Sei sulla pagina 1di 6

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

Farmacognosia
Maldonado Mendoza Gabriela Alexandra
Código:211403891
Programa: Licenciatura en Químico Farmacéutico
Biólogo (LQFB)
Preparación de un extracto por maceración
Antecedentes
Maceración
La maceración es un proceso de extracción solido-liquido, donde la materia prima
posee una serie de compuestos solubles en el líquido de extracción que son los que
se pretenden extraer. El proceso de maceración genera dos productos que pueden
ser empleados dependiendo de las necesidades de uso, el sólido ausente de
esencias o el propio extracto. La naturaleza de los compuestos extraídos depende
de la materia prima empleada, así como el líquido de extracción. Existen dos
métodos de maceración de acuerdo a la temperatura, caliente y frio.
Maceración en frio
Consiste en sumergir el producto a macerar en un recipiente con la cantidad
suficiente de solvente para cubrir totalmente lo que se desea macerar. Esto se lleva
a cabo por un lapso de tiempo largo, dependiendo de la materia prima que se vaya
a macerar. Las ventajas de la maceración en frio consisten en la utilización de
equipos simples que requieren mínimas cantidades de energía y en la capacidad de
extraer la mayoría de las propiedades de lo que se macera (dependiendo del
solvente), prácticamente en su totalidad sin alterarla por efectos de temperatura. Sin
embargo, se necesitan periodos de tiempo mucho más extensos para lograr una
extracción adecuada.
Maceración en calor
El proceso consiste en el contacto entre las fases, el producto a macerar y el
solvente; con la diferencia de la variación en la temperatura, en este caso pueden
variar las condiciones en frio ya que al utilizar calor se acelera el proceso. La
desventaja de la maceración en calor es que no logra extraer totalmente pura la
esencia del producto, ya que regularmente destruye algunas propiedades, es decir,
muchas veces se trata de compuestos termolábiles que se ven afectados por la
temperatura, además de que requiere equipos más sofisticado que permitan el
control de temperatura, sin mencionar el consumo energético que dicho proceso
implica. No obstante, los periodos de tiempo de extracción se reducen
favorablemente.
Romero
El romero (R. officinalis L.) es una planta mediterráneacuyo término se deriva del
griego “(rhops y myrinos)” que significa “arbusto marino” por su crecimiento cercano
a las costas. Generalmente se encuentra de forma silvestre en zonas rocosas y
arenosas cercanas al mar pero debido a su adaptabilidad y poca exigencia para
cultivarse se reproduce con facilidad en otras zonas. El romero pertenece a la familia
Lamiaceae (Labiatae Labiadas), es una planta arbustiva con tallos prismáticos, las
hojas son estrechas, agudas y pequeñas, tienen forma de espigas de color verde
brillante con márgenes revolutos y tallos leñosos y ramificados. El tamaño varia de
0.5 a 1 metro de altura, florece dos veces al año en primavera y otoño, las flores se
caracterizan por un color azul claro con pequeñas manchas violetas. En México
crece y es utilizado como planta medicinal en los estados de Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tlaxcala, y
Veracruz.
Composición química del romero
En la planta se han reportado diversos compuestos químicos los cuales han sido
agrupados de manera general por diversos autores en ácidos fenólicos, flavonoides,
aceite esencial, ácidos triterpénicos y alcoholes triterpénicos. El aceite esencial de
romero es el componente más estudiado cualitativamente
De manera general, la composición química del aceite esencial de romero ha sido
descrita en trabajos que indican el tipo de moléculas activas presentes. Se ha
identificado la presencia de α-pineno, β-pineno, canfeno, ésteres terpénicos como
el 1,8-cineol, alcanfor, linalol, verbinol, terpineol, carnosol, rosmanol, isorosmanol,
3-octanona, isobanil-acetato y β-cariofileno; los ácidos vanílico, caféico,
clorogénico, rosmarínico, carnósico, ursólico, oleanólico, butilínico, betulínico,
betulina, α-amirina, β-amirina, borneol, y acetato de bornilo.
En el caso de las hojas del romero prevalece un alto contenido de ácido rosmarínico
y su derivado rosmaricina, también está presente el ácido carnósico que se
caracteriza por ser inestable, su degradación se da por incremento de la
temperatura y exposición a la luz; en presencia de oxígeno puede oxidarse para
formar carnosol, rosmanol, epirosmanol y 7- metil-epirosmanol.
Capacidad antioxidante del romero
Se ha observado que la actividad antioxidante de los extractos de romero se debe
particularmente a los ácidos caféico y rosmarínico, estos últimos poseen una doble
función: como antioxidante y estimulante de la producción de prostaglandina E2 e
inhibidor de la producción de leucotrienos B4 en leucocitos polimorfonucleares en
el humano.
Objetivo
Extracción de los compuestos solubles del romero en hidroalcohol mediante
maceración en frio.
Metodología
1. Recolección y secado de romero a temperatura ambiente, sin exposición a
calor u otro acelerador del proceso de secado como el sol.
2. Separación de las hojas de las ramas y pesado
3. Vaciado de las hojas de romero al recipiente cubierto para evitar la exposición
a la luz
4. Calculo de la cantidad de etanol al 70% necesaria para 70.4 gramos de hojas
de romero
5. Ajuste de cálculos en función de la proporción de romero para cubrirlo por
completo
6. Mezcla de 70.4gramos de hojas de romero con 650mL de etanol al 70% y
sellado del frasco
7. Agitación y verificación constante del volumen de solvente
Resultados
se obtuvo un macerado con 70.4 gramos de hojas de romero

Conclusión
Debido a que se secaron parcialmente las hojas de romero solo se trozaron y se
tuvo que ajustar el volumen de etanol al 70%, ya que no se alcanzaban a cubrir.
Debido a la volatilidad del etanol y al no estar cerrado herméticamente el volumen
disminuye y ha sido necesario agregar más solvente para mantener las hojas
cubiertas.
Bibliografía
Sosa, R., Navarro, A., Vera, O., Dávila, R., Melgoza, N., & Meza, R.. (2011). Romero
(Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios. septiembre 17,
2018, de UMAR Sitio web: http://www.umar.mx/revistas/43/0430103.pdf
Lopez. A. (2010). Métodos de Extracción. Septiembre 18, 2018, de Universidad de
las Americas de Puebla Sitio web:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/lopez_a_e/capitulo1.pdf

Potrebbero piacerti anche