Sei sulla pagina 1di 7

I

I
AI
ii -u I

iv\
lh'
\. _..' i
i¡ ,¡'
t:i"."
Y ,.'l' Fn o*.*** - ^
ffiH-Bffiüfr)Mffi
,: .,., ffiffi $-ffiS f,JMLBffiffiffiYffiS
"a''
u¡nidad y diversidad

l
I
4
.J
'il

i I
A§e-dtm üPedret&! de ffiosúm
,l
í

rl

l(
i/*\r
. L€ñ6Jüpt/
I
JD. tSt',ANoL
P.'C A(q.^a,, fliq,^tot^."
cL ( É ¿,r t'+, ,,f
.:
ffiffiüffiüffiruffiS ffiffi U.sh ffi&Mffifi, ffiffiflH&ETA,fl. ]
teri,nas de§ süg$o Mffi
I

I
'l
I

I
.;l
.::l
,.|

J
t'l
CAPITULO i: QUE ES }IAtsLAR
TEMAS DEL SIGTO XX
Cc ección dirigida por
BenjamÍn Nahum

treaguqie y Socleded- El hombre, uno de los seres mrás gregarios


. del univérso, cumple su vida comunitaria mediante un instnrmentc
esencial: el lengxraje. Todas las sociedades humana§ apoyan en el ha'olar
el interacfiJar ae los i¡aiviauos que las componen. Asl pues el lenguaje
está presente e¡l tr¿s acciones de los integrantes de todos los gru¡los
sociates en que se puerla pens¿r: la tribu, la familia, la nación,-el-grupo
ái ia coÑnidad religiosa, iel partido político, 1a profesión, el
"roigot,
grernio, etc., etc.
La'ciencia actual no puede aportar más que datos aproxirnaüvos
a@rcfr del momento de surgimiento del le¡grraje en las f¿ses'evolutivas
de la escala zoológica en que se ubie la aparición del hombre; a lo sumo,
la a"ttopología ao1" ruu cráoeo f6sil podrá decir cou cierto gradg dc
l"i*ii coáespoi4e ono aI de un ser áotado de uu ce¡ebro cuyo córtex
;;"í" el apoyo neurológico inüspensable pata cumplir algrln üpo de
i"tiria.¿ [nstiístic¿; porque; en tdo lo que, desde el presente hacia el
p.sado, ta ci¿ncia tiueütJtica histórica v comparada-de los :iStI TD(
presente eI lenguaje'-No-hay
V :Of ná podido reconitruir, está sierrpre
sociedadts humanas mudas; por eso, precisámente, la capacidad de
fr"Ul", orro de los datos que permite ¿éIimitar en la escala zoológica la
""
especifrcidatt de la sociedad hrima¡a dentro de Ia condici6n animd gene-
*tÍ irt" es así Borque las relaciones gue genera la existencia del len-
g"u¡. io típ'o de sociabiüdad que trasciende de i¡¡uediato las
I"";j "sttUt"".o
á;-"Értir".ióf d" la maaada, es{o es, de la agrupación csüic-
tamente
-- animal.
i bien ,:.qué es hablar? Evidenteirenie, hablar no es siápl-emenle
p"oauci, so"I¿'os meüaite el úso de u¡a serie de óiganos.(la maryíu AS
ios c-uales son parte del eparato respiratorio o del rligestivo: pulmoncs,
Carátula: Sergio LóPez' L.onguios,. laringe, palaáar, üientés, !abi5, lengria, fosas pasales)'
lf-"tfár mucho-¡uáJ que producir soqidos. Es de toda evidencia quela
@ Édiciones de la Banda or¡ental sRL "r
-t* ""ti*¿"d, fónica étt¡-¿itigi¿" Por In "cpmaado gc¡eral". siürado
Gaboto 1582 - Montevideo - Tel. 4-32.06 l;=.i *iátle,-qúe atritüve sá¡¿ú, estó es,-ún ciérto ftopósito'- ?" lg§
meros sólidos-lY esto es ta&evidente que e[ propio saber popular
ha
Queda hecho el depósito que rnarca la tey
lmpreso en Uruguay - 1983. *l¡"¿" l" "h"bl". *mo loro" paia referirse al habla¡ ine'
""p"*ió.,
"l' :--! m[fir,fiür'üqffiqtBrí¡r1r-4¡tq¡r{$F-mqnÍ4,q]!!

