Sei sulla pagina 1di 31

Educación Rural y Conflicto armado 1

LA EDUCACIÓN RURAL, ATRAPADA ENTRE EL CONFLICTO Y LA

FRAGILIDAD INSTITUCIONAL

¿El conflicto armado y la debilidad institucional son causantes de una precaria educación

rural?

Lic. Anthony Aldemar Zambrano Salazar

Lic. Bertha Mireya Hernández Cárdenas

Lic. Herney García Araujo

Lic. Lenys Marley Iguad Urbano

Lic. Zamari Yamileth Córdoba Trejos

Universidad Mariana
Educación Rural y Conflicto armado 2

Resumen

Es necesario un análisis de como la educación se ha visto relacionada y afectada con los

conflictos armados y como se aborda en los acuerdos de paz. Desde el final de la guerra fría la

educación ha sido punto clave de los pacificadores, mencionándola en muchos de los acuerdos

internacionales, pero la forma en que sean incluido y abordado en los acuerdos de paz varía

dependiendo de lo que se exige en dicho sector después de la firma de estos acuerdos,

incorporando una clase de educación que cumpla con los requisitos de contexto, población y

realidad. Aterrizaremos esta situación en nuestro territorio Colombiano y regional Nariñense,

centrando la educación rural como punto clave de un marcado conflicto armado y debilidad

institucional, que exige un cambio.

Palabras clave: Conflicto armado, proceso de paz, escuela rural, grupos al margen de

la ley, educación.
Educación Rural y Conflicto armado 3

LA EDUCACIÓN RURAL, ATRAPADA ENTRE EL CONFLICTO Y LA

FRAGILIDAD INSTITUCIONAL

Sin lugar a duda, los conflictos internos en el país han afectado de una u otra forma a la

educación, y sobre todo en los contextos en donde se ha desarrollado las disputas bélicas, con

consecuencias irreparables en las vidas de estas comunidades que en su gran mayoría son

rurales. Estas situaciones presentadas a mediados del siglo XX, y que han perjudicado el

desarrollo en distintos campos sociales y culturales de manera alarmante, puesto que son

aspectos que afectan a comunidades vulnerables e indefensas del territorio colombiano.

Así también, en cuanto a la educación se ha tratado de solventar las consecuencias con

normatividades que podemos decir que en poco o nada han ayudado a estas comunidades, la

constitución de 1991 es una parte fundamental para poder llegar de una u otra forma a generar

impactos relevantes por lo menos a nivel legislativo, puesto que la aplicación de los derechos

no ha sido la adecuada, leyes como la 115 de 1994 por la cual se rige la educación en Colombia

han podido solventar situaciones organizacionales y estructurales, para el correcto desarrollo

educativo en el país. De este modo con la llegada de gobiernos “enemigos” de la educación de

calidad y de la parte humana del estudiante y del docente, se han presentado situaciones en las

que el educando es visto como uno objeto o mercancía, más que como persona pensante, es de

esta manera que los recursos en educación no son suficientes para lograr a una formación

integral e igualitaria en la zona urbana y rural, ya que las diferencias en muchos aspectos tales

como, la infraestructura y recursos didácticos y educativos son abismales.

Definitivamente, las Políticas se las realiza, con el fin de que el niño o niña de estas zonas

apartadas y víctimas no puedan pensar en un futuro distinto que el de padecer todas las

directrices del gobierno estatal, aunque el conflicto armado con grupos como las FARC han

llegado al cese del fuego, no se han podido solventar situaciones fundamentales como la
Educación Rural y Conflicto armado 4

educación o la salud que en definitiva son esenciales para que se pueda tener una calidad de

vida digna, es tarea del estado el aplicar políticas que en verdad favorezcan a la mencionada

educación de calidad, diferenciada y encargada de potencializar a la juventud igualitariamente

en la zona urbana y rural de la nación.

1. EDUCACIÓN Y CONFLICTO ARMADO

“Seria en verdad una actitud ingenua esperar que las clases


dominantes desarrollasen una forma de educación que
permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias
sociales en forma crítica” Paulo Freire

“El discurso ideológico de la globalización busca ocultar que


ella viene robusteciendo la riqueza de unos pocos y
verticalizando la pobreza y la miseria de millones” Paulo Freire

University Conflict Data Program (UUCDP) define el conflicto armado como “una

incompatibilidad impugnada que concierne al gobierno y/o territorio en el que el uso de la

fuerza armada entre dos partes, de las cuales al menos uno es el gobierno de un estado, resulta

en al menos 25 muertes relacionadas con la batalla”.

Los conflictos armados giran en torno a una incompatibilidad de algún tipo entre grupos

organizados de personas, en respuesta a la cual las partes en conflicto recurren a la uso de la

fuerza para lograr sus objetivos (Ramsbotham, Woodhouse, y Miall, 2005; Wallensteen, 2007).

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la gran mayoría de los conflictos

armados han sido conflictos intraestatales, o guerras civiles, conflictos que tienen lugar entre

partidos dentro de una misma nación-estado en lugar de entre los gobiernos de dos estados

separados (Gleditsch y otros, 2002; Harbom y Wallensteen, 2007). Este patrón ha continuado
Educación Rural y Conflicto armado 5

durante la posguerra fría período. Entre 1989 y 2006, ochenta y nueve intraestatales y veintiséis

conflictos intraestatales internacionalizados (que se producen entre el gobierno de un estado y

grupos de oposición internos con intervención de otros estados; (Gleditsch y otros, 2001). Sólo

se observaron siete guerras interestatales Harbom y Wallensteen, 2007).

En muchos de los países más pobres del mundo, el conflicto armado continúa destruyendo

no solo la infraestructura escolar, sino también las esperanzas y ambiciones de toda una

generación de niños. De acuerdo a estimaciones, más de 25 millones de menores no

escolarizados, aproximadamente el 35% del total mundial, viven en países de bajos ingresos

afectados por conflictos. Si bien los conflictos armados tienen un efecto devastador para todos

los integrantes de la población, las guerras pueden tener efectos distintos para las niñas y los

niños (UNESCO, 2010).

Este legado de conflicto es visible a nivel nacional y subnacional en los datos de las

encuestas de hogares de 19 de los 25 países afectados por el conflicto que la UNESCO analizó.

