Sei sulla pagina 1di 208

UNIDAD 1

PARTE 1. PROPIEDADES DE LOS


SUELOS PARA DETERMINAR SU
RESISTENCIA

Ing. Jorge A. Montaner


Mecánica de Suelos II
jmontaner@usat.edu.pe

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos
 Determina la cohesión y el ángulo de fricción interna de un
suelo, mediante ensayos de laboratorio, sabe extraer
muestras inalteradas, alteradas y remodeladas de suelos,
según los ensayos a realizar.
 Conoce el uso y la técnica del SPT y de otros equipos de
campo, para muestrear suelos y determinar su resistencia,
realiza ensayos de campo.
 Sabe calcular la velocidad de la onda de corte en suelos.
 Interpreta técnicamente los resultados de los ensayos
realizados.

2 www.usat.edu.pe
Índice
1. Parámetros elásticos y de resistencia
2. Formas de falla de los suelos
3. Tensiones en los suelos. Teoría de Mohr
4. Equipos para obtener muestras de suelo
5. Ensayo de compresión no confinada (compresión simple)
6. Ensayo de corte directo
7. Ensayo triaxial
8. Ensayos con la veleta
9. Ensayos geotécnicos in situ
10. Ensayos con el Cono de Peck
11. Velocidad de transmisión de onda de corte

3 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Conceptos previos

4 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Leyes de Hooke

5 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Leyes de Hooke generalizadas

6 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Estado hidrostático de presiones

7 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Estado de compresión confinada

8 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Propiedades elásticas de los suelos

9 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Valores del módulo de elasticidad

10 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Cálculo de Eu: curva tensión-deformación

11 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Cálculo de E’ y ν’

12 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Resistencia a esfuerzo cortante

La resistencia a esfuerzo cortante de un suelo se define como el


máximo, o limitante, valor del esfuerzo de corte que puede ser
aplicado en su masa sin que el suelo ceda. Bajo ciertas
condiciones esta cedencia puede llevar a la formación de una
superficie de deslizamiento, sobre la cual puede ocurrir una
cantidad significante de movimiento deslizante (p.e. derrumbes,
deslizamiento rotacional de laderas y fallos en la excavación). La
evaluación de los parámetros resistentes a corte es una parte
necesaria de los procedimientos analíticos y de diseño de
cimentaciones, muros de contención y taludes en tierra.
Esencialmente, la resistencia a esfuerzo cortante de una masa
de suelo se debe al desarrollo de resistencia de fricción entre las
partículas adyacentes y por tanto los análisis se basan
principalmente en el modelo de fricción.

13 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Resistencia a esfuerzo cortante
La fuerza transmitida entre dos cuerpos en contacto estático (figura de la izquierda)
se resuelve en dos componentes: el normal N, perpendicular a la superficie de
contacto, y el tangencial T, paralelo a la superficie de contacto. Cuando tiene lugar
el deslizamiento por cortante a lo largo de esta superficie, el ratio T/N ha alcanzado
el valor límite denominado, coeficiente de fricción (μ):

Tlímite = μN

Si se asume que el valor medio de T/N permanece constante para un material dado,
el valor límite de T puede escribirse como:

Tlímite = N tanϕ’

donde ϕ’ se define
como el ángulo
interno de fricción o
simplemente ángulo
de fricción.

14 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Resistencia a esfuerzo cortante

15 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Resistencia a esfuerzo cortante

La explicación a esta resistencia a fricción es que en los verdaderos


puntos de contacto las partículas permanecen soldadas o fundidas. Para
que el deslizamiento ocurra, es necesario que el material ceda localmente
en esos puntos de contacto.

16 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Fricción

17 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Fricción

18 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Fricción

En suelos granulares, esta resistencia depende de:

Las fuerzas “P” que se apliquen.

Rozamiento entre los granos.


Naturaleza: cuarcífera, caliza, yesífera, etc.
La estructura de los granos: Forma: redondeada, angulosa.
Granulometría: tamaño grano, graduación, etc.

Quedan definidos por un solo parámetro adimensional:


Ángulo de rozamiento interno
- Para arenas: = 30º a 35
- Para grava: Φ = 30º a 45 º

19 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Fricción

La fricción es distinta en función de la humedad del suelo:

En suelos saturados, el agua actúa como lubricante y la fricción disminuye,


pudiendo llegar a anularse. Hablamos entonces del “Rozamiento aparente”

Ángulo de rozamiento aparente  Φ

En suelos secos, la fricción se debe exclusivamente al rozamiento entre las


partículas sólidas. Hablamos entonces del “Rozamiento efectivo”

Ángulo de rozamiento efectivo  Φ’

20 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Fricción

21 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Cohesión

22 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Cohesión

23 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Cohesión

La cohesión es distinta en función de la humedad del suelo:

En suelos secos, la cohesión se debe exclusivamente a la interacción


química entre las partículas sólidas. Hablamos entonces de la “Cohesión
efectiva”

Cohesión efectiva  c’

En suelos húmedos no saturados, el agua crea un efecto de succión entre


las partículas que incrementa su atracción y por lo tanto “parece” como si el
suelo fuera más cohesivo. Hablamos entonces de la “Cohesión aparente”,
que engloba tanto la atracción química entre las partículas sólidas como la
atracción “extra” aportada por el efecto de succión del agua. En suelos
completamente saturados, este efecto desaparece.

Cohesión aparente  c
24 www.usat.edu.pe
1. Parámetros Elásticos y Resistentes
Situaciones de análisis en geotecnia

25 www.usat.edu.pe
2. Formas de falla de los suelos
Mecanismos de falla de los suelos

26 www.usat.edu.pe
2. Formas de falla de los suelos
Rotura de tipo general

27 www.usat.edu.pe
2. Formas de falla de los suelos
Rotura por punzonamiento

28 www.usat.edu.pe
2. Formas de falla de los suelos
Rotura de tipo local

29 www.usat.edu.pe
3. Tensiones en los suelos. Teoría de Mohr
Conceptos previos

30 www.usat.edu.pe
3. Tensiones en los suelos. Teoría de Mohr
Conceptos previos

31 www.usat.edu.pe
3. Tensiones en los suelos. Teoría de Mohr
Conceptos previos

32 www.usat.edu.pe
3. Tensiones en los suelos. Teoría de Mohr
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb

33 www.usat.edu.pe
3. Tensiones en los suelos. Teoría de Mohr
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb

34 www.usat.edu.pe
3. Tensiones en los suelos. Teoría de Mohr
Criterio de rotura de Mohr-Coulomb

35 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Calicatas

36 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Calicatas
MUESTREO:
Durante la realización de la calicata se pueden tomar muestras alteradas o
inalteradas.
- Las muestras alteradas se extraen mediante palas u otros métodos manuales y se
introducen en sacos estancos de plástico. En este punto es muy importante
comprobar que la muestra no esté contaminada, es decir, no presente mezclas con
otros estratos distintos al que se quiere estudiar. La cantidad de muestra a tomar
depende de la cantidad y tipo de ensayos a que se pretenda someter.
- En cuanto a las muestras inalteradas pueden ser muestras talladas en bloque o
tomadas mediante hinca de tomamuestras.
- Las muestras en bloque se tallan manualmente en las paredes o en el fondo de la
excavación, se sellan y protegen con vendas y parafina para evitar que cambien sus
características. Las dimensiones de estas muestras dependen de los ensayos a que
vayan a ser sometidas.

37 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Calicatas

38 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
Los sondeos son perforaciones caracterizadas
porque su longitud es mucho mayor que su
diámetro. La finalidad de los sondeos
geotécnicos es la de proporcionar datos de
caracterización geomecánica del subsuelo
donde se prevé implantar una obra.

Permiten atravesar todo tipo de materiales, así


como extraer testigos y efectuar ensayos en su
interior.

PROCEDIMIENTOS:
• Perforación con barrena.
• Perforación por presión.
• Perforación por percusión.
• Perforación mediante lavado.
• Perforación por rotación.
• Perforación a destroza.

39 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
Ejecución
- El primer paso consiste en establecer el equipo en el punto
de trabajo.
- El técnico debe anotar en un estadillo tanto las
coordenadas previstas en la planificación como las
realmente adoptadas
- Comprobar que el equipo de perforación tiene la inclinación
prevista.
- Se suele comenzar el sondeo con un diámetro superior al
previsto por si fuera necesario revestir la perforación para
evitar el derrumbamiento de las paredes.
- Las maniobras no deben ser mayores de 0,50 m para el
sondeo en suelos y rocas muy fracturadas. Para el caso de
rocas sanas cada maniobra puede llegar a perforar casi 3 m
de material.
- Cada vez que se haga una maniobra el proceso debe
detenerse y en caso de ser un sondeo con recuperación de
testigo debe extraerse la batería de perforación y estudiar el
material extraído para, posteriormente, depositarlo en cajas
portatestigos, previamente preparadas, en la misma
secuencia en que se encuentra dispuesto en el subsuelo.