U
ramente imitativo de lo-fónico.y,
'9
seaüdo' Precisamente,
en coüsecuencia, desprovisto de "signo lingüísticor'? Es Ia unión.de un sigaiñcado
hag,¡aicon iá"áüo iii"re decir hacerlo de acuer- con ua significa"ute,
do a ciertos usos oue' en diferentes-piá""r]
racción social
,i""en erigidos pbrfa-inte-
ri-ijo F'erdinand de saussu¡e
o"o*iáor* #;;
sigro. Es decir, q*e sóro
eI cerebro humauo es capaz de establecer ielaciones,
".p*l"dca*"nte hurnana- fi.fas, esto es,
trongu4le humenoy couducta *or"u*¡"otfv*
váli<ias no sólo para.un maiui¿uo ,iro p-* ,o, ."rrr.,ii"O,
de. Ia conducta com¡¡nícaür"
snir¡¡nl. t ,
lr,.*"* ññTtL diferenciartra"rpáAfi"iauá
ele¡¡rento mapn|al (un sonidq, ";;;;,
á*il"ier":" h.bl"do; ;;;;,
del comportamiento a$ar ge co;;"í";;6* craramente ea ei ienguaje de Ios sordos.o""de "*" .Ár"i¿"ü"r-f,o*r"*';:;;i_
"l ciertas
Esta diferenciaci6n esrá tlcas, una forna gráfica. o un color a"t".*mráo.en
eu la.organizací9* áet;il#;;."ioso y.ua el leng.laje escrito)
¡1-{aaa de unos
Así,y otros. contenido significativo' Fero rrea*ó.i""
sislo, quese sabe que sólo el-cerebro situación coucreta de soci¿bilid,ad ." qr" ," t .t. supongamos uraa
¡1ce'ya,u1
en su corteza aieunas,zonas especialá¿",
hurrano ha desarroüado
pri, i" significado 1lDeténsase", qg.
"iu^pio... ,¿;;drñ;;il-;;;;I
cle complgnsfgn y producción O'e ""tl*ái'i];Jffi". .;-u;-o";;;" J".-á'Jt iü.
¡¡reuiujei
liqgg::gqqq se trata de uná k^::j:l podrá seiimpirüd" "¡q*plá, d" js,oo* de ras siguienres
il;;;át, I

zona cortical'que sóio apqece ." .l'ío*[re opcroües:


producir formas de conri¡nica"io" ¡ eué puedc recibir y
*./-""*pr"i^J
aunque'en algunos aspectos se asemeján,alos v á;h;;;; ó.,
*oao, de comunicación
animal, difiere.n <ie estos eu o, j.cuii*;;"ppr;r;;:*,ii,:;,".
""rgo
{1t91 de explicar en qué consiste ese rasgo particular que hace-".-
tra
rd
:ll"_"ifi
muntcagi.af ..tdel renguaje, ñ,
-u;;;;á; "l*;*
que se prpséntan oe *á"r*¡áár¡te u.p"c&- á"1"
v los- auimales. EI -Ilanto iuarticuraao, lul-iir*-u..''.ñi#
sirnifar en er l¡ombre
gojado y ei aullido det p"rro crrñáo J'#:lI,,-
;; ;;""iláú;;d-rrr:;;;iáJ;,
entre sí en cuaato at ripo o" *Áuoi"á"ii;ii*t",
trasfque pernriten ;"r;;;;;il,
Ilora o aúlla; ambos "orioc*r " otros seres ioi
son erpresioo"r-áL
frtua". afectivos d,el que
JJos .stuaos afectir.os, y de
algrín modo funcionan *guiÉ"
sis-nroo,]11... como descarga de esa
afecüvidaá perturbada. IIq.á "n
una animal y otra human", uino uspártoi
*;;ñi;iá-ir"y oiru..nres conductas,
tamiento. Oct¡rrá Uo""o,que áslÉfu -l
h"irr.ár"Á"ll¡""¿l"I*p"*
i,-"-"iUrg puede cornprender po.
el.aullido q-ue eI perro *i.-¡" *l*.,'lin";*" a su vez es capoz de
captar de alguna mauera el signo " negativo ¿é ia conducta huuaana eu el
ttanto. Estos rrpe.tos a" u l.ñ.r¡_áü?r,;;; Cambio de coior
como funciones apelativas y expresivas
;; ü_r;ffi HáNüi;
,*ipert rran ente, son comunes
de tra luz del
aI actuar fótrico der hombó,t"á;-;ñ;J"íi¡*rr., semáforo:
Iigentes", segúu el saber poiuÍar¡; superiores (..iute-
tipos de ectuaciones coo*ii"át*.Jj i-* .r,
t"rnbién comunes a ct*os
56lo el hornb¡e.. Dues, posee tra.capaci<iad de
oelrnoverelraboenelpetro.. ü'r. áJii;r" Ia sonrisa en er t¡or¡rbre elaborar estos ,.sigaos
. IingriÍ.ísticos'f porquelolo. ét *rt" ror-"dJlio,
conocidos rna¡ifiest¿
In capacAdsd semi¡Iógdcu, Sin ernbargo, en ningrma de esras
.

