Sei sulla pagina 1di 11

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad ”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TROPICAL

PRACTICA N°2

“TASA DE RESPIRACIÓN DE LA ARVERJA (Pisum sativum L.)”

CÁTEDRA: FISIOLOGIA Y MANEJO POST-COSECHA

ESTUDIANTE: QUIÑON BUENDIA FRECIA LAURA


FECHA DE ENTREGA: 07-05-19
SEMESTRE: VII
CATEDRATICA: MSC.ANGELICA CASTRO GARAY

SATIPO-PERU
INTRODUCCIÓN
La respiración consume oxígeno del medio ambiente y sustrato del órgano vegetal.
Como consecuencia se producen CO2, agua y energía (tanto química como en forma
de calor). Teóricamente, los cambios en cualquiera de estos reactivos o productos se
pueden usar como medida de este proceso. En vista de que las reacciones
involucradas en la respiración se llevan a cabo en un medio acuoso, la pequeña
cantidad de agua producida en relación con el volumen total de agua presente en el
tejido no se puede medir exactamente.
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Determinar la tasa de respiración en alverjita verde (Pisum sativum L.)


OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la velocidad de respiración y cambios que produjo.

II.MARCO TEORICO
Marisol Cruz Aguilar1 , Luz Marina Melgarejo. RESPIRACIÓN VEGETAL. Laboratorio
de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad Nacional de
Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/8545/20/09_Cap07.pdf.

En 1804 Theodore de Saussure detectó el fenómeno respiratorio de las plantas, en


sus Recherches chymiques sur la vegetation trata el tema de la nutrición y respiración
vegetal en su totalidad. Sobre la respiración de las plantas, realizó minuciosos
experimentos con semillas en las que observó que el oxígeno circundante desaparece
durante la germinación, reemplazándose simultáneamente por un volumen semejante
de dióxido de carbono. Hoy en día se conoce que las plantas respiran por todos sus
órganos: raíz, tallo, hojas, flores y frutos. La respiración no necesita la luz solar, se
realiza indistintamente con luz o en la oscuridad, en las mitocondrias. Ocurren
múltiples pasos oxidativos, cada uno catalizado por una enzima específica. La
respiración es la central energética que dirige las fuerzas celulares necesarias para la
biosíntesis, el mantenimiento celular y el transporte activo en plantas, está acoplada a
la producción de ATP, poder reductor, esqueletos de carbono y es el proceso que
provee numerosos substratos para las reacciones de biosíntesis en el citoplasma. La
demanda y oferta de estos metabolitos producidos a partir del proceso respiratorio
varía dependiendo del tejido particular, el estado de desarrollo de la planta y de
factores medio ambientales.
La respiración incluye el proceso de glucólisis que ocurre en el citosol, el ciclo del
ácido cítrico mejor conocido como ciclo de Krebs, que ocurre en la matriz de la
mitocondria y la cadena de transporte de electrones que ocurre en la membrana
interna del mismo organelo (Atkin y Tjoelker 2003). En términos generales, la glucólisis
es un proceso en el que la sacarosa es dividida en dos azúcares de seis carbonos, los
cuales entran a la cadena de reacciones y son convertidos en piruvatos que al perder
un átomo de carbono, ingresan al ciclo de ácidos tricarboxílicos como Acetil-CoA, en la
mitocondria; adicionalmente se obtiene energía química en forma de ATP en pequeñas
cantidades, poder reductor en forma de NADH y algunos ácidos inorgánicos como el
malato
Cordova Rodas Jonathan y Villaca Terrones Walter. MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Y TRANSPIRACIÓN EN FRUTAS Y HORTALIZAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
SANTA.
Respiración en frutas y Hortalizas.
Las frutas y hortalizas frescas necesitan respirar a fin de obtener la energía suficiente
para la manutención de la vida. Respiran absorbiendo oxigeno de la atmósfera y
liberando dióxido de carbono, tal como lo hacen el hombre, los animales y otros
organismos. Durante la respiración la producción de energía proviene de la oxidación
de las propias reservas de almidón, azucares y otros metabolitos, Una vez cosechado,
el producto no puede reemplazar estas reservas que se pierden y la velocidad con que
disminuyen será un factor de gran Importancia en la duración de la vida de
poscosecha del producto. La respiración es necesaria para la obtención de energía,
pero parte de esa energía produce calor que debe ser disipado de alguna manera, o
de lo contrario el producto se calentará, sobreviniendo la degradación de los tejidos y
la muerte. En la etapa de crecimiento este calor es transmitido a la atmosfera, pero
después de la cosecha y cuando el producto es empacado en un espacio confinado, la
eliminación del calor puede dificultarse. La importancia de la disipación del calor del
producto fresco reside en el hecho que la respiración consiste en una serie de
reacciones catalizadas por enzimas, cuya velocidad aumenta al Incrementar la
temperatura. En consecuencia, una vez que el producto comienza a calentarse, se
estimula aun más la respiración y el calentamiento y de este modo se vuelve muy
difícil de controlar la temperatura del producto.

MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN Y TRANSPIRACIÓN EN FRUTAS Y HORTALIZAS


Sustrato + O2 ----- CO2 + H2O + ATP y calor.
Glucólisis.
Es la vía metabólica encargada de oxidar o fermentar la glucosa y así obtener energía
para la célula. Ésta consiste de 10 reacciones enzimáticas que convierten a la glucosa
en dos moléculas de piruvato, la cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así
continuar entregando energía al organismo. Es la vía inicial del catabolismo
(degradación) de carbohidratos, y tiene tres funciones principales: La generación de
moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía celular en procesos
de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y anaeróbica (ausencia de oxígeno).
La generación de Piruvato que pasará al Ciclo de krebs, como parte de la respiración
aeróbica. La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos, los que pueden ser
ocupados por otros procesos celulares. Cuando hay ausencia de oxígeno (anoxia o
hipoxia), luego que la glucosa ha pasado por este proceso, el piruvato sufre de
fermentación, una segunda vía de adquisición de energía que, al igual que la
glucólisis, es poco eficiente. El tipo de compuesto obtenido de la fermentación suele
variar con el tipo de organismo. En los animales, el piruvato fermenta a lactato y en
levadura, el piruvato fermenta a etanol. En eucariotas y procariotas, la glucólisis ocurre
en el citosol de la célula. En células vegetales, algunas de las reacciones glucolíticas
se encuentran también en el ciclo de Calvin, que ocurre dentro de los cloroplastos.
Ciclo de Krebs
Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forman
parte de la respiración celular en todas las células aerobias, es decir que utilizan
oxígeno. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que
realiza la oxidación de hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos hasta
producir CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).
Sistema del citocromo (o transporte de electrones)
Es una serie de transportadores de electrones que se encuentran en la membrana
plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas
tilacoidales, que median reacciones bioquímicas que producen adenosina trifosfato
(ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Sólo dos fuentes
de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de óxido-reducción
(redox) y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las reacciones redox
para producir ATP se les conoce con el nombre de quimiotrofos, mientras que los que
utilizan la luz solar para tal evento se les conoce por el nombre de fototrofos. Ambos
tipos de organismos utilizan sus cadenas de transporte de electrones para convertir la
energía en ATP
as frutas y hortalizas frescas se componen principalmente de agua (80% o más) y en
la etapa de crecimiento tienen un abastecimiento abundante de agua a través del
sistema radicular de la planta. Con la cosecha, este abastecimiento de agua se corta y
el producto debe sobrevivir de sus propias reservas. Al mismo tiempo que ocurre la
respiración, el producto cosechado continúa perdiendo agua hacia la atmosfera, tal
como lo hacía antes de la cosecha, por un proceso conocido como transpiración. La
atmósfera interna de frutas y hortalizas está saturado con vapor de agua, pero a la
misma temperatura el aire circundante esta menos saturado. Existe pues un gradiente
a lo largo del cual el vapor de apara se mueve desde el producto al aire que lo rodea
(Figura 3). Una esponja mojada pierde agua hacia la atmósfera en la misma forma. El
efecto neto de la transpiración es una pérdida de agua del producto cosechado, que
no puede ser reemplazada. La velocidad con que se pierde esta apara será un factor
determinante en la vida de pos cosecha del producto. La pérdida de agua causa una
disminución significativa del peso y a medida que avanza, disminuye la apariencia y
elasticidad del producto perdiendo su turgencia, es decir, se vuelve blando y marchito.
Efectos de la humedad
Si queremos prolongar la vida de pos cosecha de cualquier producto fresco se deduce
que debemos de tratar de controlar los procesos de respiración y transpiración. Como
hemos dicho, la transpiración consiste en el movimiento de vapor de agua a través de
