Sei sulla pagina 1di 9

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESTADO DEL ARTE

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LA MUJER

Autor (es):

Gallardo Tejeda Nataly


Oblitas García Lisseth
Ramirez Delgado Angeil
Soriano Alfaro Cristina
Velásquez Tapia Rosa
Docente de la Asignatura:

Montenegro Ordoñez Juan

Línea de Investigación:

Psicología y Desarrollo de Habilidades

Pimentel-Perú

2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
1.1. TEMA U OBJETO DE ESTUDIO .................................................................................................... 3
1.2. NÚCLEO O TEMÁTICO SUBTEMA ............................................................................................... 3
1.3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA....................................................................................................... 3
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 4
II. PROPÓSITO ........................................................................................................................................ 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 4
III. ENFOQUE ....................................................................................................................................... 4
3.1. DISCIPLINA ................................................................................................................................. 4
3.2. PARADIGMA CONCEPTUAL ........................................................................................................ 4
3.3. BASE TEÓRICA ............................................................................................................................ 5
3.4. TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................................................................... 7
3.5. Hipótesis .................................................................................................................................... 7
3.6. Tesis ........................................................................................................................................... 7
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 9
I. INTRODUCCIÓN

1.1.TEMA U OBJETO DE ESTUDIO

Psicología y Desarrollo de Habilidades

1.2.NÚCLEO O TEMÁTICO SUBTEMA

Violencia sexual, familiar, de género y desigualdad.

1.3.SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


la Mujer define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en
el ámbito público como en el privado.” Es así que, en la actualidad este tema ha ido
tomando mayor relevancia y se ha ido incrementando el número de casos de feminicidios
y de mujeres maltratadas por sus parejas, presentándose en el año 2017 en Lambayeque
1382 casos atendidos de violencia hacia la mujer. (MIMP, 2017).

Según Nogueiras “la violencia de género hacia la mujer en las relaciones de pareja, han
formado parte de la vida cotidiana de las mismas a lo largo de los tiempos, estaba
naturalizada, silenciada, lo que la hacía invisible (2006, p.56), por lo cual nadie reconocía
dicho problema como un tema de importancia, ni se acusaban los maltratos, siendo la
víctima una de las primeras en callar, cuestión que aún se mantiene en la actualidad, pues
existen muchas mujeres que todavía no son capaces de manifestar las agresiones que
reciben, muchas veces por miedo al abandono y soledad.
Según ONU (2013) se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido
violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia sexual por
parte de una persona distinta a su compañero sentimental en algún momento de su vida.
Además nos dice que Honduras es el país con el mayor número de feminicidios en
Latinoamérica (531 registrados en 2014) con un 13,3 feminicidios por cada 100.000
mujeres. Argentina y Guatemala están en segundo y tercer lugar, con más de 200
feminicidios cada uno, según el reporte de 2015 del Observatorio de Igualdad de Género
de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas. En México la cifra de
DFPH (defunciones femeninas con presunción de homicidio) es de 2.289 casos, un
promedio de 6,3 al día.
1.4.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género?

II. PROPÓSITO

2.1.OBJETIVO GENERAL

 Describir el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género.

2.2.OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Analizar los casos de violencia de género contra la mujer.


 Indicar los factores que generan la violencia de género contra la mujer.
 Interpretar el perfil psicosocial que presenta la mujer víctima de violencia de género.

III. ENFOQUE

3.1.DISCIPLINA

Psicología Social:
La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos humanos que
repercute de manera importante en la salud y bienestar de las mujeres mexicanas y de
otras regiones del mundo. A pesar de que la violencia es una causa significativa de
morbilidad y mortalidad femenina, sólo hasta hace algunos años se ha visualizado como
un problema de salud pública. (Castro et al. ,2003)
La violencia contra la mujer se encuentra especificado dentro de la psicología social
porque es un problema actual de nuestro entorno, problema que constituye la afección
de los derechos humanos que repercute de manera importante en la salud y bienestar de
las mujeres.

3.2.PARADIGMA CONCEPTUAL

El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus
contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación
participante” (p.28). Tiene como objetivo promover las trasformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con
la participación de sus miembros.
Emplearemos dicho paradigma como una herramienta para conocer y comprender la
problemática elegida, uniendo la teoría y la práctica, promoviendo así la integración
tanto de los participantes como de los investigadores, buscando llegar a la autorreflexión
y la toma de decisiones consensuadas.

3.3.BASE TEÓRICA

Según Peña, E. (2012) define a la violencia como “la coacción física o psíquica ejercida
sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto determinado”.
(p.3).
El autor refiere que la violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica o
sexual ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o
género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social.

Según la Asamblea General de las naciones unidas, (2006). La violencia contra mujeres
es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas. Está
arraigada en estructuras sociales construidas en base al género más que en acciones
individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad, socio económico, educacional
y geográfico; afecto a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la
inequidad de género y la discriminación a nivel global.
El autor refiere que la violencia contra las mujeres es más concurrente y no importa la
edad, la economía y muchos menos lugares de nacimiento, ya que esto es a nivel
contextual.