Las tendencias para la mayoría de los países demuestran que las cohortes en edad escolar en

tiempos de conflicto tienen un logro educativo más bajo que persiste con el tiempo, lo que

indica que estos niños generalmente no reanudan su educación después de un conflicto. Estos

años de escolaridad perdidos reflejan el legado del conflicto y sus repercusiones.

El conflicto afecta a la educación de muchas maneras:

• Muerte o desplazamiento de docentes y alumnos. Ejemplo: más de dos tercios de los

maestros de escuelas primarias y secundarias fueron asesinados o desplazados como resultado

del genocidio de Ruanda.

• Destrucción y daños a escuelas e infraestructura educativa. Ejemplos: como resultado

del conflicto en Bosnia y Herzegovina, el 50% de sus escuelas requirió reconstrucción y

rehabilitación; El 58% de las escuelas primarias en Mozambique fueron destruidas o cerradas

como resultado de su larga guerra civil; 85% en Irak.


Educación Rural y Conflicto armado 6

• Las escuelas suelen ser objetivos explícitos durante los períodos de conflicto armado.

Las instalaciones educativas fueron atacadas en al menos 31 países de África, Asia, Europa y

América Latina en los tres años anteriores a 2010. Ejemplo: hubo 670 ataques contra escuelas

en Afganistán en 2008.

• El conflicto impide la apertura de las escuelas y aumenta el ausentismo de los maestros.

• El conflicto amenaza la seguridad de los niños cuando viajan a la escuela y asisten a

clases. Las niñas pueden ser alejadas de la escuela por sus padres por temor a la violencia contra

las alumnas.

• El conflicto aumenta la probabilidad de que los niños se involucren en el ejército, la

fuerza laboral o el matrimonio.

• El conflicto exacerba la marginación existente en la sociedad.

Los conflictos armados terminan de diferentes maneras, a través de la victoria militar de

una parte beligerante sobre otra, el exterminio de una parte beligerante por otra, la reducción o

suspensión de la interacción violenta entre las partes beligerantes, un alto el fuego oficial o un

acuerdo de paz negociado que intenta resolver la controversia en cuestión (Bell, 2000;

Wallensteen y Sollenberg, 1997; Walter, 1997). Desde la década de 1990, muchos más

conflictos que nunca antes han sido objeto de un arreglo negociado, como lo demuestra el

aumento del número de procesos de paz y de acuerdos de paz oficiales (Informe sobre

seguridad humana, 2006).

Entre 1989 y 2005, se firmaron en el mundo 144 acuerdos de paz (totales o parciales)

para poner fin a 46 conflictos armados, tales acuerdos deben contener actividades en pro del

sector educativo como: respetar e implementar el derecho a la educación, reanudar los servicios

de educación, responder a los problemas creados por los conflictos en el sector de la educación
Educación Rural y Conflicto armado 7

y reformar activamente el sistema educativo como una forma de abordar el problema. Ahora

bien se debe examinar si en Colombia siendo un país golpeado por el conflicto armado la

educación es especifico rural ha sido víctima de tales ataques y enfrentamientos.

2. EDUCACIÓN RURAL Y CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

2.1 Modernidad

El surgimiento de las guerrillas en Colombia, han sido sin duda una de las causas

para que el país tarde en llegar a un desarrollo moderno, en efecto uno de los aspectos

que más ha padecido a causa del conflicto es el campo de la educación, que en mayor

gravedad se ha evidenciado en las zonas rurales y olvidadas del territorio nacional,

sumándole la carencia de modelos educativos contextualizados para esta población, que

posee limitaciones tan particulares y diferenciadas a las del resto de instituciones

educativas urbanas, así anexando barreras para esta población no solo a causa del

conflicto sino también en consecuencia de la indiferencia y negligencia por parte de

estado. De igual modo el detrimento que genero esta guerra de casi cinco décadas en los

niños, niñas y adolescentes que incluso hicieron parte de grupos insurgentes de manera

obligatoria, siendo simplemente víctimas, a quienes se les arrebato su inocencia y su

niñez, Pero existen dos causales, los cuales fueron detonantes para que estos grupos se

originaran.

La primera es la violencia política que a mediados de la década de 1940

explícitamente en los graves hechos ocurridos durante el 9 de abril de 1948, cuando

asesinan al líder político del partido liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Este suceso fue el

detonante para que se manifestara de la manera más cruda el odio entre los partidos

tradicionales, el conservador y el liberal. Los primeros aprovechados del poder del estado
Educación Rural y Conflicto armado 8

en esos momentos llevaron a cabo acciones severas, llegando a la persecución y ejecuta

miento de sus opositores. Por esta razón, estos partidarios campesinos liberales

decidieron tomar las armas y crear autodefensas en contra de las agresiones por parte del

oficialismo conservador, en mayor medida tuvieron como campo de acción los llanos

orientales en zonas olvidadas por el gobierno”

Por ende, esto dio la posibilidad a las nacientes guerrillas de influir sobre estas

comunidades e intentar construir sus bases sociales al catapultar sus proyectos en las

tensiones del mundo rural, como lo señalan (López y Aponte, 2017)” “ Las zonas

campesinas fueron colonizadas por grupos que cometieron acciones que afectaron en gran

medida a la niñez en primera instancia con el mencionado reclutamiento forzado, que

derivó en innumerables consecuencias, como por ejemplo la desescolarización”, con todo

esto negándose así el derecho a la educación, y por ende a formarse académicamente,

generando que la juventud en estas zonas siga el camino que el de la criminalidad.

Dicho esto, la segunda causas más relevante para que estos movimientos

guerrilleros se formarán y se alzaran en armas en contra del gobierno, se centra en la

indiferencia social por parte del estado colombiano. Siendo lo más destacado, la pobreza,

la falta de educación, las prestaciones precarias en la salud, las enormes brechas sociales

económicas, a raíz de todo esto se solidifican grupos que en un momento pierden su norte

he inciden en el terrorismo y el narcotráfico, llevando a que Colombia se ha clasificado

como uno de los países más violentos del mundo y unos de los principales exportadores

de drogas ilegales, dejando huellas irreparables en la población colombiana como

asesinatos, secuestros, extorsiones, y hechos tan bajos como el reclutamiento forzado.


