Sei sulla pagina 1di 13

INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes
En el año 1905 Alfred Binet y Theodore Simon dan a conocer la primera versión de
“Escala de Inteligencia Binet-Simon” y en 1916 en la Universidad de Stanford el psicólogo
Lewis Terman publicó el examen “Escala de inteligencia Stanford-Binet”. Esta escala permite
medir la inteligencia a través del razonamiento verbal, numérico, visual y memoria a corto
plazo (Chávez, 2007). La última edición de Stanford-Binet en español es la de 1972 realizada
por Terman y Merril, va dirigido a las personas mayores de 2 años y es una escala por edades.
Se obtuvo la fiabilidad por cada rango de edad y también el coeficiente intelectual, por
ejemplo: de 2.5 hasta 5.5 años de edad la fiabilidad va desde 0.83 para el coeficiente
intelectual entre 140-149 y 0.91 para el rango 60-69, para la edad de 6 a 13 años la fiabilidad
va desde 0.91-0.71, respectivamente; y para la edad de 14-18 años , 0.95-0.98,
respectivamente (Psychological Studies, 2018).
Otro de los instrumentos usados para medir el razonamiento verbal es la de Matrices
Avanzadas de Razonamiento (M.A.R.) en al año 2000 por Amparo Nieves Hervás Domínguez
y el Dr. Angel Lázaro Martínez. Aquel instrumento fue elaborado y validado para una tesis
llamada “La medida del razonamiento verbal en 4º de Educación Secundaria Obligatoria :
elaboración y validación de un instrumento” para la Universidad Complutense de Madrid. Su
objetivo era la elaboración de una test de razonamiento verbal aplicable a estudiantes de 4° de
Educación Secundaria Obligatoria a través del método empírico y con una muestra de 99
sujetos. El resultado dio un grado de fiabilidad de 0.78 y validez de contenido, criterio y
constructo.
El BPR (Batería de Pruebas de Razonamiento) también mide el razonamiento verbal y otros
(razonamiento abstracto, espacial, numérico, práctico, mecánico y por último un
razonamiento general), se ajusta a los rangos de edades de 9-12, 12-15 y 15-18 y en cada uno
el nivel es diferente y toma como máximo 60 minutos. Fue diseñado por Paula Elosua y
Leandro Almeida en el año 2016 con el objetivo de analizar las dificultad del aprendizaje y
usar la información para orientar psicopedagógicamente a los alumnos mediante un método
experimental. Su objetivo fue logrado alcanzando un grado de fiabilidad y validez aceptable
en los niveles correspondientes mostrados en el manual impreso debido a que no se tiene una
licencia gratuita para visualizarlo de manera virtual.

2. Definiciones
2.1 Razonamiento
El vocablo razonamiento proviene del verbo razonar, el cual significa
“discurrir o pensar ordenadamente para llegar a una conclusión”.
“El razonamiento ha sido considerado tradicionalmente como el proceso de
obtención de conclusiones a partir de premisas o acontecimientos previamente
registrados” (Peña, 1993, p.83).
Otra definición bastante similar es la que nos brinda Iriarte et al. (2010) en la
cual se define al razonamiento como proceso cognitivo básico por el cual
utilizamos y aplicamos nuestros conocimientos, si no tuviéramos la posibilidad
de hacer inferencias el sistema de procesamiento humano estaría forzado a
depender de un conocimiento exacto para las situaciones con las que se
encuentra. Por ende podemos entender que el razonamiento permite ayudar a
solucionar conflictos en los cuales podemos vernos inmersos.

2.2 Razonamiento verbal


El razonamiento verbal es la facultad del ser humano que nos facilita el uso de
la palabra, el contenido de esta disciplina se encuentra en la comunicación.
Comprende el estudio de aspectos dinámico, racional y aplicativo del idioma.
(Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008, p.13).
“Razonamiento verbal es aquella disciplina académica que busca dotar al
hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado
del idioma y un procesamiento provechoso de la información” (Instituto de
Ciencias y Humanidades, 2008, p.13).
Debido a que el razonamiento verbal implica optimizar las aptitudes o
cualidades que le permiten al individuo utilizar la lengua con fluidez y
propiedad y desarrollar la actividad científica con mayor solvencia intelectual,
también se le puede considerar como aptitud verbal pues incluye todas las
habilidades naturales que el individuo posee. El dominio de este garantiza la
coherencia al expresarse y la secuencia rigurosa de la comunicación, esto
quiere decir que primero debemos pensar y luego hablar, lo cual implica el uso
consciente y razonado de las palabras. (Instituto de Ciencias y Humanidades,
2008, p.14).

