Sei sulla pagina 1di 35

CUESTIONARIO DERECHO DE FAMILIA

UNIDAD 1 De las nuevas disposiciones respecto a la


familia
1. ¿Qué es la reasignación para la concordancia sexo-
genérica?
2. ¿Qué aspectos puede incluir la reasignación para la
concordancia sexo-genérica?
3. ¿Cuál es la consecuencia jurídica de una sentencia de
reasignación para la concordancia sexo-genérica?
4. ¿Qué se entiende por expresión de rol de género?
5. ¿Qué ocurre con los derechos y obligaciones contraídos
con anterioridad a la reasignación para la concordancia
sexo-genérica?
6. ¿Cuál es el requisito extraordinario solicitado a las
personas que pretendan casarse y que previo a ello hayan
realizado un proceso de para la concordancia sexo-
genérica?
7. ¿Cuáles son los que debe cumplir en la presentación de
una demanda donde se solicite el levantamiento de una
nueva acta de nacimiento por reasignación de
concordancia sexo-genérica?
8. ¿Cuáles son los requisitos extraordinarios para tramitar el
proce3so de levantamiento de acta de nacimiento de
reasignación de concordancia sexo-genérica?
9. ¿Quiénes forman parte en un proceso de levantamiento de
acta de nacimiento por reasignación de concordancia
sexo-genérica?
10. ¿Cuál es el requisito solicitado para tener por admitido
el dictamen que determine el proceso de reasignación
para la concordancia sexo-genérica?
11. ¿Quiénes son los sujetos que pueden apelar una
resolución derivada de un proceso de reasignación para la
concordancia sexo-genérica?
12. ¿Cuáles son las formas en las que se puede conocer el
contenido de un acta primigenia relacionada con un
proceso de reasignación para la concordancia sexo-
genérica?
13. ¿A cuáles autoridades debe informar el Juez del Registro
Civil cuando proceda el levantamiento de una nueva acta
con motivo de un proceso de reasignación para la
concordancia sexo-genérica?
14. ¿qué autoridad es la encargada del Registro de
Deudores Alimentarios?
15. ¿Cuándo procede la inscripción de una persona en el
Registro de Deudores Alimentarios?
UNIDAD 2 De los matrimonios nulos e ilícitos
16. ¿Qué es el matrimonio?
17. ¿Cuál es la edad mínima para contraer matrimonio?
18. ¿Cuáles son los impedimentos para celebrar el
matrimonio?
19. ¿Cuáles son os impedimentos dispensables para celebrar
un matrimonio?
20. ¿Cuáles son los efectos de la nulidad de un matrimonio
respecto a la sociedad conyugal?
21. ¿Cuáles son las causas de nulidad del matrimonio?
Artículo 235. Son causas de nulidad de un matrimonio:
I. El error acerca de la persona con quien se contrae, cuando
entendiendo un cónyuge celebrar matrimonio con persona
determinada, lo contrae con otra;
II. Que el matrimonio se haya celebrado concurriendo
algunos de los impedimentos enumerados en el artículo
156; siempre que no haya sido dispensado en los casos
que así proceda; y
III. Que se haya celebrado en contravención a lo dispuesto en
los artículos 97, 98, 100, 102 y 103.
22. ¿En qué consiste la nulidad que nace del error?
Cuando entendiendo un cónyuge celebrar matrimonio con
persona determinada, lo contrae con otra
23. ¿Cuándo deja de ser causa de nulidad el
matrimonio de un mejor de edad?
Artículo 237.- El matrimonio de una persona menor de
edad, dejará de ser causa de nulidad cuando la persona
menor hubiere llegado a los dieciocho años, y ni ésta ni su
cónyuge hubieren intentado la nulidad
24. ¿Cómo opera la nulidad por falta de
consentimiento de quienes ejercen la patria
potestad?
Artículo 238.- La nulidad por falta de consentimiento de
los que ejercen la patria potestad, sólo podrá alegarse por
aquel o aquellos a quienes tocaba prestar dicho
consentimiento, y dentro de treinta días contados desde
que tengan conocimiento del matrimonio.
25. ¿Cuándo cesa la nulidad por falta de
consentimiento de quienes ejercen la patria
potestad?
Artículo 239.- Cesa la causa de nulidad:
I. Si han pasado los treinta días sin que se haya pedido;
II. Si dentro de este término, los que ejercen la patria
potestad han consentido expresamente en el matrimonio,
o tácitamente, haciendo donación a los hijos en
consideración al matrimonio, recibiendo a los consortes a
vivir en su casa, presentando a la descendencia como de
los cónyuges en el Registro Civil, o practicando otros actos
que, a juicio del Juez de lo Familiar, sean tan conducentes
al efecto, como los expresados.
26. ¿Cómo opera la nulidad por falta de
consentimiento del tutor o del juez?
Artículo 240. La nulidad por falta de consentimiento del
tutor o del juez, podrá pedirse dentro del término de
treinta días por cualquiera de los cónyuges, o por el tutor;
pero dicha causa de nulidad cesará si antes de
presentarse demanda en forma sobre ella se obtiene la
ratificación del tutor o la autorización judicial,
confirmando el matrimonio.
27. ¿Cómo opera la nulidad del matrimonio con motivo
del parentesco por consanguinidad?
Artículo 241.- El parentesco de consanguinidad no
dispensado anula el matrimonio, pero dejará de ser causa
de nulidad, si antes de declararse ejecutoriada la
resolución de nulidad, se obtiene dispensa, en los casos
que ésta proceda
28. ¿Quiénes pueden promover la nulidad en el
matrimonio con motivo de parentesco por
consanguinidad y por afinidad en línea recta?
Artículo 242. La acción que nace de esta clase de nulidad
y la que dimana del parentesco de afinidad en línea recta,
pueden ejercitarse por cualquiera de los cónyuges, por sus
ascendientes y por el Ministerio Público.
29. ¿Quiénes podrán solicitar la nulidad del
matrimonio con motivo de adulterio habido entre las
personas que pretendan contraer matrimonio?
El adulterio habido entre las personas que pretendan
contraer matrimonio, cuando ese adulterio haya sido
judicialmente comprobado.
Artículo 243. La acción de nulidad que nace de la causa
prevista en la fracción V del artículo 156 (El adulterio
habido entre las personas que pretendan contraer
matrimonio, cuando ese adulterio haya sido judicialmente
comprobado), podrá deducirse por el cónyuge ofendido o
por el Ministerio Público, en el caso de disolución del
matrimonio anterior por causa de divorcio; y sólo por el
Ministerio Público si este matrimonio se ha disuelto por
muerte del cónyuge ofendido.
La acción debe intentarse dentro de los seis meses
siguientes a la celebración del matrimonio de los
adúlteros.
30. ¿En qué circunstancias la violencia física y moral
serán motivo de nulidad del matrimonio?
Artículo 245.- La violencia física y moral serán causa de
nulidad del matrimonio, en cualquiera de las
circunstancias siguientes:
I. Que importen peligro de perder la vida, la honra, la
libertad, la salud o una parte considerable de los bienes;
II. Que haya sido causada al cónyuge, a la persona o
personas que la tenían bajo su patria potestad o tutela al
celebrarse el matrimonio, a sus demás ascendientes, a sus
descendientes, hermanos o colaterales hasta el cuarto
grado; y
III.- Que haya subsistido al tiempo de celebrarse el
matrimonio.
