Sei sulla pagina 1di 2

Ante la ley: Una crítica de Kafka hacia el derecho

Superficialmente, el texto resulta confuso de leer. La ambigüedad y el tinte de “oscuridad”


en las palabras son latentes en todo el relato. Sin tener claro a qué hace referencia, Kafka solo
nos deja la deducción como método para el esclarecimiento de las 593 palabras que están a
la espera de tomar un significado nítido y conciso. No obstante, para entender a este autor es
necesario saber un poco su bibliografía. Es imprescindible tener conocimiento de que él,
además de haber sido escritor, también era abogado. Otra cosa para tener en cuenta, son los
movimientos en los que hacía parte: Modernismo, expresionismo y existencialismo. Y con
esto en mente, ya podemos hacernos una idea del tinte del relato, qué entiende él por ley y la
postura que él toma frente a la misma.

Antes que nada, debemos esclarecer ¿Qué es la ley para Kafka? El texto la muestra como
algo difícil de acceder. Un algo que, además de estar protegida por guardianes, no está al
alcance de todos. El personaje principal es un campesino, alguien que representa a la clase
proletaria vulnerable, alguien sin privilegios. Por otro lado, se encuentra el guardián, una
persona que parece conocer la ley, además de protegerla. ¿Podría ser esto una analogía con
la realidad? Una persona del común que no sabe cómo acceder o cómo funciona la ley y un
jurista que la respalda, pero que no resulta de gran ayuda para los que quieren llegar a esta.

Todo este planteamiento se puede ver apoyado por la obra “El proceso” de Kafka, la cual
menciona las injusticias que se presentan por causa del desconocimiento de cómo funciona
la maquinaria. Ambos textos nos dan a entender claramente la crítica del autor y su
descontento.

“(…) Puede acudir a un abogado, pero éste no le garantiza nada acerca de su


proceso. Puede hacer un informe para demostrar su inocencia, pero no sabe
frente a qué acusación defenderse, ni sabe ante qué instancia acudir. El mundo
al que se ve arrastrado Josef K. es de una inmensa soledad, la soledad del
individuo ante la sociedad y el poder, cuyos rostros no podemos conocer.”
Alvarado, J. L. (s. f.). El proceso. Franz Kafka.1

De igual forma, Kafka hace un guiño a la metafísica en su obra. El campesino busca


algo más allá de lo físico, un algo intangible pero igualmente necesario y deseado. La ley
no se presenta de forma física, tampoco es algo que podamos ver y oír. Pero sabemos que
está ahí.

Esto también puede enlazarse con la religión ¿La ley puede ser una clase de Dios?
Sublime e inalcanzable. Perseguida por muchos, pero pocos pueden llegar realmente a ésta.
Si seguimos con este hilo, el guardián sería una especie de San Pedro para los católicos,
aquel que decide quién es digno, o está lo suficientemente preparado para conocerla.

Más allá de la ley, hay pequeñas y no tan notables críticas que hace Kafka. El desinterés
que muestra la clase dominante (O el guardián) ante la persona común, y la corrupción que
hay en pro de intereses que deberían no necesitar de esto.

En conclusión, Kafka hace una crítica a la ley y lo hermética que se presenta ante el
común, del mal trato burocrático y de la corrupción que desprende el sistema. De igual
forma, también hace uso de la metafísica para explicar qué es la ley. Otro recurso en el que
se apoya, son las similitudes en entes religiosos para explicar cómo funciona la ley. Claro
está, todo visto desde mi cosmovisión y mi interpretación del texto en cuestión.

JENNIFER ALEJANDRA BLANCO BALLESTEROS

1
Alvarado, J. L. (s. f.). El proceso. Franz Kafka. Recuperado de cicutadry website:

https://www.cicutadry.es/el-proceso-franz-kafka/

Potrebbero piacerti anche