Sei sulla pagina 1di 60

Capítulo

Los métodos mixtos

".
Impli
La m eta de la investigac ión mixta no es reemplazar a la investiga-
ción cuantitati va ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las • Re
fortalezas de am bos tipos de indaga ción combinándolas)'tratan- • An
• Int
do de mi nim izar sus debilid ades pote nciales.
de los
R O B ERT O H ERNÁNDEZ SAMPIERI
cua lit

Proceso de investigación Definiciones fundamentales.


mixto
• Racionalización del diseño mixto.
• Decisiones sobre: a) Qué instrumentos emplea-
remos para recolectar los datos cuantitativos
ycuáles para los datos cualitativos. b) las
prioridades de los datos cuantitativos ycualita-
tivos, e) secuencia en la recolección yanálisis de
los datos cuantitativos ycualitativos, d) laforma
como va mos atransformar, asociar y/o combinar
diferentes tipos dedatos, y e) métodosde análisis
en ca da proceso yetapa.
• Decisión sobre la manera de presentar los resulta-
dos inherentes a cada enfoque.

0 0 Objetivos del aprendizaje ".


Alguna
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: Per
May
1 Entender la esencia del enfoque mixto (naturaleza, fundame ntos, ventajas Dat
y retos). ere
2 Comprender los procesos de la investigación mixta. Ind
May
3 Conocer las principales propuestas de diseños mixtos que han emergido.
Mej
los

Síntesis
En el capítulo se presenta el enfoque mixto de la investigación, que implica
un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativosy cua-
litativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder
a un planteamiento del problema. Asimismo, en el capítulo se examinan las
características, posibilidades y ventajas de los métodos mixtos.
Por otra parte, se introducen los principales diseños mixtos hasta ahora
desarrollados: diseños concurrentes, diseños secuenciales, diseños de conver·
sión y diseños de integración . No ta: En
Además, se comentan los métodos mixtos en función del planteamiento d e los rn ér
del problema, el muestreo, la recolección y análisis de los datos y el estable- (filosofía
cimiento de inferencias . invesrigaci
546 Capítulo 17 Los mé todos m ixtos

¿En qué consiste el enfoque mixto o los métodos mixtos? S


si
Antes de definir propiam ente a los m étodos mi xt os, hem os de co me nta r qu e éstos ag regan cada año t;
m ás ade p to s y su desarroll o durante la pr im era d écad a del siglo XX I ha sid o vert iginoso . H an recibido o
varias den om in aciones tales co m o investigación in tegrativa (Jo h nso n y O nw uegbuzie, 2004), investiga- d.
ción m ultimetodos (H u nter y Brewer, 20 03 ; M o rse, 2003) , m étodos mlÍltip!{'S (M . L 51llirJz• .3¡J¿{J&
citad o po r j ohnson , O nw uegbuzie y Turner, 2006), estudios de triangula ción (Sandelowski, 2003), e
investigación mixta (Tashakkori y Tedd lie, 2009 ; Plan o y C reswell, 200 8; Bergman , 2008; y Hernán-
d ez Sa m pieri y M endoza, 2008) .
A lgu nas d e las d efini ciones m ás significativas d el en foq ue mi xto o los m étodos mixtos serían las
sigu ien tes:

1. Los métodos mi xto s representan un co nju nt o d e p rocesos sistemá ticos, empíricos y críticos de
investiga ció n e implican la recol ección y el an álisis d e dat os cua nt itat ivos y cualitativos, asícomo su
integra ción y discu sión co nju nt a, para realizar in feren cias p roducro de rod a la inform ación recaba-
d a (m etain ferenc ias) y logr ar un m ayor ente nd im ien to del fenóm eno bajo estudio (Hernández
Sam p ieri y M endoza, 2008 ).
2. Los méto dos de in vesti gación m ixta so n la integración sistem ática de los métod os cuantitativo y
cua litativo en un so lo estu dio co n el fin d e obtener un a "foto grafía" más co mpleta del fenómeno. Inve
Éstos pu ed en ser co nju ntado s de tal man er a qu e las aproxima cio nes cuantitativa y cualitativa con- mon
serv en sus estr uc tur as y pr oced imi en ros or iginales ("fo rma pur a de los métodos mixtos"). Alterna- (

tivam ente, estos mét odos pu ed en ser ada ptados , alterados o sintetizados para efectuar la investigación m
y lid iar co n los costos del estud io ("fo rma m odificad a d e los méto do s mixtos") (Chen, 200G; [ohn-
so n et al., 2006).

En las defini ciones ant eriores qu ed a clar o que en los métodos mixtos se combinan al menos un
co m p o ne nte cuan titativo y uno cualitat ivo en un mi smo estu di o o proyecto de investigación.
Johnson et al. (2 006) en un "sent ido am p lio" visua lizan a la in vest igación mixta como un conti-
n uo en donde se mezclan las enfoq ues cuantitativo y cualita tivo, centrándose más en uno de éstos o
d ándo les el mi sm o "peso" (vea la figura 17 . 1), d o nde cabe señalar qu e cuando se hable del método
cuantitativo éste se abr eviará co m o CUAN y cuan do se trate d el m étodo cualitativo como CUAL).

L ~--
~
Pura mente ~C ua'"il ativo mixto
. ~ Mixto "puro" ~Cuantitativomixt
.. .
o Puramente
cualitativo (CUAL-cuan) (C UAL-CUAN) (CUAL-cual) cuantitativo Inve
mu
(va ri

~eponderancia ~Preponderancia. méto


Mismo
cua litativa estatus cua ntitativa

Figura 17.1 Los tres principales enfoques de la invest igación hoy en día, Incluyendo subtipos de estudios mixtos, Fi g ura

La co m b inació n ento nce s, pu ed e ser en di versos grad os.

Los
¿Dónde se ubican los métodos mixtos dentro del panorama o
espectro de la investigación?
Para situa r a los métodos mi xto s d entro del espectro de las clases de investigación y diseños, a conti-
nuación , en la figura 17 .2 harem os referen cia a la tip ología de di seños p ropuesta por Hernández
Los métodos mixtos: ¿el fin de la "guerra" entre la investigación cuant itativa y la investigación cualitativa? 547

Sampieri y Mendoza (200S), qu iene s a su vez tomaron en cuenta la clasificaci ón de Tedd lie y Ta-
shakkori (2006) en lo referente a la parte mi xta . Los métodos cuantitativo y cua litativo han sido tra-
cada año tados en los capítu los previos y son mon ometódicos (im plican un solo m ét odo). Los métodos m ixtos,
recibido como hemos señalad o, so n m ultim etódicos, representan la "tercera vía" (H ernández Sampieri y M en -
investiga- daza, 200S).
[rh, 2006;
, 2003) , e
H ern án-

~ ~eexperimentales
serían las Diseños Experim entales puros
experimentales Cuasiexperimentos

ríti cos de
í como su
~
n recaba- ~ Métodos ~ D'isenos
- no Transversales
ern ández cuantitativos experimentales
Longitudinales

rirat ivo y
nó m eno. Investigación ~ Estudios
tiva co n- monometódica cuantitativos con
. Alterna- (un solo varios diseños
stigació n método)
06; john-
'=" Diseño de teoría fundamentada
menos un • Diseño etnográfico
• Diseño narrativo
~ Métodos • Diseño fenomenológico
cualitativos • Diseño de investigación-acción
• Otros
• Estudios cua litativos que mezclan
varios diseños

~
En estos diseños el investigador o investigadora
Investigación • Diseños concurrentes define el número de fases, el enfoque que tiene
multimétodos • Diseños secuenciales mayor peso (cuantitativoocualitativo), o bien , si
(varios métodos, • Diseños de conversión se les otorga la misma prioridad, las funciones
métodos mixtos) • Diseños de integración a cubrir y si se cuenta o no con una perspectiva
tearética y cuál

s mixtos.
Figura 17.2 Tipología de los métodos y diseños de investigación.

Los métodos mixtos: ¿el fin de la "guerra" entre la investigación


cuantitativa y la investigación cualitativa?
Desde el prim er capítulo de! libro hem os insistido en qu e tanto e! p roceso cuantitativo co mo e! cua li-
tativo son suma m ente fru cr íferos y han realizad o not ab les apo rtaciones al avance de! co noci mie nto de
rodas las ciencias. Asimis mo , se ha resaltado qu e ninguno es int rínseca me nte m ejor qu e e! o tro , q ue
548 Capítulo 17 Los métodos mixtos

só lo co ns tituye n diferentes ap rox im ac io nes al est ud io d e un fen ómeno, y que la co ntrove rsia entrelas
do s visio nes ha sid o inn ecesari a. Ahora bien , ¿q ué podemos decir so b re la po sibilidad de mezclarlos!
Durante varias décad as a lgu nos a uto res in sistieron que cada m étodo o enfo q ue obedecía a una
ó p tica diferente de! mundo , co n sus propias pr emi sas, y por tanto ambos era n irrecon ciliables, opues-
tos y, en co nsecue nc ia, resultaba "u na lo cura" m ezclarlos. Pero en los últimos 20 años , un número
creciente d e m etodól ogos e in vesti gadores in sist en en que est a po sición di cotómica (cuant itativa versus
cualita tiva) es incorrecta e inconsistente co n una filosofía co he rente d e la cien cia,' y lo ilustran de la
sigu iente m an era: un a o rga n izació n es una realidad obj eti va (t ie ne oficinas, a veces ed ificios, personas
que físicamente lab oran en ella, cap ita l, y o t ros ele me n tos que co ns tituye n recursos tan gibles), pero
también es un a realidad subjetiva, co m p ues ta d e diversas realidad es (sus mi embros percib en diferente
muchos aspectos d e la organización , y so b re la base d e m últip les interacciones se co nst ruye n significa-
do s di stintos, se viven expe rienc ias únicas, etc.). Así, a m bas realidades pued en coex istir, ¿por qué no
pued en ha cerlo la visió n o bjetiva (cua ntita tiva) y la su bje tiva (cualita tiva)?
U n argum ento ad icio nal para rech azar la d icotomía CUAN-CUA L es proporcion ad o por Ríde-
nour y N ew m an (2 0 08) : así co mo cree m os que no ex iste la co m pleta o total obj eti vidad, es también
d ifícil im agin ar la co m pleta o total subjetividad. En la realidad y la p ráctica co tid ia na, los investigado-
res se nutren d e varios m arco s d e referen cia y la intersubjeti vid ad ca p tu ra la dua lid ad entre la induc-
ció n y la deducción , lo cua lita tivo y lo cua ntita tivo. El ser humano proced e d e am bas for mas, es su
naturaleza, así actua m os desd e que na cem os, por ello hemos d e insistir en qu e los m ét od os mixtos son
m ás co ns iste ntes co n nuestra estr uc tu ra mental y co m po rta m ien to habitual.
C o nsec ue n teme nte, tales au to res h an propuest o la uni ón d e a m bos procesos en un mismo estu-
dio. Lin coln y G u b ba (20 0 0) lo llamaron "el c ru ce de los enfoques".
Esta co nce pc ió n parte d e la base d e qu e los pr o cesos cua n titativo y cualitativo so n únicamente
"posibles eleccion es u o pc io nes" para enfrentar p roblemas d e in vesti gación , m ás qu e paradigmas o
po siciones epis te mológ icas (To d d , Ne rlich y M cKeown , 2004). Tal como señalan M axwell (1992) y
H enwood (2 0 04) , un m ét odo o proceso no es válid o o in válido p or sí mi sm o; en cie rtas ocasiones la
aplicació n d e los m étodos puede p roducir d atos válid os y en otras in válidos. La validez no resulta ser
una propiedad inherente d e un m étodo o proceso en particular, sino q ue atañe a los d atos recolectados,
los aná lisis efec tua dos, y las exp licacio nes y co ncl us io nes alcanzada s por utilizar un métod o en un
context o específico y co n un propósito particul ar. D . Brinber g y ]. E . McGrath (en H en wood, 2004),
lo exp resan d e esta m an era: la validez no es un articu lo q ue pued a "co m p rarse" co n técni cas. Más bien,
es co mo la " integ rid ad , e! ca rácter y las cua lid ades ", se alca nza co n cierto propósito y en d eterminadas
circu ns ta nc ias.
Sin em ba rgo, hoy en dí a, a nte la posibilidad d e fusionar ambos en fo q ues , pod em os enconttu
di versas po sicion es, d esd e el "rechazo total" hast a su "co m pleta aceptación e im¡w/so ~ Tafes posturas
y los a rgu me n tos que las sus te nt an no se co me ntará n aq u í p or cue stio nes d e espacio, sino que sepre·
sen ta n en el C D, M at eri al co m ple me nta rio ---" Cap ít ulos ---" Cap ítu lo 12: "Am pliación y fundamen-
ta ción d e los di seños mi xtos". Pero d eb emos d ecir que nu estra posición es de respaldo absoluto yse
sinre n riza en el sigu iente párrafo esc rito por Roberto H ernández Sam pieri y C h ristian Paulina Men-
do za Torres:

Las pr emisas d e a mbos pa radi gm as p uede n se r a n ida das o c nt relaza da s y com binadas con teorías sus-
ta ntivas; por lo cua l no so la m ent e se pu ed en integ rar los m étodos cua nt ita t ivos y cualitativos, sino que
es d eseabl e hacerlo."

A esta visió n se le d en omina "p ragm át ica" . En este ca p ítu lo se co me nta rá más adelante y seamplia-
rá en el C D . m

1 Por ejemplo : Teddlie y Tashakkori (2009 ); Creswell (20 0 9 ); Burk e, Onwuegbuzie y Turner, 2007; Schwandt (2006); y Creswell y

Plano Clark (200 6).


2 Hernández Samp ieri y Mendoza (2 0 08 , p. 1).
• ¿Por qué util izar los métodos mixt os? 549

l entre las El mismo Creswell (2009) y Teddlie y Tashakkori (2009) señalan que algunos métodos se encuen-
zclarlos? tran más relacionados con una visión que con otra; sin embargo, categorizarlos como pertenecientes a
cía a una una sola visión es algo "irreal".
:s,opues- Creswell (2005) opina que son cinco los factores más importantes que e! investigador debe conside-
1 número rar para decidir qué enfoque o método le puede ayudar con un planteamiento de! problema específico:
iva versus
1. El enfoque qu e e! investigador piense que "armoniza" o se adapta más a su planteamiento de!
:ran de la
problema. En este sentido, es importante recordar que aque!los problemas que necesitan estable-
personas
cer tendencias, se "acomodan" mejor a un diseño cuantitativo; y los que requieren ser explorados
les), pero
para obtener un entendimiento profundo, "empatan" más con un diseño cualitativo.
diferente
2. El método que el investigador perciba que se "ajusta" mejor a las expectativas de los usuarios o
significa-
lectores de! estudio. Si éstos son personas abiertas, cualquier enfoque puede utilizarse. Si son tra-
Ir qué no
dicionalistas, por ejemplo, psicólogos experimentales, la respuesta es más que obvia. Si el investi-
gador pretende publicar los resultados en cierta revista, se analizan tendencias en la historia de la
ior Ride-
publicación y se elige e! enfoque que prevalezca (Creswell, 2005).3 Ciertamente esto refleja una
tam bién
postura práctica.
estigado-
la induc-
3. El enfoque con e! cual e! investigador se "sienta más cómodo" o que prefiera. Tal vez sea un crite-
rio no muy racional, pero que también es importante.
las, es su
ixtos son
4. La aproximación que e! investigador considere racionalmente más apropiada para e! planteamien-
to, lo cual está muy vinculado al primer factor.
mo estu-
5. El método en e! que e! investigador posea más entrenamiento. Ante la indecisión, Creswell (2005)
sugiere buscar en la literatura cómo ha sido abordado e! planteamiento y qué tan exitosos han
resultado los estudios que utilizaron distintos enfoques.
camente
ligmas o Unrau , Grinnell y Williams (2005) señalan que la mayoría de los estudios incorpora un único
(1992) y enfoque debido al costo, al tiempo y los conocimientos que requiere emplear una perspectiva mixta.
siones la En lo personal los autores de este libro consideramos que en la investigación debe privar "la liber-
.sulta ser tad de método". Por ello no criticamos ninguna postura. Sin embargo, creemos que se deben resaltar
lecrados, más las bondades que las limitaciones de cada enfoque (cuantitativo y cualitativo); yen todo caso, una
o en un situación de investigación particular nos dirá si debemos utilizar un método u otro, o bien, ambos.
l, 2004), Asimismo, pensamos que e! enfoque mixto está terminando con la "guerra de los paradigmas", con-
1ás bien , flicto y antagonismo que, debe volver a subrayarse, es improductivo.
minadas

n.contrar ¿Por qué utilizar los métodos mixtos?


postu ras
Las relaciones interpersonales, la depresión, las organizaciones, la religiosidad, e! consumo, las enferme-
e se pre-
dades, los valores de los jóvenes, la crisis económica global, los procesos astrofísicos, e! ONA, la pobreza
idarnen-
y, en general, todos los fenómenos y problemas que enfrentan actualmente las ciencias son tan complejos
uto y se
y diversos que el uso de un enfoque único, tanto cuantitativo como cualitativo, es insuficiente para lidiar
la Men-
con esta complejidad. Por ello se requiere de los métodos mixtos (Hernández Sampieri y Mendoza,
2008; Creswell et al., 2008) . Además, la investigación hoy en día necesita de un trabajo multídisciplina-
sus- rio, lo cual contribuye a que se realice en equipos integrados por personas con intereses y aproximaciones
que metodológicas diversas , que refuerza la necesidad de usar diseños multimodales (Creswell, 2009) .
El enfoque mixto ofrece varias bondades o perspectivas para ser utilizado:

amplia- 1. Lograr una perspectiva más amplia y profunda de! fenómeno . Nuestra percepción de éste resulta
más integral, completa y holística (Newman et al., 2002). Además, si son empleados dos métodos

:reswell y 3 Alg unos ejemp los de revistas acad émi cas (joumals) que pub lican in vest igaci ones m ixtas son, Joumal of Mixed Methods
Research, Quality and Quant ity, Field Methods, Intema tional Joumal of Social Research Methodology, Qualita tive Healt h Research ,
Annals of Family Medicine, Joum al ot Research in Nursing, Qualit ative Research, Qualitat ive Inqui ry y Action Research.
550 Capitulo 17 Los métodos mixtos

- co n fortalezas y debil idad es pr opias- q ue llegan a los mi sm os resultad os, se increm en ta nuestra
co nfia nza en qu e éstos so n un a representación fiel, gen uina y fided ign a d e lo que ocurre con el
fenó me no estu d iado (To d d y Lob eck, 2004). La in vestigación se suste nta en las fortalezas de cada CI
m étodo y no en sus d ebilidad es poten ciales. Todd , Ne rlich y M cKeown (20 04 ) señalan que con el
enfo q ue mi xto se explo ran distintos niveles de! p roblema de estu d io. Incluso , pod em os evaluar más
exte nsa me nte las difi cultad es y p robl em as en nu estras inda gacio nes , ubi cad os en to do e! proceso de
investigación ye n cada un a d e sus eta pas . C reswell (200 5) co me nta qu e los di señ os m ixtos logran
ob tene r un a mayor variedad de perspectivas de! problema: frecu en cia, am plitu d y magnitud (cuanti-
tati va), así co mo profundidad y co m plejida d (cua lita tiva); gen eralización (cuant itativa) y compren-
sió n (cua litativa) . H ernández Sam p ieri y M endoza (200S) la d en omin an : "riq ueza interpretativa",
Mil es y Huberrnan (I9 94) la seña lan co mo "mayor poder de ente nd im ient o". H arr é y C rystal
(2004 ) lo ap untan de este m od o: co njuntam os el poder de med ició n y nos manten em os cerca del
fenóm eno. C ada método (cuant itat ivo y cualitat ivo) no s p ro po rcio na una visión o "fotografía" o
"trozo" de la realidad (Li nco ln y Cuba, 2000).
2. Formu lar el planteam iento de! prob lema co n mayor claridad, así como las maneras más apropiadas
para estu d iar y teorizar los problemas de invest igación (Bran ne n, 19 9 2). C o n u n solo enfoque, el
investigad or regularm ente se esfue rza m en os en co ns ide rar estos aspec tos co n un a p rofundidad
suficiente (Todd , N erlich y M cKeown , 2004) . A trav és de una per spectiva mi xta, e! investigador
d eb e co nfro nta r las "tensio nes" ent re di stintas co nce pc io nes teóri cas y al mism o tiempo, considerar
la vinc ulac ió n ent re los co nj u n tos de datos emanad os de diferentes m étodos.
(21
3. Producir d ato s más "ricos" y variado s med iante la multiplicidad de observacio nes , ya qu e se consi-
deran di versas fuentes y tipos de d atos, co ntex tos o ambi entes y aná lisis. Se ro m pe co n la investiga-
ció n "u n ifo rm e" (Todd, erl ich y Mc Keown, 2004).
4. Poten ciar la creat ivid ad teóri ca por medi o de suficientes p roced imi entos críticos de valoración
(C larke, 2004 ). Este au to r seña la que sin algu no de estos elem entos en la in vesr.Wació.r;1 _lJIJ.eStl.uJio
pu ed e enco nt rar d ebilidade s, tal co mo un a fáb rica que necesita de diseñadores, inventores y control n
de calida d. 3.
5. Efectuar indagaciones m ás dinámicas. it
6. Apoya r co n ma yor solidez las infere ncias cien tíficas, que si se emplean aislada mente (Feuer, Towne el
y Shavelso n, 2002). 4. Ü
7. Permitir u na mejor "explo ració n y exp lotación " de los d atos (Todd, Nerlich y McKeown, el
2004). d:
8. Posibilid ad de tener mayo r éxito al presentar resultados a un a aud iencia hostil (Todd, Nerlich y 5. h
M cKeown , 2004) . Por ejem plo, un dato estad ístico puede ser más "aceptado" por investigadores de
cu alitativos si se pr esenta co n segm ento s d e ent revistas. m
9. Oportunidad para de sarrollar nu evas d estrezas o co m pe te nc ias en materia de investigación, o bien, 6. E:
reforzarlas (Bran nen, 200S). ti l
o~
Ad em ás de las ventajas anteri or es, Collins, Onwuegb uzie y Sutto n (2006) identificaron cuatro
7. C
razon ami en to s para utilizar los métodos mi xto s:
p~

a) Enr iq ueci m iento d e la m uestra (al mezclar enfo q ues se mejo ra). 8. O
b) Mayo r fidelid ad de! instrumento (certificand o qu e éste sea adecua do y út il, así como que se ba
mejo ren las herram ientas d ispo n ibles).
Br
e) Integr idad de! trat ami en to o inter ven ción (asegur and o su co nfiabilidad).
ca r las:
d) O p tim izar sign ificados (facilitand o mayor perspecti va de los datos, consolidando interpretacio-
basado
nes y la utilidad d e los de scubrim ientos).

Asim ismo, tal co mo puntualizan C reswe ll et al. (200S), en la perspectiva mixta se aprovechan
dentro d e un a misma investigación datos cua n titat ivos y cu alitati vos; y debid o a que todas las formas
¿eua
de recolección de los datos tien en sus limitaciones, e! uso de un d iseñ o mixto puede minimizar e Filosóf
incl uso neu tr alizar algunas de las desventajas d e ciertos método s. el cua l
• ¿Cuál es el sustento f ilosófi co de los métodos mixtos? 551

menta nu estra A los arg ume ntos previos, diversos autores como Brannen (2008) y Burke, Onwu egbuzie y Turner
ocurre co n el (2007) incorpo ran un a serie de razon es pr ácti cas para la "coexistenc ia" de los mé todos cuantitati vo y
:alezas de cada cualitativo y sus paradigmas subyacentes :
lan que con el
s evaluar más • Am bos en foq ues (cuant itativo y cualitativo) y los par adigmas qu e los sustenta n (pospositivismo
el proceso de y cons tructivismo) han sido ut ilizados por varias décad as y hem os apr endido de los dos.
ixros logran • En la p ráct ica di versos investigad ores los han mezclad o en distintos grados.
nirud (cuanri- • Los org ani smos qu e pat rocin an investigaciones han financiado estudios cuantitativ os y cualita-
) y compren- tivos.
terpretativa". • Las do s clases de en foq ues han influido las políti cas acadé m icas.
rré y C rysral • En su desarroll o di versos estudios qu e han sido co nce bidos bajo un a visión cua nti tat iva o cuali-
'IDOS cerca del tati va han ten ido qu e recurrir al otro enfoq ue para explicar satisfactoriamen te sus resultados o
"fotografía" o co m pleta r la ind agación .
• Am bas ap roximac iones han evolucio nado y ho y en día asumen valores fundamentales com unes:
ás apropiad as confianza en la ind agación sistemá tica, supuesto de qu e la realid ad es múltiple y constr uida,
lo enfoque, el creencia en la falibilidad del co noc im iento (posi bilidad de com eter erro res) y la premisa de que
profundidad la teo ría es determinada por los hech os.
I investigador • Son más sus sim ilitudes que sus diferencias.
o, conside rar
G reene (2007), Tashakko ri y Teddlie (2008), H ern ández Sam p ieri y M endoza (2008), y Brym an
(2008) presentan och o pretensiones básicas del en foq ue m ixto:
que se consi-
la investiga- 1. Triangulació n (corroboración): lograr co nvergenc ia, confirmación y/o co rrespo nde ncia o no, de
métodos cua nt itativos y cualitativos. El énfasis es en el contraste de ambos tip os de datos e infor-
e valoración mación .
, un estud io 2. Co mp lementación : mayor entend imiento, ilustr ación o clarificación de los resultados de un
res y control método sobre la base de los resul tados del otro método.
3. Visión holística: obtener un abo rdaje más completo e integral del fen ómeno estu dia do usando
info rmació n cualitativa y cuantitativa (la visión completa es más sign ificativa que la de cada un o
euer, Town e de sus com po nentes).
4. D esarrollo: usar los resultados de un método para ayuda r a despl egar o info rm ar al otro método
McKeown , en d iversas cuestiones, co mo el muestreo, los p rocedimientos, la recolección y el aná lisis de los
datos. Incluso, un enfoq ue puede pro veerle al otro de h ipótesis y soporte empírico.
d, Nerlich y 5. Iniciació n: descubrir contradic ciones y par adojas, así como obtener nuevas perspectivas y marcos
vestigadores de referencia , y tam bién a la posibil idad de modi ficar el planteami ento origina l y resultados de un
método co n interrogantes y resultad os del o tro método.
ción, o bien, 6. Expa nsión: exte nder la am plitu d y el ran go de la indagación usando diferentes métod os para d is-
tintas etapas del proceso investigativo. Un método pu ede exp andir o ampliar el conoc im iento
obtenido en el ot ro.
caron cuatro
7 . Co m pensación: un método puede visualizar elem entos q ue el o tro no , las debilidades de cada un o
pu ede ser su bsanadas por su "contr apart e".
8. Di versid ad : obtene r puntos de vista variados, incluso divergentes, del fen ómen o o planteam ien to
Como que se bajo estu d io. Distintas ópticas ("lentes") para estudiar el problema.

Bryman (2007a y 2008) sugi rió 16 just ificacion es qu e pu eden reforzar, complem entar o especifi-
car las anteriores pretension es, las cua les se inclu yen en la tabla 17 .1 y hem os agregado la de "claridad" ,
nrerpretacio-
basados en H ern ández Sam pieri y Me ndoza (2008):

aprovechan
las form as
¿Cuál es el sustento filosófico de los métodos mixtos?
inimizar e Filosófica y metodológicam ente hablan do, los méto dos m ixtos se fun da mentan en el pragmatismo, en
el cual pu eden tene r cabida casi todos los estu d ios e investigadores cuantitativos o cualitativos.
552 capitulo 1 Los métodos mixtos

.... Tabla 17.1 Just ificaciones!razonam ient os para el uso de los mét odos m ixtos'

Justificación Serefiere a...

