Sei sulla pagina 1di 65

Vicerrectoría Académica

Cuaderno de Apuntes – 2014

Taller de
Inducción a la
Psicopedagogía

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto con cada aprendizaje esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “conceptos, ideas centrales y
aplicaciones” que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas ideas claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Módulo:
TALLER DE INDUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA

UNIDAD I:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Aprendizaje esperado:

1.- Identifican y describen antecedentes históricos de la educación especial en Chile

1.1- Periodos de la educación especial en Chile

1.1.1- Periodo del surgimiento de la Educación Especial y los Grandes Esfuerzos (1852 – 1926)

• 1852: Se funda en Santiago la primera escuela para Sordo–mudos, donde se enseñaba a leer y
escribir. Este hecho constituye el inicio de la educación especial en Chile.

• 1854: Se crean dos nuevas escuelas especiales, una para Sordo–mudos y otra para ciegos, la cual
enseñaba lectura, escritura, doctrina y moral cristiana, cálculo mental, costura, bordados y otros
trabajos manuales adaptados a las condiciones de los alumnos y cuyo ejercicio les favorece el
aprendizaje.

• 1875: Se crean dos nuevas escuelas especiales, una para Sordo–mudos y otra para ciegos. Las
cuales tenían por objetivo atender ambas discapacidades de manera diferenciada.

• 1889: Se crea un Instituto de Sordo-mudos que tiene por objeto educar a los sordo-mudos y formar
maestros para escuelas especiales.

• 1907 – 1910: Dos profesores comienzan a realizar investigaciones sobre los deficientes mentales, en
torno a cómo poder intervenir desde el ámbito Médico/Pedagógico.

En resumen durante este periodo se crearon escuelas para sordo-mudos (discapacidad auditiva), escuelas
para ciegos (discapacidad visual) y nace la inquietud por investigar sobre los deficientes mentales y cómo
estos acceden a la educación.

1.1.2- Periodo del desarrollo y principales precursores de la educación (1927 – 1964)

• 1928: Se crea la primera escuela especial para niños con deficiencia mental, lo que permite que se
cree la reforma de escuelas especiales, que pasan a formar parte del sistema Educacional.

• 1928: Se crea la escuela especial destinada al tratamiento educativo de los niños deficientes.

• 1933: Se crea la escuela especial de desarrollo en Santiago, dedicada a niños con retraso mental
que funciona como internado a cargo de Juan Sandoval Carrasco, quien trabaja en la “Pedagogía

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Terapéutica”, que consiste en crear métodos que no solo abarquen el área educativa, sino que
permita el desarrollo integral del niño.

• 1946: Se crea la Clínica de la Conducta cuyo, objetivo principal es realizar atención Psicopedagógica
a cargo del profesor Heriberto Castillo.

• 1947: Se crea la escuela especial de Foniatría, el término se refiere al estudio, diagnóstico y


tratamiento de las alteraciones de la voz, el habla, el lenguaje y la audición.

• 1949: Se crea el Instituto de Pedagogía Terapéutica, destinada a la atención de los diversos


trastornos como retraso mental, problemas auditivos y visuales.

• 1955: Se crea la Clínica Psicopedagógica, para estudiar la inadaptación de los estudiantes a


escuelas primarias y la Dislexia a cargo del doctor Ricardo Olea.

• Años 50 - 60: A partir de este periodo se comienza a incorporar en la formación de profesores


Normalistas electivos sobre educación especial con el nombre de “Pedagogía Terapéutica”, con la
finalidad de crear conciencia en la población sobre la discapacidad.

Otro hecho importante desarrollado para dar auge a la educación especial es la creación de carreras
en el área de Educación Especial y asimismo la inquietud que nace por realizar investigaciones en
torno al tema.

En resumen, durante este periodo destaca la creación de escuelas especiales que son reconocidas por el
Ministerio de Educación, además del interés por el estudio sobre el retraso mental, que nace en profesionales
médicos, psicólogos, psiquiatras, en relación con el funcionamiento integral de estos individuos.

1.1.3- Periodo de la consolidación y de las grandes realizaciones científicas (1964 -1980)

• 1964: Se inicia la Formación de Docentes en el Área de Educación Especial en la Universidad de


Chile.

• Creación del Departamento de Educación Especial a Nivel de la estructura de Ministerio de


Educación.

• 1965: Basado en la reforma educacional, se designa una comisión asesora para el estudio y
propuestas sobre cómo abordar la Deficiencia Mental en el país.

• Surgen nuevas universidades que imparten la carrera, como la Pontificia Universidad Católica,
Universidad de Concepción, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Norte,
entre otras.

• 1974: El doctor Luis Bravo Valdivieso, quien se encontraba a cargo de la coordinación del Programa
de Educación Especial, en la Universidad Católica de Chile, entrega un documento al Ministerio de
Educación llamado “El Fracaso Escolar Básico y sus Consecuencias en la Educación, Salud y
Economía”. A partir de esta iniciativa se organiza un Seminario sobre Educación Especial, en el cual

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

se coordinaron y reunieron todas las entidades preocupadas sobre la temática, con la finalidad de
generar conclusiones y orientaciones para mejorar esta rama de la educación.

• 1976: El seminario significó la creación de los siguientes proyectos: Aprobación de Programas de


estudio para la Educación Especial que abarca: Déficit Mental, Déficit Visual, Trastornos Específicos
del Aprendizaje de la Lecto–Escritura y Cálculo, Alteraciones del Lenguaje Oral y Trastornos
Auditivos.

• Formación de grupos diferenciales en escuelas básicas (decreto Nº 457 de 1976), que tenían por
objetivo atender al estudiante en escuelas regulares, incorporando estrategias de intervención según
las dificultades que presentara, brindando apoyo psicopedagógico.

• Dotación de las escuelas especiales con un gabinete técnico (decreto Nº 911 de 1977), equipo
compuesto por un profesor especialista, un psicólogo, un asistente social y un fonoaudiólogo, cuyas
funciones consisten en apoyar y orientar la labor de los docentes y coordinar la acción de la escuela
con los padres y la comunidad.

• Creación de organismos psicopedagógicos (decreto Nº 428 de 1975), centros de diagnóstico que


abordaban las dificultades con un trabajo clínico.

En resumen, durante este periodo se consolida la educación especial, con la creación de la carrera, lo que
permite que el trabajo se focalice de acuerdo a la dificultad que presente el estudiante. Además se rescata la
diversa creación de leyes del Ministerio de Educación en torno al abordaje de la Educación Especial.

1.1.4- La Educación Especial en la Década de los 80

El surgimiento del principio de normalización que se define como: “Énfasis en que las personas con
discapacidad tengan una vida digna con igualdad de derecho, esto implica una educación junto al resto de los
niños en escuelas regulares”, (informe Warnock, 1978). Esta concepción significó un aporte al cambio de
enfoque de la educación especial, puesto que cambia la visión rehabilitadora hacia una más educativa, donde
el estudiante se puede insertar al entorno escolar independiente de sus dificultades.

• 1983: Con el propósito de que los estudiantes con dificultades de aprendizaje accedan al sistema
común se dictan las siguientes normativas: aplicación de evaluación diferenciada, eximición de
alguna asignatura donde el estudiante presentara dificultades; sin embargo estos primeros pasos
hacia la integración presentan dificultades debido al desconocimiento de los profesores de aulas
regulares, quienes no poseían las competencias para abordar a estos estudiantes en escuelas
regulares.

• En cuanto a las escuelas especiales, la atención se basaba en los decretos postulados en los planes
y programas, lo que permitía a cada estudiante recibir apoyo de acuerdo a lo establecido por estos.
Los cuales se caracterizaban por tener un enfoque basado en la “habilitación y/o rehabilitación”, en
los cuales se establecían niveles de educación preescolar y básico y se organizaban en áreas de
desarrollo: psicomotriz, intelectual, manual-artística, emocional social y otros ámbitos específicos
para cada déficit.

En resumen, tenemos dos caras de la moneda en relación con la educación especial, por un lado tenemos las
escuelas regulares en las cuales el proceso de integración se manifiesta con problemáticas debido a que

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

existía desconocimiento de cómo integrar a estos estudiantes, ya que los docentes no poseen las
herramientas necesarias para enfrentar este nueva modalidad educativa y, por otro lado, se encuentran las
escuelas especiales, las que ya poseen un marco normativo legal para poder intervenir sobre cada dificultad y
poder integrar a un sistema educativo a estudiantes que presenten alguna discapacidad.

1.1.5- Situación actual de la Educación Especial 1990 – 2014.

• 1990: Se promulga el Decreto Supremo exento 490/9015, que establece normas que regulan la
integración escolar de alumnos con discapacidad en establecimientos regulares.

• Marchesi (1990:50) define una necesidad educativa especial "cuando un niño presenta algún
problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una atención específica y
mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad".

• 1994: Se promulga la Ley sobre la Plena Integración Social de las Personas con Discapacidad, N°
19.284. Esta ley fortalece la Política de Integración Escolar, que estaba vigente desde 1990 a través
del Decreto 490/90. Estas normativas impulsan la incorporación de alumnos con discapacidad en las
escuelas básicas y liceos a través de la estrategia de Proyecto, posibilitando así el acceso de estos
alumnos y alumnas al currículo de la educación regular, con los apoyos especiales adicionales
necesarios para que progresen en el plan de estudio común.

• 1998: Se promulga el Decreto supremo exento 01/98 que reemplaza al anterior antes mencionado.
Este nuevo decreto establece la integración escolar como una nueva forma de abordar las
diferencias individuales que presenten los estudiantes, atendiendo a sus necesidades educativas
especiales, dentro de establecimientos regulares, los cuales contarán con recursos humanos y
materiales, para que este proyecto se lleve a cabo. Se denomina como “Proyecto de Integración
Escolar” (PIE).

• 1999: Se crean escuelas y aulas hospitalarias al interior de los recintos asistenciales, con la finalidad
de proporcionar apoyo educativo a niños (as) y jóvenes que se encuentren hospitalizados, evitando
así la marginación y retraso escolar.

• 1999: Se dicta el Decreto N° 291, que reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales en el
interior de establecimientos educativos, que persigue como objetivo proporcionar apoyo a
estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje específicas.

• 2007: Se promulga la ley 20.201, en la cual se realizan modificaciones al decreto 01/98, que
incorpora el término de “Necesidades Educativas Especiales Transitorias”, donde se atenderá a
estudiantes que presenten dificultades específicas de aprendizaje, además de los estudiantes con
“Necesidades Educativas Especiales Permanentes”, que estaban ya incluidos en este decreto y que
son atendidos en los Programas de Inclusión Escolar. Con esta nueva modificación se persigue
aunar criterios para la entrega de subvenciones (dinero a establecimientos), la cual se incrementara
en los establecimientos educacionales, que funcionen con dicho proyecto.

• 2009: De acuerdo con las modificaciones realizadas en la ley 20.201, se implementa el Decreto
Supremo n° 170, el cual incluye a estudiantes que presentan “Necesidades Educativas Especiales
Transitorias” y “Necesidades Educativas Especiales Permanentes”, a quienes se le aplicará una
evaluación diagnóstica integral de acuerdo con la normativa dispuesta en el decreto.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

• 2010: Se promulga la ley 20.422, establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad. Esta nueva ley sustituye al ley 19.284, creando modificaciones
en relación al proceso de inclusión.

1.1.6- La Psicopedagogía en Chile

Según los antecedentes expuestos sobre la historia de la educación especial en Chile, desde los inicios del
segundo período comienza a intervenir el concepto de psicopedagogía. Inicialmente al crear la clínica de la
conducta a cargo de Heriberto Castillo (1946).

Luego se crea la Clínica Psicopedagógica a cargo del doctor Ricardo Olea, 1955, con la finalidad de intervenir
con niños disléxicos y niños que presentan dificultades de aprendizaje en escuelas regulares. Además de la
incorporación de grupos diferenciales regidos por el decreto N° 291, donde se persigue como propósito
generar estrategias de intervención para estudiantes que presenten necesidades educativas especiales en
establecimientos educacionales, con la finalidad de crear metodologías diferenciadas en relación con el
acceso a la educación. Otro de los aportes los realiza el doctor Luis Bravo Valdivieso, 1974, quien publica un
documento llamado “El Fracaso Escolar Básico y sus Consecuencias en la Educación, Salud y Economía”.

Es por ello que en 1981 el Instituto Profesional Educares crea la carrera de Psicopedagogía. La Universidad
Católica de Chile, crea el Postítulo en Dificultades de Aprendizaje.

Si bien es cierto, la disciplina como tal no era abordada de manera independiente, comienzan los cimientos de
esta, que más adelante se va a construir como una disciplina aparte de la educación diferencial, con su propia
base epistemológica.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ACTIVIDAD 1:

Según lo abordado en los antecedentes históricos de la Educación Especial en Chile, realiza las siguientes
actividades en tu cuaderno.

Preguntas

1.- Basándote en los periodos de la educación especial en Chile, realiza un cuadro donde destaques según tu
juicio, 3 antecedentes importantes por cada periodo.

2.- ¿Qué es el principio de normalización? Justifica la importancia para el desarrollo de la educación especial.

3.- ¿En qué consiste la implementación del decreto N° 170? Explica.

4.- Según lo analizado en este apartado ¿cuál es tu opinión en relación con el desarrollo de la educación
especial en Chile? Justifica.

5.- ¿Cuáles fueron los aportes que permitieron el inicio de la Psicopedagogía en Chile?

