Sei sulla pagina 1di 7

¿Qué es Derecho?

El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de


instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro de una sociedad, con el
objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que está conforme a la
regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de normas jurídicas, que regulan las
relaciones, entre dos o más personas, que posean obligaciones y derechos de forma recíproca.

Definición según autores

Sócrates y el Derecho
Según Sócrates, el buen ciudadano debe obedecer aun las malas leyes, para no estimular al mal
ciudadano a violar las buenas. Establece la libertad de hombre como el triunfo de la voluntad sobre
sus propias pasiones, el hombre sólo es libre cuando logra controlar sus instintos, si no lo logra será
presa de sus propios instintos y estos lo llevarán a hacer el mal, lo que se atribuye a la propia
ignorancia del hombre.
El pensamiento socrático no define la libertad como la capacidad de realizar cualquier conducta que
se desea, esto debido a que el hombre no es considerado por Sócrates como racional, sino que tiene
la capacidad de llegar a serlo, pero para esto necesita redescubrir sus conocimientos y conocer el
bien.
El intelectualismo moral

Sólo quien sabe en qué consiste el bien es capaz de practicarlo. Quien no es virtuoso y no obra el
bien es porque no lo ha conocido, es ignorante, ya que el bien incide en el entendimiento y
determina a la voluntad con tal fuerza que, una vez conocido, no puede evitarse amarlo y
practicarlo. El malvado es un ignorante.

Platón y el Pensamiento jurídico y político

La principal preocupación de Platón es el valor de la justicia. La justicia ejerce su función en la vida


política o de convivencia del hombre, es decir en tiempos actuales de las personas. Compara el
hombre individual y la ciudad. Polis ideal-hombre concreto. El alma del hombre impulsa tres
operaciones según lo plantea en su obra La República y para ilustrarlo se conoce el cuadro de las
virtudes. Platón plantea la Doctrina de las Ideas. Las presenta en dos dimensiones: Mundo de las
realidades que se percibe por los sentidos y mundo de las ideas que se perciben por la razón. La
verdadera realidad es la de las ideas. Quienes se conforman con las realidades (sentidos) adquieren
sólo opinión, doxa. Quienes captan racionalmente las ideas (sabios o filósofos) adquieren lo
verdadero, epísteme.

Los gobernantes serán filósofos, para conocer el bien, la verdad y la justicia y aplicarlo. Pensó que si
gobernaban sabios no harían falta Leyes. (Aplicación de la IDEA de Justicia) “La República”. En la
ancianidad sostiene la necesidad de que existan leyes positivas, “El Político” incluso que los propios
gobernantes se sometan a ellas “Las leyes”.
Aristóteles y el Derecho

Aristóteles intenta ordenar la sociedad ordenando las ideas, los conceptos; para ello propone
construir buenos hábitos en la sociedad; ellos serán los que, luego, determinarán el crecimiento y
mejor vivir de los hombres de la sociedad. Cree que la familia cumple ciertas funciones como la
educación de los hijos, comida y calor, pero que el Estado tiene la facultad de organizar a la
sociedad. Diría por ejemplo que "sólo el Estado puede cubrir la mejor organización de comunidad
humana"

La ley, por su parte, cumple una función ordenadora, tomando en cuenta la variedad de los hechos,
pero al encontrarse, debido a esta multiplicidad de hechos, es imperfecta, esto se podrá resolver a
través de la equidad que tratará de ser el justo equilibrio: “la ley es una norma general, pero los
hechos que debe ordenar surgen de la variedad de la vida práctica. De aquí la necesidad de suplir
las imperfecciones de la ley positiva con la equidad"[6]. No obstante esto, es necesario para la
duración de la ley, la complementación entre norma y usos, es decir que la ley tiene que asentarse
en los usos engendrados a lo largo del tiempo para poder perdurar y ser efectiva.