40 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos

Ejecución
Las cajas portatestigos están
provistas de separadores
interiores longitudinales que
permiten ir colocando el testigo a
media que se va extrayendo. Una
vez completada, la caja debe ser
perfectamente identificada con el
título del proyecto u obra a la que
pertenece, el sondeo al que
pertenece y el número de orden,
así como la longitud de testigo
que contiene y entre que
profundidades se ha extraído.

41 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
EJECUCIÓN:

• Si el sondeo se realiza en suelo se puede optar por el método de rotación o percusión con
extracción de testigo continuo, se suele ejecutar en seco utilizando batería simple con corona de
widia.
• En roca debe exigirse la perforación a rotación con batería doble.
• Otro aspecto importante en la ejecución del sondeo es la toma de muestras con instrumentos
tomamuestras y la realización de ensayos que requieren útiles distintos a la batería de perforación.
En estos casos se sustituye ésta, en el extremo inferior del varillaje de perforación, por estos útiles.
• Durante todo el proceso del sondeo el operador del equipo de perforación va completando los
partes de trabajo. Son estadillos en los que se reflejan todos los datos de la actividad. En todo caso
en los partes de trabajo del sondeo figurará el tipo y diámetro de la perforación, si se ha utilizado
tubería de revestimiento y su diámetro, el tipo de corona empleada, el número y posición de las
muestras tomadas así como de los ensayos realizados y todas las incidencias.
• Por último, una vez finalizado el sondeo y antes de cerrarlo, en ocasiones se disponen piezómetros
que permiten medir durante un tiempo (días, semanas e incluso meses) las variaciones de nivel
freático si se ha detectado. Estos piezómetros son tubos de PVC de diámetro menor que el de la
perforación y ranurado en su extremo inferior para permitir el paso del agua e impedir el del suelo.
• El sondeo se puede cerrar definitivamente taponándolo con un mortero de cemento o bien se
dispone de una embocadura metálica con tapa y cierre para el caso en que se desee comprobar los
niveles de agua con el tiempo.

42 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
MUESTRAS:
• MUESTRAS INALTERADAS: no sufren alteraciones ni en el contenido de humedad
ni en su estructura. Deben extraerse mediante tomamuestras especiales elegidos
adecuadamente según el tipo de suelo. Este tipo de muestras son necesarias para la
mayoría de ensayos de resistencia, deformabilidad, permeabilidad y fábrica de suelos.
• TESTIGOS PARAFINADOS: corresponden a un fragmento del material extraído en el
sondeo que, si bien presenta suficiente cohesión para su extracción, presenta
excesiva resistencia a la inserción del tomamuestras. Inmediatamente después de
ser extraídas a la superficie se parafinan y protegen con vendas a fin de alterar lo
menos posible sus condiciones naturales. Se utilizan en laboratorio para realizar
ensayos de todo tipo.
• MUESTRAS ALTERADAS: constituyen muestras que sufren modificaciones en
cuanto a su estructura y humedad pero mantiene intacta su composición
mineralógica. En laboratorio únicamente se utilizan para la realización de ensayos de
propiedades intrínsecas del terreno, es decir, aquellas que no dependen ni de su
estructura ni de las condiciones determinadas en las que se encuentre la muestra.
• Además se pueden tomar MUESTRAS DE AGUA, de los distintos niveles acuíferos
detectados durante el sondeo, con el fin de realizar análisis químicos.

43 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos

OBTENCIÓN DE MUESTRAS:
Perforación con barrenos
(posteadora)
Un barreno es un dispositivo o
herramienta utilizado para realizar
agujeros o pozos cilíndricos
extrayendo el material sólido
perforado por medio de un tornillo
helicoidal rotatorio. El material es
desplazado a lo largo del sentido del
eje de rotación. En algunos usos el
tornillo helicoidal se encuentra
contenido en un cilindro, mientras
que para otros usos no se requiere
de este.

44 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
OBTENCIÓN DE MUESTRAS: Procedimiento a
presión.

Este sistema únicamente se puede emplear en la


toma de muestras de suelos.
El proceso consiste en introducir, mediante hinca, el
tubo que alojará la muestra. El proceso de hinca se
realiza a una velocidad muy pequeña de modo que
las alteraciones que sufre la muestra son mínimas.
La presión ejercida dará una idea de la consistencia
del terreno.
Dos tipos:
• Tomamuestras Shelby. Se denomina tomamuestras de pared delgada y esta
constituido por un tubo bipartido que se rosca al varillaje de perforación una vez
retirada la batería de perforación. Se utilizan en suelos cohesivos blandos.
• Tomamuestras de pistón. Son tubos cerrados igualmente colocados en el
extremo inferior del varillaje de perforación y se hincan a presión sobre el fondo del
sondeo. Están indicados para suelos cohesivos blandos y muy blandos o para
suelos finos granulares bajo nivel freático.

45 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
OBTENCIÓN DE MUESTRAS: Procedimiento a percusión.
Mediante este sistema se obtiene muestras que habitualmente se denominan
inalteradas si bien el golpeo que se ejerce sobre el tomamuestras produce cierta
modificación de la estructura del terreno atravesado. Como en el procedimiento
anterior únicamente se puede emplear en suelos de compacidad media a firme.

Se emplean los siguientes útiles:


• Tubo bipartido. Es el mismo que se utiliza en el ensayo de penetración estándar
SPT. Se trata de un tubo que se hinca en el terreno a golpeo. Se contabiliza el
número necesario para introducir en el terreno cada tramo de 15 cm.
• Tomamuestras de pared gruesa. Dentro de un tubo bipartido se introduce una
camisa de PVC en la que se aloja la muestra. Se cuenta el número de golpes
necesario para introducir en el terreno una longitud de 60 cm divididos en cuatro
tramos de 15 cm. Una vez en la superficie se extrae la camisa de PVC y se
taponan los extremos de la misma para evitar variaciones de humedad o
densidad del suelo.

46 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos

47 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
OBTENCIÓN DE MUESTRAS: Muestreo con tubos de pared delgada o
gruesa
Se sabe que bajo ninguna circunstancia se puede obtener una muestra de
suelo que pueda ser rigurosamente considerada como inalterada, de hecho
siempre se alterara la muestra ya que cualquier extracción física ocasiona
cambios instantáneos de la muestra. Es por esto que es necesario cuidar de
las muestra rigurosamente y evitar el interperismo que pudiera haber desde el
campo hasta el laboratorio a donde se va a analizar. El muestreo con tubos de
pared delgada no es recomendable para suelos muy blandos o con alto
contenido de agua y arenas, ya que las muestras no se logran extraer
completas del tubo al salir de la perforación.

48 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
OBTENCIÓN DE MUESTRAS: Ventajas y desventajas
Dependiendo de cómo se extrajo la muestra se pueden realizar diferentes
estudios como son los de la fotoelasticidad o radiografías que permiten
determinar la composición del suelo junto con otras características, es una de
las mejores pruebas para determinar las características del suelo, aunque se
puede ver imposibilitado por condiciones geográficas no apropiadas para
implementar la maquinaria, al igual que se debe saber si se utilizará un tubo de
pared gruesa o delgada ya que cada una es especial para ciertos tipos de
suelos. Es más costosa que otros métodos de exploración pero es
compensada por la precisión que esta involucra.

49 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos

OBTENCIÓN DE MUESTRAS: Procedimiento a rotación.

Son procesos igualmente utilizados en rocas y suelos. En estos casos el útil de


extracción es la propia batería de perforación.

Según el tipo de batería empleada se obtienen muestras de distintos tipos:


- Si la batería es sencilla el movimiento de rotación sobre la muestra
produce una cierta modificación de la misma, por tanto, en este caso se habla de
muestras alteradas.
- Cuando se utiliza batería doble, el tubo exterior es el que rota y el interior
va recogiendo la muestra; una vez en el exterior se debe parafinar, se trata en este
caso de una muestra parafinada.
- La batería de triple tubo contiene un estuche de latón donde se aloja la
muestra que en este caso será inalterada.

50 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
OBTENCIÓN DE MUESTRAS: Lavado de agua.

Se efectúa por percusión del útil o por rotación (más frecuente).

En la parte superior del utillaje se fija una canalización horizontal que desemboca en
una pileta de decantación, llena de agua, unida a un vástago hueco colocado en el
entubado. El agua de la pileta se envía a presión por el vástago hueco y llega hasta
el útil; mientras está funcionando, el terreno se va disgregando y sus fragmentos son
arrastrados por el agua inyectada que sube por el tubo hueco, yendo a parar a la
pileta de decantación.

