Sei sulla pagina 1di 30

Calidad de suelo para uso agrícola

En lo que respecta a calidad agronómica de suelos, en la mayor parte de los

puntos analizados, se ha encontrado áreas que presentan suelos con

características físico químicas más apropiadas, debida a que el pH de estos

suelos se encuentran en el rango adecuado para que se desarrollen sin

dificultad la mayoría de los cultivos. En tanto, la salinidad de éstos se encuentra

en niveles muy ligeramente salino, ligeramente salino y moderadamente salino;

generalmente en los puntos ubicados en los valles aluviales.( los sectores

agrícolas dentro de las cuencas Locumba, Sama y Caplina ).


1. Introducción

El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad


frente a las acciones naturales y antrópicas del medio, es a la vez uno
de los elementos más importantes respecto de la sociedad. En este
contexto, el presente estudio tiene por objeto determinar las clases de
suelos existentes en el área de la región Tacna y así se pueda formular
los lineamientos más apropiados para la conservación del suelo de la
región Tacna, así como de su potencial de uso.

El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia


orgánica), que se presentan sobre la superficie de la tierra. Ocupa un
espacio y se encuentra caracterizado por uno o varios horizontes o
capas que son distinguibles del material inicial como resultado de
adiciones, pérdidas, transferencia y transformaciones de energía o
materia, y tienen la habilidad para sostener las raíces de las plantas en
un ambiente natural.

El suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia


orgánica, relación carbono/nitrógeno, número de microorganismos,
fauna del suelo, temperatura y humedad, cambian con la estación como
también con periodos de tiempo más extensos.

La capacidad de uso de una tierra puede definirse como la aptitud natural


del suelo para la producción de cultivos, pecuaria, forestal o uso
paisajístico (protección) en forma constante bajo tratamientos continuos
y usos específicos.

El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor


que establece dicho reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico
o interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes
suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación
proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad en
los planes de desarrollo agrícola, ecológico y ordenamiento territorial, de
acuerdo a las normas de conservación de los suelos.

El sistema que se establece en el Reglamento de clasificación de tierras


por, ha sido la base para la calificación y agrupación de las diferentes
clases de suelos del país dentro de un contexto global.

2. Salinización y sodificación de los suelos.

El Perú presenta una superficie de 128.5 millones de hectáreas de las

cuales gran parte presenta más de un problema de degradación:

desertificación, erosión y salinización.

El último estudio generado en todo el país sobre el nivel de degradación

de suelos fue realizado por el ex Instituto Nacional de Recursos

Naturales (INRENA) en coordinación con la Ex Oficina Nacional de

Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en el periodo 1973-2005.

De acuerdo con información del INRENA, el 99% de la superficie

presenta problemas de erosión que va desde leve a muy severa. De igual

manera, encontramos que el 26.8% de la superficie presenta problemas

de desertificación, y el 0.24% de hectáreas presenta problemas de

salinización.

Se ha considerado los parámetros asociados a la actividad agrícola

como pH, Conductividad, Nitrato-nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio,

Magnesio, Sodio intercambiable, requerimiento de yeso y estimación de

cal libre.

Para el presente diagnóstico de la calidad de suelos, no se ha

comparado los resultados con la normativa nacional vigente establecida,


debido a que se han obtenido resultados de referencia y con parámetros

distintos a los establecidos en los ECAs para suelo.

Se ha comparado los parámetros pH y Conductividad a manera de

referencia con los estándares establecidos en la guía de instituciones

especializadas como el Canadian Soil Quality Guidelines for the

Protection of Environmental and Human Health.

También se ha considerado realizar una interpretación con fines de

fertilidad de los suelos en sectores donde se ha recolectado las

muestras, principalmente para conocer su acidez o alcalinidad, así como

la salinidad y los niveles de fertilidad de los suelos.

Los niveles de concentración de estos parámetros nos permitirán

conocer el estado actual de la calidad de los suelos agrícolas en el

ámbito de la región Tacna.

