Sei sulla pagina 1di 5

Sociedades formativas americanas

Formativo Golfo México


En Mesoamérica se produjeron transformaciones notables en las prácticas agrícolas y en la producción de
la cerámica, el comercio, la producción textil y las complejas creencias religiosas. Estos fenómenos
conducirán al nacimiento de la civilización.
Olmecas
Habitaron las tierras bajas del sur de Veracruz, a partir del 1.500 A.C. ocuparon sitios como El Tripache,
Tres Sapotes y La Venta. Alcanzaron su mayor desarrollo y difusión entre el 1.000 y 600 A.C. Sus vestigios
más importantes fueron localizados en San Lorenzo, Tres Sapotes y La Venta. La vida aldeana que precedió
es poco conocida. En las zonas alejadas de los ríos contaban con tierras ricas en limo y conservadoras de
humedad, lo que le permitió obtener excelentes cultivos y gracias a este obtener el suficiente alimento
para mantener a una población en sostenido crecimiento y a una elite de soberanos, sacerdotes y
artesanos. Surgen los centros ceremoniales y la casta sacerdotal acrecentó su poder extendiendo su
control sobre las artesanías, el comercio y el conocimiento. La construcción de estos centros implico un
alto grado de organización social. Según Coe debieron llegar de otra región, donde aprendieron a manejar
y esculpir bloques de piedra. El primer momento de esplendor se aprecia en el sitio de San Lorenzo, este
está situado sobre una meseta, la superficie se encontraba salpicada por 20 lagunas artificiales. Allí se
localizaron 60 piedras monumentales, entre las que se encuentran cabezas colosales, la región debió tener
2.250 individuos, el maíz era su alimento básico, la cerámica más temprana del lugar data del 1.300 A.C.
Las piedras monumentales de San Lorenzo se encontraban mutiladas intencionalmente, y algunos de los
monumentos más altos habían sido enterrados, esto tal vez era un ritual de destrucción. La Venta
proporciono pistas sobre el origen de la civilización, se trata de un montículo de arcilla situado a 85 km al
norte de San Lorenzo, este tenía 128 m de base y 33 de altura, este ocupaba una isla en el centro de un
pantano y por el 900 llego a ser el más importante del área. Un ritual de los olmecas se trata de pozos, que
luego de ser excavados eran cubiertos con bloques de serpentina y eran intencionalmente cubiertos de
capas de arcillas de diferente color. Esto era interpretado como ofrendas a una divinidad. La mutilación de
los monumentos de La venta marco tal vez la declinación de este centro y su abandono hacia el 600. A
partir de entonces la zona fue Tres Sapotes, esta perduro hasta el año 1 D.C. cuando los Olmecas fueron
eclipsados por pueblos de las serranías. Las manifestaciones culturales de este centro carecían de
originalidad. Hay túmulos dispersos por el lugar que tiene unos 55 m de longitud y 15 de ancho que tenían
cabezas colosales. La cerámica no era tan abundante, esto se debió tal vez a la humedad del suelo que
contribuyo a destruirla. La cerámica era monocroma y con una decoración incisa. En la piedra es donde se
destacaron (cabezas colosales). Estos viajaban largas distancias en busca de piedras raras. En la región de
Veracruz es posible que en un determinado momento, varias aldeas hubiesen estado asociadas bajo la
hegemonía de La Venta, esta elite aldeana fue la que hizo pasar a los Olmecas de una Cultura a una
Civilización. La sociedad debió ser jerarquizada y autoritaria, compuesta por sacerdotes, observadores de
astros, militares, albañiles, escultores, artesanos, etc. La escritura jeroglífica y el calendario nacieron
unidos a la religión Olmeca. Con la escritura se plasmó la magia del símbolo en las estelas. Los centros
ceremoniales perdieron su importancia a comienzos de nuestra era.
Formativo Meseta Central