La acción que nace de estas causas de nulidad sólo puede
deducirse por el cónyuge agraviado, dentro de sesenta
días contados desde la fecha en que cesó la violencia.
31. ¿Quiénes y cuándo pueden solicitar la nulidad del
matrimonio por impotencia incurable para la cópula
o por alguna enfermedad crónica e incurable que sea
además contagiosa y hereditaria?
ARTÍCULO 247.- El otro cónyuge, el tutor del interdicto, el
curador, el Consejo Local de Tutelas o el Ministerio
Público.
32. ¿En qué caso no se podrá demandar la nulidad del
matrimonio por falta de solemnidades en el acta de
matrimonio?
ARTÍCULO 250.- No se admitirá demanda de nulidad por
falta de solemnidades en el acta de matrimonio celebrado
ante el Juez del Registro Civil, cuando a la existencia del
acta se una la posesión de estado matrimonial.
33. ¿Durante cuánto tiempo produce efectos el
matrimonio contraído de buena fe y mala fe para los
cónyuges y para los hijos?
ARTÍCULO 255.- El matrimonio contraído de buena fe,
aunque sea declarado nulo, produce todos sus efectos
civiles en favor de los cónyuges mientras dure; y en todo
tiempo, en favor de sus hijos
ARTÍCULO 256.- Si ha habido buena fe de parte de uno
sólo de los cónyuges, el matrimonio produce efectos
civiles únicamente respecto de él y de los hijos.
Si ha habido mala fe de parte de ambos consortes, el
matrimonio produce efectos civiles solamente respecto de
los hijos.
34. ¿Cuáles son las medidas previsionales que puede
dictar un juez de lo familiar al momento de
presentar una demanda de nulidad de matrimonio?
ARTÍCULO 282.- Desde que se presenta la demanda, la
controversia del orden familiar o la solicitud de divorcio y
solo mientras dure el juicio, se dictarán las medidas
provisionales pertinentes; asimismo en los casos de
divorcio en que no se llegue a concluir mediante convenio,
las medidas subsistirán hasta en tanto se dicte sentencia
interlocutoria en el incidente que resuelva la situación
jurídica de hijos o bienes, según corresponda y de acuerdo
a las disposiciones siguientes:
A. De oficio:
I.- En los casos en que el Juez de lo Familiar lo considere
pertinente, de conformidad con los hechos expuestos y las
documentales exhibidas en los convenios propuestos,
tomará las medidas que considere adecuadas para
salvaguardar la integridad y seguridad de los interesados,
incluyendo las de violencia familiar, donde tendrá la más
amplia libertad para dictar las medidas que protejan a las
víctimas;
II.- Señalar y asegurar las cantidades que a título de
alimentos debe dar el deudor alimentario al cónyuge
acreedor y a los hijos que corresponda;
III.- Las que se estimen convenientes para que los
cónyuges no se puedan causar perjuicios en sus
respectivos bienes ni en los de la sociedad conyugal en su
caso.
Asimismo, ordenar, cuando existan bienes que puedan
pertenecer a ambos cónyuges, la anotación preventiva de
la demanda en el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio del Distrito Federal y de aquellos lugares en que
se conozca que tienen bienes;
IV.- Revocar o suspender los mandatos que entre los
cónyuges se hubieran otorgado, con las excepciones que
marca el artículo 2596 de este Código;
35. ¿Qué ocurre con las donaciones cuando sobreviene
la nulidad de un matrimonio?
ARTÍCULO 262.- Declarada la nulidad del matrimonio, se
observarán respecto de las donaciones antenupciales las
reglas siguientes:
I.- Las hechas por un tercero a los cónyuges, podrán ser
revocadas;
II.- Las que hizo el cónyuge inocente al culpable quedarán
sin efecto y las cosas que fueron objeto de ellas se
devolverán al donante con todos sus productos;
III.- Las hechas al inocente por el cónyuge que obró de
mala fe quedarán subsistentes;
IV.- Si los dos cónyuges procedieron de mala fe, las
donaciones que se hayan hecho, quedarán a favor de sus
acreedores alimentarios. Si no los tienen, no podrán hacer
los donantes reclamación alguna con motivo de la
liberalidad.
UNIDAD 3 Clases de divorcio
36. ¿Cuántos tipos de divorcio pueden tramitarse en el
Distrito Federal?
En el DF existe actualmente el Divorcio Unilateral o sin
expresión de causa, conocido como el Divorcio Express.
Este divorcio puede ser:
 UNILATERAL (incausado).- Solo uno de los esposos lo
solicita y lleva a cabo las gestiones para concluirlo. Ya
no hay causales de divorcio, tales como abandono de
hogar, malos tratos, etc.
 BILATERAL (Administrativo o de mutuo
consentimiento).- Ambos esposos lo solicitan de Común
Acuerdo.
37. ¿Qué documento es requisito indispensable para
que el Juez del Registro Civil realice la anotación de
un divorcio en un acta de matrimonio?
ARTÍCULO 291.- Ejecutoriada una sentencia de divorcio,
el Juez de lo Familiar, bajo su más estricta
responsabilidad, remitirá copia de ella al Juez del Registro
Civil ante quien se celebró el matrimonio, para que realice
la anotación correspondiente en la del matrimonio disuelto
38. ¿Respecto del matrimonio, cuál es la consecuencia
del divorcio?
ARTÍCULO 289.- En virtud del divorcio, los cónyuges
recobrarán su entera capacidad para contraer matrimonio.
En cuanto a los hijos, se debe estar al convenio
consensuado por los cónyuges y aprobado en definitiva
por el juez de lo familiar, con las modificaciones que, en su
caso, se le hayan hecho, o bien a la sentencia
interlocutoria que decreta el divorcio. Ambos padres
seguirán conservando la patria potestad de sus hijos.
En lo que se refiere a los bienes, si el matrimonio estaba
sujeto al régimen de sociedad conyugal, se debe estar al
convenio en el que los cónyuges pactaron la manera de
administrar, disolver y liquidar la sociedad conyugal.
39. ¿Cuál es la temporalidad mínima de un matrimonio
para poder solicitar ante el Juez de lo Familiar el
divorcio?
Artículo 266. Cuando menos un año desde la celebración
del mismo
40. ¿Qué documento debe acompañar una persona que
presente una solicitud de divorcio ante un Juez de lo
Familiar?
La propuesta de convenio
41. ¿Cuál es el contenido mínimo de la propuesta de
convenio en una solicitud de divorcio?