1.Trian gulación oincrementode Contrastardatos CUAN yCUAL para corroborar/confirma r o nolos resultados ydescubri-
la va lidez mientos en aras de una mayor validez intern a yexterna del estudio.

2. Compensación UsardatosCUANyCUAL para contrarrestar las debilidades potenciales de alguno de los


dos métodos y robu stecer las fortalezas de cada uno.

3. Com plementación Obteneruna visión máscomprensiva sobreel planteamientosi se emplean ambos


métodos.

4. Amplitud (proceso má s Examinar los procesos más holística mente (conteode su ocurrencia . descripción desu
integral) estructura ysentido de entendimiento).

5. Mu ltiplicidad (diferentes Responder a diferentes preguntas de investigac ión (a un mayor nú mero deellasymás
preguntas de indagación) profun damente).

6. Explicación Mayor capacidad de explicación mediante la recolección yaná lisis dedatosCUANy


CUAL. Los resu ltados de un método ayudan a entender los resu ltados del otro.

7. Reducción de incertidu mbre Un método (CUANoCUAl) puede ayudar a expl icar los resultados inesperados del otro
anteresultados inesperados método.

8. Desarrollo deinstrumentos Genera r un instrumento para recolectar datos bajo un método, basadoen los resultados
del otro método, logrando así un instrumento má senriquecedor ycomprehensivo.

9. Muestreo Facilitar el muestreo de casos de un método, apoyándose en elotro.

10. Credibil idad Al utilizar ambos métodos se refuerza la credibilidad genera l delos resultados yproce-
dimientos.

11. Contextual ización Proveer al estudio de un contexto más completo, profundoy amplio, pero al mismo e
tiempo generalizableyconvalidez externa. e
L
12. Ilustración Ejempl ificardeotra manera los resultados obtenidos por un método.
e
13. Uti lidad Mayor potenc ial de uso yaplicación deun estudio (puede ser útil para un mayor número
de usuarios opracticantes). c
14. Descubrimi ento y Usar los resultados de un método para generar hipótesis que será n sometidas a prueba
confirmac ión a través del otro método. a
u
15. Diversidad Lograrun a mayor va riedad de perspectivas pa ra ana lizar los datos obtenidosen la 11
investigación (relaciona r variables yencontrarles sign ificado) .
ti

16. Claridad Vi sualizar relaciones "encubiertas", las cuales no habían sidodetectadas por el uso de e
un solo método. e
17. Mejora Consolidar las argumentaciones provenientes de la recolección yanál isis de los datos q
11
por ambos métodos.

11

D e acuerdo co n G reene (20 07), el "co razó n" d el pr agm at ism o (y por ende de la visió n mixta) es (;
co nvocar a varios "modelos mentales">en el mism o espac io de bú squ eda para fines de un d i:ílogo res-
petuoso y qu e los enfoq ues se nu tran en tre sí, ade m ás de qu e colectivame n te se gen ere un mejor sen- p
tid o de co m p rensió n d el fen ómen o estudia do . El pr agm ati sm o in volu cra un a multiplicid ad de
I
4 Los términos castellanos de las justificaciones fueron extraídos de Hernández Sampieri y Mendoza (2008). F
5 Para Greene (2007), un modelo mental es la conste lación part icu lar de premísas, compromisos teorét icos. experiencias y valores (J
mediante los cua les un investi gador conduce su t rabajo.
El proceso mi xto 553

perspectivas, premisas teoréticas, tradi cion es metodo lógicas, técn icas de reco lecció n y aná lisis de dat os,
y ente ndi m ientos y valores q ue constituyen los elementos de los modelos mentales.
Por pragm atism o deb em os ente nde r la bú squ eda de soluciones prácticas y trabajables par a efec-
Iscubri-
tuar invest igació n, utili zando los criterios y diseñ os qu e so n más apro piados para un planteami ento,
situació n y co ntexto en part icular. Este pr agmat ism o implica un a fue rte dosis de pluralism o, en donde
de los se acepta q ue tanto el enfo q ue cua nt ita tivo como cual ita tivo son m uy út iles y fructíferos. En ocas iones,
estas dos aproxi mac io nes al conoci m iento parecieran ser co nt rad icto rias, pero tal vez lo qu e veamos
como co ntrad icto rio sea sim pleme nte un a cuestió n de comp lemen tación (Hernández Sampieri y Men-
daza, 200S) .
Respecto al debate cuantita tivo -cualitativo, la óptica pr agm áti ca señala qu e los tem as claves so n
de su
ontológicos y episte mo lógicos . Los investigadores cuant ita tivos perciben la "verda d" como algo que
describe una realidad objetiva separa da del observado r y qu e espera ser descubierta. Los investigadores
más cualitativos está n interesad os en la naturaleza cam bia nte de la realidad, creada a través de las expe rien-
cias de las perso nas - una realid ad envo lvente en la cual el investigado r y el fenómen o estu d iado so n
y inseparables e interactúan m utuam ent e- , y deb ido a que los métodos cua nt ita tivo y cua lita tivo rep re-
sentan dos paradigmas diferentes, no so n eq uiparables ni p rop o rcion ales (Sale, Loh feld y Brazil, 200S).
Ambos tipos de métodos nac iero n y evolucio naro n de man era mu y dist int a y act ualme nte sigue n
otro
representando paradigm as di ferentes, pero el hech o de que no sean eq uiparables no impide qu e múlti-
ples métodos se pu edan comb ina r en un solo estu d io, si esto obedece a p rop ósitos de com pleme nta-
Itados ción. Cada método considera d iferentes perspectivas y ar istas del fenómeno. Por ejem plo, en un
estud io m ixto sobre la influe ncia de la fam ilia para ayu dar a la mejoría de ciertos enfermos , digam os
de artritis, el investigado r cuanti ta tivo desar rollará form as de medi r tal influencia y sus efectos, mien-
tras qu e e! investigador cualita tivo se conce nt rará en experienci as e int eraccio nes vívidas de! enfermo
roce- y su familia, en to rno al padecimiento y sus consecuencias.
El pragmatismo no preten de estan da rizar las visiones de los investigadores, asume qu e éstos posee n
diferentes valores y creenc ias tanto perso na les como respecto a los enfo q ues investigativos, cuan do se
conjunta esta d iversidad no es un probl em a, sino una forta leza pot en cial de la investigación, part icu-
larmente cua ndo las respuestas no son sim ples ni claras. El pragm atismo es ecléct ico (reúne diferentes
estilos, op iniones y puntos de vista), incluye múltiples técnicas cua nt itativas y cualita tivas en un solo
úmero "portafolios" y luego selecciona combinaciones de asunciones, métodos y d iseños q ue "encajan" mejor
con e! plant eamiento de! probl em a de interés (Onwuegbuzie y ]oh nso n, 200S) .
El pragmatismo t iene sus antecede ntes iniciales en e! pensami ento de diversos Pragmatismo: sugiere usar el método
Irueba
más aprop iado para un estudio específico .
autores tales como C ha rles San ders Peirce, W illiam James y John Oe wey. Ado pta
Es una ori entación filosófica y metodol ógi-
una pos ición balanceada y plura l q ue pretend e mejorar la com unicació n entre ca, como el posit ivismo, posposit ivismo o
investigadores de distintos parad igmas para finalmente incrementar e! conoci mien- const ructi vis mo.
to (Johnson y O nw ueg buzie, 2004; Maxcy, 2003). Ta mbié n ayuda a ilum inar sob re
so de cómo las aproxi macio nes a la investigación pu eden ser mezcladas de form a fructífera. El punto es qu e
esta filosofía de investigación puede conj untar a los enfo q ues cuant ita tivo y cualitativo de formas tales
tos que ofrecen las mejores oportu nida des para enfrentar planteam ientos significativos e im portantes de
investigación (Johnson y Onwuegb uzie, 2004).
La lógica de l pragmatismo (y consecuenteme nte de los métod os mi xtos) incluye el uso de la
indu cción (o descubrim iento de patron es), deducción (p rueba de teorías e hip ótesi s) y de la abd ucc ión
xta) es (apoyarse y confiar en el mejo r conj unto de explicacion es pa ra entender los resultados) .
o res- En e! CO, capítulo 12 "Amp liació n y funda mentación de los métodos mixtos", e! lector podrá
r sen- profundizar en e! pragmatismo , si así lo desea .
ad de
El proceso mixto
Realmente no hay un proceso mixto , sino que en un estudio híbrido co ncurren diversos procesos
valores (Hernández Sam pieri y Me ndoza, 200S). Las etapas en las q ue suelen int egrarse los enfo ques cua nti -
tativo y cua litativo son fu ndamentalme nte: e! planteam iento de! probl em a, e! diseñ o de investigació n,
El proceso mixto 553

perspectivas, premisas reo r éticas, tr ad icion es metodo lógicas, téc nicas de recolección y aná lisis de da to s,
y entendi m ientos y valores que co nstituyen los elem entos de los m odelos m entales.
Por pra gm at ism o d eb em os ente nde r la bú squeda de soluciones prác ticas y trabajabl es para efec-
iscubri-
tuar investigación, utili zando los crite rios y d iseñ os qu e son más ap ropiados para un planteamiento,
situació n y co ntexto en pa rticular. Este p ragm at ism o implica u na fuerte d osis de pluralism o , en donde
ode los se acepta q ue tanto el enfo q ue cua ntitativo co mo cua litativo so n m uy útil es y fru ctíferos. En ocas iones,
estas dos aproximacio nes al co noci m iento parecieran ser co nt rad icto rias, pero tal vez lo que veamos
como co n trad ictorio sea sim p lem ente una cues tió n d e comp lementación (Hern ández Sampieri y M en -
daza, 2008).
Respecto al deb ate cuantitativo-c ua litativo , la óptica pr agm áti ca seña la que los tem as claves so n
de su
onto lógicos y epistemo lógicos. Los investigado res cua ntitativos percib en la "verda d" co mo algo qu e
describe un a realid ad objetiva sepa rada del observado r y qu e espera ser d escubierta. Los investigad ores
más cualitativos están interesados en la naturaleza cam biante de la realid ad , creada a través de las experi en-
cias de las pe rso nas - u na realid ad envo lvente en la cua l el inves tigador y el fenó me no estu d iado so n
inseparables e interactúa n m utuame nte- , y d eb ido a que los m étodos cua nti tativo y cua lita tivo repre-
sentan dos parad igm as d ifere ntes, no son equi pa rables ni p rop o rcion ales (Sale, Loh feld y Brazil, 2008).
Ambos ti pos d e métod os nacieron y evoluc ionaro n de m an era muy distinta y act ualme nt e sigu en
otro
representando parad igmas d iferentes, pero el hecho de que no sean eq uipa rables no impide que múlti-
ples mé to dos se pu ed an com bina r en un solo estu d io, si esto obedece a propósitos de co m pleme nta-
Itados ción. Cada métod o co nsidera d iferentes perspecti vas y aristas del fenó me no . Por ejem plo, en un
estud io mi xto so bre la influencia de la fam ilia para ayuda r a la m ejo ría d e ciertos enfermos, digam os
de artritis, el invest igador cua nti tativo desarrollará fo rmas d e medir tal influencia y sus efectos , mi en-
tras qu e el investigado r cualitativo se co nce nt rará en experiencias e interacciones vívid as del enfermo
roce- y su fam ilia, en to rno al padecim iento y sus consecue nc ias.
El pragmatismo no p retende estandarizar las visio nes de los investigad ores, asu me qu e éstos poseen
diferentes valo res y cree ncias tanto person ales co mo resp ecto a los en foq ues invest igati vos, cuando se
conjunta esta di versidad no es un p robl em a, sino un a fortaleza potencial d e la investigaci ón , particu-
larment e cua ndo las respuestas no so n sim ples ni claras. El pr agm ati smo es ecléctico (reúne diferentes
estilos, op inio nes y puntos de vista), incluye m últ iples técni cas cua n titativas y cua litativas en un solo
úmero "portafolios" y luego selecc iona co mbi nac io nes d e asu ncio nes, m étodos y d iseños qu e "encajan" mejo r
con el planteami en to del p robl em a de interés (O nw ueg b uzie y Johnson , 2008).
El pragmatismo tiene sus antecede ntes in iciales en el pen sam iento d e diversos Pragmatismo: sugiere usar el método
rueba
más aprop iado para un est udio específico .
autores tales co mo C ha rles Sanders Peirce, William James y j ohn O ewey. Ad op ta
Es una orientac ión filosófi ca y metodológi-
una posición balanceada y plural q ue p retende m ejor ar la co m u n icación entre ca, como el posit ivismo, posposit ivismo o
investigado res de di stin tos paradi gm as para fina lmente increm entar el co noci m ien- constru ctivismo.
to (Joh nson y O nw ueg b uzie, 2004; Maxcy, 2003). Ta m bién ayuda a iluminar so b re
so de cómo las ap roxi maciones a la investigación pu eden ser me zcladas de forma frucr ífera. El punto es qu e
esta filoso fía de investi gación pu ed e co nju ntar a los enfo ques cuantitativo y cualita tivo de formas tales
tos que ofrecen las mejo res opo rt u nid ades para enfrentar plan teamien to s sign ificativos e importantes de
investigación (Jo h nso n y Onwu egbuzie, 2004 ).
La lógica del pr agmatism o (y co nsec ue nte me nte d e los métodos mi xto s) incluye el uso de la
inducción (o descubrimiento de patron es), deducción (p rue ba de teorías e hipótesis) y de la abd ucció n
xta) es (apoyarse y confiar en el mejor co nj u nto d e explicac iones para entende r los resu ltados ).
go res- En el CO , capí tu lo 12 "Am pliación y funda me ntación de los métodos mi xtos", el lecto r podrá
r sen - profundizar en el p ragm at ism o , si así lo desea.
ad d e
El proceso mixto
Realme nte no hay un proceso m ixto , sino q ue en un estudio h íbr ido co nc urre n diversos procesos
valores (Hern ánd ez Sam pieri y Me ndoza, 2008). Las etapas en las que sue len integrarse los enfoq ues cua nt i-
tativo y cualita tivo so n fu nda me ntalme nte : el planteam ien to del p roblema, el diseñ o de in vestig ación,
554 Capitulo 17 Los métodos mixtos

el muestreo , la reco lecc ión d e los d a ros, los procedim ienros d e análisis d e los d aros y/o la interpret a-
~ ció n d e los daros (resu lrad os) ." Sin e m ba rgo, aho ra co me nta remos br evemente las eta pas claves para
in vesti gaciones m ixtas. En el C O (capí t u lo 12 , "Am p liació n y fu nda mentació n d e los m éto dos mix-
tos") se am p lía n co nceptos e in fo rm ació n so b re ta les fases (incluye ndo m ás ejem plos).

Planteamiento de problemas mixtos


U n est ud io m ixto só lid o comien za co n u n p lanteamiento d el probl em a co nt u nde nte y d em anda cla-
ram ente el uso e integr ación d e los e nfo q ues cua ntita tivo y cua lita tivo, a unq ue co mo seña lan Tas-
hakkori y Creswe ll (2 0 07), no to das las pr eguntas d e in vesti gación y o bjet ivos se ben efician al utilizar
m éto d os m ixtos. Co nsec uentemen te, cua ndo un proyecto ex p lo ra pr eguntas d e in vesti gación mixtas
co n co m po nentes o aspecros cualita tivos y cuantita t ivos int ercon ectad os, el pr oducto fina l d el estudio
o reporte (part icula rm ente la d iscusió n: co ncl us io nes e in feren cias) d eb erá incl u ir ta mbi én ambas
ap rox imaciones.
Los planteamien to s mi xtos apenas co m ienza n a se r exa m inados (C reswell y Plano Clark, 2007) y
un asunto co nt in úa ab iert o al d ebate: ¿có m o los in vest igado res e in vestigad o ras en m a rca n las pregun-
tas de la indagac ión e n u n estud io m ixt o j , ¿de be n fo rm ularse co mo p reg untas cua nt itativas y cualita-
tivas sepa rad as o co m o u na pregunta o un co nj u nro d e preguntas m ás ge ne rales q ue abarcan a ambas?
(po r ejem p lo, cuest ionami en tos que incluyen el "q ué y có m o" o el "q ué y por qué").
3.
Los auto res m ás recientes e in flu yentes e n este ca m po han " hec ho un llam ad o" po r preguntas
ex p líci tas par a m étodos mi xto s, e n adición a las inte rroga ntes cuantita tivas y cua lita tivas separ adas.
H asta el m omento , las posib ilid ad es m ás claras para fo rm u lar p regu ntas en los estu d ios mi xtos son las
siguien tes:"

1. Escrib ir (fo rm ula r) pregun tas separadas ta nto cuant ita tivas como cua lita tivas, seg u idas de inrerro-
rel
ga ntes ex plícitas para m étodos m ixto s (más específica me n te, preguntas so b re la naturaleza de la
y(
integración ). Po r eje m p lo, en u na investigac ió n que in vo lu cra la recol ección si m ultá nea d e datos
bit
cua ntita t ivos y cua lita tivos (co nc urre nte), una pregunta podría cuestio na r: ¿los resultados y descu-
qu
b rim ien to s cuantitativos y cua lita tivos co nv erge n? En un es t ud io m ás sec ue nci al (en d onde prime-
ro hay u na fase d e reco lección y an álisis CUA o CUA L y luego un a seg u nda del o t ro enfoqu e, la
op
p regunta po dría inq ui rir : ¿de qu é fo rm a el seg u im iento d e d escub rimi e n to s cua lita tivos ayuda a
of
exp licar los resul tad os cuantitativos in iciales? o, ¿có m o los resu ltad os cua lita tivos exp lican , expan-
lisi
d en o clar ifica n las in ferencias cua n tita tivas?
sea
2. Red actar un a pregunta m ixta o integrad a (o bien , un co nju n to d e esta clase de pr eguntas), y después
di vidirlats) en p reguntas derivada s o "su b p reg u n tas" cuantitativats) y cualita t iva ís) separadas para
eL
obj
resp onder a cad a ram a o fase de la indagación . Esto es má s co m ú n en las investigaciones co nc urrentes
o en paralelo q ue en las sec uenc iales." Por eje m plo, supo ng amos qu e va mos a estud iar las fun ciones
dial
q ue cu b re la asiste ncia a discotecas (d iscos), bares, a nt ros y eq u ivalentes en los ad ultos jóven es univer-
piel
sita rios d e 2 1 a 27 años, d e algu na gran ciu da d suda mericana (Buenos Aires, Santa Fe d e Bogotá,
con
Sa nt iago d e C h ile, Lim a, C aracas , erc.) , La pr egunta ge ne ral podría ser: ¿q ué fun ciones cub re en los
uní-
ad ultos jóven es estu dia n tes la asiste nc ia a di sco tecas y centros nocturnos d e d iversión ?, y las subpre-
gu ntas o cuest io na rn ienros específicos po dr ían ser: ¿po r q ué razo nes asisten a esos lugares? (C UAN),
yur
dien
6 Moran-Ell is el al. (2006) proponen que la integración en la investigación debe ser entendida como una relación particular qu e
práctica entre diferentes métodos, conj untos de datos, descubrimientos analíticos o perspectivas . Estos autores señalan que en los M éx
métodos mix tos, la in tegración puede ocurrir en varios puntos del proceso investigativo y se reservan el término "mixtos" para estudios
en los cuales la mezcl a (entretejido) sucede desde la concepción misma del proyecto (planteamie nto), pero tam bién reconocen a las
aproximaciones que por razones teóricas o pragmáticas. sitúan la integ ración de los datos, descub ri mientos o perspectivas en otras
partes del proceso indagatorio. Independientemente del punto en el cual ocurra, esa integración genera inte rconexión entre métodos 9 f
y/o datos, y al mismo t iempo ret iene las modalidades de los dife rentes enfoques paradigmát icos. vivir si
7 Resumidas por Tashakkori y Creswell (2007). ot ra jo
B Como se verá más adelante, un diseño conc urrente imp li ca recolección y análisis simultáneos de datos CUAN y CUAL, mientras sión"):
que en un diseño secuenci al, primero se da una etapa con un método y luego una etapa con el ot ro método. ilustra
El proceso mixto 555

terpreta- ¿q ué bebid as y alimen tos co nsumen yen qu é cantidad? (CUAN), ¿qué fun ciones específicas mani fies-
aves para tan par a asistir? (por ejemplo, socialización, evasión, entretenimiento, erc.) (C UAN), ¿cómo descri-
dos mi x- ben y carac terizan sus vivenc ias y experienci as en tales sitios? (CUAL), ¿qué senti m ien tos exp resan?
(CUAL), ¿qué tan agradables-de sagradables so n esas experiencias para ellos? (CUAN).
Para responder, podríamos al mismo tiempo realizar ob servación abierta (C UAL) y ent revistas
mi xtas semiestructuradas durante u na semana en discotecas y centros noctu rn os de div ersión . En
las ent revistas se pod rían form ular algunas interrogantes con categorías "cerradas". También, el
anda cla-
est udio se enriq uece ría con una encuesta (survey) y grupos de enfoque en u na u n iversidad típica.
alan Tas-
Durante la inves tigación podrían emerger nuevas preguntas a raíz de los resultados iniciales y
11 util izar
los intereses del investigador como: ¿q ué conductas manifiestan para relacionarse con otras perso-
In m ixtas
nas de su mismo género y del género opuesto ? (por ejemplo, intercambiar caricias, besarse, única-
I estudio
mente ch arlar, bailar. .. ). Ad emás, podríamos ahond ar en casos individuales (biografías).?
n ambas
Desde luego, es una sim plificació n, pero esperem os q ue se comprenda el sentido de las interro-
gant es. Otro ejemplo en un estudio concurrente o simultáneo lo proporcionan Tashakkori y C reswell
200 7) Y
(2007) . La preg unta mixta podría ser: ¿cuáles son los efectos del tratamiento X en ciertas co nductas y
pregu n-
perce pcio nes de los gru pos A y B? Las preguntas d erivadas de la pr egu nta mi xta gene ral podrían ser:
y cual ita-
¿los grupos A y B son o no di ferent es en las variables Yy Z! (CUAN) y, ¿cuáles son las percepciones y
a ambas?
construcciones de los participantes en los grupos A y B respecto al tratam ien to X? (CUAL).
3. Escribir pr eguntas d e investigación para cada fase de la investigación según como evo lucione el
regu nt as
estu d io. Si la pr imera etapa es cuantitativa, el cues tionamiento deberá ser enmarcado como una
parad as.
pr egunta C UAN y su respuesta tentativa será la hipótesis. Si la segun da etapa es cualitativa, la pre-
s son las
gunta será redactada como C UAL. Esto es m ás usual en los estudios secuenciales.

Las tres pr ácticas ofrecen diferentes perspectivas, lo que los investigadores e investigadoras deben
int erro-
reflexionar es si se incluyen en el planteamiento preguntas y objetivos para cada ap roxim ación (CUAN
eza de la
y C UAL), o si se prefi eren preguntas y objetivos q ue enfatiza n la naturaleza mixta y la integración; o
de dato s
bien, plan team ien tos q ue trasciend en las subpregu ntas cuantitativas y cua litativas. Lo impo rtante es
y descu -
que quede claro lo que pr etendem os investigar y la naturaleza mixta del estudio en cuestión.
e p rime-
Asimismo , al ubicar a los métodos m ixtos en un contin uo rnu ltidirnensional, más que una tercera
foque, la
opció n agregada a la dicotomía cua litativa-cuantitativa, se crea un d ilem a int eresante: ¿la mezcla debe
ayuda a
o puede ocurrir de sde el planteamiento, o debe limitarse a los métodos del estudio (recolección y an á-
, expan-
lisis de datos e inferencias - d iscu sió n-)? H ernández Sampieri y Mendoza (2 008) consideran que ya
sea de manera explícita o implícita, desde el planteamiento deben combinarse las aproximaciones
CUAN y CUAL, aunq ue como señalan, el desarrollo del estudio generalmente producirá pr eguntas y
objetivos adi cionales.
Con el fin de clarificar los planteam ientos m ixtos, Teddlie y Tashakkori (2009) nos ofrecen un
I nciones
diagrama para ilustrar su formu lación, el cua l se muestra en la figura 17.3. Asimismo, H ern ández Sam-
pieri y Mendoza (2008) ejemplifican el d iagrama con el caso de un estudio que estos investigado res está n
Bogotá ,
comenzand o a realizar en la pro vincia Estado de México, M éxico , sobre las experiencias de egresados
re en los
universitarios en el proceso de obtención de empleo y los factores que inciden en éste (ver figura 17.4).
subpre-
C abe señalar que el objetivo y la pregunta mi xtos abarcan un elemento cualitativo (co n rexrualizar)
C UAN ),
y uno cuantitati vo (incidir, efectos) . Asimismo , podría proponerse otro objetivo mixto y su correspon-
diente pregunta (co n valor metodológico): de sarrollar instrumentos que midan y ponderen los factores
cul ar que inciden en la obtención de em pleo por parte de los egresados de las universidades del Estado de
e en los México, y caractericen sus experiencias.
ara estudi os
ocen a las
en otras
e métodos 9 Por ejemp lo, enco ntra r el caso de una joven lla mada Maria que siemp re que no tiene novio asiste para buscar uno (no puede
vivir sin novio, la func ión es "ev itar soledad") y cua ndo lo t iene, acude simp leme nte para que la vean con él (" búsqueda de estatus"):
otra joven adu lta que recibiera ei nom bre de Virid iana, que acude simplemente a divert irse con sus am igas y desest resarse ("diver·
L, mientr as sión") : Sergio, quien concurre a "conquistar muje res" , etc. Esas biografías profundizarían nuestro entendimiento del problema y lo
ilustrarían con casos reveladores.
556 Capítulo 17 Los métodos mixtos

Identificarun tema de interés

,... Enunciar (yen ocasiones


explicar) las razones para
Contextoy población Plantear el problema
conducir elestudio mixto
(justificación)

"" 0'. bjetivoís) ypregunta(s)


cualitativas
,... Objetivo(s) y pregu nta(s)
cuantitativas ,..
CUI
Des

r Objetivo(s) y pregu nta(s)


mixtas (MM)
unr
eml

¿Có
expl
egr¡
Figura 17.3 Flujo del proceso de plantear problemas de investigación mixta .

