Sei sulla pagina 1di 7

TERMODINÁMICA II. MEJIA. 2019.

05 1

Informe I laboratorio de refrigeración.


Mejía Almeida Rubén Dario
Universidad Politécnica Salesiana
Ingeniería Mecánica
rmejiaa1@est.ups.edu.ec

Resumen. – Este documento analiza el funcionamiento de una máquina frigorífica puesta en


funcionamiento en el laboratorio de termodinámica, la característica de esta máquina es que cuenta
con varios instrumentos de medición como medidores de presión, termómetros, caudalímetro, entre
otros, además de tener un diseño amplio y con sectores transparentes, lo cual permite que sea fácil
observar el funcionamiento del sistema de refrigeración y obtener datos para utilizar los conocimientos
adquiridos en la catedra de termodinámica y calcular los valores de funcionamiento con los que cuenta
el equipo, como es el COP de Carnot y el COP real.

Abstract. - This document analyzes the operation of a refrigerating machine put into operation in the
thermodynamics laboratory, the characteristic of this machine is that it has several measuring
instruments such as pressure gauges, thermometers, flow meters, among others, besides having a wide
design and with transparent sectors, which makes it easy to observe the operation of the refrigeration
system and obtain data to use the knowledge acquired in the thermodynamics department and
calculate the operating values of the equipment, such as the Carnot COP and the real COP.
Palabras claves. – COP, refrigeración, presión absoluta, potencia.

Introducción

E l estudio de la termodinámica nos brinda la oportunidad de analizar varios tipos de máquinas térmicas,
una de ellas es el refrigerador, el cual es un dispositivo que extrae calor de un foco que está más frío
que el ambiente. Para funcionar, un refrigerador requiere un trabajo adicional W, que aumenta el calor de
desecho Qh que se entrega al ambiente puesto que no es posible el paso de calor de un cuerpo frío a uno
caliente sin el consumo de trabajo.
La refrigeración es el proceso de remover el calor de un espacio cerrado o de una sustancia para bajar su
temperatura.
Un refrigerador usa la evaporación de un líquido para absorber calor. El líquido o refrigerante usado se
evapora a una temperatura extremadamente baja, creando temperaturas heladas en su interior. El líquido es
rápidamente vaporizado mediante la compresión, el vapor que se expande requiere de energía cinética o de
movimiento y la toma del área inmediata, que pierde energía y se enfría. El enfriamiento causado por la
rápida expansión de los gases es el principio de la refrigeración actual.
Los primeros refrigeradores eran voluminosos e incómodos y el amoníaco era una sustancia corrosiva y
tóxica, por lo que sólo se utilizaban en la industria o para la producción de hielo. Se necesitaron años de
perfeccionamiento antes de que resultaran prácticos y de uso casi universal en los hogares, por lo que ahora
su uso es totalmente cotidiano e indispensable en la vida moderna.
TERMODINÁMICA II. MEJIA. 2019.05 2

I. Objetivos
I.1 Objetivo general:
- Estudiar el comportamiento de la máquina de refrigeración del laboratorio de termodinámica, al visualizar
los elementos que la componen y obtener valores de medición en los diferentes puntos del ciclo que forma
la máquina, para calcular el COP de Carnot, el COP real y los flujos de calor que genera el sistema.
I.2 Objetivos específicos.
- Utilizar las ecuaciones adecuadas de termodinámica para obtener los resultados buscados.
- Diferenciar los flujos de calor que se dan como Ql y Qh.
- Investigar cuales son los valores de trabajo para los diferentes elementos del sistema.
II. Marco teórico
Refrigerador: Se sabe por experiencia que el calor se transfiere en dirección de la temperatura decreciente,
es decir, desde medios de temperatura alta hacia medios de temperatura baja. Este proceso de transferencia
de calor ocurre en la naturaleza sin requerir ningún dispositivo. Sin Embargo, el proceso inverso no puede
ocurrir por sí mismo. La transferencia de calor de un medio que se encuentra a baja temperatura hacia otro
de temperatura alta requiere dispositivos especiales llamados refrigeradores.
Los refrigeradores, como las bombas de calor, son dispositivos cíclicos. El fluido de trabajo utilizado en el
ciclo de refrigeración se denomina refrigerante. El ciclo de refrigeración que se utiliza con mayor frecuencia
es el ciclo de refrigeración por compresión por vapor, en el que intervienen cuatro componentes principales:
Un compresor, un condensador, una válvula de expansión y un evaporador. [1]

Figure 1 Componentes básicos [1]


TERMODINÁMICA II. MEJIA. 2019.05 3

Condensador: Un condensador es un intercambiador térmico, en cual se pretende que el fluido que lo recorre
cambie a fase líquida desde su fase gaseosa mediante el intercambio de calor (cesión de calor al exterior, que
se pierde sin posibilidad de aprovechamiento) con otro medio.