ARTÍCULO 267.- El cónyuge que unilateralmente desee
promover el juicio de divorcio deberá acompañar a su
solicitud la propuesta de convenio para regular las
consecuencias inherentes a la disolución del vínculo
matrimonial, debiendo contener los siguientes requisitos:
I.- La designación de la persona que tendrá la guarda y
custodia de los hijos menores o incapaces;
II.- Las modalidades bajo las cuales el progenitor, que no
tenga la guarda y custodia, ejercerá el derecho de visitas,
respetando los horarios de comidas, descanso y estudio de
los hijos;
III.- El modo de atender las necesidades de los hijos y, en
su caso, del cónyuge a quien deba darse alimentos,
especificando la forma, lugar y fecha de pago de la
obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar
su debido cumplimiento;
IV.- Designación del cónyuge al que corresponderá el uso
del domicilio conyugal, en su caso, y del menaje;
V.- La manera de administrar los bienes de la sociedad
conyugal durante el procedimiento y hasta que se liquide,
así como la forma de liquidarla, exhibiendo para ese
efecto, en su caso, las capitulaciones matrimoniales, el
inventario, avalúo y el proyecto de partición;
VI.- En el caso de que los cónyuges hayan celebrado el
matrimonio bajo el régimen de separación de bienes
deberá señalarse la compensación, que no podrá ser
superior al 50% del valor de los bienes que hubieren
adquirido, a que tendrá derecho el cónyuge que, durante
el matrimonio, se haya dedicado preponderantemente al
desempeño del trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado
de los hijos. El Juez de lo Familiar resolverá atendiendo a
las circunstancias especiales de cada caso.
42. ¿Cuál es la consecuencia que una propuesta de convenio
en una solicitud de divorcio sea deficiente?
43. ¿Cuáles son los requisitos exigidos por la ley para
tramitar un divorcio administrativo?
44. ¿Qué documento expide el Juez del Registro Civil ante la
tramitación de un divorcio administrativo?
45. ¿Cuál es el efecto de que se incumpla con alguno de los
requisitos exigidos en el trámite del divorcio
administrativo?
46. ¿En qué casos procede la suspensión de la obligación de
cohabitación entre cónyuges?
47. ¿Cuál es la temporalidad de inicio y fin de las medidas
provisionales dictadas con motivo de un divorcio?
48. ¿Cuáles son las medidas provisionales de oficio que debe
dictar el Juez de lo Familiar en el caso de un divorcio?
49. ¿Cuáles son las medidas provisionales que debe dictar el
Juez de lo Familiar en el caso de un divorcio una vez
contestada la demanda?
50. ¿De qué manera debe el Juez resolver respecto de la
guarda y custodia de un menor en caso de que los
cónyuges no lleguen a un acuerdo con motivo de un
divorcio?
51. ¿Quién detentará la custodia de los menores a falta o
imposibilidad de los progenitores en el caso de un
divorcio?
52. ¿Cuáles son los supuestos para que uno de los cónyuges
que tenga necesidad de recibir alimentos puede
solicitarlos?
53. ¿Cuáles son los elementos que debe valorar un juez para
decretar el monto de una pensión alimenticia a favor de
uno de los cónyuges?
54. ¿Cuáles son las hipótesis para extinguir la obligación de
alimentos entre cónyuges?
55. ¿Cuáles son las formas de poner fin a un divorcio?
56. ¿Cuál es la diferencia entre la compensación y la
pensión alimenticia entre los cónyuges?
57. ¿Cuáles son las semejanzas que existen entre la
compensación y la obligación de alimentos entre
cónyuges?
58. ¿Cuáles son las diferencias que existen entre la
compensación y la obligación de alimentos entre
cónyuges?
UNIDAD 4 Efectos entre los concubinos respecto a los
hijos, los alimentos y los bienes.
59. ¿Cuáles son los requisitos para tener por válido un
concubinato?
60. ¿Cuál es el efecto de que con una misma persona se
constituyan varias uniones del tipo de concubinato?
61. ¿Cuáles son los requisitos legales para solicitar pensión
alimenticia entre concubinos?
ART. 291 QUINTUS Al cesar la convivencia el concubinario
o la concubina que carezcan de ingresos o bienes
suficientes pare su sostenimiento, tienen derecho a una
pensión alimenticia por un tiempo igual al que haya durado
el concubinato. No podrá reclamar alimentos quien haya
demostrado ingratitud o vida en concubinato o haya
contraído matrimonio. El derecho que otorga este artículo
podrá ejercerse solo durante el año siguiente a la cesación
del concubinato.
62. ¿Cuál es el tiempo máximo que puede durar una pensión
alimenticia entre concubinos?
El tiempo que haya durado el concubinato.
63. ¿En qué casos no procede el otorgamiento de una
pensión alimenticia entre concubinos pese a que el
concubino solicitante carezca de ingresos o bienes
suficientes para su sostenimiento?
Cuando se haya demostrado ingratitud o viva en
concubinato con otra persona o haya contraído
matrimonio
64. ¿Cuál es el término para que prescriba el derecho de
reclamar una pensión alimenticia entre concubinos?
Un año
UNIDAD 5 De la violencia familiar
65. ¿Qué es la violencia familiar?
Art.323 quater .-es aquel acto u omisión intencional
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física,
verbal psicoemocional o sexualmente a cualquier
integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio
familiar y que tiene por efecto causar daño .
66. ¿Cuáles son las clases de violencia que contempla el
Código Civil?
Física, psicoemocional, económica y sexual
67. ¿Qué es la violencia física?
A todo acto intencional en el que se utilice laguna parte
del cuerpo, algún objeto arma o substancia para sujetar,
inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro
68. ¿Qué es la violencia psicoemocional?
A todo acto u omisión consistente en prohibiciones,
coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos,
amenazas, colopatía, desdén, abandono o actitudes
devaluatorias que provoquen en quien las recibe
alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su
autoestima o alteraciones en alguna esfera o area de la
estructura psíquica de la persona
69. ¿Qué es la violencia económica?
A los actos que implican control de los ingresos, el
apoderamiento de los bienes, propiedad de la otra parte,
la retención, menoscabo, destrucción o desaparición de
objetos, documentos personales, bienes valores, derechos
o recursos económicos de la pareja o de un integrante de
la familia. Así como el incumplimiento de las obligaciones
alimentarias por parte de la persona que de conformidad
con lo dispuesto a este código tiene obligación de
cubrirlas
70. ¿Qué es la violencia sexual?
A los actos u omisiones y cuyas formas de expresión
pueden ser: inducir a la realización de prácticas sexuales
no deseadas o que generen dolor, practicar la celopatía
para el control, manipulación o dominio de la pareja y que
generen un daño.
71. ¿Qué se entiende por integrante de familia para efectos
de la violencia familiar?
Se entiende por familia a la persona que se encuentre
unida a otra por una relación de matrimonio, concubinato
o por un lazo de parentesco consanguíneo en línea recta
ascendente o descendente, sin limitación de grado
colateral o a fin hasta el cuarto grado, así como de
parentesco civil
72. ¿Cuáles son las sanciones que pudiera tener un
generador de violencia familiar de conformidad con el
Código Civil?
ART. 323 SEXTUS Los integrantes de la familia que
incurran en violencia familiar, deberán reparar los daños y
perjuicios que se ocasionen con dicha conducta, con
autonomía de otro tipo de sanciones que este y otros
ordenamientos legales establezcan
73. ¿Qué medidas puede dictar el Juez de lo Familiar en las
controversias derivadas de violencia familiar?