Ia. apütud pa.ra ejercer esra f,uación ¿"


aetividadés se da roda'vía rl*"p""m"" ..:l simb.óIíca, .representativa
."*r"i¡-*iAlii¿-á-iil#,
áJflf;e*uiu humano.,§egrn Io 1i yg*t9tOy;r;, p-JI iepresentar los signifi_
quehastaahora secoaoce,
iic".eur.á"i-t*ur* cados, que constituyeu el ámbito ¿e ;io;J"t^I," por medio de etrernen_
.
so¡o es capae de era.bo*
frv ll vez n-raaejar en ú arteracc¡rin."".iJ-*t"r tr"rrípñ*iñ""
a
quq se deaomi¡¿, siignos.lingú{slrtor-
tos nrateriales, sean so¡ioos, dibujos lSet
ef ejercicio de esta fuución
..-esi po*s,-**áil;"
""*er*r"ii"tlor3]""¡
¿eu? áenu u*tüJ*riu ür p; ynir rnás. o qgggf coavemcíodai-""t-
,.. humano es capaz de
-J.t"lrrl*adas
formas co¡rcretas
'?i
se forja acer-
(sean sonictos, tlibujos o gestos), con las ideas que é1 misrno el proceso cÍe adquisicióa del lenguaje'.etan
poco rnás «ue besiias sai-
i'"o"las que sobré-sí mismo se forja' como nunca llegaro:l
1,, ¡"1-tl*ü'q*" É to¿Eá, u^i-" fueion haltrados; so"ialirados ta¡dÍarnente,
e§ta capa- mismo modo que sus
;;;;;t más aáetante enforrna más exteusa' el desarrollo"de "orrOo
;-ñ;;irtr;et qou ruüncrentos del lenguaje, del
ti"'p-"'9n hombre en fcrma sisternrí-
cidad s¿ruiológica se ptoár"" el
formación'Je redes de retraciouen
ni¡jt ¿"i"la, t.ee.rrolsu r¡ivel intdlectr¡al uuuca Iograron elcanzar
Io: qi:9:"
ti:a, según un ord-en .Jo"-J"t""*iniia que-el-lenguaje ia uormalidaa- La rauiasia-áel gigantg !h9"9 criado.por que aprende
entre los signos, todo Io cual t¡ae como consecuencia de sisnas' ,i"r"t, á" modatres arso;¿os pñJsensibilidad oxfordiana
;;;;.;;ñ;p;;;i ;;Ñ ;, mo un coniunto estrucnrado
;';;üil; p-^#" ¿'l í"*;;;'il;; rarza4 You' Jane"' no es rnás que
sup,uesta cap4cidad de
Lareguaie e !¡¡¡atismo'' Eso's sistemas de signos
consttuyen las ;r;;;;"filüti". y tuoiri¡, pura es prou!.é¡ suliugüística que. imaginó
f*"ál-"t ti**pt" productó de h elaboración de .#;;jrr-;l';r"re"n¡u
';iIit'." ""i*¡1'. E, s¡tu19iil
lenguas o idiomas;
""" irdi,ifuá'-Atí oto"t" que' aunque cada que con*oüó a múltiples generaciones infanüles
¿il, Ulrtlriát"
rá ó";;il;;
"lñrp..".¡.1, que p-:'"p^'::i t- este
(1e siglo, es científicamente funposibtre' -
-I;i;iá",
ser humano nor¡nal -bjológicaq-"t" *r rr"*ut. eoitt, *o-9 ha señala'do chomskv' una doble
";;;;i; representaüva'
p*u f,ua". rto de Ia furción "no*¿ só-lo oueóe hacer uso o¿ Eua
,:aoacidad linciiístic¿ ¿u'caráctet innato (repetimos'
geuéticamente
ámbito de Ia vida social'
si se halla inmersp o*á";-' í^"i"tLit" en el caplz de irtegrar el complejo
individual el instrurnento órlgtt*"Aol;-po. ro lado, el hombre e§
;;il; d" ;;;i;i;it" h, de tomar para su uso
gá"-*,tá*"t que Ie precedieroú en la comunidad IirtE*t.tttiiciural de io t""go" maternd(es decir de la socieda<i en que
por
'¡a co¡rstituido
las y- en lo esencial en los pri-
nace); ese proceso
i,istA.ta en que ha nacido' "" ""Jü-"-g't"dualmenie
a" la competencia t h-aui-
El hornbre, obserya Choms§, aparece genéticatnente progtafi'*do ¡neros años de vida;
";;ó;:;;;;, 'aq'li'it la lengua d'eJ ámbito
; ;;"1;;;;'
-"
Jái&""' 1i-" güí'ü'u"' esas re glas de iidH"";;;', qlll r u"uilitu i"'i eJ m11eto de
nace t¿n¡bién con la
p
",^T;;;;;; a. oo *pi*"tt"tito (o.o cócligo' pues)' En ese ffiil;;ó;"ui"r*iÉ. i"it¡'o elidio t"¿o, el hombre
organización i"TT,:1j1 uii d9 competencia' la'medida gue
sentido debemos
"oG'ii q"q el leogu"j"
"t,
lsapacidad de hacer 9sa
rneniajes ya
'en
oídos.y adguitidos
"","riuiio-iL";; ;ii;bhr, no sólo pu"Je ."producit los-
;;;b*';áientia_oaes1e#ryI1f F.ll,P3ffi3rii[*,:f
esa
porar eotre sus habilidades la de
maneJar iltil: r" ¡'i[á quá poeau hacei uu Ioro)' siio'' aclemás'
i;ñ;,'il61-"t", opioáucir meniajes que nunüa ha oído' y áun señalat
,#áoJái"".I&Hr
ii'o'Jtt*;; largua' l{s imis mo es' inn-ata puede compren¿",
ones codif, c"¿* qou
:i ;.il"tiri¿"á" o intelige'Jrcia iingüís- ar;a
*lrv ¿'ícr*os
!¡v¡Lvs ",'rrrro.oá-!oo
-"-:--- i*¿""oL¿oi (agramaticates) porque no se
en el hombre oou ,,ja. FUede, pOr fia, romfler
ü;ñ;i-;;t*ii" "i"rt euunciados que nurc¿ ha oído' Poryue' ,ii*t* a las reglas que su competencia manc
tá$ut que él.ha adquirido eu su ámbito
""t*¿er
án efecto desde el *oÁárto-á" su nacirnieáto,
el honibre se-ve enften" iit.liet"t"*eni. l.J,orsm"" v aun adoptada por
necesidad ¿eáJcim, enunciados que ilurca ha oído' y luego' ffi;: d; tal mo¿o qrtu eiu toÑo' iea celebrada
auténtico creador
tado a la su que verán en él a un
<rtros hablantes de
producir otros que tampoco ha oído antes
a
, los casos es la apti- ii"eü¡itÍ"r, psto es, un"t-ok¿'a'
Pbeta'
Sin iuobargo, ha dicho Piaget, in¡at1 9n to'dos uecilIJ; ¿e*ot de los-cuales han sido destac¿óos
de esa'aptiürd en Todos
tr:rd. Sólo la vida *, tl"iu¿tJffiúiii el desarrollo
"rto,
óñ*lfrin eron decidióamente olvidados por algu-
el tndividuo, o, p,J"Ii, ¿1láq"itiltióo thonítti"a que e§' al misrno particularmeutg el co¡duc-
"o
trempo, de madur¿cí6i-*,"1r"á"iiv-áu-io"iali"ra"ión.
Ese proceso debe "rfá,i;HJülo"
;;i este. siglo,
;;ü-. ñ*lbsi";J'de lingüísüco como nru mero renómeno de
curnllL§e en los primeios años de vida, conctetameute'
y segrln Piaget' ii-;;;;;;i;i"rpJó ;l ú"ar quJ urodernamente ha¡ aportado Fia-
vicia' para que él oculra nor- li,ffiitrilictp""lt". r'"
a partir del comierzo á*i t"go¡d" año'de
*-ui",'iiiao
pone-en evidencia las importantes relaciones
se
*álrrát* ,tsí, ta "aq'lisiá¿l aut ienguajedel da en el hombre conxo un ;;ñch"*.iy, e""¿*rñÍilo"Jll"¡g"rje y desarroll'o del pensamiento,
desarrollo intelectual que e,i<istenteseot
asoec.o más de ," el que volveremos ea páginas futuras '
""Há.li;i-Ñ_;il Esta runción del pensarrien-to
ñiíiliruL"*i.;;;-tu;á; riiñuori"". ,¡ .uot"
""Ut*
,

