Sei sulla pagina 1di 4

La economía de Asia Central Occidental Antigua- Yoffee, Norman

1- ¿Qué hipótesis expresa el autor?

El autor expresa que la aparición de las primeras ciudades del mundo, los Estados, las
civilizaciones y el registro histórico mismo en Asia occidental antigua dependió de cambios
económicos previos, fundamentalmente de la transición de cazadores- recolectores hacia la
confianza en la producción de granos de cereal domesticados lo que produjo el sustento de los
procesos de estratificación social y desarrollo político. Al concepto de “Economía” se lo
utiliza para hacer referencia al conjunto de actividades económicas, las cuales no pueden
aislarse de los fenómenos sociales y políticos ya que ambos determinan y son determinados
por la producción y asignación de recursos.

2- ¿Cómo la justifica? Tener en cuenta los diferentes recortes temporales, las diferencias
regionales y las distintas actividades económicas.

Los cambios económicos generaron la transición de sociedades mínimamente divididas a


sociedades que estaban internamente divididas, estratificadas en categorías basadas en el
sistema de parentesco, gobernantes con dependientes administrativos y segmentos de la
población que era gobernada, pagaba impuestos y estaban privados de la libertad. Los
hallazgos arqueológicos están ligados a las actividades económicas: herramientas como lasca,
piedra tallada, hueso y metal, tamaño de los asentamientos, bienes de lujo encontrados en
yacimientos mortuorios, recipientes de cerámica, etc. Se investiga sobre el medio ambiente,
plantas y animales, bienestar nutricional y enfermedades que van a revelar ciertos
comportamientos economicos. La escritura surgió alrededor del 3100 a.c. a fines del periodo
Uruk en Mesopotamia con el objetivo de registrar bienes y personas. Hacia finales del cuarto
milenio se produce una implosión urbana dando origen a las ciudades- estado en el SUR de la
Mesopotamia, los campos quedan despoblados resultando así la “urbanización” que al igual
que la “ruralización” contribuyen a la reestructuración económica de la Mesopotamia. En la
primera mitad del siglo III, un 80% de la población habitaba en pueblos o ciudades, lo cual,
junto a la escritura motivaron la división del trabajo abarcando sacerdotes, artesanos,
trabajadores, y dependientes despertando conflictos entre ciudades-estado. Esta información
aparece en textos que incluyen registros de organización de actividades diarias sobre todo en
propiedades del templo. Las batallas se desataban por la mejor tierra arable y que el acceso
seguro a las rutas comerciales eran un deber importante de los reyes. Los primeros
documentos económicos fueron escritos en acadio en el 2350 a,c. A comienzos del II
milenio, el enfoque sobre la documentación era muy distinto. En el periodo paleoasirio, se han
encontrado pocos textos, por lo cual es muy poco lo que se puede saber, tenemos textos que
registran las ventas primarias de tierra y bienes muebles, herencias, juicios y otros aspectos de
la economía que están ausentes en los archivos oficiales del III milenio. Los distintos tipos de
fuentes pueden llevarnos a conclusiones sobre diferentes actividades económicas aunque lo
que faltan datos estadísticos.

La economía: En la última parte del paleolítico los humanos estaban recolectando y


procesando cereales, legumbres y más recursos de plantas salvajes, como de presas grandes y
pequeñas. En el neolítico temprano a medida que el clima se volvía más húmedo y cálido las
estaciones se volvieron más pronunciadas y la gente comenzó a vivir en asentamientos
permanentes y a confiar más en los recursos locales incluyendo granos de cereal,
almacenando parte de la cosecha para consumirla en épocas de sequía,. Era natural plantar
semillas almacenadas y elegir variedades de raquis resistentes de trigo y cebada. Alrededor
del 8000 a.c. las personas del neolítico “domesticaron” plantas incrementando proporciones
de raquis resistentes. Las consecuencias de este nuevo patrón de actividades económicas
produjeron cambios inmediatos en las sociedades móviles de cazadores-recolectores, el
proceso de sedentarización en ambientes de abundancia, de domesticación de animales más
pequeños, con más lana. Hubo una expansión de los recursos de sus refugios en el periodo
más seco y frio del Pleistoceno a las nuevas condiciones del Holoceno. El proceso de
sedentarización lo que permitió que ciertos tipos de plantas y animales se convirtieran en
dependientes de la intervención humana para su reproducción y propagación. La
domesticación significo que los seres humanos se volvieron dependientes de esas plantas y a
y animales que requerían tanto trabajo manejar. En sitios neolíticos posteriores las plantas y
animales domesticados formaban cada vez más, parte de una dieta humana. Las
consecuencias del cambio climático, el sedentarismo y el modo agrícola produjeron más
cambios en la economía y en la sociedad. En las aldeas agrícolas a fines del V milenio los
humanos explotaban trigo, cebada y una variedad de otras plantas. También pastoreaban
ovejas cabras y vacas y tenían cerdos y perros. Una nueva división de trabajo acompaña la
producción, el almacenamiento y la distribución de estos animales incluía nuevas actividades
relacionadas con el género donde las mujeres progresivamente se ocupaban de actividades
domésticas. Surgen los calendarios de almacenamiento y distribución y el conocimiento ritual
como eje de la división del trabajo.