En todas las controversias derivadas de violencia familiar
el Juez dictará las medidas a que se refiere la fracc. VII del
Art. 282 de este ordenamiento. ART. 282 APARTADO A) De
oficio fr. I, II, III, IV
B) FRACC. I, II,III,IV Y V
UNIDAD 6 De las pruebas de filiación de los hijos en
general
74. ¿Quiénes se presumen hijos de los cónyuges?
ART. 324 se presumen hijos de los cónyuges salvo prueba
en contrario,
I los hijos nacidos dentro del matrimonio
II los hijos nacidos dentro de los 300 días siguientes a la
disolución del matrimonio, ya provenga esta de nulidad del
mismo, de muerte del marido o de divorcio, siempre y
cuando no hayan contraído nuevo matrimonio la
excónyuge. Este término se contara en los casos de
divorcio o nulidad desde que de hecho quedaron separados
los cónyuges por orden judicial.
75. ¿Qué pruebas son idóneas para impugnar la presunción
de filiación en un matrimonio?
Art. 325 Las de haber sido físicamente imposible al
cónyuge varón, haber tenido relaciones sexuales con su ex
cónyuge durante los primeros 120 días de los 300 que han
precedido al nacimiento, así como aquellas qe el avance
del conocimiento científico pudieran ofrecer
76. ¿En qué casos el cónyuge varón no puede impugnar la
paternidad de los hijos?
Art. 326 El cónyuge varón no puede impugnar la
paternidad de los hijos alegando adulterio de la madre,
aunque esta declare que no son hijos de su cónyuge, a no
ser que el nacimiento se haya ocultado, o que demuestre
que no tuvo relaciones dentro de los primeros 120 días de
los 300 anteriores al nacimiento. Tampoco podrá impugnar
la paternidad de los hijos que durante el matrimonio
conciba su cónyuge mediante técnicas de fecundación
asistida si hubo consentimiento expreso en tales métodos
77. ¿Quiénes son los sujetos legitimados para promover un
juicio relativo a la paternidad?
El hijo si fue reconocido durante su minoría de edad.
La madre si el reconocimiento se hizo sin su
consentimiento.
La mujer que cuida o ha cuidado de la lactancia de un
niño, a quien le ha dado su nombre o permitido que lo
lleve, que públicamente lo ha presentado como hijo suyo y
ha proveído a su educación y su existencia.
El Ministerio Público.
El progenitor afectado por el reconocimiento
78. ¿Cuál es el término para promover cuestiones relativas a
la paternidad dentro y fuera del matrimonio?
Art. 330 Dentro de los 60 días contados a partir de que
tuvo conocimiento del nacimiento
79. ¿Quién se encuentra legitimado para promover un juicio
relativo a la paternidad del cónyuge varón sujeto a tutela?
ART. 331 Si el cónyuge varón está bajo tutela por cualquier
causa de las señaladas en la Frac. II del Art. 450, este
derecho podrá ser ejercido por su tutor. Si esta no lo
ejercitase podrá hacerlo el cónyuge varón después de
haber salido de la tutela. En el plazo señalado en el
artículo anterior.
80. ¿En qué casos pueden impugnar los herederos del
cónyuge varón la paternidad?
Art. 332 CCDF. Cuando el cónyuge varón, habiendo tenido
o no tutor, hubiere muerto incapaz, los herederos podrán
impugnar la paternidad, en los casos en que podría
hacerlo el padre.
81. ¿Cuál es el término para que los herederos
promuevan cuestiones de la paternidad?
R.- Art. 333 CCDF. Los herederos del cónyuge varón,
excepto en los casos previstos en el artículo anterior, no
pueden impugnar la paternidad de un hijo nacido dentro
del matrimonio, cuando el cónyuge no haya interpuesto
esta demanda. En los demás casos, si el cónyuge ha
fallecido sin hacer la reclamación dentro del término
hábil, los herederos tendrán para interponer la demanda,
sesenta días contados desde aquel en que el hijo haya sido
puesto en posesión de los bienes del padre, o desde que
los herederos se vean perturbados por el hijo en la
posesión de la herencia.
82. ¿Qué es la filiación?
R.- Art. 338 CCDF. Es la relación que existe entre el padre
o la madre y su hijo, formando el núcleo social primario de
la familia…
83. ¿En qué casos puede existir transacción o
compromiso en árbitros con motivo de la filiación?
R.- Art. 338 CCDF. La filiación es la relación que existe
entre el padre o la madre y su hijo, formando el núcleo
social primario de la familia; por lo tanto, no puede ser
materia de convenio entre partes, ni de transacción, o
sujetarse a compromiso en árbitros.
Art. 339 CCDF. Puede haber transacción o compromiso en
árbitros sobre los derechos pecuniarios que la filiación
legalmente adquirida pudieran deducirse, salvo aquellos
casos en que este Código señale lo contrario.
84. ¿Con que se prueba la filiación de los hijos?
R.- Art. 340 CCDF. La filiación de los hijos se prueba con el
acta de nacimiento.
85. ¿Cómo se prueba la filiación de los hijos si no se
cuenta con acta de nacimiento legal?
R.- Art. 341 CCDF. A falta de acta de nacimiento si ésta
fuere defectuosa, incompleta o falsa, se probara con la
posesión constante de estado de hijo. En defecto de esta
posesión, son admisibles para demostrar la filiación todos
los medios de prueba que la ley autoriza, incluyendo
aquellas que el avance de los conocimientos científicos
ofrecen; pero la testimonial no es admisible si no hubiere
un principio de prueba por escrito o indicios o
presunciones, resultantes de hechos ciertos que
consideren bastante graves para determinar su admisión.
Si faltare registro o estuviere inutilizado y existe el
duplicado, de este deberá tomarse la prueba.
86. ¿De qué manera se prueba la posesión de estado de
hijo?
R.- Art. 343 CCDF. Si un individuo ha sido reconocido
constantemente como hijo por la familia del padre, de la
madre y en la sociedad, quedara probada la posesión de
estado de hijo, si además concurre alguna de las
circunstancias siguientes:
I.- Que el hijo haya usado constantemente los apellidos de
los que pretenden ser su padre y su madre con la anuencia
de estos;
II.- Que el padre o la madre lo hayan tratado como hijo,
proveyendo a su subsistencia, educación y
establecimiento; y
III.- Que el presunto padre o madre tenga la edad exigida
por el artículo 361
87. ¿Cual es el término de prescripción del hijo para
reclamar su filiación?
R.- Art. 347 CCDF. La acción que compete al hijo para
reclamar su filiación es imprescriptible para el y sus
descendientes.
88. ¿En qué casos pueden reclamar la filiación los
herederos no descendientes del hijo?
R.- Art. 348 CCDF. Los demás herederos del hijo podrán
intentar la acción de que trata el artículo anterior:
I.- Si el hijo ha muerto antes de cumplir veintidós años.
II.- Si el hijo presentó, antes de cumplir los veintidós años,
incapacidad de ejercicio y murió después en el mismo
estado.
89. ¿Quiénes se encuentran legitimados para
continuar con una acción intentada por una persona
fallecida?
R.- Art. 349 CCDF. Los herederos podrán continuar la
acción intentada en tiempo por el hijo, y también pueden
contestar toda demanda que tenga por objeto disputarle
su filiación.