Superficie por Tipo de Degradación a Nivel Nacional

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). INRENA, 2005.


A nivel de regiones naturales, encontramos que el 66% de la superficie

que presenta erosión severa se encuentra ubicado en la sierra, mientras

que el 31% en costa y el 4% en selva. Asimismo, de la superficie

afectada por desertificación, el 80% se encuentra ubicado en la sierra y

el 20% en la costa. Respecto a la superficie afectada por salinización el

100% la ubicamos en la costa.

Suelos Degradados por Región Natural (Has)

Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). INRENA, 2005.

Morales, Dascal y Araníbar (2011) realizaron un análisis cualitativo con

60 especialistas en suelos, a fin de estimar la degradación actual de

suelos. Los resultados evidencian que la situación no ha variado desde

la evaluación realizada por el INRENA. Así, encontramos que el 100%

de los suelos se encuentran degradados donde el 61% presentaría

degradación media y alta.


Mapa de Intensidad de la erosión de suelos en el Perú

3. Desertificación y Desertización de Suelos.


De esta manera, podemos observar que casi el 100% del territorio

presenta problemas de degradación constituyéndose como un

problema para la seguridad alimentaria.

Asimismo, un reciente estudio realizado por Tapia y Vásquez (2011) en

22 microcuencas de 12 regiones de la sierra, muestra que la pérdida

promedio del suelo por erosión en las laderas de la sierra peruana es

sumamente alta, del orden de 45 ton/ha/año (3.20 mm/año) en

promedio. Cabe precisar que el U.S. Soil Conservation Service fijó

como tasa de “erosión tolerable” al rango entre 2.2 a 11.7 ton/ha/año.

Por lo tanto, el nivel de erosión supera el nivel tolerable en 300%.

Asimismo, de acuerdo a estudios realizados se sabe que existen zonas

del país con potenciales problemas de desertificación, etapa más grave

de la degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y sub húmedas

secas. Los departamentos con desertificación severa son: Puno,

Tacna, Moquegua, Arequipa y Ayacucho.

Fuente: Dregne, H.E. Desertification of Arid Lands (Chur, Switzerland: Harwood

Academic Publishers GmbH, 1983).


4. Desertificación y Desertización de Suelos.

En los últimos 20 años, en el Perú se degradó más del 15% del

territorio, lo que afectó a casi el 11% de la población, principalmente en

las regiones de Apurímac, Piura, Lambayeque, Moquegua y Tacna. Si

esta tendencia se mantiene, se calcula que al 2100, el 64% del territorio

peruano podría estar afectado por procesos de esta naturaleza.

Ante este alarmante escenario, el Ministerio del Ambiente (MINAM) ha

puesto en marcha diversas estrategias que combaten las prácticas

inadecuadas de cultivo, de manejo forestal y ganadero. El objetivo es

concentrarse en valorizar los servicios ecosistémicos hidrológicos y de

fertilidad del suelo, así como en propiciar espacios participativos para

la definición de políticas de lucha contra la degradación de la tierra, la

desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía.

4.1. Desertificación

Cerca de la tercera parte de la superficie del Perú se halla en algún

estado de desertificación, ya sea como zona desertificada (3.01%)

proceso de desertificación (23,75%) o desierto propiamente dicho

(6.28%).

Las regiones más afectadas en Perú con esta problemática son

Apurímac, Piura y Lambayeque, Moquegua y Tacna. Según estudio

realizados el Perú al año 2100, (si no se hace nada al respecto)

contaría con 64% de territorio afectado por este proceso. Según la

INRENA (Instituto nacional de recursos naturales).


4.2. Estrés Hídrico:

Se habla de estrés hídrico cuando la demanda de agua es más

importante que la cantidad

disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se de

restringido por su mala calidad. El estrés hídrico provoca un

deterioro de los recursos de agua dulce en términos de cantidad

(acuíferos sobreexplotados, ríos secos, etc.) y de calidad

eutrofización,contaminación de la materia organica, intrusión

salina,etc.)