2.3 Relación entre pensamiento y lenguaje


Las teorías de Lev Vigotsky sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje
son una de las primeras evidencias acerca la conexión de estos procesos
superiores. Vigotsky afirmaba que el pensamiento y el lenguaje, como
funciones mentales superiores, tenían raíces genéticas diferentes. Para él,
pensamiento y lenguaje se desarrollan de forma independiente. Vigotsky
pensaba además que el lenguaje podía determinar el desarrollo del
pensamiento. Según Álvarez (2010) en la actualidad algunas de sus teorías
también se abordan una de ellas la Psicolingüística, uno de esos temas es
Aprendizaje de una segunda lengua y el bilingüismo. En este sentido se expone
que el proceso de aprendizaje de la lengua materna y el de una segunda
obedecía básicamente a los mismos principios fundamentando que el
aprendizaje de la segunda lengua podía influir en el dominio de la lengua
materna, defendiendo una bidireccionalidad.

2.4 Conceptos relacionados


2.4.1 El signo lingüístico
El origen de lo que hoy se llama signo lingüístico se encuadra con la necesidad
del hombre de dar nombres a los objetos que lo rodean. El signo lingüístico es
una unidad lingüística que un individuo puede percibir gracias a los sentidos y
que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios
términos. Otros autores, visto en Lumbreras (2008) señalan que “signo
lingüístico” es una denominación técnica que recibe la palabra y a su vez
constituye el mayor logro de la inventiva humana en el ámbito de la
comunicación. En definitiva, el signo se puede definir como la representación
de la realidad. Saussure lo demuestra con su teoría, debido a que todo lo que es
interpretado como significado (concepto) se debe a algo de la realidad, por eso
se dice que el significante es la huella psíquica que deja en la mente. Esto hace
posible que los habitantes que hablan una sola lengua, puedan tener una
comunicación efectiva al momento de expresar cualquier tema que tenga
relación con el contexto en el que se vive, el receptor pueda entender de que se
está hablando. Saussure (1916) indica que “la lengua es un sistema en donde
todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más
que de la presencia simultánea de los otros”. Se puede concluir que el signo
lingüístico posee dos componentes dependientes uno del otro, la imagen
conceptual, significado y la imagen acústica, significante. Según el Instituto de
Ciencias y Humanidades (2008) “el signo lingüístico es biplánico”.

2.4.2 Acepciones de la palabra


Se denomina acepción a uno de los significados de una palabra o
expresión de lengua. En la práctica y según sea el caso, el uso de este
concepto no es exactamente significado. Existen dos casos, en primera
instancia cuando se trata de una secuencia monosémica, el concepto
de acepción se corresponde exactamente con el de significado y
cuando una palabra adquiere más de un significado es denominada
polisémica y a cada uno de estos significados se le da el nombre de
acepción. Para el caso de la polisemia, varios autores refieren que ante
una duda sobre cual acepción escoger existe una jerarquía de
acepciones, lo cual supone que al principio debemos remitirnos a la
primera acepción. (Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008)

3. Dimensiones
3.1 Analogías
La analogía es y ha sido utilizada durante toda nuestra historia desde el
descubrimiento del fuego, comparando el choque de dos nubes que provocan un
trueno con el roce de dos piedras para formar chispas de fuego, hasta la invención
del ajedrez, comparándola con la posición de los guerreros en una batalla; pasando
por la literatura y el arte. Ha sido artífices de grandes descubrimiento y base de
teorías que hasta hoy datan con vigencia. (Instituto de Ciencias y
Humanidades,2008).
Actualmente, según la RAE, su significado es el razonamiento basado en la
existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por la parte
etimológica, significa “conformidad de razones”. El Instituto de Ciencias y
Humanidades (2008) refiere “La analogía es la semejanza o afinidad de relaciones
existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de
comparación y se consolida; considerando los rasgos más importantes y notorios de
dichas relaciones” (pág. 179). Así, en todo proceso mental, al comparar dos
relaciones de palabras, decimos que son análogos si descubrimos ciertos rasgos,
cualidades o propiedades comunes. Para llegar a esta conclusión no solo basta con
conocer el significado de la palabra, sino también su repercusión en el contexto. Lo
que más importa son las repercusiones o implicaciones que afloran al momento de
relacionarlas y no su significado explícito.