Mediante un examen visual de los depósitos obtenidos se determina la naturaleza


del suelo. No pueden servir de muestra ya que están profundamente modificados y
alterados por el instrumento de perforación y la acción del agua inyectada. Su
examen es muy útil para la dirección de la perforación y para determinar el útil que
se debe emplear

51 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos

OBTENCIÓN DE MUESTRAS : Lavado de


agua.

Se emplea sobre todo en suelos duros. Evita


los procesos de lavado del hoyo que se
suelen hacer posteriormente (cuando la
perforación es en seco), que llevarían un
tiempo considerable
Sondeo mediante lavado con agua

Esquema del fundamento del


sondeo mediante lavado con agua

52 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos
OBTENCIÓN DE MUESTRAS : Perforación a destroza.

Perforación a destroza se denomina a los métodos de perforación que no extraen un


testigo para examen posterior, desechando el material perforado en forma de materiales
finos "destrozados" (detritus). Para ello se introduce en el terreno un útil de perforación
(trialeta, tricono, martillo percutor o trépano),
mediante el cual la sarta de perforación
avanza por los distintos estratos del
subsuelo, pudiendo estimar con bastante
proximidad los distintos tipos de terrenos
atravesados. Se lleva un control métrico del
avance de la herramienta, al mismo tiempo
que se inspeccionan los detritus que salen a
superficie. Este método se aplica en
exploración geológica y minera donde no se
precisa un conocimiento preciso de la
calidad del terreno (explotación de gravas y
arenas, niveles freáticos, etc.).

53 www.usat.edu.pe
4. Equipos para obtener muestras de suelo
Sondeos geotécnicos

54 www.usat.edu.pe
5. Ensayo de compresión no confinada
Ensayo de compresión simple

55 www.usat.edu.pe
5. Ensayo de compresión no confinada
Ensayo de compresión simple

56 www.usat.edu.pe
5. Ensayo de compresión no confinada
Ensayo de compresión simple

57 www.usat.edu.pe
5. Ensayo de compresión no confinada
Ensayo de compresión simple

58 www.usat.edu.pe
5. Ensayo de compresión no confinada
Ensayo de compresión simple

59 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

60 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

61 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

62 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

63 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

64 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

65 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

66 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

Evolución de las tensiones tangenciales

67 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

68 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

69 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

70 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo
Gráfica Tensión Tangencial – Desplazamiento Horizontal

71 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo
Gráfica Desplazamiento Vertical – Desplazamiento Horizontal

72 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

Gráfica Tensión Tangencial – Tensión Normal

73 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

74 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

75 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

76 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo
SOLUCIÓN:

77 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo

78 www.usat.edu.pe
6. Ensayo de corte directo
SOLUCIÓN:

79 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

80 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial
Fases del ensayo triaxial

81 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial
Esquema de la célula triaxial

82 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

83 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

∆𝑢
𝐵=
∆𝜎3

84 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

85 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

86 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

87 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

Muestra al final del proceso de saturación


88 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

89 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

90 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

91 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

Muestra al final del proceso de consolidación

92 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

93 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

94 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

95 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

96 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

Probeta al final de la fase de rotura

97 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

98 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

99 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

SOLUCIÓN

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

SOLUCIÓN

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

10
www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

110 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

111 www.usat.edu.pe
7. Ensayo Triaxial

112 www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta

113 www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta

11
www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta

11
www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta

Resultados bastante fiables para la conservación


in situ de la resistencia al corte no drenada, cu (ϕ =
0) de los suelos cohesivos plásticos blandos
pueden obtenerse directamente de pruebas de
veletas de corte durante la operación de
perforación (Norma ASTM D-2573). La veleta de
corte por lo general consiste de cuatro placas de
acero delgadas de igual tamaño soldadas a una
barra de torsión de acero. En primer lugar, la veleta
se introduce en el suelo. A continuación, se aplica
el torque en la parte superior de la barra de torsión
para hacer girar la veleta a una velocidad uniforme.

Un cilindro de suelo de altura h y diámetro d se resistirá a la torsión hasta que falla.


La resistencia al corte sin drenaje del suelo se puede calcular de la siguiente
manera:

11
www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta
Si T es el par de torsión máxima aplicada a la cabeza
de la barra de torsión para provocar la falla, debe ser
igual a la suma del momento de resistencia de la
fuerza de corte a lo largo de la superficie lateral del
cilindro de suelo (Ms) y el momento resistente de la
fuerza de corte en cada extremo (Me):

T = Ms + Me + Me

Ms = (πdh)cu(d/2)

Área Momento
de brazo

11
www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta
La geometría de campo de veletas rectangulares y
ahusadas, según lo recomendado por ASTM, se
muestra en la figura. Las dimensiones de las paletas
utilizadas en el campo se proporciona en la siguiente
tabla:

La tasa estándar de aplicación de torque es 0.1 °/s.


El toque máximo aplicado para causar la falla puede
darse como:

11
www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta

De acuerdo con la norma ASTM (2010), para veletas rectangulares,

si h/d = 2

Para veletas ahusadas:

11
www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta
Las pruebas de corte con veleta en campo son moderadamente rápidas y
económicas, y son ampliamente utilizadas en los programas de exploración de
suelo en campo. La prueba da buenos resultados en arcillas blandas y de
rigidez media, y también es una excelente prueba para determinar las
propiedades de las arcillas sensibles.

Fuentes de error significativo en la prueba de corte con veleta en campo son la


pobre calibración de la medida del torque y paletas dañadas. Otros errores
pueden ser introducidos si no se controla adecuadamente la velocidad de
rotación de las paletas.

12
www.usat.edu.pe
8. Ensayos con la veleta
Skempton (1957) dio una corrección empírica para el cu obtenido de pruebas de
veleta de corte en campo que es de la forma

donde

σ’o = presión de sobrecarga efectiva


PI = índice de plasticidad en porcentaje

Bjerrum (1974) también mostró que como la plasticidad de los suelos aumenta, cu
obtenidos a partir de pruebas de corte con veleta pueden dar resultados que no son
seguros para el diseño de la cimentación. Por esta razón, se sugiere la corrección

donde

λ = factor de corrección = 1.7 – 0.54 log(PI)


PI= índice de plasticidad
12
www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ

122 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ

123 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ

124 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Estándar - SPT

125 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Estándar - SPT

126 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Estándar - SPT

127 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Estándar - SPT

128 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Estándar - SPT

129 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Contínuos

130 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Contínuos

131 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Continuos

132 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Continuos

133 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Dinámica Continuos

NSPT = 13 · log(NDPSH) - 2

134 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Estática

135 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Estática
Existe la posibilidad de instalar un transductor adicional en la puntaza que efectúe
medidas de presión intersticial a nivel del cono, en este caso el equipo se
denomina piezocono o CPTU.

Las ventajas de esta variación sobre el equipo convencional son una mayor y más
precisa identificación del perfil estratigráfico y de los parámetros resistentes del
terreno y la posibilidad de realizar ensayos de disipación de sobrepresión
intersticial y, por tanto, la estimación del coeficiente de consolidación
horizontal.

136 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Estática
PROCEDIMIENTO:

Una vez ubicado y lastrado el sistema de empuje del equipo, se comprueba la


verticalidad y centrado del equipo de presión sobre el varillaje y se comienza la
hinca de la puntaza.

En primer lugar se hinca la punta del cono presionando el varillaje interior, ya se


ha comentado anteriormente que el empuje debe tener una velocidad constante, y
se mide la resistencia por punta qc. A continuación se desplaza el manguito y se
mide la fricción lateral, fs. Seguidamente se avanza al mismo tiempo la punta y el
manguito obteniéndose la resistencia total a la penetración. Se repite de nuevo la
serie.

Si la puntaza es mecánica el proceso es discontinuo y el registro de datos se


realiza cada 20 cm. En el caso de las puntazas eléctricas el registro puede ser
continuo, estableciéndose con antelación, en función del objetivo del ensayo, la
frecuencia de las lecturas y estimándose valores medios a intervalos que varían
entre 1 y 5 cm.

137 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ

Resistencia por punta

Resistencia por fuste

R. lateral

R. total por punta

R. neta por punta

138 www.usat.edu.pe
9. Ensayos geotécnicos in situ
Ensayo de Penetración Estática

139 www.usat.edu.pe
10. Ensayos con el cono de Peck
El Cono Dinámico Tipo Peck es un equipo usado en el Perú y en ninguna otra
parte del mundo como técnica de auscultación de suelos, que utiliza el mismo
equipo que el Ensayo de Penetración Estándar (SPT), pero cambiando la cuchara
de caña partida por una punta cónica de tal manera que se logra la ventaja sobre
el SPT de una hinca continua y por lo tanto más rápida.

