Sei sulla pagina 1di 32

HUELLA HÍDRICA EN LA PRODUCCIÓN DE CRUDO PESADO EN CAMPO

MORICHE – PUERTO BOYACÁ – DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Andrés Felipe Caro Castrillón1, Luis Alberto Vargas Marín 2

Artículo de investigación científica y tecnológica3

Resumen
El propósito del artículo es, mediante la cuantificación de cada uno de los
componentes de la Huella Hídrica (HH), realizar un acercamiento a la industria de
los hidrocarburos frente al uso del agua y determinar su interés en el desarrollo
sostenible de sus actividades. Mediante una investigación de tipo cuantitativa, de
alcance descriptivo, no experimental y longitudinal se midió la HH en campo
Moriche, un campo petrolero localizado sobre el flanco Oeste de la cuenca del valle
medio del Magdalena en el municipio de Puerto Boyacá, departamento de Boyacá.
Durante el período comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2015, la huella
hídrica total del campo fue de 0.8, 0.9, 1.6 y 1.7 Mm3/año respectivamente. El 98%
asociado al proceso de inyección de vapor como método de recobro mejorado en la
extracción del hidrocarburo. Finalmente, el indicador de HH de campo Moriche, que
ha estado alrededor de los 30 litros por barril, se comparó con el de campos
petroleros cercanos y con valores de otros sectores de la economía. Estos
resultados mostraron como el impacto sobre el agua es menor comparado con
sectores como el agrícola, textil, etc., y de solo un 0.1% en relación a la oferta hídrica
disponible en el área de operaciones.

Palabras Claves: Huella Hídrica, Industria petrolera, Métodos de recobro


mejorado, Sostenibilidad Ambiental.

Abstract
The purpose of the article is, by quantifying each of the components of the water
footprint (WF), make an approach to the hydrocarbon industry over the use of water
and determine their interest in the sustainable development of their activities.
Through quantitative investigation type, scope descriptive, not experimental and

                                                            
1
Geólogo. Candidato a Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de
Manizales. Geólogo Senior. Mansarovar Energy Colombia LTD. andresfcaro@hotmail.com
2
Economista, Magister en Educación, Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,
Estudiante de Doctorado en Desarrollo Sostenible, Docente e investigador de la línea de
Investigación Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Maestría en Desarrollo Sostenible y
Medio Ambiente, miembro del Grupo Centro de Investigación en Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible (CIMAD) Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas.lvargas@umanizales.edu.co
3
Investigación realizada en un período comprendido entre Agosto de 2015 a Abril de 2016, para optar al título de Magister en
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales – Caldas. Bajo la orientación del Docente Luis Alberto
Vargas Marín.
longitudinal the WF was measured in Moriche field, an oil field located on the western
flank of the basin of the middle magdalena valley, in the municipality of Puerto
Boyacá, Boyacá department. During the period between january 2012 and
december 2015, the total water footprint of the field was 0.8, 0.9, 1.6 and 1.7 Mm3 /
year respectively. 98% associated with the steam injection process as enhanced oil
recovery in the hydrocarbon extraction. Finally, the WF indicator Moriche field, which
has been around 30 liters per barrel, compared to nearby oil fields and values of
other sectors of the economy. These results showed the impact on water in the
hydrocarbon industry is smaller sectors such as agriculture, textiles, etc. And just of
0.1% in relation with the hydric offer available in the operations area.

Keywords: Water Footprint, Oil Industry, Enhanced oil recovery, environmental


sustainability.
1. Introducción

El agua no solo es un recurso vital, es un factor determinante en el desarrollo


económico y social de la población. La relación entre la disponibilidad de agua y la
población representa una gran problemática en la actualidad teniendo en cuenta
que el volumen de agua dulce presente en el planeta corresponde solo al 2.53% y
solo un tercio de esta se encuentra en forma líquida (NU, 2003, pág. 8). Pero no
solo el factor cantidad es la preocupación de la comunidad científica y de los estados
en la actualidad, la calidad del recurso está cada día más deteriorada.

Aunque en los últimos tiempos, la caída en los precios del petróleo ha afectado en
gran medida la industria del petróleo, esta desarrolla una actividad que se ha
considerado como una de las más dinámicas para el crecimiento económico del
país (CTA; GSI-LAC; COSUDE; IDEAM, 2015, pág. 44), pero históricamente ésta
ha tenido un gran impacto sobre los recursos naturales, especialmente sobre el
agua.

Debido a que el recurso hídrico es en gran medida usado por las empresas
petroleras para actividades relacionadas con la extracción del hidrocarburo, surge
la pregunta sobre cuál es su relación con el uso y consumo del agua y cuán alto es
el impacto que se ejerce sobre la disponibilidad y potabilidad del agua presente en
las zonas de extracción de crudo.

A principios de los 90s, John Anthony Allan introdujo por primera vez el concepto de
Agua Virtual con sus estudios enfocados a la producción agrícola, luego, otros
investigadores como es el caso de Arjen Hoesktra desarrolló una metodología para
cuantificar el concepto dado por Allan e introdujo en 2012 el término Huella Hídrica
(Velásquez et al, 2010, pág 745). Esta metodología corresponde a un indicador de
uso del agua que busca tanto la moderación del consumo como la reducción de su
contaminación. Indicador que ayuda a comprender los impactos de las actividades
humanas sobre el agua en términos cuantitativos (Hoekstra & Hung, 2002. Pág. 4),
con una última fase que debe incluir soluciones para que las personas y
organizaciones empiecen a concientizar el uso del agua (Hoekstra et al., 2012).

Estudios efectuados por UNESCO y el Instituto de la Educación del Agua y la


Universidad Twente en Holanda, ayudaron a la creación de organización “Water
Footprint Network”, donde se generó el manual para la evaluación de la Huella
Hídrica “Water Footprint assessment Manual: Setting the Global Standard”, el cual
es considerado por muchos para el cálculo de este indicador.
Actualmente se cuenta con la norma ISO 14046 de 2014 que estandarizó el
procedimiento y se vuelve el principal referente internacional para evaluaciones de
huella hídrica. En relación con la industria petrolera, recientemente se han
incorporado en sus informes de sostenibilidad la evaluación de la huella hídrica, los
cuales han cuantificado, en el caso de Colombia, la huella hídrica por subzonas
hidrográficas (CTA; GSI-LAC; COSUDE; IDEAM, 2015, pág. 18).

La presente investigación se desarrolló en Campo Moriche, un campo con más de


600 pozos de producción de crudo pesado, localizado en el municipio de Puerto
Boyacá (Figura 1). Actividades como perforación de pozos, uso del agua en los
módulos de tratamiento de crudo, generación de vapor para ciclos de inyección de
pozos productores, uso en servicios domésticos y aseo, elaboración de alimentos,
entre otros, ejercen un alto impacto en el uso del agua y calidad final de disposición
del recurso.

La investigación evaluó si el concepto y aplicación de la huella hídrica para la


producción de crudo pesado, aporta al desarrollo sostenible. Su evaluación permitió
realizar acercamientos a cuál es la cantidad de agua que se necesita para producir
un barril de petróleo y tener una aproximación al uso del agua en términos de
conciencia ambiental durante los últimos años. Finalmente comparar la huella
hídrica del campo con otros de la industria, y versus la huella hídrica generada por
otros sectores de la economía. El periodo de estudio comprende entre enero de
2012 y diciembre de 2015.

Los resultados que aporta la huella hídrica al sector de la industria del petróleo,
sirven en gran medida a buscar eficiencia en el consumo del recurso, el cual hoy de
gran importancia debido a estos tiempos de precios muy bajos del barril, donde se
han realizado ajustes en las estructuras corporativas y recortes de presupuestos.

