Sei sulla pagina 1di 7

LA IMPORTANCIA DEL CANTAR DEL MIO CID EN LA EDAD MEDIA

Resumen: En el presente trabajo se pretende explicar la importancia del Cantar del Mio Cid en
el espíritu de la época de la sociedad española durante la edad media. Pero también se pretende
abordar las principales manifestaciones artísticas literarias que se manifestaron durante esta
etapa que vivió España, entre las cuales destacan los siguientes: las jarchas, los romanceros, el
mester de juglaría y los santos sacramentales.

Palabras clave: Jarchas, mester de juglaría, santos sacramentales y el Cantar del Mio Cid

Sumario: i) Introducción ii) Origen y características de las jarchas iii) Los romances
iv) El menester de juglaría v) El teatro español vi) Los poemas épicos vii) El MIO CID Y
SU CONTEXTO HISTÓRICO viii) conclusiones ix) referencias bibliográficas
1. INTRODUCCIÓN

No hay pueblo que no tenga literatura, así como también que la literatura no este influenciada
por el contexto histórico – cultural, y un claro ejemplo es el país de España. Es así como un
contexto bélico y de ansias de recuperar territorios perdidos, se crean diferentes manifestaciones
literarias para hacer que el pueblo de España recobre la fe en el cristianismo y para que los reyes
recobren el poder que habían perdido.

Es así que se crean las jarchas, las cuales eran poemas populares en los que la voz del autor es la
de una joven que habla de sus experiencias amorosas a su hermana o su a madre, a la ves
estaban destinadas para ser cantadas por un amor perdido.

También aparece el oficio de juglar, destinado para poder transmitir y cantar las hazañas
caballeresca de los protagonistas, esto con el fin de entretener tanto al rey como al pueblo
español.

Así como también aparecen las obras teatrales, las cuales eran las llamadas auto –
sacramentales, con el fin de elevar la fe cristiana de esa época.

Y por último, pero no menos importante se crea el Cantar del Mio Cid, el cual pasa a la historia
no solo por forma de ser compuesta, sino por la razón de ser una obra que retrata el espíritu de
la época.

Y es por ello que en los próximos párrafos se explicaran con más detalles lo antes mencionado.
2. DESARROLLO

2.1 Origen y características de las jarchas.

Las jarchas, salida en árabe, fueron descubiertas por Samuel Miklos que datan alrededor del
siglo X.

Se las pueden considerar como los “villancicos” antiguos. Suelen ser cuartetos, pareados y
octavillas. Los temas eran amorosos, que susurraban, en labios de una mujer, la ausencia del
amigo o su enfermedad, los celos y los besos. Las cantaban las mujeres mozarabes cuando un
pariente suyo desaparecía de su vida o se iba de esta, por ejemplo se iba a la guerra, entonces
estas cantaban esta composición lirica para apenarlo. Estas composiciones son anónimas.

Se cree que unas de las teorías del origen de las jarchas se originaron a partir de los poetas
cultos judíos y árabes, quienes trataban de aclarar lo que recitaban la población mozárabe. Esto
quiere decir que trataron de dar una imitación de los procedimientos de la poesía árabe culta.
Otra teoría es que los mismos poetas cultos se inspiraban para crear sus poemas, a la oralidad
mozárabe.

Las jarchas son odas o canciones de amor, compuestos de varias estrofas de 5-6 versos. Los 4-5
primeros riman entre sí; el último o los dos últimos riman con el último o los dos últimos de las
demás estrofas. Esto es un doble juego en las rimas, de ahí su nombre moaxaja, “adornado con
un tipo de cinturón de doble vuelta”

El amor es uno de los temas tocados como complemento de alegría, o también de tristeza por la
separación de los amantes.

2.2 Los romances

Los ROMANCES, tanto históricos como líricos, o la poesía del pueblo desde los tiempos
primitivos. Consiste en versos octosilábicos compuestos con una gran facilidad. Se cree que los
romances españoles son las imitaciones de la poesía narrativa y lírica de los árabes que había en
España, pero también se dice ha tenido su origen en España, y que por tanto ha traído una
circunstancia importante en la historia del desarrollo poético de la literatura española. Un claro
ejemplo de ello es lo siguiente:

Su existencia, en tiempos primitivos, nos la demuestra su nombre de romances, palabra que


parece implicar que en una cierta época eran la única poesía conocida en la lengua romance
de España, época que no puede haber sido nada más que la que sigue inmediatamente a la
formación del mismo lenguaje. Era una poesía popular de una cierta especie, y más
probablemente romances que cualquier otro género, que cantaba las hazañas del Cid ya hacia
el año 1147. (Ticknor, 2010, pág. 167)

Los romances se caracterizan por ser recitaciones nacionales, y se suelen cantar. En un principio
eras formas orales, que recitaban los juglares o los soldados tras regresar del campo de batalla.
Pero luego, el “espíritu nacional que les animó durante la vida fue la resultante de un siglo de
violencias y sufrimientos tales que los romances que se produjeron dejaron de tener el interés
que debería motivar su conservación por escrito.” (Ticknor, 2010, pág. 171) Entonces se puede
decir que de ser una creación para ser recitada, pasó a ser necesariamente escrita, para no perder
estas formas de expresión literaria.

2.1.2Tipos de manifestación de los romances


Romances caballerescos: las cuales suelen narrar las aventuras de los héroes españoles en sus
conquistas de territorios españoles dominados por extranjeros. Estos relatos tienen un tono
grave que se une a la vivacidad de una pintoresca narración, además se hace alusión en las
viejas crónicas nacionales.

Romances históricos: estos destacados romances consagran a los más grandes héroes,
personajes mitad fantásticos, mitad héroes, que de finales del siglo VIII a comienzos del XII,
ocupan un gran espacio en todas las viejas tradiciones, y que sirven igualmente para aclarar el
carácter primitivo del pueblo español y la poesía a la que este carácter dio nacimiento.
Normalmente narran el reinado de un excelso e importante rey.

2.3 El menester de juglaria

Los juglares van a ser los transmisores de muchas obras: iban pueblo por pueblo recitándoselas
a la gente. Cantaban cantares de gesta, o sea, historias de héroes

La palabra “mester” significa oficio o profesión, por lo tanto, Mester de Juglaría sería “oficio de
juglares”. Los textos transmitidos e interpretados oralmente por los juglares eran los Cantares de
Gesta: los cuales eran narraciones extensas en verso que exaltan las hazañas de un héroe. Eran
de carácter oral y anónimo.

Su finalidad era entretener e informar sobre hechos históricos importantes. Debido a que era la
única forma de difundir noticias de unos lugares a otros, por ello, se cree que estos cantares los
encargaban nobles que querían aumentar su fama, por lo que no se trataba de informaciones
objetivas, sino noveladas a favor de una persona concreta.

Otra de sus finalidades era ofrecer diversión y entretenimiento a los pobladores de las ciudades,
debido a que se realizaban los Espectáculos de Plaza en los que la gente se agrupaba para
disfrutar de los cantares de los Juglares.

2.4 El teatro español

El teatro tiene su origen en lo religioso, es decir, se hacía participar a la población acerca de


temas sagrados, vinculados con la religión.

De hecho, la primera obra de teatro fue anónima, y se trata del “Auto de los Reyes Magos”. La
cual fue escrita en Toledo en el siglo XII. Recoge los textos de Evangelio de San Mateo; el
Evangelio árabe de la infancia de Juan. Está dividida en siete escenas y su finalidad es didáctica
religiosa.

Los auto - sacramentales se definen como un texto dramático que se estructura para difundir la
doctrina de la fe católica.

2.5 Los poemas épicos

Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico, referente a héroes o hechos
medievales. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o
acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Como por ejemplo batallas
ganadas por el bando español o hazañas extraordinarias de personajes caballerescos. Es por lo
anterior que la épica castellana se caracteriza por su historicidad y realismo.
El realismo de las narraciones épicas se percibe en múltiples detalles, sobre todo en la ausencia
de lo fantástico y quimérico.

Es poesía anónima y popular; sin embargo, cada poema es obra de un solo juglar. Esto quiere
decir que cada juglar tiene una historia épica única la cual narrar al pueblo, y nunca se oirán dos
narraciones iguales de la misma historia.

2.6 El MIO CID Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

Cabe aclarar que la sociedad medieval se caracterizó por el sistema político denominado
“feudalismo”, el cual era un sistema de gobierno encabezado por la nobleza. Durante el
feudalismo, el Rey era dueño de toda la tierra, pero era otorgada en parte a sus señores, que eran
los caballeros, tal privilegio les generaba ingresos pero a su vez, les demandaba obligaciones.
Es por ello que tenían que luchar por el Rey cuando era necesario o ayudarlo a gobernar su reino

Y en su contexto socio- político era el siguiente: los árabes habían invadido la península, la
cual estaba dividida en dos, en el Norte resistían varios reinos cristianos, donde destaca Castilla;
y en el Sur dominado por árabes.

