procesados se logre reducir la Comisión de los
Delitos de Corrupción de Funcionarios.

b. Nivel de Investigación

En el presente caso el nivel de investigación corresponde al explicativo.

4.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

La investigación es cualitativa:

Es cualitativa, porque se utilizara encuestas, las cuales serán corroboradas


conceptual y contextualmente, a través de la interpretación de datos y se aplicara
el método de análisis.

4.4 METODO DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es explicativo, ya que daremos un


mejor panorama y comprensión del vínculo de la regulación en el Código de
Ejecución Penal respecto de las restricciones y eliminación de los Beneficios
Penitenciarios de los procesados se logre reducir la Comisión de los Delitos de
Corrupción de Funcionarios.

4.5 POBLACION Y MUESTRA

a) Población

La población a la que se aplicará el instrumento “Cuestionario” son los 80


fiscales y abogados; es decir nuestro común denominador; que son los indicados

53
ya que conocen y saben respecto a esta problemática que atraviesa el país,
porque son los que perciben la regulación en el Código de Ejecución Penal
respecto de las restricciones y eliminación de los Beneficios Penitenciarios de los
procesados se logre reducir la Comisión de los Delitos de Corrupción de
Funcionarios, por ser una rama especializada se usó la técnica Bola de nieve
haciendo un resultado como el que se presenta a continuación:

ABOGADOS ESPECIALISTAS NUMERO

Cercado de Arequipa 40

José Luis Bustamante y Rivero (Avelino) 20

Cayma (Av. Ejercito) 20

80
TOTAL
Fuente: Elaboración propia

b) Muestra

Por la naturaleza de la investigación se ha considerado por ser pequeña la


población como muestra a esta misma, es decir a los fiscales y abogados
especialistas en la materia. Pues ellos son los conocedores de cuantos son los
casos que se registran la regulación en el Código de Ejecución Penal respecto de
las restricciones y eliminación de los Beneficios Penitenciarios de los procesados
se logre reducir la Comisión de los Delitos de Corrupción de Funcionarios.

54
4.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

4.6.1 Técnicas

La técnica que se ha utilizado es la encuesta.

4.6.2 Instrumentos

La modalidad del instrumento es el cuestionario, realizándose de forma


escrita, mediante un formato contenido de 13 preguntas cerradas debidamente
seleccionadas, que nos ha brindado la Operacionalización de las variables.

4.6.3 Criterios de Validez y confiabilidad de los Instrumentos

Este instrumento es confiable y válido. De esta forma los ítems o preguntas


están correctos, las instrucciones para el llenado del cuestionario han sido
aclaradas, se ha recibido amplia colaboración de los sujetos y finalmente el
cuestionario ha tenido una impresión de calidad.

Para ello, se sometió el instrumento al sistema de juicio de expertos, el


cual se procedió de la manera siguiente:

a) Seleccionan dos jueces o expertos, los cuales con su experiencia juzgarán


de manera independiente los ítems del instrumento, calificando tres criterios:
- Claridad.
- Congruencia.
- Tendenciosidad.

55
b) Una vez elegidos los dos jueces o expertos, se les entregará la ficha de
validación del instrumento. En este caso se eligió a los jueces siguientes:

- A la docente y abogada Acosta Guillen, docente en la facultad de Derecho


en la Universidad Alas Peruanas, actualmente desempeña el cargo de Especialista
Judicial de Audiencia en la Corte Superior de Justicia de Arequipa.
- Al abogado Salas Vilca Roberto Víctor, el cual desempeña el cargo de
especialista de audio en la sala de audiencias penales sala número cinco del
Poder Judicial.

c) Los fiscales procedieron, en su calidad de expertos, a evaluar el


instrumento en base a los criterios señalados, se recogieron los resultados de la
evaluación y se analizaron las coincidencias y desacuerdos. Los ítems validados
solo parcialmente y los excluidos fueron nuevamente reformulados y presentados
para la nueva validación por los jueces.