El desarrollo de la investigación se da con base a la necesidad de tener un


acercamiento científico a la huella hídrica del sector de los hidrocarburos. Para
ilustrar esto se presenta un referente teórico tanto de los procesos dentro de la
industria del petróleo como de la adopción teórica y metodológica de la huella
hídrica en la producción de petróleo en campo Moriche basado en la información
colectada durante los últimos 4 años. Finalmente se presentan los resultados y
conclusiones del impacto de la actividad petrolera sobre el recurso hídrico y la
relación con otros sectores de la economía.
2. Localización geográfica

Figura 1. Mapa de localización campo Moriche


Fuente. Elaborado por el autor

Campo Moriche se encuentra en el flanco occidental de la cuenca del Valle Medio


del Magdalena, más exactamente dentro del municipio de Puerto Boyacá (Boyacá),
y limitando con los departamentos de Antioquia y Santander. Cuenta con 608 pozos
de petróleo perforados dentro de un área de 2140 hectáreas que poseen la
comercialidad para explotación de hidrocarburo. Aunque la región de Puerto Boyacá
tiene un uso de suelo eminentemente agrícola y ganadero, la extracción de petróleo
realizada en campo Moriche representa una importante actividad que sugiere un
impacto sobre el recurso hídrico y que mediante la evaluación de su huella hídrica
se busca evaluar el aporte al desarrollo sostenible de la región.
3. Fundamento Teórico

Para llegar a evaluar la relación entre las categorías de análisis, referidas por las
actividades de la industria de los hidrocarburos y su sostenibilidad ambiental, se
hace necesario abordar una serie de definiciones que aportan al entendimiento de
las mismas y logran conceptualizar los procesos que involucran la producción de
hidrocarburos en campo Moriche. Para lograrlo y apropiar la huella hídrica como
categoría de análisis que enlaza la producción de petróleo y su impacto ambiental
sobre el agua, se requiere presentar con claridad y coherencia los procesos
involucrados en las actividades propias del campo y los conceptos que se
desprenden de la utilización de la herramienta de huella hídrica a nivel general.
A nivel operativo, en campo Moriche el término facilidades cobra gran importancia
al involucrar a todas aquellas áreas y equipos operativos que se utilizan para la
extracción, tratamiento, fiscalización, almacenamiento, transporte y bombeo de
crudo. Además, a las utilizadas para el tratamiento de aguas y gases que se originan
en el proceso.

En la Figura 2 se ilustra gráficamente el proceso generalizado del manejo de fluidos


en campo Moriche que inicia en el momento en que se extrae el agua desde 5 pozos
abastecedores, posteriormente es llevada a los generadores para ser convertida en
vapor y poder inyectarse en los pozos productores de crudo para aumentar su
recobro. Posterior a esto, se lleva a unidades que separan el petróleo del agua. El
petróleo es entregado a la estación de bombeo para su venta y el agua, luego de
pasar por una separación de crudo y contaminantes es reinyectada en el subsuelo.

Para relacionar estas áreas dentro de las categorías de la investigación, se dividen


las facilidades en dos líneas; una donde se presenta uso directo con el agua, desde
su obtención subterránea hasta su disposición final, y otra donde no se tiene ningún
contacto con el recurso. Dentro de esta última se encuentran: a) Estaciones de
bombeo, encargadas de recibir y posteriormente realizar el bombeo de crudo hacia
otras instalaciones y b) Cargadero, área destinada para cargar el carro-tanque con
crudo que va hacia el puerto marítimo.

Dentro de las facilidades que presentan uso directo del agua, se tienen dos tipos,
una inicial que corresponde básicamente a áreas donde se hace uso y disposición
básica del recurso. A estas facilidades corresponden: a) Áreas de mantenimiento
(talleres, almacenes de materiales, oficinas de mantenimiento, comedor y vistiere)
donde se realiza un uso del agua tanto para actividades propias del área como de
disposición de fluidos contaminados y b) Instalaciones administrativas, que
comprenden áreas de comedores, oficinas, habitaciones, centros médicos, etc., que
son involucradas en la investigación pues hacen uso del recurso mediante el
consumo de agua y disposición de ella por medios sanitarios.

El segundo grupo de facilidades con uso directo del agua corresponde a las
asociadas al manejo de grandes volúmenes hídricos para la producción de crudo
en campo Moriche. Corresponde a esta: a) Clústers de producción de agua, 5
áreas donde están localizados los pozos que abastecen de agua el campo para
todas las actividades. b) Sistemas de generación de vapor, que se basan en
equipos que pasan el agua extraída de estado líquido a vapor para ser inyectada en
los pozos productores disminuyendo la viscosidad del crudo y facilitando su
extracción. c) Módulos de Tratamiento y Bombeo (MTB), áreas operativas que
reciben y manejan la producción y donde se realizan las mezclas del fluido de
producción con productos químicos. Estos módulos, cuentan con separadores de
agua libre, llamados FKWO donde, por medio de gravedad y aplicando
calentamiento, se separa principalmente el agua libre presente en el fluido (también
hay separación de gas y se alcanza a separar aproximadamente un 50 % del agua
presente en el fluido).

Una vez el crudo se separa, se envía a tratadores termo-electrostático llamados


EHT y luego es analizado por un medidor de corte de agua y sedimentos (BSW) el
cual se encarga de determinar si el crudo deshidratado cumple o no con las
exigencias requeridas de corte de agua y sedimentos. Si cumple con los requisitos
(BSW < 0.5 %), se envía por líneas donde se ubica un medidor que realiza la
fiscalización del crudo antes de que éste entre a los tanques de almacenamiento.
Las fracciones de crudo fuera de especificaciones (BSW > 0.5 %) son enviadas a la
línea de crudo sucio, que conducen a un tanque de crudo sucio. d) Baterías, áreas
operativas que cuentan con separadores de gas y crudo. El gas es enviado para su
utilización en las operaciones del campo y el crudo se almacena en tanques, para
posteriormente ser bombeado hacia otras partes operativas. Las baterías también
cuentan con separadores de crudo y agua y separadores de gas, unidades de
bombeo de crudo, sistemas de tratamiento de agua y de reinyección a la formación.
Finalmente, e) Planta de tratamiento de aguas residuales que recibe el agua del
proceso proveniente de todos los separadores FKWO y de todos los tratadores
Termo-Electrostáticos EHT. La función de la planta de tratamiento de aguas
residuales es remover los hidrocarburos y contaminantes presentes en el agua de
producción, provenientes de las diferentes etapas de tratamiento del crudo,
mediante procesos físicos y químicos de tal manera que el agua tratada sea enviada
hacia los pozos de inyección.

Figura 2. Diagrama de líneas de fluidos en campo Moriche.