La Norma E.050 – SUELOS Y CIMENTACIONES del R.N.E., acepta al Cono


Dinámico Tipo Peck como una Técnica de Auscultación Recomendada para suelos
granulares de los tipos SW, SP, SM y SC-SM; y como una Técnica de Auscultación
de Aplicación Restringida, para suelos de los tipos CL, ML, SC, MH y CH, haciendo
las salvedades de la necesidad de investigación adicional de suelos para su
interpretación y de que no sustituye al Ensayo de Penetración Estándar. Sin
embargo, se encuentra en la práctica que el Cono Tipo Peck se aplica
indistintamente sobre suelos gravosos y en los suelos indicados, pero sin calibración
previa con el SPT, lo que conduce a serias incertidumbres sobre la validez de sus
resultados.

140 www.usat.edu.pe
10. Ensayos con el cono de Peck
A inicios de los años 1970, se efectuó un programa comparativo de ensayos SPT
con un equipo de auscultación con punta cónica, denominado Cono de Peck, sobre
suelos arenosos finos del tipo SP, encontrándose la siguiente relación:
N = 0.5 c
donde
N = Número de golpes por 30 cm de penetración en el ensayo estándar de
penetración (SPT).
c = número de golpes por 30 cm de penetración con el Cono de Peck.

Las consultores de aquel estudio le dieron ese nombre al ensayo por un dispositivo
mostrado en una publicación [Peck et al. 1953], recomendado para investigar la
densidad relativa de depósitos de arenas y gravas sin el uso de tuberías de
revestimiento (casing).

141 www.usat.edu.pe
10. Ensayos con el cono de Peck
Como se puede apreciar, Peck et al, no describen el
peso del martillo, ni la altura de caída, aunque si
muestran un diámetro exterior del varillaje, similar al
del ensayo SPT. Por tal razón RM + Ass, utilizaron el
mismo equipo del SPT, al que solamente le
cambiaron la cuchara de “caña partida”, por una
punta cónica a 60°, similar a la mostrada en la
figura.

142 www.usat.edu.pe
10. Ensayos con el cono de Peck
La figura muestra una correlación obtenida de más de 2000 estudios efectuados a
través de 30 años en suelos granulares con nivel freático superficial o a poca
profundidad, en los cuales existen registros de CP y SPT muy cerca, descartándose
aquellos valores donde el perfil de suelos presentaba lentes de suelos finos, un
contenido de suelos finos muy alto (>30%), o algo de grava.

Tomado de Moreno, D.J.J (1998)

143 www.usat.edu.pe
10. Ensayos con el cono de Peck
El RNE (2006) considera al Cono Dinámico Tipo Peck, como una Técnica de
Investigación del tipo “auscultación dinámica”, que requiere investigación adicional de
suelos para su interpretación y que no sustituye al Ensayo de Penetración Estándar.
La norma aplicable para la ejecución de este ensayo es según la E.050 la norma
española UNE 103-801:1994, manteniendo el peso del martillo, la altura de caída y el
método de ensayo, pero con las siguientes excepciones:

a) Las barras de perforación serán reemplazadas por las “AW” que son las usadas en
el ensayo SPT.
b) La punta cónica se reemplazará por un cono de 6.35 cm de diámetro y 60° de
ángulo en la punta.

Tomado del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento (2006)
144 www.usat.edu.pe
10. Ensayos con el cono de Peck
c) El número de golpes se registra cada 0.15 m y se grafica cada 0.30 m, siendo Cn la
suma de golpes por cada 0.30 m.

Además, la E.050 recomienda su aplicación irrestricta en suelos de los tipos SW, SP,
SM y SC-SM; y una aplicación restringida en suelos de los tipos CL, ML, SC, MH y
CH, no recomendando su aplicación en los demás tipos de suelos, que se
sobreentiende que son los de los tipos GW, GP, GM, GC, OL, OH y Pt.

145 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
Ensayos geofísicos Conocer la naturaleza del subsuelo

Método MASW y MAM Métodos geofísicos de refracción sísmica


y de medición de ondas de corte.

- Economía
Ventajas
- Rapidez

146 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
El programa de exploración geofísica consiste en la ejecución de ensayos de
medición de la velocidad de propagación de las ondas “P” (Vp) y “S” (Vs) del terreno
denominados Refracción Sísmica, MASW y MAM. Los ensayos Refracción Sísmica
y MASW permitirán determinar de manera indirecta los espesores y compacidad de
los estratos del suelo de cimentación en el área de estudio hasta una profundidad
máxima de 20 m a partir de los ensayos de Refracción Sísmica y de 20 m a 30 m a
partir de los sondajes MASW, dependiendo del área de estudio y de las líneas
ejecutadas en la superficie.

147 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
Ensayo de refracción sísmica
El ensayo de refracción sísmica es un método de
exploración geofísica que permite determinar la
estratigrafía del subsuelo en forma indirecta, basándose
en el cambio de las propiedades dinámicas de los
materiales que los conforman. Este método consiste en la
medición de los tiempos de viaje de las ondas de
compresión (ondas P) generadas por una fuente de
energía impulsiva a unos puntos localizados a distancias
predeterminadas a lo largo de un eje sobre la superficie
del terreno.

La energía, que se propaga en forma de ondas, es


detectada amplificada y registrada de tal manera que
puede determinarse su tiempo de arribo en cada punto. El
tiempo cero o inicio de la grabación es generado por un
dispositivo de arranque o “trigger” que activa el sistema de
adquisición de datos al momento de producirse el impacto
o explosión. La diferencia entre el tiempo de propagación
de las ondas desde la fuente de energía hasta el lugar en
que éstas son registradas.

148 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
Los datos de tiempo y distancia obtenidos para diferentes ubicaciones del punto de aplicación
de la energía (shot), nos permite determinar las velocidades de propagación de ondas P a
través de los diferentes estratos de suelos y rocas cuya estructura, geometría y continuidad
son investigadas.
Fundamentos de los ensayos MASW
El ensayo MASW o Análisis de Ondas Superficiales en Arreglo
Multicanal es un método que consiste en la interpretación de las
ondas superficiales (Ondas Rayleigh) de un registro en arreglo
multicanal, generadas por una fuente de energía impulsiva en
puntos localizados a distancias predeterminadas a lo largo de
un eje sobre la superficie del terreno, obteniéndose el perfil de
velocidades de ondas de corte (Vs) para el punto central de
dicha línea. El método MASW, permite obtener perfiles de
ondas S hasta profundidades promedio de 25 m a 30 m.

En este método, la interpretación de los registros consiste en


obtener de ellos una curva de dispersión (velocidad de fase (c)
vs la frecuencia (f). Luego, el perfil de velocidad de onda de
corte (Vs) del terreno se calcula utilizando un proceso iterativo
que requiere la inversión no lineal de los datos de la curva de
dispersión.

149 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
El método MASW estima que a partir de la curva de dispersión, el perfil de velocidad de de onda de corte
(Vs) del terreno es construido mediante una simple transformación. Esta transformación estima que la
longitud de onda (λ) se calcula a partir de la frecuencia (f) y la velocidad de fase (c) (Ecuación 1). A
continuación, la profundidad (D) se define como 1/3 de la longitud de onda, y la velocidad de corte (Vs) a
dicha profundidad es b veces la velocidad de fase medida c, donde b es un coeficiente que cambia
ligeramente con la frecuencia y se basa en un semi-espacio homogéneo. Se grafica el esquema Velocidad
de Onda de Corte (m/s) vs Profundidad (m)
Es importante remarcar que la forma de la curva de
dispersión está fuertemente relacionada a la variación de la
rigidez con la profundidad. Por lo tanto el método MASW
tiene la capacidad de identificar estratos más blandos entre
estratos rígidos.

Esta técnica se ha venido utilizando con bastante frecuencia


en la exploración geotécnica para la cimentación de
edificaciones, de puentes y cimentación de máquinas,
cimentación de presas de tierra, presas de relaves y pads de
lixiviación, obteniéndose buenas correlaciones con los
perfiles estratigráficos del suelo en los casos donde se han
realizado perforaciones diamantinas, así como con los
resultados de los ensayos SPT, por lo que tiene una buena
confiabilidad y constituye una alternativa muy económica
para la evaluación de los parámetros elásticos del suelo de
fundación.