Congruencia Claridad Tendenciosidad Observaciones


Ítem
SI NO SI NO SI NO
1. ¿Considera usted qué
Algunos órganos de
decisión política y ejecutiva
son actores cotidianos de X
los Delitos de Corrupción X X
de Funcionarios?
2. ¿Considera usted qué
Algunos jueces y fiscales
son actores cotidianos de
los Delitos de Corrupción X
de Funcionarios? X X
3. ¿Considera usted qué
Determinado personal
auxiliar del Poder Judicial y
el Ministerio Público son X
actores cotidianos de los X X
Delitos de Corrupción de
Funcionarios?
4. ¿Considera usted qué las
mesas de partes son
actores cotidianos de los
Delitos de Corrupción de X
Funcionarios? X X
5. ¿Considera usted qué La
Policía Nacional del Perú
son actores cotidianos de

56
los Delitos de Corrupción X
de Funcionarios? X X
6. ¿Considera usted qué El
personal de ejecución de
sentencias son actores
cotidianos de los Delitos de X
Corrupción de X X
Funcionarios?
7. ¿Considera usted qué Los
litigantes son actores
cotidianos de los Delitos de
Corrupción de X
Funcionarios? X X
8. ¿Considera usted qué los
Delito especial en sentido
simple son un grado de la
comisión de los Delitos de X
Corrupción de X X
Funcionarios?
9. ¿Considera usted qué los
Delito especial en sentido
complejo son un grado de
la comisión de los Delitos X
de Corrupción de X X
Funcionarios?
10. ¿Considera usted qué los
delitos especiales
propios son un grado de la X
comisión de los Delitos de
Corrupción de
X X
Funcionarios?
11. ¿Considera usted qué los
delitos especiales
impropios son un grado X
de la comisión de los
Delitos de Corrupción de
X X
Funcionarios?
12. ¿Considera usted que los
Beneficios que mejoran las
condiciones de la Vida del
Interno, es una de las X
clasificaciones que debería X X
evaluarse como las
restricciones de Beneficios
Penitenciarios frente a la
comisión de Delitos de
Corrupción de
Funcionarios?
13. ¿Considera usted que los
Beneficios que permiten
una libertad anticipada, es
una de las clasificaciones X
que debería evaluarse X X
como las restricciones de
Beneficios Penitenciarios
frente a la comisión de
Delitos de Corrupción de
Funcionarios?

57
d) Se Procede a la sumatoria de cada ítem que ha calificado cada juez.

Congruencia Claridad Tendenciosidad


Ítem
SI NO SI NO SI NO
1 A A A
2 A A A
3 A A A

4 A A A
5 A A A

6 A A A
7 A A A

8 A A A
9 A A A
10 A A A
11 A A A

58
CAPÍTULO V

METODO DE LA INVESTIGACION

5.1 RECURSOS

5.1.1 Humanos

Los recursos humanos utilizados, fueron la ayuda de algunos


encuestadores, quienes me brindaron apoyo y por otro lado los asistentes de las
distintas fiscalías que ofrecieron su ayuda para el llenado de encuestas, también
tenemos al personal de la biblioteca que brindo información y sugerencia de
algunos libros que apoyaron la investigación.

5.1.2 Económicos

Respecto a los recursos económicos utilizados, tenemos el siguiente cuadro


de gastos:

GASTOS CANTIDAD
- Copias y pasajes para la realización S/. 50.00
de las encuestas
- Impresión del proyecto de tesis S/. 30.00
- Otros gastos (material de S/. 20.00
escritorio)

59
5.1.3 Físicos

Los recursos físicos son los equipos como laptop, impresora y


fotocopiadora, también tenemos materiales de oficina como son hojas bond,
lapiceros, resaltadores, fólderes, etc.

5.2 PRESUPUESTOS

El presupuesto general respecto a la investigación realizada, fue por


material y medios para la realización de la investigación, sumando todos los
costos, se presume un aproximado de S/. 150.00 soles en un plazo del mes de
Marzo a Junio del 2018.

5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO


Elaboración y Desarrollo
de la Problemática X

(Teoría con Realidad(


Elaboración del Marco
X X
Teórico
Elaboración de los
X
Instrumentos
Prueba de los
X X
Instrumentos
Recolección de Datos X
Procesamiento de Datos X

60
Redacción del borrador
X X X
para revisión del asesor
Presentación de
X
investigación terminada

FUENTES DE INFORMACION

- AGUILAR LLANOS, Benjamín, La familia en el Código Civil peruano,


Ediciones legales, Lima 2008, pág. 305, 306

- BELLUSCIO AUGUSTO, César. Manual de derecho de familia, Tomo 2,


Buenos Aires, Astrea, 2004, p. 395

- BERLTRÁN PACHECO, Patricia Janet, artículo publicado en la revista JUS


Doctrina y Práctica –febrero 2008, p. 13.

- BINDER, Alberto, Introducción al Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Ad


Hoc, 1993, p. 120.