Educación Rural y Conflicto armado 9

De igual forma, uno de los movimientos guerrilleros que más tiempo azotó al país

fueron las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FARC que tuvieron su origen en

1964, durante el gobierno de Guillermo León Valencia en el Tolima, como forma de

autodefensa frente a la persecución desatada contra las formas de organización campesina

lideradas entonces por el partido comunista. Del mismo modo como lo indican (López y

Aponte, 2017) “Las FARC recogieron el sentimiento de un campesinado golpeado por

La Violencia y la represión estatal” es así, que estas personas asimilaron la lucha contra

el gobierno como un compromiso de vida o muerte y como algo más propio y personal,

siendo este grupo la oportunidad para vencer la opresión y manifestar la inconformidad

hacia las distintas políticas que afectaban de manera directa a las zonas rurales del país.

Así como este grupo de insurgentes, también existen y existieron colectivos que

igualmente han cometido actos bárbaros en contra de la sociedad y sobre todo la niñez

colombiana, como lo es el (ejército de liberación nacional) ELN, el EPL (ejército popular

de liberación) entre otras más agrupaciones al margen de la ley.

Entre tanto, toda esta organización de grupos insurgentes en el país durante la mitad

del siglo XX, afectó gravemente muchos aspectos e instituciones del territorio nacional,

impidiendo que la sociedad tenga un desarrollo normal, además de esto no se contaba con

normatividades que puedan manejar todos estos hechos y conflictos que de cierta manera

para la constitución de la época no se los podía tratar. Por tanto, el salto a una modernidad

en Colombia se lo realizó relegando la constitución obsoleta de 1886 que para estos años

1990 hacia atrás era la que regía la nación, y que de cierta manera por sus vacíos legales

y normativos en cuanto a los derechos humanos se puede decir que era una expresión de

la intolerancia política, cultural, racial y religiosa caracterizada por la ausencia del respeto

y los derechos que hoy en día son fundamentales, a pesar de que se le habían hecho
Educación Rural y Conflicto armado 10

muchas reformas esta carecía del sentido humano, casi que desconociendo la Declaración

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano realizada en Paris, 1793 en la que la parte

humana se la resaltaba de manera real, reconociendo la racionalidad y subjetividad del

ser. En nuestro país se desconocían estos derechos, forjándose innumerables conflictos

y desmanes a causa del odio político, y de convivencia.

Es así, como lo señala (Correa, 2016) “Colombia realizó una reforma constitucional

entre los meses de febrero y julio de 1991, mediante una Asamblea Nacional

Constituyente en la cual se empezó a forjar la constitución”, siendo esta la guía magna

para que en la república de Colombia se dé un paso gigantesco hacia la mencionada

modernidad, en donde se pretende ostentar una sociedad más culta, más Humana, en

donde reine la racionalidad, la subjetividad y el respeto, no solo por el ser humano si no

por nuestro entorno. De este modo, dejando atrás comportamientos arcaicos y buscando

de manera conjunta un desarrollo real en la ciencia, la escuela y en la sociedad en general,

gracias a esta constitución se puede decir que Colombia por lo menos en sus ideales están

los derechos, la paz, las acciones de tutelas, la autonomía de los pueblos indígenas, del

reconocimiento de los afrodescendientes, de las comunidades LTGBI, de la separación

entre el Estado y las iglesias, de la igualdad de las comunidades religiosas, de la elección

popular de los gobernadores, de un sistema general de transferencias y del Estado Social

y Democrático de Derecho.

De esta forma, la educación se rige bajo la ley 115 de 1994, en donde se señala de

forma puntual que esta es un proceso continuo de manera personal, cultural, y social,

consignado esto en sus derechos y deberes, siendo el gobierno nacional el encargado de

velar por una formación que brinde todas las garantías de calidad e integralidad en cada
Educación Rural y Conflicto armado 11

uno de los establecimientos educativos del país, por consiguiente, la formación rural es

tarea de las entidades territoriales encargadas de brindar este derecho, es así que en estos

contextos no urbanos se deben aplicar alternativas educativas que tengan en cuenta las

características geográficas, sociales y culturales que existentes en estas zonas, y aún más

cuando en estas poblaciones se presentan problemáticas de orden público.

Es así, que es necesario cuestionarse si el sistema educativo responde a todas las

exigencias que se requiere para una aplicación idónea. Es así que para esto (Moreno y

Contreras,2003) manifiestan que “Las tensiones y exigencias que experimentan los

sistemas educativos para responder a las demandas de la sociedad, se traducen en

continuos procesos de cambio que, dependiendo de su alcance y su rapidez de aplicación,

pueden constituir verdaderas reformas educativas” se puede decir que, la aplicación de

formas, modelos y sobre todo los sistemas educativos se deben evaluar por parte del

gobierno, ya que este a pesar de que la inversión que se hace no es la suficiente es

verdaderamente importante, y una manera de justificarla seria recibiendo resultados

positivos, que verdaderamente tengan un impacto en la población educativa.

2.2 Posmodernidad

Tus verdaderos educadores y formadores te revelan lo que es el genuino sentido

originario y la materia básica de tu ser, algo en absoluto de ser susceptible de ser educado ni

formado, pero, en cualquier caso, difícilmente accesible, apretado, paralizado: tus educadores

no pueden ser otra cosa que liberadores y este es el secreto de toda formación: no proporciona

prótesis, narices de cera, ni ojos de cristal. Lo que estos dones pueden dar es más bien la

caricatura de la educación. Por que la educación no es sino liberación. (Nietzsche, 2001, 29).
Educación Rural y Conflicto armado 12

Existen problemáticas que aqueja a Colombia en su zona rural en donde haciendo un

recorrido de su realidad e indiferencia con respecto a las políticas gubernamentales y educativas

para el sector, nos damos cuenta de diversas razones por las cuales continúa predominando un

déficit en la calidad de la educación básica. Entre éstas: la mala dotación de las escuelas, el

precario pago de los docentes, la conversión de los rectores en gerentes, la evaluación por

competencias realizada por el Icfes, así como problemas sociales y conflicto armado y

desplazamientos. Sin embargo, los indicadores educativos se deterioran aún más tratándose de

grupos indígenas, comunidades afrocolombianas, población desplazada, y especialmente las

zonas rurales. Adicionalmente, estas mismas zonas rurales son históricamente las más

afectadas por la presencia de actores armados y la violencia dado que, la debilidad institucional

y el conflicto confluyen en la precaria situación de la educación rural en materia de acceso,

permanencia y calidad. Casi un 60% de los municipios de Colombia son rurales y rurales

disipados, y en ellos vive un 30% de la población. Varias de estas poblaciones han sido

históricamente víctimas del aislamiento, la falta de infraestructuras e instituciones y la

exclusión de la vida económica y política nacional.