150 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
Fundamentos de los ensayos MAM
El método MAM o Medición de Microtrepidaciones en Arreglos Multicanal es un método pasivo de
exploración geofísica basado en el análisis de las vibraciones ambientales, es decir utiliza como fuente el
ruido ambiental, en arreglos predeterminados y mediante el análisis de dispersión de éstas, determinar el
perfil de velocidades de ondas S. No se requiere la utilización de una fuente externa de energía, como en
los ensayos de Refracción Sísmica y MASW; se utiliza un arreglo instrumental bidimensional sobre la
superficie, como se ve en la figura.

Este método consiste en monitorear vibraciones


ambientales en arreglos predeterminados y utilizando el
análisis de dispersión determinar el perfil de velocidades de
ondas S (Vs).

La combinación de los métodos MASW y MAM, permiten


obtener perfiles de velocidades de ondas S (Vs) hasta
profundidades promedio de evaluación entre 50 m a 80 m.,
permitiendo determinar la estratigrafía del subsuelo bajo un
punto en forma indirecta, basándose en el cambio de las
propiedades dinámicas de los materiales que la conforman,
obteniéndose el perfil de velocidad de onda de corte (Vs)
para el punto central de dicha línea.

151 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
La figura 5muestra que las ondas superficiales de longitud de onda
más corta reflejan la velocidad de la onda de corte (Vs) superficial y las
más largas reflejan la velocidad de la onda de corte (Vs) más profunda.
El perfil de onda de corte (Vs) puede calcularse midiendo la velocidad
de fase para diferente longitud de onda (frecuencia).

El procesamiento de las líneas de ensayos MAM, pasa por las


siguientes etapas, adquisición de datos adecuados, obtención de curva
de dispersión, que es una imagen de la velocidad de fase vs la
frecuencia (figura 6), la generación de la curva de dispersión (figura7) y
la inversión del perfil de la velocidad de la onda de corte 1D (Vs) de la
curva de dispersión (figura 8). La combinación de las curvas de
dispersión activa y pasiva (figura 7) permite aumentar la curva de
dispersión y el rango de profundidad de la investigación, identificando
mejor la naturaleza modal de las tendencias de las dispersión.

152 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
Se calcula la velocidad promedio de ondas de corte Vs30
de acuerdo al International Building Code (IBC, 2012) y a
la Norma E-030. De acuerdo al código IBC 2012, se
clasifica los suelos en 6 clases, tal como se presenta en
el Cuadro 1 (siguiente página), esta clasificación ha sido
definida en función a la velocidad de ondas de corte
promedio de un estrato de 30 m de profundidad que se
calcula de acuerdo a la siguiente relación:

153 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte

154 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
Según la Norma E-030, Norma Técnica E-030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”, clasifica los
suelos según 5 tipos, como puede verse en la tabla 2 de la Norma.
Los tipos de perfiles de suelos son cinco:

a. Perfil Tipo S0: Roca Dura


A este tipo corresponden las rocas sanas con
velocidad de propagación de ondas de corte
(Vs) mayor que 1500 m/s. Las mediciones
deberán corresponder al sitio del proyecto o a
perfiles de la misma roca en la misma
formación con igual o mayor intemperismo o
fracturas. Cuando se conoce que la roca dura
es continua hasta una profundidad de 30 m, las
mediciones de la velocidad de las ondas de
corte superficiales pueden ser usadas para
estimar el valor de Vs.
b. Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos
A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación de macizos
homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte V s, entre
500 m/s y 1500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:
- Roca fracturada con una resistencia a la compresión no confinada qu mayor o igual que 500
kPa.
- Arena muy densa o grava arenosa densa con, 𝑁60 mayor que 50.
155 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al corte en condición
no drenada 𝑆𝑢 mayor que 100 kPa (1 kg/cm 2) y con un incremento gradual de las propiedades
mecánicas con la profundidad.
c. Perfil Tipo S2: Suelos intermedios
A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos con velocidades de propagación de
onda de corte 𝑉𝑠 , entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:
- Arena densa, gruesa a media o grava arenosa medianamente densa, con valores del SPT 𝑁60 ,
entre 15 y 50.
- Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenadas 𝑆𝑢 , entre 50
kPa (0.5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de las propiedades
mecánicas con la profundidad.
d. Perfil Tipo S3: Suelos Blandos
Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades de propagación de onda de corte
𝑉𝑠 , menor o igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:

- Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT 𝑁60 menor que 15.
- Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada 𝑆𝑢 , entre 25 kPa
(0.25 kg/cm2) y 50 kPa (0.5 kg/cm2) y con un incremento gradual de las propiedades
mecánicas con la profundidad.
- Cualquier perfil que no corresponda al tipo S4 y que tenga más de 3 m de suelo con las
siguientes características: índice de plasticidad IP, mayor que 20, contenido de humedad w
mayor que 40%, resistencia al corte en condición no drenada 𝑆𝑢 menor que 25 kPa.

156 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
e. Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales
A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones
geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, en los cuales se requiere efectuar
un estudio específico para el sitio. Sólo será necesario considerar un perfil tipo S 4 cuando el
Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) así lo determine.
Definición de perfiles de suelo:
Las siguientes expresiones se
aplicarán a los 30 m superiores
del perfil de suelo, medidos
desde el nivel del fondo de la
cimentación. El subíndice i se
refiere a uno cualquiera de los
n estratos con distintas
características, m se refiere al
número de estratos con suelos
granulares y k al número de
estratos con suelos cohesivos.

157 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
a. Velocidad Promedio de las Ondas de Corte, 𝑽𝒔
La velocidad promedio de propagación de las ondas de corte se determinará con la siguiente
fórmula:

b. Promedio Ponderado del Ensayo Estándar de Penetración, 𝑵𝟔𝟎


El valor 𝑁60 se calculará considerando solamente los estratos con suelos granulares en los 30 m
superiores del perfil:

158 www.usat.edu.pe
11. Velocidad de transmisión de onda de corte
c. Promedio Ponderado de la Resistencia al Corte en Condición no Drenada, 𝑺𝒖
El valor 𝑆𝑢 se calculará considerando solamente los estratos con suelos cohesivos en los 30 m
superiores del perfil;

Consideraciones Adicionales:
En los casos en los que no sea obligatorio realizar un Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) o
cuando no se disponga de las propiedades del suelo hasta la profundidad de 30 m, se permite que
el profesional responsable estime valores adecuados sobre la base de las condiciones geotécnicas
conocidas.

En el caso de estructuras con cimentaciones profundas a base de pilotes, el perfil de suelo será el
que corresponda a los estratos en los 30 m por debajo del extremo superior de los pilotes.

159 www.usat.edu.pe
Bibliografía
Das, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica.Cuarta Edición. ISBN: 978-607-
519-373-1

Norma Técnica E-50. Suelos y Cimentaciones.

Vivar, G. Aplicabilidad del “cono dinámico tipo Peck”. XVI Congreso Nacional de
Ingeniería Civil Arequipa- Perú (del 01 al 05 de octubre del 2007).

Whitlow, R. Basic Soil Mechanics. Prentice Hall 4ª Edición (2000).

Izquierdo, F.A.; Carrión, M.A. Problemas de Geotecnia y Cimientos. Editorial UPV.


2002.

Rivera, M.A.; Piedra, R.; Paripanca, Y. Ensayos Geofísicos de Refracción Sísmica y


de Medición de Ondas de Corte (MASW y MAM) para usos de cimentación en obras
de edificaciones. Revista CIVILIZATE Nº8. 2006.

Garrido, M.E; Hidalgo, C; Preciado, J.I.; Serón, J.B.; Geotecnia y Cimientos: Cuaderno
de prácticas de laboratorio. Apuntes UPV (2012).

Norma Técnica E-30. Diseño sismorresistente.