Fuente. Elaboración del autor
Para relacionar las actividades del campo con su impacto sobre el recurso agua, se
apropia para la investigación el concepto de huella hídrica como un indicador
multidimensional del agua sobre el consumo directo e indirecto dado por los
consumidores y los productores (Hoekstra et al., 2012. Pág. 2), se convierte pues
en una herramienta para el entendimiento y evaluación del uso del recurso en la
producción de petróleo, pues no solo se estudia el volumen de agua a ser utilizado,
sino que también analiza la ubicación del estudio, las fuentes de agua y la fecha de
utilización del agua. Estos elementos son importantes para ser medidos a lo largo
de la cadena de suministro y que son cruciales para la evaluación del impacto de la
huella hídrica en un producto o (Hoekstra et al., 2012. Pág. 4). La huella hídrica
también se denomina Water Footprint.
Por su parte, la huella hídrica presenta tres componentes que dividen el tipo de agua
dentro de los procesos productivos, de las cuales se presentan con diferente
incidencia en el objetivo de investigación: a) Huella hídrica azul, principal
herramienta para la cuantificación de los procesos investigados, cuantifica la
cantidad de agua disponible que es consumida en un período de tiempo
determinado, por un grupo de personas. Entendiéndose, que las aguas superficiales
y subterráneas no consumidas o utilizadas, sirven para mantener los ecosistemas
que dependen de ellas (FAO, 2000, Pág. 3). En el caso de la producción industrial
y el uso doméstico de agua, el contenido de agua azul del producto o servicio es
igual a la fracción de agua tomada de aguas superficiales o subterráneas que se
evaporan y, por lo tanto, no regresa al sistema del que provino. Además del agua
que se evapora, dicha huella hídrica azul tiene en consideración la cantidad de agua
que se incorpora a los productos y aquella que tras su utilización no es devuelta a
la zona de donde se tomó o se devuelve en un periodo de tiempo diferente (Hoekstra
et al., 2012. Pág. 23). b) Huella hídrica gris, es un indicador del grado de
contaminación del agua dulce en un determinado proceso. Se calcula como el
volumen de agua que se requiere para diluir los contaminantes hasta el punto de
que la calidad del agua ambiental se mantenga por encima de lo estipulado en las
normas de calidad del agua (CTA; GSI-LAC; COSUDE; IDEAM, 2015, Pág. 24). c)
Huella hídrica verde, que se refiere a la precipitación que llega al suelo y que no
se pierde por escorrentía, almacenándose temporalmente en la parte superior del
suelo o en la vegetación. Por tanto, la "huella hídrica" verde es el volumen de agua
de lluvia consumida durante el proceso de producción, generalmente ligado a la
producción agrícola. Este tipo de huella es relevante en los productos agrícolas y
forestales, donde es igual a la evapotranspiración en los cultivos y plantaciones más
el agua incluida en el producto cosechado (CTA; GSI-LAC; COSUDE; IDEAM, 2015,
pág. 22). Este componente no se aplicaría a la investigación pues dentro del
proceso de producción de crudo, no se realizan actividades de riego ni similares.
La aplicación a nivel mundial del concepto y resultados de la huella hídrica es
importante durante el proceso de apropiación de la herramienta en la investigación.
Para esto, en la actualidad se dispone de fuentes como el Water Footprint Network
(WFN), establecido en octubre de 2008 por diferentes organizaciones y
universidades luego de exhaustivos estudios sobre el tema de la huella hídrica y
agua virtual (Water Footprint Network, 2014). Esta organización promueve el uso y
la gestión del agua sostenible de forma equitativa a nivel mundial. La misión de WFN
es “promover el uso justo y eficiente del agua de forma global, al difundir este
concepto como un indicador para consumidores y productores. Se busca
concientizar a las comunidades, organismos gubernamentales y empresas sobre el
impacto del agua en sus actividades” (Water Footprint Network, 2014). WFN
pretende desarrollar estándares y herramientas para la contabilidad del agua,
evalúa el impacto que tiene la huella hídrica para el mundo. La WFN da la facilidad
de acceder a datos, métodos y herramientas de forma abierta, para que las
personas y organizaciones se informen sobre la temática del agua y tomen medidas
correctivas sobre el consumo innecesario del agua (Water Footprint Network, 2014).
La misión del WFN, es promover la utilización del agua de forma sostenible,
equitativa y eficiente de forma global al fomentar y difundir el concepto e importancia
de la Huella Hídrica, concientizar a las comunidades, gobiernos o negocios, para
apoyar los impactos ecológicos negativos que tiene el manejo inadecuado del agua.

4. Metodología

La medición de la huella hídrica en campo Moriche se realizó bajo un enfoque


cuantitativo, con un alcance descriptivo, retrospectivo, no experimental y
longitudinal. Descriptivo puesto que buscó describir la huella hídrica en un campo
petrolero. Se descartaron alcances exploratorios y explicativos pues es un
fenómeno que ya está siendo estudiado, no es nuevo y no está relacionado con
otras variables. Retrospectivo debido a que se tiene datos colectados de un período
de tiempo que corresponde entre enero de 2012 y diciembre de 2015, No
experimental pues busca observar el fenómeno tal como se han dado en el contexto
natural y así analizarlo. Las variables no se manipulan debido a que solo son
recopilados tal y como sucedieron. Y longitudinal por lo que es recopilada la misma
información desde el 2012, y posee la misma periodicidad.

La información analizada, correspondió a la recopilación de datos que va desde


enero de 2012, año en el cual se inició con la medición de variables hídricas en
campo Moriche, hasta diciembre de 2015. Por la periodicidad mensual de captura
de la información durante los cuatro años de la investigación, se considera lo
suficientemente representativa para monitorear el impacto sobre el uso de agua
frente a las diferentes actividades que se llevan a cabo en campo Moriche.

La huella hídrica midió el volumen de agua dulce usada por la empresa en torno a
la producción de hidrocarburos. Por tanto la población o unidad de análisis
corresponde al volumen de agua y al tener una recopilación completa de la
información durante todo el período de tiempo estudiado en la investigación, se
entiende que la muestra corresponde al 100% de la unidad de análisis.

La obtención de los datos necesarios para el análisis de la investigación


corresponde a información secundaria, por ende, no se aplica un instrumento. Los
datos fueron capturados por personal del área ambiental en campo de la empresa,
quienes incorporan en tablas Excel los volúmenes de agua tanto captados como
vertidos. Con base en esta información colectada se realiza el cálculo de la huella
hídrica. (Ver Tabla 1 y Tabla 2).

Tabla 1. Instrumento detalle de captación en campo Moriche.


Fuente. Área ambiental campo Moriche
 

Tabla 2. Instrumento detalle de vertimientos en campo Moriche.


Fuente. Área ambiental campo Moriche

Para el desarrollo del cálculo de la huella hídrica se contempla las directrices


expuestas en el Water Footprint Assesment Manual, normatividad ambiental
nacional y la Norma ISO 14046 “Environmental management – Water Footprint –
Principles, requirements and guidelines” y algunas bibliografías de carácter nacional
e internacional.

A nivel conceptual la determinación de la huella hídrica corporativa tiene como


componente fundamental la identificación de los flujos de agua desde la
disponibilidad del recurso (fuentes hídricas disponibles) hasta el vertimiento del
mismo. Lo anterior permite evidenciar los puntos donde se requiere un mayor
volumen de agua para efectuar sus operaciones, así como aquellas actividades en
las que el vertimiento presenta altos volúmenes, en función del grado de detalle de
la información actual disponible.

A continuación se presenta el esquema metodológico aplicado al cálculo de la huella


hídrica:
En la definición del inventario del agua se ha desarrollado el cálculo de la huella
hídrica azul, y la huella gris. Se tiene en cuenta que es un campo petrolero y no
desarrolla actividades agrícolas que impacten de manera significativa el suelo y la
disponibilidad del recurso para el desarrollo de cultivos. Por esto la huella verde no
resulta, a priori, significativa en relación con las actividades de extracción del
hidrocarburo, por lo que no se cuenta con ningún instrumento de medición al
respecto y por ende no se calculó.

Para el cálculo de la huella hídrica azul se ha tenido en cuenta el consumo de agua


captada en cada una de las instalaciones del campo y se diferencia el consumo de
acuerdo al uso: doméstico, asociado a las actividades de uso de contacto directo,
preparación de alimentos, higiene personal, limpieza de elementos y demás
necesidades domésticas, y el industrial referido a actividades como procesos de
transformación o explotación del petróleo, así como aquellos conexos y
complementarios.

Con base en lo anterior la huella hídrica azul (HHAzul) es calculada, usando el


reporte Excel de captación de agua. Se calcula la HHA de la siguiente manera:

HHAzul=∑(Volumen)
Por otra parte, el concepto de huella hídrica gris, hace referencia al volumen de
agua utilizado que se requiere para diluir los contaminantes de tal manera que se
conviertan en inofensivos o cumplan con las cargas específicas en la normatividad
ambiental vigente. Para el caso de campo Moriche, esta definición no es aplicable
en toda rigurosidad, teniendo en cuenta que el 97% de sus aguas residuales
industriales se reinyectan en arenas profundas y aisladas de los acuíferos que
aportan el agua a la operación y el porcentaje restante se dispone como aspersión
en el mantenimiento de vías o se entrega a terceros para su manejo y disposición
final.

Las aguas residuales domésticas son tratadas en fosas sépticas y su efluente se


lleva a campos de infiltración, este proceso tampoco involucra agua para diluir la
carga contaminante.

No obstante, se ha planteado un criterio para el cálculo de la huella hídrica gris


(HHGris) para los vertidos domésticos, aún en ausencia de un cuerpo de agua que
reciba estos vertimientos. Para ello se han considerado los parámetros de carga
contaminante que tienen una menor reducción en su concentración entre el afluente
y el efluente del pozo séptico.