Cabe recordar que la educación, al igual que muchos otros de los servicios, ha sido

sometida a la política neoliberal y a la privatización, desacatando el artículo 67 de la

Constitución Nacional de 1991, que definió la educación como un servicio público de

responsabilidad no sólo del Estado sino sociedad y de la familia, protegiendo así de las normas

neoliberales de convertir en mercancía lo que antes se consideraba un derecho. Es por esto que

el Estado colombiano deberá priorizar el sector de la educación rural para lograr la construcción

de una paz duradera, teniendo en cuenta esto en el periodo del expresidente Álvaro Uribe Vélez

se planteó un proyecto denominado revolución educativa que es una estrategia de prioridades

que busca que todos los jóvenes y niños del país vayan a las escuelas y colegios y adquieran
Educación Rural y Conflicto armado 13

un conocimiento para la construcción de un mejor país, la obligación de esta propuesta era

atender a grupos vulnerables, como los indígenas, los discapacitados, las poblaciones rurales,

los desplazados por la violencia, estos últimos afectados por el conflicto armado ocasionado

por grupos al margen de la ley, sin embargo, las aprobaciones hechas por Uribe son de tal

dimensión que hasta César Gaviria, quien como presidente preparara a principios de los 90 la

apertura económica en Colombia, tuvo que aceptar en septiembre de 2006 que el TLC “dejará

muchos perdedores… mucha gente que no se beneficiará…”

El TLC no se limita solo a unas entidades o servicios tradicionalmente tratados, sino que

dentro del contexto neoliberal abarca las políticas y reformas educativas, por medio de las

cuales Uribe al igual que quienes lo antecedieron en la presidencia han venido acomodando la

educación colombiana al Tratado de Libre Comercio.

Y el Gobierno al firmar el tratado, hace que Colombia renuncie a su propio desarrollo

educativo y cultural, razonando que la potencia del Norte nos lo puede suministrar. El resultado

será que nuestro país se quedará con una educación pobre para pobres, la cual reproduce las

condiciones que nos mantienen en la pobreza y sustituyendo el criterio de que la educación

debe ser un derecho por aquél de que es una mercancía. Cabe resaltar que en el establecimiento

de prioridades del sistema educativo (2014 -2018) en donde la educación es uno de los tres

pilares clave del desarrollo económico y social, junto con la paz y la equidad unos de sus ítems

hace referencia a:

· Aumentar el acceso y la participación en la educación a través del rediseño de la

educación media, el mejoramiento de la educación en zonas rurales, y la implementación del

programa de alimentación escolar.

· Mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria, enfocándose en los

distintos componentes de la excelencia docente como el programa “Todos a Aprender”, 2012,

ampliando la implementación de la jornada única y reformando el Sistema General de


Educación Rural y Conflicto armado 14

Participaciones (SGP), con el fin de incrementar la equidad y la eficacia de la asignación de

recursos.

Los cuales junto con otros ítems buscan mejorar el acceso, la calidad y la pertinencia de

la educación mediante objetivos y estrategias.

Se ha tomado como referencia estos dos ítems dado que como lo mencionan Kant y

Durkheim y es que la educación consiste en la transmisión de conocimiento de una generación

a otra, de los adultos hacia los jóvenes.

Por tal motivo, las reformas a la educación media y superior deberían tener como

prioridad la disminución de las brechas de inequidad existentes entre regiones y grupos

socioeconómicos y llevar educación de calidad a las zonas rurales esto con el fin de brindar

oportunidades educativas significativas y así los estudiantes menos favorecidos tienen más

probabilidades de permanecer en el sistema escolar y aprovechar al máximo su educación, dado

que lo largo de las regiones de Colombia, las tasas de pobreza son mucho más pronunciadas en

zonas rurales lo cual se debe, entre otras causas, al ajuste que enfrentó el sector agropecuario

en el contexto de la globalización, al aumento de la pobreza rural y a la intensificación del

conflicto armado en estas regiones.

De esta manera el gobierno, además de enfocarse en los niños procedentes de

comunidades en condiciones de pobreza, debe introducir opciones adecuadas para satisfacer

las necesidades de otros grupos vulnerables, como las comunidades étnicas, los niños con

necesidades educativas especiales, las personas afectadas por la violencia y el conflicto y las

poblaciones rurales. Sin embargo, el origen socioeconómico, la ubicación geográfica, la etnia

y el género aún condicionan en gran medida las oportunidades educativas de los niños

colombianos. De igual forma, en las zonas rurales, sus habitantes suelen tener menos acceso a

las oportunidades educativas y menos resultados académicos que en la zona urbana esto se

debe a que los colombianos que viven en zonas rurales tienen múltiples desventajas, como
Educación Rural y Conflicto armado 15

mayores índices de pobreza, desnutrición, embarazo de adolescentes y violencia, adicional una

infraestructura insuficiente. La mayoría de los indígenas y afrocolombianos vive en zonas

rurales, y enfrenta barreras adicionales para acceder a la educación (Barrera, 2014).

Hablar de educación rural es hablar de tradición, transmisión generacional, costumbres,

necesidad y pertinencia, uno de los mecanismos para mejorar es, una educación enfocada en

los saberes propios de sus pobladores, la alimentación y el transporte escolar. Además, el paso

de la guerra por la escuela no solo ha tenido efectos en los estudiantes, sino que además ha

dejado maestros desaparecidos, desplazados, amenazados y hasta asesinados,

aproximadamente 6.000 docentes han sido amenazados, 1.100 asesinados, 70 en exilio y 50

desaparecidos. Según la investigación del politécnico gran colombiano, los departamentos en

que los docentes se han visto más golpeados por el conflicto son Antioquia, Risaralda, Nariño,

Caquetá y Córdoba. Esto no debería suceder dado que el maestro es un ente muy importante

en este proceso así pues debe convertirse en un intelectual transformador, o como diría

Bourdieu (2003), convertirse en un profeta capaz de romper con la tradición de esta forma será

posible insinuar una educación capaz de confrontar la complejidad de un periodo como el

posconflicto. Sin embargo, en la actualidad el docente es un trabajador de la cultura, al cual le

fue arrebatada la ventaja de la misma. Asi mismo, con el ingreso de la Modernidad Liquida y

el protagonismo de los medios masivos de comunicación, la influencia cultural que los

docentes pueden ejercer sobre sus estudiantes es cada vez más reducida y condicionada y es

así como el docente, progresivamente, perdió su función social.