- CABALLERO PINTO, Henry Víctor. “¿Se protege y garantiza efectivamente


el derecho a la identidad y demás conexos de los menores no
reconocidos?”, Actualidad Jurídica, N° 212, julio 2011, p. 51

61
- Cfr. ALBALADEJO, Manuel. Curso de Derecho Civil. Derecho de Familia,
Tomo IV, 9 a ed., Barcelona, Bosch, 2002, p. 99.

- Cfr. AYVAR CHIU, Karina. “El proceso de filiación extramatrimonial y las


medidas autosatisfactivas”, Actualidad Jurídica, N° 194, marzo 2010, p. 76.

- Cfr. BELLUSCIO, Claudio. Prestación alimentaria. Régimen jurídico,


Buenos Aires, Universidad, 2006, p. 99.

- Cfr. MONTOYA ANGUERRY, Carlos. “El debido proceso es alcanzar la


finalidad del proceso: resolver el conflicto suscitado”, Actualidad Jurídica, N°
207, febrero 2011, p. 87.

- Cfr. PLACIDO VILCACHAGUA, Alex. “El derecho del niño a conocer a sus
padres y las limitaciones a los derechos fundamentales del presunto
progenitor”…Op. Cit., p. 84.

- CORNEJO CHAVEZ, Héctor, “Derecho Familiar Peruano” Décima Edición


Actualizada, Gaceta Jurídica 1999, p 520.

- CORNEJO CHAVEZ, Héctor: Op.cit., p. 212.(46)

- DIEZ RIPOLLES, José Luis: Ob. cit. pag.42 y 43.

- DIEZ RIPOLLES, José Luis: Ob. cit. pag.42 y 43.

62
- ENGELS, Federico “El Origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado” Zurich, 1884.

- FERNANDEZ CLERIGO, Luis: Op.cit., p. 327.

- GALLEGOS CANALES, Yolanda y Jara Quispe Rebeca en Manual de


Derecho de Familia, op. Cit. pág. 319

- GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho, ed. 54°.


Ed. Porrúa, México 1994, p. 360

- GARCÍA, Fernando: Una condena por homicidio no es causa de pérdida de


la patria potestad. http://www.lavanguardia.es

- GROSMAN, Cecilia. El interés superior del niño en Los derechos del niño
en la familia, Op. Cit. p. 32.

- LÓPEZ DEL CARRIL, Julio. “Derecho de Familia”. Edit. Abeledo-Perrot.


Buenos Aires. 1984, Pág. 332.

- MACHICADO, Jorge,"La Filiacion", Apuntes Juridicos™, 2012.

63
- MAGALLÓN IBARRA, Jorge Mario, Libro Instituciones de Derecho Civil.

- MAZZINGHI, Jorge Adolfo “Derecho de Familia”, 3era. Edición actualizada y


reestructurada, Ed. Ábaco de Rodolfo Depalma, 1999, Buenos Aires

- MIXAN MASS, Florencio: Prueba Indiciaria. Lima,1994. Pags. 314 y ss.

- MONROY CABRA, Marco Gerardo. Principios del derecho procesal civil…


Op. Cit. p. 27.

- MORENO R., J.A., “Derecho De Familia”, Asunción, Paraguay: Ed.


Intercontinetal, 3ra, 2009, pagina 519 Tomo II - See more at:
http://jorgemachicado.blogspot.pe/2012/11/fil.html#sthash.NAizHQl5.dpuf

- MUÑOZ CONDE, Francisco: Derecho Penal. Parte Especial. Sevilla, Junio,


1990. Pags. 388 y 389.

- PEÑA CABRERA, Raúl: Tratado de Derecho Penal. Volumen II. Parte


Especial.Lima, 1982. Pag 301 y ss.

- PEREZ LUÑO, Antonio Enrique. La seguridad jurídica… Op. Cit. p. 25.

- PETIT EUGÉNE. 2004. Tratado Elemental de Derecho Romano. 9na.


Edición. Francia.

64
- PLACIDO Alex, “Manual de Derecho de Familia” p 324 y ss.

- PLÁCIDO V., Alex F. “Filiación y Patria Potestad en la Doctrina y en la


Jurisprudencia”. LimaPerú. Editorial Gaceta Jurídica, 2003, Pág. 450,451.

- SILES C., J. R., “Normativa Y Plazos En Procesos Familiares”, La Paz,


Bolivia: San Judas Tadeo, 2012 pagina 129.

- VELOSO, Paulina, “Igualdad y relaciones familiares”, 1999.