Art. 350 CCDF. Los acreedores, legatarios y donatarios
tendrán los mismos derechos que a los herederos
conceden los artículos 348 y 349, si el hijo no dejo bienes
suficientes para pagarles.
90. ¿Cuándo prescriben las acciones de filiación
ejercitadas por los descendientes, herederos,
acreedores, legatarios y donatarios de un hijo?
R.- Art. 351 CCDF. Las acciones de qué hablan los tres
artículos que preceden, prescriben a los cuatro años,
contados desde el fallecimiento del hijo.
UNIDAD 7 Adopción internacional
91.- ¿Que es la adopción internacional?
R.- Art. 410 E CCDF. La adopción internacional es la
promovida por ciudadanos de otro país, con residencia
habitual fuera del territorio nacional. Esta adopción se
regirá por los tratados internacionales ratificados por el
Estado Mexicano bajo el principio de bilateralidad y, en lo
conducente, por las disposiciones de este Código…
92.- ¿Cuál es la legislación aplicable para la adopción
internacional?
R.- La Convención Interamericana sobre Conflicto de
Leyes en Materia de Adopción de Menores, celebrada en
La Paz, Bolivia, en mayo de 1984 y publicada en el Diario
Oficial de la Federación de 6 de febrero de 1987; la
Convención sobre Protección de Menores y la Cooperación
en Materia de Adopción Internacional, adoptada en La
Haya, Países Bajos, el 19 de mayo de 1993, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 6 de julio de 1994 y el
artículo 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño
de la ONU, adoptada en Nueva York el 20 de noviembre de
1989 y publicada en el Diario Oficial de la Federación de
enero de 1991; el Código Civil para el DF y el Código Civil
Federal.
93.- ¿Qué es la adopción por extranjeros?
R.- Art. 410 E CCDF….La adopción por extranjeros es la
promovida por ciudadanos de otro país, con residencia
permanente en el territorio nacional. Esta adopción se
regirá por lo dispuesto en el presente Código.
UNIDAD 8 Supuestos de pérdida, suspensión y
limitación de la patria potestad
91. ¿Quiénes están sujetos a la patria potestad?
Menores de Edad y Menores no emancipados.
92. ¿Quiénes ejercen la patria potestad?
Padres, Abuelos , Adoptantes.
93. ¿Cuáles son las obligaciones de crianza derivadas
de la patria potestad?
ARTÍCULO 414 Bis.- obligaciones de crianza:
I.- Procurar la seguridad física, psicológica y sexual;
II.- Fomentar hábitos adecuados de alimentación, de
higiene personal y de desarrollo físico. Así como
impulsar habilidades de desarrollo intelectual y
escolares;
III.- Realizar demostraciones afectivas, con respeto y
aceptación de éstas por parte del menor, y
IV.- Determinar límites y normas de conducta
preservando el interés superior del menor.
94. ¿Cuáles son los supuestos de terminación de patria
potestad?
ARTÍCULO 443.- La patria potestad se acaba:
I. Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona
en quien recaiga;
II. Con la emancipación derivada del matrimonio;
III. Por la mayor edad del hijo;
IV. Con la adopción del hijo;
V. Cuando el que ejerza la patria potestad de un menor,
lo entregue a una Institución pública o privada de
asistencia social legalmente constituida, para ser dado
en adopción de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 901 bis del Código de Procedimientos Civiles.
95. ¿En qué casos se pierde la patria potestad?
ARTÍCULO 444.- La patria potestad se pierde por
resolución judicial en los siguientes supuestos:
I. Cuando el que la ejerza sea condenado expresamente a
la pérdida de ese derecho;
II. En los casos de divorcio, teniendo en cuenta lo que
dispone el artículo 283 de éste
Código;
III.- En los casos de violencia familiar en contra el menor;
IV. El incumplimiento de la obligación alimentaría por más
de 90 días, sin causa justificada;
V. Por el abandono que el padre o la madre hicieren de los
hijos por más de tres meses, sin causa justificada;
VI. Cuando el que la ejerza hubiera cometido contra la
persona o bienes de los hijos, un delito doloso, por el cual
haya sido condenado por sentencia ejecutoriada;
VII. Cuando el que la ejerza sea condenado dos o más
veces por delitos graves; y
VIII. Por el incumplimiento injustificado de las
determinaciones judiciales que se hayan ordenado al que
ejerza la patria potestad, tendientes a corregir actos de
violencia familiar, cuando estos actos hayan afectado a sus
descendientes; y
IX. Cuando el menor haya sido sustraído o retenido
ilícitamente, por quien ejerza ésta.
96. ¿Cuáles son los requisitos para que el cónyuge
o concubino que pierde la patria potestad por
incumplimiento de su obligación alimentaria la
recupere?
Art. 444. El cónyuge o concubino que perdió la patria
potestad por el abandono de sus deberes alimentarios, la
podrá recuperar, siempre y cuando compruebe que ha
cumplido con ésta obligación por más de un año, otorgue
garantía anual
97. ¿Quién es el encargado de realizar los estudios
y diagnósticos necesarios para recuperar la patria
potestad?
Art. 444. El estudio de su situación económica y de su
comportamiento actual, así como el diagnóstico
psicológico serán realizados por personal adscrito a la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal o
por perito en la materia en los términos del último
párrafo del artículo 346 del Código de Procedimientos
Civiles del Distrito Federal;
98. ¿En qué casos puede ser limitadas la patria
potestad?
ART. 444 Bis.- La patria potestad podrá ser limitada en
los casos de divorcio o separación, tomando en cuenta lo
que dispone este Código.
99. ¿Cuáles son los supuestos de suspensión de la
patria potestad?
ARTÍCULO 447.- La patria potestad se suspende:
I.- Por incapacidad declarada judicialmente;
II.- Por la ausencia declarada en forma;
III.- Cuando el consumo del alcohol, el hábito de juego,
el uso no terapéutico de las substancias ilícitas a que
hace referencia la Ley General de Salud y de las lícitas
no destinadas a ese uso, que produzcan efectos
psicotrópicos, amenacen causar algún perjuicio
cualquiera que este sea al menor; y (sic)
IV.- Por sentencia condenatoria que imponga como pena
esta suspensión;
V.- Cuando exista la posibilidad de poner en riesgo la
salud, el estado emocional o incluso su vida del o de los
descendientes menores por parte de quien conserva la
custodia legal, o de pariente por consaguinidad (sic) o
afinidad hasta por el cuarto grado;
VI.- Por no permitir que se lleven a cabo las
convivencias decretadas por autoridad competente o en
convenio aprobado judicialmente; salvo lo dispuesto por
la fracción IX del artículo 444 del presente Código.
VII.- En los casos y mientras dure la tutela de los
menores en situación de desamparo de acuerdo a lo
dispuesto en el presente Código y del artículo del (sic)
902 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal.
100. ¿En qué casos puede excusarse el ejercicio de
la patria potestad?
ARTÍCULO 448.- La patria potestad no es renunciable;
pero aquellos a quienes corresponda ejercerla, pueden
excusarse:
I.- Cuando tengan sesenta años cumplidos;
II.- Cuando por su mal estado habitual de salud, no
puedan atender debidamente a su desempeño.