Qué es el derecho según Kant


A Kant no le gusta la respuesta que nos diría que el derecho es aquello que las leyes de un país
mandan en un lugar y tiempo determinados. A quien busque la esencia del derecho recomienda
Kant debe alejarse de la mera búsqueda de los principios empíricos y de la legislación positiva, sino
que como dice Kant “si también es justo lo que proponía [el derecho positivo de determinado lugar y
epoca] y el criterio general para reconocer tanto lo justo como lo injusto (iustum et iniustum)”; estos
criterios se encuentran en la mera razón.

Para el filósofo de Königsberg, “Una doctrina jurídica únicamente empírica es (como la cabeza de
madera de la fábula de Fedro) una cabeza, que puede ser hermosa, pero que lamentablemente no
tiene seso”. En primer lugar –nos dice Kant- el concepto de derecho se refiere a una obligación que
le corresponde (el concepto moral del mismo) afectando así solamente a la relación externa y
practica de una persona con otra en tanto que sus acciones pueden influirse mutuamente.

Qué es el derecho según Karl Marx


El Derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley”.
Marx pensaba que las condiciones materiales de la sociedad son en gran medida las que deciden
cómo pensamos. El creía que los cambios eran creados por las condiciones materiales que
empujaban a crear las nuevas condiciones espirituales, lo contrario de Hegel el cual pensaba que el
espíritu universal empujaba a las condiciones materiales.

Marx llamó base de la sociedad a las condiciones materiales económicas y sociales de la sociedad; y
súper estructura de la sociedad a cómo se piensa, clase de instituciones políticas que se tienen,
leyes, religión, moral, arte, filosofía, ciencia, "Marx reconoce que hay una relación recíproca o
"dialéctica" entre la base y la supra estructura, y por eso decimos que es un materialista dialéctico".

Que es el derecho para Kelsen

Kelsen escribe, entre otras obras, la Teoría Pura del Derecho, desarrollando tres presupuestos a
partir de esto: el primer presupuesto es “constituir una ciencia que tenga por único objeto al
Derecho e ignore todo lo que no responda estrictamente a su definición”. Esto explica la separación
del Derecho de todo objeto y método de conocimiento que no sea el mismo Derecho, es decir, de la
Moral, de la Psicología, etc. El segundo presupuesto es que por “Derecho hay que entender
exclusivamente el Derecho Positivo”. El tercer presupuesto se expone cuando “se propone estudiar
tan sólo las normas jurídicas.” “Con estos tres presupuestos, arrastrado por el temor de las
contaminaciones, Kelsen reduce el Derecho a una lógica formal jurídica, centrada toda ella en el
estudio de la norma jurídica.”
El objeto fundamental del estudio del Derecho será, por lo tanto las normas, todo lo demás sería
meta jurídico. La clarificación de que el Derecho sería una ciencia normativa y no una ciencia de la
naturaleza, sería otro de los aspectos fundamentales del pensamiento jurídico de Kelsen, “La ciencia
del Derecho es una ciencia normativa y no una ciencia de la naturaleza”. Esto significa que no se
interesa por la conducta humana en sí misma, sino únicamente por el orden normativo que la
regula. Estudiará la norma -la relación lógica- que atribuye a un presupuesto jurídico un efecto
jurídico, pero el “contenido” de esa norma será “meta jurídico”.”

Qué es el derecho para Hart


Para Hart en su libro de “El concepto de derecho”, hay que tener en cuenta las tres principales
perplejidades de la teoría jurídica tal como el las menciona; la primera es la reducción de las
normas jurídicas a ordenes respaldadas por amenazas, la segunda es la separación entre el derecho
y la moral y la última es la consideración axiomática del derecho, esto con el fin de intentar dar una
definición aproximada a lo que es el Derecho.

Así las cosas, el Derecho según Hart, es la suma del conjunto de reglas que cumplen con criterios de
validez que establece una regla maestra del sistema a la que le denomina regla de reconocimiento.
Según Hart, el Derecho debía concebirse como una práctica social, observable y describible,
separada de la moral, y desarrollada por las autoridades estatales, sobre todo por los jueces.