ACTIVIDAD 2:

Para una mayor comprensión de la evolución histórica que ha tenido la Educación Especial en Chile y el
momento en que surge la Psicopedagogía, realiza como material didáctico una línea de tiempo. Puedes
utilizar papel Kraff. Te será de gran utilidad al momento de estudiar y enfrentar una evaluación al respecto.

Podemos adjuntar una línea de tiempo como guía para el desarrollo de la actividad, así el estudiante podrá
autocorregirse y utilizar de forma correcta esta línea de tiempo para su posterior estudio.

EJEMPLO DE LÍNEA DE TIEMPO:

Etc.

1852 1928 1964

Primera Escuela para sordos Primera escuela especial Inicio Formación de docentes en

Educación Especial

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aprendizaje esperado:

2.-Describen las implicancias de la psicopedagogía en la educación especial en Chile.

2.1.-Estado de la Psicopedagogía en Chile:

A partir de 1980 se ha prestado una gran atención a la educación especial en los países desarrollados. En
esta década se operó un cambio radical en las actitudes profesionales y públicas hacia las necesidades
especiales que marcó el comienzo de un gran movimiento hacia la integración de las personas
con necesidades educativas especiales dentro de las escuelas ordinarias. Los padres se han ido involucrando
activamente en la evaluación y en la revisión de las necesidades educativas de sus hijos y cada vez muestran
con más interés su preferencia (limitada a ciertas condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas
ordinarias. La ampliación de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades
educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y los débiles de cada alumno con el fin de
asegurarle la educación más apropiada dentro de un amplio abanico de necesidades educativas especiales.

La disciplina Psicopedagógica en Chile, tiene una data de creación a partir del año 1981, año en que se crea
la carrera en la Universidad Educares, la que por más de 15 años formó a los primeros Psicopedagogos del
país, con una fuerte formación en las áreas de la Psicología (del Desarrollo, Infantil, del Aprendizaje y del
Adolescente), en las áreas instrumentales de la Lectura, Escritura y Cálculo, indagando las dificultades de
aprendizaje, diagnóstico y sus intervenciones a través de estudios de casos. Como Universidad otorgó el
Grado de Licenciatura en Educación, con estudios en Filosofía, Antropología, Curriculum, Administración y
Evaluación Educacional, entre otros conducentes al grado de Licenciado, por lo que la carrera tenía una
duración de 5 años.
Desde esta Universidad partieron otras instituciones dictando la carrera, hasta el día de hoy.
No obstante a la aparente estabilidad de las instituciones por impartir la carrera, la Psicopedagogía no ha
estado exenta de críticas y vaivenes que han complicado a los estudiantes que se han titulado, pues han visto
restringido su campo laboral y el reconocimiento como el profesional Psicopedagogo.

Esta situación se produce cuando a principios de los 90 se promulga el Estatuto Docente (Ley 19.070, que
define y rige a los Profesionales de la Educación) se deja fuera de este Estatuto a los Psicopedagogos, a
pesar de ser ellos los profesionales que se ocupan de estudiar y potenciar el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje en sus distintos niveles (ya sea con personas discapacitadas, normales o sobredotadas) y
contextos (educacional, clínico, comunitario, hospitalario y laboral-organizacional). Como consecuencia de
esta “omisión legal” desde ese entonces los Psicopedagogos no podían trabajar en colegios si no contaban
con una autorización expresa del Ministerio de Educación, la que debía ser solicitada por el director del
establecimiento educacional donde trabajarían y renovarse cada año, lo que ha provocó en la práctica, la
cesantía e inestabilidad en el trabajo de muchos de ellos al restringirse enormemente su campo laboral y la
inquietud de los estudiantes de esta carrera se vio con un futuro laboral incierto.

Actualmente, y debido a la creación del decreto 170, se abrieron nuevas posibilidades a los Psicopedagogos
de insertarse en las escuelas, quienes por solicitud Ministerial tienen la posibilidad de obtener su rol
profesional, el que les permite Evaluar, Diagnosticar y realizar un Informe Psicopedagógico timbrado y firmado
por ellos, entrevistar, atender y trabajar con las familias de niños y niñas, realizar Planes de Intervención y
trabajar colaborativamente con los profesores de aula, siendo hoy en día solicitados por las escuelas tanto
municipales, particulares subvencionados y particulares propiamente tal.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

De este modo, se reconoce la labor del psicopedagogo para la evaluación de alumnos con el fin de identificar
a aquellos que posean necesidades Educativas Especiales, con el fin de que el colegio cuente con una
Subvención Escolar Preferencial (SEP) que les brinde apoyo económico para poder tratar el déficit que
puedan presentar.

No obstante a los impasses que ha debido afrontar, el Psicopedagogo sí ha tenido la posibilidad de trabajar
no solo en escuelas sino también ha sido requerido y está siendo requerido por empresas, hospitales,
clínicas, centros comunitarios, hogares de menores, SENAME y además tiene ejercicio libre de la profesión.

En el discurso de algunos investigadores de esta disciplina en Chile, como Roberto Careaga, Domingo
Bazán, entre otros, en su libro Desafíos y Dilemas de la Psicopedagogía, plantean la condición ondulante de
la Psicopedagogía como toda otra, es decir, no es la única disciplina que se ha visto intervenida por
cuestionamientos, sino, recordemos que durante unos cuantos años la Pedagogía en su conjunto tuvo un
detrimento que estuvo hasta hace poco a punto de desaparecer de las casas de estudio, siendo rescatada y
revalorada por el gobierno pasado al publicar el proyecto Beca Vocación Pedagógica para atraer a los
estudiantes a estudiar Pedagogía.
En resumen, la Psicopedagogía en la actualidad, se perfila con un profesional de sólida formación teórica-
práctica, con capacidades para formar y trabajar en equipos multidisciplinarios, con habilidades para
coordinar, dinamizar y planificar acciones educativas a favor de niños que presentan dificultades de
aprendizaje, como también acciones de carácter preventivo, no solo para realizar su labor en escuelas sino en
los centros antes mencionados.

2.1. 2.- Reconoce diferencias entre Educación Diferencial y Psicopedagogía

En primer lugar se debe tener la claridad que la gran diferencia entre una y otra carrera, radica
fundamentalmente en los nombres y el título que las instituciones otorgan: no es lo mismo decir titulado en
Educación Diferencial que titulado en Psicopedagogía y viceversa.
La segunda gran diferencia es que el título al que accede el Educador Diferencial es el de profesor, no así el
Psicopedagogo.
Una tercera diferencia es que el Educador Diferencial, como tiene el título de profesor, su accionar se limita a
realizar su labor en escuelas, el Psicopedagogo tiene un campo menos restringido y no se limita solo a
escuelas.
Un Educador Diferencial, como su nombre lo indica, es un "Docente" capaz de innovar, orientar y apoyar
procesos educativos inclusivos, especialmente destinados a los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales como, Déficit intelectual, Síndrome de Down, Síndrome Asperger, Trastornos del
Lenguaje, entre otros. Su trabajo en la escuela se circunscribe a reforzar en los alumnos las debilidades que
presenta desde las bases curriculares en las diversas asignaturas, de modo de equilibrar sus aprendizajes
con lo que se solicita en el programa.
Finalmente, un Psicopedagogo es un profesional que se encarga de estudiar e identificar aquellos procesos
que están en la base de las dificultades del aprendizaje y que interfieren con el buen desempeño y
rendimiento académico de la persona. Cabe destacar que dichas dificultades pueden también tener su raíz en
el ámbito socioemocional de la persona, por lo tanto, el psicopedagogo, debe ser capaz de crear un plan de
trabajo "integral" en el cual se pueda involucrar no solo a quien presenta la dificultad de aprendizaje (ya sea
transitoria o permanente), sino que también brindar apoyo y orientación a nivel familiar y al docente que se
encuentre a cargo del proceso educativo, esto, a través de estrategias que serán creadas según los
requerimientos de cada caso.
Cabe destacar que debido a que el psicopedagogo se encarga de los procesos que intervienen en el proceso
de enseñanza aprendizaje, éste puede realizar intervenciones en menores desde los 0 años (a través de
guías de apego y estimulación temprana) hasta la adultez mayor (buscando la estimulación de los procesos

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

de memoria y atención, entre otros). Es así que el psicopedagogo puede abarcar un campo ocupacional
bastante amplio y no dirigirse única y exclusivamente a los colegios.

2.1.3.- Identifica diferencias entre trastornos permanentes y transitorios

NECESIDADES  EDUCATIVAS  DE  CARÁCTER     NECESIDADES  EDUCATIVAS  DE  CARÁCTER          

PERMANENTE  (NEP)   TRANSITORIAS      (NET)  

Son  aquellos  niños  que  presentan    una  o   Se  presentan  durante  un  período  de  la  
varias  condiciones  o  problemas  durante   escolarización  del  niño  o  niña,  que  demanda  
toda  su  vida,  situaciones  que  p ueden  ser   una  atención  específica  y  mayores  recursos    
de  carácter  leve,  mediano  o  grave.  Por  lo   educativos  que  los  que  necesita  un  niño  de  
tanto,  necesitan  atención  de   su  misma  edad  y  curso.    La  mayoría  d e  los  
especialistas  en  escuelas  o  centros   niños  logran  revertir,  la  o  las  dificultades  de  
educativos  especiales  y  materiales     aprendizaje  presentadas.  
educativos  especiales.  
Encontramos pueden originarse en:

• Discapacidad visual * las áreas de la lectura Trastornos


• Discapacidad auditiva * las áreas de la escritura específicos del
• Discapacidad cognitiva o intelectual * las áreas del cálculo Aprendizaje
• Discapacidad mental * trastornos específicos del lenguaje
• NEE derivadas de retos múltiples o * un déficit atencional
• Multidiscapacidad: * un CI en el rango limítrofe
Multisensorial (Sordo-ceguera) * alteraciones afectivas y conductuales
Discapacidad física e intelectual (parálisis
Cerebral)

Actividad 3:

1.-Realiza un cuadro comparativo de las NEE Permanentes y Transitorias


2.- Identifica las diferencias entre cada una de ellas

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aprendizaje Esperado

3.-Identifican aspectos legales que avalan la Educación Especial en Chile

En este apartado abordaremos la normativa vigente en educación especial, decreto N° 170, analizando su
forma de funcionamiento dentro de los Programas de Inclusión Escolar, los cuales se encuentran inmersos en
los establecimientos educacionales regulares.

2.2.1- Decretos y Normas que rigen la educación especial en Chile

Decreto N° 170

La concepción de las necesidades educativas especiales (NEE), supone un cambio conceptual profundo en la
forma de entender y abordar las dificultades o barreras que experimentan los y las estudiantes frente al
aprendizaje. Contribuyendo al mejoramiento de la calidad de la educación de todos los estudiantes, valorando
las diferencias individuales y el respeto por la diversidad, en la perspectiva de una visión más inclusiva de la
educación.

El fin de la educación es que todos/as los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales,
alcancen su máximo desarrollo y aprendizaje. Para conseguir este propósito, los establecimientos deben
desarrollar diversas estrategias, siendo el PIE, una herramienta fundamental con la que podrá contar el
sostenedor para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación.

2.2.2- Reglamento Decreto N° 170

2.2.2.1- Estudiante que presenta Necesidades Educativas Especiales:

Aquel estudiante que requiere ayuda y recursos, ya sea humanos, materiales y psicopedagógicos, para
proporcionar apoyo en su proceso de enseñanza - aprendizaje y contribuir al logro de aprendizajes.

2.2.2.2- Necesidades Educativas Especiales de carácter Permanente

Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan durante toda
su escolaridad, como consecuencia de una discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que
requiere de apoyos y recursos para asegurar el aprendizaje escolar.

2.2.2.3- Necesidades Educativas Especiales de carácter Transitorio

Son aquellas dificultades de carácter no permanente, que va a requerir el estudiante en un momento de su


vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por el profesional competente y
que requieren de apoyos extraordinarios para acceder al curiculum por un periodo determinado de su
escolarización.

2.2.3- División de los Trastornos o Discapacidad según Decreto N° 170

2.2.3.1- Necesidades Educativas Especiales de carácter Permanente

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

- Retos Intelectuales o Discapacidad Intelectual

- Discapacidad Visual

- Discapacidad Auditiva

- Multidéficit – Retos Múltiples

- Disfasia Severa

- Trastorno Autista

2.2.3.2- Necesidades Educativas Especiales de carácter Transitorio

- Trastorno Especifico del Aprendizaje

- Trastorno Especifico del Lenguaje

- Trastorno de Déficit Atencional

- Coeficiente Intelectual Limítrofe

2.2.4- Evaluación Diagnóstica según Decreto N° 170

El propósito es evaluar a aquellos estudiantes con NEE y proveerles de los apoyos necesarios para el
desarrollo de su aprendizaje. Asimismo, su aplicación permitirá definir quienes cumplen con los requisitos que
establece la normativa para ser beneficiarios directos de la subvención de educación especial en el marco de
un PIE.

2.2.4.1- De acuerdo con el Decreto 170, la evaluación diagnóstica:

a) Debe ser de carácter integral: Debe considerar el ámbito educativo y de la salud.

En el ámbito Educativo, la evaluación debe recoger información del estudiante y de su contexto escolar y
familiar.
La evaluación al estudiante debe entregar información relevante respecto de:

ü En relación al estudiante:

Aprendizajes logrados: lo que sabe y es capaz de hacer el estudiante respecto de los aprendizaje
esperados para su curso y edad.

Estilo de aprendizaje y motivación: cómo el estudiante enfrenta los procesos educativos. Sus expectativas,
intereses y ritmo de aprendizaje.