¿Ou,
egre
Respecto a la justificación , C reswell (2009) sugie re qu e el investigado r esboce una mu y breve his- de e
to ria de la evoluc ión de los métod os m ixtos e incluya una defin ición, debid o a que éstos son relativa-
¿OUI
mente nuevos en las ciencias. H ern ánd ez Samp ieri y Me ndoza (2008) consideran que esto solamente en lé
debe hacerse cuando el planteam ien to se presenta ante un a com unidad poco o no f.1m iliarizada con este
tipo de ind agación . En la práctica, algunos autores lo hacen al in icio de la revisión de la literatura.
La estructura sería más o men os la sigu iente:

En el cam po de... (DISCIPLINA DONDE SE INSERTA NUESTRO ESTUDIO, POR EJEMPLO: PSiCO!O;í: l
I
clínica) los estudios mixtos han ido m ult iplicándose aceleradamente. Como mues tra tenemos I
I
a... (CITARTRES OCUATRO EJEMPLOS DE REFERENCIAS MIXTAS DENTRO DEL CAMPO CON UNABREVE
EXPLICACiÓN, SI HAN TRATADO EL MISMOPROBLEMA QUE NOSOTROS OPARECIDO, MEJOR).
Los métodos mixtos puede n definirse .. . (DEFINICiÓN ODEFINICIONES, CON REFERENCIAS).
Los métodos m ixto s implican . .. (AMPLIAR SU EXPLICACiÓN, CON REFERENCIAS) . Entre sus fun-
ciones tenemos a. .. (ALGUNAS FUNCIONES, CON CITAS) .
cuantita
De ntro de. .. (DISCIPLINA EN LA CUAL SE INSERTA EL ESTUDIO) se ha . . . (COMENTARLO QUE HAN incluir n
HECHO INVESTIGACIONES PARECIDAS O SIMILARES: MÉTODO - INCLUYENDO DISEÑO- , MUESTRA, Ade
to de la '
RECOLECCiÓN DE DATOS, RESULTADOS FUNDAMENTALES).. .
(Creswel
teoría de
intrínsec
Revisión de la literatura o un en
C reswell
En la mayoría de los estu d ios m ixtos se realiza un a revisión exha ustiva y com pleta de la literatura per-
tivas par,
tinente para el planteam iento del problem a, de la mis ma forma como se hace con investigaciones
mi xtas. Ti
• El proceso mixto 557

~ Experienc ias de los egresa dos universitarios en el procesode obtención de


em pleo y factores Que inciden en éste

"=" Triangular datos


cualitativos y cua ntitativos
~ Estado de México, México. Pla ntear el problema
• Complementación
Egresados en 2009-20 10 • Amplitud
• Multiplicidad
• Explicación

,..
CUAL:
~
CUAN:
Describir lasexperiencias de los recién egresados de Ana liza r el impacto Que tienen en la obtención de
universidades mexi quenses en el proceso deobtener empleo el promedio general logrado en la carrera, los
empleo años de experiencia laboral previa, el nivel de inglés,
la un iversidad de procedencia (pública-priva da),
¿Cómo pueden describirse y ca racterizarse las el estatussocioeconómico y el nivel de rel ación con
experiencias deobtenc ión de empleo de los recién empleadores, en el caso de egresa dos de universidades
egresados de universidades mexiquenses? rnexi quenses

¿Qué podemos aprender de lasreflexiones de los ¿El prom edio general logradoen la ca rrera , los años
egresados universitarios sobre la búsqueda y obtención de experiencia laboral previa, el nivel de inglés, la
is- de emp leo explorando sus perspectivas? universidad de procedencia, el estatus socioeconómico
y el nivel de relación con empleadores tendrán un
'a-
¿Quéfactores consideran los jóvenes Que inciden más impacto en la obtención de empleo por parte de
te
en la obtención de empleo? egresados de un iversida des mexiquenses?
.re

,..
MM:
Generar un modeloQue expl ique los facto res Que contextua/iza n e inciden en la
obtención deempleo porparte de egresados de universidades rn exiquenses

¿Qué factores contextua liza n e inciden en la obtenc ión de empleo por parte de
egresados de universidades mexiquenses?

Figura 17 .4 Ejemplo del proceso de plantea r prob lemas de invest igación mixta.

cuan tita tivas y cualitativas (vea el ca p ít u lo 4 d e este libro y el ca p ítu lo 3 del C D anex o). Es necesari o
incluir referen cia s cua n tita t ivas, cua lita tivas y mi xt as.
Ade m ás d e la revisión d e la literatura y el co nsec ue nte d esarrollo d e u n marco teórico , está el asun -
to de la "teo rizació n" , es d ecir, si el estu d io se guía o no por un a persp ecti va teóri ca co n m ayo r alcance
(C reswell, 20 09) . Pu ed e ser un a teoría d e las cienc ias (po r eje m plo : teo ría de la at rib ució n en Psico logía,
teoría d e usos y grati ficac io nes en Com u n icac ió n, teo ría d el valor en Eco no m ía, teoría de la motivación
intr ínseca en el estu d io del co m po rta m ie nto human o en el trab ajo , teoría d e H amrner so b re el cá nce r)
o un enfoq ue teor éti co tr an sformad or co mo la "inves t igació n-acc ió n participariva", C o m o señala
Creswell (2009), to dos los in vestigado res se fu ndamenta n en teo rías, m arco s d e referencia y/ o perspec-
r-
tivas para la realización de sus estu d ios y éstas pu ed en ser m ás o m en os explícitas en las in vest igaciones
es
mixtas. H er n ández Sa m p ieri y Mendoza (2 0 08) reco m ienda n qu e sea n explicitadas co n cla rida d, dado
558 Capitulo 17 Los métodos mixtos

que los métodos mi xtos son relati vam ente nuevos en Iberoamérica. Las teorí as ori entan sobre los tipos
de planteamientos que se gen eran , q uién es deben ser los participantes en el estud io, qu é tip os de datos
es pertinente reco lectar y an alizar y d e qu é modo , y las implicaciones hechas mediante la investigación.
Los enfoq ues tran sformad o res también guían todo el conjunto de procesos mi xto s.

Hipótesis
En los métodos mi xto s, las hipótesis se incluyen "en y para" la parte o fase cuant ita tiva, cuando
med iant e n uestra investigación pret endemos algú n fin co nfirma to rio o probatorio; y so n un producto
d e la fase cu alit ativa (q ue gene ralme nte tien e un carácte r explo rato rio en el enfoq ue híbrido). Sobra
d ecir q ue en la ma yo ría d e los estu d ios mi xto s, eme rge n nuevas hip ótesis a lo largo d e la ind agación.

Diseños
Real mente cad a estud io mi xto impli ca u n trab ajo úni co y un diseño propio , ciertame nte resulta una
tarea "artesanal"; sin em bargo , sí pod em os identificar modelos gene rales de di señ os qu e co mbinan los
métodos cua nt itativo y cualitat ivo, y que gu ían la co nstruc ció n y el desarrollo del diseño pan icular
(Herná ndez Sampieri y Mendoza, 2008 ). Así, e! in vest igad or elige un diseño mi xto general y luego
desarrolla un di seño esp ecífico para su estudio.
Para escoger el di seño mi xto apro piado es necesario que el investigador responda a las siguientes
pregu nt as y reflexio ne so bre las resp uesta s:

1. ¿Q ué clase de datos tien en prioridad : los cua nt ita t ivos, los cualitat ivos o am bos por igual ?
2. ¿Q ué resulta más ap rop iado para e! estu dio en parti cular: recolectar los dato s cuantirarivos y cualitativos
de manera sim ultánea (al m ismo tiempo) o secuenc ial (un tip o de datos prim ero y luego el otro)?
3. ¿Cuá l es e! propósito cent ral d e la integra ción de los datos cua nt ita tivos y cua lita tivos? Por ejemplo:
tria ngulación , comple rn entaci ón, explo rac ión o explicac ió n.
4. ¿En q ué parte de! pro ceso , fase o n ivel es más co nve n iente qu e se ini cie y d esarro lle la estrategia
mi xta? Por ejemp lo: desde y/o durante e! planteami ento d el prob lema, en el di señ o de investiga-
ció n , reco lección d e los datos, aná lisis d e los d ato s, interpretación d e resu ltad os o elaboración del
repo rte d e resu ltad os.

C ua tro pr eguntas que e! in vest igad or d eb e hacerse al elegir o d esarroll ar un diseñ o mi xto:
1. ¿Qué en foq ue tendrá la pri oridad ? (al plantear el di señ o en e! método)
2. ¿Qué secue ncia se habrá de elegir ? (antes de implem entarl o)
3. ¿Cuál es(son) e!(los) propósiro (s) centralt es) de la integra ción d e los daro s cuantitativos y
cu alitativos? (al plantear e! problem a) d
4. ¿En qué etapas de! proceso de in vestigación se integrarán los enfoq ues (antes de implem en-
tarlo o durante la implementación )? E
E
Ana licemos las po sibles respuesta s y sus imp licacion es para los di seños. s(

1. Prioridad o peso p
Este elem ento se refiere a esta blecer cuá l d e los d os métodos te nd rá mayo r peso o prim acía en el estu-
d io , o bien, si ambos poseer án la m isma pr ior idad . Esto d ep ende de los intereses d e! in vestigador
plasmad os en el planteamiento d el problem a. En ocasion es un métod o (me no r peso) se usa simple- e
m ent e para valid ar los resultados d el m étodo co n mayor p rioridad. z:

2. Secuencia o tiempos de los métodos o componentes.


Al elabo rar la propuesta mi xta y concebi r e! diseñ o mi xto, e! investigador necesita tomar en cuenta los va
tiem pos de los méto dos del estu d io, particularmente en lo referente al mu estr eo, recolecci ón y análisisde Te
El proceso mixto 559

tipo s los datos, así como a la interpretació n de result ados. En este sent ido, los compo nentes o métod os pu eden
natos ejecuta rse de manera secuenciaLo concurrente (sim ultáneamente). Esto se mue stra en la figura 17. 5.
ión.

Concurrente Secuencial

ando ". Método


lucro CUAN
lab ra
ión. Método Método
+
CUAN oCUAL CUALoCUAN
". Método
CUAL
1una
n los
cular
uego Figura 17.5 Tiempos de los métodos de un estudio mixto.

entes
Ejecución co nc u rrente
Se aplican ambos métodos de man era simultánea (los datos cua n titativos y cualitativos se recolectan y
analizan más o men os en el mismo tiempo). D esde luego, sabemos de anteman o qu e regularmente los
tivos dato s cualita tivos requ ieren de mayor tiempo par a su obtención y análisis.
? Los diseñ os co ncur rent es impli can cuatro condiciones (O nwuegbuzie y johnson , 20 08 ):
np lo:
i) Se recaban en paralelo y de forma separada da tos cua nt itativos y cualitativos.
ltegia ii) N i el análisis de los datos cua nti tativos ni el análisis de los dato s cualitativos se construye sobre la
tiga- base del otro análisis.
n del iii) Los resultados de ambos tipos de análi sis no son consolida dos en la fase de inte rp retación de los
datos de cada método , sino hasta que ambos conjuntos de dato s han sido recolectado s y analiza-
dos de man era separada se lleva a cabo la con solid ación .
iv) Después de la recolección e interpretación de los dato s de los componentes C UAN y C UAL, se
efectúa una o varias "rn erainferencias" qu e integran las inferencias y conclusiones de los datos y
resultados cuant itativos y cualitativos realizadas de man era independiente.

Estos diseños conc ur ren tes (sin secuencia, en par alelo), en términos de sus pro cesos, son ilustr a-
dos por Teddlie y Tashakko ri (2006 y 2009), tal y com o se mu estra en la figura 17 .6. 10

Ejecución secue n cial


En un a primera etapa se recolectan y analizan dato s cua nti tativos o cualitativos, y en un a segunda fase
se recaban y anali zan datos del otro método. Típicam ente, cuando se recolectan primero los dato s
cualitativos, la intención es explo rar el planteami en to con un gru po de parti cip antes en su conte xto ,
para posteriormente expa nd ir el ent endim ien to del p roblem a en una muestra mayor y pod er efectua r
estu - generalizaciones a la pobl ación (C reswell, 2009).
gador En los diseño s secuenciales, los datos recolectad os y analizados en una fase del estu d io (C UAN o
mple- CUAL) se utili zan para informa r a la otra fase del estud io (C UAL o C UAN) . Aqu í, el análisis co mie n-
za ant es de que tod os los datos sean recabados (O nw uegbuzie y ] ohnson, 2008).

10 En la segunda y tercera parte del libr o ya se presentaron los procesos correspondientes a los métodos cuant itat ivo y cualitati-
ta los vo, por lo que no queremos ser repeti ti vos y volverlos a mostrar. Por ello , se han simp lificado en las fases generales basándonos en
lsis de Teddlie y Tashakkori (2 006 y 2009) .
560 Capitulo 17 Los métodos mixtos

Enfoqueo método 1 Enfoqueo método2
(cuantitativoocua litativo) (cuantitativo ocual itativo)

Faseconceptual: Faseconceptual :

Faseempírica Fase empírica


metodológica (método) metodológica (método)

Faseempírica Fase empírica


analítica: anális is ana lítica: aná lisis
de resultados de resu Itados

Fa se inferencial Fase inferencia l


(disc usión) (discusión)

Metainferencias
(producto de ambos enfoques)

Figura 17.6 Procesos de los diseños mixtos concurrentes.

Estos di señ os pu ed en apli carse a lo qu e C he n (2006) den omina evaluac io nes guia das por rcoría,
a tr av és de d os esrrareg ias:

a) C am b io de esrraregia (po r eje m p lo , prim ero aplicar m étodos cua lirarivos par a "ilu m ina r" y pro-
d ucir reoría fu nda m enrada y luego urilizar m éto d os cuan titativos para "aq u ilararla").
b) Esrraregia co n rexrual "revestida" (po r eje m p lo, u tilizar una aproximación cua lita tiva para reco-
lect ar información del co nrexto co n el fin d e facilirar la inr erpreración de datos cua nr irarivos o
"reco nc iliar" descubrimien tos).

Los d iseñ os sec ue nc iales so n caracrerizados gráficam enre en cua nto a sus p rocesos en la figura
17 .7.

3 . Propósito esencial de la integración de los datos


Uno de los p ro pósitos más impor tan tes de d iversos esrudios mixtos es la tra nsformaci ón de daro s para
su análisis. En términ os de Ted d lie y Tas hakkori (20 09), esto im plica q ue un ripo d e datos es conver-
rido en o rro (cualificar datos cuanrirarivos o cua ntificar datos cua litativos) y luego se analizan ambos
co nj untos de d atos bajo análisis ranro C UAN co mo CUAL. Esto da p ie a un a clase de dise ños deno-
m inad os "de co nve rsión ", cu yo proceso se representa en la figura 17. 8.

4 . Etapas del proceso investigativo en las cuales se integrarán los enfoques


¿En qu é erapas se deb en in tegrar los en foq ues CUAN y CUAL en un esrudio mi xto ? Como ya se
se ña ló, la co m b inac ió n en tre los métodos cuan t itativo y cua lirarivo se pu ed e d ar en varios ni veles. En
El proceso mixto 561

Enfoque ométodo 1 Enfoque o método2


(cua ntitativo ocualitativo) (cua ntitativo ocua litativo)

Fa se conceptual: Fase conceptua l:

Fase empírica Faseempírica


metodológica (método) metodológica (método)

Faseempírica Fase empírica


ana lítica : análisis ana lítica: análisis
deresultados de resultados

Fase ínferencial Fase inferenci al


(d iscusión) (discusión)

Metainferencias
(prod ucto de ambos enfoques)

Figura 17.7 Procesos de los diseños mix tos secuencia les.

algunas situacio nes la mezcla pued e " ir tan lejos" co mo inco rpo rar am bos enfoq ues en todo el p roceso
teoría, de indagación. En este últ im o caso se tien e un a clase de d iseñ o qu e H ernández, Ferná ndez y Baptista
(2006) denom inaron diseños mixtos comp lejos, y H ernández Sam pieri y Mendoza (200S) volvieron a
"bau tizar" como diseños mixtos de integración de procesos y rep resentan el más alto grado de co m bina -
iy pro-
ció n en tre los enfoq ues cualitativo y cuan ti tativo. En ésto s, ambas ap roximaciones se entremezcla n en
todo el proceso d e inv estigación , o al m enos, en la m ayoría de sus etapas. Requiere de un man ejo
reco-
co mpleto de los dos métodos y un a m entalid ad abierta. Agrega co mplejida d al d iseño de estu d io , pero
ivos o
contem pla todas las ventajas de cada un o d e los enfoques. La investi gación osc ila en tre los esque mas
de pen samiento ind uctivo y deductivo , además de que por part e del investi gad o r se ne cesita un enor-
figura me dinamismo en el proceso.
Algu nas de las carac terís ticas d e estos d iseños so n:

• Se reco lecta n da tos cuan titativos y cualitativos, a varios niveles, de man era sim ultáne a o en di fe-
rentes secue nc ias, a veces se co mbina n y tran sforman los do s tipos de datos para arribar a nu evas
)s para vari ables y tem as para futuras prueb as o exploraciones (Herná ndez Sampieri y Mendoza, 200S).
onver- • Se realizan aná lisis cua ntita tivos y cu alit ativos sob re los d atos de am bos tip os durante to do el
ambos proceso. Se co m pa ran categorías cua ntita tivas co n tem as y se esta blecen múltiples co n trastes.
deno- • Se puede n involu crar otros diseñ os específicos en el mism o estu dio , po r ejemplo, un experime nto.
• Los resultados defini tivos se reportan hasta el fina l, au nq ue p ued en elab or arse repo rtes parciales.
• El proceso es completamente itera tivo .
• Son diseños para lid iar co n problemas su mamente co m plejos.
) ya se • Los resulta dos se pued en generalizar y es fact ible al m ism o tie m po d esar rollar teoría emergente
les. En y pro ba r hip ótesis, explorar, etcé tera.
562 Capitulo 17 Los métodos mixtos

Fase conceptua l
Fase conceptua l:
(planeación de la
(datos originales:
transformación de datos:
CUAN oCUAL)
CUANoCUAl)

Fase empírica
metodológica (recolección
y transformación)

Fase empírica
Fase empírica analítica con datos
analítica con datos origina les transformados
(CUANoCUAl): aná lisis (C UANoCUAl): aná lisis
de resu ltados de resultados

Fase inferencial, datos ,... Fase inferencial, datos


originales (discusión) transformados (discusión)

Metainferencias
(producto de ambos enfoques)

Figura 17. 8 Procesos de losdiseños mixtos de conversión.J J

Ted d lie y Tashakkori (2009) y Hcrn ández Sam pieri y Mendoza (200S) los ilustr an co mo puede
ap reciarse en la figura 17 .9.
El peso o prioridad , la secue ncia, el p rop ósito esenc ial de la co m b inació n de los datos y las etapas d
v
del proceso investi gat ivo en las cua les se integrarán los enfoq ues son los eleme ntos básicos para perfil ar
el d iseño especí fico de acuerdo co n la mayoría de los auto res. Sin em bargo, C reswell (2009) agrega un d
z,
q uinto fa ctor, q ue den omina teorización (no se refiere a apoya rse en un marco o perspecti va teórica,
sino a guiarse por un enfoq ue teo rético tran sformad or, co mo el ftminismo o la concep ción emancipado-
ra). Este rnero d ólogo resume en un a matri z la toma de decision es para tal elecc ión en función de
cuatro de los factores, la cual se muestra en la tabl a 17 .2.

.... Tab la 17.2 Elementos para decidir el diseño general apropiado '!
Tiempos Prioridad opeso Mezcla Teorización

Concurrente (no hay secuencia) Igual Integrar ambos métodos

Sec uencial: primero el método Cua litativo (CUAl) Conectarun métodocon el otro Explícita
cua litativo

Secuenc ial: primero el método Cuantitativo (CUAN) Anidar o incrustar un método Implícita
cua ntitativo dentro deotro

11 Extraído de Hernández Samperi y Mendoza (20 08). dise


J2 Creswell (2009 , p. 207).
Diseños mi xt os específicos 563

Enfoque o método 1 Enfoque o método 2


(cuantitativo ocualitativo) (cuantitativoocualitativo)

Fase conceptual: Fase conceptual:

Fase empírica Fase empírica


metodológica (método) metodológica (método)

Fase empírica Fase empíríca


ana lítica: análisis analítica: análisis
de resultados de resultados

Fase inferencial Fase inferencial


(discusión) (discusión)

Metainferencias
(producto de ambos enfoques)

Figura 17.9 Procesos de los diseños mixtos de integración.

Diseños mixtos específicos


pu ede
En el desarrollo de los métod os mixtos se han generado diversas clasificaciones de éstos; por cuestiones
etapas de espacio, incluiremos una sola tipología, la de Hernán dez Sampieri y Mendoza (2008), qu e se deri-
erfilar va de los esquemas ante riores (concur rentes, secuenciales, de tran sformació n e integ ración). 13 Pero, antes
rega un de desplegarla es necesario revisar la sim bología o notación que suele util izarse actualme nte para visuali-
eóri ca, zar los diseños mixtos y que es m uy útil para que los investigado res comuniquen sus procedimi entos."
'cipado-
o En primer térmi no se abre via e! método o estrategia, en español es: C uan (cuanti tat ivo) / C ual
ión de
(cualitativo); en inglés: Quan (quantitative)/ Q ual (qualitative).
o Un "+ " ind ica un a forma de recolección y/o análisis de los datos simultá nea, co ncurre nte o en
paralelo.
o Un " -7" significa un a forma de recolección y/o aná lisis de los datos secuencial.
Una "O" impl ica que' e! diseño puede adquirir dos formatos .
~ión o

o Cuando un método tiene mayor peso o prioridad en la recolección de dato s, e! análisis de los
mismos y su interpretación , se escri be en mayúscu las (CUAN o CUAL); y cua ndo tien e men or
ita peso se escribe con minúsculas (cual o cuan) . Im plica énfasis (Creswell, 2009).
o Una notaci ón CUAN/cual indica que e! méto do cualitativo está anida do o incru stado dentro de!
método cuant itativo.
ita
o Los recuadros O se refieren a la recolección y an álisis de daros cua ntitativos o cualitativos.

13 En el capít ulo 12 del CD "Ampliación y fundamentac ión de los di seños mixtos ", el lector encontrará otras clasificaciones de los
diseños mixtos. organizadas históricamente. desde Patton (1990) hasta Creswell el al. (2008). -'~
l' Esta simbología ha sido desarrollada principa lmente por Janice Morse y John Creswell.
564 Capitulo 17 Los m ét odos mixtos

1. Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS)l5


El diseño implica una fase ini cial de recolección y an álisis de datos cualitativos seguida de otra donde
se recaban y analizan datos cuantitativos. H ay dos modalidades del diseñ o atendiendo a su finalidad
(H erná ndez Sampier i y Mendoza, 200S; y C reswell et al., 200S):
a) Derivativa. En esta modalidad la recolección y e! análisis de los dato s cua nti tativos se construyen
sobre la base de los result ado s cualitativos. La mezcla mixta ocur re cuando se conecta e! análisis
cualitativo de los datos y la recolección de datos cuanti tativos. La int erpretación final es producto
de la int egración y comparación de result ado s cualitativos y cuant itativos. El foco esencial del di-
seño es efectua r un a exploración inicial de! planteamiento. C reswell (2009) com enta que el
D EXPL O S es apro piado cuando buscamos probar elementos de una teoría emergent e prod ucto de
la fase cualitativa y pret endem os generalizarla a diferentes mu estras. Morse (199 1) señala otra fina-
lidad del diseño en esta vertiente : determinar la distribución de un fenóm eno dentro de una pobla-
ción seleccionada. Asimismo , e! DEXPLOS es util izado cuando e! investigador necesita desarrollar
un instrumento estandarizado porque las herram ientas existentes so n inadecuadas o no se puede
dispon er de ellas. En este caso es útil usar un diseño exploratorio secuencial de tres etapas:
l . Recabar dato s cua litativos y an alizarlo s.
2 . Util izar los result ados par a construir un instrumento cua nt ita tivo (los tem as o categorías
eme rgentes pued en ser las variables y los segm entos de co nte nido qu e ejem plifican las
categorías pu ed en ser los ítems, o gene rarse reactivos para cada categoría ).
3. Ad m in istra r e! instrumen to a un a mu estra p rob abilí stica de una població n para validarlo.
b) Comparativa. En este caso, en una primera fase se recolectan y analizan datos cualitativos para
explorar un fenómeno, generándose un a base de dato s; posteriormente, en un a segunda etapa se
recolectan y analizan datos cua nti tativos y se obtiene otra base de datos (esta última fase no se
construye com pletamente sobre la plataforma de la primera, como en la mo dalidad derivat iva, pero
sí se toman en cuenta los result ados iniciales: errores en la elección de tó picos, áreas complejas de
explorar, etc.). Los descubrimientos de am bas etapas se com paran e int egran en la interpretación y
elaboraci ón de! reporte de! estudio. Se pu ede dar prioridad a lo cualitativo o a lo cuantitativo, o
bien , otorgar e! mismo peso, siendo lo más com ún lo primero (C UAL). En ciertos casos se le pue-
de otorgar prioridad a lo cua nt itativo, por ejem plo: cuando e! investigador int enta condu cir fun-
damentalmente un estu dio CUAN pero necesita comenzar recolectand o datos cualitativos para
identificar o restrin gir la dispersión de las posibles variables y enfocarlas. Pero siem pre se recolectan
ant es los datos cualitat ivos. En am bas mod alidades, los datos y result ados cuantitativos asisten al
investigador en la int erpretación de los descubrimien tos de orden cualitativo.
Es útil para qu ien bu sca explora r un fenómeno , pero q ue también desea expa ndi r los resultados.
U na gran ventaj a de! D EXPLOS reside en qu e es relat ivamente más fácil de impl em entar porque
las etapas son claras y diferen ciadas. Asimi smo , result a más sencillo de descr ibir y reportar (C reswell,
2009). Su desventaja es qu e requiere de tiempo, parti cularmente en la mod alidad derivat iva, ya que el
investigador debe esperar a qu e los result ad os de un a etapa hayan sido ana lizados cuidadosamente para
proceder a la siguient e.
Su formato gene ral es e! qu e se mu estr a en la figura 17.10 .

CUAL ". CUAN

Recolección de datos Análisis Recolección de datos Aná lisis Interpretación del


cualitativos cua litativo cua ntitativos cua ntitativo aná lisis co mp leto (total)

Figura 17 .10 Esquema del diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS).

15 Las abreviat uras de estos diseños son de Hernández Sampieri y Mendoza (2008 ).
• Diseños mixtos específi cos 565

Ejemplos de este d iseñ o lo son las siguientes investigaciones: 16


ende
a) Modalidad derivativa
lidad

uyen
EJEMPLO
álisis
lueto La integración entre empresas
~l di- Alejas (2008) efectuó un estudio DEXPLOS con la finalidad de analizar si los micro , pequeños y med ianos
.ie el empresarios estaban disp uestos a integrarse con otros para formar alianzas, compar t ir recur sos y esfuer-
to de zos, y resolver conjuntamente sus problemas (lo que se denomina "mode lo int egrador"). Su contexto f ue
fina- la ciudad de Celaya, Guanaj uato, México.
Su prime ra etapa fue cua lita tiva y recol ectó datos de dos fuentes mediante ent revist as sem iestr uct u-
obla- radas:
'ollar
• Primera f uente: entrevistó a los responsables del área de desarro llo económico y sus princi pales
ued e colabo radores en los t res niveles de gob ierno (fede ral: Delegac ión en Guanaj uato del Ministerio de
Economía; estatal o provincia l: Secretaría de Desarrol lo Económico del Estado de Guanajuato, y
municipal: Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamien to de Celaya), con la f inalidad de
conocer el tipo de apoyos gubernamenta les que se brindaban a las empresas para integrarse. Los
o rías
resultados le sirvieron para encontrar categorías y temas emergentes sobre el apoyo a los empresarios
n las para unirse y obtener el pun to de vista de las autoridades sobre el proble ma bajo estudio . Algunos
temas que surg ieron del anál isis cualitativo fueron , por ejemplo, el de "apo yos solici tados por parte
d o. de empresarios" y el de "participación de las empresas en Celaya para formar redes empresariales".

para • Segunda fuente : envió por correo electrón ico un cuestionario semiestructurado con preguntas cerra-
das y abiertas dirigido a propietarios o directores de microempresas, y pequeñas y medianas empresas
pa se que hubieran participado en experiencias de integrac ión con otras organi zaciones (lo hizo con 34
o se casos en el estado de Guanajuato, inc luyendo Celaya). En la mayoría de las ocasiones hubo necesidad
pero de ampliar la informaci ón vía contacto te lefónico . Así, obtuvo datos cuan ti tativos, como el número de
as de empleados que laboraban en las empresas int egradoras (conjunto de empresas unidas), si era o no
necesario para que funcionara la integración conocer con anterioridad a los f uturos socios, promedios
ón y
de ventas, etc. ; y datos cualitativos sobre las experíencias en la conformación de la int egradora, con-
o, o
flictos , procesos de integrac ión entre socios y otros aspectos.
pue-
De los resultados cual itativos y algunos cuantitativos (estadís t icos), y con la ayuda de expertos en
fun- áreas económicas (inc luyendo func ionarios de la Secretaría de Econom ía), di señó una enc uesta estan-
para darizada - ya más enfocada - sobre di versas variables para deter minar el grado de acept aci ón de una
sctan posib le int egraci ón, la cual aplicó media nte entr evista personal a una muest ra probabilíst ica de 4 20
n al empresarios celayenses.
Al fi nal, respondi ó a sus preguntas de invest igación y generó un modelo para expli car el f enómeno de
la integración ent re medianos y pequeños em presarios .
os.
que
veH , Nota: En el CO anexo, material complementario, cap ítulos, capí tu lo 12 titu lado: "Ampliación y ~,
eel fundamentació n de los métodos mixtos", encontra rá ot ro ejemp lo de este diseño y modalidad (el de -" "l
para una comunidad religiosa que en la edición anterior estaba en este capítulo 17).

b) Modalidad comparativa

EJEMPLO

Anunci os políticos en campañas presidenciales


el
Parmelee, Perkins y Sayre (2007) examinaron cómo y por qué los anu nc ios políticos sobre los cand idatos
otal)
de las campañas presidenciales en Estados Unidos de 2004 fa llaro n en " hacer conexión" con los adu ltos

16 Los ejemplos han sido simplificados por cuest iones de espacio, su objet ivo es i lustrar el diseño al que hacen referencia.
566 Capitulo 17 Los métodos mixtos

jóvenes universitarios. l.ostas) investigadores(as) recabaron y analizaron -mediante grupos de enfoque


cualitativo- datos de 32 estudian tes de un campus y luego compararon los temas cualitat ivos emergen-
tes con análi sis de contenido cuantitat ivo de poco más de 100 anuncios de George W. Bush y John Kerry
(las categorías cuali tati vas que surgieron sirvieron sólo en parte de fundamento para el desarrollo de las
categorías base para el análisis de contenido estandarizado). La investigación usó un diseño secuencial
para explicar tal falla. Entre otras cuestiones, en los grupos focales se pretendió evaluar cómo los estu-
diantes interpretaban el valor de la propaganda política y se encontró que éstos habían sido alienados por
el esfuerzo comunicativo . Al no seleccionar temáticas y personas con las cuales pudieran relacionarse,
la propaganda minimizó la importancia de los votantes jóvenes y los anuncios no fueron percibidos como
relevantes para ellos. La ínvestigación hizo sugerencias para construír mensajes más persuasivos y que
conecten a los candidatos con audiencias más jóvenes. El esquema del estudio podría representarse como
en la figura 17 .11.