Qué es el derecho para Dworkin


Es necesario precisar que el desarrollo teórico de Dworkin se basa en un largo estudio judicial de la
praxis de la Corte Suprema de los Estados Unidos tanto en derecho constitucional como en derecho
privado. Para llegar a una definición de lo que es el Derecho para Dworkin, hay que tener en cuenta
que él enfatiza en los casos difíciles o hard cases.

Dworkin habiendo sido alumno de Hart, se opone a la regla de reconocimiento que mencionamos
anteriormente, pues entiende que el derecho es un fenómeno social complejo, que depende de
múltiples factores y no sólo de una regla. Así las cosas, para Dworkin el Derecho es un fenómeno
social que depende de diferentes factores tales como la moral, el tiempo y lugar, que a su vez, no
puede tener una única definición general.

El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el subjetivo y el objetivo:

Derecho objetivo. Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar de las
personas en el interior de la sociedad y a esta en su totalidad. Dentro del derecho objetivo se puede
hablar del:

 Derecho público. Que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es decir, a la relación
entre los Estados, a los individuos, a las organizaciones públicas y a las relaciones del
individuo con la sociedad y a la sociedad en sí.
 Derecho privado. Aquel que se orienta a las relaciones entre los individuos entre sí para
satisfacer necesidades personales.

Derecho subjetivo. Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios, facultades y libertades que
le corresponden a cada individuo. Este derecho puede orientarse a la conducta propia y a la ajena.
¿Qué es el derecho constitucional?
El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada al estudio
de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la existencia y
funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el contenido de una
Constitución Nacional o Carta Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles de Estado
y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos, los vínculos que éstos
establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco
jurídico de un Estado.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y de las
leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la división y autonomía de
los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la
soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a sus respectivos textos constitucionales la
última palabra en materia jurídica, y no a los intereses de otras naciones más poderosas.
Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas jurídicas que regulan la vida
pública, el Derecho Constitucional aspira normalmente al cumplimiento de lo establecido en este
documento. Para ello dispone de distintos organismos judiciales, encargados de la interpretación y
aplicación de las leyes constitucionales, como pueden ser ciertas salas de los Tribunales Supremos
de Justicia (llamadas Salas Constitucionales).

Origen e historia del derecho constitucional


La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica autónoma no pudo existir,
como es evidente, antes de que aparecieran las constituciones modernas, en tanto acuerdos
jurídicos comunes para gobernar la vida de un Estado nación. Por lo tanto, su nacimiento coincide
por lo general con el de la Constitución británica del siglo XVIII, ampliamente estudiada por el
Barón de Montesquieu, uno de los más importantes escritores y juristas de la Ilustración Francesa.
Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En la antigüedad clásica hubo las
leyes fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas por filósofos de la talla de Aristóteles y de
Platón, quienes las distinguían de las demás leyes en sus tratados. Igualmente, en tiempos del
Imperio Romano, se firmó la Constitución Romana en el año 824 entre el rey Lothair I de Italia,
coemperador junto con su padre Luis el Piadoso desde 817, y el Papa Eugenio II, estabilizando la
pugna de poder entre el Imperio y el Papado.

Importancia del derecho constitucional


El derecho constitucional garantiza los derechos del pueblo.
El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un límite para los gobiernos,
restringiendo las facultades que dispone el poder político y obligándolo a adecuarse a las
normativas legales escritas en la Carta Magna. Ningún poder transitorio, por mayoritario que sea,
tendría que poder contravenir a la Constitución misma, y en eso el Derecho Constitucional juega un
papel clave.

Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo, defendiendo sus intereses de
las voluntades del poder gubernamental, estableciendo los requisitos y mecanismos de control
indispensables para poder modificar cualquier contenido de la Carta Magna.

Tipos de derecho constitucional


Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho Constitucional en cuatro
tipos o ramas:
Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico de la Carta Magna, empleando el
método positivo.
Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los diferentes textos constitucionales
posibles y de sus modos de aplicación, resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.
Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los conceptos
del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia abstracta de la misma.

Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva histórica: los casos jurídicos


puntuales de la historia constitucional de una nación o de todas las naciones.

Divisiones del Derecho Constitucional


Obedeciendo a la división político-territorial de un Estado (de nuevo, contemplada en la
Constitución que lo rige), el Derecho Constitucional puede sectorizarse de acuerdo a una jerarquía
específica que va de lo más general a lo más específico, a saber:

Derecho Constitucional Nacional. Que rige la totalidad del Estado.


Derecho Constitucional Provincial. Cuyas disposiciones varían más o menos según la provincia.
En el caso de los modelos políticos federales, como el estadounidense, esa variación puede ser
mucha.
Derecho Constitucional Municipal. Referido a la menor división político territorial de las
ciudades, la de los municipios o conjuntos barriales.

Características del derecho constitucional


 Derecho Constitucional equivale a un derecho referente a la constitución o a derecho de la
constitución.

 A la esencia del Derecho Constitucional corresponde engendrar la norma fundante del


sistema jurídico nacional y que determina las bases organizativas del Estado, los mínimos
de libertad de los gobernados y establecer un estándar social justo y digno. En este orden de
ideas, hay que reconocer que el Derecho Constitucional representa la base y la cúspide de
todo el orden jurídico, ya que impone los principios fundamentales de un determinado
estado de derecho, de los que parten todas las demás normas del mismo y,
contemporáneamente, representa la máxima categoría entre los dispositivos del universo
legal, pues a la sustancia del Derecho Constitucional debe conducir todas las normas de
aquel.

 El Derecho Constitucional es el sustento de todo el sistema jurídico nacional, pues se refiere


a la norma fundante, determina las bases organizativas del Estado, los mínimos de libertad
de los gobernados y establecer un estándar social justo y digno.

 El Derecho Constitucional es la parte del derecho que regula las instituciones políticas del
estado, por lo cual el objeto será el estudio de las instituciones políticas desde una óptica
jurídica, o bien, el derecho que regula las instituciones políticas del estado.

 Diverso autores han tratado de explicar la forma en la que se relacionan el derecho


subjetivo y el derecho objetivo, siendo que entre estas acepciones, existe una obvia relación
que nosotros catalogamos como simbólica ya que no se concibe el primero fuera del
segundo

Principios Doctrinales
División de poderes
En todo rigor debe decirse división del poder en distintas funciones, o división tripartita del poder,
siendo tres las clásicas. Permite un efectivo control interno y externo. El modelo puro proyectaba
una situación de total independencia entre las tres expresiones del poder (legislar, ejecutar lo
legislado y decidir los derechos de los particulares)
Estado de derecho
Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder
del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su
creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus
órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden
público.

Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho. Para estar en
presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, el ordenamiento jurídico del respectivo
estado, debe reunir una serie de características que dan origen a un estado de derecho real o
material. El concepto de estado de derecho se explica por dos nociones: El Estado de derecho en
sentido formal y el Estado de derecho en sentido material.

Soberanía nacional
Es un concepto ideológico surgido de la teoría política liberal, que puede remontarse a Locke y
Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia). Hace pertenecer la
soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un espacio físico (la
terra patria o patria), a la que pertenecen tanto los ciudadanos presentes, como así también los
pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la componen. También consiste en
la capacidad tanto jurídica como real de decidir de manera definitiva y eficaz en todo conflicto que
altere la unidad de la cooperación social; territorial en caso necesario e incluso contra el derecho
positivo y además de imponer la decisión de todos los habitantes del territorio.

Derechos fundamentales
Los derechos o facultades básicas e inalienables que se reconocen en un ordenamiento a los seres
humanos. La teoría del derecho natural supone que deberían reconocerse a todo hombre en
cualquier ordenamiento.

Estabilidad constitucional
La constitución ha de servir de marco jurídico para la justificación del poder político, y por ello ha
de gozar de cierto grado de estabilidad en su texto, soportando el paso de sucesivos gobiernos sin
necesidad de cambiar su letra. Por ello, la modificación de la norma suprema está sometida a una
gran cantidad de restricciones, destacando especialmente el requisito de mayorías especialmente
cualificadas para las votaciones sobre su alteración.