del i¡diüduo' Los üiste- aquí-que.el hombre es tra


só1o se logra con ,", il!"*t¿'l*"1áU'aci6o - tréu,gueie o hlstoñ¡' Eemos visto hasta
siguos lingüísticos
rnente farao"ou ""rfuli;-;Ñ;g".t niños
que por-. circunstaucias *u"lo de rnanejar
]ri.li"u *izüL a"l .."o"1¿o capaz
innauilaaós durante los
iogures ."gti" i, v, ¡l¿siá termilñlo9la saus§ureana' entidades de
ffiüi.a1;;Loo-ñ"iláoo"áor""" t,,
pnmeros años de *lád;;;-cumplier-oa por tantq en forma ¡¡rormal "t" "", íls"ifi"á¿o y significaate). Elemos visto también que ese
¡;;;;ár;
12
fritU,ra España los visigodos, gle son a !u ,rez romanizados,
capácid.ad, irnata en el ser humano; le a cada homb¡e adquirir
fa
también aportan, como antes ro.hicieran los pobladores
progresivamente y por vía intuiti; ¡á§lpermite
co*pf":.;;áá;;:
"oonnl3
*éoá*á"i""r,
ganirl_rr la lengua de ra co¡aunidad en que
;"";; 1leu+o:
elgpgujes gerrnáqicos ál látín peninluhr. por esa éfoca, er
. IIer¡¡os dicho tánna¡¿n gerrumle del imperig lomar¡o acelera la fragmentación Iifgüística
st g.qP lombre sólo puede cumptir alecuadainent" ál pro¿"u"-d. ,¿-
"rece. oenfo de su vasto territorio, en parte dei. cual,.léntamente, emp-iezan a
quisición d,e su lengua aaterna si q9 e4cuentra implántaaá.;t¡i""o
a" ' gestarse las tuturasleng¡llrq gomao"u", qü..üge;-"*;;;j;áa-áa*l
¡