4.3. Salinización:

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el

suelo de sales solubles en agua , una consecuencia de la

salinización del suelo es la pérdida de fertilidad .También hay

muchísimos casos de salinización de suelos en zonas de regadíos,

donde por evaporación de las aguas en la zona capilar del perfil

dejan en el suelo las sales que llegan disueltas, la recuperación de

los suelos requiere de costosas acciones de lavado y drenaje.

Extensión y Población de los Desiertos y la Desertificación en el Perú


Medidas que tomo el Perú

• El Perú se suscribió a la convención de Naciones

Unidas de lucha contra la desertificación y Sequía

(CNULDS) en 1944.

• 17/05/2005 Se creo CONALDES.

• El Perú ha iniciado en el 2011 la Formulación de la

Estrategia Nacional de Lucha contra la

Desertificación.

• Se tiene implemento la Estrategia Nacional de Lucha

contra la desertificación.

5. La Degradación de los Suelos por Erosión Hídrica y Eólica.

En Perú, en los últimos 20 años, se degradó más del 15% del territorio

que afectó a casi 11% de la población, principalmente en las regiones

de Apurímac, Piura, Lambayeque, Moquegua y Tacna. Si esta

tendencia se mantiene, se calcula que al año 2100, el 64% del

territorio peruano podría estar afectado por procesos de esta

naturaleza. (MINAM 2010). En el Perú la degradación del suelo

representa un costo de entre 0,3% y 0,4% como porcentaje del PBI

(Banco Mundial 2005).

El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) calculó en 1994 que la desertificación cuesta al mundo 42

000 millones de dólares al año y más de 250 millones de personas se

hayan directamente afectadas por la desertificación.


En Perú, el 25 de marzo de 2013 se aprobó los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA) para Suelo, que presenta parámetros orgánicos e

inorgánicos para suelos agrícolas, residencial, parques, así como

comercial, industrial y extractivo.

El nivel de erosión en Perú alcanza 127 945 790 hectáreas de las

cuales el 6,4% de la superficie tiene un nivel de erosión severa; la

región natural más afectada con este nivel de erosión es la Sierra

(4,2%); mientras que, la Selva representa el 0,2%.

La Región Tacna, ocupa un espacio territorial de 16,071 km2 , que

representa a 1 607 573 has de los cuales el 1.9% (30,383 has)

corresponde al área cultivada.

En la Región Tacna, solo se cultivan 30 383 ha que representan el

1,9% del área total, de los cuales el 13% son cultivos permanentes

(olivos y frutales), el 29% cultivos transitorios y el 58% son cultivos

forrajeros.
Existe una importante área de 81 700 ha para el desarrollo de

cultivos, que representa el 5,1% del área total y puede permitir casi

triplicar la actual área cultivable. El potencial del área cultivable se

localiza principalmente en las Lomas de Sama (54 623 has), la

Yarada y Hospicio (36 815 ha). A 2001 el 60% de la producción

agrícola del departamento de Tacna se centraba en cultivos forrajeros

que no correspondian a su vocación productiva del valle de Tacna por

ser altamente exigentes en consumo de agua, situación que no es

coherente con una zona desértica como Tacna. En tal sentido en el

campo agrícola y agroindustrial se necesita trabajar los temas

siguientes: renovación de infraestructura de riego (pozos), cambio

masivo de sistema de riego y planificación de cultivos, transferencia

de tecnológica, capacitación e investigación, inteligencia de

mercados, financiamiento, marco jurídico que establezca la

clasificación de suelos.
6. Sistemas de Riego Empleado en La Región.