3.2. Relaciones semánticas


3.2.1. Sinonimia
Una forma sencilla de comprender a la sinonimia es compararla con un par
de gemelos, pues ellos proceden de una misma familia e incluso una
apariencia física similar; lo cual lleva a que sean fácilmente reemplazable
entre ellos, pero al notarlos con detenimiento visualizamos que no solo los
rasgos físicos los diferencia, si no también, sus diferentes personalidades.
(Instituto de Ciencias y Humanidades,2008).
Su significado etimológico es “conformidad de nombres”, lo que podemos
interpretar como equivalencia o afinidad de significados.
La sinonimia es la semejanza de significados entre dos o más términos
comprendidos en un mismo campo semántico, es decir, dentro de un
mismo ámbito de asociación de palabras que, a pesar de tener ciertos
matices diferentes, están referidas a un tema en común. (Instituto de
Ciencias y Humanidades, 2008, pág. 35).

3.2.2. Antonimia
De acuerdo con Macías (2012) los antónimos son palabras que tienen significado
opuesto. Según Instituto de Ciencias y Humanidades (2008) la antonimia es la
relación de contraste entre significados de las palabras; pero también existen otras
condiciones para establecerlas, como la pertenencia a la misma clase gramatical y
al mismo campo semántico. Además los clasifica según el grado de oposición en
absolutos (las palabras opuestas tienen significado totalmente contrario, los
antónimos gramaticales generalmente pertenecen a este apartado) y en relativos (las
palabras tienen significados parcialmente opuestos). Según la forma lo divide en
morfológico (se agrega prefijos de negación a la palabra raíz) y lexicales (palabras
de significado opuesto con diferente raíz).
Blecua (1999) clasifica a los antónimos en 3 tipos:
Antónimos graduales: la oposición entre las palabras tienen distintos grados y
niveles semánticos.
Antónimos complementarios: los conceptos de las palabras opuestas se eliminan
entre sí, es decir la negación de una palabra conlleva la afirmación de la otra.
Antónimos recíprocos: palabras en las que sus significados conllevan a los
significados contrarios.
Para resolver ejercicios de antonimia, primero se determina el significado de la
premisa, después se abstrae el significado contrario de la premisa y finalmente se
relaciona con la alternativa que se adecúe al significado opuesto.
En la presente prueba se utiliza antonimia de acuerdo al grado de oposición
(absolutos y relativos) y recíprocos.

3.3. Series verbales


Según Castro (2015) se da en un conjunto de palabras o frases que suceden una detrás
de otra, pertenecientes a un mismo campo semántico. Según Castro (2015) los semas
son la unidad mínima del significado, a partir de los semas se puede establecer
semejanzas o diferencias entre ellas. Existen 2 tipos de semas: los comunes (semas
que comparten rasgos entre un grupo de palabras) y diferenciales (la distinción de
semas por medio de los rasgos).
La relación que tienen estas palabras pueden ser semántica (por su significado y
origen de las palabras) y lógica (por la relación de parte o todo, relación de parentesco,
entre otras). Dicha relación pueden ser establecidas por rasgos generales pero mientras
más específico se establezca brindará una respuesta más precisa.
Para resolver los ejercicios de series verbales se tiene que analizar la secuencia de
palabras y determinar el campo semántico específico, para después hallar la palabra
que continúa. Por ejemplo, en la siguiente serie: tallo, hoja, fruto. Se presenta palabras
que pertenecen al mismo campo semántico de partes de la planta, y por lo tanto tienen
una relación lógica. En la siguiente serie “alegre, feliz, contento” también pertenecen
al mismo campo semántico por la relación de significado de estados emocionales
positivos.
Además las series verbales pueden ser establecidas por la relación existente entre
parejas de palabras. Cuando se presenta este caso se tiene que establecer la relación
que se da entre el primer par palabras y posteriormente abarcar el tipo de relación que
existe entre los pares de la serie.Los ejercicios de relación semántica emparejada, son
de dos tipos: completa (cuando en la serie falta una pareja de palabras) e incompleta
(en la relación sólo falta una palabra en la pareja). En la prueba los ejercicios son
planteados por emparejamiento completo. Por ejemplo: “ojo-visión, nariz-olfato, piel-
tacto”. Primero se establece la relación que se da el par de palabras, la cual es de
órgano sensitivo y función; luego se analiza la relación que existe entre los pares de
palabras que es de los sentidos.