En el valle de México las condiciones ecológicas permitieron el establecimiento en la región. Tlatilco fue
una de las más grandes aldeas, de allí se recuperaron figurillas, la más frecuente es el de la mujer desnuda,
tal vez representa a la Diosa Medre, asociado a la tierra y la fecundidad
Sejourne piensa que estas figurillas representan al maíz. La población creció y para el 650 ya eran 25.000
personas y para el 300 75.000 personas, esta cantidad de personas y la jerarquización sugiere la existencia
de una jefatura prospera y compleja. Un templo sobre una plataforma representa el esfuerzo comunitario,
para erigir el primer templo. Aquí la cerámica alcanzo un nivel alto y complejo. Estos desaparecieron hacia
el 150 A.C cuando un volcán de la región cubrió la mayor parte de la población y los campos de cultivo.
Horizonte Temprano en Área Andina
Se inicia con la aparición de la cerámica, su introducción coincide con el momento en que se sientan las
bases de las futuras sociedades urbanas. La cerámica más temprana data en 1.800 A.C. en Kotosh. Esta
etapa se caracteriza por las complejas formas de organización social y política y por el despliegue artesanal
y la construcción de centros urbanos.
Julio Tello descubrió Chavín, esta cultura estaba situada entre los ríos Mosna y Huache-csa. Tiene diversos
edificios piramidales, plazas y escalinatas. El edificio central denominado castillo está construido en roca y
tierra, en las paredes aparecen esculturas líticas en forma de cara humana y hombre-jaguar, es posible
que cumpla una función sagrada. El edificio contiene largas galerías que unen pequeños cuartos, en uno de
ellos se encuentra el LANZON, un monolito gigantesco de 4,5 m de altura, en él se representa al hombre-
jaguar, esta divinidad pudo ser el dios principal. Se considera que Chavín pasó por épocas históricas y se
denominó a esta estructura templo viejo. Este templo está identificado por el LANZON. El templo Nuevo
tiene su núcleo central en la inmensa plataforma tronco piramidal. El legado iconográfico es numeroso y
variado. Los monolitos más representativos corresponden a la Estela de Raimondi, el Obelisco de Tello el
Lanzón y las columnas. Una de las peculiaridades de la iconografía fue la utilización de la técnica llamada
“anatropismo”. Chavín fue un poderoso centro cultural. La existencia de un centro ceremonial y una
iconografía compleja sugieren la aparición de verdaderas formas de culto, que favorecieron a la casta
sacerdotal, que jugara un papel importante en la estructura social, económica y política.
Se establecen tres fases de asentamientos
1) Fase Urubaru (890-490): este periodo es la ocupación más temprana, durante esta fase se construyó el
templo Viejo, es posible que las actividades relacionadas con el templo sean de tipo culticas. La cerámica
de esta etapa es parecida a la de Kotosh.
2) Fase Chakinani (460-390): se dan los productos artísticos mejor logrados, se centra la actividad entorno
al templo, aparecen productos exóticos como la cerámica importada (esto confirma que había una red de
intercambio)
3) Fase Janabarriu (390-200): Notable expansión en el asentamiento junto con la población en crecimiento,
durante esta etapa Chavín funciona como una gran ciudad. Las viviendas estaban construidas con
materiales perecederos cerca de los campos de cultivo.
Su economía se basaba en la agricultura y la complementaban con la caza, recolección y pesca. Las vías
de comunicación trasladaban de un lugar a otro los bienes. Otro rasgo notable es el trabajo en metal.
Aparece también el “pututo” un instrumento de viento.
El fin de Chavín se localiza hacia el 200 A.C. posiblemente a causa de un desastre natural que cerro las vías
de comunicación y la red de intercambio sociopolítico y religioso.