Aspectos del desarrollo personal y social: habilidades sociales, cognitivas y de la comunicación, desarrollo
de su autonomía, afectividad, entre otros aspectos.

Fortalezas y dificultades para enfrentar el proceso de aprendizaje: desde una perspectiva pedagógica y
psicopedagógica. Esta información es clave para decidir las metas educativas que se plantearán en el Plan

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Educativo Individual del estudiante, así como las estrategias que se utilizarán en el contexto escolar y familiar
para que logre los aprendizajes esperados y consiga una participación efectiva en la comunidad educativa.

ü En relación con el contexto escolar

Establecimiento educacional: la evaluación explora en qué medida el Proyecto Educativo Institucional, y sus
componentes curriculares, tienen en cuenta la heterogeneidad de sus estudiantes; si este es compartido por
los integrantes de la comunidad educativa; si los programas existentes en el establecimiento están bien
articulados; si las funciones y roles están claramente establecidas y si los recursos se han invertido de
manera eficiente.

Sala de clases: contempla el análisis de los programas de estudio y de las prácticas pedagógicas; de los
aspectos didácticos y metodológicos; de la organización de la clase; de las dinámicas de relación que se dan
entre los alumnos/as; entre los profesores; entre profesores y especialistas, etc.; y de los estilos de
enseñanza utilizados para dar respuesta a la diversidad y a las NEE de los estudiantes. Esta tarea requiere
para su desarrollo un ambiente de cooperación profesional y confianza mutua.

ü En relación con el contexto socio familiar

Debe aportar información de las prácticas educativas familiares, de la cultura y de las condiciones de vida en
el hogar del estudiante; de las expectativas que tienen de sus hijos, de las posibilidades de apoyarlos en el
estudio, y de participar en las actividades escolares, entre otros aspectos.

ü En el ámbito de la Salud

- Tipo y grado del déficit y su carácter evolutivo en el tiempo.


- Funcionamiento del o la estudiante en lo relativo a sus funciones físicas; actividades que es capaz de
desarrollar y posibilidades de participación efectiva en el medio escolar.
- Los factores contextuales, tanto ambientales como personales que interactúan con el o la estudiante.
Para facilitar la recogida de información del ámbito de salud, el Ministerio de Educación pondrá a
disposición de los especialistas, los formularios correspondientes. Estos serán opcionales a los
que el médico o el centro de salud utilice.

b) La evaluación diagnóstica debe ser de carácter interdisciplinario

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 170, en el proceso de evaluación diagnóstica integral del alumno
o alumna, debe participar al menos un médico con la especialidad indicada para cada discapacidad o
trastorno. Los sostenedores que cuentan con PIE, podrán asegurar a sus estudiantes un diagnóstico
oportuno, estableciendo redes con los servicios de salud pública o privada.

c) La evaluación de NEE es un proceso continuo y cumple con diferentes finalidades, a saber:

1.- Evaluación Diagnóstica Integral de Ingreso


Esta evaluación cumple los siguientes propósitos:
• Emitir un diagnóstico, que describa las fortalezas y dificultades que experimenta el/la estudiante en el
aprendizaje escolar.
• Identificar los apoyos específicos que requiere dicho/a estudiante para cursar con éxito su trayectoria
escolar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

• Establecer quiénes son los alumnos/as que cumplen con los requisitos para ser beneficiarios directos
de un PIE.
• La familia es un actor relevante en este proceso, debe autorizar la evaluación, ser informada
posteriormente de sus resultados y ser considerada en las decisiones que se tomen a partir de ella.

2. Evaluación de proceso

• En el ámbito educativo, las evaluaciones de proceso o formativas deben tener en cuenta los
progresos del estudiante y las metas establecidas en su plan educativo individual. Ellas deben ser
sistematizadas e informadas a la familia.

3. Reevaluación
• La reevaluación, según señala el Decreto 170, es un proceso anual que consiste en evaluar los
progresos del estudiante y las condiciones que se crearon en el establecimiento para asegurar dicho
progreso. La información que arroja este proceso es fundamental, ya que a partir de ella se decide si
el estudiante egresa de la modalidad de educación especial o debe continuar por un año más.

2.2.5- Evaluación de Profesionales Según Decreto N°170

Discapacidad Profesionales
Discapacidad Auditiva Médico Otorrinolaringólogo o Neurólogo y profesor
de Educación Especial o Diferencial.
Discapacidad Visual Médico Oftalmólogo o Neurólogo y profesor de
Educación Especial o Diferencial.
Discapacidad Intelectual y Coeficiente Intelectual (CI) Psicólogo, médico Pediatra, Neurólogo o Psiquiatra y
en el rango límite con limitaciones significativas en la profesor de Educación Especial o Diferencial.
conducta adaptativa
Autismo – Disfasia Médico Psiquiatra o Neurólogo, Psicólogo,
Fonoaudiólogo y profesor de Educación Especial
/Diferencial.
Multideficit o Discapacidades Múltiples y Medico Neurólogo, Oftalmólogo u Otorrino o Fisiatra;
Sordoceguera Psicólogo y profesor de Educación Especial o
Diferencial.
Déficit Atencional con o sin Hiperactividad Médico Psiquiatra o Neurólogo o Pediatra que
cuente con la asesoría de especialistas, de acuerdo
con lo establecido por el Fondo Nacional de Salud,
Psicólogo, profesor de Educación Especial o
Diferencial o Psicopedagogo.
Trastorno Especifico del Lenguaje Fonoaudiólogo, profesor de Educación Especial o
Diferencial, médico Pediatra, Psiquiatra o
Neurólogo.
Trastorno Especifico del Aprendizaje Profesor de Educación Especial o Diferencial,
Psicopedagogo o médico Pediatra, Psiquiatra o
Neurólogo.

2.2.6- Tipo de Evaluación según Decreto N°170

De acuerdo al trastorno o discapacidad que presente el estudiante que este inserto en el PIE, se aplicarán los
siguientes tipos de evaluación:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2.2.6.1- Adecuación Curricular no Significativa o Evaluación Diferenciada

En el decreto n° 511 de Evaluación y Promoción de Enseñanza Básica. Asimismo como en los decretos
n°112 y n°83 de Evaluación y Promoción de Educación Media, se establece la aplicación de evaluación
diferenciada para aquellos estudiantes que presenten necesidades educativas especiales, a los cuales se les
aplicará un plan de intervención diferenciado, en la asignatura que presente dificultades, lo que no va a
cambiar la modalidad de evaluación en relación con la calificación la que rige en la escala numérica desde el
1,0 – 7,0.

Se define Adecuación Curricular no Significativa como:

Castro y Villafañe (2002), plantea que son modificaciones que no implican un alejamiento sustancial de la
programación curricular del grupo y son las acciones habituales que realiza el profesor para dar respuestas a
las necesidades individuales de sus alumnos, donde el cambio se aplica fundamentalmente a la metodología.

Garrido Landivar (2002), plantea que son modificaciones que se aplican en la metodología, actividades y
recursos, que abarcan a estudiantes que presentan dificultades pasajeras de aprendizaje.

2.2.6.2- Tipos de Adecuaciones Curriculares no Significativas

Evaluación Escrita: Se aplica la evaluación escrita al estudiante junto a su grupo curso, evaluando los
contenidos curriculares acordes al nivel. La adecuación es realizada de manera colaborativa con la profesora
de asignatura y el docente especialista, donde determinan si se realizara alguna modificación en algún ítem o
se eliminara alguno, según sea pertinente a las necesidades individuales del estudiante.

Evaluación Oral: Se interroga al estudiante sobre los contenidos abordados en clase o se solicita algún
trabajo expositivo de forma oral ya sea grupal o individual, esta modalidad puede ser aplicada de manera
acumulativa o calificativa, según sea acordado por el equipo de trabajo.

Evaluación Mixta: Se aplica evaluación escrita y oral, según las necesidades del estudiante; es decir se
aplica la evaluación escrita y si al revisar el profesor se percata de que no logró un ítem, aplica las preguntas
de forma oral, manteniendo la escala evaluativa.

2.2.6.3- Ejemplos de Adecuaciones Curriculares no Significativas

En las evaluaciones

• Leer la evaluación y aclarar las instrucciones, cerciorándose de que el estudiante comprendió las
indicaciones de iniciar la evaluación.

• Parcelar los contenidos de estudio en dos pruebas formativas o acumulativas.

• Otorgar un tiempo adicional para la realización de la evaluación, según sea la necesidad del
estudiante.

• Programar solo una evaluación por día, con la finalidad de bloquear al estudiante por posible estrés.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

• La organización de la evaluación debe ser clara y con una muy buena distribución espacial de las
preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura y comprensión.

• Sugerir al estudiante que revise la evaluación antes de entregarla para que se asegure que haya
completado todas las preguntas.

Nivel escolar

• Otorgar trabajos extra en aquellas asignaturas en donde presente mayor dificultad, sobre todo en
lecto-escritura y matemática, para reforzar lo visto en clase.

• Utilizar la estrategia de tutoría entre compañeros como apoyo para reforzar lo visto en clase.

• Ubicar al estudiante cerca de la pizarra y en un lugar que posea una buena iluminación, libre de
distractores.

• Utilizar órdenes claras, concisas y cortas en las instrucciones, tanto por vía visual como por vía
auditiva.

• Supervisar su trabajo, asegurándose una clara comprensión de las instrucciones dadas orales y
escritas.

• Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje de manera que tenga oportunidad de concluir su trabajo y
aprendizaje mediante sus propios medios.

• Promover el trabajo cooperativo entre compañeros para que logre beneficiarse de las experiencias
de otros compañeros y reforzar así su seguridad en la ejecución de su trabajo.

• Reforzar su autoestima mediante actividades que le permitan experimentar el éxito adecuadas a sus
necesidades y habilidades.

Nivel de hogar:

• Crear una rutina diaria de estudio, donde no solo realice las tareas, sino que además refuerce los
contenidos abordados en clases. Esto debe ser de manera continua, con una periodicidad diaria.

• Establecer claramente rutinas, límites y responsabilidades.

• Proporcionar un ambiente estructurado para mejorar la capacidad de organizarse y de seguir


instrucciones.

• Fomentar actividades deportivas que involucren ejercicios coordinados, tales como el fútbol, la
natación, gimnasia o el ciclismo, (con medida).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

2. 2.6.4- Adecuaciones Curriculares Significativas

El Decreto N°87 de Educación Especial, plantea que los estudiantes que presenten discapacidad cognitiva,
se evaluaran mediante la valoración funcional de los aprendizajes y será registrada en conceptos en las
asignaturas y actividades de acuerdo con la siguiente escala:

• Objetivo Logrado (L); quiere decir que el estudiante logra los objetivos planteados en la adecuación
curricular.

• Objetivos en Desarrollo (OD); quiere decir que el estudiante alcanza relativamente los objetivos
planteados en la adecuación curricular.

• Objetivo No Logrado (NL); el estudiante no logra los objetivos planteados en la adecuación, a


pesar de haber realizado las modificaciones pertinentes a la adecuación, esto implica que el
estudiante no será promovido al nuevo nivel.

Se define Adecuación Curricular Significativa como:

Castro y Villafañe (2002), los define como modificaciones sustanciales en uno o más elementos del currículo
(objetivos, metodologías y evaluación), que intervienen sobre los aprendizajes esenciales o nucleares de las
distintas áreas.

María Lara (2005), plantea que son modificaciones que se realizan desde el programa, previa evaluación
psicopedagógica y que afectan a los objetivos elementales del currículo oficial.

2.2.6.5- Criterios generales para elaborar una Adecuación Curricular Significativa

• La adecuación debe tomar como paso inicial una amplia y rigurosa evaluación del estudiante y de su
contexto, para así generar la adecuación individual.

• Tener como referencia el plan y programa de estudios vigente.

• Considerar que el estudiante debe estar lo menos posible alejado de los planteamientos del grupo
en el que se encuentra.

• Registrar y llevar un seguimiento de las decisiones que se toman y el nivel de compromiso de los
diferentes actores para hacer una evaluación de su impacto en el aprendizaje del estudiante.

2.2.6.6- Según esto las adaptaciones en las unidades didácticas pueden consistir en:

• Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

• Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

• Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.

• Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

• Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores (el desfase
será como mínimo de un ciclo).

ACTIVIDAD 3:

Según lo abordado, en relación con la normativa vigente de la educación especial en Chile, responde las
siguientes preguntas:

1.- Define el concepto de Necesidades Educativas Especiales.

2.- Define el concepto de NEE transitorias y NEE permanentes.

3.- Realiza un mapa conceptual que incluya las NEE transitorias y permanentes, de acuerdo a la división de
sus trastornos o discapacidad, incluyendo los especialistas pertinentes para cada uno.

4.- Explica brevemente qué criterios debe considerar la evaluación diagnóstica.

5- Realiza un cuadro comparativo entre adecuación curricular no significativa y significativa.

UNIDAD II

CONSTRUCCIÓN DE LA DISCIPLINA PSICOPEDAGÓGICA

Aprendizaje Esperado:

5.- Reconocen el aporte de las ciencias sociales, de la psicología y la pedagogía en la construcción de


la disciplina psicopedagógica

5.1.- Orígenes de la Psicopedagogía

El termino psicopedagogía nace de la unión de dos corrientes, donde se forma una palabra compuesta.

• Psicología: ciencia que trata de la conducta y del proceso mental subyacente de sí mismo o de la
persona que se conduce y actúa o sufre dicho proceso, Guispert (2000).

• Pedagogía: conjunto de conocimientos sistemáticos relativos al fenómeno educativo, Pérez (1996).


En esta definición se incluye una aplicación sistemática al proceso de enseñanza – aprendizaje, así
como un método para su educación.