El departamento de Tacna cuenta con dos regiones, la costa tiene un

clima seco, con variaciones de temperaturas de 12º a 30ºC, y

afluencia de tres ríos costeros que condicionan la formación de 03

valles aislados entre sí, facilitando para el caso de la sanidad agraria

la aplicación de programas de control y erradicación de plagas y

enfermedades. Presenta grandes ventajas para el cultivo de frutales,

hortalizas y otros con gran potencial de exportación. Cultivos

agrícolas 30 383 Forestales 3 047 Pastos naturales 124 538 Área

potencial cultivable 79 556 Área no cultivable 1 370 049 La sierra se

caracteriza por la baja fertilidad de suelos y topografía accidentada,

dependiendo básicamente de las precipitaciones pluviales, influyendo

en los bajos niveles de productividad agrícola. Esta región presenta

un gran potencial de desarrollo agrícola en los valles interandinos y

un potencial pecuario en las zonas altoandinas. Presenta grandes

posibilidades para el desarrollo de los cultivos andinos y de

mejoramiento de pastos cultivados y naturales, así como

necesidades de forestación y reforestación.


7. Calidad de Agua en la Región para uso Agrícola y de la

Poblacion.

7.1. Monitoreo De La Calidad De Agua De La Región Tacna

El presente informe contiene los resultados de la evaluación

de los parámetros físico - químicos relacionados a la calidad

del agua que se desarrollaron en los ríos Locumba, Sama,

Caplina, Uchusuma y afluentes, que se encuentran en el

ámbito de la región de Tacna.

El D.S.002-2008-MINAM reglamenta los Estándares de

Calidad Ambiental para Agua indicando 4 categorías y 16

subcategorías que corresponden a usos específicos del agua

y a diferentes ecosistemas acuáticos. Para el caso de la

Región Tacna se ha tomado en cuenta también la clasificación

del cuerpo de agua según lo establecido en la R.J. N° 202-

2010-ANA.
Parámetros Evaluados

Elaboración: GRT – GRRN y GMA ‐ Equipo de trabajo PIP MIA.

Para evaluar la calidad de agua se han considerado los parámetros

T, pH, C.E, O.D, Turbiedad, Conductividad, Alcalinidad, Dureza,

Cloruros, Nitrato(N-NO3), Nitrito, Sulfato, Fosfato, Cobre, Hierro,

Manganeso. Del mismo modo se observa los parámetros analizados

con sus respectivos rangos establecidos.


Puntos de Muestreo Cuenca Caplina

Elaboración: GRT – GRRN y GMA ‐ Equipo de trabajo PIP MIA.

Los resultados de los 34 puntos muestreados en of Environmental

and Human Health las tres cuencas han sido comparados de manera

referencial con los estándares de la Canadian Soil Quality Guidelines

for the Protection of Environmental and Human Health, (Guía de

Canadá). La comparación se realizó con los valores establecidos

para usos de suelos agrícolas.

Canadian Soil Quality Guidelines for the protection of

Environmental and Human Health

Fuente: Canadian Environmental Quality Guidelines


Rangos de Porcentajes de Suficiencia y Niveles de Fósforo en

los Análisis de Suelos (Based on Mehlich 2 extraction)

Fuente: Soil and Irrigation Water Interpretation Manual ‐ HACH

Rangos de Porcentajes de Suficiencia y Niveles de Potasio en

los Análisis de Suelos (Based on Mehlich 2 extraction)

Fuente: Soil and Irrigation Water Interpretation Manual ‐ HACH

7.2. pH

En los resultados del parámetro pH del suelo se observa los valores

en la cuenca Locumba, cuenca Sama que si exceden el rango

establecido en el Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection

of Environmental and Human Health,Revisión , para los usos de

suelos agrícolas.

Respecto a los resultados de pH en 03 puntos de la cuenca Locumba,

06 puntos de la cuenca Sama y 10 puntos en la cuenca Caplina

presentan valores que se encuentran dentro del rango establecido

(pH 6,0 – 8,0) en el Canadian Soil Quality Guidelines for the


Protection of Environmental and Human Health, para los usos

agrícolas.

7.3. Conductividad

La Conductividad o Salinidad del suelo en los puntos establecidos

en la cuenca Locumba, cuenca Sama y cuenca Caplina si exceden

el valor establecido en el Canadian Soil Quality Guidelines for the

Protection of Environmental and Human Health, para el uso

agrícola.

7.4. Resultados de Ensayos Realizados en las Respectivas

Cuencas de Tacna.