3.4. Conectores lógicos.


Los conectores lógicos o también denominados unidades de relación, según la
RAE, “son unidades carentes de autonomía, cuyo significantes, en general son átonos
y forman con la palabra a la que preceden una sola entidad fónica...las llamadas
preposiciones y conjunciones”. En otras palabras, son términos que señalan la relación
lógica entre frases u oraciones, otorgando sentido a la expresión. Los objetivos del
estudio de los conectores son, en primer lugar, conocer las funciones de las unidades
de relación o conectores lógicos; en segundo lugar, desarrollar la capacidad para unir
segmentos oracionales; por último, optimizar el sentido lógico en el uso del lenguaje
(Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008).
Los conectores lógicos, se dividen en conjunciones y preposiciones. Las
conjunciones son locuciones que relacionan dos proposiciones gramatical y
lógicamente, y estas se dividen en coordinantes y subordinantes (Tabla 1) (Instituto de
Ciencias y Humanidades, 2008).

Tabla 1: Tipos de conjunciones

Tipos de Subtipos Función Conjunciones


Conjunciones

Copulativas: Expresan una relación “y”, ”ni”, ”que”


de suma o
Coordinantes: simultaneidad.
Relacionan palabras
o segmentos de la Disyuntivas Señalan una relación de “o”, ”u”
misma jerarquía exclusión.
(nivel sintáctico)
Adversativas “pero”, ”sino”, ”mas”,
Señalan oposición empero”, ”sin embargo”, “en
parcial o total. cambio”

Ilativas Expresan consecuencia “entonces”, ”ergo”, ”conque”,


lógica. ”luego”, “por tanto”, “en
conclusión”, “de modo que”

Causales Expresan el motivo o “porque”, “pues”, “ya que”, “a


Subordinantes causa para que se causa de”, “debido a”, “dado
Relacionan palabras realice la acción que”
o segmentos de principal.
diferente jerarquía
(nivel sintáctico. Concesivas Expresan un obstáculo “aunque”, “si”, “a pesar de”,
para la acción. “aun”, “cuando”, “que”

Condicionales Señalan una condición “si”, “cuando”, “como”,


para la acción. “siempre que”, “con tal de” ,
“si es que”[A3]

Aclaratorias Muestran una expresión “es decir”, “en otras palabras”,


que aclara la “vale decir”
proposición principal.

Comparativas Expresan una referencia “como”, “así como”,


para comparar el “análogamente”
segmento principal.

Fuente: (Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008)


Por otro lado las preposiciones, relacionan una palabra o frase principal, de tal
manera que las proposiciones adquieren diferente jerarquía. Las principales son: “a”,
“ante”, “bajo”, “con”, “contra”, “de” , ”desde”, “en” , “entre”, “hacia”, “hasta”,
“para”, “por” ,”según sin” , “sobre”(Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008).

3.5. Término excluido


El término excluido, según el Instituto de Ciencias y Humanidades (2008), “es
el ejercicio del razonamiento que consiste en ubicar la palabra cuyo significado sea
ajeno a cierto campo de significación común a las demás palabras” (p. 20)[A4] [mvc5] .
Los objetivos fundamentales del estudio del término excluido permitirá, en primer
lugar, desarrollar la capacidad para relacionar las palabras de acuerdo a su campo
semántico; en segundo lugar, proporcionar una base para la selección y uso correcto
de la información; por último, optimizar el léxico para la utilización contextual de las
palabras (Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008).
La estructura de los ejercicios de término excluido, presentan una estructura
convencional, puesto que cada uno de ellos consta de un término escrito con letras
mayúsculas, ubicado en la parte superior que toma el rol de premisa o palabra
principal. Esta premisa va pospuesta de cinco opciones que se encuentran ordenadas
en columna; de las cuales, cuatro de ellas están relacionadas a la premisa, debido a que
pertenecen al mismo campo semántico; en tanto, la otra opción queda excluida del
grupo (Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008).
Todo ejercicio de termina excluido se sustenta en relación al significado de las
palabras, pero, estas relaciones se presentan de diversas formas. Por tanto se clasifican
según modelos, estos pueden ser basados según: la sinonimia; la afinidad semántica
(términos vinculados a una idea en común que está dada por un tema esencial en el
significado); en relación de género a especie; en la relación de cogeneridad; en la
causalidad (causa-efecto); y de relación múltiple, es decir, por relaciones analógicas.
(Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008).