esa comnriidad, :
o coloquial Estás forma.
A l¿ 6qür¡hidad, por su parte, Ie compete pór un trado proveer a llaq:pltr
-'r-omen1es"-, á sü vez,..viven. -áia;;-;;il;;
"óroquiAl,de, los pueblos que-
las vicisitudes
cada uno de sus inregrántes dit ré*o o Ias
En Ia penínsura ibérica, resisten satisfactoriam"iié i"-i"ti"¿"a,
".án;;rá;;ü.".
".il"J¿ilsignos
lingtiísücos y r"gu"á" t*.io""iii"i¡¿'ü*"or que coustituyen luPl.r":
oel afabe habrado por los no,usúlmanes que eir 711 invaaen
las leuguas. Eu ese seuüdo, et leaguaje se presenta a cadz individuo desde el sur,
para desa'olla¡ en Ia antigua provincid rornana urá.noieci*"tl"ut
cotno u:n_a entidad.preexistente a ro.
it, que, aüqrre en forma abñada,
se manifiesta como realidad en et ámbitó joaa;,en'¿sJ
por espacio de ocho sigtosf Ef;"tir;;;;;;§il;ü;;:,1;;
;fu_
*p"J"l[*" l*r- lada.en los primeros ti-empos ¿"'ooÁlnaá'¿"
gua.9- idioma se presenta como acervo t""¡¿. b'ii ot"rpi*L; ii-Ji."a.
i -or=rr-";;; ü.;."i"".
cristianos que perduran en eI norte, soUáiv¡e"d.
lingriísüca, al desmouta¡ ¡oetódicaméute toS-piocesoí ó;";;;;;;i""-
" y ,o.6¿ 1¿,penilrú,;;fi;"
delos siglos-cieen las lenguas, descubre que tÁnbiéu ." ú;,';;f"ré, Cua q: pueblos conqujstados en el centro
I
l

tariala propia *eación de ias est¡ucturasii¡süí§.Hoi;