El comercio: Introdujo herramientas de corte y materiales de construcción, suministro bienes


suntuarios para las elites emergentes y creo status para nuevos especialistas en la procura de
esos bienes comerciales, también funciono como reflejo de los principios institucionales y
como una importante Institución que requería organización. En el comercio prehistórico se
encontraron huellas dactilares en varios flujos de obsidiana en el centro y este de Anatolia y
así han trazado la ruta de la obsidiana desde los sitios neolíticos en el Asia occidental a sus
sitios de origen. Este tipo de comercio depende de la circulación de bienes en ceremonias
durante periodos de calma de la producción estacionaria, el volumen del material en este tipo
de comercio cae cuando aumenta la distancia hacia la zona de suministro. En el neolítico,
algunos sitios de Anatolia se convirtieron en centros especializados para la extracción y
producción de obsidiana. En periodos posteriores al neolítico el volumen de obsidiana ya no
obedecía al patrón de regresión exponencial, sino que con la utilización de medios
especializados para la circulación de bienes a largas distancias no fue necesario esperar a que
lleguen sociedades más complejas. La acaudalada y estratificada sociedad mesopotámica
demandaba productos de status que pueden haber sido bienes exóticos de comercio. El
comercio del Golfo: A comienzos del V milenio. El recurso más importante de la región del
Golfo fue el cobre. A inicio del III milenio el cobre era un lujo, era fundido para objetos
rituales y para fabricar herramientas para la agricultura y las armas En periodos posteriores a
Sargón el cobre se volvió necesario comenzando a registrarse en textos burocráticos de los
periodos Ur III y Paleobabilonico. Cuando un colapso en el Estado centralizado
mesopotámico aconteció hacia finales del periodo Paleobabilonico y el comercio del sur se
volvió impracticable la organización socio-política se vio alterada.

Comercio y política en las ciudad-estado tempranas: A mediados del siglo IV la cultura


Uruk en Mesopotamia estuvo bajo cambios sociales. Grandes complejos de templos se
erigieron, trabajos artísticos fueron producidos, se inventó la técnica de escritura y el
hinterland fue despoblado en una implosión urbana. Nacieron las ciudades- estado. Como
consecuencia de esta nueva división de trabajo en tales ciudades- Estado como Uruk, surgió la
posibilidad de fundar colonias de control de territorios extranjeros y asegurarse en acceso a
bienes foráneos. La mayor parte del tiempo los estados mesopotámicos no tuvieron la fuerza
suficiente como para controlar la circulación de bienes desde el norte y como muestran los
textos paleosirios son capaces de mantener el comercio a su favor.

Comercio Paleoasirio: Karum Kanesh fue el hogar de una colonia de mercaderes asirios que
vivían en una sección del sitio anatólico mayor de Kanesh. Estos mercaderes asirios
enfocaron sus actividades como lo registran los documentos económicos y cartas, en la
adquisición de oro y plata que eran valiosos en Asiria y usaban como medida de cambio. Por
medio de caravanas y burros los mercaderes asirios transportaban grandes cantidades de
estaño y textiles a Anatolia que intercambiaban por metales preciosos. El comercio era
llevado a cabo por mercaderes por lo cual se beneficiaban del conocimiento organizacional
de conseguir bienes donde eran abundantes y exportarlos a donde eran escasos. Los asirios
tenían que pagar impuestos a jefes hostiles que controlaban los pasos de montaña en Anatolía
por lo cual a veces recurría al contrabando para evadir los tributos a los príncipes anatolicos.
El destacable comercio paleoasirio basado en la habilidad organizacional de los mercaderes
asirios y en la obtención de enormes beneficios, ha conducido a reevaluar la evolución de las
formas económicas.