Concepto Psicopedagogía

Psicopedagogía Psicología

Pedagogía

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aportes de otras corrientes en la construcción de la psicopedagogía:

-­‐ Neurología: Aportes relacionados con el sistema nervioso central (S.N.C), desde el funcionamiento
de nuestro cerebro y las diferentes respuestas que se generan frente a determinados estímulos.

-­‐ Filosofía: aporte desde el ámbito valórico y cómo se forma el hombre.

-­‐ Sociología: Aporte del rol que desempeña el hombre en el interior de la sociedad abarcando su rol
como educador, rol en la familia, rol dentro del sistema escolar.

Dentro de la construcción de la psicopedagogía destacan dos corrientes:

Teoría Conductista Teoría constructivista


Propone Propone

La teoría del conductismo se concentra en el El aprendizaje no es un sencillo asunto de


estudio de conductas que se pueden observar y transmisión y acumulación de conocimientos,
medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como sino "un proceso activo" por parte del alumno
una "caja negra" en el sentido de que la que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y
respuestas a estímulos se pueden observar por lo tanto "construye" conocimientos partiendo
cuantitativamente ignorando totalmente la de su experiencia e integrándola con la
posibilidad de todo proceso que pueda darse en información que recibe, en donde el docente
el interior de la mente. actúa como mediador de este proceso.

Principales exponentes
-­‐ Vigotsky (el rol del docente es ser de
Principales exponentes mediador de los aprendizajes)
-­‐ Skinner (condicionamiento operante) -­‐ Bruner (aprendizaje por descubrimiento)
-­‐ Pavlov (condicionamiento clásico) -­‐ Ausubel (aprendizaje significativo)

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Diferencias entre ambas corrientes

Teoría Conductista Teoría constructivista

-­‐ Propone una forma de acceder al -­‐ Propone una forma de acceder al
aprendizaje de manera mecánica, donde aprendizaje mediante descubrimiento
el sujeto se condiciona frente a ciertas donde el sujeto participa activamente de
respuestas. su proceso de aprendizaje, mediante las
diversas estrategias que proporciona el
docente como mediador.

5.2- Constructo Psicopedagógico

5.2.1- Constructivismo

a) Visión de mundo

El mundo se concibe como un proceso histórico en permanente evolución, el individuo se inserta y desarrolla
en este proceso cambiante, Riviere, A. (1984).

A partir de esta concepción el desarrollo humano va a estar influido por dos concepciones genéticas:

• Maduración orgánica; es la maduración biológica de la especie expresada en los procesos


ontogenéticos de maduración.

• Historia cultural; hace referencia a la influencia de la cultura y su apropiación por parte de “la cría
humana”.

b) Concepción del Conocimiento

• La adscripción paradigmática que la Psicopedagogía hace al Constructivismo Social, supone que el


ser humano accede al conocimiento mediante y gracias a la interacción social.

• Los procesos psicológicos superiores intervienen desde dos funciones una un nivel interpsicológico
(personas que interactúan) y luego, a nivel individual (en la mente del sujeto), en el nivel
intrapsicológico.

c) Naturaleza de la justificación del Conocimiento

Ø La Psicopedagogía puede plantear que el conocimiento que se acumule, la teoría disponible, no


puede tener un carácter de verdad absoluta.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

d) Visión de Hombre

Ø el ser humano debe concebirse como un sujeto activo. La necesidad de “apropiación” de la cultura, le
exige insertarse como condición básica de humanización.

A partir de esta perspectiva se propone la siguiente definición en torno a la psicopedagogía:

Disciplina que estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje


humano, formal y no formal, contextualizados y sus alteraciones,
Careaga, R.1995.
 

A continuación se realizará un desglose de las palabras claves del concepto, como una forma de comprender
el concepto de psicopedagogía de manera más específica:

1) Naturaleza del aprendizaje humano

ž Objeto de estudio: el ser humano.

ž Se sustenta sobre cómo aprende este ser humano.

ž El aprendizaje avanza de acuerdo con los cambios que experimenta el ser humano.

ž Para la construcción de la psicopedagogía han aportado varias disciplinas por lo que se continuarán
generando nuevas investigaciones en torno al aprendizaje.

2) Aprendizaje formal y no formal

Ambos procesos se conciben como sistemáticos e intencionados. A continuación se analizarán en forma más
específica, según su campo de acción:

Aprendizaje formal

Riera, J. (1996) afirma que la educación formal es aquella que se da en la Escuela, dentro del Sistema
Educativo, de forma sistematizada e intencionada.

Educación

ž Preescolar

ž Escolar básica – media

ž Universidad

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ž Centro de formación técnica

ž Capacitación profesional, etc.

Aprendizaje no formal

Trilla (1996), lo define como el conjunto de procesos, medios e instituciones específicas y diferenciadamente
diseñados en función de explícitos objetivos de formación o de instrucción que no están directamente
relacionados con un sistema educativo reglado.

Locus de acción que permite dar un salto teórico–práctico, en relación con la intervención y lo encontramos
en:

ž Centros comunitarios

ž Hogar de ancianos

ž Biblioteca

ž Museo, etc.

En resumen podemos decir que:

Educación Formal Educación no Formal

Duración Limitada por etapas Limitada

Universabilidad Universal dentro de ciertos límites: Interviene sobre todas las


periodo obligatorio según los personas, pero cada acción se
niveles de educación escolar. dirige a una persona o grupo
concreto con características
comunes.

Institución Institucionalizada, impartida en Puede impartirse al interior de


una institución especifica: organizaciones o fuera de ella,
escuelas, universidad, etc. como centros comunitarios,
hogares de niños, etc.

Estructuración Muy estructurada Medianamente estructurada pues


no requiere fundamentalmente de
una rigurosa planificación

3) Contextual del aprendizaje

Se preocupa del ámbito social en que se desenvuelve el sujeto, para luego planificar el proceso de
aprendizaje y sus alteraciones. En este sentido se plantea que existe un individuo que aprende y otro que
actúa como mediador del aprendizaje.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

4) Alteraciones del aprendizaje

Esta definición hace alusión a que un problema de aprendizaje se refiere a:

“Una Alteración de los Procesos que sustentan el Aprendizaje”

En relación con estos procesos que sustentan el aprendizaje encontramos dos ejes que son esenciales al
momento de realizar una evaluación psicopedagógica y sí mismo en la construcción de la disciplina, como lo
son los procesos cognitivos y los afectivo-sociales.

El siguiente esquema fue propuesto por Roberto Careaga, 1994.

• Atención    
• Memoria    

CogniRvo    
• Percepción  
• Psicomotricidad    
• Lenguaje    
• Pensamiento    

AfecRvo  –   • Personal  –  familiar:  


• AutoesRma  

sociales  
• Personalidad  
• Interacción  social  
• Relaciones  familiares        
(personal)  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

• Entorno  educa4vo:  

AfecRvo  
• Personalidad  del  profesor.    
• Metodologías  de  trabajo.  
• Normas    

-­‐  sociales     • Clima  afecRvo  y  organizacional.  


• Infraestructura.  

AfecRvo   • Entorno  social  


• Nivel  social    
• Nivel  económico    

–   • Nivel  cultural    

sociales    

Esta nueva conceptualización nos propone:

ž Trasladar el concepto de trastornos del aprendizaje hacia el proceso de aprendizaje, lo que


quiere decir que antes se daba énfasis al déficit, lo patológico. En cambio la nueva psicopedagogía
centra su mirada en el proceso completo, pasar desde una teoría del déficit a una disciplina del
proceso.

ž La nueva psicopedagogía no solo debe centrarse en enfatizar los problemas en el aprendizaje, sino
que también debe abarcar a sujetos que presentan potencialidades y estimularlos.

ž Los criterios de normal/anormal pierden su validez en la construcción del concepto de


psicopedagogía, ya que no se trata de encuadrar en cuadros patológicos, sino recoger información
que me permita estudiar todos los procesos en que se desenvuelve el sujeto.

ž Se define una disciplina en positivo y no ligada al déficit. En esta reciente concepción el objeto de
estudio es el aprendizaje, caracterizado específicamente. Esto permite ampliar la mirada teórica y el
quehacer profesional.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ž Cuando se plantea que el aprendizaje humano formal será parte del objeto de estudio, se está
señalando (Riera, J.1996) que este aprendizaje se da ligado a la educación formal; es decir, a
aquello que se realiza sistemática e intencionadamente y que tiene algún tipo de certificación final.
Esto significa que la Psicopedagogía estudia el aprendizaje que se produce como producto de la
enseñanza en el sistema educacional, cualquiera sea su denominación específica: preescolar,
escolar. Esta conceptualización nueva, entonces, amplía el campo psicopedagógico a niveles del
sistema formal que antes no parecían importantes.

ž La extensión hacia los aprendizajes no formales permite a la psicopedagogía dar un salto teórico y
práctico de una importancia profunda (Careaga, R. 1998) en aquellos aprendizajes que los seres
humanos hacen gracias a la educación.

ž La mención a las alteraciones importa, toda vez que se recoge la vasta experiencia que la
Psicopedagogía Escolar ha obtenido desde su nacimiento. Sin embargo, no podemos ser restrictivos
en nuestra mirada. Hay un amplio campo que aún no se ha profundizado suficientemente, y que
tiene una relevancia muy particular, este aspecto se refiere al ámbito universitario, la educación de
adultos, ya sea para enseñar habilidades o para apoyar en el campo laboral.

ACTIVIDAD 4:

Según lo abordado en este apartado sobre el concepto de psicopedagogía, responde a las siguientes
preguntas:

1.- Nombra las ciencias que aportaron al constructo de la psicopedagogía, explicando su importancia para la
construcción de la disciplina.

2.- Nombra 2 diferencias entre el conductismo y el constructivismo. Fundamenta cuál de estas teorías aportan
a la construcción de la nueva psicopedagogía.

3.- Realiza un desglose del concepto de psicopedagogía, tomando los ejes más relevantes.

4.- Según lo planteado para la nueva psicopedagogía, qué relevancia observas en los puntos descritos.

Aprendizaje esperado

6.- Reconocen y valoran rol, funciones del psicopedagogo (a) en contextos diferentes con
profesionales de otras áreas afines.

6.1- Desempeño del psicopedagogo en diversos contextos

Algunos investigadores del tema como Rodrigo Larraín, (sociólogo) y Julio Toro (lingüista), (“Desafíos y
Dilemas de la Psicopedagogía”), describen las incumbencias del psicopedagogo (a) en su desempeño
profesional de la siguiente manera:

Ø Asesorar con respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus perturbaciones


y/o anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo en el ser humano, a lo

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

largo de todas sus etapas evolutivas en forma individual y/o grupal, en el ámbito de la
educación y salud mental.
Ø Realizar acciones que posibiliten la detección de las perturbaciones y/o anomalías en el
proceso de aprendizaje.
Ø Participar en la dinámica de las relaciones de la comunidad educativa a fin de favorecer
procesos de integración y cambio.
Ø Realizar procesos de orientación educacional, vocacional y ocupacional en las distintas
modalidades individual y grupal.

• También se consignan las siguientes áreas de desempeño del psicopedagogo (a).

ü Proponer estrategias y proyectos, con apoyo de herramientas de gestión, orientados a


favorecer el desarrollo de prácticas inclusivas y la atención a la diversidad en contextos
educativos formales y no formales, evidenciando una actitud proactiva.
ü Generar redes de apoyo con agentes internos y externos, mediante herramientas de
asesoramiento psicopedagógico, con el propósito de potenciar los aprendizajes y atender a
la diversidad en diversos contextos de acción psicopedagógica.
ü Implementar planes de acción psicopedagógica a partir de un enfoque integral y sistémico
para la potenciación del aprendizaje de personas y grupos, en contextos educativos
formales y no formales, manifestando compromiso e integridad.

6.1.2.- Rol profesional del psicopedagogo (a) y su relación con otros profesionales

Aprendizaje esperado:

El Rol del psicopedagogo está definido como un profesional que estudia, diagnóstica e interviene en
el aprendizaje, su potencialidad y sus alteraciones dentro de los contextos educativos formales y no
formales.

Los psicopedagogos son profesionales de la educación preparados para estructurar estrategias de


intervención en la atención de niños con dificultades específicas en el aprendizaje escolar, también
cumplen funciones como: diagnosticar, prevenir, reeducar e intervenir dificultades de aprendizaje en
las áreas de lectura, escritura y cálculo, en niños y jóvenes insertos en el sistema educacional. El
Psicopedagogo tiene la capacidad de insertarse en los procesos de evolución de la enseñanza,
diseñando cambios e innovaciones por medio de adaptaciones curriculares para apoyar, orientar y
guiar los casos de niños que presentan necesidades educativas especiales, donde aplican
programas de seguimiento para constatar la evolución y progreso del niño.

El Psicopedagogo utiliza técnicas y tecnologías psicopedagógicas para potenciar los aprendizajes en


cualquier edad y solucionar problemas derivados de los trastornos de aprendizaje.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

En resumen el rol del Psicopedagogo (a) se contextualiza en primera instancia en el medio


educacional, enfocado en la atención personalizada de aquellos sujetos que al tener la capacidad
adecuada no rinden lo esperado de acuerdo con su edad y grupo curso.

Generan una evaluación del niño, niña o joven a nivel de diagnóstico e intervención, enfocándose
también en la prevención, derivación y seguimiento de cada caso.

Cumple labores de apoyo y coordinación con el profesor de aula y con la familia de los niños,
aportando orientaciones y estrategias atingentes al proceso de aprendizaje.