un gradiente (es decir, de alta a baja). Si la humedad del aire es alta la presión del
vapor de agua también será alta. A una temperatura dada la cantidad de vapor de
agua que puede contener el aire es limitado. Cuando el aire está 100% saturado, toda
agua adicional se condensa. El aire caliente puede retener mas vapor de agua que el
aire frío, lo cual explica la condensación que se produce en la superficie exterior de
una botella de cerveza fría. El punto de saturación se designa como Humedad Relativa
de 100%; el aire totalmente seco tiene una humedad relativa de 0%. Si la atmósfera
que rodea al producto tiene 50% de Humedad Relativa (H.R.), el vapor de agua pasa
del producto al aire circundante ya que su atmósfera interna tiene 100% de H.R.
Mientras más seco esté el aire, más rápido pierde agua el producto mediante la
transpiración, De este modo si vamos a ejercer un control sobre la transpiración será
conveniente mantener el producto en un ambiente con humedad relativa alta,
reduciendo de ese modo la pérdida de agua y ayudando a extender la vida de pos
cosecha. Los efectos de la humedad y de la pérdida de agua de los productos
Factores que influyen en el proceso de transpiración
A medida que se hace más intenso el proceso de transpiración de la planta (el flujo de
agua por el xilema es mayor) disminuye la presión del xilema, entonces se va
haciendo mayor la diferencia entre la presión atmosférica y la presión del xilema lo que
favorece el proceso de transpiración. El movimiento del agua en la planta lo explica la
teoría de la (diferencia de presión) tensión-cohesión, que se basa en las propiedades
del agua como el ángulo de enlace formado por los 2 enlaces covalentes y su longitud
de enlace, la diferencia de electronegatividad entre el oxígeno y el hidrógeno, la
formación de puentes de hidrógeno y la polaridad de la molécula de agua, lo que
genera las fuerzas de cohesión, adhesión y la presión de vapor del agua. El grado de
evaporación de agua por una planta depende de factores como la temperatura, la
humedad relativa del ambiente, el viento, la luminosidad, y el suministro de agua
disponible a la planta. El factor que más influye en el proceso de transpiración de las
plantas es la abertura de los estomas. La energía solar, al incrementar la temperatura
acelera la velocidad de transpiración (se duplica por cada incremento de 10 ºC). La
humedad, la pérdida de agua es mucho más lenta cuando el aire circundante está
saturado de vapor agua. El viento, el gradiente de concentración de vapor de agua
entre el interior de la hoja y el aire circundante aumenta cuando las corrientes de aire
arrastran el vapor de agua de la superficie foliar.
RONALD RONDINEL RUÍZ. RENDIMIENTO EN VAINA VERDE DE TRES
VARIEDADES DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) EN TRES MODALIDADES DE
SIEMBRA BAJO EL SISTEMA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. CANAÁN A
2750 MSNM- AYACUCHO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL
DEHUAMANGA. AYACUCHO- PERÚ 2014.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Mateo Box (1961 ), reporta la siguiente posición taxonómica para la arveja:
Reino Vegetal
División: Fanerógamas
Sub división: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Rosales
Familia: Leguminosas
Sub familia: Papilionoidea
Género: Pisum
Especie: Pisum sativum L.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGÍAS
a. Sistema radicular
Campos (1992), señala que en conjunto el sistema radicular es poco desarrollado,
aunque la raíz principal de crecimiento pivotante puede alcanzar entre los 80 y 100
cm, de profundidad. Las modulaciones son más abundantes en los primeros 1 O a 30
centímetros de profundidad del suelo, donde son más favorables las condiciones de
aireación. La infección por Rhizobium tiene lugar a través de los pelos radiculares y
por lo tanto la iniciación de los nódulos está ligada inevitablemente a la expansión del
sistema radicular. Maroto (2000), asevera que el sistema radicular es poco
desarrollado en conjunto, presenta una raíz prinqipa,l- deAorma pivotante bien
desarrollada y raíces secundarias abundantes, que contienen nódulos de bacterias del
género Rhizobium que fijan el nitrógeno atmosférico.