Análisis de contenido
Grupos de enfoque
(CUAN)
(CUAl)
Categorías y subcategorías
Categorías y temas emergentes
para encasi llar el contenido
de los pa rticipantes
de los anuncios

Figura 17.11 Visualización gráfica del estudio sobre anuncios políticos y su impacto en jóvenes adultos.

C reswell (2009) Y H ernández Sam pieri y M endoza (2008) sugieren siem pre visualizar el diseño
co ncrera con las respecti vas técni cas de recolección uti lizada s.

2. Diseño explicativo secuencial (DEXPLlS)


El diseñ o se caracter iza po r un a pri mera etap a en la cual se recaba n y an alizan da ros cuantitativos,
seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos. La mezcla mi xta ocur re cuando los
result ados cuant ita tivos inici ales info rm an a la reco lecció n de los dato s cualitativos. Ca be seña lar que
la segunda fase se co nstruye sobre los resultad os de la pr imera. Finalmen te, los descubrimientos de
ambas etapas se int egran en la interpr etación y elaboración del repo rte del estu dio. Se pu ede dar prio-
ridad a lo cuant itativo o a lo cua litativo, o bien , oto rgar el mism o peso, siendo lo más co m ún lo pri-
mero (CUAN). U n prop ósira frecue nte de este mod elo es util izar resulta dos cua litativos para auxiliar
en la interpretación y explicació n de los descubrimient os cuantitati vos ini ciales, así co mo profundizar
en éstos, H a sido mu y valioso en situaciones do nde aparecen resultados cuantitativos inesperados o
co nfusos. C uando se le conce de priori dad a la eta pa cualitativa, el estu d io pu ede ser usado para carac-
terizar casos a través de ciertos rasgos o elem entos de interés relacion ados co n el planteamiento del
p robl em a, y los resul tados cuanti ta tivos sirven para orientar en la defini ción de un a mu estra guiada
por p rop ósitos teó ricos o cond uc ida por cierto int erés. Y posee las mismas venta jas y desventajas del
diseñ o ante rior.
El form ara gene ral de este d iseñ o se repr esenta en la figura 17 .12.

CUAN CUAL

Recolección de datos Análisis Recolección de datos Análisis Interpretación del


cuantitativos cuantitativo cualitativos cualitativo análisis completo (total)

Figura 17. 12 Esquema del diseño explicativo secuencial (DEXPLlS).


Diseños mixtos especificas 567

EJEMPLO

la depresión posparto
Nicolson (2004) efectuó un estudió en Gran Bretaña sobre la depresión posparto (PN D, por sus siglas en
inglés). La autora resalta que cuando se presenta es temporal (se considera que ocurre durante los 12
meses posteriores al parto) y puede originarse como consecuencia de una causa física o de una respuesta
al estrés. Es un t ipo de depresión que ún icamente puede experimentar una mujer , por lo cual es más
conveniente que sea estudiada por una investigadora que haya parido (o al menos que en el equipo de
investigación haya una o dos mujeres con hijo s).
Durante muchos años su análisis tu vo la perspectiva del enfoque cuan ti tat ivo, pero en las últ imas
dos décadas tamb ién se ha abordado cualita tivamente. Entre 1980 y 19 90 se condujeron más de 100
estudios sobre este problema de invest igación, pero no llevaron en realidad a explicar y trat ar la PND. Por
ello, Paula Nicolson dec idió reali zar un est ud io mixto.
La primera etapa (cua nt itat iva) impli có la aplicación de un cuest ionario precod ifi cado y ampliamente
validado, el cua l incluí a la escala de Pitt para med ir la depres ión at ípica qu e sigue al "dar a luz" (Nicol -
son, 20 04, p. 210) . El instrum ento esta ndarizado fue apl icado a 40 muj eres en un par de unidades de
matern idad en dos momentos : 1) durante su estancia en el hospital (ent re dos y 10 días posteriores al
parto) y 2) en sus hogares, entre 10 y 12 semanas después del nacimiento del bebé. Algunas de las 23
preguntas eran las siguientes."
1. ¿Duerme bien? (los ítems están compu estos de tres categorías: "sí", "no", " no sé").
2. ¿Se enoja fácilmente?
3. ¿Está preocupada por su apariencia?
4. ¿Tiene buen apeti to?
5. ¿Está usted tan feliz como piensa que debería estarlo?
6. ¿Tiene el mismo interés por el sexo como siempre?
7. ¿Uora fácilmente?
8. ¿Está satisfecha con la manera en que enfrenta las situaciones?
o 9. ¿Tiene confianza en sí misma?
10. ¿Siente que es la misma persona de siempre?
Las mujeres respondieron al cuestionario aplicado por entrevista y se mostra ron francas y abiertas;
comenzaron a revelar datos que la investigadora no había preguntado o contemplado. La comu nicación
fluyó más allá de los ítems inc lui dos en el instrumento. Por supuesto, ell a in ició una explora ción profunda
con cada part ici pante, grabó las entrevistas y comenzó a efectuar anális is cuali tati vo. Encontr ó categorías
y temas. Por ejem plo, una categoría que emergió fue la del sentimiento de "aisla mi ento" c uando no esta-
e ban solas (un a mujer comentó que se perc ib ía como "sit iada" por los parientes que le ofrecían cu idar a
sus hij os, ayudarle en las compras y labores domésticas ; ella veía esto como una interferencia en su vida,
e
desde su punt o de vista, nad ie "c ubr ía sus necesi dades").
1-
Posteriormente asignó a las partic ipantes en dos subgrupos: altos punt ajes en las dos aplica cione s del
i- cuest ionario y bajos pun tajes.
Ir Las mujeres con elevados valores en la primera aplicación del cuestiona rio (que reflejan mayor depre-
Ir sión posnatal), describieron su estanc ia en el hospital como una experiencia negat iva. Calif icaron al perso-
nal del mi smo como insensible y que no respondía a sus preguntas sobre su estado de salud o el del recién
o
nacido, señalaron que la "atmósfera" era pobre, que faltaban elementos de comodidad y materiales -por
ejemplo, pañales-, comunicaron una mala experiencia de parto y que habían sent ido cansancio, dolor,
preocupación por su bebé y padecido discriminación; además de sentirse enferm as. Quienes t uvieron bajos
a valores en esta misma aplicación, tendieron a manifestar satisfacción con el cuidado que recibieron y dije-
~l ron haber tenido pocos o muy pocos problemas con la alimentación , su salud o la del bebé.
Las participantes que alcanzaron altos puntajes en la segunda aplicación (ent revista semanas des-
pués), manifestaron un mayor sentido de aislamiento social y problemas de salud.
Pero al profundizar en las respuestas al instrumento duran te la segunda administ ració n, se presen-
taron diversos casos de incongruencias: algunas muje res. en sus explicaciones abiert as, aparentem ente
contradijeron sus respuestas a la prueba (por ejemplo, una participante que había respondido con un
"sí" a la pregunta: ¿se siente saludable?, en la conversación extendida mani festó dolores y molestias en
ciertas partes del cuerpo) . Asimismo, había también incongruencias entre las cond uctas no verbale s y

1)

¡¡ Nicolson (2004, p. 2 11l. Las preguntas se adaptaron al español para su mejor comprensión.
568 Capitulo 17 Los métodos mixtos

las contestaciones al instrumento (por ejemplo , otra participante respondió en el cuestionario que estaba
fel iz, pero en la conversación usó frases como : "qué podia esperarse si tengo deberes hacia un hombre
y una familia") .
En fin, encontró varias cuestiones interesantes que le condujeron a una segunda fase del estudi o:
una inves tigación cualitativa con 24 mujeres. En este caso, decidió entrevistar a cada una cuatro veces,
durante la t ransic ión de la maternidad, como se ve en la tabla 17.3 .

.A. Tabla 17.3 Las entrevistas del ejemplo de investigac ión mixta (PND)
Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3 Entrevista 4

Efectuada durante el Un mes después del parto. Tres meses después del Seis meses después del
embarazo . Tópicos centrales: parto. parto.
Tópico central: Parto, nacimiento y el periodo Tópicos centrales: Tópicos similares a
• Autobiografía (incluye subsec uente, centrándose en Similares a los de la los de la segunda
materiales proporciona- las explicaciones de las res- segunda entrevista. entrevista.
dos por ellas). pond ientes sobre su condu cta,
rea cciones emocionales y
3
• Experiencias previa s de
depresión. contexto social.

al
El requisi to para participar es que se comprometieran a dedicar 10 horas durante el estudio y a dis-
cu tir su transición a la maternidad y los cambios emocionales . Las mujeres eran de diferentes edades y
y
niveles socioeconómicos. De las 24 participantes, 20 est uvieron en todo el proceso y cuatro solamente pi
pudieron esta r presen tes en la primera entrevista (aunque respondie ron por escrito en cada momento a ac
cuestionarios abiertos mientras se efectuaban el resto de las entrevistas). m
Las entr evistas f ueron semiestructuradas con preguntas como : respecto al parto y el nacimiento de su
m
hijo, ¿qué ocurrió", ¿cómo se sin tió? (segunda entrevista); ¿qué ha sucedido y cómo se ha sentido desde
la últ ima vez que nos vimos? (te rcera y c uarta entrevis tas).
de
Algu nos pat rones que surgieron del análisis fueron : el
• Exper ienc ias emocionales significativas con remarcada insistencia en lo negativo . ha
• Signif icado de las experi enci as pospart o en el co ntex to de su vida. tiF
• Form a en qu e ente nd ieron las experiencias y signific ados a t ravés de l tiempo.
pe
de
• La depre sión pospart o no necesariamen te es " pato lóg ica" .
Se identificó la depres ión y el sign if icado de palabras referida s a sent im ie ntos como: " dec aída", "aba-
ca.
jo", "c ontrati empo ", etc . (ut ili zada s por las part ic ipantes ), así co mo co nduc tas y act it udes asoc iadas a
emocion es negativas (llorar , golp ear, ca nsancio, est rés, preocupa ción , ent re ot ras). pal
En cuanto a tem as emer gie ron , por ejemp lo: dis
• Pérdida, derivad a de la exploració n del sign if icado de la depresión . pm
• Probarse ante los demás ("ahora no me importa lo qu e opin en los demás de m í" ). des
• Confianza (" no cambié , sigo siendo la misma, tengo igual con fianza que antes", "en teoría sigo sien- gad
do lo mismo , en la prác t ica perdi un poco de confian za", "sien to que creci, tengo seguridad en mi, en J

aunque sea un poco ").


• Cambio en el estatus.
• Papel o rol desempeñado .
• Calificación de la experiencia.
Nicolson (2004) buscó consistencia interna en los datos. Cabe señalar que la autora reconoce que es-
t e segundo estudio adquirió una considerable profundid ad , que en parte se debe a la experiencia que
tu vo co n la fase cu antitativa . Por ello, concluye : los métodos mix tos son convenientes (Jara al;criJh xráirmi
el resultado debe ser eval uado (inmediatamente, al mes, a los dos meses, al año, etc .), ella demostró
que a los tres y seis meses el humor y la conducta son similares, pero no ocurre igual con la construcción
del significa do de las experienc ias. Asim ismo, los datos cl inicos son necesarios, pero insuficientes para
info rmar a los invest igadores y practica ntes sobre las complej idades de la mate rnidad y las relaciones
famil iares. La invest igaci ón cuali ta tiva comp lementa a la cuan titat iva, porque ésta olvida la contextuali- * NO
lo 12 tití
....f--- -- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - --- Diseños mi xtos específi cos 569

zación y además es necesari o explorar lo com plejo de las vi das de las muje res que han tenido un bebé (no
es algo estandarizado, la vida de cada persona es distinta ). Más allá de identificar la satisfacción marital
y vari ables similares, es necesar io contar con informac ión " enriquecedora" sobre las circunstanc ias de la
matern idad y cómo apoyarla. Resulta vital recolectar datos relativos a la experiencia en el hospital (aten-
ción, escenario, atmósfera social , etcétera) .
Finalmente, Nicolson (2004) sugiere :
1. Estud ios epidemiológicos-clín icos (basados en medidas fisiológicas).
2. Investigaciones actitudinales (comparando resultados por nivel social, estatus mari tal, profesió n o
actividad , y otras).
3. Observación cuantitativa y cua litativa.
4. Entr evistas cua lita tivas .
De esta forma, con los métodos mixt os, se avanzará con mayor prof undid ad en el conoc imie nto y
ente ndimiento de la dep resión pospart o.

3. Diseño transformativo secuencial (DITRAS)*


Al igual qu e los diseño s previo s, el diseño transformativo secuencial incluye dos etapas de recolección
de los datos. La prioridad y fase inicial puede ser la cuantitativa o la cualitativa, o bien, otorgarles a
ambas la mism a imp ortancia y come nzar por algun a de ellas. Los resultados de las etapas cuant itativa
y cualitativa son in tegrados durante la interpretación . Lo qu e los diferencia de los diseño s secue nciales
previos es qu e una perspectiva teóri ca amplia (teoriza ción) guía el estu dio (por ejempl o, fem inismo ,
acción par ticipati va, el enfoque de las múltiples intel igencias, la teoría de la ada ptació n social, el
modelo de los valores en co mpetencia, etcétera). D e acue rdo con Creswell et al. (2008), esta teorí a,
marco conceptual o ideología es más importante para orie nta r la investigación que el propio método,
debido a qu e determina la dir ección a la cual deb e enfoca rse el investigado r o investigadora al explorar
el problema de interés, crea sensibilida d para recab ar datos de gru pos marginales o no repr esentados y
hace un llamado a la acción . Tal teoría o marco se introduce desde el mismo planteamiento inicial. El
tipo de mezcla de métodos mixtos es de conexión. El OITRAS tien e como propósito cent ral servir a la
perspectiva teóric a del invest igador y en am bas fases éste debe tomar en cuenta las opiniones y voces
de todos los participantes y a los grupos que ellos repr esentan .
Una finalidad del diseño es emplear los métodos que pu eden ser más útiles para la perspectiva teóri-
ca. En este diseño se pueden incluir diversos abordajes e involucrar con mayor profundidad a los partici-
pantes o entender el fenóm eno sobre la base de uno o más marcos de referencia. Las variaciones del
diseño se definen más bien por la multiplicidad de perspectivas teóricas que de métodos. Este modelo
posee las mismas debilidades y fortalezas qu e sus predecesores, consume tiempo pero es fácil de definir,
describir, inte rpretar y compartir resultados (C reswell, 2009). Es mu y convenient e para aqu ellos investi-
gadores que utilizan un marco de referencia transformativo y métodos cualitativos. Su formato se mu estra
en la figura 17.1 3. El diseño es de mu y reciente con cepción y pocos investigadores lo han considerado.

CUAN CUAL CUAL CUAN


Teoría, perspectiva, abordaje, Teoría, perspectiva, abordaje,
ideología, marco conceptual... ideología, marco conceptual...

Figura 17.13 Esquema del diseño transformativo secuencial (DITRAS).

• NOTA: Un ejemplo de este diseño lo podrá encont rar el lector en el CD anexo -> Material comp lementa rio -> Capítu lo -> Capít u- J,j
lo 12 t itu lado: "Consideraciones adic ionales de los métodos mixtos" .
570 Capítulo 17 Los métodos mixtos

4. Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC)
Este modelo es prob ablemente el más popular y se utili za cua ndo el investigado r pretende confirmar
o corroborar resultados y efectu ar validació n cruza da entre datos cuant itativos y cualitativos,asícomo
aprovec ha r las vent ajas de cada métod o y minimizar sus debilidad es. Pued e ocurr ir que no se presente
la co nfirmac ión o corro boración.
De man era sim ultá nea (concurrente) se recolectan y ana lizan datos cuantitativos y cualitativos
sobre el probl em a de investigación aproxima da mente en el mismo tiempo . Durante la interpretación
y la d iscusió n se ter m inan de exp licar las dos clases de resultad os, y generalmente se efectúan compa-
racio nes de las bases de dato s. Éstas se comentan de la man era como Creswe lI (2009 ) denomina "lado
a lado", es decir, se inclu yen los resultad os estadís ticos de cada variable y/o hipótesis cuantitativa,
seguidos por categorías y segme ntos (citas) cualita tivos, así co mo teo ría fundamentada que confirme •
o no los descubrim ientos cuantita tivos. U na ventaja es qu e pu ede oto rgar validez cruzada o de criterio •
y pru ebas a estos últimos, ade más de que normalm ente requi ere men or tiemp o de implementación. •
Su mayor reto reside en qu e a veces pu ede ser com plejo com pa rar resultados de dos análisis que utili- •
zan datos cuyas for mas so n d iferen tes. Por o tro lado, en casos de discrepancias entre datos CUAN y
C UAL de be evaluarse cuida dosa me nte por q ué se han dad o y en ocasio nes es necesario recabar datos
ad icionales tanto cuanti tativos como cualitativos. •
El diseño puede aba rcar todo el proceso investigativo o sola mente la parte de recolección , análisis
e interpretación . En el primer caso, se tienen dos estudios que ocurren sim ultáneamente. En la figura
17.14 se representa el diseñ o de tria ng ulación co ncur rente (métodos en para lelo).

CUAN
CUAL
Planteamiento del problema
Pla nteamiento del problema
Teoría
Abordaje
Hipótesis + Diseño
Diseño HI
Muestra
Muestra cu
Recolección
Recolección r
Análisis
Aná lisis ti!

e
de
Comparac ión
N,
Resultados Resultados
d
Interpretación fi
Figura 17 .14 Diseño de triangulación concurrente (DITRIACl.
vi
te
m

EJEMPLO e
lo~
Historia integrada o integral de la enfermedad al(
ca
Yount y Gitt elsohn (2008) estudiaron episodios de enfermedad, específicamente de diarrea, en niños de
Minya, Egipto. Sus objetivos eran: estudiar el contexto social que rodea a dichos episodios, examinar las in
conductas de búsqueda de atención y cuidados para los niños, y comparar dos métodos de recolección de
datos (uno cuantitativo y uno mixto) sobre las percepciones de la enfermedad y la secuencia deeventos
vinculados con ésta. El inst rumento cuantitativo fue un cuestionario estandarizado de morbilidad infantil
y se usó también una herramienta mixta para recabar datos, denominada Historia Integrada o Integral 5. D
de la Enfermedad (conocida por sus siglas en inglés como " II H" ), que es una entrevista sistemática que
incluye un patrón de preguntas abiertas y cerradas orientado a recordar las experiencias. Las respuestas El dis
ra 17
s q

• Diseños mixtos específicos 571

son codificadas en una matr iz de t iempos y eventos, utilizando códigos numéricos y texto . Asimismo,
mar
recaba comentarios espontáneos.
.rno Ambos instrumentos fueron admin istrad os cinco veces (en un periodo de 15 meses) a quienes cuida-
-nte ban a los infantes, generalmente (as madres. La muestra fue típ icamente mixta (probabil íst ica y guiada
por propósitos). Entre algunas de las variab les que se evaluaron y reportaron tenemos :
¡VOS • Variables demográficas del infante (género y edad, escolaridad de la madre, etc.) (II H versus la
:ión encuest a gubernamental de morbilidad infantil , EGMI).
.pa- • Duración reportada de la enfermedad en días (IIH versus EGMI).
ado • Lugares donde básicamente se atend ió al niño (hospita les y clínicas gubernamenta les, hospita les y
iva, clínicas privadas, farmac ia, el hogar, otras) (11 H versus EGMI).
.me • Tardanza en la búsqueda de la atención (tiempo) (II H).
eno • Causas percib idas de la enfer medad (II H).
ón. • Búsqueda de cualquier ayuda/cuidado externo y número de visitas externas (II H versus EGMI).
tili- • Proveedores y lugares seleccionados para el primer tratamiento externo (docto r, enfermera, depen-
\I y diente de farmacia , sanador, vecino, madre, etcétera) (hospital o clínica privada, hospital o clínica
uos pública, farmacia, mercado, etcétera.
• Costos del tratam iento en libras egipcias (IIH versus la encuesta, EGMI).
isis Demostraron que la herramienta mi xta (IIH) recolectaba datos más completos, profundos y precisos
ura que la encuesta gubernamental de morbilidad infantil. Asim ismo, lograron entender cómo se desarrolla la
atención y el cuida do de enfermedades en contextos de relat iva pobreza en un país subdesarrollad o. Por
otro lado, validaron y mejoraron la Historia Integral de la Enfermedad para ser usada en futuras investiga-
ciones con otras enfermedades y poblaciones.

EJEMPLO

las preocupaciones de los jóvenes universitarios respecto al futuro


Hernández Sampieri y Mendoza (2009) han iniciado un estud io mixto que tiene por objetivo conocer
cuáles son las preocupaciones de los jóvenes universitarios del área metropol itana de la Ciudad de México
respecto a su f uturo una vez que culm inen sus estudios. La investigación comprenderá un proceso cuan-
titativo y uno cualitativo , simultáneos.
Para el proceso cuantitat ivo, se determinó una muestra polietápica (varias etapas) por conglomerados,
en la cual se eligi rán al azar primero las universidades (algunas ent ran autom át icamente a formar parte
de la muestra por su tamaño , como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Insti t ut o Politécni co
Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad
del Valle de México), luego se hará una selección aleatoria - también por conglomerados- de carreras, y
finalmente de alumno s que cursen el último año de sus estudios , tanto hombres como mujeres .
A esta muestra se le admin istrará un cuestionario que mida -entre otras- las variables "sentido de
vida" y "ansiedad respecto al fut uro inmediato" (próximos dos años). Tamb ién se les preguntará (median-
te interrogant es cerradas y abiertas) sobre sus preocupaciones personales hacia el futuro (empleo, matr i-
monio, salud y problemáticas social es) y sus perspectivas para los próximos cinco años.
Al mismo t iempo, en la parte cualitati va, se conducirán grupos de enfoque para que los universitarios
expresen en profund idad sus inqu ietu des respecto al futu ro y las jerarqu icen, así como que manifiesten
los senti mientos asociados con éstas y el sign ificad o que les otorgan. Se efectuarán 10 sesiones con siete
alumnos en cada una (un grupo por insti t ución, eligiend o las 11 con mayor matr ícula y procurando contar
con variedad de part icipante s en cuant o a licenc iaturas o equivalentes).
Al final se compararán los datos obtenidos por los dos procesos. El estudio se culminará en 2011 Y los
investig adores buscarán que pueda repl icarse en cualquier ciudad.

5. Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC)


El diseñ o an idado concurrente colecta sim u ltáneamente datos cuantitativos y cualitativos (vea la figu-
ra 17. 15) . Pero su d iferen cia co n el di seño de tr ian gulación concurrente resid e en q ue un método
572 Capitulo 17 Los métodos mixtos

p red ominante guía el proyecto (p udie nd o ser éste cua n tita tivo o cualita tivo). El método que posee
m en or prioridad es an idad o o insertado dent ro d el que se co ns ide ra central. Tal incrustación puede
sign ificar que el método secundari o responda a diferentes pr eguntas de investi gación respecto al méto- u

d o primario. En términos de C reswe ll et al. (2 008), am bas bases de datos nos pueden proporcionar
ir
d istintas visio nes d el problem a co nsi de rado. Por eje m p lo , en un exper ime nto "mixto" los daros cuan- Vi
titat ivos pueden d ar cue nta del efecto de los tra ta mien tos , m ientras qu e la evide ncia cualitativa puede ce
exp lorar las vivencias de los part icipant es durant e los tr at ami entos. Asi mismo , un enfoque puedeser e
en m arcad o d entro d el o tro m étodo . •
Los dato s recolect ad os por am bos m étodos so n co m pa rados y/o m ezclados en la fase de análisis.
Este di seño suele p rop orcionar un a visió n más am p lia del fen ómen o estu dia do qu e si usáramos un solo
m étodo. Por ejemplo, un estudio básicamente cua litativo pued e enr iquecerse co n da tos cuantitativos
descr iptivos d e la m uestra (Creswcll, 2009). Asimismo, ciertos datos cualit ati vos pu eden incorporarse
para describir un aspec to del fen ómeno que es muy difícil d e cua ntificar (C reswell et al., 2008) .

Una enorme ventaja d e este m odelo es qu e se recole ct an sim ultá nea me nte datos cuantitativos y •
cua litativos (en un a fase) y el in vestigador p osee una visió n m ás co m p leta y hol ística del problema de
estudio, es decir, obtiene las forta lezas del análisis CUAN y CUAL. Ad icio nalmente, puede beneficiar-
se de persp ect ivas q ue p rovien en d e diferentes tipos de datos dentro de la ind agación.
El mayor reto d el di señ o es qu e los da to s cua nt ita tivos y cua lita tivos requ ieren de ser transforma-
d os de m an era que p uedan integrarse para su aná lisis conjunto . Asi mis mo , necesitamos un conoci-
mi en to profundo del fenómen o y un a rigurosa revisión de la lit eratura para resolver discrepancias que
pudieran p resenta rse entre datos. Po r o tro lad o , co m o puntualiza C reswell (2009), debido a que los ins
dure
do s métodos no tien en la mi sma prioridad, la ap roxim ación pu ed e resultar en evide ncias inequitativas
los
cua ndo se interp retan los resu ltados fin ales. se re
Cuan

CUAN CUAL
• D
la

cual o cuan • lé
gIl
9.