7.4.1. Resultados de los Ensayos realizados en la Cuenca

Locumba categoría 3.

Elaboración: GRT – GRRNyGMA ‐ Equipo de trabajo PIP MIA.


De acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

(ECAs) para Agua D.S. N°002-2008 MINAM para la Categoría 3 –

Riego de vegetales y bebidas de animales “Parámetros para riego

de vegetales de tallo bajo y tallo alto”, los resultados de las muestras

del cuadro, que se encuentran resaltados no cumplen con los valores

exigidos.

7.4.2. Resultados de los Ensayos realizados en la Cuenca

Locumba Categoría 1 A2

Elaboración: GRT – GRRNyGMA ‐ Equipo de trabajo PIP MIA.

De acuerdo a los ECAs para Agua Categoría1 A2 – Poblacional y

Recreacional “aguas superficiales destinadas a la producción de

agua potable”, los resultados de las muestras del Cuadro, que se

encuentran resaltados no cumplen con los valores exigidos.


7.4.3. Resultados de los Ensayos realizados en la Cuenca

Sama Categoría 3

Elaboración: GRT – GRRNyGMA ‐ Equipo de trabajo PIP MIA

De acuerdo a los ECAs para Agua Categoría 3 – Riego de

vegetales y bebidas de animales “Parámetros para riego de

vegetales de tallo bajo y tallo alto”, los resultados de las muestras

del cuadro, que están resaltados no cumplen con los valores

exigidos.
7.4.4. Resultados de los Ensayos realizados en la Inter cuenca

13155 Categoría 1 A2

7.5. Resultados Del Análisis Del Segundo Monitoreo De

Calidad De Suelos

Elaboración: GRT – GRRNyGMA ‐ Equipo de trabajo PIP MIA

De acuerdo a los ECAs para Agua para la Categoría 1 A2 –

Poblacional y Recreacional “aguas superficiales destinadas a la

producción de agua potable”, los resultados de las muestras del

cuadro, sí cumplen con los valores exigidos.


7.5.1. Resultados de los Ensayos realizados en la Cuenca

Caplina

Elaboración: GRT – GRRNyGMA ‐ Equipo de trabajo PIP MIA

De acuerdo a los ECAs para Agua Categoría 3 – Riego de

vegetales y bebidas de animales “Parámetros para riego de

vegetales de tallo bajo y tallo alto”, los resultados de las muestras

del cuadro que se encuentran resaltados no cumplen con los

valores exigidos.

8. Inclusión Marina en el Distrito La Yarada, Los Palos.

8.1. Problemática en el Acuífero La Yarada – Los Palos

la problemática socioambiental del acuífero de La Yarada-Los

Palos, incluye varios escenarios críticos. Entre los problemas

del acuífero están la intrusión marina que afecta la calidad de

agua, la napa freática, la salinización de los suelos como

consecuencia de la intrusión marina y la extracción desmedida


que altera los nutrientes del suelo (Autoridad Local del Agua,

2009; INRENA, 2003). A medida que la intrusión marina afecta

la interfase entre agua dulce y agua salada, se produce una

contaminación difusa del agua subterránea y el suelo.

Por otro lado, existe una problemática particular de

apropiación de tierras eriazas para cultivos y viviendas de

parte de varios actores. Estas apropiaciones son hechas de

manera informal y son conocidas como invasiones. Debido a

lo específico de esta zona, la apropiación también se presenta

como un escenario de debilidad institucional y de los marcos

normativos, donde los usuarios no formales vienen

incrementando exponencialmente e incrementando la

demanda y competencia sobre los recursos hídricos

subterráneos.

8.2. Situación actual del acuífero La Varada

Es conocido, que La Varada utiliza agua subterránea para su

desarrollo agrícola. En el área de estudio se ha inventariado

250 pozos y 02 afloramientos de agua. En relación a los pozos,

85 son tajo abierto (34,00 %), 83 mixtos y 82 tubulares.

