Sei sulla pagina 1di 2

Obesidad infantil

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la obesidad y el sobrepeso se definen


como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”.
El sobrepeso se calcula a partir del índice de masa corporal (IMC) que es simplemente el un
indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para
identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2 ). La definición de la OMS es
la siguiente: • Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. • Un IMC igual o superior
a 30 determina obesidad. El IMC es actualmente la medida más útil para evaluar la
condición de sobrepeso u obesidad en la población general. Presenta como ventajas el ser
aplicable en ambos sexos y en todas las edades.

Bibliografía
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (13 de 05 de 2019). OBESIDAD INFANTIL. Obtenido de
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: https://www.who.int/topics/obesity/es/

Metabolismo en obesidad infantil


La obesidad es el trastorno nutricional más frecuente durante la infancia y adolescencia. El
incremento de su prevalencia y de la intensidad del exceso ponderal han puesto de
manifiesto las numerosas e importantes comorbilidades asociadas a la misma. La
hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina son el eje central del desarrollo posterior de
estados de intolerancia a la glucosa, diabetes tipo 2 y/o síndrome metabólico. El depósito
de grasa en el espacio visceral abdominal y en el espacio miocelular, y no la obesidad per
se, es el principal factor independiente de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina y
el síndrome metabólico. Otros elementos del síndrome metabólico, como la dislipemia y la
hipertensión pueden también estar ya presentes en los niños y adolescentes obesos y
están estrechamente relacionados con el grado de adiposidad y con la presencia de
resistencia a la insulina. En el transcurso de los últimos años se ha comprobado que la
persistencia de la obesidad y de sus alteraciones metabólicas en la edad adulta incrementa
de forma significativa el riesgo de presentar enfermedad cardiovascular degenerativa
precoz y determina una menor esperanza de vida.
Copyright © 2011 Asociación Española de Pediatría. Published by Elsevier España S.L. All rights reserved.

URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403311002104

Bibliografía
PEDIATRIA, A. E. (2011). METABOLISMO EN OBESIDAD INFANTIL. ASOCIACION ESPAÑOLA DE
PEDIATRIA.
Relación entre conducta alimentaria, influencia familiar y obesidad infantil

La magnitud del efecto de la conducta alimentaria sobre la obesidad infantil ha sido


escasamente estudiada, existiendo evidencias de una asociación de puntajes de sub-escalas
del CEBQ (54) y TFEQ (55) con el IMC en niños. Se han publicado diferentes estudios sobre
la relación entre conducta alimentaria infantil y familiar e indicadores antropométricos de
obesidad que han encontrado correlaciones positivas entre el Z-score del IMC infantil y la
estimulación de la ingesta (46,47). La presión por comer ejercida por los progenitores y la
preocupación por el peso del niño, evaluadas en el CFQ (acrónimo en inglés de: Cuestionario
de Alimentación Infantil), explicaron en 15 y 5% respectivamente la variación en la grasa
corporal total de niños en ambos sexos (47). Vogels et al. (55), describieron que el puntaje
de restricción cognitiva del TFEQ se asoció significativamente con el sobrepeso de los niños
de 7-12 años de edad. Por el contrario, Whitaker et al. (45) no encontraron correlaciones
significativas entre adiposidad y puntajes TFEQ en niños de tres años y sus progenitores, lo
que sugiere que la influencia de la conducta alimentaria sobre el peso corporal no se expresa
a tan temprana edad.

47. Klesges RC, Coates TJ, Brown G, Sturgeon-Tillisch J, Moldenhauer-Klesges LM, Holzer B
et al. Parental influences on children’ s eating behavior and relative weight. J Appl Behav
Anal 1983; 16: 371-378.

54. Viana V, Sinde S, Saxton JC. Children’ s Eating Behaviour Questionnaire: associations
with BMI in Portuguese children. Br J Nutr 2008; Feb 14;1-6 (Epub ahead of
print) [ Links ]

55. Vogels N, Posthumus DL, Mariman EC, Bouwman F, Kester AD, Rump P, et al.
Determinants of overweight in a cohort of Dutch children. Am J Clin Nutr 2006; 84: 717–
724.

Bibliografía

VIANA V, S. S. (2008). INFLUENCIA FAMILIAR Y LA OBESIDAD. CHILDREN,S EATING BEHAVIUR.

VOGELS V, M. (2006). INFLUENCIA FAMILIAR Y LA OBESIDAD.

Potrebbero piacerti anche