Aná lisis de Análi sis de


resultados e interpretación resultados e interpretación

Figura 17 .15 Diseños anidados concurrentes de mode lo dominante. lB


• e

rea

EJEMPLO

Énfasis cuantitativo
Estudio de la imagen externa de una escuela de educación intermedia (bachüleratc)" Énfasil
Una institu ción de educación media se propuso como objetivos de indagación: la pen
• Analizar su posicionamiento en la ciudad donde se encuentra establecida. Álvarez-
• Comparar su posicionamiento con las demás inst it uciones educativas de la localidad. cua/itati
• Evaluar su imagen instituciona l en la región. investig¡

20 A pesar
18 No es un d iseño. sino dos , uno con énfasis CUA N y ot ro con énfas is CUAL. los c asos no fe
19 Estudi o coord inado por Robert o Hernández Samp ier i y Carlos Fernández Col lado, donde la inst it ución solicitó mantener su
dos de l fnstitu:
nombr e en el anonim ato.
casos, simplerr
Diseños mixtos especifi cas 573

Para cump lir con estos obje tivos decidió reali zar una investigación cuanti tativa (enfoque principal) con
un componente cualitativo (enfoque secundario).
La muestra est uvo com puest a por 950 padres de familia con hijos en el bachillera to o preparatoria yel
r instrumento de recolección de los datos consistió en un cue stionario estandarizado, que fue previamente
validado medi ant e una prueba piloto . Los casos fueron elegidos al azar por colonia y calle . El nivel de
confianza de los resultados fue superior a 95%, y el marge n de error menor de 3% . Algunas de las prin-
r cip ales variables med idas fueron:
• Posic ionamiento en el merc ado general y su mercado meta, éste es de nivel socioeconómico medio
alto y alto (¿cuál inst it ución les viene a la mente cuando se trata de educac ión intermedia?). Top of
mind, como se maneja en mercado tecnia.
• Tres mejores insti t uciones: mención (si n ayuda) de las tr es mejores insti tucio nes de educación media
(pregu nta abiert a, pero con jerarq uización de las tr es respuestas).
e
• Razones o ju stifi cac ión de por qué se les menciona y jerarqu iza (fac to res crit icas de éxito).
• Cal ifi caci ón a las 10 insti tu ciones más important es de la ciudad en cuanto a: prof esorado (cono-
y cim ientos y experienc ia), ni vel de inglés, insta lac iones (aulas, espacios de recreaci ón , jard ines y
e espacios deport ivos), prest igio, calidad académi ca (c urríc ula, mod elo de aprend izaje y ni veles de
enseñanza-aprendizaje), calidad en la atenc ión y servicio al estud iante, ambien te social, discip lina,
oferta educativa y aceptac ión de egresados en las universid ades.
• Acti tud respecto a la institución (y si sus hijo s estaban en otra escuela, actitud haci a ésta), medidas
con escalas Likert.
Al cuestion ario se le agregaron componentes cualitativos: tres preguntas abi ertas (lo positivo de la
institución , lo negativo y sugerencias) , que fueron codificadas cualitativa y cuantitativamente . Asimismo,
IS
duran te la realización del estud io se condujeron tres sesiones cualitativas con padres de familia; todos
los participantes, insistimos, deb ían tener hijos en la educación intermedia). Algunos de los resultados
se resumen a continuación:
Cuantitativos
• De los padres de familia 25% mencionaron a la institución como la opción "que les venia primero a
la mente". De las demás instituciones (competencia), solamente una alcanzó un top of mind de 24% .
Otra, 19%, y el resto con porcentajes menor es a 5%.
• La instit ución logró en las cali ficacio nes del cero al 10 (profesorado, nivel de inglés, etc .) un promedio
global de 9.1 y sólo otra insti tución la superó con 9.3 (los promedios más altos f ueron en instalaciones,
9.6, ye n atención y servicio, 9.3; únicamente tuvo un promedio bajo en " precio de las cuotas" : 7.5).
Cual itativos (complemento)
Algu nos de los temas que emergieron de las sesiones fu eron :
• Formación de valores posit ivos en los est udi antes (en general).
• Excelentes insta laciones (su fact or más destacado).
• Cuot as elevadas (percepc ión que es generalizada, aunque "ob jet ivamente" es la que cobra las tari fas
más bajas de las cuatro instituciones de educ ación más import antes). Pero recordemos que esa es la
reali dad de los part ic ipant es, su significado.

EJEMPLO

Énfasis cualitativo
la percepción de los padres respecto a la educación sexua l de sus hijos
Álvarez-Gayou (2004) real izó un estudio en el cual , mediante un cuestionario con preguntas básicamente
cualitativas (con un leve "toque" cuantita ti vo), recolectó datos de una mues tra sorprendent e para una
investigación de su tipo: 15 mil padres de familia rnexicanos. t " La parte central del estudio fue el análisis

20 A pesar del tamaño, no se trató de una muest ra probabi lística (aunque sí representativa) , porque la mecánica de selecció n de
los casos no fu e aleatoria, sino que para inclu ir a los padres de fam ilia se solic itó la colabo ración a alum nas y al umnos de los posgra-
dos del Instit uto Mexicano de Sexología. A.C., ya que eran profesores o fun c ionarios de escuelas públicas y privadas q ue. en algunos
casos, simplemente ten ían contacto con algu na escue la. Se eligie ron uni dades de varias ci udades de México.
574 Capítulo 17 Los métodos mixtos

de las respuestas a preguntas abiertas (temas y categorías emergentes). Es decir, la informac ión cuant i-
tativa fue "anidada o incrustada" dentro de la cualitat iva.
La primera pregunta del cuestionario fue la siguiente:
l. ¿A usted le gustaría que sus hijos o hijas recibieran educac ión sexual en la escuela?
Si contesta sí o NO, por favor explique por qué.
Tratando de desentra ñar posib les opcio nes para aquellos padres o madres que hub ieran contestado
que " no" , la segunda pregunta era:
2. Si hubiera profesores preparados profesiona lmente para enseñar educación sexual, ¿aceptaría usted
que la impartiera n en la escuela? Por favor, comente li bremente su respuesta.
Considerando la posibilidad de que el obstáculo fuera el t emor a que se le impusieran a sus hijos e
hijas valores diferentes a los familiares, la tercera pregunta inquirió:
3. Si se garantizara el respeto a los valores que existen en su familia. ¿estaría de acuerdo en que se
impartiera educaci ón sexual en la escuela de sus hijos?
Después de estos cuest ionamient os se dejaron espacios para que los padres y madres tuvieran li bertad
de expresarse con mayor ampl it ud.
También se preguntó :
• ¿Tiene usted alguna preocupación en cuanto a que se les dé a suís) hijo(s) educación sexual en la
escuela?
• ¿Existen temas que a usted no le gustaría que se abordaran con sus hijos o hijas?
Algunos de los result ados demográficos fueron los que a conti nuació n se señalan (Á lvarez-Gayou,
2004 , pp. 5-8).
El género de los partic ipantes que respondie ron fue :
• Masculino : 25.4%
• Femenino: 61.8%
• No contestaron: 12 .8%
La edad promedio fue de 3 1 años, con una mínima de 20 años y máxima de 71 años.
El nivel de ingreso f amiliar fu e:2 1

• Un salario mínimo : 30 .7%


• Entre dos y cinco salarios mínimos: 46 .1 %
• Entre cinco y 10 salarios mínimos: 13.4%
• Más de 10 salarios mínimos: 4 .8%
• No contestaron: 4.9%
La escolaridad de los padres participa ntes se distri buyó así:

• Preescolar: 5.8%
• Primaria: 14 .9%
• Secundaria: 26 .7%
• Preparatoria: 13. 6%
• Carrera técnica t erminada: 21.3%
• Carrera universit aria terminada: 15.7%
• No contestaron : 2%
El género de los hijos se distribuyó en:
• Femenino 50 .1%
• Masculi no 48.6%
• No respondieron 1.3 %

21 Son datos de 2004 que deben contextuali zarse, de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de
Hacienda; el promedio nacional del valor del salario mínimo di ario era de $4 3 .69 (pesos mexicanos) (SAT, 2008).
• Diseños m ixtos específicos 575

1- La edad de los hijos e hij as f ue en promedio de 9 .7 años con una mí nima de tres años.
Los niveles que est udi an los hij os de estos padr es resul ta ron de la siguiente manera:
Preescolar: 46%
Primaria : 38. 9%
Secundaria : 10 .8 %
lo Preparat ori a: 3%
No contestó: 1.3%
d Los resulta dos cuanti ta tivo s (de ten denc ias) a las preguntas f ueron básicame nte los siguientes :
A la pregunta uno (acep tar la educación de la sexua li dad en la escue la), 9 4.68% con testaro n que "sí"
e y 5.32% qu e " no" (o no respondi eron).
A la pregunta dos (si f ueran profesionales los maest ros que la impa rti eran), las ci f ras se mod if icaron
;e hacia una mayor aceptación de la educación sexual y contesta ron, 9 8. 0% con un "s í" y 2% q ue no (o no
respondieron) .
Id Ahora veamos los principa les resultados del aná lisis cuali tativo.
La voz de los padres y las madres que aceptan la educación de la sexua lidad se refl eja en los siguie ntes
temas y categorías (se inc luyen "códigos en vivo" para estas últi mas):

a Tema / LA EDUCACiÓN COMO PROTECCiÓN PARA SUS HIJOS(AS):


• Por el peligro de las enfermedades venéreas.
• Para un mejor progreso sexual y preveni r muchas enfermedades .
u, • Para que ella aprend iera sexua li dad ya cuida rse mucho .
• Así aprenden a cuida rse.
• Para que les exp licaran de las enfermedades venéreas y cómo preven ir las.
• Porqu e los adolescentes estarían más orientados sobre estos tema s y no habría ta ntas enf ermed ades
de t ransm isión sexual.
• Sí, porq ue es necesari o que hoy en d ía los jóvenes estén orientados y sepan a lo qu e se arriesga n, si
no son precavidos en lo que a su sexualidad se refiere .
• Porque les servi ría para esta r preparados (en general) , ye n el caso de las niñ as, para co nvert irse en
toda una mujer y estar proteg ida contra cualq uier enfermedad.
• Necesitan mayor informac ión para evita r enfe rmedades e hij os no deseados.

Tema / VEN A LA EDUCACiÓN SEXUAL COMO UNA FUENTE DE BIENESTAR


PARA EL FUTURO DE SUS HIJAS(OS):
• Para que esté n orien tados en su f ut ura vida sexua l.
• Para que vean con más natura lidad lo que es el sexo.
• Es una form a para que se preparen como personas y profes ionales.
• Para que mis hijos esté n más preparados sexual mente por los tiempos que estamos viviendo, sobre
todo por tan tas enf erm edades sexuales.
• Porque estamos viv iendo en un mundo en el cual no podemos cerrar le los ojos a los niños.

Tema / DE MANERA POR DEMÁS RELEVANTE LOS PADRES ACEPTAN,


PORQUE RECONOCEN SU INCAPACIDAD Y LIMITACIONES EN EL CAMPO:
• Sí, me gustaría mucho, para que sepa lo que yo no le puedo explicar.
• Porque m uch as de las veces no sabemos cómo abordar el t ema con nuest ros hijos .
• Como padre s de familia no hallamos la manera de expli car a nuestros hijos lo q ue es la sexualidad .
• Habemos (sic) pad res qu e no esta mos prepa rados para hacerlo (porque a veces se le hace difíci l a
uno expl icarles c iertas cosas, sobre todo porq ue tienen preguntas que a veces no sabemos cómo
contesta rles) .
• Sí, porque a veces uno como padre no sabe explicarle a los hi jos .
• Porqu e prefiero que les enseñen en la escuela y no en la call e.
• Porque nos ayudarían a los padres a entender sus inqu iet udes , ya que muchas veces no esta mos
prepa rados para contesta rlas.

de • Porque pienso que uno no está preparado para explicar les adecu adamen te ese tema .
576 Capítulo 17 Los métodos mixtos

ro
Tema I LA EDUCACiÓN SEXUAL ES CONSIDERADA COMO UNA DEFENSA CONTRA El ABUSO SEXUAL Y LA VIOLACiÓN:
pe
• Para cualquier abuso al que estén expuestos ellos comprenderán que deben cuidarse y saber valorarse vu
ante esta situación, saber que nadie tiene derecho a obligarlos a nada.
m.
• Para que el hombre respete a la mujer en cuestión de sexualidad y la mujer se dé a respetar.
el
• Para que se sepa defender de los mayores. en
• Porque así desde pequeños se dan cuenta de que los niños y las niñas son diferentes y para que
empiecen a cuidarse de que nadie los debe tocar.
m'
• Sí, porque es una manera de prevenirlos contra el abuso sexual y puedan defenderse o retirarse del
peligro.
Otros temas emergentes fueron :
• Las mamás y los papás demandan que se hagan cargo de esta educación, profesionales preparados.
• Los padres y las madres reconocen que los niños y las niñas están preparados(as) para recibirla.
• Algu nos padres y madres refie ren no tener ti empo para educar a sus hijos en cuestio nes de sexualidad
por su t rabajo.
En general se podr ía resumir lo que estos padres y madres expresan con el siguie nte segmento: "...
porque el saber siem pre será mej or que la ignoranci a... '' .
Los padres qu e mani festaron su negati va a la educac ión de la sexualidad en la escuela fueron cinco
de cada 100 y tam bién comentaro n sus razones:

Tema I DESCONFIANZA EN DOCENTES:


• No, porque me gustaría estar segura de qué personas le impa rtiría n a mis hijas dicha información y
recibiendo un programa por escrito de dicha información.
• No han demostrado tener capacidad para hacerlo en algo tan importante y muy delicado .
• No, porque no sabemos si realmente serán profesores prof esionales los que impartan la educación
sexual.
• No, por la nula preparación que t ienen los profesores para tratar con seriedad y de manera explícita
un tema tan importante como es la sexualidad.
cal
• No, porque considero que los maestros aún no están capacitados para abordar ampliamente el
tema.
un
est
• No, porque no sabemos qué clase de profesorado imparta esos cursos sexuales.
dis
• No, porque los maestros necesitan recibir primero esos c ursos.
sex
Tema I ES RESPONSABILIDAD ÚNICA DE LOS PADRES DE FAMILIA: pal
• No, a mí nada me gusta que a mis hijos les enseñen de esas cosas, no me parece bien , solamente los
padres de fam ilia.
• Los padres deberían prepararse para ser ellos los que educaran gradualme nte a sus hijos en estos
t emas.
• No, porque sólo compete a los padres su formac ión y a Dios.
Otros temas de quienes no aceptan la educación sexual son:
• Depende de los pla nes de estud io.
• Temor al choque de valores.
• Consideran que sus hi jos son demasiado pequeños.

6. Diseño anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV)


En esta modalidad se recolectan daros cuantitativos y cualitativos en diferentes niveles, pero los análi-
sis pueden variar en cada uno de ésros . O bien , en un nivel se recolectan y analizan daros cuantitativos,
en otro , daros cualitativos y así sucesi vamente. Otro objetivo de este diseño podría ser buscar informa- 7.
ción en diferentes grupos y/o niveles de análisis. Tal sería el caso de estudiar la calidad en el soporte y
servicio que se ofrece a los pacientes de un hospital, a quienes se les podría ad m inistrar un instrurnen-
Diseños mi xtos específi cos 577

to estandarizado para medir su nivel de satisfacción sobre el servicio que se les brinda y el grado en que
perciben apoyo físico y em ocional (C UAN); mientras que a los familiare s de los pacientes se les entre-
vistaría en profundidad (C UAL); y tod avía podríamos ampliar el número de métodos incrustados:
medi r en los médi cos, las enfermeras y otros empleados la auto percepción de la calidad del servicio y
el soporte ofrecido a los pacientes (C UAN) y entrevistar a los directivos sobre el problema de estu d io
en cuestión (C UAL), además de observaciones en campo más abiertas (C UAL).
Las ventajas y desventajas son las mismas que se presentaron en el diseño anterior. Su formato se
muestr a en la figura 17.16.

CUAN CUAL

cual cua n

cuan
o

An álisis de Anál isis de


resultados e interpretación resultados einterpretación

Figura 17 .16 Diseño anidado concu rrente de varios niveles (mul ti niveles).

Otro ejemplo de este diseño sería anali zar las posturas del magist erio ante la posibilidad de un
cambio en el currículum relativo a la educación sexual que se brinda a los estudiantes adol escentes en
un distri to escolar, donde se tomaran dato s cuantitativos de los profesores y alumnos (cuestionario
estandarizado), dato s cualitativos de las autoridades de las escuelas (ent revistas), dato s cuant itativos del
distr ito (indicadores estadísticos sobre problemas causados por la falta de una adecuada educación
sexual: embarazos no deseados, enfermedades, consumo de pornografía, erc.) y datos cualitativos de
parte de las auto ridades distritales. Este diseño se representaría de la sigui ente m an era:

CUAN: profesores y alumnos

cual: directivos escuela

,.. cuan: indicadores distritales

,.. cua l:
autoridades

7. Diseño transformativo concurrente (DISTRAe)


Este d iseñ o conjunta varios eleme ntos de los modelos previos: se recolectan datos cuant itativos y cua-
litativos en un mism o mom ento (concur rent e) y pu ede darse o no mayor peso a un o u otro método,
578 Capítulo 17 Los métodos mixtos

pero al igual qu e el diseño tran sformat ivo secuenc ial, la recolección y el an álisis son guiados por una
teo ría, visió n, ideolo gía o perspectiva, incluso un diseño cuantitativo o cualit at ivo (por ejemplo, un
expe riment o o un ejercicio participativo). Una vez más, este armazó n teórico o metodológico se refle-
ja desde el planteamiento del problema y se convi ert e en el fundamento de las elecciones que tome el
investigador respecto al diseño mi xto , las fuentes de datos y el aná lisis, int erpretación y reporte de los
result ad os. Puede adq uirir el form ato anidado o el de triangulación (Creswell, 2009) . Su finalidad es
hacer converger la información cua nt itativa y cualitativa, ya sea "an idándola, conectándola o logrando
su co nfluencia". Por lo tanto, sus fortalezas y debilidade s so n las misma s qu e las del diseño de triangu-
lación o el diseñ o anida do . C reswell et al. (200S) lo esq uema tizan de la form a como se puede observar
en la figura 17.1 7.

CUAL

cuan
CUAN + CUAL

Visión , ideología, teoría, o


cual
I
marco dereferencia o diseño
cuantitativo o cualitativo
Visión, ideología, teoría,
marco de referencia o diseño
cuantitativo ocualitativo

Figu ra 17.17 Diseño transformativo concurrente .

8. Diseño de integración múltiple (DIM)


Este diseño ya fue come nta do e ilustrado pr eviam ente en este capítu lo y record emos que implica la
mezcla más completa ent re los métodos cuantitativo y cualitivo, es suma me nte itin erante.

EJEMPLO

Un estudio pionero sobre el SIDA


Inicio: exploración
El estudio se inició de manera inductiva y exploratoria: se detectaron algunos casos positivosde virus de
inmunodeficiencia humana (VIH); entonces, la pregunta fue: ¿qué sucede?, ¿cómo lo están adquiriendo?
(recuerde que a principios de 1984 se sabía mucho menos de lo que hoy conocemos sobre el SIDA). Yel
primer paso fue analizar caso por caso, a cada persona que presentaba VIH. La muestra era la población
misma de enfermos.
En esta primera etapa se obtuviero n datos de las personas mediante: entrevistas al individuo enfermo y
documentos (expediente médico: datos cualitativos y cuant itat ivos), Se encontró un patrón como resulta-
do de considerar ambos tipos de información: una gran parte de los enfermos habían recibido transfusión
de sangre o derivados de un laboratorio privado dedicado a ello (Transfusiones y Hematología, S.AJ.
Cabe resaltar que en esa época, en México, no había control ni evaluaciones de la sangre y sus derivados
comercializados por empresas particulares, ni siquiera existía una legislación al respecto.
Segunda fase: se juntan ambos enfoques con un objetivo
Una vez encontrado este patrón, la investigación se trazó un objetivo :

Conocer la evolución y evaluar la situación actual de los individuos y sus contactos, que recibieron sangre o
derivados adqu iridosde "Transfusiones y Hematologia, S,A,", con la posibilidad de estar contaminados (factor
de riesgo), a fin detomar lasmedidas preventivas necesarias para interrumpir la cadena detransmisión y propa-
Diseños mixtos específicos 579

una
gación del virus de inmunodefici enci a human a (VIH), así como fundamentar el manejo administrativo y laboral
un
en los casos de trabajadores que hub ieran resultad o afecta dos (Hernández Galicia, 1989, p. 5 ).22
He-
eel El contexto , muy comp lejo por los nuevos retos que present aba el VIH, descubierto recientemente , fue
dar seguim iento a los indi vid uos que se detectaron con VIH y/o aquel los que recibieron transfusiones de
los
sangre o derivados de l laboratorio en cuestión. La muestra inicial fue la sigu iente:
es
Un número por determinar de pacientes atend idos ent re enero de 1984 y mayo de 1987, en las unidades hospi-
talarias de Petróleos Mexicanos, así como sus contactos directos, son portadores del virus de inmunodeficien cia
u-
humana (VIH) deb ido a que por requerimientos propios de su padecim iento recibieron transfusiones de sangre
var o sus derivados, posib lemente contaminados, provenientes del banco particu lar Transfusi ones y Hematol ogía,
S.A.; por lo tant o, se analizarán todos los casos (Hernández Galicia, 1989, p. 4 ).

El resto del muestreo fue en "cadena " o "bola de nieve" (no probabilístico, dirigido por teoría ).
El tiempo del estud io abarcó tr es años y medio, antes de que fuera promu lgada la legislación que pro-
hibía la comercia lización de la sangre y sus deri vados por empresa s particu lares y que introducía fuertes
sistemas de control a las transfusiones (en 1987). De hecho, este estudio contribuyó sign ificativamente
a impulsar tal legislación y al uso de reactivos y generación de infraestructura apropiada para ejercer un
control adecuado . El esquema de recolección de datos se muestra en la figura 17.18.

".. Contactos

" "Debida a la evolución de su


padecimi ento base, no al VIH

"..Defunción ".. Contactos

la
~arti c iPantes (infectados
Debida al VIH (SIDA)

con VIHe infectantes)

".-Sobreviven
. ".. Con SIDA enfases I a IV
(infectados e infectantes)
,,,,
T, t
Figura 17 .18 Esquema de recolección de datos del estudio pionero sobre el SIDA.

Es decir, se estudiaron los casos (hubieran fallecido o no) y sus contactos: familiares directos - espe-
cia lmen te la esposa-, amistades, compañeros de trabajo, etc.). Se tuviero n que detectar relaciones
extrama rita les (amantes y personas que podían haber acudido a centros de prostitución) . Todos los con-
tactos tenían que ser ubicados y evaluados.
La recolección de los datos abarcó: 1. expedientes médicos de cada persona (infectado-infectante y
contactos), 2 . entrevistas con sobrevivientes (infectados-infectantes y contactos) y fam iliares, incluyendo
hijos que hubie ran nac ido durante el est udio, así como contactos de quie nes habían fallecido; 3 . actas
de defunción, 4 . anális is de laboratorio y 5 . reconocim ientos médicos y presentación de sintomatología .
Las entrevistas tenían una parte estru cturada y otra abierta . Además se requ irió de cierta labor detecti-
vesca. Como puede verse, se utilizaron datos cuantitativos y cua litativos de diferente naturaleza, a veces
induciendo, otras deduciendo .

22 Se usó la infraestructura de los Servicios Médicos de Pemex.


580 Capítulo 17 Los métodos mixtos

En total se analizaron 2 842 pacientes que recibieron transfusiones de sangre o sus derivados de
Transfusiones y Hematología, S.A ., de los cuales 44 eran casos positivos; inc luso, se detectaron cinco
más que habían recibido transfusiones de otras instituciones (49, en total; 18 fallecidos y 31 seguían
vivos; 24 mujeres y 25 hombres; la edad de los afectados oscilaba entre los dos y los 74 años -el prome-
dio, 37 años-; 25 eran trabajadores de Petróleos Mexicanos y 24 familiares de los mismos). En grado I
había O pacientes; en grado 11, 6; en grado 111, 16, Y en grado IV, 9; además de los 18 fallec idos).
Otras estadísticas descriptivas de la muest ra fueron las que se presentan en la tabla 17.4.

... Tabla 17.4 Relación con Petróleos Mexicanos (Pemex)


Categoría Frecuencia

Jubilados (pensionados) 6
Trabajadores de planta 11
Trabajadores transitorios (eventuales) 8

Fa miliares de trabajadores de planta 16


Familiares det rabajado res transitorios 8

La labor fue titánica , algunos se negaron a participar y hubo que convencerlos con argumentos para
que firmaran la hoja de consentimiento; además, varios no querían revelar información sobre sus contac-
tos sexuales . El rango de contactos estudiados por caso varió de cinco a 32.
Una de las primeras hipótesis emergentes y que se probaron fue: "El tiempo que tardan en desarrollar
el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea es menor que el tiempo de quienes adquie-
ren el VIH por transmisión sexual".
Se mezclaron análisis cuantitativos y cualitativos y se demostró la necesidad de establecer un estric-
to control sobre las transfusiones de sangre y sus derivados. En el estudio, fueron realizadas varias de
las actividades propias de los métodos mixtos. Por ejemplo, se convirtieron datos cualitativos en datos
cuantitativos (frecuencias), se analizaron datos CUAL y CUAN para determinar el comportamiento de las
personas en cuanto a sus costumbres sexuales y su historial de transfusiones, etcétera.

Muestreo
El muestreo es un tópico sumamente importante en los modelos mixtos de investigación y tradicio-
nalmente se ha clasificado en dos tipos principales como se comentó en los capítulos 8: "Selección de
la muestra" y 13: "M uest reo cualitativo":

a) Probabilístico, CUAN (implica seleccionar al azar casos o unidades de una población qu e sean
estadísticamente representativos de ésta y cuya probabilidad de ser elegidos para form ar parte de
la muestra se pueda determinar) .
b) No probabilístico o propositivo, CUA L (guiado por uno o varios fines más qu e por técnicas esta-
dísticas que buscan representatividad).
Los métodos mixtos utili zan estrategias de muestreo que combinan muestras probabilísticas y
muestras propositivas (CUAN y CUAL) . Normalmente la muestra pretende lograr un balan ce ent re
la "saturación de categorías" y la "represen tatividad" . La estrategia depende de vario s factor es, entre los
que destaca el diseño específico seleccionado.
Teddlie y Yu (2008) y otros autores han identificado cuatro estrategias d e muestreo mi xto
esenciales:

l. Muestreo básico para métodos m ixtos.


2. Muestreo secuencial para métodos mi xtos (diseños secuenciales).
Muest reo 581

3. Mu estreo con currente para métodos mi xto s (d iseños en paralelo).


4. Mu estreo por multiniveles para métodos mi xto s (d iseños anidados).

Asimismo, otra alternativa, particularmente en los diseños de integración múltiple, es basar e!


mu estr eo en m ás de un a de las estrategias anteriores. Una de las características de los métodos híbridos
es la habilidad del investigador para co m binar creativarnen te las di stintas técnicas con e! fin de resolver
el planteamiento del problema.
Por cuestiones de espacio, estas estra tegias de muestreo no se co me ntan ah or a, sino qu e se expli-
can co n ejem plos en el capítu lo 12 del C D : "Am pliació n y fundam entación de los diseños mixto s", -
ju nto co n otros tem as sobre las muestras para estu d ios mi xtos. Por ahora solame nte se utili zará un
ejem plo para ilustrar la me zcla probabilística (CUAN) / propositi va (C UAL).
Una de las estra tegias de muestreo básico para métodos mi xto s lo constituye la muestra estratifi-
cada gui ada por prop ósirots), que implica segmentar la población de interés en estratos (que con stitu-
ye una acció n probabilística ) y luego selecciona r en cada subgrupo un número relativamente pequ eño
de casos para estudiarlos intensivam ente (usando un muestreo guiado por un propósito ). Simplifican-
do, los estratos pu eden ser, por ejem plo:

• Estu d iantes co n calificacio nes sobresalientes (9.5 a 10), estu d iantes con elevad os promedi os (9 a
9.4), estu d iantes co n un promedio aceptable (8 a 8.9), estu d iantes con un promedio está nda r (7
a 7.9) y estu d iantes con bajos promedi os (me nos de 7).
• Pacientes co n cáncer terminal, pacientes co n cáncer en desarrollo pero en tratamiento , y pacien-
tes cuyo diagnóstico de! cáncer es reciente y éste apenas come nzó a desarrollarse.
• Jóvenes conse rvado ras y jóvenes liberales.