65
ANEXOS

66
ANEXO Nº 1

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

CUESTIONARIO
Señores Trabajadores: Este cuestionario se ha elaborado con la finalidad de
REGULACION DE LA RESTRICCION Y ELIMINACION DE LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS EN EL CODIGO DE EJECUCION PENAL DE LOS PROCESADOS
FRENTE A LOS DELITOS DE CORRUPCION DE FUNCIONARIOS
A continuación se presenta varias preguntas. Conteste cada una de ellas marcando con
una X en el paréntesis la alternativa que juzgue conveniente.
1. ¿Considera usted qué Algunos órganos de decisión política y ejecutiva son actores
cotidianos de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Considera usted qué Algunos jueces y fiscales son actores cotidianos de los Delitos de
Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

3. ¿Considera usted qué Determinado personal auxiliar del Poder Judicial y el Ministerio Público
son actores cotidianos de los Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Considera usted qué las mesas de partes son actores cotidianos de los Delitos de
Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

5. ¿Considera usted qué La Policía Nacional del Perú son actores cotidianos de los Delitos de
Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Considera usted qué El personal de ejecución de sentencias son actores cotidianos de los
Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Considera usted qué Los litigantes son actores cotidianos de los Delitos de Corrupción de
Funcionarios?

67
SI ( ) NO ( )

8. ¿Considera usted qué los Delito especial en sentido simple son un grado de la comisión de
los Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

9. ¿Considera usted qué los Delito especial en sentido complejo son un grado de la comisión de
los Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

10. ¿Considera usted qué los delitos especiales propios son un grado de la comisión de los
Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

11. ¿Considera usted qué los delitos especiales impropios son un grado de la comisión de los
Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

12. ¿Considera usted que los Beneficios que mejoran las condiciones de la Vida del Interno, es
una de las clasificaciones que debería evaluarse como las restricciones de Beneficios
Penitenciarios frente a la comisión de Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

13. ¿Considera usted que los Beneficios que permiten una libertad anticipada, es una de las
clasificaciones que debería evaluarse como las restricciones de Beneficios Penitenciarios
frente a la comisión de Delitos de Corrupción de Funcionarios?

SI ( ) NO ( )

68
ANEXO N° 2
MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DE OBJETIVOS DE LA FORMULACIÓN DE LA


DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS

1.1 Descripción de la Realidad 1.2.1. Delimitación Espacial 3.1. Objetivo General 4.1 La Hipótesis A. Técnica de encuesta
Problemática.
En los últimos tiempos, la sociedad El área de estudio para la presente 4.1.1. Hipótesis General
peruana exige que el Estado tome investigación es el Distrito de  Establecer en el Código de La principal técnicas que
una actitud más firme contra la ola Arequipa, Provincia y Departamento Ejecución Penal la aplicaran en la investigación es
de criminalidad que azota al país. de Arequipa. regulación respecto de las Es probable que la regulación en la Encuesta. En el presente
En particular, la sociedad reclama restricciones y eliminación el Código de Ejecución Penal trabajo de investigación el
una sanción efectiva para los 1.2.2. Delimitación Social de los Beneficios respecto de las restricciones y instrumento que se aplicara será
violadores, asesinos y demás Penitenciarios de los eliminación de los Beneficios el cuestionario elaborado por 13
criminales, siendo una de las La delimitación social, comprende a procesados frente a la Penitenciarios de los procesados preguntas cerradas, que nos
opciones más populares los casos los funcionarios públicos que son los Comisión de los Delitos de se logre reducir la Comisión de brinda la Operacionalización de
de corrupción de funcionarios que recaen en la conducta delictiva Corrupción de Funcionarios. los Delitos de Corrupción de las Variables
públicos, donde para lidiar con este de corrupción, ya que son los sujetos Funcionarios.
problema se pide la firmeza y activos en los que recaería la
dureza y/o el aumento de penas regulación de las Restricción y 4.1.2. Hipótesis Específicas
que determinados delitos cometidos Eliminación de los Beneficios 3.2. Objetivos Específicos
por los funcionarios públicos, por Penitenciarios en el Código de a) Es probable que la
razones de que ya es noticia diaria Ejecución Penal de los Procesados regulación respecto de los
a) Establecer en el Código de
los actos y conductas corruptas en frente a los Delitos de Corrupción de Ejecución Penal, la Delitos de Corrupción de
nuestro país desde un presidente Funcionarios, donde el fin es la regulación respecto de los Funcionarios logre
de la republica hasta un policía. regulación de una normativa que Delitos de Corrupción de determinar las
aporte a lucha contra corrupción que Funcionarios en relación a restricciones y eliminación
Sin embargo, hay una manera más las restricciones y de los Beneficios
existe en nuestro país.
eliminación de los Beneficios Penitenciarios.
efectiva de resolver este clamor
Penitenciarios. b) Es probable que la
popular, que sería limitando los 1.2.3. Delimitación Temporal regulación de las
b) Determinar las restricciones
beneficios penitenciarios a ciertos restricciones y eliminación
y eliminación de los
criminales, esto permitirá aumentar El tiempo estimado para desarrollar Beneficios Penitenciarios de de los Beneficios
la pena efectiva que reciben dichos la investigación comprende desde el los funcionarios públicos que Penitenciarios de los
criminales, quienes en la actualidad mes de Marzo a Junio del 2018. atenta en contra de los funcionarios públicos logre
pueden reducir su tiempo de Corrupción de Funcionarios. determinar que se atenta
c) Establecer el vínculo entre en contra de los
carcelería mediante los beneficios 1.2.4. Delimitación Conceptual
los Beneficios Penitenciarios Corrupción de
penitenciarios, por lo que se debe Funcionarios.
y la Comisión de los Delitos

