Sei sulla pagina 1di 5

1º HISTORIA Y ORIGEN DEL CARNAVAL

La celebración del Carnaval tiene probablemente su origen en fiestas paganas, como las que
se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las
que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los
orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más
de 5.000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se
difundió la costumbre por Europa, siendo exportado a América por los navegantes españoles y
portugueses que la colonizaron a partir del siglo XV. Se supone que el término carnaval
proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba "quitar la carne" y que se refería a
la prohibición religiosa de consumo de carne durante los cuarenta días que dura la cuaresma.
En la Edad media, tan inflexible en los ayunos, abstinencias y cuaresmas, y con
persecuciones a quienes no respetaban las normas religiosas, sin embargo, renació el
carnaval y se continuó la tradición hasta la actualidad en muchos lugares del mundo. En esta
época, se celebraba con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha
comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia con el cuerpo bien
fortalecido y preparado. En la España de la época de la Conquista y la Colonia ya era
costumbre durante el reinado de los Reyes Católicos disfrazarse en determinados días con el
fin de gastar bromas en los lugares públicos. Más tarde, en 1523, Carlos I dictó una ley
prohibiendo las máscaras y enmascarados. Del mismo modo, Felipe II también llevó a cabo
una prohibición sobre máscaras. Fue Felipe IV quien restauró el esplendor de las máscaras.

Danza de los gusanos:

Esta danza es relativamente nueva y no se conoce una fecha exacta de su creación pero si se sabe
que es practicada muy constantemente en las poblaciones de Puerto Wilches, su ejecución es
similar a la de la puya ya que el paso básico al igual que en la puya es al lado solo que en esta los
participantes se toman de la cintura y coordinan los pasos hacia los lados. Su planimetría está
basada en círculos, filas y desplazamientos laterales.

Danza Farotas de Talaigua

De entre todas las danzas y comparsas que de los pueblos ribereños del río Magdalena se
remontan a Barranquilla para gozar la juerga del dios Momo, las "Farotas de Talaigua Nuevo"
constituyen uno de los grupos más alegres, juguetones, vistosos e irreverentes, que adornan las
fiestas de carnaval, dueños, también, de la más antigua y sólida tradición histórica. Su origen se
remonta a la colonia, y sus protagonistas son los bogas. Talaigua es un Municipio ubicado en la
depresión Momposina. Los indios, primero, hasta su total exterminio. Luego vinieron los negros
desde las lejanas tierras, y aunque las relaciones entre negros e indígenas fueron siempre
celosamente prohibidas por la Corona española, el zambaje -mezcla del negro con la india- se
convirtió en el patrón racial del Río Grande."

La Danza del Garabato

La danza del Garabato es una expresión folclórica trasladada desde Cienaga (Magdalena) durante
la segunda mitad del siglo XIX , en ella se escenifica con ironía y sarcasmo, la lucha entre la Vida
Y la Muerte. Con la danza, los negros esclavos, al finalizar la cosecha, cuando los amos le
regalaban un día de descanso, los negros generalmente en las fiestas de la Candelaria
representaban su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales. Todos
sabemos que vino de Cienaga pero quien la trajo al Carnaval de Barranquilla y exactamente
cuando se introdujo en nuestras fiestas es muy difícil de precisar, lo que es indudable que La
Danza del Garabato, es una de las danzas más tradicionales y populares de nuestra ciudad.
Además es un aporte de los negros al Carnaval de Barranquilla. Se tiene conocimiento, que en el
año 1871 participó un grupo con la danza en los carnavales de Barranquilla, data del año de 1870,
como casi todas nuestras danzas fundada por José Terán quien murió asesinado en
1947, Emiliano Vengoechea Díaz Granados. luego a principios del siglo XX, se reseña la figura
de Sebastián Mesura en el barrio Rebolo, con un grupo de Danza de Garabato.

Danza diablos arlequines.