3. EDUCACIÓN RURAL Y CONFLICTO ARMADO EN NARIÑO

“Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El

niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación
Educación Rural y Conflicto armado 16

constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del menor.”

Partiendo de este derecho que tanto niños como jóvenes tienen acceso se puede decir que el

conflicto armado en algunas casos no lo cumple ya que somete a muchas familias a desplazarse

del lugar de habitación abandonando todo aquello que les pertenece y por ende vulnerando no

solo este derecho sino muchos más los cuales no les permiten tener calidad de vida. Y como se

señala en el plan de desarrollo, “la situación es más preocupante al constatar que la vida y la

integridad de los nariñenses se ven afectadas no solo por la violencia de tipo político y

económico sino también por la de carácter social e intrafamiliar”[1]. Tras estos hechos de

violencia se puede derivar varias causas y consecuencias las cuales afectan de manera directa

e indirecta a las personas del sector rural en general y particularmente al departamento de

Nariño algunas de ellas y talvez las más importantes son:

Las zonas rurales sufren una combinación de fragilidad o ausencia institucional y

conflicto armado. Esto se debe a la existencia de una convivencia entre población civil, y

grupos al margen de la ley como la FARC y el ELN.

“Con ese panorama, las FARC entraron a Nariño en los 80 con el frente 8 adscrito al

bloque occidental que desde los 70 estaba en el Cauca. Pasó la frontera con Cauca e ingresó

por la cordillera occidental hasta llegar al norte nariñense, en especial a El Rosario, Leiva,

Cumbitara y Policarpa, en donde crearon el frente 29. Este frente empezó a operar en el sur,

occidente y costa pacífica nariñense y fue el encargado de tomar fuerza en la región desde el

punto de vista militar y político. Posteriormente, otros frentes fueron llegando cuando el

departamento se convirtió en escenario del conflicto armado. Fue a partir de los 90 que se da

la expansión de las FARC, que incrementan sus acciones armadas y la confrontación con la

fuerza pública y se intensifica el conflicto armado en el departamento, a partir del bloque sur y

sus diferentes frentes (2, 13, 32, 48), y del suroccidental (frentes 8 y 29), que tenían presencia

en los municipios de Leiva, La Llanada, Sotomayor, Policarpa, Cumbitará, Barbacoas, el Valle


Educación Rural y Conflicto armado 17

del río Guáitara y El Rosario, Mallama, Olaya Herrera, Ricaurte, Samaniego, Sandoná,

Tumaco, Mercaderes, Unión, Buesaco, San Pablo y La Cruz, Paz y región Puerres, Potosí y

desde la bota caucana hasta el alto Putumayo pasando por los municipios de la meseta del

Sibundoy, la zona rural de Pasto y páramos de La Cocha.”1

El año 1992 fue un punto de especial acción de esta guerrilla, con numerosas voladuras

al oleoducto Trasandino. La tendencia descendente en la actividad armada observada entre

1993 y 1995, se modifica en 1996 a partir del momento en que las FARC tienden la emboscada

a la patrulla del ejército en el municipio de Puerres, donde murieron 35 soldados. Esta acción

respondió al propósito de controlar las rutas de tráfico de armas, drogas e insumos hacia el bajo

Putumayo y se convirtió en el primer signo inequívoco respecto al inicio de la agudización del

conflicto armado en el departamento [2].

 Los niños, niñas y adolescentes que son reclutados o utilizados por grupos armados

pierden oportunidades de desarrollo personal y social que generan importantes

barreras a la hora de la reintegración. Han perdido años de educación básica, primaria

y secundaria, y tienen dificultades para volver a la escuela y, mucho más, para acceder

a la educación superior. Frente a ello, los programas del ICBF y la ACR (Agencia

Colombiana para la Reintegración)

 La fusión de sedes educativas ha significado que no hay cupos suficientes, a

distancias razonables, para los estudiantes de básica y media, se debe recorrer

grandes distancias por parte de los estudiantes para llegar al lugar en donde se

encuentran ubicados los establecimientos educativos.

 “Es difícil contratar docentes para las áreas rurales, especialmente para el área

dispersa, ya que las condiciones de vida y seguridad son muy difíciles , algunos de

los docentes lo perciben como un castigo, otros no quieren pues se ocasiona una

1
Plan departamental de desarrollo Adelante Nariño 2008-2012, p. 14.
Educación Rural y Conflicto armado 18

división familiar la cual les impide cumplir con sus deberes de padres, en algunos

casos los docentes no son contratados directamente por la secretaría de educación

sino por terceros recibiendo un contrato el cual no garantiza las condiciones de vida

necesarios puesto que además de vivir ellos en una zona rural distante de sus familias

ocasiona que los egresos sean mayores que los gastos, esto genera que los profesores

pueden tardar meses en incorporarse e incluso no llegar en todo el año escolar, es

decir que los alumnos pierden escolaridad; están sometidos a una alta rotación y

tienen menor formación es decir no pueden ser en algunos casos ni bachilleres.

Para solventar estos aspectos el gobierno, el ministerio de educación han propuesto varios

caminos los cuales permitan mejorar la calidad educativa la cual conlleva a la no vulneración

del derecho a la educación en jóvenes rurales algunas de esas propuestas son:

Los Programas de Alimentación Escolar buscan mejorar la situación nutricional de niños

y jóvenes y actuar como incentivo para que las familias de bajos ingresos los envíen a la

escuela. El PAE se evaluó por primera vez en 2012 a nivel nacional y se encontró que

contribuye a aumentar la asistencia escolar, sobre todo en el área rural y entre adolescentes.

Cabe resaltar que en algunas ocasiones el PAE no cumple con la minuta la cual obliga a

estudiantes a la no asistencia a clases por ir a trabajar ya que miran este refrigerio como su

única fuente de alimentación durante todo el día.”2

El Plan Especial de Educación Rural contempla medidas para garantizar la gratuidad

educativa en preescolar, básica y media, y promover el acceso y permanencia en el sistema

educativo mediante el acceso gratuito a útiles, textos, alimentación escolar y transporte.