Características principales de la economía local mesopotámica: El elemento más


importante en toda la economía mesopotámica fue la comida y los mesopotámicos estaban
empleados en la producción, almacenamiento y distribución de recursos agrícolas. En el sur
los agricultores vivían en ciudades y aldeas y viajaban a los campos irrigados. En el III
milenio se desarrolló un sistema de tenencia de tierras de grandes propiedades pertenecientes
principalmente a grandes patrimonios de templos y palacios lo que permitió a los trabajadores
desplazarse entre tierras arables. En todos los tiempos y lugares la naturaleza de producción
agrícola y el número de gente comprometida en ella dependían de la naturaleza y el grado de
la centralización política. Los reyes fuertes podían e imponían tributos en tierras, demandar
servicios y apropiarse tierra y personas dentro del Estado.

Templos, Palacios y comunidad en el III milenio: Los dioses necesitaban vestimenta y


alimentos y los templos tenían grandes cantidades de tierra, cultivo y animales, trabajadores
empleados en los campos y talleres y comerciantes comisionados. Las propiedades de los
templos eran propietarios señoriales que funcionaban en un sistema económico redistributivo.
Algunos miembros del patrimonio del templo eran donados y se convertían en activos
económicos al ser puestos a trabajar en los campos y en la producción activa. Como resultado
de la guerra endémica entre las ciudades-estado en la primera mitad del III milenio, por las
mejores tierras de cultivo y el acceso a las rutas comerciales los reyes centralizaron su poder
comprando tierras de las familias extrensas. Los miembros de estas comunidades no fueron
necesariamente apartados de sus tierras tradicionales sino que se convirtieron en dependientes
de la corona y tuvieron que pagar tributo y hacer servicio a la corona. Los reyes construían y
proveían los templos pero también buscaban disminuir la extensión de patrimonios de los
templos y ponerlos bajo control del Estado. A fines del milenio III se exigió que los territorios
conquistados enviaran sus tributos al Estado Ur III que para recibir esos tributos se creó un
nuevo asentamiento provista de nuevos burócratas que contabilizaban los tributos (animales)
mostrando la monopolización del Estado Ur III en la mayoría de actividades económicas.

Emprendedores en el periodo paleobabilonico: Tras la caída de Ur III entra en juego el


periodo paleobabilonio posterior, ganando las luchas los amorreos quienes pelearon entre
ellos por la realeza de las ciudades-estados y por el poder de unas sobre otras. La ausencia de
un gobierno centralizado en el sur de la Mesopotamia y la competencia por el poder político
fueron acompañadas por el movimiento de un lado a otro de la población y profundos
cambios económicos. El Patrimonio del templo continúa. Los cambios más importantes se
dan por la cantidad de negocios privados que se registran en los documentos. La mayoría de
las jóvenes y mujeres ricas (naditus)eran enviadas a vivir a los Gagums, allí rendían culto a
los dioses y eran mantenidas por donaciones de hermanos, incluían funcionarios, escribas
trabajadores oficiales y servidoras mujeres. Al entrar al Gagum reciben su dote que consistía
en bienes muebles e inmuebles, dinero en forma de anillo, un anillo de plata y otras joyas, los
inmuebles eran bienes que ellas usufructuaban y luego pasaban a sus hermanos al momento
de su muerte. Mediante su propiedad mueble y privada accedían a varias actividades
comerciales como compra, venta y arrendamiento de campos.

Aspectos de la economía en los imperios del I milenio: El estado reclamo porciones de


campos asirios como propiedad estatal, asigno tierras a funcionarios y generales e impuso
tributo de bienes y servicios a pueblos autónomos. Sargón II vence Israel y erigió una nueva
capital que cambia al gobierno asirio, había convertido a los territorios conquistados en
provincias y gobernaba Babilonia. Estas políticas de administración imperial requerían
producción agrícola intensiva para sostener a los nuevos funcionarios. Parte del trabajo
provino de las poblaciones deportadas. Nuevas propiedades creadas en el territorio asirio y en
sus provincias eran otorgadas a los generales asirios y a altos funcionarios. Las elites asirias
tradicionales fueron así eliminadas mientras el gobierno militar organizaba la política rural
agrícola. Las personas que trabajaban sobre estas tierras no eran asirios al tiempo que la
economía asiria se volvía progresivamente dependiente de las victorias militares no solo por
el tributo sino también por el control de las poblaciones locales en Asiria. Durante la segunda
mitad del siglo V a.c. las grandes parcelas de tierra fueron asignadas por los gobernantes
persas a sus elites militares y soldados. La compañía arrendó parte de estas tierras, subarrendó
sectores arrendatarios, proveyó herramientas y materiales para la agricultura y vendió el
producto agrícola a cambio de plata,

Potrebbero piacerti anche