El cálculo, basado en la información del instrumento del reporte de vertimientos, se


realizó de la siguiente manera:
á
Max
á

Esta fórmula corresponde al cálculo de cada parámetro contaminante. En casos


donde se presentan varios parámetros de vertimiento se toma el de mayor valor:
 
MES AÑO Area TipoVertimiento PtoVertimiento Parametro Caudal VlrParametro VrMaxPermitido VrNaturalCuerosAgua HuellaHidrica‐GRIS
ENERO 2015 PERFORACION INDUSTRIAL ARI MECL 2 DBO5 273 59 80.40 0.00 200.34
ENERO 2015 PERFORACION INDUSTRIAL ARI MECL 2 GYA 273 1.88 3.24 0.00 158.41
ENERO 2015 PERFORACION INDUSTRIAL ARI MECL 2 SST 273 11 47.20 0.00 63.62

DBO5 Demanda Biológica de oxigeno a los 5 dias
GYA Grasas & Aceites
SST Solidos Suspendidos totales  
Tabla 3. Ejemplo cálculo HHGris.
Fuente. Elaboración del Autor

 
Para el caso de este punto de monitoreo, el valor de la huella gris es el valor máximo
de los resultados para cada parámetro medido, es decir, 200.34 m3

5. Resultados y discusión

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el cálculo de la huella


hídrica.

5.1 Gestión del recurso hídrico

5.1.1 Captación de agua


La captación del recurso hídrico se lleva a cabo en fuentes superficiales y
subterráneas de agua. Moriche cuenta en este momento con cinco pozos
abastecedores de agua, que aportaban más del 99% del agua total captada. A partir
del 2015 ésta captación es realizada 100% a través de estos 5 pozos. La fuente de
agua superficial corresponde al río Magdalena, no obstante, el volumen de extraído
de dicha fuente fue inferior al 1% frente al total.

En este sentido, al momento de disponer de versatilidad y flexibilidad respecto a la


disponibilidad de dicha agua, Moriche cuenta con los permisos necesarios
otorgados por la autoridad ambiental.
CAPTACION DE AGUA

VOLUMEN (m3)

TIPO DE CAPTACION 2012 2013 2014 2015


FUENTE SUPERFICIAL 3,844 2,024 254 -
FUENTE SUBTERRANEA 782,422 913,580 1,568,043 1,713,442
TOTAL 786,266 915,605 1,568,297 1,713,442  
Tabla 4. Volumen de agua captado en campo Moriche.
Fuente. Elaboración del autor
 

5.1.2 Uso del agua

El recurso hídrico es un activo imprescindible en el desarrollo de las operaciones y


actividades de extracción de hidrocarburo. Su aprovechamiento se traduce en
diferentes usos dentro del proceso: para extraer el crudo a la superficie es necesario
captar y tratar el agua de tal manera que permita su inyección en fase vapor al
subsuelo. Con esta operación se facilita el ascenso a la superficie de los crudos
pesados y viscosos. Esta operación se conoce como inyección de vapor y permite
la reutilización del recurso.

Posteriormente, al objeto de reutilizar el agua inyectada, el siguiente paso es la


separación entre crudo y el agua vehiculada que, tras un tratamiento en varias
etapas, recupera las condiciones fisicoquímicas para ser nuevamente llevada a fase
vapor y reinyectada en el subsuelo. En este ciclo de reutilización, se producen
pérdidas diversas (fugas, evaporación, etc.) y se hace necesario aportar agua
nuevamente al proceso productivo.

Aunque principalmente, el uso de agua en campo Moriche es de carácter industrial,


las instalaciones también requieren del recurso hídrico para uso doméstico en
duchas, cocinas, sanitarios, etc.

La medición y seguimiento del consumo del agua y su uso, por medio de la


herramienta de huella hídrica, está aportando al desarrollo sostenible del campo.
Con su implementación se está optimizando los procesos en busca de la reducción
del consumo.
 

5.1.3 Descripción del consumo de agua


 
Para los años 2012, 2013, 2014 y 2015 los consumos de agua tanto para uso
doméstico como industrial se describen a continuación:
 
USO DE AGUA

VOLUMEN (m3)
CONSUMO DE AGUA 2012 2013 2014 2015
INDUSTRIAL 767,748 897,906 1,549,937 1,693,507
DOMESTICA 18,518 17,698 18,360 19,935
TOTAL 786,266 915,605 1,568,297 1,713,442  
Tabla 5. Consumo de agua por tipo de uso
Fuente. Elaboración del autor
 

 
Figura 3. Consumo de agua por tipo de uso
Fuente. Elaboración del autor
 
El aumento de los consumos de agua durante los años 2014 y 2015 radica
principalmente al incremento de los ciclos de inyección de los pozos existentes para
mejorar su productividad y a la incorporación de nuevos pozos producto de las
campañas de perforación que incorporó 140 nuevos pozos a la operación.

POZOS PORFORADOS

2012 2013 2014 2015


#POZOS 18 85 60 80
Tabla 6. Pozos perforados en campo Moriche
Fuente. Elaboración del autor

El volumen de agua industrial se distribuye principalmente en actividades realizadas


por parte de área de operaciones que es la encargada de realizar las inyecciones
de vapor para el recobro mejorado de petróleo en los pozos existentes, y el área de
perforación quien tiene a su cargo la perforación de pozos nuevos y trabajos
asociados al arreglo mecánico de los mismos. Áreas adicionales como proyectos y
well services presentan una baja demanda de agua para sus operaciones. La Figura
3 muestra un ejemplo de la proporcionalidad del consumo de agua en el año 2015
en campo Moriche, ilustrando como el 99% de consumo del agua en este año fue
por parte del área de operaciones.
2015
(m3)
2,000,000.00 1,823,088.14
1,800,000.00
1,600,000.00
1,400,000.00
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
200,000.00 30,315.26 827.00 1,182.60
0.00
OPERACIONES PERFORACION PROYECTOS WELL SERVICES

Figura 4. Consumo de agua por áreas del campo - Año 2015


Fuente. Elaboración del autor

Los procesos de consumo de agua por parte de las áreas involucradas presentan
comportamientos diferentes. Mientras que operaciones presenta siempre aumentos
constantes de consumo debido a nuevos pozos y al aumento en ciclos y volúmenes
de inyección de vapor, el área de perforación refiere su consumo a los tiempos en
los que se realiza la perforación. Esta dinámica radica específicamente en el número
de taladros que se tienen para cada campaña, haciendo que se requiera un mayor
número de metros cúbicos de agua para desarrollar la actividad. Por ejemplo, para
el año 2015, mientras perforación captó 30.315 m3 de agua para para perforar 80
pozos, operaciones tuvo un consumo de agua mayor al 1.8 millones de m3 para la
actividad de 607 pozos que presenta el campo.
Figura 5. Campañas de perforación en campo Moriche
Fuente. Elaboración del autor

Las figuras 6 y 7 presentan el detalle, para el año 2015, de los consumos por parte
de las dos áreas con mayor uso del recurso en campo Moriche. Como se ha
mencionado, operaciones tiene en general volúmenes crecientes, mientras en
perforación se tiene una dinámica diferente, al hecho de no hacer uso del recurso
hídrico en el mes de diciembre, mes en el que ya no tuvo actividad.

Figura 6. Consumo de agua mes a mes en el área de operaciones - 2015


Fuente. Elaboración del autor
Figura 7 Consumo de agua mes a mes en el área de perforación - 2015
Fuente. Elaboración del autor

5.1.4 Generación de vertimientos


 
Desde la perspectiva de la gestión integral del recurso hídrico, se tiene como
objetivo fundamental la preservación de las fuentes hídricas superficiales; de esta
manera no se disponen vertimientos en ninguna de ellas; esto se logra a través del
aumento en la reutilización del volumen de agua industrial generada en sus
procesos y la disposición adecuada de los vertimientos de origen doméstico.

En relación a los vertimientos de carácter doméstico, éstos se producen en las


diferentes instalaciones mediante campos de tratamientos de fosa séptica en los
campos de extracción. El resto se destina a la red de alcantarillado, principalmente
asociado al empleo de baños portátiles, que dan lugar a las aguas sanitarias y
desechos y que tienen que ser trasladados a Barrancabermeja, Puerto Triunfo o
Puerto Boyacá, siempre en colaboración y con previo permiso de las autoridades
competentes en cada municipio.
 