También se contempla mejorar la infraestructura educativa rural, y promover los modelos

flexibles. El fortalecimiento del proceso de implementación del Plan Nacional de Educación

2
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la
Vicepresidencia de la República (2002). Panorama actual de Nariño. Noviembre, p. 6
Educación Rural y Conflicto armado 19

en Derechos Humanos permitiría fortalecer la vinculación entre educación y paz, mediante “la

inclusión del Acuerdo Final y del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la

Verdad, la Convivencia y la No Repetición al Plan Nacional de Educación en Derechos

Humanos”

El país tiene mucho que ganar si apuesta por la educación en las áreas rurales. Éste es un

sector clave para producir transformaciones sociales que contribuyen a las “4Rs” de una paz

duradera: la redistribución (de recursos y oportunidades sociales); reconocimiento (visibilidad

de los sectores más excluidos); representación (participación en las decisiones políticas que

afectan al propio futuro) y reconciliación (al promover la cohesión social y la educación debe

formar parte integral de la llegada del Estado a zonas rurales olvidadas. Su implementación

contribuirá a romper con las dinámicas del conflicto armado y evitará una transformación a

favor de la criminalidad y la violencia generalizada.

4. PROBLEMAS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS CONTEXTUALIZADOS

Los niños, niñas y jóvenes son mucho más vulnerables en situaciones de conflicto

armado: son susceptibles, entre otros, al reclutamiento, a sufrir accidentes con las minas

antipersonas, a ser utilizados sexualmente por los actores armados, lo que trae como

consecuencia soportar duras experiencias de vida, frenar su niñez y juventud abruptamente,

abandonar la escuela, sufrir infecciones y enfermedades de transmisión sexual y, miles de ellos,

ser desplazados forzosamente de sus lugares de vivienda .Hoy, en la coyuntura histórica del

Postconflicto, se espera que la educación en lo rural siga siendo identificada como elemento

clave para la construcción de un país en paz, con equidad y bien educado; por lo tanto, una

oportunidad para seguir avanzando en cobertura y calidad con pertinencia, con el fin de que la
Educación Rural y Conflicto armado 20

institución educativa se convierta en un factor significativo para el desarrollo socioeconómico

y humano de los territorios que conforman nuestro país.

En esta búsqueda de calidad con pertinencia el escenario rural nos convoca, a quienes

estamos involucrados con la educación en lo rural, a precisar el sentido que debe tener esa

trinidad conceptual: Educación, pedagogía y desarrollo rural. Si bien las primeras dos nociones

son ampliamente conocidas, analizadas y comprendidas en el ámbito educativo no puede

decirse lo mismo de la noción de desarrollo rural, en sí misma, y con respecto a las nociones

de educación y pedagogía.

Es posible conjeturar que esta debilidad del horizonte teórico en torno al quehacer

educativo en lo rural es el resultado de esa perspectiva unidimensional que hegemónicamente

orientó, en las últimas décadas del siglo pasado, tanto la política pública educativa como la

cultura académica, la cual consideraba que “la educación era una sola” y, por lo tanto, que la

labor escolar debía concentrarse solo en el que se aprende y cómo se aprende, dejando al

margen la consideración de si los niños o niñas eran mestizos, negros, mulatos, indios, rurales,

urbanos, ricos, pobres, etc.

Este modo de proyectar la educación, a su vez dominante en las escuelas normales y

facultades de educación, generó la formación de docentes con modelos mentales, pedagógicos

o didácticos, que fueron reproducidos de la misma manera en poblaciones escolares urbanas,

rurales, costeras, campesinas de cualquier altiplano de Colombia, etc.

Esta perspectiva de proyectar la educación, apoyada en algunas teorías cognitivas, no dio

cabida a la posibilidad de considerar las nociones de educación y pedagogía a partir de

percepciones complejas en donde se hiciera visible la multiplicidad de fundamentaciones y

procesos que confluyen en los procesos de aprendizaje y formación de los educandos,

consecuentemente con la realidad del País en tanto multiétnico, pluricultural, de regiones geo

culturales, de diferente condición económica y con poblamiento rural y urbano. Hecho que
Educación Rural y Conflicto armado 21

determinó, por la vía de la didáctica asumida y la evaluación, que muchos niños, niñas y

jóvenes terminaran, en las aulas, marginados o excluidos de los mismos procesos de formación

y aprendizaje ya que su rendimiento académico fue valorado sesgadamente bajo el predominio

de esa ideología pedagógica de la uniformidad, que poco consideraba las diferencias.

Claro está, esa perspectiva de proyectar la educación no se explica por sí misma, en el

caso de la invisibilización de lo rural, sus razones pueden encontrarse en el proceso de

homogeneización que traía el Estado en torno al modo de ver y planificar su desenvolvimiento

socioeconómico.

“Centró a la post modernización, sin haber resuelto el problema agrario, porque siempre

pensó que el cauca era más urbano que rural. Construyó un modelo de desarrollo que conlleva

el fracaso del mundo rural, rindiéndole más culto al mercado que al estado, lo cual amplio las

brechas entre lo urbano y lo rural.

” En consecuencia, si desde la política pública el país fue visto con mirada urbana lo rural

casi desaparee del espectro visual del Estado. En el caso de la educación, si allí se siguieron

construyendo escuelas y nombrando maestros para escolarizar la población de niños, niñas y

jóvenes, no se asumió la tarea de brindarles una educación pertinente para sus realidades y

expectativas de vida. Por ello, desde la escuela y bajo los modelos psicopedagógicos

hegemónicos del momento, los docentes hicieron visible lo urbano como ideal de vida en

oposición a la vida rural y, en esa medida, fueron generando condiciones subjetivas que

también contribuyeron a la emigración de las familias a la ciudad. Tarea fácil de realizar por

cuanto la vida en el campo se había vuelto muy precaria por el abandono gubernamental, con

el agravante del conflicto armado que fue haciendo imposible la habitabilidad en ciertos

territorios.

Ahora bien, si un país debe tener un común denominador en la formación de sus nuevas

generaciones y, por ende, un currículo nacional, esto no quiere decir que la educación tenga
Educación Rural y Conflicto armado 22

que ser “la misma” en cada realidad que se configura en los distintos territorios o culturas

regionales o locales. Si la globalización avanza a pasos agigantados aún es posible pensar que

la educación y la pedagogía deben pensarse y proyectarse desde las realidades culturales,

sociales y económicas de cada pueblo o grupo social. Por lo tanto sigue vigente pensar una

educación pertinente y de calidad con la población campesina, indígena, afro, etc.