160 www.usat.edu.pe
UNIDAD 1
PARTE 2. ESFUERZOS
TRANSMITIDOS AL INTERIOR DE LA
MASA DE SUELO

Jorge A. Montaner Montava


Mecánica de Suelos II
jmontaner@usat.edu.pe

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos
 El alumno evalúa los esfuerzos transmitidos al interior del
suelo y a diferentes profundidades, según el tipo de suelos
y de cimentación que se tiene.
 Justifica la necesidad de conocer e investigar el suelo hasta
una determinada profundidad en función de la presión o
esfuerzo que se transmite.
 Interpreta técnicamente los resultados de los cálculos
efectuados

162 www.usat.edu.pe
Índice
1. Esfuerzos en un suelo saturado sin filtración
2. Esfuerzos en un suelo saturado con filtración
3. Esfuerzos en un suelo parcialmente saturado
4. Incremento del esfuerzo vertical debido a varios tipos de
carga
1. Esfuerzo causado por una carga puntual
2. Esfuerzo vertical causado por una carga de línea
3. Esfuerzo vertical causado por una carga de franja (ancho finito y
longitud indefinida)
4. Esfuerzo vertical debajo del centro de un área circular
uniformemente cargada
5. Esfuerzo vertical causado por un área rectangularmente cargada
6. Carta de influencia para una presión vertical

163 www.usat.edu.pe
0. Esfuerzos en una masa de suelo

Para analizar la compresibilidad del


suelo, la capacidad de carga, la
estabilidad de terraplenes y las
presiones laterales sobre estructuras de
retención de tierra, los Ingenieros
Civiles necesitan saber la naturaleza de
la distribución de los esfuerzos a lo
largo de una sección transversal del
perfil del suelo, es decir, ¿qué fracción
del esfuerzo normal a una profundidad
dada en una masa de suelo es tomada
por el agua en los espacios vacíos? y
¿Cuál es tomada por el esqueleto del
suelo en los puntos de contacto de las
partículas del suelo. A esto se
denomina concepto del esfuerzo
efectivo.
www.usat.edu.pe
1. Esfuerzos en un suelo saturado sin filtración

Puerto Ciruelo – Jaén, Perú


www.usat.edu.pe
1. Esfuerzos en un suelo saturado sin filtración

El esfuerzo total, σ, se puede dividir en dos partes:


1. Una parte es transportada por el agua en los
espacios vacíos continuos. Esta parte actúa con
igual intensidad en todas las direcciones.
2. El resto del esfuerzo total es realizado por los
sólidos del suelo en sus puntos de contacto. La
suma de las componentes verticales de las fuerzas
desarrolladas en los puntos de contacto de las
partículas de sólidos por unidad de área de sección
transversal de la masa del suelo se llama esfuerzo
efectivo.

www.usat.edu.pe
1. Esfuerzos en un suelo saturado sin filtración

as es el área de sección transversal


ocupada por los contactos de sólido
a sólido

Espacio ocupado por el agua =

El valor de a’s es muy pequeño y puede ser despreciado a los rangos de presión generalmente
encontrados en los problemas prácticos

u se conoce como esfuerzo neutral o presión intersticial

www.usat.edu.pe
1. Esfuerzos en un suelo saturado sin infiltración

En una columna de suelo saturado sin infiltración de agua en ninguna dirección, tenemos que:
• Esfuerzo Total (): Es la sumatoria de las presiones unitarias que ejerce cada capa de material, la
cual es producto de multiplicar su peso específico seco (si no hay agua) o su peso especifico
saturado (si esta sumergido), por el espesor la capa.
• Esfuerzo Neutro (u) : Es la presión unitaria de resistencia que asume el agua.
• Esfuerzo Efectivo (’): Es la presión unitaria de resistencia que asume el suelo como estructura.

’ =  - u
www.usat.edu.pe
1.Esfuerzos en un suelo saturado sin filtración
Ejemplo:
En la figura de la izquierda se
muestra el perfil de un suelo.
Calcule el esfuerzo total, la
presión en el poro de agua y el
esfuerzo efectivo en los puntos
A, B, C y D.
Solución:

Punto   ´
(Kg/m2) (Kg/m2) (Kg/m2)

A 0 0 0

B 4950 0 4950

C 9900 0 9900

D 34925 13000 21925

www.usat.edu.pe
2. Esfuerzos en un suelo saturado con filtración

www.usat.edu.pe
2. Esfuerzos en un suelo saturado con infiltración
Si se tiene infiltración, el esfuerzo efectivo en cualquier punto en una masa de
suelo será diferente al del caso estático (sin infiltración). Este crecerá o
decrecerá dependiendo de la dirección de la infiltración.

Infiltración hacia arriba


En A:
Esfuerzo Total: A = H1.w
Presión de poro del agua: uA = H1.w
Esfuerzo efectivo: ´A = A - uA = 0

En B:
Esfuerzo Total: B = H1.w + H2.sat
Presión de poro del agua: uB = (H1+ H2+ h).w
Esfuerzo efectivo: ´B =  B - uB = H2.’- h.w
Donde: ’ es peso específico sumergido de suelo
’ = sat - w

www.usat.edu.pe
2. Esfuerzos en un suelo saturado con infiltración

Infiltración hacia arriba

En C:
Esfuerzo Total: C = H1.w + z.sat
Presión de poro del agua: uC = (H1+ z + (h/H2).z).w
Esfuerzo efectivo: ´C =  C - uC = z.’- (h/H2).z.w
Nótese que h/H2 es el gradiente hidráulico i
causado por el flujo y entonces:
´C = z.’- i.z.w
Si la tasa de infiltración y del gradiente
hidráulico son incrementadas gradualmente,
se alcanzará una condición límite, en donde:
´C = z.’- icr.z.w = 0
Donde: icr es el gradiente hidráulico crítico
(para un esfuerzo efectivo nulo). En tal
Para la mayoría de suelos icr = ’/w ,
situación la estabilidad del suelo se perderá.
varia entre 0.9 y 1.1

www.usat.edu.pe
2. Esfuerzos en un suelo saturado con infiltración

Infiltración hacia abajo


La condición de infiltración hacia abajo
se muestra en la figura. El nivel de
agua en el tanque de suelo se mantiene
constante ajustando el suministro
desde la parte superior y la salida del
fondo.

El gradiente hidráulico causado por la


infiltración hacia abajo es i = h/H2. El
esfuerzo total, la presión de poro del
agua y el esfuerzo efectivo en cualquier
punto C son, respectivamente:

Esfuerzo Total: C = H1.w + z.sat


Presión de poro del agua: uC = (H1+ z - i.z).w
Esfuerzo efectivo: ´C =  C - uC = z.’+ i.z.w

www.usat.edu.pe
2. Esfuerzos en un suelo saturado con infiltración
Fuerza de filtración
El efecto de filtración aumenta o disminuye el esfuerzo efectivo en un punto en
una capa del suelo. En el caso de que todo el suelo esté saturado y sin
filtración, teníamos que σ’ = z·γ’. Así, la fuerza efectiva en un área A es:

P’1 = z·γ’·A

Si hay una filtración ascendente de agua en dirección vertical, la fuerza efectiva


en un área A es:
P’2 =(z·γ’ – i·z·γw)·A

La disminución de la fuerza debida a las filtraciones es:

P’1 – P’2 = i·z·γw·A

La fuerza de filtración por unidad de volumen es:

www.usat.edu.pe
2. Esfuerzos en un suelo saturado con infiltración
Fuerza de filtración
La tasa de filtración o caudal se calcula
como:
q = k·A·i

Siendo k la permeabilidad del suelo que


tiene unidades de velocidad.

www.usat.edu.pe
2. Esfuerzos en un suelo saturado con infiltración
Ejemplo:
Se realizó una perforación exploratoria en un estrato de arcilla firme saturada. Se observó que
la capa subyacente de arena estaba bajo presión artesiana. El agua en la perforación se elevó
una altura de H1 por arriba de la capa de arena. Si va a realizarse una excavación a cielo
abierto en arcilla ¿Qué tan profunda puede hacerse la excavación? Se dan H = 8m, H1 = 3m y
w = 32%

Solución:
Consideremos un punto en la interfaz
arena-arcilla. Para tener levantamiento
nulo, ’ = 0, por lo que:

(H – Hexc) sat(arcilla) – H1.w = 0

𝐺𝑠 .𝛾𝑤 .(1+𝑤)
sat(arcilla) = = 1912.02 Kg/m3
1+𝑤.𝐺𝑠
H1.w
Entonces: Hexc = H – = 6.43 m
sat(arcilla)

www.usat.edu.pe
3. Esfuerzos en un suelo parcialmente saturado
En un suelo parcialmente saturado, el agua en los espacios
vacíos no es continua, y se tiene un sistema de tres fases,
es decir: sólido, agua de poros y aire de poros (figura 1).
Por consiguiente, el esfuerzo total en cualquier punto en un
perfil de suelo está formado por presiones intergranulares,
presiones de aire de poro y presiones de agua de poros.
Con base en resultados de pruebas de laboratorio, Bishop y
otros (1960) dieron la siguiente ecuación para el esfuerzo
efectivo ' en suelos parcialmente saturados:

𝜎 ′ = 𝜎 − 𝑢𝑎 + Χ(𝑢𝑎 − 𝑢𝑤 )
Donde:
𝜎 = esfuerzo total
𝑢𝑎 = presión de aire en los poros
𝑢𝑤 = presión de agua en los poros
X = representa la porción de área transversal ocupada por
agua (X=0 para suelos secos y X=1 para suelos saturados)

www.usat.edu.pe
4.Incremento del esfuerzo vertical debido a varios tipos de carga