Este tipo de muestra permite a losías) inv estigadores(as) descubrir y describir en detalle las carac-
terísti cas qu e so n sim ilares o diferentes entre los est ratos o subgrupos en torno a un planteamiento.
Po r ejem plo, supo ngam os qu e deseamos estu d iar las percepciones qu e tien en las jóvenes uni versi-
tarias sobre el ten er o no relacion es sexuales prem atr imoniales en un a ciudad , d igamos de la ciuda d
Peña de las Cuevas." D elim itamos el uni verso a much ach as entre 18 y 24 años. Nos interesa ten er
diversid ad ideológica, digamos qu e co nsideramos d os estra to s generales: conservad ora s y liberales.
Elegimos una muestra (cuyo tam año se determine o no por fó rmulas o usando el STATS ). Supo n-
gamos que pr etendemos que esté conformada por 300 jóvenes, 150 de cad a estrato. Vamo s a una
un iversidad religio sa (U niversidad C ristiana Guadalupe) a seleccionar casos y podríamos asumir que
estas estu di ant es so n m ás bien con servadoras, pero como no esta m os seguros de ello , entonces elegi-
mos 100 al azar - probabilísticame nte- y 50 de las cuale s tengamos más evid encia que sean co nser-
e vadoras - po r propósito-; y también acudi mos a un a institución laica pública (U niversidad Romo
Mé ndez), y nuevam ente seleccionam os 100 al azar - probabilísticame nte- y 50 de las cuales ten ga-
mos más evide ncia qu e sean liberales, por propósito. A las 200 elegidas al azar (l OO de la uni versidad
111
cató lica y 100 de la pública) les ad m inistr am os un cuestiona rio co n preguntas esta ndarizadas y abiertas
e
para evaluar sus percep ciones (CUA N -CUAL); mi entras qu e a las 100 restantes las invitamos a gru pos
de enfoq ue para profundizar en las percepciones (CUAL). Esta estrategia permite al investigador refe-
rir a d etall e las características similares y distintas a través de los estratos. Inclusive, después de haber
hecho lo anterior se podría agregar un a muestra pequeña orientada por un propósito para profundizar
y aú n más en el entendimiento del fenómeno (en el ejem plo, podríamos realizar entrevistas adi cionales
're para am pliar la com prensió n d e las percepciones con 10 jóvenes qu e se haya determinado son sum a-
mente co nservado ras, 10 medianam ente conservadoras, 10 liberales y 10 muy liberales).
En resumen , en una investigación m ixta, e! investigad or co m bi na técnicas probabil ísticas (estad ís-
ro ticas) y técnicas guiadas po r un p rop ósito , para ub icar y seleccionar su muestr a, de acuerdo co n e!
planteami ento de su problema.

23 Por supuesto , los nombres del ejemp lo son ficti cios.


582 Capítulo 17 Los métodos m ixtos

Recolección de los datos
El investigador debe decidir los tip os específicos de dato s cuantitativos y cualitativos que habrán de ser
recolectado s, esto se prefigura y plasma en la propu esta, aunque sabemos que en el caso de los datos
CUAL no puede precisarse de ant emano cuántos casos y datos se recabarán (recordemos que la saturación
de categorías y el ente ndimie nto del problema de estudio son los elementos que nos indican si debemos
concluir o no la recolección en el campo); y desde luego, en el repo rte se debe especificar la clase de datos
que fuero n recop ilados y a través de qu é medios o herramient as. Creswell (2009) elaboró una tabla que
puede ser út il para visualizar lo anterior, la cual se incluye en este texto como la tabla 17.5.

... Tabla 17.5 Tipos de datos en la invest igación y los análisis pertinentes a realizar

Datos y análisis cuantitativos Datos y análisis mixtos Datos y análisis cualitativos

• Predeterminados. • Tanto predeterminados como emergentes. • Emergentes.

• Estandarizados. • Tanto estandarizados como no estandari- • No estandarizados.


zados.

• Medibles uobservables. • Ta nto med ibles u observa bles como • Inferidosyextraídos del lenguaje
inferidos yextra ídos del len guajeverbal, no verbal , no verbal yescrito de partici-
verbal yescrito de participantes. pantes.

• Pregu ntas cerra das. • Preguntascerradas yabiertas. • Preguntasabiertas ycerra das.

• Relativosa actitudes y/o • Formas múltiples de datos obtenidos de • Producto deentrevistas, observaciones,
desempeño,observacionales. toda s las posibi lidades. documentosydatos audiovisuales.

• Resum idos en una matriz de • Resumidos en matrices de datos numéricos • Resumidosen bases de datosaudiovi-
datos numéricos. y bases de datos audiovisua les y de texto. suales y detexto.

• Análisis estadístico. • Análisis estadísticoydetextose imagen (y • Análisis de textos yelementos audio-


combi nados). visuales.

• Interpretación estadística. • Interpretación a través decruzar y/o mez- • Interpretación de categorías, temas y
clar las ba ses dedatos. patrones.

G racias al desarrollo de los métodos mi xtos y la ah ora po sibilidad de hacer compatibles los pro-
gramas de an álisis cuant itativo y cualitativo (por ejem plo, SPSS y Atlas.ti), mu chos de los datos reco-
lectad os por los instrumentos más comunes pu ed en ser codificados com o núm eros y también
analizados com o texto (Axinn y Pearce, 2006).
Veamos algun os ejemplos en la tabla 17 .6.

... Tabla 17.6 Ejemplos de datos cuyos métodos de recolección permiten que puedan
ser codificados numér icamente y anal izados como texto

Método de recolección de datos Posibilidad de codificación Posibilidad de análisis como texto


numérica

Encuesta s (cuestionarioscon pregunta s abierta s)

Entrevista s semiestructuradas ono estructuradas

Grupos de enfoque

Observación

Registros históricos ydocumentos


• Reco lección de los datos 583

Por ejemplo, en una pregunta hecha a jóvenes universitarias solteras d ur ante una entrevista o
grupo de enfoque: ¿consideras(an) qu e el matr im onio es para "siemp re":', es decir, "hasta que la muer-
er te los separe". Podríamos obtener las siguientes respuestas de dos part icipant es (Lupita y Paul ina):
)s Lupita: "Me parece q ue defin itivam ente es para siempre, cuando yo me case será para toda la vida,
.n una sola vez. No importa lo q ue pase, ma ntendré mi ma trimonio a toda costa, así lo manda Dios yasí
)s lo creo. En los ' D evotos de María Magda lena' a do nd e voy por lo menos cua tro veces a la semana, lo
)s discutimos un a y otra vez, el divo rcio no es aceptable, lo m ism o he escuchado m uchas veces en q ue
le vaya misa, a la cual asisto mínimo un a vez a la semana".
Paulina: "No lo sé con certeza, creo q ue una se casa pensan do y deseando q ue el matrimonio
func ione y d ure para siem pre, y hace todo lo posi ble po rque así sea; pero puede suceder que una se
equivoque y tu pare ja no sea lo qu e q uerías, incluso puede resu ltar que sea un m onstruo celoso, que
me ponga el cuerno una y otra vez (infie~, que se aleje psicológicam ent e de mí, y así no, no, no ; en este
caso me divorciaría. A veces es para siempre y a veces no, depende de las circunstancias. No creo cie-
gamente todo lo que la Iglesia dice, soy creyente pero no fanática".
Estas respuestas podrían cod ificarse como números y también de éstas pueden emerger categorías,
tal y como se m uestra en la tab la 17 .7 .

• Tabla 17 .7 Ejemp los de codificaciones cuanti tat ivas y generació n de categorías, simultáneamente

Como números Variable: Reli giosidad En una escala quetuviera comocategorías:


(C UAN) de la participante 3 (elevada reli giosidad )
2 (mediana religiosidad )
1(baja religiosidad)
O(nula religiosidad)
ALupita se le podría asi gnar un "3" (elevada) y a Paulina un "2" (mediana)

Variable: Actitud Con una escal a cuyas categorías fueran:


conservadora/Iibera I 3 (conserva dora)
hacia el matri mon io 2 (ni conserva dora ni libera l)
1(liberal)
ALupita se leotorgaría un "3" y a Paulina un "2"

Como categorías Categoría : Ejemplodecitasosegmentos:


emergentes (CUAL) Religiosidad "En los 'Devotos deSanta María Guadalupe'a donde voy por lo menos cuatro
veces a la semana, lo discutimos unay otra vez, el divorcionoes aceptable,
lomismohe escuchadomuchas veces en que vaya misa, a la cual asisto
)-
mínimouna vez a la semana" (Lupita)
)-
"Nocreo ciegamente todoloque la Iglesia dice, soy creyenteperono fanáti-
n ca " (Paulina)

Categoría: "Mepareceque definitiva mente es para siempre" (l upita)


Postura respectoal "No lo sécon certeza ..., una secasa pensando y deseandoqueel matri-
matrimon io mon iofuncioney dure para sie mpre... pero pued esuceder que una se
equivoque ytu pa reja no sea lo quequería s...; en este caso medivorciaría"
(Paulina)

Asimismo, podríamos administrar p ruebas estandarizadas sobre el nivel de religiosidad y conser-


vadurismo respecto al matrimon io y correlacionar am bas variables, así como vinc ular los resultados de
estas pruebas con los obtenidos m ediant e entrevistas m uy profu ndas pa ra conocer su verdadera ideo-
logía subyacente (cualitativas).
La elección de los instrument os y el tipo de datos a recolectar dependerá del planteamiento de la
investigación y pueden usarse to das las técnicas vistas en este libro.
y hay herram ien tas que recolectan simultáneamente datos CUAN y CUAL. El siguiente es un
ejemplo desarrollado por Ana Cuevas Romo pa ra este libro; póngale al restaurante, estimado lecto r, el
nombre que desee.
584 Capítulo 17 Los métodos mi xtos

EJEMPLO

Percepción del cliente en un restaurante


Una cadena de restaurantes se encontraba en un proceso de cambio y como parte de éste necesitaba
hacer un diagnóstico para tomar dec isiones con base en información actual y relevante, específ icamente
sobre las siguientes variab les:
• Comportam iento del consumidor (días, • Mobil iar io.
horarios y ocasiones en que acude al • Alimentos y bebid as.
lugar , acompañantes, etcétera ). • Precios.
• Trato del personal (amabilidad) . • Ambiente .
• Rapidez en el servicio . • Ent ret enimiento .
• Opin ión respecto al servicio . • Satisfacc ión del c liente .
• Música. • Comparación con los pri ncipales compet idores.

Con la final idad de llevar a cabo dicho d iagnóstico y evaluar las variab les anteriores, se desarrollar on
dos instrumentos para documentar experiencias y la percepción que tienen los c lientes respecto al esta-

la última vez que fui al restaurante

Instrucciones: Recuerda la últimavez que fuiste al e imaginaque la siguiente ilustraciónesuna fotografía Folio:
deese día. Completa los detallesde lafoto. no importa si noeres ungrandibujante, sinoque nos compartascómo fue tu experiencia.
tusopiniones. lo que te gustó, lo que no. etcétera.

llegamos a
las _ ._
Nos fuimo s

la música estuvo
o alas _ ._

Día de la semana El trato del


Fuimos para y mes enque fuí meserofue
Comentarios:

los mueblesme
parecen _

Tengo _ _ años Eltiempo que


tardaban
enatenderme fue
l o que más megustó l o que menos me
(experiencías. aspectos gustó (experiencias.
positivos): aspectos negativos):
./ Dibuja las carasde los personajes: latuya, ./
la detu(s)acompañante(s) y la del mesero.
Según el estado deánímo decadaquien.

I SATISFACCiÓN GENERAl:

éramos _ _ personas
(rellena lasestrellas)

Figura 17.19 Mantelito para evaluar la experiencia."

24 Las instru cciones se die ron verbalment e, es por ello que no se inc luyen en ambas herram ientas.
• Recolección de los datos 585

blecimiento, su personal , servicio y productos (que fueron sometidos a una prueba piloto y corregidos):
el " mantelito" y la "tabla o cuadro" . Para su aplicación, se le solicitó al cliente que recordara la última
vez que acudió al lugar y que plasmara los detalles de esa última visita a través de dibujos y completara
las frases en el "mantelito" (vea la figura 17.19). Al terminar esto, se le solicitó que llenara la "tabla "
(vea la figura 17.20).

RESTAURANTE
Instrucciones: Marca con una X la casilla Que mejor refleje tu opinión .
Mi opinión acerca del servicio en el restaurante-bar:

5 4 3 2
1. Servicio rápido. Servicio lento.
2. Personal amable. Persona I descortés.
3. Persona I respetuoso. Personal irrespetuoso.
4. Servicio y atención constante. Servicio y atención interrumpida .
5. Buena presentación (uniforme). Mala presentación (uniforme) .
6. Buena calidad de los alimentos. Mala calidad de los alimentos.
7. Bebidas bien preparadas . Bebidas mal preparadas.
8. El volumen de la música es cómodo. El volumen de la música no es cómodo.
9. Me gusta el tipo de música. No me gusta eltipo de música.
10. La música es variada. Falta variedad en la música.
11. Los videos son congruentes con Los videos son incongruentes con la
la música . música .
12. Los videos son congruentes con Los videos son incongruentes con el
el momento. mom ento.
lJ Show entretenido e interesante. Showaburrido.
14. El cantantees bueno. El cantante es malo.
15. Los bailes de los meseros me Los bailes de los meseros me parecen
parecen bien. groseros.
16. El mobi liarioes adecuado. El mobiliario es inadecuado.
17. Me gusta la decoración. No me gusta la decoración.
18. El lugar está muy limpio. El lugar está muy sucio.
19. Los baños están en muy buenas Los baños están en muy malas condiciones.
cond iciones.
20. Los precios son accesibles. Los precios son altos.
21. Compraría souvenirs del No compraría souvenirs del restaurante-
resta ura nte- ba r. bar.
22. La ima gen del restau rante-bar es La imagen del restaurante-bar es muy
muy buena . mala.
23. Los prec ios corresponden con el Los precios no corresponden con el lugar, el
lugar, el servicioy los productos. servicio y los productos.
24. Opinión general: MUY BUENA. Opinión general: MUY MALA.
(continúa)

Figura 17.20 Tabla para evaluar la experienc ia.


586 Capítulo 17 Los métodos mixtos

Comparando con otros restaurantes o bares (marca con un aX tu respuesta ):

Nombre del restaurante Nom bredeotro resta ura nte


Restaurante-bar que es competencia directa que es competenciadirecta

25. Voy más seguido al:


26. Me gusta más ir al:
27. Prefiero lacomida de:
28. Prefiero las bebidas de:
29. Prefiero el ambiente en el:

Me gusta más ir al porque: _

Figura 17.20 Tabla para evaluar la experiencia (continuación) .

El análisis se realizó con base en la naturaleza de los datos recolectados:


• Del "mantel ita" se realizó tanto un análisis cuantitativo (conteo de categorías), como un análisis
interpretativo (de lo plasmado en los dibujos).
• De la "tabla" se realizó un análisis cuantitativo para integrar y resumir las respuestas de los clientes
seleccionados en la muestra .
• De las experiencias se hizo análisis CUAN y CUAL.
Los resultados reflejaron la percepción de los clientes respecto a las variables mencionadas.

Análisis de los datos


Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los procedimientos estandarizados
cuant itativos (estadística descriptiva e inferencia!) y cualitativos (codificación y evaluación temática),
además de análisis com binados. El análisis de los datos en los métodos mixtos se relaciona con el tipo de
diseño y estrategia elegidos para los procedimientos; y tal como hemos comentado, el análisis puede ser
sobre los datos origi nales ("en bruto, "cru dos") y/o pu ede requerir de su transformación. La diversidad de
posibilidades de análisis es consi dera ble en los métodos mixtos , además de las alternativas conocidas que
ofrecen la estadíst ica y el análisis temático. Algunos ejem plos se mues tran en la tab la 17.8.

... Tabla 17.8 Ejemplos de diseños mixtos y posibles proced imientos de aná lisis e interpretación de los datos"
Diseños Ejemplos de procedimientos analíticos

Concurrentes Cuantificar datos cua litativos: se codifica n datos cualitativos, se les asigna n números a loscód igosy
(triangulación, se registra su incidencia (las categorías emergentes se cons ideran variables ocategoría scuantitati-
anidados, vas) , seefectúa análisis estadísticodescriptivo de frecuencias. También se pueden compa ra r los dos
transformativos) conjuntos de datos (CUALy CUAN).

Cualificar datos cuantitativos: los datos numéricos son examin ados y se considera susignificado y
sentido (loque nos "dicen"). deeste significadose conciben tema s que pudieran reflejartalesdatosy
se visualiza n como categorías. Posteriormente, se incluyen para los análisis temáticosydepatrones
corres pondientes. Por ejemplo: llevar a cabo un análisis de factores con los datos cuantitativos (esca-
las). Los factores que surjan se cons ideran como "temas cualitativos" . Se compa ra nestosfactorescon
los tema s queemergieron del análisis cualitativo

(continúa)

25 Adaptado de Creswe ll el al. (2008, pp. 188- 189).


Aná li sis de los dato s 587

.Á. Tabla 17.8 Ejemplos de diseños mixtos y posible s procedim ient os de análisis e interpreta ci ón de los datos
(contin uación)

Diseños Ejemplos de procedimientos analíticos

Compa rar directamente resultados provenientes de la recolección de datos cuantitativos con resultados
de la recolección de datos cual itativos (soportar el análisis estadístico de tendencias en los temas cua-
litativos oviceversa). Es muy común compa rar bases de datos. Porejemplo, en un diseño concu rrente,
se podría efectua r unaencuesta con consu midores deun producto, diga mos ensaladas, para ana liza r
"calidad percibida en el prod ucto", "sabor", "frescura", etc.). Simultánea mente, entrevista r en profun-
didad a los respon sables del departamentodeverduras detiendas ysupermercados, con la finalidad
deobtener datoscua litativos, ycompara r ambas bases dedatos.

Consolidar datos: combina r datos cuantitativos ycua litativos para formar nueva s variablesoconjuntos
de datos (por ejemplo, comparar las variables cua ntitativas originales con los temas cualitativos yasí
genera r nueva s va riables cua ntitativas).

Crearuna matriz: combinar datoscuantitativos ycualitativos en una mism a matriz. Los ejes horizonta-
les pueden ser variablescua ntitativas categóricas [porejemplo, en una investigación sobre el cuida do
que se brinda a los pacientes en un hospital: proveedor delservicio (variable) : médico, enfermera,
administrativo, asistente médico (categnríasll, y los ejes vertica les categorías otemasemergentes
sobre dichocuidado - CUAL- (por ejemplo: empatía, compasión, interés por elpaciente, trato humani-
tario, etc.), La inform ación en las celdas puede ser tanto"pasajesocitas" como códigos decategorías
(CUAL) yse puede agregar la frecuencia de incidencia de los cód igos (CUAN). La matrizcombina datos
cualitativos ycuantitativos, y pueden usarse diferentes programas para el análisis (por ejemplo,
interfases Atlas.ti ySPSS).

Secuenciales Explicar resu ltados (profundizar): llevar acabo una encuesta (CUAN) yefectuar comparaciones entre
(exploratorio, grupos de la muestra; más adelante, conducir entrevistas para explorar las razones de las diferencias o
explicativo, no diferenciasencontradas entre éstos.
transformativos)

Desarrollodetipologías: elaná lisis de un tipo de datos produce una tipología (un conj unto de
categorías sustantivas), queluegoes usada como ma rco de referencia para aplicarloen el análisis
de contraste dedatos. Por ejem plo, rea lizarunaencuesta (CUAN) y generar dimensiones medianteel
aná lisis de factores, las cuales se utilizan como tipologías para identifica r temas en datoscua litativos
prod,ucto, digamos, de observaciones yentrevistas

Localizar instrumentos de recolección de los datos: recolectardatoscualitativoseidentificar tema s


ycategorías. Posteriormente, éstas seusan como ba se para ubicar instrumentosestand arizados que
contienen conceptos ova riables paralela s a las ca tegoríascua litativas.

Desarroll ar un instrumento: med ianteaná lisis CUAL, obtener categorías ytemas, así como segmentos
específicos decontenido que los "soporten" e ilustren. Los temas y/ocategorías pueden concebirse
como variablesy los segmentos (frases) pueden adaptarse como items yescalas de un cuestionario
estanda rizado. Deform a alternativa, se pueden buscar instru mentos dispon ibles que pued an ser
mod ificados para que concuerden con los temas yfrases encontradas durante la etapacualitativa
exploratoria . Después de generar el instrumento, éste se prueba en una muestra representativa de una
población.

Formar datos categóricos: situar ycontextualizar características obtenidas en una inducciónetnográ-


fica (por ejemplo, grupo étnico, ocupación , etc.) yéstas se convierten en variables categóricas durante
una fase cuantitativa posterior.

Examinar multiniveles secuencialmente. Por ejemp lo, pa ra analizar el involucra mientoeidentificación


por pa rte de estudiantes con su universida d: efectuar una enc uesta (CUAN) con ellos, reunir datos
CUALmediante grupos de enfoque al nivel de la clase, analiza r ind icadores CUAN al nivel de la escuela ,
y recolectar datos cua litativos medianteentrevistas con directivos. Los resultadosobtenidos deun nivel
nos ayudan a desa rrollar la recolección yaná lisis del siguiente.
(continúa)
588 Capítulo 17 Los métodos mixtos

... Tabla 17.8 Ejem plos de diseños mixtos y posib les procedimientos de análisis e interpretación de los datos
(c ontin uación)

Diseños Ejemplos de procedimientos analíticos

Anal izarcasos extremos: los casos de este tipo identificados a través de un tipo deanálisis(CUAN
o CUAU , sonvueltos a ana lizar vía el otro método(CUALoCUAN) con lafinal idad de profundizar la
explicación inicial de éstos, eincluso pueden recolectarse datos ad icionales para refin arel aná lisis.
Por ejemplo, ca sos que sonextremos en un análisis cualitativo comparativo, son agrupadosyse les
efectúan mediciones para ahondar en las diferencias. Tal sería el ca so de un psicólogo quedetecta
niños con muy alta y muy baja autoestimas y les administra pruebas estandarizada s sobrevariables
que considera inciden en ésta .

Otro ejemplo de análisis de casos extre mos es e! siguiente: a casos cua nt itativos de esta naturaleza,
ya sea en la distribución de un a variable o en la forma de residuale s con altas puntuaciones producto
de! análisis de regresión , se les da seguimiento vía recolección de otros datos y análisis cualitativos, lo
qu e incre me nta e! sent ido de ent end im iento de! fenómeno. Un ejem plo lo constituyó e! estudio de
H ern ández Samp ieri (2009), en e! cual se midieron las percepcion es de! clima int ern o de trabajo por
part e de los empleados de un a em presa transportista, obteniéndose la distribución que se muestra en
la figura 17 .21.

12

10

1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

i
Pésima percepción
Clima total
i
Muybuena percepción
del clima interno del clima interno

Los casosextremos fueron detectados yentrevistados para profundizar en lasfortalezas


y debilidades del clima organizaciona l, med iante análisis cualitativo

Figura 17. 2 1 Análisis de casos extremos a partir de una distribución del clima organizacional en una empresa
transportista .

C omo ya se man ifestó, actualm ent e d iversos programas son co mpatibles para e! análisis de datos
tanto cuantitativos como cualitativos. Por ejemplo, diferentes clases de "software" para análisis cuali-
tativo pu eden importar y expo rta r dato s cuant itativos (ETN OG RAPH , HyperRE5EARCH,
NUD .I5T, NVIVO, Atlas.ti y W in MAX). Asim ism o, SPSS es co mpatible con distintos programas
cualitativos.
Cada estud io mixto , como cualquier investigación , requi ere de un a "coreografía" para el análisis.
• Resultad os e inf erencias 589

En e! capí tu lo 12 de! C D : "Am pliació n y fundam entación de los diseño s mixtos", se co me nta y
ejem plifica más sobre la manera de visualiz ar los análisis para estu d ios mi xto s. )

Resultados e inferencias
Una vez qu e se obtiene n los resultados de los an álisis cuant itativos, cualitativos y mixto s, los investiga-
dores y/o investigadoras proceden a efectuar las inferencias, comentarios y co nclusiones en la discu-
sión .
No rma lme nt e se tien en tres tip os de inferen cias: las prop iam ente cua ntitativas, las cua litat ivas y
[as mi xtas, a estas últimas se les denomina metainferenci as. El repo rt e pu ede presentar primero las de
cada método y luego las conjuntas; o bien presentar por áreas de resultados las tres clases de inferen-
cias, estos esq uemas se ilustran en la figur a 17.22. En e! primer caso, en los diseños co ncur rentes
l,
pu ed en mo strarse primero las cuantitativas o las cualitativas, dependiendo de! propio crite rio de!
'O
investigador, y en los diseños secuenciales y de conversión suelen incluirse las inferencias de acuerdo
o
co n e! o rde n seguido (po r ejem plo, si la primera etapa fue cua nt itat iva, sus inferencias se exhiben pri-
e
mero). En e! segundo caso (por áreas) e! ord en pu ede ser por pregunta de investigación , por imp ortan -
cia de los descubrimi entos o cua lq uier ot ro crite rio.
n

Por método Porárea

11"" Infareneras
. 11"" In fareneras
. Áreaotópico 1
cua ntitativas cua litativas • Inferencia s cuantitativas
• Inferenc ias cualitativas
11"" • Metainferencias
Metainferencias

Área otópico 2
• Inferenc ias cuantitativas
o • Inferencias cua litativas
• Metainferencias

11"" In fareneras
. 11"" Inferencias
cualitativas cua ntitativas
ÁreaotópicoK
• Inferencias cuantitativas
• Inferencias cua litativas
Metainferencias
• Meta inferencias

Figura 17.22 Orden de presentación de las inferencias, conclusiones y comentarios en la investigación mixta.

a
De acuerdo con Tashakkori y Teddlie (2008) , las inferencias deben alcanzar consistencia interp re-
tativa: co ng ruenc ia ent re sí y entre éstas y los resultados de! an álisis de los datos. U n ejem plo de inco n-
sistencia en la part e cua nt ita tiva sería inferir causalida d sobre la base de resultados úni cam ente
corre!acionales; o bien , para la vert iente cua lita tiva, inferir qu e un a categoría es la central en un esq ue-
ma de teoría funda me nt ada, cua ndo no resultó q ue era la qu e más se vinculaba al resto de catego rías.
Las infere ncias tend rán qu e ser cong rue ntes co n e! tip o de evide ncia presentado, y el nivel de intensi-
dad repo rta do debe co rresponder co n la ma gn itud de los eventos o los efecto s descub iertos. Asimismo ,
las in ferenci as y metainferen cias deben ser consistentes con las teorí as prevalecientes con mayo r sopo r-
590 Capítulo 17 Los métodos mixtos

te empírico o los descubrim ientos de otros estudios (no que se obtengan los mismos resultados, sino
qu e sean congruentes). De no ser así, resulta pertinent e revisar de nu evo los resultados.
Respecto a este tema de las inferencias en los métodos mixtos , por cuestiones de espacio remiti-
mo s al lector a que profundice la información en el capí tu lo 12 del C D: "Am pliación y fundamenta-
ción de los diseño s mixtos".