Faiguenbaum (1993), menciona que al ocurrir la emergencia de las plantas, la radícula
ya presenta algunas raíces secundarias; este sistema habitualmente logra un buen
crecimiento antes de que ocurra el despliegue de la tercera hoja. La radícula,
posteriormente, continúa creciendo hasta transformarse en una característica raíz
pivotante. Esta, si bien puede alcanzar hasta 1m de profundidad, lo normal es que no
penetre más allá de 50 cm. a partir de las raíces secundarias, que incluso pueden
llegar hasta la profundidad alcanzada por la raíz pivotante, se origina una cobertura
densa de raíces terciarias.
b. Tallo Principal
Faiguenbaum (1993), afirma los tallos son débiles, angulares o redondos y huecos, en
las que pueden ser del tipo enanos que están entre los 15 a 90 cm, medios 90 a 150
cm y altos de 150 a cm de altura. Camarena (2003), menciona que los tallos de las
arvejas son de grosor y longitud muy diversas, según las especies, más o menos
ramificados trepadores y rastreros, generalmente desnudos. Maroto (2000), sostiene
que los tallos son cilíndricos, huecos y lisos; más o menos ramificados, de porte erecto
y también trepador. Presentan 1 O a 35 nudos que son de crecimiento enano, medio y
alto.
c. Tallos
Maroto (2000), indica que los tallos son cilíndricos, huecos y lisos; más o menos
ramificados, de porte erecto y también trepador. Presentan 1 O a 35 nudos que son de
crecimiento enano, medio y alto. Las ramas, tienen posición lateral se presentan tres
ramas principales y de estas pueden derivarse otras más sobre todo en las de
crecimiento mediano. Faiguenbaum (1993), indica que las plantas de arveja tienen una
tendencia a ramificar basalmente a partir de los nudos, que son aquellos en que se
desarrollan las brácteas trífidas.
d. Hojas
Las hojas son pinnadas compuestas que constan de uno a cuatro pares de foliolos,
con bordes dentados o enteras terminados en zarcillos de cuyos terminales se valen
para sostenerse y trepar. Camarena (2003), afirma que la hoja de la planta de arveja,
está constituida por dos estipulas que abrazan al tallo en la parte basal, foliolos
opuestos lanceolados o alternos y en la parte terminal se aprecian los zarcillos que
varían de tres a cinco y de los que se vale la planta para treparse. Las estipulas son de
mayor tamaño que los foliolos y en cultivares que producen granos de mayor tamaño,
habitualmente los folíolos y las estipulas son más bien grandes. Maroto (2000),
sostiene que las hojas son compuestas con 3 a 8 foliolos de forma elíptica, lo cual
termina en un zarcillo que le sirve a la planta para sujetarse al soporte; las hojas son
de color verde glauco a veces jaspeado; y dotadas en base de dos estípulas muy
grandes que abrazan al tallo en su parte basal.
e. Flores
Maroto (2000), sostiene que las flores son aisladas o en grupos de tres o cuatro, de
fecundación autógama, regida por un mecanismo de cleistogamia, cuya corola suele
ser blanquecina en las variedades de aprovechamiento por sus semillas. Las flores
pueden aparecer en nudos distintos del tallo, según la variedad. Las flores son
amariposadas de color blanco a púrpura y/o violáceo con alas algo más oscuras que el
estandarte, de inserción axilar en las estipulas, que son acorazonadas y de bordes
dentados en la base. Faiguenbaum (1993), menciona que la flor de arveja es típica
Papilionada, ya que se asemeja a una mariposa cuando los pétalos se desenvuelven
presentando una simetría bilateral. Las estructuras presentes en una flor se describen
a continuación:
• Pedicelo: Une la parte basal de la flor con el pedúnculo; en su base presenta una
bráctea foliácea.
• Cáliz: Es una campánula, pentagamosépalo, glabro y con dos pequeñas bractéolas
en su base.
• Corola: Está formada por cinco pétalos de color blanco o blanco violáceo; uno de
gran tamaño denominado estandarte, encierra a los demás. Otros dos pétalos
laterales, que corresponden a las alas, se extienden oblicuamente hacia fuera y se
adhieren por el medio a la quilla; ésta generalmente de color verdoso, se conforma con
un par de pétalos pequeños fusionados entre si, los cuales encierran al androceo y
gineceo.
• Androceo: Es diadelfo, es decir los estambres forman dos grupos. El número de
estambres. es de 1 O y los ti lamentos concrescentes de nueve de ellos forman un