UNIDAD 9 De la tutela, las diferentes disposiciones.
Las clases
101.¿Qué es la tutela?
Es una institución cuya finalidad es proteger a menores
no emancipados y a incapacitados no sujetos a la patria
potestad, tanto en el ámbito personal como en el
patrimonial, ostentando el tutor su representación legal.
ART. 452.- La tutela es un cargo de interés público del
que nadie puede eximirse, sino por causa legítima.
102.¿Cuál es el objeto de la tutela?
ARTÍCULO 449.- El objeto de la tutela es la guarda de la
persona y bienes de los que no estando sujetos a patria
potestad tienen incapacidad natural y legal, o solamente
la segunda, para gobernarse por sí mismos. La tutela
puede también tener por objeto la representación
interina del incapaz en los casos especiales que señale la
ley.
En la tutela se cuidará preferentemente de la persona
de los incapacitados. Su ejercicio queda sujeto en
cuanto a la guarda y educación de los menores a las
modalidades de que habla la parte final del artículo 413.
103.¿Quiénes tienen incapacidad legal y natural?
ARTÍCULO 450.- Tienen incapacidad natural y legal:
I.- Los menores de edad;
II.- Los mayores de edad que por causa de enfermedad
reversible o irreversible, o que por su estado particular
de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez,
no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su
voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla.
104. ¿En qué casos requiere el menor emancipado
la participación de un tutor?
Para realizar actos ya que de acuerdo con el art. 451.-
Los menores de edad emancipados por razón del
matrimonio, tienen incapacidad legal para los actos que
se mencionen en el artículo relativo al capítulo I del
título décimo de este libro.
105.¿Quiénes son los sujetos y autoridades que
participan en el juicio de interdicción y desempeño
de la tutela?
Cuando la Tutela se decida por medio de Juicio del
Interdicción, se presentará, por parte de la persona
moral, informe anual pormenorizado del desempeño del
cargo conferido, ante el Juez, el cual se hará de forma
individualizada por cada persona. De igual forma se
presentará informe en los casos de Tutela Testamentaria
o dativa a los ascendientes del Pupilo.
106.¿Cuáles son los tipos de tutela que existen?
ARTÍCULO 461.- La tutela es cautelar, testamentaria,
legítima, dativa y de los menores en situación de
desamparo.
107. ¿Qué es la tutela cautelar?
La tutela cautelar constituye un derecho de las personas
mayores de edad, en pleno ejercicio de sus derechos
para que dejen previstos los medios de protección en
caso de que caigan en una incapacidad, otorgándole al
tutor las facultades para cuidar de la persona y
administrar sus bienes, dentro de las disposiciones que
establezcan las leyes.
ARTÍCULO 469 Bis.- Toda persona capaz para otorgar
testamento puede nombrar al tutor o tutores, y a sus
sustitutos, que deberán encargarse de su persona y, en
su caso, de su patrimonio en previsión del caso de
encontrarse en los supuestos del artículo 450. Dichos
nombramientos excluyen a las personas que pudiere
corresponderles el ejercicio de la tutela, de acuerdo a lo
establecido en este código.
108. ¿Cuáles son las facultades y obligaciones
mínimas del tutor cautelar?
ARTÍCULO 469 Quáter.- En la escritura pública donde se
haga constar la designación, se podrán contener
expresamente las facultades u obligaciones a las que
deberá sujetarse la administración del tutor, dentro de
las cuales serán mínimo las siguientes:
I. Que el tutor tome decisiones convenientes sobre el
tratamiento médico y el cuidado de la salud del tutelado,
y
II. Establecer que el tutor tendrá derecho a una
retribución en los términos de este código.
El Juez de lo Familiar, a petición del tutor o del curador,
y en caso de no existir éstos, los sustitutos nombrados
por el juez tomando en cuenta la opinión del Consejo de
Tutelas, podrá modificar las reglas establecidas si las
circunstancias o condiciones originalmente tomadas en
cuenta por la persona capaz en su designación,
109. ¿Cuál es la consecuencia de que un tutor
cautelar se excuse del ejercicio de su encargo?
ARTÍCULO 469 Quintos.- El tutor cautelar que se excuse
de ejercer la tutela, perderá todo derecho a lo que le
hubiere dejado por testamento el incapaz.
110. ¿Qué es la tutela testamentaria?
La testamentaria se da cuando alguien que ejerce la
patria potestad sobre un menor de edad, le nombra tutor
en su testamento; o cuando alguien deja bienes a un
incapaz, que no esté bajo su patria potestad o la de otro,
para la sola administración de los bienes que le deje.
111. ¿Quiénes pueden designar a tutores
testamentarios?
ARTÍCULO 470.- El ascendiente que sobreviva, de los
dos que en cada grado deben ejercer la patria potestad
conforme a lo dispuesto en el artículo 414, tiene
derecho, aunque fuere menor, de nombrar tutor en su
testamento a aquellos sobre quienes la ejerza, con
inclusión del hijo póstumo.
ARTÍCULO 475.- El ascendiente que ejerza la Tutela de
un hijo sujeto a interdicción en los supuestos de la
fracción II del artículo 450 de este Código, podrá
nombrar tutor testamentario, sí el otro ascendiente ha
fallecido o no puede legalmente ejercer la Tutela.
ARTÍCULO 481.- El adoptante que ejerza la patria
potestad tiene derecho de nombrar tutor testamentario
a su hijo adoptivo; aplicándose a esta tutela lo dispuesto
en los artículos anteriores.
112. ¿Qué sucede cuando los ascendientes en
segundo grado son reemplazados por un tutor
testamentario?
ARTÍCULO 471.- El nombramiento de tutor
testamentario hecho en los términos del artículo
anterior, excluye del ejercicio de la patria potestad a los
ascendientes de ulteriores grados.
113. ¿Qué es la tutela testamentaria de bienes?
ARTÍCULO 473.- El que en su testamento, aunque sea
un menor no emancipado, deje bienes, ya sea por legado
o por herencia, a un incapaz que no esté bajo su patria
potestad, ni bajo la de otro, puede nombrarle tutor
solamente para la administración de los bienes que le
deje.
114. ¿En qué casos opera la tutela legítima de
menores?
ARTÍCULO 485 Bis.- Ha lugar a tutela legitima:
I. Cuando no haya tutor cautelar, ni testamentario, y
II. Cuando habiéndolo no pueda temporal o
permanentemente ejercer el cargo y no hayan sido
nombrados tutores sustitutos.
ARTÍCULO 482.- Ha lugar a tutela legítima:
I.- Cuando no hay quien ejerza la patria potestad, ni
tutor testamentario;
II.- Cuando deba nombrarse tutor por causa de divorcio.
115. ¿A quién corresponde el ejercicio de la tutela
legítima de menores?
ARTÍCULO 483.- La tutela legítima corresponde:
I.- A los hermanos, prefiriéndose a los que lo sean por
ambas líneas;
II.- Por falta o incapacidad de los hermanos, a los demás
colaterales dentro del cuarto grado inclusive.
El juez, en resolución motivada, podrá alterar el orden
anterior atendiendo al interés superior del menor sujeto
a tutela.