Paracas
Tello dio a conocer una cultura importante, Paracas. Y la dividió en dos etapas Cavernas y Necrópolis.

Paracas Cavernas fue considerada la más antigua y se desarrolla entre los S. IV y II A.C. (Horizonte
Temprano) y a Necrópolis en el intermedio temprano. La cerámica de Cavernas se caracteriza por
recipientes esféricos con dos picos cortos. La iconografía básica es la presencia de un “felino emplumado”.
Las momias estaban envueltas con tejidos y depositadas en pozos a manera de botellas. Se puede observar
las diferencias sociales entre los individuos, las más simples estaban cubiertas con telas burdas de algodón,
mientas que los más complejos presentaban numerosas telas decoradas. La gente de Cavernas exhibía
deformación craneana y trepanación. En Necrópolis los fardos estaban colocados en verdaderos centros
habitacionales reutilizados. El tamaño desigual de los fardos esta en estrecha relación con el rango que
ostentaba el individuo en vida. Los tejidos eran más elaborados y de mayores dimensiones.
La gente de Paracas cultivaba maíz, camote pallares y frijoles. Los tejidos de Paracas en su mayoría
proviene de Cavernas, los motivos más frecuentes fueron los zoomorfos y los antropomorfos, la figura más
impactante es el “Ser Oculado”, Rowe sostiene que este ser seria el protagonista de un nuevo culto. Los
fardos funerarios eran envoltorios en forma cónica de un metro y medio de altura, donde se depositaba al
cadáver en forma flexionada, los fardos más voluminosos llegaban a tener hasta 8 telas decoradas en total.
Las figuras más utilizadas en estas prendas son las figuras antropomorfas en actitud de caída o vuelo.
Frame cree que en Necrópolis este ritual estaría asociado al culto de la fertilidad. Los fardos funerarios se
extraían periódicamente para añadirles un cúmulo de prendas y eran envueltos nuevamente y vueltos a
enterrar, seguramente con un complejo ritual.
Para reconstruir la organización social de Paracas se establecieron 4 fases de ocupación:
1) Fase I (550-380) no se observan construcciones arquitectónicas significativas.
2) Fase II (380-200): el sitio experimenta un notable crecimiento y se ve una diversidad en construcciones.
El núcleo más importante fue Animas Bajas.
3) Fase III (200-100): aumenta la diferenciación social. El sitio Animas Bajas fue abandonado y el centro de
desarrollo se traslada a Animas Altas. Esta etapa termina abruptamente con la caída de Animas Altas.
4) Fase IV (100-0): un periodo de transición social y política.
El final del Horizonte Temprano esta signado por una atomización político-religiosa que dio paso al
surgimiento de estados regionales.
El Formativo en el NOA

El territorio actual de la Argentina está dividido en cinco regiones arqueológicas:


*Pampa-Patagonia
*Sierras Centrales
*Litoral y Mesopotamia
*Región Chaqueña
*NOA
El NOA contiene cuatro accidentes geográficos: la Puna, La Cordillera Oriental, las Sierras Sub andinas,
Sierras Pampeanas.
El Formativo está caracterizado por la práctica de la agricultura y el pastoreo como modelo de subsistencia,
junto a estas actividades económicas aparecen dos elementos típicos de las sociedades formativas: La
cerámica y un nivel importante en la organización del trabajo (la construcción de canales, de terrazas para
el cultivo). Dichas prácticas económicas también llevaron a procesos de sedentarización, urbanización y
militarización de los pueblos. El desarrollo de formativo en la región del NOA comenzó aproximadamente
en el 600 A.C. y se extendió hasta el 950 D.C. durante este periodo se conformaron grupos culturales que
utilizaban el macro ambiente para desarrollar sus diversas actividades.
Cultura Tafí

Su área de dispersión se ubicó en el valle homónimo de Tucumán, el clima era húmedo y frio, con lluvias
estivales, a pesar de esto muestran una condición excelente para la práctica agrícola y el pastoreo.
Sus viviendas eran de piedra en forma circular semisubterraneas en torno a una habitación central. Este
patrón de asentamiento típico se conoce como “Patrón Margarita”. La materia prima fundamental fue la
piedra, utilizada para hacer cimientos y paredes, en la habitación central se la utilizaba para la molienda y
para sepultar a los difuntos de la familia. Los asentamientos eran emplazados al lado de los lugares de
explotación económica, en determinadas situaciones estas viviendas formaban conjuntos complejos. La
principal característica de la economía fue la actividad agrícola y el pastoreo, complementados por la caza,
la cerámica estuvo vinculada a función doméstica, las vasijas fueron realizadas para el almacenamiento y
transporte de granos y líquidos, esta cerámica era tosca de elaboración simple, generalmente de color
negro o gris. Los tafies eran muy buenos escultores en piedra, esto se evidencia en la fabricación de
menhires y máscaras, los menhires quedaron como el elemento más representativo y característico de la
cultura.
Estas estelas megalíticas se encuentran en El Mollar alrededor de un montículo ceremonial. Estos son
columnas pétreas de 1 a 4 m de alto labradas a partir de boques de granito, la figura era esculpida en una
de las áreas como si tuviese que mirar a un solo lado, algunos de ellos tienen en la parte superior esculpido
un canal que se supone era utilizado para sujetar adornos.
Candelaria
Esta Cultura se toma el nombre del departamento salteño donde fue descubierta, se extiende a lo largo de
toda la periodización cultural del NOA hasta el año 1.000 D.C. se encontraron restos en donde se muestra
el intercambio y la influencia con otras culturas como el de un menhir con decoraciones de Candelaria, se
encontró también fragmentos de cerámica de la cultura Aguada, esto permite ver la contemporaneidad de
ambos. Los yacimientos aparecen en superficie manifestados por la concentración de la cerámica y de
algún artefacto cultural mueble, sus viviendas eran realizadas con material perecedero. No se encontraron
terrenos destinados o preparados para la agricultura, esta zona tiene abundantes frutos naturales, tal vez
era este el aprovechamiento y conformaban con ello su dieta, con ello preparaban distintas comidas y
bebidas como el mistol, el chañar y pacay. La evidencia de la domesticación de la llama se evidencia en un
vaso cerámico, es importante su explotación ya que servía como animal de carga, abrigo y carne. La
cerámica es el elemento más conocido es la cerámica, esta alcanzo un buen desarrollo. Las típicas
cerámicas eran: urnas, pipas para fumar, vasos de cerámica, con elementos que representan figuras
humanas, de animales y decorados con dibujos geométricos incisos que forman rostros irreales. En la fase
Chuscha, la cerámica es modelada e incisa. En la fase Choromoro, lo característico son las incisiones en la
boca de la pieza. Llama la atención la reiteración de la figura del sapo como motivo decorativo de la
cerámica. Enterraban a sus muertos en las proximidades de la vivienda, el entierro en esta cultura es muy
importante. Candelaria es la única cultura del NOA que en el formativo inferior entierra a sus muertos en
urnas funerarias, con entierros individuales. Cuando el ajuar está presente contiene: vasos cerámicos,
elementos de adorno persona, colgantes de piedra de color y en algunas ocasiones elementos de metal.