tubo que está abierto en el lado superior; el décimo estambre, llamado vexilar y que
está libre en una posición más cercana al estandarte, es primero en liberar polen.
• Gineceo: Es monocarpelar, curvado, de ovario súpero, unilocular y contiene dos
hileras de óvulos que se originan sobre placentas apriétales paralelas y adyacentes. El
estilo es filiforme y está orientado en ángulo aproximadamente recto con el ovario.
Faiguenbaum (1993), afirma las flores de las arvejas aparecen solitarias, en pares o
en racimos axilares, generalmente aisladas de color blanco, púrpura o violáceo, según
la variedad. Cada punto donde se observa una inflorescencia se denomina nudos
reproductivos. El número de nudos reproductivos que producen las plantas es muy
influenciado por condiciones ambientales como por el manejo del cultivo.
f. Inflorescencia
Camarena (2003), menciona la arveja posee inflorescencias axilares que constan de
una o más flores, que van apareciendo de modo escalonado, las variedades
tempranas tienden a ser enanas y florecen en nudos inferiores. La flores autógamas
están regidas por un mecanismo de cleistogamia, siendo heteroclamídea pentámera.
Existe dos tipos de arveja: de flores blancas y de flores coloreadas. Las variedades de
flores blancas dan lugar a semillas amarillas o azul - verdosas, que no contienen
taninos, prácticamente todos las arvejas usados en Perú tanto para consumo humano
como para alimentación animal, son arvejas de flores blancas. Las variedades de
flores coloreadas dan lugar a semillas de colores oscuros, y contienen taninos.
g. Fruto
Faiguenbaum (1993), afirma el fruto en arveja es una vaina. Está forrada con una
membrana semejante al pergamino, el endocarpio: está ausente en las arvejas de
vaina comestible. La vaina suele ser dehiscente por dos suturas y contiene de dos a 1
O semillas, que pueden ser globosas o globosas angulares, lisas o arrugadas y de
varios colores que pueden ser verde o amarillo. El tamaño de las vainas es muy
variable, pueden ser pequeñas (longitud entre 3 y 4.5 cm), grandes (entre 6 a 1 O cm)
y muy grandes (entre 1 O a 15 cm).
Maroto (2000), sostiene que el fruto es una legumbre o vaina de forma y dimensiones
variables y de semillas globulosas o cúbicas, lisas o rugosas, pudiendo contener cada
vaina entre 4 y 12 semillas. La mayor parte de sus variedades presentan en la cara
interna de sus valvas una formación tisular esclerenquimatosa o pergamino que está
ausente o aminorada en las variedades tirabeques o cometido.
h. Semilla
Evans (1983), manifiesta que las semillas son globulosas, cúbicas, lisas o rugosas,
pudiendo contener cada vaina entre 4 y 12 semillas. La mayor parte de las variedades
presentan en la cara interna de sus valvas una formación tisular esclerenquimatosa o
pergamino. Camarena (2003), afirma las semillas pueden presentar una forma globosa
o globosa angular y de un diámetro de 3 a 5 mm, tienen dos cotiledones, envuelta en
una testa de tejido materno. Las variedades comestibles suelen tener vainas grandes,
cilíndricas o aplanadas. Las variedades de grano rugoso se suelen consumir en verde,
mientras que los de tipos lisos se usan como arvejas de grano secos.
Luis A. De Bernardi. PERFIL DE LAS ARVEJAS (Pisum sativum).
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/areas/regiona
les/_archivos/000030_Informes/000040_Legumbres/000012_Perfil%20de%20las
%20Arvejas%20-%202017.pdf.
VARIEDADES
Hay arvejas de grano verde y amarillo, liso y rugoso, destinadas al consumo en fresco
como grano seco remojado, o para forraje. Éstas pueden clasificarse de acuerdo a la
foliosidad, al color del grano, a la textura o en función del destino comercial del
producto. Así tenemos variedades del tipo semiáfila, cuya característica principal es la
de poseer zarcillos muy desarrollados que le dan una estructura de porte más erecto
que las foliosas, las cuales son más decumbentes.
En las variedades de arveja hay que tener en cuenta las siguientes características:
- Precocidad: tempranos, medios y tardíos.
- Forma de la semilla en la madurez: lisos o arrugados.
- Color de la semilla en la madurez: verde, amarillo o blanco.
- Tamaño de la planta: bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m, semi-
trepador entre 0,8-1 m, trepador o enrame cuando es de 1,5- 2 m.