4. Objetivo General

El objetivo general es el de medir el nivel de razonamiento verbal a estudiantes de 6º de


primaria de una institución educativa estatal en el distrito de Callao de la Provincia
Constitucional del Callao.

5. Objetivos específicos

Medir la capacidad de razonamiento analògico de los estudiantes de 6º de primaria de una


institución educativa estatal primaria de una institución educativa estatal en el distrito de
Callao de la Provincia Constitucional del Callao.
Calcular la capacidad para relacionar las palabras de acuerdo al campo semántico de los
estudiantes de 6º de primaria de una institución educativa estatal primaria de una institución
educativa estatal en el distrito de Callao de la Provincia Constitucional del Callao.

Valorar la destreza de relacionar palabras dentro de una misma serie verbal de los
estudiantes de 6º de primaria de una institución educativa estatal primaria de una institución
educativa estatal en el distrito de Callao de la Provincia Constitucional del Callao.

Conocer las funciones de los conectores lògicos y optimizar el sentido lògico del uso del
lenguaje en los estudiantes de 6º de primaria de una institución educativa estatal primaria de
una institución educativa estatal en el distrito de Callao de la Provincia Constitucional del
Callao.

ESQUEMA FINAL
REFERENCIAS

Álvarez, C. (2010). THINKING AND LANGUAGE IN VIGOTSKY AND THE PRESENCE


OF HIS THEORY IN THE MODERN PSYCHOLINGUISTICS. RLA. Revista de
lingüística teórica y aplicada, 48(2), 13-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48832010000200002

Castro, F. (2015). Guía estructurada para el desarrollo del pensamiento lógico verbal para
la formación y preparación de los aspirantes a las universidades. (Tesis de maestría).
Universidad Regional Autonóma de los Andes. Ambato-Ecuador.Recuperado de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5912/2/GUIA.pdf

Chávez Uribe, A. (17 de Diciembre de 2007). Comenio's Edublog. Obtenido de


https://comenio.wordpress.com/2007/09/

Elousa, P., & Almeida, L. (2016). Bateria de Pruebas de Razonamiento. Madrid: TEA
Ediciones. Obtenido de: http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/BPR-
EXTRACTO.pdf

Hervás Domínguez, A., & Lázaro Martínez, Á. (2003). La medida del razonamiento verbal en
4º de Educación Secundaria Obligatoria : elaboración y validación de un instrumento.
Universidad Computense Madrid. Obtenido de:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/5/S5013801.pdf

Instituto de Ciencias y Humanidades. (2008). Propedeútica de Razonamiento Verbal. Tomo I.


Obtenido de http://zonadecachimbos.blogspot.pe/2017/07/propedeutica-razonamiento-
verbal-tomo-i.html?m=1.pdf

Iriarte Diaz-Granados, F., Espeleta Maya, Á., Zapata Zapata, E., Cotrina Peñaranda, L.,
Zambrano Ojeda, E., & Fernandez Candama , F. (2010). El razonamiento lógico en
estudiantes universitarios. Zona Próxima(12), 40-61.

Macías, J. (Diciembre de 2012). Antonimia. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.


Recuperado el 26 de abril de 2018, de
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/40/Antonimia.pdf

Navarro Sánchez, A. (2006). La estructura de las palabras. Flexión, derivación y


composición. La organización del léxico en español. Aldadis.net La revista de
educación(10), 48-68. Recuperado el 26 de Abril de 2018, de
http://www.aldadis.net/revista10/documentos/22.pdf

Peña, J. I. (1993). Comprensión y razonamiento. Ideas y Valores(90-91), 75-106.

Psychological Studies, N. (2018). Stanford-Binet Intelligence Scale: Form L-M (3rd


Edition). Psych Central. Recuperado de:
https://psychcentral.com/encyclopedia/stanford-binet-intelligence-scale-form-l-m/

Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. (14ª edición). Argentina: Losada.


Recuperado de: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
Sierra, C. (2010). Quechuapi hap’inasqa rimaykuna Relaciones léxicas. Recuperado de
http://www.lengamer.org/admin/language_folders/quechuaesteapurimac/user_uploade
d_files/links/File/hiperonimo(1).pdf

Vigotsky, L. (1934). Thought and language . Cambridge, MA.: MIT Press [Trad. cast.:
Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995. Recuperado de:
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/289941/mod.../0/Tomo%202%20.pdf

Potrebbero piacerti anche