Hoy el MEN y las instituciones educativas rurales cuentan con una ilustración importante

para disponer la educación de manera apropiada al servicio del desarrollo socioeconómico y

humano de la ruralidad colombiana, ya no con la perspectiva urbana sino con perspectiva local

y, en el mundo de hoy, con proyección global. Por ejemplo, las lecciones aprendidas desde el

Proyecto de educación rural –PER- o desde nuevos referente de análisis para proyectar esta

tarea como el planteado en la revista Hechos de Paz del PNUD: La Hora de la Colombia Rural

la cual, citando el informe: “Colombia rural - razones para la esperanza”, hace las siguientes

precisiones sobre los desafíos en torno al desarrollo de lo rural.

La condición:

Hacer un alto en el camino de la apuesta urbanizadora, que el país adoptó desde los años

1950 y sucesivos como vía hacia el desarrollo, y replantear el modelo de desarrollo.

La tarea:

Una reforma transformadora del mundo y la sociedad rural con más Estado en el mercado

y menos mercado en el Estado; diseñada, ejecutada, ajustada y evaluada a la luz de la mejor

información social y especializada disponible.

Los retos:

Superar la pobreza rural, e incorporar una agenda distributiva.

Saldar el conflicto rural, entendido como la confluencia entre el conflicto agrario

tradicional y el conflicto armado, que están interrelacionados pero son diferentes y, por tanto,

necesitan un tratamiento diferenciado.


Educación Rural y Conflicto armado 23

Modificar la estructura agraria -una de cuyas dimensiones es la estructura de la tenencia

de la tierra– porque ha coadyuvado al mantenimiento de un orden social rural injusto y

antidemocrático.

Las certezas:

Dado que todo orden social es construido, es posible transformarlo. En el cauca esa

transformación requiere, como mínimo:

Rectificar el modelo de desarrollo rural fracasado y vincularlo umbilicalmente al de las

ciudades.

Rediseñar la institucionalidad pública y privada para responder a las nuevas realidades y

dinámicas del mundo rural.

Alcanzar eficiencia, productividad, innovación y competitividad en las nuevas y

tradicionales actividades productivas del mundo rural.

Recuperar el liderazgo del Estado frente a las fuerzas del mercado.

Incorporar en el proyecto nacional al campesinado, los pueblos indígenas, las

comunidades afrocolombianas y las mujeres rurales. La democracia es con ellos o no es

democracia. El país no puede jactarse de un sector rural moderno desprovisto de campesinos y

comunidades.

Lo básico:

Concertar los esfuerzos del Estado, los actores sociales, la academia y la comunidad

internacional, mediante procesos participativos y la construcción de acuerdos para la

generación de oportunidades que no sigan dependiendo del lugar en que se nace o se vive.

¿Qué hacer?

Es el momento de una «Reforma Rural Transformadora», concluye el Informe, que

implica como mínimo siete aspectos centrales:


Educación Rural y Conflicto armado 24

Un alto en la apuesta urbanizadora; lograr más Estado en el mercado y menos mercado

en el Estado; entender el conflicto rural y tratar diferente lo que es diferente (conflicto agrario

y conflicto armado); intervenir la estructura agraria rígida, injusta y antidemocrática;

descriminalizar la política y generar bienestar con la institucionalidad democrática; ordenar el

territorio; darles prioridad a los pobladores rurales más vulnerados y excluidos.”

¿A quiénes les corresponde cumplir la tarea? Se colige, a los actores rurales bajo la

conducción del Estado. ¿Pero se cuenta en los territorios con agentes de desarrollo, formados

como tales, para asumir la tarea? La respuesta es: muy pocos. ¿Por qué? justamente porque la

educación que se implantó en lo rural fue ajena a estos desafíos –con ideología urbana- y, en

consecuencia, no formó a las nuevas generaciones para que se conviertan en actores o agentes

de desarrollo de sus territorios.

Por lo tanto, al entrar el período del Posconflicto la formación de actores para el desarrollo

socioeconómico y humano a nivel territorial es una necesidad apremiante como estrategia vital

que permita potenciar el talento humano capaz de fortalecer la calidad de vida en cada territorio

con paz y equidad tal como lo expresa la visión de País que se ha planteado para el año 2025.

Esto implica proyectar el trabajo pedagógico no solo desde el qué y cómo aprenden los

educandos sino, también, desde el por qué y para qué se deben formar los niños, niñas y jóvenes

en las Instituciones educativas ancladas en lo rural, porque el problema no es solo metodológico

sino, también, de sentido y pertinencia con respecto a los desafíos de la vida de las personas y

las comunidades del Sector.

Esto hace pensar que la educación en lo rural tendría que ser pensada como un subsistema

que debe obedecer a orientaciones particulares, desde el preescolar hasta la educación superior,

de modo que en cada uno de estos niveles se brinden los escenarios y estrategias pertinentes

con las cuales se puedan ir formando los agentes del desarrollo territorial. Por tanto, también
Educación Rural y Conflicto armado 25

es hora de impulsar una formación superior pensada desde lo rural y para el desarrollo rural,

claro está, en el marco de lo global.

En este orden de ideas puede inferirse que el desarrollo de Colombia pasa por el desarrollo

de lo rural y éste, a su vez, pasa por las aulas de sus instituciones educativas, de las que tiene y

las que debe tener.

4.1 ¿Qué es la pedagogía en la modernidad y cómo cambia para la sociedad

global?

La formación del hombre ha sido la preocupación de todos los pueblos. Llamasen

clásicos o modernos bien para formar el carácter y desarrollar la personalidad o bien para

dotar de los instrumentos básicos enfocados a cultivar el pensamiento , la capacitación de

adaptación al medio , dar solución a problemas personales o del contexto , anhelando siempre

proporcionar a todos una educación de calidad , siguiendo el pensamiento de paulo Freire

que nos dice “ la educación es un dialogo que no puede ni debe darse en el vacío , si no en

situaciones concretas de orden social, económico y político”, es decir que nadie es analfabeta,

inculco o iletrado por elección personal, si no es el resultado de situaciones sociales y

económicas en el que la persona se encuentra. La educación ha permitido la renovación de

conocimientos de generación en generación fundamentada en las palabras de Jean Piaget “El

principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas, y no repetir

lo que otras generaciones hicieron “. Se plantean de esta manera que la educación es la base

primordial del desarrollo intelectual, afectivo y social de todo ser humano donde el educador

debe estar sujeto a los cambios de cada contexto adoptando una actitud de renovación de su

propio conocimiento, en este sentido el docente no solo prepara al estudiante para culminar un

nivel educativo sino además debe preparar para el futuro en el que se va a enfrentar de manera

que, comprenda los problemas actuales desde una perspectiva objetiva, implementando las
Educación Rural y Conflicto armado 26

competencias adquiridas en el proceso de enseñanza por tal razón, el estado debe garantizar al

docente prioridad en capacitaciones para esta época global donde la tecnología ofrece mayores

posibilidades para que la enseñanza sea más dinámica y porque no decir divertida Jacques

Delors nos dice “La Educación debe adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad,

sin dejar de trasmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia “.