116. ¿En qué casos el menor puede designar a su
tutor legítimo?
Para la designación de tutela legítima de menores de edad
y si el menor tiene 16 años podrá elegir a la persona que
ejercerá la tutela.
117. ¿A quién corresponde la tutela del cónyuge
declarado en estado de interdicción?
ARTÍCULO 486.- La tutela del cónyuge declarado en
estado de interdicción, corresponde legítima y
forzosamente al otro cónyuge.
118. ¿A quién corresponde la tutela del padre
declarado en estado de interdicción que no tenga
cónyuge?
Los hijos mayores de edad de su padrea o madre viudos.
ARTÍCULO 487.- Los hijos mayores de edad son tutores
legítimos de su padre o madre soltera.
119. ¿Cuál es el orden de prelación para la
designación de tutor legítimo ante la pluralidad de
hijos?
Si hubiera 2 o más hijos el juez elegirá al más apto.
ARTÍCULO 488.- Cuando haya dos o más hijos, será
preferido el que viva en compañía del padre o de la
madre; y siendo varios los que estén en el mismo caso,
el juez elegirá al que le parezca más apto.
120. ¿A quién corresponde la tutela de menores en
situación de desamparo?
ARTÍCULO 492.- La ley coloca a los menores en
situación de desamparo bajo la tutela de la institución
autorizada que los haya acogido, quien tendrá las
obligaciones, facultades y restricciones previstas para
los demás tutores.
ARTÍCULO 493.- Los responsables de las casas de
asistencia privada u organizaciones civiles previamente
autorizadas, donde se reciban menores en situación de
desamparo, desempeñarán la tutela de éstos con arreglo
a las leyes.
121. ¿En qué casos opera la tutela dativa?
ARTÍCULO 495.- Ha lugar a tutela dativa:
I. Cuando no haya tutor cautelar, ni testamentario, ni
persona a quien conforme a la ley corresponda la
tutela legítima;
II. Cuando habiéndolo no pueda temporal o
permanentemente ejercer el cargo y no hayan sido
nombrados tutores sustitutos, y no hay ningún
pariente de los designados en el artículo 483.
La tutela dativa, que es aquella en que el juez
señala, dentro la lista de tutores del consejo tutelar,
las personas que ejercerán la tutela, a falta de los
que pudieran ser los tutores testamentarios o
legales.
122. ¿Quiénes se encuentran impedidos para el
ejercicio de la tutela?
ARTÍCULO 503.- No pueden ser tutores, aunque estén
anuentes en recibir el cargo: I.- Los menores de edad;
II.- Los mayores de edad que se encuentren bajo tutela;
III.- Los que hayan sido removidos de otra tutela por
haberse conducido mal, ya respecto de la persona, ya
respecto de la administración de los bienes del
incapacitado;
IV.- Los que por sentencia que cause ejecutoria hayan
sido condenados a la privación de este cargo o a la
inhabilitación para obtenerlo;
V.- El que haya sido condenado en sentencia
ejecutoriada por delito doloso;
VI.- Los que no tengan un modo honesto de vivir;
VII.- Los que al deferirse la tutela, tengan pleito
pendiente con el incapacitado;
VIII.- Los deudores del incapacitado en cantidad
considerable, a juicio del juez, a no ser que el que
nombre tutor testamentario lo haya hecho con
conocimiento de la deuda, declarándolo así
expresamente al hacer el nombramiento;
IX.- Los jueces, magistrados y demás funcionarios o
empleados de la administración de justicia o del Consejo
Local de Tutelas;
X.- El que no esté domiciliado en el lugar en que deba
ejercer la tutela;
XI.- Los servidores públicos que por razón de sus
funciones tengan responsabilidad pecuniaria actual o la
hayan tenido y no la hubieren cubierto;
XII.- El que padezca enfermedad que le impida el
ejercicio adecuado de la tutela; y
XIII.- Los demás a quienes lo prohíba la ley.
ARTÍCULO 459.- No pueden ser nombrados tutores o
curadores las personas que se desempeñen en el
Juzgado de lo Familiar y las que integren los Consejos
Locales de Tutelas; ni los que estén ligados con
parentesco de consanguinidad con las mencionadas
personas, en la línea recta, sin limitación de grados, y en
la colateral dentro del cuarto grado inclusive.
También los que tengan incapacidad natural y legal
conforme el art. 450 CCDF.
123. ¿Quiénes deberán ser separados del cargo de
la tutela?
ARTÍCULO 504.- Serán separados de la tutela:
I.- Los que sin haber caucionado su manejo conforme a
la ley, ejerzan la administración de la tutela;
II.- Los que se conduzcan mal en el desempeño de la
tutela, ya sea respecto de la persona, ya respecto de la
administración de los bienes del incapacitado;
III.- Los tutores que no exhiban los certificados médicos
ni rindan sus informes y cuentas dentro de los términos
fijados por los artículos 544 bis, 546 y 590;
IV.- Los comprendidos en el artículo anterior, desde que
sobrevenga o se averigüe su incapacidad;
V.- El tutor que se encuentre en el caso previsto en el
artículo 159;
VI.- El tutor que permanezca ausente por más de tres
meses, del lugar en que debe desempeñar la tutela; y
VII.- El tutor que ejerza violencia familiar o cometa
delito doloso, en contra de la persona sujeta a tutela.
124. ¿Quiénes pueden excusarse del ejercicio de la
tutela?
ARTÍCULO 511.- Pueden excusarse de ser tutores:
I.- Los servidores públicos;
II.- Los militares en servicio activo;
III.- Los que tengan bajo su patria potestad tres o más
descendientes;
IV.- Los que por su situación socioeconómica, no puedan
atender a la tutela sin menoscabo de su subsistencia;
V.- Los que por el mal estado habitual de su salud, no
puedan atender debidamente a la tutela;
VI.- Los que tengan sesenta años cumplidos;
VII.- Los que tengan a su cargo otra tutela o curaduría;
VIII.- Los que por su inexperiencia en los negocios o por
causa grave, a juicio del Juez, no estén en aptitud de
desempeñar convenientemente la tutela.
125. ¿En qué casos se extingue la tutela?
ARTÍCULO 606.- La tutela se extingue:
I.- Por la muerte del pupilo o porque desaparezca su
incapacidad;
II.- Cuando el incapacitado, sujeto a tutela entre a la
patria potestad por reconocimiento o por adopción.
UNIDAD 10 Del curador, del Consejo Local de Tutelas
y del Juez Familiar
126. ¿en qué casos puede recaer la tutela y la
curatela en una misma persona?
El Artículo 618, último párrafo indica que en ningún
caso la Tutela y la Curatela podrán recaer en la misma
persona.
127. ¿En qué casos se nombrará a un tutor
interino?
ARTÍCULO 480.- Si por un nombramiento condicional de
tutor, o por algún otro motivo, faltare temporalmente el
tutor testamentario, el juez proveerá de tutor interino al
menor, conforme a las reglas generales sobre
nombramiento de tutores.
128. ¿En qué casos puede nombrar para sí al
curador con aprobación judicial?