En su rol como psicopedagogo (a) la función del psicopedagogo dentro del equipo multidisciplinario
debe estar enmarcada en el trabajo directo con profesionales que trabajan con sujetos que, producto
de alguna dificultad en el aprendizaje presentan además otras condicionantes que impiden un
adecuado desarrollo, pudiendo ser dificultades intrínsecas como extrínsecas, en donde cada
profesional, incluido el psicopedagogo (a) dará las orientaciones pertinentes que ayuden a revertir la
problemática del individuo. Entre los profesionales que generalmente conforman un equipo
multidisciplinario, además del psicopedagogo (a) se encuentra el neurólogo, un psicólogo, un
fonoaudiólogo, un profesor de aula, una educadora diferencial y algunas veces una trabajadora
social si se requiere.

Las diferencias entre uno y otro profesional radican exclusivamente en su especialidad. El neurólogo
por ejemplo, es el único profesional que puede diagnosticar y medicamentar, según sea el caso, a
un niño que puede estar presentando un déficit atencional con o sin hiperactividad.

Un psicólogo se encargará de evaluar además de aspectos cognitivos, todo lo relacionado con lo


afectivo-emocional y conductual, trabajar con la familia y sugerir tratamiento u orientaciones.

7- Identifican Perfil del Psicopedagogo (a)

7.1- Perfil Psicopedagogo AIEP

El (la) Psicopedagogo (a) es un profesional especialista de sólida formación conceptual, procedimental y


actitudinal, capacitado (a) para la atención integral de niños, jóvenes, adulto y adultos mayores con
necesidades educativas especiales, así como también para diagnosticar, potenciar habilidades cognitivas,
asesorar y orientar a personas que puedan presentar dificultades en los procesos de aprendizaje y
enseñanza.

Este(a) profesional tiene las competencias necesarias para asesorar a profesionales del área de la educación
y a grupos familiares y comunitarios respecto a formas de aprender y de enseñar. Podrá participar en equipos
multidisciplinarios a fin de implementar adaptaciones curriculares y elaboración de proyectos de integración y
programas especiales de educación compensatoria para colectivos o personas que lo requieran.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

La malla curricular se caracteriza por tener un alto contenido práctico, orientada hacia el desarrollo de
competencias para el trabajo, lo que establece el sello distintivo de los profesionales formados en AIEP.

7.2- Perfil del Psicopedagogo

Al hablar del psicopedagogo nos referimos a una persona comunicativa, creativa, generadora y atenta a los
cambios, inserta tanto en un contexto formal, como no formal. Siendo un constante agente de cambios en los
diversos locus de acción en el que se desenvuelve.

Entre las características del psicopedagogo, en cuanto a su perfil encontramos tres tipos de competencias:
cognitivas, actitudinales y procedimentales:

Competencias cognitivas

Ø Conocer procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan para atender la diversidad de


las necesidades educativas especiales.
Ø Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y afectivos en los que se sustenta el
aprendizaje.
Ø Conocer el contexto y diagnosticar las necesidades de las personas basándose en diferentes
instrumentos y técnicas.
Ø Conocer modelos teóricos que justifiquen y orienten el diseño, desarrollo e innovación del currículum.
Ø Conocer los principios y metodologías de la investigación en el ámbito psicopedagógico.

Competencias actitudinales

• Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto a la confidencialidad de la


información, la veracidad, la transparencia y la justicia.
• Poseer habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
colaboración permanente.
• Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un elemento de enriquecimiento humano.
• Poseer habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y
colaboración permanente.
• Comprometerse con el quehacer profesional, mejorando la cohesión social y el desarrollo de una
actitud inclusiva.

Competencias procedimentales

• Informar, ayudar y motivar a los actores, para su participación en las instituciones y en los
intercambios estudiantiles.
• Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar planes de acción que potencien la
mejora económica, social, educativa y de empleo.
• Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos educativos de sus hijos e hijas.
• Generar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento de las personas y, a partir de él,
diseñar y desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

7.3- Funciones del Psicopedagogo en los diversos ámbitos de acción

a) Educación

Las autoridades educativas le proponen abocarse en el marco de la transformación educativa al fracaso


escolar y la deserción escolar, que afectan seriamente la educación actual. Donde el profesional cumple el
siguiente rol:

• Ser gestor de aprendizajes constructivos en estudiantes, escuela y comunidad con intervenciones


individuales y grupales.
• Estar preparado para integrar acciones y estrategias en los proyectos de la escuela y la comunidad.
• Comprender el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico, fruto de esfuerzos
cooperativos.
• Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, con la finalidad de favorecer un
trabajo colaborativo, donde la consigna sea ir haciendo con el otro y no por el otro o para el otro.

Trabaja en:

• Asesoramiento a autoridades e instituciones.


• Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios en todos los niveles y modalidades, tanto municipales como
privados.
• Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros con necesidades educativas
especiales.
• Realización de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico,
fundamentalmente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
• Orientación metodológica.
• Prevención y asesoramiento a padres y docentes.

b) Salud

El Ministerio de Educación dispone de establecimientos de Educación Especial para sujetos con algunas
discapacidades o que presenten alguna enfermedad crónica.

• Colaboración en la planificación, preparación, seguimiento y asesoramiento del proceso enseñanza


- aprendizaje.
• Coordinación de programas de educación comunitaria: Control y seguimiento del niño sano,
educación familiar, educación sexual, educación alimentaria, prevención de patologías (adicciones a
sustancias, violencia y maltrato, integración de “lo distinto”), etc.
• Diagnóstico y tratamiento específico de las necesidades educativas especiales.
• Diagnóstico, orientación y tratamiento del proceso de aprendizaje del paciente neurológico, genético,
psiquiátrico, geronte, etc.
• Estimulación temprana.
• Rehabilitación de las posibilidades de aprendizaje después de cambios relacionados con
enfermedades, accidentes.

c) Acción Social

Es un profesional comprometido con la transformación de los conocimientos, la afirmación de los valores que
propician la convivencia y la justicia promoviendo la formación de individuos solidarios en lo social,

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

participativos y tolerantes en lo político, productivos en lo económico, respetuosos de los derechos humanos y


conscientes del valor de la naturaleza.

• Protección al menor: Se trabaja en prevención, detección y rehabilitación de niños y adolescentes en


riesgo social.
• Desarrollo comunitario: Se actúa en equipos interdisciplinarios para la protección de la familia, la
maternidad, los discapacitados, la niñez, juventud y ancianidad.

Empresa

Algunas acciones en el área son:

• Estudiar las capacidades que requiere un puesto de trabajo.


• Formular un perfil cognitivo y de habilidades y destrezas.
• Seleccionar personal.
• Colaborar en la capacitación, perfeccionamiento y reorientación laboral.
• Incorporar personal idóneo con alguna discapacidad.

ACTIVIDAD 5:

En relación con lo abordado en el apartado sobre el perfil del psicopedagogo responde las siguientes
preguntas:

1.- ¿Cuáles son las características que debe poseer un psicopedagogo para lograr ser un profesional que
aporte a su quehacer? Fundamenta.

2.- ¿Cuál es el ámbito de acción psicopedagógico con el que te sientes más identificado? Fundamenta.

Aprendizaje esperado

8.- Reconoce el desempeño de Psicopedagogo en diversos contextos y su relación con otros


profesionales.

8.1- El psicopedagogo integrado al aula

Figura 1

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

El quehacer del psicopedagogo al interior de las aulas tradicionalmente ha sido REMEDIAL; esto quiere decir
que su intervención se aboca a los síntomas y a intervenir sobre estos.

Un ejemplo de este planteamiento sería:

Jorge, estudiante de segundo básico presenta dificultades en la adquisición de la lecto-escritura, la


psicopedagoga realiza el diagnóstico, donde es necesario estimular las funciones de base, las cuales están
descendidas; sin embargo al intervenir en aula su rol es solo intervenir sobre los contenidos que plantea el
curriculum, puesto que es necesario que el estudiante realice las actividades junto al grupo curso. Desde esta
perspectiva no se apunta a la causalidad del problema, solo se trata de nivelar aprendizajes, realizando una
intervención que se aboque solo a los síntomas, en este caso podría ser que no ha logrado aprender a leer de
manera fluida y en esto se debe abocar la intervención.

Esta forma de intervenir dentro del aula, nos ha llevado a ser solo un ayudante del docente y no a realizar un
trabajo colaborativo y ser un apoyo para los estudiantes y su grupo de curso.

Es necesario resaltar que esta mirada con el pasar de los años, ha ido generando nuevos cambios en relación
al quehacer del psicopedagogo. Es así como Careaga, R. 1998, propone una nueva mirada para abordar la
intervención psicopedagógica que debe ser abarcada de forma GENERATIVA, lo cual implica generar
cambios en los contenidos y capacidades; al cómo y porqué del cambio, que apunta sustancialmente a que el
sujeto logre una transformación en sus valores y creencias (de sí mismo); en el logro de un desarrollo de su
identidad, Leiva, J. 1998.

Se propone el siguiente programa para integrar al aula, Lise Saint Laurent, 1995:

Planificación conjunta

Es el proceso interactivo en el cual los diferentes profesionales (Psicopedagogo /Educador Diferencial


/Profesor de Aula / Educadora de Párvulos) trabajan de manera concertada en la planificación de las
actividades para resolver los problemas encontrados o en las actividades que requieren las necesidades
educativas encontradas. Esta acción tiene como objetivo fundamental el de elaborar planes claros y

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

estructurados, destinados a responder a las necesidades de los estudiantes con riesgo y a facilitar las
interacciones de estos estudiantes con sus pares.

Enseñanza cooperativa

Podemos entender que es el proceso mediante el cual el profesor y el psicopedagogo trabajan en el aula,
conjuntamente, para el logro de los objetivos planificados.
El psicopedagogo trabaja con los estudiantes los contenidos planificados enfatizando las técnicas cognitivas
y metacognitivas.

Adaptación de la enseñanza

Significa prever, durante la planificación, las situaciones particulares en función de los objetivos
preestablecidos.

Los componentes principales de una adaptación son:

• Entrenamiento en estrategias cognitivas.


• Mejoramiento de los métodos de trabajo.
• Individualización de los objetivos.
• Evaluación frecuente de las actividades.
• Adquisición de una buena autoestima.
• Manejo del tiempo y del medio.
• Modificación del material
• Variación de los agrupamientos de los alumnos.

Las responsabilidades de cada uno de los participantes en este modelo deberían ser, a lo menos, las
siguientes:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Figura 2

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Algunas condiciones deseables para la aplicación del Modelo presentado, podrían ser las siguientes

1.- No puede existir relación jerárquica entre los profesionales.

2.- Los participantes deben consensuar una visión sobre los problemas de aprendizaje y sus posibilidades de
abordaje.

3.- La existencia de afinidades personales entre los profesionales es muy deseable; sin embargo, esta es una
buena ocasión para lograr un trabajo de equipo entre personas que no han tenido la oportunidad de
conocerse.

4.- Es absolutamente imprescindible que la unidad educativa organice e implemente horarios en que los
psicopedagogos y profesores de aula puedan reunirse a planificar y trabajar en conjunto.

5.- Este procedimiento debe ser coordinado por el Coordinador Técnico de la Unidad Educativa, con el objeto
de asegurar que el recurso humano psicopedagógico pueda ir rotando en cada uno de los cursos. Otra
situación que debe ser abordada es la que se refiere a la participación de los Padres y Apoderados. Se trata
del componente enunciado como Colaboración Familia –Escuela. Cada una de las etapas descritas debe
contar con la participación de la familia.

8.1.2- El psicopedagogo en el ámbito social

Figura 3

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Figura 4

Álvarez Rojo, 2002, lo define como el proceso de acción continuo y dinámico, de optimización y
transformación social, dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de
todo el ciclo vital, que se desarrolla a través de una acción sistemática y contextualizada, cuidadosamente
planificada y evaluada y con un carácter fundamentalmente social y educativo, cuya principal finalidad es la
de mediar, interrelacionar y facilitar distintos procesos de dinamización social.

Se enfoca hacia dos conceptos:

-­‐ Investigación evaluativa

-­‐ Intervención psicopedagógica

Investigación evaluativa

-­‐ El proceso de investigación evaluativa, supone un enfoque investigativo global de la situación


problemática.

-­‐ No solo se trata de examinar los problemas que el sujeto individual tiene para aprender
determinados comportamientos, sino investigar cómo la organización comunitaria influye en los
aprendizajes.

Intervención psicopedagógica

-­‐ Se refiere a que una vez detectados los problemas, necesidades y/o factores de la organización
comunitaria, que influye en los aprendizajes será necesario intervenir; y que puede tener la forma de
Proyectos de Intervención Social en la perspectiva psicopedagógica.

Ejemplo de ámbitos de acción

-­‐ Sename (niños, jóvenes)

-­‐ Centros penitenciarios

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

-­‐ Hogar de Cristo

-­‐ Hogares de Ancianos

-­‐ Centros de rehabilitación, etc.

8.1.3- Psicopedagogo en Aulas Hospitalarias

Figura 5

Las aulas hospitalarias son centros educativos que prestan una atención compensatoria a niños y niñas que
por motivos de enfermedad se ven alejados de su escuela de origen. El objetivo de estas aulas es compensar
la desigualdad educativa que se da en niños enfermos debido a sus períodos de tratamiento u
hospitalización.

Rol del psicopedagogo en aulas hospitalarias

-­‐ Ser educador

-­‐ Orientador

-­‐ Consejero

-­‐ Confidente

Con la finalidad de motivar a los niños (as), jóvenes, a que se sientan parte de un sistema educativo.