Supremacía constitucional
Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial «Marbury contra Madison», y que
supone la estructuración del ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica, en la que la
Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone el punto más alto en la escala
jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y contraria que eventualmente
entrase en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior. El mayor
desarrollo de este concepto se debe a la teoría pura del derecho de Hans Kelsen.

Rigidez constitucional
La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma suprema ha de designar un
proceso específico para su propia modificación, diferente al procedimiento utilizado habitualmente
para la producción normativa infraconstitucional. Por el contrario, se habla de flexibilidad
constitucional cuanto más similar es el proceso de reforma al de creación legislativa ordinaria.

Los grados de rigidez constitucional dependen de una serie de factores disyuntivos:


 Si el órgano reformador es creado y elegido especialmente para la reforma o es uno de los
que habitualmente funcionan
 El número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe concurrir para poder
reformar la Constitución
 Las mayorías exigidas para la reforma
 La participación del pueblo, que puede ser directa (a través de un referéndum) o indirecta
(a través de elecciones para una nueva asamblea que deberá ratificar o redactar la reforma)
Control de constitucionalidad y Control de Convencionalidad
La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su cumplimiento ha de estar
garantizado por el ordenamiento jurídico en su funcionamiento cotidiano. Asegurar que no se viole
la norma constitucional con los actos de los poderes constituidos es el

Colisión normativa o Conflictos Normativos


En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre sí, se produce la
llamada colisión normativa. El ejemplo más ampliamente utilizado para ilustrar una colisión
normativa, pasa por concebir una situación en la que una norma ordenase la realización de un
determinado comportamiento, y a la vez, otra norma distinta prohibiera la realización de tal
comportamiento.

Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del ordenamiento
jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma prevalece, y qué norma se ve
derogada.

Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas de distinto rango, de manera que
aquella que esté en un peldaño superior de la escala, destruye a la norma inferior.
Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisión normativa, la
norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.
Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una colisión, aquella
norma que busque la regulación más específica de la materia prevalece sobre la norma más general.
Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un derecho superior en
la escala de valores constitucional (vida superior a propiedad, v.gr.)

La constitución y el derecho constitucional


Las relaciones de convivencia de la sociedad política se encuentran sujetas al derecho. De allí, que
desde los tiempos del enciclopedismo ilustrista, y de pensadores
como Voltaire, Rousseau y Montesquieu, tales relaciones concurren obligatoriamente en un
entendimiento de los actores sociales, dentro de una misma bitácora de navegación, denominada
Constitución, normada lógicamente por el derecho constitucional. Ahora bien, no existe Estado de
derecho sin constitución, pues el primero no es más que el pacto social, al que tanto refería
Rousseau, en el que los ciudadanos se despojan de su libertad natural, para acogerse a la libertad
civil, es decir, al derecho del hombre.

En consecuencia, la Constitución representa el cuerpo de carácter jurídico-político, fruto del poder


constituyente que fundamenta (según el normativismo) todo el ordenamiento de una sociedad,
situándose en él como norma que recoge, define y crea los poderes constituidos limitándolos al
servicio de las personas.

Según kelsen, La constitución detenta carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá
sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella (jerarquía constitucional), dado que es la
norma que provee de lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de ella por mecanismos de
derivación y aplicación.

Por consiguiente, El Derecho Constitucional comprende la rama del derecho encargada de analizar
y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado. Su objeto de estudio es la forma
de gobierno y la regulación de los poderes públicos, los valores superiores del ordenamiento
jurídico, la soberanía territorial, y los derechos fundamentales. Entre los principios doctrinales del
derecho constitucional, aparece la división de poderes (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder
Judicial) y la protección del Estado de derecho (el poder estatal sometido a un orden jurídico), la
soberanía nacional y los derechos fundamentales (estabilidad y control de la constitucionalidad,
que es el mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de las normas constitucionales).

Potrebbero piacerti anche