69
regular las Restricción y Eliminación Desde el punto de vista conceptual de Corrupción de c) Es probable que exista
de los Beneficios Penitenciarios en se definirán las variables Funcionarios. una relación entre los
el Código de Ejecución Penal de los relacionadas con los Beneficios Beneficios Penitenciarios y
la Comisión de los Delitos
Procesados frente a los Delitos de Penitenciarios y los Delitos de
de Corrupción de
Corrupción de Funcionarios. Corrupción de Funcionarios, Funcionarios.
respecto a los Beneficios
1.2 Pregunta Principal. Penitenciarios, la misma que es 4.2 Variables
conceptualizada por Ministerio
Publico (1998), que expresa que:
¿Por qué el Código de Ejecución 4.2.1. V. Independiente.
Penal carece de regulación
“Los beneficios penitenciarios son
respecto de restricciones y DELITOS DE CORRUPCIÓN DE
mecanismos que promueven la
eliminación de los Beneficios FUNCIONARIOS
resocialización del privado de
Penitenciarios de los procesados
libertad a través de su participación Indicadores:
frente a la Comisión de los
en actividades laborales, educativas,
Delitos de Corrupción de
y los servicios psicológicos, legales y  Algunos jueces y fiscales
Funcionarios, Arequipa 2018?
sociales que ofrece la administración  Determinado personal
auxiliar del Poder
1.3 Preguntas Específicas o penitenciaria, así como a través de Judicial y el Ministerio
las actividades que los propios
Secundarias Público
internos implementan con tal
 Las mesas de parte
 ¿Por qué el Código de Ejecución finalidad”.
 La Policía Nacional del
Penal, carece de regulación Perú
respecto de los Delitos de Respecto a los Delitos de Corrupción  Los abogados
Corrupción de Funcionarios en de Funcionarios la define Miguel  El personal de ejecución
relación a las restricciones y Cillero (1998), plantea que: de sentencias
eliminación de los Beneficios  Los litigantes
“la corrupción es el uso indebido del  Delito especial en
Penitenciarios?
poder para obtener beneficios sentido simple
 Delito especial en
 ¿Por qué la regulación de las irregulares (económicos o no) sentido complejo
restricciones y eliminación de los violando la ley y afectando la  Los delitos especiales
Beneficios Penitenciarios de los legitimidad de la autoridad y los propios
funcionarios públicos atenta en derechos fundamentales de la  Los delitos especiales
contra de los Corrupción de persona. En doctrina penal existen impropios
Funcionarios? diversas posiciones en torno a cuál
sería el bien jurídico general
protegido por los delitos contra la
 ¿Qué vínculo existe entre los 4.2.2 V. Dependiente
administración pública. Antes de
Beneficios Penitenciarios y la
hacer una pequeña reseña de cada
Comisión de los Delitos de
postura y explicar cuál es BENEFICIOS PENITENCIARIOS
Corrupción de Funcionarios?

70
considerada como la más adecuada, Indicadores:
conviene adelantar que en este
acápite no serán analizados los  Beneficios que mejoran
bienes jurídicos que, de manera las condiciones de la
Vida del Interno.
específica, protege cada tipo penal,
sino que se abordará el bien jurídico  Beneficios que permiten
protegido, de forma general, en una libertad anticipada
todos los tipos penales de delitos
contra la administración pública
cometidos por funcionarios
públicos.”.

71

Potrebbero piacerti anche