1.Esfuerzo causado por una carga puntual

2.Esfuerzo vertical causado por una carga de línea

3.Esfuerzo vertical causado por una carga de franja (ancho


finito y longitud indefinida)

4.Esfuerzo vertical debajo del centro de un área circular


uniformemente cargada

5.Esfuerzo vertical causado por un área rectangularmente


cargada
www.usat.edu.pe
4.1.Esfuerzo causado por una carga puntual

Boussinesq (1883)
resolvió el problema de
los esfuerzos
producidos en cualquier
punto de un medio
homogéneo, elástico
e isótropo como
resultado de una carga
puntual aplicada sobre
la superficie de un
semiespacio
infinitamente grande.
De acuerdo con la
figura 2:

www.usat.edu.pe
4.1. Esfuerzo causado por una carga puntual

www.usat.edu.pe
4.1. Esfuerzo causado por una carga puntual

La solución de Boussinesq para los esfuerzos normales en un punto A causado


por la carga puntual P es:

𝑃 3𝑥 3 𝑧 𝑥2 − 𝑦2 𝑦 2𝑧
Δ𝜎𝑥 = 5
− (1 − 2𝜐) 2
+ 3 2
2𝜋 𝐿 𝐿𝑟 (𝐿 + 𝑧) 𝐿 𝑟
𝑃 3𝑦 3 𝑧 𝑦2 − 𝑥2 𝑥2𝑧
Δ𝜎𝑦 = 5
− (1 − 2𝜐) 2
+ 3 2
2𝜋 𝐿 𝐿𝑟 (𝐿 + 𝑧) 𝐿 𝑟
3𝑃𝑧 3
Δ𝜎𝑧 =
2𝜋𝐿5
Donde:
r= 𝑥 2 + 𝑦2
L = 𝑥 2 + 𝑦2 + 𝑧2
𝜐 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛

www.usat.edu.pe
4.1. Esfuerzo causado por una carga puntual
Es posible simplificar la fórmula:
3𝑃𝑧 3
Δ𝜎𝑧 =
2𝜋𝐿5
Escribiéndola de la siguiente manera:
𝑃
Δ𝜎𝑧 = 2 . 𝐼1
𝑧
3
Donde: 𝐼1 = 5
2𝜋 (𝑟 𝑧)2 +1 2
La variación de 𝐼1 para varios valores de r/z, y para 𝜇 se tienen en las siguientes
tablas:

www.usat.edu.pe
4.1. Esfuerzo causado por una carga puntual

Ejemplo:

Considere una carga puntual P = 4.5 kN (figura 2). Grafique la variación del
incremento del esfuerzo vertical Δ𝜎𝑧 con la profundidad causada por la carga
puntual debajo de la superficie del terreno, con x = 1 m y y = 1.5 m.

Solución:
Tenemos r = 𝑥 2 + 𝑦 2 = 12 + 1.52 = 1.8 𝑚
Preparamos ahora la siguiente tabla:

www.usat.edu.pe
4.2. Esfuerzo vertical causado por una carga de línea

La figura 3 muestra una carga flexible de línea


de longitud infinita que tiene una intensidad q
por longitud unitaria sobre la superficie de una
masa de suelo semi-infinita. El incremento del
esfuerzo vertical ∆𝜎𝑧 dentro de la masa del
suelo se determina usando los principios de la
teoría de la elasticidad:

2𝑞𝑧 3
Δ𝜎𝑧 =
𝜋(𝑥 2 + 𝑧 2 )2
El valor de ∆𝜎𝑧 no incluye la presión de
sobrecarga del suelo arriba del punto A.

www.usat.edu.pe
4.2. Esfuerzo vertical causado por una carga de línea

Ejemplo:
La figura 3 muestra dos cargas de línea sobre la superficie del terreno. Determine el
incremento en el esfuerzo en el punto A.

Solución:
El incremento de esfuerzo total en el punto A, es: Δ𝜎𝐴 = Δ𝜎1 + Δ𝜎2
2𝑞𝑧 3 2(15)(1.5)3 2(10)(1.5)3
Es decir Δ𝜎𝐴 = = + = 0.825 + 0.065 = 0.89
𝜋(𝑥 2 +𝑧 2 )2 𝜋(22 +1.52 )2 𝜋(42 +1.52 )2
kN/m

www.usat.edu.pe
4.3. Esfuerzo vertical causado por una carga de
franja (ancho finito y longitud indefinida)

La ecuación
fundamental para el
incremento del
esfuerzo vertical en un
punto de una masa de
suelo como resultado
de una carga de línea
se usa para determinar
el esfuerzo vertical en
un punto causado por
una carga de franja
flexible de ancho B
(figura 5). Sea la carga
por área unitaria de la
franja mostrada en la
figura 5 igual a q.

www.usat.edu.pe
4.3. Esfuerzo vertical causado por una carga de
franja (ancho finito y longitud infinita)
Si consideramos una franja elemental de ancho dr, la carga por longitud
unitaria de esta franja será igual a qdr. Esta franja elemental se trata como
una carga de línea. La ecuación:
2𝑞𝑧 3
Δ𝜎𝑧 =
𝜋(𝑥 2 + 𝑧 2 )2
Da el incremento del esfuerzo vertical da en el punto A dentro de la masa de
suelo causado por esta carga de franja elemental. Para calcular el incremento
del esfuerzo vertical, tenemos que sustituir qdr por q y (x - r) por x. Entonces,
2(𝑞𝜕𝑟)𝑧 3
𝜕𝜎𝑧 =
𝜋((𝑥 − 𝑟)2 +𝑧 2 )2
El incremento total en el esfuerzo vertical Δ𝜎𝑧 en el punto A causado por la
carga de franja completa, de ancho B, se determina por la integración de esta
ecuación con límites de r de - B/2 a + B/2,
𝐵/2 𝑞
∆𝜎𝑧 = −𝐵/2 𝜕𝜎𝑧 = 𝜋. 𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛽. cos(𝛽 + 2𝛿)
Los ángulos 𝛽 y 𝛿 están definidos en la figura 5.

www.usat.edu.pe
4.3. Esfuerzo vertical causado por una carga de
franja (ancho finito y longitud infinita)

La tabla se muestra la variación


de Δ𝜎𝑧 /q con 2z/B para 2x/B
igual a 0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0.
Ésta se usa para calcular el
esfuerzo vertical en un punto
causado por una carga de
franja flexible. El incremento
neto también se usa para
calcular esfuerzos en varios
puntos de la retícula bajo la
carga; entonces se dibujan las
isobaras de esfuerzo. Éstas son
líneas de igual incremento de
esfuerzo. Algunas isobaras de
presión vertical están dibujadas
en la figura 6.

www.usat.edu.pe
4.3. Esfuerzo vertical causado por una carga de
franja (ancho finito y longitud infinita)

www.usat.edu.pe
4.3. Esfuerzo vertical causado por una carga de
franja (ancho finito y longitud infinita)
Ejemplo:
Con referencia a la figura 5, se dan q = 200 kN/m2, B = 6 m, y z = 3 m.
Determine el incremento del esfuerzo vertical en x = ±9 m, ±6 m, ±3 m y 0 m.
Dibuje una gráfica de Δ𝜎𝑧 versus x.
Solución:

www.usat.edu.pe
4.4. Esfuerzo vertical causado por una carga
triangular de franja (ancho finito y longitud infinita;
franja de forma triangular)

www.usat.edu.pe
4.5. Esfuerzo vertical debajo del centro de un área
circular uniformemente cargada
Usando la solución de Boussinesq
para el esfuerzo vertical Δ𝜎𝑧 causado
por una carga puntual, también
desarrollamos una expresión para el
esfuerzo vertical debajo del centro de
un área flexible circular
uniformemente cargada. De la figura
8, sea q la intensidad de la presión
sobre el área circular de radio R. La
carga total sobre el área elemental
(sombreada en la figura) = qr dr d𝛼. El
esfuerzo vertical Δσz en el punto A
causado por la carga sobre el área
elemental (que se supone es una
carga concentrada) se obtiene con la
ecuación:
3(𝑞𝑟𝜕𝑟𝜕𝛼)𝑧 3
𝜕𝜎𝑧 =
2𝜋(𝑟 2 + 𝑧 2 )5/2
www.usat.edu.pe
4.5. Esfuerzo vertical debajo del centro de un área
circular uniformemente cargada
El incremento en el esfuerzo en el punto A
causado por el área entera cargada se encuentra
integrando la ecuación anterior, obteniendo como
resultado:
∝=2𝜋 1
∆𝜎𝑧 = 𝜕𝜎𝑧 =q. 1 −
∝=0 (𝑅/𝑧)2 +1 3/2
La variación de ∆𝜎𝑧 /q con z/R
obtenida con la ecuación
anterior se da en la tabla
siguiente. Una gráfica de esta
variación se muestra en la
figura 9. El valor de ∆𝜎𝑧
decrece rápidamente con la
profundidad y en z =5R es
aproximadamente 6% de q,
que es la intensidad de la
presión en la superficie del
terreno.