Perfil del psicopedagogo en aulas hospitalarias

-­‐ Madurez y equilibrio para vivir y afrontar determinadas experiencias propias del ámbito hospitalario y
no del ámbito pedagógico.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

-­‐ Apertura, flexibilidad, sensibilidad, empatía y capacidad de comunicación y adaptación con el fin que
facilite el trabajo específico y las realizaciones personales positiva.

-­‐ Debe ser tolerante, abierto al cambio, aceptar y vivir la diversidad, ser capaz de comprender y
resolver cualquier situación emocional del escolar.

-­‐ Creativo optimista, alegre y positivo.

-­‐ Mantener buen estado de ánimo y buena disposición para los demás.

8.2.3- Psicopedagogía Laboral

Figura 6

Atiende problemáticas ligadas al aprendizaje del adulto y el mundo del trabajo, a la capacitación para el
trabajo como a la selección de personal y sus técnicas, el asesoramiento ocupacional y orientación laboral;
las organizaciones, su cultura, valores, misión y visión.

Rol del psicopedagogo laboral

Trabaja la instrumentación de un conjunto de procedimientos para operar la realidad del aprendizaje, en los
niveles individual, grupal y organizacional.

-­‐ Preventivos

-­‐ Terapéuticos

-­‐ Asesoramiento

Su función es

-­‐ Selección de personal

-­‐ Capacitación de personal

-­‐ Asesoramiento Ocupacional

-­‐ Orientación laboral

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ACTIVIDADES

En relación con lo abordado en este apartado responde las siguientes preguntas.

1.- Nombra 4 estrategias que aplicarías en el interior del aula para trabajar en forma conjunta con el docente,
en relación con un estudiante que presenta dificultades de aprendizaje.

2- Si te corresponde una práctica en el asilo de ancianos ¿cómo trabajarías con este grupo de personas?
Fundamenta.

3- Si te corresponde una práctica en la posta central ¿cómo sensibilizarías a los profesionales del recinto en
torno a las temáticas de dificultades de aprendizaje y al rol que cumple el psicopedagogo? En síntesis, ¿cuál
sería tu labor en ese lugar? Fundamenta.

RESUMEN:

El psicopedagogo al realizar su intervención, cuenta con dos ejes según sea el contexto, donde deba realizar
su quehacer. Estos son:

Clínica

Acción

Social- educativa

Clínica: es toda intervención relacionada con reeducación o intervención, lo cual implica aplicación de
instrumentos, creación de plan remedial según diagnóstico, creación de programas de estimulación temprana,
etc.

Social: Está relacionado con el accionar que realiza el psicopedagogo en el contexto en que se desenvuelve
el individuo, al que se le está realizando una intervención psicopedagógica. Informar a los padres orientando
acciones que se apliquen para el apoyo del individuo, asesorar al entorno educativo, ya sea docentes,
directivos, etc. Involucrar a todos los actores que se encuentran inmersos en este ámbito de acción.

A partir de esta concepción encontramos los siguientes roles del psicopedagogo:

a) Rol de Prevención

• Creación de proyectos inclusivos para los diferentes niveles en que se desenvuelve el estudiante.

• Promulgar y dar a conocer la importancia de la renovación, con respecto a las metodologías de


enseñanza.

• El diagnóstico debe ser realizado de manera temprana y no cuando las dificultades sean evidentes,
puesto que podemos evitar un posible fracaso escolar en el estudiante.

Un ejemplo de esta acotación es que si en el aula regular el profesor observa dificultades de


aprendizaje en José que cursa 1° básico, debiera derivarlo de manera temprana a la aplicación de

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

una evaluación psicopedagógica y evitar el arrastrar sus dificultades hasta 3° básico, cuando las
dificultades son más evidentes y generan mayores problemáticas en todo ámbito.

En el rol de prevención se presentan 3 etapas:

1.- Prevención primaria

Persigue impedir de manera temprana el fracaso escolar. La intervención se va realizar entre los 3 y 5 años,
la idea es identificar los factores de riesgo, para poder crear un plan de acción que impida su aparición en la
etapa escolar. Frente a los cuales pueden existir factores que son producto de la etapa de gestación o
aparecer a partir de los 3 años.

Factores de riesgo

a) Físicos

— Trastornos perinatales, durante el embarazo.

— Consumo de drogas, mala nutrición.

— Durante el parto, asfixia.

— Presencia de un trastorno neuromotriz, se presenta como un retraso en la adquisición de la marcha y


el desarrollo del lenguaje.

— Lenguaje, dificultad en el lenguaje oral, tanto articulatorio, como comprensivo.

— Trastornos Neuropsicológicos, se produce una menos eficiencia psicomotora, su desarrollo va a ser


por debajo de su edad real.

b) Psicológicos

— Dificultades emocionales y conductuales, derivadas de un ambiente familiar poco estable.

- Enuresis: se orina, lo que se manifiesta con mayor frecuencia en las noches.

- Encopresis:

- Onicofagia: comerse las uñas, cuando se presentan situaciones donde el niño se sienta estresado
emocionalmente.

c) Factores sociales

— Ambiente familiar socioculturalmente descendido.

— Problemas de alcoholismo, drogadicción, deserción escolar, analfabetismo.

d) Factores escolares

— Fomentar la importancia de una etapa preescolar.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

— Concientizar a los padres sobre la importancia de la estimulación en el hogar.

— Proporcionar estrategias a los padres para apoyar la estimulación, con la finalidad de apoyar a sus
hijos en hogar.

— Evaluación final

— Rol de la intervención
—
Es conocido como el tratamiento o reeducación y se refiere al trabajo que realiza el
psicopedagogo para que el estudiante supere las dificultades de aprendizaje, se da
paralelamente con la evaluación, puesto que se estimulan los procesos alterados y se
organizan los recursos evaluativos.
— Rol de la evaluación
—
Es continuo y paralelo a la intervención y es la búsqueda de información para la toma de
decisiones, donde se evalúa de manera constante el plan de intervención que se aplicara al
estudiante, lo que permitirá readecuar las estrategias si fuese necesario. En este nivel es
importante el accionar del docente, ya que se trabajara de manera colaborativa.
— Rol de seguimiento

Se mantiene información en torno a la evolución del estudiante, luego de haber realizado la


evaluación, una vez que se le dio el alta en relación con el proceso de intervención.

DiagnósRco    

Plan  de  trabajo    

Evaluación  procesual    

Posibles  avances  del  plan  de  intervención  o  modificaciones  

Evaluación  del  proceso,  por  posible  alta  o  conRnuidad  de  la  


intervención  psicopedagógica.  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Figura 7

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

III UNIDAD:

CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS ACERCA DE LAS NEE, LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y


LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

Aprendizaje esperado

10.-Operan con conceptos, teorías y modelos básicos de la psicopedagogía, demostrando


conocimiento de herramientas teóricas para comprenderlas, comprensión de las necesidades
educativas de los estudiantes y sensibilidad profesional en relación con la diversidad de sujetos que
existen en el sistema escolar.

10.1.- Definición dificultades de aprendizaje

Bravo Valdivieso (2002), señala que son las dificultades que interfieren con la capacidad para lograr el
aprendizaje, que pueden deberse a factores contextuales como la situación familiar, el ámbito escolar,
afectivo y social, así como a alteraciones del desarrollo neuropsicológico.

10.1.1- Las dificultades de aprendizaje se clasifican en:

- Problemas generales del aprendizaje


- Trastornos específicos del aprendizaje
-
Problemas generales de aprendizaje Trastornos específicos del aprendizaje

- son globales, afectan a la mayor parte - se define como una dificultad para
de las materias escolares seguir el ritmo escolar normal
- pueden tener orígenes variados, tanto - alteraciones delimitadas a ciertas
en el niño como en el sistema escolar áreas (lectura, escritura o cálculo)
- requieren métodos especiales e
individualizados
niño - puede darse en diferentes niveles
educacionales
- insuficiencia intelectual - aparecen en todos los niveles
- inmadurez socioculturales
- retardo sociocultural - se descarta retardo mental,
- interferencia emocional deficiencias sensoriales, emocionales
- alteraciones orgánicas sensoriales o y motoras
motoras
- lentitud para aprender
- falta de motivación

escuela

- deficiencia del maestro


- métodos inadecuados
- programas rígidos
- deficiencias de la escuela

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

10.1.2- Factores que intervienen en los TEA

Genéticos Disfuncionales (daño o disfunción del SNC) (Anomalías en el


hemisferios cerebral izquierdo, conexiones cerebrales, velocidad de
Factores Etiológicos (Alteran
transmisión de información, etc.) Alteración en la configuración de las
el funcionamiento del SNC)
redes neuronales, que interviene en las actividades perceptivas y
cognitivas del lenguaje.

Factores psicológicos (Alteran Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las funciones básicas previas
intrínsecamente el proceso de para el aprendizaje Alteraciones en el procesamiento de la información en
aprender) sus diferentes etapas (percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.)

Factores Concomitantes o · Psicomotores


correlativos (Acompañan
frecuentemente los TEA pero · Intelectuales(lentitud, disparidad)
no los originan)
· Emocionales y/o conductuales
Factores Intervinientes
· Somáticos · Depravación sociocultural o diferencias culturales con la
(Constituyen "riesgo" y /o
escuela · Bajo nivel motivacional
alteran el pronóstico)

· Reacciones angustiosas y/o depresivas


Factores Consecuentes
· Desinterés por el aprendizaje escolar

· Alteraciones familiares

Aprendizaje esperado

11.- Delimitan los conceptos de NEE, trastornos del desarrollo y Dificultades de aprendizaje

11.1.- Tipos de trastornos específicos de aprendizaje

Se divide de acuerdo al nivel escolar en que se encuentra el estudiante.

Niveles de Enseñanza:

Primer Nivel: Educación preescolar

- Presentan dificultades en la madurez de las Funciones Básicas.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Estimulación de Funciones Básicas

Psicomotricidad:

- motricidad gruesa-

- motricidad fina

- estructuración espacial

- estructuración temporal

Percepción:

-visual

- auditiva

Lenguaje:

- sistema fonológico

- vocabulario

- sintaxis

Pensamiento:

- expresión verbal de un juicio lógico

- expresión simbólica de un juicio lógico

- nociones lógico-matemáticas

Segundo nivel

Logro de las técnicas instrumentales

Las dificultades se manifiestan en:

- Dificultades en la decodificación, provocando problemas de comprensión.

- Inmadurez de las funciones básicas, que vienen desde el primer nivel.

Tercer nivel

- Aprendizaje de contenidos y materias, adquisición de las técnicas instrumentales.

- El logro de esta etapa depende de las anteriores.

- Se deben generar estrategias cognitivas adecuadas para estimular los procesos de procesamiento y
retención de la información.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

11.1.2. -División de los trastornos específicos

Trastorno especifico de la Trastornos del cálculo Trastornos de la escritura


lectura

a) Dislexia específica a) Dificultad para leer o a) Alteraciones derivadas de la


escribir cifras dislexia o disortografia
disléxica
Desorden en la receptibilidad Se transfiere a la escritura los
y comprensión de la Se observa en los dictados mismos errores que se comete
comunicación escrita. al leer.

b) Dislexia de comprensión b) Dificultad en la orientación b) Disortografia


espacial y de la dinámica
Se manifiesta en personas que espacial de la operatividad. Dificultad para escribir
habiendo adquirido la lectura, correctamente el idioma.
no logran comprender Implica un mal uso de reglas
satisfactoriamente lo que lee. ortográficas.

c) Dificultad para la c) Disgrafía


operatoriedad del cálculo y la
comprensión de los conceptos Trastorno de la organización
matemáticos de cantidad psicomotora que controla la
(resolución de problemas) mano y el brazo y en la
regulación visual motora que
no permite corregir los errores
que se cometen al escribir.

ACTIVIDAD 6:

Basándote en lo abordado en el apartado, responde las siguientes preguntas:

1.- Explica la diferencia entre dificultades específicas del aprendizaje y problemas generales de aprendizaje.

2.- Según los factores que intervienen en aprendizaje ¿cuál crees tú que se asocia con mayor regularidad a
las dificultades de aprendizaje?

3.- Elige uno de los trastornos específicos del aprendizaje presentados y crea un caso hipotético:

- T.E.A. lectura

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

- T.E.A. escritura

- T.E.A. cálculo

Aprendizaje esperado

12.- Reconocen las dificultades de aprendizaje y las relacionan con etapas del desarrollo.

Problemas Generales de Aprendizaje

El niño, desde que entra al sistema escolar se ve enfrentado a situaciones que por diversas razones
no le permiten acceder a un adecuado y óptimo aprendizaje en las áreas curriculares, es así que
empiezan a manifestarse las dificultades de aprendizaje, que si no son evaluadas en el debido
momento podrían ocasionar un aumento de ellas. Conforme el estudiante se va desarrollando va
adquiriendo mayores habilidades para apropiarse del conocimiento, es por eso que ciertos
parámetros determinan qué aprendizajes y a qué edad el niño está apto para recibirlos. Los niños
con dificultades de aprendizaje no necesitan solamente de un adulto que entienda una palabra que
intenta explicar un término, sino de personas especializadas.

Además requieren acciones activas y eficientes, en un marco impregnado de compromiso por todas
las personas que intervienen en la vida de los niños. Todos en algún momento de nuestro desarrollo
hemos presentado dificultades para aprender. Sin embargo la duda es ¿cuándo? esta situación se
califica en un rango más o menos acorde a lo esperado en relación con el desarrollo y exigencias del
medio a una edad determinada. Para aclarar este aspecto se han descrito las siguientes
características.

Un problema de aprendizaje puede aparecer a los 5 años derivado de una situación afectiva o
conductual.