Y el reino de Castilla luchana por tratar de reconquistar a los pueblos españoles conquistados
por lo árabes, y Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid) es el héroe de la época. Quien pretende realizar
su cometido de expulsar a los invasores.

Efectivamente, este personaje histórico vivió entre los años 1043 y 1099, nació en Vivar, cerca
de Burgos y fue soldado del ejército de Sancho II. Cuando Sancho fallece, su hermano Alfonso
fue obligado por unos caballeros, entre los cuales estaba el Cid, a jurar que no había participado
en la muerte del rey y solo después del juramento Alfonso fue nombrado rey (por este
juramento, Alfonso VI destierra al Cid).
A los 15 años quedó huérfano de padre y se crio en la corte del rey Fernando I junto al hijo del
monarca, el príncipe Sancho. A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" al vencer en duelo
personal al alférez del reino de Navarra. A los 24 años era conocido ya como Mío Cid,
expresión de cariño y admiración.

El principal tema de la obra se basa en el restablecimiento de la honra perdida del héroe y para
ello narra todo su recorrido hasta la gloria final.

Y una de los más importantes cantares de gesta fue el Cantar de Mio Cid, el cual estuvo hecho
para ser declamado por los juglares ambulantes, quienes divertían al rey, a los nobles o al
pueblo. Y en el contexto en que fue narrado los cristianos españoles repartidos entre los
separados estados en los que desgraciadamente estaba dividido su país, combatían contra los
invasores árabes.

El cantar es rigurosamente histórico en sus mejores momentos, y sus personajes existieron de


verdad. Y el poema gira alrededor del engrandecimiento del Cid, pero las numerosas conquistas
no le hacen perder su entrañable humanidad. Los demás personajes también tienen su
momento de brillar y son muy carismáticos, pero no san tan glorificados como el Cid.

Este héroe existió en la realidad y era visto como el gran defensor de su nación contra la
invasión de los moros, y su título de Cid se debe a lo siguiente: “cinco reyes o jefes moros le
reconocieron en una batalla como su seid, su señor o vencedor” (Ticknor, 2010, pág. 59). Por el
contrario, el apelativo de “Campeador” o “campeón” le fue dado como jefe del ejército de
Sancho II.
Y este poema, en homenaje a las hazañas valerosas de Rodrigo Díaz de Vivar consta de tres
partes: el destierro del héroe por falsas habladurías, las bodas de los supuestamente valientes y
caballerosos infantes de Carrión con las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, y la Afrenta de
Corpes; humillación a que someten a los infantes a sus esposas.

En la primera parte se narra cómo Rodrigo Díaz de Vivar es exiliado por el rey Alfonso VI, tras
una falsa acusación. El Cid va a Burgos, donde es rechazado, entonces decide una lucha militar
para conquistar Alcocer y Castejon para tener de regreso la lealtad del rey. En la parte de las
bodas, el rey accede a la petición de los infantes de Carrión con las hijas del Cid. Pero en la
última parte, el Cid se venga de lo que hicieron infantes de Carrión con sus hijas, y arregla una
boda con los herederos de Navarra y Aragón.
3. CONCLUSIÓN

Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia


envidiable y equilibrada, restauró la religión cristiana. Es por ello que se intenta literaturizar a
este admirable personaje para hacer notar sus heroicas hazañas. Esto se hacía con el fin de
recobrar la fe cristiana, la cual había estado en decadencia. Debido a la invasión de los árabes,
los pueblos cristianos tuvieron que refugiarse en las montañas, y mientras estaban ahí se
narraban las hazañas hechas por Cid, el cual antes de cada batalla, entregaba su vida al Señor
para salir victorioso.

También se pretendía realzar el poderío de los reyes españoles, con el afán de hacerles quedar
como unos personajes poderosos y que todo lo pueden realizar. Esto se debe a que, como ya
mencionó las invasiones, los reyes habían perdido poder de sus tierras, es por ello que
mandaban a sus mejores caballeros para expulsaran a sus adversarios

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
Ticknor, G. (2010). Historia de la literatura española. Primer período: desde sus orígenes hasta
Carlos V. madrid.

Potrebbero piacerti anche