Condorhuasi
La mayoría de los elementos encontrados de esta cultura se localizaron en Belén, Catamarca. Resulta difícil
demostrar la influencia de las culturas en la Aguada. Es notable el proceso de aculturación en algunos
casos y de luchas en otros entre Ciénaga y Condorhuasi. Los asentamientos poblacionales de este
momento son pequeñas aldeas compuestas por habitaciones alrededor de patios centrales y están
ubicados entre los campos de cultivo. Esta cultura aparece en el momento de caza y recolección con
prácticas agrícolas. Fue importante el pastoreo de la llama. Las características fundamentales están dadas
por la cerámica, a través de esta podemos saber los patrones culturales de Condorhuasi se extendieron
hasta La Rioja. Esta cultura tanto en la cerámica como en la piedra realizaron un verdadero cuto a la forma,
en cerámica son comunes los vasos antropomorfos, estas eran utilizadas con fines ceremoniales.
Realizaron piezas alfareras de individuos sentados, de cuerpo robusto y anchos hombros, fabricaron en
cerámica instrumentos musicales. La técnica lítica es muy desarrollada, se especializaron en el arte
escultórico de la piedra. Utilizaban piedras blancas para realizar pipas de uso ceremonial, realizaban
adornos personales y collares en turquesa. En esta cultura hace aparición por primera vez el elemento
felínico, este se manifiesta en motivos cerámicos y líticos. Con respecto a las prácticas mortuorias se
encontraron cámaras enterratorios de planta oval que podían contener a uno o más esqueletos.
Alamito
los sitios de los Alamito fueron ocupados entre el 200 y 450 D.C. Según Regueiro la peculiaridad de los
sitios de Alamito está dado por las características arquitectónicas y el patrón general de sus recintos. Los
pequeños poblados fueron edificados con regularidad, las habitaciones eran en forma de U y presentan un
largo pasillo de entrada. La cerámica de uso ordinario y domestico se presenta sin decoración. Los
yacimientos permitieron comprobar que se extinguieron violentamente. Alamito muestra haber alcanzado
una técnica de gran perfección en el trabajo de la piedra, la compleja elaboración de las esculturas líticas y
figuras de metal permiten suponer que fueron realizadas por artesanos especializados, vinculados al culto
y dispersos en otras poblaciones. Tanto los suplicantes como las máscaras de piedra, al parecer tienen que
ver con el culto a los antepasados al inicio de una complejidad social. Los centros de Alamito funcionaron
como centros ceremoniales, cuya organización socio-política quizás respondió a la de un Señorío.

CENTROS CEREMONIALES:
Es un lugar de Culto y centro de mando, donde habitó un numero de pequeño de personas, una
elite religiosa, administrativa y militar y civiles necesarios para el mantenimiento del centro. Su
poder se fundaba quizás en el respeto inspirado en los dioses, mantuvo su propia estabilidad y
cohesión de la sociedad autóctona, que vivía en aldeas rurales dependientes de ese centro.

Potrebbero piacerti anche