En este sentido, el 98% del agua residual industrial se reinyecta, mientras el
porcentaje restante ha sido usado en actividades de aspersión o descargue a
cuerpos de agua. En el año 2015 solo se vertió por medio de inyección en pozos y
el 2% de las aguas industriales, correspondiente a los cortes generados por los
lodos utilizados durante la perforación de pozos y fue entregado a una empresa
externa, la cual destinaba dicho volumen para ser dispuesto en una zona ajena al
campo.

En Moriche los vertimientos de aguas residuales domésticas se dispuso por


infiltración hasta el 2014, en el año 2015 la totalidad del agua domestica reportada
es descargada al suelo. Por otra parte, las aguas industriales se han dispuesto
principalmente por medio de aspersión y descargue a cuerpos de agua, en el 2015
dichas aguas fueron llevadas para su disposición final por parte de una empresa
externa. Estos fluidos corresponden a los cortes que se producen en las actividades
de perforación. Cabe aclarar que los grandes volúmenes de agua captados en los
procesos son reinyectados en arenas profundas por lo que no deben ser contadas
en la huella gris.
 
USO DOMÉSTICA INDUSTRIAL
DESCARGA DESCARGUE A
ENTREGA A
ALCANTARILLADO SUPERFICIAL INFILTRACIÓN ASPERSIÓN CUERPO DE
AÑO TERCEROS
(m 3) AL SUELO (m 3) (m 3) AGUA
(m 3)
(m 3) (m 3)
2012 304 - 10,201 7,390 - -
2013 167 - 5,020 37,045 5,675 -
2014 43 - 3,093 23,755 16,393 -
2015 - 507 - - - 13,364  
Tabla 7. Generación de vertimientos
Fuente. Elaboración del autor
 

5.2 Perfil de la Huella Hídrica


 

5.2.1 Período de recolección de datos


 
La cuantificación de la huella Hídrica se desarrolla para el período comprendido
entre enero de 2012 a diciembre de 2015.
 

5.2.2 Límites organizacionales y operacionales


 
El cálculo de la huella hídrica involucra las operaciones y procesos desarrollados en
las instalaciones de campo Moriche.

El cálculo de la huella hídrica se realiza únicamente a sus operaciones y procesos


con ejecución directa.

Dado que el enfoque es a nivel de campo y no de producto, no resulta aplicable


definir una unidad funcional diferente de las cantidades de agua expresadas en
m3/año. No obstante a lo anterior, es posible desarrollar un indicador orientativo
específico a partir de las cantidades anuales de agua y la producción de barriles de
petróleo anuales.

5.2.3 Cálculo de la huella hídrica directa


A partir de la información recopilada y aplicando las metodologías de cálculo
seleccionadas, se han obtenido los resultados que se presentan a continuación de
acuerdo a cada alcance.

5.2.3.1 Cálculo de la huella hídrica azul

En términos generales, es el volumen de agua dulce extraído de una fuente


superficial o subterránea (Hoekstra et al., 2012. Pág. 23). Se refiere al consumo de
agua en los siguientes casos:

• El agua se evapora;
• El agua se incorpora a un producto;
• El agua no vuelve a la misma zona de flujo, por ejemplo, es devuelta a otra zona
de captación;
• El agua no vuelve en el mismo período, por ejemplo, si se retira en un periodo seco
y devuelve en un período de lluvias.

La huella hídrica azul (WFblue) de una etapa o proceso se calcula mediante la


siguiente expresión:

WF blue = BWE + BWI + LRF


WF blue = Blue Water Evaporation + Blue Water Incorporation + Lost Return Flow

BWE= Agua azul evaporada


BWI= Agua azul incorporada
LRF= Flujo de retorno perdido

En el caso de campo Moriche, bajo las hipótesis y criterios anteriores, tanto el agua
azul incorporada al proceso como el flujo de retorno perdido se contabilizan en el
consumo de agua. El agua azul evaporada no se tuvo en cuenta debido a que no
se realizan procesos de riego o afines que permitan su medición.

La huella hídrica azul en este caso corresponde al consumo de agua del campo
(operaciones y oficinas). El consumo por año se calculó, como se expuso en la
metodología para el cálculo de la huella hídrica azul, usando la siguiente formula:

HHAzul=∑(Volumen)
Huella Hídrica Azul
AÑO
(m3)
2012 786,266
2013 915,605
2014 1,568,297
2015 1,713,442
Tabla 8. Huella hídrica azul en campo Moriche
Fuente. Elaboración del autor

El incremento de los años 2014 y 2015 está relacionado, como se menciona


anteriormente, directamente con la actividad de perforación de nuevos pozos, lo que
aumenta considerablemente la demanda de agua para la puesta en producción de
dichos pozos, y al incremento de volúmenes de vapor de agua de inyección.

5.2.3.2 Cálculo de la huella hídrica verde

La huella hídrica verde es la precipitación que llega al suelo y que no se pierde por
escorrentía, almacenándose temporalmente en la parte superior del suelo o en la
vegetación. Por tanto, la huella hídrica verde (Water Footprint Green) es el volumen
de agua de lluvia consumida durante el proceso de producción. Este tipo de huella
es relevante en los productos agrícolas y forestales, donde es igual a la
evapotranspiración en los cultivos y plantaciones más el agua incluida en el
producto cosechado. La huella hídrica verde en una etapa o proceso es igual a:

WFgreen = GWE+ GWI


WFgreen = Green Water Evaporation + Green Water Incorporation

GWE= Agua verde evaporada


GWI= Agua verde incorporada

Dado que en campo Moriche no se realiza actividades de riego de las plantaciones


forestales que se han considerado en éste ámbito, la huella verde no tiene en
consideración aportes de agua diferentes a los que tienen lugar de forma natural
conforme al régimen de precipitaciones de la zona. Además realmente la huella
verde se suele referir a un rendimiento de cultivo o producción (metros cúbicos por
tonelada de arroz, trigo, etc) (Hoekstra et al., 2012. Pág. 30), pero en el caso
particular, y más dado el enfoque de organización, no es posible establecer ese
producto agrícola como unidad funcional. Por tanto, no se mide la huella verde en
el campo.

5.2.3.3 Cálculo huella hídrica gris


La huella hídrica gris es un indicador del grado de contaminación del agua dulce en
un determinado proceso. Se define como el volumen de agua dulce que se necesita
para asimilar la carga de contaminantes, basados en las normas vigentes de calidad
ambiental del agua (Hoekstra et al., 2012. Pág. 30). En general, se calcula como el
volumen de agua que se requiere para diluir los contaminantes hasta el punto de
que la calidad del agua ambiental se mantenga por encima de lo estipulado en las
normas de calidad del agua.

Cuando los contaminantes son parte del efluente vertido en un cuerpo de agua, la
concentración del contaminante es igual al volumen de efluentes multiplicado por la
diferencia entre la concentración del contaminante en el efluente y su concentración
natural en el cuerpo de agua receptor (Hoekstra et al., 2012. Pág. 31).
,

En este caso, en relación a la huella gris se han tenido en consideración, como se


describe en la metodología, los caudales de vertimiento y las concentraciones a la
entrada y salida de los pozos sépticos, que definen una reducción de la carga
contaminante, generalmente de DQO (Demanda química de oxigeno), DBO
(Demanda biológica de oxígeno), grasas y aceites o sólidos suspendidos totales.
Dado que no hay referencia del medio receptor, esa carga contaminante se ha
comparado con la referencia, correspondiente a obtener al menos un 80% de
remoción. Entre afluente y efluente.

La información con la que se calcula la huella hídrica gris, corresponde al


consolidado, mes a mes durante los 4 años, de los vertimientos y concentraciones
de contaminantes. El cálculo se obtiene bajo la siguiente fórmula.

á
ñ Max
á

Huella Hídrica
AÑO
Gris (m3)
2012 17,894
2013 47,907
2014 43,284
2015 13,871
Tabla 9. Huella hídrica gris
Fuente. Elaboración del autor

5.2.4 Sostenibilidad de la huella hídrica


 
La huella hídrica, a través de la evaluación del componente verde, azul y gris, aporta
una información importante en relación a las necesidades y consumo bruto de agua
para la fabricación de los productos y operación de los procesos, su uso potencial
para el desarrollo de plantaciones, agricultura, etc., así como el impacto potencial
que causa dicha organización al devolver toda o parte de dicha agua con una cierta
carga contaminante mediante diferentes vertimientos con propiedades
fisicoquímicas diferentes a las del medio natural que recibe dicha agua (Hoekstra et
al., 2012. Pág. 73).