Asimismo, del total de pozos inventariados; 127 se encuentra

en estado utilizado (operativos), 51 utilizables y 72 no

utilizables. Por otro lado, del total de pozos utilizados

(funcionando), 23 son de uso doméstico, 99 agrícolas, 04

pecuarios y un (01) industrial.


La revisión y verificación de recientes estudios hidrogeológico

en las Pampas de La Varada y Hospicio (acuífero Caplina), ha

permitido establecer que la actual explotación del acuífero es

como se muestra en el cuadro.

Explotación De Aguas Subterráneas

Balance Hídrico Del Acuífero De La Varada


8.3. Plan de Desarrollo Estratégico

Según el Plan de Desarrollo Estratégico trabajado por el

Gobierno Regional de Tacna, se han caracterizado lo

siguiente:

 La infraestructura constructiva de los 124 pozos en

explotación, se halla mayoritariamente en mal estado,

en parte, porque un alto porcentaje ha cumplido su vida

útil (25 años) y fueron afectados por el terremoto del

2001, por su ineficiencia constructiva, o por el mal

dimensionamiento de los equipos de bombeo. Estas

situaciones traen como consecuencia la inseguridad y

el mal funcionamiento de las bombas, convirtiendo a

dichos pozos en fuentes ineficientes y con altos costos

operativos.

 El volumen estimado de explotación anual para el año

2003, es de 65,20 Millones de metros cúbicos (MMC),

equivalentes a 2,016 m3/seg., oscilando los caudales

de operación de cada uno de los pozos existentes entre

0,80 litros/seg. (uso poblacional) a 104 litros/seg (uso

agrícola), según la campaña de monitoreo efectuada

por la Administración Técnica del Distrito de Riego

Tacna.
 Las características fisicoquímicas del agua

subterránea, demuestran la existencia de aguas con un

considerable contenido de sales en la mayoría de

pozos, cuyos valores superan los límites de "salinidad

moderada" para riego, según la clasificación del

laboratorio de Salinidad de Riverside de los Estados

Unidos.

 La calidad del agua se ha ido afectando por la formación

de estrato salino de cloruro de sodio, por el problema

de intrusión marina y por el proceso de aplicación de

fertilizantes salinos que se concentran en el acuífero por

percolación.

 La deficiencia en la ubicación de pozos que provocan

continuos descensos de la napa acuífera,

especialmente en el sector de la Varada antigua y los

pozos cercanos al litoral.

 Explotación de pozos clandestinos a pesar de la

Resolución Ministerial. N° 0696-98-AG, que prohíbe

cualquier trabajo de perforación de pozos de

explotación en las pampas de La Yarada.

8.4. Volumen de explotación de pozos

De acuerdo a los resultados del control del acuífero,

funcionamiento y comportamiento en el 2011, se ha podido

cuantificar que el volumen promedio de bombeo del acuífero

de la Yarada, fue de 65 200 969,66 m3 y para el año 2014 se


tubo 68 976 267,36 m3/año mayor que el volumen de

explotación del 2011, donde llegó a 61 875 290,88 m3/año. Al

no tener estudios definitivos del acuífero no podemos precisar

su volumen de recarga y capacidad de almacenamiento, solo

la variación de explotación que ha ido aumentando o se ha

mantenido.

Variación Del Volumen De Explotación De Pozos De La

Yarada

8.5. Estado de los pozos


Cerca del 66% de los pozos no se encuentra en condiciones

óptimas de funcionamiento, ver cuadro6 y de acuerdo a su

antigüedad el 80% de los pozos ha superado su vida útil.

Estado De Operación De Los Pozos De La Yarada

Se considera como bueno el pozo con niveles operativos

óptimos, vale señalar que extraen caudales de agua acordes

al diseño previamente establecido. Un estado regular implica

la aminoración del caudal captado de agua,· básicamente por

la obsolescencia que aprecia los equipos de bombeo, los

críticos son aquellos que presentan severos problemas de

captación pero que aún se encuentran en operación y

finalmente los colapsados son aquellos que se encuentran en

estado de inoperación.
9. Conclusiones y Recomendaciones.

Potrebbero piacerti anche