El Ministerio de la salud del Perú, (2017). Refiere que la violencia de género es la acción
u omisión identificada como violencia; entendida esta como una manifestación de
discriminación que inhibe gravemente la capacidad de las mujeres de gozar de derechos
y libertadas en pie de igualdad, a través de relaciones de dominio, de sometimiento y
subordinación hacia las mujeres. Las operadoras y los operadores comprenden e
investigan esta acción de modo contextual como un proceso continuo. Esto permite
identificar los hechos típicos que inciden en la dinámica de relación entre la víctima y la
persona denunciada, ofreciendo una perspectiva adecuada para la valoración del caso.
(p.16).
Este nos habla que la violencia contra la mujer es una acción que deja de lado los
derechos y libertad a una víctima, estas circunstancias que rodean en situaciones de
violencia de género contra la mujer se da una gran valoración.
Según Gálvez,(2015).Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica, baja
autoestima, se siente culpable por haber sido agredida, se siente fracasada como mujer,
esposa y madre, siente temor y pánico, falta de control sobre su vida, sentimientos
encontrados, se siente incapaz de resolver su situación, cree que nadie le puede ayudar a
resolver su problema, se siente responsable por la conducta del agresor, se aísla
socialmente, existe riesgo de adicciones, acepta el mito de la superioridad masculina,
teme al estigma del divorcio. (p.20).
Según el autor los rasgos de una víctima son la baja autoestima, la dependencia
emocional y la falta de autocontrol en sus emociones.

Según los autores Ayala y Hernández, (2012). La violencia hacia la mujer se puede
visualizar y comprender mejor a través de los estudios de género, donde estas dos
categorías tienen una estrecha relación, pues el establecimiento de relaciones de género
no equitativas propicia e incrementa el desarrollo de situaciones de violencia, basadas en
la discriminación y el ejercicio del poder. De igual modo, toda manifestación de violencia
refuerza la discriminación y subordinación entre hombres y mujeres. Por esta razón el
tema de la violencia de género es preocupante ya que patentiza las prácticas patriarcales
en todas sus formas de manifestación. (p.14).
Según el autor la violencia hacia la mujer se puede visualizar por un punto de
discriminación y del poder que ejerce un hombre sobre una mujer.

Según la autora Velázquez, (2003). Amplía la definición del que abarca la violencia
contra la mujer: “Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete
y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque
material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad
moral y/o física”. (p.2)
Según la autora los principales actos para ocasionar la violencia contra la mujer siempre
ha sido la desigualdad con la cual ha sido vista y por los diferentes aspectos de
discriminación que siempre han sometido a la mujer como un ser débil

Según la autora Velásquez, (2006). Existe una relación entre violencia, poder y roles de
género. Aunque la sociedad va cambiando, los estereotipos acerca de los roles asociados
a cada género han aludido a una supremacía del hombre con respecto a la mujer, al haber
asignado a los hombres, a lo largo de la historia, valores como el dominio, el poder y el
control frente a la sumisión y dependencia de las mujeres, lo que, a largo plazo, puede
llevar al uso de la violencia como un instrumento para mantener su autoridad. La
violencia sería consecuencia de un desequilibrio de poder dentro de la pareja.
Según la autora la mayoría de violencia se da por que las mujeres son víctimas de
dependencia y por falta de poder y de control así a las situaciones que saben que las
ponen en peligro

3.4.TÉRMINOS BÁSICOS

 Violencia
Según OMS (2002) define a la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo
o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
 Género
Según OMS (2012) define género como “a los conceptos sociales de las funciones,
comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados
para los hombres y las mujeres”.
 Violencia de género
Una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un
atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres,
independientemente del ámbito en el que se produzca.
 Perfil
Es designar aquellos rasgos particulares que caracterizan a una persona y por
supuesto le sirven para diferenciarse de otras.
 Psicosocial
Conducta humana y su inserción en la sociedad, el accionar individual analizado
desde los aspectos sociales.

3.5.HIPÓTESIS

Según Galvis, Bustamante y Sarmiento (2015) el perfil psicosocial de la mujer víctima


de violencia de género está constituido por las siguientes características: Baja
autoestima, sentimientos de culpabilidad por haber sido agredida, temor y pánico, falta
de control sobre su vida, aislamiento, riesgo de adicciones y creencias de que nadie puede
ayudarle a resolver su problema. (p.20).

3.6.TESIS

La violencia de género contra la mujer es una problemática social que se desarrolla en


todos los países del mundo, y no distingue entre religiones, costumbres, o niveles
socioeconómicos, pues según unos estudios realizados por la ONU (2013) una de cada
tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de su pareja
sentimental.
Además dicha situación problemática no es un tema nuevo en la actualidad, sino que
viene surgiendo desde hace décadas, con la diferencia de que hoy en día es considerado
un asunto polémico y de gran interés para la sociedad.
Sin embargo, lo que no ha cambiado son las características que distinguen a una mujer
víctima de violencia de género, siendo las más principales: Baja autoestima,
aislamiento, timidez, miedo irracional a la separación, dependencia emocional, entre
otras.
REFERENCIAS

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España):


Labor.

OMS (2013). Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, Escuela de Higiene y


Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas. Estimaciones
mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia
conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud.

Walter, L.E. (2000). The Battered Woman Síndrome. New York: Springer Publishing Company.

Peña, E. (2012). Formulas Para La Igualdad N° 5. Valle De Guadipo: Alpegraf.

Ministerio De Salud Del Perú. (2017). Guía Técnica Para La Atención De Salud Mental
Violencia Ocasionada Por La Pareja O Expareja. Perú: Sinco Diseño Eirl.

Ramírez, V. (2015). Guía De Atención De La Mujer Maltratada. Colombia: Ministerio De Salud


Dirección General De Promoción Y Prevención.

Ayala Salgado, L. y Hernández Moreno, K. (2012). "La violencia hacia la mujer. Antecedentes
y aspectos teóricos", en Contribuciones a las Ciencias Sociales

Susana Velázquez. (200). Psicoterapeutas. “Violencia contra la mujer”, Madrid, Bruño.

Potrebbero piacerti anche