Retos de los diseños mixtos


Los diseños mixto s enfrentan diversos retos, algunos de los cuales se presentan a continuación y otros
f
[ se incl uyen en el capít ulo 12 del CD.
C reswell, Plano C lark y Garrett (2008, pp. 70-71 ) resumieron tales retos que se pu eden presentar
dur ant e la investigación m ixta, así como los posi bles razonamient os de éstos y las estrategias potencia-
les (soluciones) a utilizar para enfre ntarlos. Éstos se m uestran en las tab las 17.9 y 17.10 , dependiendo
de si el dise ño es concur rente o secuencial. 26

.... Tabla 17.9 Retos y estrategi as en los diseños concurrentes

Retos Razonamientos Estrategias potenciales

Resultadoscontra- Este problema ind ica posibles • Recurrir aotras teorías para ver si alguna ayuda a explicar los resultadoscontradicto-
dictorios entre ambos defectos oincongruencias rios.
métodos (¿qué ocurre si en el diseño y puede deberse • Evaluar denuevo los datos, loque nos puede conducir arecolectar datos adicionales(cuan-
los result adoscuanti- a errores en la recolección titativos, cua litativos o de ambos tipos). Por ejemplo, si lamuestra cualitativafuedema-
tativos ycua litativos no y/o anál isis delos datos, así siado pequeña , tal vez tenga que incluirse una muestra adicional mucho mayor.También es
concuerdan oincluso son como a una pobre aplicación posible que nuestro instrumentocuantitativohaya logrado una confiabilidad baja.
contradictorios?) de las propuestas teóricas. • Volver a anal izar los datos originales (am pliando oprofundizando el análisis). Por
Ya sea que se presenten ejemplo, revisa r las categorías cual itativas oefectuar análisis para métricos en lugar de
congruencias oincongru en- métricos.
cias, los resultados deben • Utilizar los resultados como una plataform a para una nueva búsqueda oun segundo
evalua rse con su mo cuida do y estudio.
discutirse ampliamente. • Dar prioridad a los datos queconsideremos más sólidos.
• Recurrir a colegas para querevisen todoel estudio.

Integración de datos Es un reto inherentea los • Co menza ndo con el planteam iento, diseñar la investigación de modo que seabordenlos
(¿de qué ma nera pueden modelos mixtosyel investi- mismostópicos desdeambas perspectivas. Por ejemplo, en una investigaciónsobre las
integra rse los datos cuan- ga dor debe pensar sobrela necesidades de pacientes infectados con SIDA, incluir temas comunes paralos dosenfo-
titativos ycualitativos?) mejor manera en que pueden ques: soportede la fam ilia- financiero yemociona l- , variables psicológicas, como la
combina rse ambasclases de autoestima, el sentidodevida, el estrés, etcétera .
datos. • Transform aruntipodedatos para quepueda ser com pa ra do con laotra cla se de eviden-
cia empírica.
• Construiruna matrizen donde puedan insertarse datoscuantitativos ycualitativos.

Muestreo(¿qué problemas Los investigadores necesitan • Incluirlos mismos casos en ambas muestras (o al menos una parte significativadeuna
pueden afrontarse cuando toma r en cuenta los efectos muestra en la otra) . Es desea ble quela muestra más pequeña sea considera daen su
tenemos muestras de de tener diferentes muestras totalidad en la muestra mayor.
distinta naturaleza ?) con tamaños desiguales • Utilizar muestreo probabilísticoen los dos enfoques.
cuando se mezclan conjuntos • Usar el mismocontextoy lugar en la parte cuantitativay la cualitativa (por ejemplo, la
de datos cuantitativos y misma organización , comunidad, grupo, etcétera).
cualitativos. • Utilizar participantes distintos en ambas muestras (lo cual pareciera unacontradicción
con estrategias comentadas en este recuadro, pero a veces podemos querer contrastar
"polos opuestos con métodos disimilares").
• Agrandarel tamaño de la muestra cualitativa.
(continúa)

26 Estas ta blas se han comp lementado con algu nas observacio nes proveni entes de Hernández Sampieri y Mendoza (2008 ).
I Retos de los diseños mixtos 591

... Tabla 17.9 Retos y estrategias en los diseños concurrentes (conti nuación)

Retos Razonamientos Estrategias potenciales

Introducción de sesgos (si Es posible que una clase de • Recolectar datos no obstrusivos (recuérdese esta noción cuando se revisaron los métodos
los datos se recolectan datos introduzca sesgos, pre- de recolección de los datos cuantitativos).
de forma concurrente, disposiciones y/o tendencias • Lograr muestras equivalentes y del mismo tamaño en todos los grupos que se comparen
¿un tipo de datos puede que confundan los resultados en la intervención, proceso oprueba.
introducir tendencias o obtenidos por el otro método • Alternar la recolección de datos cuantitativos ycualitativos.
sesgos en la interpreta - si los datos son recabados • Aplazar la recolección de datos cua litativos hasta después de la intervención oprueba (o
ción conjunta?) de los mismos partici pantes, ca mbiar a un diseño secuencial).
especialmente cuando se
r experimenta o se implantan
intervenciones, procesoso
pruebas.

... Tabla 17.10 Retos y estrategias en los diseños secuenciales


Retos Razonamientos Estrategias potenciales

Resu ltados contradictorios Este problema indica posibles defectos oincongruencias en el • Agregar una fase adicional. Regu larmente en los
entre ambos métodos diseño y puede deberseaerrores en la selección de loscasos o exploratorios (DEXPLOS), una cual itativa, yen
(¿qué ocurre si los resul- en la recolección y/o análisis de los datos, así comoa una pobre los explicativos (DEXPLlS), una cuantitativa.
tados cuantitativos ycua- aplicación de las propuestas teóricas. • Recolectar datos adicionales tanto cuantitativoscomo
litativos no concuerdan o cualitativos.
incluso son contradicto-
riosoinconclusos?)

Muestreo (¿qué proble- En los diseños secuenciales es muy difícil que las muestras de • Si se pretende explicar los resultados iniciales: incluir
mas pueden afrontarse las etapas sean de igual tamaño, debido a la naturaleza propia los mismos casos en ambas muestras (o al menos
cuandotenemos muestras de cada enfoque (CUAN y CUAl). Sin embargo, para responder una parte significativa de una muestra en la otra). Es
desiguales en etapas a las interrogantes, los investigadores necesitan considera r los deseablequela muestra más pequeña sea consi-
contiempos diferentes?, propósitos del diseño. derada en su tota lidad en la muestra mayor (diseño
¿los participantes en las Si lafinalidad de la segu nda fase es ayudar a explicar la explicativo).
distintas fases deben ser pri mera (DEXPLlS), la estrategia de muestreopara la segunda • Si el objetivo es darseguim iento a la muestra
ono los mismos?, ¿las etapa (CUAL) cons istirá en selecciona r la mism a muestrao un cua litativa ygenera lizar: incluir los casos de la
muestras tienen onoque segmento importante dela faseinicial (CUAN). partecua litativa (inicia l) en laetapa subsecuente
ser del mism otam año? (C UAN), pero agra nda r la muestra pa ra esta segunda
En el diseñoexploratorio (DEXPLOS), normalmentelos partici-
pantes dela primera fasenoson los mismos que los participan- fase (diseño exploratorio).
tes de la segunda, porqueel propósito de ésta es genera lizar los • Cua ndo el fin es explorar casos ycontextos (también
resultados a una población, pero debe tratarseque sus perfiles diseño exp loratorio), pueden utilizarse los mismos
sea n lomás pa recido posible. casos (fines desegu im ientoa laexploración) odife-
rentes (fines de am pliación de laexploración).

Selección de participantes Puede haber limitaciones, ya que por ejemplo, los participantes • Usarcriterios para la selección de la muestra de la
para lafase subsecuente aceptaron responder a un cuestionarioanónimo estandarizado, segunda fase (por ejemplo, sobre la base de resulta-
(¿cómo seleccionar los pero no están dispuestos a formar parte de un grupo de enfoque. dos estadísticos). Aveces se utilizan varioscriterios.
participantes para la En el diseño explicativo, los investigadores necesitan determinar • Elegir voluntarios.
segunda etapa?) qué resultados cuantitativos serán la base para elegir a los par-
ticipantes de la segunda (CUAl). La selección puede basarse en
la identificación de participantes usando los resultados cuanti-
tativos significativos, inesperados ode casos extremos; también
aquellos que contribuyeron a identificar va riables predictoras y
correlaciones importantes. Asimismo, en ocasiones la elección
busca casos diversos (en variables demográficas o de distintos
grupos de comparación) .

(continúa)
592 Capítulo l / Los mét odos mix tos

... Tabla 17.10 Retos y estrat egias en los diseñ os secuenciales (continuación)

Retos Razonamientos Estrategias potenciales

Por otro lado, a veces sereclu tan a los voluntarios para la parte
CUAL.
En el caso del diseño exploratorio, la selección no presenta más
que los retos inherentes a cada método (CUAL --7 CUAN).

Elección de los resultados En elcaso de los diseños exploratorios quepretenden desa rro- • En diseños exploratorios se puede tomar alospatrones
de la primera etapa para llar un instrumento cuantitativo, primero debe explora rse qué o grandes temas como variables oconstructos, alas
utilizarlos como base dela dimensiones son relevantes pa ra med ir los constructos deinte- categorías como dimensiones ya lascitas clave de
segunda (¿q ué resultados rés, posteriormente se incluyen en la herramienta yfinalmente los participa ntes co mo ítems. Asim ismo, efectuar una
deben usarsej ) se procede a suvalidación en una muestra proba bilística . val idación completa yrigurosa .
En el caso del diseñoexplicatívo, frecuentem entesebusca • En diseños explicativos, hacerloa la inversa: utilizar
profu ndizar en los resultadoscuantitativos . los resultados esta dísticos significa tivos como
fund amento pa ra las herram ientas cua litativas(por
ejemplo, factores del aná lisis factorial como temas).
• En ambos tipos de diseños, usariguales dominios
de interés pa ra las dos fases (partir de los mismos
constructos).

La est rategia d ep ended d e cada di señ o e in vestigación en particular (reco rde m os qu e los estudios
mi xtos so n regul arm ente he chos "a la m edida", "a rtesa nales") .

Reportes mixtos
¿C ó m o d eb e rep ortarse un estu d io mi xto d e m an era efec tiva y que p ueda ser aceptado para publicarse
en una revista acad ém ica arbitrada (jouma!), co mo d isert ación d octo ral o lib ro ? Al respecto, cabe seña-
lar que aú n existe n diversas d udas y d efin itiva mente no hay reglas tan precisas como en e! caso de las
inve st igac io nes cua ntita tivas, ni siqu iera un acercami en to , co mo en las cua litativas. Sin em bargo, gra-
cias a la publicación d e revist as co mo e! [ournal o/ Mixed Metbods Research y e! t rabajo de diversos
autores, se han gen erado algunas directri ces. A co n tin uac ió n m enc ion a mos algunas recom end aciones:

• El reporte d eb e aba rca r tan to la inv est igaci ón cuantita tiva como la cualitati va, es decir, tienen
q ue incluirse am bas aprox im ac io nes en la recol ección , an álisis e integr ación d e datos, así como
las inferen cias d eri vad as d e los resultados (Creswe l1 y Tash akkori, 20 0 7).
• Asim ismo , e! m an uscrito tendrá que exp licitar u n ava nce en e! co ntenido de l cam po dond e se
inserta e! estu d io , lo q ue sign ifica q ue d eberá agregar a la dis cus ió n act ua l en la Íirerarura un tópi-
co o id entificar alguna cuestión que haya sid o "pasad a por a lto " (Creswe l1 y Tashakkori , 2007).
• El rep orte d eb e incl uir los proced imientos d e validació n cuanti tativos, cualitativos y mixtos"
(tr iangulació n, a me nazas a la validez inte rna , che q ueo co n parti cipantes, aud ito rías, etcétera).
• Los estud ios m ix to s so n m uch o m ás q ue re po rta r d os "ram as" d e la indagación (cuan titativa y
cua lita tiva) , d eb en - ad em;ís- vinc u larlas y co nec ta rlas ana lítica me n te (Bryrn an, 2007). La
ex pec ta ti va es q ue al fin al de! m anuscrito , las co ncl usio nes o b te n id as d e am bos métod os sean
integr ad as para p roveer d e una mayo r co mprensió n d el planteamiento bajo est udio (Creswel1 y
Tasha k ko ri, 200 7 ). La integr ación d eb e presentar se en la fo rma d e co m parar, co nt rastar, cons-
truir so b re, o a n idar cada co ncl us ió n e in ferencia dentro de la o tra . A un en las investig aciones
d onde se ge ne ran instru m en to s, en las cuales un a ram a cua litativa inicial provee de temas para

27 Recuerde q ue éstos se revisarán en los cap ítulo s 10 y 12 del CO.


• Resumen 593

desarrollar variables y bat erías de ítem s, el reporte tien e que presentar los descub rimi ento s e
inferencias cualitativas, antes de most rar los pro cedimientos par a la segunda ram a (co nstrucc ión
de react ivos).
• Otro atr ibuto del man uscrito mi xto es qu e incluya com po nent es de ambos métodos qu e cubran
"h uecos de conoci miento" y agregue n nu evas perspectivas a la literatura sobre la invest igación
mixta dentro del cam po donde se está tra baja ndo (H ern ández Sam pieri y Mendo za, 2008 ).
Idealm ente, el estudio deb e apo rta r ideas sobre có mo los investigadores deben conducir estu d ios
mixtos, replicar y refinar planteamientos y expand ir el alcance y la generalización de teorías.
• Algunos autores recomiendan , com o parte de la justificaci ón par a las investigaciones m ixtas, qu e
tamb ién se provea de un abord aje diferente o se facilite la pr ácti ca de ciert as políti cas ("dar voz
a los no rep resentados, favorecer la justicia social, in formar de accio nes qu e tran sformen la socie-
dad " ... ). Lo qu e sí resulta necesario para reportes mi xto s es que proporcion en un a com pre nsión
más creíble y detallada del significado del fenómeno (C reswell y Tashakko ri, 2008), y en ocasio-
nes esto im plica un a nueva visió n de éste (Herná ndez Sampieri y M endoza, 2008).

La validez de los estudios mixtos


La validez en los métodos mixto s ha sido abo rdada desd e diversa s perspectivas. En los primeros estu-
dios de esta naturaleza y aún hoy en día, en varias investiga ciones la validez se trabaja de man era
inde pend iente para los enfo q ues cuant ita tivo y cua litativo, bu scando validez intern a y externa para el
pr imero, y la dependencia y otros criterios par a el segundo. Sin em bargo, recientem ente ha surg ido
un a propuesta de autores como Onwuegbu zie y Johnson (2006), H ernández Sam pieri y Mendoza
(2008) y Teddlie y Tashakko ri (2009) , que incorporan varios elem entos para la valid ez y la calid ad de
los d iseñ os mixto s, de los cu ales destac an: 1) rigor interpretativo, 2) calidad en el diseñ o y 3) legitimi-
dad . Éstos y o tros ind icadores para evaluar a una investigació n mi xta se incluyen en el capítu lo 10 del
CO: "Parámetros, criterios, indicad ores y/o cuest iona mie ntos para evalua r la calidad de un a invest iga-
e
ción "; y se co me nta n y p rofundizan con ejem plos en el capítulo 12 del mismo C D : "Am pliació n y
fundamen raci ón de los diseño s m ixtos".

\O
Resumen
• Los mét odos m ixtos o híbr idos han ten ido un cre- • Los defensore s de cada uno argumentan que
e
cim ient o vertiginoso en la última década . el suyo es el más apropiado y fru ct ífero para la
1-
• Los métodos m ixtos representan un conjun to de investigac ión .
procesos sistemáticos, empíricos y crít icos de in- • La realidad es qu e estos dos enfoq ues son for-
vestigac ión e im plican la recolección y anális is mas que han demostrado ser muy út iles para el
de datos cuanti tat ivos y cualit at ivos, así como su desarrollo del conoci mi ento cie ntífico y ninguno
y integración y discusión conj unt a, para realizar es intrínsecamente mejor qu e el otro .
a inferencias producto de toda la info rmación reca- • Los métodos m ixtos han terminad o con la "g uerra
.n bada (metainferen cias) y lograr un mayor enten - de los paradigmas " .
dimiento del fenómeno bajo estud io. • La investiga ción mi xta se ut i liza y ha avanzado
• Los métodos m ixtos representan una vía adicio- debido a que los fenómenos y problemas que
.s nal a los enfoques cuanti t ati vo y cual itat ivo de la enfrentan actualmente las ci enci as son tan com-
-a invest igación. plejos y diversos que el uso de un enfoque único,
• En el siglo xx se dio una controversia entre dos tanto cuantitativo como cualitativo, es insuficien-
enfoques para la invest igaci ón: el cuanti t at ivo y te para lidiar con esta com pleji dad.
el cualit at ivo.
594 ro Los métodos mixtos

• El enfoqu e mixto - ent re ot ros aspectos- logra del proceso invest igat ivo en las cuales se integra-
una persp ectiva más amp lia y prof unda del fenó - rán los enfoques.
meno, ayuda a f ormular el planteamiento de l • Los d iseños m ixtos especí fi cos más comunes
prob lema con mayor c lar idad, produce datos son: d iseño exp lorato rio secuen cial (DEXP LOS),
más "ricos" y var iados , potenc ia la creat ividad diseño explica tivo secuen cia l (DEXP LlS), diseño
t eórica, apoya con mayor solidez las inferencias t ransformati vo secuencial (DITRAS), diseño de
ci entí f icas, y perm ite una mejor " explorac ión y tr iangulaci ón concurren te (DITRIAC), diseño ani-
explotac ión" de los dat os. dado o incrust ado conc urrent e de modelo domi-
• Las pret ensiones más desta cadas de la invest iga- nante (DIAC) , d iseño ani dado concurrente de
ción mix t a son: tr iangulaci ón , complementaci ón, varios niveles (DIACNIV) , diseñ o transformativo
visión holísti ca , desarrollo, ini ciación, expans ión , concurrent e (DIST RAC) y dise ño de integración
compensaci ón y d iversidad . múltiple (DI M) .
• El sustento fi losófico de los métodos mixtos es • Los métodos mi xtos uti liza n est rat egias de mues-
el pragmat ismo, cuya visión es convocar a varios t reo que comb ina n muestras probabil ísticas y
" modelos menta les" en el m ismo espacio de bús- muestra s propositi vas (CUAN y CUAl) .
queda para fines de un diálogo respetuoso y que los • Los pri ncipales autores sobre investigación mixta
enfoques se nutran entre sí, además de que colec- han identi fi cado cuat ro estrategias de muestreo
tivamente se genere un mejor sent ido de compren- m ixto esenciales: muestreo básico, muestreo se-
sión del fenómeno estudiado. cuenc ial , muestreo concurre nte y muestreo por
• El pragmat ismo es eclécti co (reúne d iferentes esti- multin iveles .
los, opi niones y puntos de vista), inc luye múltiples • Gracias al desarrollo de los métodos mixtos y aho-
técn icas cuant it ati vas y cua lita t ivas en un solo ra la posibilidad de hacer compati bles los pro-
" portafolios" y selecc iona combi naciones de asun- gramas de análisis cuan t itativo y cualitati vo (por
c iones, métodos y d iseños que "encaja n" mejo r ejemp lo, SPSS y Atl as.t i), muchos de los datos
con el planteam iento del probl ema de interés. reco lect ados por los inst rumentos más comunes
• Realme nte no hay un proceso mix to, si no que en puede n ser codi f icados como números y también
un estud io híbrido con curren diversos procesos . ana lizados como t exto.
• Un estud io mi xto sólido comienza con un plan- • Para ana lizar los datos , en los métod os mixtos el
team iento del problema contundente y demanda investigador confía en los procedimientos estan-
c laramente el uso e int egrac ión de los enf oques darizados cuant itativos (estadíst ica descriptiva e
cuant it at ivo y cuali t at ivo. inf erenc ia/) y cuali t ati vos (cod ificaci ón y evalua-
• En la mayoría de los estudios mi xtos se realiza ció n temát ica) , además de análisis combinados.
una revis ión exhaust iva y completa de la literatu - • El análisis de los datos en los métodos mixtos se
ra pert ine nte para el planteamiento de l prob lema , relac iona con el t ipo de diseño y estrategia elegi-
de la misma forma como se hace con investiga- dos para los proced im ientos .
c iones cua nt itat ivas y cualita t ivas. • Una vez que se obt ienen los resultados de los aná-
• Cada est ud io mix to implica un t rabajo úni co y un lisis cuanti tativos, cualitativos y mixtos, los inves-
d iseño propio, sin embargo, podemos iden t ificar tigadores y/o invest igadoras proceden a efectuar
mode los generales de diseños que combinan los las inferencias, comentarios y conclusiones en la
mét odos cuant it at ivo y cual itativo. discusión .
• Para escoger el diseño mixto apropiado, el inves- • Norma lmente se t iene n t res tipos de inferencias
t igador toma en cue nta : prioridad de cada tipo en la d iscusión de un report e de investigación
de datos (igualo distinta) , secuencia o t iempos de m ixta : las propiamente c uant it at ivas, las cualita-
los métodos (concurrente o secue ncial), propósi to t ivas y las mi xtas , a estas últ imas se les denomi-
esenc ial de la int egraci ón de los datos y etapas na metainferenc ias.

Conceptos básicos
Análisis c uali t ati vo Diseño anidado conc urrente de modelo dominante
Anál isis cuant it at ivo (DIAC)
Datos cuali t ati vos Diseño anidado conc urrent e de varios niveles
Datos c uant it at ivos (DI ACN IV)
Ejercicios 595

Diseño de int egrac ión múlt iple (D IM) Enfoque mi xto


Diseño de tr iangulación concurrente (DI TRIAC) Est rat egia de muestreo mixto
Diseño exp licat ivo secue nc ial (DEXPLl S) Infe rencia
Diseño explorato rio secuen ci al (DEXPLOS) Metainferenci a
Diseño m ixto Muest ra probabilística
Diseño transforma tivo conc urren te (DIST RAC) Mues tra proposi tiva
Diseño tran sformativo secuenc ial (DITRAS) Pragmat ismo
Enfoque cua li tat ivo Secuencia
Enfoq ue cuant it ati vo Triangul aci ón

Ejercicios
1. Plantee un est ud io mi xto co n un d iseño secuen - 3.
cial en dos etapas (la primera etapa puede ser 4.
cua ntitativa o cual ita tiva , ésa es su elección).
5.
~ • Posteri orment e describa a cada uno de ellos
Planteamiento Etapa 1 Etapa 2 y/o ellas. La descr ipción es libre, inc luya
los aspectos de sus ami gos y/o am igas que
Objetivo(s) y Diseño: Diseño:
usted prefiera .
pregunta(s)
cuantitativats). • Compare en pareja s a sus am igos(as) ut il i-
zando adjeti vos ca lifi cativos (1 y 2, 1 Y 3 ,
Objetivo(s) y Muestra: Muestra:
1 Y 4, 1 Y 5, 2 Y 3 , 2 Y 4 , 2 Y 5, 3 Y 4 , 3 Y
pregunta(s)
5, 4 Y 5) . Por ejempl o: sensible, creat ivota),
cualitativa(s):
imagi nati vo(a), tím ido (a), extrovertido(a),
Objetivo(s) y Herramienta Herramienta extra vagante, sonr iente , enoj ónta), gritón(a),
pregunta(s) para recolectar para recolectar presum ido(a) , plat icador(a), deport ist a,
mixta(s) (de datos: datos: inteligente, t raviesoía) , plati cad ort a), leal y
integración de demás adjetivos qu e los defin an (hay c ientos
métodos):
de calificat ivos que puede emplea r).