Los Diablos Arlequines nacieron en Sabanalarga hace cuatro décadas. Pese a que La
Fundación Carnaval de Barranquilla reconoce su nacimiento en 1930, don Apolinar Polo,
su creador y director durante muchos años, asegura que se la inventó en la década de los
70s. Sabanalarga, cuna de los diablos, es un municipio en el centro del departamento del
Atlántico, a unos 50 kilómetros de Barranquilla; es un pueblo grande y tradicional con la
iglesia y el parque en el centro, y un pequeño desarrollo urbanístico, que contrasta con un
amplio desarrollo rural de haciendas ganaderas. Es un pueblo de fiestas, carnavales y picós
que le ha dado vida a danzas y bailes emblemáticos de la tradición caribeña, que hoy hacen
parte del Carnaval de Barranquilla. Entre todas las manifestaciones de este municipio, se
destacan la danza de Los Diablos Arlequines y la Danza de los Goleros, en la que
antiguamente participaban también los diablos rojos. Con orgullo los lugareños tienen en
sus casas libros y fotos de todos sus diablos.

Cuenta la tradición que los Diablos Arlequines nacieron en la colonia como una
manifestación de burla frente a la colonización, que nació gracias al mestizaje de indígenas,
africanos y españoles. Se dice que los españoles embrujaban a los indígenas con espejos;
los mismos espejos que hoy llevan los diablos en sus máscaras que a la vez sirven de
sombreros. Se dice también que los asustaban botando fuego por la boca y saltando botellas
de vidrio con espuelas en las botas y machetes en las manos, alternando con unas
castañuelas que producían una música encantadora. No obstante, la historia que cuenta don
Apolinar Polo, a quien todo el pueblo reconoce como “el dueño de los diablos”, es otra.
Dice él que sí se inspiró en el diablo y en los cuentos de la colonia para inventar la danza,
pero no quería un diablo malo, un diablo común con cachos y cola, un diablo negro y rojo.
Él quería diablos fiesteros y carnavaleros, por eso se dio a la tarea de buscar personajes
fantasiosos, coloridos, alegres y juguetones, hasta que encontró en el diccionario el
significado de la palabra Arlequín y se imaginó un payaso de colores con cara de diablo.

Danza de las marimondas

Posee un disfraz creado en el que se busca burlarse de la clase alta y los funcionarios
corruptos de la Barranquilla de antaño. Se dice que nació cuando un barranquillero, al no
tener dinero para disfrazarse, se le ocurrió vestirse con un saco, una corbata y un pantalón
viejos, puestos al revés y, como careta, un costal de harina al que le abrió tres agujeros,
para burlarse del resto de sus conciudadanos. El disfraz, actualmente consiste en un
pantalón, camisa manga larga, corbata, saco o chaleco, y una careta hecha con una especie
de bolsa de tela con tres huecos, bordeados con tubos rellenos de tela, una nariz muy larga,
semejante a un miembro viril, y unas orejas parecidas a las de los elefantes, con figuras de
colores.

Este disfraz debe ir siempre acompañado de un pito de caucho, conocido como “pea pea”,
cuyo sonido destemplado sirve para expresar el derroche y la alegría de quien se disfraza de
marimonda. Muy conocido es el dicho barranquillero: «No es nada el disfraz de marimonda
sino los brincos que hay que dar». Alguno de los pasos más famosos son el de Michael
Jackson, el de conejito y del remo. Una de las comparsas más famosas es la de "Las
Marimondas del barrio Abajo". El ritmo que acompaña esta danza es el fandango.

Danza de los Monocucos

Esta danza tiene orígenes en el carnaval desde el año 1965. La palabra "monocuco" viene,
según el historiador Alfredo de la Espriella, de los monos (el animal), quienes en la
Barranquilla de antaño, mordían y lanzaban la comida que robaban de las personas. De allí
viene la famosa frase "Monocuco guayabero, saca presas del caldero, embustero y
tramuyero". El disfraz de monocuco posee un máscara y una capucha, el traje, con botones
grandes, es colorido y bastante ancho para que sea fácil el desplazamieno. Este disfraz, de
origen europeo, ayuda a reservar la identidad del que lo usa, y se da la libertad de revelar
verdades a las personas que se le atraviesan y conoce en la vida cotidiana hablando con una
voz fingida, y si esta persona intenta quitarle la máscara para saber quien es la persona que
usa el disfraz, el monocuco le pega con una vara de totumo. Una de las comparsas más
famosas de esta danza es "Los Auténticos Monocucos de la Nievas", cuyo director actual es
Roberto Guzman Nuñez. El ritmo que acompaña esta danza es el porro paliteao.