III.MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales y Equipos
Materia prima:Alverja verde

Materiales
 Franco de almacenamiento de la hortaliza o reactor.
 Trampas espiraladas de Ba(OH)2,2 o tubo de petenkoffe.
 Balanza
 Manguera de latex
 Solucion de KOH al 9%
 Solucion de Ba(OH)2 0.1N
 Acido oxálico 0.1N
 Fenolftaleina
 Canastillas o recipientes de plástico
3.2 Metodologia

1.- Colóque 1kg de material biológico en un contenedor de vidrio o acrílico,


asegúrese de que quede bien cerrado y permita que el producto
permanezca una hora.

IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultado final
Peso de la muestra (232 gr) se incrementó el indice de respiración.

V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.ANEXOS
VII.BIBLIOGRAFIA
1. RONALD RONDINEL RUÍZ. RENDIMIENTO EN VAINA VERDE DE TRES
VARIEDADES DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) EN TRES MODALIDADES DE
SIEMBRA BAJO EL SISTEMA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. CANAÁN A
2750 MSNM- AYACUCHO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL
DEHUAMANGA. AYACUCHO- PERÚ 2014.
2. Luis A. De Bernardi. PERFIL DE LAS ARVEJAS (Pisum sativum).
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/areas/regiona
les/_archivos/000030_Informes/000040_Legumbres/000012_Perfil%20de%20las
%20Arvejas%20-%202017.pdf.
3 .Marisol Cruz Aguilar1 , Luz Marina Melgarejo. RESPIRACIÓN VEGETAL.
Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de biología. Universidad
Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/8545/20/09_Cap07.pdf.
4. Cordova Rodas Jonathan y Villaca Terrones Walter. MEDICIÓN DE LA
RESPIRACIÓN Y TRANSPIRACIÓN EN FRUTAS Y HORTALIZAS. UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL SANTA.

Potrebbero piacerti anche