En la determinación de su huella hídrica para campo Moriche se ha evaluado la


huella azul que tiene en cuenta el uso y consumo de agua relacionada
principalmente con la actividad de extracción y recuperación de los crudos pesados
en los diferentes campos de operación. Las actividades agrícolas/forestales,
aunque existentes, son minoritarias en el conjunto de actuaciones que desarrollan,
con un ámbito muy enfocado a la actividad industrial. En consecuencia, la
importancia de la huella verde, en relación a la huella hídrica total del campo es
pequeña igualmente, por lo que no se calculó. Por último, se ha evaluado también
la huella gris. En este sentido, dado el esfuerzo particular en la reutilización y
tratamiento del agua, se justifica que la contribución a la huella gris quede limitada
en gran medida a la existencia de un conjunto de aguas residuales de carácter
principalmente doméstico, que también tiene una contribución moderada al total de
la organización.

 
 
AÑO 2012 2013 2014 2015

Huella Hídrica Azul (m3) 786,266 915,605 1,568,297 1,713,442

Huella Hídrica Gris (m3) 17,894 47,907 43,284 13,871


 
Tabla 10. Relación de huella hídrica en campo Moriche
Fuente. Elaboración del autor
 
A la hora de analizar el uso y gestión del recurso hídrico del campo, éste análisis no
se puede abordar teniendo únicamente en consideración los valores anteriores. Una
huella azul que es representativa del consumo de agua de una determinada
organización o instalación, en sí mismo no permite evaluar si tiene un alto o bajo
impacto al respecto, a menos que se evalúe en relación a la disponibilidad de
recurso hídrico en el entorno de dicha organización o instalación. Así pues un mismo
consumo de agua en ciertas localizaciones se puede concluir que no supone una
gran afección sobre el medio y no compromete la sostenibilidad a corto, medio y
largo plazo de una cierta cuenca hidrográfica, mientras que ese mismo consumo en
otra localización puede contribuir a agudizar los episodios de stress hídrico y
escasez de agua.

Desde un punto de vista global, existe una gran disparidad respecto a la


disponibilidad y el acceso al agua, acorde principalmente con la variabilidad
climática y de regímenes de precipitaciones existentes a lo largo de la geografía de
la tierra.
 

 
Figura 8. Escasez de agua azul en las principales cuencas hidrográficas mundiales (valores
promedio mensuales)
Fuente. www.waterfootprint.org
 
Esta escasez de agua azul para una determinada cuenca hidrográfica se define
como la relación de la huella azul total para el conjunto de cuencas respecto a la
disponibilidad de agua azul durante un período de tiempo determinado. Así, en
relación a la figura anterior, un índice de escasez de 1 supone que toda el agua azul
disponible, está comprometida para su consumo. Realmente, el índice de escasez
tiene cierta dependencia temporal, existiendo variaciones a lo largo del año (la
disponibilidad de agua en una determinada cuenca hidrográfica varía
estacionalmente de forma apreciable mes a mes) y de un año a otro igualmente. Es
más, el régimen de precipitaciones igualmente está sometido a la variabilidad
climática que de forma global se ha constatado recientemente.

En el caso particular de Colombia, se visualiza en la Figura 9, con respecto a los


otros países del planeta, no presenta escasez de recurso hídrico en ningún mes del
año, tal y como se visualiza a continuación:
 
 
Figura 9. Número de meses con escasez del recurso hídrico.
Fuente. www.waterfootprint.org
 
Según el “Estudio Nacional de Agua 2014 (ENA 2014)”, publicado por el IDEAM en
marzo de 2015, la oferta hídrica para Colombia en un año promedio asciende a
2.012 km3/año, la cual se ve reducida en un 39% aproximadamente para el año
seco medio, es decir, a unos 1.218 km3/año.

Area Oferta hídrica total anual (Mm3)
Hidrográfica
Año Medio Año Seco
Caribe                        182,865                    103,221
Magdalena‐Cauca                        271,049                    119,917
Orinoco                        529,469                    324,705
Amazonas                        745,070                    503,462
Pacífico                        283,201                    166,239
TOTAL                    2,011,654                1,217,544  
Tabla 11. Oferta hídrica anual.
Fuente: IDEAM, (ENA-2014)

Aun así, también existen divergencias entre las diferentes zonas del país, si
atendemos a la caracterización de la disponibilidad de agua en las principales
cuencas hidrográficas colombianas. 
 
Figura 10. Disponibilidad porcentual de agua por áreas hidrográficas
Fuente: IDEAM, Estudio nacional del agua 2014 (ENA-2014)

Atendiendo a que las actividades que se desarrollan en campo Moriche se ubican


en el área hidrográfica Magdalena-Cauca, en las siguientes figuras se visualizan los
principales parámetros asociados a la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca
del magdalena a lo largo del año, para un año promedio.

En Colombia, el estudio nacional del agua del 2014, realizó la evaluación integrada
del agua en subzonas hidrográficas del país en busca de la identificación de áreas
críticas, esto por medio de la relación de variables como: variabilidad de la oferta
hídrica, presión sobre ecosistemas, producción de sedimentos, entre otros (IDEAM,
Estudio Nacional del Agua 2014. Bogota, D. C., 2015, Pág.366).

Figura 11. Distribución de la categorización por evaluación integrada del agua de las zonas
hidrográficas en el área hidrográfica Magdalena – Cauca.
Fuente: IDEAM, Estudio nacional del agua 2014. Bogotá, D. C., 2015, Pág.374).

El área hidrográfica medio magdalena, donde se encuentra el campo petrolero,


presenta una categorización entre Muy Alta y Alta del 66%. Lo cual corresponde
principalmente a presiones antrópicas, alta variabilidad de la oferta y una presión
hídrica por parte de sectores agrícola y pecuario (IDEAM, Estudio Nacional del Agua
2014. Bogotá, D. C., 2015, Pág.373). Campo Moriche está localizado en la zona
Medio-Magdalena y subzona Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y
Carare (IDEAM, zonificación y codificación de unidades hidrográficas e
hidrogeológicas de Colombia.2013. Pág 43). Esta se encuentra dentro de la
categoría alta, con alta a crítica presión por el sector agricultura y pecuario y una
alta producción de sedimentos.
OFERTA DE AGUA
ZONA HIDROGRAFICA MEDIO MAGDALENA

AREA OFERTA TOTAL OFERTA DISPONIBLE CAUDAL ESCORRENTIA


SZH NOMBRE AÑO MEDIO AÑO SECO AÑO MEDIO AÑO SECO AÑO MEDIO AÑO SECO AÑO MEDIO AÑO SECO
(Km2) (Mm3) (Mm3) (Mm3) (Mm3) (Mm3) (Mm3) (Mm3) (Mm3)
Directos al Magdalena Medio entre
2311 2685 3522 2611 1826 1353 111.7 82.8 1312 972
rios Negro y Carare  
Tabla 12. Oferta de agua en subzona “Directos al Magdalena Medio entre ríos Negro y
Carare”.
Fuente: IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015, Pág.410).
 
Si se evalúa la huella azul del campo promedio anual en relación a la disponibilidad
anual promedio de recurso hídrico en la subzona Hidrográfica, la actividad en
Moriche ha comprometido en promedio, en los años de estudio, menos del 0.1% del
recurso disponible para años medios y solo hasta el 0.127% en años secos.