LZ.t*ooi- .ilTT siglo xf ajo una fdr:na nistica y muy i""o;;á;t-h;búá;p",
lel
ro§ que encabezarán Ia reco:rguista: el dialecto castellano. Incorporando
de los rniembros de las co¡mrnidad.es Ió.que -oa "iint"-iáur.
piosreri"ll
t"r-á "u n. abunilante vocabula¡io árabc el,dialecto castef;;-;.me"riJ;ar""
Ienguas; por eso, y en ese senütio, las,tiriguás-.á pr.G":ál-ürui¿o
sobre dt¡as variedades romances habladas en,ra perÍrisutuláá
cgmo producto socrcl esto r*uüao del hacer cornunita¡io. mai¡era que los señores feudales que la ¡aUlatan se imponían y,asran_
r* *ir*"
Por eso, como yerernos más"", "oáo
ertensáruente en próximas p¿gi"ur, *u¿a <i¿ban sus señoríos a expeusas de ios rnái á¿üiñ._il;"*;á:
lengud es una enridad histódc¡r q"ái" U*JU¿;jil;"r,iffi;il .;;:
.tidoq, por Ia historia der puebro-I¡;1";il¿ü;_ siglos, se consotida et ieino ¿e c"itilio,-y,
;:1",
dr"fállfilü*a" ;;;th;;;,;i-di"tJ;
castellano :se conüerre. en, Iengua o""io"á. iárl""
y construyendo alaveLa través de Ios siglos. :
ri" ;ü;; Jñ-r""
zonas de Ia península en las que persisten otras variedades
dtroular¡ce,
habitantes de gsrg q,equeñg paiq sudamericano, Así, en la región oicidental, en ia costa utl¿"ti"a, p";á;;;-;;;"-
,'^r,fl]il:::-..q-qUyos,.
na'rarl.s una va¡iedad pec,Iiar de español en v¡rtr:¿'¿é üna serie dad'que;
de con la cousolidación der reino de portugaf ilegará
ci¡cunst¿ncias históricas-que podemos^do**é"iu, a conrtit¡ri;-
' üciaco siglos. como es ráuioo, hace aproximadamente
I ;"¡ü-eü se en ot¡a lengua nacional, el portugués- En el eñ¡ém""."r*"u""iJa.
""i.-,
ese tierupo se ia península, en las futuras pr_ouinc*_r gajleg;;, peraur"ra
t.sáfroy oo,
aposentó en la parte
""ry"l.-di
r, h"rE;í"ú;;dü il ür_"#. u" :i:f^fgóg bilingüe; quer¿trernará á g^I*eo (pariente -ry *r.r"o
:,1^*j:,td:euroryo que habtaba ,oi
lü"grru que itegaría;
raan", rar.z común que-tanrbién apargce e¡l los aor¡bres ¡I;;" oer portugués), con el castellano.
Ce !a región, , - Comolidados él casteltano y el portugués couao lenguas nacionales
:l-htuf :*.Larium),yrielpuebroqleiál"rriülláli"iii"l-"'i"J;';,".
,Es-e-pueDlor Suerrsro y c-on.{ristadori ernpezó
pot dominar al resto de los
:qu*ta
: =19.
r?i
To§.
del
respectivos, to" po
r{uevo Mundo. Ahora "uloi
d; É ;;;rñi";;i;r;-; t"#;r.
er territorio doude. van á cornpetir
d: ta penínsuta. bro iantb oc,i.¡á ó, I* rist* ;";;;;i-"o^ portugués es tte di¡oen.ior""."olorrtes. La acción papai
l1b1it!",. :::jfl3:_I
.ros extéDsos territorios adyacentes a la penínsul",
truir a comienzos
qñ ilá;;;-"L*_ mo(eradota inci..ará a la firma de un trat¡do famoso qo,
p"o"ün;a
.o""**urt. :*9t3. Ilfu11 conquistadora que opone los divergentus i"táiu.* ¿"
ae nuesuz era ef im¡eIio Como
de las s-uerras púnicas ros r.ti"o*'i"óñoáá"T;'#]?i"i:ñ;ff
"o¡¡raho.
;. EsParra y.t ortui¡al.
a tra península ibérica, poblada hasá ".
por iberos, celtas, uu.".ri, EI territorio que.con el tieurpo.venclría a,ser el actual Uruguay,,
S*e9u y cartagineses. Souoe ";É;;;;á"i"rgr*" ai"**I, 'iár:ru-
uo"[utoi como tie¡ra disputada entre. Ios dos colo*sales
"".
ti¡os inrpusieron ra suya y, gradr¡ar¡nent", ior-poutioor*s á" rrÉoÍr"r*r"
P-:1T1*"".-gor.siglos
ln¡penosr eI lusitano y el de aquellos
se rornanizarou totalmeutJ Sr Oecade;¿;-ya Que; en recuerdo de los bá¡banos
que a comienzos de Ia Edad M;dia iniadieron
el imperio,:!a pemt ¡siüa ra penrnsura, r*n1", u"-
' tue invadida por algunas trib". ;;rr;;;ia" é.r", urados"godoslpor los ctioltros. Ccnsotridado *f
,u aposentau ,en ni i*rp"ri" frirp*o.,