Un trastorno específico de aprendizaje puede aparecer con claras evidencias a la edad de 8 años,
no obstante puede haber empezado a manifestarse antes.

Las dificultades de aprendizaje se clasifican en Problemas Generales de Aprendizaje y Trastornos


Específicos de Aprendizaje.

· PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE: Se manifiesta un retardo general de todo el


proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y
concentración, afectando el rendimiento global.

Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez en el área
cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender.

También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental, dificultades auditivas
severas y alteración en la psicomotricidad.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Alumnos de Aprendizaje Lento: Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de
aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de
atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información
aprendida.

· Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni


alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un
desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus
compañeros, Bravo 1994.

Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento. (Bravo, 1994)

1.- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de
sus compañeros.

2.- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad
de los contenidos escolares.

3.- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.

4.- Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor.

Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias para estudiar
y memorizar.

Según, Morales (1990) cit. en Infante, Marta (1997), las características de los niños de A.L, en sala
de clases serían las siguientes:

1.- Dificultad para finalizar sus tareas

2.- Escasa atención

3.- Bajo nivel de perseverancia

4.- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse escuchar.

Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la realización autónoma de
tareas y la existencia de bajas expectativas de los padres respecto de sus hijos.

¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento?

· Dentro del ámbito de la educación común, dado que la dificultad para aprender o cuyo retardo no
es tan severo para ingresar a las escuelas especiales, ni tan específico para ser rehabilitado en las
escuelas especiales.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

· Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las exigencias


programáticas a sus capacidades e intereses y del número de alumnos por curso.

· Respetar su ritmo propio de aprendizaje.

· Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita planificar un
aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño. (Sobre este nivel se planificará el
aprendizaje de las destrezas instrumentales del aprendizaje)

· Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de aprendizaje adecuado si
reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones previamente diagnosticadas. Del
mismo modo, si reciben una ayuda oportuna, a través del desarrollo de estrategias cognitivas,
tiempo necesario para el aprendizaje.

Para Bloom, existirían tres variables básicas que deben ser consideradas para aplicar este esquema
educacional:

1.- El grado en el cual el estudiante posee las destrezas básicas del aprendizaje que deberá cumplir.

2.- La extensión en la cual el niño está o puede ser motivado para que se comprometa con su propio
aprendizaje.

3.- La extensión en la cual la instrucción dada sea apropiada para el niño.

La tesis central de este esquema educacional para los niños de aprendizaje lento es que el ritmo de
enseñanza de los estudiantes tome en cuenta: el desarrollo de las destrezas básicas, la velocidad
para aprender y la motivación que tengan estos niños.

· TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE:

Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen de


alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y educacional es
satisfactorio.

No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en ciertas áreas del
aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas dificultades dependen de
alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y neurológica.

La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción, comprensión,


retención y creatividad en relación con su edad mental y ausencia de alteraciones sensoriales
graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado en relación con su capacidad. Este
desnivel entre el potencial y la capacidad de aprendizaje se produce por alteraciones
psiconeurológicas.

E Je: Un menor desarrollo en comprensión matemática por alteraciones en los procesos de


clasificación y seriación. En la realidad, es difícil en algunos casos señalar de manera estricta si la

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

dificultad responde a un cuadro de problema general o específico ya que presentan características


de ambas categorías. Del mismo modo, hay niños que manifiestan problemas generales
asociándose un trastorno específico.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LOS TEA

Genéticos Disfuncionales (daño o disfunción del SNC)


(Anomalías en el hemisferio cerebral izquierdo, conexiones
Factores Etiológicos (Alteran el cerebrales, velocidad de transmisión de información, etc.)
funcionamiento del SNC) Alteración en la configuración de las redes neuronales, que
interviene en las actividades perceptivas y cognitivas del
lenguaje.
Maduracionales: Retardo en el desarrollo de las funciones
Factores psicológicos (Alteran
básicas previas para el aprendizaje, alteraciones en el
intrínsecamente el proceso de
procesamiento de la información en sus diferentes etapas
aprender)
(percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.)
-Psicomotores
Factores Concomitantes o
correlativos (Acompañan
-Intelectuales (lentitud, disparidad)
frecuentemente los TEA pero no los
originan)
-Emocionales y/o conductuales
·- Somáticos

- Deprivación sociocultural o diferencias culturales con la


Factores Intervinientes (Constituyen
escuela ·
"riesgo" y /o alteran el pronóstico)
- Bajo nivel motivacional
·-Reacciones angustiosas y/o depresivas

Factores Consecuentes ·-Desinterés por el aprendizaje escolar

- Alteraciones familiares

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

En ocasiones, los padres pueden observar durante los 4 o 5 primeros años de vida en sus hijos,
dificultades en el desarrollo provocándole ciertas dudas.

Es recomendable que lo comenten con la educadora del jardín y solicitar una evaluación
psicopedagógica, la que permitiría realizar un diagnóstico precoz dentro del marco de intervención
temprana. Esta evaluación posibilitaría despejar dudas y orientar el proceso escolar desde el inicio,
ubicando al niño en un ambiente adecuado que responda a sus requerimientos. Según los
resultados de la evaluación, en algunos casos es posible indicar el ingreso a tratamiento
psicopedagógico y en otros casos la intervención consistiría en sugerir posibles colegios con

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

lineamientos, características apropiadas a las necesidades del niño y planes de integración. Evaluar
el proceso de aprendizaje en diferentes etapas con sugerencias tanto al hogar como al ámbito
escolar.

Cuando las dificultades son observadas una vez iniciado el proceso escolar, dentro de los dos
primeros años, se recomienda del mismo modo una evaluación y tratamiento psicopedagógico. La
intervención estaría orientada a estimular funciones y habilidades en el proceso de lecto-escritura
inicial, cálculo y desarrollo de estrategias de pensamiento.

TIPOS DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS

1.- Dislexia Desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la


comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a
leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad mental, el nivel
socioeconómico y el grado escolar, sea en los procesos de decodificación, de comprensión lectora y
en su expresión escrita. La dislexia no sería un trastorno unitario, puede presentar diferentes
modalidades según sea las áreas alteradas y la edad de los niños EL NÚCLEO DEL TRASTORNO
ESTÁ EN DEFICIENCIAS EN PROCESOS COGNITIVOS INTERMEDIARIOS, QUE
TRANSFORMAN LA INFORMACIÓN VISUAL GRÁFICA EN VERBAL Y LA TRANSFIEREN A LOS
NIVELES SUPERIORES DEL PENSAMIENTO, DONDE ADQUIERE SIGNIFICADO.

Los niños disléxicos presentarían un rendimiento inferior al percentil 30 en lectura, y manifestar estos
rasgos inferiores por un período superior a un año, luego de recibir algún tipo de ayuda pedagógica
especial. (Bravo, "Un enfoque cognitivo del retardo lector)

DIAGNÓSTICO DE LAS DISLEXIAS (Bravo, Luis 1995) variables a considerar en el niño:

• edad cronológica (no antes de los 8 años)


• años de escolaridad regular y preparación inicial (no antes de un segundo año
básico)
• edad mental o CI (descartar retardo mental)
• integridad perceptiva y psicomotriz
• niveles del lenguaje:

a.- expresivo y comprensivo

b.- elaborativo y receptivo

• nivel de pensamiento (capacidad meta- cognitiva) (toma de conciencia de los


propios procesos cognitivos)
• nivel sociocultural y familiar
• motivación e interés por la lectura (toma de conciencia del proceso lector)
• calidad de la enseñanza recibida: métodos y profesor
• distinguir entre requisitos para aprender de las variables determinantes de la dislexia

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

DIFERENCIACIÓN ENTRE DISLEXIA Y RETARDO LECTOR

1.- Dislexia de decodificación

VARIABLES A CONSIDERAR EN LA LECTURA:

1.1.-VELOCIDAD Y RITMO PARA DECODIFICAR

1.2.- errores específicos persistentes:

1.2.1.- omisiones; sustituciones; inversiones; rotaciones; asociaciones entre final e inicio de la


palabra; separaciones en medio de la palabra.

1.2.2.- confusiones de predominio visual o auditivo.

1.3.- disortografía disléxica: los mismos errores en la escritura.

1.4.- distinguir entre procesos determinantes de procesos intervinientes o consecuentes

1.5.- dislexia pura

1.6.- dislexia "plus" o combinada con otras alteraciones

2.- dislexia de comprensión

2.1.- comprensión oral normal con dificultad en el acceso al:

2.1.1.- significado de las palabras escritas (semántico)

2.1.2.- significado de las oraciones y párrafos (sintáctico - semántico)

2.1.3.- inferencial (elaboración del contenido del texto)

TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA: El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la ejercitación de


habilidades metafonológicas, con el objeto de que los niños puedan establecer estrategias de
análisis y síntesis fonémicas de las letras y las configuraciones fonológicas pronunciables de las
palabras. El modelo cognitivo de las dislexias, Bravo, 1994; serviría de marco de referencia para
planificar las estrategias de diagnóstico y rehabilitación, destinadas a mejorar la decodificación
lectora y la organización de la información verbal para la comprensión de textos.

• Estimulación de procesos cognitivos - verbales:


o · Conciencia fonológica
o · Memoria y percepción fonémica
o · Procesamiento fonémico

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

o · Dominio fonológico
o · Reconocimiento visual de segmentos
o · Reconocimiento morfémico de secuencias
o · Reconocimiento visual de signos ortográficos
o · Asociación secuencial visual -verbal
o · Memoria ortográfica (configuración gráfica de la palabra cómo se escribe)
o · Atención selectiva a claves ortográficas (significado)
o · Memoria verbal inmediata
o · Abstracción verbal
o · Categorización · Nominación
o · Memoria de secuencias de series verbales

2.- DISGRAFÍA: "Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado
(simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual,
adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos
intensos". Portellano, Pérez 1988. Es un trastorno específico de la escritura.

CLASIFICACIÓN 1.- Disgrafía Primaria (evolutiva)

o · Disgrafía disléxica o disortografía - Contenido de la escritura


o · Disgrafía caligráfica o motriz - Forma de la escritura

2.- Disgrafía Secundaria (adquirida): Está condicionada por un componente neurológico o


sensorial, pedagógico y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia. La
letra defectuosa estaría condicionada por dicho trastorno.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA DEFINIR AL NIÑO CON DISGRAFÍA

Carácter inesperado del trastorno

o 1.- Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media.


o 2.- Ausencia de daño sensorial grave
o 3.- Ausencia de trastornos emocionales severos
o 4.- Adecuada estimulación cultural y pedagógica
o 5.- Ausencia de trastornos neurológicos graves
o 6.- Dificultades especiales para el lenguaje (comprensión o producción y en forma oral o
escrita)

ERRORES DE LA DISGRAFÍA DE SIMBOLIZACIÓN

o 1.- Omisión de las letras, sílabas o palabras.


o 2.- Confusión de letras con sonido semejante.
o 3.- Inversión o trasposición del orden de las sílabas.
o 4.- Invención de palabras.
o 5.- Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.
o 6.- Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

o 7.- Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.

"El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel léxico, en la recuperación de la
forma ortográfica de las palabras".

Disgrafía Motriz o caligráfica: incide en la calidad de la escritura afectando el grafismo en sus


aspectos grafomotores.

ERRORES DE LA DISGRAFÍA MOTRIZ O CALIGRÁFICA

o 1.- Escritura en espejo


o 2.- Trastorno de la forma de la letra
o 3.- Trastorno del tamaño de la letra
o 4.- Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre palabras y
renglones.
o 5.- Inclinación defectuosa de las palabras y renglones
o 6.- Ligamentos defectuosos de las palabras y de los renglones
o 7.- Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra
o 8.- Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto.
o 9.- Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor

EJEMPLOS DE DISGRAFÍA

Figura 8

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

TRASTORNOS DE LA ESCRITURA

(Según las etapas de la escritura, Cuetos, 1991)

El principal trastorno de los niños disgráficos se manifiesta a nivel del léxico. Por una parte pueden
poseer un vocabulario reducido, lo que conlleva al uso de palabras estereotipadas y poco precisas
para expresarse. Por otra parte, existiría dificultad para utilizar ambas rutas de acceso a la ortografía
de la palabra.

I.- Léxico Disgrafías fonológicas: Incapacidad para aplicar las reglas de conversión fonema-
grafema. Escritura deficiente en palabras poco familiares, especialmente a nivel de pseudo palabras.
Confusión de grafemas, escribir (f por c, d por b, etc.). Disgráficos superficiales (ortografía): Dificultad
para acceder a la configuración ortográfica de las palabras. Utilizan la ruta fonológica y cometen
errores de tipo ortográfico. (b por v, g por j, etc.) Intercambio de letras: (sol por los) Existe una
representación incompleta pero a nivel léxico (deficiente representación ortográfica o de conversión
fonema a grafema) El sujeto sabe que en la palabra está s - o - l, pero no en el orden en el cual se
deben colocar.

II.- Procesos Motores

1.- Recuperación de los alógrafos Escritura en espejo: Alteración en la que se invierten los rasgos
de las letras d por b, p por q, 3 por E, etc. Estas dificultades se deben a que el sujeto no tiene una
buena representación de los signos, conoce parte de la información pero no su totalidad y por lo
tanto el problema se evidencia en la recuperación de los alógrafos.

2.- Patrones motores Letras mal dibujadas, excesivamente grandes o pequeñas, letras muy
inclinadas, rasgos de las letras desproporcionadas.