Relacion Oferta Relacion Oferta


Huella Hídrica Azul Huella Hídrica Azul Disponible Disponible
AÑO
(m3) (Mm3) año Medio (1826Mm3) año Seco (1353Mm3)
Vs HHA Vs HHA
2012 786,266 0.786 0.043% 0.058%
2013 915,605 0.916 0.050% 0.068%
2014 1,568,297 1.568 0.086% 0.116%
2015 1,713,442 1.713 0.094% 0.127%  
Tabla 13. Relación oferta disponible Vs HHAzul campo Moriche
Fuente. Elaboración del Autor
 

5.2.5 Estimación del indicador de huella hídrica para el proceso de


producción del petróleo
 
La intensidad de la huella hídrica se refiere en este punto a poder determinar cuál
es el volumen de agua que se necesita para producir un producto final, ya sea de
manera directa o indirectamente. A nivel de la industria petrolera se mide con base
al volumen de agua por barril de petróleo producido (m3/bbl o Litro/bbl).
La producción de petróleo en Colombia se distribuye espacialmente en 19
departamentos y en 392 campos de extracción. La producción anual es de
aproximadamente 345,5 millones de barriles de petróleo. La huella hídrica anual
nacional generada por la extracción de petróleo es de 6,6 millones de m3/año; (CTA;
GSI-LAC; COSUDE; IDEAM. (2015) Pág.87)

Realizar la comparación de la Huella Hídrica entre campo Moriche y otros campos


vecinos, como los son Jazmín y Velásquez, ayuda en la comprensión de que los
métodos de recobro de un campo hacen una gran diferencia al momento de
determinar la cantidad de agua necesaria para cada una de sus actividades.

Como insumo para poder realizar el análisis de los valores de huella hídrica se contó
con la información secundaria de los datos específicos de la huella hídrica azul y
gris de los campos Velásquez y Jazmín durante el periodo de tiempo objeto del
presente estudio. Con dichos valores se realizó la comparación año a año del
comportamiento, con respecto a la huella hídrica, de cada uno de ellos con los
resultados de campo Moriche, arrojando los resultados expuestos en la Figura 12 y
Tabla 14.

Figura 12. Huella hídrica campos del sector petrolero


Fuente. Elaboración del autor

2012 2013 2014 2015


HUELLA AZUL HUELLA GRIS HUELLA AZUL HUELLA GRIS HUELLA AZUL HUELLA GRIS HUELLA AZUL HUELLA GRIS
CAMPO
(m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3)

JAZMÍN 1,216,304 146,218 1,157,666 15,527 1,437,691 158 1,760,479 13,309


MORICHE 786,266 17,894 915,605 47,907 1,568,297 43,284 1,713,442 13,871
VELASQUEZ 126,940 206,734 140,870 51,190 91,470 567,944 118,234 17,677
Tabla 14. Huella hídrica campos del sector petrolero
Fuente. Elaboración del autor
Campos como Moriche y Jazmín realizan trabajos de recobro mejorado a partir de
inyección de vapor a sus arenas productoras. El tipo de hidrocarburo hace que sea
necesaria la inyección de vapor para mejorar la viscosidad del mismo y lograr una
mayor movilidad en razón del aumento de la productividad. Caso contrario ocurre
en campo Velásquez, que, por su característica, posee flujo natural de petróleo, lo
que hace que no sea necesario el uso de altos volúmenes de agua para su proceso
productivo.

Campo Jazmín presenta los mayores costos hídricos por barril de petróleo
producido, aumentando desde el 2012 de 45.4 Lt/bbl a 81 Lt/bbl. Aunque el volumen
de agua utilizado es menor que Jazmín su incremento ha sido del 61% desde el
2012. Esto representado al ya mencionado en el artículo incremento de inyección
de vapor e incorporación de pozos nuevos. Jazmín en este período de tiempo no
realizó perforación de pozos nuevos.

Por su parte, se ve una gran variedad en los volúmenes de campo Velásquez, la


producción por flujo natural ha hecho que no sean requeridos grandes cantidades
de agua. A excepción del año 2014 donde se encuentra un consumo mayor, cifra
sobre la que no se pudo obtener más información en el presente artículo.

2012 2014
Campo Producción HH Intensidad Intensidad Campo Producción HH Intensidad Intensidad
bbls m3 m3/bbl Lt/bbl bbls m3 m3/bbl Lt/bbl
Moriche  4,337,211      804,160           0.19            18.5 Moriche  5,035,657  1,611,581           0.32           32.0
Jazmin  3,004,025  1,362,522           0.45            45.4 Jazmin  2,331,559  1,437,849           0.62           61.7
Velasquez  1,165,764      333,674           0.29            28.6 Velasquez  1,247,161      659,414           0.53           52.9

2013 2015
Campo Producción HH Intensidad Intensidad Campo Producción HH Intensidad Intensidad
bbls m3 m3/bbl Lt/bbl bbls m3 m3/bbl Lt/bbl
Moriche  4,433,015      963,511           0.22            21.7 Moriche  5,688,672  1,727,313           0.30           30.4
Jazmin  2,567,356  1,173,193           0.46            45.7 Jazmin  2,186,927  1,773,788           0.81           81.1
Velasquez  1,237,345      192,060           0.16            15.5 Velasquez  1,356,545      135,911           0.10           10.0
Tabla 15. Huella hídrica del producto
Fuente. Elaboración del autor

Pero para poder tener una proporción de lo que significa el volumen de agua que
se requiere para producir un barril de petróleo, se debe hacer un acercamiento a
valores de huella hídrica en productos de otros sectores económicos. En Colombia
más de 38.000 Mm3 de agua al año es la huella hídrica del sector agrícola. Por
ejemplo son necesarios 1500 litros de agua para producir 1 kg de azúcar refinada
(WWF Colombia, 2012 Pág. 48).
VOLUMEN
PRODUCTO CANTIDAD
(LITROS)
TOMATE 1 KILO 180
HAMBURGUESA 1 UNIDAD 2400
CARNE 1 KILO 15500
PAPEL 1 HOJA 10
CHOCOLATE 100 GRAMOS 2400
CAFÉ 1 TAZA 140
MANZANA 1 UNIDAD 70
QUESO 100 GRAMOS 500
SALCHICHA 1 UNIDAD 1755
Tabla 16. Huella hídrica del producto
Fuente. Tomada de Hoekstra & Chapagain, 2008

6. Conclusiones

‐ La incorporación de variables como la medición de la huella hídrica en el sector de


los hidrocarburos, muestra un gran avance desde el punto de vista del desarrollo
sostenible. El uso de este tipo de herramientas ayuda a elaborar procesos
sostenibles, sustentables y amigables con el medio ambiente. La actividad de
perforación de crudo pesado presenta potenciales impactos sobre el agua como la
contaminación de acuíferos superficiales y subterráneos y se hace necesario
entenderlos y medirlos, la huella hídrica es una herramienta que ayuda a poder
hacerlo.

‐ Campo Moriche toma sus aguas de producción de 5 pozos abastecedores


localizados a lo largo del campo. De su captación correspondió el 99% hasta el año
2014, el 2015, el 100% del consumo proviene de estas aguas subterráneas. El río
Magdalena fue aportante del 1% restante entre los años 2012 a 2014.

‐ El uso industrial representa el 98% del uso del agua en campo Moriche, solo el 2%
representa un uso doméstico, el cual está representado básicamente en actividades
como preparación de alimentos, baños, limpieza, etc. La actividad de inyección de
vapor en pozos productores es la de mayor consumo, con más del 98%. En el año
2015 tuvo un consumo de 1.8 Mm3. El volumen restante es consumido por las áreas
de perforación (1.6%), proyectos (0.04%) y Well Services (0.06%)

‐ La huella hídrica más representativa hace referencia a la huella hídrica azul, que se
encuentra directamente relacionada con el consumo de agua para la inyección de
vapor y la incorporación de agua en el producto. En campo Moriche la huella hídrica
azul corresponde al consumo del agua en oficinas y campo. El área de operaciones
se constituye como la de mayor consumo de agua en campo Moriche. Los
consumos, desde el 2012 cuando fue de 0.7 Mm3, han aumentado en casi un 50%
llegando a un consumo de 1.7 Mm3 en el 2015. Este incremento se aduce a la
declinación natural de la producción de los pozos que hace que los pozos reciban
mayor volumen de agua en cada ciclo, y el incremento de pozos en las campañas
de perforación. Desde el 2012 se han perforado en el área 210 pozos para un total
de 608. Estas actividades han hecho que la dinámica del uso del agua se haya
incrementado en tal taza porcentual año a año.

‐ Respecto a las huellas verdes y gris, indicar que, especialmente en el caso de la


verde, el peso de la actividad en el contexto de la cuenca del Magdalena es
prácticamente irrelevante. Las actuaciones forestales que se desarrollan, como
remediaciones forestales o actuaciones compensatorias, no conllevan necesidades
adicionales a las del aporte natural, por lo que la huella verde es muy baja. Debido
a esto no se lleva dicho registro. Respecto a la huella gris, que está contenida
básicamente en el 3% del total del consumo del agua del campo, dada la intención
de minimizar los vertimientos y atendiendo a la aplicación de la reinyección del agua
industrial en los pozos, dicha huella gris está prácticamente limitada a descargas
superficiales de las aguas residuales domésticas.