't4 "15

eü la e[tonces "Banda Oriental", esta se hace de habla española; elección: "¡Cállese!" dirigiéndose diiectamente al iuoportuno charla-
sin er,lbargo tod¿ Ie frónt¿ra quedará afectada de una cierta forrrra de tán; "¡Qué mauera «ie hablar!", con caráo,ter de reflexión personal
bilingüiá;o. Forque, aunque ia lengua oficiat en toda Ia ¡ación es eI no dirigida a nadie en particular; etc., etc. La selección de una u otra
*.áuñol, y este es el únicoidioma mauejado por la mayoría de sus habi- de estas actitudes, desde el chistido.hasta ia aparente reflexión en alta
tantes, en los depa*amentos fronterizos la situación es otra- Los habi' voz, §upofle, naturalmeute, el conocimiento de hábitos de cornpor-
tantes de esas zotas usatr, con muy variables uiveles de competencia' tamiento para Ias ¡elaciones interfu¡dividuates, .hábitos cüyo valor se da
las dos lengrras en pugna seillar, español y pprtugués' clararnente reglado en ia comunidad. De allí que la elección de uno.u otro
Todoüstos históricos a q*e venimos haciendo refercncia mensaje es también una forma de señ¿Iar el papel social que el hablante
explican'pues, por qué hacia fiues deliiglo H nuestra nación aparece
^,r.ü,."s se asigna, sea este dorninante, persuasivo, cortés, consciente o incons-
-intqgrada
de;didañente al ámbito de las naciones hispanohablaules a cie¡¡ernente grosero, etc-
través de la lengua-nacioual, que es e1 español; al mi¡1q-liempo, dan
razones para laéxistencia de uua compleja situación de bdingüismo en
Lenguqie, pensandenúo, realidad. En páginas anteriores hernos
los departamentos frontetizos- dedicado especíal atención a establecer que el lenguaje es uu producto
social que cada individuo adquiere en su infancia de la sociedad en que
lengu4le y hÁbitos de sociabilidrd. un hablante individual, hemos nace; hemos visto también que la posibilidad de adguisición del lenguaje
visto; intigra lis reglas de orgauizacióu de Ia leugua particular de s1 99- que particulariza aJ hourbre, es uu fenómeno que podemos considera¡
munidad al aprender.su lengua. Pero al mismo tiempo asimila tamblen como genéticamente condicionado. Lograda esa adguisición, ella habilita
otro tipo de réglas gue, más que referirse a la estructura cle la lengua en al ser humano para manejar la'forma'mejor y más completa de interac-
sí, márcanlas-forrñas lingúísticas que corresponde utilizar según.sean ción en el ámbito de su comunidad: el habla, la ac'tividad lingüística.
las situaciones de la sociáumdad- Il hablante apreade, pue§, qué tipo Gran parte de ese interactuar.tiene una cierta afinidad'con el que
de secuencias lingiiiticas son las más adecuada§ -esto es, las' que' Ios realizan otras especie$ animales, en especÍal log llamados."áuimalesl
hábitos sociales impooeo como más exitosas- para las disüntas cit- superiores" en sus rudimentarias formas de sociábilidad- Sin embargo,
cunstancias de Ia vida comunitaria. AsÍ, el h¿blante no sólo aprende in- parece cada vez más,cla¡o después de las investrgaciopes cle.Piaget,
tuitivarnente cuáles son las normas que organizan la estructura de su que aquel aspecto del lenguaje que es especÍñcarhente hgmáno, el que
lengua,.sino también cuál de esas gstruciuras debe usa!'en cada cir- corresponde a la llamada funci6n representaüva o simbóIica, en Ia me-
cunitaucia, segrln convenga a sus intereses de integrante de un grupo dida que trevela la capacidad humana de representar una cosa (el sig-
huma¡ro. Así, ii es un hab"lante ¡nontevideano, sabe que las relaciones nificado), por medío de otra (eI significante), posibilíta el pensamiento-
que se srean entre el pasajerc y el guarda de un órnnibns sotr de Índole El lenguaje, junto con las otras activid¿des que según Piaget se cum-
tut, qo" ió.*ulas del tpo i'Vanar-e dos boletos de recorrido minimo" plen mediante el ejercicio de la función simbólica, posibilita el pensar,
o'iÉo, favor, haga deúener el vehÍculo en la próxima parada" result¿n y con ello el des¿rrollo del conocimiento, actividad específicamente
totalmente ii¿dáadas, no porque no puedan ser comprendidas por-el humana. Así,'el lenguaje permite,al ser humano objetivar 7t rcalidad,
destinat¿rio, o porque no estéu iealizadas según las reglasgramaticales sea la de Ia naturaleza, sea la del mundo histórico social que el ¡nisrno
y Iéxicas qu" otg"oizan el español, sino porque no son las usuales, Ias hombre crea.
Lue bs dámás miembros de la comunidad espqtan en,esa§ "i"""1:- Naturalmeute, las discusiones fitrosóficas acerca de si la realidad
t-ancias. no usual, lo natural, será en ull caso soli"ita¡ ."Dos para acá" existe objetivarn€nte fuera del homt¡e o es rnera creación o proyección
o "Dos de $-.." o, simplemente "Do§"; eu el otro, 1o natural sei de' de su mente, están fuera de lugar e:r un trabajo de esta índoie; sin em-
cir "guarda, eh la próxima", si el vehículo viene con esca§os pasajeros, bargo, al intentar una mÍilima caracterización de un fenómeno tan corn'
o .friít"r ty éti.inai entonces los signos verbales), en c¿socotrtrario' plejo como el.{enguaje, es importante señalar que d é1 Ie corresponde.
Eu otra situación diferente, el chistido podrá ser el aviso con que.en indudablemente un esencial Papel mediador entre la realidad y el perr-
el cine un espectador trata de hacer saber a otro que sir cotrversacron samiento humano, Porque como dice A. Schaff, "el hombre piensa
Io está moleJtando. Como esa siü¡acién tiene varias soluciones verba- en uni u otra lengüay, en eite sentido, su pensamíento siempre es iin'
Ies posibles, además, el espectador fastídiado tiene va¡ias fórnor¡las 'a I
..'tÍat¿- 9r l+- t,-i^ aanfia",n¡ ora ¿6¡¿j7¡af¡ ,lq Sip*nos y SipnffrCO¡tnq:
16 -; 17
.