La condensación se puede producir bien utilizando aire mediante el uso de un ventilador (aerocondensadores)
o con agua (esta última suele ser en circuito semi cerrado con torre de refrigeración, o en circuito abierto
proveniente de un río o del mar). El tipo de condensador más empleado en centrales termoeléctricas es el que
utiliza agua como fluido refrigerante, que además utiliza un circuito semi abierto de refrigeración con una
torre evaporativa como sumidero del calor latente de vaporización.

Las razones para condensar el vapor son tres: Se aprovecha el vapor a la salida de la turbina, cerrando el ciclo
del agua. Se reduce la presión a la salida, incluso por debajo de la atmosférica, con lo que el salto de presión
es mayor y por lo tanto el rendimiento y la potencia de la turbina aumentan. El posterior aumento de presión
del fluido puede realizarse en una bomba hidráulica, con un consumo energético menor que si se realiza en
una caldera o en un compresor.

Adicionalmente, el condensador recibe los siguientes flujos: Las purgas de los calentadores y otros
elementos, que una vez enfriadas son incorporadas al circuito de condensado. El aire que procede de entradas
furtivas en los diversos elementos del ciclo agua-vapor, a través de los cierres de la turbina de vapor o con el
agua de reposición al ciclo. Éste debe ser extraído y enviado al exterior mediante eyectores o bombas de
vacío. El vapor procedente del escape de la turbo-bomba de agua de alimentación si la hay en la instalación.
El vapor de los bypass de las turbinas, que en determinados modos de operación transitorios (arranques,
paradas, disparos, cambios bruscos de carga) conducen directamente al condensador todo el vapor generador
en la caldera una vez atemperado. El agua de aportación al ciclo para reponer las purgas, fundamentalmente
la purga continua. Esta agua es desmineralizada y proviene del tanque de reserva de condensado.

Las condiciones en el interior del condensador son de saturación, es decir, está a la presión de saturación
correspondiente a la temperatura de condensación del vapor. Esta presión es siempre inferior a la atmosférica,
es decir, se puede hablar de vacío. [2]

Compresor: La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del evaporador y
ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue mediante la aportación de una energía exterior,
como es la electricidad. [3]

Refrigerante de Carnot: Se sabe que el calor se transfiere en la dirección de la temperatura más alta a la
más baja, este proceso ocurre en la naturaleza sin requerir ningún dispositivo. Sin embargo, el proceso inverso
no puede ocurrir por sí mismo, como lo dice el enunciado de Clausius.

La transferencia de calor de un medio que se encuentra a baja temperatura hacia otro de temperatura alta
requiere de un refrigerador. Al invertir el ciclo de la máquina térmica de Carnot, obtenemos un ciclo de
refrigeración de Carnot. Todos los procesos son internamente reversibles.

El refrigerador trabaja de un modo muy similar a una bomba de calor; enfría su interior bombeando energía
térmica desde los compartimientos de almacenamiento de los alimentos hacia el exterior más caliente.
Durante su operación, un refrigerador elimina una cantidad de energía térmica 𝑄𝐿 del interior del refrigerador,
y en el proceso su motor realiza trabajo W. El coeficiente de realización de un refrigerador o de una bomba
de calor se define en términos de 𝑄𝐿 :
TERMODINÁMICA II. MEJIA. 2019.05 4

𝑄𝐿
𝐶𝑂𝑃𝑅 =
𝑊
𝑇𝐿
𝐶𝑂𝑃𝑅 =
𝑇𝐻 − 𝑇𝐿

En este caso, el coeficiente de realización más alto posible es también el de un refrigerador cuya sustancia
de trabajo se lleva por un ciclo de máquina térmica de Carnot a la inversa. [1]

III. Metodología

Para realizar la práctica, se observa el circuito del refrigerador que se tiene en el laboratorio de
termodinámica, se toma la temperatura en los puntos donde están ubicados los termómetros, así mismo se
observa como está distribuida esta máquina y cuales son cada una de sus partes. Es importante tomar nota de
las medidas de presión que marcan los diferentes manómetros que se encuentran ubicados en diversos puntos
del circuito a estudiar, para facilitar el análisis requerido por el docente.

Figure 2 Vista del circuito completo

Para realizar el informe se cuenta con una hoja de datos en la cual se procede a tomar nota de todos los valores
requeridos.