TRATAMIENTO El tratamiento debe ser abordado a partir de la construcción de discursos escritos


elaborado por parte del niño. Por lo tanto, es importante considerar la planificación del mensaje, el
proceso de construcción de la estructura sintáctica, la recuperación de elementos léxicos y los
procesos motores.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ESCRITOS DE NIÑOS CON DISGRAFÍA

Figura 9

 Figura  10  El  momento  para  detectar  estos  trastornos  es  después  de  aprender  a  escribir.  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Aprendizaje esperado

11.- Reconocen las necesidades educativas de los estudiantes y sensibilidad profesional en


relación con la diversidad de sujetos que existen en el sistema escolar.

13.1.- Trastornos del desarrollo

Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración. Pueden ser físicos, como la
ceguera. Pueden afectar las actividades mentales, como los problemas de aprendizaje. O pueden
ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. Los problemas son a largo plazo y
afectan la vida cotidiana.

Existen varias causas de las capacidades de desarrollo. Estas incluyen:

• Anormalidades cromosómicas o genéticas. Estas causan condiciones como el síndrome de


Down y el síndrome de Rett.
• Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias. Beber alcohol en el embarazo puede
causar trastornos del espectro alcohólico fetal.
• Ciertas infecciones durante el embarazo.
• Parto prematuro.

En general, no existe una cura pero los tratamientos pueden ayudar con los síntomas. La terapia
física, del habla y ocupacional pueden ser algunas opciones. Las clases de educación especial y el
asesoramiento psicológico también pueden ayudar.

DSM V

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en
inglés American Psychiatric Association, o APA) contiene una clasificación de los trastornos
mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los
clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar
información y tratar los distintos trastornos mentales.

La edición vigente es la quinta, DSM-5, publicada el 18 de mayo de 2103.

La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE-10, acrónimo de la


Clasificación internacional de enfermedades, décima versión, cuyo uso está generalizado en todo el
mundo.

El DSM se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de
mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones, y de clínicos en general con
investigadores diversos. Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribirse a


una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría.

Una concepción errónea muy frecuente es pensar que la clasificación de los trastornos mentales
clasifica a las personas; lo que realmente hace es clasificar los trastornos de las personas que los
padecen.

Es importante aclarar que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se
usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico, además de los conocimientos
profesionales y criterios éticos necesarios.

Figura 11

Aprendizaje esperado

14.- Describen modelos y cambios paradigmáticos de las dificultades de aprendizaje

14.1.-Fundamentos conceptuales de la integración educativa

- Normalización supone la integración de las personas en el medio social. Normalizar es aceptar a la


persona deficiente, tal como es, con sus características diferenciales y ofrecerle los servicios de la
comunidad para que pueda desarrollar al máximo sus posibilidades y vivir una vida lo más normal
posible.

- Escuela para todos: garantiza que todos los alumnos sin importar sus características o condiciones
reciban una educación de calidad que responda a sus necesidades, para ello es importante la
actualización docente y la autogestión escolar.

- Derechos Humanos: implica el reconocimiento de los mismos derechos para todos,


independientemente de sus condiciones.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

14.12.- Diferencia entre integración escolar y aulas inclusivas

- La integración escolar es concebida como la reforma de un sistema de educación especial cuyo


objetivo es encontrar los sistemas más apropiados para incorporar los servicios y programas de la
educación especial a las escuelas ordinarias.

- Con la propuesta de escuelas inclusivas se pretende conseguir una sociedad más igualitaria y
menos excluyente, propiciando una mejor participación de los alumnos en la cultura y en el currículo
común de la escuela.

Se debe considerar el entorno socioeducativo con profundidad, centrándose en los procesos más que en las
conductas, ser menos sintomático y más causal, creando una hipótesis causal, en donde se explique la
naturaleza etiológica procesual. Esto va a permitir elaborar un programa personal para el estudiante.

De acuerdo a esto el psicopedagogo va a poder planificar estrategias para satisfacer las necesidades del
estudiante, ya que previamente a través del diagnóstico va a conocer su historia familiar y escolar y así poder
determinar alguna derivación a otro profesional cuando esta sea pertinente.

Diagnóstico Psicopedagógico

— Anamnesis (entrevista a la familia)

— Aplicación de baterías evaluativas:

- Área técnicas instrumentales

- Área cognitiva

— Entrevista al docente

— Observación en sala de clases

14.1.3.- Principio de Normalización e Integración

Fue en el 1978 en el Reino Unido donde en el "informe Warnock" se planteó el principio de


integración NORMALIZACIÓN Integración a mediados del siglo XX N.Bank Mikkelsen, lanzó un
nuevo principio de normalización: La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una
existencia tan próxima a la normal como sea posible. Este principio proveniente de los países
escandinavos se extiende por toda Europa, Canadá y EE.UU, donde W. Wolfensbergers retocará la
definición dándole una formulación más didáctica. "Normalización es la utilización de medios
culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc.), para permitir
que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al
menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible
su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias
(adaptación, sentimientos, etc.), estatus y reputación (etiquetas, actitudes, etc.)". El principio de
normalización fue evolucionando de tal manera que: 1. De una aplicación exclusiva a las personas

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

con retraso mental se amplía a cualquier persona (evidentemente aplicable a cualquier persona con
discapacidad). No solo se trata de un resultado, o de poner especial énfasis en los medios, sino que
debemos contemplar conjunta y consecuentemente tanto los medios como los resultados (siguiendo
a Wolfensberger).

No se trata de un conjunto de actuaciones (aplicables solo o principalmente al sistema


educativo), sino de unos principios rectores dirigidos a todo el sistema de vida, que se refiere tanto al
sujeto con discapacidad como a la sociedad en que vive.

En este documento se manifiesta que: "todas las niñas y niños tienen derecho a asistir a la escuela
ordinaria de su localidad, sin posible exclusión" Pero va más allá al cuestionarse la identidad de las
personas con una deficiencia que derive en limitación de aprendizaje, diciendo de ellos que
presentan una necesidad especial y que, por lo tanto, precisan también atenciones especiales, pero
respetando el derecho a la educación dentro del sistema ordinario.

El principio de integración rebasará la función escolar y se verá extendido a otras parcelas: se


comenzará a hablar de "integración escolar" o "integración laboral" La integración en una versión
personal y libre, quedará entendida como: "la incorporación, por derecho propio, a un grupo para
formar parte de él. Según el caso, ese grupo de referencia puede ser el de alumnos de la misma
edad, los trabajadores del mismo sector productivo o el grupo social con el que se desarrolla el
sujeto.

Inclusión es Incluir: del Latín (Includere). Verbo transitivo, directo. Abarcar. Contener en sí.
Involucrar, implicar, insertar, introducir, figurar entre otros:

1.-Tiene como destino a los ciudadanos, en general, y a las personas con discapacidad y a sus
familias.

2.-El ocio es un aspecto muy importante en la sociedad actual y se pretende que todas las personas
participen plenamente de forma responsable y madura.

3.-El ocio es un derecho humano fundamental que favorece el desarrollo de las personas, nadie
debe ser privado ni por razón de discapacidad, religión, género, salud…

Ámbitos

Objetivo: Promover la filosofía de la inclusión como principio de la intervención política. Se pretende


fomentar la participación de todas las personas: en el acceso, en el disfrute y en los procesos de
creación.

Cultura

Se debe garantizar la accesibilidad global y la participación en las ofertas de diversos turismos


temáticos.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Turismo

Mejorar la accesibilidad de las infraestructuras deportivas para que participen de forma activa o
pasiva.

Deporte

Asegurar la accesibilidad en el diseño de espacios ya que impiden el uso y el disfrute de áreas


recreativas, espacios naturales, etc.

Recreación

Tiene beneficios de carácter físico, psicológico social. Repercutiendo en su entorno social y familiar,
es signo de calidad de vida y bienestar.

La inclusión es una actitud ante la vida, relacionada con valores y creencias. Asume que la
diversidad, la convivencia el aprendizaje beneficia a todos y a cada uno de los participantes. Los
valores que conlleva son entre otros: la aceptación, el sentido de pertenencia, la relación personal…
El modelo de ocio pone el acento en los puntos de partida: Pensar, Sentir, Hacer.

ACTIVIDAD 7:

1.- Define con tus palabras N.E.E. e Integración Escolar.

2.- Explica el término de Normalización.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre integración escolar y aulas inclusivas?

4.- Realiza un cuadro resumen sobre los roles del psicopedagogo.

15.- Relacionan al psicopedagogo en diversos contextos y su relación con otros


profesionales.

15.1.-Rol del Psicopedagogo como agente de cambio.

La labor profesional del psicopedagogo (a) no puede quedar como la *creación de un nuevo
profesional encargado de mediar entre la ciencia de la psicología y la práctica de la enseñanza (Coll,
1989). Al fin y al cabo esta mediación ha jugado tan *malas pasadas a la enseñanza, que no cabe
confiar en que, pertrechado de nuevas teorías psicológicas (constructivistas), le fuera mejor. No es
una necesidad prioritaria en los Institutos darle más psicología o *intervenciones psicopedagógicas
para resolver los problemas planteados. Como sabemos por la teoría del cambio educativo el apoyo
y asesoramiento curricular, organizativo y profesional puede contribuir en mayor medida a que
reconstruyan la educación que tienen a su cargo, de cara a su mejora. aquí el psicopedagogo debe

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ser un *agente de cambio como recurso de apoyo del centro educativo para que pueda abordar y dar
respuesta a sus necesidades, y de hecho ya lo reconocen los propios psicólogos (Solé, 1997: 79;
Monereo y Solé, 1996); lo será primariamente desde apoyos didácticos y organizativos, más que
psicologistas.

Antonio Bolívar propone el siguiente cuadro con el rol del psicopedagogo en centros de su
competencia:

ENFOQUE INDIVIDUAL ENFOQUE CURRICULAR

Psicopedagogo como experto Psicopedagogo como asesor

en problemas de aprendizaje en procesos de desarrollo curricular

Especialista en contenidos de orientación y Papel de apoyo en los procesos de desarrollo


necesidades educativas especiales. Delimitación curricular. Compartir competencias para
clara de competencias. atender la diversidad.

Responder (papel reactivo) a problemas o Papel proactivo: Dinamizador del desarrollo


demandas individuales (alumnos, profesores). curricular del centro como organización.
Suplir déficits o lagunas. Prevenir problemas.

Enfoque de intervención, en función de un Facilitador de procesos de trabajo, que


conocimiento experto, diagnostica y prescribe. contribuyan a resolver colegiadamente los
problemas.

Crea una dependencia profesional del Potenciar las capacidades del profesorado para
profesorado. tratar la diversidad.

Recluido al tratamiento de problemas Impulsar la planificación y desarrollo de una


individuales (aprendizaje, orientación, oferta curricular adaptada y diversificada.
necesidades educativas especiales). Restaurar Prevenir problemas.
*agujeros.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Tiene reservadas unas funciones propias, a las Mediador entre el conocimiento pedagógico
que se remite el profesorado. disponible y las prácticas docentes.

Cuadro 2. Diferentes enfoques del rol del psicopedagogo en los centros de actuación (*)

*(1999): *Roles del psicopedagogo en la innovación y desarrollo del currículum+.


En F. Peñafiel, D. González y J.A. Amezcua (Coords.): La intervención en
Psicopedagógica. Granada: Grupo Editorial Universitario, 176-200. ISBN 84-
89908-94-X

Del mismo modo y en otra opinión, la aportación realizada por Romero (2000) alusiva a los
roles y funciones del psicopedagogo en los ámbitos educativo y organizacional, ofrece una visión
genérica y determinante de sus atribuciones. De ella hemos extraído la relacionada con el rol de
liderazgo, si bien matizaremos (como interpretación personal) el hecho de extrapolar el término
“empresa” a la institución escolar y por lo tanto la gestión de sus recursos humanos a la gestión de
la dinámica de todos los agentes educativos que comprende (profesores, alumnos, equipo directivo,
asesores, etc.)

Liderazgo/Dinamización Estimulación de la implicación y la Dinamización del desarrollo


participación de la comunidad personal (carrera) y empresarial
educativa. (Recursos Humanos).
Fomento de la innovación Potenciación de las organizaciones
educativa. participativas y autoformativas.
Estimulación de las relaciones Agente de cambio a través de la
con el entorno. intervención en grupos y sistemas
Creación y fomento del trabajo de mejora de los RR.HH.
cooperativo y en equipo. Búsqueda del consenso con el
equipo directivo

Cuadro Nº 3: Roles y funciones del psicopedagogo en los ámbitos educativo y


organizacional referidos al liderazgo (Romero Rodríguez, 2000)

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

ACTIVIDAD 8

1.-Investiga:

• Rol del Fonoaudiólogo


• Rol del Neurólogo
• Rol del Psicólogo En relación con el trabajo
• Rol del Terapeuta Ocupacional de las NEE
• Rol del Orientador
• Rol del Asistente o Trabajador social

2.- Reflexiona sobre la importancia de trabajar con responsabilidad cuando conformas como
Psicopedagogo (a) un equipo multidisciplinario.

Figura 12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2014

Bibliografía

-Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (Comps.) (1999). “Desarrollo psicológico y educación, vol. 3:
Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª ed.). Madrid: Alianza.
-Aguilera, Antonio (2004) Introducción a las dificultades del aprendizaje. McGraw-Hill /
Interamericana de España, S.A. ISBN 84-481-4016-8-

- Bazán C. Domingo, (1995). Desafíos y Dilemas de la Psicopedagogía. ISBN: 9789567003273.


Editorial: Universidad Educares,

-Monereo Carles, Solé Isabel, (Psicología y Educación). 2010. Alianza Editorial., 5ª Impresión.
Madrid España.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.

Potrebbero piacerti anche