es, pues, un pensamilinto habl¡do,."Aunquq el pensamíento (como bús:. cirle que, al meDos en uuesiio español rioplatense tal palabra no existe
queda de so.lucíón d.eproblem4s), con(enga elementos que corresponden (aunque quizá sí aparezca en eI de los habitantes de las zonas altas de
ü una oientaciín preHngüístíca en él yu1tdo sensíble Qtercepción ien- España donde.nieva abundantemente). La estudiante señalaba con sor-
soríal y los mecanismos de asociaciones ioncretas resultantes de' esta presa que en el alemán de su pueblo aatal hay varias palabras diferentps
percepción), en la f.ase del pensamiento formulardo,.est:os elementos se para nombrar los diferertes "tipos" o "éstados" de Ia nieve. Así,( /a
hallan claramente supeüudos al lenguaje (lo cuai se demueitra.con realídad viene analizada de manera díferente en una y otru lengua\T.as
taciñdad estudíando.el efecto del vocabul.oio. sobre Ia percepciói sen- dos situacrones, ia del alemán montañés y Ia dei español montevideano
soríalJ.,.I;a manera en It cugl ury \gmlré pignsa depenie, .anie.todo, de se explican si se tiene en cuenta que{cada una de las leuguas revela ia
una experiencía Jilogenéüca trasmitída al índivíd.uo por la sociedad en visíón particular de ld realidad que las comunidadés respe)ctívas han ela-
. el curso de un adiestamiento y de und educación língti{stica. Desde este borado- Lo nüsmo puéde llegar a ocur¡ii incluso dent¡o de las variedades
' punto de vista, von Humboldt -ten[a razón al decir
.
,l
. que el hombre piensa dialectales de una misma lengua. lAsí, mientrai un montevideáno
comofutbla:'(1).' :' : . :'r.' , ' ' .' .-. ii
I
usa Ia palabr a " c'abal7o" , un urúguayo que se maneje según.ias normas
' Cúaudo,'enla primera págiua dé "Cieu años de soledad,', G. Gar- t del lenguaje campesino usará en Iugar de "caballo" palabras como "tor-
{ia:Márqrez dice que "El mund,o'era tan reciente que muchas cosas rl
diilo", "bayo". "tostado", "colorado", "azulejo", "paigaré", "ma-
carecían ile nombre, :y para- mencionarlas habla que señalarlas' con ,,t iacara", (2), etc. Por eso en "Rodríguezi', aquel cuento antológico de
el dtido"; revela á.sus lectores la intuición de,los mismos hechos que .i
rl Fraucisco Espinolá, que es un excelente ejemplo de iecreacióu literaria
Schaff éxplica tan raciorialmente. En efecto, García Máiquez al imaginar de 1a leugra rural,'el autor ha usado repetidamente las palabras ''zaino".
uuat sitr¡acióu cultuial taÍr pobre-r'que huchas,cos¿s. ca¡ecen.de .nom- I "osiuro" y "tordillo"' ha recurrido además a'la expresión decidi-
,I
Ur¿:','i¡airecta¡irente pou¿' bu. evidericia, que sólo los nombies tli-iÁ :l damente liteiaria "'negra cabalgadura", p€fo no ha 1nánejado ni una
objetos permiten integrar sus imágenés en el pensamierto del .hombre .+
L
vezeI térniino"caballo"i pqrque efectivamente, eso es 1o natural en el
,t
de modo que puedan perrnanecer archivadas en su memoria, esto es, habla campesina uruguaya.
eu su historia. Y qué; 'además; s6lci la,posesf§¡:f,slr:nsmfu¡s perrnite
,:l

refeiirse a las'cosás, ,p-ara nombrarlas lsí; ¡iero fundamentalrneilte 't


,l
paraemitirjuicios ácercade ellas cuando g'a no están presentes. Porque .ri't
señalarlas cpn el dedo sólo sirve en el piano inmediato de Ia experiencia
,l
sensible. Las operaciones- intelectüales'del pensar, éntonces, éxigen !
.l
como condiciót si¡e qúa aon la presencia mecliadora de las palabras, I
y de laüsión del murido gue propo¡ciona¡, visión del muido que a I
-ella-s
su vez ha élaborado la comunidad {ue las usa.
' Forque, i:omo dice el',misino Sihaff, i'al iabla¡ de ta acción del len- '
gaaje e1t Ia operacíón'por-la.ctal el esp{ritu copia la realidad., ffatamos ,

al len§uaje comó un sistemo de' signos ys co¡tstitttido, y.por decirlo asi I


"prefabricados". .llo obstante, este sistemq ian indispensable para eI
conocbiiento, es en st un piodulcto de nahtraleza nei,tamente iocial".
Por el1o, ':podrta decirse que el individuo ionsídera.el mundn y Io con-
cibe a trtttés de los 'léntes d.e Ia socíedad"',
Yea¡dos con ejemplor. de estos' hechos.
Hace algríntiempo una alumna "ls*;;;;nicuencias
de,español anya Iengua materna es el
a'lemin, preparaba un relato en español acerca de una experiencia <ie
adolescencia'vivida eü las montaña].austríaces, Entonces io" prego.r-
taQa qué palabra tieaé,el español para de¡rorninar a la'nieve'cuando-for-
ma una capa espe§á y poco consistente, Naturalmente, tuvimos oue,de-

Potrebbero piacerti anche