Pareja Se parecen en (adjetivos No se parecen en


• ¿Qué aná lisis cua nti ta t ivos, c ua li ta ti vos y comparada calificativos): (adjetivos calificativos):
mi xtos se podrían pref igurar? Rec uerde que
1Y2
estos úIti mas dependen de las pretensi o-
nes del investigador o inves tigadora (trian- 1Y3
gulaci ón , com pleme nt ac ión, corroborac ión,
1Y4
etcé te ra) .
1Y5
• ¿Podrían o no mezclarse los datos en algu -
nos anál isis? En caso afirmativo, ¿de qué 2y3
ma nera?
Etcétera
• ¿Cómo report aría los dat os?, ¿conj untamen-
te o por separado?
• Una vez comparadas todas las posib les
2 . Piense en sus cinco mejores am igos y/o amigas. parejas , elimine los adjetivos que se repi -
¿Quiénes son? Enlístelos, co n sus nom bres, ini- tan, deje solamente los que no se repit en.
c iales, sobrenom bres o númer os. Los adjeti vos que obt uvo son como " cate-
1. gorías " c ual itativas, no se pred etermin aron,
los que se presenta ron son únicamente
2. ejemplos , usted defin ió cuáles apl icaban a
596 Capítulo 17 Los métodos mixtos

sus am igos . Los constr uyó indu c iéndol os. Así es la experiencia cuant itat iva (una vez
Sus segmentos fue ron las parejas com pa- más , sim plifi cada). Usted generó un instrumen-
radas. Así es la expe rienci a cual itativa de t o cuant it at ivo sobre bases cualitat ivas. Evalúe
aná lisis (sim pli f icada, por supuest o). ambas experiencias .
• Ahora, ut ili ce los adje t ivos como ítems y 3 . De los planteam ient os que a lo largo de los
cali f iq ue a cada am igo y/o amiga en todos eje rc ic ios de l li bro se f ueron desarrollando (el
los íte ms en una escala que usted def ina (O c uant it ati vo y el c ualita t ivo), piense: ¿pod rían
al 10 , dond e " cero" es que no posee ese o no int egrarse en un solo estudio mixto?, ¿por
adje ti vo o cal ific ati vo y " d iez" qu e lo posee qué sí o por qu é no?, y ¿cómo?
to ta lmente; del 1 al 5 , d if erenc ial semá nt i-
co, o c ualq uier otro ). Por ejem plo:

Amigo{a) 2 3 4

Ruidoso(a)

Atlético(a )

Abu rrido(a )

Etcétera

Ejemplos desarrollados

Ejemplo de diseño de mu ch o men os con hi pótesi s. Lo pri mero fue invitar


integración múltiple: a dos inv estigadoras (una muj er adulta joven de 28
la moda y la mujer mexicana años, con entren am ient o básicament e cuanti tativo y
un a muj er ad ul ta de 40 años con experiencia en el
Esta investi gac ión se comentó previamen t e en la
área cualit at iva).
tercera parte de l li bro y se mostr ó la facet a c uali -
La inmersión en el am bient e (en este caso,
tat iva, pero ahora prof und izaremos en el est ud io,
los depa rta mentos , áreas o secc iones de ropa para
que fu e mi xto e im pli có un d iseño de in tegraci ón
damas ad ultas y jóvenes adolescentes de la cadena
m últiple."
en c uest ión) im plicó que las dos investigadoras y uno
Primera parte: inmersión en el campo, observación ini- de los invest igadores fuer an a observar abiertamen-
cial , observación enfocada y entrevistas cualitativas t e tales departam entos de c inco ti endas. Se toma-
Un gr upo de mercadó logos fue con t ratad o por una ron anot aciones y poste riormen te decidieron enviar
em presa para realiza r un estud io sob re las te n- a un gru po de m ujere s entrenadas para observar de
denci as de la mod a entre las m ujeres me xicanas . manera no obstrusiva a las personas que llegaban
Básicamente, la organización (una gran cadena de al depa rt ame nto de ropa para damas (las observado-
t iendas depart ame nt ales con un área dedic ada a la ras se hic iero n pasar por clie ntas). No se estructuró
ropa para mujeres adolescentes y adu lt as) deseaba una guí a de observación , tan sólo se les indicó que
conocer cómo def ine la mod a la m ujer mexicana , registraran el compo rta miento q ue perc ibieran de las
qué elemen tos imp lica la moda desde su perspecti - cli enta s (lo que ella s vieran) . Las observadoras toma-
va, cómo evalúa n las secci ones del departam ento de ron not a de una am plia vari edad de comportamientos
ropa para damas y qu é es im port ante qu e la t ienda verba les y no verb ales. El regi stro fu e desde el tiem-
haga por sus clien tas . po qu e perm anecían en di cho departament o, hasta
Los investigado res, con un co noc im ie nto mí ni - qué objetos, tipo de ropa, part es o secc iones del área
mo sobre la moda femenina, de cidi eron ini ciar la les llamaban más la atenci ón ; qué les emocionaba;
invest igación de manera ind uct iva y cua lita t iva ; sin los colores y mode los qu e se probaban y compra-
un planteamie nto tan def in ido o est ruct urado, y ban ; los perfi les manifiestos (aproximadamente de
qué edades, ti po de vestim enta, si venían solas o
acompañadas y, en este últim o caso, de quién). La
28 El estudio fue conduci do por Alejandra Costa y los autores de observac ión se prol ongó durant e una semana.
este lib ro.
Ejemplos desarrollados 597

Tales registros y observaciones les sirvieron a • Evaluar el departamento de damas de las


los investi gadores para comen zar a defini r las áreas tiend as de la cade na (incluyendo sus sec-
temát icas que podía conte ner el est udio y para elabo- cion es).
rar una guía de observación, y así cont inuar con más Ent re algunas de las preguntas de invest igación
observaciones (enfocadas) dur ant e una semana adi- que se estab lec ieron estaban : ¿qué es la moda para
cional. Esta guía se presentó como un ejemplo en el las mujeres mexicanas?, ¿qué significa "estar a la
capítulo 14, " Guía de observación para el inicio del moda" para ellas?, ¿qué dimensiones int egran di cho
estudio sobre la moda y las mujeres mexicanas" . concepto de moda?, ¿qué marcas , ti po de prendas,
Post eriorment e, el grupo de observadoras capa- colores y estilos prefieren las mexicanas ?, ¿qué atr i-
citadas realizó entrevistas semiestructuradas a clien - butos debe tener un departamento o una tienda de
tas (no se definió algún t ipo o tamaño de muestra, ni ropa para damas?, ¿cómo evalúan al departamento
siquiera perfi les) en el mome nto en que abandonaban de ropa para damas?
la t ienda (un día en cada una de las ci nco t iendas, La ju st ifi caci ón inclu yó la necesidad que tenía
cinco días de ent revistas ). La guía general de ent re- la cade na de ti endas departa menta les de conocer
vistas inc luyó pregun tas t an amp li as como: ¿qué es mejor el pensami ento de sus c lientes femeninos y
la moda?, ¿cómo se def ine estar a la moda?, ¿qué así mantenerse a la vanguardi a, ante la creciente
es lo más importante para ser una mujer que se vis- compe tenc ia local e internacional en el mercado de
ta a la moda? , entre otras . La entrevista duraba ropa para muje r.
de 10 a 15 minutos. Un día, las observadoras se Así, se planteó un estudio con dos vert ientes en
hic ieron pasar por vendedoras de una de las tiendas. paralelo: cuantitativa y cualitativa.
Finalment e se llevaron a cabo 213 entrevistas.
Después se realizaron entrevistas en profundi - Segunda etapa: encuesta y grupos de enfoque
dad con muj eres de diferentes edades (desde los Encu esta
14 hasta los 65 años) en sus propios hogares, para La enc uesta fu e reali zada en seis ciudades de la
conversar sobre moda, gustos , marcas favoritas y, de Repúbli ca Mexica na: Ciudad de México, Guadalaja-
manera general, sobre cómo perci bían a la tie nda, ra, Mont errey, Mérida, Vill ahermosa y Cancún . Un
entre otras cuestiones (50 entrevistas en t ot al). tot al de 1 400 encuestas entre mujeres mayores de
En primera instancia, todo el cúmulo de infor- 18 años (damas) y 700 jóvenes entre los 15 y los 17
mación obt enido se analizó de forma individual, por años de edad (juniors). El número de encuestas se
cada investigador, y después en grupo (material pro- muestran en la tabla 17 .10.
ducto de observaciones , entrevistas y pláticas que
tuvo el personal de campo). Tal análisis siguió las ... Tabla 17.10 Distri bución de la muestra en las diferen-
técn icas cua litativas. Los temas emergen tes se con- tes ciudades
virt ieron en t ópicos para grupos de enfoque y varia- Ciudad Muestradedamas Muestra dejuniors
bles para una encues ta (survey) .
También , a raíz de di ch as experienc ias, se plan- México,O.F. 300 150
t eó un prob lema de invest igación más delim ita do, Guada lajara 250 125
aunque todavía no completamen te acotado. Los Monterrey 250 125
principa les objetivos fueron:
Mérida 200 100
1. Obtener las definiciones y percepciones de la Cancún 200 100
moda para las mujeres mexicanas.
2 . Det erminar qué factores componen la defin i-
Villahermosa 200 100
c ión de moda para las mujeres mexicanas. Total 1400 700
3 . Conocer el significado de " estar a la moda" entre
las mujeres mexicanas, que a su vez impl ica:
Las pri ncipa les variabl es de l cuest ionario fueron:
• Precisar qu é caract erísticas ti enen las pren-
das y los accesor ios que se cons ideran " a la • Defini ción de la moda.
moda" para d ic has m ujeres. • Asistenci a a t iendas depa rtamentales, tiendas de
• Evaluar qué compo rtamientos de comp ra ropa y bout iques .
manifiestan tales mujeres al adq uirir ropa. • Preferencia de t iendas departamentales, tiendas
• Obtener un perfil ideal (naturaleza , caracte - de ropa y boutiques .
rísticas y atributos) de un departamento o • Conducta de compras en tiendas departamenta-
una tienda de ropa femenina . les o tiendas de ropa.
• Conocer qué tiendas prefieren las mujeres • At ribut os de una tienda departamental.
mexicanas para comp rar ropa. • Atribut os de una tie nda departamental ideal.
598 Capítulo 17 Los métodos mixtos

• Asociación de conceptos y apel ac iones con tien- agregados de todas las ciudades y las categorías y
das departamentales y tiendas de ropa . temas cualitativos comunes que emergieron en la
• Relación de t iendas departamentales y de ropa mayoría de las ciudades). Como el lector podrá irna-
con moda . ginar, se incluyeron cientos de gráficas y las trans-
• Marcas prefer idas y su relación con " est ar a la cripciones f ueron muy volum inosas. No tendr íamos
moda" . espac io para presentar t antos resul tados . A manera
• Prendas y artículos adqu ir idos reci entemen te . de muestra vemos un par de ejemp los.
• Influencia de los vendedores en la decisión de La gráfic a seña la q ue las temporadas (otoño,
compra de prendas , artícu los y marcas. inv ierno, verano y pr imavera) y la "comod idad"
• Eval uac ión de las t iendas departamen ta les. son los fact ores más im porta ntes que impactan la
• Percepc ión de dis tintas d imen siones relac iona- moda.
das con el depa rta me nto de mujeres y jóvenes. Con respecto a las categorías cua litativa s y
• Evalu aci ón de l depart ame nto de muj eres y jóve- tema s, mostr am os algunos resultados generales:
nes.
Algunos comentarios de mujeres mexicanas sobre la
Grupos de enfoque moda
Se efec tua ron grupos focales en las mi sm as loca- Mujeres mayores de 18 años
li dades que la enc uesta y en dos c iudades más: • La mayoría de los segme ntos de todas las ci udades
Toluca y Veracruz. En cada una se conduj eron ci nco coi nc iden en que habl ar de moda es muy relativo,
sesiones, q ue d uraron entre t res y c uatro horas (el pero seña laron que para ellas significa vestirse de
t ema les apas ionó a las participantes) . Las carac te- acu erdo con su personal idad , buscando comodi-
rísticas fundamen tales de éstas se muestran en la dad y usando los co lores de temporada .
tabla 17 . 1 1. • Lo im port ante es que los diseños se adecuen a
ellas y que se sientan " a gusto " con la ropa.
.... Tabla 17.11 Perfiles de sesiones" • Demandaron que la ropa se adecue a la com-
plexión de las mujeres mexicanas , ya que las con-
Número de fecc ionadas para damas "más Ilen itas " (rollizas)
sesiones Rango de edad Nivel socioeconómico opacan su belleza pues los colores son oscuros y
1 Damas 18-25 años AyB(alto y medio no existen ni variedad ni buenos estilos .
alto) • Respect o de las t all as, manifestaron no encontrar
ropa acorde con su c uerpo, manifestando que en
2 Dama s 18-25 años C+ (medio) gen eral " vienen muy estrechas" y les ocasiona
problem as en la zona de las cade ras y las piernas.
3 Dam as 26-45 años AyB(alto y medio
Asimi smo, op inaron qu e el largo del pantalón no
alto)
es suf ic iente en ocasio nes.
4 Dam as 26-45 años C+ (medio) • La percep c ión en los segmentos de mujeres jóve-
nes es q ue "a lmace nes XXXX no cuenta con mar-
5 Juniors 15-17 años By C+ (med ioalto y cas de mod a". Recom ienda n inco rporar marcas
medio)
exc lusivas como XXXX d ir igidas al púb lico feme-
nin o joven, preocu pado por estar a la moda.
La guía de tópicos se present ó en el capí tulo 14 • Sol ic it an q ue ellas m ismas puedan formar sus
(Ejemp lo: " Guía de tópicos para la moda y la m ujer coord inados y q ue hubiera tall as intercambiables.
mexicana ") . • En el inter ior, recome ndaro n que en el departa-
men to se disponga un área para que los niños se
Resultados entret engan m ientras ellas se prueban modelos y
Se elaboró un reporte por ciudad (con los resultados compran.
c uant it at ivos y cualitativos separados ; sin embar-
go, se compararon ambos y en las conclusiones se Jóvenes de 15 a 1 7 años
obtuvieron inferenc ias de las dos vertien tes) y uno
• La mayoría de las jóvenes compran su ropa en tien-
general (donde se mezclaron datos estadísticos
das ju veni les (llamadas por los adu ltos boutiques,
tér mi no que a muc has de el las les hace gracia).
• Las ti endas prefe ridas son XXXX , XXXX y bouti-
29 El límite máximo de edad fue establecido por la empresa pro-
pietar ia de las tiendas. que es líder absoluto en edades mayores. Las
q ues locales.
letras A, B Y C+ indican niveles t ipicamente usados en la investiga- • En segundo t érmin o, ac ude n a t iendas departa-
ción de mercados, que lo hemos t raducido simp li ficándolo. men t ales, pr inc ipa lmen te ...
Los in vestigadores opinan 599

100.0% I 3.2%
7.7% I 5.1% 7.9%
9.0% 9.2%
1--- 1--- 1---
1-- 12.8%
15.9% 11.4%
10.9% 13.7% 1--- 10.1 %
80.0% I 3.0% 1---
6.0%
-5.1% 7.2%
1--- I 4.3% 6.7% o Vestir dela misma forma que micírculodeamistades
1--- 1--- 1---

60.0%
16.4%

f--- 26.1% f---


34.4%
f---
35.0%
f - - 22.7% 1-
o Utilizarprendas de revista s, desfiles de moda o
aparadores detienda
36.3%
1--
1---
1--
o Portar ropa de marcaso dealtoestatus
40.0% -1-

60.7%
f---
1--
f--- f-- 1-
o Comodidad

20.0% - 1- 1 - 36.3% i -
47.7%
1--- 42.4% i - 41.4% 1 -
51.3%
1-
o Cambiar miforma devestir deacuerdoa las temporadas

0.0% I I I I I
México Monterrey Guada lajara Mérida Cancún Villa hermosa

Figura 17.23 ¿Qué es la moda para la mujer mexicana?

• Fundamentalment e compran por impu lso, es de- de casos de la efec tuada pr ime ro (n = 700 mujeres
cir, no planean sus compras . y 350 jóvenes) para comparar a la t ienda con su
• Solamente planean sus compras cuando tienen competidora más cercana en la ciudad de México,
un evento social. Monterrey y Guadala jara.
• Se guían por sus sentidos al ver las prendas, más Asim ismo, el departamento de ropa para damas
que por una marca . de una tienda fue remodelado y se condujo un gru-
• Acu den a las t iendas departamentales y si les po de enfoque con mujeres y otro con jóvenes, para
gusta una prenda normalmente regresan con sus evalua r las remode laciones.
padres para adquirirla. En el estudio se trans itó por ambos caminos: el
Tercera etapa: estudios adic ionales cuant itativo y el cualit at ivo. La experie ncia fue muy
enriq uecedora .
Después, como complemento , para clarific ar algu-
nos puntos, se real izó otra encuesta con la m itad

los investigadores opinan


De la concepc ión tradicional de investigación tos , y del sujeto en el laboratorio. En una búsqueda
en psicología a la concepción actual de la objet ividad como caract erísti ca de las pruebas ,
mediante la med ida y cuanti f icación de los datos,
En las décadas de 1960 y 19 7 0 del sig lo xx, se que imp lica la neut ralidad del investigador, que
conso lidó la t radi ción investiga tiva en Psicología , adopta una postura distante , no int eractiva , como
caracterizada por tres grandes enfoques: Clín ico, condición de rigor , para excluir ju ici os valorativos, e
Psicométrico y Experimental. Esta concepción tradi - inf luenci as en la observaci ón, en el experime nto , en
cional fu ndame ntada en el positivismo -sobre todo la apl icac ión de las pruebas y en la recolección
en los dos últimos enfoques-, se concibe la rea- de la información .
lidad en t érm inos independientes del pensamiento , En la década de 1980 se presenta la llamada
una realidad objeti va, orde nada por leyes y meca nis- invest igación cualit at iva como un concepto alt erna-
mos de la natura leza que poseen regul aridades que t ivo a las formas de cuan ti f icación qu e habían pre-
se pueden explic itar . Para estud iar esa realidad , hay domi nado sobre todo en los enfoques psicométr ico y
una preocupac ión por constru ir instrumentos para exper imental. Se dan cambi os en las concepcio nes
estud iar al indi viduo separad o de su conte xto. Por ontológicas , de la natural eza hu mana, epistem oló-
tanto se le dio importa ncia a las medidas estanda ri - gi cas y metodol ógicas , qu e t ienen qu e ver con el
zadas de inte ligenc ia, de aptitudes y de conocim ien- aná lis is de las interre lacione s ent re los ind ivid uos,
Los investigadores opin an 599

100.0%
9.0% 7.7% ~ ~ 7.9% 9.2%
- - f----- f-----
15.9% 12.8%
10.9% 13.7% Il.4% 10.1%
-
80.0% - - - 7.2%
~
-
6.0%
-
5.1% - ~
43% 6.7%
1---- D Vestir de la misma forma que micírculode amistades
16.4%

60.0% - 26.1% - - 1---- 22.7% r- D Utilizar prendas de revistas, desfiles demoda o


34.4% 35.0% aparadores detienda
36.3%
f-----
1---- D Portar ropa de marcasodealtoestatus
40.0% -f--- - - - - r-
-
D Comodidad
60.7%

-
47.7%
f - - 42.4% - 41.4% -
51.3%
D Cambiar mi forma de vestir deacuerdoa las temporad as
20 0% -f-- 36.3% - f-

0.0% I I I I I
México Monterrey Guadalajara Mérida Ca ncún Villahermosa

Figura 17.23 ¿Qué es la moda para la mujer mexicana ?

• Fundamentalmente compran por im pulso, es de- de casos de la efectuada primero (n = 700 muj eres
cir , no planean sus compras. y 350 jóvenes) para comparar a la tienda con su
• Solamente planean sus compras cuando tienen competidora más cercana en la ci udad de México,
un evento social. Monterrey y Guadalajara .
• Se gu ían por sus sentidos al ver las prendas, más Asimismo, el departamento de ropa para damas
que por una marca. de una tienda fue remodelado y se condujo un gru-
• Acuden a las tiendas departamentales y si les po de enfoque con mujeres y otro con jóvenes, para
gusta una prenda normalmente regresan con sus evaluar las remodela ciones.
padres para adquir irla. En el estudio se transitó por ambos cami nos: el
Tercera etapa: estudios adicionales cuantitativo y el cualitativo. La experi encia fue muy
enriq uecedora .
Después, como comp lemento, para c larificar algu-
nos puntos, se realizó otra encuesta con la mitad

~f----=----=--------
Los investigadores opinan
De la concepción tradicional de investigación tos , y del sujeto en el laboratorio. En una búsqueda
en psicología a la concepción actual de la objet ividad como característi ca de las pruebas ,
mediante la medida y cuant if icación de los datos,
En las décadas de 1960 y 1970 del siglo xx, se que implica la neutralidad del investi gador, que
consolidó la trad ición investigativa en Psicología , adopta una postura distante , no int eracti va, como
caracterizada por tres grandes enfoques: Clín ico , cond ición de rigor, para exclu ir ju ici os valorat ivos, e
Psicométrico y Exper imental. Esta concepc ión trad i- inf luenc ias en la observación , en el experim ento, en
ci onal fundamentada en el positivismo - sobre todo la apl icación de las prueba s y en la recolección
en los dos últimos enfoques-, se concibe la rea- de la informaci ón.
lidad en términos independi ent es del pensamiento, En la década de 1980 se present a la llamada
una realidad objetiva , ordenada por leyes y mecanis- invest igación cualitativa como un concepto alterna-
mos de la naturaleza que poseen regularidades que tivo a las formas de cuant ificaci ón que habían pre-
se pueden explic itar. Para estud iar esa realidad , hay dominado sobre todo en los enfoques psicométr ico y
una preocupación por construir instrumentos para experimental. Se dan cambios en las concepc iones
estudiar al individuo separado de su conte xto . Por ontológicas, de la naturaleza humana , epistemoló-
tanto se le dio importancia a las medidas estandari- gicas y metodológicas, que tienen que ver con el
zadas de inteligencia, de aptitudes y de conocimien- análisis de las interre laciones entre los individuos,
600 Capitulo 17 Los métodos mixtos

el estudio de la subjetividad del observado y del dependiendo de la sociedad en la cual se reali-
observador, de lo particu lar y del sentido, la historia za, de la cultura y la ecología específicas; no hay
de las personas y la complejidad de los fenómenos. forma humana definitiva, todo puede cambiar o
La investigación cualitat iva que aparece en la déca- estar sujeto a cambio.
da de los ochenta del siglo xx , cambia las relacio- • Se tiende a rechazar la dicotomía artificial entre
nes entre los sujetos y el objeto de estudio, donde sujeto y su contexto social, hay que renunciar a la
el conocimiento es una creación compartida en la creencia de la pureza de los géneros, de los con-
interacción investi gador-invest igado; enfatiza en la ceptos, es evidente que haycuantitat ivodentrode
complej idad de los procesos psicosociales, involucra lo cualitativo y viceversa; lo cuantitat ivo y lo cua-
a los investigadores que interactúan con otros acto- litativo como calif icativos de técnicas no propor-
res sociales y posibilita la construcción de teorías cionan la unidad más relevante para dilucidar los
fundamentadas en la dinámica cultural. Se recupera problemas metodológicos en ciencias soc iales.
la subjet ividad como espacio de construcción de la • Existe la tendencia de aliar la explicación causal
vida humana, y se reivindica la vida cotidiana como con la búsqueda de la comprensión, com binar
escenario de comprensión de la realidad sociocultu- la explicación causal con una aproximación más
ra1. La perspectiva cuaIitativa está interesada por el hermenéutica, más interpretativa. Se conjuga
est udio de los procesos complejos subjetiv idad, y su la explicación causal con la interpretación para
significación, a diferencia de la perspectiva cuant i- aumentar la inteligibilidad mult irreferencial, que
tativa que está interesada por la descripción , el con- tiene en cuenta la multiplicidad de significados e
trol y la predicción, es inductiva porque se interesa interacciones.
por el descubrimi ento y el hallazgo, más que por la • Hay una ampliación en la naturaleza de los datos
comprobación y la verificación ; es holística porque observados. No se ha abandonado la eva luación
se ve a las personas y al escenario en una perspec- de tipo cuant itativo, los tests siguen siendo una
tiva de total idad; y es interactiva del individuo con técnica muy utilizada , pero los invest igadores se
su entorno, de visión ecológica y reflexiva de la com- han abierto al mundo de la subjetividad y de la
plejidad de las relaciones humanas. Aumentan las afectividad de las personas, se interesa n por la
investigaciones sobre las actitudes , los valores , las manera en que los sujetos describen yexperimen-
opiniones de las personas, las creencias, percepcio- tan los acontecimientos , y las distintas formas de
nes y preferencias de las personas, incrementándose aprehender la realidad.
por tanto , los análisis de contenido de los testimo - • Se articula la aproximación cualitat iva a los fenó-
nios de los sujetos, lo mismo que el empleo de las menos psicosociales con la aproximación cuanti-
técnicas históricas y etnobiográficas. Se introduce el tat iva. Se posibilita el uso separado o conjunto de
concepto de la observación participante que implica la totalidad de métodos y técnicas disponibles en
tener en cuenta la existencia del observador, su sub- Ciencias Sociales.
jetividad y reciprocidad en el acto de observar. • Para descubrir permanen cias, identificar contra-
El énfasis en estos momentos se pone a la dife- dicciones, estados inestables, se utiliza más a
rencia, sujetos de diferentes ambientes o estratos menudo el método de la triangulación donde se
sociales son también capaces de tener sensaciones, obtiene información de diferentes fuen tes, y se
manifestar sent imientos, formular argumentaciones emplean diferentes teorías y técnicas para reco-
lógicas y comunicarse. Hay diferencias entre los gru- lectar y analizar la información.
pos, entre las cuIturas, diversidad de historias, y tam- • Se han desarrollado programas informáticos
bién hay un interés por la búsqueda del sentido, que orientados a la recolección y al análisis de la
se presenta en las experiencias subjetivas y afecti- información que se obtienen mediante la aplica-
vas de las personas. Predomina la comprensión de la ción de técnicas cuantitativas y cualitativas.
complej idad de los fenómenos, en una aproximación • Lo interdisciplinario es una zona de producción
hermenéuti ca y no su explicación causal. Teniendo de conocimientos, que presupone la consolidación
en cuenta la diversidad de componentes de la reali- del lenguaje disciplinari o, capaz de articularse a la
dad y de sus interacciones. La comprensión analiza interdisciplina , no sustituyéndolo sino integrándolo
los procesos psicosociales desde el interior . en otro nivel de significaciones. El trabajo interdis-
La perspectiva actual en este siglo XX I, se carac- ciplinar io no supone una yuxtaposición de datos,
teriza por los siguientes aspectos: sino un nuevo momento de construcción teórica.
• Hay mayor tendencia a analizar las interrela-
ORO H ERNANDO L EÓN P ARDO
ciones en función de la situación en la cual se
encuentran los individuos, el tipo de interlocutor Psicólogo
con el cual se comunica. La investigación está Univers idad Javeriana
Los investigadores opinan 601

los métodos mixtos y la docencia Unas líneas sobre la docenci a y los docentes
en investigación que desarrolla n materias de invest igación: a través
del conta ct o con much as y muchos alumnos de
El qu ehacer de la investigación , como bien dice el posgrado he recibido t estim onios vívidos de cómo
conno t ado patólogo mexicano Ruy Pérez Tamayo, es varios docent es de invest igaci ón se han encargado
servir para algo. Con su pecul iar estilo el Maestro de hacer que sus alumn os(as) aborrezcan la invest i-
Pérez Tamayo di ce que igual que el te léfono o el gación o en el menor de los casos le t engan temor .
servicio de limpia , su tar ea es "serv ir para algo ". Esto es especialme nte c ierto cua ndo hablamos del
Así, si bien la investigación cua ntitat iva desde paradigma cuantitativo qu e se suste nta de manera
el paradigma positiv ista nos ha brin dado indudab les import ante en la estad ísti ca. Pocos profesores y pro-
conocim ientos, los invest igadores e invest igadoras f esoras cent ran su enseñanza en el " para qué nos
sociales trabaja ndo con comunidades y con perso- sirve la estad íst ica" y se vuelcan a la demanda de
nas empezaron a darse cuent a qu e la subjet ividad, que el alumna do siga y cu mp la con interm inables
la esenci a de lo hum ano, difícilm ent e se encasi lla- fórmul as. Yo hago el sím il con los t eléfonos móvi-
ba en los núm eros y las ci f ras. Nace así el parad ig- les que mu ch as y muc hos ut ili zamos pero son pocos
ma cualitat ivo que en un pr inci pio f ue visto por la aquell os que pueden reparar o desarmar un móvil
" invest igac ión of ic ial" como un paradigma alejado y volverl o a armar . La estadí st ica es el móvil y en
de l trad ic ional método cien tífico y fu e en un pri n- nuestra experiencia ha sido muy enriq uecedor al
cipio rech azado con el argument o de no ser ci en- enseñar la estadíst ica desde su ut ili dad y no desde
tí fico. las fórm ulas. Esta vis ión ha reconcili ado a muchos
Ha pasado ti empo desde esas épocas y en la al um nos y alu mnas con la invest igación científica
actua lidad ambos paradigmas han dejado de ser cuantita t iva. Un fenómen o similar sucede con la
vist os como antagón icos; de hech o muchos invest i- enseña nza de la investi gación cua litativa . Aquí los
gadores e investi gadoras los ven como complemen- t alones de Aquiles de su enseñanza los encontramos
tarios y es así que surgen y se desarro llan con gran en los marcos teóri cos referencia les y en el análisis
fortaleza las invest igaciones m ixtas que se fortale - de los datos . Siempre será más comp licado analizar
cen mutuamen te desde sus potenc ial idades y a la textos que analizar núm eros y lo que se requiere es
vez comple mentan mutua mente las lim it aciones de que el alumn o adquiera mucha práctica en la gene-
cada uno. rac ión de las cat egorías bajo las c uales se agrupan
Desde mi visión se cu mp le mejor la t area de los discursos de los part ic ipantes.
"se rvir para algo" cuando podemos desarrollar méto- En suma y sobre todo con el advenimiento de
dos m ixtos. Claro todo dependerá siempre de cuá les los métodos mi xtos creo que es imp erioso que los
son las preguntas qu e se haga el o la invest igador(a) cent ros académ icos se aboq uen a la formaci ón de
y c uál sea su camp o conc reto de la invest igaci ón . docent es en investiga ción que , parafraseando de
Cienci as exacta s como son la f ísica o la qu í- nuevo a Pérez Tamayo, "s irvan para algo" . Que sean
mica obt endrán gran riqueza a partir del paradi gma creat ivos para la enseñanza de las metodologías y
cu ant itat ivo y las ciencias del com porta m ient o, de lo en suma coadyuven a que sus alumn os y alumnas se
humano amp liamente, se enriqu ecen enormemente enam oren de la invest igaci ón .
bajo el paradig ma cualit ati vo.
] UAN L UI S ÁLVAREZ-GAYOU ] URGENSON
Sé que existen cent ros académicos que aún se
resist en a la incorporaci ón del paradigma cua litat i- Presidente y fimdador del Instituto Mexicano de Sexología, A. e
vo a la investigac ión , afortunadame nte cada día son Autor de obras de investigación cualitativa y sexualidad.
menos y veo un f utu ro promet edor de esta conj un- Editor de Archivos Hispanoamericanos de Sexología
ción de paradigm as.

Potrebbero piacerti anche