Danza del Caimán Cienaguero

Esta danza se origina en Ciénaga, Magdalena. Se basa en la historia que transcurre en un 20


Enero, día de San Sebastián, en el Guillermo Jato le celebra el cumpleaños a su hija
Tomasita. La leyenda cuenta que la mamá descuidada dejó a su hija sola bailando y que un
caimán se la comió. Se danza en círculos y/o por parejas, y uno de los miembros del grupo
se pasea con una estructura en forma de caimán. Algunos de los pasos del baile son la
rutina, la bajada, giro a la izquierda y giro a la derecha.

Tanto hombres como mujeres marcan el ritmo con palmas, hombros y pies mientras se
mueven ligeramente en filas paralelas y un disfraz de caimán balanceándose en el centro.
Cuando el padre de la menor pregunta por su hija, el caimán se pasea para hacer alusión al
trágico destino de la niña. Es común que los bailarines griten la siguiente frase "Hoy dia de
San Sebastián cumple años Tomasita y este maldito animal se ha comido a mi hijitica! Mi
hijita linda, ¿Dónde está tu hermana? , ¡el Caimán se la comió!" No se debe confundir con
la historia del Hombre-Caimán de Plato. El ritmo que acompaña esta danza es el perillero.
Las verbenas

Uno de los probables orígenes de las verbenas a principios del siglo XX fueron los asaltos
amistosos a residencias. Imprevista situación que se asumía sin derecho a negarse ante la
“elección” de la residencia como sitio de encuentro de amigos y parejas que ponían los
menajes y licores necesarios para el desarrollo del jolgorio. Estos encuentros bailables
carnavaleros se efectuaban en los estratos medios altos y altos y fue costumbre muy
difundida hasta la aparición oficial de una programación de bailes clubes y hoteles.

Sin embargo, dado su carácter de jolgorio popular, es de mayor asidero la teoría sobre el
surgimiento de las verbenas a través de los reinados populares barriales donde se elegía una
capitana o reina por intermedio de una junta organizadora compuesta por alegres vecinos,
quienes se encargaban del montaje del baile preferiblemente en la misma calle en donde
todos residían, cobrando el derecho a la asistencia vendiendo en su interior licores, comidas
y cervezas, con el loable propósito de recoger fondos para la buena marcha del reinado y
por supuesto del regocijo colectivo de la vecindad.

El concepto de verbena parece haber sido aportado por la cultura española, muy fuerte en
Barranquilla después de la Guerra Civil del 36, aludiendo a una festividad nocturna con el
filantrópico propósito de recolección de fondos. En ese sentido es muy conocido el sainete
lírico español de 1894 La Verbena de la Paloma, conocido en Barranquilla en varias
versiones teatrales y cinematográficas. Además, no había en Barranquilla en la década de
los treinta y cuarenta una infraestructura de salas de baile populares como lo indica el
musicólogo curazaleño Emirto de Lima en su libro Folclore Colombiano. Allí describe
cómo “los empleados de la navegación se divierten en salones de baile arreglados
especialmente para ellos, mientras la otra clase obrera, menos considerada sociablemente,
no tenía acceso a estos salones. Y para el pueblo de baja esfera, que era la última clase, se
construía por un contratista (tras una colecta en el comercio) un salón público situado en la
calle de San Roque”.
LETANÍAS AL CARNAVAL
Ya se acerca el carnaval
con su gran colorido,
todos vamos a gozar
adultos, viejos y niños.

El carnaval aquí se goza


porque es una fiesta sabrosa

II
Yo me voy a disfrazar
Esta vez de marimonda,
Y duro le voy a pegar
A todo el que se me esconda.

El carnaval aquí se goza


porque es una fiesta sabrosa

III

Federico el tomatero
Ya tiene su disfraz de gorila,
Como están embustero
Eso no lo cree Domitila.

El carnaval aquí se goza


porque es una fiesta sabrosa

IV

Los profesores también se disfrazan


Aunque lo hacen bien escondido,
Por mi casa a veces pasan
Enmaizenados y borrachitos.

El carnaval aquí se goza


porque es una fiesta sabrosa

Potrebbero piacerti anche