La pedagogía d la modernidad rompe con rígidos esquemas de la pedagogía tradicional

aplicada especialmente por los jesuitas, surgiendo esta nueva concepción junto a los cambios

de mentalidad de la época, a mediados del siglo XIX.

Muchos de los principios tradicionales, los observamos vigente s en la actualidad y a

veces mezclada con las modernas concepciones surgiendo también, en esta época relación

dominante entre la educación y la economía, la educación con el trabajo, la educación y el

salario, la educción y en empleo, la movilidad social por medio de la educación, las teorías del

capital humano y los recursos humanos que hacen posible la planeación educativa.

Las políticas educativas se dirigen a la escolaridad y la diversificación de los currículos,

la escuela moderna es concebida como un agente modernizador, trasmisor de un conocimiento

creado en otra parte, para producir desarrollo.

Ha esta movimiento pedagógico contribuyeron a su realización nobles ideales de

intelectuales de la ilustración, quienes pensaban que le hombre puede perfeccionarse y que el

medio más adecuado para lograrlo es la educación conllevando a la revolución ideológica de

los principios radicales por las clases dominantes. La frase célebre será “educarse es hacerse

mejor y más feliz “, como nos dice Johan Pestalozzi “El hombre debe buscar lo que es correcto,

y dejar que la felicidad viene por sí solo “. Estos pensadores lograron no solo desarrollar

posturas con relación a la praxis pedagógica si no que lograron crear propuestas científicas

donde la pedagogía adquiere mayor auge y crecimiento científico basado en el método

científico que enseña a pensar- actuar-predecir – y resolver , la interacción entre los estudiantes
Educación Rural y Conflicto armado 27

es muy importante , pues el trabajo en equipo permite el intercambio de ideas , la cooperación

y el desarrollo de habilidades como la tolerancia y el respeto.

Así mismo, surge un nuevo concepto de educación, educación para la vida en libertad

con un educador que acompaña a un estudiante a descubrir el mundo que lo rodea, que lo

estimule a crear, a imaginar, a repensar los conceptos establecidos, poniendo al estudiante

como centro pensante y crítico del proceso, sin repeticiones memorísticas, sino formando

convicciones, a través del análisis y la fundamentación Johann Friedrich, nos dice “La libertad

puede ocurrir a través de la educación”.

En la educación moderna las herramientas de aprendizaje son: los sentidos, las vivencias

de la vida real y las experiencias del aprendiente. Los libros continúan siendo una base de

apoyo e información, susceptible de ser cuestionada y analizada, o incluso rebatida y

desechada por los estudiantes. Se han incorporado a la educación moderna actividades de

socialización del conocimiento, desarrollo de proyectos y dinámica grupales, Además de

herramientas tecnológicas como el acceso a la información y su trasmisión vía electrónica.


Educación Rural y Conflicto armado 28

REFERENCIAS

Alejandro, C. C. (2009). Los Archivos del Dolor. Universidad de los Andes. Bogotá.

Arias, J. (2007). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Universidad pedagógica


nacional

Aristizabal, G. J. (2007). Metamorfosis: Guerra, Estado y Globalización en Colombia. Desde


Abajo Ediciones. Bogotá.

Bell, C. (2000). Peace Agreements and Human Rights. Oxford, UK: Oxford University
Press.

Cohn, I. (199) “The Protection of Children in Peacemaking and Peacekeeping


Processes.” Harvard Human Rights Journal,

Correa, N (2016). EL PROCESO CONSTITUYENTE EL CASO COLOMBIANO.

Fecode, (2007). Uribe, educación y TLC. Escuela nacional de formación docente

Fuentes, R, Gamboa, J, Morales, k, Retamal, N & Santa María, R. (2012) Jean Piaget, aportes
a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXl. Convergencia
Educativa.

Gobernación de Nariño, (2018) Estudio de Insuficiencia y Limitaciones. Colombia, Nariño.

González, B. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: Jóvenes vulnerables, educación
rural y construcción de la paz en Colombia.

López & Aponte (2017). Centro Nacional de Memoria Histórica, Una guerra sin edad. Informe
nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto
armado colombiano. Bogotá: CNMH
Educación Rural y Conflicto armado 29

López & Aponte (2017). Centro Nacional de Memoria Histórica, Una guerra sin edad. Informe
nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto
armado colombiano. Bogotá: CNMH

Molins, M, P, Rovira, J, M, García, E, Fairstein, G, Fernández, J, Monteagudo, J & Adel, M.


(2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXl.

Moreno & Contreras (2003). ABC evaluación del sistema educativo. Bogotá, Colombia:
Géminis Ltda.

Moreno, S. M. (2000) “La Escuela Moderna”. Revista Pedagógica Hispano-Americana.


Historia de la Educación.

Moro, B (2010). Nariño: Análisis de la conflictividad. Colombia

Perez, K. C. (2009). Modelos Pedagógicos.

Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Centro
de estudios regionales cafeteros y empresariales. Caldas

Úcar, X. (2011). De Europa a Latinoamérica: Hacia una perspectiva global, compleja e


integrada de la pedagogía social. Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social. XXlV
Seminario interuniversitario de Pedagogía Social.

Velásquez, J. García, L. (2008) Conflicto armado y educación: mirada prospectiva de la


enseñanza de historia en Colombia.
Educación Rural y Conflicto armado 30

NOTAS AL PIE

3. EDUCACIÓN RURAL Y CONFLICTO ARMADO EN NARIÑO

[1] Plan departamental de desarrollo Adelante Nariño 2008-2012, p. 14.

[2] Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República (2002). Panorama actual de

Nariño. Noviembre, p. 6

Potrebbero piacerti anche