IV. Cálculos

Toma de datos
Datos

Presión atmosférica en Quito [KPa] 71.9941

Temperatura del evaporador [ºC] 9

Presión manométrica del evaporador [KPa] -35

Flujo másico del agua del evaporador [g/s] 38


TERMODINÁMICA II. MEJIA. 2019.05 5

Temperatura de entrada del agua al evaporador [ºC] 15

Temperatura de salida del agua al evaporador [ºC] 14

Presión manométrica del condensador [KPa] 117

Temperatura descarga del Compresor [ºC] 52

Temperatura del Condensador [ºC] 34

Flujo másico del agua del condensador [g/s] 21

Temperatura de entrada del agua al condensador [ºC] 16

Temperatura de salida del agua al condensador [ºC] 19

Presión absoluta
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛
Evaporador:
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 71.9941 𝑘𝑃𝑎 + (−35 𝑘𝑃𝑎)
Pabs = 36.9941 kPa
Condensador:
𝑃𝑎𝑏𝑠 = 71.9941 𝑘𝑃𝑎 + 117 𝑘𝑃𝑎
Pabs = 188.9941 kPa
Cálculo de flujos de calor
𝑄 = 𝑚̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (∆𝑇)

Donde:
𝐶𝑝 : 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑚̇: 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
∆𝑇: 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑄𝐻 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑎
𝑄𝐿 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑗𝑎

Qh (Condensador)

𝐶𝑝,𝑝𝑟𝑜𝑚 = 4.184 𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∗ °𝐶


𝑚̇ = 21𝑥10−3 𝑘𝑔/𝑠
𝑄𝐻 = 𝑚̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (∆𝑇)
−3
𝑄𝐻 = (21𝑥10 𝑘𝑔/𝑠) ∗ (4.184 𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∗ 𝐾) ∗ (292 − 289)𝐾
QH = 0.263592 kW

Calor de baja (Evaporador)

𝐶𝑝,𝑝𝑟𝑜𝑚 = 4.1885 𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∗ °𝐶


𝑚̇ = 38𝑥10−3 𝑘𝑔/𝑠
TERMODINÁMICA II. MEJIA. 2019.05 6

𝑄𝐿 = 𝑚̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (∆𝑇)
−3
𝑄𝐿 = (38𝑥10 𝑘𝑔/𝑠) ∗ (4.1885 𝑘𝐽/𝑘𝑔 ∗ 𝐾) ∗ (288 − 287)𝐾
QL = 0.1591 kW

Potencia
𝑊̇ = 𝑄𝐻 − 𝑄𝐿
̇
𝑊 = 0.263592 𝑘𝑊 − 0.1591 𝑘𝑊
Ẇ = 0.104492 kW
Ẇ = 104.492 W

COP
𝑄𝐿
𝐶𝑂𝑃 =
𝑊

0.1591 𝑘𝑊
𝐶𝑂𝑃 =
0.104492 𝑘𝑊

COP = 1.5226
COP Carnot
𝑇𝐿
𝐶𝑂𝑃𝑐 =
𝑇𝐻 − 𝑇𝐿

(9 + 273)
𝐶𝑂𝑃𝑐 =
(52 + 273) − (9 + 273)

COPc = 6.5581

Resultados
Ql 0,1591 kw
Qh 0,263592 kw
W 0,104492 kw
COP 1,5226
COP Carnot 6,5581

V. Conclusiones

1. Al haber realizado el análisis del funcionamiento del refrigerador, se concluye que estas máquinas
térmicas para funcionar necesitan una potencia de entrada, la cual se puede calcular al obtener todos
los datos tanto de temperatura y presión que se pueden tomar en el laboratorio, esto ayuda a
comprender mejor el funcionamiento de la refrigeradora.

2. Al realizar el informe se pudo determinar los valores tanto de COP real como de COP de Carnot, con
lo cual se puede concluir que siempre el COP real será menor al COP de Carnot debido a que el
segundo indica un funcionamiento en condiciones ideales.
TERMODINÁMICA II. MEJIA. 2019.05 7

3. Utilizar las ecuaciones estudiadas en la materia, permiten una mejor comprensión del tema de estudio,
y permiten entender mejor cómo se comporta el refrigerador en los distintos puntos del circuito

4. Como resultado de realizar esta práctica, se obtuvo la destreza adecuada para diferenciar claramente
el Ql y Qh, lo que será de gran ayuda en futuros temas de estudio.

VI. Recomendaciones.

a) Realizar varias tomas de medidas en los puntos con instrumentos de medición.

b) Dar el mantenimiento adecuado a los equipos utilizados para que se puedan utilizar en otros tipos de
investigaciones.

c) Estudiar otros ciclos térmicos para comparar la manera como funcionan.

VII. Referencias

[1] Y. Cengel y M. Boles , Termodinámica, Mexico: McGraw-Hill, 2015.

[2] K. W. J. Dnald E. Richards, Termodinámica, Madrir: McGraw-Hill, 2001.

[3] H. McGregor, Thermodynamics cicles part two, 2014.

VIII. Anexos.

Potrebbero piacerti anche