ARTÍCULO 624.- Designarán por sí mismos al curador,
con aprobación judicial:
I.- Los comprendidos en el artículo 496 (mayores de 16
años), observándose lo que allí se dispone respecto de
esos nombramientos;
II.- Los menores de edad emancipados por razón del
matrimonio, en el caso previsto en la fracción II del
artículo 643.
129. ¿Cuáles son las obligaciones del curador?
ARTÍCULO 626.- El curador está obligado:
I.- A defender los derechos del incapacitado en juicio o
fuera de él, exclusivamente en el caso de que estén en
oposición con los del tutor;
II.- A vigilar la conducta del tutor y a poner en
conocimiento del juez todo aquello que considere que
puede ser dañoso al incapacitado;
III.- A dar aviso al juez para que se haga el
nombramiento de tutor, cuando éste faltare o
abandonare la tutela;
IV.- A cumplir las demás obligaciones que la ley le
señale.
130. ¿Cuáles son las consecuencias ante la falta de
cumplimiento de las obligaciones del curador?
ARTÍCULO 627.- El curador que no llene los deberes
prescritos en el artículo precedente (obligaciones del
curador), será responsable de los daños y perjuicios que
resultaren al incapacitado.
131. ¿Cuál es el término para tener derecho a ser
relevado en la curaduría?
ARTÍCULO 629.- El curador tiene derecho a ser relevado
de la curaduría, pasados diez años desde que se encargó
de ella.
132. ¿Qué es el Consejo Local de Tutelas?
ARTÍCULO 632.- El Consejo Local de Tutelas es un
órgano de vigilancia y de información.
133. ¿Cómo se integra el consejo local de Tutelas?
ARTÍCULO 631.- En cada demarcación territorial del
Distrito Federal habrá un Consejo Local de Tutelas
compuesto de un Presidente y de dos vocales, que
durarán un año en el ejercicio de su cargo, serán
nombrados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o
por quien él autorice al efecto o por los Jefes
Delegacionales, según el caso, en el mes de enero de
cada año, procurando que los nombramientos recaigan
en personas que tengan un modo honesto de vivir y que
se hayan destacado por su interés en la protección de
los menores.
134. ¿Cuáles son las obligaciones del Consejo local
de Tutelas?
ART. 632 señala que además las funciones que
expresamente le asignen varios de los artículos que
preceden, tiene las obligaciones siguientes:
I.- Formar y remitir a los Jueces de lo Familiar una lista
de las personas de la localidad que, por su aptitud legal
y moral, puedan desempeñar la tutela, para que de entre
ellas se nombren los tutores y curadores, en los casos
que estos nombramientos correspondan al Juez;
II.- Velar porque los tutores cumplan sus deberes,
especialmente en lo que se refiere a la educación y
asistencia; dando aviso al Juez de lo Familiar de las
faltas u omisiones que notare;
III.- Avisar al Juez de lo Familiar cuando tenga
conocimiento de que los bienes de un incapacitado están
en peligro, a fin de que dicte las medidas
correspondientes;
IV.- Investigar y poner en conocimiento del Juez de lo
Familiar qué incapacitados carecen de tutor, con el
objeto de que se hagan los respectivos nombramientos;
V.- Cuidar con especialidad de que los tutores cumplan
la obligación que les impone la fracción II del artículo
537;
VI.- Vigilar el registro de tutelas, a fin de que sea llevado
en debida forma.
135. ¿Cuáles son las funciones del juez de lo
familiar en materia de tutelas?
ARTÍCULO 633.- Los Jueces de lo Familiar son las
autoridades encargadas exclusivamente de intervenir en
los asuntos relativos a la tutela. Ejercerán una
sobrevigilancia sobre el conjunto de los actos del tutor,
para impedir, por medio de disposiciones apropiadas, la
transgresión de sus deberes.
UNIDAD 11 De los ausentes e ignorados y las medidas
a tomar ante los supuestos del ausente casado y la
presunción de muerte.
136. ¿Quién puede fungir como depositario del
ausente?
ARTÍCULO 653.- Se nombrará depositario:
I.- Al cónyuge del ausente;
II.- A uno de los hijos mayores de edad que resida en el
lugar. Si hubiere varios, el juez elegirá al más apto;
III.- Al ascendiente más próximo en grado al ausente;
IV.- A falta de los anteriores o cuando sea inconveniente
que éstos por su notoria mala conducta o por su
ineptitud, sean nombrados depositarios, el juez
nombrará al heredero presuntivo y si hubiere varios se
observará lo que dispone el artículo 659
137. ¿En qué supuesto puede ser nombrado un heredero
presuntivo como representante de una persona que no
se encuentra en su residencia ordinaria (presunto
ausente)
138. ¿En qué casos termina la representación de un
probable ausente?
139. ¿Cuáles son los alcances del apoderado del
ausente?
140. ¿Qué medidas puede dictar el juez de lo familiar
respecto de los bienes de una persona que hubiere
desaparecido y se ignore el lugar donde se halle?
141. ¿Cuál es el término necesario para ejercitar la
acción de declaración de ausencia de una persona?
142. ¿Quiénes son los sujetos legitimados para solicitar
la declaración e ausencia?
143. ¿Cuál es el efecto de la declaración de ausencia
sobre la sociedad conyugal?
144. ¿Cuál es el término que se requiere para hacer la
declaración de muerte del ausente?
145. ¿Cuáles son las excepciones para que el juez
determine la presunción de muerte de una persona sin
que sea necesaria la declaración de ausencia?
146. ‘Qué ocurre con los bienes que hayan sido
entregados a quien corresponda ante la presencia del
ausente?
147. ¿En qué supuestos se da por terminada la posesión
definitiva de los bienes del ausente?
UNIDAD 12 El valor máximo de los bienes afectados al
patrimonio familiar.
Requisitos para constituirlos y las causas de extinción.
148. ¿Qué es el patrimonio familiar?
149. ¿Qué objetos pueden ser incluidos al patrimonio
familiar?
150. ¿Quiénes pueden constituir el patrimonio familiar?
151. ¿Cuál es el efecto sobre la propiedad de los bienes
afectos al patrimonio de familia?.
152. ¿Quién representa a los beneficiarios de un
patrimonio familiar en lo que refiere a éste frente a
terceros.
153. ¿Cuáles son los atributos del patrimonio de familia?
154. ¿Cuál es el monto máximo de los bienes afectos al
patrimonio familiar?
155. ¿Cuáles son los requisitos que debe contener una
solicitud de constitución del patrimonio familiar?
156. ¿Cuál es el mandato que debe ordenar el Juez de lo
Familiar una vez que apruebe la constitución del
patrimonio familiar?
157. ¿Qué tipo de bienes podrán venderse con el objeto
de favorecer la formación de patrimonios familiares?
158. ¿Cuáles son las causas de nulidad del patrimonio de
familia?
159. ¿De qué manera se extingue el patrimonio familiar?
160. ¿En qué casos puede disminuirse el patrimonio
familiar?
161. ¿De qué manera se repartirá el importe de los
bienes cuando se extinga el patrimonio familiar?
162. ¿Cuál es el procedimiento de distribución de bienes
del patrimonio familiar cuando uno de los miembros de
la familia fallece?

Potrebbero piacerti anche