www.usat.edu.pe
4.6.Esfuerzo vertical causado por un área
rectangularmente cargada
El área cargada se localiza en la superficie del
terreno y tiene longitud L y ancho B. La carga
uniformemente distribuida por área unitaria es
igual a q. Para determinar el incremento en el
esfuerzo vertical ∆𝜎𝑧 en el punto A localizado a
una profundidad z debajo de la esquina del área
rectangular, tenemos que considerar una
pequeña área elemental dx dy del rectángulo
(figura 10). La carga sobre esta área elemental
se expresa como dq = q dx dy. El incremento en
el esfuerzo da en el punto A causado por la carga
3𝑃𝑧 3
dq se determina usando la ecuación 𝜕𝜎𝑧 =
2𝜋𝐿5
Sin embargo, tenemos que reemplazar P por dq
= q dx dy y L por 𝑥 2 + 𝑦 2 +𝑧 2 .
Entonces:
3𝑞𝑧 3 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑑𝜎𝑧 =
2𝜋(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )5/2

www.usat.edu.pe
4.6. Esfuerzo vertical causado por un área
rectangularmente cargada
El incremento en el esfuerzo ∆𝜎𝑧 en el punto A
causado por el área cargada completa ahora se
determina integrando la ecuación anterior, es
decir:
𝐵 𝐿 3𝑞𝑧 3 𝑑𝑥𝑑𝑦
∆𝜎𝑧 = 𝑑𝜎𝑧 = 0 0 2𝜋(𝑥 2 +𝑦 2 +𝑧 2 )5/2
=q𝐼2
Donde:
1 2𝑚𝑛 𝑚2 +𝑛2 +1 𝑚2 +𝑛2 +2
𝐼2 = +
4𝜋 𝑚2 +𝑛2 +𝑚2 𝑛2 +1 𝑚2 +𝑛2 +1

www.usat.edu.pe
4.6. Esfuerzo vertical causado por un área
rectangularmente cargada
El incremento en el esfuerzo en cualquier punto debajo
de un área rectangularmente cargada se encuentra
usando la ecuación ∆𝜎𝑧 = q𝐼2 y la figura 11.
Este concepto se explica más ampliamente con
referencia a la figura 12. Determinemos el esfuerzo en
un punto debajo del punto A' a la profundidad z. El área
cargada se divide en cuatro rectángulos como se
muestra. El punto A' es la esquina común a los cuatro
rectángulos.

El incremento en el esfuerzo a la profundidad z debajo


del punto A' debido a cada área rectangular ahora se
calcula usando la ecuación ∆𝜎𝑧 = q𝐼2 . El incremento en el
esfuerzo total causado por toda el área cargada se
obtiene por:
∆𝜎𝑧 = 𝑞 𝐼2(1) + 𝐼2(2) + 𝐼2(3) + 𝐼2(4)

donde 𝐼2(1) + 𝐼2(2) + 𝐼2(3) + 𝐼2(4) son valores de 𝐼2


para los rectángulos 1, 2, 3 y 4, respectivamente
www.usat.edu.pe
4.6. Esfuerzo vertical causado por un área
rectangularmente cargada
Ejemplo:
El área flexible mostrada en la figura está uniformemente cargada. Si q = 150 kN/m2,
determine el incremento del esfuerzo vertical en el punto A.

www.usat.edu.pe
4.6. Esfuerzo vertical causado por un área
rectangularmente cargada
Solución:
El área se divide en tres partes. En el punto A:
∆𝜎 = ∆𝜎1 + ∆𝜎2 + ∆𝜎3
1 1
Donde: ∆𝜎1 = .q. 1−
2 (𝑅/𝑧)2 +1 3/2
con R = 1.5 m, z = 3 m, y q = 150 kN/m2, tenemos:
1 1
∆𝜎1 = (150) 1 − = 21.3 kN/m2
2 1.5/1.2)2 +1 3/2

Puede verse que ∆𝜎2 = ∆𝜎3 , y se tiene:


m=1.5/3=0.5,
n=8/3=2.67, por lo cual 𝐼2 = 0.138. Entonces tenemos:
∆𝜎2 = ∆𝜎3 = (150)(0.138) = 20.7 kN/m2

Por lo cual:
∆𝜎 = ∆𝜎1 + ∆𝜎2 + ∆𝜎3 = (21.3+20.7+20.7)kN/m2
∆𝜎 =62.7 kN/m2

www.usat.edu.pe
4.7. Carta de influencia para presión vertical

Podemos reformular la ecuación:


1
∆𝜎= q. 1 − ,
(𝑅/𝑧)2 +1 3/2
de la siguiente manera

𝑅 ∆𝜎 −2/3
= 1− −1
𝑧 𝑞

Note que R/z y ∆𝜎 /q en la ecuación precedente


son cantidades adimensionales. Los valores de
R/z que corresponden a varias relaciones de
presión están dados en la tabla siguiente.
Usando los valores de R/z obtenidos para
varias relaciones de presión, Newmark (1942)
desarrolló una carta de influencia que se usa
para determinar la presión vertical en cualquier
punto debajo de un área flexible uniformemente
cargada de cualquier forma.

www.usat.edu.pe
4.7. Carta de influencia para presión vertical

Podemos seguir el procedimiento presentado por


Newmark. La figura de la derecha muestra una
carta de influencia que fue construida dibujando
círculos concéntricos. Los radios de los círculos
son iguales a los valores R/z correspondientes a
∆𝜎 /q = 0, 0.1, 0.2, ...1.
(Nota: Para ∆𝜎 /q = 0, R/z =0, y para ∆𝜎 /q = 1,
R/z = ∞, por lo que se muestran nueve círculos)

La longitud unitaria para dibujar los círculos es


AB. Los círculos están divididos por varias líneas
radiales igualmente espaciadas. El valor de
influencia de la carta está dado por 1/N, donde N
es igual al número de elementos en la carta. En la
figura del costado hay 200 elementos; por
consiguiente, el valor de influencia es 0.005.

www.usat.edu.pe
4.7. Carta de influencia para presión vertical

El incremento en la presión en el punto bajo


consideración está dado por:

∆𝜎= (VI).q.M

Donde:
VI = valor de influencia
q = presión sobre el área cargada
M = El número aproximado de elementos dentro
del contorno de la planta

www.usat.edu.pe
4.7. Carta de influencia para presión vertical

Ejemplo:
La sección transversal y la planta de la
zapata de una columna se muestran en la
siguiente figura. Encuentre el incremento en
el esfuerzo producido por la zapata de la
columna en el punto A.

www.usat.edu.pe
4.7. Carta de influencia para presión vertical

Solución:
El punto A está localizado a una
profundidad de 3 m bajo el fondo de la
zapata.
La planta de la zapata cuadrada ha
sido redibujada a una escala de AB = 3
m y colocada sobre la carta de
influencia de manera que el punto A
sobre la planta queda directamente
sobre el centro de la carta. El número
de elementos dentro del contorno de
la planta es aproximadamente de 48.5.
Por consiguiente:
600
∆𝜎= (IV).q.M =0.005 (48.5) =
3𝑥3
17.78 kN/m2

www.usat.edu.pe
4.8. Comparación del tipo de tensiones en el suelo en
función del tipo de carga actuante
Las cargas proyectadas por el
ingeniero no siempre son
asimilables a formas simples. Sin
embargo, a veces se pueden
asimilar a dichas formas
asumiendo algún error.
A modo de ejemplo, la figura nos
da una comparación en la vertical
del centro de un círculo cargado y
de un cuadrado de la misma área.
Las diferencias son pequeñas, y
también lo serán para otras áreas
de la misma forma. Cuando el área
es irregular, es habitual asimilarla
a un círculo, de la misma área y
c.d.g. coincidente.

www.usat.edu.pe
4.9. Cargas no aplicadas en superficie

www.usat.edu.pe
4.9. Cargas no aplicadas en superficie

www.usat.edu.pe
Bibliografía

Das, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica. Cuarta Edición. ISBN: 978-


607-519-373-1
Jiménez Salas, José A.; De Justo Alpañes, José L.; Serrano González,
Alcibíades A.. Geotecnia y Cimientos II. Ed. Rueda

www.usat.edu.pe
Mgtr. Jorge A. Montaner Montava
jmontaner@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

Potrebbero piacerti anche