‐ La reinyección del agua utilizada en los procesos de producción de hidrocarburo, se


realiza en 3 pozos Inyectores. Esta agua es incorporada en arenas aisladas a los
acuíferos de captación que cumplen con las regulaciones ambientales para su
disposición. Estos volúmenes constituyen el 98% del agua utilizada en el campo.
 
‐ Aunque la contribución al total de la huella azul de la cuenca es pequeña con
respecto a la disponibilidad reportada en la subzona Hidrográfica, ello no es excusa
para que se desarrollen todas las actuaciones posibles para reducir aún más las
necesidades de agua. Si se analiza, de la huella azul en Moriche, una parte
significativa de dicho consumo, se termina incorporando finalmente al crudo que se
extrae de los diferentes campos. En términos medios, aproximadamente el 5 % del
contenido del crudo que se produce es agua incorporada o inherente al crudo.
Considerando la producción conjunta de los campos, este volumen de agua supone
más de medio millón de metros cúbicos de agua en el producto. Una mejora de los
sistemas de separación del crudo y del agua en la extracción del mismo puede
conllevar a una reducción de dicha fracción de agua, permitiendo una mayor
reutilización del agua y un menor consumo.

‐ La evaluación de la huella hídrica en campo Moriche permitió realizar acercamientos


a cuál es la cantidad de agua que se necesita para producir un barril de petróleo.
Desde 2012, cuando fue de 18 Lt/bbl hasta el año 2015 cuando fue de 30.4 Lt/bbl.
El valor de la huella hídrica en campos vecinos como Jazmín es el más alto de los
tres campos con un máximo de 81 Lt/bbl y Velásquez que ha variado de 10 Lt/bbl
hasta los 53 Lt/bbl. La gran diferencia radica en los métodos de recobro, donde la
recuperación por medio de inyección de vapor cobra los mayores volúmenes de
líquido.
 
‐ Aunque la relación de la huella hídrica del petróleo es inferior a muchos productos
de la economía mundial, como es el caso de la agricultura en Colombia, las
actividades realizadas en la producción de hidrocarburos deben ir encaminadas a
la optimización de sus procesos y el control de sus actividades.

‐ Aunque para la presente investigación se contó con información secundaria, se


sugiere que para un correcto seguimiento y exactitud en la trazabilidad de la huella
hídrica del campo se hace necesario soportarlo mediante la implementación de
programas para el ajuste y control de los equipos tanto de medición de los
volúmenes incorporados en la operación como de los de la operación en sí. Es el
caso de equipos de control de fugas de agua y de vapor en equipos, instalaciones,
líneas de agua doméstica. Disminución del agua de reposición de las calderas a
través del mejoramiento en el retorno de condensado, mejorando la eficiencia en la
producción de vapor.

‐ Desarrollar actividades de capacitación para la reducción de agua por consumo


doméstico. En la actualidad se cuenta con inventario de consumos por procesos, es
posible detallar mejor este inventario introduciendo áreas, instalación,
infraestructura y equipos. Continuar con el programa de ahorro y uso eficiente de
agua, y considerar el estudio de la eficiencia en la producción y uso de vapor
disminuyendo el agua de reposición a los sistemas de generación de vapor.

7. Referencias bibliográficas

NU, N. (2003). Agua para Todos, Agua para la Vida. Informe de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.
CTA; GSI-LAC; COSUDE; IDEAM. (2015). Evaluación Multisectorial de la Huella Hídrica en
Colombia. Resultados por subzonas hidrográficas en el marco del Estudio Nacional
del Agua 2014. Medellín: CTA
Velázquez, E., Madrid, C. y Beltrán, M. J. (2010). Rethinking the Concepts of Virtual Water
and Water Footprint in Relation to the Production–Consumption Binomial and the
Water–Energy Nexus. Water Resour Manage, 25, 743-761.doi: 10.1007/s11269-
010-9724-7
Hoekstra, A. Y., & Hung, P. Q. (2002). Virtual Water trade: a quantification of virtual water
flows between nations in relation to crop trade. Value of Water Research Report
Series. 11.
Hoekstra, A. Y., Aldaya, M. M., Chapagain, A. K. & Mekonnen, M. M. (2012).The water
footprint assessment manual: Setting the global standard. Routledge.
Hoekstra, A. Y. & Chapagain, A. K., (2008). The global component of freshwater demand
and supply: an assessment of virtual water flows between nations as a result of trade
in agricultural and industrial products. Water international, 33(1), 19-32.
Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2000).
New Dimensions in Water Security. Report AGL/MISC/25/2000. Rome.
Water Footprint Network, 2014
IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014. Bogota, D. C., 2015.
Mekonnen, M. M., & Hoekstra, A. Y. (2011). Global water scarcity: monthly blue water
footprint compared to blue water availability for the world’s major river basins. Value
of Water Research Report Series No 53.
IDEAM, zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de
Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Publicación aprobada por el Comité de
Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM, noviembre de 2013, Bogotá, D. C.,
Colombia.
ISO 14046:2014, Environmental Management – Water Footprint – Principles, requirements and
guidelines
WWF Colombia, Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hídrica. 2012.

7. Bibliografía complementaria

Alan, J. (1993). Fortunately there are substitutes for water otherwise our hydro-political futures would
be impossible.
Arevalo, D. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica.WWF.
Arevalo, D., Lozano, J., & Sabogal, J. (2011). Estudio Nacional de Huella Hídrica Colombia Sector
Agrícola.
Carmona, L. G. WATER FOOTPRINT FOR HEAVY OIL EXTRACTION IN COLOMBIA:
RELATIONSHIP BETWEEN OIL AND WATER. SPE Latin American and Caribbean Health,
Safety, Environment, and Sustainability Conference. SPE, Bogotá.
Galli, A., Wiedmann, T., Ercin, E., Knoblauch, D., Ewing, B., & Giljum, S. (2012). Integrating
Ecological, Carbon and Water footprint into a “Footprint Family” of indicators: Definition and
role in tracking human pressure on the planet.
Hoekstra, A. (2002). Virtual water trade: Proceedings of the International Expert Meeting on Virtual
Water Trade.
Hoekstra, A. (2009). Human appropriation of natural capital: a comparison of ecological footprint and
water footprint analysis.
Hoekstra, A. (2009). Human appropriation of natural capital: a comparison of ecological footprint and
water footprint analysis.
Hoekstra, A., & Chapagain, A. (2007). Water footprints of nations: Water use by people as a function
of their consumption pattern.
Hoekstra, A. Y. & Chapagain, A. K., (2008). The global component of freshwater demand and supply:
an assessment of virtual water flows between nations as a result of trade in agricultural and
industrial products. Water international, 33(1), 19-32.
Hoekstra, A., & Hung, P. (2002). Virtual water trade: A quantification of virtual water flows between
nations in relation to international crop trade.
IDEAM, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2010). ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA. Bogotá.
Mansarovar Energy Colombia LTD. (2007). PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPO MORICHE -
CONTRATO DE ASOCIACIÓN NARE "B". Bogotá.
Mansarovar Energy Colombia LTD. (2013). Solicitud de Comercialidad Moriche Fase III.
Ministerio del Medio Ambiente. (1999). Guia de Manejo Ambiental para proyectos de perforación de
pozos de petróleo y gas. Bogotá.
Network, W. f. (s.f.). Obtenido de http://waterfootprint.org/
Red de Empresas Mansarovar Sostenible: Red +. (2014). Producción más límpia como estrategia de
competitividad empresarial. Bogotá.
Schneider, H. (2009). La huella del carbono en la producción , distribución y consumo de bienes y
servicios.
Torres, K. P. (2014). Análisis de los impactos ambientales generados por el tratamiento y disposicion
final de los residuos aceitosos (Borras) generados en los distritos de producción de
hidrocarburos. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas, Instituto de Estudios Ambientales.

Potrebbero piacerti anche